Está en la página 1de 62

Clase procesal penal 2/11/2021

Principio acusatorio
Su consagración no exclusiva, pero si fundamental esta en el articulo 1 del COPP, pero el principio
acusatorio no solo esta en el 1, esta en todos y cada uno de los art. Del COPP.
Lo usaremos en los parciales, en el final, en todos los exámenes xq el principio acusatorio es una
referencia obligada para el que trabaja la materia penal
Leer la sentencia 3167 del 09 de diciembre del 2002 de la sala constitucional del TSJ
Leer específicamente la parte destinada al principio acusatorio
¿Si es un principio y no un sistema que significa que sea un principio general, amplio?
Esto quiere decir que las características del derecho penal venezolano van a estar informadas de ese
principio, van a estar nutridas de ese principio.
Características generales del art 49
1er lugar Ese principio en el art 49 de la CRBV se puede extraer que todo proceso penal esta
preestablecido legalmente, es decir que el proceso penal preexista al hecho que va a ser objeto de
juzgamiento, que el proceso haya sido establecido con anterioridad al hecho punible que se va a
juzgar, así como el principio de legalidad sustantivo penal dice que el principio de legalidad debe ser
sustantivo al delito, en materia procesal el proceso legalmente previsto debe preexistir legalmente a
ese hecho penal (existir legalmente con anterioridad al delito que se va a juzgar)
2do lugar, se establece un tribunal, que también debe estar preestablecido con imparcialidad
3er lugar: el derecho a la defensa y las demás garantías procesales debidamente existentes
Esto a su vez es reproducido en el art 1 del COPP.
En el COPP tenemos en el título preliminar 23 art, esos son 23 grandes principios que se aplican a lo
largo del proceso penal, no son los únicos, pero son los fundamentales, orientan, informan,
caracterizan el proceso penal venezolano. ¿De dónde se derivan esos principios?
El principio acusatorio para conformar todo el proceso penal está descansando en dos grandes pilares.
1- Garantía jurisdiccional de actuación: significa que hay un principio de jurisdiccionalidad que
es inderogable “nulla culpa sine judicio” no se puede declarar culpabilidad sin un juicio previo.
La culpabilidad se declara cuando culmina el proceso. Nadie puede ser condenado xq lo diga
el ejecutivo, o xq lo digan los medios de comunicación social o lo digan las rrss, nadie puede
ser condenado sin un juicio previo. Todo el mundo debe ser considerado inocente a menos
que la sentencia salga definitivamente firme
El proceso penal tiene en principio 3 grandes fases
A- Fase preparatoria o preliminar o de investigación
B- Fase intermedia para controlar que la acusación que haya presentado el fiscal sea valida como
para llevar el caso a juicio oral y publico
C- Fase del juicio oral y público, sentencia definitivamente firme y solo en una sentencia
definitiva se puede declarar la culpabilidad de una persona
2- Imparcialidad: la función de juzgar debe estar separada de la actividad de las partes, separada
de la actividad de la acusación y debe estar separada de la actividad de la defensa, el juez debe
estar en una posición equilibrada, intermedia y no influenciada. El juez es supra partes, el juez
es arbitro. Otra característica de la imparcialidad es la Contienda entre iguales iniciada por
una acusación, es decir. De todas las partes la defensa debe estar en un plano de la igualdad,
si no hay igualdad entre las partes, entonces no puede haber equilibrio y no puede ese
contribuir a la imparcialidad y esa contienda entre iguales debe ser iniciada por una acusación,
si nosotros nos representamos gráficamente esta separación de funciones para garantizar la
imparcialidad del juez significa que tenemos a un juez que esta separado de los intereses de
las partes. Y tenemos a una parte que es la acusatoria que sin esta no hay proceso penal.
porque según el principio acusatorio los jueces penales no pueden actuar de oficio los jueces
penales deben actuar a instancia de las partes, la parte acusatoria es la que estimula el
proceso, gracias a esa actuación es que puede desarrollarse la defensa penal y es que el juez
puede actuar. No hay juicio ni proceso penal sin acusación previa.
En materia penal quien lleva la acusación tiene la carga de la prueba este puede probar que el sujeto
o es culpable o es inocente.
Las pruebas en la fase preparatoria se llaman elementos de convicción
La fiscalía es una moneda de dos caras, la fiscalía es una parte de buena fe y la fiscalía está obligada,
así como el juez a ser imparcial porque es un órgano del estado ahora dependiendo de la mayor
cantidad que exculpen al sujeto o lo inculpen es que el fiscal va a tomar una decisión, al no actuar de
buena manera cuando el fiscal inculpa al ciudadano sin tener culpabilidad el proceso se vicia por los
actos que despliegue este fiscal
La imparcialidad exige tres supuestos fundamentales
1ero que el juez este separado de las partes
2do que la contienda entre las partes sea en un plano de igualdad y sea promovida por una acusación
3ero, que la carga de la prueba la tiene la acusación que es la fiscalía o por supuesto la victima que
puede tener dos posiciones en el proceso penal, una como víctima y no como parte del proceso, la
victima puede convertirse en parte querellante o parte acusadora.
Vamos a confrontar el principio acusatorio con el esquema Inquisitivo; el estado tiene un poder muy
grande sobre el proceso. Casi el control absoluto Los funcionarios tratan de controlar en mayor parte
el proceso penal, es como una controversia entre partes iguales que tienen como controlador a un
juez que no esta peleando con ellas como parte porque en el sistema inquisitivo el juez reúne las tres
funciones, el juez es juez acusador y acusado
Nota importante: hay que diferenciar entre lo que es sistema y lo que es principio acusatorio,
nosotros en Venezuela NO tenemos sistema acusatorio puro, utilizar el término sistema es darle
demasiada laxitud al termino
Al ser un principio significa que al ser acusatorio puro es un sistema mixto, formal e informado
fundamentalmente del principio acusatorio.
Puntualizar características tanto del esquema inquisitivo como del principio acusatorio.
Esquema inquisitivo
Pertenece al sistema político del autoritarismo, donde existe un gran poder para manipular la justicia
penal. Mientras que en el esquema del principio acusatorio corresponde a un estado democrático
social y de derecho al menos desde el punto de vista constitucional, era un esquema además de
prueba tazada legalmente, se trata de un juez que cuando el mismo investiga y acusa en pocas
palabras. Era un juez parcializado
Características del esquema inquisitorio
1- Confusión de las funciones, la de juzgar, la de acusar y la de defender, era un juez que ejercía
las tres funciones el mismo, evidentemente no podía ser un juez imparcial, sino que era
parcializado
2- No existía acusado, el acusado no era un sujeto procesal era objeto del proceso
3- La defensa estaba en altísimo grado restringida, imitaciones a la defensa, desigualdad de
armas
4- No había control ni contradicción de las pruebas, ya que eran obtenidas por el juez a espaldas
del sospechoso que solo las conocía cuando ya se le dictaba el auto de detención
5- La prueba era legal como hoy en día que tenemos libertad de prueba o sana critica que es la
libre apreciación de la prueba (art. 22 del COPP)
En el inquisitivo había dos fases:
1- Fase sumaria: el juez investigaba, acusaba, llevaba adelante la actividad de recolección de
pruebas de manera oficiosa y además actuaba como acusado, el acusado era un mero objeto,
el juez llevaba adelante la recolección de pruebas de manera oficiosa y además era una
persona que estaba allí y que comenzaba a defenderse una vez que el juez conseguía todas
las pruebas en su contra en la investigación, la investigación era secreta, escrita a sus espaldas
y conocía la investigación cuando le dictaban el auto de detención al final de la fase, y al sujeto
le quedaba era apelar del estado de indefensión.
2- Fase plenaria:
Características del principio acusatorio
1- Las funciones de El juez, el acusador y el defensor están separadas, esto garantiza la
imparcialidad
2- La iniciativa procesal y probatoria la llevan las partes, en otras palabras, el juez no se inmiscuye
en el tema probatorio, el juez no puede recaudar pruebas de oficio salvo una excepción en la
fase de juicio oral, tampoco es que puede actuar oficiosamente y no puede tener la carga
probatoria, la parte probatoria solo la puede tener la fiscalía.
3- Debe existir una actividad acusadora, de investigación y acusación formal para poder llegar a
la fase oral y publica del juicio.
4- No puede un proceso penal desenvolverse sin una acusación previa, no puede un juez decir
vamos al juicio oral y publico sin que la fiscalía allá presentada la acusación previa
5- Ni siquiera los jueces de la fase preparatoria e intermedia es el mismo juez de la fase del juicio
oral y público. El juez debe ser un juez de control de las garantías .

