Está en la página 1de 8

PAC SALUD INTERMEDIO– HOSPITAL UNIVERSITARIO MAYOR MEDERI

LÍNEA BASE 2022-1


Paula Daniela Garzón Suarez

1.COMPONENTE DE ANATOMOFISIOLOGÍA
A. ¿Qué es una disfunción estomatognática y causa asociadas?

Es una alteración de la actividad Neuro-muscular, la cual se manifiesta con aumento o disminución


de dicha actividad. Esto condiciona la postura habitual de las estructuras, la calidad del
desplazamiento y las coordinaciones de movimientos realizados durante el ejercicio funcional,
como: En la respiración por vía oral, en la deglución por la interposición labial o lingual,
compresión de comisuras y en la masticación debido a que genera restricción de la amplitud y
lateralidad de la mandíbula.

Causas:

Se pueden dividir en dos grupos:

Disfunciones extrínsecas o de tipo evolutivo: Disfunciones intrínsecas o propias:


Ligado a las influencias medioambientales y a Alteraciones morfológicas heredadas o
aspectos psicoemocionales familiares y congénitas y/o adquiridas, de las estructuras de
personales. soporte que actúan limitando, condicionando y
hasta interfiriendo la actividad funcional.
Adquiridas, con compromiso de su evolución.
Medioambiental (alimentos, usos y
costumbres, actividades, etc.), Psicoemocional,
asociadas a parafunciones.

B. Enumere y mencione una descripción breve de las unidades funcionales.

UNIDAD
FUNCIONAL
1. Cráneo -  Tiene como función de sostener la postura de reposo
cervical cráneo/mandibular
 Ubicación del cráneo con respecto a la columna cervical con
respecto al tronco
 Ubicación de la mandíbula con respecto al cráneo
2. Cráneo - Realiza los desplazamientos mandibulares necesarios para la ejecución
mandibula de las funciones y condiciona la dirección del desplazamiento a la
r Unidad Funcional Linguo-Hioidea.

3. Cráneo - Está compuesta por músculos faciales con punto de origen e inserción en
facial los mismos huesos faciales, mandíbula y cráneo

Posee un anclaje en el hueso occipital a través de la continuidad por los


buccinadores y músculos faríngeos

Incluye los músculos quienes cumplen un rol fundamental en el reposo.


 Ala nasal
 Orbiculares
 Buccinadores
4. Linguo –
hioidea Su reposo y actividad funcional están sujetos a las Unidades Funcionales
Cráneo-Cervical y Cráneo-Mandibular.

Se relaciona con el hueso hioides el cual se ubica y se desplaza


conjuntamente con ella.

5. Velo – Comprende los:


faríngea
 Músculos del velo del paladar como la parte superior de la
faringe, los cuales funcionan como un tubo de doble paso (vía
aérea y digestiva)

 Músculos que conforman el esfínter velo-faríngeo y van desde


los pilares anteriores del istmo de las fauces , constrictores
medios e inferiores faríngeos y músculos elevadores y tensores
del velo de paladar.

C. Mencione al menos 2 modelos del proceso de deglución.

 Fase preparatoria oral: Consiste en la formación del bolo alimenticio, mediante la


trituración de los alimentos y la mezcla de estos con la ayuda de la saliva.
 Fase oral: Donde se forma el bolo alimenticio mediante una combinación de
movimientos linguales que es transportado desde el dorso de la lengua hasta la entrada
de la faringe.

D. Explique lo que se conoce como el sistema valvular en el proceso de deglución

El sistema valvular:

Es el encargado de mantener la coordinación y sincronización durante el traspaso del bolo


alimenticio a través de cada una de las etapas de la deglución ( Preparatoria oral, oral, faríngea y
esofágica), existen 5 válvulas las cuales son encargadas de abrir y cerrar de forma eficaz para
garantizar la deglución:

1. Labios: Apertura y selle bilabial.


2. Velo lingual: Comienza el transporte del bolo hacia la parte posterior de la cavidad oral.
3. Velo del paladar: Asciende cuando inicia la respuesta del reflejo disparado deglutorio.
4. Cierre del vestíbulo laríngeo: Cierre glótico
5. Esfínter Esofágico Superior: Dilatación del EES
E. Mencione etiología y describa los grados de severidad de la disfagia.

La disfagia se presenta por diversos sucesos neurológicos, intervenciones quirúrgicas,


cáncer de cabeza y cuello, enfermedades progresivas y/o reumáticas y factores hospitalarios como el
proceso de entubación y traqueotomía.

