Está en la página 1de 174

MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL

AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
CARRERA DE DERECHO

MATERIA:
DERECHO PROCESAL ORGANICO
Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR:
JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
CURSO 4TO F

LA PAZ- BOLIVIA

1
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES

INTRODUCCION

Estimado (a) lector (a) el presente cuestionario le servirá como guía para que pueda sacar
dudas acerca el avance ya que Veremos una materia que se dedica expresamente a la
concreción de los derechos subjetivos que tenemos todos en el plano de la realidad; sabemos
que los derechos subjetivos son declarativos, pero esos derechos subjetivos están declarados en
textos normalmente positivos, son derechos que están en una esfera de realidad superior, pero
no pueden ser puestos en practico sino a través del procedimiento, normas procesales que
permitan que esos derechos subjetivos efectivamente se concreten en la realidad. A través de un
instituto jurídico que es el proceso1 que es un conjunto de actos coordinados que se ejecutan
por o ante los funcionarios competentes del órgano judicial del Estado, para obtener la
declaración, la defensa o realización coactiva de los derechos que pretendan tener las personas
privadas o púbicas, en vista de su incertidumbre o de su desconocimiento o insatisfacción,
mediante la actuación de la Ley en un caso concreto.2

CUESTIONARIO No. 1

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL

Cuáles son las formas históricas de solución del conflicto: son 3

1.- ¿Qué es la Auto tutela ?

R.- Es una solución directa de los sujetos para solucionar su conflicto sin intervención del
Estado, el mismo sujeto tutela sus derechos, tutela lo que cree le corresponde en derecho sin
intervención de un tercero. Esta forma de solución mantiene algunos resabios el más claro
ejemplo es la Legítima Defensa

.Auto: propia tutela


Tutela: misma tutela

1
CHAVEZ FLORES José Luis, Auxiliar de la materia Derecho procesal Orgánico, clase No,2, octubre de 2019
2
DEVIS ECHANDIA Hernando, nociones Generales Del Derecho Procesal Civil, Editorial Temis Segunda Edición, Bogotá,
2009

2
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
2.- ¿Qué es la Autocomposición?
Los sujetos (activo y pasivo) interactúan y se relacionan directamente la solución. A través de
la medida de cambio, a través del surgimiento del dinero este instituto No ha desaparecido
completamente es una forma en como aún sigue aplicándose es en la figura de la transacción.

3.- ¿Cuál es la diferencia entre auto-tutela y autocomposición?

R. En la autocomposición puede haber ciertas reglas, un carácter económico y se elimina en lo


posible la violencia, mientras que en la auto-tutela existe violencia ejemplo, ojo por ojo diente
por diente. Ambas formas son legitimadas por el conjunto social y la gente aceptaba esas
formas de solución del conflicto. Ambas tienen en común que: son formas autónomas o
directas para la solución del conflicto

4.-¿Cómo surge el Proceso ?

Es la forma de solucionar el conflicto de manera heterónoma o indirecta tiene distintas maneras


de presentarse una de ellas, la más importante es el proceso, otras formas son la mediación que
tiene otras formas de solución que son el arbitraje, la conciliación y otras (entre las otras
estarían la jurisdicción IOC). En el que más nos debemos centrar es en el proceso como medio
de solución idóneo del conflicto jurídico, para explicar por qué el estado debe intervenir en las
formas de solución del conflicto

En el proceso la relación es indirecta porque entre el sujeto activo y el sujeto pasivo (si bien
antes en la auto-tutela y autocomposición arreglaban entre ellos de manera directa ) aquí en el
proceso surge un tercero que es el estado, a través del juez, para resolver el conflicto, por eso
una demanda se plantea ante el Estado y frente al pasivo, porque a quien pedimos la tutela
jurídica es al estado representado por la autoridad competente ya que hoy no existe la solución
directa del conflicto.

5.-¿Cuáles son las formas directas o autónomas ?

R.- son la auto-tutela, la auto-composición

6.-¿Cuáles son las formas indirectas o heterónomas?

3
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
R.- Es el proceso

7.- ¿Cuál es la Estructura y contenido del Derecho Procesal?

R.- Jurisdicción, Acción, Proceso

José Ramiro Podetti dice que la axiología nos plantea la trilogía: Jurisdicción, acción y proceso

Jurisdicción.- Deviene de una de las funciones más importantes que es la de juzgar, no puede
haber un Estado sin jurisdicción, la jurisdicción es un poder que emerge de la propia sociedad
que entrega al Estado la facultad de juzgar por tanto no es una propiedad del Estado sino una
facultad de la sociedad que delega al Estado

Acción.- Es una facultad o un derecho de pedir una cosa en juicio y el modo de ejercitar el
mismo derecho ante los tribunales, para E.Couture la acción es un poder jurídico que tiene todo
sujeto de Derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamar la satisfacción de una
pretensión3

Por lo que se constituye en un derecho de la personalidad ya que el derecho de acción nace con
el sujeto y muere con él

Proceso.- Que es un mecanismo de solución del conflicto de carácter indirecto o heterónomo


que requiere la intervención de un tercero, que se realiza a través del juez del Estado bajo una
teoría de cesión de la sociedad al Estado del poder de jurisdicción para la solución del conflicto

8.-¿Concepto de Derecho Procesal?

Se encuentra en el Derecho Público, emerge del Derecho Constitucional ya que la C.P.E.,


establece las formas de resolución del conflicto y determina cual es el órgano responsable de la
solución del conflicto órgano a quien le delega la función jurisdiccional del Estado para que
resuelva el conflicto,

9.-¿Definición: El Derecho Procesal?

Es un conjunto de principios, reglas y normas que fijan el procedimiento que se ha de seguir


para la actuación del derecho positivo, lo mismo que las facultades, los derechos, cargos y

3
COUTURE Eduardo, estudios del Derecho Procesal Civil, cuarta edición editorial IBE de F Montevideo buenos aires
4
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
deberes relacionados con este y que determinan las personas que deben someterse a la
jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de ejercerla.

10.- ¿Cuál es la Naturaleza Jurídica del Derecho Procesal?

El Derecho Procesal Orgánico pertenece:

Derecho Público y sus reglas también son de orden público y regentan la relación del Órgano
Judicial o Jurisdiccional, emerge desde la C.P.E., de hecho esta es el origen del concepto de
jurisdicción y también de origen legislativo ya que la competencia emerge de la Ley, por lo
tanto a ninguna autoridad le está permitida obrar sin jurisdicción o sin competencia (Art. 122
C.P.E.)4

Formal.- por su peculiaridad que tiene al momento de presentar la demanda en materia civil en
materia penal ya que tiene que cumplir con todos los requisitos que nos pide los códigos. La
formalidad tiene que ver que esos actos procesales o requisitos que la autoridad jurisdiccional
nos pide, porque la forma le da vida al acto.

4
Constitución Política del Estado, Gaceta Oficial del Bolivia, 7 de Febrero de 2009
La Paz- Bolivia

5
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
CUESTIONARIO No. 2

LA FUNCION JURISDICCIONAL

Estimado (a) lector (a) para tener claro La función jurisdiccional del Estado tiene que ver con
una de las cuatro funciones esenciales que tiene nuestro Estado. Tres que tienen todos los
Estados que vienen de Montesquieu que divide en órganos, en nuestro caso en funciones que
tiene cada Estado a objeto de desarrollar el Poder de ese Estado. Nuestras funciones son 3 y
más la Electoral son cuatro..

1.-¿Cuáles son las funciones de los órganos de poder publico

La función legislativa.- su principal función es la de crear leyes cumpliendo un procedimiento


legislativo, ya que es la norma jurídica que se lleva por una asamblea, y reunión soberana y
por una población informada que determinan las leyes que rigen dentro del estado. Esta es una
función muy importante y la primera porque es vinculante a todos los que vivimos en el Estado.

La Función Ejecutiva.- ya que se estructura el Estado en reglas legales y constitucionales que


le dan y le delegan la función de gobierno a un determinado órgano del estado. En el primer
caso se habla de la Asamblea Legislativa plurinacional, en este caso del órgano ejecutivo. Su
forma de decisión es a través de resoluciones administrativas

¿La Función Jurisdiccional o de juzgamiento.- sirve para destrabar los conflictos jurídicos
que se suscitan dentro de la sociedad. Varios conflictos por mandato constitucional
(jurisdicción) o por mandato legal (competencia) deben ser resueltos por cierta autoridad. Esta
autoridad es a la que la sociedad civil le encarga al estado para que resuelva el conflicto. Este es
el órgano judicial que en la constitución está en el art. 178 en adelante. Su forma de decisión es
la sentencia

La Función Electoral.- Esta función ya estaba en la constitución bolivariana de 1826 y que es


retomada en la constitución actual del 2009. Que su principal función es la de seguir procesos
electorales. Su forma de decisión es a través de resoluciones administrativas

2.-¿Cuál es la distinción entre Acto Jurisdiccional, Legislativo y Administrativo

R.- El órgano legislativo (Asamblea Legislativa Plurinacional), su principal función es crear


leyes, cumpliendo un proceso legislativo a través del cual se genera la nueva ley en sentido
6
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
estricto. Entonces el acto más importante que tendrá la A.L.P. es el acto central por el cual se
expresa el parlamento.

El Órgano Ejecutivo.- a través de decretos y resoluciones de carácter administrativo en Gral. Se


expresa este órgano.

El Órgano Electoral.- a través de resoluciones administrativas.

El Órgano Judicial.- a través de sentencias se expresa

La Ley y la resolución administrativa pueden ser impugnables y revisables. Una ley puede
ser impugnada por una acción concreta o abstracta ante el T.C.P. por lo tanto no genera estado
porque es susceptible de una valoración, de un test de constitucionalidad entre esa norma y la
constitución que está encima de ella. La resolución administrativa ya sea del ejecutivo o del
electoral, igualmente es impugnable y por tanto revisable a través del órgano judicial en el
proceso contencioso o contencioso administrativo.

El órgano judicial y la sentencia. La sentencia emerge de un proceso y en un momento debe


cerrarse el circuito de juzgamiento. Desde la demanda hasta la sentencia ocurre una serie de
pasos que se sigue para llegar a la verdad material dentro del proceso. A la sentencia se puede
sobrevenir un sistema recursivo a través de la a apelación en 2da instancia y finalmente una
última instancia de revisión a través de la casación. Qué se concluye al final de la casación, es
que la sentencia queda en calidad de cosa juzgada.

Cuando la sentencia adquiere la calidad de cosa juzgada a diferencia del acto de la ley o del
acto administrativo, no puede ser ni impugnada, ni revisada por una autoridad, ni órgano del
estado. Contrariamente entonces, la decisión que emerge del órgano legislativo, electoral y
ejecutivo a través de la ley y resoluciones administrativas si pueden ser revisadas e
impugnables a través de los tribunales establecidos por la constitución y la ley del órgano
judicial y la ley del órgano constitucional.

FUNCIÓN JURISDICCIONAL Y JURISDICCIÓN

3.-¿Qué es la Jurisdicción ?

R.- Es una potestad que el pueblo delega al Estado para que determine o imparta justicia a
través de los jueces, tribunales mediante leyes al caso concreto
7
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
Hernando Devis Echandia, colombiano se expresa sobre la función jurisdiccional y apunta a
que es una facultad para impartir justicia, una función pública encomendada a un Órgano
del Estado5. La finalidad de la jurisdicción es la plasmación o realización del derecho
sustantivo mediante la actuación de la ley al caso concreto

¿Cuáles son las características y potestades de la jurisdicción?

Los caracteres de la jurisdicción:

Autónoma.- porque cada estado ejerce la función jurisdiccional como parte del ejercicio de su
soberanía. La soberanía es la característica más importante de los estados modernos, el estado
puede prescindir de algunos elementos pero no de soberanía. Ya que implica la decisión
colectiva de gobierno que se trasunta en un territorio determinado donde se cumple las
condiciones que establece el estado.

Jean Bodin diseña el concepto moderno de soberanía y él le da dos alcances, uno interno y otro
externo. En este caso hablamos de soberanía desde el punto de vista interno. Ejemplo el art. 1
del código penal.

Exclusiva.- a) Porque los particulares no pueden ejercer la acción jurisdiccional de manera


privada. La justicia privada ha pasado a ser de naturaleza pública por las formas desmedidas en
que se la aplicaba. B) porque el estado aplica la jurisdicción con prescindencia a otros estados.
No puede regir en nuestro país la ley orgánica del Perú, etc.

Independiente.- En una doble cualidad. A) frente a los otros órganos de poder. B) con relación
a los particulares. El art. 12 de la constitución determina la independencia que debe tener los
órganos del poder público; esto de la independencia del órgano judicial es algo en construcción
en las democracias modernas, ya que al ser el órgano judicial, un órgano creado sin
antecedentes previos, es una especie de huérfano en la historia constitucional. Porque el órgano
judicial se crea en la trilogía de Montesquieu adaptada a la realidad y emerge de las cortes que
existía para el juzgamiento de los súbditos antes de las repúblicas actuales. No tiene un origen
como lo tiene el parlamento o el presidente. El segundo elemento que le privaría de
independencia sería la legitimidad en la elección de sus autoridades puesto que las autoridades

5
DEVIS ECHANDIA Hernando, nociones Generales Del Derecho Procesal Civil, Editorial
Temis Segunda Edición, Bogotá, 2009

8
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
del legislativo son elegidos por el voto popular, el presidente y vice son elegidos por voto
popular, en tanto el órgano judicial es elegido por el voto cualificado del parlamento de los
estados y no tiene en esencia un voto popular que respalde y legitime dándole plena
independencia respecto a los otros órganos de poder.

4.-¿Cuáles son las caracteres y peculiaridades de la jurisdicción?

1ro. Es un servicio público.- se asume como un servicio público porque no es de naturaleza


privada por su carácter constitucional de la función jurisdiccional.

2do. Es primaria.- porque no puede haber estado de prescinda de la función jurisdiccional.


Así sea el estado islámico tenían sus formas de juzgamiento.

3ro. Es un poder y un deber.- porque es una peculiaridad innata a la jurisdicción del estado ya
que le corresponde a la autoridad jurisdiccional que es el juez en dar tutela jurídica al sujeto que
se le a violado un derecho subjetivo.

4to. Es inderogable e indelegable.- es inderogable por la naturaleza misma del instituto no


puede haber estado, ni gobierno que derogue la jurisdicción como tal. Es indelegable porque no
se puede delegar el ejercicio de la función jurisdiccional a 3ros de carácter privados. Solo el
organo legislativo puede derogar un anormal como tal.

5to. Es único.- el carácter único de jurisdicción deviene porque esta figura excluye a las demás
y pese a que existe varias jurisdicciones.

6to. Es una actividad de sustitución.- quiere decir que cuando se presenta el conflicto jurídico
entre los sujetos de la sociedad, estos ya no acuden directamente a la solución del conflicto sino
que acuden al estado personificado en el juez para que el juez sustituya esa solución e imponga
una solución basada en la norma y la ley sustantiva.

5.-¿Cuáles son potestades o poderes que da la jurisdicción?

Dentro de los poderes que tiene la jurisdicción vamos a encontrar, algunos que son inmanentes
y los vamos a dividir en 4 grupos:

1er. Lugar el poder de decisión.- “por medio del cual el juez dirime con fuerza obligatoria la
controversia que se suscita, cuyo efectos constituirán la cosa juzgada

9
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
2do. Poder de coerción.- es importante porque el juez puede imponer sanciones dentro del
proceso, intra-procesales, un poder de llamamiento inexcusable a los sujetos del proceso a sus
abogados, a los testigos, a peritos para que estos se sometan las decisiones y convocatorias
judiciales. Ejemplo, cuando en materia penal un testigo no quiere presentar el juez va dar la
orden para que el sujeto se conducido ante el tribunal para comparecer obligatoriamente a dar
su testimonio. Potestad de coacción.- es implícita a la ejecución de la decisión final del juez.
La coerción es resultante de la decisión final del juez y en los alcances que tiene la cosa juzgada
y a los sujetos que llega la cosa juzgada. Si la sentencia de condena en materia civil establece
que el sujeto debe pagar la obligación en 3 días, tiene que cumplir en el término de 3 días, sino
se va abrir un proceso de ejecución de sentencia, se remataran los bienes, etc. No hay
posibilidad que no se cumpla lo ordenado en la sentencia.

3ro. Poder de documentación.- tiene relación con el registro y archivo del proceso. Un
proceso por más oral que sea debe tener una constancia escrita (actas, expedientes), en el cual
se registra las principales actuaciones dentro del proceso. En los juzgados hay el libro de tomas
de razón, en este se registran las principales actuaciones judiciales (autos interlocutorios
definitivos, simples autos interlocutorios y sentencias). Puede ocurrir que se pierda el
expediente y lo que se tiene que hacer es reponer el expediente con estas piezas extraídas del
libro de tomas de razón, de las principales partes del proceso para reconformar el expediente.
Es importante porque la fe del estado se refleja en las decisiones de las autoridades
jurisdiccionales también.

10
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
CUESTIONARIO No. 3

LA COMPETENCIA
Estimado (a) lector (a) como es de su conocimiento el Profesor: Dr. Wilfredo Chávez Serrano
menciona al autor José Ramiro Podetti que nos da una trilogía cuando habla de la estructura del
derecho procesal compuesto por; jurisdicción (competencia), acción (derecho de contradicción
y sus variantes) y Proceso (estructura) entones formulemos preguntas que le van a poder servir
como guía en el examen.

1.-¿Qué es la Competencia?
R.- Es una facultad del juez, tribunal o autoridad I.O.C. para resolver el conflicto

Para poder entender más la temática está facultad competencial está encuadrada su origen en la
ley (ley del órgano judicial ley No. 25) en consecuencia la competencia es una derivante de la
jurisdicción es una parte de la jurisdicción, por eso Eduardo Couture nos dice que la
competencia no es más que un fragmento de la jurisdicción atribuido al juez.

2.-¿Cuáles son los presupuestos procesales?

1. Competencia
2. La capacidad o personería de las partes. Presupuestos procesales

3. Formalidades del proceso


3.-¿Cuáles son los caracteres de la competencia?
Legalidad Debes estar prevista legalmente
Orden público.- es indelegable e improrrogable
Elementos que nos permiten tener las bases de la competencia
1. La extrema complejidad de la vida jurídica
2. La diferente especialización del derecho
3. La diferente jerarquía del órgano jurisdiccional
Tomando en cuenta la complejidad la vida jurídica y las diferentes pretensiones de derecho,
establecimos que la norma y el avance social ha establecido que los juicios o los conflictos
sean resueltos de acuerdo a una materia del derecho especializado, la gran expresión del
derecho que lo divide en derecho público y derecho privado permiten tener varias ramas

11
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
especializadas de nuestra materia. El primer elemento que nos ayudará a determinar la
competencia es la materia (elemento jurídico) el otro elemento de carácter fáctico, es el
elemento material; el territorio porque esa fracción de la jurisdicción debe desarrollarse por el
juez o la autoridad IOC en un determinado espacio geográfico y el ter elemento tiene que ver
con la estructura organizacional que tiene el sistema judicial boliviano, prevista en la CPE y la
LOJ corresponde a los niveles que tiene el órgano judicial en las diferentes etapas del proceso
y tiene como base el lugar donde se desarrolla el proceso.
No tenemos que olvidar que la competencia tiene algunos caracteres:

1° La competencia debe estar prevista legalmente, es decir que el juez no puede obrar si no
existe una ley expresa que le habilite su competencia bajo sanción de nulidad. Art 122 de CPE.

2°Es de orden público, por tanto, la competencia es organizada por el estado para ser ejercida
por los agentes de la jurisdicción que son los jueces y tribunales habilitados por la ley, aquí no
estamos hablando de autoridades indígena originario campesino solo de jueces y tribunales, la
competencia es una atribución de jueces y tribunales, las autoridades indígena originaria
campesina tienen otras reglas para conocer y resolver el proceso .

3°Al igual que la jurisdicción la competencia es igual indelegable tomando en cuneta y


ratificando el carácter legal de la competencia, un juez debe hacer y puede hacer lo que la ley le
autoriza, la ley no le autoriza delegar su competencia, es indelegable en todos los sentidos.

4°Es improrrogable, es decir bajo estas tres características no se debe obligar la competencia a
excepción el territorio en materia civil cuando ambas partes consienten el acudir ante un juez
incompetente, pero solo en territorio. En materia y organización la competencia es
improrrogable no puede haber un juez que vaya más allá de su jurisdicción territorial dentro del
estado.

4.-¿Cuáles son las formas de perder competencia

Por razones legales?

La Inhibitoria

La inhibitoria se da cuando el demandado o el sujeto pasivo de la relación jurídico procesal en


conocimiento del proceso se encuentra ante un juez sin competencia se apersona ante otro juez

12
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
que considera competente y le pide que oficie a ese juez que él cómo parte considera
incompetente para que conozca el proceso y se inhiba por lo tanto de conocer el juicio. Si el
juez se pronuncia favorablemente ordenara que se remita de oficio al juez, recibido el oficio
tiene dos posibilidades, la una es allanarse a la inhibitoria y enviar el expediente con el oficio
respectivo atendiendo la exposición del requirente, la otra posibilidad es que diga no y surja un
conflicto de competencias cuyo conflicto si se trata de dos jueces del mismo distrito se resuelve
en el Tribunal Departamental de Justicia

La Declinatoria

El sujeto pasivo acude directamente ante el juez que considera sin incompetencia y le pide que
remita las actuaciones ante el juez que este sujeto considera sería el juez competente
cuestionando en ambos casos la competencia del juez. Igual que la inhibitoria el juez puede
allanarse y remitir el expediente o puede decir que no surgiendo un conflicto de competencias,
puede darse por materia, territorio o por lo organizacional.

5.-¿Cuáles son las formas de la pérdida de la competencia por razones legal-personales?


Son dos y presentan para separar a la autoridad jurisdiccional por falta de idoneidad por existir
causales en su persona que le impiden garantizar parcialidad, por tanto ese juez debe separarse
del proceso. Esto en base al principio de la imparcialidad y probidad del juez, es decir que no
tenga compromiso con ninguna de la partes ya que es una garantía para que las partes puedan
tener una resolución fundada en Derecho que asegure la resolución del conflicto jurídico
Excusa.- Es una figura que se da cuando, según la parte afectada, el juez no reúne las
condiciones de idoneidad, al ser la competencia el primer presupuesto extrínseco de
admisibilidad, en la excusa el juez de oficio debe revisar si reúne el catálogo de condiciones
para ser el juez de la causa, puede ser que tenga competencia en razón de territorio materia y
este en el juzgado adecuado, pero puede ser que ese juez sea amigo o tenga enemistad o sea
acreedor o deudor de una de las partes, entonces se da de oficio por el juez a tiempo de conocer
la demanda planteada por el demandante. Si el juez no lo hace y abre su competencia entonces
procede:
Recusación.- Con las mismas causales que la Excusa pero a solicitud de las partes o de una de
ellas, por tanto la diferencia entre excusa y recusación es que en la primera se da de oficio por

13
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
el juez a momento de conocer una demanda y en la segunda es la solicitud de una o de las
partes al momento de conocer quién es el juez, conociendo que su conducta está inmersa en las
causales establecidas en la Ley, por tanto atacamos la investidura personal del juez.

6.-¿Cuál es el contenido de la competencia?


Prevención.- A través de la que el juez está facultado incluso antes o momento de iniciar
proceso a asumir decisiones, competencia por tanto, precautelando los intereses del
demandante, los bienes litigados o que los sujetos se sometan al proceso. Nos referimos al
Proceso Cautelar, que en el nuevo Código Procesal Civil, se volvió un proceso autónomo que
permita al juez antes de iniciar el proceso tramitar anotaciones preventivas, etc., que garanticen
la afectividad de lo que se vaya a sentenciar a futuro.

Cognición.- Bajo esta facultad el juez tiene una amplitud de facultades o atribuciones para
conocer la o las pretensiones de los sujetos, sus medios de defensa y en suma asumir decisión
sobre el fondo de lo litigado, puede también asumir decisiones de oficio como la extinción de la
acción, ya que la facultad de cognición es amplia debido a que el juez no es un espectador sino
el director del proceso.

Ejecución.- Con esta facultad, dentro del contenido de la competencia, el juez puede llevar
adelante lo decidido en la decisión final del proceso, Regla: el juez de primera instancia es
también el juez de la ejecución, ya que el proceso que se inicia en una primera instancia, puede
ser objeto de una apelación en segunda instancia e inclusive llegar a Recurso de Casación o de
Nulidad ante el T.S.J.,

14
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
CUESTIONARIO No. 4

LA ACCION

Estimado (a) lector (a) Hernando Devis Echandia6.- La acción es el derecho público, cívico,
subjetivo, abstracto y autónomo que tiene toda persona para obtener la aplicación de la
jurisdicción del Estado a un caso concreto mediante una sentencia y a través de un proceso con
el fin de obtener la declaración, la realización, la satisfacción coactiva o la protección cautelar
de los derechos o relaciones jurídico materiales consagrados en el derecho objetivo que
pretende tener quien la ejercita o la defienda del interés colectivo cuando se trata de una acción
pública.
1.-¿Cuáles son las caracteres de la acción?
1. Es público
2. Es cívico
3. Es subjetivo
4. Es abstracto
5. Es autónomo
2.-¿Explique los presupuestos de la acción?

1. Solo se habla de acción cuando se refiera a la actividad procesal del Estado.-


2. Se refiere a su existencia solo cuando previene la función jurisdiccional del Estado.-
3. Solo puede hablarse de acción cuando existe un proceso.-

4. El derecho de acción no es un derecho contra el demandado, sino que es un derecho


hacia el Estado, a través del funcionario correspondiente, hacia el juez frente al tercero
demandado

3.-¿Explique la naturaleza jurídica de la acción?


Escuela Clásica o Monista.- De Savigny, siguiendo el derecho romano la acción cumple una
función de garantía respecto al derecho principal, entonces la acción se pone en movimiento
solo ante la violación al derecho principal, es el derecho en ejercicio o en pie de guerra, busca
remover los obstáculos que se oponen a la eficacia propia del derecho, justifican en ciertos
elementos: que exista un derecho (sin el derecho no hay acción); que exista un interés (Sino hay
6
DEVIS ECHANDIA Hernando, nociones Generales Del Derecho Procesal Civil, Editorial
Temis Segunda Edición, Bogotá, 2009

15
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
interés la protección desaparece); calidad, solo corresponde al titular del derecho o a quien o
quien ejercita por él (no lo puede ejercitar cualquiera); capacidad o aptitud para actuar
personalmente dentro del proceso.
Escuela Científica.-:
Bernhard Windscheid.- contradice a Savigny y toda la escuela clásica, dice que: en realidad lo
que nacería de la violación de ese derecho no es la acción sino la pretensión y nace ante un 3ro,
que es el sujeto pasivo en la relación jurídica procesal (de 1853).

Muther.- Efectivamente nace la pretensión pero hacia el Estado, no ante 3ros. Generando la
relación jurídico procesal que actualmente conocemos (de 1857).
Wach.- presenta la doctrina de la acción concreta de 1885. Y dice: la acción es un derecho
autónomo contra o hacia el estado y frente al 3ro. Corresponde efectivamente la tutela cuando
el estado conoce el caso pero es un derecho concreto en su eficacia porque solo afecta al 3ro a
través de la sentencia.

4.-¿Cuál es el contenido y caracteres de la acción?


La acción es un instituto central dentro del derecho procesal, así encontramos que reúnen
ciertos caracteres propias de la acción y a la vez subsume un contenido propio, la doctrina se ha
puesto de acuerdo al precisar el contenido y los caracteres que tiene nuestro instituto, en cuanto
al contenido podemos indicar que se nutre de tres elementos básicamente: (se discute si estos
elementos corresponden a la acción o a la pretensión, que es la figura jurídica a través de la cual
se pone efectivamente este movimiento del derecho de acción)
El subjetivo o sujeto.- Conformado por el sujeto activo y el sujeto pasivo de la relación
jurídico procesal (con la intervención del tercero, que destraba el conflicto), vinculados por una
pretensión, se les conoce técnicamente como las partes del proceso. El nombre del sujeto varía
dependiendo del tipo de proceso, al tipo de acción, la instancia del proceso, comúnmente se lo
denomina; demandante, demandado (civil) la víctima es el imputado (penal)

El objeto.- Es el bien jurídico que se demanda, se identifica al tiempo de la violación, de


desconocimiento del derecho del contrario. Entonces puede traducirse en el cumplimiento de
una prestación; positiva o negativa (civil), puede traducirse, dependiendo de la relación jurídica
material de una infinidad de posibilidades del bien jurídico que se pretende “ejercitar”.
Dependerá del tipo de relación jurídico material o el hecho que se pretende probar (en materia

16
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
penal no hay una propiamente RJM es el hecho que genera responsabilidad penal el que se
debe probar)
Ej. En el crédito, la comprobación del contrato, la validez del contrato para verificar el bien
jurídico sobre el que va a recaer como objeto la acción.

La causa petendi.- Es el Fundamento jurídico de la pretensión, se invoca sobre una base


jurídica, y su fundación se realizará en una realidad fáctica en los hechos que generan una causa
determinada para cubrir un fundamento jurídico y configurar esa causa. Estos tres elementos
configuran esta nueva realidad que va a pasar a configurar en suma una hipótesis (pretensión)
que será la base de la acción.

5.-¿Cuáles son los núcleos problemáticos de la acción?


Es un poder que necesita un primer núcleo de debate problemático la:
Promoción del sujeto activo de la RJP.- corresponde al principio dispositivo, no puede haber
acción sin promoción de la actividad jurisdiccional, sin la promoción del sujeto activo de la
relación, es decir que la actividad jurisdiccional no actúa de oficio, porque alguien debe
promover o proponer la acción, usando este principio dispositivo, se lo denomina de esa manera
porque queda liberado a la voluntad de la parte promover y las condiciones de la promoción
de su acción. Un sujeto puede tener un montón de pretensiones ej. demando el conocimiento del
crédito, los intereses, daños y perjuicios, pero con el principio dispositivo se puede prescindir
de algunas pretensiones; daños y perjuicios, porque la parte dispone la medida de su
pretensión.
Teniendo el derecho no lo hace, porque impera la voluntad como generadora de derecho de
acción y como generadora de la actuación de la función jurisdiccional, el juez sólo se referirá a
lo pretendido.
Autonomía del derecho de acción.- en el derecho romano la escuela clásica (repasar lo
avanzado)
Relación entre el derecho de acción y el derecho sustancial.- yo puedo tener un derecho de
acción y defender un derecho sustancial.
La acción es independiente de si se cuenta o no con el derecho sustancial por ejemplo; se puede
creer que es el propietario de un bien, pero en realidad no lo es, porque durante un viaje se dejó
un poder a un tercero, y ese apoderado vendió el bien sin comunicar al titular del bien. Entonces

17
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
no existe una relación entre el derecho de acción con relación al derecho sustancial que se
pretende.
El contenido del derecho de acción.- se refiere a la pretensión
6.- ¿Explique los caracteres del derecho de acción?
Cívico.- Implica la relación directa del sujeto con el Estado. Porque el sujeto realiza una acción
hacia el Estado, representado por el órgano jurisdiccional, en este caso el juez o tribunal. Ej. El
pago de impuestos, el servicio militar. Cuando se interviene en la formación de los órganos del
poder público es decir cuando nos registramos en el Registro Cívico.
Público.- En cuanto la jurisdicción sobre la que se ejercita cualquier actividad Jurisdiccional
reviste este carácter. No existen tribunales privados.
Abstracto.- Viene de un concepto general de la ley se vincula con el concepto de generalidad
la norma, misma que no puede estar diseñada exclusivamente para un sujeto, al contrario está
para todos, bajo ciertas condiciones que se encuentra en los núcleos, elementos que deben
cumplirse para ejercer el derecho de acción, se va limitando, por eso no todo conflicto es
jurídico sino que todo conflicto jurídico denominado como tal es un conflicto que llega a una
instancia judicial, es en varios niveles en los cuales se tamiza el conflicto, en los que puede
solucionarse mediante formas judiciales, extrajudiciales la transacción, conciliación, entre
otros. No existe una norma concreta, porque esto generaría que existan normas arbitrarias sólo
para ciertas personas. Sin embargo existe una excepción; en el juzgamiento de altas
autoridades, que sólo se activa por diferimiento de un mandato constitucional, tienen esa
excepción porque existen varias condiciones previas para el juzgamiento.
Está relacionado con la característica de subjetividad.
Subjetivo.- Al estar inserto en los derechos de la personalidad obviamente reviste este carácter.
Es aquella atribución que tiene todo sujeto habilitado por ley especial o general.
Autónomo.- No depende de otro derecho para su ejercicio, puede prescindir del derecho
sustancial. Aunque es una condición que la pretensión de la acción se refiera a una norma del
derecho sustancial. Le permite diferenciarse.

18
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
Estimado (a) lector (a) como es de su apreciación el presente cuestionario le servirá para poder
sacar dudas acerca el avance y para entender de manera más clara los 4 temas que hasta el
momento estamos desarrollando, si tiene alguna duda, observación, recomendación le pediría
que me la haga sabe, sin más que decir me despido deseándole éxitos.

Continuara…………….

UNIV. JOSE LUIS CHAVEZ FLORES


R.U.1699632
C.I.7061428

19
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
CUESTIONARIO No. 5

LA PRETENSION PROCESAL

Estimado (a) lector (a) existe una relación necesaria de diferenciar entre; la acción, pretensión
y demanda.
La pretensión es el contenido del derecho de acción y la demanda es la plasmación fáctica,
donde se materializa la pretensión y la acción es un derecho
Sabemos que el derecho de acción se ejercita ante un órgano jurisdiccional y a través del debido
proceso se comprueba si se tiene o no la razón en el ejercicio de ese derecho. No puede ser el
derecho de acción porque los derechos no se prueban, lo que se prueba es una serie de
elementos condiciones, hechos, actos, declaraciones que van a hacer objetos de medio de
prueba que deben configurar el petitum, lo que cree que es suyo, lo que demanda y por tanto no
es lo mismo el derecho de acción que tener el fundamento jurídico llamado o relacionado a la
pretensión.

1. ¿Qué es la Pretensión?

R.- La afirmación por parte del actor o del demandado de hechos jurídicamente relevantes,
surge en consecuencia una relación de la acción como continente y la pretensión como el
contenido.7
Por su parte el Profesor Wilfredo Chávez Serrano8; hace mención que la pretensión es un
acto o una serie de actos de declaración que puede cambiar una realidad jurídica cualquiera, lo
primero que debemos fijarnos es el elemento subjetivo, lo que piense, lo quiere el sujeto. un
sujeto puede tener el derecho, en fuero interno desea algo, en caso de herencia una parte, en ese
caso la pretensión es reducida, quiere una parte del total de ese derecho que tuviera
El sujeto en su fuero interno funda una pretensión, cuando esa situación sale del fuero interno al
fuero externo y se plantea en ejercicio del derecho de acción se materializa a través de la
demanda hacia el estado a través del juez. Cambia la situación y efectivamente se configura la
pretensión. Para ello la norma previene una serie de requisitos que se deben contar para el
ejercicio de la acción y por lo tanto configurar la pretensión.

7
PALACIO lino Enrique, derecho procesal civil tomos del I al V, Ed, Abeledo,.Perrot, 2011, buenos aires.
8
CHÁVEZ serrano Wilfredo, docente titular de la materia derecho procesal orgánico, clase No 14, año 2018, La
Paz-Bolivia.
20
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
la pretensión es la afirmación que formula un sujeto de derecho de merecer tutela jurídica y por
supuesto la aspiración concreta de que está se haga efectiva.

2. Cuáles son los Caracteres de la Pretensión?

R.-La pretensión al ser derivada del derecho de acción tiene caracteres similares en lo adecuado
a su derecho.
 Cívico.
 Público
 Abstracto
 Subjetivo
No tiene el carácter autónomo porque si es dependiente del derecho de acción.
3. Cuáles son los Modos de Extinción de la Pretensión?

R.- la voluntad del sujeto del fuero interno al externo decimos la voluntad porque el elemento
que marca y diseñara que modelo de pretensión queremos va ser diferente y los motivos en la
que podemos dejar puede ser variados entre ellas que el proceso genera retardación, cansancio,
gasto de dinero, estrés entonces la voluntad se puede extinguir en los siguientes institutos
jurídicos

Desistimiento que puede ser parcial o total, parcial cuando solo se desiste de la pretensión y
total cuando se desiste de la pretensión y del derecho, también un modo de extinción de la
pretensión es la transacción, la conciliación o por un imperio de la ley también llamado Ope-
Legis, el sujeto por diferentes motivos abandona su

4.Cuáles son las formas Anormales o Atípicas de Extinción de la Pretensión?

1. R.- Voluntad
2. Desistimiento total, parcial
3. transacción, conciliación, ley

5. Cuál es la Forma Normal de Extinción de la Pretensión?

Es la sentencia, una sentencia ejecutoriada que de curso a la pretensión

21
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
6. Cuál es la Clasificación de las Pretensiones?

R.- Pretensión declarativa.- pretensión declarativa que el derecho no está claramente definido
porque buscamos definirlo. Lo que normalmente se hace, es buscar primero una declaración,
por eso normalmente todas las pretensiones tienen un elemento inicial con un fin declarativo.
Cuando hay una persona que debe a otra 50000 $ y tiene un documento de crédito, lo primero
que juez debe declarar es la existencia de un crédito judicialmente

Pretensión constitutiva.- Se cambia de un estatus legal, del que no se tenía antes, se constituye
un nuevo estado legal. Ejemplo típico es el divorcio. Cuando ingresamos a un divorcio los
sujetos entran a una relación o vínculo jurídico llamado matrimonio, cuando se rompe ese
vínculo matrimonial se constituye un nuevo estatus en los sujetos, pasan al estatus de
divorciados.

Pretensión de condena.-

En condena obliga a 3 actividades, 2 positivas y una negativa.

Las positivas son DAR y NO HACER. Para llegar a una pretensión de condena se presume que
ya sea superado los dos momentos anteriores. Estamos en condena cuando estamos en la etapa
de ejecución de sentencia o cuando con título ejecutivo acudimos a un proceso ejecutivo
cualquiera. El juez ya no tiene que constituir o declara nada, ya las partes han convenido y
cumplieron las formalidades que establece y se establecieron las penalidades. El juez al ver un
título ejecutivo tiene que dar, que pague en 3 días. Si es de hacer, que haga en 3 días o que un
3ro haga por él a su costa. El no hacer, el juez igual puede ordenar a costas del sujeto que se
niega a cumplir una sentencia de este tipo.

2da. Visión de clasificación (materia penal)

Lo que persigue el estado es la condena del sujeto encausado, el sujeto en sus defensas buscará
su absolución, la pretensión principal de la parte accionante será la condena (prisión, reclusión,
cumpla una medida de seguridad, etc.) dependiendo del tipo de delito al que se pueda condenar
al sujeto luego del proceso.

Clasificación por la Materia

Materia penal, familiar, laboral, administrativa, de acuerdo a la pretensión.


22
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
Clasificación por el tipo de proceso.-

hay procesos ejecutivos, monitorios, ordinario previstos en el nuevo código procesal civil, una
pretensión puede orientarse a esa finalidad por el tipo del proceso. no hay por lo tanto un solo
punto de vista de la clasificación de pretensiones

Cuestionario No 6

LA CONTRADICCIÓN. MEDIOS DE OPOSICIÓN O DEFENSA, LA EXCEPCIÓN

Estimado (a) lector (a) Nos hemos referido a la acción como un derecho subjetivo, autónomo
que tiene el sujeto activo de la relación jurídico procesa. Entonces ese derecho, tiene una
finalidad de interés social, que es, que se cumple el procedimiento para que se llegó o no a
concluir que el sujeto en uso de pretensión y su derecho de acción, le den lugar o no al sujeto.

El fin del derecho de acción no es necesariamente el ganar el proceso, es que exista un debido
trámite en el que legalmente pueda demostrarse la pretensión. Ya que puede creer que tiene el
derecho pero al final puede que tenga o no la razón. Por eso el derecho de acción es un derecho
abstracto.

El derecho de acción que se le asigna al sujeto activo tiene como base un interés público, ese es
que en un debido proceso se tramite y averigüe si este derecho de acción tiene o no razón.

Cuando hablamos del sujeto pasivo se le asigna un derecho, es el derecho de contradicción, que
se base en varios principios o garantías constitucionales que son:

 La defensa
 La igualdad
 El debido proceso

Entonces existe un marco constitucional que equipara a los sujetos en su acción, en su


contradicción

1. Que es la contradicción?

23
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
Eduardo Couture ; define al derecho de contradicción como el derecho de obtener una decisión
justa del litigio que se le plantea al demandado o acerca de la imputación que se le formula al
imputado, mediante la sentencia que debe dictarse en ese proceso, luego de tener oportunidad
de ser oído en igualdad de circunstancias para defenderse, alegar, probar o interponer los
recursos que la ley procesal consagre.

2¿Cuáles son los caracteres del derecho de contradicción?

1. R.- Es público
2. Es cívico
3. Es subjetivo
4. Es abstracto
Menos el de autonomía. Y decimos eso porque el derecho de contradicción en general está
reatado o sometido al planteamiento que se haga del derecho de acción a través de la pretensión

3. Cuáles son las Actitudes que Puede Asumir el Demandado o el Denunciado.

R.- - El sujeto pasivo puede o no participar del proceso, voluntariamente

-Una Actitud Meramente Pasiva → Una vez que se admite la demanda y le es comunicada a
través del acto de citación, que es el primer acto procesal; se le cita, notifica y emplaza, pero el
primer acto es la citación; citación solo hay una dentro el proceso, citar significa es hacer
conocer del proceso al sujeto. Una ves que es citado con la demanda, notificado y emplazado
también seguramente, puede asumir una posición pasiva que significa no hacer nada, no hace ni
dice nada, queda estático, queda quieto, no tienen ninguna actitud hacia el proceso. Pues bien,
en este caso la consecuencia, como la participación en el proceso es voluntaria no se lo puede
castigar por no participar, va surgir un efecto de carga sobre el sujeto, como no quiere participar
entonces bajo un imperativo categórico que es la carga el sujeto va ser sometido simplemente y
va someterse a una figura de statu quo por su no participación pero el proceso va avanzar sin su
presencia

Luego una Actitud Negativa → Es decir el sujeto se opone abiertamente a la pretensión y para
ello puede usar diferentes medios de defensa, la doctrina les dice las defensas, que pueden ir a
la forma o al fondo del proceso; con el planteamiento de excepciones u otras formas de defensa.
24
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
En este caso conoce, en el tiempo oportuno contestara si cree que el proceso está viciado o no
puede surgir el proceso lo normal es que plantemos excepciones, la excepción es un medio
natural de oponerse a la pretensión del sujeto activo.

-Una Posición Mixta → Parecería algo extraño pero en realidad puede darse una posición
mixta cuando el demandado se allana, en cierta forma admite el fundamento de la pretensión
del contrario y en otra forma rechaza esa pretensión; por ejemplo un sujeto le inicia una acción
de cobro de cincuenta mil dólares estadounidense, puede ser que si le deba, entonces se está
allanando y dice no le debo cincuenta mil sino quince mil, entonces abiertamente está
admitiendo una parte de la pretensión pero no toda; entonces la controversia de la litis será de
treinta y cinco mil dólares porque quince mil dólares ya pago, el sujeto pasivo deberá demostrar
seguramente con documento el recibo, depósito bancario, testigos en último caso, vera la forma
siempre que sea un medio licito, deberá demostrar que ha pagado ese saldo y solo debe la
cantidad que resta, se reduce entonces la pretensión con ello obviamente conllevara las
pretensiones adicionales como intereses, costas, todas esas cosas que son colaterales a esta
pretensión principal, entonces puede darse la posición de este tipo; o quien sabe en una
demanda real, demandan un bien inmueble determinado, digamos reivindicación de un bien,
donde dice solo le corresponde la mitad y no todo, ahí también vemos un allanamiento parcial
de bienes que normalmente están en lo proindiviso.

-Una Posición de Allanamiento a la Pretensión → Allanarse es simplemente hacer una


confesión espontanea de correspondencia de pretensión del contrario, quiere decir que el sujeto
en conocimiento del auto admisorio con la citación que se le practica en persona se presenta
ante juzgado y le dice al juez que efectivamente los términos de la pretensión son correctos,
llanamente; eso obviamente no ocurre, en la vida real hay un procedimiento de conciliación,
cartas notariadas, procedimientos que se siguen previos al planteamiento de la demanda, puede
darse el caso en el juicio, de las instancias, de las costas, del abogado, una serie de gastos, el
tiempo también molestoso puede darse una situación de allanamiento total o parcial, estamos en
un caso que continua a la vista. El allanamiento puede ser total cuando un allanamiento
absolutamente se aprende toda la pretensión del sujeto activo como en el ejemplo dice que si le
debe los cincuenta mil y lo demás si le va pagar, entonces el juez dicta sentencia ante el
allanamiento declarando probada la demanda y punto se pasa a la fase de ejecución de la
demanda.

25
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
-Un Planteamiento de Pretensión Propia a Través de Contrademanda o Reconvención →
Puede ocurrir que igualmente una vez citado el sujeto con la demanda bajo el principio de
unidad del proceso también conocido como concentración le plantee una situación cualquiera
por ejemplo le plantean una reivindicación ordinario, ordinario de hecho porque hay que probar
que ha incurrido en el terreno, entonces la demanda es de reivindicación, que vuelva la cosa a
su dueño y el demandado se sorprenda con esa demanda y se extrae por el reclamo del otro
sujeto arguyendo que el lleva largo tiempo en esa propiedad y es su propiedad por llevar a cabo
toda actividad positiva de posecion y exponentes de propiedad considerando esa reivindicación
injusta, fuera de lugar, sin derecho; entonces el demandado plantearía una reconvención, es
decir va negar absolutamente la reivindicación y va plantear una pretensión propia ¿Qué
pretensión podrá plantear un sujeto que ha poseído un bien por más de veinte años de manera
no clandestina? Plantea una usucapión, porque ha transcurrido mas e diez años, hay una
posesión continua del bien que no es clandestina, tiene un justo titulo y cree que le corresponde
por tanto no ha lugar a la pretensión de reivindicación y que al contrario el juez declare probada
la usucapión, plantea su propia pretensión, desconoce esa y la relación que era de
reivindicación se ha convertido en una relación doble porque al plantear su contrademanda el
sujeto se vuelve demandante, entonces el juicio se convierte en doble donde ambos son
demandantes y demandados a la vez, para eso hay que tener por supuesto bastante habilidad y
contar con los elementos para reconvenir.