¿Qué pasa cuando un juez manda a realizar una experticia o cita a unas personas a su tribunal?
Esta violando el principio acusatorio y está violando la imparcialidad y esta actuando a favor de alguna
de las dos partes, está usurpando la función del fiscal y la estaría usando para favorecer a alguien y
estaría actuando de manera parcializada
¿Qué haría usted si el juez actúa como fiscal, que haría usted como defensora del acusado y fuese
un juez que está dejando de actuar de modo imparcial?
Podría utilizar la recusación, puedo atacar, contra atacar las violaciones del principio acusatorio,
tenemos que saber cuál derecho se está violando, cual garantía procesal se está violando.
El principio acusatorio comprende principios, derechos y garantías procesales y nosotros como parte
tenemos derecho a que se nos respeten ciertas figuras procesales figuras como por ejemplo la
apelación, el control judicial
Se viola el principio acusatorio porque se afectó tal derecho establecido en el art xxxxx y xxxxxxx y
reclamo q sea reparado este derecho a través de la vía de recusación, a través de una nulidad, a través
de la vía del control judicial
El juez de la fase preparatoria que es de control debería ser un juez distinto al de la fase intermedia
que también es de control (1.04.31)

• Principio de libertad: en todo el proceso penal debiera existir la libertad del imputado, la
excepción debiera ser la restricción de la libertad, que muchas veces el principio general se
convierte en excepción y la excepción en principio general. La libertad es un principio basado
en garantías fundamentales
El principio acusatorio es un proceso lo más público, y oral posible mientras que en el esquema
inquisitivo la mayoría de las acciones eran secretas, privadas y a espaldas del imputado.
Pregunta de compañera: cuando el juez usurpa funciones y usa pruebas y realiza funciones que no
debería realizar. Se hablaba de que existe la figura de la apelación, de la recusación entre otras, esto
va a depender del momento? Si depende del momento en particular ya que la figura por ejemplo de
la recusación tiene un límite, eso dependerá del momento procesal y de las características de la
situación procesal.
Fases
1era fase: preparatoria: también llamada preliminar o de investigación
2da fase: intermedia solo se llega a ella para evaluar la acusación, si tiene suficientes méritos para
llegar al proceso al juicio oral y publico
3era fase, del juicio oral y publico
4ta fase recursiva, de los recursos, hay diversas clases de recursos
5ta fase que es la fase de ejecución, se llega a ella solo cuando la persona es condenada de manera
definitivamente firme. Y esa fase es controlada por el juez de ejecución

Art 1. Juicio previo y debido proceso:


Existe el principio del juicio previo y debido proceso, mantiene la garantía jurisdiccional, el único acto
jurídico que puede desvirtuar la presunción de condena es una sentencia definitivamente firme.
Habrá actos procesales anteriores a la sentencia definitiva que confirmen el estado de inocencia, sin
llegar ala sentencia definitiva. En otras palabras. ¿La inocencia puede ser decretada en un acto de una
sentencia definitiva absolutoria? si para eso existe el sobreseimiento. El estado de inocencia puede
ser declarado durante cualquier parte del proceso mientras que el estado de culpabilidad solo puede
ser declarado mediante sentencia definitivamente firme.
Características de este 1er articulo
Nadie puede ser condenado sin un juicio previo, principio de legalidad
Yo puedo comenzar el juicio penal con la fase del juicio oral y público? NO ya que previamente debe
existir una investigación, una acusación, una fase intermedia para admitir esa acusación luego pasar
a la fase de juicio oral
Las pruebas q se obtienen en la fase de investigación no sirven para la fase del juicio oral y público,
hay que volver a practicar unas nuevas pruebas para la fase del juicio oral y público, las pruebas sirven
para la acusación o el sobreseimiento. las pruebas del juicio oral y público son las únicas que sirven
para la sentencia definitiva
Las pruebas de la fase de investigación se llaman elementos de convicción y las pruebas en el juicio
oral y publico se llaman medios probatorios.
La fiscalía es una de las partes. El fiscal se encarga de investigar y cuando consigue elementos de
acusar, acusa.
quien inicia el proceso: el sobreseimiento ¿Quién inicia el proceso penal venezolano? La fiscalía
Quien desarrolla la investigación: la fiscalía
¿Quién pide medidas cautelares que el juez no puede decretar de oficio? La fiscalía, ni tampoco a los
bienes de las personas.
Todos esos procesos los lleva la fiscalía a través de 3 actos conclusivos que son: la acusación, el
sobreseimiento o el archivo fiscal para concluir la fase preparatoria y una vez que la fiscalía concluye
la fase preparatoria este proceso puede pasara a la segunda fase que es la intermedia y esta fase se
lleva ante el juez de control y ese juez de control en la audiencia preliminar va a estudiar o va a
resolver si se admite o no esa acusación presentada por la fiscalía y la victima también puede haber
presentado acusación, puede pero no esta obligada hacerlo
Si esa acusación se admite por la fiscalía, se abre el juicio oral y publico
La sentencia puede ser de tres tipos:
1- De condena
2- Absolutoria
3- De sobreseimiento y este puede ser plural de todo el proceso, desde su inicio. Es decir, puede
haber sobreseimiento, antes, durante y después
Clase de procesal 09/11/2021
Art 10 COPP respeto a la dignidad humana. (art 3 de la CRBV)
Existe un proceso penal, y ese hecho no significa que no le van a respetar los derechos y garantías a
todos aquellos que son convocados a ese proceso, no solo el investigado, pueden también ser
llamados al proceso, victimas, testigos, expertos, muchas personas pueden ser llamadas a un proceso
penal con motivo de una función en particular.
A todas las personas incluyendo al imputado se le debe respetar la dignidad
La dignidad es tratar a la persona conforme a los DDHH, reconocido en la CRBV, en tratados
internacionales y en la propia ley penal que es el COPP, la dignidad es un derecho que se deriva del
estado democrático , donde le respetan los derecho a la víctima, el proceso debe tratar a la víctima
con todo el respeto que se merece el ser humano y una de esas maneras es que se le permita y es una
obligación de la autoridad permitir que la víctima , sospechoso y cualquier otro sujeto, pueda hacer
acompañar con un abogado de su confianza.
La victima también tiene derecho hacerse acompañar al llamado de la autoridad, sea policial o sea
fiscal, en una investigación penal, o que todavía no se haya iniciado esa investigación penal, la victima
puede ser llamada a un inicio de una investigación que todavía el fiscal no ha abordado el proceso. El
fiscal ordena el inicio del proceso.
art 79. 15 de la ley de policías de investigaciones penales: en el proceso penal toda persona debe ser
tratada con el debido respeto a la dignidad inherente al ser humano con protección del derecho y
podrá exigir el acompañamiento de un abogado de su confianza.
El testigo no puede declarar sin la presencia del defensor, sin la presencia del fiscal del ministerio
público. La declaración en caso de darse, esa declaración seria nula de nulidad absoluta, pero en el
fondo no le darán tratamiento de testigo, sino que le darán tratamiento de imputado y eso es un
fraude a la ley, a la defensa.
Una cosa es el abogado de confianza y otra es el defensor juramentado
Mi abogado de confianza puede ser mi defensor pero luego de que se juramente en un tribunal de
control antes de esa declaración
Si a usted le hacen una pregunta en primera persona siendo testigo y lo están hostigando. Sus
derechos están siendo violentados, y lo estarán tratando es como imputado no como testigo, y si lo
están tratando como un imputado no es suficiente el abogado de confianza establecido en el art 10
Ojo pregunta de examen.
Lo primero que se le debe decir a una persona que es declarada como testigo
1- Acompañarla según el articulo 10, si no nos dejan entrar con el a pesar de nuestro reclamo
con el jefe de policía o el asesor jurídico nosotros tenemos que darle las indicaciones legales
y constitucionales a esa persona y advertirle si a usted le hacen una pregunta que tengan que
ver con su participación en ese hecho usted tiene derecho de guardar silencio que es el
derecho de abstención de declarar, nadie puede declarar salvo que lo torturen claro y esto
sería una violación de los ddhh.
2- Una cosa es el abogado de confianza y otra es el defensor debidamente juramentado
3- El fiscal debe estar también en la declaración aparte del testigo, abogado defensor y fiscal.
Revisar el art. 132, último párrafo. Donde señala la declaración del imputado será nula si no la hace
en presencia del defensor.

