Está en la página 1de 21

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD


NUCLEO DE SUCRE

INTEGRANTES:
LINDA RIVAS C.I.: 28.283.760
ILEMARC SALAZAR C.I.:29.721.710

CUMANÁ, MARZO DE 201


INTRODUCCIÓN

Todos los órganos ya sean complicados o menos complicados


cumplen un papel importante en la formación de un nuevo ser,
ateniéndose a una figura y estructuración. Este trabajoso
proceso se lleva a cabo gracias a un grupo de órganos y células
que llevan a la formación de un nuevo individuo.

En la etapa corresponde a la formación de óvulos y


espermatozoides. En el proceso de gametogénesis, la meiosis
disminuye la cantidad de cromosomas que se encuentran en
estado diploide y pasan al haploide. Estos se seleccionan al
azar de genes específicos, los cuales se unirán con el nuevo
sujeto al cual guiara su desarrollo.

La siguiente etapa corresponde a la fecundación del óvulo; es


la clave del proceso del desarrollo biológico, se produce
cuando el espermatozoide masculino se fusiona con el óvulo
femenino. El material hereditario procedente de los
progenitores se combina para formar un nuevo individuo
parecido a los padres, pero rigurosamente único.

El espermatozoide atraviesa la membrana y comienza la


activación del óvulo. La cabeza del espermatozoide se desprende
de la cola, los núcleos del óvulo y el espermatozoide se
fusionan dando lugar a una única célula llamada cigoto. El
cigoto se divide en dos células, luego en cuatro, luego en
ocho y así sucesivamente hasta constituir una esfera celular
hueca llamada mórula, la mórula penetra en el útero, se
implanta en la pared y continúa desarrollándose como embrión.
Esta etapa corresponde al óvulo fecundado que experimenta una
rápida sucesión de divisiones mitóticas conocidas como
segmentación, esta produce una maza compacta de células
llamadas blástulas, con una sola capa de células, el
blastodermo que rodea una cavidad, el blastocele. Durante estas
divisiones el tamaño del embrión permanece estable y las
células de segmentación o blastómeros se hacen más
pequeñas con cada división en forma continua.

En estas etapas siguen en su proceso hasta la formación de una


nuevo ser.
A continuación, mostraremos todo este desarrollo tan fascinante
que engloba el recorrido de la concepción del espermio con el
óvulo.
1. Diferencias intersexuales en la producción de gametos y
aporte al cigoto.

La gametogénesis, es el proceso de formación de células


sexuales maduras o gametos. Este proceso en el sexo femenino
recibe el nombre de ovogénesis y en el masculino de
espermatogénesis, los que tienen características comunes como
sus etapas, la reducción del número de cromosomas y los cambios
morfológicos en las células resultantes, pero a la vez se
distinguen en ellos características propias que los diferencian
entre sí. La gametogénesis tiene como resultado final a los
gametos, que son las células sexuales maduras aptas para la
fecundación. Observen que tienen características morfológicas
diferentes según el sexo, debido a su adaptación para las
funciones especiales que desempeñan en la reproducción,
destacándose en el ovocito, su gran volumen, la cubierta
brindada por la corona radiada y la zona pelúcida y en el
espermatozoide su pequeño tamaño y la presencia de la cola.
Los gametos se originan a partir de las células germinativas
primordiales, que aparecen en las paredes laterales del saco
vitelino y migran hasta las gónadas en desarrollo. Los gametos
son células haploides, a diferencia de las somáticas que son
diploides.

Tanto la ovogénesis como la espermatogénesis presentan tres


períodos sucesivos similares que son: El período de
proliferación, durante el cual las células germinativas
primordiales, ubicadas desde etapas tempranas del desarrollo
en las gónadas en formación, se dividen repetidamente por
mitosis para dar lugar a las gonias. Un período de crecimiento
que se caracteriza por el rápido aumento de tamaño de las
ovogonias que dan origen entonces a los ovocitos primarios.
Todos estos grupos celulares son diploides, y un período de
maduración durante el cual ocurre la meiosis.

En la meiosis hay dos divisiones consecutivas precedidas de


una sola duplicación del ADN, por lo que se reduce a la mitad
el número de cromosomas de la célula y además se intercambian
bloques de genes entre cromosomas homólogos permitiendo la
variabilidad genética.

