Está en la página 1de 22

Componente Práctico Cultivos de clima cálido

Tutor de Practica

Jaime Luis Hernández Burgos

Presentado por

Douglas Beltran Cotta


1.048.936.042

Universidad Nacional Abierta y a distancia _ UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente _ ECAPMA
Cultivos de clima cálido
CEAD _ Cartagena
Mayo 4 de 2021
PRESENTACIÓN

Manual para la implementación de las Buenas prácticas agrícolas en el cultivo de


Maracuyá (Passiflora edulis f. Flavicarpa), explicado de forma sencilla para ser
comprendido por cualquier persona que lo lea, encontrando información relevante desde
el momento de la siembra hasta la poscosecha de este.

INTRODUCCIÓN

El presente manual contiene las orientaciones técnicas para la implementación


de un de las BPA en el cultivo de Maracuyá (Passiflora edulis f. Flavicarpa),
que permite desarrollar prácticas ambientalmente sostenibles y de esta forma,
mejorar la competitividad del sector fruticultor.
Las Buenas Prácticas Agrícolas se deben adoptar y aplicar desde la selección
del material vegetal hasta la actividad de cosecha y poscosecha, permitiendo la
trazabilidad de la actividad productiva y la garantía para el consumidor final.
La necesidad de aplicar las BPA en el cultivo de Maracuyá se justifica por la
necesidad generada de llevar a cabo procesos amigables con el ambiente.

1. BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y DE MANUFACTURA

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): son todas aquellas prácticas que se aplican desde
la planeación del cultivo hasta la cosecha con el objetivo de asegurar la inocuidad de los
alimentos, cuidar el medio ambiente y la seguridad y bienestar de los trabajadores. (ICA,
2009)

¿Por qué aplicar las BPA?


Buenas Prácticas de Manufactura (BPM): son aquellas prácticas preventivas utilizadas
en la preparación, manipulación, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos
para asegurar su inocuidad en el consumo humano. (ICA, 2009)

2. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS AGRÍCOLAS


2.1 AGUA

El agua es un elemento esencial para la vida en nuestro planeta, en las plantas se


encuentra alrededor de 90%. El agua es utilizada para todos los procesos químicos y
bioquímicos que apoyan el metabolismo de la planta, actúa como diluyente de los
nutrientes que se encuentran en el suelo y los conduce desde la raíz a todo el resto de la
planta, para que esta los pueda aprovechar.

El cultivo de maracuyá debe tener un suministro frecuente de agua, pero se deben evitar
encharcamientos, si el cultivo es de secano se debe implantar en zonas donde la
precipitación de agua promedio sea entre 1500 y 3000 mm por año (Gobernación de
Antioquia, 2014)
Buenas prácticas en el manejo del agua

El agua se debe manejar como un recurso escaso, por lo que todos los manejos
deben apuntar a su conservación y buen uso.

• Identificar los posibles riesgos de contaminación del agua para así destinarla
a distintos usos (lavado, riego, bebida, entre otros).

• Realizar una evaluación de riesgo del agua empleada, que dé como resultado
la frecuencia de los análisis según el origen y posibles contaminantes.

• Los resultados del análisis de agua se deben documentar y comparar con los
estándares nacionales o internacionalmente aceptados.

• Si los resultados son desfavorables se debe acreditar el uso de buenas


prácticas de mitigación del problema y de los resultados obtenidos.

• Si el agua proviene de pozos profundos y es destinada al consumo del


personal, debe contar con la autorización del Ministerio de Salud.

• Los pozos deben contar con protecciones sanitarias en sus bordes para evitar
la contaminación del agua y de los sistemas de extracción. (Gobernación de Antioquia,
2014)

Riesgos Controles Aspectos correctivos


Contaminado con residuos Análisis de agua Obtener otra fuente de
inorgánicos agua
Contaminación microbiana Prueba microbiológica Obtener otra fuente de
agua
Alto contenido de sales Análisis de agua Tratar el agua con filtros
minerales
2.2 SUELOS

Cuando sea técnicamente posible se debe hacer rotación de cultivos; en los suelos con
problemas de saturación hídrica se deben establecer sistemas de drenajes. Para prevenir
la erosión de los suelos se deben formular programas que incluyan prácticas como:
coberturas nobles, labranza mínima y manejo de curvas a nivel para siembras en ladera
(agronet, s.f)

