Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

NULIDAD Y ANULABILIDAD DE ACUERDOS DE LA JUNTA GENERAL DE

LAS SOCIEDADES ANONIMAS

INTEGRANTES:

CABRERA PINO, MAURICIO

HUAMÁN VILLEGAS, FREDDY CARLOS

OCHOA CALIZAYA, JHANSON JUVER

PALACIOS HUALLYA, PATTY DALESSKA

VELÁZQUES REJAS, BRYAN WALTER

CURSO: DERECHO COMERCIAL Y TRIBUTARIO

DOCENTE: DRA. MITZI LOURDES DEL CARMEN LINARES

VIZCARRA

CICLO: VI

TACNA, SEPTIEMBRE DEL 2022


1

Introducción

En el presente trabajo se tiene como objetivo tener una noción,

respecto al uso fraudulento de las empresas jurídicas centrándonos en las

sociedades anónimas, cuáles son los factores o contexto en el que se

amparan las empresas para poder hacer uso indebido de la ley ya sea por un

socio o algunos socios los cuales irían en contra de su misma empresa.

Los casos de aplicación respecto a este tema son muchísimos, los

cuales tienen Amparo en la Ley General de sociedades, es probable que en

la aplicación de los acuerdos desde que pueda optarse por ampararse a

alguna normativa planteada.


2

1. DESARROLLO

1.1. Aspectos Generales de la anulabilidad

El texto del artículo 139 de la Ley General de Sociedades establece

que pueden ser impugnados judicialmente los acuerdos de la junta general

cuyo contenido sea contrario a esta ley, se opongan al estatuto o al pacto

social; o que lesionen en beneficio directo o indirecto de uno o varios

accionistas los intereses de la sociedad, señalando además que los

acuerdos que incurran en causal de anulabilidad prevista en la ley o en el

Código Civil también serán impugnables en los plazos y formas que señale la

ley. (Gorrasi, 2014)

Los acuerdos como tal tienen la opción de ser impugnados, pero cabe

destacar que antes tienen que estar siendo reconocidos que poseen

legitimidad, ya que la línea que esta entre la nulidad y la anulabilidad es muy

estrecha, pero si nos basamos en algo concreto podemos decir que no están

complicado de interpretar.

Entre los acuerdos que pueden ser considerados anulables estarían

aquellos que contravienen normas estatutarias o que lesionan el interés

social en beneficio de uno o varios accionistas. Es el caso que la mayoría

utilizando sus poderes, toma un acuerdo que, sin violar la ley o el estatuto,

posponga los intereses de la sociedad al interés personal de en una

dirección opuesta al interés común, que es la razón de ser del contrato de

sociedad. Para Joaquín Garrigues se trata, en suma, de una desviación del

poder, de un abuso de facultades contrarias a la esencia del pacto social y al


3

principio de buena fe que obligan al accionista mayoritario a observar una

conducta acorde con el interés común de los socios. (Exebio, 1998)

La norma general que regula el cuestionamiento de acuerdos

societarios en la legislación española es el artículo 1154 de la Ley de

Sociedades Anónimas Española. En dicha norma, a diferencia de lo regulado

en la LGS, se puede distinguir claramente los diferentes supuestos de

impugnación existentes: acuerdos nulos o anulables. Debido a esta

regulación bastante clara, la doctrina tampoco ha tenido problemas en

distinguir a los acuerdos nulos de los anulables. Al respecto, Uría, Menéndez

y García de Enterría señalan que "[e]n la amplia categoría genérica de los

acuerdos impugnables deben distinguirse y separarse dos categorías

distintas, que quedan sometidas a regímenes en gran medida divergentes:

los acuerdos nulos y los simplemente anulables. Son nulos los acuerdos

contrarios a la ley, mientras que los acuerdos que infrinjan los estatutos o

que lesionen los intereses sociales en beneficio de uno o varios accionistas o

de terceros merecen la caracterización de acuerdos anulables" 6. Sobre este

tema agrega Garrigues que "los acuerdos anulables quedan sanados si no

se impugnan en el breve plazo (...) los acuerdos radicalmente nulos no

pueden (...) ser ratificados ni convalidados por otro acuerdo posterior"

(Ackerman, 2003)
4

1.2. La acción de anulabilidad:

Como lo sostiene Fernando Vidal “El acto anulable, o sea, el que

padece de nulidad relativa, es aquel que reúne los elementos esenciales o

requisitos de validez y, por lo tanto, es eficaz, pero, por adolecer de un vicio,

a pedido de una de las partes, puede devenir nulo” (Vidal, 2013).

