Está en la página 1de 29

Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica


FACULTAD DE AGRONOMÍA

MANUAL DE PRACTICAS DE
QUIMICA AGRICOLA II

Dr. Edwin Guillermo Auris Melgar

Ica – Perú

2,012
PRACTICA N° 1

Dr. Edwin Guillermo Auris Melgar

MUESTREO DE SUELOS

I. INTRODUCCION

El suelo es la parte más superficial de la litosfera; está constituido por una mezcla variable
de partículas minerales, materia orgánica, aire y una disolución acuosa. La interacción del
agua con el suelo ejerce una clara influencia sobre la composición del mismo, ya que actúa
como disolvente de diversos elementos minerales y como intermediaria entre el suelo y la
planta, éstas toman el agua a través de las raíces. A su vez, las plantas se descomponen
proporcionando materia orgánica al suelo.

La muestra de suelo consiste en una mezcla de porciones de suelo (submuestras)


tomadas al azar de un terreno homogéneo cuyo procedimiento permite a los agricultores
tener un indicador excelente para el uso correcto, tanto de fertilizantes químicos y
orgánicos, como de enmiendas, dado a que esta es la manera de evaluar la fertilidad del
suelo antes de establecer un cultivo agrícola. La manera de hacerlo no es difícil y todo
agricultor puede hacerlo. Una muestra del suelo es usualmente empleada para evaluar las
características del suelo.

De manera que, el análisis químico de suelos, es una herramienta fundamental de


diagnóstico que nos permite tener una estimación de la fertilidad del suelo, y predecir la
cantidad de nutrientes que se requieren para optimizar la producción vegetal, por tanto los
análisis de suelos será tan bueno como la calidad de las muestras tomadas, pues la
muestra enviada al laboratorio, de 1 a 2 Kg., representa millones de kilogramos de suelo,
por este motivo, una toma de muestra cuidadosa asegura unos resultados de análisis
correctos y de gran utilidad para optimizar la producción vegetal.

Para realizar un buen diagnóstico de la fertilidad de un lote, es necesario contar con


información confiable, razón por la cual se debe partir de un buen Muestreo de Suelos,
asimismo es recomendable muestrear dos meses antes de la siembra o transplante lo que
da tiempo para obtener los resultados, interpretarlos, establecer las recomendaciones y
adquirir los insumos a aplicar al suelo si es que estas son necesarias para su corrección.

II. OBJETIVO

II.1. Comprender la importancia del muestreo de suelos para análisis físico y químico con
fines de fertilidad.
II.2. Conocer la metodología para el muestreo de suelos y el manejo que se le debe dar a
las muestras antes de ingresar al laboratorio.
II.3. Familiarizarse con los conceptos e importancia de esta actividad académica.

III. MATERIALES Y APARATOS

MATERIALES
 Lampa, pala o azadón
 Pico
 Barreno sacamuestras
 Cuchillo de campo
 Bolsas de polietileno
 Pabilo o pita
 Tarjeta de identificación
 Lápiz graso de color oscuro
 Estacas
 Cuerdas
 Cuaderno de diario
 Balde o recipiente para muestras
 Mapa o croquis del lote a muestrear

APARATOS

 Estufa de desecación
 Mortero de ágata
 Balanza
 Espátula
 Caja de almacén para muestras

IV. PROCEDIMIENTO

IV.1. Consideraciones a tener en cuenta

 En un terreno plano la muestra puede representar alrededor de 10 ha, mientras


que en un terreno ondulado o inclinado la muestra de suelo representaría 5 ha,
pero esto es función de la homogeneidad del terreno.

 La muestra de suelo es una “muestra compuesta” que se compone de varias


submuestras,
debiendo tomar de
cada lote entre 10 a
30 submuestras al
azar y equidistantes
entre sí.

 Evitar tomar
muestras en lugares
contaminados, áreas
recién fertilizadas,
cerca de acequia,
poblaciones,
caminos, plantas,
silos, canales, o
lugares donde se almacenen productos químicos, o materiales orgánicos, o en
lugares donde hubo quemas recientes.
 Recuerda que una muestra compuesta (1 o 2 Kg.) representa un terreno
homogéneo y no se deben mezclar muestras de terrenos diferentes. La muestra
compuesta debe enviarse a un laboratorio de suelos lo más pronto posible, esto
en términos prácticos significa 1-2 días como máximo.

IV.2. Toma de muestra individual

 Recorra y delimite su terreno haciendo un plano o croquis sencillo de las


superficies más o menos homogéneas, separando su terreno en lotes uniformes
de acuerdo a su fisiografía y otras características externas.

 Sobre el croquis se traza un plan de números de muestras a tomar, forma de


tomarlas y orden de muestreo.

 Una vez que se ha definido los límites de cada lote se procede a tomar las
submuestras. Para ello se hace un recorrido sobre el terreno en zigzag,
diagonal, cuadricula, forma sinuosa, etc. tomando submuestras en cada punto
cada 15 o 30 pasos. Antes de la toma de muestra, limpiar el área del punto de
muestreo, luego excavar en cada uno de los puntos de muestreo una calicata de
aproximadamente 20 cm. de profundidad (criterio del técnico).

 Una vez realizada la calicata de profundidad de 20 cm extraer toda la tierra de


manera que las secciones laterales y la base del cuadrado queden firmes y
completamente limpios.

 Realizar un raspado con lampa de espesor 2 a 3 cm desde la superficie del


suelo hasta la base de los 4 lados del cuadrado, mezclar la tierra con las manos
disturbando los terrenos y eliminando materiales orgánicos (raíces, hojarascas,
tallos, etc.). y tomar aproximadamente 100 a 200 g de tierra. El volumen de la
muestra de suelo a tomar debe ser uniforme para todas las muestras
individuales.

 También se pude hacer una pequeña calicata en forma de “V” y luego tomar de
una de las paredes una porción de 10 x10 x 3 cm. para transferir al balde.
Realizar esta operación en cada uno de los puntos y extraer el mismo volumen
de suelo para la submuestras.

 Mezclar y homogeneizar bien las 20 o 30 submuestras.

 Las muestras individuales, se mezclan homogéneamente y se toma 2 Kg.


aproximadamente. Esta es la muestra compuesta requerida para los análisis. Lo
ideal es que cuanto más número de submuestras se tome el resultado será
mejor.