Art 11- la titularidad de la acción penal: hay que relacionarlo con el art 285.4 de la CRBV
2 de las tres funciones más importantes del proceso penal son llevadas por el estado que son la del
juez y la del ejercicio de la acción penal, promover la acción penal es ejercerla en un momento
determinado. Promoverla significa ordenar el inicio del proceso penal, promover significa ordenar la
práctica de diligencias de investigación probatorias, promover significa reunir todos los elementos de
la fase de investigación.
¿Qué debe hacer el fiscal que hasta el momento ha promovido la acción penal? Debe ejercerla, y como
la ejerce. A través de una acción de la presentación de acusación, que esta sería la petición formal de
que la persona sea llevada a un juicio oral y público. Promover es llevar, empujar la investigación y
ejercer la acción penal es presentar el acto conclusivo de la investigación que se llama acusación y
aquí se formaliza el ejercicio de la acción penal
En el art 11, Aquí hay 3 grandes principios:
1- Principio de Oficialidad de la acción penal: significa que la acción penal corresponde al estado,
es oficial, salvo las excepciones establecidas en la ley
Es contradictorio que el TSJ cuando establecido en sentencias que si el fiscal no ejerce la acción penal
la puede ejercer la víctima en delitos de acción pública, eso es inconstitucional ya que el art 285 de la
crbv me dice que la titularidad del señor de la acción penal es el Ministerio Publico. La victima puede
acusar también, pero una vez que lo haga la fiscalía.
2- Principio de legalidad procesal: significa que existe una obligación por parte del ministerio
público de promover y ejercer la acción penal siempre que estén dadas las condiciones para
promoverla y ejercerla hasta el final, si no están dadas las condiciones el deber del ministerio
público es pedir el sobreseimiento.
3- Principio de oportunidad: significa que legalmente hay unas situaciones previstas según las
cuales el fiscal puede no seguir ejerciendo la acción penal, puede no seguir promoviendo la
acción penal, regulado en el COPP 38 y sig. hay situaciones cuando el hecho es demasiado
insignificante o también cuando son delitos culposos en donde el resultado del delito es mas
grave para el imputado que cualquier pena, hay una pena natural. En otras palabras, el
principio de oportunidad son razones legales que excluyen la posibilidad de seguir con la
acción penal para adelante y las excluyen a favor del imputado y eso conlleva un
sobreseimiento a favor de el
Una excepción es que el delito sea a instancia privada de partes. En estos delitos se le delega la
acción penal a la víctima. (50.30)
¿CUANDO SON DELITOS DE Acción PRIVADA? cuando el propio articulo lo señala, cuando el articulo
dice, a instancia de parte es acción privada.
Art 420 Código penal, numerales 1 y 3 son de acción privada a instancia de parte, en el numeral 2do
son las lecciones culposas graves y gravísimas son de acción pública.
ART 283 COPP desestimación de alguna querella
Si no ha ordenado el inicio del proceso se encuentra ubicado en el art 28 numeral 4 literal E del COPP
Todo lo que haga la fiscalía seria nulo si la fiscalía lleva un proceso de acción privada.
La detención infraganti procede para delitos de acción pública.