Precisamente, la diferencia entre la nulidad y la anulabilidad radica en

la magnitud o intensidad de la deficiencia o irregularidad en la estructura del

acto y los afectados por los efectos presentes o futuros del mismo. Por ello,

Lizardo Taboada ha sostenido que “como la causal de anulabilidad sólo

atenta contra el interés privado, afectando a una de las partes que ha

celebrado el negocio jurídico, el artículo 222 del Código Civil cuida bien en

señalar que la misma se pronunciará a petición de parte y no puede ser

alegada por otras personas que aquellas en cuyo beneficio la establece la

ley” (Taboada Córdova, 2006). Es decir, la anulabilidad no puede ser

alegada por una persona extraña al negocio jurídico, ni declarada de oficio,

puesto que solo importa a la parte perjudicada. El acto jurídico anulable tiene

necesariamente que ser impugnado, ya que la anulabilidad otorga efectos

siempre y cuando su conocimiento o el deber de conocerla se equiparan, es

decir cuando la impugnación se produzca, el negocio jurídico se torna nulo.

Por ello Werner Flume ha sostenido que “El negocio jurídico anulable es

válido hasta que la impugnación tenga lugar. Con la impugnación el negocio

jurídico anulable deviene nulo y además ha de considerarse como nulo


5

desde el principio. Frecuentemente, el negocio jurídico anulable se designa

como “nulo en situación de dependencia”

El artículo 221 del Código Civil establece los supuestos en los que el

negocio jurídico es anulable (Flume, 1992).

Según el artículo 50 de la Ley, la sociedad anónima puede

adoptar cualquier denominación, pero debe figurar necesariamente la

indicación “sociedad anónima” o las siglas “S.A.”, con lo cual los accionistas

están en libertad de elegir lo que será el nombre de la sociedad al

momento de la constitución de la sociedad, no siendo necesario que se

consigne en la denominación el nombre de alguno de los socios.

El uso de logos o siglas es facultativo y no obligatorio para las

sociedades cuyas actividades conforme a la ley sólo pueden ser realizadas

por sociedades, por ejemplo, la norma aplica a bancos, compañías de

seguros, instituciones financieras, casas de bolsa, su composición,

organización y desarrollo, no hay otra alternativa que una empresa.

La definición de sociedad anónima como sociedad de capital se refiere

a la organización interna de la sociedad y al ejercicio de los derechos de los

accionistas respecto de la gestión social, las utilidades y el capital social de

la sociedad, lo que en principio se refiere a la inversión del accionista en el

establecimiento. del capital social, que generalmente se considera propiedad

de las acciones como un porcentaje del capital social, independientemente

de las circunstancias personales de los accionistas. Por tanto, la limitación de


6

responsabilidad y la posibilidad de acción respecto de las aportaciones de

capital realizadas, así como los derechos y calidad de los accionistas, son las

características básicas de la sociedad, que la convierten en un instrumento

que asegura la concentración, concentración y circulación de capital.

Entre los modelos contenidos en nuestro ordenamiento jurídico, la

sociedad por acciones es el que tiene, tiene y seguramente tendrá mayor

aceptación por la responsabilidad limitada que emana de sus accionistas, por

su autonomía hereditaria, por sus propios atributos derivados de su condición

de persona jurídica, que la convierte en una entidad independiente y

autónoma en relación con sus socios, por el conocimiento o privacidad de los

titulares de las acciones y por la mayor flexibilidad en la negociabilidad de

dichas acciones. Por tanto, en nuestro ordenamiento jurídico societario, las

características de la sociedad son las siguientes:

- Ser una persona jurídica con personalidad e independencia, teniendo

derechos y obligaciones actuando a través de sus órganos sociales y

representantes legales, que son obligatorios en la sociedad: asamblea

general de accionistas, directorio y gerencia.

- Tiene una denominación social y no una razón social.

- Su capital social no está relacionado directa o indirectamente con el

capital social, es capital social.