Una Respuesta Negativa → La respuesta negativa en si no contienen una pretensión como tal,
lo que está diciendo es simplemente es negar en absoluto la pretensión del contrario, en
concepto y en práctica forense ya ustedes van encontrar como un sacramento en los memoriales
de este tipo que todo los memoriales que encabezamos los abogados que somos defensa
poniendo de forma totalmente negativa a al pretensión del actor, ya de entrada se niega a la
pretensión porque de lo contrario se va presumir una actitud de allanamiento por una
comprensión tacita que se presume legalmente si no negamos expresamente la pretensión del
contrario; en resumen la respuesta negativa debe ser expresa y debe indicar que se niega
totalmente la pretensión del contrario por eso es respuesta negativa, como un sacramento,
cuando seamos demandados por cincuenta mil dólares lo que hacemos primero en el
encabezado respondemos de manera totalmente negativa a la pretensión por un lado, lo primero
siempre poner en defensa una respuesta totalmente negativa a la pretensión del contrario porque

26
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
sino el juez puede presumir la confesión total o parcial de allanamiento sino hacemos una
expresa negación de la pretensión del contrario; pero la respuesta negativa suelta normalmente
no va, es mas o manos un encabezado que se pone en todas las formas de defensa que se
plantea, es lo primero que se hace, no creo que exista abogado que se quede con responder
negativamente, obviamente con alegatos mas o menos a la demanda, lo que se le acompaña a la
respuesta negativa son otros medios más que los mencionaremos.

-Planteamiento de Excepciones → La excepción procesal es un instituto que permite por un


lado depurar el proceso de vicios, busca reencaminar adecuadamente el proceso por un lado o
en una segunda opción destruir totalmente la pretensión. Antes se hablaba, cuando hablamos de
la primera categoría las llamadas excepciones con carácter previo dilatorias, por ese fin que se
perseguía con esas excepciones según la doctrina era simplemente dilatar el proceso pero
obviamente esto tenia que ser corregido pues se pierde el espíritu y la finalidad del proceso
cuando simplemente buscamos poner piedras en el camino, no es la idea del proceso, la ideas
del proceso es llagar a la verdad material, destrabar la relación de conflicto que existe y reponer
la paz social, entonces ¿cómo podemos lograr eso poniendo piedras en el camino?

4. Cuál es el momento que debe plantearse las excepciones?

Las Excepciones deben plantearse conjuntamente a la contestación a la demanda, una


contestación negativa

Materia Civil => En el numeral primero del parágrafo primero del artículo 9 128 del Código
Procesal Civil establece las excepciones que pueden plantearse de forma previa: “ARTÍCULO
128. (EXCEPCIONES PREVIAS).

I. Las excepciones previas son:

1. Incompetencia de la autoridad judicial.

2. Incapacidad de la parte demandante o impersonería de su apoderada apoderado.

9
Técnica Jurídica las normas se citan de la siguiente manera:
Números Romanos I, II, III, IV, se leen por parágrafos
Números Arábigos 1, 2, 3, 4, se citan en numerales
Incisos a), b), c), d) se leen en incisos
En normas antiguas donde solo hay párrafos se citan solo por párrafos
También se suele usar latinazgos Ad initio (al inicio) o si es al final In Fine (al final)
27
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
3. Falta de legitimación o interés legítimo que surja de los términos de la demanda.

4. Litispendencia.

6. Demanda defectuosamente propuesta, trámite inadecuadamente dado por la autoridad


judicial a la misma o indebida acumulación de pretensiones.

7. Demanda interpuesta antes de ocurrido el vencimiento del término o el cumplimiento


de la condición.

8. Emplazamiento de terceros, en los casos que corresponda.

9. Prescripción o caducidad.

10 .Cosa juzgada.

11 Transacción o conciliación.

12. Desistimiento del derecho…

Explicación de las excepciones

Incompetencia.- Sin ella no puede haber proceso, ya que es requisito extrínseco de


admisibilidad.

Capacidad.- Entendida como la aptitud legal para adquirir derechos subjetivos y


contraer deberes jurídicos. Debemos recordar que todos tenemos capacidad jurídica pero
no todos capacidad de obrar. Los incapaces no pueden ser demandados.

Personería.- Idoneidad en la representación jurídica, por regla todos tenemos capacidad


pero no todos tenemos personería (regla propia del Derecho Civil). La representación es
de tres tipos: Legal (los padres de los hijos, los tutores de los tutelados y otras
situaciones) facultados por Ley; Convencional (dos personas se ponen de acuerdo para
que un sujeto cumpla un mandato a favor de otra) se traduce normalmente en un
documento público (testimonio) bajo la figura de poder; Judicial (el juez impone bajo
ciertas condiciones a otro sujeto. Juez nombra como representante a uno de los
demandantes) al hablar de apoderada (o) nos referimos a la representación convencional

28
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
(en la redacción del poder se deben redactar las facultades que habilitan ese poder para
no perder por impersonería)

Falta de legitimación.- Legalidad y legitimidad generalmente van juntas pero no


siempre, la legalidad hace referencia a un concepto general ya que la norma positiva se
establece de forma general, en cambio la legitimidad asiste subjetivamente a cada sujeto
por ende no es general sino individual y se debe revisar en cada sujeto que tenga
legitimidad en cada proceso. A esto se asocia además el interés para participar o no
dentro del proceso ya que quien no tiene interés no debería participar dentro del proceso.

Litispendencia.- Si bien emparentada con la cosa juzgada, hace referencia a la existencia


de dos procesos coetáneos o que coexisten bajo las tres identidades: los mismos sujetos;
el mismo objeto; misma causa pretendida. Entonces bajo el principio de unidad,
concentración y economía procesal se debería unir el segundo proceso al primer
proceso.

Demanda defectuosa.- el juez y parte contraria deben analizar si se cumplen los


presupuestos de formalidad en la demanda (que también tiene presupuestos propios) si
demanda no cumple requisitos del Art. 111 del C.P.C., la demanda no puede ser
admitida por el juez.

Demanda interpuesta antes de cumplimiento de término o cumplimiento de condición.-


Demanda planteada cuando se ha vencido el término. Recordar plazo (lapso de tiempo)
y término (que son los extremos del plazo) si no se ha vencido ese plazo no podemos
presentar la demanda salvo ciertas obligaciones que se consideran como de plazo
vencido antes del tiempo (cuando cumplimiento se hace imposible)

Terceros.- si bien la participación de terceros no es necesaria, otras si lo es por ejemplo


llamamiento al garante o a un tercero que tenga un derecho (por ejemplo llamar a la
cónyuge del sujeto pasivo de una deuda que tiene como garantía una hipoteca sobre una
casa)

Prescripción.- Tiene dos visiones una como modo de extinción de obligaciones (según
plazo 5 años u honorarios 1 año) o como modo de adquisición originario de la
propiedad a través de la usucapión.

29
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
Caducidad.- Extinción pero no de la acción sino del derecho o una facultad.

Cosa Juzgada.- Existen dos procesos pero uno ya fenecido, pasado en autoridad de cosa
juzgada y el sujeto perdidoso intenta un nuevo proceso entonces el excepcionista debe
demostrar las tres identidades: sujeto; objeto y causa, además acreditar la sentencia con
el párrafo de ejecutoria o la presunción legal de ejecutoria pasada en autoridad de cosa
juzgada, lo que busca esta excepción es destruir totalmente la pretensión del sujeto
activo.

Transacción o conciliación.- Ya visto anteriormente buscan la extinción total de la


pretensión del sujeto activo.

Desistimiento del derecho.- Recordar que la pretensión y el uso del derecho acción se da
de manera voluntaria, ya que voluntariamente los sujetos presentan su demanda y
participan del proceso y voluntariamente la parte demandada puede o no participar,
empero el sujeto activo puede realizar un desistimiento un abandono expreso de su
pretensión o de su derecho, en este caso se hace referencia la desistimiento de su
derecho.

- Desistimiento del derecho.- del derecho sustancial, se abandona se abdica se debe


ser de manera expresa a la autoridad jurisdiccional (por cualquier motivo: viaje,)
costos del proceso, etc.) esta arrastra también al desistimiento de la acción, es total
de parte del sujeto activo y clausura también su derecho sustancial y ya no puede
reclamarlo nunca más
- Desistimiento de la acción.- del derecho de acción como tal, se renuncia a seguir el
proceso en ese momento pudiendo reiniciarlo más adelante.

El parágrafo segundo establece: “II. La autoridad judicial podrá declarar, aún de oficio, la
incompetencia, la incapacidad del actor o de su representante, la cosa juzgada y la transacción.
La prescripción y la caducidad sólo podrán declararse a instancia de parte”, esta es una
posibilidad que antes el juez no tenía, las excepciones deben ser planteadas en materia Civil una
vez que se conteste a la demanda en los 15 días siguientes salvo que algunas se conviertan en
reconvención y es en los 30 días siguientes.

30
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
Materia Penal=> El Art. 308 del Código de Procedimiento Penal determina las excepciones
pero lo hace bajo un sistema de números abiertos no los 11 del C.P.C., sino que sean
absolutamente abiertas.

“EXCEPCIONES E INCIDENTES.- Artículo 308º. (Excepciones). Las partes podrán


oponerse a la acción penal, mediantelas siguientes excepciones de previo y especial
pronunciamiento:

1. Prejudicialidad;

2. Incompetencia;

3. Falta de acción, porque no fue legalmente promovida o porque existe un


impedimento legal para proseguirla;

4. Extinción de la acción penal según lo establecido en los Artículos 27º y 28º de este C
ódigo;

5. Cosa juzgada; y,

6. Litispendencia.

Si concurren dos o más excepciones deberán plantearse conjuntamente. ”

A continuación se detallan las solo excepciones no explicadas en materia civil:

Prejudicialidad.- Art. 309 C.P.P., debemos recordar que el Derecho penal es de ultima
ratio, solo si no existe una norma positiva en otras materias que dé solución jurídica a
ese conflicto se aplica la norma penal, tiene que ver con la existencia de un
procedimiento extrapenal previo o paralelo el cual debe terminar y contener elementos
que conduzcan a una causa penal futura (Ej. Causa civil de deuda mientras no acabe ese
proceso civil no puede iniciarse una acción penal, lo que sucede generalmente en las
estafas) El proceso si se plantea y sale procedente se debe suspender el proceso penal
mientras no termine el otro proceso de cualquier naturaleza.

Conflicto de competencia.- Art. 311 C.P.P., relacionado con la inhibitoria y


declinatoria.

31
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
Falta de acción.- Art.312 C.P.P., relacionada con la legitimidad de los sujetos, cuando
de cualquier forma existe una posibilidad de un antejuicio o un impedimento legal en la
promoción de la acción penal, es decir que no se han cumplido los presupuestos para
iniciar una acción penal, relacionado con la Prejudicialidad pero pueden ser varios los
motivos (subjetivos) para que no haya acción penal, se debe ver el caso concreto (es una
excepción abierta) donde hay que acomodar la realidad, el hecho y la participación
criminal del sujeto en el hecho que se va a investigar, existe mucha jurisprudencia al
respecto ya que pueden darse varias posibilidades de hacer conocer y convencer al juez
de que no puede prosperar una acción penal o el sujeto no tiene legitimación
(demandante o demandado ya que una acción penal se puede iniciar mediante poder y
puede que en el poder no se expone o describe el hecho, entonces ya que el apoderado
no tiene conocimiento del hecho y no esta descrito, no habría legitimación).

Art. 313 C.P.P., que es una clausula abierta que nos permite plantear una serie de
circunstancias con la forma de excepción.

Hemos visto que un medio muy importante de defensa son las excepciones. Este instituto tiene
dos objetivos fundamentales, puede reencaminar de vicios al proceso o finalmente destruir
totalmente la pretensión. Hemos indicado igual que las excepciones son un medio de defensa,
existe una confunción respecto a que es un medio contrario a la acción pero hemos aclarado que
la excepción no es un derecho es un acto, igual que la pretensión y lo que busca destruir es la
pretensión y no la acción.

En el procedimiento civil hemos descubierto que existen cuando menos 10 excepciones que se
pueden plantear, todas consideradas como previas inicialmente, algunas buscan reencaminar el
proceso y las otras buscan destruir la pretensión.

El otro bloque de excepciones, que son los modos extraordinarios de conclusión, de la extinción
de la pretensión, son: la transacción, la conciliación, el desestimiento y otros más, eso lo que
busca ya no es que el proceso se encamine, sino directamente terminar con la pretensión.

En materia penal hemos visto que existe casi el mismo orden lógico de relación con los
presupuestos procesales, porque la 1ra. Excepción es la excepción de incompetencia 10. La

10
Puede ser planteada en cualquier momento del proceso penal.
32
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
competencia habíamos dicho que es un elemento extrínseco de admisibilidad, entonces no
existe proceso sino hay competencia, y si habilita de manera ilegal sobreviene la nulidad.

En tributario es la única materia en la que subsisten las excepciones dilatorias. Antes existían en
todos los códigos las dilatorias y las perentorias. Ahora ya no hay dilatorias porque hemos
dicho que el proceso no puede estar basado a presupuesto negativos al avance del proceso, por
lo tanto sea sustraído.

 INCIDENTES
Los incidentes también se explican como un medio de defensa del demandado, empero,
los incidentes pueden ser aplicados también por la parte activa.
Un incidente se suscita cuando en el proceso una de las partes advierte que no se están
cumpliendo las formalidades previsto en el código, o se están saltando procedimientos o
se están desconociendo derechos que no afectan a la pretensión principal.
Hemos dicho que el derecho procesal es un derecho formal y todas las formalidades
deben ser cumplidas por las partes, por el juez o cualquier sujeto que intervenga en el
proceso. Si se desconocen las formalidades, la parte afectada en una especie de
PROCESO PARALELO plantea este medio de defensa que es el incidente.
El incidente se plantea siempre en una especie de cuerda separada porque no afecta lo
principal, se puede mandar en cualquier momento del proceso y tiene una vigencia
corta, puede ser incluso en ejecución de sentencia.
El incidente busca reencaminar el proceso, que se vuelvan a las normalidades del
proceso sin constituir los caracteres de una excepción, porque sabemos que las
excepciones se plantean en los primeros actos procesales. El incidente no busca destruir
la acción, no busca destruir la pretensión de la parte adversa, lo que busca es
reencaminar el proceso a la normalidad y legalidad.
El incidente más conocido es el incidente de nulidad. El incidente puede plantearse en
cualquier momento, al momento contestar la demanda, pero lo común es que al plantear
el proceso se ingrese con un incidente, algunos hacen un conjunto de excepciones e
incidentes, en penal se plantea en conjunto porque no se cumplen las reglas del debido
proceso, porque no habido una declaración adecuada, tantas formalidades y se plantea el
incidente de nulidad por no cumplir las formalidades en la defensa del sujeto, y lo que

33
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
sobreviene es que el juez va declarar la nulidad de esa imputación o de ese acto
procesal, ordenando que se repita el acto y se reencamine por lo tanto.
Entonces los incidentes van a permitir SANEAR Y DEPURAR el proceso de los vicios
que estuvieran afectando.
Se tramita de forma separada porque el incidente empieza y termina con el mismo juez.
No afecta el avance principal, va a continuar el proceso, pero el incidente puede
impactar porque la nulidad es retroactiva y va afectar a lo que se haya resuelto.
Puede atacar con el incidente tanto el sujeto activo como el pasivo, normalmente lo hace el
pasivo pero lo puede hacer el activo cuando este ve que el juez está desviando su actuación

UNIV. JOSE LUIS CHAVEZ FLORES


R.U.1699632
C.I.7061428

34
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
CUESTIONARIO No.7

Estimado (a) lector (a) Hemos dicho inicialmente que el proceso surge como una solución
civilizada de solución del conflicto que sustituye a la venganza privada y que surge además en
una etapa en la que se crea el estado, el derecho y las reglas de juzgamiento, y por tanto solo en
ese momento histórico puede darse la existencia del surgimiento de reglas iguales de
juzgamiento para todos. De ahí que la naturaleza jurídica del proceso sea el derecho público
porque esas reglas están inscritas en la constitución política del estado, en los códigos
procesales y también la ley del órgano judicial últimamente sea querido poner reglas del
derecho procesal aunque lo correcto es que estén en cada procedimiento que tenemos a mano
nosotros.

Cuando hablamos de proceso se nos viene a la cabeza una serie de mecanismos que deben
activarse a objeto de que el sujeto desde la pretensión inicial generada o pensada en el fuero
interno llegue a buen puerto en la ejecución de la sentencia. Entonces hay una serie de
mecanismos que se dan para que desde el momento de la ideación y entonces poder tener una
acto procesal claro y convincente.

Que es el Proceso

Es un conjunto de actos procesales11 concatenados y ordenados entre sí12 que deben ser
cumplidos por los agentes del sistema judicial y también por los particulares y que persiguen
determinados fines13.

Rocco nos dice que el proceso es el conjunto de actividades del órgano jurisdiccional de las
partes necesarias para la declaración o la realización coactiva de los tutelados por la norma
jurídica, en caso de incertidumbre o de inobservancia de la misma norma, por su parte
Eduardo Davis nos dice; el proceso es el conjunto de actos coordinados que se ejecutan por o

11
Actos procesales son una especie del acto jurídico. El acto jurídico es una manifestación, una
expresión, una exteriorización de la voluntad para crear, modificar o extinguir una relación jurídica.
Entonces el acto procesal es una subespecie del acto jurídico que la esgrimen tanto los sujetos del
proceso como la autoridad jurisdiccional pueden ser generadoras que manifiestan estos actos dentro del
proceso judicial.
12
Estos actos jurídicos concatenados deben ser secuenciales, seguir el uno al otro, no anticiparse, no
anteponerse o sobreponerse, sino seguir una secuencia lógica en la plasmación de los actos dentro del
proceso.
13
Un fin inmediato y otro mediato. El fin inmediato es la sentencia o solución del conflicto jurídico y el
fin mediato es buscar la paz social para acercarnos a la justicia.
35
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
ante los funcionarios competentes del órgano judicial del Estado para obtener la declaración,
defensa, o la realización coactiva de los derechos que pretendan tener las personas privadas o
públicas, en vista de su incertidumbre, su desconocimiento o su insatisfacción mediante la
actuación de la ley al caso concreto.

Cuál es la Estructura y fin del Proceso.-

El proceso tiene una estructura predeterminada de acuerdo a los cánones que establece el
principio y garantía que se llama; debido proceso, es decir se estructura sobre la base de
principios de igualdad, que rige en todo proceso y que orienta a que tenga una estructura
general, de conocimiento.

Todo proceso tiene 3 partes que lo integran y una cuarta que está sujeta a una condición
suspensiva.

En la línea de tiempo de etapas de cualquier proceso judicial.

El acto que da inicio al proceso es la presentación de la demanda ahí formalmente se inicia


cualquier proceso en materia civil, laboral, familiar y otros, y en materia penal tiene tres formas
de inicio; la denuncia, querella y acción directa o conocimiento fehaciente del órgano. Por
debido proceso, sabemos que todo proceso debe partir de este acto inicial formal, debe contar
con la participación del contrario, principio de defensa, sabemos que en materia ordinaria el
derecho de contradicción nace desde la admisión de la demanda, mientras que en materia penal
nace desde el momento de la notificación o la imputación hasta para el cómputo de plazos.

Está etapa inicial se considera muy importante son los llamados ACTOS INICIALES DE
TODO PROCESO es la proposición, el planteamiento que se hace de la cuestión de la
demanda, o de una de estas tres formas en materia penal. En este acto inicial se da la demanda,
la contestación a la demanda y el planteamiento, si hubiere, de excepciones, incidentes, u otras
formas, medios de defensa, a objeto de que en la siguiente etapa llegue saneado el proceso y se
concluya.

En penal es muy parecido en un plazo de 20 días, estirable hasta 60, igualmente una vez que se
suscita el hecho delictivo que se da a conocer al juez cautelar dentro de las 24 hrs siguientes al
inicio de la investigación es la etapa preliminar en la que se van a hacer recolecta de algunas

36
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
evidencias iniciales a objeto de llegar a la vía de imputación, que no es más que una
predeterminación de posible autoría del sujeto y su participación en el hecho.

Está materia etapa en civil es un poco amplia o a veces se lo condensa en el sistema actual que
tenemos, se condensa la etapa en más o menos 30 días es desde la formulación y la contestación
de la demanda, se supone que antes ha habido una conciliación. Encima de esta etapa la
contestación y puestas las excepciones incidentes, pasamos a la segunda etapa que es la
ETAPA DE LA PRUEBA que es el juicio en si, se supone que a la demanda se acompañan
todos los medios probatorios posibles y permitidos por la ley bajo el principio de licitud,
igualmente la parte adversa deberá contestar y plantear y proponer una probanza? (Inteligible)
que va a ser utilizada en la etapa respectiva de juicio, donde ya te designarán la probanza de las
partes a objeto de pasar a la tercera etapa.

En materia penal una vez que el fiscal se decide por la imputación y no por el rechazo, después
del plazo de 60 días, encuentra la posibilidad de que el sujeto sea el autor y haya participado en
el hecho básicamente, tiene 6 meses para recolectar evidencias (etapa de evidencia).

El tema de juicio (civil) que en realidad son una o dos audiencias máxima, lo que se va a hacer
es demostrar el fundamento de la demanda, la pretensión, y que la prueba acompaña con los
planteamientos que se incorporan en la demanda, básicamente en la pretensión, la causa
petendi, que en realidad es el fundamento jurídico que está en la pretensión de la demanda y
que luego es validado en esta etapa la prueba, que puede ser una, dos jornadas o más
dependiendo de la complejidad del caso, por eso es un porque cuando escribamos nuestra
demanda planteemos nítidamente nuestra pretensión y cuando estemos ya en la parte final, el
petitorio que es la causa petendi de la pretensión, es necesario vincular los hechos a un medio
probatorio, por ejemplo; yo quiero demostrar una falsedad, voy a acompañar como medio
probatorio; la pericia, un elemento que corrobore al planteamiento que he hecho en mi
demanda, en una situación de hecho; en la usucapión el medio de prueba será una inspección
ocular, que debe constituirse en el lugar para establecer que efectivamente la usucapión debe
converger con los elementos descritos en la demanda y debe estar previsto como un medio
probatorio, enlazando perfectamente el fundamento jurídico de la pretensión con los medios
medios probatorios que se darán en la audiencia principal del juicio.

37
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
En el contradictorio, las partes tienen las oportunidades de plantear sus pruebas y oponerse a
las pruebas del contrario, podemos excluir las pruebas del contrario, ver la licitud de la prueba,
ver si es pertinente o no a la pretensión del contrario, si ha sido oportunamente comunicada a la
parte para que se de la igualdad de condiciones

Luego viene una sub etapa; LA DECISIÓN, donde las partes alegan y concluyen, y luego
viene definitivamente las decisión judicial; la sentencia.

En penal hay una etapa inicial que luego de presentada la imputación vencido los seis meses el
juzgado puede tomar dos decisiones; puede acusar o sobreseer (liberar de responsabilidad
penal al imputado), si acusa entramos a la etapa de juicio donde igualmente se desfila con más
pruebas.

La diferencia en la etapa del juicio en sí en penal es que no toda evidencia se a tornar en prueba,
puede quedar en evidencia si el juicio o el juez no la cataloga como prueba no vale se queda
como una evidencia conectada en la etapa preparatoria, en penal es muy cuidadoso en ver que
en los primeros momentos se tenga cuidado con la licitud de la prueba, con la participación
efectiva de los de los peritos, que se cumplan las cualidades de los elementos que conforman la
prueba, generalmente no se encuentran vicios en la primera etapa revisando los cuadernos,
donde se encuentra algo ausencia de firma, etc qué es la etapa para que los abogados presentes
nulidades, etc.

Son etapas de penal:

1. Etapa inicial
2. De recolección de evidencia
3. De juicio en sí
4. Decisión o sentencia
hay una más, la diferencia es que en materia penal se toman decisiones intermedias no por el
juez, sino por el fiscal, es el modelo que hemos adoptado, si volviéramos a 1999 cuando se
dicta el nuevo código de procedimiento penal, antes de eso el proceso era igual para penal y
civil, porque el fiscal no tenía las potestades de imputar ni acusar, eso estaba reservado para el
juez

Cuantas etapas tiene el proceso?

38
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
Si es en materia civil, ordinaria, laboral y otras 3 etapas, si es en materia penal 4

La sentencia es el acto que finaliza, ya sea por un tribunal de sentencia, juzgado público en
cualquier materia y puede activarse una siguiente etapa una 4ta etapa que dependerá de los
recursos que se franquean para que las partes impugnen a la sentencia, ya que la sentencia
recae en una condición suspensiva, porque si la parte impugna todavía no se cumplen los
efectos de esa sentencia, hay que esperar al sistema recursivo que se aplica básicamente a partir
de la apelación y del recurso de apelación que se plantea ante el mismo juez de origen, para que
conozca la apelación y la remita al superior en el acto, con el conocimiento de la parte
contraria, si hay apelación todavía la sentencia está en esa condición suspensiva, luego de
plantear la apelación conocida por la contraparte por el mismo juez, el recurso normalmente, es
remitido al tribunal superior (el tribunal departamental de justicia) en el primer caso en la sala.
Civil, social o contenciosa, y en el caso de la materia penal en la sala penal que reciben el
recurso de la apelación y por tanto luego de recibir el recurso en penal, se tiene a hacer otra
audiencia en que se argumentan los elementos de apelación, mientras que en civil de oficio
pasan y directamente se resuelve el caso. (Segunda instancia)

Todavía esa decisión sigue bajo condición suspensiva porque aún se tiene un último recurso, el
RECURSO DE CASACIÓN por nulidad, se entiende como una nueva demanda contra la
decisión que es el auto de vista.

Si las partes apelan en materia civil una cuarta etapa, en materia penal una quinta etapa del
proceso, si no apelan concluye ahí y se pasa a la ejecución de la sentencia, el plazo es de 8 días.

La estructura de cualquier proceso judicial tiene normalmente 3 o 4 etapas y 1 adicional según


se tenga planteada en contra de la sentencia.

Cuáles son las etapas del proceso?

1. Actos iniciales
2. Etapa de juicio, y la prueba
3. Decisión o de sentencia
En penal

1. Etapa preliminar,
2. etapa preparatoria propiamente del juicio
39
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
3. el juicio en sí
4. la decisión o sentencia
Otro proceso condesa todo en una sola audiencia, el amparo se abre una vía de juicio en
contradictorio, en contra lo que tiene una revisión en el TCP. Aún hay proceso sumario de
aproximadamente 5 días que se aplica en materia laboral.

Antes de el amparo es de única audiencia y de varias. Contestaciones que se plantean en la


misma audiencia, es un trámite sumario.

Está estructura del proceso y las etapas del proceso están vinculadas a los fines que tienen los
procesos, un fin mediato (a largo plazo la paz social, que se reponga el derecho en la sociedad)
y un fin inmediato (la solución del conflicto jurídico en sí) a partir de estos mecanismos se
deberían lograr esos fines.

Cuáles son los elementos del proceso.-

Son 3:

- Elemento Objetivo.- Al definir el proceso decíamos que son una serie de actos
concatenados y ordenados entre sí, esto se relaciona con que el proceso se materializa,
se plasma en actos de las partes, de la autoridad o de terceros, esta concatenación de
actos configuran el objeto del proceso como tal, desde el primer acto procesal que es la
demanda en materia civil o cualquiera de las formas de iniciación del proceso en
materia penal y a partir de ella se desata una serie de elementos que van a conformar
materialmente el proceso, entonces el primer elemento del proceso será ese conjunto de
actos concatenados y ordenados entre sí desde la demanda hasta la sentencia y si
hubiere actos posteriores en el sistema recursivo y finalmente la ejecución de la
sentencia, hablamos de un elemento material vinculado a lo objetivo, estos actos son
progresivos entre sí van clausurándose unos a otros bajo un principio que rige en todo
proceso, desde la demanda a la sentencia existe un íter en el cual se van dando las
diferentes etapas, al ser actos concatenados de manera progresiva cerrando etapas tras
etapas bajo el principio de preclusión (este principio propiamente procesal ordena que
se clausure etapas y no se vuelva hacia atrás, no se puede repetir un acto dentro del
proceso siempre que se haya realizado válidamente) la excepción a la preclusión para

40
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
poder ir hacia atrás seria la existencia de vicios de nulidad y a través de incidentes
detectar que el proceso no se ha llevado conforme a Ley y se puede determinar volver a
fojas cero. Todos estos actos se encuentras reglados por plazos que deben ser cumplidos
por las partes mediante el cual hacen valer sus pretensiones.
- Elemento Subjetivo.- serán los sujetos de la relación jurídico procesal, el Sujeto activo,
el sujeto pasivo que son los principales además el juez como autoridad central que
conduce el juicio, estos no son los únicos sujetos que pueden participar también están
los terceros que se subdividen en:
i) Terceros con Interés.- a quienes de alguna manera pueden afectarle los efectos
de la sentencia, se habilitan las tercerías para la participación de terceros con
interés que son:
 Adhesivas.- se adhieren a la pretensión de alguna parte.
 Con pretensión propia o derecho propio.- a) tercería de dominio
excluyente = Ej. Se da cuando una persona ante el incumplimiento de
una obligación por parte del sujeto pasivo inicia la ejecución del bien
dado en garantía pero ya en la ejecución de sentencia se informa el juez
sobre la existencia de una esposa que tiene el pasivo motivo por el cual
por presunción Iure Ete Iure en materia familiar el 50% del bien le
corresponde a ella y al no haber sido nunca convocada dentro del proceso
lo que le corresponde a la esposa es hacer valer una pretensión propia a
través de una tercería excluyendo el 50 % del bien que le corresponde, es
decir excluye una parte del bien o puede darse el excluir todo el bien,
siempre que no haya participado dentro del negocio jurídico o dentro del
proceso, todo dependerá del caso concreto que se presenta; b) Tercería de
pago preferente = se busca garantizar un pago que sea de preferente
aplicación a un sujeto determinado la Ley establecerá ciertas personas
que deben ser beneficiadas del pago preferente ante cualquier acreedor
así sea acreedor preferente (aquel que tienes un pago garantizado)
entonces cuando se plantea una tercería de pago preferente debe
acreditarse legalmente que se tiene esa titularidad y el juez que ya
determinó el pago del monto debido, debe establecer que previamente
pague a los que debe para de acuerdo a Ley en el caso de una actividad
41
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
económica estos serán los empleados, el SIN y luego los demás
acreedores así sea un acreedor preferido sobre otros o una entidad
financiera, también esta tercería la puede plantear aquellos que tengan un
mejor título que el sujeto ejecutante (un acreedor con garantía sobre un
acreedor quirografario). Se aplica esta tercería normalmente en materia
civil, comercial y Derecho del Trabajo.
ii) Terceros sin Interés.- Se encontrarán el juez y todo el personal subalterno
(conciliador, secretario, auxiliar y el oficial de diligencias normalmente en un
juzgado cualquiera); Los peritos, traductores, los martilleros, los testigos y
entidades públicas que puedan aportar al proceso (tránsito, empresas de
comunicación) todos serán terceros sin interés pero de una forma u otra
participan en el proceso
- Elemento Teleológico.- son los intereses la expectativa de los sujetos o partes en
obtener la sentencia, tiene que ver con la finalidad misma del proceso, el fin principal de
cualquier proceso es de concretar la norma al caso y lograr la paz social, las partes en un
principio con un interés particular hallado en su pretensión y los fines mediatos e
inmediatos de cualquier proceso.
Algunos autores como Dino Palacio señalan como cuarto elemento la actividad pero
como no tuvo demasiado respaldo en la doctrina nos mantenemos con los tres ya
mencionados

Cuál es la Naturaleza Jurídica.-

Nos enfocamos en dos escuelas:

- Escuela Privatista.- En sus dos expresiones trata de explicar el proceso como iniciativa
meramente de las partes.
i) Teoría Contractualista.- Proceso es resultado del pacto que pre establecen los
sujetos para la solución del conflicto, implica prescindir ad initio o en principio
de la participación del tercero resolutor del conflicto es decir del juez, ya que
ellos pactan quien es su juez y dar las reglas para resolver el conflicto y el juez

42
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
sería un observador dentro del proceso, esto se daba en el Derecho Romano
Clásico, Estado no tenía injerencia en el proceso.
ii) Teoría del Cuasi Contrato.- Se busca dentro de las fuentes de las obligaciones
clásicas del Derecho Romano pre establecer y justificar que el proceso tiene
vigencia aunque no exista la presencia o el consentimiento de las partes, puede
existir proceso ya no como contrato si no como algo pre establecido o como
efecto de la obligación, en la época de la República la mejor para el desarrollo
del Derecho Romano se da poder a ciertos sujetos con experiencia más
específicamente al Pretor que eras una autoridad designada anualmente y cada
año que inauguraba sus funciones publicaba las bases de juzgamiento en el
llamado EDICTO, al ser estas bases mantenidas en el tiempo y no siendo
cambiadas adquieren firmeza y pasa de ser una enumeración de facultades del
juez se convierte en algo más consolidado y adquiere le nombre de EDICTO
PREPETUO que es la base de todos los códigos que tenemos.
Esa forma de juzgamiento se busca adecuarla al cuasicontrato por la que partes
consienten la intervención de un tercero que bajo ciertas reglas puede ejercer
juzgamiento en su caso, estamos en un gran avance pero todavía es privado ya
que las partes pre establecen eso, quien serpa ese juez o si acudir a él.
- Escuela Científica o Pública.- tienes tres teorías:
a) Teoría de la Relación Jurídica.- Se ubica al proceso en el Derecho Público, esta
escuela es planteada por la doctrina alemana con Von Bulow, porque la escuela
alemana es la que se opone a la escuela clásica, también plantea que la actividad que
tienen los sujeto dentro del proceso no tiene como base la voluntad de los sujetos,
como en la escuela privatista, si no su base es la LEY, es la fuente y base del
proceso, surge la idea del principio de legalidad dentro del proceso solo ella puede
establecer y predeterminar el proceso, los sujetos ya no pueden determinar que
reglas imponer si no la Ley con su carácter general, se independiza la relación que
antes tenían los sujetos con la relación nueva que es la Relación Jurídico Procesal ya
que interviene el Estado, se plantea cierto caracteres, el proceso y la Relación
Jurídico Procesal tiene un carácter complejo autónomo de Derecho público y
teleológica.

43
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
b) Teoría de la Situación Jurídica.- Planteada por Goldsmith niega la teoría de la
relación jurídico procesal, señala que los presupuestos procesales (competencia;
capacidad o personería y formalidades) son solo condiciones de una sentencia
válida, se desvincula de la RJP y que estos presupuestos no explican el porqué del
proceso, el proceso se explica bajo determinadas situaciones y son diferentes en
cada proceso, según expectativa de sujetos en el proceso, otorga y da nuevas
categorías procesales dependientes de situaciones jurídicas y concretamente sobre
los derechos y los siguientes conceptos:
 Carga.- Es una situación procesal, deviene de un imperativo categórico que
se impone a los sujetos cuyo incumplimiento puede acarrear consecuencias
negativas. (Ej. El emplazamiento, que es una carga, para contestar en el
plazo a una demanda en su contra y si no lo hace se constituye la rebeldía)
El aporte de esta teoría es el de crear situaciones como la contestación, carga,
deberes, derechos dentro del proceso que solos que generan el proceso.

c) Institución Jurídica.- La sostiene Guasp que define al proceso como una


organización jurídica al servicio de una idea común objetiva que es la paz social y la
justicia, le da un carácter institucional no habla de relación ni situación si no una
organización, no es casual que siempre se mencione al elemento teleológico del
proceso, prescinde de la idea de relación y situación. Debemos valorar el aporte de
las teorías de la Escuela científica o publicista para identificar al proceso.

Cuál es la clasificación por el tipo de proceso


R.-
POR LA MATERIA.- Civil, Penal, Laboral, Familia, Coactivo hay una variedad y obviamente
que por la estructura y naturaleza de la materia se tienen diferentes procesos que se deben
atender. Procesos constitucionales también están en la clasificación puesto que son procesos
sumarios, de única audiencia pero que en fondo corresponde a una estructura lógica del
proceso. En consecuencia la materia va ser el primer elemento para tener una clasificación de
los procesos. Queda abierta a la legislación interna, qué tipos vamos a definir y dentro de la
materia también tenemos que subseccionar una variedad de procesos que se habilitan conforme
a la especialidad que se tiene, revisando los códigos tenemos un bagaje enorme. El

44
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
procedimiento laboral, el planteamiento de los beneficios sociales, declaración de patrimonio,
por infracción, son procesos particulares que no se repiten. En civil encontramos una variedad
nueva de procesos que nos permite fácilmente acceder a lo que uno quiere, el código sea abierto
a la posibilidad de hacer pequeños trámites, está el monitorio, el proceso ejecutivo, hay
diferentes formas dependiendo de la materia el proceso.

POR LA FINALIDAD.- Hemos visto por la finalidad que persigue la pretensión orienta a la
clasificación del proceso.

Por la pretensión que tiene el sujeto, que nunca va ser igual, yo puede querer cobrar pero mi
pretensión va tener distintos móviles, luego cuando vamos a clasificar los procesos van a
responder al origen legal u otro origen que tengan, normalmente los procesos tienen un origen
legal, el código establece el tipo de proceso, en algunos casos establece la constitución u otras
normas de carácter administrativo, algunas por su importancia lo desarrolla la propia
constitución como las acciones constitucionales (amparo, acción de inconstitucionalidad, acción
de libertad, etc.) Pero también la parte administrativa puede generar procesos a través de la ley,
tenemos un montón de procedimientos administrativos, generalmente impugnatorios del sujeto
con el estado, otro aspecto cívico de la acción. Entonces la estructura depende de la instancia
administrativa, muchas veces por delegación legal es la instancia administrativa la que genera
el proceso, otros dicen que se puede hablar de entidades de carácter privado porque el sujeto
tiene un contrato con la empresa Entel para internet y celular y no pago, me empiezan un
proceso de cobro, hacen una especie de proceso interno porque de acuerdo a la constitución
todos tenemos el derecho de defendernos, sea en instancia pública o la administración privada,
la aseguradora no me quiere pagar un seguro cualquiera, digamos que he colisionado mi auto y
quiero que me paguen, hay un tipo de proceso.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA TRAMITACIÓN MISMA DEL PROCESO.- Se


ha establecido que existen procesos que permiten, en primer lugar la cautela de los derechos.
El proceso cautelar en el nuevo proceso civil tiene una estructura propia y ya no depende del
proceso principal, es la diferencia con el anterior sistema. ¿Qué persigue el proceso cautelar?
En el fondo no persigue satisfacer la pretensión final del sujeto, lo que persigue es que el sujeto
demandado esté a derecho por un lado (no se evada del proceso) y por otro lado garantizar el
cumplimiento de la obligación, son las dos finalidades que siempre tiene un cautelar.

45
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
Vencida la etapa de juicio en sí encontramos una última epata en la que se debería hacer valer el
instrumento en sentencia con calidad de cosa juzga o sino el título que tiene, que es equiparable
a la sentencia, entonces el proceso ejecutivo o de ejecución permite al sujeto superar la etapa
del juicio completa hasta el recurso de casación, entrar a la fase final de ejecución del proceso.
En proceso civil se puede llegar fácilmente a esta sin llegar a juicio a través del proceso
ejecutivo. Solo se necesita un título en que consta la personería de las partes tener una deuda
líquida y exigible de plazo vencido y que el documento cumpla con las formalidades de rigor.

A esta etapa también se llega luego un proceso ordinario largo logramos ganar el proceso y
entramos a la ejecución de la sentencia que es la parte final del proceso. En materia penal la
parte de ejecución es bien sencilla, se dado un caso en la corte suprema que se librado un
mandamiento de condena y la ejecución se cumple por el juez de ejecución penal.

Existe académicamente otras clasificaciones que están orientados a cómo podemos resolver el
proceso. La más práctica es la primera por materia.

CUESTIONARIO No.8

SISTEMAS DE JUZGAMIENTO Y PLAZOS PROCESALES

Estimado (a) lector (a) Cuando hablamos de sistemas de juzgamiento tenemos que referirnos a
que dentro de un estado del país, invocando los principio de igualdad, acceso a la justicia,
concentración de economía procesal y respetando la garantía del debido proceso, el juez debería
estructurarse un tipo de proceso que responda a la pretensión o pretensiones planteadas por los
oficiales, en ese sentido establece los sistemas de juzgamiento idealmente ágiles.

Decíamos que no existe estado que se llame como tal y que si identifique como tal que no tenga
un sistema de juzgamiento, todos tienen un tipo de jurisdicción, cualquiera sea, una veces
liberal. Entonces tenemos un sistema que orienta a los sujeto dentro del estado. Porque el estado
a sustituido la solución del conflicto, una solución directa de venganza privada para sustraer esa
función y es el estado el que resuelva en suma la solución del conflicto. Normalmente los
estados conocen sistemas de juzgamiento en el que se permita el derecho a la defensa abierta, la
garantiza el debido proceso, la partición en igualdad de las partes dentro del proceso derecho y

46
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
de esta manera garantizar que el sujeto pueda ejercitar todas las posibilidades legales para hacer
valer su pretensión por un lado o para defenderse ante la pretensión por otro lado.

Sistemas de Instancia única y la doble instancia.- La instancia es la etapa procesal donde se


desarrolla el proceso, la instancia tiene que ver con la estructura del órgano jurisdiccional y
elementos básicos que hacen al juzgamiento del sujeto, entonces instancia va ser igual a etapa.
Por tanto estamos hablando de un sistema de doble instancia, presumimos obviamente que
existen dos posibilidades de revisión de nuestra pretensión, una primera instancia y una
segunda instancia.

La instancia se identifica también con el término GRADO y en materia judicial hemos indicado
que el grado va siempre de abajo hacia arriba. El sistema que garantiza la convención
americana y nuestra constitución es el sistema de doble instancia, debe haber la posibilidad de
revisión de la decisión inicial. Si es en materia judicial, inclusive en materia administrativa.

Revisión significa.- re, es una voz que significa doble. Visar, significa ver. Entonces significa
ver dos veces. Sabemos que en nuestro sistema inclusive hay una última oportunidad que es el
recurso de casación o nulidad. El primer visto lo da el juez de primera instancia en su sentencia,
la segunda instancia lo da el tribunal de apelación en su auto de vista.

Que es el Impulso procesal

El impulso procesal corresponde a una categoría que se denomina carga, el impulso procesal,
está refiriendo a que existe una figura mayor al impulso que en general se llama carga procesal.

Carga.- es un imperativo categórico que la ley determina a los sujetos dentro del proceso y en
caso de no cumplirse puede generar un perjuicio hacia el incumplido.

El proceso desde su inicio hasta su culminación está plagado de cargas, que muchas veces no
nos damos cuenta, porque sobre entendemos que algunas cosas se deben hacer, de ahí que
existe una sutil diferencia entre el deber, obligación y carga procesal.

CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS.- Hay una infinidad de puntos de vista para clasificar a
los plazos, vamos a acudir a algunas clasificaciones que son solamente académicas. Entonces,

47
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
vamos a clasificar primero acudiendo a diferentes puntos de vista, en primer lugar vamos a
clasificar:

1. Por el origen del plazo.- El origen general de todos los plazos porque es un plazo y
estamos en Derecho Procesal: la ley, todos los plazos están regulados por la ley, empero
la ley deriva muchas veces al juez para que establezca internamente una serie de plazos
menores. Del plazo legal pueden derivar otros plazos como el llamado plazo judicial,
no es más que una modalidad de plazo legal por delegación de la ley al juez, le permite
establecer ciertos plazos Ej.: el testigo que no ha comparecido, necesitamos que venga
en tres días, el juez emplaza, pone un plazo o el fiscal, dependiendo de la autoridad a la
que la ley delegue la ejecución de un plazo determinado, obviamente tiene origen legal
pero se aplica ya por una autoridad determinada tomando en cuenta las condiciones del
acto que se va a ejecutar.
También se habla por el origen de plazo convencional que es el que más conocemos en
materia de contratos, ustedes saben, la convención es el género y el contrato es la
especie, si es así , las partes, siempre que no contravengan el orden público, ni las
buenas costumbres y, obviamente, la ley, pueden convenir una infinidad de plazos para
sus actos de validez civil, siempre que aquellos no estén al margen de la ley. La ley
establece ciertos plazos como límite para el cumplimiento de determinadas actividades,
determinados compromisos o prestaciones que las partes entre ambas concuerdan,
convienen, contratan, entonces, el plazo convencional está liberado a la autonomía de la
voluntad, por eso es convencional, las partes se ponen de acuerdo. Ej.: pueden tener una
relación de alquiler un arrendamiento de uno, dos, tres, cuatro años, hasta le ponen
renovación automática, ya que por la naturaleza del contrato se supone que el
propietario del bien entrega una parte de su propiedad (entre una de las cualidades de la
propiedad) a través de un canon por el arrendamiento, en consecuencia, pueden
convenir las partes un plazo cualquiera. ¿Por qué es importante esto en materia judicial?
Porque tomamos como referencia para el cumplimiento de cualquier obligación en el
famoso “plazo vencido” para ejecutar cualquiera de las obligaciones pendientes; si
ustedes revisan el Código Procesal Civil, hemos visto que una de las causales para que
no avance el proceso es, justamente, que el plazo debe estar efectivamente vencido,
vencido legalmente o que ya sea su cumplimiento imposible y, por tanto, se hace

48
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
legalmente una abstracción, considerando que ese plazo también está vencido; cuando
ocurre siniestros, esas condiciones, el plazo, puede considerarse aunque efectivamente
no se haya cumplido ese tiempo que debía esperarse, cuando perece una cosa por
ejemplo.
Entonces, por el origen, todos los plazos convencionales se originan en la ley y, por
tanto, son legales, pero la misma ley puede establecer, delegar los llamados plazos
judiciales que son una subespecie de plazo legal para que la autoridad jurisdiccional
establezca ciertos plazos, normalmente plazos en determinadas actividades hacia las
partes dentro del proceso y, finalmente, en mérito al principio de la autonomía de la
voluntad que permita a las partes, siempre que se lícita la actividad, no contravenga el
orden publico, pueda establecerse un plazo de esta naturaleza de carácter convencional.
2. Desde el punto de vista del proceso.- Vamos a hablar de los plazos comunes y los
plazos particulares, suele ocurrir que, dentro de esta subespecie de plazos judiciales,
algunos de ellos sean comunes para ambas partes, puede darse que el juez (en el plazo
común) ambas partes tienen plazo para hacer valer su prueba. Pero puede darse el caso
en el que sólo una de las partes sea la obligada a desarrollar una cierta actividad en el
plazo, en ese caso se habla de un plazo particular, ¿cuál es el ejemplo más lógico? La
contestación de la demanda, el plazo corre para el sujeto pasivo o demandado; algunos
terceros si es que participan deberán someterse a plazos que normalmente son
particulares tomando en cuenta la naturaleza de la participación del tercero dentro del
proceso.
3. Desde el punto de vista de la Prorrogabilidad o Improrrogabilidad.- Existen plazos
que pueden ser plazos que pueden ser latos, es decir, prorrogables (por su naturaleza) y
su negativo los improrrogables, esto depende del tipo de proceso y las características del
proceso que tenemos en frente. En el antiguo procedimiento, el juez podía prolongar
algunos plazos de 40 a 50 días de manera libre o un tiempo razonable más, para que,
efectivamente, el plazo le permita a la parte o al mismo juez, introducir la prueba
necesaria en el proceso. Actualmente ya se está cerrando esta situación y comúnmente
los plazos ya son improrrogables, estamos hablando de plazos que se miden actualmente
en días enteros hábiles, de lunes a viernes y cuando hay feriados descontamos los días
de feriados, y se reactiva y reconduce el día siguiente hábil.

