Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BIORREMEDIACIÓN AMBIENTAL

Evaluación del Primer Parcial: Fitorremediación - Análisis.

Tema:
ESTUDIO PARA TRATAMIENTOS DE BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS
CONTAMINADOS CON PLOMO, UTILIZANDO EL MÉTODO DE
FITORREMEDIACIÓN

Integrantes:
➢ Brando Aillón
➢ María de los Ángeles Chico
➢ Paola Remache

Semestre:
Noveno

Fecha de entrega:
19 de enero del 2022
LOCALIDAD
En el presente proyecto se realizó en Quito desarrollándose de la siguiente manera:

Ilustración 1. Ubicación Geográfica del Proyecto.


Fuente: (BONILLA, 2013)
• Los semilleros fueron colocados en un invernadero ubicado en Ponciano alto
(Ilustración1), en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha.
• El suelo utilizado como sustrato inicial correspondió a la mezcla de 12 fundas de 4
Kg de tierra negra, marca Cribos IND, libre de maleza y alta fertilidad recomendada
para la siembra en semilleros o macetas y tierra recolectada en el sector de Miraflores,
de la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha.
• Empresa FABRIBAT (Baterías Ecuador), donde se extrajo el suelo contaminado.

ORIGEN
La utilización de metales pesados en la industria es altamente difundida, por lo que se ha
desarrollado un grave problema de contaminación del suelo, agua, y por medio de estos llegar
afectar al hombre. Es importante que estas alternativas mantengan las condiciones físicas y
biológicas del suelo.
Por lo cual, se ha utilizado varias especies para el proceso de Fitorremediación de suelos
contaminados con metales pesados, ya que, este grupo de fitotecnologías reúne un gran
número de ventajas, especialmente la limpieza y la economía; no utilizan reactivos químicos,
ni afectan negativamente a la estructura del suelo, sólo aplican prácticas agrícolas comunes.
El objetivo de este proyecto fue evaluar la capacidad de Amaranto Hybridus (Amaranto),
Beta Vulgaris (acelga) y Medicato Sativa (alfalfa), en la Fitoextracción de plomo en suelos
contaminados.(BONILLA, 2013)

Ilustración 2 Dinámica de metales pesados en el suelo

CONTAMINANTES Y CONCENTRACIONES
El sustrato preparado para cada una de las experimentaciones correspondió a una cantidad
total de 6000 g, cada solución correspondió a una mezcla de tierra exenta de plomo y plomo
como se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1 Medidas de sustrato utilizadas

Fuente: (BONILLA, 2013)


ÁREA CONTAMINADA
El sustrato contaminado con plomo en concentraciones de 2,5; 5 y 10% (p/p), fue preparado
utilizando plomo obtenido de la planta de reciclaje de baterías 41 automotrices de la empresa
FABRIBAT (Baterías Ecuador), cuyas cenizas de plomo son utilizadas para la elaboración
de baterías automotrices como se muestra en la Ilustración 2.

Ilustración 3. Cenizas de plomo

TRATAMIENTO APLICADO
El estudio analizado emplea la técnica de fitorremediación para remover plomo de suelos
contaminados además de emplear espectrometría de absorción atómica por llama, técnica
que se basa en una fuente de átomos elementales o iones que están electrónicamente
excitados por la luz monocromática produciendo la adsorción de muchos iones metálicos que
pueden determinarse fácilmente en niveles de mg/Kg (ppm). Para ello se ejecutan las
siguientes fases:
1. Selección de especies:

Se seleccionaron tres especies a estudiar considerando una muestra control y dos adicionales
utilizadas en cultivos generales en la sierra ecuatoriana.
La muestra control tendrá la característica especial de absorción conocida de plomo en su
estructura vegetal y las dos muestras adicionales serán seleccionadas considerando los
siguientes aspectos:
• Usadas para consumo humano y animal
• Resistentes a las condiciones ambientales
• Resistentes a plagas

La especie seleccionada como muestra control es el amaranto ya que presenta susceptibilidad


en ausencia de agua y su cultivo es de ciclo corto 150 a 180 días, y las dos muestras nativas
seleccionadas que cumplen con los aspectos mencionados a considerar son la alfalfa
(Medicago sativa) como planta para consumo animal y acelga (Betavulgaris var. cicla) como
hortaliza para consumo humano.
2. Construcción de semilleros:

