Está en la página 1de 48

APUNTES FILOSOFÍA DEL

DERECHO
PRIMER PARCIAL

CURSO 2020/2021
ESTELA FERRER AMENGUAL
PROFESOR: HECTOR SILVEIRA
Estela Ferrer Amengual

CLASE 1
TEMA 1: ESTADO Y DEMOCRACIA

1.1. LA JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO


ESQUEMA DE LO QUE SE VERÁ EN ESTE APARTADO:

¿Tenemos alternativa al Estado?


Justificación negativa,
Necesitamos una justificación en positivo, fruto de un razonamiento moral reconocido
un argumento que muestre que tenemos el deber moral de obedecer al Estado y, en
consecuencia, que este nos pueda obligar a cumplir con sus leyes
el Estado y sus rasgos: monopolio de la violencia y ofrece protección
la tarea de justificar el Estado = mostrar que existen obligaciones políticas universales
¿Es posible una justificación?

1.- obligación voluntarista, del contrato social


principio de autoasunción
lo importante es mostrar que toda persona ha dado voluntariamente su consentimiento
contrato original
consentimiento tácito, voto y democracia participativa
consentimiento y beneficios
Hume: el hecho de vivir en un sitio no significa que estemos ya dando nuestro consentimiento
consentimiento hipotético:
lo que hubiéramos hecho en el estado de naturaleza
algunos tipos de estado merecen nuestro reconocimiento cualquier persona tiene una disposición
a dar su consentimiento al Estado

2.- el utilitarismo
el utilitarismo indirecto utilitarismo e injusticia

3.- el principio de justicia


si te beneficias tienes el deber de justicia (duty of fairness)
Hart lo formula, núcleo del consentimiento tácito
¿pero todos nos beneficiamos de la existencia del estado?
Hume y la coacción a obedecer
¿pero tenemos realmente el deber de obedecer?
Nozick y la no obligación de corresponder
deber de justicia solo si aceptamos y no sólo recibimos
¿pero cómo sabemos si alguien ha aceptado los beneficios?
el principio de justicia tampoco genera una obligación universal de obediencia teorías defectuosas:
todas
¿significa que no tenemos obligaciones políticas?
Estela Ferrer Amengual

CONCEPTO DE ESTADO

¿Porque debemos obedecer al Estado?

Poder político: derecho a aprobar leyes, sancionarlas, promulgarlas… por lo que nos
encontramos frente a un poder político en el caso de que una institución pueda realizar
esas acciones. El estado monopoliza el poder político. Se tiene que buscar un equilibrio
entre la autoridad del estado y nuestra propia autoridad, por lo que debemos pensar en
que poder político es el mas justo / correcto.

Desde el punto de vista normativo buscamos describir las cosas como deberían ser. EJ:
esta legitimada la autoridad para imponernos estas leyes?

Nosotros obedecemos a esa autoridad política porque entendemos que debeos hacerlo,
estamos dando nuestro consentimiento, y además los que desobedecen esa autoridad
política tienen una sanción. Por una parte damos nuestra aceptación y por la otra nos
encontramos con la posibilidad de que nos sancionen en caso de incumplimiento. La
fuerza militar es aquella que hace efectivo el cumplimiento de las normas

El estado moderno se ha ido consolidando a lo largo de los tiempos.

La autoridad nos ofrece seguridad, nos garantiza unos servicios y unos bienes públicos.

Desde la filosofía política buscamos elaborar un razonamiento moral que asea aceptado
por la mayoría > más allá de que el estado nos ofrece seguridad, entendemos que está
justificado y que hay razones de fondo para obedecer al estado y cumplir con sus leyes,
así como aceptar el castigo o sanción en caso de que se incumplan estas leyes (estado
de derecho = dejar las cosas lo más claras posibles, determina como debe actuar ese
estado). Buscamos una justificación de una autoridad legitima – ¿tienen los estados esa
autoridad legitima?

Tanto la obediencia como la sanción se complementan de forma que permite que la


autoridad política ejerza su poder. Por lo tanto, cuando hablamos de autoridad política
estamos pensando en dos elementos: legitimidad/consenso + fuerza (posibilidad de
ejercitarla en ultimo momento). Aun así, se sigue planteando la pregunta de si es
necesaria esa autoridad política.

Hobes en 1651 dio una respuesta de porque es necesaria esa autoridad política: Hobes
dice que para que haya cooperación y coordinación entre las personas (convivencia
mínima respetándonos), tiene que haber confianza. La desconfianza genera inseguridad
y provoca situaciones de violencia. Es por esto que necesitamos un soberano que nos
Estela Ferrer Amengual

de confianza, que nos saque de esta situación de inseguridades y de miedos constantes.


Si hay miedo no puede haber cooperación y por lo tano tenemos que tener confianza
en nuestra convivencia con los demás sabiendo que en ultimo termino hay una
autoridad que va actuar por el incumplimiento de las normas. Hobes tiene una visión
pesimista de la naturaleza humana (visión naturaleza humana competitiva, de
competencia), por lo que defiende la necesidad de existencia de una autoridad. La salida
de la situación de competitividad se consigue por medio de un pacto.

Líneas de respuesta:

- Contractualismo: consensual, por medio de pacto


- Utilitarista
- Situación más justa: situación ideal de justicia

Buscamos unos razonamientos morales que sean convincentes, en el sentido de buscar


una justificación a ese Estado.

En que consiste esto de justificar el estado? Es básicamente demostrar que los


miembros de un estado tienen obligaciones políticas hacia un estado – porque nosotros
tenemos que cumplir? - . Esto es lo que se llama: demostrar la existencia de obligaciones
políticas universales (=de cumplimiento para todos en un sentido amplio). Esto no
quiere decir que no quepa la desobediencia, pero en un marco de obediencia general,
nos vamos a encontrar con situaciones de desobediencia (por ejemplo la desobediencia
civil, la ilícita o la revolucionaria, que veremos más adelante).

Al hablar de la búsqueda de una respuesta de justificar el estado, estamos hablando de


tratar de encontrar aquellas obligaciones políticas universales, a ver si los ciudadanos
tenemos la obligación en situaciones normales de obedecer las normas. Constante
pacto entre obligaciones, deberes, derechos, etc. Tenemos que intentar dar una
respuesta que en el fondo cada uno de nosotros acepte (justificación moral
independiente).

Primer planteamiento importante: yo obedezco al estado porque entiendo que en sus


leyes integra una buena parte de las normas morales que para mi son importantes. Me
identifico con ellos y como el estado también lo hace y los reconoce y recoge pues lo
obedezco. OBEDEZCO AL ESTADO PORQUE HAY UNA COINCIDENCIA EN EL PLANO
MORAL. Esto es verdad, pero hay muchas normas que no están basadas en la moralidad
y las personas deben obedecer, (ej= normas de trafico), y esas normas también se tienen
que obedecer -porque lo hacemos?-, también hay que pensar el caso de las normas
jurídicas que consideramos incorrectas, ya sea por considerarlas injustas o por no estar
Estela Ferrer Amengual

justificadas (ej= el plago de las nucleares asociadas a laluz cuando estamos en contra de
las nucleares – porque debo pagar la factura si entiendo que va contra mis principios?).

¿Cuales han sido los intentos de respuesta de esta justificación? La filosofía política
ofrece tres grandes respuestas (mencionadas anteriormente):

1. CONTRACTUALISMO – EL CONTRATO SOCIAL

Ya veíamos como Hobes trataba de defender el contrato social, tratando de


constituir un Leviatán, un poder político que se imponga sobre los demás y al
que si desobedecemos debemos saber que podemos ser castigados.

En el caso de Locke, destaca el factor del consentimiento, debe tratarse de un


acto voluntario – alguien me va a dar ordenes y las voy a obedecer porque DOY
MI CONSENTIMIENTO, acepto que una autoridad política que imponga sobre mi
con mi consentimiento (AUTORIDAD CONCEDIDA, fruto de una concesión),
asumimos esa autoridad. Esta asunción o aceptación tiene que ser voluntaria, no
puede ser impuesta.

Así mismo, nosotros debemos entender que tenemos que cumplir unas normas
más allá de que las hayamos aceptado, (ej= respetar a los menores). Debemos
dar respuesta a otro tipo de situaciones más allá de que hayamos aceptado
voluntariamente esa autoridad. Por tanto, seguimos buscando ese argumento.
Locke defiende que se encuentra ese argumento en la asunción voluntaria, PERO
PORQUÉ?

Locke dice que a partir del pacto nosotros terminamos dando nuestro
consentimiento, basándolo en el pacto de contrato. Hay tres grandes tipo de
contrato (a partir del pacto damos nuestro consentimiento): contrato original,
expreso/tácito e hipotético. Podemos ver como hay tres concepciones distintas
de pacto.

- Pacto original: genera imposibilidad de demostrar ese “pacto original”, por lo


que encontramos un determinado fenómeno historio real difícil de probar.
Además, plantea el problema de hasta que punto nos vincula a nosotros ese
pacto que hubo en el pasado – en el supuesto que lográsemos decir que en un
momento histórico se hizo un pacto, que obliga a las generaciones futuras a
seguirlo?-

- Pacto tácito: ¿hemos dado nosotros en algún momento el consentimiento al


Estado? Fundamentalmente damos nuestro consentimiento votando,
Estela Ferrer Amengual

tácitamente cada vez que ejercitamos nuestro derecho a voto estamos dando
nuestro consentimiento. Incluso en el ejercicio del voto, debemos afrontar que
el voto puede ser de protesta, manifestando un desacuerdo con este régimen
político. Se abre un tema importante: democracia participativa, que defiende
que la democracia es algo más que el ejercicio de un voto cada cuatro años, por
lo que fomenta la apertura de puertas para una mayor participación en la
sociedad civil en lo que es el ámbito de gobierno. Se trata de fomentar
voluntariamente una mayor participación en los gobiernos y en las ciudades, por
lo que pretende dar una respuesta a toda la cuestión de la justificación del
estado y de la autoridad política, tratando de solventar el problema del
consentimiento tácito. En el consentimiento tácito, hay otra vertiente, distinta
al voto cuando entendemos que damos nuestro consentimiento tácitamente
cuando disfrutamos de los bienes y servicios que nos proporciona el estado (ej=
escuelas, hospitales, etc). Lo que buscamos en el fondo es un consentimiento
expreso voluntario, no por que nos esta beneficiando o nos ofrece unos servicios,
porque sino el consentimiento voluntario desaparece dando lugar a una
respuesta coja.

- Pacto hipotético: no es ni real ni tácito. No puede ser que por vivir en un


territorio estemos equiparando nuestro consentimiento (esto lo defendería
Hume), si esto pasara, como se manifestaría el desistimiento? No, así no puede
ser. Lo que viene a decir es “olvidémonos del consentimiento real, tacito y
planteemolo de forma hipotética, como que con nuestras conductas y lo que
hacemos estamos dando nuestro consentimiento”.

No puede ser un consentimiento expreso pero también encontramos problemas


en el tácito por lo que debíamos irnos al consentimiento hipotético

Libro para abordar estos temas: “Filosofía política” de David Miller

CLASE 2

Básicamente, el otro día nos cuestionamos el estado que tenemos y si nos va bien y se
adapta a las necesidades del momento actuales. Cuando hablamos de la justificación del
estado, ¿qué nos estamos preguntando? Se trata de justificar si el poder del estado es
legitimo o si los valores que hay detrás de este poder son aceptados por la sociedad, lo
que vendría a ser es la legitimidad del estado desde nuestro punto de vista: ¿Por qué
debo cumplir las normas y obedecer al estado? ¿por qué le estoy dando legitimidad a
ese estado , cumpliendo las normas y entendiendo que su incumplimiento puede llevar
Estela Ferrer Amengual

acarreada una sanción? Buscamos un poder LEGITIMO al que nosotros le demos


legitimidad.

Los anarquistas planean que no necesitamos el estado, propugnando que podemos vivir
en comunidad de forma pacifica encontrando los medios para resolver los conflictos de
forma autónoma sin necesidad de un poder político que haga que tales normas se
cumplan.

En el derecho penal existe lo que se llama proceso e criminalización primaria (como


leyes) y secundarias (actuaciones de la policía).

Necesitamos una justificación positiva de que tenemos el deber moral de cumplir esas
leyes y que por tanto nos obligue a cumplir las leyes.

Necesidad de justificar el Estado = mostrar que existen obligaciones políticas


universales.

En la clase anterior vimos el contrato social. Ahora veremos el utilitarismo.

En el utilitarismo veremos que es bueno cumplir con el estado por lo que nos aporta:
seguridad jurídica, estado de derecho democrático que permite participación,
búsqueda de la justicia, etc. Obedecemos porque entendemos que ese estado se
merece nuestro apoyo, nuestro obediencia, (es lo que se conoce como teorías del
merecimiento). Básicamente, estamos obedeciendo al estado mas por sus rasgos.
Justificamos al estado por sus rasgos y por lo que hace.

Otros autores lo llevan al tema de la disposición que tenemos (si estamos dispuestos o
no a dar nuestro consentimiento) à en el fondo estamos dando nuestro consentimiento
porque si le preguntamos a la gente en el fondo estarían dispuestos a dar su
consentimiento, aunque no lo hayan manifestado (teorías a la disposición a dar nuestro
consentimiento).

