Está en la página 1de 6

ESPECIALIDAD KINESIOLOGIA Y FISIATRIA PEDFIATRICA Y NEONATAL

TRABAJO PORTFOLIO

MODULO: NEONATOLOGIA

TEMA: EOLF

FECHA: diciembre 2019

Alumna/o: Eduardo Guaymas Acosta


Transcriba literalmente las respuestas de las siguientes peguntas detallando en que artículo
y/o en que bibliografía ya entregada se encuentran.

1.-Cúal es la prevalencia de los RNP y cuáles son sus principales causas?

Prevalencia de la prematuridad: Para el año 2005, se estimó que 9,6% (cerca de 12,9 millones) de
todos los nacimientos fueron prematuros. Aproximadamente 85% de esta carga se concentró en
África y Asia, donde 10,9 millones de nacimientos fueron prematuros. Alrededor de 0,5 millones se
dieron en Europa y el mismo número en América del Norte, mientras que 0,9 millones se
produjeron en América Latina y El Caribe (ALC). Las tasas más elevadas se produjeron en África con
11,9% y América del Norte con 10,6%. En Europa fue de 6,2%, con la tasa más baja (9). En los
Estados Unidos de Norteamérica (EUA) los partos prematuros representan el 12,5% de todos los
nacimientos, es decir, cada minuto nace un prematuro en ese país (14). Para algunos países de ALC
en 2010, la situación es similar

Las causas del parto prematuro se pueden dividir en dos subgrupos: 1. Parto prematuro
espontáneo: Inicio espontáneo del trabajo de parto o después de la ruptura prematura de
membranas ovulares (RPMO). 2. Parto prematuro indicado por un proveedor de salud: Inducción
del trabajo de parto o parto por cesárea antes de las 37 semanas de gestación completas por
indicaciones maternas, obstétricas o fetales.

2.-Cuales son los Reflejos orales innatos y como se clasifican?

Los reflejos orales son: búsqueda, succión, deglución, mordedura, vómito, tos.

Se los clasifica como:

Exacerbados
Disminuidos
Ausentes

3.-Cuáles son las estructuras anatómicas más importantes que participan en el proceso de la
succión y de la deglución y que función tienen?
Las estructuras más importantes son cuatro y están muy imbricadas.
La cavidad oral: depósito y manipulación de los alimentos, involucra el movimiento de la lengua y
la masticación, hasta que se inicia la fase deglutoria.
Faringe: se mueve hacia adelante y se eleva, acercándose a la parte inferior de la lengua. Los
abductores laríngeos se contraen y el esfínter cricoesofágico se relaja. La contracción del
constrictor superior de la faringe favorece la elevación del velo del paladar que ocluye las vías
aéreas superiores, mientras que la lengua empuja el bolo hacia la hipofaringe.
Laringe: protección de la vía respiratoria baja con un cierre completo por la clausura de la glotis y
de la sobreposición de la epiglotis y las valéculas. Este cierre es tan eficiente que le permite al
neonato la alimentación aún en posiciones horizontales e inclinadas de su cuello
Esófago: promueve el paso de la comida desde la laringe hacia el estómago.

4.- Cuáles son los hitos relevantes en el proceso de maduración del reflejo de succión?

13 semanas de gestación: movimientos bucales de succión.


28-31semanas de gestación: puede observarse succión digital.
34 semanas de gestación: El bebé es capaz de coordinar succión y deglución.
36-37 semanas de gestación: con gran frecuencia se observa coordinación entre respiración,
succión y deglución
Perdura hasta el cuarto mes de vida extrauterina cuando se convierte en acto voluntario

5.-Cómo está integrado el ciclo de la succión?

La succión no es un fenómeno único sino un proceso que está integrado por tres fases que están
altamente relacionadas: a) expresión-succión, b) deglución y c) respiración, y debe acompañarse
del efecto de otros sistemas de estabilidad corporal como el cardiovascular y el nervioso. Desde el
punto de vista de la fisiología de la SN (succión nutricia) aunque los lactantes muestran conductas
muy homogéneas en la forma de llevar a cabo este proceso existen variaciones en relación con la
forma en que se les ofrece el alimento. Por ello, la SN se considera de dos maneras: la asociada a
la alimentación al seno materno (SNM) y la asociada a la alimentación por medio de un biberón o
botella (SNB).

6.- Cuáles son las fases de la fisiología de la deglución a que corresponden y en qué consisten
La deglución puede dividirse en tres fases:
A. La bucal u oral, fase voluntaria, y que inicia el proceso.
B. Faríngea, fase involuntaria, el paso del alimento a través de la faringe hacia el esófago.
C. Esofágica, involuntaria, promueve el paso de la comida desde la laringe hacia el estomago

Algunos autores hablan de cuatro fases puesto que desglosan la bucal en la fase preparatoria oral
y fase oral propiamente dicha.

La fase preparatoria oral corresponde a toda la manipulación de los alimentos en la boca. Esta


fase y los patrones de movimiento del bolo, dependen de la consistencia del material, de la
cantidad de bolo y de las características propias de cada individuo en la manera de comer; es
importante que se produzca un buen cierre labial para que el mecanismo sea eficaz. Antes de que
se produzca la deglución, el bolo alimenticio es bien cohesionado y se coloca entre la lengua y el
paladar duro, previo a su propulsión hacia la faringe; participan también los dientes. Es un proceso
cíclico, en el cual los dientes trituran el alimento, lo envían hacia la lengua y a su vez la lengua lo
devuelve hacia la mandíbula, para continuar el proceso de masticación y de homogenización del
alimento con la saliva. Es importante la tensión y la contracción de la musculatura bucal para que
se cierren estos surcos y evitar que los restos del alimento se queden en esas zonas. La laringe y la
faringe se encuentran en reposo; la vía aérea está abierta y la respiración nasal continúa hasta que
se inicia la deglución voluntaria. 

