Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD PRIVADA

UPAO ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

CONFLICTO DE COMPETENCIA JUDICIAL

CURSO:

 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

CICLO:

 CICLO XII

ALUMNOS:

 CISNEROS PINEDO LUIS ENRIQUE.


 CHIROQUE YESQUEN ELIZABET.
 DIONICIO GARCÍA JHOANA (COORDINADOR).
 LLAURE CALIPUY LISSBETH.
 YEPEZ CASTILLO, EMMA RUBY.

PROFESOR:

 MG. MIGUEL ALBORNOZ VERDE.

TRUJILLO - PERÚ

2021
INDICE:
CAPÍTULO 1:
1. CONCEPTO DE CONFLICTO DE COMPETENCIA JUDICIAL.................4

2. CLASIFICACIÓN........................................................................................5

CAPITULO 2:
3. DETERMINACIÓN DEL TRIBUNAL COMPETENTE……………………………8
CAPITULO 3:
4. LEX FORI..................................................................................................13

5. LEX CAUSAE...........................................................................................14

CAPITULO 4:
6. FACULTAD DE LOS JUECES PERUANOS PARA RESOLVER LOS
CONFLICTOS DE COMPETENCIA JUDICAL EN EL AMBITO
INTERNACIONAL………................................................................................18

CAPITULO 5:
7. LÍMITES....................................................................................................23

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................26
CAPITULO I

1. CONCEPTO DE CONFLICTO COMPETENCIA JUDICIAL:


Para poder conceptualizar el conflicto de competencia judicial como tal y en una
percepción primigenia de este, debemos tener en cuenta lo siguiente, el Derecho
Internacional Privado (DIP), se basa el conflicto de leyes, es decir el DIP plantea
como objeto la resolución del conflicto de leyes. Consecuentemente con este
conflicto se abarca una especie de segundo escalón, el del conflicto de
jurisdicciones. En consecuencia, el objeto del DIP se centra en situaciones de
aplicación de leyes de manera adecuada a casa caso en concreto (determinar la
jurisdicción competente).

Actualmente, aquella concepción, ha evolucionado y abarca como objeto de


estudio el llamado pluralismo metodológico, mismo que está integrado por las
normas materiales y las normas formales, todas ellas tienden a dar respuesta al
mismo fenómeno: situaciones de la vida que trascienden la frontera física y
jurídica de un Estado, y que afectan, por lo tanto, a más de un orden jurídico.
(VÉSCOVIT, 2013)

Para FELDSTEIN DE CÁRDENAS, desde el inicio de la disciplina, la


preocupación fue regular el proceso transfronterizo, dando alternativas de
solución que después de setecientos años aún conservan vigencia. Afirma
además, en un mundo que siempre busca la superación del fenómeno fronterizo,
sobre todo dentro de los espacios de integración, el objetivo central a conseguir
consiste en garantizar, simplificar, reconocer y establecer aquellos
procedimientos o mecanismos tendientes al logro de la libre circulación de
decisiones judiciales entre los Estados Miembros (…). (FELDSTEIN DE
CÁRDENAS, 2003)

Un concepto adicional para tener una visión más clara sobre el conflicto de
competencia judicial, es la jurisdicción, que en palabras de (COCA, 2021) “Es un
poder porque solo algunos detentan, en este caso los jueces, mientras que el
resto queda excluido en virtud de la proscripción de la auto tutela y, en esa línea,
cualquier conflicto de intereses con relevancia jurídica es derivado a un tercero
investido del poder para ponerle fin (hetero tutela).

La noción de competencia judicial internacional, entonces no está referida a la


facultad de juzgar, si no que alude al ejercicio de la misma", concretamente al
ejercicio de la potestad jurisdiccional en los supuestos de tráfico jurídico externo.
(CALVO, 2002)
Entendemos entonces por competencia judicial, la medida de la jurisdicción, la
aptitud que debe tomar el juez, para ejercer su jurisdicción, en un caso concreto
determinado; en otras palabras, aquella parte de la jurisdicción que la ley
atribuye a los órganos jurisdiccionales para conocer determinados juicios.

Finalmente podemos señalar que mientras la jurisdicción es la facultad de juzgar


y hacer ejecutar lo juzgado (órganos jurisdiccionales), la CJI vendría ser el
ejercicio de ese poder en aquellos supuestos que tengan elemento de
internacionalidad.

2. CLASIFICACIÓN:
Según (TELLECHEA, 2016) Las situaciones privadas internacionales generan
dos interrogantes básicas: ¿ante los jueces de qué Estado ha de corresponder
incoar una demanda vinculada a un caso privado internacional?, y ¿los jueces
de qué Estado son los que deben haber dictado un fallo para que éste se
encuentre en condiciones que su eficacia sea reconocida en otro?.

El autor refiere a la jurisdicción internacional directa y la jurisdicción internacional


indirecta como respuesta a las interrogantes antes planteadas, al poder del
Estado para conocer de una controversia sometida a sus tribunales y a la
potestad de los tribunales de un país de producir un fallo en condiciones de
obtener el reconocimiento en otro.