Los semilleros utilizados en la investigación incluirán tierra exenta de plomo y nutrientes


básicos para el crecimiento de las plantas. Cada semillero contendrá un solo grupo de plantas
a estudiar.
Los semilleros serán humectados con agua natural cada vez que sea necesario para el buen
desarrollo de las plantas; luego de la germinación de las semillas, se dejará transcurrir
aproximadamente cuatro semanas hasta que las plántulas alcancen la madurez necesaria para
el trasplante.
La adición de agua suministrada a los diferentes semilleros se realizará pasando un día y
utilizando riego tipo lluvia que asegure la humectación de todo el suelo.
Los semilleros fueron colocados en un invernadero ubicado en Ponciano alto, en la ciudad
de Quito, Provincia de Pichincha. El suelo utilizado como sustrato inicial correspondió a la
mezcla de 12 fundas de 4 Kg de tierra negra, marca Cribos IND, libre de maleza y alta
fertilidad recomendada para la siembra en semilleros o macetas y tierra recolectada en el
sector de Miraflores de la ciudad de Quito.
Los semilleros generados contenían un total de 20 semillas de cada una de las diferentes
especies las cuales se controlaron para establecer los porcentajes de germinación de planta.
3. Exposición de plantas seleccionadas a suelos con diferentes concentraciones de
plomo:

Cuando las plantas alcancen el tamaño promedio de 20 cm, deberán ser expuestas a los suelos
contaminados con plomo.
Los suelos contaminados tendrán una concentración de 2,5; 5 y 10% (p/p) de plomo. El suelo
base usado para la preparación del sustrato deberá estar exento de plomo y el sustrato deberá
mezclarse hasta obtener un suelo homogéneo.
Las plantas seleccionadas para el estudio, estarán expuestas 20, 30, 45, 60 y 90 días
respectivamente.
Los semilleros utilizados para la exposición de las plantas a suelos contaminados con plomo
en el presente estudio correspondieron a maceteros de plástico de 1 m de largo, con drenajes
en la parte inferior que facilitan la evacuación del agua en exceso para evitar que las plantas
se pudran.
El sustrato contaminado con plomo en concentraciones de 2,5; 5 y 10% (p/p), fue preparado
utilizando plomo obtenido de la planta de reciclaje de baterías automotrices de la empresa
FABRIBAT.
El sustrato preparado para cada una de las experimentaciones correspondió a una cantidad
total de 6000 g, cada solución correspondió a una mezcla de tierra exenta de plomo y plomo
4. Cuantificación de plomo utilizando la técnica de absorción atómica:

La cantidad de plomo será cuantificada utilizando la técnica de absorción atómica en las


muestras de:
• Suelo inicial exento de plomo utilizado en los semilleros.
• Suelos contaminados a una concentración de 2,5; 5 y 10% (p/p) de plomo.
• Plantas a ser trasplantadas sin exposición de plomo.
• Plantas expuestas a las diferentes concentraciones de plomo y expuestas a 20, 30, 45,
60 y 90 días.
• Suelos contaminados luego de la fitorremediación

Las plantas seleccionadas para el respectivo análisis corresponderán a un muestreo aleatorio;