La fase oral es voluntaria; en ella se efectúa la propulsión del bolo hacia la faringe y se inicia
cuando la lengua moviliza el bolo; el movimiento es en sentido anteroposterior, con propulsión del
bolo hacia la faringe. En el momento en que el bolo pasa la fauces anterior, termina la fase oral de
la deglución y se desencadena el reflejo de la deglución, que es involuntario y ocurre en segundos.

La fase faríngea es el reflejo de deglución mismo, que se desencadena cuando el bolo alimenticio
pasa la fauce anterior y no se interrumpe hasta que acaba el proceso. Tiene dos componentes, una
porción sensitiva y una porción motora; la porción sensitiva viaja a través de los nervios
glosofaríngeo, vago y espinal (I, X y XI) hacia el centro de la deglución, que se encuentra en la
porción reticular del tronco cerebral, mientras que la porción motora viaja a través del
glosofaríngeo y del nervio vago (IX y X). En el ser humano, la deglución sólo se produce con los
alimentos y la saliva y debe existir un inicio voluntario de ella

7.- Características de la succión deglución en la infancia y en qué diferencia de la de los


adultos?

La deglución se inicia en el feto con la succión del pulgar y la ingesta del líquido amniótico; a las 13
semanas de gestación existen movimientos bucales de succión y la coordinación de ésta se
produce entre las 32 y 36 semanas. Existen diferencias en los patrones de la deglución con los
adultos:

 La laringe del niño está más alta y va descendiendo a medida que crece, lo que hace que el
espacio entre los tractos respiratorio y digestivo sea mayor en los lactantes y el proceso
sea más seguro en éstos, durante los primeros meses.
 La succión es más eficaz en los lactantes, porque está más desarrollado el músculo
buccinador y la bola adiposa de Bichat.
 Además, debido a que la cavidad es más pequeña y hermética se generaría una presión
mayor; al alargarse el cuello, con los años, se va perdiendo este mecanismo.
 El tamaño de la cavidad oral es proporcionalmente menor y está ocupado en su mayoría
por la lengua, que también tiene una posición más anterior.
 Durante el proceso de la deglución faríngea, la pared posterior de la faringe tiene un
movimiento más hacia anterior y, por otro lado, cuando se produce la deglución la laringe
no se eleva tanto, porque está más alta y la faringe también es más corta.

8.- Qué ítems integran la Evaluación Kinésica EOLF?


Modelos tónicos de postura
Postura, tono y motilidad de labios y lengua
Reflejos orales
Patrón respiratorio
Coordinación respiración – deglución

9.- Cuáles son los métodos y las técnicas que utiliza el kinesiólogo para facilitar el Proceso de
succión-deglución?

Una vez detectadas las disfunciones más importantes con la exploración y valoración, se utilizarán
unas técnicas generales, así como unas técnicas específicas para favorecer el proceso de
deglución.

Técnicas generales: 1. Posición para alimentar al niño: la correcta alineación y disposición en el


espacio de la cabeza-tronco son necesarias para una alimentación correcta y segura. Si el niño
todavía se alimenta del pecho de la madre, o con biberón en brazos de la madre, la inclinación
dorsal a 60º con la cabeza en ligera flexión protege las vías respiratorias y parece ser la posición
ideal, también se pueden usar ayudas ortopédicas (corsés, sillas,...) a las que a veces se les añade
un almohadón para colocar la cabeza en ligera flexión. Es importante que el niño y la persona que
le atiende estén cómodos.

2. Es importante que el alimento sea de la preferencia personal del niño y que tanto el olor,
textura y aspecto sean agradables.

Se realizan adaptaciones en función de sus deficiencias. Por ejemplo, las tetinas o las formas de los
biberones.
Las cucharas de plástico son mejores que las metálicas para evitar el contacto más desagradable
en los niños más sensibles o en caso de reflejo de mordedura.
Se deberá tener en cuenta el tamaño de los vasos tanto los convencionales como los de boquilla,
los cubiertos adaptados.
La presencia del alimento, tanto si se utiliza tenedor como cuchara, debe ser orientada de abajo
arriba para favorecer la flexión de la región cervical y evitar así las broncoaspiraciones.

Técnicas específicas
1. Para estimular el reflejo de búsqueda y el de succión:
2. Ante las alteraciones en el cierre de los labios y mandíbula
3. Dificultad de apertura bucal.
4. Dificultad para mover la lengua
5. Problemas en la coordinación succión-deglución-respiración.
6. Boca hipersensible.
7. Trastornos de la masticación
8. Estimular la deglución
9. Rehabilitación de las alteraciones en el tono y de la movilidad normal.
10.- Hoy solo le pido un razonamiento:” Cuando se encuentra con un niño con dificultad para la
apertura de la boca” ¿Cuál sería el Objetivo Kinésico y en que consiste la intervención
kinésica?

Se procura insensibilizar este reflejo de mordedura. Para ello se intenta deslizar poco a poco un
dedo en el interior de la boca colocándolo primero entre la encía y la mejilla y, a continuación,
entre las encías superior e inferior, preparándose para sacarlo rápidamente.
Cuando es capaz de controlar la apertura bucal hay que analizar que la capacidad de succión no
desencadene un nuevo cierre reflejo.
Para favorecer la apertura bucal la cuchara se presenta lateralmente y se apoya un poco sobre el
lado inferior.

También podría gustarte