 Etiquetar las muestras. Los datos que deben anotarse en la etiqueta para su
identificación son:

• Razón social o nombre del propietario


• Lugar de toma de muestra
• Extensión del terreno
• Cultivo anterior (rendimiento)
• Tipo de fertilizante utilizada
• Cultivo a sembrar
• Fecha
• Observaciones

 Finalmente las muestras se transportan al laboratorio sin desecarlas, para


decidir el procedimiento a seguir a partir de ese momento, es necesario tener en
cuenta cuales son las determinaciones particulares que deben ser realizadas.
Algunas determinaciones requieren muestras que posean la humedad que
tenían en el campo de modo que su equilibrio no se altere por operaciones de
desecación. Otras requieren muestras desecadas al aire.

BIBLIOGRAFIA
PRACTICA N° 2
Dr. Edwin Guillermo Auris Melgar

PREPARACION DE MUESTRAS DE SUELO

I. INTRODUCCION

Desde el punto de vista analítico, las muestras de suelos no deben analizarse sin antes
seguir un manejo adecuado de preparación, debido a que estos materiales son muy
heterogéneos en su composición química, así como en el tamaño de las partículas, los
residuos orgánicos que los integran y el contenido de humedad que poseen cuando son
recolectadas. Sin esta preparación los resultados obtenidos de los análisis no serán
representativos.

II. OBJETIVO

II.1. Preparar las muestras para los análisis respectivos tomando una serie de
procedimientos como son: secado, mezclado, molido, tamizado para su posterior
análisis y almacenamiento. conocimiento de sus principales propiedades físicas.

II.2. Manipular determinando sus principales características físicas de las partículas


granulométricas del suelo (arena, limo y arcilla)

III. MATERIALES Y APARATOS

Materiales

- Muestra de suelo desecadas


- Rodillo de madera
- Tamiz de 2 mm
- Espátula
- Pincel
- Bolsas de polietileno
- Etiquetas
- Balanza

Aparatos

- Balanza analítica

IV. PROCEDIMIENTO

Para la preparación de las muestras de suelos, el orden en que se realiza cada uno de
los diversos procedimientos de secado, molido, tamizado y mezclado, depende
fundamentalmente del estado de humedad, compactación y agregación de la muestra.

1. SECADO

En condiciones naturales los suelos poseen niveles muy diferentes de humedad y antes de
proceder al análisis, las muestras deben secarse para evitar los cambios que se producen
en el estado químico de los iones y en la materia orgánica del suelo, cuando las muestras
se almacenan húmedas. Sólo en circunstancias especiales, se analizan suelos sin secar.
Los resultados de la mayoría de los análisis de suelos para dar recomendaciones
sobre dosis de fertilización o mejoradores se expresan teniendo como base el peso del
suelo seco al aire a temperatura ambiente. Los resultados analíticos que se obtienen
para investigaciones de gran precisión, se expresan preferentemente teniendo como
base el peso del suelo seco a la estufa (105 oC).

No se recomienda secar al horno la muestra ni tampoco directamente a los rayos


solares ya que esto puede ocasionar cambios en los niveles de algunos nutrimentos
como:

a) Aumento o disminución en la concentración de nitrógeno amoniacal y potasio


intercambiable.
b) Aumento en la concentración de sulfato, nitrógeno mineralizable y del
manganeso extraíble en suelos no inundados.
c) Posibles cambios en la fracción fósforo extraíble.
d) Aumento del pH.
e) Disminución en la concentración de nitritos.

El lugar en el que se realiza el secado debe estar libre de contaminaciones. No es


conveniente hacerlo en corrales, o lugares en los que se almacenan fertilizantes o
abonos.

Si se van a determinar microelementos, la muestra debe manejarse con cuidados


especiales, por ejemplo, para analizar zinc debe evitarse el contacto con superficies
galvanizadas o con tinta.

En general, para minimizar cambios físicos y químicos en las muestras, el proceso de


secado al aire debe hacerse siguiendo cuidadosamente las indicaciones antes
mencionadas.

1.1. Procedimiento

1. Las muestras se extienden sobre papel libre de tinta o tela, en una superficie de
preferencia plana, o en una bandeja de plástico, aluminio u otro tipo material,
forrada con papel.
2. Se rompen manualmente los agregados grandes para acelerar el secado.
3. Se eliminan manualmente de la muestra las gravas y pequeñas piedras, al igual
que la materia orgánica macroscópica (raíces, hojarasca, etc.). Si estos
materiales son muy abundantes deben cuantificarse, al término de la fase de
secado.
4. Las muestras deben voltearse cuando menos 2 veces al día para facilitar la
pérdida de humedad.
5. Se cambia el papel o tela sobre el que se puso la muestra cada vez que sea
necesario. A veces es conveniente utilizar un ventilador para circular
indirectamente el aire sobre las muestras y así acelerar el proceso. Ya seca la
muestra al aire se procede a molerla y tamizarla.

2. MOLIDO

Los agregados del suelo deben molerse con rodillos de madera, sobre el piso o mesa de
trabajo. El molido fino se realiza generalmente con un mortero de ágata y el tamaño final a
que se reduzca el suelo esta en relación con la cantidad de muestra que se necesita. Se
debe evitar moler las partículas primarias de arena y grava.
2.1. Procedimiento
1. Para el molido de las muestras se colocan sobre una mesa resistente o sobre un
piso uniforme y sobre un papel blanco de preferencia.
2. Los agregados se desasen ligeramente con un rodillo de madera o mazo,
evitando moler las partículas primarias de arena y grava.
3. Debe evitarse moler excesivamente la muestra porque pueden fragmentarse los
materiales orgánicos y minerales gruesos lo que alterará los resultados analíticos.

3. TAMIZADO

Sólo tienen verdadero interés agronómico las


partículas con un diámetro de 2 mm o
menores, en cuya superficie se verifican casi
la totalidad de los procesos físicos y químicos
del suelo, por ello las muestras deben pasarse
antes de analizarlas, a través de un tamiz con
malla de 2 mm de diámetro. Para la
determinación de materia orgánica se
recomienda, pasar la muestra por un tamiz de
0.5 mm de abertura.

