Está en la página 1de 26

Universidad Politécnica de Gómez

Palacio

Manual de compostaje
Asignatura: Biotecnología ambiental

Presentado por:
Axel Jaziel Osornio Cordova-21060120
Lizbeth Cecilia González Basurto-21060109
Alejandra De Lucio Huitron-21060102
María Laura Talamantes Cruz-21060115

IBIO 8° ”B” T.M.

Docente: Dra. Rosario Moncayo Luján

Gómez Palacio, Durango. Abril, 2024.


1. Introducción

El compostaje es una tecnología de bajo costo, que garantiza que los residuos orgánicos
vinculen sus componentes en el ciclo de la cadena de producción primaria.

La producción de humus se remonta a tiempos inmemorables, ya que, la naturaleza lo produce


espontáneamente.

El llamado "método Indore" de compostaje que se encuentra difundido universalmente y que


nació de las experiencias realizadas por el inglés Albert Howard desde 1905 hasta 1947 .

Para la producción de compost se puede usar diferentes materiales algunos de estos pueden
ser: residuos vegetales, estiércol de animales, suelo, ceniza de madera, agua, restos de
alimentos, entre otros.
(Álvarez, 2010).
Beneficios

● Contribuye en aspectos fisicoquimicos y microbiologicos.


● Aumenta su capacidad para retener agua.
● Hace más porosos a los suelos más compactos.
● Contiene reserva de nutrientes.
● Amortigua el peligro de sustancias sobrantes.
● Estabiliza el suelo.

(Álvarez,
2. Proceso del compostaje

“Descomposición biológica y estabilización de la materia orgánica, bajo condiciones que permitan un


desarrollo de temperaturas termofílicas como consecuencia de una producción biológica de calor,
que da un producto final estable, libre de patógenos y semillas de malas hierbas y que aplicado al
terreno produce un beneficio” (Álvarez, 2010).

Fig 1. Representación del compost.


A. Fases

3. Descomposición termófila 5. Maduración


1. Preparación
● Estabilización y
● Tamaño (40-60°C)
● Degradación de ceras polimerización del
● H₂O
polímeros y hemicelulosa por humus.
● Relación C/N
● Desciende el consumo
● Elementos no hongos Micromonospora,
Streptomyces y Actinomyces. de O.
transformables
● Desaparece la
fitotoxicidad.

2. Descomposició 4. Descomposición mesófila 6. Afino


n mesófila de enfriamiento (<40°C) ● Granulometría.
(<40°C) ● Degradación de celulosas y ● Regular humedad.
● Degradación de ligninas por Aspergillus y ● Análisis, control de
carbohidratos y Mucor. calidad, envasado
aminoácidos por y etiquetado.
Bacillus thermus.
(Álvarez,
Fig 2. Evolución de la temperatura (-) y el pH (--) durante el proceso de maduración.
(Álvarez,
B. Sistemas de compostaje

Casi todos los métodos de compostaje se basan en el control de la aireación ya que su mayor
control acelera el proceso (Álvarez, 2010).

Fig 3. Sistema windrow. Fig 4. Static pile system. Fig 5. Sistema in-vessel.
C. Equipos y maquinaria
Trituradora Mezcladora Tractor con pala

El material estructurante que se Su objetivo principal es la Se usan palas cargadoras para


aporta a la mezcla normalmente aireación de la materia y la voltear el compost. El volteo debe
debe ser triturado previamente homogeneización de la hacerse evitando que los equipos
para que se optimice su mezcla. pasen por encima de la pila y la
función. compacten.

Fig 6. Trituradora de campo. Fig 7. Mezcladora de materiales Fig 8. Tractor con pala.
Volteadora Línea de cribado Té compost

Son equipos que gracias a Refinar el compost una vez Es un extracto líquido producido
mecanismos diversos madurado dándole una forma a partir de compost de calidad
trasladan el compost de esponjosa, homogénea y de que contiene microorganismos
lugar,permitiendo su correcta granulometría apropiada para la beneficiosos y nutrientes.
aireación. aplicación a la que se destine.
D. Infraestructura

● Zona de recepción: se dispone de una solera de hormigón impermeabilizada con


capacidad para soportar el movimiento del tractor pala. Con muros laterales para
controlar los lixiviados y retener las aguas de lluvias.
● Área de compostaje: la mezcla de los materiales en las proporciones adecuadas se
realiza usualmente durante la formación de los montones o pilas.
● Área de maduración: área donde se completará la maduración y preparación del
compost y usualmente se dispone de un área sin muros laterales.

(Álvarez,
● Balsa de lixiviados: es específica para la recepción de la posible generación de
lixiviados.
● Sistema de riego: durante los periodos en los que la humedad del material en proceso
disminuya por debajo del 45 % será preciso humedecer las pilas o meseta con un
sistema de riego.
● Nave de ensacado: protegerá de las inclemencias meteorológicas al producto
terminado y permitirá su correcto cribado y posterior embalado en sacos como etapa
previa a su distribución.