El cultivo y manejo del suelo debe promover la conservación y recuperación de la


fertilidad, el contenido de materia orgánica, la actividad biológica y la estructura
del suelo. La preparación del suelo se debe hacer oportunamente y con la debida
anticipación a la siembra. En lo posible. Los suelos deben lograr las mejores
preparaciones con relación a la profundidad y nivelación con labranza mínima
para así conservar una buena estructura y documentar técnicamente la necesidad
de usar enmiendas. (Gobernación de Antioquia, 2014)

La planta de maracuyá requiere suelos ácidos con pH 5.5 - 6.5 y profundos, la textura
debe ser franco-arenosa, con elevado contenido de materia orgánica y tener buen
drenaje, por lo tanto, antes de establecer el cultivo se debe realizar un análisis del suelo a
cultivar, mediante este podremos observar su textura y las características fisicoquímicas y
microbiológicas. Una vez realizado este análisis y apoyado en las recomendaciones de un
técnico se establece el plan de fertilización. (González y Ramírez, 2012)

Riesgos Controles Aspectos correctivos


pH fuera de rango Realizar análisis con Aplicar correctores de pH
phmetro
Encharcamiento Analizar nivel del terreno Realizar canales de
antes siembra desagüe
Deficiencia de nutrientes Análisis de suelo Aplicar plan de fertilización

2.3 AGROQUÍMICOS

La utilización de agroquímicos en los cultivos es una práctica que se ha realizado desde


hace muchos años con el fin de “mejorar” las condiciones de fertilidad del suelo y de
controlar las plagas que afectan al cultivo, buscando con ellos aumentar los niveles de
producción, pero en muchas veces se hace de forma indiscriminada trayendo consigo
efectos secundarios sobre el suelo, aire y agua.

Antes de adicionar cualquier agroquímico primero se debe realizar un análisis de suelo, o


de los niveles de infestación de la plaga que afecta al cultivo, una vez obtenidos los
resultados podemos realizar un plan en donde se detallen las cantidades necesarias que
podrán aplicarse al cultivo.
Las buenas prácticas agrícolas para tener en cuenta para el manejo de agroquímicos son
las siguientes:

2.3.1 Lugar de almacenamiento de agroquímicos

 Disponer de un lugar exclusivo para el almacenamiento de los agroquímicos


 Debe estar construido con materiales resistentes (cemento, hierro)
 Estar alejado de oficinas, cocinas, depósitos de agua, comedores, fuentes de calor
 Pisos sin fisuras y liso
 Que tengan buena ventilación (circulación de aire)
 Señalización del depósito (debe especificar que hay sustancias peligrosas)
 Mantener los agroquímicos en su envase original, bien cerrados y con sus
etiquetas
 Mantener los fertilizantes, herbicidas, fungicidas, etc. Separados y señalizados
Los productos inflamables se deben colocar en lugares frescos y ventilados (dentro del
depósito). (Gobernación de Antioquia, 2014)

2.3.2 Transporte

 Transportar productos cerrados


 No transportar productos en la cabina
 No transportar con alimentos
 No fumar, no comer ni beber agua mientras se transporta
 Utilizar indumentaria adecuada para su cargue y descargue (delantal, camisa
manga larga, botas, tapabocas, lentes de protección)
 Los empaques donde se encuentren los agroquímicos deben ser sujetados (FAO,
2012)
2.3.3 Derrames

Líquido: retirar los envases dañados y absorber con aserrín, arena o tierra.
Polvo: retirar los envases dañados y absorber con materiales humedecidos.

2.3.4 Aplicación de agroquímicos

 Deben ser aplicados por personas capacitadas


 Seguir las indicaciones de la etiqueta
 Aplicar los productos a primera hora de la mañana o a última hora de la tarde
 Identificar el área a tratar
 No consumir alimentos, ni fumar o beber agua mientras se aplica
 Utilizar equipos de protección personal (mamelucos, guantes, gafas protectoras,
camisa mangas larga, protectores respiratorios, sombrero
 Impedir el ingreso de personal al área tratada hasta que transcurra el tiempo
indicado en la etiqueta del producto
 Utilizar elementos adecuados para medir y trasvasar el producto
 No utilizar jamás las manos para mezclar o revolver los líquidos.
 Lavarse siempre las manos y la cara antes de comer o fumar.
 Evitar la contaminación de la piel o ropa. Si un producto salta a la piel o los
ojos, lavarlos inmediatamente. Si la ropa está contaminada, quitársela y
lavarla con detergente y agua. (Gobernación de Antioquia, 2014)
Riesgos Controles Aspectos correctivos
Derrame de agroquímicos Correctamente cerrados los Absorber con arena, tierra
(líquidos) en el suelo envases o tela
Salpicadura de Utilizar gafas protectoras Lavado de ojos con
agroquímico en los ojos abundante agua
Inhalar los compuestos Utilizar protector Dejar de utilizar la
volátiles respiratorio sustancia y ubicarse en un
lugar con aire puro