La dificultad de las teorías contractualitas es que es difícil encontrar una manifestación


expresa por todos de esa justificación, es decir una justificación expresa y
manifiestamente claras. DIFICULTAD DE USTIFICACIÓN UNIVERSAL QUE ES LO QUE
HACE QUE ESTAS TEORIAS NO TERMINEN DE ENCAJAR.

2. EL UTILITARISMO
Estela Ferrer Amengual

El punto de partida es que para nosotros una cosa es moralmente correcta si es


útil (es correcto porque es útil). El Estado se justifica porque es útil para nosotros,
nos permite vivir en felicidad, y por eso obedecemos al estado.

PROBLEMA DE ESTA TEORIA: como medimos la felicidad, cada uno puede tener
un concepto distinto de felicidad. En que consiste la felicidad? Lo que hace el
estado realmente satisface a todos?

Lo que plantean los utilitaristas en ultimo termino es que al estado hay que
obedecerlo porque es lo más útil para nosotros. Obtenemos mas beneficios que
perjuicios. Nos aporta mas en positivo que en negativo por lo que esta justificado
que obedezcamos la ley. Nosotros debemos obedecer al estado si nuestro
obediencia y cumplimiento ocasionara mas felicidad que si no cumplimos esas
leyes (esto lo decía Benjam). PROBLEMA: una cosa es la obediencia y la felicidad
en general y otra es la particular. El problema del utilitarismo es que abre la
puerta a comportamientos injustos porque yo puedo cometer actos delictivos
que a mi me aporten felicidad à como controlamos esto? (ejemplo: a mi robar
un coche me aporta felicidad).

Utilitarismo indirecto: en un primer momento necesitamos un poder político que


nos imponga un marco de obediencia y a partir de la obediencia es cunado vamos
a conseguir la felicidad, el objetivo de que es algo útil para todos. El utilitarismo
vendría a decir que solo esta justificado si de una forma indirecta permite una
mayor felicidad y harmonía. Esta posición se encuentra debilitada por el factor
de que haya muchas personas y algunas de ellas prefieran los actos ilícitos para
conseguir la felicidad. EL hecho de que sea indirecto no termina de ser del todo
convincente.

3. PRINCIPIO DE JUSTICIA

Si tu te beneficias tienes el deber de justicia, de cumplimiento (“duty of


fairness”), es lo que conocemos como el juego limpio. EJEMPLO: si estamos
compartiendo piso, tendremos que establecer unas reglas de limpieza, por tanto
si en esa casa las personas que viven limpian la cocina 1 vez por semana habrá
un momento en que me tocara a mi hacerlo .

En el juego de la justicia, desaparece el consentimiento (ejemplo casa = todos


temeos que limpiar algún día).
Estela Ferrer Amengual

¿Como trasladamos esto a gran escala? Si todos pagamos impuestos, todos


tendremos escuelas , hospitales, etc. Por lo tanto es justo que todos paguemos
impuestos.

Para aceptar el argumento del juego limpio, debemos demostrar que los
beneficios del estado son realmente para todos, (ej: que los impuestos que estoy
pagando van a ser usados por todas las personas)

La teoría del juego limpio funciona cuando las cargas y los beneficios están
repartidas de forma equitativa.

En conclusión: ninguna de estas teorías es convincente completamente.

Si te acabas beneficiando de lo que hacen los demás tienes el deber de obedecer. Se le


llama el juego limpio

Aquí desaparece el consentimiento, no interviene; no tengo que estar dando el


consentimiento.

En el ámbito político se entabla como que es correcto que todos obedezcamos y


cumplamos con las obligaciones (pagar todos impuestos al disfrutar todos de los
servicios públicos). Esto plantea un problema. Entendemos que es bueno para todos
cumplir. El problema viene cuando nos obliga a demostrar dos cosas; que para aceptar
el argumento del juego limpio tenemos obligación y cumplir con las leyes

- hay que demostrar que los beneficios del estado son realmente para todos. (¿y
si uno no tiene propiedades?)

- quizás estamos aportando y cumpliendo nuestras obligaciones para mantener


instituciones o destinar los recursos a entidades con la que no estamos de
acuerdo ( se destinan recursos a construir buques de guerra).

Esas políticas publicas, si en último caso las políticas públicas permiten que la mayoría
de las personas estén en la mejor posición posible en sus vidas cotidianas, aunque haya
incongruencias se entiende que si en el fondo con las demás cosas se mejora la situación
de las personas estaría justificado el argumento del juego limpio.

En el fondo, en el juego limpio, si se está aportado recursos a servicios o infraestructuras


que no utilizamos y se tiene que aportar lo mismo que los demás si se hace un uso mas
restringido o no se usa. Esto se trata en la justicia social que nos viene a decir que el
juego limpio y la teoría de la justicia funciona cuando las cargas y beneficios están
Estela Ferrer Amengual

equitativamente distribuidas. Si no es así se plantean problemas. ¿Cada uno tienen


capacidades, características, necesidades distintas por lo que, que es lo justo? Como se
determinan los beneficios en relación con las cargas y que seria lo justo, la política
impositiva mas justa para que todos o la mayoría acepten pagar los impuestos
voluntariamente. Esta teoría desemboca en una justicia social. Podemos presuponer
que vivimos en una sociedad mayoritariamente justa y acabaríamos aceptando la teoría
del juego limpio.

Siempre debemos tener presente que conseguir una aceptación universal del juego
limpio es imposible pero el estado le interesa que una gran mayoría de las personas
cumpla. El estado tiene en cuenta que una minoría de la población que incumple con
sus leyes. Si fuese la mayoría entraríamos en una situación de desequilibrio y contraria
en otra cosa. Por eso, necesita la obediencia de la mayoría de la población.

La desobediencia de la mayoría consistiría en la desobediencia civil que pretende


cambiar el estado, por lo que para que funcione el estado necesitamos un cumplimiento
de la mayoría

Heart entiende que si nos beneficiamos de los servicios de las políticas públicas de
servicios e infraestructuras tenemos la obligación de cumplir y obedecer, sino seríamos
injustos con los ciudadanos. ¿Tenemos el deber si no hemos manifestado nuestro
consentimiento expreso? Nozick entiende que no, dice que recibimos beneficios,
hacemos uso de los servicios, pero no los hemos solicitado y por tanto al no pedirlos o
al no dar nuestra aceptación no tenemos la obligación de responder y por tanto Nozick
dice que si no hemos dado nuestra voluntad, nuestro consentimiento expreso y como
nos lo imponen, no tenemos la obligación de dar correspondencia por algo que ni hemos
solicitado. Incluso podemos estar en desacuerdo con los servicios que se nos ofrecen.

La teoría del juego limpio se podría solucionar si aceptamos eso que se nos da. No
solamente si residimos. Si hay aceptación expresa y no solo residimos, estaríamos de
acuerdo con justificar nuestra obediencia a través de las políticas de la justicia. El
problema sigue siendo que desde un punto de vista colectivo como podemos constatar
que la colectividad ha aceptado el uso de esos servicios. Muchísimas personas
expresamente manifiestan su voluntad de no obediencia o no tener que aceptar los
servicios que ofrece el estado. En último caso estas teorías del comportamiento justo se
encuentran con este límite que es que muchísimas personas no están dispuestas a hacer
uso de los servicios y pretenden que la convivencia se rija por otras normas, exista otro
poder político… por tanto, volvemos un poco al punto de partida.

En conclusión, ninguna de estas teorías es convincente completamente, esta ultima


también tiene sus limitaciones.
Estela Ferrer Amengual

La conclusión: como desde la filosofía política se dan justificaciones del estado para
aportar argumentos que justifiquen la obediencia del ciudadano al estado cumpliendo
sus leyes y ejerciendo sus obligaciones. Aportar argumentos en positivo que vayan mas
allá de un temor a poder ser sancionado o al castigo.
Todas las teorías del consentimiento (utilitarista, de justicia) defienden la obligación
jurídica, aunque sean defectuosas, siempre pretenden alcanzar el punto de vista
universal pero siempre que habría gente que no lo aceptaría y plantearía un problema
a la teoría para alcanzar la universalidad

- Las teorías contractualitas, del contrato social, son incapaces de aportar una
obligación política de aquellos que se niegan dar su consentimiento. Este
elemento provoca el limite.

- La teoría utilitarista tiene competencias inaceptables; en aras de conseguir la


felicidad pueden cometerse actos inaceptables (actos delictivos que supongan
una mayor felicidad). Las fuerzas del orden pueden cometer acciones justificadas
en la felicidad de todos que sean inaceptables. La sociedad busca una respuesta
inmediata ante un delito. Ejemplo: el ataque a las torres gemelas, la opinión
publica permitió que EEUU se convirtiera en monstruo. En aras de buscar esa
felicidad, esa opinión publica que demanda seguridad, bienestar puede dar lugar
a abrir la puerta a actos inaceptables y da pie al utilitarismo indirecto.

- La justicia es uno de los argumentos más fuertes. La justicia sustantiva debe


tener en cuenta la situación que cada uno y tiene el problema de que una cosa
es beneficiarse pero crea el problema de que se debe entender que se debe
hacer una aceptación de los beneficios expresamente y con mas razón cumplo
con mis obligaciones. Esa aceptación que en un pequeño grupo es fácil de
comprobar cuando pasamos a la sociedad en conjunto es mas difícil recabar la
aceptación de todos.

A pesar de las limitaciones, tenemos obligaciones políticas. Sumando las tres teorías y
sus puntos de vista parte importante de la población por una u otras razones están de
acuerdo con cumplir esas obligaciones y obediencia al estado.

Las teorías no logran una justificación, no logran mostrar que existe una obligación
universal de obedecer al estado, algunas tienen su intento, su búsqueda universal
aportan planteamientos mas convincentes que nos pueden ayudar a encontrar una
respuesta a la obligación del estado.
Estela Ferrer Amengual

No es posible una justificación universal, pero nos hemos aproximado para alcanzar la
justificación.

Hay personas que de forma explícita dan su consentimiento (personas que realizan
juramento o consentimiento a cargo institucional). Un numero muy importante de
ciudadanos entendemos que tenemos un deber de justicia.

Accedemos a la escuela publica, sanidad… si vamos aportando estos argumentos, hay


parte grande de la ciudadanía que entiende que es justo someterse a la obediencia del
estado y si eso nos hace mas felices, mejores, permite que vivamos mejor que todo eso
es bueno, mas argumentos justificativos tenemos. Podemos encontrar que una mayoría
de nosotros a partir de uno u otro argumento estaríamos dando la aceptación al estado,
aunque siempre habría minorías.

Los estados necesitan aceptar que hay una parte importante de la población que está
de acuerdo con ellos y puede aceptar que una parte de su población no esté de acuerdo
y no está sujeta a sus obligaciones políticas. El estado la va a sancionar si lo descubre,
pero la persona puede mantener esa postura.

El estado hace objeciones; una persona que por el lugar en el que está tiene que cumplir
una serie de obligaciones; médicos que se niegan a hacer abortos. Mas allá de las
excepciones, el estado permite que se desobedezca la norma; esta regulada la excepción
y es el ordenamiento jurídico el que regula la objeción por motivos religiosos, morales…
La desobediencia civil que no está regulada siempre es delictiva y las consecuencias
pueden ser muy variadas.

Pregunta: ¿Estas teorías tienen cm base la visión pesimista de la naturaleza humana de


Hobbes?

Las teorías del contrato/ consentimiento si.