49
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
4. Plazos perentorios y plazos no perentorios.- Este punto de vista tiene que ver con la
vigencia del plazo en el tiempo, los plazos perentorios se miden de momento a
momento, de instante a instante, de segundo a segundo, por ejemplo, en el recurso de
casación se aplica el sistema antiguo, era ocho días, y este era un plazo perentorio, se
computaba los días de corrido tomando en cuenta sábados y domingos, y digamos que el
plazo empieza a correr 18 h del día 18 de julio de 2018, el plazo seria el 26 de julio de
2018 a las 18 h, ese sería un plazo perentorio también conocido como “fatal” y se acabó,
si no se realiza dentro del plazo, termina, porque se presume iure et de iure que la parte
no ha querido impugnar la decisión judicial, hay una presunción judicial cuando alguien
no realiza la actividad, no es alegremente que vence el plazo y ¡ya!, si la parte no activa
su carga que es moverse dentro del plazo perentorio o fatal, no se mueve, ¿Qué va a
presumir la ley? Que está conforme con el fallo, ya no quiere impugnar y ¡listo!,
entonces con eso la decisión adquiere la calidad de cosa juzgada, se cierra el ciclo de
juzgamiento y se pasa directamente a la fase de ejecución de sentencia.
El segundo caso, los plazos no son perentorios sino abiertos, están muy vinculados a la
prolongabilidad, ejemplo: correrá el plazo a partir de los tres días de su notificación, por
ahí no lo notifican personalmente, entonces no es un plazo perentorio, es un plazo
abierto que tiene evidentemente un tiempo, pero no reviste las condiciones de la
fatalidad del cierre de juzgamiento; un ejemplo que siempre doy esto en juicio, en Sucre
se ha visto que una empresa de la ciudad de la capital en contra del empresario, la causa
es de más de 100 millones es grande el caso , la situación es que el plazo vencía un fin
de semana, y como antes había este plazo fatal para la casación, los famosos ocho días,
se le ocurrió al abogado, el antiguo código permitía presentar el recurso en el domicilio
del secretario o ante un notario de fe pública para que luego el primer día hábil lo
presente con la diligencia de recepción dentro del plazo, ¿qué ha pasado? No han
computado bien los plazos, ¡Cuidado!,–hace énfasis—son muy raros los plazos de ocho
y diez días; lo que hay que hacer como abogados es presentar el primer día, no se
confíen en el último día, puede haber paro, algo puede pasar, en todo caso, por
experiencia, lo mejor es cuidarse de los plazos, los plazos parecen largos pero en
realidad son cortos.
¿Cuál es la cuestión otra? Los días hábiles en horario de oficina, antes era hasta las 24
horas del día, podías ir ante el notario en sábado, ahora ya no, ahora es en horario de

50
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
oficina, estamos compelidos a 18:30 h, en Tarija es hasta las 19:00 h, en Santa Cruz
varía el horario, aquí (La Paz) es hasta las 18:00 h.
Nota. En el sistema actual son días enteros y días hábiles; todo plazo se cuenta desde el
día siguiente.
Entonces, la clasificación de los plazos está reglado sobre la base de un sentido de
razón, de un sentido que está inspirado en la ley.
Finalmente vamos a hablar del llamado plazo razonable, cuando hablamos del juzgamiento,
entendemos que el proceso, el juzgamiento en general, debe regirse por ciertas medidas de
tiempo que resulten aceptables a nivel internacional, entonces decimos que el plazo, en realidad
el proceso está imbuido de una razonabilidad en su concepción, en su estructura, en su
dimensión y, por supuesto, en su vencimiento en el tiempo, de ahí que en materia penal, por
ejemplo, le haya puesto el legislador un plazo al proceso, que no es muy claro por cierto,
debería durar, como alguien ha dicho, por ejemplo tres años en materia penal como máximo.
¿Cuánto dura la detención preventiva como máximo? 36 meses (tres años), ahí debería el sujeto
ser sometido a una medida sustitutiva. ¿Qué estamos diciendo con esto? Que debe haber un
sentido de razón en la imposición de plazos dentro del proceso, no pude haber un plazo abierto
o, menos aún, un proceso que no esté regulado por plazos que permitan el acceso pronto a la
justicia de parte de los sujetos activo y pasivo dentro del proceso judicial cualquiera fuera este.
Aquí encontramos un gran problema, que el otro día ya hablábamos con ustedes, cuando
explicábamos ese punto de vista, esta situación que la hemos mencionado como la concepción
constitucional de la resolución del conflicto, que hemos renunciado al sentido común de la
solución pronta del proceso, de los derechos que les asisten a las partes y, en consecuencia,
hemos extendido demasiado el proceso.

El concepto de plazo razonable es un concepto más del Derecho Internacional, que tiene que
ver con el plazo adecuado para el juzgamiento de los sujetos, por tanto, no puede haber un
proceso que dure de manera prolongada afectando a ambos sujetos en la certeza que tiene que
tener de su juicio. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), es nuestra fuente
porque nos vincula con sus fallos y sentencias, también se llama Pacto de San José, ha
establecido claramente el concepto de plazo razonable, no pude haber, por tanto, un proceso
que se extienda fuera de los cánones razonables para el juzgamiento de un sujeto.

51
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
Entonces, son tres años y nueve meses, ¿Qué pasa después? Debería extinguirse la acción
penal, si el Estado no ha podido demostrar, no ha podido destruir el estado que tenemos todos
“de presunción de inocencia” (que es como una mácula, como una especie de aura), cuando
ocurre el hecho ¿Qué se presume? Que esa aura está completa, ¿Qué le corresponde al
Ministerio Público? Que ese sujeto procesal encargado de investigar, empiece a destruir ese
estado de presunción de inocencia, y ¿si no lo hace en tres años y nueve meses? ¿qué va a
corresponder? Que se extinga la acción penal. Porque no puedo estar cuatro años, casi, yendo a
juicio, asistiendo, yendo a firmar un libro, etc., no se puede, porque eso ya no resulta razonable,
eso es contra razón.

CUESTIONARIO No.9

LOS PRINCIPIOS PROCESALES

Estimado (a) lector (a) Una definición que damos de Derecho… “sabemos que es un conjunto
de normas, reglas y principios”, la doctrina está siempre ahí, girando como un satélite de los
que no podemos desprendernos porque son parte efectiva de nuestra ciencia jurídica que es el
Derecho, si es que consideramos al Derecho como ciencia.

Los principios, estando en el ámbito de la filosofía, de la sociología y otros más , nos van a
permitir ver desde un punto de vista superior al que tenemos como ley o regla; en los libros
actuales de Derecho Constitucional (los neo constitucionalistas) vamos a encontrar “regla vs
principio” ¿qué se impone siempre sobre la regla? El principio. Las reglas pueden oponerse
entre sí bajo fórmula, una regla X no necesariamente es igual a una regla Y, pero ¿un principio
es igual a otro principio? No, porque va a haber entre los principios, estrictamente, “no
contradicción”, no se contradicen; los principios, por concepto, se complementan, hay
complementariedad y no existe, como en la regla, diferencia de regla a regla; un principio
siempre se va a completar con otro principio. Existen teorías para integrar principios.

Que son los principios

Son enunciados lógicos de la ordenación, sistemática y coherente de diversas formas de


procedimiento en forma de dar a la solución constante de estas, el carácter de una regla de

52
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
validez general; son los principios rectores y fuente de todo orden normativo desde la
Constitución hacia las normas inferiores

Valor, aplicación, eficacia y cualidades de los principios procesales.- El valor que tiene los
principios procesales, su aplicación, eficacia y cualidades están regladas por su mismo origen y
naturaleza, hablamos de un valor superlativo que emerge de los principios del Derecho procesal
y los aplicables al proceso, hacemos una distinción meramente académica, recordando que los
principios son iguales y complementarios, de tal manera que entre principios no existe
jerarquía, el primer valor es el de igualdad, todos los principios son iguales entre sí:

- Los Principios Generales del Derecho.-


- Los Principios del Proceso.-
- Los Principios en el Juzgamiento.-
En la aplicación de principios se utiliza la regla de la complementariedad, la aplicación se da en
el caso concreto, diferencia con la Regla (norma)

 En la regla no hay igualdad, porque normas son diferentes.


 Se aplican con preferencia.
 Puede existir exclusión entre normas, bajo principio de especialidad.
Eficacia y Cualidades.- Los principios valen por sí mismos y no necesitan nada más que el
mero anunciamiento del principio porque corresponden al campo del Derecho Natural y tiene
eficacia de aplicación directa, principio nace no de la norma positiva nace del Derecho Natural
muy vinculado a la moral, a la Filosofía del Derecho; a veces esto de la aplicación directa
genera problemas, ya que en la administración de justicia pueden existir normas que vayan
contra un principio, entonces el juez debería inaplicar por ser contraria al principio. Ej. La
vulneración de la garantía constitucional de presunción de inocencia y su subyugamiento por
parte del Código de Procedimiento Penal en la aplicación de detención preventiva, esto no se
cuestiona por falta de discusión jurídica y falta de entendimiento constitucional. El Derecho
Natural se renueva generación tras generación. Ahora si un juez considera que una norma es
contraria que atenta a derechos y garantías lo que puede hacer es interponer una Acción de
Inconstitucionalidad Concreta.

53
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
Cualidades.- Muy similares a las cualidades de la regla, aunque un principio no es norma en sí
pero le dan su sentido a la regla o norma positiva y al inspirar la legislación y estar sobre la
Constitución ya que van más allá, para entender esto ¿Qué es la Ley

Según Marcel Planiol la Ley es “una regla social obligatoria, establecida con carácter
permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza”, casi las mismas cualidades le
corresponderán al principio.

Estos elementos permiten comparar el valor, aplicación, cualidades y validez con relación a la
norma positiva, siempre estarán sobre la norma, aunque esta superioridad no este
constitucionalizada eso no importa al pertenecer al Derecho Natural, se entiende que se pueden
usar principios no previstos por la C.P.E

Análisis y Contenido de los Principios Procesales.-

- Principios Fundamentales del Derecho Procesal.- Distinguimos entre Principios del


Derecho Procesal y Principios del Proceso por una clasificación metódica, los
principios aplicables al Proceso se encuentran en la C.P.E., por eso nos referimos a ellos
y son:
a) Carácter exclusivo y obligatorio de la función judicial del Estado.- Ya que no
puede haber Estado que abdique del principio de exclusividad y tampoco puede
dejar en el abandono las solicitudes de tutela que realizan los sujetos, esto por una
tesis sencilla debido a que los ciudadanos delegamos una parte de nuestra libertad al
Estado para que resuelva el conflicto el Estado no puede negarse a resolverlo,
deberá existir un mecanismo de solución aplicando de la norma, aplicación de la
jurisprudencia, aplicación de la doctrina y finalmente de los principios, ese será el
mecanismo para solucionar el conflicto, exclusivo porque solamente el Estado tiene
la facultad de administrar justicia y el obligatorio relacionado con el poder deber de
brindar tutela cuando un justiciable así lo necesita, es el principio rector a todo el
sistema judicial.
b) Principio de Independencia.- Principio básico porque permite a los agentes del
Órgano Jurisdiccional basar su decisión de manera autónoma solo con la aplicación

54
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
de la regla y del principio prescindiendo de posibilidades de intromisión de
cualquier tipo de los sujetos o de otro Órgano del poder público Art 12 C..P.E.
c) Principio de Imparcialidad.- Base esencial, rigurosa del servicio público judicial,
juez y funcionarios o agentes de la jurisdicción no tienen interés alguno con las
partes, el único interés que tiene es con el servicio, por lo tanto liberar al juez de
cualquier situación personal que le pueda provocar parcializarse con una de las
partes (recordar excusa y recusación) ya que está en juego la idoneidad del juez.
d) Igualdad de las partes ante la Ley Procesal.- Se deduce de este principio que los
sujetos dentro del proceso gozan de iguales oportunidades para su defensa, así
mismo garantiza una serie de actuaciones que puede el juez realizar para garantizar
el principio de igualdad de partes. Tiene subespecies: Principio de igualdad de
armas.- si a un sujeto se le permite usar un medio de defensa al otro se le debe dar la
posibilidad de responder de manera efectiva, que conozca de manera oportuno y que
tenga la posibilidad de desahogarse contra ese ataque que recibe, si esta posibilidad
no se da se rompe el principio y el proceso debe reencaminarse, como abogados para
reponer la igualdad podríamos interponer incidentes.
e) Principio de Contradicción o Bilateralidad.- Tiene una base constitucional de que
el sujeto debe ser oído y juzgado ante autoridad competente y frente al tercero. Lo
contradictorio, como base del sistema procesal actual, se basa en que las partes
cumplan una de las modalidades del proceso, ya que el proceso es un medio de
diálogo, donde se plantea una proposición por una parte y la otra responde, en el
proceso oral sobre todo se da en las audiencias de juicio, se complementa con el
Principio de Igualdad, bilateralidad porque el proceso se da entre un sujeto A y un
sujeto B, si solo hay un sujeto y el juez no será un proceso(serie de actos) si no un
procedimiento (procedimiento es una solicitud directa del sujeto ante la autoridad
jurisdiccional).
f) Principio de Publicidad.- Que el proceso omite los pasados procedimientos
secretos u ocultos que regían en la legislación antigua, que impide a sujetos conocer
el alcance de implicaciones, Ej. El secreto de sumario que existía en legislaciones
como la argentina o española; la publicidad implica que los sujetos procesales tiene
el derecho de conocer todo el proceso, no todos nosotros si no los que tiene interés
legal, debe acreditarse interés, otra expresión de publicidad se da cuando en las

55
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
audiencias si lo permite el procedimiento son de carácter público, aunque pueda
aplicarse reserva cuidando el decoro la edad aunque se da mayormente en materia
penal.
g) Principio de Verdad Material.- Antes se hablaba de algunos tipos de verdad, la
verdad al ser un valor está en lo subjetivo de cada sujeto elaborar un concepto de
verdad, al hablar de verdad podemos hacer mención de por lo menos tres elementos
que la componen, aunque es una sola pero se divide en etapas para llegar a la única
verdad que es la verdad material:
 Verdad Histórica.- El juez construye una verdad en base a los antecedentes
que las partes plantean a través de la demanda, la reconvención, la prueba
que introducen en el proceso debido a que el no conoce los hechos es un
tercero absoluto, que recepciona la información y en su calidad de juez
imparcial se ideará lo que pasó, irá estructurando lo que sucedió que al final
lo plasmará en su sentencia, debe estar relacionada al derecho que va a
aplicar al caso concreto.
 Verdad Jurídica.- Se construye cuando el juez ya tiene un conocimiento
sobre los hechos y asocia estos con una dosis jurídica, generando un
convencimiento en el juez, aunque muchas veces no es suficiente llegar a la
verdad jurídica.
 Verdad Material también llamada verdad Procesal.- Esta idea hasta el 2003
no estaba muy desarrollada en nuestro país, a partir de este año se comienza
a aplicar el principio de verdad material, si bien no estaba en la C.P.E., para
ese entonces al ser los principios superiores a la norma, la entonces Corte
Suprema de Justicia la comienza a aplicar. Su definición la podemos
encontrar en el Código Procesal Civil.
h) Principio de Obligatoriedad del Cumplimiento de los Procedimientos.- Al ser el
proceso de carácter formal, debemos recordar que la forma hace al acto, por ende
no podemos prescindir de las previsiones de los Códigos de procedimiento para
realizar alguna actividad, estas deben cumplirse de forma sagrada casi, de lo
contrario estaríamos vulnerando varios otros principios.
i) Debido Proceso.- Tiene una triple dimensión: es un principio, es un derecho, es una
garantía; es el más importante principio en nuestra materia por la envergadura que

56
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
tiene, por la naturaleza que tiene y sobre todo por el alcance garantista que tiene,
Art. 30 núm. 12 L.O.J., la definición encontrada en esta Ley es casi una copia de la
interpretación que hizo el antiguo Tribunal Constitucional, es la base sobre la cual se
erigen todos los demás principios, cuando normalmente se viola algún otro principio
se lo vincula con el debido proceso. Siendo un poco más exquisitos podemos decir
que este principio se origina en el derecho constitucional estadounidense en las
primeras enmiendas que se dieron en la Constitución Norteamericana, que permite
que el sujeto pueda desarrollar la actividad dentro del proceso.
Es el principio madre de juzgamiento, se lo usa como un principio Gral. del derecho procesal y
también como un principio de procedimiento, al constituirse una especie de paraguas sobre el
cual se amparan y cobijan los demás principios, ese paraguas que se hace impermeable a los
ataques o desconocimientos de los derechos de los justiciables, desde ese entonces que
contemos con una garantía de esa naturaleza, llevada al nivel de principio que permite que
usemos esos derecho de juzgamiento. A partir del art 109 de constitución ya hablamos de los
derechos y garantías Constitucionales y los principios y derechos desglosados, todos se
relacionan directamente con este principio del debido proceso.

 P. DISPOSITIVO.- Tiene como base otro principio que es el principio de la autonomía


de la libertad. Eso quiere decir que los sujetos dentro del proceso participan de
voluntaria y definen a través de su pretensión, qué es lo que quieren como resultado de
ese proceso. Es importante porque en cuanto hace a la demanda o a la reconvención
marcan lo que quieren los sujetos, la pretensión puede tener distintas variables o
diferentes pretensiones en un mismo petitorio o proceso dependiendo del tipo de hecho
que se quiere enjuiciar, en consecuencia a la parte le queda disponer la proyección de su
protección, siempre de manera voluntaria. La participación es voluntaria, no obligatoria,
sea en el activo o en pasivo, en consecuencia estamos hablamos del principio
dispositivo estamos hablando del querer de los sujetos en cuanto al resultado del
proceso, todo de manera estrictamente voluntaria, yendo al ejemplo: podemos encontrar
el principio dispositivo en cualquier demanda, en una demanda puede faltar el daño,
puede no cobrar los intereses, puede renunciar inclusive a las costas judiciales u a otros
elementos que son normalmente propios de una demanda cualquiera porque el sujeto
activo, el demandante puede por algún motivo que nadie sabe, solo él, prescindir

57
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
voluntariamente bajo el principio dispositivo, que es lo que efectivamente quiere.
Cuando vean en los tribunales: el sujeto bajo el principio dispositivo hizo esto, quiere
decir que solo quería eso, no existe presunción, lo que ha pedido, eso es lo que quiere.
El juez no le va decir, debía pedir esto más, si demanda nulidad y era anulabilidad no le
va decir que usted debería demandar anulabilidad y no nulidad. Por ahí es anulabilidad y
pongo nulidad, si pongo eso el juicio se va tramitar sobre anulabilidad y no sobre
nulidad y si la parte contraria es atenta fácilmente podrá destruir la pretensión. Se
proyecta a lo que es el proyecto final que es la sentencia, ambas partes disponen, el
demante en la demanda y el demandado en su reconvención en materia civil, lo mismo
puede ocurrir en cualquier tipo de procesos, inclusive en el penal bajo ciertas
condiciones, siempre que no sea ilícito, no este contra una norma del derecho público,
debe ser aceptado por el juez, el juez no es un orientador de las partes en su disposición,
simplemente juzgará lo que corresponda en cuanto hace a la pretensión del sujeto que se
basa en su voluntad.
Los principios que asisten al procedimiento. El art. 178 I de CPE, enuncia algunos
principios, que debemos referirnos ya que están previstos en el órgano judicial y vamos a
cotejar los mandatos de la ley con relación a esta disposición constitucional inicialmente,
dice: la potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en lo
principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídico, publicidad, probidad,
celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad,
participación ciudadana, armonía social y respeto a los derechos.

 P. IMPARCIALIDAD.- tenemos que decir que corresponde a ese concepto de


idoneidad que tiene el juez que no está comprometido con ninguno de los sujetos
procesales y en consecuencia es una garantía para la sociedad en cuanto al servicio
público judicial, al estar en el justo medio de la posible decisión que vaya asumir en
contra de alguno de los sujetos o contrariamente a favor de uno de ellos. La
imparcialidad es un principio que va permitir que el juez rigiéndose en el principio de
legalidad favorezca o no alguna de las pretensiones de los sujetos, la imparcialidad no
está abierta a la voluntad del juez, el Sist. Ingles permite por ejemplo que en el elemento
de imparcialidad pueda desplegar una serie de acciones inclusive fuera del pedido del
sujeto, rompiendo el principio dispositivo, tiene una gran discrecionalidad que no existe

58
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
en nuestro caso, la imparcialidad es como una regla que va midiendo bajo el principio
dispositivo que son garantías dentro del proceso.
 P. INDEPENDENCIA.- Tiene dos expresiones, la independencia del juez en cuanto a
que ninguna de las partes puede ejercer presiones u otro tipo de actitudes para que el
juez falle a favor de un determinado sujeto pero también tiene que haber la
independencia con los otros órganos del poder público, que es la segunda expresión de
la independencia, es decir que los tres órganos, el ejecutivo, legislativo, electoral no
puede interferir en las labores que tiene el sistema judicial, en todo caso el juez a tiempo
de resolver, concretamente el art. doceavo de la constitución prohíbe la concentración
del poder en uno de ellos, la antigua constitución del 67 inclusive indicaba que se
constituía un delito la reunión de las funciones públicas del estado, el art. 4 decía algo
similar al art. 12. La independencia tiene que ver con algo clásico con la independencia
económica, el sistema judicial no goza del presupuesto adecuado para cumplir las
funciones encomendadas por el estado, actualmente se sabe que solo el 0.3% del
presupuesto del estado se destina al Sist. Judicial y si hablamos del Sist. Judicial
recabamos respuestas de jueces, fiscales y otros tenemos que asignar una partida mayor
al Sist. Judicial si queremos tener un Sist. que goce de buenos salarios, se erradique el
tema de corrupción, y se dignifique la profesión, porque es difícil ejercer la profesión, la
independencia se dio una vez en el año 1966 a decretado por única vez en la historia del
país dar el 5 % bajo el principio de independencia al poder judicial. La independencia
no es muy completa cuando hablamos de aspectos económicos.
 P. SEGURIDAD JURÍDICA.- Según está el principio desglosado en la ley del órgano
judicial, al igual que el debido proceso tiene una importancia sustancial porque tiene
varias dimensiones a lo que se entiende por seguridad jurídica, se entiende por
seguridad jurídica, vinculable a otro principio que es la predictibilidad 14. En materia
penal existe el principio de taxatividad 15 La predictibilidad apoya a la seguridad, porque
sabemos que es lo que va ocurrir, podemos casi estar seguros de que es lo que pudiera
acudir. Cuando hablamos de la pretensión hablamos de la causa petendi 16 pero cuando
tenemos la pretensión, tenemos que saber que norma vamos a vincular a ese querer, a
esa auto atribución y para eso nos sirve predecir y encontramos la norma legal aplicable
14
Cuando existe un hecho el sujeto puede masomenos saber qué consecuencia jurídica puede haber a ese hecho.
15
La fórmula y el resultado. A la acción al hecho delictivo se le da una dosis de pena.
16
Es el fundamento jurídico de la pretensión, de ahí que está vinculada a una norma del derecho positivo.
59
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
al caso porque presumimos iuris tantum que esa es la base legal para exista una
consecuencia favorable al sujeto. Entonces ayuda la seguridad jurídica a que en el
proceso el sujeto pueda conocer los posibles resultados de la causa que está iniciando,
tenemos poca mas certeza, otra variable del nombre que tiene este principio de lo que
pudiera ocurrir, también tiene que ver con la protección efectiva que tiene el justiciable
en su reclamación, efectivamente el sujeto goza de seguridad jurídica cuando sabe que
el estado cumpliendo el poder-deber que le asiste, debe cobijar, amparar la solicitud que
realiza. El principio se restringe a los dos elementos que nuevamente voy a resumir,
primero: a la y segundo a la protección efectiva o tutela del sujeto
en conflicto, sea en el activo o en el pasivo. Cuando uno maneja principio tiene que
ubicar es concatenar si la causa efectivamente está sustentada en principios y normas
positivas. Se hace un test, se pone en una hoja, una planilla de dos columnas los
derechos subjetivos vulnerados (pretensión) y que se ha obtenido, luego se sabrá si ha
sido predecible o no.
 P. PUBLICIDAD.- Simplemente recordar que la publicidad se refiere a que dos sujetos
procesales tienen acceso libre y directo a su causa, puede darse en caso que algunas
audiencias sean de carácter público pero no por ellos los sujetos de la audiencia pueden
involucrarse porque no tienen interés legal en participar, no son 3ros. con interés o sin
interés, simplemente son públicos, en penal las audiencias son públicas.
 P. PROBIDAD.- Tiene que ver con los atributos que tiene el juez para cumplir su
función que está vinculada al principio de imparcialidad, si efectivamente es una
autoridad que goza de idoneidad, que está formada para el caso y en consecuencia podrá
responder a la magistratura de manera solvente. Bajo estos principios se ha organizado
el escalafón judicial y el barómetro que son mecanismos técnicos que permiten
establecer como funciona la carrera judicial desde el ingreso hasta las promociones o
finalmente el despido del funcionario que no cumple las funciones de manera propia.

 P. CELERIDAD.- Tiene que ver con que el proceso se desarrolle dentro de los plazos
previstos en el procedimiento, no estamos hablando que el proceso se realice a la rápida,
se entiende que el proceso a cumplido con la celeridad cuando sea desenvuelto en el
plazo que el procedimiento establece, si dice que en un día entra a despacho y sale
procesos de mero trámite, tiene que ser en un día, no en 3 o ponerle fecha anterior. Si el
60
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
procedimiento requiere que en 5 días se expida decisión de un incidente cualquiera, es
en 5 días, si estamos cumpliendo plazos se entiende que estamos cumpliendo con la
celeridad. El problema se presenta cuando el proceso llega a márgenes que rompen
cualquier plazo razonable17.

 P. GRATUIDAD.- Es una novedad en nuestra constitución, bajo el concepto que se da,


implica que, siendo que el órgano judicial goza de un presupuesto adecuado para el
cumplimiento de su finalidad, todo el servicio judicial debiera ser de carácter gratuito,
porque el estado costea los sueldos del servicio judicial en sí, cubrirá las pericias, así
mismo no estarán dentro del Sist. Ningún costo adicional para el justiciado empezando
por caratulas judiciales, papel y otros que se piden una vez, en demandas nuevas no
deberían pedirse nada sino simplemente presentarse por escrito la demanda. Algunas
cosas se cobran todavía (certificaciones en derechos reales), antes se cobrara todo, el
2004 se ha anulado el uso del papel sellado y una circular de la corte suprema a
determinado que no se pida más este requisito, lo mismo los timbres y otros valores
judiciales.

 P. PLURALISMO JURÍDICO.- Es un principio nuevo en la constitución pero no en el


derecho. Llevábamos como base el texto de Norberto Bobio y ahí van a encontrar el
concepto de pluralismo jurídico es un concepto que se ha cuñado tomando en cuenta
que el mundo entero es plural, ni la nazi no era homogénea por eso ha llegado al
genocidio porque ellos pensaban llegar a una sociedad única y en nuestro país se han
dado tesis políticas importantes antes de la constitución por el pluralismo, la más
importante la del 52 (alianza de clases), Montegro también te da como piedra angular la
revolución del 52 como parte de un proceso histórico muy importante, el pluralismo no
es ajeno a la sociedad porque entendemos que existen diferentes niveles societarios,
tenemos una pluralidad de pensamientos que se van entrecruzando diarios entre todos
nosotros pero las diferencias entre todos las respetamos. Como no aplicar esta realidad
en un país que tiene varias naciones dentro del mismo estado, naciones que han
persistido desde la colonia, somos una mezcla histórica de lo que es una sociedad y en
consecuencia no tenemos una única línea jurídica, varios sistemas coexisten en el país,
17
No puede sobrepasar cánones normales de un juzgamiento.
61
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
basados en el convenio 169 de la OIT que ha sido aprobado por Jaime Paz por el 92
justamente por los 400 años, había una marcha importante y de ahí se ha empujado a
que se reconozcan los derechos de 4ta y 3ra generación de los derechos humanos y entre
otros este convenio 169 de la OIT es la primera vez que se incorpora en el marco
normativo reconociendo este concepto de pluralismo, luego con la constituyente y la
constitución se va incorporar varios idiomas oficiales, el art. 30 que establece el
pluralismo jurídico vigente para que el pueblo indígena originario campesino que tiene
sus propias formas de juzgamiento natural y aplicación entre ellos, bajo el principio de
pertenencia y en consecuencia coexisten en el país varios sistemas de juzgamiento.
Somos plurales en muchos sentidos y en materia de justicia y el principio recalca esto
porque el pluralismo es una base importante de la actual constitución, de hecho ha sido
una base la constitución con Goni Sánchez y las siguientes modificaciones ya
incorporaban estas modificaciones para el país.
 P. INTERCULTURALIDAD.- En la constitución de Carlos Meza incorpora una parte
de esto, se llamaba pluriculturalidad, ahora interculturalidad por la consistencia de
diferentes culturas dentro de nuestro país. Se dicen que hay algunos pueblos no
contactados, la cultura es un conjunto de acciones que asocian una determinada
comunidad por religión, por costumbres, por modos o usos frecuentes y legitimados, lo
que es bueno para nosotros no puede ser tan bueno para otros, son diferentes, por
ejemplo el fricase lo preparamos con chuño y en Cbba. con papa, hay siempre matices
de diferencia, más aún los de tierra alta y los del oriente, tenemos que comprender que
el retrato está completo cuando todas las fotos están ahí y eso tiene que ver con lo
cultural, no podemos negar que en esa interculturalidad cuando se presente un proceso
hay que ponerse en los zapatos de los que estamos juzgando, no va ser lo mismo juzgar
aquí que en tierra baja, por la forma en la que viven, o ellos no pueden juzgar a los de
aquí.
 P. EQUIDAD.- Es un principio y un valor, las definiciones del derecho romano, decían
es el arte de lo justo de lo equitativo, entonces hablamos de un valor vinculado a la
justicia. La equidad es simplemente lo ecuánime, lo correcto, el justo medio, ni más ni
menos de lo que le corresponde a cada uno, es la definición de Ulpiano, entonces
tenemos que tomar en cuenta que la aequitas no ha variado sustancialmente porque es
una base que influye en cualquier decisión de carácter judicial que se quiera sustentar.
62
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
(Pregunta de una compañera) respuesta.- puede haber una contradicción entre la justicia
indígena originario campesina con la justicia constitucional, el 119 de la constitución
permite inclusive amparos, abre la posibilidad que no hayan abusos a titularidad de
justicia campesina, puede entenderse sanciones como azotes u otras penas declaradas
eso establece la corte interamericana, que está prohibido de ejercer pruebas de tortura
física u otras degradantes o difamantes. Que hacemos con los chicotazos, vamos a
sancionar por lesiones al que chicotea? Si el sujeto asimila y es parte de la comunidad y
asume como natural el que se ejercite una práctica de este tipo y no reclama, nadie va
saber excepto la comunidad, difícilmente el estado va poder intervenir, que yo sepa no
habido muchos casos que llegue al TCP que entre otras funciones tiene que resolver los
conflictos entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario
campesinos, incluso propusimos que se incorpore personas que han sido dirigentes de
comunidades indígenas porque ellos con mejor conocimiento se van a pronunciar. Todo
tiene su porque y su posible solución. El robar por ejemplo, hay un libro del 2004 que
decía, el robar para nosotros es tomar un bien con violencia pero en la comunidad puede
se explicar el sujeto y pedir disculpa con su padrino, las autoridades y de esta manera
solucionar el problema, otros cada año iba una pequeña comisión hasta sucre a la corte
suprema y se llevaba una piedra a la comunidad, la piedra servía para cuando había un
conflicto, sobre la base de la piedra se juzgue.
 P. SERVICIO A LA SOCIEDAD.- La función judicial ahora cambia de nombre y se
convierte en un servicio público más, si revisan la constitución anterior y algunas del
exterior, se había se parado la función jurisdiccional de las funciones ordinarias que se
tiene de los servidores públicos, tenían su propia forma de juzgamiento, el fuero llegaba
hasta jueces y notarios de fe pública, a secretarios, estaban todos con fueron, con el
fuero lograban que no había detención durante todo el proceso. El año 2000 ha
determinado eliminar el fuero para todos excepto para quienes estén en la constitución,
quiero decir con esto que estamos en un sistema en el que la función judicial se
transforma en un servicio, desde el primer magistrado hasta el último notificador, todos
cumplen un servicio y deben cumplir las condiciones del ejercicio del servicio público.
Creo que de 232 en adelante están los requisitos para ser servidor, son: ser boliviano de
nacimiento, haber cumplido el servicio militar, tener 18 años, varios requisitos.

63
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
 P. PARTICIPACIÓN CIUDADANA.- Es un principio que se ha previsto que podía
ser muy importante en la función judicial, la experiencia previa no decía que la
participación en la conformación de jueces y jurados en el país bajo un sistema de
cabildo que tenía nuestro código de procedimiento penal. Esto no funcionó bien, no
acaban los juicios penales, pero ha quedado el principio de participación en la elección
de las autoridades jurisdiccionales, siendo consecuentes con este artículo según la
primera parte del 178, refiere: la potestad de impartir justicia emana del pueblo
boliviano. ¿Cómo hacemos que emane del pueblo boliviano? Solo se hará con la
participación del colectivo del electorado ejercitando el ius sufrage (derecho ciudadano
pasivo) con la elección de autoridades más importantes del Sist. Judicial, por eso les
decía que gozan de fuero porque tienen el respaldo de una elección popular en las
espaldas.
 P. ARMONÍA SOCIAL.- Son principios nuevos. La armonía social significa que las
decisiones que asuma la autoridad debe estar enmarcadas en que esa decisión soluciones
efectivamente el conflicto, sabemos que una de las finalidades del proceso es la
finalidad mediata de llegar a la paz social, la idea no es que gane uno u otro, la idea es
que esa decisión este totalmente legitimada hacia los sujetos, es difícil que un sujeto una
vez vencido el juicio acepte la decisión pero tampoco es imposible que entienda que no
tenía una pretensión adecuada, si demando nulidad y lo que correspondía era
anulabilidad y le explicamos en el fallo, el sujeto va entender que ha habido un error en
su pretensión. O por lo menos hay una legitimidad que asume ese sujeto, llegamos a que
la sociedad se reencause al derecho en su paz social. La idea es que busque la verdad
material y no solamente paliar el derecho, el tecnicismo debe ser pasado por alto si es
necesario por el juez para resolver en el fondo el conflicto jurídico.
 P. RESPETO A LOS DERECHOS.- Es una apéndice de lo que hemos mencionado, se
supone que derechos subjetivos de los sujetos, que están declarados en la norma positiva
o en la norma internacional, reconocida en el ámbito interno y que permitirá el libre
ejercicio a la justicia. Estas declaraciones de principios del 178 son aplicables a la
jurisdicción ordinaria, agroambiental, y regirán todo tipo de encausamiento en Gral.,
como una referencia ineludible, se refiere a otras jurisdicciones que se puede crear de
acuerdo a la constitución, la que está en la puerta del horno es la contenciosa y
contenciosa administrativa, van a hacer una revisión del acto administrativo y es tan
64
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
importante esta función porque la única forma de medir y frenar el posible abuso del
poder a través de acto administrativo es el sistema judicial con una jurisdicción
independiente, entonces se contaba con el tribunal de cuentas como un antecedentes
importante para remediar las posiciones abusivas del gobierno. Dentro de la jurisdicción
se está pensando abrir una cuarta que es, el está de lo contencioso y contencioso
administrativo con el nombre que le den. Eso va implicar que podamos desarrollar esos
principios también en esa jurisdicción.
Art. 180, varios de los principios que hemos mencionado de carácter procesal se repiten en la
jurisdicción ordinaria.

 P. GRATUIDAD.- (ya lo hemos visto)


 P. PUBLICIDAD.- (ya lo hemos visto)
 P. TRANSPARENCIA.- Viene del derecho administrativo, que ya estaba en la ley
1178 del 21 julio de 1990, la mal llamada ley SAFCO, quiere decir que todas las
actuaciones, las autoridades del sistema judicial deben enmarcase en cánones que
permitan dimensionar si el acto cumple o no requisito de honradez, la transparencia no
es solo un principio del derecho procesal, es un principio del estado plurinacional,
revisamos la constitución art. 8 entonces, es un principio transversal a la constitución.
 P. HORALIDAD.- Se ha visto como una necesidad ya que permite dos cosas: 1ro. La
concentración y 2do la economía procesal. Cuando hablamos de oralidad, incluso
hablamos de concentrar los actos procesales posiblemente en una sola audiencia y por
tanto abaratar costos, por el principio de economía procesal. Los modelos que juicio que
actualmente existe, todos son orales excepto el contencioso que es de puro derecho y se
discute el orden, pero los demás son de carácter oral y se busca que sea una regla, en lo
posible de todo juzgamiento.
 CELERIDAD.- ya hemos visto.
 PROVIDAD,- ya hemos visto.
 P. HONESTIDAD.- La honestidad es un valor, hemos mencionado que la equidad, los
valores no son definibles pero pueden ser descritos por eso tendrán que darse cánones
para establecer que es honesto y que no es honesto, se vínculos valores y otros más y si
la actuación del juez en marca en un acto honesto o no, porque muchas cosas para uno
puede ser honesto o no.

65
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
 P. LEGALIDAD.- Se vincula a la colectividad y la seguridad jurídica en cuanto, no
puede haber acto del juez que no hermano de una norma predetermina. El principio de
legalidad obliga a fallar conforme a norma positiva vigente o a un principio, aquí no
existe libre arbitrio de aplicación de la ley. La legalidad permite predecir, también
permitirá que el sujeto pueda impugnar la decisión que considera no acorde a la ley,
cuando veamos los recursos veremos la importancia de este principio de legalidad, en
cuanto los jueces equivocan el camino o aplican una norma diferente a la que debería
sustentar su decisión jurisdiccional, en consecuencia la ley rige y se impone a lo que
debe decidir la autoridad jurisdiccional.
 P. EFICACIA Y EFICIENCIA.- Son los principios propios del derecho
administrativo, también están en la ley 1178. La eficacia y la eficiencia implica la toma
de una decisión correcta y toma de una decisión en tiempo oportuno, es decir la decisión
debe ser tomada de manera correcta y oportuna, solo así se considera que ha sido un
acto eficiente o eficaz, no tenemos un parámetro diferente para medir, si tenemos 5, son
5 días, habrá cumplido celeridad pero tiene que ser un acto bien hecho, eficaz y no sacar
cualquier sentencia o decisión y ya cuando están en la práctica los jueces son muchos
más rápidos en sus decisiones, pueden tomarlas en audiencia inclusive, ese acto de
mecánica jurisdiccional muy importe, no olvidarse que el acto debe cumplir ciertos
parámetros en su tiempo y en el resultado que emitimos.
 P. ACCESIBILIDAD.- Es el llamado acceso a la justicia, llamado también derecho de
acceso en la doctrina internacional, tiene que ver que el Sist. Judicial tiene que tener la
posibilidad de atender cualquier pedido justiciables en cualquier lugar del país, este
principio se ha impuesto porque ha sido, esa ves que sea hecho el mapa judicial sea
encontrado que solo el 55% de los municipios contaban con un juez dentro de la
jurisdicción y el 45% restante no contaba con un juez.
 P. INMEDIATES.- Va adiciona como un principio que tiene que ver con dos
elementos. Primero.- que la autoridad jurisdiccional inmedie con los sujetos, es decir,
que el juez pueda interactuar con los sujetos procesales. 2do elemento que las decisiones
que se asuman bajo el principio de legalidad sean de carácter rápido, pronto, inmediato.
Inmediato significa sin tiempo, un negativo a un tiempo largo, en consecuencia el juez
puede interactuar con los sujetos, puede interactuar con los testigos, puede consultar al

66
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
perito, puede verificar que sea caído la casa, si se ha poseído el inmueble, si
efectivamente hay los elementos de convicción para saber si es el autor del delito.
 VERDAD MATERIAL DEL DEBIDO PROCESO.- ya hemos visto.
 P. IGUALDAD.- Es el último principio de la jurisdicción ordinaria que debemos ver,
en cuanto tiene que ver en un principio Gral. propio de los sistemas republicanos, la
libertad, la igualdad, la propiedad bajo el principio de paz de los Sistemas. liberales
permiten que los sujetos puedan medirse con un mismo racero normativo.
Recordábamos el concepto de la ley de Planiol, que son reglas obligatorias, de carácter
permanente, establecido por la autoridad (pública) y sancionados por la juez, se denota
de esa definición igualdad entre otros, una ley para todos, es importante la igualdad
porque no puede haber una ley para diferenciar, como existía en la época de los
estamentos, cuando viene el estado republicano corta todo eso y es una sola ley para
todos y por excepción a persistido el llamado fuero como un juzgamiento de única
instancia que es la excepción a la regla, ellos no son iguales en juzgamiento porque la
constitución les permite aquello, el pueblo ha decidido aquellos, todos los demás
estamos sometidos a un solo código, los demás gozan de un privilegio de naturaleza
constitucional.
Ahora nos toca ver los principios que se aplican a la jurisdicción agroambiental. Sabemos que
la jurisdicción agroambiental sea generado a partir de la nueva constitución política del estado
como una nueva jurisdicción que se suma a la jurisdicción ordinaria y a la indígena originario
campesina. Su órgano más importante es el tribunal agroambiental, con sede en Sucre,
compuesto por 5 magistrados elegidos por el voto popular y se elige a los 5 primeros como
titulares y a los 5 últimos como suplentes, su mandato es de 6 años a partir de su posesión. Este
órgano ha sido generado con la antigua ley del órgano judicial y una ley complementaria que
versaba el tribunal agrario nacional, se constituyó en una necesidad de control de legalidad de
los actos administrativos con relación a materia agraria y recursos naturales. El tribunal apenas
tuvo dos gestiones de vocales y se tenía la necesidad de contar con una jurisdicción igual a la
ordinaria con un rango constitucional, y de esta forma se ideo este tribunal para ver dos temas:
uno el tema de recurso tierra y el otro de recursos naturales renovables. Esas dos funciones
son las que se encargan sustancialmente la jurisdicción agroambiental, se desarrolla la
constitución política del estado y luego en la ley del órgano judicial, la constitución establece
en su art. 186 en adelante lo que es la jurisdicción agroambiental y menciona alguno de los
67
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
principios que rigen esta constitución, se rigen por los principios de función social, integralidad,
inmediatez, sustentabilidad e interculturalidad. Sobre esa base tenemos que ver en que
consiste.

FUNCIÓN SOCIAL.- Desarrollado también en los art. 131 y 132 de la ley del órgano
judicial. Cuando hablamos de función social, hablamos de una construcción jurídica en la
que se pone en juego los valores y principios a objeto de contrapesarlo con otros valores y
principios que existen en la sociedad y que en algún momento van a llegar a
contradicción cuando se trata de normas contra normas y no principios contra principios.
Lo que tiene que ver es la prevalencia indiscutible de lo que es el interés de la sociedad,
de la madre tierra y el respeto a los derechos humanos en la materia agroambiental, tiene
que ver para garantizar la posesión del elemento tierra y el factor tierra, que es la única
forma de justificar y conservar este elemento. Cuando hablamos de función social vamos
agregar la función económica social que debe prestar todo predio agrario o rural con
relación a la dotación que se da por el estado a los particulares y bajo ciertas condiciones
los pueblos indígenas y otras organizaciones sociales que se benefician con el elemento
tierra. La función social entonces, tiene que ver con un elemento superlativo de una
prevalencia de interés social, madre tierra o derechos humanos sobre otro elementos o
derechos que existen en la sociedad.
INTEGRALIDAD.- Compuesta por dos vocablos, del tema agrario y ambiental. A
tiempo de tomar decisión el juez debe considerar todos los elementos inherentes a la
cultura, historia, tradiciones del lugar donde se va a tomar la decisión y la afectación que
este pudiera tener con relación a las vivencias y otros del lugar.
Implica ver en decisión judicial el concepto completo de los elementos que constituyen o a los
que se va aplicar la decisión mima económica y ecológicas a cada caso en concreto, el juez
debe apreciar para tomar una decisión todos estos elementos para justificar una decisión judicial
si fuera el caso.