El proceso de ovogénesis comienza en la vida prenatal, con


la proliferación temprana de las células germinativas
primordiales, que se diferencian en ovogonias, una vez que
han migrado a las gónadas genéticamente femeninas. En el
período de crecimiento las ovogonias dan origen a los ovocitos
primarios y en el período de maduración los ovocitos primarios
dan origen en la primera división meiótica a un ovocito
secundario y a un corpúsculo polar, destacándose una mayor
cantidad de citoplasma en el ovocito.

La segunda división meiótica llega a su término solo si el


ovocito es fecundado, en ese caso el ovocito secundario da
origen a un ovocito maduro y un segundo corpúsculo polar. Si
esto no ocurre la célula degenera aproximadamente 24 horas
después de la ovulación.

Al final de este proceso se obtienen cuatro células, pero sólo


una es apta y continúa su desarrollo dando origen al huevo o
cigoto.
Espermatogénesis Ovogénesis

Se realiza en los testículos. Se realiza en los ovarios.

Ocurre a partir de la Ocurre a partir de la ovogonia.


espermatogonia.

Cada espermatogonia da origen a Cada ovogonia da origen a un ovocito II el


cuatro espermatozoides. cual solo en el caso de ser fecundado
pasará a llamarse ovulo y a 2 cuerpos
polares I y a un cuerpo polar II (solo en
caso de fecundación).

En la meiosis el material se En meiosis I no se divide el citoplasma por


divide equitativamente. igual, quedando una célula hija (ovocito
II) con casi todo el citoplasma.

Los espermatozoides se producen La mujer nace con un número determinado de


durante toda su vida. folículos, aprox. 400.000.

Se produce en el hombre. Se produce en la mujer.

De un espermatocito I, se forman 4 De un ovocito I, se forma un óvulo


espermios funcionales. funcional.
2. Fecundación.

Es el proceso mediante el cual dos células, una femenina y otra


masculina, se unen para dar comienzo a la gestación de un
embrión. Este recorrido comienza en el momento en que los
espermatozoides ingresan a la vagina durante el coito y se
desplazan hasta llegar a las trompas de Falopio, una vez allí
se une al óvulo y lo fecunda. Es en este momento cuando el
espermatozoide mezcla su núcleo con el del gameto y ambos unen
su información genética en el cigoto. En la siguiente fase, el
óvulo fecundado llega al útero en donde queda implantado
pasados 7 días después de la fecundación.

La finalidad de este proceso es la mezcla de genes provenientes


de los progenitores y la creación de un individuo.

Existen varios tipos de fecundación; como lo son la fecundación


cruzada, la isogamia, la anisogamia, la interna y la externa.

Fecundación cruzada

Es la modalidad más común entre los seres vivos. Consiste en


la fusión de dos gametos que proceden de individuos
genéticamente diferentes.

El objetivo es crear un cigoto, el cual contará con información


genética de los dos progenitores.

Fecundación Isogamia

Es producida cuando los gametos que intervienen, tanto el


masculino como el femenino, son morfológicamente iguales. Esto
quiere decir que tienen un mismo tamaño, así como una forma
externa y una fisiología idéntica.
En este caso se hace imposible diferenciar los gametos como
femeninos o masculinos. La fecundación isogamia se presenta en
algas, en algunos hongos y protozoos.

Fecundación anisogamia

Este tipo de fecundación ocurre cuando ambos gametos son


diferentes, ya sea en tamaño y/o comportamiento. Por lo general
el gameto masculino es el más pequeño y es el que se desplaza
para encontrarse con el femenino.
Este proceso es el que se presenta habitualmente en organismos
pluricelulares como plantas superiores y animales. Este tipo
de fecundación junto con la anterior forman parte de los cinco
tipos de fecundación sexual.

Fecundación externa
Como su nombre lo indica esta fecundación ocurre de manera
externa, fuera de los cuerpos de los contribuyentes de ambas
células. La madre no lleva adentro ningún tipo de embrión o
tampoco algún tipo de placenta para mantener a sus crías hasta
la hora del alumbramiento, sino que se da directamente en el
entorno, en el ambiente.

Fecundación interna
Es el tipo de fecundación más común y corresponde a los
animales terrestres que son mamíferos incluyendo al hombre. El
ser humano es el principal exponente de este tipo de
fecundación. El macho debe depositar en el órgano reproductor
femenino los espermatozoides, por lo cual debe haber un previo
acercamiento llamado coito
3. Desarrollo del cigoto, cigotos anormales.