Grado de Nivel Descripción


severidad
Severo 1 La deglución es difícil o imposible. Existen signos clínicos de aspiración y no
(alimentació existe reflejos de deglución. No es posible realizar entrenamiento de la deglución
n por vía 2 Presencia de aspiración, pero tiene la capacidad de rehabilitarse desde el punto de
oral vista de la deglución de manera indirecta en un comienzo, no usando alimentos
imposible) 3 A pesar de que existen signos clínicos de aspiración, se puede realizar
entrenamiento directo de la deglución pudiendo alimentarse sólo con pequeñas
cantidades de comidas. El resto del aporte es por vía enteral
Moderado 4 La alimentación es enteral, pero es capaz de recibir aportes vía oral durante el
(Alimentaci tratamiento fonoaudiológico o por gusto, en pequeñas cantidades con cuidadores
ón por vía entrenados.
oral u 5 Alimentación vía oral 1 a 2 veces al día con alimentos adaptados de acuerdo al
alternativa) tratamiento. Vía de alimentación enteral para el agua y el resto de comidas.
6 Puede alimentarse vía oral 3 veces al día con alimentos acordes a los indicados en
el tratamiento fonoaudiológico. El agua se aporta vía enteral
Leve 7 Come 3 comidas por la vía oral. El agua se da con espesante y no se usa vía enteral
(Alimentaci 8 Puede comer normalmente 3 veces al día, salvo para alimentos específicos que
ón oral dificultan la deglución. Puede consumir agua
exclusiva) 9 No hay restricciones de dieta y todas las comidas son por vía oral con supervisión
10 No hay restricciones en la dieta. El paciente ingiere todo con normalidad.

F. Explique qué es y cómo se realiza la auscultación cervical.

Es una técnica que se utiliza para describir los sonidos del tragado en la faringe, la cual es útil
para examinar la detección de problemas del tragado. Esta prueba es considerada como un
procedimiento subjetivo, al ser técnica de valoración no invasiva de la deglución, donde las
señales acústicas corresponden al paso del alimento de la faringe al esófago así como, al
movimiento y acomodación de estructuras asociadas a la elevación laríngea, al cierre glótico, y
al descenso de la epiglotis.

Se lleva a cabo con la ayuda de un fonendoscopio el cual es tomado con los dedos índice,
pulgar, se coloca sobre las alas del hioides, y el tercer dedo en el cartílago tiroides para sentir el
movimiento del paso del trago. De esta manera la elevación y anteriorización de la laringe
puede ser percibida.

2.COMPONENTE PRÁCTICO

A. Mencione y explique los tipos de aislamiento incluidos en los protocolos de Bioseguridad de


la Institución.
 Realizar aislamiento preventivo, haciendo uso continuo de mascarilla quirúrgica. Se
debe notificar a la Secretaría académica, a la EPS, y al servicio médico de la
universidad. Adicionalmente, debe reportar a la EPS y SST para que establezcan los
pasos a seguir. En caso de no poder tener contacto con estos entes, comunicarse con el
docente tutor de práctica para el debido direccionamiento.
 Reportar el caso a la EPS quien informará de las medidas respectivas de acuerdo al estado de
salud y realizar de un aislamiento preventivo de 7 días en casa.
 La prueba confirmatoria no es de carácter indispensable, al completar los 7 días de aislamiento
ya deberá retornar normalmente al sitio de práctica.

B. Seleccione los aspectos globales que tendría en cuenta para realizar la anamnesis de un
paciente:

1.Revisión de la historia clínica del paciente para conocer antecedentes: patológicos, quirúrgicos,
farmacológicos, psicoemocionales, ocupacionales, etc. 
2.Indagar acerca del nivel de función anterior y actual del paciente.
3.Explorar acerca de posibles daños neurológicos, cambios estructurales, diagnóstico por
imágenes, consultas relevantes y medicamentos actuales.
4.Explorar aspecto sobre el estado cognitivo - comunicativo, observación de la postura y de las
habilidades motoras gruesa.

C. Ordene los pasos que debe tener en cuenta antes, durante y después de la conducta de
evaluación - diagnóstico de un usuario que se le asigna:

1.Definir las áreas comprometidas de acuerdo a lo explorado en la historia clínica y la anamnesis.


2. Determinar el tipo de instrumentos de evaluación a emplear por áreas.
3. Registrar y analizar la información recolectada
4. Formular un diagnóstico diferencial
5. Establecer un pronóstico en términos de favorabilidad por área.

D. Paciente de 69 años quien ingresa a urgencia por pérdida episodio de perdida de lenguaje, en
los resultados de TAC de cerebro encuentra que la paciente presenta un accidente cerebro en
arteria cerebral media.
1. Defina las áreas de evaluación y aspectos de las mismas que tendría en cuenta en la
valoración fonoaudiológica.