INMEDIACIÓN.- No es más que la participación activa de los sujetos procesales y la


autoridad jurisdiccional y otros actores en el debate y solución del proceso, el juez ve
como los sujetos interactúan en el contradictorio agrario y en esa medida hará
normalmente las decisiones que tiene que ver con la jurisdicción agroambiental, son

68
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
decisiones que se asumen en el lugar, en la inspección, cuando se está constatando un
problema de posesión de tierra
SUSTENTABILIDAD.- Se refiere a que se promueve la unidad y armonía entre la
naturaleza y la cultura, garantizando su reproducción perdurable en el marco de vivir
bien, tenemos que buscar que el juez entienda unitariamente la naturaleza
INTERCULTURALIDAD.- Es ver transversalmente la existencia de diversas culturas
dentro del estado, en esa interculturalidad el juez tendrá que ver en proyección como
resolver el conflicto, pueden haber pueblos enteros que están en un marco pequeño de
territorio o departamento, varios pueblos que están al norte cerca del alto Beni. Los
Mosetenes el año 94 han llegado a la faculta y uno va conociendo, era una culta
diferente, hay que respetar su identidad, sus valores y culturas bajo el principio de
entender.
PRECAUTORIO.- Tiene que ver con evitar y prevenir oportunamente los posibles
daños que se generen hacia el medio ambiente, habilita bajo estas medidas y
procedimiento que la población invoque este principio y un procedimiento habilitado
para él, estos son: la paralización de una obra que no haya cumplido los requisitos
determinados que la ley establece, entonces bajo un principio precautorio se ve que la
alineación del proyecto no ha sido suficientemente conocida o los daños no han sido
conmensurados y se piensa que de esa manera se puede afectar irremediablemente al
lugar y de esa medida funciona ese principio cautelar o tutelar de la jurisdicción
agroambiental, ejemplos que se puede dar sobre esta base: Actualmente se ha dictado el
código procesal civil que a la medida cautelar la convertido en un proceso, separándolo
del proceso ordinario como tal, es un avance porque le ha dado una identidad propia y le
ha permitido configurar un proceso realmente efectivo sin estar vinculado el cautelar al
de fondo, no es una medida que busque dos objetivos o que los bienes le garanticen el
resultado del proceso. En este caso se busca preservar bienes que son de la comunidad o
del estado que pueden ser afectados con una obra o construcción público o privado,
hacia una determinada comunidad o la madre tierra.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL .- Presupone una previa reparación de daños
causados al medio ambiente o la naturaleza sin interesar la condición del responsable, este
principio de responsabilidad es muy importante porque al presuponerse la responsabilidad
como un elemento comprendido por quienes realizan esos emprendimiento empresariales

69
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
sean públicos o privados, se supone que van a salir a la reparación de daños causados al
medio ambiente o la naturaleza, no interesa si es público o privado, todos están en la
obligación de responder el daño.

EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL.- La equidad sabemos que es uno de los valores y


principio que rigen el derecho, está ligado en el fondo a la justicia. Varias definiciones
del derecho romano confunden la equidad con lo justo. Se habla de equidad cuando
hablamos de iguales, los sujetos se encuentren en las mismas posiciones económicos,
culturales y procesales para enfrentarse en el proceso, en materia agroambiental se
invierte, existe equidad cuando se invierte y se favorece al más débil, es como en laboral
que se favorece al trabajador frente a la empresa porque se busca el equilibrio
constitucional, no podemos hablar de igualdad y equidad en términos procesales en
materia agroambiental.
IMPRESCRIPTIBILIDAD.- Se aplica la imprescriptibilidad sobre la posible extinción
de la responsabilidad de daños causados a la naturaleza y el medio ambiente por el
transcurso del tiempo y no se puede alegar bajo este principio que en algún momento
prescriba algún daño ambiental, derrame petrolero, afectación de recursos prohibido.
Este principio está normado en la ley como tal.
DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA.- Lo que busca la
constitución es personificar a la madre tierra, darle personería jurídica a la madre tierra,
en Ecuador sea personificado a la madre tierra con derechos propios. La madre tierra
significa el respeto al ecosistema, la vivencia del hombre en armonía con la naturaleza,
la no degradación de los recursos naturales renovables, es un concepto amplio y se
vincula con el concepto de vivir bien.
RESILIENCIA.- Significa que en ciertas condiciones la sociedad o el género humano
puede asimilar con flexibilidad ciertas situaciones y sobreponerse a ellas. Es un
principio de tolerancia, una especie de elástico para que la sociedad permita ciertas
cosas y luego las asuma y vuelva a la normalidad. Ejemplo: los hoteles de sal, hace unos
años atrás no habían existido sino había apertura de las comunidades. La realidad ha
permitido que ingresen estos emprendimientos económicos y los ha asimilado y ha
vuelto a su normalidad compatibilizando esa actividad económica con las tradiciones,
costumbres, usos y saberes que tiene la comunidad. Es un principio nuevo en materia

70
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
agroambiental que permite asimilar algunas cosas y luego acomodarlas a la normalidad
que tiene una determinada comunidad.

CUESTIONARIO No.10

LOS SUJETOS PROCESALES I LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL

Estimado (a) lector (a) Hemos visto en varias ocasiones que uno de los elementos del proceso
es el elemento subjetivo que está compuesto mínimamente por dos sujetos, un sujeto activo y
otro pasivo, entre estos dos sujetos prevalece una relación jurídico material, por ejemplo puede
ser una deuda, esta es la relación que prevalece y es directa entre los sujetos, sobre esta relación
se construye las pretensiones de ambos sujetos.

Cuando estos sujetos no encuentran solución a su conflicto, sabemos que el estado ha diseñado
una forma de intervención mínima del mismo estado y por tanto surge la autoridad del juez, que
es la personificación del estado que expresa a su vez el órgano judicial responsable en suma de
la solución del conflicto jurídico de los sujetos en la sociedad, que cumple el poder de hacer
cumplir su decisión y deber de prestar auxilio jurídico al sujeto que invoca ante dicha autoridad,
surgiendo una relación jurídico procesal, es indirecta porque es una relación hacia el estado y
frente al tercero, bajo este panorama encontramos más sujeto procesales, surge necesariamente
la intervención del juez, van a ver otros sujetos más que se asocien por su pertinencia al
proceso, hoy corresponde hablar del juez.

Es importante porque es una creación del estado para dar solución al conflicto jurídico, la
función importante que no puede pasar por alto de destrabar el conflicto que hubiere entre el
sujeto activo y pasivo, da una solución a través de su sentencia y todo el procedimiento que se
desarrolla en la relación jurídico procesal.

Eduardo Couture.- define en su vocabulario jurídico al juez como el magistrado integrante del
poder judicial, investido de la autoridad oficial requerida para desempeñar la función
jurisdiccional y obligada al cumplimiento de los deberes propios de la misma bajo la
responsabilidad que se establece en la constitución y las leyes.

Y ahora tenemos que ver qué condiciones se requieren para que el juez sea, como tal, una
autoridad. Vayamos a la norma general que regenta los requisitos esenciales para el acceso al
71
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
servicio público que es nuestra Constitución Política del Estado que con precisión establece
estos presupuestos, estos requisitos para el servicio público:

Artículo 234.

Para acceder al desempeño de funciones públicas se requiere:

1. Contar con la nacionalidad boliviana.

2. Ser mayor de edad.

3. Haber cumplido con los deberes militares.

4. No tener pliego de cargo ejecutoriado, ni sentencia condenatoria ejecutoriada en materia


penal, pendientes de cumplimiento.

5. No estar comprendida ni comprendido en los casos de prohibición y de incompatibilidad


establecidos en la Constitución.

6. Estar inscrita o inscrito en el padrón electoral.

7. Hablar al menos dos idiomas oficiales del país.

A estos requisitos que la Constitución establece, la Ley del Órgano Judicial le da algunas más:

Artículo 18. (REQUISITOS).

Para postular a cualquier cargo de las jurisdicciones ordinaria y agroambiental, se requiere


cumplir con los siguientes requisitos generales:

1. Contar con nacionalidad boliviana;

La nacionalidad es un vínculo jurídico.

2. Ser mayor de edad;

Tener más de 18 años de edad.

3. Haber cumplido con los deberes militares en el caso de los varones;

Servicio militar.

72
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
4. No tener pliego de cargo ejecutoriado ni sentencia condenatoria ejecutoriada en materia
penal pendiente de cumplimiento;

¿Qué es el pliego de cargo? Es una intimación de pago o una conminatoria de pago dispuesta
por juez luego de producido un proceso coactivo ante las instancias judiciales, ¿Cómo llegamos
al pliego de cargo? Es sencillo, todos los servidores públicos por esencia son responsables bajo
los principios de la Ley 1178, todo servidor adquiere responsabilidad, lo que ocurre es que el
servidor muchas veces maneja caudales públicos ya sea por viajes, viáticos y otros, y en algún
momento determinado no establece bien sus rendiciones de cuentas y con el tiempo los
registros de auditoría determinan que le debe al Estado un determinado monto de dinero, en
esas condiciones la auditoría establece y se le notifica al sujeto que debe devolver esos dineros
o descargarse presentando facturas omitidas ante la entidad; en caso de que no haya descargo
por cualquier motivo o si el descargo no sea suficiente se genera inicialmente, el informe de
auditoría pasa a convalidación final por parte de la Contraloría General del Estado, pero con un
dictamen el contralor aprueba el informe de la auditoría donde el sujeto aparece como deudor
de un caudal determinado; con esa información la entidad tiene que iniciar un proceso coactivo
ante el Órgano Judicial, ante un juzgado especializado, y el juez lo que hace primero es
“Intimar” a través del Pliego de Cargo para que el sujeto pague el monto, le da 10 días, si no
paga el monto viene este famoso “Pliego de Cargo” que es una conminatoria de pago
equivalente a una sentencia, si el sujeto no paga en ese tiempo se ejecutoria y el sujeto es un
deudor público y, por tanto, no puede participar del servicio público en general ¿cómo se
soluciona esto? Pagando.

La sentencia penal ejecutoriada es más sencilla, porque debe pre existir un proceso en el que el
sujeto se le determina responsabilidad penal y, por tanto, condena por un determinado delito y
una vez que sucede eso pasa por todas instancias respectivas de impugnación y se confirma la
sentencia entonces el sujeto deberá cumplir con su condena, y la inhibitoria o la prohibición
está en que tenga una sentencia pendiente de cumplimiento.

5. No estar comprendido en los casos de prohibición, inelegibilidad ni incompatibilidad


establecidos en la Constitución y la presente Ley;

6. Estar inscrita o inscrito en el padrón electoral;

A los 18 años vamos al registro cívico y nos inscribimos.


73
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
7. Hablar al menos dos idiomas oficiales del país en el marco de lo establecido en la
Disposición Transitoria Décima de la Constitución;

Los idiomas están previstos en la parte inicial tenemos 36 nacionalidades (36 idiomas). La
Disposición Transitoria Décima establece la transitoriedad de la aplicación de este requisito y
establece una especie de matiz bajo el principio de gradualidad, en la aplicación progresiva de
acuerdo a ley; progresividad se ha vencido hace varios años, entonces todos deberían, si
acceden al servicio público, hablar al menos dos idiomas oficiales.

8. Poseer título de abogado o abogada en provisión nacional; y

El título es el resultante de los estudios que se hace en las Facultades de Derecho y el título se
otorga por las Universidades Públicas luego de obtener la licenciatura. Una cosa es la
licenciatura que es un diploma académico, y otra, el titulo en provisión nacional que es la
autorización para el ejercicio de la profesión.

9. No haber sido destituido con anterioridad por el Consejo de la Magistratura.

Es una situación de prevención que se hace a sujetos que habrían sido sancionados por el
Consejo.

Entonces, si tomamos en cuenta estos requisitos podemos avanzar con las prohibiciones en los
casos de inelegibilidad y incompatibilidad.

La propia Ley y la Constitución se encarga de establecer estos aspectos:

Inelegibilidad La elegibilidad y la inelegibilidad tiene que ver con un derecho político que
tiene el sujeto a acceder a un cargo público electivo, electivo por el voto popular. Entonces,
sólo aplica este artículo a quienes se van a someter al designio del voto, al escrutinio del voto
popular.

Otros que son nombrados por el Parlamento como el Fiscal General son designados, a esos se
aplica otro régimen, no éste.

Artículo 238. CPE

No podrán acceder a cargos públicos electivos aquellas personas que incurran en las
siguientes causales de inelegibilidad:
74
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
1. Quienes ocuparon u ocupen cargos directivos en empresas o corporaciones que tengan
contratos o convenios con el Estado, y no hayan renunciado al menos tres meses antes al día
de la elección.

2. Quienes hayan ocupado cargos directivos en empresas extranjeras transnacionales que


tengan contratos o convenios con el Estado, y no hayan renunciado al menos cinco años antes
al día de la elección.

3. Quienes ocupen cargos electivos, de designación o de libre nombramiento, que no hayan


renunciado a éste, al menos tres meses antes al día de la elección, excepto el Presidente y el
Vicepresidente de la República.

4. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Boliviana en servicio activo que no
hayan renunciado al menos tres meses antes al día de la elección.

5. Los ministros de cualquier culto religioso que no hayan renunciado al menos tres meses
antes al día de la elección.

Es decir, se aplica a personas que podrían influir de determinada manera en la institución,


corporación, entidad pública para valerse de la entidad y postularse a estos cargos elegibles.
¿Quiénes son elegibles en nuestro ámbito del sistema judicial? Sabemos que son los miembros
del Órgano Judicial de los máximos Tribunales: Tribunal Supremo, Tribunal Constitucional
(aunque no es del Órgano Judicial propiamente, pero es del Sistema), los miembros del Consejo
de la Magistratura y los miembros del Tribunal Agroambiental. De esas cuatro instituciones se
aplica el concepto de elegibilidad.

Incompatibilidad. Si la inelegibilidad tiene que ver con un derecho político restrictivo a


personas que tienen ciertas condiciones que les impiden postularse para un cargo como tal de
escrutinio público; lo incompatible tiene que ver con que el sujeto está habilitado, es decir, es
elegible, pero tiene situaciones que le impiden postular a un cargo o acceder al servicio público
por determinadas causales.

¿Cuáles son esas causales?

Artículo 239.

Es incompatible con el ejercicio de la función pública:


75
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
1. La adquisición o arrendamiento de bienes públicos a nombre de la servidora pública o del
servidor público, o de terceras personas.

2. La celebración de contratos administrativos o la obtención de otra clase de ventajas


personales del Estado.

3. El ejercicio profesional como empleadas o empleados, apoderadas o apoderados, asesoras o


asesores, gestoras o gestores de entidades, sociedades o empresas que tengan relación
contractual con el Estado.

Puede ser perfectamente elegible pero puede ser incompatible.

Prohibiciones. Vamos a hablar lo que es prohibición, inelegibilidad e incompatibilidad que no


son lo mismo; son diferentes los motivos que generan la imposibilidad del acceso al servicio
público. En el caso de las prohibiciones, ¿qué es la prohibición? Es una posición negativa hacia
una determinada situación, es una predisposición normativa negativa hacia el sujeto en general,
en este caso, la prohibición tiene el concepto de norma, es decir, de generalidad.

Cuando hablamos de la inelegibilidad, tiene un carácter particular hacia el sujeto.

Y, cuando hablamos de incompatibilidad, igualmente es particular hacia ciertos sujetos.

Artículo 236.

Son prohibiciones para el ejercicio de la función pública:

I. Desempeñar simultáneamente más de un cargo público remunerado a tiempo completo.

No se puede obtener esa virtud de “omnipresencia” de estar en todo lado.

II. Actuar cuando sus intereses entren en conflicto con los de la entidad donde prestan sus
servicios, y celebrar contratos o realizar negocios con la Administración Pública directa,
indirectamente o en representación de tercera persona.

Es decir, que actúan con una doble personalidad en perjuicio de la entidad o del Estado.

III. Nombrar en la función pública a personas con las cuales tengan parentesco hasta el cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

76
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
Es el famoso nepotismo en la designación de parientes en la entidad donde trabaja. Una
definición que ha dado la Contraloría y el Ministerio de Transparencia de nepotismo es que
deba ser dependiente de la misma entidad, no de otra entidad, para no perjudicar el derecho al
trabajo de los familiares que pueden tener el derecho; ese es un tema más ético.

Entonces, tenemos los requisitos para acceder a la función pública, las prohibiciones, las
causales de incompatibilidad y las causales de inelegibilidad, cuatro posibilidades que, salvadas
que sean, se pueden acceder al servicio público en general y cumpliendo el artículo 18 de la
Ley del Órgano Judicial, se puede acceder al servicio judicial, es decir, se puede ser juez, es un
tema normativo que se debe respetar inicialmente para el acceso al servicio público en general.

Continuamos con el juez, pero estos requisitos son para todos los servidores, y en la
acomodación que hicimos con la LOJ es para los servidores públicos del sistema judicial;
ahora, si cumplen los requisitos para los servidores del sistema judicial, obviamente pueden
activarse para ser jueces. La diferencia está en que existen dos tipos de jueces: jueces electos
por el voto, aquellos a los que elegimos a través del escrutinio público; y los jueces de carrera,
que son aquellos que ingresan desde ser Jueces Públicos, pasarán a ser Vocales, es decir, hacen
una carrera judicial. ¿Por qué la diferencia entre unos y otros? Primero, por el tema de mandato,
puesto que los primeros (autoridades electas por el voto) tienen un mandato determinado
cerrado por la norma, por tanto, no podría ser reelecto de manera inmediata, seis años es para
los magistrados de los Tribunales más importantes y del Consejo de la Magistratura, desde el
día de su posesión estable la Constitución, entonces desde ese momento los seis años correrán
para que la autoridad ejerza su mandato. Mientras en el caso de los otros jueces, de Vocales
hacia abajo, en realidad puede haber una carrera judicial pueden renovarse, si bien tienen un
período, pueden renovarse, pueden inclusive ascender; cuando hablamos del personal
subalterno que empiezan desde oficial de diligencia, auxiliares, conciliadores y otros más,
podrán cumplir una carrera ascendente dentro del Órgano Judicial. La idea es que ese
profesionalice la función hasta Vocales, luego en los cargos más altos se le haga elegir al
pueblo al que considere mejor; así se combina un poco el tema de la carrera (escalafón judicial)
por un lado, por el grueso de jueces que están en el país y, por otro lado se dosifica de
legitimidad a las autoridades que ejercen las más altas funciones, porque luego corremos el
peligro del desequilibrio permanente entre el sistema judicial y los demás Órganos del poder
público, es la cuestión de fondo de definición de qué Órgano Judicial queremos, había fórmulas

77
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
ingeniosas, antes se elegía por el parlamento por 2/3 de votos a todos los miembros de los
máximos Tribunales, y la fórmula era los famosos 105 votos, tenías 150 votos en el parlamento
y ya eras magistrado, para eso ¿qué había que hacer? Como no había una mayoría
parlamentaria, se hacían pactos, y los pactos significaban cupos, cada partido tenía un
determinado cupo porque había varios partidos y, por tanto, había el famoso “cuoteo” una cuota
para cada partido y el poder judicial aparecía parcelado entre esas personas. ¿Qué se ha hecho?
Lo que se ha hecho es darle legitimidad al Órgano Judicial, lo que hay que hacer ahora es
combinar la idoneidad, la capacidad con el elemento del voto; deberían estar personas
habilitadas e idóneas que conozcan el sistema, que hayan trabajado en el sistema y puedan
aportar. Hemos optado por un sistema mixto pero que tiene muchos problemas, no están los
mejores.

¿Quiénes pueden ser autoridades? Los que salvan todos los requisitos mencionados en dos
niveles: hasta jueces, los requisitos (fáciles); para magistrados, los más complicados requisitos
de elegibilidad que tienen que cumplirse por que son elegidos por voto popular bajo esa
combinación que hemos mencionado de elección de voto popular y designación en el caso de
Vocales hacia abajo.

¿Cómo se seleccionan los magistrados o jueces? En los dos niveles sabemos que las instancias
más importantes se nominan y se eligen por un sistema mixto.

1. Selección de los magistrados


¿Quiénes se eligen por voto? Los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal
Agroambiental, del Consejo de la Magistratura y, finalmente, del Tribunal Constitucional
Plurinacional. Hay un proceso de pre selección que se realiza en dos fases: una pre selección
que se realiza por la Asamblea Legislativa Plurinacional; y, finalmente, la elección a los que
pasan la pre selección y son votados, son nominados por la Asamblea, pasan al voto popular.

¿Cuántos los componen? Tribunal Supremo: uno por departamento (9); Tribunal Constitucional
Plurinacional: uno por departamento (9); Tribunal Agroambiental: antes era 7, ahora son 5;
Consejo de la Magistratura: antes eran 5, ahora son 3. Todos ellos tienen sus suplentes, que son
los siguientes en votación.

¿Cuál es su mandato? seis (6) años desde el día de su posesión.

78
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
Requisitos: cada Órgano tiene ciertos requisitos para la designación, en algunos casos la edad,
que es 30 años en común y 35 para el Tribunal Constitucional Plurinacional. Entonces, ellos
son la cúpula del Sistema Judicial, estos magistrados, consejeros (en el caso del Consejo de la
Magistratura), ellos son electos.

Antigüedad: es 8 años para los cargos más importantes, en caso de los Vocales es 8 años, y Juez
hacia abajo son 4 años.

2. Vocales y jueces
Los Vocales y Jueces son designados, igual hay un proceso de selección.

¿Cómo es su pre selección? Técnicamente se llama proceso de incorporación al Órgano


Judicial, se hace la convocatoria, ellos no tienen que cumplir la “inelegibilidad” pero sí todos
los requisitos restantes; la pre selección se realiza por el Consejo de la Magistratura, entonces,
el Consejo pre selecciona a candidatos a Vocales, jueces y a personal subalterno. Luego que son
pre seleccionados, el Tribunal Supremo de Justicia designa a los Vocales; y, a los jueces y
personal subalterno los designa directamente el Consejo de la Magistratura. Cada cargo tiene su
requisito.

Esta visión nos hace ver que, Vocales y Jueces, con en realidad los que efectivamente ejercen la
función jurisdiccional dentro del Estado; son los que dirigen en proceso, sumados los
magistrados que son electos por el voto popular.

Este sistema es el que tenemos (en Bolivia), no es el mejor, es que se usa en distintos países,
pero parecía necesario que tenga estos niveles, ya que estamos equilibrando para que no exista
un poder absoluto en las designaciones o en las destituciones; el Consejo de la Magistratura es
quien tiene ese poder.

Entonces, sabemos a grandes rasgos cuál es la forma de elección de autoridades del sistema
judicial en su máximo nivel y designación del personal de Vocales, Jueces hacia abajo.

Responsabilidades por la Función Judicial.- La función pública esta modernamente


vinculado a la idea de responsabilidad, es decir que por el mero hecho de ser servidor público
puede ser responsable, la Ley 1178 de Administración y Control Gubernamentales establece 4
tipos de responsabilidades:

79
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
- Responsabilidad Ejecutiva.- Solo aplicable a las Máximas Autoridades Ejecutivas
(MAE) de las entidades públicas (podrá ser el gerente, el ministro, etc.) En nuestro caso
el presidente del TSJ o del TCP si es colegiado todos los Magistrados y Magistradas.
Esto no excluye que puedan tener otras responsabilidades ya que pueden ser aplicadas
de forma concurrente.
- Responsabilidad Civil.- Cuando se determina la existencia de daño económico por
parte del servidor contra la entidad, puede producirse por impericia o inacción entre
otros también puede ser ocasionado por terceros. Regulado por el Código Civil o el
Procedimiento Coactivo Fiscal
- Responsabilidad Penal.- Cuando pasa de la línea civil o administrativa al ámbito
delictivo está reglamentada por el Código Penal
- Responsabilidad Administrativa.- Tiene varios niveles, es casi rutinaria de todos los
servidores públicos por las acciones normales que ejercen, cumplimiento de ciertos
parámetros incluso personales (Asistir puntualmente, asistir en estado de ebriedad).

CUESTIONARIO No.11

LOS SUJETOS PROCESALES II LAS PARTES Y LOS TERCEROS

Estimado (a) lector (a) Si bien el sujeto más importante es el Juez, no es el único sujeto
procesal, es el primer y más importante pero no es el único, porque hemos indicado varias
veces que, una vez quebrantada la relación jurídico material, es decir, todos los sujetos
incumplan los compromisos que tienen o recaiga en un ilícito en materia penal, esta relación
jurídico material va a dar pie a que participen los actores en otro nivel; vamos a hablar
provisionalmente de los sujetos: activo y pasivo de la relación, esta relación directa, jurídico
material en la que subyacen las pretensiones de los sujetos permanentemente; cuando no hay
solución, si bien permanece esta relación, acudimos a una relación indirecta que es la relación
jurídico procesal con la intervención del tercero que es el Estado a través del juez bajo ciertas
condiciones. Estas relaciones siempre van a estar vigentes en el proceso; sabemos que esa
relación directa de las partes, inclusive se puede solucionar prescindiendo del juez a través de la
transacción o la conciliación, porque los sujetos permanentemente pueden arreglar entre ellos,
así por ejemplo, los sujetos deciden no ir a juicio, y por medio de una propuesta de solución

80
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
(pago), la otra acepta, y de acuerdo a un documento, transigen, el documento es puesto a
conocimiento del juez y éste no tiene otra opción que aprobar la transacción, homologar aquella
y clausurar el proceso por medio de un auto interlocutorio definitivo; lo mismo con la
conciliación a través de un tercero o la mediación del propio juez o la ley, la relación jurídico
material no desaparece con el proceso, se mantiene.

Código Procesal Civil “ARTÍCULO 27. (PARTES). Son partes esenciales en el proceso la o el
demandante, la o el demandado y terceros en los casos previstos por la Ley”.

Son los casos en los que existe interés directo del sujeto.

Otros sujetos procesales, lo mismo establece el Código Procesal Penal, se abre a la


participación de otros sujetos procesales, ¿cuál es el primer sujeto que no es precisamente parte
en el proceso? Es el Juez; quizá todos los demás colaboradores del sistema judicial: secretarios,
auxiliares, conciliadores, diligencia, técnicos, peritos, todos ellos participan sin interés propio
pero es otro personal que participará según cada procedimiento si les permite la ley.

Parte es quien tiene interés presentado dentro del proceso.

Parte demandante

Definición. Es quien formula la demanda a través de representación directa o de tercero,


también se lo conoce como “actor”, el actor es también, por sinonimia, por sinónimo, el
demandante, es el que activa o acciona como tal.

Parte demandada

Definición. Es contra quien recae o se dirige la pretensión.

En ambos casos, la parte puede estar constituida por diferentes sujetos, puede haber una
multiplicidad de sujetos en el activo o en el pasivo, por ejemplo, pueden ser cuatro hermanos
(demandantes) contra el papá (demandado), se presenta una pluralidad de sujetos, en el activo
o en el pasivo, eso será conocido como litis consorcio, que es la figura en la que concurre más
de una persona en una de las partes, es decir, existe más en el activo o más en el pasivo, de ahí
que el litis consorcio se llame “activo” cuando tenemos varios en la parte demandante, o
“pasivo” en el demandado. Entonces, ¿cuándo existe un litis consorcio pasivo? Cuando existe
una serie de sujetos como demandado; ¿cuándo existe litis consorcio activo? Cuando existe una
81
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
serie de sujetos en la parte demandante; ¿puede haber una situación mixta? Claro que hay, litis
consorcio puede ser de carácter mixto cuando, tanto el activo como en el pasivo, existe una
multiplicidad de sujetos.

¿Qué requisitos debe cumplir el sujeto demandante?

Requisitos de tipo personal y de tipo legal

1. Requisito personal, hay una excepción para esto, que tenga:


 Capacidad (18 años), todas las excepciones de la ley sobre capacidad o incapacidad, los
emancipados, los casados muy jóvenes, en materia laboral los menores de edad que la
ley les faculta, ellos cuentan de capacidad en la titularidad de participar en el proceso,
también se lo conoce como “legitimación procesal”.
 Personería. Es la idoneidad para ser parte del proceso, se puede ser muy capaz pero no
idóneo, por ejemplo, si un sujeto en un homónimo imperfecto demanda aún señor del
mismo nombre.
Existen requisitos de exigencia para participar en el proceso como parte, básicamente
vinculados a la capacidad y a la personería.

2. Requisito legal. El interés legal. ¿Por qué? La pretensión del sujeto está vinculada a
una norma de derecho; la pretensión es el elemento “causa”, entonces, no puede haber
sujeto que se considere como parte si no cumple los requisitos establecidos por la ley
que, en este caso, es el interés legal. El juez a priori puede rechazar, por ausencia de
personería o capacidad, si detecta aquello de oficio en el nuevo sistema procesal o en
procesal civil, puede rechazar la participación de un sujeto, antes no podía, ahora sí
puede, de oficio puede observar esta situación, lo mismo que puede observar su
competencia con la excusa, con esa aptitud, propia del juez, puede observar la
personería, la capacidad o la ausencia del interés legal de los sujetos que participan en el
proceso civil que, como sabemos, es la regla para los demás procedimientos o procesos
que existen.
Entonces, es muy importante que tomemos en cuenta que, para ser parte, en el activo o en el
pasivo, tenemos que cumplir esas condiciones.

Caracteres de las Partes.- son Tres:

82
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
i) Duales.- En todo proceso judicial, que es un fenómeno que se suscita por la
controversia de pretensiones entre dos partes, con una autoridad de por medio, esto
implica que para hablar de un proceso debemos hablar de cuando menos dos partes
interactuando con el juez, si solo hay una relación entre un sujeto peticionante y el
juez, ejemplo en un proceso cautelar civil, no hablamos de proceso como tal, sino de
una petición o procedimiento de petición.
ii) Antagónicas.- Las partes disputan pretensiones encontradas, sujeto activo plantea
una pretensión y el pasivo generalmente plantea una pretensión opuesta, puesto que
si fueran pretensiones procesos no habría proceso ya no habría litis sino solamente
una decisión inmediata del juez o del conciliador.
iii) Iguales.- Por un concepto básico que viene del Derecho Constitucional, el de
igualdad ante la Ley, sabemos que las partes son iguales, no debería existir
diferencias por lo menos a nivel legal, en materia procesal se presume iuris tantum
que todos somos iguales en el proceso, existe la misma capacidad para activar o
desactivar las proposiciones del contrario, igualdad de partes, pero existe ciertas
excepciones (en virtud del principio de equidad) en las cuales la igualdad tiene otro
componente de discriminación positiva, este es un concepto nuevo sobre el cual si
bien se sabe que los sujetos son iguales en el proceso, por circunstancias que tienen
que ver con el plano económico, personal o material de los sujetos del proceso se
sabe que no existe una correspondencia de igualdad entre sujetos, esto sucede en
materia laboral (trabajador es protegido por sobre el empleador); también sucede
esto con los menores de edad (con la presunción de minoridad); en materia de
género (por diferentes motivos el derecho penal ha establecido que no es posible
mantener una relación de igualdad).
Ahora vamos a empezar a ver la participación de otros sujetos procesales.

Vamos hablar de dos figuras que pueden presentarse dentro del proceso con relación a las
partes, son la sustitución y sucesión procesal.

SUSTITUCIÓN.- Es el ingreso de un sujeto por el otro. Hablamos de un fenómeno en la que


un 3ro que no estaba en la relación procesal y jurídico material, ingresa por uno de los sujetos y
ocupa su lugar. El ejemplo: Juan y Felipe están en una RJM y una RJP, hablamos de
sustitución, no de sucesión todavía. Se presenta esta situación cuando hay ofrecimientos en

83
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
periódicos de personas que se compran procesos y deudas porque les conviene tener esa
condición activa o pasiva y le ofrece el ofrecimiento al acreedor de comprarle su acreencia, le
sustituye en la relación siendo un 3ro absolutamente ajeno a la RJM inicial, se compra la deuda,
el juicio. Alguien me debe 50000 pero otro me dice: te pago 40000 pero vos me lo traspasas y
ese 3ro totalmente ajeno ingresa a una posición determinada procesal, en ese caso hablamos de
la sustitución de uno de los sujetos por un 3ro.

SUCESIÓN.- Los sujeto permanece, en este caso Juan y Felipe, la sucesión implica una
continuidad de ciertas por ley habilitadas para que en su momento salir como parte, en el activo
o en el pasivo, en consecuencia se abre los momento sucesorios, la capacidad de los herederos
de sustituir inmediatamente a su causal, estamos hablando de una sucesión legal, en los tipos de
sucesión, se va preferir a los herederos legales forzosos, de los implemente legales, los forzosos
son: los hijos, luego el cónyuge, la esposa o el esposo, entraran los padres y luego los
colaterales y los herederos simplemente legales son: los hermanos, primos, sobrinos, etc. que
les corresponda de acuerdo a la gradación que exige el código. En el caso que fallezca una de
las partes, se interrumpe el proceso y el juez hace un llamado a los herederos que es una pausa
en el proceso a aquellos que convocados y se apersonan más de uno, todos ellos siguen como
parte a su causante, normalmente aceptamos la herencia de manera pura y simple, y estamos a
las acreencias y deudas de nuestro causante, a su activo o pasivo.

INTERNACIÓN DE TERCEROS

Los terceros en la RJP son aquellas personas que no están identificadas inicialmente en la RJM
pero que les interesa el resultado del proceso. Estas personas no están claramente posicionadas
en el elemento activo – pasivo puesto que la relación muchas veces prescinde o no necesita de
su concurso de manera inicial y por algún motivo puede afectarle los efectos de este proceso.
Los terceros se clasifican en dos categorías: los terceros que no tienen interés y los que tienen
interés de participar.

CLASIFICACIÓN DE LOS TERCEROS

LOS 3ROS QUE NO TIENEN INTERES

1. EL JUEZ

84
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
Es el primer 3ro no interesado directamente en el proceso, conduce el proceso, es imparcial
pero no tiene interés ni con uno u otra de las partes y por ende todo el equipo que apoya al
sistema judicial, hablamos entonces del conciliador, el secretario, auxiliar y del oficial de
diligencias (en ese orden) pero se suman otros más, en este orden: los peritos, los testigos, los
martilleros, algunas entidades que están abiertas que brindan alguna información (Cotel, Entel,
viva, tránsito, derechos reales, cualquier oficina pública o privada que brinde información
dentro del proceso, todos ellos, todos ellos no tienen interés y solo brindan información
requerida por las partes o por la autoridad jurisdiccional, como el colegio de abogados, de
arquitectos, todos en concepto no tienen interés y participan en esa calidad) lo que buscan es
aportar con su conocimiento especial en alguna materia, o con la vivencia que tengan, directa o
indirecta en el caso de los testigos o con las fórmulas que realizan en caso de los martilleros, o
los oficiales de diligencias o 3ros.

LOS 3ROS QUE TIENEN INTERÉS

El género es que todos los que se están mencionando son 3ros, la especie es que unos van a ser
llamados simplemente TERCEROS y los terceros con interés los vamos a cualificar con una
categoría de TERCERISTAS porque son una subespecie de los 3ros, cualificada porque tienen
un interés determinado dentro del proceso.

Los terceristas:

1. Dependiendo de lo que quieren se les va a dar la opción de participar en el juicio. Los


primeros que pueden participar son 3ros con interés muy próximos a una de las partes
que por algún motivo no ha ingresado al proceso o que tiene un interés similar en el
activo o en el pasivo, lo que estos 3ros van a buscar es ADHERIRSE a alguna de las
posiciones de las partes y estar al tanto de la sentencia que favorezca a la pretensión que
ha expresado la parte a la que se pretende adherir. Estos 3ros pueden ser: si hay un
sujeto al que demando pero también tiene interés mi hermano pero no ha entrado a
juicio por algún motivo, entonces él ve que es conveniente adherirse a mi pretensión y
lo que va a plantear una TERCERÍA ADHESIVA. Por la cual él va pedirle al juez que
tomando en cuenta las características de su posición el juez apruebe la tercería.
Pónganle que estamos en los actos iniciales o ya estamos por entrar al juicio como tal y
llega del viaje y le dice al juez que quiere adherirse y desde ese momento hacia adelante

85
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
es aprobado y participa como parte pero es una decisión judicial, más que de contraparte
de aceptar o no esa tercería, esta tercería es la primera posibilidad por la cercanía que
tiene en una de las partes, puede darse en pasivo que un hermano está defendiendo y el
otro se entera o una sucesión como hemos menciona, donde hay 4 o tres u solo uno está
peleando y los otros se enteran y se adhieren a través de la tercería. En consecuencia el
juez con previa actuación judicial podrá aprobar aquello.
La tercería adhesiva se conoce como tercería coadyuvante. Esa fue la primera posibilidad de
participación de 3ro con interés vinculado a la pretensión de uno de los dos sujetos.

2. Terceros con interés propio. El interés se asocia a una de las partes, es decir, ellos tienen
su propia pretensión, estos terceros no van a buscar adherirse ni al sujeto activo o al
pasivo, ellos va hacer valer una propia pretensión diferente pero que tiene relación con
el proceso. Y en esto existen dos tipos de tercerías.
La ley plantea dos tipos de tercería en este caso, son:
2.1. LA TERCERIA DE DOMINIO EXCLUYENTE
Puede suceder que dentro del proceso exista una masa de bienes que estén en
disputa y que uno de esos bienes o el bien de objeto en litigio le corresponde en
propiedad a otras personas. Muchas veces los que nos casamos no ponemos en
nuestro carnet estado de casado y aparecemos como solteros cuando en realidad
somos casados, el sujeto pasivo que en este caso es Felipe, se endeuda con los 50000
y resulta que Juan al verse impago en su crédito, le inicia la acción y recae sobre el
bien que es de Felipe, en esta condición está avanzando el proceso y aparece la
esposa de Felipe, que se va llamar María, que había sido la cónyuge desconocida
para Juan y cuando están por atacar que le corresponde el 50 % a Felipe y María. Y
el acreedor estaba rematando todo de la casa. María que no sabía nada del asunto,
tiene que hacer una tercería acreditando el título que tiene. Desde el momento que
contrae nupcias los esposos, todos los bienes se presumen iure et iure que son
ganancia de ambos, todo es a la mitad, incluyendo el salario, la mitad exactamente
es de la esposa. Entonces María interpondrá una tercería para excluir ese bien que
estaba siendo objeto del proceso, o por lo menos el 50% de ese bien, puede
interponer la tercería hasta el momento previo de la ejecución de la sentencia.
Pongan que estamos en los remates que salen en el periódico y María se entera e

86
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
interpone con todos los papeles e idoneidad que tiene como persona la tercería de
dominio excluyente y por tanto hace que el juez detenga el proceso y disponga que
no vaya al remate del 100% sino del 50%. Pueden darse N casos en las cuales el
sujeto puede interponer tercería y hacer valer su propia pretensión, diferente a la
deuda porque aquí lo que quiere es excluir un bien de un proceso.
2.2. LA TERCERÍA DE PAGO PREFERENTE
El tercero tiene un interés propio, lo que persigue es que antes de que se pague al
acreedor, que en este caso es Juan, se pague a esa persona que está invocando
tercería, de mostrando que legalmente le corresponde una preferencia de pago.
La preferencia se establece. Lo que se hace es aplicar el código civil y ver que
acreedores tienen privilegios con relación a otros acreedores, se tiene privilegios
inscribiendo primero en derechos reales. Es lo primero que debemos hacer para
ganar prioridad ante cualquier eventualidad que tenga nuestro deudor. Pero puede
haber acreedores de orden legal e independientemente que tengamos mejores
garantías y seamos como los bancos (acreedores primeros y privilegiados) y a pesar
de ser acreedores diligentes la ley puede ser la fuente que obligue que se pague
preferentemente a determinadas personas, ejemplo: los trabajadores (que hayan
hecho un juicio de beneficios sociales), deudas con el estado (impuestos), y luego
los acreedores en gral, que tengan mejor título.
Ellos ante la inminencia del pago de los 50000 a Juan, sabiendo que eso les va dejar
sin su pago pueden interponer una tercería de esa naturaleza, igualmente hasta esa
etapa final de proceso a objeto de que el juez detenta el proceso y disponga el pago
previo y si queda algo, el pago a quienes estén en sucesión legal de ser acreedores o
quien tenga un título previo presentado e inscrito en derechos reales que impida que
continúe la etapa de remate. Cuando el juez termine el juicio y estemos en remate,
hay un paso pequeño que son los pasos previos al remate que son: informe de
derechos reales, informe catastral porque en caso de que se haga el remate y se haga
la venta perfecta por el juez, al comprador no exista ningún inconveniente, porque es
conocida como la famosa venta perfecta, es el único caso en que no existe evicción
y saneamiento, porque el juez es quien actúa como vendedor, ahí se descubren estas
cosas y plantean su tercería.

87
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
Los abogados dentro del proceso, en concepto somos terceros dentro del proceso, estamos en
la categoría de terceros que no son parte del tribunal pero que ayudan al proceso, (como los
peritos, testigos, martilleros, etc.) pero es un poco más que eso, es más que ser un perito, porque
el abogado hace causa y patrocina, adquiere una posición determinada, con una de las partes,
somos terceros especiales porque participamos activamente dentro del proceso, si dentro del
proceso no somos parte como tal, para algunos conceptos si nos consideran como parte. Tener
un juicio con el juez (un abogado) ocasiona que el juez deba excusarse porque la enemistad está
marca entre el abogado y el juez, por la importancia que tiene un abogado, en materia penal por
ejemplo el sujeto en su declaración informativa no puede ser obligado a declarar, ni participar
sin el abogado de su confianza porque el abogado el como el cura donde se vacía toda la carga,
le van a contar, nosotros somos receptores de esas confidencias. En el caso de las excusas, no
hay que abusar de esto, habían abogados que han iniciado juicio a toda la corte de distrito,
entonces ocurría que los jueces solo se excusaban, entonces alguien que no quería ver como
concluido el proceso se lo contrataba a ese abogad, entonces se han creado ciertas reglas y
había que ver cómo había concluido el proceso, y se ha ido normando con el tiempo para que
no se abuse de esa enemistad. En Sucre había uno de esos pero nosotros le hemos parado el
coche. Hay que ser leales a la profesión, el mero hecho del título ya nos da poder, solo los
dentistas nos meten el dedo a la boca, conocemos la vida, van a empezar a repetir.

Ahora vamos a empezar a ver la participación de otros sujetos procesales.

Vamos hablar de dos figuras que pueden presentarse dentro del proceso con relación a las
partes, son la sustitución y sucesión procesal.

SUSTITUCIÓN.- Es el ingreso de un sujeto por el otro. Hablamos de un fenómeno en la que un


3ro que no estaba en la relación procesal y jurídico material, ingresa por uno de los sujetos y
ocupa su lugar. El ejemplo: Juan y Felipe están en una RJM y una RJP, hablamos de
sustitución, no de sucesión todavía. Se presenta esta situación cuando hay ofrecimientos en
periódicos de personas que se compran procesos y deudas porque les conviene tener esa
condición activa o pasiva y le ofrece el ofrecimiento al acreedor de comprarle su acreencia, le
sustituye en la relación siendo un 3ro absolutamente ajeno a la RJM inicial, se compra la deuda,
el juicio. Alguien me debe 50000 pero otro me dice: te pago 40000 pero vos me lo traspasas y

88
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
ese 3ro totalmente ajeno ingresa a una posición determinada procesal, en ese caso hablamos de
la sustitución de uno de los sujetos por un 3ro.

SUCESIÓN.- Los sujeto permanece, en este caso Juan y Felipe, la sucesión implica una
continuidad de ciertas por ley habilitadas para que en su momento salir como parte, en el activo
o en el pasivo, en consecuencia se abre los momento sucesorios, la capacidad de los herederos
de sustituir inmediatamente a su causal, estamos hablando de una sucesión legal, en los tipos de
sucesión, se va preferir a los herederos legales forzosos, de los implemente legales, los forzosos
son: los hijos, luego el cónyuge, la esposa o el esposo, entraran los padres y luego los
colaterales y los herederos simplemente legales son: los hermanos, primos, sobrinos, etc. que
les corresponda de acuerdo a la gradación que exige el código. En el caso que fallezca una de
las partes, se interrumpe el proceso y el juez hace un llamado a los herederos que es una pausa
en el proceso a aquellos que convocados y se apersonan más de uno, todos ellos siguen como
parte a su causante, normalmente aceptamos la herencia de manera pura y simple, y estamos a
las acreencias y deudas de nuestro causante, a su activo o pasivo.

CUESTIONARIO No.12

LOS ACTOS PROCESALES

Estimado (a) lector (a) Primero tenemos que identificar que estamos hablando ya de una
secuencia lógica que existe dentro del proceso que, hemos dicho claramente en su definición, se
refiere a un conjunto de actos procesales ordenados, concatenados entre sí que conforman como
tal, el proceso.

En consecuencia, ya hemos hablado tiempo atrás de lo que se entiende por acto procesal y por
acto en sí, ya hemos recordado nuestros conocimientos del derecho civil para saber que el acto
no es más que la manifestación, una exteriorización de la voluntad, del fuero interno al fuero
externo, realizado por los sujetos de derecho en virtud del cual se crea, modifica o extingue una
determinada relación jurídica; en nuestro caso hemos hablado de los actos que desarrollan por
los sujetos procesales, tecnificando la definición, claro está, lo que busca es crear o modificar
una determinada situación jurídico procesal, esa es nuestra definición, ya hemos dado hace un
tiempo atrás cuando hablábamos y recordábamos lo que era el acto procesal, sabemos entonces

89
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
que concatenando esta definición con el concepto que hemos dado de “proceso”, el proceso no
es más que la concatenación de actos organizados, estructurados en esa línea desde la demanda
hasta la ejecución de la sentencia, lo que conocemos básicamente como proceso judicial.

Ahora bien, los actos del proceso tienen características especiales que tenemos que empezar a
recordar; ¿Cuáles son los componentes de cualquier acto? Entonces tenemos que ver que el acto
está conformado por una manifestación de voluntades, es decir, la voluntad de los sujetos,
normalmente los actos, el acto procesal es de carácter público, es decir, no es un acto privado
por la característica sustancial de nuestra materia, es Derecho Público, entonces todos son
públicos, pero una característica sustancial del acto procesal es que el acto es solemne, ¿qué
quiere decir? Cómo se reconoce y se debe respetar la solemnidad de todos los actos procesales
porque estamos reglados o reglamentados en materia procesal por un sistema formal que nos
obliga a cumplir todos los actos de acuerdo a lo que la propia ley establece, vale decir que, no
puede haber un acto informal.

Ustedes saben muy bien que esta regla de la formalidad es a veces eventual en el derecho civil,
ya que sólo ciertos actos de la vida jurídica o ciertos contratos requieren de solemnidad, muy
pocos como la anticresis son formales, pero los demás, por esencia, no son formales porque se
parte del consenso de los sujetos que realizan o pactan algo; en materia procesal, no, todos los
actos son formales, por tanto, la forma hace al acto, se aplica este precepto completamente
antiguo de que sin la formalidad el acto puede tener algún vicio, luego considerado de nulidad,
por tanto, ser invalidado por el juez o tribunal a pedido de parte y en el momento oportuno. En
consecuencia, alguna característica que estamos denotando a las que ya tiene el acto como tal,
es la formalidad necesaria en todas las actuaciones que tenemos en actos procesales como tal.
¿Qué ejemplos podríamos poner? El primer acto propositivo de la pretensión sabemos que es la
demanda, la demanda como tal es un acto que está totalmente reglado por el Código Procesal
Civil en el artículo 110

ARTÍCULO 110. (FORMA Y CONTENIDO DE LA DEMANDA). La demanda será escrita,


salvo disposición expresa en contrario, y deberá reunir los siguientes requisitos de forma y
contenido:

1. La indicación de la autoridad judicial ante quien se interpusiere.

2. Suma o síntesis de la pretensión que se dedujere.


90
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
3 El nombre, domicilio y generales de la parte demandante o del representante legal, si se
tratare de persona colectiva.