Antes de tamizar las muestras de suelo se


observa sí existen fragmentos gruesos orgánicos (residuos de hojas, raíces, etc.) o
minerales (piedras, guijarros, gravas u otros) en más del 1% del total, sí esto ocurre se
separan, se pesan y se calcula su porcentaje con base en la cantidad total de la
muestra secada al aire. Cuando la cantidad es menor al 1% se desechan. Los
fragmentos gruesos con diámetro superior a 2 mm se examinan con una lupa para
detectar la presencia de concreciones y no deben fracturarse.

3.1. Procedimiento

1. Colocar el tamiz de 2 mm de orificio sobre un recipiente preferentemente amplio,


o sobre un papel blanco, libre de tinta.
2. Pasar la muestra a través del tamiz golpeando ligeramente con la mano o con
un tapón de goma para facilitar este procedimiento.
3. Finalmente sólo deben permanecer en el tamiz los fragmentos rocosos o los
residuos grandes de materia orgánica, los cuales si aún son abundantes, se
cuantifican por separado

4. MEZCLADO

El mezclado es un procedimiento físico de importancia pues permite asegurar una mezcla


homogénea de la muestra de suelo luego del tamizado con la finalidad de garantizar un
buen resultado de los análisis de suelos.

IV.1. Procedimiento

1. Una vez tamizada las muestras se mezclan por un proceso de balanceo


efectuado de la siguiente manera: se extiende la muestra de suelo sobre un
papel grande (doble oficio) y se cogen los vértices opuestos del papel y se estira
uno de ellos diagonalmente levantándolo a fin de que la muestra sea obligada a
rodar sin deslizarse sobre el opuesto, luego se tire el vértice opuesto, de modo
que la muestra vuelva a girar, esta vez en sentido contrario.
2. Se repite este proceso, esta vez sujetando los otros dos vértices opuestos. Se
realiza esta operación varias veces hasta tener una mezcla uniforme.

5. PESADO

Para la pesada es necesario utilizar una balanza con una aproximación de 0.1%, de
manera que las muestras de suelo sea la expresión de la cantidad que deberá ser
enviada al laboratorio.

5.1. Procedimiento

1. Pesar 2 kg. de tierra fina secada al aire (T.F.S.A).


2. La tierra se manipula con una espátula y ocasionalmente con un pincel que
ayuda a trasvasar hasta las últimas partículas.
3. Es aconsejable pesar dos muestras para efectuar los análisis por duplicado,
aunque es mejor no realizarlo al mismo tiempo ambas muestras.
4. Las muestras de suelo se colocan en bolsas limpias de plástico, botes de cartón
o frascos de vidrio y se etiquetan. Las etiquetas escritas con plumón o tinta
soluble en agua no deben colocarse en contacto directo con la muestra, para
evitar que se borren.

6. ALMACENADO

La mayor parte de las muestras de suelo se llevan al laboratorio con el fin de


analizarlas y posteriormente se deben desechar, sobre todo si el espacio para
almacenamiento del que se dispone es reducido.

Las muestras de suelo que se han analizado exhaustivamente, pueden servir como
referencia en otras investigaciones y sí justifican su almacenamiento por largo plazo o
con carácter permanente.

Cuando la muestra se guarda en bolsas de plástico o papel se tiene la desventaja de


que con el continuo manipuleo se pueden romper, provocando la pérdida y/o
contaminación de la muestra, por lo que es más adecuado colocarla en botes de cartón
o plástico, frascos de vidrio de boca ancha con tapa de rosca o cajas de cartón,
provistos de etiquetas interiores y exteriores.
PRACTICA N° 3

DETERMINACION DE LA HUMEDAD DE UN SUELO

I. INTRODUCCION

En los suelos secados al aire existe algo de humedad retenida por fuerza de adhesión.
Esta humedad puede ser expelida por calentamiento en estufa a una temperatura de 100º
a 110ºC durante un periodo de 10 horas.

La mayor parte de las determinaciones físicas y químicas que se llevan a cabo en los
suelos se expresan con base en tierra secada a la estufa. En este ejercicio de laboratorio
se determinará el factor de humedad (F.H.) que permite convertir fácilmente cualquier
cantidad de suelo secada al aire en suelo secado a la estufa. Además se cuantificará el
porcentaje de humedad con base en el suelo secado a la estufa (Pw) que representa la
forma clásica de saber cuantos gramos de agua están contenidos en 100 gramos de
sólidos de suelo (sin humedad) en cualquier momento dado.

II. OBJETIVO

II.1. Determinar cuantitativamente la cantidad de sólidos de suelo por gramo de suelo


húmedo, así como el contenido de humedad de un suelo con base en los sólidos de
suelo, expresado en por ciento.

III. MATERIALES Y APARATOS

- T.F.S.A
- Crisol de porcelana
- Estufa de desecación

IV. PROCEDIMIENTO

IV.1. Desecar en la estufa un par de crisoles para remover toda la humedad que
pueden contener.
IV.2. Enfriar en un desecador, pesándolos con exactitud. Cada crisol debe estar
debidamente identificado con marca permanente.
IV.3. Colocar aproximadamente 5 g de TFSA en cada uno de los crisoles y luego
pesar con precisión.
IV.4. Colocar luego en la estufa previamente estabilizado a 100º o 110ºC por un
periodo de 10 horas.
IV.5. Al terminar este tiempo los crisoles deben enfriarse en un desecador.
IV.6. Finalmente se determina el factor de humedad, el cual resulta de dividir el peso
del suelo secado a la estufa por la cantidad inicial de suelo secado al aire. El factor de
humedad indica el contenido de sólidos de suelo que existen por cada gramo de suelo
húmedo.

V. CALCULOS

A continuación se incluyen las fórmulas que permiten cuantificar el factor de humedad


(F.H.), el porcentaje de humedad (Pw) con base en el suelo secado a la estufa.
( Peso suelo sec o  Tara )  (Tara )
FH 
( Peso suelo húmedo  Tara )  (Tara )

 ( Peso suelo húmedo  Tara  Peso suelo sec o  Tara ) 


Pw   100
 ( Peso suelo sec o  Tara )  (Tara ) 

 ( Peso suelo húmedo  Tara )  (Tara ) 


Pw    1 100
 ( Peso suelo sec o  Tara )  (Tara ) 

 Peso suelo húmedo 


Pw    1 100
 Peso suelo sec o 

PRACTICA N° 3

DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA DEL SUELO


MÉTODO DE BOUYOUCOS
I. INTRODUCCIÓN

La textura de un suelo es la proporción de los tamaños de los grupos de partículas que lo


constituyen y está relacionada con el tamaño de las partículas de los minerales que lo
forman y se refiere a la proporción relativa de los tamaños de varios grupos de partículas
de un suelo. Esta propiedad ayuda a determinar la facilidad de abastecimiento de los
nutrientes, agua y aire que son fundamentales para la vida de la planta.