de dichas plantas se procederá a retinar la mayor cantidad 30 posible de sustrato adherido a
las raíces y se colocará en bolsas zip claramente identificadas con el código específico de la
muestra, tiempo de exposición y fecha de monitoreo. Estas muestras seleccionadas serán
llevadas el mismo día a un laboratorio certificado para su respectiva cuantificación, en el
caso que no se pueda llevar el mismo día se congelarán las muestras hasta su respectivo
análisis.
Al momento de ingresar la muestra al laboratorio se llena una cadena de custodia, una vez
ingresada la muestra es identificada con un código y llevada a refrigeración hasta su análisis,
se procede al pesaje de las muestras y su respectivo registro, para ser llevados al digestor
marca Buchi Scrubber B414.
Previo al ingreso de la muestra al digestor se procede a realizar cortes a las plantas para su
mejor digestión y se agrega ácido nítrico hasta aforar a 50 ml en relación 1 a 1; además se
agregan núcleos de ebullición para evitar que salpique la solución.
Se deja en el digestor aproximadamente 35 minutos a una temperatura entre 300 y 400 ºC
hasta digerir la muestra, una vez terminado este proceso se saca la muestra, se filtra, se afora
la muestra a 50 ml con ácido nítrico al 3%. Previo a trasvasar las muestras a frascos para la
lectura en el equipo de Absorción Atómica, se homogenizan las muestras.
En el equipo de absorción atómica, se coloca la lámpara de plomo, la cual debe ser alineada,
luego se abre el flujo de aire acetileno en relación 1 a 5, se comprueba la sensibilidad del
equipo y se inicia la lectura de las muestras, si al momento de la medición se registra un valor
fuera del rango se realiza una dilución (Bonilla Valencia, 2013).
DURACIÓN
La técnica de fitorremediación empleada 2 tiempos de germinación:
• El primero para el Amaranto, alfalfa y acelga de un tiempo de germinación de 30 y
90 días.
• El segundo para el Amaranto, alfalfa y acelga de un tiempo de germinación de 20, 45
y 60 días (Bonilla Valencia, 2013).

RESULTADOS OBTENIDOS
• La cuantificación de plomo reportó los siguientes resultados:

Amaranto
La fitorremediación con amaranto como se muestra en la tabla señala que a los 30 días de
exposición en concentraciones medias y altas la absorción de plomo es notable y decrece a
los 90 días, este efecto puede deberse a que la planta presentó intoxicación y el mineral fue
desechado de la estructura de la planta; además las plantas sembradas en estas
concentraciones presentaron afloramiento.
Tabla 2. Concentración de plomo en plantas de amaranto de semillero sin abono

Fuente: (Bonilla Valencia, 2013)

Ilustración 4. Concentraciones de plomo en plantas de amaranto de semillero sin abono a


diferentes días de exposición.

Fuente: (Bonilla Valencia, 2013)

Alfalfa
La fitorremediación con alfalfa como se muestra en la tabla, señala que existe un incremento
paulatino en la concentración de plomo en la planta a concentraciones bajas y medias,
mientras que existe un decremento cuando la concentración de plomo aumenta.
Tabla 3. Concentraciones de plomo en plantas de alfalfa de semillero son abono.

Fuente: (Bonilla Valencia, 2013)


Ilustración 5. Concentración de plomo en plantas de alfalfa de semillero sin abono a diferentes
días de exposición.

Fuente: (Bonilla Valencia, 2013)


Acelga
La fitorremediación con acelga como se muestra en la tabla, señala que a concentraciones
bajas existe un incremento paulatino en la concentración de plomo en la planta, mientras que
para concentraciones medias y altas existe una absorción determinada a los 30 días y luego
presenta un decremento.
Tabla 4. Resultados obtenidos de las plantas de acelga sin abono en el semillero.

Fuente: (Bonilla Valencia, 2013)

Ilustración 6. Concentración de plomo en plantas de acelga de semillero sin abono a diferentes


días de exposición.

Fuente: (Bonilla Valencia, 2013)


• La cuantificación del plomo en plantas germinadas con abono expresa los siguientes
resultados:

Para la germinación de las mismas se utilizó abono orgánico (estiércol) que aportó nutrientes
al suelo. Las plantas presentaron mayor tamaño, rigidez, follaje y sistema radicular más
desarrollado. De las plantas utilizadas en la fitorremediación se realizaron tres muestreos a
los 20, 45 y 60 días de exposición en los suelos contaminados con plomo en las diferentes
concentraciones. Los resultados obtenidos son:

Amaranto
La fitorremediación con amaranto germinado en presencia de nutrientes como se muestra en
la tabla, señala que a los 20 días de exposición a cualquier concentración de contamínate la
planta absorbe una cierta cantidad de plomo y al pasar los días la planta libera el
contaminante. A los 45 días de exposición se presenta un decaimiento en la absorción de
plomo, principalmente en las concentraciones M1 Am y M2 Am, mientras que en la muestra
con mayor concentración de plomo M3 Am se presenta un leve decrecimiento. Finalmente,
en el monitoreo realizado a los 60 días de exposición en las muestras de M1 Am y M2 Am,
se observa un ligero incremento en el porcentaje de absorción de plomo, en el caso de la
muestra M3 Am se sigue la tendencia al decrecimiento de la absorción de plomo.