- Todas las acciones tienen su contra valor en aportes de

bienes o derechos susceptibles de valoración económica de por lo


7

menos dos socios fundadores. No se admite el aporte de servicios en

la sociedad anónima.

- Su capital está expresado en acciones nominativas de igual valor,

cada una de las cuales es una parte igual, las cuales pueden

expresarse en un título otorgado en chequera, anotación en cuenta u

otra forma permitida por la ley. El capital se convierte en la suma del

valor nominal de las acciones.

- La responsabilidad limitada surge de la propiedad de acciones, es

decir, los accionistas sólo son responsables por el monto de sus

acciones; en otras palabras, los accionistas no son personalmente

responsables de las deudas de la empresa

- La transmisión se realiza por libre voluntad de los accionistas,

pero teniendo en cuenta la posibilidad prevista en el inciso del artículo

101 de la propia Ley de Sociedades Anónimas. 2, los accionistas lo

hayan incorporado ellos mismos en los estatutos de la sociedad, en

los estatutos o después de la notificación a los accionistas de la

sociedad. En un acuerdo de tres partes, la forma de una cláusula de

limitación o limitación, cuyo objeto es dar preferencia o derechos

preferentes a los accionistas existentes en caso de transferencia a un

tercero interesado, en este caso esta cláusula no afecta a las

sociedades Para que sea efectiva, debe cumplirse. Sin embargo, cabe

señalar que, de acuerdo con lo dispuesto en el inciso anterior, las

restricciones a que se refiere el artículo 101, numeral 1, no significan


8

que la transferencia de acciones esté absolutamente prohibida,

debiendo tenerse en cuenta las condiciones del artículo 4 de este

artículo.

1.3. Tipos de Sociedades Anónimas:

La Ley N 26887, Ley General de Sociedades, como ya hemos

indicado anteriormente, no es más que un Contrato por el que más de una

Persona, aportando un capital en común (dinero, bienes, etc.), que se

representa en acciones, decide formar un negocio en común, con el fin de

poder obtener ganancias de este.

En el Perú para algunos juristas existen tres tipos de Sociedades

Anónimas, que serían la Sociedad Anónima, La Sociedad Anónima

Cerrada y la Sociedad Anónima Abierta, y para otros juristas

simplemente existen dos tipos de Sociedades Anónimas que son la

Sociedad Anónima Cerrada y la Sociedad Anónima Abierta, por ello, es

que tenemos que pasar a enunciar las principales diferencias entre ellas, y

efectuar un pequeño análisis jurídico de las misma para tener claro que son

diferentes. (Gallo-León, 2016).

1.3.1 La Sociedad Anónima (Ordinaria):

Al constituirse siempre el nombre de la Sociedad, debe indicar

la Sigla (S.A) o en su defecto la Palabra “Sociedad Anónima”, y

siempre está conformada por un mínimo de Dos (02) Personas y un

número máximo de 750 accionistas.


9

Tiene tres Órganos Sociales, la Junta de Accionistas, El

Directorio, y la Gerencia General, y los aportes de los socios pueden

efectuarse en monea nacional o extranjera y en contribuciones

tecnológicas intangibles, su duración es indeterminada o determinada,

y la propiedad de las acciones se transfiere y se inscriben en el Libro

de Matricula de Acciones (Gallo-León, 2016).

1.3.2 La Sociedad Anónima Cerrada:

Una sociedad anónima, será cerrada, cuando esté integrada

por no más de 20 accionistas, y sus acciones no estén inscritas en el

Registro Público del Mercado de Valores. En cuanto a la razón social

de este tipo de sociedad anónima, la denominación que la conforme,

debe incluir la indicación “Sociedad Anónima Cerrada”, o en su

defecto las siglas “S.A.C.”; y así lo señala la Ley 26887 de 1997, en su

artículo 235. Para esta clase de sociedad anónima, la convocatoria de

la Junta de accionistas es realizada por el directorio o por el gerente

general, con antelación de diez días al de la fecha fijada para su

celebración, a través de esquelas con cargo de recepción, facsímil,

correo electrónico u otro medio de comunicación eficaz, dirigidas al

domicilio o la dirección designada por el accionista para este efecto.