(Álvarez,
3. Materiales iniciales

Una de las primeras tareas para desarrollar con éxito una actividad de compostaje es lograr la
correcta combinación de los ingredientes iniciales. Dos parámetros son importantes en este
aspecto: el contenido de humedad (H) y la relación Carbono Nitrógeno (C/N).

Fig 12. Caja de compost (Álvarez, 2010).


● La humedad óptima para el crecimiento microbiano se encuentra entre el 50-70 %. La
actividad biológica decrece mucho cuando la humedad está por debajo del 30%.
● El Carbono tiene dos funciones. Por una parte es una fuente de energía y por otra
conforma sobre el 50% de la masa de las células microbianas como su elemento
estructural básico.
● El Nitrógeno es un componente decisivo de las proteínas. Las bacterias, cuya biomasa
está formada en un 50 % por proteínas, necesitan mucho Nitrógeno para su rápido
desarrollo.

(Álvarez, 2010).
Tabla 1.- Valores de referencia de Humedad (%), materia orgánica (%), Carbono (%), Nitrógeno (%), relación Carbono
Nitrógeno y Densidad aparente en materias primas para el co-compostaje de subproductos de almazara

(Álvarez, 2010).
4. Control del proceso

La humedad y la relación carbono-nitrógeno son dos parámetros que se deben de controlar al


inicio del proceso para garantizar que este se desarrolle bien,deben de ser analizados en
laboratorio al principio y final de la actividad.

● La humedad de la masa inicial a transformar determinará el tipo,cantidad y eficacia de


los microorganismos ,esta se debe de mantener en un 50%-70%.

(Álvarez,2010).
La temperatura se mide con un termómetro digital situado en el extremo de una lanza de 1
a 1.5 metros de longitud para obtener valores en diferentes lugares y profundidades.

(Álvarez,2010).
Límites térmicos letales para microorganismos patógenos y
parásitos

(Álvarez,2010).
Calidad del compost

Asegurarse que las materias primas iniciales estén dentro de la normativa.

Permitidos :
● Estiércoles
● Materiales vegetales
● Subproductos de origen animal

No permitidos :
● Residuos orgánicos domiciliarios

(Álvarez,2010).
5. Formas de aplicación y dosificaciones

La aplicación del compost se realiza en el periodo de otoño o primavera.

Su dosificación depende de cada caso dependiendo de:

● Necesidades de nutrientes en el cultivo.


● Distribución en el tiempo de las necesidades.
● Estado físico-químico del suelo.

(Álvarez,2010).
● En la olivicultura se considera aplicar a pie de olivo de 30-50 kg o entre calles a 4-7
t/ha,dependiendo de la fecha de tratamiento y la posibilidad de mecanizarlo.

● En la viticultura se realizan aplicaciones aportando cepas ya establecidas con marco


de plantacion estrecho aperturando un hoyo de 50 cm de profundidad entre 2 cepas que
posteriormente se entierra,periodo de aplicación después de la vendimia y antes de la
aparición de yemas.

(Álvarez,2010).
● En praderas y cultivos forrajeros es común aplicar después de la cosecha y previo a
la plantación.

● En frutales después de la recolección y antes de la plantación.

(Álvarez,2010).
Aperos

(Álvarez,2010).
Abonadora centrífuga

(Álvarez,2010).
6. Normativa

Reglamentos UE sobre Agricultura Ecológica

Los Reglamentos UE nº 834/07 y 889/08 sobre agricultura ecológica establecen que la fertilidad y la
actividad biológica del suelo deberán ser mantenidas o incrementadas mediante la incorporación de
cualquier material orgánico, convertido en abono o no. Esto conlleva la necesidad de producir compost de
calidad para su incorporación a los suelos.

R.D. de fertilizantes

El Real Decreto 824/2005, de 8 de julio sobre productos fertilizantes define a nivel nacional varios tipos de
compost bajo el epígrafe Grupo 6 de enmiendas orgánicas.

(Álvarez, 2010).
Conclusión

El uso de compost contribuye de manera positiva para formar y estabilizar el suelo,


aumentando su capacidad para retener agua, transformando los suelos más compactos en
suelos porosos y así mejorando su manejabilidad. En cuestión a los cultivos, se obtendrán
producto con mayor calidad, más fuertes, más sanos y sin necesidad del uso de fitosanitarios
comerciales que puedan dañar no solo a los cultivos, sino que también a los suelos.
Referencias

● Alvarez de la Puente, Jose. (2010). Manual de compostaje para Agricultura Ecológica.


10.13140/RG.2.2.20182.24647.

También podría gustarte