2.4 ABONOS ORGÁNICOS

Sólo se debe usar abono orgánico seco de origen animal o vegetal, sometido a algún
tratamiento en forma natural en el lugar de acopio (compostaje), para reducir el riesgo de
contaminación microbiológica en las aplicaciones superficiales.
La aplicación de abono orgánico debe realizarse por lo menos con dos semanas de
anticipación a la fecha de siembra o plantación, para evitar toxicidad y/o problemas de
inocuidad en la planta o en los frutos. Entre la aplicación de abono orgánico y la cosecha
debe transcurrir más de 120 días.

No se recomienda la aplicación directa de estiércol sin pasar por un tratamiento previo en


cultivos alimenticios.

 El abono debe prepararse en lugares lejanos al área de cultivo


 El abono debe prepararse en lugares lejanos a fuentes de agua y de terrenos
inundables (FAO, 2012)

Riesgos Controles Aspectos correctivos


Contaminación microbiana Realizar proceso adecuado Retirar abono
del abono de compostaje
Contaminación de aguas Se debe adicionar el abono Preparación correcta del
dos semanas antes de la suelo para absorción total
siembra del abono y evitar que el
agua lluvia arrastre el
abono hasta los cuerpos de
agua
Contaminación de Se debe adicionar el abono Lavar bien los alimentos
alimentos dos semanas antes de la cosechados
siembra

3. INSTALACIONES EN FINCA Y POSCOSECHA


3.1 CRITERIOS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

Área para el almacenamiento de insumos agrícolas, alejada de mi vivienda, en la que los


plaguicidas están separados de los fertilizantes y bioinsumos. Esta área permanece con
llave y tiene avisos informativos para prevención de los peligros relacionados con el
manejo de los insumos agrícolas, el uso de elementos de protección personal, extintor
multiuso en un lugar visible y un kit para usar en caso de derrame que consta de aserrín o
arena, recogedor, bolsa y guantes. (ICA, 2009)

Viveros
 Cerca al cultivo
 Polisombra del 33%
 Lugar libre de inundaciones
 Buena ventilación
 Fácil acceso

Bodegas de herramientas
 Debe estar señalizada
 Ubicada cerca del cultivo
 Fácil acceso
 Ventilación
 Construida con materiales resistentes
Bodegas de plaguicidas
 Disponer de un lugar exclusivo para el almacenamiento de los agroquímicos
 Debe estar construido con materiales resistentes (cemento, hierro)
 Estar alejado de oficinas, cocinas, depósitos de agua, comedores, fuentes de calor
 Pisos sin fisuras y liso
 Que tengan buena ventilación (circulación de aire)
 Señalización del depósito (debe especificar que hay sustancias peligrosas)
Almacenamiento del maracuyá
 Debe encontrarse cerca del cultivo
 Poseer buena ventilación
 Fácil acceso
 Lugar amplio
Baños
 Deben estar alejados del cultivo
 Construidos con materiales resistentes
 Debe ser amplio
 De fácil acceso
 Cerca de las oficinas
4. EQUIPOS UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS
Todos los equipos, utensilios y herramientas empleados en las labores de campo,
cosecha y poscosecha, deben poseer un instructivo de uso para evitar contaminación
cruzada, su deterioro o mal funcionamiento.
Deben ser mantenidos en buenas condiciones de operación y limpieza de acuerdo con los
requerimientos de cada uno para ello se debe contar con:

 Programa y registros de todas las actividades de mantenimiento, desinfección y


calibración que se realicen.

 Procedimientos e instructivos para su manejo, de manera que se evite los riesgos


de contaminación cruzada o su deterioro y mal funcionamiento.

Riesgos Controles Aspectos correctivos


Herramienta averiada Mantenimiento preventivo Mantenimiento mecánico
correctivo
Utensilio contaminado Revisar utensilio antes de Desinfectar utensilio
utilizar
Contaminación del medio Mantenimiento preventivo Mantenimiento mecánico
ambiente por avería correctivo

5. PROCESO PRODUCTIVO DEL CULTIVO


5.1 ESTUDIO DEL SUELO

Debido a que el cultivo el maracuyá demanda unas necesidades específicas de nutrientes


antes de implantar el cultivo de debe realizar un estudio del suelo que deseamos cultivar
para conocer exactamente cuáles son sus propiedades y saber de qué nutrientes dispone
y en qué cantidad. A partir de esta información se puede diseñar y plan de fertilización ya
sea químico u orgánico con el fin de suplir esos nutrientes de los cuales carece el suelo.