Conceptos establecidos con base en la apreciación de la jurisdicción


internacional en dos distintos estadios procesales: al inicio de plantearse la
demanda y al dictarse el fallo.

A. Competencia Judicial Directa:


(FLORES, 2007) Desarrolla la competencia para conocer y decidir sobre litigios que
tienen puntos de contacto con más de un Estado. Ejemplo: Un tribunal
competente que determina cuál sería la reparación del daño causado por un
accidente automovilístico sucedido en España, entre un francés y un belga.
Es el ejercicio de la jurisdicción (jurisdictio), en el momento de la aplicación de la
ley de carácter general al caso concreto; la cual a su vez se subdivide en:
competencia Directa Nacional y Competencia Directa Internacional.
 Competencia Directa Nacional:
Esta división de la competencia en los Sistemas de Derecho Codificado, implica
la utilización de ciertas reglas generales y casos específicos que observará el
juzgador para determinar su competencia; sin embargo, en el caso de Sistema
Jurídico Anglosajón, los jueces gozan de una amplia discrecionalidad para
determinar su competencia.
 Competencia Directa Internacional:
Los Estados tratan de llegar a acuerdos internacionales, en los que se precisen
los criterios básicos de competencia directa en el plano internacional; tal es el
caso de la Convención Interamericana sobre Competencia en la esfera
Internacional para la Eficacia Extraterritorial de Sentencias y Laudos Arbitrales
Extranjeros:
B. Competencia Judicial Indirecta:
Es el ejercicio de la jurisdicción por el juez o tribunal para llevar a cabo el
reconocimiento de la validez Jurídica y en su caso, ejecución de una sentencia
emitida por un juez de un Estado diferente o de un juez nacional de diferente
jurisdicción.
Concierne al control local de las sentencias extranjeras para su reconocimiento y
ejecución. Ejemplo: Efectos en México de una sentencia pronunciada en Texas.
Este tipo de competencia se presenta bajo dos formas:
 Competencia Indirecta Nacional:
Constitucionalmente hay normas que determinan los principios generales, a las
que cada legislación de cada uno de los Estados de la República debe atenerse
y en caso, dichas legislaciones establecen regulaciones específicas, para
determinar su competencia.
 Competencia Indirecta Internacional:
Esta clase de competencia, la conocemos igualmente como exequatur.
CAPITULO 1I

3. DETERMINACION DEL TRIBUNAL COMPETENTE:


Para determinar el Tribunal competente, la legislación señala:

o Art. 2057 CC:


Nuestro código civil establece que ley aplicable y el foro competente se
determinan conforme a los tratados Internacionales ratificados por el Perú, y si
estos no resultaren aplicables, de conformidad con las disposiciones contenidas
en el Libro X del Código Civil.
En materia de contratos internacionales, el Art. 2095 dispone que las obligaciones
contractuales se rigen por la ley expresamente elegida por las partes y, en su
defecto, por la ley del lugar del cumplimiento de la obligación. De acuerdo al Art
2096, la ley aplicable al contrato determina las normas imperativas y los límites de
la autonomía de la voluntad de las partes.
Como se puede observar, el Código Civil otorga plena libertad a las partes para
elegir la ley que regulará el contrato. Éstas pueden elegir la ley del Estado al que
pertenecen (nacionalidad), la del Estado en que radican (domicilio), la del Estado
en que se celebra o ejecuta el contrato, o la de cualquier otro, aun cuando no
tenga vinculación con el contrato. El único requisito es que la ley elegida conste
expresamente en el contrato.
“Los tribunales peruanos son competentes para conocer las acciones que se
inicien contra personas domiciliadas en el Perú. (...) El Código Civil adopta el
domicilio del demandado como elemento de conexión para determinar la
competencia de los jueces peruanos.
o Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 (Art. 56):
El Tratado de Derecho Civil Internacional se celebró en Montevideo, Uruguay, en
1889 y consta de 62 artículos. El Tratado ha sido ratificado y se encuentra vigente
en 5 países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Perú.
El Art. 56 del Tratado indica: “Artículo 56.- Las acciones personales deben
entablarse ante los Jueces del lugar a cuya ley está sujeto el acto jurídico materia
del juicio. Podrán entablarse igualmente ante los Jueces del domicilio del
demandado” Es decir que las acciones personales deben seguirse ante el foro del
lugar a cuya ley está sujeto el nexo jurídico materia del juicio. Dispone, asimismo,
que también podrá entablarse juicio ante el foro del domicilio del demandado.
o El Código de Bustamante:
Fue aprobado durante la Sexta Conferencia Internacional Americana de La
Habana, Cuba, en 1928. El Código consta de 437 artículos y se encuentra
vigente, con reservas formuladas por la mayoría de los Estados miembros, en:
Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haiti,
Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela.
Este código regula áreas jurídicas diversas, referentes a la persona, el domicilio,
el matrimonio, el divorcio, la patria potestad, los bienes, la herencia, Asimismo, el
Art 323 sostiene: “Fuera de los casos de sumisión expresa o tácita, y salvo el
derecho local contrario, será juez competente para el ejercicio de acciones
personales el del lugar del cumplimiento de la obligación, o el del domicilio de los
demandados y subsidiariamente el de su residencia”.