En el suelo el tamaño de las partículas está relacionado con la porosidad, estructura y


drenaje, así como con la retención y disponibilidad de nutrimentos en función del contenido
de material mineral (arcillas, limos y arenas) que posee. Contribuye directamente con la
capacidad de intercambio catiónico, además sirve para clasificar a los suelos, como
gruesos, medios o finos, lo que permite dar recomendaciones para el uso, manejo y para
implementar las prácticas de mejoramiento y conservación.

La fundamentación de estas metodologías se basa en la Ley de Stokes, en donde la


velocidad de sedimentación de las partículas dispersadas y suspendidas en un líquido,
depende del tamaño de las partículas (la velocidad está en función directa del cuadrado del
radio promedio efectivo). Mientras más grande son las partículas, más rápido será la
sedimentación. El líquido usado para este método es el agua.

La expresión simplificada de la Ley es la siguiente:

V = K.r2

Donde:

V = velocidad terminal en cm/seg


K = constante (a 25ºC = 40,280)
r = radio promedio efectivo de la partícula en cm.

II. OBJETIVO

II.1. Determinar la cantidad de arcilla, limo y arena presente en una muestra de suelo y su
clasificación textural.
II.2. Comprender porque la textura del suelo ejerce gran influencia sobre el uso del suelo
con diversos propósitos.
II.3. Familiarizarse con los conocimientos de reconocimiento de la textura a través del
tacto.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales
- Muestra de TFSA
- Hidrómetro de Bouyoucos (ASTM 152-H)
- Agitador mecánico
- Probeta de 100 y 1000 ml
- Termómetro
- Pipeta graduado de 10 ml
- Cronómetro
- Balanza analítica
- Pizeta

Reactivos

- Agua destilada
- Alcohol amílico
- Agente dispersante:
- Primera preferencia: Calgón 10 %
- Segunda preferencia: Hexametafosfato sódico
- Tercera preferencia: NaOH 1N más Oxalato de sodio saturado

IV. PROCEDIMIENTO

IV.1. Pesar 50 g de TFSA, depositar en el vaso metálico del agitador mecánico,


agregándole agua destilada hasta la tercera parte del vaso.

IV.2. Agregar el agente dispersante a la solución del vaso (si es la primera


preferencia, agregar 50 ml de Calgón; si es la segunda preferencia 10 ml de
hexametafosfato sódico y si es la tercera preferencia, 5 ml de NaOH 1N más 5 ml de
oxalato de sodio saturado). Coloque con cuidado el vaso de dispersión y agite durante
10 minutos en el agitador mecánico.

IV.3. Vierta el contenido en la probeta de Bouyoucos, arrastrando con la pizeta todas


las partículas de suelo, agregue agua destilada hasta la tercera parte de la probeta e
introduzca con mucho cuidado el hidrómetro completando con agua destilada hasta la
marca más baja.

IV.4. Retirar el hidrómetro, agitar la solución con el agitar manual de manera que las
partículas de suelo se dispersen en su totalidad, luego dejar la agitación y rápidamente
introducir el hidrómetro en la suspensión y a los 40 segundos se anota:

- Medada del hidrómetro :c


- Temperatura en ºC :t
- Hora en que cesó de agitar :

IV.5. Se retira el hidrómetro de la suspensión y se deja en reposo.

IV.6. A las dos horas se vuelve a introducir el hidrómetro (sin agitar la solución) y se
anota:

- Medida del hidrómetro : c’


- Temperatura en ºC : t’

V. CALCULOS

Una vez conocido los valores c y c’ se sustituyen en la siguiente fórmula:


c  (t  20)0.36
X  x 100 = % de limo + arcilla
50

c' (t '20)0.36
Y  x 100 = % de arcilla
50

X–Y = % de limo
100 – X = % de arena
0.36 = factor de corrección por grado de diferencia de Temperatura.
Y = % de arcilla

Nota.- La temperatura de contraste del hidrómetro de Bouyoucos es de 20ºC.

VI. INTERPRETACIÓN

VII. BIBLIOGRAFIA
PRACTICA N° 4

DETERMINACIÓN DE CALCÁREO O CALIZA ACTIVA

I. NTRODUCCION
El contenido de carbonatos en el suelo, es sumamente importante ya que influye en las
características físicas como la permeabilidad al aire y al agua, la porosidad, estabilidad de
los agregados y en características químicas como retención de fosfatos, micronutrientes y
metales pesados.

Para determinar la presencia de de carbonatos utilizaremos métodos de campo y de


laboratorio, generalmente el método de determinación denominado Gasovolumétrico o
Calcímetro. Dicho método constituye una medida indirecta de los carbonatos del suelo por
determinación gaseométrica del anhídrido carbónico desprendido al atacar los carbonatos
que contiene la muestra de suelo con ácido clorhídrico. Las reacciones que tienen lugar son
las siguientes:

CaCO3 + 2 HCl ------> CO2 + H2O + CaCl2

MgCO3 + 2 HCl ------> CO2 + H2O + MgCl2

II. OBJETIVO

II.1. Determinar el calcáreo o caliza activa de las muestras de suelos.


II.2. Interpretar críticamente el experimento realizado.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales
- tubos de prueba
- regla
- erlenmeyer de 250 ml.
- balanza
- pipetas
- calcímetro

Reactivos

- HCl al 1/3 o 50 %

IV. PROCEDIMIENTO

Métodos de Campo

Para realizar el método de campo utilizamos un gotero con una solución de ácido
clorhídrico (por seguridad, el ácido se guarda separado del gotero y con tapa de plástico o
baquelita).

1. En tubo de prueba colocar 1 o 2 gramos de TFSA y agregar gotas de HCl, y tomamos


como referencia la siguiente tabla.