Rousseau era contractualita y tenía una visión positiva de existencia humana
Estela Ferrer Amengual

CLASE 3 à comienza el 1.2

1.2. DEMOCRACIA Y GOBIERNO

ESQUEMA DE LO QUE VEREMOS EN ESTE PUNTO:

1.- ¿Qué sistema de autoridad política? ¿Qué es la democracia?


igualdad y que el pueblo sea el depositario final de la autoridad política

2.- pero en realidad, más que democracia, tenemos gobiernos representativos (Manin)

3.- pero cómo se toman las decisiones políticas


una decisión política requiere un juicio político
elementos que integran un juicio político: a) información fáctica, b) información sobre las
preferencias reales de los ciudadanos, c) cuestiones de principios morales

4.- debemos pensar en la democracia como ideal sin preocuparnos ahora por su viabilidad luego ver
qué tipo de democracia se acerca más al ideal

5.-la legitimidad de la ley: entre la decisión correcta (lo correcto) y la expresión de la voluntad de la
gente (legitimidad democrática)

6.- grados o dimensiones de la democracia


¿hasta qué punto podemos considerar democráticas o no a las sociedades?
a) carácter directo o indirecto de la decisión;
b) rendición de cuentas de los representantes;
c) igualdad de oportunidades para ejercer influencia; d) alcance de la autoridad de la voluntad
democrática

7.- la democracia como procedimiento y los resultados de la democracia

8.- subjetivismo y democracia


si escogemos a la democracia como forma legitima de producir decisiones políticas lo hacemos por
algo, por valorar que es bueno que las personas se gobiernen a sí mismas
respetamos a las personas que participan en la toma de decisiones pero no necesariamente a lo que
ellas opinan

9.- los valores de la democracia


a) autonomía (intrínseco)
b) autorrealización (intrínseco)
c) igualdad (intrínseco)
d) decisiones buenas o correctas (instrumental)
e) desarrollo intelectual y moral de los ciudadanos (instrumental) f) legitimidad percibida
(instrumental)
Estela Ferrer Amengual

10.- el quién de la democracia demos, ¿pueblo?


principio de afectación principio de sujeción

11.- el cómo de la democracia


la igualdad: como misma prerrogativa regla de la mayoría
juicio mayoritario concepción agregativa versus deliberativa

12.- el qué de la democracia


qué tipos de asuntos
control de la agenda
cierto contenido para que el proceso se considere democrático

13.- el porqué de la democracia instrumentalismo versus procedimentalismo cualidades


epistémicas
produce ciertos bienes económicos facilita la transferencia pacífica del poder valor intrínseco (ver
arriba)
sufragio por lotería (sorteo)

1.2.1 ¿Qué sistema de autoridad política? ¿Qué es la democracia?


igualdad y que el pueblo sea el depositario final de la autoridad política

1.2.2 Pero en realidad, más que democracia, tenemos gobiernos representativos


(Manin)

LA DEMOCRACIA

AINA:

Los últimos años se ha abierto un debate de como definir la democracia representativa,


que realmente es, ¿es verdaderamente una democracia? La democracia constitucional,
estado constitucional democráticos, democracia de partidos, democracia
representativa; ¿que definición le damos? ¿Que nos gustaría que fuera, como nos
gustaría que fuera?

La democracia depende de nosotros. Hay personas que tienen presente estas cuestiones
y se las plantean, pero muchas ni se lo plantean.

La democracia desde el puto de vista de la filosofía política es un tema central,


importantísimo desde la reflexión de la teoría del derecho y que tiene que ver con
Estela Ferrer Amengual

nuestra forma de vida y como nos vemos participando o no. Hay causas detrás del
desapego, el desinterés

Artículo del País en que habla como Alemania con las presentes elecciones hay desinterés porque
muchos hubieran vuelto a elegir a Merkel y mucho de sus sustitutos son gente sin carisma. En
contra democracias como la de España que se esta italianizando, debates eternos con
negociaciones que no llegan; políticos haciendo afirmaciones sin fundamento alguno,
comentando en programas de corazón…son democracias entretenidas.
La polarización nos divide en bandos irreconciliables. La ciudadanía se siente alejada de las
decisiones políticas
Según la ultima encuesta, 90% desconfía de los partidos políticos pero todavía no de la
democracia, el 70% en el congreso
No entendemos la democracia sin partidos; por tanto, de la desconfianza de los partidos a la
desconfianza de la democracia es un camino muy corta.

La democracia en los países europeos, el libro de Bernard Manin, ‘’el gobierno


representativo’’ hace una caracterización de como ha evolucionado la democracia desde
la Revolución Francesa y dice que hemos pasado por distintas etapas; democracia
parlamentaria, luego de partidos y ahora la democracia de audiencia; los partidos van
definiendo sus políticas en función de los porcentajes de voto o aceptación que van
consiguiendo. Ejemplo: el PP cuando ve que pierde fuerza electoralmente radicaliza su
discurso es intenta mimetizar al otro para no perder mas electores. En aras de mantener
el porcentaje de votos, se esta en un constante proceso de política destructiva que nos
hacen alejarnos de la política

La democracia tiene que ver con lo que queremos, de que manera queremos
implicarnos en el gobierno de nuestra comunidad; como nos queremos implicar en los
asuntos comunes, en lo que sería el bien común. Esto es lo que en ultima instancia lo
que plantea la democracia. Kratos en griego es poder y demo es pueblo; en griego es el
poder del pueblo para gobernarse, para elaborar aquellas leyes, crear aquellas leyes que
van a regir su destino como tal, individual y colectivamente. Poder del pueblo; ¿como
ciudadanos queremos participar, implicarnos, intervenir? ¿Como ciudadanos tenemos
que dejarlo todo en mano de partidos o tenemos que plantearnos otro tipo de
participación, implicación siempre voluntariamente en aquellas instituciones de
gobierno?

La democracia es un principio, el principio democrático, que está en nuestra


constitución y busca que la legitimidad de aquellos que nos gobiernan tenga el punto de
partida en la ciudadanía; aquellos que nos gobiernan han sido seleccionados por los
ciudadanos. En China no hay elecciones libres.
Estela Ferrer Amengual

La democracia es un principio de los considerados excelentes que todo el mundo quiere


decir que vive; se utiliza la palabra democracia para muchas cosas. En los países de
occidente nos llenamos la boca con la democracia.

Los analistas justifican que en ningún país de la Europa occidental se vive en una
verdadera democracia; empezando en EEUU y pasando por Europa. Tenemos lo que se
puede decir gobiernos representativos, lo que se llama democracia liberal o
representativo, verdaderamente democracias no son. Manin dice que se debería llamar
de gobierno representativo; participamos en procedimientos electorales donde vamos
a participar en un proceso de selección y a partir de allí desencadena un procedimiento.
Pero nuestra participación en la elaboración de leyes; la democracia no solo es escoger.
La transparencia, rendición de cuentas, principios de justicia, inclusión son conceptos de
la democracia también.

Desde un punto de vista teórico, podemos afirmar que estamos bastante lejos de tener
estados genuinamente democráticos. Hemos conseguido manifestar el principio de la
democracia en dos puntos de la historia; la encontramos como institución importante
en la Atenas clásica, antes de cristo contra la tiranía oligárquica tomo forma de gobierno.
Manin explica que era sumamente interesante porque la democracia griega tenía dos
instrumentos importantes; el sorteo y la elección. Algunos de los varones ciudadanos,
eran elegidos, pero muchos eran seleccionados por sorteo. La institución del sorteo
como mecanismo de selección de personas que van a ocupar puestos públicos de
gobiernos estuvo presente hasta el s. XVIII, estaba en ciudades italianas como Roma.

A partir de la Revolución Francesa es una institución que decae para seleccionar cargos
púbicos. Estos últimos años ha vuelto a emerger como instrumento que podría ser útil.
No se utiliza el sorteo para jueces, formar partes del Tribual de Cuentas…
A partir de la revolución francesa, Kant, se implanta que el gobierno esté en manos del
pueblo, los ciudadanos tengan el destino en sus manos eligiendo unos representantes.
Ese germen, esa semilla ha permitido poner en marcha unos procedimientos de
democratización muy grandes; sacar a la mujer de la invisibilidad de la esfera familiar.

Autora defiende la Importancia de los derechos subjetivos, políticos como instrumento


de transformación social, de democratización. Como hace Ferrajoli, una importancia de
los derechos subjetivos sociales. Los derechos políticos como instrumento de
democratización.

Si hacemos una lectura hacia atrás encontramos dos momentos fundamentales:


- la polis griega y la idea de democracia y poder soberano que emerge de la
ilustración y toma forma de declaraciones y
- leyes a partir de la revolución francesa
Estela Ferrer Amengual

Lincoln ( presidente de EEUU) dió una de las definiciones mas rotundas; dijo que la
democracia es el gobierno del pueblo por el pueblo para el pueblo. ‘’POR’’ el pueblo es
el más importante, el pueblo siempre es el gobernado (‘’para’’) pero lo que quiere decir
Lincoln es ese tipo de gobierno que tiene en cuenta el pueblo. Donde el pueblo participa
también, en ese régimen político. ‘’por’’ significa que el pueblo gobierna por si mismo.
Muchos gobiernos dictatoriales gobiernan para el pueblo; pero no por el pueblo

Cuando hacemos una reflexión filosófica hay que tener en cuenta las limitaciones; como
se pone en marcha un gobierno que se gobierne a si mismo. Desde la filosofía se
pretende crear una teoría de gobierno ideal, sin contar por ahora las limitaciones que
se tendrán presentes después; cuando se implanten. Debemos abordarlo como un
procedimiento para tomar decisiones; Ferrajoli se plantea lo que se debe decidir y
después lo abordaremos. Ferrajoli dice que para estar en una democracia plena mas o
menos plena algo que no se puede dejar de hacer. Distingue entre

- democracia formalà quien y como se decide


- democracia sustantivaà elementos mas cualitativos; que debemos decidir, que
no podemos dejar de decidir

Ahora seguiremos hablando del procedimiento. Es bueno que las personas dictemos las
leyes que nos van a gobernar, participemos en procedimientos políticos para participar
en la elaboración de leyes que nos van a gobernar. Hay dos tipos de respuesta:

- sobre los resultados de la participación


- hacer un análisis prescindiendo de los resultados.

ESTELA:

La democracia, del griego: “cratos”- poder y “demo”-pueblo = poder del pueblo, para
elegir esas leyes que le van a gobernar.

Un tema importante es entender que la democracia depende de nosotros.

La UE tiene un régimen tecnocrático: la unión europea la gobierna una “elite”, (unos


tecnócratas), elegida entre las personalidades más importantes de los estados que
integran la UE.

Nosotros como ciudadanos que podemos hacer? Tenemos que dejar todo en manos de
los partidos políticos? O tenemos que plantearnos otro tipo de implicación en esas
instituciones de gobierno?
Estela Ferrer Amengual

En un estado democrático, aquellos que nos gobiernan han sido seleccionados de alguna
forma por los ciudadanos. Los regímenes en los que los ciudadanos no eligen a los que
les gobiernan son otros regímenes diferentes, como es el caso de la dictadura.

La democracia es uno de los principios considerados buenos, que nadie cuestiona. Los
expertos alegan que no existe un verdadero país que podamos decir que es realmente
democrático. Lo que tenemos en realidad, es una serie de gobiernos representativos,
eso que en los países occidentales se llama democracia liberal o representativa, no son
realmente democracia. En el fondo, no se debería usar la palabra democracia sino hacer
referencia a “gobiernos representativos”. Desde un punto de vista teórico estamos
bastante lejos de tener estados genuinamente democráticos.

Democracia: el gobierno del pueblo para el pueblo, por el pueblo à lo importante es la


segunda parte “por el pueblo”, porque hay otros regímenes políticos que no son
democracia que están dirigidos a gobernar el pueblo, (o lo que es lo mismo “para el
pueblo”). Lo que quiere decir Lincon con “por el pueblo” es que es un régimen político
que tiene en cuenta el pueblo, un gobierno en el que el pueblo participa. Esta frase es
lo que caracteriza a la democracia como tal . Esto de por el pueblo quiere decir una
forma política en la que el pueblo se gobierna a si mismo. Que quiere decir esto y cómo
se consigue? Se tienen que tener en cuenta las limitaciones, las cuales a su vez no nos
tienen que limitar en la reflexión teórica (= propuesta ideal de lo que debería ser).

Es bueno que las personas de una comunidad participemos en la elección de las leyes
que nos van a gobernar? En este caso podemos dar dos respuestas. Es buena por los
resultados que puede obtener y por lo que implica vivir en democracia (=vivir en
libertad), y buscar la igualdad. Vivir en democracia implica poner en marcha procesos
para obtener la igualdad. Vivir en democracia también significa una forma de vida; como
llevamos adelante nuestras condiciones con igualdad, libertad, solidaridad… la
democracia encontraría respuesta no solamente por los resultados sino por el modelo
que se implanta como forma de vida. La democracia puede dar lugar a gobiernos
transparentes, cambiar las élites que nos gobiernan, quitar unos líderes y poner a otros
por las consecuencias del funcionamiento de la comunidad… conlleva una reflexión
sobre buscar respuesta a como se tiene que implementar la democracia, quien tiene
que gobernar, bajo que principios…

Platón en la Grecia clásica dió una respuesta; nos tienen que gobernar los filósofos
sabios. Hay posiciones elitistas de escoger a los mejores; ‘’legitimación de las elites que
se consideran iluminados que nos tienen que gobernar’’.
Estela Ferrer Amengual

CLASE 4

RECORDATORIO CLASE ANTERIOR:

Obedecemos al Estado por miedo, pero esta respuesta es insatisfactoria, por lo que
debemos ir más allá. Buscamos una respuesta más de tipo positivo. En este sentido hay
varias teorías: la del consentimiento, la utilitarista y la de la justicia (= es la idea de que
es lo justo, lo correcto). (MUY IMPORTANTE PUEDE QUE SALGA EN EL EXAMEN).

Nuestros antepasados fueron poco a poco democratizando el poder.

La democracia representativa se caracteriza por el voto de unos representantes a través


de mediadores (=partidos políticos). Otra pregunta que nos hacemos es que hasta que
punto este gobierno es democracia.

Hemos conseguido democratizar un poco los poderes públicos pero no los privados
(energía).

El objetivo de la democracia consiste en responder a como nos vamos a gobernar, a


través de que forma de gobierno vamos a vivir en el estado (como nos gobernamos).
Presuponemos un autogobierno, la idea del poder del pueblo.
Estos valores e idea de democracia, desde la poli griega tienen que recorrer XIII siglos
para que el valor vuelva a aparecer en la revolución francesa; no queremos mas tiranos,
más aristocracia. Se quiere que el pueblo se gobierne.