Ahora bien, a la luz de la doctrina y en concordancia con estudiado por


(RODRIGUEZ, 2010) se ha diseñado diversos criterios atributivos de competencia
judicial internacional, llamados Los foros, que pasaremos a desarrollar a
continuación:

A. El foro personal:
En esta tipología de foro la atribución de CJI se hace en función de una
circunstancia fáctica y/o jurídica que concurre en una o en las dos partes que se
encuentran involucradas en la relación jurídica internacional; así, el punto de
conexión de la norma de competencia atribuye CJI en función de una cualidad o
característica que concurre en una o en ambas partes involucradas en la relación
jurídica. Nos referimos, por ejemplo, a la residencia habitual del demandado o al
domicilio del de mandado (…).
(CABELLO, 2010) señala que el foro general por excelencia es el domicilio del
demandado, el que ofrece las mayores ventajas procesales, tanto para el
emplazado que va a contar con mayores posibilidades de ejercer su derecho de
defensa, así como para el propio actor ante su eventual ejecución local, o en su
defecto al pretender hacer valer la sentencia emitida en un proceso regular, que
ha observado las debidas garantías, que serán consideradas en el fuero en el que
pretenda el reconocimiento y ejecución.
Sin embargo, para determinar el Tribunal competente en base al domicilio del
demandado, se tiene en cuenta criterios como:
 Nacionalidad. - La nacionalidad es un vínculo efectivo entre el tribunal y los
nacionales del país en que actúa el tribunal.
 Domicilio conyugal: Los tribunales del domicilio de los cónyuges son los
más cercanos a la vida familiar, y regulan la vida de los cónyuges.
B. El foro territorial:
En esta tipología de foros competenciales el punto de conexión de la norma de
CJI atribuye competencia a un determinado órgano jurisdiccional nacional al
margen de una característica, fáctica y/o jurídica, que pueda concurrir en una o en
ambas partes involucradas en la relación jurídica, según la doctrina de Calvo
Caravaca. En esta clase de foros se atribuye competencia en función de
circunstancias de hecho o de derecho que tienen relación con el territorio; lo
anterior se mediría en función de la conexión con dicho territorio de uno o varios
elementos objetivos presentes en la relación jurídica con elemento de
internacionalidad. Ejemplo: El lugar de ubicación del bien inmueble y el lugar de
cumplimiento de la obligación, el lugar de celebración del contrato.
Del mismo modo existen otros criterios como:
C. Los foros exclusivos/excluyentes:

La justificación de que la norma de CJI utilice criterios exclusivos a la hora de


otorgar CJI a unos concretos tribunales nacionales suele fundamentarse en la
estrecha relación existente entre el supuesto de hecho planteado y el territorio de
ese Estado. En este sentido se necesita un fuerte interés del Estado sobre la
materia, una estrecha vinculación del supuesto de hecho con su ordenamiento y
territorio, una consideración de que la materia es considerada como "sensible" lo
cual justifique la existencia y previsión de foros de atribución de competencia
exclusivos, de foros ciertamente egoístas, como apunta Fernández Arroyo.
(FERNANDEZ, 2020)

Por lo general los foros tienen carácter facultativo, por cuanto la exclusividad de
los mismos, siendo restrictiva, debe establecerse expresamente por la ley con
este carácter limitativo, imponiendo no sólo la competencia del tribunal sino por lo
general la aplicación de la lex fori. Cuando se trata de materias regidas por foros
facultativos o concurrentes, se admite que, pese a ser competentes los órganos
jurisdiccionales de otro, basándose en un criterio distinto. En principio, nada se va
a oponer con posterioridad al reconocimiento y ejecución de la sentencia que
éstos dicten”.
Conceptos como el de soberanía (según define Fernández Arroyo), intereses
públicos, imperatividad, seguridad del tráfico (siguiendo a Virgós Soriano y
Garcimartín Alferez) e inderogabilidad, rondan alrededor de estos foros exclusivos
de atribución del CJI.
Si bien para poder justificar la existencia de estos foros exclusivos es necesario
alegar la presencia de un gran interés estatal en dicha materia, se ha llegado a
señalar que a veces dicho interés se difumina en los conceptos de tradición,
inercia o conveniencia, como se deriva de la doctrina de Fernández Arroyo.
La inserción de criterios de conexión exclusivos implica que ese tribunal nacional
es el único que podrá entrar a conocer y resolver del supuesto de hecho
planteado, lo cual desencadena dos consecuencias, una formulada en sentido
negativo y otra en sentido positivo:

a) La primera supone que ningún otro tribunal nacional puede entrar a conocer de
ese supuesto de hecho y darle solución.

b) La segunda implica que ese tribunal nacional debe necesariamente entrar a


conocer del supuesto sin posibilidad de rehusarse.

De forma resumida la declaración de exclusividad impide el "desplazamiento", de


la competencia, en sentido positivo (hacia otro tribunal) y en sentido negativo
(declarando incompetente al tribunal señalado por el punto de carácter exclusivo).