Tabla 5. Resultados obtenidos de las plantas de amaranto con abono en el semillero.

Fuente: (Bonilla Valencia, 2013)


Ilustración 7. Concentración de plomo en plantas de amaranto de semillero sin abono a diferentes
días de exposición.

Fuente: (Bonilla Valencia, 2013)

Alfalfa
La fitorremediación con alfalfa germinada en presencia de nutrientes como se muestra en la
tabla señala que existe un incremento paulatino en la absorción de plomo en la estructura de
la planta durante los días de exposición y una absorción progresiva dependiendo de la
concentración. Finalmente, a los 60 días de exposición se continúa con la tendencia a
incrementar la cantidad de plomo absorbida por la planta y almacenada en sus tejidos.

Tabla 6 .Resultados obtenidos de las plantas de alfalfa con abono en el semillero

Fuente: (Bonilla Valencia, 2013)


Ilustración 8. Resultados obtenidos de la Alfalfa con abono

Fuente: (Bonilla Valencia, 2013)

Acelga
La fitorremediación con acelga germinada en presencia de nutrientes como se muestra en la
tabla señala que a los 20 días de exposición se presenta absorción de plomo en las plantas
expuestas a las diferentes concentraciones de suelo contaminado y a los 45 días se presenta
una disminución en la cantidad de plomo que absorbieron las plantas. Finalmente, a los 60
días de exposición se muestra un incremento en la cantidad de plomo absorbido por las
plantas expuestas a las diferentes concentraciones de suelo contaminado.
Tabla 7. Resultados obtenidos de las plantas de acelga con abono en el semillero.

Fuente: (Bonilla Valencia, 2013)


Ilustración 9. Resultados obtenidos de la Acelga con abono.

Fuente: (Bonilla Valencia, 2013)

Las tres variedades de plantas en estudio que fueron expuestas a abono orgánico durante la
germinación en semillero presentaron mayor absorción que las plantas que no tuvieron
adición de ningún tipo de abono, quedando comprobado que la absorción de metales pesados
en las plantas, dependerá de la biomasa que esta contenga, por tanto, a mayor biomasa mayor
es el porcentaje de absorción de contaminante.
El amaranto expuesto a diferentes concentraciones de contaminación por plomo presenta una
máxima concentración de absorción a los 20 días de exposición, luego un decaimiento de
absorción a los 45 días y una recuperación de absorción a los 60 días; este efecto sugiere que
el amaranto absorbe una cierta cantidad de contaminante en un periodo de tiempo, y luego la
planta presenta un proceso de desintoxicación, por tanto el monitoreo de absorción de plomo
debería controlarse continuamente hasta tener un máximo en la concentración para que el
proceso de fitorremediación sea efectivo.
La alfalfa expuesta a diferentes concentraciones de contaminación por plomo presenta un
proceso de absorción continúo llegando a valores de 1131 mg/Kg de materia húmeda en
plantas que fueron germinadas en presencia de abono a los 60 días de exposición; este efecto
se repite en las plantas de acelga llegando a concentraciones de plomo absorbido de 529
mg/Kg de materia húmeda a los 60 días de exposición (Bonilla Valencia, 2013).
COSTOS DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA
El estudio analizado busca analizar el proceso de fitorremediación como técnica de
renovación de suelos, su énfasis está en conocer su eficiencia y maneras de poder optimizar
el proceso con pequeñas muestras analizadas y no en territorio específico que haya sufrido el
problema de contaminación por plomo, por lo que no establece precios para el desarrollo del
proyecto.
Sin embargo, se estima que la fitorremediación de un suelo contaminado con Pb (50 cm de
profundidad) puede costar entre 24,000 y 40,000 USD/ha (Osa Henao, 2020).