Principalmente, el cigoto es la unión del óvulo y el


espermatozoide. Cada uno aporta 23 cromosomas, para formar el
material genético del futuro bebé. La fusión de ambas células
ocurre en las trompas de Falopio, durante la primera semana
del embarazo, y es el desarrollo previo a la fase embrionaria.
Durante el viaje del cigoto por las trompas de Falopio, hasta
su implantación en el útero, se divide muchas veces,
atravesando así por diferentes fases.

Por ejemplo, a partir de las 16 células se le denomina mórula,


por su parecido a una mora.

Conforme avanza la multiplicación de células, el cigoto pasa


de su estado de mórula a blástula, y en estas condiciones llega
al útero, donde se implanta para continuar con su
desarrollo. El cigoto es del tamaño de un óvulo, y si bien se
multiplica muchas veces, no crece mucho, sino que solo aumenta
su cantidad de células.
Un cigoto tiene la capacidad de dividirse en dos masas
separadas, de células idénticas, pudiendo desarrollar gemelos.
La diferencia con los mellizos es que estos vienen de dos
óvulos diferentes, y, por lo tanto, desarrollan cigotos
diferentes.
Cigotos Anormales

Se desconoce el número exacto de cigotos anormales formados


porque por lo general se pierden dentro de las 2 a 3 semanas
siguientes a la fecundación, antes de que la mujer advierta
que esta embrazada y, por lo tanto, no se detectan.
Los cálculos indican que hasta el 50% de los embarazos termina
en aborto espontáneo y que la mitad de estas pérdidas se debe
a anomalías cromosómicas. Estos abortos son una forma natural
de detección de embriones con defectos y de tal modo se reduce
la incidencia de anomalías congénitas. De no existir este
fenómeno, es probable que la cifra de 2 a 3% de recién nacidos
con defectos congénitos ascendiera a cerca del 12%.
Por medio de una combinación de las técnicas de fecundación in
vitro y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se efectúa
el estudio molecular de los embriones para detectar anomalías
del desarrollo.

Se pueden extraer blastómeros aislados de embriones durante


sus primeros estadios y amplificar el DNA para sus análisis. A
medida que el Proyecto del Genoma Humano proporcione nuevas
informaciones sobre secuenciación de genes y se establezca el
vínculo de genes específicos con diversos síndromes, estos
procedimientos de detección se volverán más comunes.
4. Potencialidad y diferenciación de los blastómeros.

Los blastómeros son células embrionarias que aún no se


encuentran definidas hacia qué tejido celular se distinguirá.
Son extraídas del embrión cuando se realiza la biopsia
embrionaria, para la ejecución del diagnóstico genético al
tercer día de desarrollo embrionario. Su análisis permite
conocer cómo está compuesto cromosómicamente el embrión.

Los blastómeros posees células totipotenciales, o sea que


pueden dar origen a células de cualquier tejido. En el ser
humano, las blastómeros son producidas después de
la fecundación y se dividen por Mitosis.

Las transformaciones morfológicas que experimenta la mórula


para dar lugar al blastocisto se relacionan con la entrada de
líquido por la zona pelúcida, apareciendo un espacio en su
interior denominado blastocele, que hace que los blastómeros
se separen. Las células de la masa celular interna se desplazan
hacia un polo para formar el embrioblasto; denominándosele a
este extremo polo embrionario; mientras que las células de la
masa celular externa se sitúan en la periferia formando el
trofoblasto. El blastocisto permanece libre en el útero por
dos días, nutriéndose de las secreciones de las glándulas
uterinas mientras que la zona pelúcida va degenerando.

El proceso de diferenciación consta de tres fases: blastulación


(etapa embrionaria formada por una esfera de
blastómeros), gastrulación (proceso por medio del cual se
definen las tres capas germinativas en el embrión),
organogénesis (proceso de formación de los órganos de un ser
vivo en evolución). Una vez concluido todo este proceso el
organismo producido recibe el nombre de feto, el cual continuar
evolucionando hasta llegada la hora del alumbramiento.
5. Contracepción y fertilidad; soluciones tecnológicas.