Como se advierte el efecto de la exclusividad del foro radica precisamente en la


denegación de la tutela por reconocimiento, admitiéndose sólo la tutela
declarativa en dichas materias.

Virgos Soriano nos precisa las razones que conducen al legislador a


establecerlos, con carácter expreso y excepcional. “Los foros de competencia
exclusiva obedecen a la pretensión del legislador de monopolizar, para cierta
categoría de litigios, la CJI de sus tribunales. Son foros especiales por razón de la
materia, pues se establecen en atención al objeto del proceso, pero que atribuyen
competencia con alcance exclusivo y excluyente. (CABELLO, 2010)
CAPITULO 1II

4. LEX FORI:
Lex Fori Negit Processum. Esta expresión se refiere a que el tribunal nacional que
se ha declarado con competencia judicial en el plano internacional debe llevar a
cabo el proceso de conformidad con la ley procesal vigente en su territorio. De
esta forma el proceso, en principio, no sufre alteración haya o no elemento de
internacionalidad en la relación jurídica. Lo anterior no quita algunas excepciones
que se puedan hacer valer en función de la aplicación de un Convenio
internacional o incluso de las propias especificidades que se puedan llegar a
prever en la propia normativa procesal estatal. (UNAM, s.f.)

En palabras más sencillas, podemos mencionar que esta locución está referida al
derecho aplicable al fondo de un asunto privado internacional, en ese sentido,
este asume la aplicación de la ley del juez que conoce el asunto. Cuando se
presenta a un juez un asunto que reviste un carácter internacional, éste debe
preguntarse sobre la ley aplicable a dicho asunto. En algunos casos se aplicará la
Lex Fori.

Fue creado por Acurcio en la Edad Media y determina que será competente para
conocer del litigio el Juez del lugar de tal conflicto, por lo que corresponderá
conocer del litigio al juez del domicilio del demandado. Principio que, dada la
naturaleza prorrogable de la competencia territorial, las partes pueden modificar,
siempre que ambas estén de acuerdo.

En materia de competencia territorial pueden presentarse varias situaciones tales


como el forum conveniens versus forum non conveniens. Esta situación suele
objetivarse cuando existen dos foros competentes, bien porque haya competencia
concurrente o por existir varios puntos de contacto, en cuyo caso el actor elije
libremente.

(MARIS, 2011) Sostiene que el legislador al declarar competente una ley extranjera
restringe la aplicación de sus reglas internas, ello hace que por ello la definición
de los términos de la norma indirecta deba darse de acuerdo a la ley del juez.

El ordenamiento jurídico competente para calificar es el derecho civil del juez que
conoce el conflicto. El fundamento jurídico: se sostiene que el legislador al
declarar competente una ley extranjera restringe la aplicación de sus reglas
internas, o sea que la definición de los términos de la norma indirecta deba darse
de acuerdo a la ley del juez.

El fundamento práctico: Niboyet señala que una necesidad práctica lleva a seguir
la lex fori, dice que el caso del testamento ológrafo del neerlandés se rige por la
ley del lugar de celebración del acto en cuanto a la forma, para la capacidad por la
ley nacional del incapaz.
Según palabras de (GOSBALDO, 2019) En los sistemas de Derecho civil, la Lex
Fori Regit Processum es universalmente aceptada. Respecto a ello el art. 3 de la
Ley de Enjuiciamiento Civil de España prescribe: “Salvo lo dispuesto en los
tratados y convenios internacionales, los procesos civiles que se sigan en el
territorio nacional se regirán únicamente por las normas procesales españolas.
Asimismo, la doctrina italiano y francesa contienen disposiciones en el mismo
sentido justificando tal hecho en que se trata de una manifestación del principio
del ámbito territorial de las normas procesales por ser estatales los órganos que la
imparten y por formar parte del Derecho público relativo a la administración de
justicia. En relación a ello, el principio de soberanía territorial no tiene en cuenta
las cada vez más numerosas situaciones donde los actos procesales tienen
aspectos extraterritoriales tales como la notificación de la demanda, la prestación
de testimonio, la toma en consideración de las normas de competencia
extranjeras a efectos de la suspensión de un procedimiento con arreglo a la lex
fori o el examen de las normas extranjeras, relativas al reconocimiento y ejecución
de sentencias extranjeras, a efectos de la certificación de una demanda colectiva
interpuesta por demandantes que residen fuera del foro.

Dentro del sistema common law, este principio se integra mucho más tardíamente
dentro de su tratamiento procesal, asumiendo tres vertientes: primera; los
tribunales ingleses no tenían competencia ratione personae para decidir sobre
casos en los que el demandado residía fuera de la jurisdicción (en un Estado
extranjero); segunda, porque había dudas sobre la competencia judicial de los
tribunales del common law sobre ciertas cuestiones cuyo planteamiento tenía
lugar fuera del territorio inglés; y, tercera, porque los tribunales ingleses no
reconocían los derechos que habían sido adquiridos con arreglo al Derecho
extranjero.