4. El nombre, domicilio y generales de la parte demandada. Si se tratare de persona colectiva,


la indicación de su representante legal.

5. El bien demandado designándolo con toda exactitud.

6. La relación precisa de los hechos.

7. La invocación del derecho en que se funda.

8. La cuantía cuando su estimación fuere posible.

9. La petición formulada en términos claros y positivos.

10. Las firmas de la parte actora o apoderado y de la abogada o abogado.

Bien, como ustedes pueden ver, no puede haber arbitrariedad ni puede haber libertad de los
sujetos cuando hablamos de la forma, igualmente el código y los códigos se referían, por
ejemplo, a la forma de la sentencia, a la forma del procedimiento, a la integración de la prueba
en el proceso, en fin, todo tiene su formalidad y, por tanto, no podemos salir de esa ritualidad
que tienen los códigos, obviamente lo que se trata ahora en técnica normativa y legislativa es,
más bien, hacer menos riguroso, hacer que en una vez se presente, como dice el código, y
acompañar las pruebas de un proceso ya no estar acompañando de a poco, va a ser en una sola
audiencia, se van a sintetizar las etapas del proceso, se busca eso, pero no podemos obviar la
formalidad. En materia penal, cuando se plantea la denuncia y, sustancialmente, la querella que
es muy parecida a una demanda en materia penal, pues tiene elementos y tiene que conducir al
establecimiento del hecho, a los posibles responsables penales del hecho, la acreditación de
métodos probatorios o de indicios como tal al inicio de la investigación y, en consecuencia, le
aperturan y le consideran como parte a ese interesado a esa víctima que plantea su querella.
Ustedes van a encontrar que, en casi todos los procedimientos, estamos siguiendo una lógica de
formulismo, nos dice cómo hacer: A, B, C, D; ¿qué pasa si no tiene alguno de los requisitos? El
juez de oficio va a poder rechazar la querella, la demanda o, en su caso, la actuación que no se
acomode al cumplimiento de las formalidades. La forma está muy vigente en materia procesal,
es una especie de carga que tenemos dentro de nuestra materia en sentido figurativo, puesto que

91
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
estamos tan rigurosamente reglados por cargas que, muchas veces, el proceso se hace pesado
por ese motivo. En todo caso no olviden que, todo el procedimiento es, necesariamente,
cumpliendo la formalidad.

Clasificación de los actos procesales.

Aquí, vamos a encontrar una clasificación, en primer lugar, dependiendo de los sujetos que
generan el acto procesal, ¿qué sujetos pueden generar el acto procesal? Hace un par de clases
hemos visto los sujetos procesales y hemos identificado a cuatro sujetos: el juez, sujeto activo,
sujeto pasivo y los terceros; aquí vamos a sumar a esos otros que no tienen interés, aquí es
importante si participación: testigos, peritos, martilleros, intérpretes, todos esos son importantes
porque generan actos dentro del proceso.

Entonces, vamos a clasificar bajo esa lógica que acabamos de mencionar a los actos procesales
dependiendo, en primer lugar, de los sujetos que generan acto procesal, ¿Cuáles serán los
primeros actos procesales? Los llamados actos de autoridad.

Los actos de autoridad son los actos del juez o del tribunal o en general de la autoridad
jurisdiccional competente, puede ser un magistrado del Tribunal Supremo, un Vocal del
Tribunal Departamental, un Juez Público, un Tribunal de Sentencia, un Juez de Sentencia o un
Juez Cautelar que son básicamente todos los jueces que existen en el país en orden de arriba
hacia abajo, todos ellos tienen la protestas, esa potestad de juzgar, tienen los cuatro poderes
que ejercitan estos jueces; uno de ellos es el “decidir” ¿Cómo decide el juez? A través de actos
de autoridad, ¿Cuáles son esos actos que pueden ser considerados como actos de autoridad? En
orden de importancia son:

 Sabemos que el acto judicial más importante que emite una autoridad, luego de
conocido y tramitado el caso es la Sentencia; por antonomasia, es la decisión judicial
más importante que evacua el juez de primera instancia o juez natural.
 ¿Qué más? Sobre la sentencia pueden sobrevenir los famosos Autos de Vista, ¿quién
los pronuncia? El juez de apelación o Tribunal de Segunda Instancia.
 Luego vamos a conocer a los Autos Supremos, que los evacua el Tribunal Supremo de
Justicia en cualquiera de sus salas especializadas.

92
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
Son las decisiones más importantes que evacua cada nivel que goza de jurisdicción y
competencia para conocer un caso determinado, pero no son las únicas decisiones, hay otras
decisiones que son iniciales o también interlocutorias por las cuales se avanza el proceso.

¿Cuáles son estas otras decisiones? Todos ellos (los jueces nombrados anteriormente) pueden
dictar los famosos “decretos”, luego pueden dictar “autos interlocutorios” que admiten una
sub categoría pueden ser: definitivos o pueden ser simplemente parciales o renovables.

Decretos, autos y otras decisiones que están encerradas o encasilladas en este tipo de
situaciones pueden tomarse en el curso del proceso, por ejemplo: motivar suspensiones,
juramentos, etc., que de acuerdo al tipo de proceso pueden ir variando o mutando.

Decretos. Son disposiciones que no afectan al fondo del proceso dictados por los Jueces,
Vocales o Magistrados para despachar temas de rutina que no afectan al fondo del proceso.
¿Cuál es el Decreto más conocido? El famoso “traslado”, ¿qué es el traslado? Es el poner en
conocimiento de la contraparte alguna proposición que plantea la parte, la parte plantea por
ejemplo: un incidente, entonces se pone en conocimiento de la otra parte para que en tiempo
hábil conteste aquella; no está definiendo nada, simplemente está poniendo en conocimiento de
la otra parte, la acción planteada por el demandante o el sujeto activo.

Autos Interlocutorios. Los Autos Interlocutorios pueden resolver los asuntos en el fondo sin
ser Sentencia bajo ciertas características, ¿Cuáles por ejemplo? Sabemos que el proceso tiene
algunas formas extraordinarias o análogas de conclusión: transacción, conciliación (y otras que
no respondimos en el aula). Sabemos que la transacción es un contrato entre los sujetos que se
tiene cediendo sus pretensiones, Código Civil, las partes hacen su documento, su acuerdo
transaccional, están en medio del juicio, redactan los abogados el documento y el acuerdo
transaccional, suscriben los abogados y en un memorial conjunto le presentan la transacción al
juez; el juez no puede correr en traslado porque las dos partes le están presentando la
transacción, ¿qué es lo que tiene que hacer el juez? Verificar si los puntos que han sido
transigidos, que pueden ser varios, intereses , capital, honorarios de abogado, etc., si esos
puntos transigidos coinciden con la pretensión del demandante y si extingue totalmente la
pretensión del sujeto demandante, normalmente es así; si verifica que todo se cumple el juez
debe homologar, debe dictar una resolución, no puede dictar sentencia porque no ha habido
etapa probatoria y no se ha demostrado nada, ¿qué es lo que va a dictar? Un auto interlocutorio

93
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
definitivo, porque está resolviendo totalmente un asunto cualquiera, entonces, tiene el carácter
de sentencia, se equipara a la sentencia pero no es sentencia, es un auto interlocutorio
definitivo, ¿por qué interlocutorio? Porque no hemos llegado al final, el proceso estaba en la
demanda y estaba corriendo los actos iniciales, la prueba o el juicio en sí, y aquí se presentó la
transacción, el juicio no ha terminado, pero las partes han decidido, en mérito a la autonomía de
la voluntad, y usando esa relación material que tienen los sujetos que nunca se va a extinguir;
en cuanto a la pretensión, el demandante y el demandado, entre estos existe una relación
jurídico material donde subyace la pretensión, entonces, los sujetos nunca van a perder el
contacto directo; en algún momento pueden decidir la cancelación del proceso, que termine el
proceso, los sujetos prescinden del juez al que acudieron para resolver sus derechos, y deciden
hacer las cosas directamente prescindiendo del juez. La transacción va a ser formal, porque va a
ser planteada ante el juez, va a seguir un procedimiento y a través de una decisión judicial
llamado Auto Interlocutorio Definitivo con carácter de Sentencia se va a terminar
extraordinariamente el proceso, porque la forma normal o típica de concluir el proceso y el
conflicto (en primera instancia) es la Sentencia.

Los otros autos interlocutorios definen parcialmente algunas cosas que no atacan el fondo, pero
sí pueden definir cuestiones que tienen que ver con el proceso, ¿Cuáles por ejemplo?
Incidentes, un incidente de nulidad que se plantea, sabemos que los incidentes no atacan el
fondo de la cosa atacan a la forma y se tramita, por tanto, por cuerda separada. Entonces, si
estamos hablando de un incidente malicioso de nulidad planteado por los sujetos, el juez puede
dar lugar o no dar lugar al incidente, pongamos el ejemplo que el Juez deniega el incidente por
manifiestamente malicioso, improcedente, mal planteado, o como fuera, entonces, en ese caso
lo va a hacer con un Auto Interlocutorio de carácter simplemente parcial, porque sin duda la
parte va a poder apelar a esa decisión judicial; los Autos definitivos también sin objeto de
apelación porque no es el único ejemplo que hemos puesto, va a haber otros autos
interlocutorios definitivos que se planteen y terminen en juicio, en consecuencia, parcialmente
se va a no resolver el fondo del asunto a través de un auto interlocutorio, auto es el nombre de
una decisión de carácter judicial, que resuelve en el fondo o en la forma una decisión que no se
da al final, por eso se llama interlocutorio, porque se da en el transcurso del proceso, si fuera
final sería una sentencia, es interlocutorio porque está al medio, se habla de esa categoría de
decisión judicial.

94
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
Ahora, existen otras decisiones que la autoridad puede tomar, y son carácter de actos de
autoridad, son decisiones que sin ser auto ni ser decreto tienen cierto carácter vinculante para
las partes, por ejemplo: la motivación de una decisión de suspensión de audiencia, por ausencia
de una de las partes el juez no puede continuar con la audiencia como tal y, por tanto, debe
fundamentar la decisión de suspender la audiencia como tal, la instala y la suspende, esa es la
regla; no puede haber suspensión sin instalación, siempre se instala y luego se suspende, u otras
más como el traslado de un juzgado a otro lugar para, por ejemplo, una inspección técnico
ocular que constituye el Juez o el tribunal, dependiendo del caso y lugar, y determinar con
decisiones que no afectan al fondo; se va a motivar el porqué el Tribunal tiene que trasladarse al
lugar donde haya ocurrido el hecho, a la escena del crimen, si es que todavía se puede hacer.
Entonces, son decisiones que toma el Tribunal o el juzgado dependiendo de las condiciones en
que se da una determinada situación dentro del proceso, todas ellas están regladas por los
diferentes procedimientos: civil, penal u otro análogo que reglamentan el proceso, ninguna
puede ser arbitraria, todos son actos que están reglados por un procedimiento y, por tanto, son
formales.

Sentencia. Es la decisión de fondo sobre las pretensiones de los sujetos, luego de verificado el
juicio. La sentencia normalmente verifica el fondo, pero también verifica la forma de cómo se
ha llevado el proceso. La dicta el Juez de primera instancia, en general. el juez de primera
instancia, casi en todos los casos, es el Juez Público en materia ordinaria; en materia penal, el
Tribunal de Sentencia o el juez de sentencia, extraordinariamente el juez cautelar cuando
resuelve la salidas alternativas al proceso; son éstos los que dictan la sentencia en primera
instancia. En algunos casos muy excepcionales, la sentencia puede ser dictada por el Tribunal
Departamental o por el Tribunal Supremo, ¿en cuáles casos? En casos contenciosos
administrativos o contenciosos que involucran una pretensión dentro de una circunscripción
departamental, el Tribunal Departamental es competente para resolver la causa; en casos
contenciosos administrativos, administrativos, extradiciones, detenciones preventivas con fines
de extradición, homologación de sentencias y otros más, es el Tribunal Supremo de Justicia el
que dicta la sentencia en primera y única instancia, porque no tiene apelación. Entonces, en
ciertos casos, el Tribunal de Apelación y el Tribunal Supremo pueden dictar también sentencia
y ser jueces que me dicten esas características haciendo las veces de Tribunal o Juzgado de
Primera Instancia o juez natural, son contadísimos esos casos; nos quedamos para la práctica

95
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
general que es el Juez Público, el Tribunal de Sentencia o el Juez de Sentencia, normalmente el
Tribunal el que dicta la sentencia, normalmente de primera instancia.

Auto de Vista. Es la decisión judicial que emerge del Tribunal de Apelación, resolviendo el o
los recursos planteados ante el tribunal o juzgado inferior, puede tener varias formas de resolver
el tribunal: puede confirmar en todo o en parte, puede anular si existen vicios, puede declarar
improcedente si no cumple la formalidad, o puede declarar inadmisible en casos extremos.
Debe quedar claro que el Auto de Vista es la decisión que asume el Tribunal de Apelación
cuando resuelve los recursos o el recurso planteado por las partes en contra de la sentencia.

Auto Supremo. Igualmente es una decisión judicial que se da en última instancia, grado o
jerarquía por el Tribunal Supremo de Justicia en sus Salas especializadas, resolviendo el
Recurso de Casación o Nulidad que se plantea en contra de un Auto de Vista.

Actos de gobierno del juez.- Son aquellos actos por los cuales, tienen que ver con:

i) Dirección: Aquellos que realiza el tribunal conduciendo el proceso, de acuerdo a su


naturaleza ya no es solo un espectador sino dirige el proceso.
ii) Comunicación: relacionado a medidas por las cuales el juez hace conocer a los
sujetos o a terceros las decisiones dispuestas dentro del proceso, hay una variedad,
entre ellos:
- Citación.- Es el primer acto de comunicación a la parte demandada, donde se le
hace saber, de la existencia del proceso, para que este a derecho. Se le convoca a
que comparezca a tribunal. Solo se da al inicio del proceso
- Notificación.- Es un acto por el que se le hace saber a algún sujeto procesal con
una disposición judicial cualquiera. Puede ser múltiple en diferentes momentos.
- Emplazamiento.- Es una medida de comunicación en la que expresamente se le
comunica al sujeto o a las partes de la existencia de un plazo, con forma de carga
(imperativo categórico a la que los sujetos deben someterse). Busca hacer
conocer la existencia de un plazo a efectos de una actuación.
- Otros actos.- Mandamientos, es una orden de cumplimiento compulsivo es decir
que no puede ser obviada, dirigida a la fuerza pública para su cumplimiento,
puede ser policía o alguna autoridad administrativa (de todo tipo embargo,
secuestro, detención preventiva, etc.); órdenes judiciales (disposiciones para que
96
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
se cumplan por determinadas personas) pueden ser exhortos (invocación a
autoridad superior en grado para que hagan cumplir una determinada
diligencia)y ordenes como tal (para inferiores o iguales en jerarquía); oficios, se
hace conocer una situación procesal de un sujeto (comunicaciones a terceros).
- También otros medios por los cuales el juez requiere información, deben
cumplir ciertos formatos que tiene cada proceso (tribunal, que fecha, que tipo de
orden, la fecha entre otros).
iii) Documentación: Finalidad de formación de la constancia física del proceso
(expediente), buscando salvaguardar los actos y la prueba para efectos posteriores,
ahora solo quedan las piezas más importantes dentro del proceso, también se hace
referencia a los libros de toma de razón.
Actos de decisión.- Son la sentencia, autos (de vista y supremo) y decretos que hemos visto.

ACTOS DE LAS PARTES.- Son los que impulsan el proceso como tal, el acto fundante y más
importante es la demanda, que traduce la pretensión del sujeto y una relación de derechos que
facultan esa pretensión, parte antes de plantear de mandad, debería conocer que juez es
competente y bajo qué tipo de proceso debe iniciarse la demanda como tal, esto le corresponde
a los abogados. La demanda condensa el elemento de carácter jurídico que es el derecho de
acción y otro contenido más material que es la pretensión que se materializan en la demanda.
Demanda sirve como mecanismo de proyección ya que entorno a esta gira el proceso ejerciendo
el derecho de acción, la contestación a la demanda que realiza el sujeto pasivo, no puede versar
sobre otros elementos que no sean los contenidos en la pretensión del demandante, a no ser que
se realice una reconvención, le demanda demarca la competencia del juez y tribunal ya que no
puede conocer otros elementos que los contenidos en la demanda, también la sentencia hará
referencia taxativa (puntual) sobre los puntos planteados en la demanda.

Al sujeto pasivo le corresponde una serie de actos de defensa que serán determinados por el
tipo de defensa que asuma. Entre ellos está la contestación, con ella se abre la competencia del
juez, si se plantean incidentes o excepciones es una pre etapa, todo esto corresponde a los actos
iniciales del proceso.

La segunda etapa es de la prueba, en demanda se plantean medios de prueba que luego se hacen
valer en el proceso por ambas partes (prueba documental será la más común pero no la única,

97
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
ya que se pueden plantear varis dependiendo de la naturaleza del proceso) esto actos de prueba
se dan en un contradictorio permanente donde una a una se valoraran las pruebas para ver si
entran a formar parte del proceso.

El juez salvo dos excepciones no puede negar a las partes las proposiciones que plantean estas
dos excepciones son: Que sea algo expresamente prohibido por la Ley (ilícitos, contra la moral,
o que atenten contra la dignidad e una de las partes)

ACTOS DE TERCEROS.- Tienen importancia, hay terceros como tal (el juez y el personal
del juzgado más aquellos que no tienen interés dentro del proceso: peritos, testigos, martilleros
y otros) los otros terceros interés (terceristas) pueden realizar todos los actos que les
correspondan a las partes (impugnación, oposición, adhesión a una de las partes) si son terceros
con pretensión propia pueden apelar, impugnar, deshacer peritajes, incidentar.

CLASIFICACIÓN POR EL OBJETO.- Se subdividen en:

i) Actos de Iniciación.- El acto normal de iniciación normal es la demanda, medidas


con las que se buscan asegurar la presencia del sujeto o que su patrimonio sirvan
para responder la responsabilidad que se busca establecer en proceso, el Código
Procesal Civil ha establecido un nuevo proceso de las llamadas medidas
preparatorias que tienen como finalidad la preparación del proceso (reconocimiento
de firmas y otros). En materia penal los actos de iniciación son diferentes, no hay
demanda, pero hay algo similar que es la querella que plantea la victima dentro del
proceso, también puede iniciarse por denuncia de alguien que conozca un hecho
delictivo (en el caso de servidores públicos es obligatorio) o también por acción
directa de la policía o la fiscalía, e incluso un tercero. En el caso de la denuncia y de
la acción directa, solo sirven para iniciar la acción ya que luego no son
considerados como parte el denunciante o quien participa en la acción directa,
porque él sabe que no tiene propiamente interés legal, es importante cuando alguien
es víctima que no denuncie sino que querelle. Otros actos de iniciación son algunos
previos que dependiendo del proceso pueden servir como base para iniciar el
proceso.
ii) Actos de Desarrollo.- Sub clasificados en:

98
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
- Actos de Instrucción: Aquellos actos que realizan para alegar o para probar
algo dentro del proceso, en el formato antiguo de proceso en Bolivia, existía un
juez de instrucción con el que se desarrollaba la primera parte del proceso y un
juez de partido o tribunal de sentencia, esto actualmente ya no es así debido a
que todo se ha condensado en la figura de un solo juez público, aunque en
penal hay un juez cautelar solo está en la etapa preparatorio del proceso (etapa
donde se colectan evidencias que después podrían ser introducidos dentro del
proceso), hay una rigurosidad reglada para considerar una evidencia como
prueba, no todo elemento de prueba de parte va a ser prueba, en materia civil la
prueba de parte va a servir debido a que no está definiendo en el fondo.
- Actos de Dirección: Le competen al juez bajo las siguientes figuras:
Actos de Ordenación.- Aquellos por los que la autoridad, dispone ciertas
instrucciones dentro del proceso, tiene que ver con las diferentes decisiones de
admisión o rechazo de las peticiones de las partes.
Actos de Comunicación.- Ya explicados
Actos de Documentación.- Ya explicados
Actos cautelares.- Tienden a asegurar el cumplimiento de lo que se vaya a
resolver por el tribunal tanto a la persona como los bienes en disputa
iii) Actos de Conclusión o conclusivos.- Relacionados con los actos de extinción de la
pretensión el modo ordinario de extinción de la pretensión es la sentencia y a la
sentencia le va a sobrevenir su ejecución, hay formas atípicas o anormales de
conclusión desistimiento, transacción conclusión, perención de instancia. En materia
penal tenemos otros actos que no son judiciales pero deben ser considerados como el
sobreseimiento, o las salidas alternativas el procedimiento abreviado, la suspensión
condicional del proceso que permiten desahogar mucho la carga procesal.
ELEMENTOS DE LOS ACTOS PROCESALES.- Son tres elementos sustancialmente:

a) Elemento Subjetivo.- Son los sujetos procesales (autoridad jurisdiccional, las partes y
los terceros), cumplir son las ritualidades y que las partes tengan capacidad
b) Elemento Objetivo.- Objeto sobre el que recae el ato procesal, pueden recaer sobre
cosas medida cautelar, también pueden ser garantías o fianza o también un hecho
concreto probar la realización de un acto cualquiera a través de un testimonio.

99
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
c) Actividad que involucra el acto.- Es el elemento más importante se descompone en
tres:
 Forma.- Sustancial y única de relevancia y diferencia con otras materias, en materia
procesal la forma hace al acto, no deviene de la voluntad de las partes sino de la
voluntad de la Ley. Puede ser subsanada si no es impugnada y no atiene al fondo
del acto como tal. Ej. La citación, si un sujeto es citado de forma defectuosa y se
presenta sin impugnar esa citación el acto de citación se convalida. En cambio sí en
materia penal me citan y declaro pero sin leerme mis derechos eso ya es
insubsanable, porque no sé de qué hecho me estas acusando, deben realizar las 5
preguntas ¿qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué? Si no me dicen eso,
difícilmente voy a poder defenderme y aun así declare al no cumplirse la realidad no
estoy convalidado nada. Esto de las 5 preguntas deviene de las Reglas de Miranda
que resolvió la Suprema Corte de Estados Unidos.
 Lugar.- Es muy importante ya que en razón de competencia territorial el juez o
tribunal no puede desarrollar actividad fuera de la jurisdicción que tiene, tiene que
cumplir sus funciones ene se territorio que se le asigna por Ley en base a la división
político-administrativa que tiene el país, es importante ya que es la sede del tribunal
y realizar actos fuera del tribunal viciarían cualquier acto por ausencia de
competencia ya que no puede ser prolongada ni puede invadirse otra jurisdicción,
lo que se debe hacer es mediante exhorto o mediante orden instruida pedir la
colaboración de ciertas diligencias la colaboración de ese tribunal.
 Tiempo.- Es un elemento importante, ya que el proceso está regido por tiempos, el
tribunal debe realizar sus actividades dentro de los tiempos reglados que tiene el
proceso, sabemos que los actos iniciales tienen un tiempo determinado, el tiempo
del juicio y prueba tiene otra tiempo, todo tiene un tiempo, es más el proceso penal
no debería durar más de tres años y meses según jurisprudencia desde la imputación,
luego sobrevendría la extinción por duración máxima, funciona el principio de
preclusión implica que los actos procesales no vuelven hacia atrás salvo que estén
viciados de nulidad absoluta, el Código Procesal determina claramente cuáles son
los actos que vician de nulidad y no son eficaces dentro del proceso, si expresamente
no se encuentran enunciados en la ley (bajo un sistema de números cerrados)el
proceso debe continuar, sino se alega por la parte vicio en su momento y consiente
100
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
el proceso también continúa, no como antes que se guardaban vicios hasta antes de
la sentencia para hacer caer el proceso, el tiempo es importante porque el acto debe
realizarse en el tiempo establecido en el procedimiento sin adelantar y sin retrasar, el
plazo no es más que el lapso de tiempo determinado para que las partes realicen
cierta actividad procesal dentro de juicio.
SANEAMIENTO.- Cierto actos procesales pueden verse afectados por vicios en su generación
y la Ley puede sancionar con nulidad o permitir su saneamiento, si bien el acto nace con cierto
vicio puede ser subsanable. Ej. Si un incapaz demanda y la aparte contraria responde sin argüir
la incapacidad, la doctrina establece que no debería valer. Ahora si contesta pero no la persona
que debería eso depende, puede ser un familiar cercano (aun sin poder) en cuyo caso estaría
sujeto a la convalidación del ausente, le corresponde sanear el proceso a la autoridad
jurisdiccional antes de dictar sentencia, ya que el juez debe hacer un resumen de todo el proceso
a objeto de ver que no existe un vicio realmente grave. La parte debe ser extremadamente
cuidadosa de reclamar en su momento la existencia de un vicio (10 días o mejor si es inmediato
en el mismo acto).

DEMANDA, RECONVENCIÓN E INCIDETES.-

La demanda es el acto de proposición o planteamiento de la pretensión ejercitando el derecho


de acción, por eso hemos vinculo estos tres elementos (acción, pretensión y demanda), la
demanda patentiza y contiene la pretensión del sujeto y significa el ejercicio del derecho de
acción, la demanda se plantea de manera ordinaria en materia civil, en materia penal hemos
recordado cuales son las 3 formas de inicio del proceso.

La rebeldía es la situación procesal que se presenta cuando el sujeto es citado, notificado y


emplazado, y no comparece ante el tribunal dentro plazo, eso va provocar que por un imperio
legal, el sujeto se lo considere como que no ha querido participar dentro del proceso
incumpliendo una carga, la primera carga es de comparecer dentro del proceso, hemos visto
que el proceso tiene una característica que es VOLUNTARIA tanto el activo como el pasivo
pero si el sujeto demandado pasivo decide no participar sobrevendrá la carga que constituye en
la declaratoria de rebeldía, le va perjudicar ya que no va poder participar efectivamente dentro
del proceso, hay que aclarar que NO ES UNA SANCIÓN, solo es una situación temporal que
puede ser levantada con el solo apersonamiento del sujeto al juzgado, pero cómo funciona el

101
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
principio de preclusión no se van a retrotraer las etapas por la presencia del sujeto de manera
tardía, sino va seguir avanzando el proceso. En materia civil esto funciona tal cual les he
mencionado.

En materia penal, resguardando los derechos constitucional que tienen los sujetos tenemos que
indicar que funciona igualmente la rebeldía pero bajo ciertas condiciones y características, ya
que la constitución establece que ningún sujeto puede ser juzgado sin ser previamente oído,
implica que debe estar el sujeto ante tribunal o de inmediar el tribunal para establecer condena
en él o por lo menos que haya participado y conozca del proceso, haya sido citado, que tenga
una declaración inicial, informativa y luego más adelante abandone el proceso, es una cuestión
muy discutible porque personalmente no estoy de acuerdo, ya que en penal lo que se está
jugando es la libertad del sujeto, el juicio tienen que suspenderse y no podría avanzar el proceso
en ausencia del sujeto en materia penal. Hay un error en la ley Marcelo Quiroga al permitir que
se avance juicios de rebeldía en materia penal en ausencia del sujeto, nótese que la rebeldía
significa la INTERRUPCIÓN A LA PRESCRIPCIÓN. En materia civil no hay problema
porque se disputan otros bienes jurídicos y no la libertad del sujeto, la libertad es el 2do bien
más importante además de la vida y en consecuencia debería resguardarse y sin duda esto va ser
objeto de interpretación en tribunales internacionales.

Esto es contrario a la naturaleza y estructura del proceso y de la propia constitución, si bien la


constitución establece delitos imprescriptibles, no establece nada con relación a la rebeldía, sino
establece nada se palia los principios, los principios son uniformes en cuando a determinar que
no existe juicio penal si el sujeto encausado no está presente en la audiencia del juicio, lo que se
da es que se declara rebelde y se para el juicio para él, y se interrumpe la prescripción eso en
materia penal pero mientras en materia civil no se puede dejar en indefensión al sujeto y en
consecuencia se le asigna un defensor para que este defensor pueda asumir la representación en
tanto dure el juicio o se apersone.

Dos cosas, aquí se comprueba, el fiscal hace pruebas de requerimiento al SEGIP y al SIRECE
para ver el último domicilio del sujeto, ese el domicilio, si el sujeto no tuviera la diligencia de
cambiar es otra cosas, se supone que el sujeto tiene una célula y esa es la dirección donde vive,
si por un momento pudo salir del país, son otras situaciones, pero ahora si dentro de un proceso
declara un domicilio primero pero en el curso del proceso cambia, tiene que hacer conocer al

102
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
fiscal que está cambiando de domicilio, para que al momento de dictar la acusación al juez, esta
contenga el domicilio actual del sujeto para que se le notifique.

Si uno se cambia de domicilio tiene que hacer dos cosas, tiene que cambiar en el Segip y en el
padrón electoral, no va venir a plantearnos su propia desidia, lo peor que puede ocurrir es que lo
aprendan y lo lleven para que declare.

La notificación que se realiza a la oficina del abogado es después, la primera es la cosa, el vicio
se genera en el primer acto procesal (citación, notificación y emplazamiento).

RELACIÓN CON EL DEBIDO PROCESO

Debe cumplirse todos los presupuestos básico de organización el proceso que es contradictorio,
el principio de dualidad, cuando se dicta la rebeldía en materia civil se dicta un defensor de
oficio a quien se hace conocer las notificaciones del sujeto que no ha querido a su defendido y
además realizar una defensa leal a la persona que le han designado, no solo cumplir con un
mero trámite de cumplir con un memorial de apersonamiento y perderse, debería ejercer todos
los medios como si fuese la parte a la que representa, cumplido ese procedimiento se restablece
la igualdad de las partes dentro del proceso y puede avanzar libremente el proceso hasta su
conclusión, si la parte no comparece estará a las resultas del proceso, con la carga incumplida al
no presentarse.

DEBER, OBLIGACIÓN Y CARGA

La carga es un imperativo categórico el cual se impone por reglas a los sujetos a objeto que
realice una determinada actividad en caso de no hacer esa actividad les va recaer un perjuicio
hacia él.

El deber es un concepto general que engloba a la obligación, el deber está en una esfera de la
realidad mucho más amplia que la obligación, está vinculado a la moral y no la norma concreta
como es el caso de la obligación, en consecuencia el deber es una figura gral y la obligación
una figura particular.

Por tanto todas las obligaciones son deberes porque son parte de ese concepto gral. Los deberes
que tenemos son el deber de asistir a nuestros hijos para sus necesidades básicas, el colegio, dar
103
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
para sus movilidades, lo hace por un deber, es un tema moral, estamos en un monto de deber.
Nos van educando desde que nacemos y aunque no nos demos cuenta los cumplimos, nos
hemos vuelto tan civiles que nos parece tan normales, por ejemplo: el andar vestido, son cosas
que se va imponiendo como deberes y no como obligaciones.

Pasando a lo normado, a lo taxativo, más que ser un deber se convertirá en una obligación, se
refiere a que el proceso tiene una serie de deberes, ejemplo: guardar la ética, la lealtad procesal
con la contra parte, no mentir, eso no se puede hacer, no por una obligación como tal, sino por
un deber de las partes de no hacer eso, le dicen al juez que no lo conozco, cuando bien lo
conoce. Pero eso fácilmente se descubre con los medios tecnológicos y va retrotraerse. También
tenemos varios deberes pero también obligaciones, muchas obligaciones que están vinculadas a
labores que se les entrega a las partes, ejemplo el planteamiento de la demanda, tiene una carga
de cumplir el 110 del código procesal civil pero si lo vemos desde el punto de vista de los
deberes, tiene que cumplir exactamente eso, implica que debe cumplir con: a b c, si no cumple,
hasta se puede desestimar por el juez. Existen otro tipo de obligaciones que están vinculadas al
desarrollo mismo del proceso, y el juez puede imponer ciertas cargas u obligaciones a las dos
partes, bajo el principio de dirección el juez puede disponer de varias actividades, en cualquier
situación que se plantee, o a los testigos ti un testigo no se presenta puede ser llevado con una
orden de aprensión para que sea llevado y deponga su testificación, a nuestro fiscal Blanco lo
han conducido por un caso donde lo han citado como testigo. Se lo ha llevado fiscal Blanco
hasta que ha declarado y luego lo han liberado, estaba incumpliendo una obligación. Tiene una
relación jurídica directa he impacta dentro de los sujeto y dentro del proceso, la relación está
regulada dentro del proceso expresamente por la norma, los deberes en algunos casos también,
y están vinculados al plano de la ontología o donde los valores irradian ciertas condiciones que
tenemos que cumplir como deberes u obligación, resumiendo la relación entre deber y
obligación: EL DEBER ES EL GENERO Y LA OBLIGACIÓN ES LA ESPECIE, LA
CARGA ES UN ELEMENTO ESTRICTAMENTE PROCESAL, DIFERENTE DE LOS DOS,
CON RELACIÓN A UN SUJETO DETERMINADO.

MODOS EXTRAORDINARIOS DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO

Tenemos un solo modo ordinario de conclusión del proceso que es la sentencia, mientras tanto
tenemos varias forma atipas con extraordinarias por las cuales puede concluir el proceso, desde

104
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
el punto de vista de las partes tenemos la transacción y la conciliación como dos elementos
vinculados expresamente a la voluntad dentro del proceso o fuera del proceso. La transacción
como contrato judicial o extrajudicial que pone fin a las pretensiones o un buena parte de ellas,
antes o durante el proceso, la cualidad que tiene es que se considera con la calidad de cosa
juzgada y en consecuencia el juez no podrá desestimar aquella y mediante una conclusión
extraordinaria, quizás un auto interlocutorio podrá zanjar el proceso, la conciliación es parecida
pero interviene un 3ro que convoca a las partes y les hace un buen ánimo para que concilien y
se labre un documento que tiene la misma calidad de cosa juzgada, y se termina el litigio si
están en litigio o previene un litigio si están antes del juicio, hay esas dos oportunidades, antes
del juicio o durante, el elemento central dijimos que son las partes y su relación directa, pueden
las partes ponerse de acuerdo hasta finalizar.

LA EXTINCIÓN, antes llamada PERENCIÓN DE INSTANCIA, depende de la voluntad de la


ley, impone ante el incumplimiento de acción dentro de ciertos plazos que establece una
sanción parecida a lo que es la prescripción, pero en este caso la extinción de la acción, el
proceso termina en 30 días o un plazo más lato o si fallece el sujeto, hay hipótesis de cómo
funcionaría la extinción, no es más que la sanción que impone el legislador cuando el sujeto
activo no empuja su acción en un plazo determinado, hemos dicho que el plazo es de 30 días
calendario, el sujeto tiene una vez más de intentar el proceso en un plazo, creo que es 6 meses
ahora, sino lo hace se acaba el proceso.

Estas formas son resultado de la voluntad de las partes o del legislador, en conciencia estarán
sujetas a estas reglas que se tengan ante estas figuras, simplemente estamos recordando.

Esto funciona de oficio o a pedido de parte, el proceso penal dura 3 años en concepto y debería
terminar todo el proceso, la etapa preparatoria dura 20 días estirables a 60, la etapa preparatoria
que son 6 meses, la etapa del juicio, la apelación y los recursos que duran dos años
aproximadamente, hay formas de plantear la extinción en materia penal, se hace una auditoría a
los plazos, viendo que plazos han sido responsabilidad de la parte y que parte del ministerio
público o del órgano jurisdiccional, a veces funciona otras no, llegar a los 3 años y 8 meses
aproximadamente es difícil, estamos hablando casi 4 años, la corte suprema en sus propios
casos ha estado estableciendo jurisprudencia contradictoria porque ha descontado que los años
que el parlamente no ha considerado, por ejemplo el juicio de responsabilidad, estamos con

105
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
juicios de hace más de 15 años como el de tuto Quiroga, son 16 años que tiene juicio, porque el
parlamento antes, ahora y después no es un órgano judicial.

CUESTIONARIO No.13

LA PRUEBA

Estimado (a) lector (a) Hemos indicado que el juicio tiene diferentes etapas y entre estas
hemos indicado que se inicia con la demanda, la querella, la denuncia, acción directa u otra
forma parecida en penal, la cuestión es que se inicia en un momento determinado, a partir de
ese momento seda los actos iniciales, que son los que configuran el inicio de uno u otro
proceso, la demanda, la contestación, el planteamiento de incidentes, de los medios de defensa
durante esta etapa, en penal el fiscal va evaluar todos los antecedentes para ver si va a decidir la
imputación o el rechazo de la causa, esos son actos iniciales dentro de la causa, una vez que se
concluye esta etapa, sobreviene en materia civil la etapa del juicio en sí, mientras que en
materia penal se va abrir la etapa preparatoria por 6 meses en civil, en civil sino hay
conciliación se va al juicio, entonces tenemos el juicio, lo que se hacen en sí es la introducción
de la prueba como tal, la prueba será un objeto de debate en un contradictorio permanente entre
los sujetos y la prueba podrá ser incorporada al proceso o eliminada del proceso, lo importan es
que todos los elementos de prueba que se han aportado son objeto de debate y sobre esa prueba
se puede firmar la resolución, vamos a enfocarnos en ver lo sustancioso del juicio, como se
trabaja y se conceptúa cada medio de prueba, vamos a ver que es el elemento, el medio o el
órgano de prueba, que son parecidos pero distintos en conceptos, en penal se recolecta lo
elemento de prueba que en esta etapa del juicio o del proceso, todos lo elemento se va colectar
en esta etapa y luego se va ir con la acusación al juicio, en el penal se desfilaran todos los
medios probatorio a objeto que el juez de sentencia dicte su resolución o sentencia estas 2da
etapa.

Tenemos que indicar que la gente los ciudadanos, somos educados para cumplir cierto tipo de
normas morales, mandatos hipotéticos del derecho a cabalidad. La norma jurídica contiene
varias hipótesis, que cuando existe el conflicto entre dos sujetos necesitas de su comprobación,
que efectivamente ese elemento haga una demostración de su existencia o de su negación, toda
norma hipotética necesita su comprobación para ser válida dentro del proceso, uno de los fines
106
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
del proceso es lograr la paz social, es el fin inmediato, es a través de los medios de prueba que
este falle a favor o en contra de la prueba que se haya desarrollado, en concepto se puede probar
todo y no necesariamente aun juicio, por ejemplo, he pasado por el aeropuerto, aquí está mi
recibo, hay una forma de probar por eso la prueba sobre actos negaciones que se producen
dentro del proceso luego funciona de manera dialéctica de comprobación de cualquier hecho,
por eso la prueba recae sobre hechos, actos, negaciones y afirmaciones. Funciona de manera
dialéctica porque está condicionada al debate que existe sobre cada elemento que se plantee en
el proceso, código establece cual es la forma de introducir los elementos de prueba.

LA PRUEBA ES UN MODO DE AVERIGUACIÓN Y COMPROVACIÓN DE LA


VERDAD, este método recaerá sobre los hechos objeto del proceso, hemos dicho que son los
hechos grandes de administración o negaciones que se dan, los hechos, actos, afirmación o
negaciones que se dan en el proceso del código penal, la norma positiva art. 109 traición.- el
boliviano que tomare armas contra la patria, se uniere a sus enemigos, prestare ayuda o se
hallare en complicidad con el enemigo durante el estado de guerra extranjera, será sancionado
con 30 años de presidio sin derecho a indulto, ahí hay 4 cosas que pudiera comprobar: 1ro
tomar armar 2, se uniere 3 prestaron ayuda, 4 se hallare en complicidad que se puede demostrar
para el art. 109, la constitución le ha puesto otras cosas más, hay que ver como encuadramos la
actividad probatoria en cada hecho que queremos demostrar, variara con el asesinato, con el
homicidio o también dentro del derecho civil, vamos a encontrar otras figuras de la norma
hipotética porque la hipótesis normativa tiene como referente de que el hecho que está siendo
objeto en materia civil sea idéntico a la pretensión que sea planteado por el sujeto, el 3er
elemento de la pretensión es la causa y la causa es la invocación del derecho, que se invoca y
debe ser idéntico a una norma del derecho positivo. Hacemos la identidad de lo que nos ha
pasado con una norma que está prevista en el código civil, tenemos que demostrar por los
medios lícitos que existen o a existido identidad entre esa hipótesis y lo que hemos demostrado
conforme a nuestra pretensión planteada, de ahí que se enlazan estos conceptos. Desde otro
punto de vista la prueba puede ser considerada como un debate dialéctico de proposiciones para
demostrar la verdad, implica que siempre van a ver dos sujeto, de proposiciones, el
planteamientos de los sujeto hacia favor y en contra del elemento que se pretende hacer valer
como prueba. Lo que rescata es que es una cuestión dialéctica, de ida y de vuelta, basado en la
estructura que tenemos dentro del proceso. Puede ser considerado como elemento de prueba en

107
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
nuestro concepto, que la autoridad jurisdiccional a quien se plantea la prueba no conoce el
hecho como tal, el juez o tribunal va tomar convicción de acuerdo a la demanda y su
contestación o a la acusación, en materia penal y sobre todo en merito a la prueba que se le
plantee al juez, por error puede un sujeto creer que le toca pero no le toca el derecho, por eso
puede haber pretensión sin acción pero no puede ejercitarla válidamente porque su derecho no
existe o ha dejado de existir, un sujeto que le debe a otro sujeto pero se ha olvidado este
acreedor que le dio poder a su primo para que cobre, este ha cobrado, sin enterarse, él demanda
a la persona, el otro se pregunta porque le demanda, si ya le he pagado, tengo recibos, esa
pretensión no tiene derecho a perdido su cualidad, en consecuencia hay que demostrar al juez,
que no tiene necesidad de conocer el estado de ánimo de los sujetos para objetivamente recibir
la prueba que se va descargar siguiendo los procedimientos de la autoridad jurisdiccional.

PRINCIPIOS DE LA PRUEBA

La prueba como muchos institutos se sujeta a ciertos principios ineludible en su aplicación,


propios del derecho procesal, son aplicados por los jueces de nuestro país y en el exterior
también porque se ha universalizado la aplicación de principios dentro del proceso, estos
principio pueden ser enunciados o no, a veces los principios no están legislados pero la muchas
veces sí, están en una esfera superior de los valores. Vamos a citar alguno de ellos:

PRINCIPIO DE UNIDAD DE LA PRUEBA

El conjunto probatorio del juicio forma un todo o constituye un todo y como tal debe ser
examinado por el juez, vincula al juez en el momento de la valoración de la prueba.

Una vez que ha concluido la etapa probatoria el juez lo primero que debe realizar es una
convicción en base a toda la prueba que se desfilado en el proceso y bajo el principio de unidad
probatoria deberá darse cuenta y generar una convicción en mérito a la prueba, debemos llegar
a la demostrar de la verdad el hecho, del acto, negación, o afirmación en eso consiste el juicio,
para no engañar a la autoridad jurisdiccional, muchos creemos tener la verdad pero no la
tenemos y no nos convencemos hasta ver la sentencia, claro que tiene que ser difama,
concurrente, coherente, muchas veces creemos una cosa que no es por mal información o mal
asesoramiento del abogado, entonces bajo unidad el juez deberá darse cuenta y crear
conclusión.

108
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
Ejemplo. La usucapión es un modo de adquirir la propiedad y consiste en que el sujeto debe
cumplir ciertas condiciones que son básicamente el transcurso del tiempo y la posesión del
bien. Si leemos el código civil pensaríamos que los anticresista, los inquilinos, los propietarios
precarios, los detentadores, que sí cumplen esas condiciones aún en apariencia, detentan un
bien y creen que son propietarios, y no es así porque los requisitos son: la posesión clandestina,
de manera pacífica, durante 5 o 10 años, pero uno lee el código puede pensar que tiene la
razón.

Hace 20 años me han pasado un cliente y me dijeron que este juicio estaba ganado, porque era
un anticresista que había leído el código y el abogado no le informó. De alguna manera la
contra parte se entera del juicio y mete un memorial y con 4 líneas establece que el título del
sujeto es anticresista y acompaña con documento de anticresis, que si bien no estaba notariado
servía como documento entre las parte, tenía valor legal, con eso había destruido todo, porque
por el principio de la unidad, el juez va ver todos los elementos para generar convicciones, el
juez ha dictado la sentencia declarando improbada la demanda y no había objeto de apelación.
El juez va a ver todo, la primera es la verdad histórica de los hecho, luego la verdad jurídica que
consiste en esa verdad histórica aplicando una dosis de legalidad, haciendo un silogismo de
adecuación de la norma hipotética, al caso en concreto, ya tiene la verdad jurídica y
extraordinariamente ahora, con la constitución, buscará la verdad material, sobre todo en
materia penal a objeto que no se cometa una injusticia, a objeto que se pueda brindar un
servicio adecuado cumpliendo y construyendo la verdad.

PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN O COMUNIDAD DE LA PRUEBA

Indica que SI BIEN LA PRUEBA SE APORTA POR LAS PARTES AL PROCESO, SIRVE
PARA TODO EL PROCESO. Ejemplo, la parte demandante ofrece testigos sobre el hecho, un
testigo dice que le ha visto que le ha pagado pero el otro testigo de la misma parte a puesto
testigos que se están contradiciendo entre sí, en ese caso la prueba de la misma parte le puede
servir a la contraparte porque EXISTE MANCOMUNIDAD DE LA PRUEBA porque la
prueba que se aporta no es para la parte sino para el proceso. El juez aplicara el principio de una
unidad dentro de las partes.

En la prueba rigen 3 principios: principio de unidad, principio de aprehensión prueba y ahora


veremos el principio de igualdad o más específico de contradicción. Algo que son los principios

109
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
básicos de nuestra materia cuando hemos definido hace un momento atrás algunos días atrás el
proceso decíamos que la prueba es un debate dialéctico que implica todo la aclaración de dos
sujetos, pero esos dos sujetos deben ser iguales en todo el proceso, de ahí se rige o se ha
diseñado este precepto para evitar que solamente una de las partes adquiera o pueda tramitar,
obtener y hacer valer su prueba y también se toca a ambos sujetos procesales a ambas partes de
las posibilidades para que en igualdad puedan por su parte proponer y hacer valer la prueba o
por otra parte oponerse a aquella y proponer la suya, entonces la dialéctica se concentra en este
principio de igualdad de construcción, entonces ambos tendrán las mismas condiciones para
que efectivamente hagan valer su intención.