El valor de la democracia se fue materializando en las instituciones a través del s.XIX, se


fue democratizando el poder. No hay que confundir el estado de derecho y democracia.
Se fue ampliando el censo electoral hasta conseguir el sufragio universal.

La democracia representativa es un tipo de forma de gobierno en la que se eligen a los


representantes de partidos políticos (los mediadores) mediante la votación que
representan nuestros intereses y valores y supuestamente los ejercen.

¿La democracia representativa es realmente democracia, hasta que punto es gobierno


del pueblo? El autor Bernard Manin, en los principios del ‘’gobierno representativo’’
afirma que estamos lejos de la democracia incluso como la tenían los griegos. Había un
problema muy serio en la polis griega con el esclavismo, solo votaba una parte de un
círculo pequeño de varones, era excluyente. Era un sistema de democracia mixta; había
sorteo y elección de cargo
Estela Ferrer Amengual

- El sorteo jugaba un papel muy importante. Los cargos políticos, NO los más
importantes eran elegidos por este método. La gran mayoría de cargos surgían
por sorteo. Un ciudadano se estimaba que estaría dos veces en el gobierno
durante su vida. Cualquier varón podría ser elegido por sorteo para ejercer
cargos
- La elección: los cargos mas importantes se elegían.

Stephen Lesseich; nuestra forma de vida en los países europeos está basada en la
externalización, nuestra forma de vida se sostiene a partir de otros que están
malviviendo. Se externalizan políticas. Externalizamos costes. En caso de inmigración
compramos estados para hacer de guardianes de nuestra forma de vida; producción de
alimentos, energía, deshechos, desperdicios, inmigración…

Hemos conseguido democratizar un poco los poderes públicos, pero no los privados
(energía). El desafío es que si queremos mantener el rumbo de vida que tenemos es que
tenemos que mejorar, sino vamos a la destrucción.

A lo que llamamos, la democracia representativa en el fondo es un gobierno


representativo; sistema gobierno representativo y no democrático. Detrás de ello hay
un proceso histórico después de la Revolución Francesa que derriba la monarquía
absoluta. Surgió la pregunta de como se deberían de gobernar. Montesquieu y Rousseau
leyendo a Montesquieu manifestaron que con una asamblea general respetando la
voluntad del pueblo. Rousseau hablaba del contrato social, como el contrato de Locke,
todo aquello tomo forma en las instituciones que nos gobiernan.

Fruto de un proceso histórico hemos acabado asimilando gobierno representativo =


democracia. Pero cuando Manian hablaba de esta forma de gobierno no pensaba en
democracia porque decían que tenían que gobernar los mejores, la élite y no debía
gobernar el populacho. No cualquiera puede llegar a ser candidato a ser gobernante,
aquí se manifiesta la selección elitista, no es verdaderamente democrático. Los partidos
políticos deben democratizarse todavía más.

Esta preocupación al mismo tiempo debía confrontarse con la idea de igualdad, de


libertad, dependencia y soberanía del pueblo. La igualdad entre los ciudadanos y la
soberanía del pueblo son dos ideas muy potentes, había que constituir un gobierno
representativo en que se consiguiera la igualdad, libertad… los partidos políticos
acabaron siendo un instrumento fundamental ya que a parir de ellos escogemos a los
que nos van a representar.

Manin dice que hay cuatro factores que caracterizan los gobiernos representativos:
Estela Ferrer Amengual

1. Los que nos gobiernan son elegidos por votación cada cierto tiempo
2. Las decisiones de lesos gobernantes son independientes de la voluntad de la
ciudadanía. Esta prohibido el mandato imperativo. Nosotros elegimos a
representantes, pero las decisiones que toman no tienen que porque ser lo que
prometieron. Los representantes pueden hacer lo que quieran relativamente,
unos años después se tiene que volver a exponer a un escrudiño publico
3. Los que somos gobernados por lo menos podemos opinar libremente,
manifestar nuestro desacuerdo, cuestionar, crear-participar en una opinión
publica. Expresar nuestras opiniones libremente
4. Todas esas decisiones publicas, políticas publicas, siempre están expuestas a un
debate público (medios de comunicación)

El problema de la democracia es que muchas personas se creen con derecho a


gobernarnos.

Como dice Manin, todo el mundo puede opinar y manifestar sus ideas; hay que convivir
con gente que prefiere una dictadura pero luego son las normas del juego político. Se
están cargando el gobierno representativo que ya no hablamos de democracia.

El gobierno representativo tiene que irse renovando. Son fundamentales las elecciones

CLASE 5

1.2.3. Pero cómo se toman las decisiones políticas


una decisión política requiere un juicio político
elementos que integran un juicio político: a) información fáctica, b) información sobre
las preferencias reales de los ciudadanos, c) cuestiones de principios morales

Lincol ( presidente de EEUU) dio una de las definiciones mas rotundas; dijo que la
democracia es el gobierno del pueblo por el pueblo para el pueblo. ‘’por’’ el pueblo es
el mas importante
A que este punto consideramos que es bueno que nosotros seamos los que
intervenimos n la elaboración de leyes que nos van a obligar y reconocer derechos.

Des de el punto histórico nos encontramos con la toma por parte de las elites hacia las
toma de decisiones del pueblo en el s. XIX-XX nos encontramos con gobiernos
representativos.

En la democracia tenemos que atender a dos aspectos:


Estela Ferrer Amengual

- Todos somos iguales por lo tanto no esta justificado que unos participen y otros
no à concepción del todos.

- El gobierno tiene que estar en manos de aquellos que estamos destinados con
las normas.

Como dijimos en la otra clase, nos encontramos en un gobierno representativo. Desde


un punto de vista teórico se aboga una democracia mas participativa, más deliberativa
à se busca que intervengamos mas en el gobierno de una comunidad respecto de las
cuestiones que afectan al interés general de una comunidad.

Con mas participación hemos ganados más derechos de información à esto es un punto
clave. Que (información) tenemos que saber (/debemos tener) para decidir? Por lo
tanto, en democracia tenemos que elaborar un juicio político a partir de ese acuerdo.
Que elementos integran esos juicios políticos? Depende de tres tipos de informaciones:

- Información fáctica: que va a pasar si decido esto. Aquí necesitamos juicios


expertos. Necesariamente tienen que ser expertos los que decidan? No
necesariamente à cualquier persona puede ser informada, asesorada para
después elaborar un juicio político. Por lo tanto a la hora de elaborar ese juicio
polito no podemos determinar que aquellos que tienen mas formación, mas
títulos van a decidir mejor. No se puede suponer que el que tiene mejor y mayor
formación va a decidir mejor.

- Información sobre las preferencias: este aspecto se nos complica por


encontrarnos en una sociedad muy plural (pluralidad de valores, de opiniones,
etc). Como se elaborar los lobis (juicios políticos)?Como pueden intervenir?

- Valores morales / existencia de principios morales: en todo juicio político están


presentes valores morales.

En ninguno de estos tres aspectos, podemos decir que es relevancia la formación. Lo


único que podríamos decir que es verdaderamente relevante es el tiempo en el curso
de una sociedad democrática. Además siempre necesitaremos información.

Hay cuatro elementos para valorar la democracia que tenemos:

1. Participación directa/indirecta à hay mas democracia cuanto mas directamente


participamos, por tanto es menos democrática cuanto mas niveles intermedios
existen entre nuestra participación y la decisión (+ niveles de representatividad,
entonces – democracia). Es por esto que muchos dicen que la verdadera
Estela Ferrer Amengual

democracia es la democracia directa. Otro mecanismo de participación


ciudadana que tenemos es la iniciativa legislativa popular. Una cosa es querer
mejorar la participación mas directa y otra es darle viabilidad. Hoy por hoy en
nuestro sistema político NO es viable. Ampliar la participación supone mas
consultas o mas cosas.

2. Como rinden cuentas los representantes

3. Igualdad de participación /en la participación

4. Alcance de las decisiones tomadas (el qué de la decisión)

Estas cuestiones nos permiten determinar si tenemos mas o menos democracia, la


cual ser a mayor o menor dependiendo de estas cuestiones. Por lo tanto, podemos
hablar de grados de democracia.

La democracia deliberativa consiste en abrir espacios para que los diferentes


individuos aportes diferentes opiniones, juicios y a partir de esa deliberación sean
capaces de firmarse el juicio político y tomar decisiones. Que de diez posiciones que
quedaban al principio queden una o dos à BUSQUEDA DEL MAXIMO CONSENSO.
Se dice que la deliberación mejora los juicios políticos.

Se introduce otro elemento; las nuevas tecnologías nos han solucionado muchas cosas.
Podríamos implementar instrumentos de participación mucho mas directa. Hay estudios
que lo avalan. Con las tecnologías se podría implementar.

¿Es suficiente con ampliar la participación, mas consulta o hay que tener en cuenta otras
cuestiones? Desde un punto de vista teórico también necesitamos una ciudadanía mas
empoderada, por lo que se necesita una ciudadanía mas elaborada para tomar mejores
decisiones por lo que se necesita mas información para hacer un juicio de valor correcto.

EXPLICACIÓN DEL TEXTO:

La transformación de las preferencias individuales mediante el debate publico es


fundamental a la hora de tomar decisionesà donde pueda haber diferentes intereses,
seamos capaces de modificar nuestros juicios políticos en ese debate con otros, para
que cada individuo luego sea capaz de emitir ese juicio político de manera mas
empoderada, mas racional. La democracia deliberativa consiste Abrir espacios para que
los diferentes individuos aporten diferentes opiniones, juicios, y a partir de esa
deliberación sean capaces de firmarse el juicio político y poder tomar decisiones. El
Estela Ferrer Amengual

objetivo es alcanzar el máximo consenso en la elaboración de la decisión, de la norma o


la ley.

En cambio, predomina la democracia mas agregativa

Las preferencias aparecen como algo endógeno y en una situación ideal (habla de un
modelo), la deliberación nos acercaría al consenso. Incluso ante la existencia de
discrepancia, la deliberación puede ser positiva, enriquecedora

Los griegos a aquellas personas que no participaban eran los IDIOTES. Que haya
deliberación crea legitimidad; se pretenda alcanzar un consenso. La deliberación
consiste también en expresar respeto mutuo, en considerarnos iguales.

La deliberación mejora los juicios políticos, hay mayor empoderamiento, más


información, mas argumentos.

El TC dice que estamos en una democracia no militante; no hace falta ser democrático
para participar.
La democracia no militante no exige al ciudadano una identificación con la democracia
o el estado de derecho o la constitución.

CLASE 6

1.2.4 Debemos pensar en la democracia como ideal sin preocuparnos ahora por su
viabilidad luego ver qué tipo de democracia se acerca más al ideal

Que tipo de autoridad política es mejor? Consideramos que la mejor es la democracia.


Ahora continuaremos explicando los porqués. En la democracia los ciudadanos, los
integrantes de la comunidad política participan de una forma mas directa o indirecta en
la forma de gobierno de la comunidad.

Dos ideas centrales de la democracia:

5. Igualdad: todos somos considerados iguales. EJ: derecho de todos a participar,


intervenir, etc, en el gobierno.

6. Ciudadanos a los que van destinados las leyes, para los que se elaboran las leyes
por lo que deben ser los destinatarios de las leyes los que están detrás de la
elaboración de las leyes. SON LOS DESTINATARIOS DE LAS NORMAS LOS QUE
TIENEN QUE ESTAR DETRÁS DE LAS NORMAS (DE SU ELABORACIÓN).
Estela Ferrer Amengual

Debemos distinguir entre:

7. Plano normativo à estamos hablando de la democracia desde el punto de vista


normativo: es la democracia la mejor forma de gobierno?

8. Plano factico à echando un vistazo desde el punto de visita histórico, nos


preguntamos: tenemos realmente democracia? Que tenemos? Que es lo que
hay? Un sistema democrático? (Manin diría que la democracia representativa no
es una verdadera democracia sino que es un gobierno representativo).

Continuamos con el punto 3 del esquema à porque se toman las decisiones políticas?
Nuestro desafío es que hay un ámbito de decisiones políticas que adoptan los poderes
públicos, tanto el parlamento legislativo como el ejecutivo. Lo que buscamos es
introducir la democracia, es decir, que la ciudadanía (nosotros) estemos de alguna forma
participando en los distintos ámbitos de decisión. De lo que se trata es que de la esfera
de decisión de los poderes públicos, si ya hemos conseguido algo (cierta decisión) pues
ir ampliándolo cada vez más (según Manin). Hablamos siempre de democracia según los
poderes públicos pero tenemos que tener en cuenta también las esferas privadas.
Ejemplo: esto pasa en el caso del medio ambiente, los poderes públicos elaboran leyes
de medio ambiente pero nosotros no participamos en estos ámbitos.

Como se toman las decisiones políticas? Siempre hay un juicio político que tiene tres
partes, una parte tener presentes las consecuencias de esas decisiones con los
instrumentos de análisis (consecuencias de las decisiones políticas), por lo que tenemos
que tener una información fáctica, también una información de lo que los ciudadanos
demandan, y por ultimo encontramos la cuestión moral (intervención de principios y
valores).