Art. 12 defensa e igualdad entre las partes. Art 21 de la CRBV y el art 49.1 derecho de defensa
Hay dos grandes derechos
El derecho de defensa y el derecho de igualdad
El derecho de defensa implica la bilateralidad, corresponde a la victima y al imputado.
La igualdad es la consecuencia de la bilateralidad, si ambos tienen derecho a la defensa ambos deben
ser tratados con igualdad en relación a ese derecho.
¿Cual es la gran diferencia del derecho de defensa con los otros derechos? El derecho de defensa es
una especie de derecho central del debido proceso. en el cual giran los demás derechos, este es un
derecho operativo frente a los demás derechos que son pasivos.
¿Cuándo activo la presunción de defensa? Cuando yo como defensa alego la inocencia.
¿Que comprende el derecho de defensa? Comprende el principio de contradicción que se refiere a
defenderte de todo lo que diga el contrario y además el derecho a controlar las pruebas, del elemento
probatorio
¿Que se deriva del derecho a la defensa? Algunas doctrinas señalan que la fiscalía no tiene derecho a
la defensa, pero eso es discutible.
Yo como parte no puedo hablar solo con el juez. De acuerdo al derecho a la defensa ya que siempre
se trata de que exista la mayor bilateralidad e igualdad posible de la defensa, si el juez converso a
solas a una de las partes se puede solicitar su destitución, esto aplicable solo al juez no al fiscal del
Ministerio público.
Art 13 finalidad del proceso.
El proceso debe establecer la verdad de los hechos por la vía jurídica, se refiere a la verdad material,
histórica o real. Ya que la verdad procesal es la encargada del proceso y no necesariamente es la
enmarcada en el suceso. Establecerlo por la vía jurídica significa que no se puede ir mas allá de lo
establecido en la ley, el juez debe abstenerse a lo que le aportan las partes.
Punto importantísimo: el juez no puede salirse de su rol de árbitro pasivo en un proceso, la única
excepción que tiene ese juez para poder buscar la verdad es en la fase de juicio oral.
Art. 342 copp
Clase del 10/11/2021
Art 14 Principio de oralidad de la mano con el Art 321 sobre la audiencia pública que se realiza en
fase de juicio oral y público, la presentación del 321 donde dicen que no se admiten escrito no es así
ya que si se admiten escritos. Art 322
El juicio oral tiene diversas sub/ fases en las cuales Por ejemplo la fase preliminar del juicio oral y
publico (primera etapa) fase destinada a depurar el juicio oral, es decir que si hay alguna fase
destinada las partes tienen la posibilidad de emitir excepciones en esa primera sub fase, entonces ahí
las partes presentan escritos. Fundamentando alguna petición
En la fase intermedia que existe la audiencia preliminar sin embargo hay escritos que las partes
presentan
¿Que preserva la oralidad? Lo primero que preserva es la inmediación, que y este cerca de manera
inmediata a los juicios de prueba. Al juez, también preserva la publicidad del juicio, algo que es oral
también puede ser público y además la personalización de la función judicial, es decir que la función
del juez tenga nombre y apellido, que ese juez sea el que lleve adelante personalmente la oralidad. La
oralidad garantiza que tanto las partes como quien esté presente en la sala se sepa de manera
inmediata, la oralidad impide que el juez este delegando en otros la titularidad probatoria. La oralidad
garantiza el derecho a la defensa y la búsqueda de la verdad. Ya que no es lo mismo un juicio escrito
que un juicio oral.
Art 15 principio de publicidad de la mano con el art 58 y el 60 de la crbv y el 316 del COPP
Este principio también caracteriza la fase del juicio oral y público, la audiencia del debate puede ser
característicamente publica, pero excepcionalmente reservada que es aquella donde las partes
exponen sus alegatos, donde las partes exponen las pruebas.
¿Cuándo no puedo presenciar una audiencia, cuando el juicio no será público? Art 316 copp
La fase preparatoria de la investigación solo tiene acceso el imputado, la víctima, el fiscal y los
representantes del imputado y de la víctima.
En conclusión, las primeras fases del proceso penal, la preparatoria y la intermedia son fases
reservadas para terceros.
Al imputado lo representa el defensor, a la victima la representa el apoderado especial
Hay algunas defensorías de defensa de la mujer que si representan a la víctima. Porque se le da un
poder especial
Art 16 principio de inmediación de la mano con el 315 de la fase de juicio oral y público COPP
La inmediación es la cercanía, inmediatez, estar presente de manera inmediata, presenciar el acto y
esto fundamenta que las únicas pruebas válidas para la sentencia definitiva son las que se producen,
las que se reciben, las que se practican en la fase del juicio oral y público.
Las pruebas obtenidas en la fase preparatoria no sirven para la sentencia definitiva que se produce al
final del juicio oral y público las pruebas que se obtienen en la fase preparatoria de investigación se
llaman elementos de convicción probatorios y solo si ven al fiscal y a las partes para la acusación o
para el sobreseimiento, para el archivo fiscal, excepcionalmente algunos elementos de convicción
probatorios van a servir para ser leídos en la fase en juicio oral porque no se pueden volver a practicar,
es imposible, por ejemplo, un levantamiento del cadáver, una inspección ocular del suceso.
Otro elemento es La prueba anticipada es una prueba que se practica ANTES del debate del juicio oral
en cualquiera del debate del proceso, pero con todas las garantías del juicio oral porque la prueba
corre el riesgo de perecer. Por ejemplo, que el testigo fallezca.
La inmediación es el fundamento de que las únicas pruebas validas son las que se practican en el juicio
oral, las pruebas válidas para la sentencia definitiva, la inmediación obliga a que el juez este obligado
a presenciar las pruebas él mismo en su calidad de juez, el mismo juez que está presenciando las
pruebas es el que dará la sentencia.
La inmediación a la vez es consecuencia del principio de la verdad real y del principio de la oralidad y
garantiza la identidad del juez, eso no ocurría antes del año 98 con el código de enjuiciamiento
criminal, antes del 98 las pruebas del sumario eran las mismas pruebas que la sentencia. Aquí en este
principio el juez debe estar en la sala de audiencia donde se practican las pruebas, salvo algunas
excepciones previstas en el art 322 copp
Sentencia de la sala de casación penal 423 del 02/12/2003
Sentencia sala de casación penal 80 del 18/03/2004
La inmediación en conclusión termina garantizando que los jueces que presencian las pruebas del
juicio oral con los mismos que firman la sentencia
Art 17 principio de concentración
Significa hacer el proceso lo más rápido posible, la concentración está relacionado con el art 318 COPP.
Esto tiene que ver con la celeridad. Con la rapidez del proceso. El proceso debe desarrollar todas sus
fases lo más rápido posible, esto debe desarrollarse en el menor tiempo posible.
La audiencia pudiera realizarse en un solo día. Aunque eso no sucede realmente en la realidad, pasan
meses y años
Hay dos figuras que regulan el tiempo en el juicio oral.
1- Figura de la suspensión del juicio oral: art. 318, quiere decir que el juicio se va a paralizar por
breve periodo de tiempo, nunca se puede exceder del tiempo que determina el legislador,
cuando se suspende el juicio oral no requiere repetición, solo se puede suspender por un lapso
máximo de 15 días computados continuamente
Porque se suspende? Para darle a las partes el derecho a la ampliación.
En este art. 318 aparecen 4 motivos de suspensión del juicio oral
Art. 333 5to motivo de suspensión. Cuando el juez durante el curso del debate se da cuenta que en
la sentencia definitiva puede cambiar la calificación jurídica del delito que es el nombre del delito o la
clase del delito, el juez no puede cambiar el nexo o la conducta.
2- Figura de la interrupción del juicio oral: cuando se interrumpe hay que repetirlo
Art18. Principio de contradicción
Se pudiera determinar en cualquier fase del proceso y a su vez se puede contradecir, y debe ser
respetada, cuando yo contradigo yo me defiendo y yo me puedo defender durante todo el proceso
incluso antes de iniciar el proceso, la contradicción se relaciona con la inmediación, yo contradigo para
defenderme. Existe la contradicción aun antes del proceso, pero durante cualquier fase del proceso
puedo contradecir, en la fase preparatoria cual puede ser un acto de evidente contradicción? La
oposición de una excepción en la audiencia que se realice, la excepción puede ser la cosa juzgada (art
28 del COPP), la contradicción tiene sus límites, primero me limitan en cuanto al tiempo y segundo en
cuanto a la posibilidad de contradecir, en la fase del juicio oral se amplía más porque no solo puedo
contradecir, sino que puedo tener replica y contra replica.
Nota importante: la defensa es la última palabra que se debe oír en un debate o en una audiencia.
Nunca se puede permitir que le den la exposición en un orden diferente.
1ero habla la fiscalía porque es la parte acusadora.
2do hablan las víctimas o los representantes
3ero habla la defensa
Art. 19 principio de la Supremacía del texto constitucional
Es el control difuso que debe establecer la constitución establecido también en el art 334 del COPP,
cuando un juez en un caso en concreto se da cuenta que hay una norma que es inconstitucional, el
juez la desaplica, el juez debe consultar a nivel constitucional ante la sala constitucional si es posible
esta desaplicación o aquello que se considera inconstitucional, algunos jueces aplican la norma
constitucional de manera directa sin hablar de desaplicación o control difuso. El sentido es que
siempre la constitución debe estar por encima de cualquier normativa que la contradiga.
Art.20 principio de nueva persecución penal con el art 21 de la cosa juzgada y 162 COPP: ambos
forman parte del principio del “non bis in ídem”. Una cara es la nueva persecución penal y la otra es
la cosa juzgada<, cuando hay una nueva persecución penal no se vulnera la cosa juzgada
Sentencia de la sala de casación penal del 27/07/2006, recurso de interpretación
Este principio consiste en que puede haber una sola persecución en contra de una persona, pero para
que se le llame persecución penal esta debe ser válida,
qué pasa si la persecución es de un tribunal incompetente o tiene defectos? Esa persecución no es
válida.
Si la primera persecución no es válida tengo oportunidad de presentar la segunda que si ha de ser
válida y si no es válida ya no hay cabida para más persecución.
El 1er numeral se refiere a que la segunda persecución se da por que el tribunal en la primera
persecución es incompetente. No se está vulnerando la cosa juzgada.
Y la 2da porque la primera fue desestimada quiere decir que la acusación tenia defectos que
incumplían los requisitos del 308 COPP.
Qué pasa si hay una acusación que cumplió los requisitos del 308 por primera vez, sencillamente hay
una acusación valida sin problema alguna
Cuando es una Promoción indebida de la acción penal: por ejemplo, cuando se actúa como fiscal de
manera no imparcial.
También se puede oponer una excepción ante este principio de persecución con el art. 28, numeral 4
literal B
Art 49.7 CRBV y 167 de COPP
Principio de La cosa juzgada: significa que es aplicable tanto en procesos incluidos como procesos
que están en marcha, que pasa cuando un proceso está en marcha y yo quiero plantear que existe
cosa juzgada]?: planteo la cosa juzgada por vía de excepción, art 28 numeral 4 literal A. no solo para
procesos concluidos sino para procesos de evitar una doble condena se puede hacer uso de este
artículo.
¿Cuáles son los requisitos extremos de la cosa juzgada?
1- Identidad del hecho (cuando en el proceso penal se habla de hecho es sinónimo de conducta
del imputado en la vida real, que hizo el imputado en la realidad)
2- Identidad de persona
3- Identidad de causa, que sea el mismo motivo de persecución, la misma razón jurídica y el
mismo objetivo final del proceso.
La cosa juzgada se puede alegar tanto por vía del proceso de excepción como también por
sobreseimiento por vía simple, art 300.3 COPP motivos del sobreseimiento
En términos generales hay dos clases de cosa juzgada
1- Cosa juzgada material que es la que se produce por la sentencia definitiva o el sobreseimiento
definitivo en cualquier fase del proceso
2- Cosa juzgada formal: aquella que no produce el efecto definitivo del material, es aquella que
se va decidiendo en el curso del proceso y no determina su conclusión definitiva. Por ejemplo:
se decide una recusación por el tribunal superior. Se decide devolver un bien incautado es
cosa juzgada formal ya que esto no decide culminar el proceso. En materia de nulidades es
importante la cosa juzgada formal
Clase del 16/11/2021
Principio de apreciación de las pruebas art. 22 COPP: sistema de libertad en la apreciación de las
pruebas, que el legislador confía en el juez, juez que va a valorar la prueba con lógica y raciocinio, este
va a motivar en los fundamentos que él tiene, este sistema se llama el sistema de la sana critica en
contraposición del sistema inquisitivo. Este se fundamenta en tres pilares
1- Uso de la lógica
2- Uso de los conocimientos científicos
3- Uso de las máximas de experiencia
Cuando el juez se basa en estos tres pilares nos encontramos en la sana critica
Todo fallo debe estar suficiente y constantemente motivado, la libre apreciación de la prueba
garantiza que la sentencia sea justa, que sea un proceso justo aplicado, sustentada en la justicia, en el
caso en particular.
Hay fundamentalmente tres grandes sistemas de apreciación probatoria
1- Extremo de la tarifa legal o la tasación, propio del inquisitivismo, donde el legislador le dice al
sistema usted actúa de esta manera, de esta manera y de esta manera
2- Intermedio en donde la sala critica o libre apreciación de las pruebas, este es el que tenemos
nosotros.
3- Extremo opuesto, el sistema de la íntima o libre convicción que sería un sistema peligroso xq
se basa en la intuición del juez que no tienen por base esta que estamos estudiando.
Una cosa es los sistemas de apreciación o valoración probatorio y otra cosa es las pruebas en los
sistemas de clasificación o de obtención de las pruebas, los sistemas de obtención de las pruebas son
sistemas que le dan al juez, al fiscal o a las partes cierta libertad para incorporar los medios probatorios
que van hacer apreciados y valorados. Nosotros tenemos también un sistema de libertad probatoria,
de promoción probatoria.
Puedo incorporar, promover, gobernado por el principio de exclusividad de las pruebas o de legalidad
de las pruebas que me dice que usted incorpora las pruebas que científicamente pueden ser
comprobadas, pero además aquellas que el legislador admita dentro del marco de sus requisitos.
En consonancia con el art. 49.1 de la CRBV
No puedo incorporar cualquier prueba que se me antoje, tienen que ser pruebas que científicamente
puedan ser comprobadas, aquella que además estén validadas por el COPP y además aquellas en las
que estén en las condiciones que el código me dice que puedo incorporar.
Tener en cuenta algunas características de lo que hemos conversado previamente
1- Las pruebas de la fase de investigación o preparatoria no sirven para las pruebas en la fase del
juicio oral y público, para la sentencia definitiva, hay que volverlas a practicar sin embargo hay
excepciones, y estas son que hay algunos elementos probatorios que se practican una sola vez
en la investigación y que siempre serán llevados a la fase del juicio oral, pero esos elementos
no solo que sean llevados, sino que además hay que promover a los autores de esos
elementos, hay que promover a los expertos de las experticias, hay que promover a los
funcionarios que intervienen en una inspección judicial
2- También puedo llevar para la fase del juicio oral para su lectura es la prueba anticipada, que
tiene unas características determinadas, se puede presentar en cualquier fase anterior al
juicio oral y público, simplemente se puede llevar para ser leída y es aquella prueba que se
practica con todos los requisitos del juicio oral y público, porque la fuente de la prueba corre
el riesgo de desaparecer, entonces todas las partes en conjunto con el juez, intervienen en su
realización, esa prueba anticipada está en el art 289 del COPP.
La apreciación de la prueba es sinónimo de motivación y esa motivación garantiza que las sentencias
sean justas y los protege de la arbitrariedad.
El juez si debe hacer una motivación al respecto, si se debe justificar xq a la prueba se le da un mayor
valor probatorio o menor valor probatorio. El juez tiene mayor compromiso en la motivación y
apreciación de las pruebas.
3 fundamentos para poder promover o rechazar una prueba
1- Fundamento de la lógica en el razonamiento
2- Fundamento de los conocimientos científicos que el posea
3- Máximas de experiencia
Art 23. Principio de protección de las victimas
Principio es proclamar y la garantía es la manera de como la ley asegura el cumplimiento del derecho,
en otras palabras, son las herramientas o instrumentos que proporciona la ley para garantizar un
derecho fundamental.
Aquí en este principio se contemplan dos principios importantes a su vez que se derivan del de
protección a las victimas
1- Principio de acceso a la justicia de parte de las victimas
2- Principio de tutela judicial efectiva para las victimas
Esos dos principios han contribuido a que progresivamente a través de las reformas del copp y de
la jurisprudencia del TSJ se le reconozcan a la víctima más derechos, algunas veces la
interpretación jurisprudencial y doctrinaria comete excesos a favor de la víctima, lo cual genera
cierta distorsión en el proceso penal, en el estado derecho el eje central se considera al imputado
como el perseguido.
El papel del imputado con el principio de tutela judicial efectiva cada vez es más soslayado y pone en
tela de juicio el estado de derecho.
Sentencia 537 del 2017 de la sala constitucional en la que se eliminó la figura del imputado, ya que
esta señala que solo es imputado aquel que se lleva a la audiencia en la sala de control.
Ejemplo: la posibilidad que la víctima pueda acusar sin que el MP haya acusado, eso es lo más
inconstitucional que existe. Eso es lo que tergiversa el principio acusatorio. Después de que el MP
acusa como se va a sustituir porque simplemente la víctima le quiere adjudicar derechos, al hacer esto
la victima
Leer en la constitución art 26 y 30 CRBV
Modos alternativos a la prosecución del proceso, uno de esos modos son los acuerdos reparatorios,
en estos hay ciertos delitos que permiten una reparación que sea simbólica o monetaria. Establecidos
en el art 41 y siguientes del copp. Todas estas formas de reparación de protección de las víctimas son
las que contribuyen a cumplir con los principios de protección a las victimas
Las víctimas tienen derecho a ser representadas por un abogado llamado apoderado especial. La única
excepción es que hay un defensor para la víctima y seria en el caso de violencia para la mujer que son
funcionarios públicos. Se le llama apoderado especial ya que ese poder va a ser judicial especial para
el caso particular en el proceso que se esté ventilando ante la fiscalía o ante el tribunal.
El poder de apoderado especia se puede otorgar también ante el propio tribunal que este llevando el
proceso.
Los principios están del art 1 al 23. Fin del tema 1