BENEFICIOS
Esta estrategia presenta las ventajas de que se pueden realizar in situ, es decir sin necesidad
de transportar el suelo o sustrato contaminado, son de bajo coste, permiten su aplicación,
tanto a suelos como a aguas, sólo requieren prácticas agronómicas convencionales, actúan
positivamente sobre el suelo, mejorando sus propiedades físicas y químicas, y son
ambientalmente aceptables, debido a que se basan en la formación de una cubierta vegetal
(CARPENA & BERNAL, 2007).
La fitorremediación, por sí misma, muestra una serie de ventajas y limitaciones en
comparación con otras tecnologías convencionales. Las fitotecnologías son especialmente
útiles para su aplicación en grandes superficies, con contaminantes relativamente inmóviles
o con niveles de contaminación bajo, y deben considerarse procesos de recuperación a largo
plazo.
La fitorremediación es una tecnología cuyo objetivo principal es la eliminación de metales
tóxicos y contaminantes orgánicos (en suelo, aire, agua y sedimentos) que afectan a los seres
vivos, sin embargo, es necesario seguir investigando sobre los procesos que determinan la
disponibilidad de los contaminantes, su absorción, traslocación, quelación, degradación y
volatilización en la planta, con el fin de transmitir a la sociedad de manera clara, este
conocimiento para su aceptación y comercialización (BECERRIL, 2006).
Dentro del campo de la fitorremediación, la fitoextracción es la fitotecnología más
prometedora para la recuperación de suelos contaminados con metales pesados, los cuales
suelen presentar una alta persistencia en los. La fitoextracción se basa en el hecho de que,
mediante diversos procesos fisiológicos, las plantas pueden actuar como bombas de succión,
alimentadas por energía solar a través de la fotosíntesis, que literalmente extraen los metales
del suelo a través de sus raíces para después acumularlos en sus tejidos aéreos.
Una vez que las plantas han acumulado los metales en sus tejidos aéreos, se cosechan y
posteriormente se transportan para su deposición en un vertedero controlado, su incineración
o su compostaje. Por supuesto, si las plantas son incineradas, las cenizas, en las que se
encuentran los metales que la planta había acumulado, se deben tratar como residuos tóxicos
y peligrosos, y enviarse a vertederos controlados. En ocasiones, si su valor en el mercado así
lo justifica, es factible recuperar los metales de las cenizas para posteriormente reutilizarlos
(fitominería).
OBSERVACIONES DE LA INCIDENCIA DE LA TÉCNICA APLICADA EN SITIO
La mayoría de las especies antes mencionadas presentan susceptibilidad en ausencia de agua,
por tanto, el amaranto fue seleccionado como muestra control dentro del estudio. Las dos
muestras nativas seleccionadas para el estudio correspondieron a plantas que se usan para el
consumo animal y otra para consumo humano y que presente resistencia a plagas y
condiciones ambientales, seleccionando la alfalfa como planta para consumo animal y acelga
como hortaliza para consumo humano (Macek, 2006).
Las características de cultivo de las plantas seleccionadas son las siguientes:
• Alfalfa: Se caracteriza por fijar nitrógeno y fósforo en el suelo, es tolerante a bajas
temperaturas de 10 y 15 °C bajo cero y temperaturas medias anuales de 15°C, es una
planta tolerante a la sequía, pero muy susceptible a excesos de agua y a suelos ácidos
por debajo de 6,4 (Guerrero A., 1999).
• Acelga: Se adapta a suelos bien drenados, ricos en materia orgánica, buen contenido
de humedad y un pH entre 5,8 y 6,8 aunque es tolerante a suelos salinos. La
temperatura óptima de desarrollo fluctúa entre los 13 a 18 °C (Martínez, Lee,
Chaparro, & Páramo, 2003).

El análisis de las muestras en el laboratorio Corplab siguió un procedimiento determinado


como se puede observar
Se puede observar la concentración de plomo absorbido por las diferentes plantas en estudio
durante varios días de exposición. Las tres variedades de plantas en estudio que fueron
expuestas a abono orgánico durante la germinación en semillero presentaron mayor
absorción que las plantas que no tuvieron adición de ningún tipo de abono, quedando
comprobado lo expuesto por Agudelo, Macías y Suárez, 2009, que señala que la absorción
de metales pesados en las plantas dependerá de la biomasa que esta contenga, por tanto, a
mayor biomasa mayor es el porcentaje de absorción de contaminante.