Todo esto nos lleva a cuestionar la idea de que no todos somos competentes. Esto no
es lo mismo que decidir organizar los tiempos, ya que no tenemos porqué tener todos
los mismos tiempos. Por lo tanto en función de esa organización podemos elegir unos
representantes. Aquí estaríamos haciendo un replanteamiento de nuestra
participación. Aquí entra mucho en juego la fuerza del azar, del sorteo. Ej: no toda la
clase tiene que participar en la toma de decisiones de la clase, sino que van a ser unas
personas que se encarguen de eso à se pueden elegir por sorteo.

Por lo que respecta al punto 4, estamos hablando de un punto teórico sin preocuparnos
sobre la viabilidad, (más adelante cuando tengamos la propuesta, podremos cada uno
elaborar cual es la mejor forma de participación política
Estela Ferrer Amengual

1.2.5 la legitimidad de la ley: entre la decisión correcta (lo correcto) y la expresión de la


voluntad de la gente (legitimidad democrática)

Hay diferentes teorías, por lo que la democracia nos puede interesar por:

9. Por los resultados que produce son mejores que otros: juzgan la democracia en
función de los resultados

10. Autores que creen que la democracia es buena en si misma, por lo que no tienen
una concepción instrumental, sino que la defienden porque consideran que en
si misma es buena que los ciudadanos se impliquen en la comunidad, es bueno
que participen porque les hará mejores personas. Por eso distinguimos entre lo
correcto y la legitimidad democrática.

1.2.6 grados o dimensiones de la democracia ¿hasta qué punto podemos considerar


democráticas o no a las sociedades? a) carácter directo o indirecto de la decisión;
b) rendición de cuentas de los representantes; c) igualdad de oportunidades para ejercer
influencia; d) alcance de la autoridad de la voluntad democrática

1.2.7 La democracia como procedimiento y los resultados de la democracia

La pregunta que intentamos resolver aquí con estos cuatro grados es como podemos
nosotros juzgar si en una sociedad hay meas o menos democracia. Aquí generalmente
se plantean cuatro grandes ámbitos de cuestiones que nos permiten hacer una
valoración mas fáctica:

1. CARÁCTER DIRECTO O INDIRECTO DE LA DECISIÓN


2. RENDICIÓN DE CUENTAS DE LOS REPRESENTANTES
3. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA EJERCER INFLUENCIAS
4. ALCANCE DE LA AUTORIDAD DE LA VOLUNTAD DEMOCRATICA

Estas serán explicadas a continuación:

Idea de que si estamos frente a un sistema político mas directo o menos directo. Hasta
que punto nuestra sociedad española es democracia teniendo en cuenta la forma y el
grado de participación de la ciudadanía. Tenemos en un grado mayor un sistema
representativo y en un grado mayor una participación directa. Tendríamos que mejorar
esto, buscar mas instrumentos de participación. Tenemos que hacer un análisis del tipo
Estela Ferrer Amengual

de democracia que tenemos. El profesor entiende que actualmente en España del 1 al


10 tendría un valor de ¿?. Tenemos que plantearnos si tenemos los instrumentos
necesarios para la rendición de cuentas en nuestro gobierno representativo. Es una
rendición de cuentas retrospectiva à han actuado de forma consecuente entre lo que
prometieron y l que hicieron? A partir de ahí acabaremos votándolos de nuevo o no. En
esta línea también debemos fijarnos que instrumentos de rendición de cuentas hay, así
como los instrumentos de supervisión para realizar la rendición de cuentas de los
representantes.

También nos interesa la igualdad de oportunidades. Una cosa es que todos estemos en
el mismo nivel en cuanto salarios, horarios, etc. Entonces en este punto es una cuestión
de VOLUNTAD (si uno quiere o no quiere). Otra cosa diferente es si nos encontramos
frente a una situación de desigualdad en cuanto a horarios, tiempo, etc. Para afrontar
esta situación hay que garantizar un mínimo de necesidades, de recursos, para facilitar
una mayor participación.

Nos planteamos el problema de la influencia: los que tienen mas recursos tienen mas
facilidad para elaborar discursos, mensajes, etc. Esto es importantísimo porque tiene un
EFECTO sobre la gente. Lo que hay que intentar hacer es poner limites al uso de
donaciones de los partidos políticos. En Estados Unidos esto no se ha conseguido porque
consideran que se encuentra amparado en la libertad de expresión.

Por lo tanto cuando hablamos de igualdad tenemos que hablar de estos aspectos:
igualdad de oportunidades, igualdad de influencia, etc. Por esto, desde el punto c
(igualdad de oportunidades) podemos decir que en EEUU no hay igualdad de
oportunidades. Por ello los que no tienen recursos tienen una capacidad de influencia
mucho MENOR.

DOS CUESTIONES IMPORTANTES: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES E INFLUENCIA à


PARA HACER EL ANALISIS DE SI UNA SOCIEDAD ES MAS DEMOCRATICA O MENOS
DEMOCRATICA.

El cuarto elemento es qué se decide en esa toma de daciones democráticas (alcance de


la voluntad democrática). Tenemos que mirar cuales son los temas en los que podemos
participar, cuales son los que legítimamente tienen que ser decididos de una forma
democrática, así como cuales deben quedarse en el ámbito privado. Esta decisión, (EL
COMO PRODUCIR), tiene que se privada o de todos? EJEMPLO: la tarifa de la luz: debe
ser publica o privada? Son las empresas (privados) quienes determinan el precio de la
luz, que es un bien privado. Por lo tanto, debería estar en manos publicas o privadas?
Estela Ferrer Amengual

Tenemos que tener en cuenta aquellos principios que determinan el funcionamiento de


la democracia à pueden unas mayorías parlamentarias modificar, revocar, eliminar, las
reglas democráticas? Ejemplo: se podría decidir que los judíos no puedan votar? NO.
Que unas mayorías puedan poner en cuestión el QUIEN puede participar en una
sociedad democrática, está estrictamente prohibido. Por tanto desde el punto de vista
teórico se dice que en una sociedad democrática está terminantemente prohibido
restringir el ejercicio de la democracia. La democracia en si, tiene un valor inclusivo,
siempre busca incluir mas personas en el seno de la comunidad. NO se puede limitar a
la democracia. Sino, estaríamos violando principios democráticos fundamentales. Las
mayorías no pueden hacer lo que quieren, se encuentran limitadas. Además se tiene
que garantizar y proteger a las minorías. No se puede llegar a abolir la propia democracia
haciendo uso de las instrumentos democráticos. Por lo tanto, los principios que
sostienen la democracia son INTOCABLES, sino estaríamos en sistemas tiránicos.

Tenemos que valorar la democracia como:

- Instrumento que abrir la puerta a la participación ciudadana. FORMA


INTRINSICA.

- Valorar por los resultados que se permiten tener (la democracia es una forma
para conseguir x). FORMA INSTURMENTAL.

Para nosotros la democracia tiene un valor intrínseco en si por todo lo que permite
(autogobierno, autodeterminación de las personas, valores importantes, etc). Además,
permite una serie de resultados.

1.2.8 Subjetivismo y democracia. Si escogemos a la democracia como forma legitima de


producir decisiones políticas lo hacemos por algo, por valorar que es bueno que las
personas se gobiernen a sí mismas. Respetamos a las personas que participan en la toma
de decisiones pero no necesariamente a lo que ellas opinan.

En relación con la democracia lo que estamos planteando, es que partimos de una


realidad, en nuestra sociedad hay una pluralidad de valores, los cuales algunos serán
compartidos y otros dos, en función de varias vertientes como la orientación política,
religiosa, etc. Podemos distinguir entre pluralidad ideológica, de valores, por lo que
estamos en un plano muy subjetivo. Partiendo de este punto, que es una realidad, desde
el punto de vista normativo (del deber ser), tenemos que dar el mismo peso a todos los
valores o principios? Desde un punto de vista moral, no puedo adoptar una posición de
relativismo ético. Si una persona va a defender la democracia, no va a ser relativista, por
Estela Ferrer Amengual

eso la democracia no esta en el mismo nivel que una dictadura o una tiranía, por lo tanto
opto la democracia como valor central.

Es como cuando decimos que los derechos humanos son universales, esto quiere decir
que tales valores los queremos ver vistos en todas las personas. De donde sale esta
universalidad? En 1789 se hace una Declaración de los derechos humanos y ciudadanos,
los cuales se establecieron como universales. Esto fue una decisión política,
convirtiéndose esos derechos fundamentales en una lucha política. Esto es fruto de una
imposición.

Por lo tanto, si queremos defender la democracia no podemos caer en un subjetivismo


total o en un relativismo ético. Partimos de la idea de la democracia como valor
fundamental.

Porque el ideal democrático no consigue implantarse mas? Porque no consigue tener


una mayor realización? Especialmente porque la ciudadanía lo demanda o lo piensa
poco como un valor fundamental o bien porque se entiende que lo que hay ya es
SUFICIENTE.

Por lo tanto, en cuanto a los valores y principios hay un momento que vamos a plantar
las cosas desde un punto de vista mas objetico (después de reconocer esa subjetividad
inicial). Se trata de establecer unos valores comunes que todos vamos a respetar. Damos
un salto de una posición de subjetividad a objetividad, hay unos valores básicos que
todos compartimos por lo que les otorgamos una objetividad desde el punto de vista de
su reivindicación. Cuando nosotros defendemos la democracia defendemos que desde
el punto de vista moral es CORRECTO que las personas se autogobiernen. Si defendemos
esto desde el punto e vista moral entendemos la democracia como un valor que hay que
defender. Si no lo vemos así entonces no estaremos defendiendo la democracia.

Por lo tanto, nosotros nos respetamos todos como personas que tenemos unos
determinados ideales, todos tenemos claramente distintas ideologías, valores y
principios, pero en democracia lo que tenemos que hacer es respetarnos como
conciudadanos. Es decir, se tiene que aceptar que a x le guste la ideología y pero no
tengo porque aceptar no por eso tengo que aceptar la ideología de y, solo aceptar que
es lo que y quiere por mucho que no esté de acuerdo. Nos tenemos que reconocer como
iguales desde el punto de vista de ser ciudadanos. El punto de vista es cuando uno de
los dos (x o y) no considera al otro como igual.

La democracia es el mejor instrumento para afrontar la diversidad y pluralidad de


propuestas, de valores, de ideologías, de formas de entender la vida. Por lo tanto la
Estela Ferrer Amengual

democracia tiene una justificación moral porque permite que esas ideologías convivan
desde el respeto mutuo.

El punto 9 establece cuales son los valores de la democracia. Tres de ellos son intrínsecos
y tres de ellos instrumentales.

ESTO LO ACABARÁ EN LA CLASE DEL MARTES Y A PARTIR DEL PUNTO 12 LOS HA


PUESTO DE FORMA RESUMIDA EN EL TEXTO.

CLASE 7

1.2.9. Los valores de la democracia: a) autonomía (intrínseco), b) autorrealización


(intrínseco), c) igualdad (intrínseco), d) decisiones buenas o correctas (instrumental)
,e) desarrollo intelectual y moral de los ciudadanos (instrumental) ,f) legitimidad
percibida (instrumental)

Ahora vamos a hablar de tres valores intrínsecos (de porqué es buena la democracia):

A) Autonomía (intrínseco): libertad como autonomía en el sentido de la


participación. Estamos hablando de un tipo de libertad que se llama libertad
positiva. Hay dos aspectos de libertad, en sentido positivo y en sentido negativo
(=lo que viene a decir es que hay ausencia de coerción, está garantizado que
nadie puede intervenir, ni el estado). Libertad en sentido positivo es que
podamos actuar, podamos elegir, participar, que tengamos incluso los medios
para poder hacerlo, que podamos superar los obstáculos. Tener los medios para
vivir una vida libre. Por eso hablamos de que la democracia es algo bueno, que
podemos defender, porque nos permite desarrollar la libertad política. Por
tanto, la democracia permite ejercer la libertad como autonomía, en ese sentido
de participación. Por tanto una vez hemos dicho que el estado está justificado,
la siguiente pregunta que nos hacemos es qué forma de gobierno es la mejor.
Esta es una de las justificaciones que defienden la democracia, porque permite
el máximo desarrollo de la personalidad de la persona, la forma de gobierno que
nos permite que las personas se autogobiernen de la forma más completa. Por
tanto, es la forma de gobierno que da más autonomía a las personas. Por tanto
la democracia es algo intrínseco, por vivir en democracia estamos permitiendo
el desarrollo del sujeto.

B) Autorrealización (intrínseco): En el sentido de participación colectiva. El sujeto


participando con otros se autorrealiza más, lo que permite que tal persona se
Estela Ferrer Amengual

desarrolle más como ciudadano = participar en los procedimientos democráticos


es algo que es bueno y que le da un sentido más a las personas.