TEMA 2-DE LA JURISDICCION Y LA COMPETENCIA a partir del art 55 y sig. del copp . titulo 3ero del libro
1ero
El termino jurisdicción hay que saber que es diferente a competencia y el uso del término jurisdicción
se ha relajado un poco y también producto de su significado y llamamos también a la jurisdicción a la
ordinaria, especial, contenciosa y voluntaria, penal, civil, mercantil, jurisdicción se refiere a la potestad
de los tribunales penales venezolanos frente a la potestad de los tribunales penales extranjeros.
La jurisdicción tiene etimológicamente la definición de que es la aplicación del derecho, jurisdicción
es la declaración de la aplicación del derecho al caso concreto, la jurisdicción es la potestad que tienen
los jueces de aplicar el derecho a los casos concretos. ¿Qué hace, que se excluye a través de la
jurisdicción? Que el tercero particular pretenda hacerse justicia por mano propia.
Concepto de jurisdicción buscar en el texto de Felix angulo ariza, catedra de enjuiciamiento criminal.
También en el texto de Borjas que estudia el código de enjuiciamiento criminal
Elementos de la jurisdicción
1- La noticia “notio”: es la facultad de abocarse al conocimiento de los asuntos, conocer los
asuntos
2- Vocatio: sustanciar ese procedimiento, citar a las partes, acordar medidas cautelares, tramitar
excepciones,
3- Iudicion: la potestad de decidir el asunto, pronunciar el derecho y aplicarlo al caso concreto.
4- Imperium: la potestad que tiene el juez de ejecutar su decisión, la fuerza ejecutiva.
La ejecución no solo es de la sentencia definitiva, el juez que dicta la decisión tiene la potestad de
ejecutar lo que está decidiendo. El juez cuando dicta la decisión debe poder ejecutar
Características de la jurisdicción
1- La jurisdicción es de orden publica por su origen porque esa potestad publica, el poder y el
acto de soberanía que ejerce es una especie de representación indirecta del pueblo
2- En razón de sus órganos, porque son órganos del estado y al ser del estado son públicos
3- Por sus fines, la actuación se hace mediante la sustitución de un órgano público en lugar de
un particular. En su finalidad se persigue evitar la auto justicia
4- Es improrrogable, las partes no pueden extender la potestad del juez más allá de sus límites.
5- Es indelegable. No puedo abstenerme de ejercer la jurisdicción siendo juez. Si yo tengo
jurisdicción estoy obligado a ejercerla como tal.
6- La jurisdicción es única, es una sola. Ciertamente hay varios tipos como lo son la Ordinaria la
que se aplican a la mayoría de los ciudadanos y especiales las que se aplican a determinado
proceso, por ejemplo, a los militares.
Excepciones art 28 numerales 2 y 3
Para defenderme por la falta de competencia 28.3
Jurisdicción 28.2
Las excepciones son defensas que contribuyen a limpiar el proceso.
Las competencias tienen varias ramificaciones: por el territorio, por la materia, por las personas y
subjetivas.
Hay otras formas de defenderme en cuanto a la competencia del tribunal, art 72 del copp.
LA COMPETENCIA: es la medida o el límite de la jurisdicción, es la especie del genero llamado
jurisdicción, para tener competencia requiero tener jurisdicción, pero para tener jurisdisdiccion no
necesariamente requiero competencia 01.18 min