El control de la natalidad ha sido una preocupación en todas


las épocas, por lo que el ser humano ha realizado numerosos
esfuerzos orientados a la búsqueda de métodos, que le permitan
a la mujer pensar y vivir la maternidad no como su destino,
sino como una opción. Los métodos anticonceptivos ayudan a las
parejas a tener el número de hijos que desean y en el momento
en que estén mejor preparados.
Existen diferentes tipos de métodos anticonceptivos, con
diferentes mecanismos de acción, ventajas y desventajas. Cada
pareja debe escoger con la ayuda del médico, el método que más
le conviene de acuerdo a su salud, edad, número de hijos que
tenga y necesidades. Es indudable que no existe el método
anticonceptivo ideal.
Los mecanismos de acción de los anticonceptivos pueden estar
dirigidos fundamentalmente a:
 Evitar la unión del óvulo con el espermatozoide. Estos
métodos constituyen barreras para evitar la fecundación,
de ellos, el más simple y ampliamente defendido en la
actualidad es el condón que también evita las infecciones
de transmisión sexual.
 Inhibir la ovulación es el mecanismo de acción de los
anticonceptivos hormonales que actúan sobre el hipotálamo
y la hipófisis impidiendo la función gonadotrópica. Estos
pueden ser de administración oral, inyectables o
implantes.
 Afectar la implantación, es el objetivo de los
dispositivos intrauterinos, ya que estimulan una reacción
de cuerpo extraño en el endometrio, efecto que se
potencializa cuando contienen iones metálicos.
La realización plena de una pareja demanda de un hijo, sin
embargo, son numerosas las que presentan problemas con la
fertilidad. Se considera que una pareja no es fértil cuando no
ha conseguido un embarazo después de 2 años de mantener
relaciones sexuales estables, sin ningún tipo de contracepción.
Para determinar las causas de infertilidad se deben estudiar
ambos miembros de la pareja a fin de aplicar un tratamiento
adecuado.

La infertilidad masculina puede traducirse en alteraciones en


el eyaculado como la ausencia de espermatozoides, el número
insuficiente, o la escasa movilidad de los mismos entre otras.
La infertilidad en la mujer también obedece a varias causas,
la más frecuente es la obstrucción de la tuba uterina
secundaria a enfermedad inflamatoria pélvica. Otras pueden ser
la falta de ovulación y el moco cervical hostil.

Las técnicas de reproducción asistida, tienen el objetivo de


resolver los problemas de infertilidad que afectan a un número
de parejas cada vez mayor. En los últimos 50 años su desarrollo
ha sido considerable, planteando nuevos dilemas éticos y
terapéuticos.
Dependiendo de la causa de la infertilidad, la técnica que se
emplea es diferente, ejemplos de estas técnicas son:

La estimulación hormonal de la ovulación, inseminación


artificial, fecundación in vitro con transferencia de
embriones, transferencia intratubárica de gametos o inyección
intracitoplasmática de espermatozoides.
6. Valoración ética de la investigación en humanos.

En la investigación de salud requiere de normas y


procedimientos que garanticen su integralidad científica,
ética y legal.

La ética siempre es importante en la investigación en humanos,


pero también es fuente de discusión y controversia, porque el
afán de conseguir el objetivo científico puede confundir y
sacrificar el contenido humano del acto médico. La misión
principal de la valoración ética es crear conciencian de
responsabilidad, que asume el investigador, de que todo lo
técnicamente posible, no es éticamente aceptable y, sobre todo,
el respeto al valor fundamental de la dignidad y de la vida
del ser humano.

En la valoración ética de la investigación en seres humanos


permite mejorar el diagnóstico y el tratamiento de las
enfermedades. Sin perjuicio de los beneficios indudables para
la humanidad, se debe tener presente que la historia de este
tipo de investigación muestra que cada vez que su práctica se
separó de la reflexión moral y del control social, se
produjeron hechos aberrantes y diversos atropellos a los
derechos humanos (antes, durante y después de la Segunda Guerra
Mundial). Actualmente se asiste a un vivo debate entre las
tendencias favorables a una flexibilización ética, que permita
abatir los tiempos y los costos de la experimentación, y las
contrarias, que sostienen que es inaceptable permitir un doble
estándar ético que convertiría a personas y poblaciones
vulnerables en medios para el logro de un beneficio de la
humanidad o la ciencia.
7. Implantación.

Es el proceso por el que el embrión, que ya tiene unos 7 días


desde su fecundación, se adhiere al endometrio y da inicio a
la gestación.
Después de esto, el embrión comenzará su desarrollo y el de
las estructuras que permiten su nutrición, como la vesícula
vitelina y la placenta.
Además, también empezará la síntesis de la hormona beta-hCG y
la mujer sentirá los primeros síntomas del embarazo.

A continuación, se muestran las fases de la implantación.