C) Igualdad (intrínseco): también es fundamental. La democracia al mismo tiempo


garantiza de alguna forma la igualdad desde el punto de vista político, (todos
podemos votar por ejemplo, nuestro voto nos iguala). Esa igualdad política
necesita, requiere buscar un mínimo de igualdad social, de recursos, de
oportunidades. A mayor desigualdad menos democracia, porque mayor
desigualdad puede implicar que haya gente que no intervenga. Si conseguimos
una sociedad menos desigual, con mas oportunidades de intervención
tendremos una sociedad más democrática. Por tanto buscamos promover en la
democracia, ir más allá de todos esto, buscar que esas personas, los ciudadanos,
no estén pasivos y hagan otras cosas en democracia, por eso se llama democracia
participativa.

Hay unas concepciones de la democracia que son mas agregativas (=es el caso de la
democracia participativa, que en su sentido agregativo quiere sumar las posiciones de
las personas en distintos temas à buscamos como agregar, hacemos elecciones,
creamos partidos, ponemos en marcha asociaciones, etc à estamos agregando
intereses). Otros dicen que hay que ir mas allá, y enriquecerlo con una democracia más
participativa, que busca mas dialogo.

En relación a este tema también habíamos hablado de la influencia à quien tiene mas
recursos y mas dinero, tiene más influencia, lo que implica que los que tienen menos
recursos a su vez tienen menos influencia.

De que manera se estaría manifestando el respeto a la igualdad? Por medio de una


democracia más directa, (ya sea vía referéndum, via participación ciudadana, etc), todas
las manifestaciones de participación mas directa de la ciudadanía.

Esto que hemos explicado son los valores intrínsecos. Que mas nos permite la
democracia? Elementos instrumentales:

A) Decisiones buenas o correctas (instrumental): Nos permite llegar a obtener de


forma instrumental algo que desde nuestro punto de vista nos permite alcanzar
las mejores decisiones, decisiones buenas. La democracia es buena porque si
entendemos que el ciudadano medio toma buenas decisiones, cuando sumamos
muchos ciudadanos medios, tendremos muchas buenas decisiones (=se
presupone que el ciudadano medio va a tomar buenas decisiones). Dorst se
mueve en una concepción agregativa (=suma de votos), esto se contrapone a la
concepción epistémica (=la democracia tiene un valor porque permite un mayor
Estela Ferrer Amengual

conocimiento de los ciudadanos y les permite enriquecerse (gana en


conocimiento). La democracia tiene ese valor epistémico, ya no es solo una suma
de votos, sino que ese mayor valor epistémico le permite tomar mejores
decisiones. En este punto, la democracia es buena y legitima porque permite que
a partir de una mayor participación hay mas probabilidad de que se obtengan
mejores decisiones à no implica que siempre se vayan a tomar las mejores
decisiones, pero si se debe promover para que haya mas posibilidad de obtener
mejores decisiones.

Episteme: es el conocimiento, por lo tanto cuando hablamos de democracia


epistémica estamos hablando de aquella que nos permite obtener mayores
conocimientos.

B) Desarrollo intelectual y moral de los ciudadanos (instrumental): mayor


desarrollo intelectual y moral de los ciudadanos.

C) Legitimidad percibida (instrumental) : es decir, una cosa es que entendamos que


la democracia es legitima porque es un buen procedimiento para tomar
decisiones, pero legitimidad percibida es un plus, significa algo mas que la idea
de que la democracia es un buen medio para gobernar. Legitimidad percibida
quiere decir que tenemos que promover mas democracia que la que ya tenemos,
es un instrumento para promover un mayor instrumento participativo para ir a
una democracia más idea. Es la idea de que estamos en el buen camino pero aun
nos faltan cosas para conseguir una mayor democracia en nuestra sociedad.
FALTA + DEMOCRACIA PARA QUE SEA + LEGÍTIMA.

Hemos hablado de democracia

- Democracia Representativa: tiene un mayor desarrollo en la vida real. Manin


diría que tiene poco de democracia es un gobierno representativo este en el
sentido de que tiene poco de autogobierno, elegimos a élites. En España los
últimos años ha habido una democratización en los grupos de élites, han venido
nuevos sujetos al gobierno aun así se impone la idea de democracia
representativa, que son agregativas; suma de votos. El liberalismo quiere tener
un instrumento de control que a través de las lees se limite la intervención del
estado en el ámbito social. Se está delegando en ese aspecto

- Democracia Participativa: un poco menos que la primera. Estamos abriendo la


puerta que los ciudadanos participen mas mediante referéndums, iniciativas
Estela Ferrer Amengual

legislativas en aras de promover una mayor igualdad. Buscar ir mas allá de la


democracia agregativa y abrir la puerta a procesos de mayor igualdad política.
Cada uno pueda apotrar ideas, opiniones, demandas, pueda votar,
posicionarse…la democracia participativa ha tenido mas desarrollo en los
ámbitos locales, lo que esta mas cerca de los ciudadanos por lo que hay mas
arraigo. La democracia participativa busca que nos impliquemos mas, de
intervenir, participar, influir en las decisiones de gobierno, de nuestro barrio…
busca la participación directa de los ciudadanos, no indirecta. Se podría decir que
es la mas avanzada. Cuando se consigue mas participación a nivel local

- Democracia Deliberativa; esta es solo una propuesta, es el ideal, es un modelo


ideal. Busca mejorar el discursa, los argumentos, que la toma de decisiones sea
mas consensuada, que se intente, si no es posible ya se resolverá por mayorías.
Se busca mas que la participativa, busca facilitar, promover el dialogo, la
comunicación-. Es un ideal

Busca ampliarla y hacer una democracia mas participativa. Algo hemos conseguido. El
gran modelo es el ideal. Es un modelo ideal que permite juzgar la realidad.

LOS OTROS PUNTOS, SON LOS QUE ESTÁN RELACIONADOS CON EL TEXTO (ASÍ QUE
TENEMOS QUE MIRAR TEXTO).

1.2.10 El quién de la democracia demos, ¿pueblo? . Principio de afectación principio


de sujeción

De este punto dijo esto:

ESTELA
Ahora vamos a ver dos cuestiones que están en el programa pero no el esquema.

Hemos hablado de democracia representativa (= esta tiene un mayor desarrollo en la


vida real), participativa (=esta un poco menos que la primera), deliberativa (=esta es solo
una propuesta). Si hacemos un estudio, la democracia representativa, según Manin
estamos frente a un gobierno representativo, por lo que tiene poco de autogobierno.
Aún así, se impone la idea de democracia representativa, que son agregativas (=suma
de votos). El liberalismo quiere tener un instrumento que limite la intervención del
estado en el ámbito social. La democracia participativa busca ir mas allá de la
democracia agregativa, abriendo las puertas a procesos de mayor igualdad política. La
deliberativa según Habermash busca mejorar el discurso, los argumentos, que la toma
de decisiones sea más consensuada, buscamos algo más que la participativa.
Estela Ferrer Amengual

Si hay un ámbito donde verdaderamente es importante la democracia es el derecho


penal, ya que es el instrumento de castigo.

Hay que democratizar el derecho penal à cuanto mas democratizado esté, más
información tendrá la población.

AINA

Si hay un ámbito en el que la democracia es importante es en el penal, porque es el


instrumento de castigo, podemos perder derechos. Es la manifestación del poder
coactivo. Nuestro derecho penal es el puro ejemplo de derecho de élites.

Cigüela ( profesor de derecho penal), Daniel Varona hablan de la democratización del


derecho penal

Hay que democratizar el derecho penal y tiene que ver con la aplicación de derecho
penal y las cárceles; tiene que ver con las personas que están en las cárceles porque la
mayoría son de sectores sociales con pocos recursos. Debemos democratizar as el
derecho penal porque se aplica sobre un sector social que participa poco en la
elaboración de las normas. Enviamos a la cárcel a los que menos votan, los que menos
han dado su consentimiento, es un sistema absolutamente injusto. El estado no esta
legitimado si no ha permitido o tenido en cuenta, tenido en cuenta la participación de
las personas en la elaboración de la ley que se les va a aplicar de forma mayoritaria. Hay
que democratizar el derecho penal, no se puede dejar en manos de unas elites, unos
ilustrados que nos están diciendo cual es el mejor derecho penal porque van a verse
afectados porcentajes muy grandes de personas con pocos recursos que se ven
obligados a hacer determinados actos.

Razones:

- Razón epistémica: Una razón importante es la EPISTÉMICA; abrir la puerta a una


mayor participación es que enriquece el derecho penal en sentido de que hay
mas opiniones, mas ideas mas intereses que estarán presentes en la elaboración
de la ley. Estaos enriqueciendo los elementos, las informaciones
Ya no son unas elites determinadas que tienen que resolver sobre o que es
aplicable o no se da la voz a la ciudadana mas plural. Esto implica también menos
leyes sesgadas que responden intereses particulares.
Da mas legitimidad a la ley y da la opción a repensar en las discusiones con otros.

- Razones motivacionales: Da mas motivos a mas personas de diferentes grupos


a participar e intervenir a participar por sus derechos, demandas…
Estela Ferrer Amengual

- Legitimidad: Hoy podemos decir que nuestro derecho penal es ilegítimo porque
es elaborado por élites ( determinado grupo de persones que se atribuyen una
voluntad para todos) y se acaba aplicando a sectores que menos participen.

1.2.11 El cómo de la democracia. La igualdad: como misma prerrogativa regla de la


mayoría. Juicio mayoritario concepción agregativa versus deliberativa

1.2.12 El qué de la democracia. Qué tipos de asuntos. Control de la agenda. Cierto


contenido para que el proceso se considere democrático

1.2.13 El porqué de la democracia instrumentalismo versus procedimentalismo


cualidades epistémicas. Produce ciertos bienes económicos facilita la transferencia
pacífica del poder valor intrínseco (ver arriba). Sufragio por lotería (sorteo)

Ahora vamos a ver dos cuestiones que están en el programa pero no el esquema.

CLASE 8

TEMA 2: LA IGUALDAD, LA LIBERTAD Y SUS ENEMIGOS

En este tema también hablaremos de justicia distributiva (=como distribuir los recursos
y las cargas a nivel social). Una de las respuestas más potentes es la de J. Rawls, R. Nozicr,
etc

Por tanto lo que vamos a analizar las políticas de igualdad.


Estela Ferrer Amengual

La justicia es uno de los grandes temas, necesitamos hablar de la igualdad para hablar
de la justicia à que entendemos por justicia? El derecho debe ser correcto, debe ser
justo. Por tanto cuando aplicamos el derecho tenemos que conseguir aplicar la justicia.

La justicia como valor nos va a permitir legitimar o no a un Estado. Lo mismo pasaba con
la democracia, que nos permitía legitimar o no un Estado.

Por tanto la justicia es un valor por antonomasia de un Estado de Derecho. En la justicia


estamos aplicando la moral al derecho. Cuando decimos que una sociedad es justa o
más justa que otra, o menos, estamos haciendo una valoración moral respecto de sus
leyes, distribución de recursos, que intervención tiene el Estado, etc. Per claro, que
quiere decir justa? Justa es una palabra omniabarcante, es una especie de palabra total,
porque para hablar de justicia tenemos que hablar de igualdad, de libertad, tenemos
que hablar de seguridad jurídica (no policial). Esta es una palabra que se alimenta de
otros valores que necesitamos para poder hacer esa valoración. Para considerar que un
derecho es justo tenemos que valorar el grado de libertad, seguridad, igualdad.

La justicia tiene que ver en como imponemos premios, realizamos sanciones, pero
también como estamos distribuyendo las cargas y obligaciones. Por tanto al hablar de
justicia tenemos que hablar de otras cosas, como de necesidades, de merecimiento.

Justiniano en su momento decía que la justicia es esa voluntad constante, permanente,


perpetua, de dar a cada uno lo que es suyo. Que quiere decir esto? à dar a cada uno lo
suyo significa tratarlo de forma correcta à que significa correcto? En primer lugar
tratarlo de forma correcta quiere decir no tratarlo de forma arbitraria. No arbitraria
tiene que ver en que tiene que haber un trato igual para aquellos que están en la misma
situación. Ejemplo: todos en clase estamos en la misma situación, por lo tanto el trato
de profesor con nosotros tiene que ser no arbitrario = no podemos discriminar,
(=cuando discriminamos hay un trato diferente por unas determinadas razones). No
podemos tratar de forma diferente por razones de sexo, raza, religión, ideología, etc.

Necesitamos proporcionalidad en el momento de dictar justicia en función de los


recursos, las sanciones (principio de proporcionalidad, por tanto tiene que haber una
proporción entre la acción cometida y la sanción).

Por tanto los autores dicen que la justicia es como una caja de herramientas, por lo que
en función de donde este la caja de herramientas (el contexto) podremos tomar unas
medidas u otras.

En la justicia desde el punto de vista del derecho, es muy importante como procedemos,
como actuamos, como decidimos, por lo que es muy importante que la decisión sea
Estela Ferrer Amengual

justa según el procedimiento. Esto es muy importante por ejemplo en el derecho penal,
porque las consecuencias son muy importantes para las personas.

Una cosa es que el procedimiento sea justo (y eso ya le da una legitimidad importante a
ese estado, a ese derecho), y otra es que el resultado sea justo.