5. LEX CAUSAE:
Designa la ley que regula el fondo del asunto, una vez designada por las normas
de conflicto de leyes. La calificación debe ser dada por la ley competente para
regir la relación jurídica. Despagnet menciona que cuando el legislador ordena
aplicar una ley extranjera a una determinada relación desea que esa ley
extranjera sea aplicada en cuanto organiza y regula dicha relación.
Este autor excluye los puntos de conexión de la calificación según la lex causae.
Distingue la definición de los términos contenidos en el tipo legal de la de los
puntos de conexión. La calificación de estos corresponde a la lex fori. Criterio que
comparte Wolff al atribuir a la lex fori la función definidora de los términos
"nacionalidad o domicilio". Se critica esta teoría diciendo que determina un círculo
vicioso, ya que es necesario previamente calificar la relación jurídica para
determinar la ley competente. La determinación del derecho presupone la
calificación de la relación jurídica. El problema que plantea la lex causae es que
esta puede remitir a otro derecho y, por lo tanto, la lex causae tampoco es
definitiva.

El ordenamiento jurídico español recoge la orientación jurisprudencial de proceder


a la subsunción de los hechos del supuesto litigioso en una categoría jurídica o
norma de conflicto, por lo que tradicionalmente «la calificación para determinar la
norma de conflicto aplicable se hará siempre con arreglo a la ley española», No
obstante, considera la doctrina española que cabe una interpretación flexible que
permita tomar en consideración, cuando sea necesario, la ley extranjera (la lex
causae) o recurrir a la llamada «calificación autónoma» de los conceptos del
Derecho interno o al «reconocimiento en España de las medidas de protección
acordadas por otros Estados»

La Lex causae produce la fusión entre el derecho definidor y el derecho


reglamentario; dentro de esta el juez debe calificar aplicando el derecho que
resuelve la cuestión. La doctrina distingue entre la definición de los puntos de
conexión y la definición de los problemas contenidos en el tipo legal; la definición
de los puntos de conexión en principio incumbe el derecho de civil del juez ( Lex
fori), por aplicación parcial de la doctrina, una vez determinado por el
funcionamiento del punto de conexión, el derecho aplicable, al problema
contenido en el tipo legal este no sólo reglamenta sino que previamente también
define así se produce la unión entre el derecho definido y el derecho
reglamentario.

Toda norma legal saca la clasificación del sistema jurídico al que pertenece.
La teoría de la Lex Civil Causae, el juez califica aplicando el derecho que resuelve
la cuestión que tal teoría la crítica que se hace es que muestra mayor respeto al
elemento extranjero es decir al derecho extranjero.

En definición, Lex Causae, expresa que deberá aplicarse el mismo ordenamiento


que regula la acción principal porque es el más adecuado. Favorece la armonía
internacional de soluciones, ya que el juez resuelve como lo haría el juez del país
cuyo derecho es aplicable a la cuestión principal. Ahora, poder entender cómo es
la doctrina de la calificación de la lex causae, los doctrinarios sostienen
claramente que el legislador ordenará aplicar una ley extranjera a una situación
privada, es su deseo que aquella norma lo organice hasta sus últimas
consecuencias, se entendería que fuese así salvo que la ley foránea sea contraria
el orden público del derecho que juzga el caso. La teoría de la lex causae
menciona que de no aplicarse al momento de calificar esa relación jurídica, se
produciría una contradicción que surge de aplicar una ley extranjera pero
interpretándose conceptos conforme al derecho del juez que interviene (lex fori) y
por eso sustentaba que la ley extranjera debía ser aplicada como lo haría el juez
del país del derecho designado como competente por el punto de conexión de la
norma de conflicto esto es con las propias calificaciones del derecho extranjero.

Esta teoría, ha sido muy cuestionada, por cuanto la norma de conflicto aplicable
siempre va a presuponer la previa calificación de una relación jurídica en una
determinada categoría, es decir cuando estemos frente a la norma de conflicto o
ante un conflicto siempre va a requerir una calificación con base en la categoría
jurídica que se está presentando el conflicto; es decir, si es en materia de familia,
penal, laboral, comercial, recién una vez hecho esto sabremos exactamente cuál
pudiese ser el derecho extranjero aplicable a la relación.
CAPITULO IV
6. FACULTAD DE LOS JUECES PERUANOS PARA RESOLVER LOS
CONFLICTOS DE COMPETENCIA JUDICAL EN EL AMBITO
INTERNACIONAL:
En sentido general, los artículos 2057 y 2061 del Código Civil se desprenden de
tres supuestos. El primero corresponde a la competencia de los tribunales
peruanos respecto de acciones relativas a la universalidad de bienes contra
personas domiciliadas en el Perú. El segundo supuesto está referido al caso de
las acciones contra personas no domiciliadas en el Perú. Se establece aquí la
inversión del método conflictual; es decir, se analiza primero si conforme a
nuestras normas de atribución el Derecho material peruano es el aplicable, en
cuyo caso nuestros tribunales serán competentes. Finalmente, se establece una
excepción para el caso del concurso: El juez peruano será competente para
conocer de acciones relativas al patrimonio del concursado respecto de los bienes
que se encuentran en el Perú, pese a que estos pertenecen a una universalidad.
(DELGADO & DELGADO, 2017)

Nuestros tribunales son competentes sobre cualquier persona domiciliada en el


territorio peruano (salvo el caso de competencia negativa). El principal problema
que plantea la aplicación de este foro es la concreción del concepto de domicilio.
Cabe señalar que cada Estado decide quiénes están domiciliados en su territorio.
Para el derecho peruano, las personas naturales están domiciliadas en su
residencia habitual y las personas jurídicas, en la de su sede social.