Análisis Cualitativo de Carbonatos de Calcio con HCl 10%

Efectos auditivos (audible) Efectos visibles


Descripción de campo efervescencia
No calcáreo.
Ninguno Ninguna
menos del 0.5 %
Muy ligeramente calcáreo 0.5-
Apenas tenuemente Ninguna
1.0 %
Ligera y localizada en granos
Ligeramente Tenuemente a
individuales
calcáreo 1-2 % moderadamente
apenas visibles
Moderadamente Ligeramente mayor
Moderadamente
a claramente, se visible bajo
calcáreo 2-5 %
oye lejos del oído. inspección cercana
Moderada, fácilmente visible,
Calcáreo 5-10 % Fácilmente audible burbujas de
hasta 2 mm
Fuerte y generalizada,
Altamente burbujas en todas partes y
calcáreo 10 % Fácilmente audible hasta de 7 mm

Una vez detectada la presencia de carbonatos, se sugiere la toma de muestras de suelos para
realizar un análisis de salinidad, generalmente más o menos 2 Kg. Con mayor necesidad si el
pH es cercano a 8.5 o mayor.

Método de Calcímetro o Gasovolumétrico

1. En un erlenmeyer depositar 5 gramos de T.F.S.A.


2. Humedecer ligeramente la tierra dentro del erlenmeyer ubicándolo a un costado de
dicho frasco.
3. Al costado opuesto de la tierra humedecida, agregar 10 ml. de HCl (al 1/3 o 50%) y fijar
al calcímetro sin hacer contacto con la muestra de tierra.
4. Eliminar el aire de los tubos del calcímetro y ubicar en mismo plano horizontal las
columnas de agua de manera que sirvan como referencia para los cálculos a
efectuarse.
5. Agitar el frasco a fin de mezclar el ácido y la muestra de suelo y observar en el tubo de
referencia del calcímetro el desplazamiento del líquido que se genera como
consecuencia del desprendimiento de CO2 de la muestra. Tomar nota de las divisiones
desplazadas para los cálculos respectivos.

V. CALCULOS

Multiplicar el número de unidades desplazadas del tubo de referencia del calcímetro por el
factor 0.1250.

VI. INTERPRETACIÓN

Bajo 0–2%
Normal 2–8%
Perjudicial + de 8 %
PRACTICA N° 5

DETERMINACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO

I. INTRODUCCIÓN

La materia orgánica ha sido considerada tradicionalmente uno de los factores


fundamentales de la fertilidad de los suelos. Es el reservorio de alrededor del 95% del
nitrógeno edáfico e influye favorablemente sobre propiedades físicas como la estabilidad
de la estructura, la erodabilidad y la densidad aparente. Se la considera también uno de los
componentes principales de la sustentabilidad de los agroecosistemas.

El método de Walkley y Black empleado en los análisis para determinar el contenido de


materia orgánica, tiene como principio la oxidación de la misma con dicromato de potasio
en medio ácido, y posteriormente una valoración del exceso de ácido crómico formado por
retroceso con disolución de sal ferrosa; aprovechándose el calor de disolución del H2SO4
puro o comercial.

La reacción consiste básicamente en una oxidación del carbono orgánico, que pasa a
formar dióxido de carbono. El agitado de la muestra posibilita el contacto del oxigeno con la
materia orgánica a oxidar; y el calor de disolución del ácido sulfúrico suministra la energía
necesaria para que dicho proceso se realice. Este método ofrece la ventaja que
prácticamente no ataca al carbono elemental que pueda hallarse presente y oxida la
materia orgánica en un 70-77% aproximadamente.

II. OBJETIVOS

II.1. Determinar el contenido de materia orgánica del suelo en estudio.


II.2. Interpretación crítica de la materia orgánica del suelo en relación al manejo, y conservación de
suelos.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales
- T.F.S.A.
- Erlenmeyer de 125 ml
- Fiolas de 100 ml
- Pipeta de 10 ml
- Bureta de 25 ml
- Vaso de precipitación de 400 ml
- Balanza analítica
- Espátula

Reactivos

- Dicromato de potasio 1N
- Sulfato ferroso amoniacal 0.2N
- Ácido sulfúrico concentrado o comercial
- Indicador difenilamina sulfúrica
- Ácido fosfórico concentrado

IV. PROCEDIMIENTO

IV.1. En un erlenmeyer de 125 ml colocar 1 g de T.F.S.A. contenido normal de materia orgánica (2


gramos en caso de suelos muy pobres y 0.5 gramos en caso de suelo muy ricos), añadir 10 ml de
dicromato de potasio, agitar levemente la solución suelo y con sumo cuidado y por las paredes
del erlenmeyer agregar 10 ml de ácido sulfúrico q.p. o 20 ml de ácido sulfúrico comercial.
Mezclar bien y dejar en reposo por media hora para la digestión respectiva del carbono de la
materia orgánica. (la solución del suelo debe tomar un color semejante al dicromato de potasio,
caso contrario agregar más ácido sulfúrico pero exactamente medido).
IV.2. Pasar toda la solución problema de suelo a una fiola de 100 ml completando con agua destilada
hasta la línea de enrase exactamente.
IV.3. Tomar de esta solución 20 ml en un vaso de precipitación de 50 ml, agregándole 3 a 5 gotas del
indicador difenilamina sulfúrica (color pardo oscuro) más 1 ml de ácido fosfórico.
IV.4. En la bureta colocar sulfato ferroso amoniacal 0.2N para valorar, dejando caer gota a gota
sobre el contenido del vaso hasta viraje a color verde, la titulación debe realizarse junto a la luz.

V. CALCULOS

- Disponer de los datos de los gastos de dicromato de potasio 1N y de sulfato ferroso amoniacal
0.2N.
- Hallar la diferencia de gastos: restar el gasto de sulfato ferroso amoniacal del gasto de dicromato
de potasio.
- La diferencia e gastos se multiplica por 0.004 para hallar la cantidad de carbono orgánico en 1
gramo de suelo.
- Referir la cantidad hallada a % para obtener % de C
- Calcular % de materia orgánica del suelo multiplicando % C por el factor 1.724.