Una subespecie de este principio de igualdad es el principio de igualdad de armas, que implica
que el procedimiento que la jurisdicción dota en el mismo medio de defensa o ataque a ambas
partes, exactamente igual, vale decir que no existe la posibilidad legal o procesal que solo se
escuche a solo una de las partes sino a ambas, así la otra parte o la contraparte no se pronuncie
sobre la probanza aportada por el otro objeto procesal tiene la opción, la condición es que tenga
la opción de poder manifestarse sobre aprobar el contrato, así no diga nada, así no se
manifieste, por tanto la igualdad es plena se basa en el principio de igualdad prevista en la
constitución política del estado como es el principio rector de todo proceso judicial que tiene
una esencia ya antigua, desde los tiempos de los estados liberales, dónde se cocina y se basa el
nuevo estado y que ningún sujeto puede tener más derechos que el otro , es decir; para eliminar
la odiosa discriminación que existía en el juzgamiento de reyes o de otro tipo de autoridades
que no estaban sometidos a la ley, el rey era legibus solutus era estaba sobre la ley y
justamente los estados liberales han consagrado el principio de igualdad para romper ese
esquema y hacer que todos estemos sometidos de acuerdo al principio de la ley y
particularmente en esta subespecie que estamos viendo, el principio de igualdad se manifiesta
también en materia procesal y también en la prueba particularmente todos son iguales, que
todos tengan opción de oponerse, de equilibrar con la prueba del contrario.

Principio de inmediación: la inmediación no es más que el contacto directo de la autoridad


jurisdiccional con los sujetos procesales, y con todo partícipe del proceso, tenga o no tenga

110
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
interés en él, este principio se aplica sustancialmente para el juzgador, para el juez, en la
medida en que el juez, o el tribunal, si es el caso, puedan interactuar con los sujetos en
diferentes momentos del proceso.

Ya que estamos hablando de etapa del proceso por audiencia, tenemos que entender claramente
que el juez podrá leer las posiciones de las partes, cómo se expresan en sus pretensiones, pues,
puede hacer contacto directo con ellos en materia penal o en defensa material, cuando el sujeto
actúa directamente hacia el juez, porque así lo pide o así lo pide su abogado, se debe ver, la
víctima siempre pide esa condición en la defensa material. En materia civil igualmente se puede
evitar la reconciliación, no está prohibido que en el proceso mismo el juez pueda ver, pueda
inmediar, pueda participar e inclusive puede preguntar a las partes, ciertas cuestiones a objeto
de conformar para así una verdad determinada y definir de esa manera el proceso. Es muy
importante la inmediación porque se ven otros elementos que solo con experiencia se pueden
conocer, ya les decía en un principio, uno se fija cómo actúan las personas, dependiendo de las
condiciones que tiene, como yo por ejemplo estoy inmediando porque estoy con ustedes, puedo
ver cómo están sentados, si están cansados, si empiezan un poquito a incomodarse, si miran
hacia atrás, empiezan a conversar, y por eso como a las 7:40 a 8 hago alusión a mi equipo
favorito, porque quiero que despierten, ya estamos cansados pero 40 a 45 minutos es lo que
atienden perfectamente el estudiante. Las ganas a veces dando una pausa, o darle otra cosa, que
es lo que generalmente hago, si no se dan cuenta, por cierto, para matizar y volver a la onda en
el último tramo. Entonces qué significa si el juez cuando inmedia, se fija justamente si el testigo
está mirando de frente, si está llorando, cómo se mueve el testigo, son técnicas que uno
adquiere con experiencia obviamente lo harán seguramente en procesal ustedes, o cuando
estudien para ser jueces u otra profesión que elijan que se hagan peritajes, van a darse cuenta
que el cuerpo habla, incluso el cadáver puede dar muchas luces en cuanto que habría ocurrido
en un hecho delictivo, la muerte. Cómo nos damos cuenta, digamos entramos al ascensor, al de
acá, ¿Cuántas personas entran ahí? Entran 6, si se dan cuenta estarán incómodos, porque el
cuerpo necesita cierto espacio para moverse, naturalmente el cuerpo necesita y se expresa,
como ustedes generalmente se van hasta atrás, inconscientemente su cuerpo está mostrando un
rechazo a que le hablen a qué se acerquen, se van a dar cuenta, aunque no quieran, que un
poquito se van a enojar, a pesar de que haya mucha confianza, no lo va a hacer, por que el
cuerpo está expresandose. Pero en una posición justificada, se están mirando de frente, que está

111
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
haciendo, cuál es la posición del sujeto, si está mirando hacia abajo , está inclinado por qué? Se
debe aprender las expresiones y esa es justamente una técnica que se usa en la inmediación, es
más se tiene que decir “el testigo de frente está llorando” y sabe si es que va a llorar cómo está
comportándose, yo me doy cuenta de todo con ustedes, están hablando, unas dos, tres veces les
dejo, a la próxima me caliento, mi carácter esa asi, van a disculpar, pero me doy cuenta, porque
ya estoy acostumbrado, ya estoy muchos años en esto, entonces miren que, uno adquiere esas
prácticas, y se da cuenta más si es una autoridad, más si una víctima o el acusado, ven el
psicólogo, ven los peritos, es decir tiene que interactuar y participar y la inmediación no es más
que un reflejo una actuación interactiva entre las partes y va creando convicción justamente en
el delito que se presente. Qué interesante no?,van a ver en práctica forense al año, cómo
funciona mejor este tema de las inmediaciones, en todo caso el juez desempeña el papel activo
y podrá formar mejor la convicción del mérito y uso de este principio.

Principio de libertad probatoria: Es un principio universal por el cual los sujetos están
facultados, para plantear todos los medios probatorios, conducentes a su pretensión, la garantía
del debido proceso implica una libertad casi absoluta en materia probatoria. Puesto que, hemos
dicho que ratificamos que al hacer la prueba es que es demostrar el hecho, acto o negación o
la afirmación. Y cómo vamos a comprobar, a través de todos los medios de prueba posibles,
antes dos limitaciones; primero, que no contenga un objeto ilícito y la segunda restricción que
podría darse en caso de la edad, si es un niño, por la dignidad de la persona, por la intimidad de
la persona o porque afecte definitivamente el orden público. Naturalmente hay otras cosas que
poco a poco han ido extrayendo del ámbito de lo que llamamos tráfico jurídico que ha
empezado a ser mejorados en cuanto a su protección a su tutela, a través de los bienes jurídicos
tutelados de algunos delitos, por ejemplo, la ley N°4 Marcelo Quiroga Santa Cruz ha extraído
nuevos bienes jurídicos de protección tomando en cuenta que el estado es la víctima
normalmente de delitos de funcionarios que ejercitan o que realizan actos que pueden ser
considerados de corrupción. Entonces se van generando cada vez más, medio ambiente también
se ha incorporado, de poco están avanzando haciendo legislación penal, en rédito a la codicia
criminal vigente en el país. Y de esta manera pues tenemos que adjudicar que la ilicitud puede
ser una cuestión que está creciendo tomando en cuenta siempre y valorando que la sociedad
incorpora estos nuevos valores, como protectivos dentro de su código penal, si es el caso. En la

112
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
materia del derecho privado casi todo está dicho con el código civil, quizá sea cambiado,
modificado sustancialmente con algunos derechos informáticos, pero en general, las reglas del
juego están dadas como sociedad en materia civil, y es lógico que lo ilícito no puede constituir
prueba, entonces todo lo demás puede ser prueba por medios idóneos, cámaras de seguridad,
fotos.

Tienen libertad de los medios de prueba que es ese catálogo, no taxativo, que establecen todos
los procedimientos, son los clásicos según el Dr. (Ininteligible) son:

1. Medio de prueba documental o literal


2. Prueba por confesión
3. Prueba testifical
4. Prueba pericial
5. Inspección
6. Prueba por informe
7. Y cualquier otro medio de prueba que pueda aportar la parte en mérito de su libertad
probatoria.

A la libertad del medio se adhiere la libertad de objeto. Quiere decir que el objeto de la prueba,
en materia civil particularmente, son los hechos alegados por las partes, en tanto para el proceso
penal son todos aquellos hechos de relevancia jurídica para determinar la convicción o la
imposibilidad de la convicción del ilícito, se debe tomar en cuenta que el juez puede determinar
la pertinencia o la impertinencia de la prueba planteada.

Entonces en esta amplia libertad que tienen las partes se tiene dos elementos; la libertad del
medio y la libertad de objeto.

Toda prueba en materia penal, debería entrar a través de un requerimiento fiscal incluyendo con
un requerimiento de custodia y ser luego comprobado en el cuaderno de investigaciones en su
momento, se presentará la acusación formal que realiza el fiscal a la autoridad, pasando todo un
conducto, esa prueba tiene que ser legal y legítima y por un conducto regular.
113
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES

Que pasa si la parte tiene su prueba de parte, su contrato, testimonio si tiene de algún medio
informático sirve como indicios de prueba, puede validarse aquello si se duda de su
autenticidad se realiza una pericia en el medio que se ha obtenido la prueba magnética para
corroborar que tenga cierto valor legal, a priori no podrá descartar que nada tenga valor legal,
lo que si se puede descartar es que si aparezca por ejemplo en las redes cierta manipulación de
esa evidencia.

En civil con el memorial de demanda acompañan toda la prueba pertinente, la testificada con
firma de testigos, en la inspección cuando se dé y se constituya en el juzgado para determinar la
pertinencia de más prueba.

En cuanto a la pertinencia se estila que en él. Nuevo sistema civil, en particular, la prueba debe
estar vinculada de manera directa al hecho, cuando aporten medio de prueba deben observar a
qué punto de la pretensión están apuntando, debe estar vinculado con la pretensión que se
plantea, por ejemplo se plantea usucapión y presentamos certificado de la junta de vecinos en la
que se exprese: “sirve para demostrar posesión continua del bien” tenemos que especificar con
mucha claridad para que se está acompañado a la prueba, la falta de precisión, detalle,
pertinencia hacia la pretensión es un motivo para que el juez rechace la pretensión.

Principio de buena fe y de lealtad procesal.-

La buena fe es un término bastante antiguo pide que los sujetos procesales deben mantener su
conducta de manera amistosa, llevadera con la autoridad jurisdiccional y la contraparte, la
conducta que tenga la contraparte ni debe estar ligada a la mala fe, al daño, dolo, mentira, en
suma porque de esta manera estaríamos distorsionando lo que se busca con la prueba. No se
puede llevar falsos testigos, documentos fraudulentos que están fraguados uno puede fundar el
art 1113 del código civil, ya que la jueza va a tener que admitir y después valorar la prueba.

El TCP en sentencias reiterativas ha establecido la nulidad de actuaciones cuando medien a un


vicio vinculado al principio de lealtad procesal o de buena fe. Existe la posibilidad de que la

114
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
violación a este principio destruya ese proceso ganado ilícitamente, engañado, ya que el fin
mediato del proceso es buscar la paz social, la justicia, por ende es el juez quien debe valorar
que nada sea fraudulento, nosotros podemos demostrar, verificar un documento con firma
notarial, certificación, etc.

Principio del favor probationes - implica que en caso de dudas o dificultad probatoria deberá
estarse a favor de la admisibilidad o eficacia de la prueba, en favor de este principio deberíamos
admitir en caso de duda la prueba favorecer la proposición de la prueba y por tanto luego la
eficacia de la prueba, una cosa es la admisión que es la introducción de la prueba como tal en la
etapa probatoria del proceso y otra es la eficacia que se verifica en el momento en que el juez
valora esa prueba, compete entonces cuando existe una complejidad en la determinación de una
prueba cualquiera, se relaciona a la llamada prueba difícil, en muchos casos es muy difícil tratar
de probar algo, por ejemplo la lotería sería un dolus bonus, pero no siempre es así existe entre
las personas una razonabilidad media que hay que medir si definitivamente hubo engaño o no.
Ejemplo en tema de seguro, donde se aplica la letra chica, cuando hay una complejidad para
demostrar algo hay que acudir a este elemento de favorecimiento a la prueba, varios juicios se
demostraron gracias a este principio, (en especial en el derecho anglosajón). ejemplo si un
joven tiene cáncer (y no debería tenerlo por la edad) se demuestra que en su trabajo estaba
expuesto a pesticidas, etc sin en cuidado adecuado se puede demostrar que esa puede ser la
causa de la enfermedad, se puede probar aunque parezca indiciaria, pero que también resulta lo
más lógico, y luego se podrá alegar que es la causa de la enfermedad terminal del sujeto.

Este principio se lo utiliza para favorecer casos que sean complejos o de prueba difícil que se
presenta.

A estos principios de la prueba, se suman otros que están abiertos a los principios generales del
derecho, o principios que rigen el derecho procesal.

115
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
Principio de congruencia y de coherencia.- congruente significa que la decisión, en base a la
prueba, debe ser resultado del análisis de estos medios de prueba y la coherencia ligada a la
congruencia tiene que ver con que un medio probatorio aporta a otro medio probatorio. Si en un
caso determinado ejemplo la usucapión, lo que se tiene que demostrar la posesión pacífica, no
clandestina por un cierto tiempo determinado entonces no pueden excluirse algunos elementos
por coherencia que conduzca a aquella situación, por ejemplo no puedo demostrar solamente la
posesión, debe demostrarse también el tiempo que ha poseído la persona como si fuera el
propietario, el titular.

No puede el juez sacar la aprobada la demanda, no puede sacar todas las pruebas contrarias a
que se ha sacado la demanda, si todas las pruebas están conduciendo a que efectivamente se ha
actuado como titular, tiempo será congruente el resultado también será coherente que se
apruebe la demanda y contrario sensu, sino demuestra la posesión se aparece otro titular del
agravio una serie de condiciones que impiden que se adecuen a la previsión normativa de la
usucapión, la pretensión del sujeto por falta de derecho se deberá dictar improbada la demanda.
Aquí la sentencia y la prueba serán una línea recta, coherente.

Diferencia entre medio, órgano y elemento de prueba

Está distinción académica tiene que ver con el

Medio de prueba.- son los caminos, o villas regulados legalmente para lograr el ingreso del
elemento de prueba en el proceso, así por ejemplo hablaremos de medios, vías o caminos
cuando hablemos en materia penal de la obtención de la prueba. Y seguir con la cadena de
custodia del elemento de prueba, se conectan unos “castillos” en el lugar del hecho, donde se
sacan fotografías, se calculan los ángulos, etc y bajo cuidados periciales se conectan los
elementos para luego ser entregados al responsable de ello, hasta que se logre la acusación del
sujeto (en caso de que se dé), en materia civil se da aportando la prueba necesaria junto a la
demanda, en Materia laboral rige el principio de inversión de la prueba donde la parte contraria
acredita esa prueba al proceso.

116
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
Elemento de prueba.- es el dato objetivo que se incorpora al proceso capaz de producir un
conocimiento cierto o probable de los hechos invocados por las partes, estos datos provienen
del punto exterior al proceso y se incorporan en la etapa de juicio, por regla no es todavía
prueba, se encuentra alguien un arma del sujeto es un elemento y va a ser prueba cuando siga
ese camino riguroso que hemos mencionado, un documento también sigue ese camino hasta
que se haga el informe respectivo policial para generar la acusación fiscal y con ello se irá con
toda solvencia a demostrar el proceso a introducir en el proceso, una vez introducido este
elemento, puede hablarse propiamente de que ha ingresado al factico del proceso y será
totalmente válido como prueba cuando el juez valore en sentencia ese elemento, porque el juez
valorará o restará valor conforme a las condiciones que cree el Juez pueden aportar al proceso,
eso tomando en cuenta que la prueba o los elementos sirven hasta un momento para crear
convicción en el juez.

Órgano de prueba.- es el sujeto que proporciona el elemento probatorio y puede hacerlo a


través de cualquier medio de prueba, puede ser en la prueba testifical, el testigo o en la prueba
por el informe puede ser cotel, tránsito puede ser un órgano de prueba o el mismo sujeto
procesal que está demostrado una prueba cualquiera determinada.

La prueba indiciaria

El indicio es una subcategoría que se usaba (aún vigente en materia penal) en el antiguo
procesal penal regia la prueba indiciaria como un principio, en el nuevo sistema penal, se ha
desechado esta situación tomando en cuenta que el indicio como tal no puede generar, que
debemos prescindir del indicio en lo posible, no totalmente, porque la prueba indiciaria son
simplemente suposiciones de parte, yo creo que lo han matado del segundo porque hay un
rastro de sangre, ese rastro es un indicio, suposición porque no necesariamente corresponde a la
víctima.

El indicio no es un elemento, ahora los indicios pueden conducir a una prueba, pero puede
darse error judicial fácilmente ahí, la persona estaba en el momento inadecuado, pero no es el
autor, todos pueden ser autores y el indicio por tanto ha sido descartado o casi descartado y
preferimos hablar de las instituciones como el órgano de prueba que es el sujeto que propone
los medios de prueba que sirven para introducir al proceso y finalmente el elemento de prueba
117
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
servirá para obtener una solidez en cuanto a su convicción, a su formación, tan importante son
los indicios (sólo en penal se habla de indicios, no así en civil) que permite gozar de una mejor
posibilidad de prueba y sobre todo hacia el imputado que no puede negar una acusación sólo en
base a indicios, debe ser en base a elementos que efectivamente conduzcan a la posibilidad de
su participación dentro del hecho delictivo y en consecuencia generar una responsabilidad
penal.

Cabe recalcar que el indicio es muy general, conjeturas suposiciones que estaba basado en un
sistema inquisitivo (aplicado antes en el procedimiento penal). Ojo esto se analiza en materia de
DERECHO PROCESAL PENAL

Procedimiento probatorio.- no es más que el conjunto de caminos legales que se siguen para
la obtención, introducción y para la valoración de la prueba.

Obtención.- el primer proponente normalmente es el sujeto activo de la relación jurídico


procesal a quien le corresponde en principio la carga de la prueba, es decir que el sujeto tiene la
condición de aportar al proceso la prueba que tenga a su disposición. Empero cuando el sujeto
no cuenta con la prueba y en este primer momento de obtención requiere dotarse de
mecanismos, de elementos que le permita formular su pretensión puede acudir a procedimientos
sencillos de petición ante el juez para proveerse de la prueba, si se tiene un documento privado
de reconocimiento de obligación, préstamo de 5000 dólares, lo primero que se hace es el
reconocimiento de firmas estamos obteniendo recién el medio probatorio, si queremos que
nuestro contratante que es el hermano mayor exhiba a los menores los documentos que tiene de
propiedad de nuestro padre, se hace un procedimiento para que se exhiba ese documento una
serie de medidas que la misma ley permite en igualdad de partes para que se pueda canjear y
obtener la prueba, para plantear la pretensión y luego poder introducir la prueba (en materia
civil) en materia penal es más regulado ya que (ininteligible) toda la cadena de custodia bajo el
principio de legalidad de esa evidencia que se quiere obtener con un requerimiento fiscal, el
registro de llamadas telefónicas de cierta persona en cierta cantidad de tiempo.

Estábamos en la sub etapa de obtención de la prueba, y habíamos visto que es un mecanismo


inicial en el que las partes proponen, postulan, plantean los diferentes medio de prueba que
luego van a ser valer.
118
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
Ahora bien, en la línea de tiempo luego de esta primera etapa de obtención sobreviene la más
importante que es la producción de la prueba.

En la etapa de producción de la prueba los sujetos procesales de acuerdo a la naturaleza del


proceso, si es en materia civil corresponderá aplicar el concepto de carga, que quiere decir que
las partes han previsto junto a su demanda la postulación de los diferentes medios de prueba y
se hacen valer de acuerdo a un procedimiento especial para cada medio de prueba en audiencia
de juicio, es decir, cada medio de prueba tiene un procedimiento especial que se hace valer
como: la prueba documental, prueba testifical, prueba por confesión, prueba por informe o la
prueba pericial u otro medio de prueba de acuerdo al principio de libertad probatoria; cualquier
medio de prueba realizado de acuerdo a un procedimiento.

MEDIOS DE PRUEBA

EN MATERIA CIVIL. El desarrollo probatorio en general, en materia civil va a orientar todo


el desarrollo probatorio de otras materias incluida la materia penal. La prueba y su necesidad
está prevista a partir del artículo 134 del Código Procesal Civil, pero hay una parte especial, el
enunciado del Capítulo V que es principio de verdad material, es uno de los principios que más
destaca por la jerarquía que adquiere este concepto de verdad, alejado de la simple verdad
histórica y de la subsecuente verdad jurídica; aquí estamos hablando de un concepto nuevo a
partir del cual el juez puede y debe conducir su decisión luego de la valoración de la prueba
efectivamente a dar con la verdad del hecho; no limitarse con una prueba tasada que se lo hacía
antes, o simplemente limitarse a la verdad jurídica, porque la verdad jurídica puede estar muy
alejada de la verdad material, la verdad material es lo que más cerca estaría el juez de llegar a
una cognición cercana a la justicia por eso su importancia, no puede haber una decisión judicial
que no se base en la verdad material porque puede tratarse de una sentencia legal y no de una
sentencia justa. Una aparente dicotomía o contradicción de estos dos conceptos, dan cuenta de
que lo legal no siempre es lo justo; lo justo adquiere ese concepto de verdad material con la
legitimidad que adquiere la autoridad al emitir su sentencia. La disposición legal es
simplemente una norma positiva expresada a través de la generalidad bajo principios de fuerza
que se aplica; ese concepto legal no siempre conduce a un acto justo del juez porque el hecho es
muy diferente, así sea muy parecido, el hecho siempre va a ser diferente para cada sujeto que ha
vivido o que reclama una pretensión cualquiera, por eso enuncia con tanta fuerza en este

119
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
capítulo dedicado a la prueba en el Código Procesal Civil que es el mejor trabajado. En
resumen, lo que estamos buscando es la verdad material a través de los diferentes medios
de prueba.

ARTÍCULO 136. (CARGA DE LA PRUEBA).

I Quien pretende un derecho, debe probar los hechos constitutivos de su pretensión.

II. Quien contradiga la pretensión de su adversario, debe probar los hechos impeditivos,
modificatorios o extintivos del derecho de la parte actora.

III. La carga de la prueba que el presente Código impone a las partes no impedirá la iniciativa
probatoria de la autoridad judicial.

La carga como prueba le corresponde: al demandante, al demandado, a los terceros con interés
y a la misma autoridad jurisdiccional en el proceso, es decir, en ciertas condiciones todos los
sujetos procesales les corresponde la carga de la prueba.

PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA

Serán producidas en audiencia (es la regla en materia civil) en cuanto a ciertos tipos de
prueba… ¿el derecho será objeto de prueba? A nivel interno el derecho no es objeto de prueba
por cuanto hay una presunción de conocimiento de la ley a partir de su publicación establecido
en el artículo 164 de la Constitución Política del Estado “Artículo 164. […] II. La ley será de
cumplimiento obligatorio desde el día de su publicación, salvo que en ella se establezca un
plazo diferente para su entrada en vigencia”. Este concepto de publicidad y de conocimiento
de la ley obedece a un principio básico de razón y formación de la ley; ustedes recordarán, los
teóricos en su momento, Rousseau particularmente proclama que la ley es resultado del
principio de voluntad principal de toda la nación, y al ser resultado de eso, nadie debería
desconocer ni inaplicar la vigencia de una ley. Bajo ese concepto, las constituciones han
engarzado ese concepto en una norma positiva, es decir, nadie puede alegar el desconocimiento
de una ley desde su publicación dentro del territorio, porque es la jurisdicción que tiene la ley.

En consecuencia, la ley no se prueba por principio, pero hay excepciones como el derecho
extranjero o normas que, por el tiempo, han quedado en desuso, en esos casos se permite la
prueba de la ley bajo ciertas reglas; si son normas extranjeras tendrá que venir la Gaceta Oficial

120
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
o un símil, si no existe aquella, la traducción autenticada de esa norma por el Estado o la
persona que invoca la validez de ley extranjera, esto aplica en extradiciones, homologaciones
de sentencia, detenciones preventivas con fines de extradición, lo tramita el Tribunal Supremo
de Justicia en su Sala Plena. Mas hay un detalle, siempre hay que fijarse el texto de la norma
que estamos aplicando, si bien no admite discusión de acuerdo al artículo 164 de la
Constitución, se debe fijar el texto de lo que se está aplicando ya que debe ser una norma
oficial.

MEDIOS DE PRUEBA EN MATERIA CIVIL

Por origen son: los documentos, la confesión, las declaraciones de testigos, la inspección
judicial, la reconstrucción de hechos, el peritaje, las presunciones y la prueba por informe

CÓDIGO PROCESAL CIVIL

“ARTICULO 144. (MEDIOS DE PRUEBA).

I. Son medios legales de prueba, los documentos, la confesión, las declaraciones de testigos, la
inspección judicial, la reconstrucción de hechos, el peritaje, las presunciones y la prueba por
informe.

II. Igualmente se consideran medios legales de prueba los documentos y firmas digitales y los
documentos generados mediante correo electrónico, en las condiciones previstas en la Ley.

III. Las partes pueden valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido expresamente
por la Ley, y que consideren conducentes a la demostración de sus pretensiones. Estos medios
se promoverán y evacuarán aplicando por analogía las disposiciones relativas a los medios de
prueba semejantes contemplados en el presente Código, y en su defecto en la forma que
disponga la autoridad judicial”.

 PRUEBA DOCUMENTAL. Los documentos son expresiones que reflejan la voluntad


de las partes o un acto específico cualquiera a través del papel o un medio idóneo que
sustituya al papel. Papel es una invención humana que permite dar certeza a los actos
que se realiza, por tal motivo adquiere relievancia el contar con el documento en cuanto
a aquel, daría cuenta del hecho, acto, negación o afirmación que es el objeto de prueba,
121
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
por eso corresponde analizar y, por su importancia, un medio idóneo como es el
documento. El documento admite subdivisiones, clases de documentos, deben ser
acompañados juntamente a la demanda en original o una copia autenticada o legalizada
conforme al procedimiento que rigen las legalizaciones de documentos.
 CLASES DE DOCUMENTOS
ARTÍCULO 148. (CLASES DE DOCUMENTOS).

 DOCUMENTO PÚBLICO
“I. El documento público es:

1. El otorgado por funcionario autorizado en ejercicio de su cargo.

2. La escritura pública y demás documentos otorgados por o ante notario de fe pública.

En el primer caso, puede ser generado por cualquier servidor autorizado como ser: cancillería,
migración, policía, etc.; en la escritura pública, una autoridad (Notario de Fe Pública)
autorizada por el Estado, da cuenta de la certeza de la realización del acto jurídico por los
sujetos o por el sujeto interviniente en el acto, de esta manera refrenda y existe una presunción
de legalidad, de licitud, de realización de este acto convertido en prueba. Sobre la escritura
pública, lo que en realidad nos sirve es el testimonio de la escritura pública. Existe el
testimonio, escritura y protocolo (tres formas diferentes por las cuales trabaja un Notario de Fe
Pública): la escritura pública es el texto de lo que se dicta, eleva o inscribe; el protocolo es un
papel que se firma por los sujetos; y el testimonio es una copia, una transcripción del acto
jurídico como tal. Nosotros usamos el testimonio porque la escritura se encuentra registrada en
los archivos de la Notaría de Fe Pública.

 DOCUMENTO PRIVADO
Es aquel que se suscribe entre los sujetos que difieren, pactan o acuerdan un acto jurídico
cualquiera, sólo entre partes; el valor del documento privado sólo es entre los sujetos, no tiene
valor frente a terceros, es decir, no adquiere esa oponibilidad porque no adquiere propiamente
publicidad. Es importante saber que, el documento privado nunca se convierte en documento
público, siempre va a ser privado, pero con valor de documento público, por ejemplo: a la
famosa minuta se le debe dar el valor de documento privado, de no ser así, será una simple
instrucción al Notario y no tiene ningún valor. ¿Cuándo tiene valor?

122
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
II. El documento privado tendrá valor, autenticidad y eficacia de documento público
cuando:

1. Hubiere sido declarado como reconocido por autoridad judicial.


Se hace un procedimiento de reconocimiento de firmas y rúbricas, que es un preparatorio para
un juicio de fondo. Se hace a pedido de parte, de manera voluntaria ante el Juez Público, en los
que se pide a la contraparte que se presente y dé por reconocido su firma y rúbrica y, si es de su
causante, igualmente, dé por válida la firma cursante; y si se negara, se abre un procedimiento
incidental en el que se va a un medio probatorio de verificación o de autenticación a través de
un estudio grafotécnico para verificar la firma, si corresponde o no, si corresponde se da por
reconocida, si no corresponde se rechaza la solicitud.

2. Habiendo sido negada la firma y rúbrica por la parte contra quien se opusiere o se lo
declare auténtico por resolución judicial ejecutoriada.

3. Hubiere sido inscrito con las formalidades legales pertinentes en registro público, a
pedido de la parte contra quien se opusiere.

Si la parte va y requiere al Notario que inscriba, luego no puede decir: “no es mi documento, no
es mi firma”, hay una presunción legal de validez del documento.

4. Hubiere sido presentado en el proceso afirmándose estar suscrito o estar manuscrito


por la parte contra quien se opusiere, sin que hubiere sido oportunamente tachado de
falso.

Es decir, se afirma una cosa y la parte contraria no niega aquello, y va a producirse una
confesión judicial tácita del valor del documento.

III. El documento digitalizado o electrónico en los términos que señale la Ley.

Vale el documento digital, como los email, ya se aplica un valor probatorio, se hace un
procedimiento que debe desdoblarse con la compañía del Notario y una pericia si se necesita
para acompañar que, efectivamente, constaba en el software, en la máquina, esa comunicación
electrónica que hubiere ocurrido. Todavía el tema de la firma digital no está plenamente
vigente.

123
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
IV. El documento mercantil se regirá por las normas del Código de Comercio y otras
leyes.

Hablamos de documentos como: los pagarés, títulos al portador, cheques, todos esos títulos
valores que son de pago a la vista o de garantía, que se referirán de acuerdo al Código de
Comercio.

¿Por qué se los considera privados con valor de públicos? Porque llevan ciertas formalidades
que expiden los bancos o los titulares o los beneficiarios de esos títulos valores.

INDIVISIBILIDAD Y VALOR PROBATORIO

ARTÍCULO 149. (INDIVISIBILIDAD Y VALOR PROBATORIO).

I. La eficacia probatoria de los documentos públicos o privados, es indivisible y


comprenderá aun lo meramente enunciado, siempre que tuviere relación directa con
lo dispuesto en el acto o contrato.
II. El documento público se presume auténtico mientras no se demuestre lo contrario;
igual regla se aplicará al documento privado cuyas firmas y rúbricas se encuentren
reconocidas o autenticadas ante autoridad competente.
III. El documento privado aun sin reconocimiento de firmas hará fe entre partes, salvo que
oportunamente se desconozca la firma o en su caso la autoría o falsedad.

Cuando se introduce un documento cualquiera dentro del proceso, por el principio de


mancomunidad de la prueba, la prueba no favorece al sujeto sino favorece al proceso, por tanto,
se realiza indivisible, todo lo que sea en papel vale, no sólo una parte, sea en favor o en contra
del sujeto que planteare la prueba como tal. En cuanto a la situación de documentos, hay
oficinas públicas como Derechos Reales y otras más que pueden ser obtenidos a requerimiento
directo de la parte, si es la parte que interviene en el documento; cuando está en poder del
adversario existe un procedimiento para pedir vía judicial la entrega de ese documento y si se
resiste a entregarlo, esa negativa se tendrá como un reconocimiento del contenido de ese
documento.

ARTÍCULO 154. (DENUNCIA DE FALSEDAD).

124
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
I. La parte que denuncie la falsedad material o ideológica de un documento público o de un
documento privado auténtico o tenido por auténtico presentado por su adversario, deberá
hacerlo en las oportunidades señaladas en el Artículo anterior promoviendo demanda
incidental de falsedad.

II. La denuncia de falsedad material o ideológica o de nulidad del documento se planteará


como defensa en el curso del proceso.

III. Si de la tramitación de la denuncia se evidenciare la comisión de un delito, se


remitirá antecedentes al Ministerio Público.
La diferencia entre falsedad material y falsedad ideológica está en que en la falsedad material se
forja total o parcialmente un documento público, y en la falsedad ideológica cuando en un
documento público se introduce noticias, elementos falsos. En esos casos, si la parte denunciare
aquello, sea en un público o en un privado, se abre un proceso de verificación en la vía
incidental para verificar si existe falsedad en el documento; si existe falsedad, el Código obliga
a mandar los antecedentes al Ministerio Público porque en materia civil se concluye con la
competencia del juez que desechará esa prueba (etapa probatoria) y luego mandará al penal para
que se averigüe qué ha pasado con esa falsedad.

Lo primero es la prueba documental. El derecho antiguo, en la etapa que se usaba la prueba


tasada, el documento excluía cualquier otra prueba, por eso se llamaba la “prueba madre”

LA PRUEBA POR CONFESIÓN

Es una declaración que se realiza dentro del proceso o fuera de él relacionada a la pretensión
del sujeto que plantea el medio de prueba. Entonces, la confesión se la tiene como una prueba
que versa sobre una declaración sobre la verdad del hecho, acto, negación o afirmación, objeto
de prueba por un sujeto, sea el adverso o sea un tercero.

Históricamente, mientras no se había consolidado la prueba documental, la confesión era la


prueba más importante, y no necesariamente decimos que sea lo idóneo sino era lo que había.
En el sistema de prueba tasada se planteaba que una regla: “si había tres confesiones a favor y
dos en contra, se imponían los tres testimonios sobre los otros dos”. La confesión y la
testificación que es muy parecida, se puede dar bajo medios no necesariamente idóneos, ¿cuál

125
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
es el medio que más atenta contra esto? Cuando se contrae la voluntad del sujeto a través de
torturas.

La confesión se aplica a los sujetos procesales: demandante–demandado y, en su caso, terceros,


a objeto de obtener declaraciones que pueden estar contenidas de manera expresa, de manera
tácita, o se puede formular inclusive en otras condiciones.

CLASES DE CONFESIÓN

ARTÍCULO 157. (CLASES DE CONFESIÓN).

I. Existen dos clases de confesión, la judicial que podrá ser provocada o espontánea y
la extrajudicial.
 CONFESIÓN JUDICIAL
o PROVOCADA. Una parte plantea que su contraparte o los terceros
defieran un cuestionario dentro del proceso, se cumple una serie de
requisitos para que se dé esta confesión como: presentarla o exponerla en
la misma demanda (para que haya admisibilidad de la demanda debe
vincularse la prueba a un elemento concreto de la pretensión). ¿Para qué
sirve la confesión? Muchas veces existe dudas, contradicciones o de
antemano se conoce la mala fe de la contraparte, por eso se realiza las
preguntas se debe tener cuidado que no hagan incurrir en error o aquellas
que no estén vinculadas al hecho. El cuestionario se adosará, se
acompañará en sobre cerrado a la demanda para que audiencia de juicio
se abra y se defiera por la contraparte.
o ESPONTÁNEA. Se da muchas veces en el allanamiento a la demanda,
en todo o parte; significa que, planteada una demanda que contiene una
pretensión cualquiera puede ser que el sujeto admita una parte de esa
pretensión o toda la pretensión, la contraparte al recibir la demanda (con
la citación, notificación y emplazamiento) contesta y admite o no parte
de la pretensión del contrario.
II. Es confesión judicial provocada la que una parte absolviere en virtud de petición
expresa y conforme a interrogatorio de la otra parte, o dispuesta de oficio por la

126
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
autoridad judicial, bajo juramento o promesa de decir la verdad y demás
formalidades establecidas por Ley.
III. Es confesión judicial espontánea la que se formulare en la demanda, la contestación
o en cualquier otro acto del proceso y aun en ejecución de sentencia, sin
interrogatorio previo; en éste último caso, importará renuncia a los beneficios
acordados en la sentencia.
Quiere decir que, bajo el principio de verdad material, inclusive si en ejecución de sentencia la
parte admitiere algo relacionado a la pretensión de la otra contraparte se tiene como confesado
espontáneamente.

IV. La confesión extrajudicial es la que tiene lugar fuera del proceso. Cuando sea
formulada por la parte o por quien legalmente la represente, surtirá el mismo efecto
que la judicial en los casos en que fuere admisible la prueba de testigos. La
confesión extrajudicial de la parte a un tercero tendrá el valor de presunción
simple.
La confesión de la parte releva de prueba al tercero.

Las personas colectivas realizan este acto a través de su representantes legales.

Cuando hay un litis consorcio (activo, pasivo o mixto) no perjudica a los otros litis consortes
sino a los litis consorciado que son citados para este fin.

REQUISITOS PARA LA CONFESIÓN

ARTÍCULO 161. (REQUISITOS DE LA CONFESIÓN). Los requisitos de la confesión son:

1. Tener la o el confesante capacidad de obrar y poder de disposición sobre el derecho.


Tener 18 años y ser titular del derecho.

2. Recaer sobre hechos que produzcan consecuencias jurídicas adversas al confesante o


favorables a quien la defiera.
3. Ser libre, expresa y consciente.

4. Versar sobre hechos personales de la o el confesante o de los que tuviere conocimiento


directo.

127
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
Aquí esta una de las diferencias sustanciales entre confesión y testimonio: en la confesión hay
el conocimiento directo; y en la testificación se admite el conocimiento indirecto sobre todo en
materia penal con el famoso “me han dicho”.

5. Estar debidamente probada, si fuere extrajudicial.

Sobre la pregunta de un alumno en cuanto a la licitud de la prueba. Respuesta del docente. La


prueba por principio tiene dos bases: la legalidad y licitud de la prueba, pero también hemos
dicho bajo el principio de libertad probatoria, todo se admite excepto dos, que sea ilícito e ilegal
(cuando no cumple el procedimiento respectivo para obtener la prueba).

ARTÍCULO 162. (EFECTOS DE LA CONFESIÓN JUDICIAL).

I. La confesión judicial constituirá prueba, excepto que:

1. Estuviere excluida por la Ley respecto a los hechos que constituyen el objeto del proceso
(por ejemplo en procesos ejecutivos no se admite esto porque el título vale por sí mismo) , o
afectare derechos que el confesante no pudiere renunciar o transigir válidamente.

2. Recayere sobre hechos cuya investigación o información esté prohibida por Ley.

Es un caso extremo como el secreto militar, secreto de Estado, que impiden se puedan producir.

3. Fuere opuesta a documentos fehacientes de data anterior, ya agregados al expediente.

Porque la prueba documental tiene otra forma de probarse.

II. La confesión judicial hace plena prueba contra la parte que la realiza, salvo que se tratare
de hechos respecto de los cuales la Ley exige otro medio de prueba o recayere sobre derechos
indisponibles.

ARTÍCULO 163. (INTERPRETACIÓN DE LA CONFESIÓN).

I. En caso de duda, la confesión se interpretará en favor de quien la absuelve.

II. La Confesión será indivisible, excepto si:

1. El confesante invocare hechos impeditivos, modificatorios, extintivos o absolutamente


separables o independientes unos de otros.

128
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
2. Los hechos expuestos por el confesante fueren inverosímiles o contrarios a una presunción
legal.

3. Las modalidades del caso hicieren procedente su divisibilidad.

ARTÍCULO 164. (RETRACTACIÓN). La parte que defiere a confesión no podrá retractarse


cuando el deferido hubiere sido emplazado y estuviere presto a absolverla.

ARTÍCULO 165. (INTERROGATORIO A LA O EL CONFESANTE).

I. El interrogatorio a la o el confesante se formulará por la autoridad judicial, con sujeción al


cuestionario propuesto por el deferente o al dispuesto de oficio. Las preguntas recaerán en
forma clara y precisa sobre los hechos relevantes o controvertidos. La autoridad judicial
deberá considerar la condición socio cultural de la o el confesante a los efectos de formular las
preguntas. Las preguntas obscuras, ambiguas, impertinentes o inútiles, serán rechazadas por
la autoridad judicial de oficio o a solicitud de parte.

II Concluido el interrogatorio, las partes, por intermedio de sus abogadas o abogados, podrán
solicitar aclaraciones a las respuestas, siempre por intermedio de la autoridad judicial, que
durante el acto podrá formular a su vez las preguntas que estime convenientes.

III. El interrogatorio de la parte podrá efectuarse por la autoridad judicial en el curso de


cualquier audiencia, de oficio o a petición dé parte, sin necesidad de emplazamiento previo.
También podrá efectuarse previo emplazamiento específico, de oficio o a petición de parte.

IV. Si las preguntas fueren oscuras la autoridad judicial podrá formular otras preguntas.

Si el confesante se negare a contestar o lo hiciere con evasivas, la autoridad judicial lo


amonestará para que responda en forma clara y concreta, bajo apercibimiento de que se
presumirán por ciertos los hechos señalados en el interrogatorio, que serán valorados a tiempo
de la sentencia, igual efecto producirá la incomparecencia del confesante a la audiencia sin
causa justificada.

ARTÍCULO 166. (TRADUCTOR O INTÉRPRETE).

I. Si la o el confesante no supiere castellano o no pudiera hablar, el interrogatorio se


formulará a través de traductor o interprete, según el caso, que será designado de oficio por la

129
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
autoridad judicial en la misma audiencia; sino fuere posible, se suspenderá la audiencia por un
plazo máximo de tres días para designar a la o el traductor o interprete.

II. La o el traductor o intérprete deberá reunir los siguientes requisitos:

1. Gozar de capacidad de obrar.

2 Dominar el idioma del confesante y el castellano.

3. No tener ninguna causa de impedimento.

4. Prestar juramento o promesa de traducir o interpretar de

forma fehaciente cuanto señale la o el confesante.

ARTÍCULO 167. (CONFESIÓN FUERA DEL LUGAR DEL PROCESO). Tratándose de parte
que actuare en el proceso por intermedio de apoderada o apoderado, por tener domicilio real
o de hecho constituido en lugar distante de la sede del tribunal, que hiciere razonablemente
admisible su inconcurrencia, o que tuviere domicilio constituido en el extranjero, la recepción
de la confesión podrá ser comisionada a la autoridad judicial competente del lugar.

En resumen, puede hacerse a través de un tercero por un poder especial cuando se acredite que
la parte no está en el lugar.

DECLARACIONES DE TESTIGOS

TESTIGO. Es aquella persona que no es parte del proceso que realiza una declaración sobre lo
que sabe respecto a un hecho de cualquier naturaleza con relación al proceso. Todos podemos
ser testigos de algo directa o indirectamente del hecho.

Testigos.- Aquella persona a quien la conste directa o indirectamente una determinada situación
de un hecho acto afirmación o negación invocado por alguna de las partes o que sean necesarios
a objeto de demostrar la verdad material, el testigo no es parte dentro del proceso, sino un
tercero si un interés dentro del proceso no tiene una intención de favorecer a una de las partes y
lo que se busca con su presencia es determinar la veracidad del hecho. Deriva del latinazgo
TESTIBUS que es dar fe de algo, entonces da fe de cierta realidad, antes de la proliferación del
documento como prueba, la prueba testifical era muy importante porque muchas veces podía

130
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
ser la única forma de constatar la veracidad o no del hecho es una presencia directa o indirecta
que puede dar luz.

Requisitos.- Toda la prueba debe ser adosada junto a la demanda, entonces justo con la
demanda se debe acompañar la lista de testigos relacionada con algún punto de la pretensión, de
ahí que puede haber una multiplicidad de situaciones en las cuales se puede proponer a los
testigos, será testigo directo cuando ha visto, escuchado o con sus sentidos dar fe de alguna
condición (Ej. aquel que ha visto un choque) no media espacio entre el hecho y el conocimiento
por parte del testigo, está presente al momento del hecho, o testigo indirecto cuando conoce un
hecho indirectamente pero se relaciona directamente al hecho, no le consta por su propia
vivencia el hecho empero de manera pronta puede dar elementos relacionados con el hecho
(Ej. El dueño de casa que ve al inquilino bañado de sangre y con un arma) como nadie está
preparado para ser testigo tampoco se le puede exigir exquisiteces, por eso debemos saber
preguntar y saber verificar la testificación.

En estos tiempos hay otros tiempos de mostrar el hecho al margen de la prueba testifical porque
ahora se ha devaluado debido a falsojuramenteros y otros que ponían en duda la declaración
testifical. La TACHA es la provocación de invalidación de un testimonio, el testigo no debe
tener interés de favorecer a uno de los sujetos del proceso, la tacha total puede ser contra una
persona interdicta, o que tenga parentesco o interés favorable con una de las partes (parientes,
dependientes, amigos), aquellos condenados por falso testimonio y a quienes les falte ciertas
facultades que no puedan conocer algo que no les consta en realidad o en forma muy defectuosa
(sordos o ciegos).