En el ámbito patrimonial, los foros especiales atribuyen competencia judicial


internacional a los tribunales de un Estado frente a demandados no domiciliados
en el Perú cuando el objeto del litigio tiene naturaleza patrimonial.

Según el artículo 2057 del CC, nuestros tribunales son competentes sobre
cualquier persona domiciliada en el territorio peruano (salvo el caso de
competencia negativa). El principal problema que plantea la aplicación de este
foro es la concreción del concepto de domicilio. Cabe señalar que cada Estado
decide quiénes están domiciliados en su territorio. Para el derecho peruano, las
personas naturales están domiciliadas en su residencia habitual y las personas
jurídicas, en la de su sede social.
Los tribunales peruanos son competentes, aunque el demandado esté domiciliado
en el extranjero si es que la ley peruana es aplicable (forum causae – inversión
del método conflictual.

Además, los Tribunales peruanos son competentes, aunque el demandado esté


domiciliado en el extranjero si es que las partes se someten a su jurisdicción,
siempre que exista un vínculo efectivo con el Perú.

Esto es, fundamentado en la autonomía de voluntad, que desarrolla: "La Ley


competente ( ... ) determina las normas imperativas aplicables y los límites de la
autonomía de voluntad de las partes". Al incorporar esta norma, el legislador
posibilita la elección por las partes de una ley que rija su relación contractual, ya
que, la posibilidad de elección requiere siempre de una ley previa que a la vez de
facultar le determine sus límites; es decir. de una ley que regule la libertad de
contratación dentro de este esquema. pues la ley elegida no podría ni vulnerar las
normas imperativas de la ley peruana, ni modificar el alcance de la autonomía de
la voluntad concedida a las partes por esta última. (DELGADO & CARMEN,
1985).

También se le atribuye competencia judicial internacional a los tribunales de un


Estado frente a demandados no domiciliados en el Perú cuando el objeto del
litigio tiene naturaleza patrimonial: El inciso primero del artículo 2058 del CC está
referido a los derechos reales sobre bienes situados en la República.

Para (DELGADO & DELGADO, 2017) La competencia en este caso es facultativa,


salvo que se trate de predios; en cuyo caso, es exclusiva. La calificación del
concepto «derechos reales sobre bienes» debe hacerse conforme al derecho del
foro. Nuestro Código Civil, en los artículos 885 y 886, determina cuáles tienen la
categoría de muebles e inmuebles, respectivamente. Los derechos reales
reconocidos por nuestro código solo son los numerados taxativamente en la
tercera sección del libro V, que se refiere a los derechos reales principales. En
todo caso, los jueces peruanos resultan competentes de forma facultativa si los
bienes se encuentran situados en el Perú al tiempo de la demanda.

El autor también sostiene dentro de las obligaciones extracontractuales, de


hechos acaecidos en el Perú, se tomará en cuenta la determinación del lugar de
producción del hecho dañoso, al igual que puede plantearse en relación con la ley
aplicable. Miaja recuerda que el artículo 5, numeral 3, del Convenio de Bruselas,
señala competente el del lugar del hecho dañoso.

Nos dicen, acertadamente, los profesores Tovar (1987), que los hechos a que se
refiere este artículo no tienen que limitarse a los comprendidos en los que
consideramos como responsabilidad extracontractual según lo regulado en el art.
1969 y siguientes del CC, o a las acciones civiles que deriven de un delito, sino
que deben extenderse a otros contemplados en el art. 2098 de dicho cuerpo legal,

En la actualidad, rige el artículo 2062 del CC, según el cual la competencia de


nuestros tribunales es facultativa y no exclusiva, existiendo un paralelismo entre
competencia jurisdiccional y competencia legislativa. En el derecho peruano y en
el de los países del common law, la conexión utilizada es el domicilio. Este es el
principio, sin perjuicio de que en algunas materias existan conexiones alternativas
como las consideradas en el artículo 2062 del CC, a tenor del cual: Los tribunales
peruanos son competentes para conocer de los juicios originados por el ejercicio
de acciones relativas al estado y capacidad de las personas naturales, o a las
relaciones familiares, aun contra personas domiciliadas en el país extranjero, en
los casos siguientes: “Cuando el derecho peruano es el aplicable, de acuerdo con
sus normas de Derecho Internacional Privado para regir el asunto y cuando las
partes se sometan expresa o tácitamente a su jurisdicción, siempre que la causa
tenga una efectiva vinculación con el territorio de la República; en el primero de
los supuestos, el tribunal es competente si la ley del juez es aplicable, aunque el
demandado no esté domiciliado en el Perú. Este sería el caso, por ejemplo, del
contrato celebrado en el Perú por un incapaz según su ley personal, pero capaz
según la ley peruana.