El amaranto expuesto a diferentes concentraciones de contaminación por plomo, presenta


una máxima concentración de absorción a los 20 días de exposición, luego un decaimiento
de absorción a los 45 días y una recuperación de absorción a los 60 días; este efecto sugiere
que el amaranto absorbe una cierta cantidad de contaminante en un periodo de tiempo, y
luego la planta presenta un proceso de desintoxicación, por tanto el monitoreo de absorción
de plomo debería controlarse continuamente hasta tener un máximo en la concentración para
que el proceso de fitorremediación sea efectivo.

Las concentraciones analizadas de plomo en suelos contaminados presentaron valores


superiores al límite de cuantificación del método (5 mg/Kg), por tanto, no existió la necesidad
de cambiar la metodología de espectrometría de absorción atómica con sistema de flama
seleccionado para la cuantificación.
✓ Las especies Amaranthus hybridus (amaranto), Medicago sativa (alfalfa) y Beta
vulgaris var. cicla (acelga) presentan la capacidad de acumular plomo en sus tejidos, al
estar expuesta en suelos contaminados con este metal.
✓ La capacidad de hiper acumulación que presentan las especies Amaranthus hybridus y
Medicago sativa se presentan a medida que aumenta el tamaño y edad de la planta, lo
que hace que estas especies presenten un potencial para la remediación de suelos
contaminados con plomo.
✓ La especie Beta vulgaris var. cicla no presenta las propiedades de hiper acumuladora,
pero conserva la característica de acumular plomo en sus tejidos, presentando una
toxicidad considerable para la salud de las personas o animales al consumir esta especie
vegetal.
✓ Las especies que se germinaron utilizando abono, presentaron mayor cantidad de
absorción de plomo comparadas con las especies que se germinaron sin la utilización
de abono. 70
✓ La adición de abono o nutrientes previo a la germinación de las especies es un factor
determinante para la fitorremediación, ya que esto ayuda a que las plantas presenten
abundante sistema radicular, un mayor crecimiento, frondosidad de la planta, mejores
características al momento de su trasplante al suelo contaminado generando mayores
concentraciones de absorción de plomo (Bonilla, 2013).
✓ El contenido de plomo en el suelo disminuyó debido al proceso de fitorremediación,
necesitando un promedio de 3 cultivos para cumplir los límites máximos permisibles
para los criterios de restauración o remediación de suelos contaminados, Anexo 2, libro
6 del TULSMA.
✓ El proceso de fitorremediación es una técnica relativamente nueva en el país y
económicamente rentable, especialmente porque se puede trabajar con especies
menores de ciclo corto.
✓ El plomo puede ser estabilizado en los tejidos de las especies en estudio, para su
disposición final estas especies vegetales se pueden cosechar y confinar, evitando así
que el plomo se encuentre expuesto a los factores ambientales como precipitaciones y
viento, evitando que el mismo se disperse en áreas que puedan afectar de forma directa
o indirecta a la población.
ALTERNATIVAS TÉCNICAS DE INGENIERÍA DE MEJORA EN LA
EFECTIVIDAD DEL PROCEDIMIENTO DE BIORREMEDIACIÓN
Algunas plantas tienen la capacidad para metabolizar o acumular compuestos orgánicos, ya
que son utilizados por los microorganismos como fuente de carbono.

Para la fitorremediación de contaminantes orgánicos se toma en cuenta los siguientes


aspectos:

1) El metabolismo de los contaminantes al interior y al exterior de la planta.


2) Los procesos que conducen a la completa degradación de los contaminantes.
3) La absorción de los contaminantes.

Actualmente se consideran cuatro estrategias de fitorremediación principales:

Fitoextracción: La planta absorbe los contaminantes a través de las raíces y los acumula en
grandes cantidades en la biomasa aérea retirándose los contaminantes del suelo a través de
su cosecha.

Fitoestabilización: La planta es capaz de secuestrar o inmovilizar los contaminantes en la


raíz y/o en su zona de influencia.

Rizodegradación: Las raíces de las plantas liberan ciertos compuestos al suelo de su entorno,
estimulando la supervivencia, el crecimiento y la actividad de los microorganismos de la
rizosfera que degradan los contaminantes orgánicos.

Fitovolatilización: Algunas plantas captan contaminantes y los liberan en una forma menos
tóxica a la atmósfera a través de la transpiración.