El procedimiento tiene que garantizar que el veredicto sea lo más correcto posible, luego
nosotros ya valoraremos si tal veredicto nos parece correcto o no, justo o injusto.

La igualdad es central, ya que nos va a permitir valorar si el procedimiento es justo, si se


han respetado los derechos de todos, etc. Es por esto que muchos filósofos dicen que
hablar de justicia es hablar de igualdad (valorar, analizar, el principio de igualdad). Pero
en realidad, la justicia es algo mas que la igualdad. Una cosa es exigir igualdad de trato,
que es un principio formal (=todos tenemos que ser tratados de la misma manera) y otra
cosa es el resultado, que es un principio sustantivo en relación a la distribución a los
recursos, (a su vez cuando hablamos de recursos tenemos que hablar de cargas). Recibir
la misma cantidad o un trato justo, dependerá de la situación de cada uno.
Como introducimos la justicia social? Un punto muy importante son las necesidades
sociales.

Por tanto, la necesidad junto con el merecimiento, decimos que una persona merece
una determinado salario, recompensa. Junto con las necesidades, el tema del
merecimiento es importante para decidir esas políticas distributivas.

Cuales son las verdaderas necesidades? En función de la sociedad, del momento social
e histórico en el que se encuentra, y de otros factores que puedan intervenir, tendrán
unas necesidades u otras. Por tanto las necesidades deben contextualizarse en el
momento correcto.

Las necesidades también tienen que ver con las expectativas de cada uno, de a lo que
aspira cada uno.

Por tanto, hemos de situarlo todo en un contexto para abordar de una forma mas justa
las necesidades para tener unas políticas mas justas.

Teoría del Merecimiento = las personas tienen que recibir un trato mas justo en base a
su aportación a la comunidad. Por ejemplo por su valía, que merezca mas salario. A
través del merecimiento es donde tenemos la gran batalla desde el punto de vista
salarial. La diferencia entre el salario mas alto y el mas bajo tiene que ser máximo de 10
veces. La idea de merecimiento es importante para determinar las políticas de justicia.
Estela Ferrer Amengual

El tema de la justicia social es un tema que surge a finales del siglo 19. Lo que vamos a
ver son respuestas a como se entiende que debe ser el trato equitativo. à Consiste a
tratar de la misma forma a personas que forman parte e integran la misma categoría à
el principio de justicia.

Las respuestas que de alguna forma podemos dar a esto, habría: dar a cada uno lo
mismo, o dar a cada uno lo que se merece, o dar a cada uno según lo que
decida/establezca la ley, dar a cada uno según sus méritos, dar a cada uno según su
trabajo, según sus necesidades, según sus capacidades, según su rango à cual debería
ser el criterio? Hay determinadas opciones para decidir cual seria el criterio fundamental
mas importante para determinar las políticas.

Aristoteles defencia la igualdad.

Podemos distinguir:

- Justicia distributiva (=tiene en cuenta las diferencias capacidades, meritos,


rangos, etc à distribuimos en función de x)

- Justicia conmutativa (=dar a cada uno la misma medida). Es importante en


ámbitos como el penal y el contractual. La justicia conmutativa puede ser
voluntaria o involuntaria.

No es posible una igualdad absoluta à cuando decimos que todos los seres humanos
son iguales, estamos diciendo que hay una serie de rasgos que son importantes y
nosotros los igualamos, pero siempre va a haber unos rasgos que nos diferencien à
POR LO TANTO ESTAMOS FRENTE A UNA IGUALDAD RELATIVA. à estamos dando un
valor al sexo, la raza, la religión muy importante de forma que hace que seamos
tratados de forma igual. Por tanto hay unos rasgos que son comunes a todos, que son
valiosos para nosotros y comunes a todos y eso nos lleva a que tienen que ser tratados
de forma estricta de la misma manera. Por ejemplo: todos tenemos que ser tratados
iguales en relación a la religión, al sexo, etc…

CLASE 9.

IGUALDAD:

1. Política: cuanto de poder político tenemos (hablamos del reparto de poder


político). En una democracia representativa tenemos un poquito. Aquí lo
importante son dos planos:
Estela Ferrer Amengual

a) El plano de la igualdad en la participación (que todo el mundo pueda participar


por igual – intento de lograr una situación de igualdad). EJEMPLO: que un
peruano pueda votar en unas elecciones de Barcelona.

b) El plano de la igualdad en el sentido del resultado: en el sentido de cómo esta


repartido ese poder, los ciudadanos tenemos el mismo poder que las empresas
y los técnicos?

2. Ante la ley – igualdad formal à no trato discriminatorio.

Aquí hay una discusión entre el articulo 14 y el 9.2. Hay una parte de la doctrina que
considera que en el 9.2 está la material y en el 14 la formal, y otra parte de la
doctrina que considera que en el 14 están tanto la igualada formal como la material.
Lo que buscamos en la igualdad frente a la ley es que sea general, abstracta y no
arbitraria y de trato igualitario para aquellos que están en las mismas condiciones.
Por tanto, la ley no puede tratar de forma diferente a los que vivimos bajo un mismo
marco político. Lo que debemos evitar es que haya discriminación, (en relación a la
cultura, la raza la etnia, el origen de la persona) à no se puede establecer
desigualdad de trato à SOLO puede haber un trato desigual JUSTIFICADO EN
VIRTUD DE LA SITUACION DE DESIGUALDAD, pero esos rasgos que se establecen en
el articulo 14, de ninguna forma pueden ser elementos que se usen para realizar una
desigualdad, una discriminación. El legislador tiene que justificar muy bien el trato
desigual. La igualdad ante la ley obliga a que el legislador justifique muy bien ese
rato desigual, obliga a que el legislador FUNDAMENTE las diferencias normativas
(según Ferrayoli seria fundamentar las desigualdades normativas, ya que distingue
mucho entre diferenciar y desigualdad à según el profesor, estarían bien los dos
conceptos : diferenciar y desigualdad). Por lo tanto, si las diferencias son
irrelevantes, se impone la igualdad, si las diferencias son relevantes hay una
justificación para hacer un trato desigual. El procedimiento de discriminación
positivo es favorecer a un grupo discriminado, ya que hay una situación injusta que
se pretende mejorar (=es un obligación de los poderes públicos el hecho de
promover la igualdad).à DISCRIMINACION POSITIVA =FAVORECER UN GRUPO PARA
PERJUDICAR A OTRO à hay personas que consideran que esto va en contra de la
igualdad y personas que consideran que precisamente esto origina igualdad.
Tenemos que diferenciar entre los que crean la ley y quienes la aplican, por eso los
jueces no pueden tratar de forma desigual si la ley no los habilitan.

3. En la ley – igualdad material à necesidad de políticas publicas para combatir las


desigualdades.
Estela Ferrer Amengual

En la ley quiere decir que la igualdad sea efectiva. Lo que se busca es que con la
ley/mediante la ley consigamos situaciones de desigualdad, para que las personas
mejoren su situación y tengan igualdad de oportunidades.

Sentencias como serian la 34/81, 32/81 (el 81 fueron los primeros momentos de nuestro
estado democrático, cuando nuestro tribunal constitucional comenzó a posicionarse en
base a estos dos artículos – 14 y 9.2 – para conseguir la igualdad ante la ley y en la ley),
que diferencian de la igualdad ante la ley (articulo 14) y en la ley (articulo 9.2). Hay otras
sentencias que no, que por lo contrario dicen que todo se contiene en el 14 mientras
que el 9.2 es un principio rector.

COMENTARIO TEXTO FERRAYOLI – PRINCIPIO DE IGUALDAD.

¿Qué es la igualdad para Ferrayoli? à distingue entre las diferencias y desigualdades


para fomentar el principio de igualdad, que para el es un principio normativo à que
quiere decir esto? Este es el punto de partida:

Según Ferrayoli, partir de la Revolución Francesa se introdujo un cambio en la igualdad,


porque hasta entonces la igualdad había tenido un tratamiento descriptivo, pero desde
entonces la igualdad se convirtió en un principio normativo (=que se debe cumplir, que
hay que hacer que se cumpla tanto al igualdad ante la ley como la igualdad en la ley =
todos los seres humanos somos iguales y DEBEMOS SER TRATADOS COMO IGUALES,
especialmente por parte de los poderes públicos que tiene la obligación de luchar contra
la discriminación y contra las desigualdades económicas y sociales). A partir de la
Revolución Francesa hay una nueva manera de afrontar el concepto de igualdad.

Entonces, desde el punto de vista normativo, que quiere decir el principio de igualdad
para Ferrayoli? El principio normativo de igualdad nos obliga en un doble sentido, nos
vincula en un doble sentido à como somos diferentes como tenemos que ser tratados?
Como somos diferentes (tanto culturalmente, como políticamente, etc), tenemos que
ser tratados des la misma manera. Por eso la distinción de Ferrayoli entre diferencias y
desigualdades es tan importante. Porque las diferencias tienen que ser tratadas por
igual, en cambio las desigualdades tienen que ser atacadas y eliminadas. Por lo tanto el
principio de igualdad tiene que respetar las diferencias , tratar igual a apersonas
diferentes y combatir las desigualdades. à esto para el es el principio normativo, y el
entiende que el articulo 14 es un principio normativo.

Ferrayoli plantea que el principio de igualdad es político, de los que el entiende que se
puede derivar el fundamento de otras cosas (como que sin igualdad no puede haber
democracia ni paz). El principio de igualdad es importante porque como todos somos
Estela Ferrer Amengual

diferentes, es importante que nos reconozcamos como iguales, respetando las


diferencias. Como hay desigualdades económicas, estas impiden la igualdad y que esas
diferencias sea respetadas. Las desigualdades económicas retroalimentan la quiebra de
la discriminación.

La igualdad significa justicia à la lucha contra las situaciones desiguales da lugar a


sociedades mas justas.

Necesitamos políticas de igualdad en los supuestos de diversidad de condiciones.

El principio de igualdad obliga a que haya un trato igual de las diferencias à todas las
diferencias son iguales por lo que tienen que tener el mismo grado de respeto. La
segunda regla es que obliga (en base al 9.2) que nunca se consigue del todo, siempre va
a haber desigualdades à lo que pasa es que tenemos que intentar hacerlas mas
pequeñas.

Por tanto nunca se consigue realizar del todo, siempre hay mas metas, mas objetivos.

En un segundo momento, FERRAYOLI hace una pregunta: ¿cuáles son los derechos que
forman la base de la igualdad? Este punto es importante, porque el aquí comienza a
hacer distinciones:

- Derechos fundamentales vs derechos patrimoniales

Todos somos iguales en derechos fundamentales independientemente de


nuestro origen y procedencia (son derechos de las personas = por lo tanto se
incluyen a personas no españolas o no europeas), por lo tanto, estos derechos
son de toda persona, se aplica el principio de igualdad de forma universal. Nadie
puede ser privado de los derechos fundamentales à una persona es persona
porque se le garantizan los derechos fundamentales. Somos desiguales en
derechos patrimoniales. Los derechos patrimoniales son el origen de las
desigualdades mientras los derechos fundamentales son la base de la igualdad.

- Derechos de libertad y político vs derechos civiles vs derecho social

Nosotros desde un punto de vista de cultura jurídica aceptamos que los derechos
de libertad y civiles que son fundamentales, pero no aceptamos que los sociales
lo sean, por eso estamos en la situación de desigualdad económica en la que os
encontramos. Entre otras cosas, no hemos conseguido lograr mas derechos
sociales como fundamentales.
Estela Ferrer Amengual

FERRAYOLI entiende que los sociales deberían ser considerados fundamentales,


por lo tanto, ¿qué derechos integran los derechos sociales?

Derechos de libertad y político à nos obligan a que seamos tratados por igual,
siempre en negativo (ej: que no se me lesione mi autonomía)

Derechos sociales à son siempre expectativas positivas (“esperemos que el


derecho a -sanidad, vivienda, etc- estén garantizadas = siempre en positivo)

Es por esto que para FERRAYOLI el derecho a la vivienda NO es fundamental sino


que es subjetivo (es un derecho patrimonial, que se puede por ejemplo vender).

Igualdad jurídica = igualdad derecho fundamental à los derechos


fundamentales son siempre garantías para los mas débiles, son mecanismos de
protección, garantías, para los mas débiles à si los derechos fundamentales no
fueran como derechos universales viviríamos como en la jungla, en una situación
de desigualdad, de violencia. Como tenemos derechos fundamentales podemos
proteger un poco mas a los mas débiles à por esto tenemos que intentar
conservarlo.

La igualdad es un buen instrumento para FERRAYOLI par defender a los mas


débiles.

El tercer epígrafe habla de las garantías de la igualdad:

Rev Francesa à igualdad = ppio normativo.

La igualdad no es un hecho, es un valor. Por tanto no es una tesis descriptiva.


Como hay diferencias tenemos que conseguir que sean tratadas todas por igual.

La persona puede tener la identidad que quiera à se tienen que reconocer por
igual con los mismos derechos que cualquier otro.

Con los derechos sociales tenemos que conseguir una igualdad de mínimos
vitales à como se tiene que conseguir esto? (lo veremos mañana).