Se puede pedir declaración de autoridades mediante informe o de personas con capacidades


diferentes a través de intérpretes que den cuenta del impedimento que tienen (sordos con
traductores), pero en el caso de discapacidad mental no debería admitirse esa testificación

Inspección y reconstrucción de Hechos.- Por le principio de inmediación se obliga que la


autoridad jurisdiccional verifique y constate, en las situaciones de hecho de manera directa lo
que hubiere ocurrido y se encuentre pretendido por los sujetos, para ello se habilita la prueba de
reconstrucción, inspección y reconstrucción también llamada de reconocimiento judicial por la
que el juez o el tribunal de manera directa de oficio o a pedido de parte acude y verifica con sus
propios sentidos el hecho y en su caso lo reconstruye (Ej. Verificar los daños producidos por la

131
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
caída de un muro) en algunos casos se exige necesariamente esta presencia judicial como es el
caso de la usucapión en la que el juez debe verificar la posesión continua y pacífica del bien y
debe determinar con precisión el bien, en la reconstrucción se recrea lo que habría podido
ocurrir en el hecho o en el acto ilícito, procede en todos los casos en que mediante este permita
esclarecer el hecho o interesan a la decisión del proceso, el juez debe ser cuidadoso al señalar
día y hora y si es el caso según las condiciones hacer en una hora similar a la que se habría
suscitado el hecho, esto importante en materia penal todas las personas que conocieren deben
participar, es una situación directa que puede ayudar a aclarar el hecho

Pericia.- Consiste en el criterio expresado por una persona experta en alguna materia que da
cuenta del hecho, requiere un conocimiento especializado en una ciencia arte o técnica para dar
cuenta del hecho, es utilizada como medio de prueba y permite que las partes puedan dar cuenta
de la veracidad o lo inverosímil de la pretensión contraria, es empleada en casi todas las ramas
del Derecho. Con el avance de la tecnología y de la ciencia ha cobrado mucha importancia y ya
casi puede sustituir a todas las demás pruebas, o puede darles valor contradecir u a pericia es
muy difícil aunque no imposible, aunque admite cierto margen de error, en la práctica se pide
pericias a grupos colegiados o asociados e incluso sino hubiere a personas destacadas en
determinado conocimiento, en civil es más clara la cosa en penal habría que reducir en lo
posible el error o de lo contrario beneficiar al reo, no se le puede obligar al perito solo se hace
consulta en caso de colegios se elige una terna. Dependiendo del caso se pueden exigir ciertos
requisitos para los forenses para contar con peritos altamente calificados y obviamente las
partes deben interesarse en quienes son los peritos para que puedan aportar al proceso, si
existiera un impedimento material se puede sustituir al perito, el gasto para el pago al perito
corre por cuenta de la parte que solicita la pericia si es de oficio se verá luego con el juez

Prueba por Informe.- Es una novedosa prueba que introduce nuestro código procesal civil, a
objeto de que los informes que emiten todas las entidades públicas sirvan o hagan prueba
cuando recaen en ciertos puntos individualizados en archivos o registros y que no prevengan
del conocimiento personal del invocante, el informe sea público (IGM, ALCALDÍA, etc.) o
privado (Bancos) antes era subespecie de la prueba documental pero difícil adosarlo porque
propiamente no le correspondía a la parte sino a un tercero, lo importante es que el informe
haga una relación sobre un punto determinado de la pretensión del sujeto, es importante porque

132
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
los archivos físicos o digitales (Ej. central de riesgos) pueden dar información para dar con la
verdad.

Prueba por presunción.- La presunción se constituye en prueba, o adquiere valor probatorio


cuando el juez determina que en los casos que la Ley admita prueba testifical, sólo prueba
testifical, existan elementos claves precisos y concordantes (es decir sean claros) o existan
presunciones legales (la ley establece que son hechos concretos como el día y la noche o el paso
del tiempo) o existan otras situaciones que hagan presumir por su notoriedad y no admiten
prueba en contrario hechos notarios son aquellos en los que se genera una conciencia colectiva
sobre el suceso algo que todos nos acordamos reciente o antiguo (Ej. Los hechos de octubre de
2003 donde toda la ciudad de La Paz se paralizo y tuvo consecuencias jurídicas ya que se
suspendieron actividades se vencieron plazos no existieron audiencias) contra estos hechos no
se puede probar nada en contrario. Hay presunciones absolutas y presunciones relativas,
Absolutas aquellas en que la Ley no permite prueba en contrario (como el día y la noche, son
muy pocos los casos) Relativas si permite prueba en contrario (Hijo nacido dentro del
matrimonio se presume que es hijo del marido).

Los medios de prueba son aquellos que se permiten para que las partes puedan corroborar la
pretensión que tienen, demostrar aquello, su veracidad, su autenticidad, sobre el hecho, acto,
afirmación o negación que es el ovejo de la prueba, todos estos medios más otros que pudieren
habilitarse bajo el principio de libertad probatoria, esto se da en la segunda etapa que es la de
introducción de la prueba (la primera es la obtención) que se da en la fase del juicio público,
oral contradictorio y continuo

MATERIA PENAL.- Se usan estos medios probatorios pero se rigen bajo una rigurosidad
sacramental, en esta materia la prueba debe ser obtenida cumpliendo las formalidades que
establece la Ley bajo el principio de legalidad, por la que se rige por una serie de elementos de
obtención, no se obtiene como en materia civil directamente por las partes sino a través de
canales que son el requerimiento fiscal, que autorice la incorporación de cualquier elemento
probatorio o que sean evidencias colectadas en el lugar del hecho o que sean propias de la parte
afectada o imputada de manera directa, sino se cumplen estos procedimientos no cabe duda
que esa evidencia jamás va a llegar a ser prueba, bajo el principio de cadena de custodia que no

133
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
es más que el resguardo que se hace desde la colecta de la evidencia hasta su presentación en
juicio, para que luego sea habilitada en juicio como prueba.

En materia penal se adquiere la prueba en dos etapas:

- Etapa preliminar => Aquella que sobreviene a la denuncia, querella o acción directa dura de
20 a 60 días, en la que el fiscal genera convicción de la existencia del hecho y la posible
participación del sujeto en el hecho, no está determinando nada simplemente verifica con
ciertas evidencias, si cree el fiscal que el hecho existe y que el sujeto posiblemente haya
participado, genera la imputación fiscal por un delito o varios, la presenta al juez cautelar y pide
la aplicación de medidas cautelares (personales o reales) a partir de ese momento se abre la
siguiente etapa.

- Etapa de investigación=> Concluye a los 6 meses y en esta se aporta las pruebas, documental
vía requerimiento, se deben realizar las pericias, se debe hacer la inspección técnica ocular
(ITO), la inspección, se debe plantear los careos 18 si es el caso, declaración de partes, testigos,
toda forma que pueda aprobar al cuaderno de investigaciones y que genere convicción en el
fiscal y generar la verdad sobre el hecho. La etapa de obtención de prueba se da desde el
momento en que se abre propiamente la investigación hasta que el fiscal imputa y luego tiene
seis meses para ver si con la colecta de evidencias está convencido o no de la existencia del
hecho y de la participación del sujeto, si el fiscal no se encuentra convencido del hecho o no
hay sobreseer, pero si está convencido toma parte y acusa presenta requerimiento de acusación
formal, a lo que sobrevendrá el planteamiento de las pruebas signadas, numeradas una por una,
que se presentan acompañando la acusación fiscal claramente identificadas, para que luego el
Tribunal de Sentencia corra en traslado se habilita los días para que la parte querellante hago lo
propio y 10 días siguientes para que la defensa ejercite su derecho de presentar pruebas de
descargo, la prueba colectada luego se presenta al Tribunal de Sentencia en Penal funciona un
poco diferente ya que algunas pruebas entran primero y otras al final, se comienza con las
declaraciones de los sujetos, se lee la acusación, se lee sus derechos y comienza la etapa
probatoria como tal (pericias, etc.) cada medio de prueba es debatido totalmente en el
contradictorio, parte por parte van planteando sus medios de prueba que pueden ser comunes
incluso para todos y le corresponde a la contraparte dar cuenta que no ha sido obtenido
lícitamente que no ha habido legalidad en la obtención que esa no es prueba pertinente, hasta
18
CAREO =
134
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
que se agotan las pruebas y luego las partes dan sus conclusiones y alegatos y luego se dicta
sentencia en el mismo acto, esa es la teoría aunque a veces difiere en la realidad, solo se
suspende la audiencia para casos de inspección, por regla toda prueba debe ser planteada de
forma oral y por excepción se admite la prueba por lectura es decir que se lea algún
documento, también en materia penal hay libertad probatoria pero están sometidos al principio
de legalidad y al principio de licitud deben concurrir una serie de elementos para conseguir la
prueba y luego hacerla valer en el proceso.

En ambos casos Civil y Penal se puede plantear prueba extraordinaria o de reciente obtención
bajo ciertas condiciones:

- Que la prueba haya suido conocida en materia civil después del planteamiento de la
demanda y en materia penal luego de cerrada la etapa de investigación aunque exige
otros requisitos más y que surja dentro (en el debate) del juicio una prueba nueva que se
pretenda por las partes .
- Que se individualice dentro del juicio
Valoración de la prueba.- Estos medios de prueba, deben ser apreciados por la autoridad
jurisdiccional para que efectivamente se conviertan en prueba, una vez obtenida e introducido
el medio de prueba en el proceso, adquirirá la categoría especial de prueba por el valor que le
asigne la autoridad jurisdiccional, en consecuencia la valoración del juez está vinculada a tres
sistemas de apreciación o valoración:

 Prueba legal o tasada.- Este sistema predetermina el valor de una prueba con relación a
otra por mandato legal, es decir la Ley fija las reglas por las cuales el juez asigna el
valor a una prueba, es un sistema antiguo donde se toma o adquiere fuerza probatoria
superior la prueba documental sobre otros medios de prueba y excluyéndolos, en la
prueba testifical se da mayor crédito y prueba por tanto a la parte que adose más
testigos a su favor, en testimonio de un varón vale por sobre una mujer en este sistema,
lo que demuestra lo arcaico de este sistema
 Sana crítica racional.- La sana crítica incorpora dos elementos: primero el correcto
entendimiento humano aplicando las reglas de la lógica, combinadas con las reglas de la
experiencia en suma el juez que conoce el derecho aplicará las siguientes reglas de la
lógica:

135
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
i) Regla de identidad.- Se aplica cuando en un juicio el concepto sujeto es igual
total o parcialmente al concepto predicado.
Ej. Supuesto = El que debe tiene que pagar y Juan debe
Por tanto => Juan debe pagar, porque el sujeto es el que debe pagar porque debe.
ii) Principio de no contradicción.- Postula que dos juicios opuestos entre sí, en una
posición contradictoria no pueden ser ambos verdaderos.
Ej. Existe daño, no existe daño
Por tanto => Existe o no existe daño no puede ser ambos.
iii) Principio del tercero excluido.- Dos juicios opuestos entre sí, no pueden ser
ambos falsos.
Ej. Existe daño o no existe daño
Por tanto => uno de los dos debe ser cierto.
iv) Razón Suficiente.- Todo juicio para ser realmente verdadero requiere una razón
suficiente que justifique lo que se afirma en el juicio, se aplican las reglas de la
psicología y la experiencia común.
Estos 4 elementos alimentan esta segunda posición de valoración de la prueba.

Sistema de la libre convicción. Este sistema permite al Juez prescindir de elementos legales,
es decir, prescinde de la prueba legal, e incluso saltar los requisitos de la sana crítica y fallar
conforme a la valoración subjetiva que realiza la autoridad jurisdiccional. El juez no está atado,
no está encamisado a una norma como tal para fallar, sino puede hacerlo abiertamente tomando
en cuenta su libre convicción como establece este sistema. El sistema de la libre convicción es
una sistema “No utilizado” en la legislaciones de origen francés, franco romano como las
nuestras, sino, más bien, se usa en el Sistema Inglés, llamado Common Law, entonces en ese
sistema se le permite al juez emitir fallos de este tipo considerando el caso concreto, pero
algunos se basan en un elemento de costumbre legal que es el precedente. El precedente en el
Sistema Inglés es muy importante, pues toma en cuenta elementos y valoraciones que, si bien
no son una norma vinculante al caso concreto, sirven como un elemento importante sobre todo
en defensa o que el juez puede considerar a tiempo de fallar. Esto se ve en las películas de
origen inglés y el juez lo que toma en cuenta es un precedente. En cualquier materia: civil o
penal, todas toman en cuenta un precedente. Entonces ese sistema tiene otras bases que le
permiten justamente obrar de esa manera al juez. Nótese y se aclara que no es La libre

136
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
convicción un sistema arbitrario, sino es un sistema que tiene reglas morales que están muy
adentro de lo que es un juzgamiento, ya que sino fuera así, no funcionaría el sistema inglés y
sería una chacota; tiene reglas que hacen entender que el juez tiene una personalidad bastante
fuerte, una integridad, una objetividad, una probidad indiscutible que le hacen generar una
confianza ciudadana en el fallo que va emitir. Es un sistema que funciona en medio mundo,
concretamente hablando, mientras nuestro sistema funciona en América del Sur sobre todo,
parte de Centro América, algunos Estados de Norteamérica, en Europa, en algunos países ya de
mucha inclusión en el tema de precedente. No es un sistema perfecto, como tampoco lo es la
sana crítica, ni ningún sistema, porque son sistemas que operamos los humanos y podemos
equivocarnos, entonces siempre habrá la posibilidad de algún error judicial que puede ser
remediado luego en los recursos de apelación y casación.

Así se explica que este sistema coexista todavía en el mundo con el Sistema de la Sana Crítica
que es el que se impone en nuestra región y es el que se usa concretamente en nuestro país.

La valoración de la prueba resulta sustancial para inclinar la decisión del juez y definir
concretamente el proceso. No puede existir un sistema judicial que prescinda de un sistema de
Valoración de Prueba, y este se traduce en la justificación que el juez o el tribunal realiza a
tiempo de dictar la sentencia. Prueba por prueba valorará y además lo expresará, lo dirá
expresamente así en su decisión de por qué de ha dado o le ha restado valor a un medio de
prueba cualquiera, por qué no ha tomado en cuenta la documental, un vicio será tachado por
algún vicio existente en él; un documento pesará siempre más que un testimonio, a menos que
se haga un incidente sobre un documento sobre nulidad por algún vicio de consentimiento, etc.,
eso es otra cosa; pero si objetivamente no se impugna el documento, esa prueba documental
que es la prueba madre que va funcionar como prueba documental imponiéndose sobre los
testimonios o atestaciones, declaraciones u otro medio probatorio si no es impugnado. De esa
forma funciona el sistema.

Decíamos, prueba por prueba debe ser incorporada, valorada y, en su caso, decir por qué no se
está tomando en cuenta esa prueba. Decíamos que a la demanda se acompaña y se enumera los
medios de prueba que van a sustentar la demanda. Entonces, cada medio de prueba que hemos
indicado, tiene que ser vinculado con relación a la pretensión del sujeto, afirmando que, con la
prueba documental tenemos esto…, con la prueba testifical aquello…, entonces, vamos

137
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
adosando a cada medio de prueba, una parte de la pretensión que tenemos que demostrar ante la
autoridad jurisdiccional. Entonces el Juez en respuesta al Principio Dispositivo, deberá
responder una a una las pretensiones, tomando en cuenta las pruebas que se han incorporado y
han desfilado dentro el proceso; ese es en realidad el trabajo de valoración de pruebas que debe
hacer el juez, tomando en cuenta la doble técnica de la Sana Crítica que se utiliza en el caso de
nuestro país.

La no valoración de la prueba como establece el procedimiento, genera la nulidad de la


Sentencia por falta del cumplimiento de la formalidad de la Valoración de la Prueba. La
prueba debe ser valorada una por una y lo contrario generaría la nulidad de la prueba; no se
puede prescindir, por lo tanto, de una prueba aportada y, en su caso, si el tribunal o Juez no va a
considerar algún medio de prueba, debe decir por qué no lo está haciendo o por qué no le está
asignando un valor mayor con relación a otra prueba, determinando la favorabilidad a alguna
pretensión de las partes o de los sujetos en el juicio penal.

Entonces la prueba resulta muy importante en esta etapa todavía previa a la clausura de esta
etapa procesal, luego vendrán los alegatos y la sentencia. Es el tema más largo (la prueba),
porque los medios de prueba son múltiples, dependiendo del tipo proceso, no estamos en un
sistema de números cerrados; sin embargo, hay dos limitaciones.

La prueba debe estar basada en el principio de libertad y las limitaciones son:

1. Que no esté expresamente prohibida en su licitud o en su legalidad.


2. Que no afecte los derechos íntimos de una persona, como la honorabilidad, el buen
nombre, etc. Entonces se pone límites morales, muy pocos por cierto, a cierta prueba
que se pretenda introducir dentro del proceso, lo demás es permitido porque se están
ejerciendo derechos subjetivos del sujeto que tiene toda la libertad para hacerlo, siempre
que no contradiga esas dos posiciones.

138
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
CUESTIONARIO No.14

LA SENTENCIA

Estimado (a) lector (a) Después de clausurada la etapa de prueba, formalmente inmediatamente
las partes deben presentar sus conclusiones finales, con respecto a la prueba que han
mencionado relacionando naturalmente a la demanda y al tipo de contestación que se haya dado
a la demanda. En el tiempo estamos hablando de:

Se parte siempre de la demanda y se proyecta en el tiempo, los actos iniciales, la etapa del
juicio donde se desfila la prueba, luego las conclusiones que es una etapa muy pequeñita y
luego viene la Sentencia. Todos ellos que hemos mencionado son los actos procesales
(Demanda, Contestación, Prueba, Conclusiones y Sentencia).

Ahora estamos en el momento que se ha introducido la prueba por los sujetos y se ha


rechazado, entonces lo que queda, sobre la base de la pretensión o pretensiones de la demanda,
después de esto y de inmediato, planteen sus conclusiones y alegatos finales. En juicio orales,
las partes deberán referirse a la pretensión, a los medios de prueba planteados en la pretensión,
a los medios de prueba que se han introducido en esta etapa como: documento, testimonios,
confesión provocada, pericias, etc., uno a uno harán referencia que han fehacientemente
demostrado el hecho o acto que se está pretendiendo, negación o afirmación, que se pretendía
probar a través de la demanda. El abogado debe ser bastante cuidadoso en hacer la
puntualización; antes se hacía un alegado largo por escrito, ahora se hace oral que, básicamente,
es lo mismo pero mucho más concreto, reducido y directo y además, en las conclusiones se
agrega un elemento muy importante antes de dictarse la sentencia que es la PERTINENCIA,
que es la prueba con relación a la pretensión planteada por los sujetos, la pertinencia
destaca las conclusiones, porque hacer ver al tribunal o a un juez que, efectivamente, la prueba
demostrada, la prueba introducida en el proceso guarda pertinencia con la pretensión, o al revés,
que la prueba presentada por la contraparte no guarda pertinencia con la pretensión inicial, tanto
en el activo como en el pasivo, por el actor o por el demandado y, en consecuencia, tendremos
que hacer notar al juez que hemos demostrado todos los puntos que teníamos previstos en
nuestra pretensión inicial, ya que hemos corroborado aquello a través del medio de prueba
respectivo, como hemos anotado en la demanda, ni más ni menos, lo que hemos dicho en la
demanda por principio dispositivo debe estar proyectado en las conclusiones luego de pasado el

139
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
término probatorio, porque el Tribunal objetivamente no va a poder referirse ni a más ni a
menos de lo que efectivamente se ha demostrado. Si no hemos demostrado algún punto en la
pretensión, claramente va ser que no podremos ser congruentes a tiempo de demostrar
pertinencia de la prueba que habríamos ofrecido sobre algún caso cualquiera o algún elemento
cualquiera de la pretensión. Pero si somos bastante claros y teníamos la razón, puede pasar lo
contrario y podemos sentirnos, de antemano, ganadores del proceso, (que se puede hacer eso)
por el principio de predictibilidad o de Certeza Legal, entonces uno puede saber qué es lo que
va pasar. Si se ha demostrado todos los elementos que pedían según el tipo de proceso que se
haya iniciado y según la norma que se ha invocado, se tiene la certeza que se va ganar o si se
sabe que la contraparte presentó una demanda defectuosa y he sido bastante hábil en demostrar
aquello, en mi respuesta, en mis excepciones, etc. hare también que por pertinencia, la prueba y
la contraparte no tienen ningún sentido, entonces, se puede predecir que ya se está por ganar el
proceso.

Esta etapa es actualmente muy rápida e incluso en juzgados de primera instancia, juzgados
públicos se puede ir a este tipo de audiencias, hay un proyecto para hacer una visita a
audiencias de juicios y poder sacar una conclusión de la información de la audiencia
propiamente, pero cuánto va tardar en llegar a esa audiencia. Empieza con la Demanda, luego la
audiencia de Conciliación si es que se da la aceptación de la Demanda, la notificación a la
contraparte que se está haciendo la demanda, esperar los 30 días, se hará un vademécum de
todo lo que puede haber ocurrido desde la presentación de la demanda hasta la audiencia de
juicio como tal. Son juicios sencillos normalmente que no involucra más de una audiencia, la
audiencia preliminar en la que se ratifica la pretensión, luego la prueba y debería dictarse
sentencia en materia civil.

Entonces después de la prueba viene la sub-etapa de conclusiones, que es la antesala de dictar


sentencia, una vez que se dan las conclusiones que están clausurando el término probatorio se
ingresa a dictar sentencia directamente por la autoridad jurisdiccional.

CONCEPTO DE SENTENCIA. La sentencia deviene de un vocablo latino:

140
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
SENTERE = Sentir.

De hecho refleja por tanto, subjetivamente un sentimiento o una valoración subjetiva que debe
realizar el Juez, luego de verificado el proceso, es una decisión, desde el punto de vista de los
actos procesales, una decisión de la autoridad, exclusiva de la autoridad que define el litigio
como diría Carnelutti, es también, un juicio lógico por parte de la autoridad jurisdiccional por el
cual se declara como acto del Estado, la voluntad de la Ley en el caso concreto. Cuando
veíamos los presupuestos procesales, hemos hablado de presupuestos senténciales, los cuales
tienen que ver con la congruencia que existe en la decisión que va a asumir la autoridad luego
de desarrollado todo el proceso, así se verá la forma de la sentencia, cómo se traducen estos
presupuestos senténciales, cumpliendo este juicio de declaración que realiza la autoridad; desde
un fin ontológico del proceso sabemos que la sentencia constituye el fin inmediato del proceso,
la clausura y define, de hecho, las de los sujetos, hemos dicho que el fin inmediato es la
solución del caso a través de la sentencia, y el fin mediato es la paz social. Esos elementos ya
los hemos visto anteriormente, tiene varios puntos de vista, pero siendo técnicos nos
quedaríamos con la definición que nos dice que es un juicio lógico por el cual se aplica la
voluntad del estado a través de la aplicación de la ley al caso concreto, generando una
decisión que en doctrina se dice genera una ley para el caso en concreto. .

Estructura de la sentencia; forma y contenido

Código de Procedimiento Civil

ARTÍCULO 213. (SENTENCIA).

I. La sentencia pondrá fin al litigio en primera instancia, recaerá sobre las cosas
litigadas en la manera en que hubieren sido demandadas, sabida que fuere la
verdad material por las pruebas del proceso.
En el parágrafo l ya se define que recae sobre las cosas litigadas, ahí vemos un principio ¿Qué
se llama el principio? Dispositivo, lo que se ha pedido se concede en el procedimiento, ni más
ni menos, también se hace presente el principio de verdad material, lo que acabamos de ver, a
lo que debe llegarse en el principal es a la verdad material del hecho.

II. La sentencia contendrá:

141
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
1. El encabezamiento, con determinación del proceso, nombre de las partes intervinientes
y sus generales y, objeto del litigio.
El encabezamiento es muy importante porque además se genera la numeración del tipo de
resolución número tantos, del juzgado, el tipo de decisión en este caso se llama sentencia.

2. La parte narrativa con exposición sucinta del hecho y del derecho que se litiga.
Luego viene una parte de explicación o narración breve de la pretensión del hecho que se
plantea por los sujetos, entonces se hace una narrativa condensada por parte del juez que ha
tomado conocimiento de la exposición que le hace tanto la parte demandante como el
demandado, conforme a la narración construye una verdad, en esa parte se ve la verdad
histórica del hecho, el juez reconstruye lo que las partes han aportado en este contradictorio, y
el juez cree y está convencido de que lo que ha ocurrido y piensa exponer el hecho sobre el cual
luego va a fallar.

Desde un principio, desde la transcripción del hecho el juez debe ser coherente con lo que
luego va a determinar en el fondo del caso, si encuentra un hecho, se presume que este hecho va
a predisponer la decisión final, no puede dar un hecho y luego fallar con una situación
diferente, no puede ser incongruente ni incoherente, son dos premisas que se manejan a objeto
de dictar la nulidad por incongruencia e incoherencia del juez que lleva el hecho.

La prescripción del hecho es muy importante, ya que es ese el objeto por el que va girar luego
la prueba y los demás elementos dentro el desarrollo del proceso.

3. La parte motivada con estudio de los hechos probados y en su caso los no probados,
evaluación de la prueba, y cita de las leyes en que se funda, bajo pena de nulidad.
Esto es una descripción ya más técnica que le corresponde al juez para ir descartando o
introduciendo de acuerdo a la pertinencia que tenga la prueba y la evaluación que hace de ella,
en su caso la norma es la que se funda en el caso de la jurisprudencia, pues ahora se permite,
citar el precedente claramente sin ser ampulosos sino ser bastante textual y la cita hay que
hacerla del precedente, esta es una exigencia legal que puede generar nulidad del proceso.

Esta parte motivada puede dividirse en varias partes, varias consideraciones de los tribunales,
por el momento estamos hablando de dos motivaciones, la primera parte que tiene que ver con
la exposición del hecho, definición del hecho por el juez, punto dos, punto tres con la parte

142
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
motivada que puede suprimirse o fraccionarse con relación a cada parte y qué ha aprobado cada
una de las partes 2 o 3 consideraciones claramente diferenciadas.

Luego viene una parte en el cual se ve un último Considerando a la parte decisiva de


proporcionar una protección del derecho al hecho que no es más que un silogismo que realiza el
juez tomando en cuenta que alguna de las partes ha invocado una norma de derecho cualquiera
o un principio, es el caso que pide su aplicación, el juez debe valorar, debe adecuar con
precisión el hecho con la norma de derecho en un silogismo propio de un momento en el que
luego de haber sido coherente en la construcción del hecho, en la motivación constatada,
claramente debe decir que efectivamente se ha aplicado ese derecho como tal al caso jurídico.

4. La parte resolutiva, con decisiones claras, positivas y precisas sobre la demanda o la


reconvención en su caso, declarando el derecho de los litigantes y condenando o
absolviendo total o parcialmente.
En la que la autoridad jurisdiccional claramente definen en el fondo y de manera clara, dando
lugar o no a la pretensión del sujeto con relación a la pretensión planteada. En esta misma parte
resolutiva, si corresponde, para el cumplimiento sobre las cosas y costos, puede disponerse de
las multas si fuere el caso y poner lugar y fecha donde se pronuncia la decisión y, por último,
poner juntamente la firma con la secretaria que ha acompañado el proceso. La conclusión
deberá ser bastante rectilínea si ha habido una línea de conducta de los sujetos, deberá
terminarse en una línea, el juez deberá ser bastante coherente con lo que al final disponga, ¿Por
qué se hace énfasis en esto? la fundamentación y la congruencia son dos elementos claves
en una sentencia, la congruencia porque no puede ser serpenteante, tiene que ser recta; y por
otro lado motivada, en cuanto no dejar dudas, la motivación no implica repetir la norma o lo
que han dicho las partes, la motivación implica que el juez con esa sapiencia que tiene dé un
valor efectivamente objetivo a la probanza que se ha realizado sobre este punto, es decir por
qué sí y por qué no, en tal caso la prueba.

5. El plazo que se otorgare para su cumplimiento.

6. El pronunciamiento sobre costos y costas.

7. La imposición de multa en el caso de declararse temeridad o malicia por parte de los


litigantes, abogadas o abogados.

143
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
8. El lugar y fecha en que se pronuncia.

9. La firma de la autoridad judicial, la autorización de la o el secretario con los sellos


respectivos del juzgado.

Código de Procedimiento Penal

Artículo 114. (Sentencia). El juez o tribunal luego del pronunciamiento formal y lectura de la
sentencia, dispondrá la explicación de su contenido en la lengua originaria del lugar en el que
se celebró el juicio.

En todo caso en Penal y en Civil el incumplimiento de las reglas que rigen de la sentencia
genera su nulidad y la nulidad está expresamente determinada por la ley, como sabemos este es
un requisito actualmente muy exigido por los jueces, la nulidad no pueden fundarse en un
hecho intrascendente, en un hecho subsanable, sino sobre todo en hechos relievantes debe
cerciorarse a la administración de justicia y que en este caso no puede prescindirse de alguno de
los elementos que exige el procedimiento y sobre todo en la parte motivada de la prueba; es tan
importante motivar y decir porque si y por qué no le está favoreciendo una prueba que esto es
lo contrario de la nulidad de la propia sentencia por el fondo; por la forma no puede eludirse el
poner el nombre del sujeto, la fecha, motivar coherentemente lo que tiene que hacer el juez,
citar la norma que está aplicando, resulta bastante lógico además que esta formalidad de la
sentencia debe ser respetada por los sujetos y particularmente debe ser pronunciada de esa
manera por el juez caso contrario seguramente la sentencia va a ser objeto de apelación por un
error de la forma y por este error de la forma se anularía la sentencia y el juicio que ha incurrido
hasta ese momento, un gran perjuicio para las partes.

En cuanto al valor que tiene la sentencia vamos a ver en este momento que una vez pronunciada
la sentencia, se encuentra en una situación de condición (acontecimiento futuro cierto)
resolutoria porque claramente puede nacer o puede dejar de existir. En cada sentencia bajo estas
formalidades, tiene un plazo, que se otorga a los sujetos, a objeto de que puedan ejercitar el
recurso de apelación en contra de la sentencia, durante ese plazo está sometida la sentencia a
una condición resolutoria, porque no sabemos si va haber impugnación no se va a consolidar
todavía, hay que esperar, si no existe impugnación o apelación, se consolida la sentencia y
adquirirá la calidad de cosa juzgada.

144
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
Con relación a la clasificación y el objeto de las sentencia

No existe una clasificación univoca de la sentencia, la primera aproximación que tenemos para
una clasificación es:

a) Verificando el tipo de proceso.- En diferentes materias, encontramos una


multiplicidad, pensando en cada procedimiento, civil, penal, laboral, constitucional,
familia y otros.
b) Por el tipo de decisión o resolución:
Condenatorias.- que oprimen en materia civil por una parte, la decisión positiva o negativa
cualificada por la autoridad.

En materia penal, la condena significara dada la existencia de responsabilidad penal y el


cumplimiento de la pena cualquiera, una pena determinada. Contrariamente se habla de la
absolución que saldrá improbada nuestra demanda, el tipo de decisión también puede
apersonarnos a que como hemos dicho no estamos en un sistema de números cerrados, sino más
bien de números abiertos que nos permite ver que en cada proceso puede haber un tipo
diferente de sentencia, no existe una única sentencia como tal.

Antes se resguardaba y se veía propiamente una rareza encontrar sentencias que eran orales y
otras que eran tipo escrito; ahora por regla son todas de tipo oral que se dictan por el juez ni
bien concluida la etapa probatoria de inmediato se dicta la sentencia oral por regla; por
excepción, en algunos casos sigue dictándose la sentencia de manera escrita y con las
formalidades que tenían antes determinadas, en esos casos tenemos todavía una forma de ver la
clasificación de la sentencia.

Nosotros podríamos encontrar en el nuevo código una seria de formas de decisión también en la
clasificación de las sentencias, simplemente hojeando por el tipo de proceso que toma el juez
podría decantarse por una u otra pretensión de acuerdo al tipo de proceso y varios además ya se
han impuesto como nuevos dentro del nuevo procedimiento civil.

Ahora bien, haciendo entonces un recuento de este tema hemos visto primero que antes de
dictarse la sentencia lo que se hace es las conclusiones y los alegatos de las partes como un
elemento previo y final en la participación de los sujetos, en el que hace referencia el contenido

145
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
de su pretensión, la prueba aportada con pertinencia y con ese alegato oral ellos pueden pedir
que el juez declare a lugar sentencia a su favor, dependiendo en qué grado se encuentre este.

Luego de eso viene el momento final en el que el juez cumpliendo las formalidades que hemos
dado, practicando la sana critica, debe dictar su decisión, su sentimiento, el juez podría ser un
creador del derecho aplicando principio si es que encuentra una contradicción entre la norma o
regla que llegue a aplicar con relación a un principio previo al hecho, podrá fallar con relación a
la verdad material; no se está haciendo con frecuencia, quien lo ha hecho ha sido el Tribunal
Constitucional Plurinacional, es así que podemos encontrar un avance significativo que está en
proceso.

Hemos dicho que la sentencia resulta siendo un silogismos la aplicación de la ley a un caso
concreto como un contenido de fuerza normativa a la vez propia, que tiene que ver con la
declaración de voluntad del propio Estado, ya que el juez es una expresión, es un agente del
Estado, es parte del órgano jurisdiccional, pero sobre todo resuelve el caso por el Estado, si
ustedes leen la parte final dice; Por tanto, que es un estilo, que ahora se ha cambiado decía: el
juez primero público cívico en lo comercial de la jurisdicción de La Paz, reconociendo su
competencia, a nombre del Estado, falla declarando improbada la demanda…

Hasta antes del cambio de la nueva constitución, fallaban a nombre de la Nación, que es un
término sociológico, nación, nacionalidad, fuero, son términos sociológicos y políticos, no
fallaba a nombre del Estado, fallaban a nombre de la nación, fallaban a nombre del conjunto de
Bolivia.

Actualmente con el cambio de la nomenclatura, es Republica o Estado, no se habla más de


nación como tal, la nación boliviana se justifica en un término sociológico.

Finalmente, decíamos que una vez dictada la sentencia se corta la primera instancia, y el juez
sólo podrá asumir acciones poco más de carácter administrativo para facilitar el sistema
recursivo que está habilitado. La sentencia por el momento no pone fin al proceso, simplemente
ha cerrado una etapa, ha clausurado una etapa y está en condición esperando si alguna de las
partes plantea un recurso de apelación, en ese caso vamos a ver que se activan nuevos
mecanismos, nuevos plazos, para que se resuelva también ese recurso.

146
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
Ahora bien, algunas cosas han cambiado, antes hacíamos muchas énfasis en los plazos, para
poder proyectar sentencias y designar competencia; actualmente el procedimiento ha
prescindido de eso, e inmediatamente concluida las conclusiones se dicta la sentencia, ya no
hay un plazo, donde el juez se entra a su despacho, la piensa y consulta, inmediatamente debe
dictar la sentencia, se ha suprimido esto de los plazos que regían para dictar la sentencia era 40
días, entonces ¿Qué han hecho? Directamente dicta la sentencia donde las partes están en
audiencia, y se habilita el paso para que las partes puedan acudir al recurso de apelación.

Cuando se dicta la sentencia se toma en cuenta dos premisas:

- Premisa Mayor.- Es la norma jurídica o el principio.


- Premisa Menor.- Es el hecho en sí que resulta siendo juzgado
- Conclusión (resulta siempre siendo la parte dispositiva dela sentencia).- Amalgama de
estas dos premisas, en un silogismo que hace el juez.
Por ello una sentencia debe ser siempre coherente, respetar los principios de la sana critica, ser
clara concreta precisa, debe prever su propia ejecución, toda sentencia en lo posible debería
evitar adolecer de cualquier tipo de vicio que luego genere la impugnación hacia la sentencia.
Esta sentencia cierra la competencia del juez en los aspectos de fondo, aunque se mantienen en
la forma para la ejecución de sentencia o la impugnación

147
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES

CUESTIONARIO No.15

LA IMPUGNACIÓN PROCESAL

Estimado (a) lector (a)Se puede presentar una serie de elementos que doctrinalmente se llaman
vicios o agravios, porque como todo acto humano, puede tener errores que vienen de la
incongruencia que puede presentarse en la sentencia, es decir que la formulación de esas dos
premisas no haya sido la adecuada y por tanto la conclusión tampoco lo sea, por ejemplo que el
hecho no este claramente definido por el juez lo que ocasionará una variación en el resultado
jurídico de la pretensión planteada por el demandante generando una vulneración al derecho
subjetivo del demandante o demandado, juntamos el tema de la sentencia y el de la
impugnación.

El error judicial puede ser de fondo o de forma que se vincula a los vicios del proceso, estos
vicios basados en la incongruencia pueden tener tres expresiones:

i) Extrapetita.- Otorga más de lo que cuantitativamente ha pedido el sujeto, en base al


principio dispositivo el juez solo puede fallar en base a lo que se ha pedido, no sobre
algo más. (Ej. Pedir la existencia de un derecho en materia civil pero se olvidan
pedir daños y perjuicios, el juez no puede otorgar daños y perjuicios si la parte no
los ha pedido19).
ii) Ultrapetita.- El juez sustituye una pretensión por otra, otorgando todas sus
pretensiones y dándole algo más (en materia civil eso esta prohibido y es un
agravio).
iii) Citrapetita.- Juez deliberadamente no resuelve o deja de resolver una pretensión en
concreto, o excepciones con algún elemento importante dentro del proceso, el juez
debe hacer un examen completo de la pretensión planteada, de la prueba vinculada a
la pretensión y evacuar la sentencia. En caso de no hacerlo y olvidarse estaría
dejando sin resolver y estaría viciando gravemente a la sentencia posibilitando la
impugnación.
CONCEPTO

19
Recomendación del Dr., siempre poner los daños y perjuicios en materia final, además de las costas judiciales.
que es donde se encuentran nuestros honorarios.
148
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
Eduardo Couter.- hace referencia que recurrir significa volver al camino ya andado, se presume
que el proceso es rectilíneo en todos los sentidos desde su inicio con la demanda hasta su final
con la sentencia en primera instancia, no puedes sufrir vicio o incorrecta aplicación de la ley o
de la norma que ocasionaría un error de fondo. la sentencia debe corresponderse al
planteamiento de la demanda, debe haber una relación de identidad congruente hasta la
demanda hasta la sentencia, sea para dar lugar a la pretensión o para denegar la pretensión.

Se apunta que este derecho a la impugnación puede plantear cualquiera de las dos partes en el
momento de dictar la sentencia, pero el momento de la impugnación se puede plantear contra
cualquier decisión judicial que así lo permita el procedimiento. Los códigos tanto procesal civil
y penal establecen la posibilidad de plantear recursos contra las desiciones que emite el juez. La
impugnación se traduce normalmente en los recursos. Los códigos establecen una variable
mínima que son los siguientes:

Recurso de reposición

Recurso de apelación

Recurso de casación o nulidad

Recurso de Compulsa

La Revisión, llamada también extraordinaria de sentencia.

Son recursos que se habilitan según el tipo de decisión que se esté impugnando, la apelación es
el prototipo de recurso porque se impugna contra la sentencia, eso no inhibe a que dentro del
proceso las partes no puedan hacer uso de recursos de reposición, en juicio oral por ejemplo,
cuando se desestima una prueba hay que plantear reposición inmediatamente y se desestima en
audiencia y se anuncia apelación sobre la base de esa prueba que ha sido excluida por el
tribunal o juez de sentencia.

La apelación es contra la sentencia

La reposición contra una decisión interlocutoria20

20
Puede ser una providencia, un auto motivado, un decreto. Son pequeñas decisiones dentro del proceso. Antes,
durante
149
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
La apelación si bien se plantea ante el mismo juez, quien va a resolver será el tribunal de
alzada.

La casación se plantea contra la sentencia, que producirá un auto de vista.

La compulsa contra la decisión que deniega la apelación.

La revisión extraordinaria de sentencia se da bajo procedimientos particulares para pedir ante el


tribunal supremo, en sus dos vertientes civil y penal, para pedir la revisión. En penal no tiene
plazo, en civil tiene un año.

Alfred Diorio.- La impugnación es un conjunto de actos procesales en virtud de los cuales,


quien se considere agraviado por una decisión judicial pide en el mismo proceso que mediante
un nuevo examen de la causa se subsanen los errores que le perjudican, revocando, reformando,
modificando, ampliando, o anulando la resolución.

Claria Olmedo.- Es un poder conferido a las partes y excepcionalmente a los terceros,


tendiente a lograr la modificación, revocación, anulación o sustitución de un acto procesal que
se considera ilegal o injusto.

La impugnación tiene los siguientes presupuestos procesales:

1. LA CALIDAD DEL ACTO PROCESAL.


1. LA EXISTENCIA DE UN GRAVAMEN QUE DEBE ESTAR SUSTENTADO POR
LOS AGRAVIOS.
2. SU OPONIBILIDAD A LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.
3. QUE SE TRAMITAN EN EL MISMO PROCESO.
4. QUE SE FUNDAN EN LA EXISTENCIA DE UN ERROR O VICIO DE HECHO O
DE DERECHO.
5. QUE TIENDEN A REPARAR ESE ERROR.
LA CALIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES.- En un juicio oral todos los actos
judiciales son posibles de impugnación art. 182 de la CPE y art 8 del pacto de san José.
Algunos actos son intra proceso como lo autos, decretos, providencias, autos interlocutorios
definitivos, dentro del proceso desde la demanda hasta antes de dictarse la sentencia y a partir
de la sentencia se abren otros recursos a partir del acto que se impugna.

150
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
EXISTENCIA DE UN GRAVAMEN QUE DEBE ESTAR SUSTENTADO POR LOS
AGRAVIOS.- El sujeto que cree estar perjudicado. El sujeto a perdido el juicio y en la
apelación se establece porque hemos perdido el juicio y ahí se disgrega los conceptos que
constituyen agravios, errores, sean de forma o de fondo, que se traducen en los agravios. Se ha
olvidado que en mi demanda yo tenía una pretensión determinada pero yo tenía otros
elementos. Cuando el juez se olvida de algo es una SITRAPETITA. Hay que examinar
completamente la decisión judicial de cualquier naturaleza que fuere, si perjudica o no esa
decisión a la parte, los abogados empezamos por los errores de forma porque buscamos que se
anule, pasado el examen de vicios o errores formales improcedendo, examinamos en fondo y
derecho la sentencia por la incorrecta aplicación. El juez cuando yo he pedido una cosa a dicho
otra cosa, hay incongruencia o simplemente sea olvidado. Hablamos de una serie de requisitos
que relacionan necesariamente a la actuación que debe cumplir el juez y el sujeto al acreditar si
existe o no estos presupuestos o conceptos que viabilizan el recurso

SU OPONIBILIDAD A LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.- En el sistema todo es


posible de ser opuesto, existe una actitud constitucional que permite una libertad amplia para
impugnar.

QUE SE TRAMITA EN EL MISMO PROCESO.- La decisión que va ser impugnada debe


emerger del mismo proceso, o sentencia, auto interlocutorio o providencia dentro del proceso,
sea en primera instancia o la instancia que la ley habilita en nuestro sistema.

QUE SE FUNDE EN LA EXISTENCIA UN ERROR O VICIO DE HECHO O


DERECHO.- Debemos acreditar fehacientemente el vicio. En nuestro caso con jurisprudencia
que emite el TCP, es muy importante la cita y el desarrollo de la jurisprudencia que se cita
particularmente en la apelación restringida, entonces cuando citamos el error en una apelación
tenemos que buscar jurisprudencia vinculada al agravio formal o de fondo, al vicio que hemos
encontrado, hay libros de jurisprudencia, hay que relacionar la jurisprudencia, incluso el juez
relaciona la sentencia que él está tomando en cuenta y eso le corresponde a la parte bajo el
principio dispositivo de citar las sentencias que le conviene para su caso, si está apelando en
materia penal es un requisito para la casación, en la apelación haber mencionado y haber hecho
es relación con sentencias o precedentes contradictorios a la sentencia, estamos en un sistema
de sana crítica e involucra que el juez se basa en la ley para dictar su decisión y la ley le obliga

151
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
a revisar la jurisprudencia aplicada al caso, debe estar vinculada a ciertos preceptos que
modelando el tribunal de justicia o el tribunal constitucional que emite concurrentemente.

QUE TIENDEN A REPARAR EL ERROR.- Que se re vea o se revise sobre la decisión


judicial que sea pronunciado, se satisface esos requisitos, estaba bien planteado esos recursos y
podrá ser atendido por la autoridad judicial, en el caso de la sentencia a objeto de que se
franquee el recurso y remita al superior en grado siguiendo el sorteo respectivo. El presupuesto
en todos los casos es la posibilidad de la existencia del error, porque es un acto humano y el
juez llega a un convencimiento según información que le dan las partes y la prueba que verifica
dentro del proceso.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA IMPUGNACIÓN

1. CONGRUENCIA.-
2. TAXATIVIDAD LEGAL.-
3. BILATERALIDAD.-
4. SIMPLIFICACIÓN O INFORMALIDAD.-
CONGRUENCIA.- La decisión debe mantener identidad con las pretensiones de los sujetos y
con lo actuado dentro del proceso, no puede la decisión judicial estar al margen de esta línea
que se marga a partir de la demandada a través de la pretensión que se proyecta siempre en la
sentencia. Los puntos planteados por la pretensión, uno por uno deben ser desarrollados en la
sentencia. No puedo tener una demanda de usucapión y dar mejor derecho, tiene que ser
coherente y no caer en error o vicio. Ha adquirido tal relievancia que sea convertido en un
recurso importante cuando se plantea el recurso de apelación. Los jueces muchas veces omiten
las cosas y caen en este tipo de errores que es la incongruencia, puede generar que un proceso
defectuoso vaya adelante sin posibilidad de ser subsanado. Pero si en su momento la parte
impugna puede presentarse alguno de estos errores.

TAXTIVIDAD LEGAL.- ciertas legislación establecen que los recursos solamente se pueden
aplicar a ciertas y determinadas disposiciones, lo código enumeran los tipos de recursos y a qué
tipo de acto se adosa o se puede emplear un recurso cualquiera. La taxatividad 21 establece que
los recursos son reposición, apelación, casación, compulsa, revisión extraordinaria y el tipo de
acto al que recaen ya es la variable sobre la cual opera como tal el recurso, contra providencias,

21
Tiene que se claro, expreso. Solo los recursos habilitados por ley son los que se pueden ejercitar.
152
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
decisiones interlocutorias. La apelación siempre va ser contra la sentencia o una resolución
definitiva dentro del proceso. La casación va ser contra el auto de vista dictado en alzada.

BILATERALIDAD.- el recurso emergente del derecho de impugnación, cualquiera sea este,


tiene que ser conocido por l la contra parte, a objeto del debido proceso y la igualdad pueda
pronunciarse si así lo quiere sobre ese recurso, planteado el recurso contra la sentencia, ante el
mismo juez, él corre en traslado para que la contra parte conozca el recurso y de esta manera si
quiere, se pronuncia sobre este recurso.

SIMPLIFICACIÓN O INFORMALIDAD.- En una tendencia moderna, que lo que busca es


simplificar y hacer solamente un recurso grande que es la apelación dentro del proceso y los
demás recursos se quedan en los incidentes dentro del proceso agrupados al recurso en contra
de la decisión de fondo y principal del proceso. Nuestro sistema en materia penal sea adherido a
esto, se hace la reposición, se busca que se revea por el tribunal pero si no se hace eso, el
proceso sigue, no se suspende el proceso hasta que se dicte una sentencia y en la sentencia se
sumaran esos agravios apuntados por la parte.

Estos 4 principios informan la importancia que tiene este instituto de la impugnación y los
recursos y debemos satisfacerlos a objeto de cumplir la premisa de la impugnación, es decir,
hacer notar error el proceso y busca la revocación del fallo principal.