El análisis de suelo se debe hacer en zig-zag teniendo en cuenta toda la amplitud del
terreno, lo recomendable es recolectar mínimo 10 muestras por hectárea a una
profundidad entre 20 y 30 cm. Posteriormente se mezclan en un recipiente que esté seco
y libre de cualquier químico, luego se saca una muestra de 1 kg y se envía al laboratorio
para días después saber cuáles son las necesidades de nuestro suelo. (Gobernación de
Antioquia, 2014)

5.2 ESTUDIO TOPOGRÁFICO

El cultivo del maracuyá se puede establecer en zonas planas, inclinadas u ligeramente


onduladas ayudando así a que la estructura del tutorado sea más estable. Para realizar el
trazado del lote se debe considerar la pendiente del terreno y la dirección de los vientos
dominantes, siendo esta la orientación hacia donde se trazan los surcos para protegerlos
del viento. El sistema de tutorado puede ser: en emparrado, en mantel o en espaldera.
5.3 SELECCION Y PREPARACIÓN DEL TERRENO

Se debe contar con un plano de la finca y si no se debe realizar y dentro de este ubicar la
posición donde se implantará el cultivo, fuentes de agua e instalaciones,
previamente se debe indagar si ese lugar hace parte de POT (Plan de Ordenamiento
Territorial.
La preparación del terreno tiene como objetivo brindar las condiciones físicas necesarias
para el óptimo desarrollo de las raíces y que de esta forma se pueda obtener un buen
aprovechamiento de nutrientes y agua.
Cuando el terreno posee problemas de compactación, humedad o mal drenaje se deben
realizar las obras necesarias previas a la siembra para solucionar estos problemas.
El cultivo de maracuyá requiere una buena labranza, preparando solo los surcos por
donde se sembrarán las plantas sin afectar las calles. La distancia entre surcos puede ser
de 2.5 m, 3 m o 4 m y la profundidad de los surcos entre 30 y 35 cm.
En el cultivo de maracuyá el terreno no debe presentar problemas de erosión para evitar
la pérdida de la capa arable y de capas superficiales fértiles. En caso de ser así se debe
proteger con coberturas vivas que no afecten el desarrollo del cultivo.
El terreno debe contar con un plan de fertilización basado en el estudio del suelo realizado
previamente en un laboratorio certificado por el ICA y los resultados analizados por un
profesional en agronomía que avale el plan de fertilización para el cultivo de maracuyá
(CIAT, 2012)

5.4 CONSTRUCCIÓN DE RED DE DRENAJES

Durante la planeación del cultivo se debe tener en cuenta el grado de inclinación que
posee el lugar donde se establecerá el cultivo ya que es no se deben permitir
encharcamientos de lo contrario se podrían generar problemas por Fusarium

La red de drenajes ayudará a evitar que en los tiempos de intensas lluvias se produzcan
encharcamientos, se construyen zanjas entre las hileras del cultivo, con un ancho
aproximado de 25cm y una profundidad de 30 cm, su longitud dependerá del área
sembrada. Estas zanjas deben conducir a una zanja mucho mas grande que recolectará
el agua proveniente de las primeras y seguirán dirigidas hasta el cuerpo de agua natural
más cercano (ríos, arroyos, quebradas)

5.5 CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

Resulta vital la planeación de un sistema de riego para el cultivo teniendo en cuenta sus
necesidades hídricas. En las zonas donde no se cuente con agua proveniente de
quebradas, ríos, etc. Es necesario contar con fuentes alternas como pozos o reservorio.
Es muy importante la disponibilidad de agua en el cultivo de maracuyá pero no en exceso,
los encharcamientos producen problemas con Fusarium. Cada planta de maracuyá
necesita desde el momento cuando es trasplantada hasta los dos meses cuatro litros de
agua por día. Después de este tiempo necesita
20 litros de agua por día. El sistema de riego que se implementa en mayor proporción en
el cultivo de maracuyá es el sistema por goteo (Gobernación de Antioquia, 2014)

5.6 SELECCIÓN DE LA SEMILLA


El maracuyá se puede propagar por semillas, injertos o estacas. El método más utilizad es
la propagación por semillas, pero existe un inconveniente con este método ya que no
garantiza homogeneidad entre la planta madre y las plantas obtenidas, esto debido a que
durante la polinización cruzada hay un desdoblamiento genético.