VI. INTERPRETACIÓN

Muy bajo 0–1%


Bajo 1–2%
Normal 2–4%
Alto +4%

PRACTICA N° 7

DETERMINACIÓN DEL pH DE LOS SUELOS

I. INTRODUCCIÓN
El pH del suelo es un indicador de la química y fertilidad del suelo. El pH afecta a la actividad
química de los elementos del suelo, y a muchas de las propiedades del suelo. De manera que, el pH,
es importante para las plantas porque afecta directamente la disponibilidad de los nutrientes
necesarios para el crecimiento eficiente. Los suelos que son muy ácidos o demasiado alcalinos no
favorecen la solución de compuestos, y, por lo tanto, restringen la presencia de iones de nutrientes
esenciales para las plantas. El pH del suelo es el resultado de muchos factores, entre otros, material
parental del suelo, materia orgánica, crecimiento vegetativo, y nutrientes añadidos.

El grado de acidez o alcalinidad de un suelo es determinado por medio de un electrodo de vidrio en


un contenido de humedad específico o relación de suelo-agua, y expresado en términos de la escala de
pH. El valor de pH es el logaritmo del recíproco de la concentración de iones hidrógeno, que se
expresa por números positivos del 0 al 14. Tres son las condiciones posibles del pH en el suelo: la
acidez, la neutralidad y la alcalinidad.

II. OBJETIVOS

II.1. Determinar el pH de la muestra de suelo en estudio.


II.2. Familiarizarse con los conceptos de acidez, neutro y alcalinidad.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales

- T.F.S.A.
- Balanza
- Espátula
- Vagueta de vidrio
- Potenciómetro
- Vaso de precipitación de 50 ml

Reactivos

- Solución tampón de pH 7
- Solución de KCl 1N
- Agua destilada

IV. PROCEDIMIENTO

IV.1. Pesar 20 gramos de T.F.S.A. colocar en vaso de precipitación de 50 ml, añadir 20 ml de


agua destilada (1:1), agitar bien la suspensión durante 1 minuto. Dejar en reposo por media
hora repitiendo la agitación por 5 a 6 veces durante ese tiempo.
IV.2. Preparar el Potenciómetro, para ello es necesario calibrar el aparato con una solución
Buffer o tampón de pH 7, sumergiendo el electrodo en dicha solución y estabilizando la lectura
en 7 (neutro).
IV.3. Se introduce el electrodo del potenciómetro en la solución suelo evitando el extremo no
choque en el vaso y luego realizar la lectura que se reflejará en forma digital.
IV.4. Anotar todos los resultados para su estudio, interpretación e información correspondiente. Es
muy importante indicar la proporción de la dilución usada.

V. INTERPRETACIÓN

Categoría Valor de pH

Fuertemente ácido < 5.0


Moderadamente ácido 5.1 - 6.5
Neutro 6.6 - 7.3
Medianamente alcalino 7.4 - 8.5
Fuertemente alcalino + 8.5

PRACTICA N° 8

DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL SUELO

I. INTRODUCCIÓN
La conductividad eléctrica es la capacidad de una solución acuosa para transportar una corriente
eléctrica, que generalmente se expresa en mmhos/cm o en mSiemens/m; la NOM-021-RECNAT-
2000 establece decisiemens/m (dS/m) a 25ºC. Es una propiedad de las soluciones que se encuentra
muy relacionada con el tipo y valencia de los iones presentes, sus concentraciones total y relativa, su
movilidad, la temperatura del líquido y su contenido de sólidos disueltos. La determinación de la
conductividad eléctrica es por lo tanto una forma indirecta de medir la salinidad del agua o extractos
de suelo.

De acuerdo con los valores de conductividad eléctrica, pH y porcentaje de sodio intercambiable, los
suelos se pueden clasificar en las siguientes categorías:

a) Suelos salinos. Se caracterizan porque su extracto de saturación tiene un valor de


conductividad eléctrica igual o superior que 4 mmhos/cm a 25oC y la cantidad de sodio
intercambiable es menor de 15%. Por lo general tienen una costra de sales blancas, que pueden
ser cloruros, sulfatos y carbonatos de calcio, magnesio y sodio.

b) Suelos sódicos. Presentan un color negro debido a su contenido elevado de sodio. Su porcentaje
de sodio intercambiable es mayor que 15, el pH se encuentra entre 8.5 y 10.0, y la conductividad
eléctrica está por debajo de 4 mmhos/cm a 25ºC.

c) Suelos salino-sódicos. Poseen una conductividad eléctrica de 4 mmhos/cm a 25ºC, una


concentración de sodio intercambiable de 15% y el pH es variable, comúnmente superior a 8.5.

La conductividad eléctrica se puede complementar con la determinación de Na + o bases


intercambiables (K+, Ca++, Mg++, Na+). Principalmente si los suelos fueron contaminados con aguas
congénitas.

II. OBJETIVO

II.1. Determinar la salinidad de la muestra de suelo en estudio.


II.2. Interpretar la importancia de la salinidad de suelos, aguas, fertilizantes.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales

- T.F.S.A.
- Matraz kitazato de 250 ml
- Tubos de prueba
- Vaso de precipitación de 250 ml
- Embudo Buchner
- Papel de filtro cuantitativo
- Bomba de succión
- Conductímetro
- Espátula
- Vagueta de vidrio

Reactivos

- Agua destilada
- Solución tampón o Buffer pH 7.0
- Solución de KCl

IV. PROCEDIMIENTO
IV.1. Pesar 50 a 100 gramos de T.F.S.A. y depositarlo en un vaso de precipitación de 250 ml,
añadir agua destilada poco a poco, exactamente medido, hasta formar una pasta de suelo, de
manera que sobrenade una delgada película de agua; si la muestra queda muy diluida agregar
suelo hasta que alcance la consistencia de una pasta.
IV.2. Batir enérgicamente la pasta de suelo con una vagueta de vidrio durante dos minutos,
luego dejar en reposo por media hora, repitiendo el batido a intervalos durante 3 a 4 veces.
IV.3. Colocar la pasta de suelo en el embudo Buchner previamente con papel de filtro
cuantitativo y filtrar al vacío con una bomba de succión, recibiendo el filtrado en un frasco de
vidrio. A este filtrado se le denomina extracto de saturación.
IV.4. El extracto de saturación se coloca en un tubo de ensayo, luego se introduce el electrodo
del conductímetro para realizar la lectura que se reflejará en forma digital sea en milimhos/cm,
dS/m o micromhos/cm a 25ºC

V. INTERPRETACIÓN

Criterios para evaluar la salinidad de un suelo, con base en su conductividad

Categoría del suelo Valor (mmhos/cm o dS/m)


No salino 0 - 2.0
Poco salino 2.1 - 4.0
Moderadamente salino 4.1 - 8.0
Muy salino 8.1 - 16.0
Extremadamente salino > 16.0

PRACTICA N° 9

DETERMINACIÓN DE NITRÓGENO TOTAL

I. INTRODUCCION

El contenido de nitrógeno de los suelos está íntimamente relacionado con su fertilidad; los cultivos
son muy sensibles a las variaciones de la cantidad de nitrógeno disponible. Probablemente los
cultivos son más deficientes en nitrógeno que en cualquier otro elemento y todavía no se dispone de
un método universalmente aceptado para medir la cantidad de nitrógeno asimilable de un suelo.