En tal situación, funciona la excepción prevista en el tercer párrafo del artículo


2070 del CC, según el cual: «No es nulo por falta de capacidad el acto jurídico
celebrado en el Perú relativo al derecho de las obligaciones y contratos si el
agente es capaz según la ley peruana, salvo que se trate de acto un jurídico
unilateral o de derechos sobre predios situados en el extranjero. En el segundo de
los supuestos contemplados en el artículo 2062 del CC, se señala la competencia
de nuestros tribunales en materia del estatuto personal contra personas
domiciliadas en país extranjero. Este supuesto tiene su fundamento en la
autonomía de la voluntad, pero siempre que la causa tenga una efectiva
vinculación con el territorio de la República.

El juez peruano, también es competente en acciones relativas sobre universalidad


de bienes si se aplica ley peruana. El artículo 2061 del CC establece: “Los
Tribunales peruanos tienen competencia para conocer de los juicios originados
por el ejercicio de acciones relativas a una universalidad de bienes, aun contra
personas domiciliadas en país extranjero, cuando el derecho peruano sea
aplicable para regir el asunto, de acuerdo a sus normas de Derecho Internacional
Privado. Sin embargo, se respeta la competencia peruana para conocer de las
acciones relativas al patrimonio del declarado en quiebra respecto de los bienes
situados en el Perú y sin perjuicio de lo dispuesto en el Titulo IV de este libro”. Se
presenta una inversión del método conflictual. Desde una perspectiva nacional, es
inobjetable, el legislador atribuya jurisdicción internacional a sus jueces para
decidir controversias multinacionales que considera sometidas al derecho material
del foro.
CAPITULO V
7. LÍMITES:
 Límites aplicables a la ley extranjera:

En ciertos casos, a pesar de que el juez nacional deba aplicar una norma
extranjera competente, no puede hacerlo ante ciertas circunstancias que limitan la
aplicación del derecho extranjero, como la incompatibilidad con instituciones
nacionales o principios generales.

Tales limitaciones se dividen en limitaciones legales y limitaciones doctrinales:

1. Limitaciones Legales:

Existen circunstancias, ante la remisión de una ley extranjera por parte de la


norma nacional. El mismo ordenamiento impide su aplicación.

(SAAVEDRA, 2018) Es menester mencionar que la autonomía de la voluntad, acude a


este concepto en concordancia con la aplicación de una ley extranjera en un
contrato, pasando ésta a ser la ley que lo gobierne. El derecho nacional otorga
libertad contractual amplia, mientras no se extienda a contratos internacionales,
en cuyo caso el principio de territorialidad la limita con mayor fuerza. Existen
reglas que igualmente determinan la validez, existencia y efectos del contrato, de
las cuales las partes no pueden disponer, límites que consecuentemente afectan
a la ley extranjera aplicable.