Las plantas de las cuales se deben escoger las semillas deben cumplir con las siguientes
características:

 Estado fitosanitario bueno


 Vigorosa, zana y de buena producción
 Tener frutos con las características organolépticas deseadas
 Ser precoces en la producción y longevas

Para la extracción de la semilla se escogen 20 frutos como mínimo aplicando los


siguientes criterios:

 Frutos ovalados
 Frutos bien llenos con porcentaje de pulpa mayor o igual al 50%
 Frutos con un peso mayor a 130g con grados brix mayores a 14% y un porcentaje
de jugo mayor al 33%

Se extrae la pulpa de la fruta, se deja fermentar de 2 a 4 días, posteriormente se lava con


abundante agua para retirar el mucilago y se coloca en un papel para que se seque
durante tres días a la sombra. Pasado los tres días se eliminan las semillas vanas. (CIAT,
2012)

5.7 SIEMBRA

Las plántulas son trasladadas desde el vivero hasta el lugar definitivo de siembra a partir
de los 28 días de sembradas cuando han alcanzado una altura de 15-20 cm (en
condiciones adecuadas). Estas plántulas deben ser sembradas en bolsas previamente
desinfectadas.

Una vez se tenga las plántulas con las especificaciones anteriores se realiza el ahoyado
(con herramientas limpias y desinfectadas) a una profundidad que puede variar de 20-30
cm, se introduce la planta y nos aseguramos de que quede bien anclada. Las plantas que
se siembran deben estar en óptimas condiciones fitosanitarias para evitar futuros
problemas de enfermedades en el cultivo y de rendimiento.

La distancia entre plantas varía según la fertilidad del suelo y del tipo de tutorado, a mayor
fertilidad mayor distancia y viceversa. Según el CIAT (2012) se pueden manejar distancias
de siembra de 2,5 m entre surcos x 3 m entre plantas, o de 4 m entre surcos x 3 m entre
plantas y una profundidad del hoyo entre 30 y 35 cm.
Riesgos Controles Aspectos correctivos
Plantas enfermas Revisar estado fitosanitario Desterrar y quemar plantas
enfermas
Plantas con problemas de Verificar la calidad de la Aplicar fertilizantes
crecimiento semilla y del suelo
Muerte de la planta por Revisar el tiempo que tiene Retirar plantas muertas
trasplante la planta desde que se
siembra hasta el momento
de trasplante

5.8 MANEJO DEL CULTIVO


El manejo agronómico del cultivo de maracuyá contiene la planificación y selección de las
prácticas de cultivo, además de los métodos fitosanitarios y el manejo de la cosecha y
poscosecha, de tal forma que se mantenga el equilibrio en los cultivos, conservando los
suelos, las fuentes de agua y la protección a las personas como los sugiere la norma
(BPA).

Semillas: Utilizar semillas certificadas por el ICA

Manejo de arvenses: Se deben eliminar o evitar para que el maracuyá no tenga


competencia por los nutrientes del suelo. Para esto se recomienda la siembra de
coberturas vegetales. Se toleran los arvenses que crecen hasta 20cm porque actúan
como cobertura, su control debe hacerse con guadaña.

Plan de fertilización: Se debe conocer primeramente las necesidades del cultivo al igual
que las propiedades del suelo donde se establecerá el cultivo

Desperdicios: instalar basureros en zonas estratégicas del predio y arrojar la basura


en éstos una vez terminado el día de trabajo

Densidad: sembrar a distancia adecuada

Trasplante: elegir plantas sanas y descartar débiles o con señales de enfermedad

Usar herramientas limpias y desinfectadas

5.9 COSECHA
Esta planta permite obtener al año cuatro cosechas de buena calidad, tanto en
tamaño como color y sabor. Los picos de mayor producción están ubicados en los
meses de mayo y junio. Esto hace que la dinámica comercial se concentre en las
plazas mayoristas, donde se distribuye de la siguiente manera: primera calidad para
almacenes de cadena, segunda para revuelterías - fruterías y consumo al menudeo.
Las demás calidades son de uso industrial.

Los primeros frutos se recogen de 5 a 9 meses después de la siembra. Los frutos están
en condiciones de ser recolectados 45 a 70 días después de la polinización. Las frutas se
cosechan con el pedúnculo para evitar ataques de hongos y pérdida de peso. Las
destinadas para el mercado en fresco se deben recoger cuando están frías con el fin de
reducir la maduración y pérdidas en el proceso de comercialización. Cuando se van a
vender en mercados distantes se recogen cuando están parcialmente maduras. Las frutas
maduras que caen al suelo se recogen diariamente para evitar pérdidas provocadas por el
calor y quemaduras en la cáscara causadas por el sol. (Huilaunido, 2006)

 Solo se cosechan frutas maduras, las pintonas presentan sabores indeseables.