El nitrógeno del suelo se encuentra bajo las siguientes formas: Nítrica (nitratos), Amoniacal
(amoniaco) y Orgánica, siendo esta ultima la más abundante.

Generalmente la determinación de nitrógeno total del suelo es por el Método de Kjeldahl. El


procedimiento consiste en pasar todas las formas de nitrógeno a la forma de amoniaco que es recogido
sobre un ácido, que puede ser el ácido sulfúrico diluido (0.1 N) valorado, en cuyo caso el exceso
remanente del mismo se valore con un álcali (NaOH 0.1N) ó puede ser ácido bórico y entonces el
borato amónico formado se valora con ácido, normalmente ácido sulfúrico 0.1 N.

II. OBJETIVOS

II.1. Determinar el contenido de Nitrógeno Total de los suelos mediante los métodos de Kjeldahl o
micro-Kjeldahl.
II.2. Valorar conjuntamente el nitrógeno amoniacal y el orgánico, no incluyendo los nitratos, sin
embargo, dado que el contenido en nitratos de los suelos suele ser bajo, el resultado obtenido se
da frecuentemente como nitrógeno total.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales

- Equipo de digestión ó cámara de ataque


- Campana de extracción de vapores
- Balones Kjeldahl ó micro-Kjeldahl
- Aparatos de destilación
- Embudos
- Matraz erlenmeyer de 500 ml
- Pipetas de 10 ml
- Bureta de 25 ml
- Muestra de suelo problema
- Balanza
- Pinzas para matraz
- Vaso pyrex de 100 ml

Reactivos

En el laboratorio se emplean 2 soluciones de ataque siendo la primera la más utilizada.

- Sol. de ataque 1: 15 gr. de sulfato de potasio mas 25 ml. de una solución de sulfato de cobre
saturada que contenga 5 gr. de selenito de sodio. Todo disuelto en un litro de ácido sulfúrico
comercial.
- Sol. de ataque 2: 1gr. de Selenito disuelto en 1 litro de ácido sulfúrico comercial.
- Indicador: disolver 0.5 gr. de azul de metileno y 0.1 gr. de rojo de metilo en 100 ml. de alcohol
etílico al 95%.
- Acido bórico al 2%. Disolver 20 gr. de ácido bórico en 500 ml. de agua destilada, añadir 10 ml. de
los indicadores mixtos y suficiente clorhídrico diluido hasta que el color azulado se debilite hacia
el rosado. Afore al litro con agua destilada.
- Hidróxido de sodio al 40%.
- Acido sulfúrico valorado 0.02N.
IV. PROCEDIMIENTO

IV.1. Ataque o digestión: se pes 1 gr. de suelo y se introduce en el balón Micro-Kjeldahl.


Agregar 4 ml. de la solución de ataque elegido y se lleva a la cámara de ataque. Se deja durante
media hora hasta que el líquido tome una coloración clara (blanca lechosa). Una vez enfriada la
muestra se agrega 15 ml. de agua destilada y se deja en reposo.
IV.2. Destilación: antes del proceso de destilación es necesario calentar el aparato hasta que
hierva el agua. En el tubo de salida del aparato de destilación colocar en un vaso de 50 ml. unos
15 ml. de solución de ácido bórico teniendo cuidado de que la salida del tubo esté sumergido en
el líquido unos 5mm. Se añade rápidamente y con cuidado soda en exceso por las paredes del
balón de micro-Kjeldahl, mezclar y calentar el aparato. Debe cuidarse de que el balón este bien
tapado con el tampón de destilación.
IV.3. Destilar hasta que el ácido bórico vire a color verde, dejar por 3 minutos para completar el
proceso de destilación. En seguida, primero bajar el vaso receptor de destilación de manera que
el tubo de salida quede por encima de la solución, desconectar el aparato, retirar el vaso del tuvo
de salida y lavarlo con agua destilada.
IV.4. Valoración del ácido bórico con ácido sulfúrico 0.02N hasta que la solución vire de nuevo
a su color inicial.

V. CÁLCULOS

- Anotar el gasto de la valoración: ml de ácido sulfúrico 0.002N.


- Cuando se usa 1 g. de suelo multiplicar el gasto del ácido sulfúrico 0.02 N por 0.028 para
obtener % de N Total.

VI. INTERPRETACIÓN

Muy pobre 0 - 0.05%


Pobre 0.05 - 0.10%
Normal 0.10 - 0.20%
Alto + 0.20%

PRACTICA N° 10

DETERMINACION DEL FOSFORO EN LOS SUELOS

I. INTRODUCCIÓN

El fósforo es un elemento esencial mayor que al ser deficiente en los suelos constituye un factor
limitante en la producción de cultivos. El fósforo se presenta con mayor frecuencia en la forma de
anión (H2PO4- y HPO42-) y se fija en el suelo de distinta manera que el K. Por lo tanto, el fosforo se
mide de manera completamente diferente al potasio. Por añadidura el fosforo reacciona con el Ca 2+ y
Mg2+ para formar fosfatos insolubles de Ca y Mg en el suelo cuando tales cationes son abundantes y
el pH es alcalino. El fósforo reacciona también con Fe 3+ y Al3+ para formar compuestos insolubles en
los suelos ácidos. Por estas consideraciones es aconsejable mantener el pH del suelo cerca de la
neutralidad para el aprovechamiento del fósforo del suelo y de los fertilizantes.