Fases de la implantación
Una vez establecido el diálogo entre el embrión y el endometrio
materno, da comiendo la implantación o anidación embrionaria,
que suele tener lugar en el tercio medio de la cara posterior
del útero.
A continuación, vamos a describir cada una de las fases en las
que se divide este periodo de implantación.

Eclosión y precontacto
Sobre los días 5 y 6 de desarrollo, el embrión comienza a
eclosionar hasta que se desprende de su zona pelúcida, la
membrana externa proteica que lo protege en sus primeros días
tras la fecundación.
A medida que el embrión va aumentando su tamaño, la zona
pelúcida se va adelgazando hasta que finalmente se rompe.
Finalmente, el embrión logra salir de ella a través de una
serie de contracciones y comienza a interactuar con el
endometrio.
Aposición
Durante esta fase, el embrión busca su posición sobre el tejido
endometrial y permanece inmóvil mientras se orienta, de manera
que su masa celular interna apunte hacia el endometrio para
permitir más adelante la adecuada formación de la placenta.
Aquí juegan un papel muy importante los llamados pinópodos:
unas proyecciones citoplasmáticas de las células epiteliales
endometriales que ayudan al blastocisto a entrar en contacto.
Está comprobado que estos pinópodos son claros marcadores
morfológicos de la receptividad endometrial y sólo aparecen
durante la ventana de implantación, desapareciendo alrededor
del día 24 del ciclo.

Adhesión
El trofectodermo del blastocisto se adhiere al epitelio
endometrial y queda unido gracias a la acción de las moléculas
de adhesión: integrinas β1, β3 y β4, L-selectinas,
proteoglucanos, fibronectinas, etc.
Esto sucede unos 7 días tras la fecundación, cuando el
blastocisto ya tiene un diámetro de 300-400 µm.

Invasión
El blastocisto, más concretamente el trofoblasto o
trofectodermo embrionario, prolifera hacia el endometrio,
desplaza a las células epiteliales y finalmente invade el
estroma endometrial, haciendo contacto con la sangre materna.
Todo este mecanismo de invasión está controlado por
las citoquinas, unas moléculas que actúan como mediadores de
la implantación y permiten el diálogo entre el embrión y el
endometrio.
CONCLUSIONES

En síntesis, podemos constatar y darnos cuenta de la


complejidad y perfección que se desarrollan los distintos
órganos y participan en la gestación de un nuevo individuo.

Pudimos revisar los innumerables mecanismos, aplicados por


orden especifico, que en distintas etapas que van dando
estructuras, tamaño y toda característica en general al ser
vivo.

 En la ovogénesis y la espermatogénesis se forman las


células sexuales maduras, con características
morfofuncionales específicas que garantizan el aporte
genético de ambos progenitores al cigoto.

 Podemos concluir que la fecundación, es el proceso por el


cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan
durante la reproducción sexual para crear un nuevo
individuo con un genoma derivado de ambos progenitores.

 En la etapa del desarrollo del cigoto, es la unión del


óvulo y el espermatozoide. Cada uno aporta 23 cromosomas,
para formar el material genético del futuro bebé. La
fusión de ambas células ocurre en las trompas de Falopio,
durante la primera semana del embarazo, y es el
desarrollo previo a la fase embrionaria. En el también
podemos obtener cigotos anormales, ya sea con doble
cabeza, doble cola, enanos o gigantes. Los espermatozoides
con anomalías morfológicas tienen disminuida su
movilidad. Estas alteraciones pueden ser detectadas en el
espermograma y son con frecuencia causa de infertilidad
masculina.

 En los blastómeros concluimos, que son células


embrionarias que aún no se encuentran definidas hacia
qué tejido celular se distinguirá. Son extraídas del
embrión cuando se realiza la biopsia embrionaria, para la
ejecución del diagnóstico genético al tercer día de
desarrollo embrionario.

 El fundamento biológico de la planificación familiar y de


las causas de infertilidad, se basa en los procesos de
gametogénesis, tránsito de los gametos, fecundación e
implantación del cigoto.
ANEXOS

1.1 Producción de gametos 2.1 Fecundación

2.2 Tipos de fecundación 3.1 Desarrollo del cigoto

3.2 Cigotos anormales 4.1 Etapas de los Blastomeros


5.1 Contracepción y fertilidad

6.1 Valoración ética de la investigación en humanos

7.1 Implantación y sus etapas

También podría gustarte