Derecho Procesal Penal, clase 17/11/2021

Art. 55, Jurisdicción Penal “La jurisdicción penal es ordinaria o especial, en los términos
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes”, este artículo es
concordante con el art. 60 de la Ley Orgánica del Poder Judicial “El Poder Judicial se ejerce por la
Corte Suprema de Justicia, los tribunales de jurisdicción ordinaria y los tribunales de jurisdicción
especial”

En materia penal, existe solo un tipo de jurisdicción, es decir la potestad de conocer sobre
un asunto, divido en dos tipos de competencia: la ordinaria y la especial, pero ciertas características
del sujeto activo pueden conllevar a el conocimiento del caso por un Tribunal particular.
Art. 56, Jurisdicción Ordinaria, “Corresponde a los tribunales ordinarios el ejercicio de la
jurisdicción para la decisión de los asuntos sometidos a su conocimiento, conforme a lo establecido
en este Código y leyes especiales, y de los asuntos penales cuyo conocimiento corresponda a los
tribunales venezolanos según el Código Penal, los tratados, convenios y acuerdos internacionales
suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela

La falta de jurisdicción de los tribunales venezolanos será declarada, a instancia de parte, por
el tribunal que corresponda, según el estado del proceso. La decisión será recurrible por ante el
Tribunal Supremo de Justicia.” Concordante con el art. 61 de la Ley Orgánica del Poder Judicial

Atenta, según las fases del proceso, las excepciones tienen regulaciones diferentes. La
excepción alegable de acuerdo con lo establecido por el Código es la de la falta de jurisdicción,
previsto por el art. 28.2 COPP.

Art. 57, Distribución de Funciones “La distribución de las respectivas funciones entre los
distintos órganos del mismo tribunal y entre los jueces y funcionarios que lo integren, se
establecerá, conforme a lo dispuesto en este Código, la ley y los reglamentos Internos.

Los reglamentos internos de carácter general deberán dictarse en la primera sesión de cada
año judicial y no podrán ser modificados hasta su finalización.

Lo no previsto en este Código, relativo a la integración de los tribunales y sus órganos y las
condiciones de capacidad de los jueces, será regulado por la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley
de Carrera Judicial.” El código con este artículo empieza a asomar el concepto de competencia, y
establece la división de funciones.

Art. 58, Competencia Territorial “La competencia territorial de los tribunales se determina
por el lugar donde el delito o falta se haya consumado. (teoría de la consumación)

En caso de delito imperfecto será competente el del lugar en el que se haya ejecutado el
último acto dirigido a la comisión del delito

En las causas por delito continuado o permanente el conocimiento corresponderá al tribunal


del lugar en el cual haya cesado la continuidad o permanencia o se haya cometido en el último acto
conocido del delito.

En las causas por delito o delito imperfecto cometidos en parte dentro del territorio
nacional, será competente el tribunal del lugar donde se haya realizado total o parcialmente la
acción u omisión o se haya verificado el resultado” (Teoría de la ubicuidad) Concordante con el art.
302 del Código de Bustamante, que establece la teoría de la actividad y la teoría del resultado.

Mosca: CUANDO SE TRATA DE UN DELITO OMISIVO, LA COMPETENCIA SE VERIFICA DONDE


SE DEBIÓ HABER COMETIDO LA ACCIÓN

Art. 59, Competencias Subsidiarias “Cuando no conste el lugar de la consumación del delito,
o el de la realización del último acto dirigido a su comisión, o aquel donde haya cesado la
continuidad, o permanencia, el conocimiento de la causa corresponderá, según su orden, al tribunal:

1. Que ejerza la jurisdicción en el lugar donde se encuentren elementos que sirvan para la
investigación del hecho y la identificación del autor.
2. De la residencia del primer investigado ()
3. Que reciba la primera solicitud del Ministerio Público para fines de investigación”
Pendiente: hay ciertos elementos de investigación para los que debe de solicitar
autorización el fiscal al Tribunal, como por ejemplo una orden de allanamiento.