OBJETO DEL RECURSO

El objeto de cualquier recurso es la revisión de la decisión judicial dependiendo del tipo de


decisión y la instancia en que se plantea, se debe recurrir a los procedimientos que prevé los
tipos de recursos y los describe taxativamente. En el actual Cod. Procesal Civil desarrolla
desde el art. 209 al 220 el capítulo 7mo establece como decisiones judiciales las providencias y
autos, luego las sentencias, autos supremos, autos de vista, los plazos para dictar sentencia,
desarrolla las resoluciones que van a ser objeto de una posible impugnación. El 209 define
providencias, el 210 a los autos, el 213 “la sentencia pondrá fin al litigio en primera instancia,
recaerá sobre las cosas litigadas en la manera que hubieran sido demandadas” aquí hay un
principio de congruencia y taxatividad. “sobre las cosas litigadas en la manera en que hubiesen
sido demandadas, ni más, ni menos. En penal el art 362 que establece el principio de
congruencia, “el imputado no podrá ser condenado por un hecho distinto al atribuido en la
acusación o su ampliación”. El código de procedimiento penal desarrolla los Art. 401 al 427.
153
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
El recurso planteado va ser siempre las decisiones judiciales que definen cada proceso. En
materia agraria solamente hay dos instancias, una primera instancia que dicta sentencia y luego
el recurso de casación ante el tribunal agroambiental.

El sistema recursivo también se aplica en materia administrativa, existe la regla del art.180 II en
la CPE y según la jurisprudencia del tribunal constitucional a materia administrativa.

Recurso de reposición.- dentro de las decisiones no definitivas dentro del proceso, el juez
expide, decreta despacha, varias cosas que se plantean entre las partes y que no necesariamente
afecta el fondo de la causa pero que las partes puede sentir que les agravia sus derechos o su
pretensión o pueden creer que existe impertinencia o finalmente pueden entender que no es
necesaria la medida que se dispone por el juez dentro de ese ámbito entonces, la ley le permite a
los justiciables pedir la reposición de que el juez revise el error, advertido, percatado de su error
proponga un decisión cualquiera, sea una providencia, o un decreto dentro del proceso que no
afecte el fondo las partes pueden pedir que el juez advertido del error, que la parte debe de
tratar oportunamente, si es en audiencia; en la misma audiencia, o si es notificado en un plazo
breve dependiendo del tipo de procedimiento y pide la reposición de esa medida, normalmente
se hace bajo alternativa de apelación.

Situación que se activa en caso de negativa del recurso de reposición.

Como toda decisión judicial es impugnable y en consecuencia las partes están libradas para en
cualquier momento plantear este tipo de recursos.

● Ante la misma autoridad, juez. Más aún si está dentro del proceso
● Se expresa el perjuicio, la decisión, expresando agravios. Como aún es intra proceso, es
decir; aún no ha terminado la demanda hasta la sentencia, estamos en un momento
interlocutorio del proceso, estamos tramitando el proceso, si el juez dicta una medida en
este nivel, la parte plantea la reposición de esa medida bajo la alternativa de apelación.
no va por separado, va siempre vinculada a la apelación, de Manera conjunta. De lo
contrario si no ponen “bajo alternativa de apelación” el juez entenderá que no se quiere

154
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
apelar, que sólo querían oponer dentro del principio dispositivo y por tanto no procede
la apelación sobre esa proposición que se ha planteado.
● Se pide que percatado del error, normalmente de carácter formal, revise la decisión que
ha tomado y deje sin efecto o notifique esta decisión así sea minúscula, en providencias
o en decretos, o despachos similares que dicta el juez, que no configuran la decisión de
fondo, que son meramente de forma, de mero trámite. Ejemplo el destrozo de
documentos que ha sido aportados por la otra parte y juez le da curso, o 4 fotocopias de
prueba que no le corresponde a la parte. Pero no se puede pedir la prueba original de la
contraparte, pero quizá el juez autoriza que se entregue a la parte, sin percatarse que la
prueba no le correspondía. (No ha lugar o da a lugar son términos procesales).

Pero el juez también puede sostenerse en su decisión, denegando la solicitud por el recurso de
reposición, en ese caso inmediatamente se activa la apelación porque ha sido la alternativa (es
algo que puede darse a diferencia de una determinada situación) por eso plantea de manera
conjunta la reposición con la apelación.

Bajo el principio de informalidad, lo que se busca es no detener el proceso, el recurso de


reposición con alternativa de apelación, no va a tener un efecto suspensivo porque no atenta
contra la causa, sólo cuando se dicta la sentencia o una decisión análoga a la sentencia, un auto
definitivo (se da en las formas alternativas o en las formas anómalas de extinción del proceso;
desistimiento, en esos casos que son equiparables a la sentencia) sólo en ese caso se detiene las
competencias del juez.

La parte contraria, que es la que ha solicitado la medida, por derecho de contradicción debe,
trasladarse a la otra parte el recurso y ella deberá contestar para que el juez se pronuncie sobre
el punto planteado. En el contradictorio existe el principio de bilateralidad que vincula a que los
sujetos conozcan en el tema de recursos lo que ha planteado su contraparte. Entonces plateada
el recurso y conocida por la otra parte, contestado o no, el juez dicta una sentencia
respondiendo la providencia del decreto en ese caso sobrevendrá en caso negativo para el
solicitante la apelación y si la otra parte se ve perjudicada se reactiva directamente la apelación.
155
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES

Este recurso el juez lo plantea al demandado y el contesta al recurso vía juez.

El juez dicta una resolución que puede ser dando lugar, o denegando el recurso, procedente o
improcedente, probada, improbada

Si da lugar deja sin efecto y notifica, de lo contrario se activa el recurso de apelación (en cuanto
al demandante) y el demandado que hemos planteado el recurso, si se da una resolución que
da lugar y deja sin efecto o notifíquese el pedido que el tenía no pude plantear reposición, debe
plantear la apelación, no puede plantear reposición porque es el sujeto pasivo de este recurso
intra que se da en el mismo proceso y es resuelto por el mismo juez, entonces los dos sujetos
tienen diferente tipo de efecto con este recurso:

En el Sujeto Activo que es el recurrente es el recurso de reposición y/o apelación

En el Sujeto Pasivo que es el Recurrido si le es contraria la decisión y el juez muta dejando sin
efecto o notifica sólo puede acudir a la apelación.

Es el único que se tramita ante el mismo juez, los demás se tramitan ante el superior en grado,
en todo caso no se pierde la bilateralidad o la perspectiva del efecto que podría tener una
decisión de este tipo.

No afecta al fondo de la causa, no puede detener la competencia del juez.

No se puede plantear directamente porque son de este tipo providencias o decretos, la


naturaleza no está yendo al fondo de la causa, no está agraviando directamente al sujeto, son
decisiones que fácilmente el juez puede cambiar percatandose de su error (es lo que prima en
este recurso que puede ser de forma o de fondo in procedendo e in iudicando que puede
permear a que sea un proceso injusto.

156
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
Recurso de Apelación (Civil) en materia penal es recurso de apelación restringida.- es el
recurso tipo, por antonomasia que faculta a las partes a objeto que cuando encuentra en el fallo
que les genera agravio puedan plantear recursos ante la misma autoridad a objeto que una
autoridad superior en jerarquía resuelva, revea, revise la resolución, la decisión y reponga el
derecho, el orden. Según Couture “es volver nuevamente al camino”

Es un recurso tipo, franqueado, diseñado para impugnar la sentencia o decisiones análogas


dictadas por el juez en 1 instancia, la apelación es un recurso que permite a los justiciables
acudir ante el mismo juez, sólo para solicitar su revisión y conocimiento ante el juez o tribunal
superior para que esté revise, y reponga, o anule o modifique la sentencia.

Partimos de dos supuestos de dos vicios.:

Errores de forma.- a través de agravios (perjuicios directos que la parte detecta en la decisión)
por no haber cumplido procedimiento. Se persigue la nulidad de la decisión judicial.

Errores de Fondo.- por una inadecuada aplicación a la norma al caso concreto, se busca que se
revoque, se cambie el fondo de la sentencia, abstrayendonos de la forma, queremos que el
tribunal resuelva el asunto.

Para eso debemos imbuirnos de argumentos expresados en agravios, para ello se debe revisar
con cuidado la sentencia.

¿Ante quien se plantea el recurso de apelación?

Ante el mismo juez o autoridad que dicta el recurso,

Sobre la decisión, sobre la sentencia y se expresa agravios que pueden ser de forma o de fondo
vinculados a la pretensión y al elemento causa petendi si ha sido desarrollado efectivamente por
el juez y que sea corroborado con las pruebas que se adosan a esa pretensión demostrada en la
etapa probatoria, por eso es importante en la demanda expresar la pretensión, en el recurso de
reposición es sólo de forma
157
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES

Y para demostrar que esa norma hipotética se adecua a nuestro caso se presenta la prueba
perfectamente relacionado con la causa. Si esto se ha cumplido y la sentencia no se apega a ello
puede generar un recurso de apelación.

La hipótesis es la sentencia que supondremos que se declara improbada por no poder probar su
pretensión, en este caso se debe determinar si el juez realmente ha apreciado lo que queríamos
que es nuestra pretensión, o si el juez tiene la razón. Si tiene concordancia (la pretensión) con el
código (norma positiva) que contiene una serie de hipótesis (artículos) que pueden darse en el
plano de la real.

Con ese examen lo que sobreviene es si la prueba que hemos aportado en el proceso
efectivamente corrobora el acto, hecho, afirmación o negación que hemos afirmado en nuestra
pretensión, de ese examen se puede deducir si existe un error de fondo del juez, en ese caso el
agravio es que el juez ha sido incongruente puesto pese a haber puesto una prueba fehaciente el
juez no lo ha valorado de esa manera, ha menospreciado u obviado, en ese caso corresponde un
agravio de fondo en nuestro recurso y eso solamente lo va a revisar el tribunal de alzada cuando
esté revisando el recurso de apelación, revoque la decisión, la sentencia dando lugar a la
apelación y que a fondo falle a favor de nuestra pretensión.

Tiempo. Una vez acabada la sentencia se tiene el plazo de 10 a 15 días para plantear el recurso
de apelación, en días hábiles, corre por días enteros, en los horarios de atención, una vez que se
notifica a las partes, generalmente en el juicio oral, una vez que dicta sentencia, advierten a las
partes el plazo para plantear la apelación. Antes se daba el plazo fatal que corre de momento a
momento.

***En el debido momento se debe dar los recaudos, de lo contrario caduca el derecho por
negligencia.

158
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
***A Veces el juez en admisión misma del proceso, el juez puede encontrar defectos y en el
plazo de 3 días te concede un plazo razonable para que se modifique o mejores la demanda y
en caso de no hacerlo caduca si no plantea en el plazo y/o justifica un tiempo mayor para
mejorar la demanda, caduca.

***Pasado el tiempo puede plantear la demanda, una vez que le devuelvan los antecedentes
(serán devueltos de oficio) y con ello puede plantear, siempre que pida los recibos.

El recurso de apelación de ser dirigido ante el mismo juez expresando agravios en la forma o en
el fondo, por eso se divide en 2

● Agravios que afectan a la forma y persiguen la nulidad.


● Agravios que afectan al fondo y permiten la revocatoria o revocación de la sentencia.

Una vez planteado viene el traslado por parte del juez a la contraparte quien contesta de manera
negativa (-) a la cabeza del memorial. Con o sin respuesta el juez dicta un auto de remisión al
superior en grado esto se denomina Conceder el juez no puede revisar en el fondo la apelación
porque ha perdido competencia, lo que simplemente ha hecho ha sido tramitar las actuaciones
para remitir el juez en superior en grado. El juez deberá fijarse en:

● Si está en plazo
● Si confiere los elementos que debe tener la apelacion (agravios)
● Si cumple las formalidades.
En caso de no existir uno de estos elementos el juez puede no Conceder.

Una vez planteada el juez podría:

● Conceder la apelación.- debe remitir con un oficio al superior en grado, normalmente


juez público en materia ordinaria, en penal es el tribunal de sentencia o el juez de
sentencia en delitos de acción privada es el TDJ en una sala especializada, en este

159
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
momento se da el sorteo se sala que será sorteado por el sistema acorde a la causa,
después de ello, la sala debe radicar la causa a través de un decreto que se da cuando
efectivamente ha sido verificado por tribunal, ha pasado por antecedentes y que ha
cumplido con las formalidades, se ha notificado a las partes, etc. Se debe esperar el
turno a objeto de emitir el decreto de autos que simplemente es que pase los obrados
para que pase a resolución, en algunos procedimientos se permite que pase a una
audiencia de la apelación donde se fundamenta la apelación (como en penal) en otros
directamente a despacho (como en civil) (aunque teóricamente el procedimiento permite
producir prueba en segunda instancia, pero no se da por la carga existente) Una vez
hecho esto que sortea al fiscal relator, se relaciona la causa y se dicta el Auto de vista.
● Denegar la apelación.- si es que deniega la apelación pero cumple con los requisitos se
activa el recurso de compulsa.
El tribunal de apelación debe revisar:

● Los agravios expresados por las partes, un examen de lo planteado en el recurso y lo que
se decidió en la sentencia
El tribunal sólo puede anular, Conceder o confirmar.

● Agravios que afectan a la forma y persiguen la nulidad.


● Agravios que afectan al fondo y permiten la revocatoria o revocación de la sentencia.
● Confirmar si no existen errores o vicios.
Declarar improcedente cuando el recurso no cumple con los requisitos básicos y el juez
inferior no tomo cautela.

El juez en primera instancia, dicta una decisión final que se llama sentencia que es la forma
normal o típica de conclusión del proceso, luego de tramitado el proceso desde la demanda el
juez dicta esta decisión final jurisdiccional clausurando su competencia y abriendo la
posibilidad que esta sentencia sea impugnada por la parte perdidosa. Todas las decisiones de
acuerdo al Art. 180.II de la C.P.E., son susceptibles de apelación contra la sentencia se ejercita
el:

Recurso de Apelación.- expresando los agravios, los vicios que pueda tener esa sentencia,
estos errores pueden ser de dos clases formales (in procedendo) de fondo (in judicando) una vez
planteado el recurso se abre una fase en la que el juez ya no tiene competencia para resolver el

160
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
fondo, solo tramita la apelación a efectos de remitirla el superior en grado, presentada la
apelación corre en traslado a la parte adversa para que en un término igual al que se concede a
la apelación conteste al recurso, con la contestación o sin ella el juez revisa si se cumplen los
procedimientos o la formas de la apelación, es decir, que contenga el agravios, que este
firmada, que tenga fecha y normalmente se concede la apelación ante el tribunal superior en
grado.

En materia civil se inicia en un juzgado público (otras materias se asemejan a materia civil), en
materia penal en delitos de acción pública y acción pública a instancia de parte será en un
tribunal de sentencia o en delitos de acción privada ante el juez de sentencia, esas sentencia se
remiten al superior en grado.

Ejemplo en materia civil y comercial subirá ante el Tribunal Departamental de Justicia de La


Paz en una de sus 4 salas civiles, dependiendo del sorteo, la sala que radica puede, aunque
normalmente no se hace, puede recibir sentencia en segunda instancia y después de esa fase los
trámites son de puro derecho, se ve el memorial se ve la contestación se ve la apelación y su
contestación una vez que la causa llega a su turno, empieza a correr el plazo 20 o 30 días para
que la sala se expida sobre la apelación (entre los dos vocales se sortea para que unos sea el
proyectista o relator, quien relaciona la causa) luego se emite el Auto de Vista y se notifica a las
partes.

Formas de fallar de la sala cuando conoce un Recurso de Apelación, son 4 las posibilidades en
que el TDJ se expide:

i) Confirma.- No encuentra defecto de forma ni de fondo, la sentencia esta


correctamente dictada en criterio de la sala.
ii) Anula.- La sala encuentra que existen errores de forma en la sentencia, que no se
haya cumplido con una notificación, anula hasta el vicio más antiguo y repone
obrados, para que se vuelva a rehacer el proceso salvando el vicio que se ha
presentado.
iii) Revoca.- Cuando se va al fondo de la causa, incorrecta aplicación del derecho al
caso, ña corte revoca la sentencia, corte dicta nueva sentencia aplicando
correctamente el derecho, ha lugar a los argumentos y revoca las sentencia.

161
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
iv) Improcedente.- Si la Corte encuentra que no se han satisfecho los requisitos básicos
habilitantes para el Recurso de Apelación.
Auto de Vista es la forma de fallar por parte del Tribunal de Apelación.

Recurso de Casación.- Técnicamente halando Fernando de la Rúa considera que no es


propiamente un sino una nueva demanda contra el Auto e Vista tachado de ilegal, los elementos
de hecho ya no son objeto del Recurso de Casación, por ello no se considera una tercera
instancia sino una instancia extraordinaria en contra del Auto de Vista, así satisfacemos la
impugnación del Art. 180.II constitucional y habilitamos un recurso que permita en última
instancia remediar la situación del recurrente, contra el Auto de Vista se habilita el Recurso de
Casación o Nulidad, utilizamos la letra “O” que es excluyente y no conjuntiva, porque:

- Se plantea Casación, cuando va al fondo,


- Se plantea Nulidad cunado va a la forma.
El Tribunal Departamental puede no percibir los errores, pero el Tribunal Supremo de Justicia
si puede percibirlos, debe dar una repuesta efectiva, atenidos al precepto de tutela judicial en su
vertiente efectiva, no dejar en insatisfacción al justiciable al sujeto que se aproxima al tribunal
para pedir tutela jurídica ante la vulneración de un derecho subjetivo. Actualmente ya no
existen, en materia procesal, los plazos fatales, si no los plazos por día completo, siempre que
no sea mayor a 30 días hábiles, mayores a 30 días se computa en días calendarios, el plazo de
apelación y casación son días ordinarios, de lunes a viernes si cae en un día feriado ese nos e
cuenta y pasa al siguiente día hábil, ya no de momento a momento sino días completos.

El Recurso de Casación o Nulidad debe contener a parte del plazo, debe expresar claramente
dos vertientes, los que asisten a agravios de fondo (mediante casación) y los que van a la forma
(mediante nulidad).

Es de casación ya que es un término efectivamente técnico procesal al igual que el auto, tiene
que ver con una decisión en última instancia del tribunal de cada Estado, es la última palabra
dictada por el tribunal de materia ordinaria. Se deben expresar claramente los agravios,
acompañar con decisiones anteriores del mismo tribunal para que el tribunal de Casación
dirima.

162
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
En la forma se debe hacer notar, siendo coincidentes con lo que hemos planteado en la
Apelación, se debe repetir los argumentos no tomados en cuenta por el tribunal de la apelación,
en la casación no podemos formular otros argumentos, sino los mismo no redimidos por el
tribunal de apelación eso se hace cuando se sigue una línea de confirmación, podemos aumentar
algunos pero siguiendo la misma línea, si en la primera instancia se pierde y en la segunda se
gana, la otra parte podrá formular sus agravios en cuanto a la forma y el fondo, pueden variar su
posición pero no puede haber variabilidad de argumentos, acompañando de sentencias del
mismo tribunal o del T.C.P., o habilitados por el Art 257 de la C.P.E., sentencia de la CIDH
porque son vinculantes y aplicables a nuestro país, debemos satisfacer esos requisitos
claramente identificados. No es solo mencionar el agravio sino explicar en qué consiste con
precisión especificar si ha habido un error de apreciación, la casación es pulcra no es necesario
hojas de hojas, solo lo necesario de la jurisprudencia que muchas veces prescinde la norma y
aplica principios, al igual que en la apelación corre en traslado a la otra parte para que conteste,
con o sin la respuesta el tribunal de apelación remitirá antecedentes al TSJ salvo errores
insalvables.

Si no se presenta en el plazo el recurso de Apelación o de Casación se presume Iure Ete Iure


que está conforme con el fallo, siempre plantearlos dentro del plazo. Se plantea el Recurso de
Casación o Nulidad ante la misma autoridad que ha dictado el Auto de Vista, expresando los
agravios que van a la forma y luego al fondo, en ese orden debidamente identificados.

Como es Casación debe haber el fenómeno de la precisión, al ser de puro derecho, no se admite
más prueba es la constatación de si el juez ha aplicado correctamente le derecho al caso
concreto o si por el otro lado no se ha percatado de errores formales el tribunal de segunda
instancia, la precisión tiene que ver con los argumentos que hacen impugnar el Auto de Vista o
la sentencia haciendo gala de la pretensión que plantea el sujeto, pretensión nunca va a dejar de
estar presente en los recursos que plantean al ser un acto de auto atribución del derecho (yo creo
que me corresponde esto por esto) porque la normativa faculta a esto y esta es la prueba, se ve
con mucho cuidado en la Casación que norma ha sido aplicada y por qué.

Si cumple los requisitos formales pasa por especialidad a la Sala Civil del Tribunal Supremo de
Justicia, al ser de última instancia directamente radica y hace que la causa espere su sorteo y

163
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
una vez realizado el sorteo se dicta el Auto Supremo, que es la forma de expedirse por parte del
T.S.J.

Formas en que falla el T.S.J.:

- Casar.- Da lugar al recurso, si encuentra errores de fondo, es decir incorrecta aplicación


de la Ley al caso concreto, casa el Auto de Vista, es decir deja sin efecto el Auto de
Vista y dicta una sentencia en última instancia apartándose del Auto de Vista. Efecto se
termina el juicio.
- Infundado.- Cuando encuentre que no tiene errores ni de forma ni de fondo. Efecto se
consolidad el Auto de vista y termina el juicio
- Anula.- Cuando encuentra que existen errores de forma o de procedimiento que no han
sido antes atendidos oportunamente por tribunales de primera o segunda instancia,
corrige solo procedimiento y anula la causa para que se repongan los antecedentes hasta
el vicio más antiguo. Si se declara la nulidad el efecto es que revive el caso y vuelve
hasta el vico más antiguo.
- Improcedente.- Porque no satisface los recursos básicos para el recurso. El efecto es
que se ha perdido totalmente el caso.
Por principio dispositivo la parte debe poner claramente en su Apelación y en su Casación en
que consiste esa violación, tiene requisitos (trascendencia, oportunidad). Si no se ha pedido en
el recurso eso no va a pasar.

De las 4 formas que hay para fallar solo en una revive en juicio, cuando se anula la causa.
Excluyendo la Anulación en los otros tres casos habrá una nueva cosa juzgada, una nueva
realidad jurídica que la diferencia del acto legislativo y administrativo, es lo más importante
termina el ciclo de juzgamiento, solo en ese momento el Auto Supremo cumple las condiciones
de inimpugnabilidad, irrevisabilidad e inmodificabilidad. En materia civil la doctrina no es tan
importante como en materia penal, ya que en penal se utiliza cánones diferentes porque cuando
el T.S.J., deja sin efecto un auto de vista lo que dicta es la doctrina legal aplicable, no dicta en
el fondo lo que le dice el Tribunal Supremo a la sala del T.D.J., es que se dicte una nueva
doctrina legal aplicable, por ello no condena sino lo que ordena es que se dicte un nuevo Auto
de Vista.

164
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
Recurso de Compulsa.- Cuando no se concede el recurso de Apelación o Recurso de
Casación o Nulidad, cuando se presenta estos recursos corre en traslado a la otra parte para la
contestación y el juez que ya no tiene competencia, debería remitir el superior en grado, pero
puede ser que el recurso sea tan defectuoso o este fuera de plazo o no cumpla las condiciones
mínimas y que sea un Recursos improcedente, juez cree i considera que no se debe dar la
oportunidad, sobre todo si esta fuera de plazo, porque si esta fuera de plazo se ha producido el
efecto de la cosa juzgada ya que se presume Iure Ete Iure que se está de acuerdo con la
sentencia o Auto de Vista, en lugar de conceder el juez deniega el Recurso y en ese momento,
si la parte cree que esta en plazo o ha cumplido los requisitos, entonces lo que se plantea es el
Recurso de Compulsa, que se plantea solo para conceder el Recurso, es una minidemanda
(Recurso extraordinario) en contra del juez que ha denegado el recurso de Apelación o Recurso
de Casación o Nulidad, se plantea ante el Tribunal que debiera conocer la Apelación o la
Casación o Nulidad, el único fin del Recurso de Compulsa es que se conceda la Apelación o la
Casación o Nulidad, solo eso y nada más, al denegar el recurso se deniega el circulo
impugnatorio y se está generando la cosa juzgada en contra de ese sujeto.

Vamos a ver los recursos o formas de impugnación que todavía se mantienen en nuestro
procedimiento, que tienen que ver con lo justo que deben ser los fallos de los tribunales
ordinarios ya sea en última instancia como el recurso de casación, o sea también antes cuando
la parte no impugna la decisión judicial y por tanto adquiere la cosa juzgada. Entonces, en esas
condiciones presumimos que el fallo ha trascendido y ha sobrepasado la verdad histórica, que
ha llegado luego a la verdad jurídica y, finalmente, creemos que se llega a la verdad material
sobre todo en casación. En esas condiciones presumimos que cuando se dicta el Auto Supremo
y la sentencia o la decisión alcanza la instancia de cosa juzgada, efectivamente se ha
pronunciado el Derecho, se dice que ha hablado el Derecho, se ha cerrado el ciclo de justicia y,
en consecuencia, lo que debería sobrevenir solamente es la ejecución de la sentencia, una etapa
posterior al juzgamiento que ya no va a definir ningún derecho subjetivo, que estado antes
controvertido entre las partes del juicio. Lo que directamente se va a hacer es entrar a la etapa
de ejecutar, definir las condiciones de ejecución de la sentencia que tiene calidad de cosa
juzgada.

Pero puede que en ocasiones exista error judicial, el error judicial es algo no muy frecuente
pero que puede darse cuando la decisión judicial que alcanza la calidad de cosa juzgada

165
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
material se ha generado en mérito a vicios, en mérito a fraude o en mérito a la inexistencia
propiamente del hecho; es muy probable que, sobre todo en materia penal, cuando tenemos un
procedimiento indiciario como otros países o como el nuestro tiene cierta condición, existe
ERROR, tanto en la etapa de investigación como en el juicio y finalmente en la apelación y
casación. El ERROR es muy humano, un error ha hecho que a Zaco Ivanceti los ejecuten en los
EEUU, la obra más celebre en cuanto a error judicial porque es una realidad, los han ejecutado
por circunstancias, nunca se ha comprobado el hecho, pero había Error y había que endilgar a
alguien la muerte en los atentados que se había producido en Chicago.

Entonces, si tenemos esa visión, eso se puede repetir muchas veces y por eso el Derecho
permite al mismo órgano jurisdiccional, el encargado de la jurisdicción ordinaria, que pueda
redimir esa condición dándole la oportunidad a la parte afectada para demuestre la existencia de
un error que ha fundado una sentencia gravosa y definitiva en su contra, a eso se refiere ese
Recurso Extraordinario de Revisión.

Donde permite con mayor frecuencia el Recurso de revisión extraordinaria es en materia penal,
justamente porque puede darse las condiciones de haber sentenciado y condenado a un
inocente, y como esto subyace y trasciende como acto humano que es la sentencia y el mismo
juicio, siempre hay que dar la oportunidad de que pueda existir una duda y en el tiempo pueda
descubrirse al sujeto responsable penalmente y por tanto autor del delito, sino simplemente las
circunstancias, las condiciones, tal vez una prueba mal calibrada por el tribunal de sentencia en
nuestro caso, hayan generado la convicción de que el sujeto haya sido responsable penal del
hecho. Naturalmente esto debería ser una regla y como que es en general, es una regla en el
Derecho Penal mantener la condición cuando se está cumpliendo la sentencia por el sujeto en
cualquier momento poder solicitar la Revisión Extraordinaria cuando existen y surgen
elementos nuevos que hacen ver al tribunal supremo en esa instancia que ha existido ese Error
y, por lo tanto, librar de responsabilidad penal al sujeto. El error puede darse en cualquier
momento del juzgamiento, no siempre esperar al final, cuando hay un error sobre todo una duda
ustedes saben que por regla en materia penal lo que tenemos que hacer es Liberar al sujeto, la
más mínima duda en cuanto a la autoría o de la participación criminal del sujeto del hecho debe
dar lugar al a la liberación inmediata de responsabilidad penal, debe haber plena certeza en
consecuencia para sentenciar a una persona en materia penal, ya que se juega su libertad, es el
segundo derecho fundamental importante, el primero es la vida.

166
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
La forma en que pueda darse el Error tiene diferentes expresiones, sino se redime en la
apelación, será en casación, o finalmente puede ser un recurso de revisión extraordinaria de
sentencia por falta de pruebas, es lo más probable, si se persiste, si se continua tener error.

Haciendo una aclaración recordando cuando se vio el acto administrativo, el acto legislativo y
el acto jurisdiccional se hizo hincapié que el acto legislativo lo revisa el tribunal constitucional,
es decir, un órgano externo al mismo ente generador del acto que en este caso es el legislativo;
en cuanto al acto administrativo que es generado normalmente por la administración pública o
el órgano ejecutivo y en cierta medida por el órgano electoral, quien revisa y hace control de
legalidad del acto administrativo es el órgano judicial a través del Contencioso o Contencioso
Administrativo; en tanto el acto judicial jurisdiccional que pase en autoridad de cosa juzgada no
es revisado por ningún otro órgano sino por el mismo órgano, el órgano judicial luego de un
debido proceso si es que se equivoca, el único que puede redimir esta situación es el propio
órgano jurisdiccional no otro órgano, tal vez no la misma autoridad, pero si el mismo órgano.

COMPETENCIA. ¿Quién tiene competencia para los recursos revisión en materia civil y
penal? Sólo el Tribunal Supremo de Justicia, sólo el Tribunal Supremo puede revisar y lo
realiza como la máxima expresión del órgano jurisdiccional; en materia penal se plantea en
cualquier momento que se cumple la ejecución, la condena sale, el mandamiento de condena, el
sujeto es aprehendido para cumplir su sentencia, se lo somete y se lo reduce si está con
detención se determina una pena privativa de libertad, desde ese momento puede plantear hasta
antes de cumplirse la sentencia la Revisión Extraordinaria ante el Tribunal Supremo de Justicia;
la sala penal proyectará el Auto, el proyecto de Auto Supremo, evaluará la prueba que se aporte
por el sujeto que está pidiendo la revisión.

La Revisión Extraordinaria en materia penal es en cualquier momento, la competencia la tiene


el Tribunal Supremo de Justicia, que en única instancia resuelve este recurso, para ello puede
pedir diligencias previas a juzgados inferiores, a jueces cautelares o puede pedir los
antecedentes para hacer una compulsa y una revisión de esos antecedentes. ¿Cuántas veces se
puede presentar ese recurso? Legalmente no existe un límite, el sujeto puede presentar más de
una vez abonando la prueba respectiva.

Revisión Extraordinaria en materia civil.

167
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
¿Qué ocurre en materia civil? En materia civil se permite la Revisión Extraordinaria, pero
cumpliendo ciertas reglas y condiciones:

- Primero. Sólo en proceso ordinarios


- Segundo. Se realiza la solicitud dentro del año que se ha dictado la sentencia por el
Tribunal Supremo (el auto Supremo), dentro de ese año la parte debe iniciar un proceso
civil nuevo por fraude procesal de esa sentencia injusta.
Anunciado el recurso en el año, la Corte Suprema toma conocimiento a través de un
decreto, y tiene que acompañarse a ese anuncio: la copia de la demanda que se está
presentando para el fraude procesal; el argumento de la pretensión que se plantea puede ser
cualquier elemento como ser testigos falso, falso testimonio, documentación falsa, una
pericia fraudulenta etc., varias situaciones que la que la parte puede haber estado
impugnando durante mucho tiempo pero que durante el proceso que ya se ha vencido y no
se ha podido demostrar.

El Error, el fraude, el engaño, la malicia no pueden generar Derecho por regla y, siguiendo
esa regla, se habilita como el último elemento redimidor en materia ordinaria para que las
partes puedan acudir al Tribunal y, en consecuencia, puedan revertir la condición gravosa
que han tenido hasta el momento con el recurso extraordinario de revisión.

Hasta ahora hemos visto las impugnaciones que se hacen a decisiones de mero trámite, las que
se realizan dentro el mismo, en la primera instancia y que generan revisión del mismo juez, es
decir que el juez que dictó sentencia será el mismo juez lo resuelva. También hemos visto que,
cuando el juez no concede el Recurso de Apelación o el Recurso de Casación, se habilita un
pequeño procedimiento llamado Recurso de Compulsa, la Compulsa lo que busca es
simplemente que el superior, el que debiera conocer la apelación revisando antecedentes de
procedencia o improcedencia de recurso, habilite o no, ordene o no al juez inferior que dé curso
a la apelación es el único fin que tiene el Recurso de Compulsa.

Con esto hemos visto varios recursos y una serie de formalidades y de formas, por las cuales la
parte puede acudir al órgano o al órgano superior inclusive y poder plantear su pretensión para
que su causa se efectiva dentro el campo de Derecho.

168
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES

CUESTIONARIO No.16

EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

Toda sentencia una vez que tiene la calidad de cosa juzgada material, implica que se produzca
un efecto en la sentencia haciendo que aquella sea inimpugnable, irrevisable y, en
consecuencia, las partes ya no pueden discutir temas de fondo de la pretensión ganada o perdida
en el juicio previamente vencido. Entonces, ¿qué se debe hacer? inmediatamente que retorna el
caso, el expediente, la causa, por el conducto regular, viene de Sucre, dictan Auto Supremo,
oficio a la Corte de Distrito para que el tribunal de distrito (Tribunal Superior Departamental)
para que, a su vez, remita al juzgado de origen para que se cumpla la sentencia, con ese decreto
se habilita la competencia del juez ya no para conocer el fondo sino para conocer la ejecución
de la causa.

¿Qué hacemos con un juicio ganado con sentencia ejecutoriada en materia civil? por ejemplo
De Dar, se concede tres días para que directamente la parte deba realizar la actividad, sería
bastante fácil agarrar tres días, no es tan sencillo, ¿que tal si es insolvente? vamos al remate,
decir al juez como “no me ha pagado, remate”, no es así, porque hay acciones previas al remate,
de verificación como ser Derechos reales, alcaldía, la valuación misma del activo, una serie de
cosas; esos temas se ve en procesal civil en todo caso y penal es más sencillo por que es la
condena y la reparación del daño, pero en civil hay que seguir una serie de formalidades, la
primera es que retorne efectivamente el cuaderno de expediente y de esta manera podamos
habilitar competencia al juez para que intime primero al cumplimento (si son los tres días) de
la sentencia, se intima al cumplimiento de la sentencia, es una especie de nebulosa porque
muchas veces los jueces dicen por práctica, se piden las medidas de embargo, si no se han
pedido y no se han garantizado, se piden esas medidas, el remate etc., algunos lo hacen otros
no, dependiendo de qué juez sea, esto debido al nuevo Código Civil. La mayor parte adopta lo
antes se hacía, se dictaba la sentencia, se pide las medidas por la parte victoriosa y el
cumplimiento del plazo, si no se cumple se ira la ejecución forzada que implica hacer el pago
con los bienes del sujeto (esto en materia civil); el cumplimiento de la sentencia entonces debe
seguir un procedimiento que no es muy sencillo que se da en los tribunales, es más formal, con
169
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
una serie de requisitos para su cumplimiento. En una obligación De Hacer es más sencillo, el
sujeto debe hacer en tres días o cinco días o el plazo razonable y cumplir con la obligación que
tenia de hacer una determinada cosa, entonces, si no lo hace, el juez pedirá a la parte (siempre a
pedido de la parte por el principio dispositivo) que lo haga otro por él a su costa. Y cuando son
de No Hacer, que son muy pocas también se tomaran recaudos para que inmediatamente se
detenga, si se ha continuado con aquello, la actuación del sujeto vencido y además la
calificación siempre de los daños y perjuicios que es lo importante.

Entonces, cumpliendo esa serie de primeras formalidades estaremos empezando una etapa en la
que se busque esa efectividad de la sentencia, la sentencia ya es cosa juzgada material.

Ahora, ¿qué pasa con la cosa juzgada formal?, que es la otra forma en la puede darse la cosa
juzgada, en realidad es una sub especie o una excepción al concepto de cosa juzgada, en la cosa
juzgada formal que se da en casos o procesos ejecutivos o que no definen en el fondo el
Derecho, la sentencia dictada en estos casos que sólo admite primera y segunda instancia, ya
que no admite casación es la diferencia de un proceso ordinario con un proceso ejecutivo, en
este cas, el ejecutivo, se dicta sentencia, que es más sencillo le conminan los tres días y si no
paga sentencia, se apela una sola vez y si esa sentencia se confirmare en un auto de vista, tiene
la calidad de cosa juzgada formal, porque el proceso puede ser objeto de ordinarización. ¿En
qué consiste esto? cuando se plantea un proceso ejecutivo en realidad no se discute el derecho,
lo que se pide es el pago, no se discute si le debe, sino que se entiende que ya le debe, ya hay un
título ejecutivo que determina: primero, las partes los sujetos; segundo, la existencia de la
obligación; tercero, el monto de la obligación; y cuarto, el plazo vencido, con esos cuatro
elementos, obviamente un documento formal reconocido ante Notario de Fe Público y
protocolizado o directamente ante un notario mediante una minuta se labra el documento y, por
tanto, tiene su título, no necesitamos que le debe sino se entiende que ya le debe, lo que
pedimos al juez con el proceso ejecutivo es que le pague porque que ha incumplido, por eso no
hay discusión de derecho, por eso no se llega hasta casación, es un juicio mucho más rápido.
Cuando se presenta la demanda ejecutiva y se admite por el juez se emite las medidas
precautorias correspondientes, conmina a la otra parte, le hace conocer, saca la sentencia, si no
cumple la sentencia en los tres días, apelará seguramente a la Corte o en el Tribunal
Departamental, por regla de oro confirman esto, a excepción de exista una notificación
incorrecta que es algo que normalmente no ocurre. Quienes usan normalmente el proceso

170
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
ejecutivo son los bancos, entidades crediticias, los prestamistas, los usureros, etc., ellos usan el
ejecutivo, antes usaban el coactivo fiscal y el coactivo civil y era más sencillo.

¿Qué necesitan para un ejecutivo? una garantía, cuando se presta una buena cantidad de dinero
se debe tener la certeza de que te devuelvan el dinero. Ni bien se presenta la demanda lo que se
pide es la hipoteca, el gravamen, de ese bien otorgado en garantía, la detención de fondos etc.,
sino no funciona para qué hacer un ejecutivo teniendo el título con el plazo vencido, con monto
determinado si no se le va pagar, entonces, obviamente el documento debe ser correctamente
redactado y debe contener esa previsión de la garantía; un diligente, una persona diligente ni
bien tenga su contrato haría la anotación preventiva en Derecho Reales, me pague o no me
pague, me paga levanto la anotación, no me paga la transformo en una anotación definitiva que
es lo correcto y me alisto para el remate, eso debería ocurrir cuando uno es diligente en sus
negocios jurídicos.

Entonces, por eso el ejecutivo no discute derecho, directamente vamos al cobro si no le paga,
sentencia y luego auto de vista y el tipo tiene que pagar. Pero ¿qué pasa si el documento por
ejemplo ha sido obtenido por Error Dolo o Violencia? entonces ahí el ejecutivo, el juez no tiene
competencia para discutir cuestiones de hecho, por más que quiera el juez no puede hacerlo, él
fallara sobre lo que hay, ¿la contraparte que deberá hacer? O un proceso penal que no va decidir
el pago o no pago, lo que debería hacer es ordinarizar el proceso, es decir, me han ganado
entonces me voy a un proceso civil, en los seis meses siguientes a la dictación del Auto de Vista
que ejecutoria la sentencia que adquiera la calidad de cosa juzgada sólo “formal” hay la
posibilidad de ordinarizar el proceso, sino ordinariza el proceso la parte que sabe que existe
elementos que atentan, no en sí al pago, sino a la generación del pago, puede o no en los seis
meses interponer esa ordinarización de proceso. Se ordinariza y queda en cosa juzgada formal,
si no ordinariza la sentencia o el Auto de Vista la cosa el ejecutivo se convierte en cosa juzgada
material.

Ejecución anticipada de la sentencia. – La Sentencia que se dicta por el juez en primera


instancia puede ejecutarse antes, en los casos en donde la parte acredita la urgencia, giros
comerciales y otros, puede cumpliendo ciertas condiciones empezarse a ejecutar el fallo de la
primera instancia dando las garantías y la contra cautela si es necesario para una ejecución

171
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
anticipada que no ha adquirido todavía calidad de cosa juzgada, ejemplo en una división y
partición de bienes.

Ahora, para la ejecución anticipada de la sentencia se debe y se necesita cumplir ciertos


requisitos los cuales son:

- Primero. La parte victoriosa debe presentar una contra cautela que significa
simplemente una determinación patrimonial o una disposición patrimonial que garantice
que en caso de ser revertida la sentencia pueda solventar los daños que se están
causando a su contra parte, ejemplo si yo tengo una disputa por gran patrimonio pongo
pues mi contra cautela, que se determina por el juez una cantidad y la abona esa contra
cautela, si es en efectivo a la cuenta del Consejo de Magistratura.
Ejecuciones en materia civil y materia penal.

- En materia civil cuando se ejecutoria la sentencia viene la fase de ejecución, la cosa


juzgada material, lo que tiene que revisarse son las condiciones y el efecto mismo de la
sentencia y que aquella involucre a las partes concernidas, porque la sentencia no puede
ir ni más ni menos, sólo a lo que se ha pedido, verificado aquello la parte deberá
apersonarse al tribunal donde ha radicado la causa o el juzgado público en este caso y
solicitará las medidas previas a la ejecución que son medidas cautelares o precautorias o
definitivas en su caso, retenciones, hipotecas, etc., tolo lo que haya correspondido se
hace en ese momento se pide la conminatoria a la parte adversa para que cumpla con la
determinación ya sean obligaciones de dar, hacer o no hacer según el tipo y una vez
cumplida y notificada personalmente esta situación a la parte adversa, la parte adversa
deberá cumplir, ¿qué pasa si no cumple? entramos ya a la atapa de ejecución forzosa
propiamente, hemos mencionado que el juez puede sustituir a la contraparte en términos
procesales para hacer efectiva la sentencia dependiendo el tipo de obligación, en las
obligaciones de dar que es dinero habrá que llegar sobre la garantía de un bien
inmueble, hacer el remate de éste y hacerse el pago de toda la cuantía más los intereses
si correspondieran como daños y perjuicios y finalmente las costas procesales a favor y
de cuánto debe reponer a los abogados por el costo del proceso, si no fuera aquel el caso
se hacen todavía medidas previas al remates de otros bienes, se pide informes de todo
lado, se pide la valuación, y la contra parte tiene derecho a oponerse para que haya un

172
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
precio justo que se pague a la contraparte y se pague por el inmueble a ser rematado,
realizan los tres remates rebajando ciertos porcentajes estableciendo un mínimo y en
último caso incluso el demandante puede adjudicarse el bien inmueble bajo ciertas
condiciones. En obligación de hacer es mucho más sencilla, el sujeto esta conminado a
hacer en un plazo razonable que está establecido ya en la sentencia, si no lo hace la parte
deberá pedir que igualmente se haga por un tercero a costa del primero.
- La ejecución de sentencia en materia penal involucra dos elementos:
El primero es la efectivización de la condena dependiendo del tipo de pena que se le aplica al
sujeto. La pena que comúnmente se da es la reclusión o presidio dependiendo del tiempo de la
pena, entonces, reclusión o presidio implicará que se libere, una vez que vuelve de Sucre, ya el
expediente al juzgado correspondiente con el decreto “cúmplase” y se emita el mandamiento de
condena respectivo al responsable penalmente, en este caso al: reo rematado, ya se habla en
esas condiciones, se emite un mandamiento de condena, se lo aprehende y se lo conduce al
penal público para que luego de su registro empiece a cumplir su pena; si es un detenido
preventivo cambia su condición, se le notifica con esta disposición y se emite de igual manera
el mandamiento de condena, se formaliza su retención y se computará el plazo previo de
detención ya a efectos de cumplimiento de condena, el plazo previo de la detención preventiva
se sumará a la pena que se le ha impuesto por el tribunal, ejemplo, se le condenó seis años y
está detenido tres deberá cumplir un tiempo más bajo las condiciones que establece el
procedimiento, sabiendo que la pena no siempre se cumple de manera íntegra, se rebaja más
bien, ya la mitad y un poco más ya hay el extramuro, hay beneficios penitenciarios a las que
acceden por estudio o trabajo, una pena de seis años termina siendo cuatro años generalmente
todo esto cumpliendo ciertas condiciones. Entonces, el sujeto cumple la condena, pero
paralelamente una vez dictada la sentencia condenatoria viene el segundo procedimiento: la
reparación del daño, la Reparación del daño es un procedimiento ya de carácter penal (mixto
en civil) que consiste en la cuantificación del daño generado como producto del ilícito, del
delito, cuando son delitos de orden económico es más sencillo determinar en quantum del daño
al que se sumará, si corresponde, los intereses y el pago de costas judiciales, una estafa por
ejemplo de 100 mil dólares después de los cuarto años de juicio está en la cárcel el tipo no se
sabe si tiene o no pero va la reparación y lo que se hace es que los 100000 dólares vayan de
base y se califiquen los intereses desde la presentación de la demanda que es lo correcto, la
parte platea su planilla los 100 mil más los intereses por mes, multiplicado por tantos meses,
173
MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DEL ORGANO JUDICIAL
AUXILIAR TITULAR: JOSE LUIS CHAVEZ FLORES
tanto de interés, etc., así también abogado, costas judiciales cuánto ha costado, así de esta
manera se va calificado todo ello; se plantea la reparación del daño con la cuantificación si
correspondiere en casos complejos con adosado de una pericia que abone efectivamente esa
pretensión nueva que se hace, el juez corre en traslado para que la contraparte en este caso, el
condenado, conteste y en una única audiencia determine si corresponde el quantum o el no, y
excepcionalmente abrirá en segunda audiencia para aquello, determinado como está al ser una
decisión judicial puede ser objeto de apelación, la apelación se conoce por el Tribunal
Departamental en última instancia, en este caso no hay tres sólo hay dos instancia, termina en la
corte de distrito y se acabó “debe pagar” y si no paga el mismo es juez es competente para
tomar las medidas de un juez en lo civil, embargos, retenciones y otros a objeto de que se
cumpla efectivamente con el pago, como es un juez que está viendo un poco más en materia
civil se acepta conciliación, transacción en esta parte todas las medidas que puedas solucionar
un tema económico a fin de reparar el daño.

174

También podría gustarte