El fósforo total del suelo comprende las siguientes fracciones: soluble, intercambiable, lentamente
asimilable y fija.

Se entiende por fósforo asimilable, aquella parte del fósforo del suelo que se encuentra en forma
directamente absorbible por las plantas.

II. OBJETIVOS

II.1. Extraer el fósforo aprovechable de un suelo y cuantificarlo por medio de una curva de
calibración construida para este propósito utilizando el método de Olsen.
II.2. Evaluar el fósforo cuantitativamente determinando de acuerdo con los parámetros fijados por el
método de Olsen y precisar la necesidad o no de la aplicación de sales fertilizantes fosfatadas.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales
- Muestra de suelo problema.
- Agitador mecánico.
- Balanza.
- Frascos de extracción.
- Erlenmeyer con tapón.
- Embudos.
- Papel de filtro cuantitativo.

Reactivos

- Bicarbonato de sodio 0.5 M de pH 8.5 (protegerla con capa de aceite).


- Carbón activo, Darco 6-60, lavado previamente con la solución extractora.
- Reactivo Molibdato de Amonio: en 300ml. de agua destilada caliente disolver 15 gr. de molibdato
de amonio y dejar enfriar. Luego agregar 332.45 ml. de ácido clorhídrico concentrado, finalmente
llevar a 1 litro con agua destilada.
- Cloruro estañoso: pesar 10 gr. de SnCl 2 y disolver en 25 ml. de HCl concentrado, de esta solución
tomar 1 ml. y completar con agua destilada a 132 ml.

IV. PROCEDIMIENTO

Método de Olsen

1. Pesar 1gr. de T.F.S.A. y depositarlo en un erlenmeyer de 125 ml., agregarle 1/5 cucharadita de
carbón activado (Olsen) más 20 ml. de bicarbonato de sodio 0.5 M (NaHCO 3) pH 8.5, luego
someter a la agitación mecánica durante media hora.
2. Filtrar en papel de filtro cuantitativo recibiendo el filtrado en un vaso de 100 ml., la solución
filtrada debe ser clara, de lo contrario filtra nuevamente.
3. En un tubo grueso de 50 ml. depositar 5 ml. del filtrado y agregarle poco a poco por las paredes
del tubo 4 ml. de molibdato de amonio, luego agregar 9 ml. de agua destilada y finalmente 1 ml.
de cloruro estañoso y dejar en reposo 15 minutos.
4. Tomar la mitad del contenido del tubo grande aproximadamente en otro tubo más pequeño para
luego llevar al colorímetro. Pero antes preparar el blanco patrón de la siguiente manera: En un
tubo grande depositar 5 ml. de NaHCO 3 0.5 M pH.8.5 mas 4 ml. de Molibdato de Amonio, mas 9
ml. de agua destilada, más 1 ml. de Cloruro estañoso, para calibrar el aparato.
5. Luego se lee el % de tramitancia que finalmente mediante una curva de calibración se establecerá
la cantidad del fósforo presente en los suelos.

V. INTERPRETACIÓN

Pobre < de 7 ppm.


Normal de 7 a 14 ppm.
Alto > de 14 ppm.

Bajo 0 - 27 kg/Ha
Medio 28 - 40 kg/Ha
Alto 41 - 70 kg/Ha
Muy alto +70 kg/Ha

PRACTICA N° 11

DETERMINACION DE POTASIO DISPONIBLE

I. INTRODUCCIÓN

La mayor parte del potasio contenido en los suelos se encuentra formando minerales como las micas
y feldespatos, solo una pequeña parte se encuentra en forma intercambiable o como sales solubles.
Además, el contenido en potasio total de los suelos esta poco relacionado con el suministro de este
elemento a las plantas que depende mas directamente del contenido en potasio asimilable. Por ello,
este último constituye la única fracción con verdadero interés agronómico y es el que se analiza más
frecuentemente.

II. OBJETIVOS

II.1. Extraer el potasio intercambiable de un suelo por sustitución con sodio y cuantificado promedio
de una curva de calibración construida para éste propósito utilizando el método del
cobaltinitrito de sodio.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales

- Muestra de suelo problema T.F.S.A.


- Balanza.
- Espátula.
- Erlenmeyer de 125 ml.
- Pipetas de 10 ml. y 1 ml.
- Papel de filtro.
- Embudos.
- Tubos de prueba.
- Placa para ensayos a la gota.

Reactivos
- Carbón activado.
- Acetato de sodio 1 M de pH 4.8
- Formol.
- Cobaltinitrito de sodio.
- Alcohol isopropílico.

IV. PROCEDIMIENTO

IV.1. Pesar 10 gr. de suelo T.F.S.A. y depositarlo en un erlenmeyer de 125 ml. agregándole ¼
de cucharadita de carbón activado más 50 ml. de acetato de sodio 1M pH 4.8 y someterlo a la
agitación mecánica durante media hora.
IV.2. Filtrar recibiendo el filtrado en un vaso de 100 ml.
IV.3. Tomar una alícuota de 2 ml. del filtrado en un tubo de Peach, agregarle 3 gotas de
formaldehido, homogeneizarlo bien y dejar en reposo 5 minutos. Luego agregar 1 ml. de
cobaltinitrito de sodio, homogeneizarlo bien, agregar 2 ml. de alcohol isopropílico, agitar
nuevamente bien y dejar en reposo durante 25 a 30 minutos.
IV.4. Hacer la lectura comparativamente, con la serie de estándares preparados de antemano

Preparación de la Serie de Estándares

- Tomar 7 tubos de Peach limpios en una gradilla para realizar la siguiente operación:
- Una vez contenida las soluciones Estándares y Extractora el tubo Peach, agregar a c/u 3
gotas de formaldehido (reposo 5 min.), luego 1 ml. de cobaltinitrito de sodio, por último
agregar 2 ml. de alcohol isopropílico tratando de homogeneizar la solución y dejar en reposo
durante 20 minutos aproximadamente.

V. INTERPRETACIÓN

Bajo 0 - 170 kg/Ha


Medio 171 - 310 kg/Ha
Alto 311 - 408 kg/Ha
Muy alto + de 408 kg/Ha

“Veinte centímetros de suelo separan


al hombre del hambre”. SMCS 1997

También podría gustarte