Este modelo permite, que la voluntad social se establezca por

cualquier medio; es decir, que aun si el accionista informa su querer

vía correo electrónico, o vía telefónica, es completamente válido. Otra

novedad, que trae consigo este modelo, es que el directorio no es


10

obligatorio, y así se debe establecer en el estatuto. Si la decisión es

suprimir el directorio, las funciones de este las ejercerá el gerente

general de la sociedad. (de Sociedades, L. G., 1997).

1.3.3 La Sociedad Anónima Abierta:

Al constituirse siempre el nombre de la Sociedad, debe indicar

a la Sigla (S.A.A.) o en su defecto la Palabra “Sociedad Anónima

Abierta”, está conformada por no menos de 750 Socios (Personas)

accionistas, y es aquella que efectuó oferta primaria de acciones su

obligaciones convertibles en tales, en la que el 35% de su capital

social debe pertenecer a más de 175 accionistas, esta se constituye

como una 6 Sociedad Anónima Abierta o puede cambiar de un tipo de

Societario antes indicado a el de una Sociedad Anónima Abierta, tiene

tres Órganos Sociales uno de ellos facultativo, la Junta de Accionistas,

El Directorio y la Gerencia General, su duración es determinada o

indeterminada, la propiedad de las acciones se transfiere y se

inscriben en el Registro Público de Mercado de Valores. (Gallo-León,

2016).

Para que una sociedad anónima, sea abierta, debe cumplir

unos requisitos:

 Hacer una oferta pública primaria de acciones u obligaciones

convertibles en acciones.

 Tener más de 750 accionistas.


11

 Más del 35% de su capital debe pertenecer a 175 o más accionistas.

 Constituirse como tal, o que todos los accionistas con derecho a voto

aprueben de manera unánime, la adaptación al régimen de la

sociedad anónima abierta.

De igual manera, la denominación escogida para formar la

razón social debe incluir una indicación: “Sociedad Anónima Abierta” o

“S.A.A.”.

Este modelo de sociedad anónima es supervisado por La

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores – CONASEV,

quien tiene a su cargo las siguientes atribuciones, tal y como lo señala

la Ley 26887 de 1997, en su artículo 253:

 Exigir la adaptación a sociedad anónima abierta, cuando corresponda.

 Exigir la adaptación de la sociedad anónima abierta a otra forma de

sociedad anónima cuando sea el caso.

 Exigir la presentación de información financiera y, a requerimiento de

accionistas que representen cuando menos el 5% del capital suscrito,

otra información vinculada a la marcha societaria, siempre que no se

trate de hechos reservados o de asuntos cuya divulgación pueda

ocasionar daño a la sociedad.

 Convocar a Junta General o a Junta Especial cuando la sociedad no

cumpla con hacerlo en las oportunidades establecidas por la ley o el

estatuto.
12

El quórum, para la sociedad anónima abierta, será del 50% de

las acciones suscritas con derecho a voto, si se trata de la primera

convocatoria. Para el caso de la segunda convocatoria, basta con la

concurrencia minino del 25% de las acciones suscritas con derecho a

voto. Este tipo societario, permite una tercera convocatoria, en el caso

de que no se logre el quórum en la segunda convocatoria; y para

dicha convocatoria, el quórum se cumple con la concurrencia de

cualquier número de acciones suscritas con derecho a voto. (1997).

1.4. Como se anula un contrato

Con el objetivo de castigar los vicios que pueden presentarse en un

contrato, las causales capaces de anular un contrato son las siguientes

(Valdivieso, 2016):

- Causa ilícita: en la cual el motivo es ilegal o ilícito.

- Objeto ilícito: en la cual la materia del contrato es ilícita

- Omisión de una solemnidad establecida por la ley para el valor

de ciertos actos jurídicos: Como ejemplo mencionaremos la

celebración de un contrato de compraventa sobre un inmueble

prescindiendo de la escritura pública requerida

- Actos celebrados por personas absolutamente incapaces: Se

entiende que una persona absolutamente incapaz no posee

consentimiento alguno, en este punto ingresan como ejemplo

mujeres menores de 14 y hombres menores de 12, sordos


13

mudos que no pueden darse a entender claramente y personas

con demencia

- Falta de objeto: Como ejemplo haremos mención a la falta de

estipulación del precio o del material objeto de una

compraventa

- Falta de causa.
14

2. CONCLUSIONES

- Cuando hablamos de la sociedad anónima del Perú podemos ver

acerca de la ausencia de rigurosidad en los ámbitos de

anulabilidad de los contratos celebrados, esto denota la capacidad

que tienen las empresas para poder ampararse en ello y de esa

manera poner fin a determinados contratos los cuales no podrían

sacarle algún beneficio.