FERRAYOLI en el punto 4 del texto dice que cuando tenemos en cuenta las
distintas identidades de las personas, nos dice que el derecho también ha jugado
un papel muy importante, le propio derecho fue un elemento de discriminación
Estela Ferrer Amengual

à se tiene que conseguir que no haya ningún tipo de discriminación propiciada


por el derecho.

Por otra parte están las desigualadas fácticas, como las que se dan en el mercado
laboral, con los jóvenes, en el paro, etc. Una serie de discriminaciones en función
de la identidad de esa persona.

En FERRAYOLI también son importantes las notas.

El punto 5, aborda la problemática de cómo abordar las problemáticas


económicas sociales:

- Antinomias: También hay antinomias que son conflictos entre normas que
impiden llegar a cabo esas políticas de igualdad

- Lagunas de garantías: nos faltan garantías que permitan cumplir y realizar los
derechos sociales.

Se tiene que rellenar las lagunas y después resolver las contradicciones.

En la pagina 33 del texto hay una idea importante. à la democracia es la suma


de 4 grandes derechos:

1. Democracia civil: las que se encuentran en el código civil à todos aquellos


actos que nosotros hacemos en nuestra vida privada en relación a otras
personas (como comprar, vender)

2. Democracia política

3. Democracia en dimensión de las libertadas

4. Democracia en la dimensión social

Por tanto, gran parte del derecho publico puede ser leído como un sistema
complejo de garantías de la igualdad, como imperfecciones como lagunas. Las
garantías secundarias son las jurisdiccionales (el papel de los jueces como
garantes) y las garantías primarias son las leyes (donde hay obligaciones,
permisos). Los derechos fundamentales son garantías primarias. Cuando se
incumplen las primarias vamos a las secundarias. Más garantías = mas
democracia (esto está en la nota 17) . La garantía primaria es la obligación de
Estela Ferrer Amengual

prestación (como de hacer escuelas publicas). Los derechos subjetivos son


garantías primarias. DICE QUE LA NOTA 17 ES IMPORTANTE.

CLASE 10

EXPLICACIÓN DEL TEXTO JUSTICIA DISTRIBUTIVA.

De que va el texto? Tenemos que entender que se pretende, qué se busca, de qué se
está hablando.

De que habla la justicia distributiva? (pregunta examen):

En el texto aparecen tres autores que iremos explicando:

- Nozicr:

- Rawls:

- Dworim:

Los autores hablan de justicia distributiva porque se entiende que nuestra convivencia,
para que podamos convivir tiene que haber justicia en el sentido de justicia
distributiva/social. A esta justicia lo que le interesa es que las cargas y los beneficios
estén distribuidos de una forma justa. Por tanto lo que nosotros queremos es que a cada
uno de nosotros se nos trate de una forma justa. Pero por otra parte, también queremos
que en el conjunto haya una justicia (no nos puede importar un bledo lo que quieran los
demás, porque si todo el mundo piensa eso, las cosas se van a complicar). Entonces
necesitamos abordar desde un punto de vista la justicia.

Por lo tanto, constantemente estamos hablando de cómo distribuir los recursos, como
distribuir los beneficios (tanto en educación, como en sanidad, como en carreteras, etc).

Todo se debe en parte a J. Rawls, que publicó un libro llamado teoría de la justicia quqe
revoluciono el marco de la filosofía política y del derecho e introdujo una perpectiva
muy rica y sumamente interesante sobre los temas que se verán ahora. La importancia
de este libro es que propuso una serie de ideas para la convivencia. Todo lo que le
hablaba, tenía un referente en la practica. Lo que estamos hacer es hablar de filosofía
practica.
Estela Ferrer Amengual

En este tema de la justicia distributiva, nos centramos especialmente en el tema de la


igualdad. Cual es la cuestión? Que nuestra realidad en nuestra sociedad, tenemos el
problema de la desigualdad, que como dijo Ferrayoli tiene dos lados:

a) Todos somos diferentes desde el punto de vista de nuestra identidad (sobre este
tema ahora no nos centraremos, solo de forma indirecta hablando de estos
autores).

b) Lado económico- sociales =cuales deberían ser esos principios que nos deberían
regir para que todos nosotros podamos tener igualdad de oportunidades,
seamos tratados iguales (este es el punto que nos interesa). Tenemos que mirar
que el punto de partida entre cada uno de nosotros no sea desigual. Entonces,
que es lo que se quiere? Que todas las personas estemos en el mismo plano de
igualdad. Rawls dice que es injusto que haya personas que no tengan las mismas
posibilidades que otros en igualdad de condiciones (por ejemplo una persona
que nace en una familia que no tiene dinero tiene que tener las mismas
posibilidades que otro en igualdad de condiciones para por ejemplo tener que
estudiar à un ejemplo seria intentar solucionarlo con el tema de las becas, para
intentar cambiar esta situación de desigualdad). Este es el tema de la justicia
distributiva.

Nozicr dice que lo importante es proteger la propiedad. Según el los recursos no salen
del cielo, sino que salen de la propiedad, del trabajo, por tanto hay que pensar bien que
se le exige a la gente, que se le reclama (posición anarcoliberal à posición extrema
porque el entiende que el Estado no puede inmiscuirse ni interferir en las relaciones que
hay en nuestra sociedad = Estado mínimo, que solo tiene que evitar la violencia)

Dworim quiere que todos tengamos en algún momento de nuestra vida estemos en una
situación de igualdad en cuanto a recursos. Una vez ya tengamos recursos, podemos
decidir que hacemos con ellos à cada uno va a tomar una serie de decisiones después
de tomar una serie de decisiones a nivel publico para poder llegar lo máximo que se
pueda a una situación de igualdad.

Se trata de que las diferencias se equilibren y todo el mundo tenga las mismas
posibilidades. Si luego la gente ya no las aprovecha, eso es otro tema.

La idea de Justiniano es dar a cada uno lo suyo pero teniendo en cuenta que todos somos
desiguales. La justicia distributiva pretende romper la situación de desigualdad. Estas
teorías intentan hacer propuestas para mejorar o intervenir en las situaciones de
desigualdad para alcanzar una igualdad mínima y la gente pueda desarrollar su vida
como considere.
Estela Ferrer Amengual

El tema de la justicia social es bastante nuevo, aparece en el siglo XIX. Antes hubo una
serie de propuestas por parte de Locke, Kant, pero fue a partir del siglo XIX que adquirió
importancia desde el punto de vista teórico.

También habíamos dicho que la justicia social se podía abordar desde las necesidades
de las personas o desde el mérito de cada uno.

Lo que se piensa por parte de estos autores, es que cuando a las personas se le dan una
serie de incentivos, le permite a las personas encarrilar s vida y hacer una aportación
mejor al colectivo. La idea que hay detrás es que si ayudamos a las personas que están
en una situación de desigualdad, podrán mejorar sus condiciones de vida y hacer una
mejor aportación al colectivo. Por lo tanto, la idea es que con una buena justicia
distributiva, la sociedad mejora (el colectivo sale beneficiado). Por lo tanto, estas
políticas no solo son necesarias sino que también son buenas (mejoran la convivencia).

Hay que pensar qué ayudas, que beneficios, privilegios, como se regulan los impuestos.

Por tanto la justicia social es la forma en como vamos a distribuir las cargas y los
beneficios. En este punto es donde vienen las discusiones: como distribuimos, a quien
distribuimos, y por lo tanto este tipo de discusiones nos van a llevar al plano de la ética
y sobretodo a pensar respecto a la propiedad.

Como dice en el texto hay una serie de cuestiones:

- Evaluativas: analizar lo que hay.

- Normativas: Otra cuestión es como podemos mejorar, que podemos hacer para
reducir este nivel tan alto de desigualdad, de pobreza, que políticas tenemos que
hacer? Por tanto, como elaborar esas políticas o bajo que principios, como
organizamos nuestra sociedad. La justicia distributiva influye en esa organización
social.

Rawls dijo que las instrucciones tienen que buscar la justicia, tienen que actuar de una
forma justa y correcta. Por tanto, Rawls es un critico del utilitarismo, ya que considera
que no puede ser la filosofía de la vida que este detrás del funcionamiento de las
instituciones publicas, sino que concibe que debemos introducir la idea de la igualdad,
y por tanto tener en cuenta las desigualdades. Rawls es un autor que vas más alla del
utilitarismo pero a su vez mas alla del liberalismo clásico, defendiendo que debemos
contemplar las desigualdades. A partir de Rawls se abre una serie de reflexiones
Estela Ferrer Amengual

llamadas igualitarismo, Por tanto Rawls propone unas instituciones básicas que
deberían actuar de forma equitativa para lograr justicia.

Uno de los limites en la teoría de Rawls es que centra su atención en la desigualdad


económica y no tiene en cuenta, pese a que después intena corregirlo, los problemas
naturales (ejemplo = limitaciones físicas). Ejemplo: debemos ayudar a una persona que
no puede caminar. Rawls al elaborar su teoría se olvido del tema de las capacidades, lo
cual es importante porque se tienen que tener en cuenta cuales son esas diferencias en
las capacidades de las personas.

Siguiendo con Rawls, tenemos que su teoría de la justicia defiende la equidad, buscando
una equidad en su convivencia à que deberían hacer las instituciones para conseguir
una sociedad mas justa, para conseguir una sociedad que se rija por la idea de la justicia
como equidad.

Rawls dice que los principios de justicia nos tienen que dar ideas, principios morales para
resolver los conflictos entre los individuos, los grupos, nos tienen que dar argumentos
morales para que las empresas contribuyan al bien común.

En el fondo la cuestión es como distribuimos los derechos y los deberes. Rawls dice que
el utilitarismo no es la solución porque dice que va a haber unas personas que se van a
sacrificar en aras del bien común, de la felicidad común. Lo que dice Rawls es que no
puede ser que hay que buscar políticas que nos satisfagan a otros. Lo que dice Rawls es
que no pueden unos beneficiarse a costa de que otros empeoren. Ni Dworim ni Rawls
cuestionan el capitalismo, lo acuerdan pero con unos limites. El principal principio que
propugna Rawls es el de la igualdad. Por tanto, Rawls dice que el utilitarismo no por lo
que hemos dicho antes, ya que entiende que nadie debe ser perjudicado sino hacer
políticas que ayuden a todos excepto a los que lo necesiten. Por lo tanto, para Rawls es
muy importante el derecho ocupacional, es decir que puedas escoger un trabajo y
decidir que puedas elegir en lo que quieres trabajar. Según el, el derecho ocupacional
se ve afectado por una situación de desigualdad, la cual es injusta y a la que hay que dar
una respuesta. Si nosotros entendemos que no es injusto, no hay nada que hacer. En
cambio, si pensamos que en injusto, que deberíamos hacer para afrontar esta situación?
Para dar respuesta a ello, elabora una serie de principios que veremos a continuación:

1. Principio 1: PRINCIPIO DE LIBERTAD BÁSICA (es el principio básico y sin el no


podemos pasar al segundo) à se basa en que cada persona tiene una serie de
derechos básicos (una serie de libertades básicas) que hay que asegurar y
garantizar. Este principio tiene que garantizar los bienes primarios (que la gente
pueda expresarse libremente, manifestarse, serían todos los pensamientos de
libertad, tanto de pensamiento, de asociación, de movimiento, derecho
Estela Ferrer Amengual

ocupacional, etc à básicos para el funcionamiento de nuestra vida). Estos


derechos se tienen que garantizar.

2. Principio 2: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (una vez garantizados los bienes


primarios).

3. Principio 3: QUE LOS QUE MENOS TIENEN NO VAN A SER PERJUDICADOS POR
LOS QUE MÁS TIENEN = PRINCIPIO DE LA DIFERENCIA. Por tanto las
desigualdades no deben perjudicar a los que menos tienen, sino que debemos
intentar favorecerles.

En los principios 2 y 3 lo que hace Rawls es decir que en nuestra sociedad hay
desigualdades y va a seguir habiendo, siempre y cuando se cumplan estos principios.
Estas desigualdades se tienen que satisfacer para vivir en una sociedad justa.

Por tanto, en un mundo desigual, las políticas e instituciones publicas tienen que buscar
QUE TODO EL MUNDO tenga igualdad de oportunidades.

Rawls dice que esta situación de desigualdad entre los que mas tienen y los que menos
tienen vaya creciendo cada vez más no puede ser. Rawls defiende poner limites.

La diferencia entre el utilitarismo y la teoría de Rawls es que el utilitarismo no mira a


quién perjudica en beneficio de otros, puede beneficiar tanto a pobres como a ricos. En
cambio la teoría de Rawls, a quien se perjudica es a los ricos porque se entiende que lo
que se les sustrae para dárselo a los pobres no produje un perjuicio real en su
patrimonio, sino más bien una diferencia. Pero no un perjuicio porque no se altera su
nivel de vida.

Por lo tanto necesitamos un mínimo social para que las personas puedan ejercitar sus
bienes primarios de forma plena y completa. CUANDO las desigualdades son tan
grandes, Rawls entiende que hay una serie de derechos y libertades de los de arriba que
se van a afectar para ayudar a los de abajo.

Rawls llama a su teoría de justicia distributiva de igualdad democracia

También podría gustarte