Art.60, Extraterritorialidad “En las causas por delitos cometidos fuera del territorio de la
República, cuando el proceso pueda o deba seguirse en Venezuela, será competente, si no existe
tribunal designado expresamente por ley especial, el que ejerza la jurisdicción en el lugar donde este
situada la última residencia del imputado; y si este no ha residido en la República, será competente
el del lugar donde arribe o se encuentre para el momento de solicitarse el enjuiciamiento”
Concordante con el art. 4 CP

Art. 61, Práctica de Pruebas. “En los casos previstos en los artículos anteriores, el Ministerio
Público, por medio de los órganos de policía de investigaciones, deberá realizar la actividad
necesaria para la adquisición y conservación de los elementos de convicción, aun cuando el
imputado no se encuentre en el territorio de la República”

MOSCA: existen tres actos de la Fiscalía con los que se puede poner fin a la fase
preparatoria: la acusación, el sobreseimiento, (pedir el tercero)

La mayoría de las diligencias probatorias no requieren de la autorización del Juez de Control,


salvo las excepciones establecidas por la Constitución y la Ley. De no poseer dicha autorización, se
considera a esa prueba como ilícita y todas las pruebas que vengan de ella (por la teoría del árbol
envenenado)

Art. 62, Declinatoria de Competencia, “El Juez que, conociendo de una causa, observare su
incompetencia por razón del territorio, deberá declararlo así y remitir lo actuado al tribunal que lo
sea conforme a lo dispuesto en los artículos anteriores”

Art. 63, Efectos “La declaración de incompetencia por el territorio no acarrea la nulidad de
los actos procesales que se hayan realizado antes de que ésta haya sido pronunciada.”

Conflicto de competencia entre los dos tribunales (escuchar la clase). La incompetencia por
territorio no anula todas las actuaciones previas, la incompetencia que si absoluta es la de la
materia.

Las excepciones a la competencia por el territorio son:

1. La radicación (Sentencias a consultar de la Sala de Casación Penal: 580 13/12/02, 4 2000,


256 6/4/01, 482 24/10/2002, 256 16/06/05, 673 30/11/05): definido por Magaly
Vásquez como casos de delitos graves, cuya perpetración cause alarma, sensación o
escándalo público, o cuando por recusación, inhibición o excusa de los jueces o juezas
titulares y de sus suplentes y conjueces respectivos, el proceso se paralice
indefinidamente, después de presentada la acusación por el fiscal, y a su vez se
encuentra en la ley en el art. 64 COPP

“Procederá la radicación a solicitud de las partes, en los siguientes casos:


1. Cuando se trate de delitos graves, cuya perpetración cause alarma, sensación o
escándalo público.
2. Cuando por recusación, inhibición o excusa de los jueces titulares y de sus suplentes
respectivos, el proceso se paralice indefinidamente, después de presentada la acusación
por el o la fiscal.
El Tribunal Supremo de Justicia, a solicitud de cualquiera de las partes, podrá ordenar,
en auto razonado, que el juicio se radique en un circuito Judicial Penal de otra
Circunscripción Judicial que señalará. Dicha decisión deberá dictarla dentro de los diez
días siguientes al recibo de la solicitud.” Esto se debe relacionar con la Ley Orgánica del
Tribunal Supremo de Justicia art. 29.3
2. La conexidad

Leer arts. 73 y sig. de la competencia por 63

CLASE DEL 23 DE NOVIEMBRE DE 2021

En la clase pasada hablamos de lo siguiente:

En la clase pasada quedamos en la competencia por el territorio, también hablamos de una de las 2
excepciones a la competencia territorial.

En materia penal, el principio general de la competencia por el territorio, es el del lugar donde se
cometió el delito. Es decir, en materia penal, la competencia por el territorio, la competencia del
tribunal, en principio y términos generales, la determina la del lugar donde se cometió el hecho
punible, eso es un principio general.

Habíamos hablado de 2 grandes excepciones, la primera la Radicación del juicio, que ya la


estudiamos, la radicación puede ser a solicitud de cualquiera de las partes ante la Sala de Casación
Penal del Tribunal Supremo de Justicia, y por alguna de las 2 razones o motivos que prevé
expresamente la ley (en el artículo 64 del COPP).

La otra excepción al principio general de la competencia territorial, es el de la conexidad o


competencia por conexión. Pero la conexidad vamos a verla seguidamente después de la
competencia material. La figura de la conexidad o delitos conexos, la vamos a ver inmediatamente
después de revisar la competencia por la materia, porque la conexidad aunque fundamentalmente
constituye una excepción a la competencia territorial, no es exclusivamente una excepción a la
competencia territorial; ya que también, la conexidad constituye una excepción a la competencia
material y a la competencia personal.

Esto quiere decir, que cuando hay delitos conexos o motivos de conexidad, sea que exceptúa la
competencia por el territorio, sea que exceptúa la competencia por la materia o sea una excepción a
la competencia por las personas.

Ya aclarada la competencia por el territorio… vamos a revisar la competencia por la materia.

 Competencia Material o por la Materia.

La competencia por la materia se encuentra establecida en el artículo 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71 y 72
del COPP.

Artículo 65 COPP. Tribunales de Primera Instancia Municipal en Funciones de Control:


“Es de competencia de los Tribunales de Primera Instancia Municipal en Funciones de Control el
conocimiento de los delitos de acción pública, cuyas penas en su límite máximo no excedan de ocho
años de privación de libertad.

Quedan excluidas de la aplicación de esta norma, las causas que se refieran a la investigación de los
delitos de: homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad, integridad e
indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes; secuestro, corrupción, delitos contra el patrimonio
público y la administración pública; tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación de capitales,
contra el sistema financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de víctimas, delincuencia
organizada, violaciones a los derechos humanos, lesa humanidad, delitos contra la independencia y
seguridad de la nación y crímenes de guerra”.

Análisis del artículo 65 del COPP:

El artículo 65 del COPP, establece “La Competencia por la Materia de los Tribunales de Primera
Instancia Municipal en Funciones de Control”.

En materia penal, la primera instancia se divide en 3 grandes funciones:

• La función de control

La función de control está dividida a su vez, en 2 ámbitos, el ámbito del tribunal de control municipal
y el ámbito del tribunal de control estadal.

• La función de juicio
• La función de ejecución de la pena

En consecuencia, el artículo 65 del COPP, establece la Competencia por la Materia de los Tribunales
de Primera Instancia Municipal en Funciones de Control… Por qué es en funciones de control?

R: Porque es el tribunal que controla, que asegura la preservación de las garantías y de los derechos
fundamentales de las partes en el proceso.

*El primer párrafo del artículo 65 del COPP, establece que los Tribunales de Primera Instancia
Municipal en Funciones de Control son competentes por la materia para el conocimiento de los delitos
de acción pública, con penas que no excedan de 8 años.

Aquí tenemos 2 parámetros importantes que debemos tener en cuenta, los cuales son:

• Que el delito debe ser de acción pública

Los tribunales de control tanto municipal como estadal, conocen solo de delitos de acción pública. Los
tribunales que conocen de los delitos de acción privada, son el tribunal de juicio.

• Que el delito de acción pública, no exceda la pena en su límite máximo de 8 años.

EL tribunal de control municipal, se refiere a aquél tribunal de control, que conoce de la comisión de
delitos con penas en su límite máximo de hasta 8 años.
Estos delitos en la reforma del 2012, comenzaron a ser denominados delitos menos graves y para el
procesamiento de estos delitos menos graves, el legislador en la reforma del 2012 del COPP, estableció
un procedimiento especial en el libro de procedimientos especiales del COPP, vale decir, se estableció
un procedimiento especial para el conocimiento de los delitos menos graves.

Los tribunales de control municipal, fueron creados por la resolución 2012/0034 del tribunal Supremo
de justicia, del 12 de diciembre de 2012. En esa resolución crearon los tribunales de control municipal.

Debemos tener presente en relación a estos tribunales de control municipal, que fueron creados en
la reforma 2012, para conocer específicamente de los procedimientos por delitos menos graves.

Los delitos menos graves son la mayoría de delitos, es decir, la gran mayoría de los delitos son menos
graves.