 Durante las épocas de lluvia se recolectan las frutas para evitar daños, se colocan
en un lugar frío y seco.
 No se almacenan en sacos o cajas cerradas, se deben colocar en recipientes
abiertos y en un sitio frío y ventilado.
 La fruta se lava y enfría inmediatamente después del recibo. (Huilaunido, 2006)

Las BPA y BPM para la recolección de la maracuyá a tener en cuenta son las siguientes:

mantener las uñas cortas, usar guantes para evitar daños físicos al fruto, no golpear el
fruto ni tirarlo al suelo, desinfectarse las manos constantemente y lavárselas después de ir
al baño o comer.

La fruta de maracuyá se debe recoger preferiblemente en las horas de la


mañana o en las horas del día. Los frutos frutos que tengan daños externos que hayan
sido causados por insectos, enfermedades, daño mecánico, ambiental u otro daño,
se deben recolectar aparte de los que cumplen con la calidad, para evitar la
contaminación.

Para evitar tener frutas con sobre madurez se debe realizar una programación para
recolectar diariamente los frutos de maracuyá que cumplan con la madurez exigida por el
mercado. Para tal fin se debe contar con recipientes de poca profundidad y de mayor
superficie (canastilla plástica), con un recubrimiento interno de papel o con lámina de
espuma para evitar daños físicos al fruto. La cosecha finaliza una vez el fruto es
depositado en la canastilla, las operaciones siguientes a esta etapa, pertenecen a la
poscosecha. (Gobernación de Antioquia, 2014)
Riesgos Controles Aspectos correctivos
Recolectar con las manos Lavarse las manos antes Lavar el producto
contaminadas de iniciar la cosecha
Depositar en recipientes Lavar las canastillas antes Lavar el alimento
contaminados de introducir el alimento
Maltratar el producto Escoger el recipiente Retirar las maracuyás que
adecuado para almacenar hayan sufrido daños
y tratar el producto con permanentes
cuidado

6 PROCESO DE POSTCOSECHA
6.1 ALISTAMIENTO

Cuando el producto va para el mercado fresco, se recomienda cosechar directamente en


los empaques que van al mercado o incluso en los que llegan al consumidor. La selección
de poscosecha consiste en eliminar los frutos muy pequeños, los defectuosos o en
mal estado, los que están atacados por insectos o tienen irregularidades en la superficie.
Haciendo así, se reduce la manipulación del producto que implica costos adicionales de
mano de obra y daños en las frutas. Los frutos cosechados deben trasladarse
inmediatamente al sitio de acopio, tanto los que van al mercado fresco o como los
destinados a la industria. Se sugiere usar una angarilla de espalda que descansa sobre
los hombros del cosechador, en la cual puede acomodar 2 canastas. Se reduce el tiempo
de cosecha con una cuadrilla de recolectores (cinco por hectárea en cosecha grande)
que emplearán la mañana en esta operación. (CIAT, 2012)

Riesgos Controles Aspectos correctivos


Seleccionar productos en Verificar que el producto Desechar producto en mal
mal estado cuente con las estado
características deseadas
Limpieza inadecuada Contar con el personal y Limpiar adecuadamente la
los utensilios necesarios fruta
para la limpieza

6.2 EMPAQUE Y EMBALAJE

El maracuyá se puede empacar en cajas de cartón, cajas de madera, costales y


canastillas plásticas siendo esta última la mejor opción.

Cajas de madera: Resistentes al transporte, cargue descargue y resisten el estibado sin


destruirse. Toleran sellos, marcas de fuego, pinturas, etc. A pesar de que son utilizadas
en el empaque de maracuyá sus paredes rústicas no protegen el producto.
Dentro de las desventajas encontramos: no son fáciles de limpiar, son costosas, propician
la tala de bosques, falta de uniformidad.
No se recomienda utilizar por el gran impacto ecológico que sufre la naturaleza para su
fabricación.
Costales: Los costales no se deben utilizar ya que no protegen a la fruta lo que permite el
fácil deterioro, no permiten observar la calidad de la fruta, dificulta su manejo por el
excesivo peso de cada bulto, la fruta queda expuesta a contaminación. Las ventajas que
presentan los costales es que son fáciles de conseguir, baratos, livianos y gran capacidad
(38kg).

Cajas de cartón: Se adaptan a muchos productos; el diseño es de mucha importancia


para proteger el producto. Son resistentes, higiénicas, reciclables y mejoran la
presentación de este. Son sensibles a la humedad. No es recomendable reutilizar las
cajas de cartón por problemas sanitarios.