Hay que enfatizar que la fitorremediación presenta un enorme potencial como tecnología de
recuperación de suelos contaminados y respetuosa con el medio ambiente y con los procesos
ecológicos que en él se desarrollan es de vital importancia para conocer y aplicar nuevas
alternativas para mejorar la situación medioambiental.

La capacidad de las plantas para absorber, adsorber, metabolizar, acumular, estabilizar o


volatilizar contaminantes orgánicos y/o inorgánicos; aunada a las complejas interacciones
que establecen con la rizósfera, así como la generación de plantas genéticamente
modificadas, confieren a esta tecnología importantes ventajas sobre otros métodos
convencionales de remediación de la contaminación (Earth, 2020).

APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA

Hay plantas que tienen la interesante capacidad de limpiar los ambientes contaminados.
Pueden acumular o transformar sustancias tóxicas que aparecen en el suelo o el agua, ya sea
por accidente, por la actividad del hombre o por cuestiones geológicas. Las plantas también
ayudan a impedir que el viento, la lluvia y las aguas subterráneas extiendan la contaminación
a otras zonas.

Este uso de las plantas se conoce como “fitorremediación”, y aunque es bastante reciente,
ofrece ventajas muy interesantes, como el bajo costo y la rapidez del proceso. Al tomar por
las raíces el agua y los nutrientes, las plantas también extraen del suelo los contaminantes.
Dependiendo de la sustancia, podrá almacenarse en las raíces, tallos y hojas, o transformarse
en sustancias menos perjudiciales en el interior de la planta o en gases no tóxicos que se
liberan al ambiente (Cabilla, 2020).

La idea, en el caso de la acumulación, es destruir luego la planta y procesarla según el


contaminante. Se conocen unas 400 especies que pueden acumular selectivamente alguna
sustancia. La mayoría son muy conocidas, como el girasol y el álamo (para el níquel, cadmio
y zinc), dentro de una lista donde están también la alfalfa, la mostaza, el tomate, el zapallo y
el sauce. El futuro es promisorio, ya que se espera que con la ingeniería genética se pueda
mejorar la capacidad de estas plantas y transformar a otras en “limpiadoras a medida” para
cada una de las situaciones (Argen, 2016).
BIBLIOGRAFIA
Argen, B. (2016). Las plantas limpiadoras: la fitorremediación.
BECERRIL, M. (2006). Fitorremediación • Ecologistas en Acción.
Bonilla, S. (2013). UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO, CAMPUS
SUR CARRERA: INGENIERÍA AMBIENTAL Tesis previa a la obtención del Título
de: Ingeniero Ambiental ESTUDIO PARA TRATAMIENTOS DE
BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON PLOMO, UTILIZANDO
EL MÉTODO DE FITORREMEDIACIÓN AUTOR: SARA MARÍA BONILLA
VALENCIA DIRECTORA: ING. ELENA COYAGO Quito, Mayo del 2013. 95.
BONILLA, S. (2013). ESTUDIO PARA TRATAMIENTOS DE BIORREMEDIACIÓN
DE SUELOS CONTAMINADOS CON PLOMO, UTILIZANDO EL MÉTODO DE
FITORREMEDIACIÓN. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE
QUITO, CAMPUS SUR CARRERA: INGENIERÍA AMBIENTAL Tesis previa a la
obtención del Título de: Ingeniero Ambiental, 1–95.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4400/6/UPS-ST000985.pdf
Cabilla, M. (2020). UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA DEL ECUADOR
CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL Proyecto técnico previo a obtener el título
de Ingeniería Industrial. 81.
Earth, O. (2020). Fitorremediación para eliminar la contaminación – Noticias
Earthgonomic.
Macek, T. (2006). Phytoremediation rhizoremediation.
Bonilla Valencia, S. M. (2013). Estudio para tratamientos de biorremediación de suelos
contaminados con plomo, utilizando el método de fitorremediación. Universidad
Politecnica Salesiana.
Osa Henao, D. M. (2020). FITORREMEDIACIÓN: TÉCNICA APLICADA A LA
RECUPERACIÓN DE SUELOS AGRÍCOLAS CONTAMINADOS POR
PLAGUICIDAS. Grupo de guas, química aplicada y ambiental.

También podría gustarte