- A la hora de celebrar contratos y legislación general, debemos

dejar claro que los mismos deben contener y contener varios

elementos. En cuanto a ello, la ausencia de alguno de ellos

acarrea diversas sanciones, una de las cuales es la nulidad del

contrato. De acuerdo con esto, es importante recordar que existen

dos tipos de vacíos: vacíos absolutos y vacíos relativos. Esto

determinará el tipo de sanciones que buscará en caso de

incumplimiento.
15

3. RECOMENDACIONES

- A la hora de realizar nulidades de contrato tienen que darse

cuenta que ambas partes no deben salir perjudicadas, de

esa manera no se pueden acusar de practica de mala fe,

impulsando a posteriormente poder celebrar algún contrato

en otra circunstancia.

- Las sociedades anónimas están amparadas en la ley de

sociedades y es por ello que se basan en estatutos viene

estructurados y tienen alta relevancia a la hora de poder ver

algún camino a tomar respecto a toma de decisiones.


16

4. Bibliografía

Abad, A. M. (2016). Disolución de sociedades mercantiles. Cont4bl3, 35-38.

Ackerman, D. A. (2003). La problemática de la impugnación y nulidad de

acuerdos en la ley general de sociedades. . Revista de Derecho.

Boulangger Nieves, P. E. (2017). La gestión financiera del activo corriente y

su impacto en la liquidez de la empresa Elektra del Peru SA periodo

2014-2016. Repositorio Institucional Digital de la Universidad del

Callao, 10.

de Sociedades, L. G. (1997). Ley 26887. In Comisión Permanente del

Congreso de la República del Perú. Peru.

Denegri, A. B. (2021). ¿La propia corrupción como argumento de defensa?.

Blog IAGP.

Deza Figueroa, L. A. (2019). Análisis y evaluación de la política de créditos y

cobranzas para incrementar la colocación de líneas de crédito del

banco Azteca del Perú SA, Chiclayo 2017. Chiclayo: Escuela

Academica Profesional de Contabilidad.

Exebio, O. H. (1998). Disolución, liquidación y extinción de sociedades y las

sociedades irregulares. Revista de Derecho, 57-63.

Exebio, O. H. (1998). El derecho de impugnación de acuerdos de juntas

generales de accionistas en la nueva Ley General de Sociedades y su

ejercicio a través de acciones judiciales. .

Flume, W. E. (1992). El negocio Jurídico. Berlin.


17

Gallo-León, S. E. (2016). Los aumentos de capital en las sociedades

anónimas.

Gorrasi, V. N. (2014). Legitimación activa para promover la acción prevista

en el Art. 251 de la Ley 19.550. .

Ortiz, R. G. (2022). Análisis del riesgo de quiebra de instituciones financieras

peruanas. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época

REMEF, 735.

Redacción Gestión. (26 de 11 de 2020). Gestión. Obtenido de

https://gestion.pe/economia/empresas/grupo-elektra-de-mexico-

vendera-banco-azteca-en-peru-noticia/?ref=gesr

Taboada Córdova, L. (2006). Negocio jurídico, contrato y responsabilidad

civil, Grijley,. Lima.

TSG Perú SAC. (2020). Empresas y Servicios. Obtenido de

https://lima.empresasyservicios.pe/empresas/lima-lima/15237/TSG-

Peru-SAC.html

Valdivieso, R. (11 de 05 de 2016). Mis Abogados. Obtenido de

https://www.misabogados.com/blog/es/cuando-existe-nulidad-de-un-

contrato

Vidal, F. (2013). El Acto Jurídico. Editorial Gaceta Jurídica S.A., Novena

Edición, Lima,.

Zurita, M. (09 de 07 de 2021). Forbes. Obtenido de

https://www.forbes.com.mx/elektra-hechos-anticiparon-salida-peru/
18

También podría gustarte