2. Limitaciones Doctrinales:
La doctrina estima igual ante las limitaciones normativas, que el juez no debe
aplicar la ley extranjera cuando su aplicación implique la contravención al orden
público internacional o el fraude a la ley.
 Orden Público Internacional: El concepto surge bajo la Escuela Estatutaria
italiana del siglo XIII, cuya filosofía permite la aplicación de la ley extranjera, pero
restringiéndola en caso de alterar los principios básicos del ordenamiento o llevar
a una solución injusta, poco conveniente o peligrosa.
El orden público internacional es un mecanismo de exclusión del Derecho
extranjero que sería normalmente aplicable por mandato de la norma de Derecho
Internacional Privado. Hay casos en los que el Derecho extranjero es contrario a
las instituciones fundamentales del país receptor, o a sus intereses jurídicos, en
un grado tal que su aceptación conduciría a procurar una situación inconveniente
o injusta.
En sus límites precisos, el orden público tiene un carácter defensivo y un
funcionamiento excepcional. Es una necesaria medida de defensa del orden
moral, social y jurídico del foro, fundada en la consideración de que, al admitir la
aplicación de leyes extranjeras en un Estado, el legislador de Derecho
Internacional Privado no ha querido dar cabida de manera absoluta, en el seno de
ese Estado, a todos los sistemas legales del mundo con prescindencia de su
contenido ideológico, político o cultural.
El orden público internacional sirve a la salvaguarda de la autoridad, la integridad
y el prestigio de las legislaciones estatales dentro del sistema de limitaciones a la
aplicación del Derecho extranjero.
 Fraude a la Ley: El fraude a la ley comprende la realización de una serie de
actos que, si bien aisladamente son lícitos y no podrían merecer sanción, en
conjunto están deliberadamente encaminados a escapar al rigor de una ley
imperativa. Las partes se valen de conductas permitidas por la ley para alcanzar
un objetivo, un fin no permitido, Para la existencia del fraude a la ley, se requiere
de presencia de los dos elementos constitutivos de tal figura: uno objetivo, la
realización de determinados actos; y otro subjetivo, la intención de eludir la
aplicación de la norma imperativa.
De la misma forma que el orden público, el objeto del fraude a la ley es la
protección de ciertas instituciones o normas imperativas relevantes del
ordenamiento jurídico nacional. Específicamente, deja sin efecto la elección de
ley, tanto de la ley elegida como de la ley que sin mediar acuerdo regiría el
contrato, cuyo propósito es obtener una ventaja prohibida. (RODRIGUEZ M,
2014)
 Otras Limitaciones: Existen otras limitaciones de menor relevancia que
agrega la doctrina, tales son:
 El interés nacional: Este es una limitación para obrar en razón de la
capacidad. Se expresa mejor en los fundamentos de la Cour de Cassation
francesa: “Las incapacidades que se derivan de una ley personal no pueden
oponerse a un francés que ha negociado en Francia con un extranjero de buena
fe, sin ligereza ni imprudencia, en la creencia de que el extranjero era francés, o
que, por lo menos, se regía por una legislación semejante a la francesa.”
 Reciprocidad: Similar a la regla de reciprocidad para el reconocimiento y
ejecución de sentencias extranjeras, esta niega la aplicación de una normativa
extranjera cuyo primer Estado no respete la aplicación de las normas de este
segundo Estado, siendo aplicables. De este modo análogo, no aplica el segundo
Estado la ley extranjera del primero.
 Normas de instituciones desconocidas: Referida a instituciones que son
desconocidas o inexistentes para otro ordenamiento jurídico. Esta figura consiste
en la imposibilidad de aplicar las instituciones jurídicas extranjeras que no se
conocen en el ordenamiento del Estado sentenciador: “Instituciones de un Estado
extranjero cuya existencia no está reconocida en el nuestro y que, por
consiguiente, no pueden pretender la protección de los tribunales”; por ejemplo: El
juez de un Estado que no reconoce la muerte civil de la legisla ción francesa o
rusa, no aplicará la incapacidad jurídica resultante de la muerte civil impuesta en
Francia o en Rusia, aunque según las leyes generales sobre la colisión, la
capacidad general de los individuos está determinada por el Derecho de su
domicilio. De igual manera, en un país donde es desconocida la esclavitud, el
esclavo negro que en él resida no será tratado como propiedad de su señor, ni
como privado de la capacidad de derecho.
BIBLIOGRAFÍA:
CABELLO, C. (2010). CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA
JUDICIAL INTERNACIONAL: UN ESTUDIO DESDE EL DIVORCIO
INTERNACIONAL. LIMA: PUCP.
CALVO, A. (2002). DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO . COMARES.
COCA, S. (19 de MARZO de 2021). LPDERECHO.PE. Obtenido de
https://lpderecho.pe/jurisdiccion-competencia-codigo-procesal-civil/
DELGADO, C., & DELGADO, M. (2017). DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. LIMA:
PUCP:FONDO EDITORIAL.
DELGADO, M., & CARMEN, D. M. (1985). AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD EN EL
CODIGO CIVIL PERUANO. LIMA: PUCP.
FELDSTEIN DE CÁRDENAS, S. (2003). PANORAMA DEL SISTEMA DE DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO ARGENTINO EN MATERIA DE
RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE SENTENCIAS Y LAUDOS ARBITRALES
EXTRANJEROS . Revista Iberoamericana de Arbitraje y mediación, 2.
FERNANDEZ, D. (2020). ASPECTOS ESPECIALES DE LA COMPETENCIA JUDICIAL
INTERNACIONAL. En D. FERNANDEZ. MADRID.
FLORES, E. (2007). TESIS.USON.MX. Obtenido de
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/13207/Capitulo1.pdf
GOSBALDO, R. (2019). CONSIDERACIONES EN TORNO A LA DISTINCIÓN ENTRE EL
FONDO Y LA FORMA EN EL DERECHO INTERNACIONAL. REVISTA
ESPAÑOLA DE DERECHO INTERNACIONAL, 44 - 45.
MARIS, S. (2011). EL PROBLEMA DE LAS CLASIFICACIONES EN EL DEREHO
INTERNACIONAL PRIVADO. Obtenido de DERECHO.UBA.AR:
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/43-45/el-problema-de-las-
calificaciones-en-derecho-internacional-privado.pdf
RODRIGUEZ, M. (2014). ALGUNOS PROBLEMAS SOBRE LA APLICACIÓN DEL
DERECHO EXTRANJERO EN EL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
ARGENTINO. BUENOS AIRES.
RODRIGUEZ, S. (2010). LA COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL. INSTITUTO
DE INVESTIOGACION JURIDICA UNAM.
SAAVEDRA, C. (2018). ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO Y
LA OPOSICIÓN DE LA LEX FORI. SANTIAGO DE CHILE.
TELLECHEA, E. (AGOSTO de 2016). BOLETIN DE DERECHO COMPARADO. Obtenido
de SCIELO.ORG.MX: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0041-86332016000200205
UNAM, G. (s.f.). ARCHIVOS.JURIDICAS.UNAM.MX. Obtenido de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3261/9.pdf
VÉSCOVIT, E. (2013). EL TEMA DE LA COMPETENCIA JUCIAL INTERNACIONAL EN EL
ÁMBITO DE LA OEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS; LO QUE QUEDA POR
HACER. MONTEVIDEO.

También podría gustarte