Canastillas plásticas: este tipo de empaque es el mas recomendado es muy resistente a


manejo brusco y cambios de temperatura, de fácil manejo, de fácil limpieza, larga vida útil,
son reutilizables. Dentro de las desventajas que podemos encontrar es que se debe
realizar una inversión inicial elevada y que se extravían con facilidad lo que dificulta el
manejo de inventario.

Para reducir la manipulación de la fruta y disminuir daños en la misma es conveniente


seleccionar y clasificar la fruta en el campo. Antes de empacar la fruta en cualquiera de
los empaques se debe verificar que estén completamente limpios al igual que la fruta (que
no presente síntomas de deterioro), que no estén rotos o tengan superficies filosas que
puedan dañar la fruta. No se debe por ningún motivo tratar de empacar mas de la
capacidad del empaque ya que esto trae como consecuencia deterioro de la fruta. El
empaque que se recomienda es la canasta plástica de capacidad máxima de 20 kg, que
sirva para las actividades de recolección, transporte y comercialización de la fruta,
protegiéndola y conservándolas durante las actividades de cargue y descargue.
(Gobernación de Antioquia, 2014)

Riesgos Controles Aspectos correctivos


Sobre carga en canastillas Verificar carga máxima Sacar producto sobrante
Canastillas rotas Hacer revisión de Retirar de circulación
canastillas
Canastillas con residuos Hacer revisión de Lavar canastillas
canastillas

6.3 TRANSPORTE

Las condiciones en las que se realice el transporte ayudaran a conservar las


características organolépticas de la fruta o, por el contrario, puede causarle efectos
negativos. Los vehículos en los que se va a transportar la maracuyá debe cumplir con los
siguientes requisitos:
 Debe estar limpio y desinfectado
 Poseer estibas plásticas limpias en el piso
 Los materiales de construcción del vehículo deben ser de fácil limpieza, no
porosos e inoxidables.
 Colocar las canastillas sobre las estibas
 No transportar ninguna otra sustancia con la fruta para evitar contaminación
cruzada
 El vehículo debe contar con un óptimo sistema de refrigeración, que garantice una
temperatura de 4 ± 2°C y una humedad relativa de 90%.
(FAO, 2012)

Riesgos Controles Aspectos correctivos


Daño en el sistema de Revisar la temperatura del Trasbordar a vehículo con
refrigeración auto antes de cargar temperatura adecuada
Colocar las canastillas que Verificar que las estibas Lavar canastillas y frutas
contienen el producto cubran la totalidad del piso
directamente en el piso y que estén limpias
Cargar el vehículo sin Revisar el vehículo antes Descargar el vehículo, lavar
previa limpieza de cargar canastillas, estibas y frutas
7. GESTIÓN AMBIENTAL EN FINCAS
7.1 PLAN DE SANEAMIENTO (N/A)

7.2 CONTROL DE PLAGAS

Las plagas que afectan al maracuyá son especies provenientes de otras plantas.
Las especies insectiles registradas actúan sobre el follaje o los frutos, las plagas mas
conocidas: Gusano defoliador o gusano negro, Crisomélidos, Gusano cosechero
Barrenador del tallo, Tortuguita o escama cerosa, arañita roja, Moscas de
los botones florales, Chinche patón, Trips, Pulgones, Mosca de la fruta (Gobernación de
Antioquia, 2014).

Nombre del insecto plaga Daño Manejo


Ácaros (Tetranichus encrespamiento Control químico. Se aplica el
urticae) de las hojas jóvenes producto en las primeras
horas de la mañana, se
emplean productos de baja
residualidad
Mosca del ovario La hembra coloca los Cultural: recoger los botones
(Dasiops sp.) huevos en los botones florales caídos al suelo y
florales y ocasiona la sumergirlos en una solución
caída de éstos. Ataca de un insecticida para eliminar
en estado larval. las larvas que aún se
encuentren en ellos.