Evaluación muscular: Evaluar tono y fuerza de los músculos de cabeza y cuello


Evaluación neurológica: Se realiza evaluación de pares craneales encargados de la
deglución y la producción de habla Trigémino (V), facial (VII), glosofaríngeo (IX),
vago(X), hipogloso (XII)
 Lenguaje: Fluidez, comprensión, repetición, denominación, lectura y escritura
 Habla: Respiración, inteligibilidad, fonación, articulación, prosodia.
 Voz: escala GIRBAS
2. Formule la hipótesis diagnostica para el paciente según CIF y CIE11.
Hipótesis: Paciente de 69 años quien posiblemente presenta Afasia de Broca, caracterizada
por presentar lesión cerebral a nivel del lóbulo frontal (área 44 de Brodmann), que conllevó
la disminución de la fluidez verbal y acceso lexical para lograr expresarse de manera oral.
 CIF: Afasia de broca
 CIE11: MA80.0 Afasia
 Funciones y estructuras: ACV en arteria cerebral media
 Actividades y participación: Comunicación de manera oral fluida con su grupo social.
 Factores ambientales: Cambios en el entorno social, servicios médicos profesionales.
 Factores personales: Salud emocional, grupo de apoyo, nuevo estilo de vida

E. En la valoración fonoaudiológica de un paciente de 81 años, los hallazgos con alimento


semiblando fueron: Fase anticipatoria: anticipación ante estímulos en cavidad oral. Fase
preparatoria: dificultad para realizar movimientos mandibulares, con movimientos linguales
de lateralización para par la preparación del bolo evidenciando fatiga muscular al final de
proceso de masticación, y con tránsito oral aumentado moderadamente. Fase oral: Realiza
movimientos anteroposteriores, contacto dorso palatal y propulsión débil. Fase faríngea:
activación de reflejo deglutorio posterior 1,5 segundos, excursión hipolaringeo completa -
identificada.

1. Defina objetivos (general y 2 específicos) para iniciar intervención

Objetivo general: Fortalecer la movilidad orofacial, sensibilidad, por medio de estrategias que
impacten positivamente su calidad de vida y su proceso deglutorio.
Objetivos específicos:
 Objetivo 1: Incrementar la sensibilidad muscular facial por medio de texturas con el
fin de mejorar la eficacia de la deglución por medio de estímulos.
 Objetivo 2: Aumentar la movilidad de los músculos linguales y faciales por medio
de estímulos táctiles, con el fin de aumentar la fuerza y la coordinación de la
musculatura oro facial

2. Seleccione y mencione las estrategias algunas estrategias de intervención de emplearía.

a. Estimulación táctil, térmica y gustativa para la sensibilidad de la musculatura


orofacial y el fortalecimiento lingual
b. Estimulación sensorial y ejercicios motores orales con toques rápidos y suaves en la
cavidad oral para aumentar el tono y fuerza

3. Indique la conducta a seguir de alimentación.


a. Dieta tipo puré # 4 en la escala de dieta funcional IDDSI – dieta tipo túrmix

F. Paciente de 43 años quien de profesión es docente, con antecedentes de Miastenia Gravis hace
3 años, en los último 2 mes ha presentado un deterioro nivel funcional. Ha presentado
dificultad para comunicarse de manera efectiva, y su dieta ha cambiado en las últimas
semanas.

1.Señale las áreas y tests/pruebas que emplearía para proceso de valoración


 Miofuncional: Evaluar tono y fuerza de los músculos de cabeza y cuello
 Habla: Utilización de algunos instrumentos perceptuales como lo son el protocolo CAPE-
V, asi mismo, como herramientas acústicas los programas Dr. Speech, Phon, Praat para
medir la frecuencia fundamental, porcentaje de jitter y porcentaje de shimmer.
 Deglución: PED-H, GUSS
2.Defina objetivos (general y 2 específicos) para iniciar intervención y 3
estrategias de intervención por área.

Habla: Potencializar los procesos motores básicos del habla a partir del control postural y la
respiración.
Mejorar la toma de desde la nariz hasta el diafragma y ser expulsado por la boca. En diversas
posiciones: acostado, sentado y en pie. Y producir fonemas a repetición con incremento de
dificultad paulatino por medio de lectura de frases.

Deglución: Aumentar el tono y fuerza muscular en unidades funcionales para favorecer los
procesos motores del habla y la deglución.
1.Ejercicios de resistencia labial y lingual.
2. Aplicación maniobra de masako
3. Aplicación técnica de empuje para fortalecer los músculos de la cintura escapular
3.Técnica masticatoria

3.Formule una hipótesis diagnostica por áreas usando la Clasificación Internacional del
Funcionamiento y Discapacidad (CIF)

Habla: Paciente de 43 años quien se comunica mediante la modalidad oral, quien posiblemente
presenta una disartria hipocinética caracterizada por debilidad y fatiga muscular la cual
compromete sus actividades diarias generando cambios a nivel emocional y físico, posiblemente
causado por el antecedente de miastenia gravis.