Químico: aplicar insecticidas


que contengan como
ingrediente activo el
Etofenprox
Trips (Trips tabaci L., Atrofian el desarrollo Químico: aplicar productos
Trips normal con base en el ingrediente
palmi, Frankliniella de la planta y están activo
occidentalis, asociados con la (tiametozamlambdacihalotrina)
Neohydatothrips signifer). transmisión de virus. Cultural: se deben hacer
monitoreos constantes en el
cultivo para detectar el ataque
de plaga y hacer los controles
respectivos para evitar daños.
Farium sp. (‘secadera’) Amarillamiento gradual Cultural: trasplantar plantas
de las hojas bajeras y el sanas; en el vivero, aislar las
marchitamiento de las plantas del piso para impedir
plantas, que finalmente que la raíz haga contacto con
mueren. él. Aplicar al suelo el hongo
Trichoderma sp. al momento
de la siembra,
Antracnosis En las hojas se producen Cultural: la semilla se debe
(Colletotrichum sp.) manchas foliares obtener de frutos maduros
de forma y tamaño y sanos provenientes de
variables, de apariencia plantas sanas, vigorosas y
aceitosa en los bordes y productivas. La semilla debe
con anillos concéntricos ser tratada con productos
desde el centro hacia fungicidas e insecticidas,
afuera. para evitar que se infecte
con el hongo.
Cladosporium sp. Inician como una Cuando el fruto esta en
decoloración de los formación se recomienda
tejidos, posteriormente aplicar productos a base
se vuelven acuosos, de azufre. Las aspersiones
luego con el secamiento con sulfato de cobre y cal
de los tejidos aparecen previenen la enfermedad en
lesiones en forma de un alto porcentaje
verrugas
rus, Potyvirus y Las plantas afectadas Cultural: construir el
Rhabdovirus. muestran inicialmente vivero empleando malla
en las hojas un protectora para impedir
mosaico suave, luego el paso de los insectos
un mosaico severo, vectores que transmiten los
ampollas o vejigas, y al virus, trasplantar plantas
final enrollamiento de sanas en el lote, evitar en
las hojas. lo posible, que el cultivo
quede cerca de otros
cultivos de pasifloráceas o
de leguminosas
7.3 MANEJO DE REGISTROS
Los registros son importantes porque nos permiten documentar cada una de las acciones
que realizamos sobre nuestro cultivo, además nos permiten implementar la trazabilidad de
nuestros productos, conocer su trayectoria, a través del registro, almacenamiento y
correlación de la información de las diferentes etapas del proceso productivo y de los
diferentes segmentos de la cadena productiva.

Podemos encontrar diferentes tipos de registros como, por ejemplo:

 Registro de campo (identificación del predio)


 Registros del cultivo por cada unidad de manejo
 Registro de las aplicaciones de fertilizantes
 Registro de mantenimiento de equipos de aplicación
 Registros de capacitación del personal
 Registro de seguridad e higiene del personal
 Registro de auditoría interna
 Registro de calibración de equipos
 Registros de riego
 Registros de maquinaria
 Registros de productos fitosanitarios

8 ASPECTOS RELATIVOS AL PERSONAL


8.1 PRÁCTICAS HIGIÉNICAS

La higiene del personal es muy importante debido a que estos estarán en contacto directo
con el cultivo durante todas las etapas y en cualquiera de estos se puede presentar una
contaminación cruzada si no se toman las medidas preventivas.
A continuación, se mencionan las practicas higiénicas para tener en cuenta por parte del
personal:

 El personal de cosecha debe tener las manos limpias, las uñas cortas, el pelo
recogido y no fumar ni beber durante la cosecha
 Mantener un buen aseo personal
 Respetar los carteles “use los baños” y “lavarse las manos”
 Lavarse las manos antes y después de usar el baño.
 Cuando se tiene enfermedades contagiosas o con síntomas (diarreas, vómitos,
etc.) no se debe manipular alimentos frescos.
 Ingresar a los cultivos con ropa y calzado limpios
9 BIBLIOGRAFÍA

Agronet (s.f). Agricultura limpia. Buenas prácticas agrícolas. Recuperado de


https://www.agronet.gov.co/agroclima/pequenos-
productores/contenido/pdfs/pdf_peqprod_guia-b2.pdf

Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) (2012). Cultivo de Maracuyá


(Passiflora edulis f. flavicarpa) establecido con Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)
en el Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT. Recuperado de http://ciat-
library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/biblioteca/cultivo%20de%20maracuya
%20establecido%20con%20buenas%20practicas%20agricolas%20....pdf

FAO (2012). Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para el Productor Hortofrutícola.


Recuperado de http://www.fao.org/3/as171s/as171s.pdf

Gobernación de Antioquia (2014). Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas
agrícolas. Recuperado de https://www.academia.edu/33659336/Maracuya_BPA

Huilaunido. (2006). Manual técnico del cultivo de maracuyá (Pasiflora edulis L) en el


departamento del Huila. Recuperado de https://www.huila.gov.co/loader.php?
lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=20216

ICA. (2009). Mis buenas prácticas agrícolas. Guía para agroempresarios. Recuperado de
https://www.ica.gov.co/areas/agricola/servicios/inocuidad-
agricola/capacitacion/cartillabpa.aspx

También podría gustarte