Deglución: Paciente de 43 años quien se comunica mediante la modalidad oral quien


posiblemente presenta una disfagia neurogénica en la fase oral y faríngea caracterizada por
dificultad en la masticación, generando cambios en su ambiente social y emocional,
posiblemente causada por el antecedente de miastenia gravis.

G. Paciente de 59 años que en su último PET muestra anomalías en los ganglios basales, en la
valoración fonoaudiológica el diagnóstico es Disartria hipocinética. Identifique que test o
protocolo empelaría para el proceso de evaluación e identifique al menos 2 estrategias de
intervención para el mismo.

 Protocolo: Examen Miofuncional Orofacial


 Estrategias:
1. Aumentar la expresividad facial por medio a ejercicios de mímica y masaje facial.
2. Enseñar a tomar el aire por la nariz, llevándolo hasta el diafragma y a expulsarlo por la
boca. Lo haremos en distintas posiciones: acostado, sentado y de pie
3.Optimizar la producción de fonemas a repetición con incremento de dificultad.
4.Acompañamiento constante por parte de fonoaudiología y instrucciones a los familiares

H. Paciente masculino de 68 años con diagnósticos médicos de post operatorio de derivación


ventricular externa por absceso cerebral y neuro infecciones a repetición, nivel respiratorio
cuenta con traqueostomía. Medicina interna interconsulta a fonoaudiología para realizar la
respectiva valoración. Indique las diferentes áreas y aspectos de evaluación, y la
conducta seguir con el paciente.

Evaluación:

 Habla y deglución: Examen Miofuncional Orofacial, test de consistencias

Conducta:

Principalmente preguntar al paciente lo que le causa más dificultad en su vida social, para crear
el plan de intervención de acuerdo a sus necesidades, posteriormente realizar pruebas de
deglución y lenguaje comprensivo y expresivo.

I. Paciente de 69 años con antecedentes de ACV de arteria cerebral media izquierda, en la


valoración de la deglución presenta disfagia leve para sólidos. En cuanto a lenguaje
describen: a nivel de comprensión, logra seguir instrucciones de baja y mediana complejidad,
responde a preguntas sencillas con movimientos de asentimientos con la cabeza. A nivel de
lenguaje expresivo, presenta dificultad para, responder preguntas de manera verbal, para
nominar elementos, no logra repetir series automáticas. Mencione posible diagnóstico
fonoaudiológico y formule 3 objetivos de intervención ( uno general y dos específicos).

Diagnostico: Paciente de 69 años quien se comunica por modalidad oral posiblemente presenta
Afasia de Broca, con dificultades a nivel del lenguaje expresivo, debido al antecedente de ACV
arteria cerebral media izquierda ACV

Objetivo general: Potencializar las habilidades comunicativas del usuario como el


lenguaje oral para lograr la producción eficaz y la fluidez verbal, para satisfacer las
necesidades cotidianas en su entorno social.
Objetivos específicos:
 Objetivo 1: Inducir el acceso lexical por medio de su entorno familiar y social
 Objetivo 2: Aumentar el vocabulario a nivel expresivo

BIBLIOGRAFÍA
 Libro Funciones y Disfunciones Estomatognáticas Chiavaro, N. (Buenos Aires, Argentina),
2011 Recuperado de: https://es.scribd.com/document/438106399/Libro-Funciones-y-
Disfunciones-Estomatognaticas-Chiovaro
 Cámpora, H. Falduti, A. (2012). Evaluación y tratamiento de las alteraciones de la deglución.
Revista Americana de Medicina Respiratoria. Córdoba, Argentina. Tomado de
https://www.redalyc.org/pdf/3821/382138394004.pdf
 Chiavaro, N. (2011). Funciones Y Disfunciones Estomatognáticas. Argentina. Tomado de
https://normachiavaro.com/wp-content/uploads/Libro-Funciones-y-disfunciones-estomatogn
%C3%A1ticas.pdf

 Camargo Mendoza, M., & Castillo Triana, N. (2018). Evaluación e intervención del habla en
Miastenia Gravis. Revista Colombiana De Rehabilitación, 18(1), 5-17.
https://doi.org/10.30788/RevColReh.v18.n1.2019.254
 Examen Miofuncional Orofacial - MBGR Marchesan IQ, Berretin-Felix G, Genaro
KF, Rehder MI

También podría gustarte