Ha sucedido algunas veces, que los tribunales de control estadal asumen la competencia tribunales
del control municipal; vale decir, lo que sucede es que los tribunales de control estadal, algunas veces
terminan conociendo no solamente de su propia competencia para los delitos graves, sino también
de la competencia por la materia de los tribunales de control municipal. Por lo cual, los tribunales de
control municipal son muy pocos, que hay veces que ni siquiera existen en ciertos lugares de
Venezuela.

*El segundo párrafo del artículo 65 del COPP, establece las excepciones, estableces cuales son los
delitos que no pueden ser de la competencia de tribunal de control municipal.

Por qué no pueden ser de su competencia? Porque a pesar de que algunos de esos delitos tienen
penas inferiores al límite máximo de 8 años, se trata de materias muy graves que no pueden ser del
conocimiento del tribunal de control municipal.

El artículo 65 del COPP es concordante con el artículo 354 del COPP. El artículo 354 del Código
Orgánico Procesal Penal, establece la procedencia y la definición de los delitos menos graves.

Artículo 354 COPP. Procedencia:

“El presente procedimiento será aplicable para el juzgamiento de los delitos menos graves.

A los efectos de éste procedimiento, se entiende por delitos menos graves, los delitos de acción pública
previstos en la ley, cuyas penas en su límite máximo no excedan de ocho años de privación de libertad.

Se exceptúan de este juzgamiento, independientemente de la pena, cuando se tratare de los delitos


siguientes: homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad, integridad e
indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes; secuestro, corrupción, delitos contra que el
patrimonio público y la administración pública; tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación de
capitales, contra el sistema financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de víctimas,
delincuencia organizada, violaciones a los derechos humanos, lesa humanidad, delitos contra la
independencia y seguridad de la nación y crímenes de guerra”.

Análisis del artículo 354 del COPP:


El artículo 354 del COPP, establece la procedencia para el procedimiento, la definición de delitos
menos graves y la materia excluida para el procedimiento de delitos menos graves.

El procedimiento que se debe seguir para los delitos menos graves contemplado en el artículo 354
del COPP, es un procedimiento especial. Sin embargo, al ser un procedimiento especial, primero:
nunca van a ser tan garantistas como el procedimiento ordinario; y segundo: van a ser siempre más
reducidos en el tiempo y en ciertos aspectos de derechos y garantías fundamentales, más limitado.

Al ser más reducidos y limitados, que pasa con los procedimientos especiales? Generalmente nos
remiten supletoriedad al procedimiento ordinario, que es el gran procedimiento o el procedimiento
más general en materia procesal penal. Todos los procedimientos especiales tienen una revisión de
supletoriedad, de complementariedad hacia el gran procedimiento ordinario.

Artículo 66 COPP. Tribunales de Primera Instancia Estadal en Funciones de Control:

“Es de competencia de los Tribunales de Primera Instancia Estadal en Funciones de Control el


conocimiento de los delitos, cuyas penas en su límite máximo excedan de ocho años de privación de
libertad.

Igualmente, es competente para el conocimiento de los delitos exceptuados en el único aparte del
artículo anterior, indistintamente de la pena asignada”.

Análisis del artículo 66 del COPP:

El artículo 66 del COPP, establece “La Competencia por la Materia de los Tribunales de Primera
Instancia Estadal en Funciones de Control”.

Cada vez se crean delitos con penas más graves, pero nunca va haber más delitos graves, que delitos
menos graves. La mayoría de los delitos son menos graves, los delitos graves pasan a ser menos
cantidad.

Está demás decir, que Todos los delitos graves son de acción pública, por tal razón el legislador no lo
menciona, está demás decirlo.

Por qué razón el artículo 65 del COPP excluye expresamente los delitos de acción privada?

R_ Porque se trata de delitos con pena de límite máximo de hasta 8 años para abajo, entonces puede
ser cualquier pena. Incluso si se revisan las lesiones intencionales levísimas, es un delito de acción
pública y tiene una pena muy pequeña ese delito.

Pero que queda excluido? Los de acción privada, en el procedimiento para los delitos menos graves,
que son los del control municipal, quedan excluidos.

Como se sabe cuándo un delito es de acción privada o perseguible a instancia de partes?

Cuando la norma que contempla el delito de acción privada, lo señala de la siguiente manera:
“perseguible a instancia de parte, o por querella o por acusación de la parte agraviada u ofendida”.
Por lo cual, cuando veamos un delito con esas frases… “perseguible a instancia de parte, o por
querella o por acusación de la parte agraviada u ofendida”, debemos saber que ese es un delito de
acción privada o perseguible solo por instancia de parte.

Es de hacer notar, que el tribunal con competencia por la materia para conocer de los delitos de acción
privada o instancia de partes, no es el tribunal de control (expresamente el artículo 65 del COPP lo
excluye), sino el Tribunal de Juicio, este tribunal es el competente por la materia para conocer de
dichos delitos.

En conclusión, El Tribunal de Primera Instancia Municipal en Funciones de Control es para conocer


el procedimiento para delitos menos graves; y Tribunal de Primera Instancia Estadal en Funciones de
Control es para conocer el procedimiento de delitos graves.

Artículo 67 COPP. Competencias Comunes:

“Son competencias comunes a los Tribunales de Primera Instancia Municipal en funciones de control y
de los Tribunales de Primera Instancia Estadal en funciones de control; velar por el cumplimiento de
las garantías procesales, decretar las medidas de coerción que fueren pertinentes, realizar la audiencia
preliminar, la aplicación del procedimiento por admisión de los hechos, y de las medidas alternativas
a la prosecución del proceso, así como cualquier otra establecida en este Código o en el ordenamiento
jurídico. También serán competentes para conocer la acción de amparo a la libertad y seguridad
personal, salvo cuando el presunto agraviante sea un tribunal de la misma instancia, caso en el cual el
tribunal competente será el superior jerárquico”.

Análisis del artículo 67 del COPP:

Artículo 67 del COPP, establece las competencias comunes para ambos tribunales de control, las
competencias comunes a los Tribunales de Primera Instancia Municipal en funciones de control y de
los Tribunales de Primera Instancia Municipal en funciones de control, vale decir, tanto para el control
municipal como para el control estadal.

Ambos tribunales tienen competencias comunes por la materia, porque son tribunales de control.

Hay una gran cantidad de materias comunes a ambos tribunales, la gran diferencia está en la clase de
delito, para los tribunales de control municipal el delito es menos grave y para los tribunales de control
estadal el delito es grave; pero todos los demás ámbitos son comunes, como los siguientes:

1. Velar por el cumplimiento de las garantías procesales.

Como vela, como cuida un tribunal de control para que se cumpla o respete las garantías procesales.
Cuando las partes le llevan planteamientos y el tribunal debe decidir sobre la solicitud de esos
planteamientos, en esa decisión se debe garantizar las garantías procesales.

2. Decretar las medidas de coerción que fueren pertinentes.

El tribunal de control puede decretar las medidas de coerción que se consideren pertinentes. Las
medidas de coerción pueden ser personales o reales:
• Las personales: son las que limitan la libertad.
• Las reales: son las que limitan el patrimonio.

Son medidas que se adoptan en el proceso con la única finalidad de asegurar, en el caso de la
personales, la comparecencia del imputado a todos los actos a que se le llamen; y en el caso de las
reales, a asegurar los objetos activos y pasivos del delito, pero durante el curso del proceso, son
medidas instrumentales.

El juez de control ni municipal ni estadal, Puede decretar medidas de coerción, sean personales o
reales, de manera oficiosa o espontánea.

En el caso de las medidas de coerción personales, hay solo una parte que puede pedirlas, que es la
fiscalía, la víctima o la parte acusadora privada no puede pedir medidas de coerción personales.

Mientras que las medidas reales, ahí si hay una excepción, porque el juez de control puede conocer
de esa solicitud, en el caso de que sea solicitada la misma por la parte agraviada u ofendida, es decir,
la víctima.

3. Realizar la audiencia preliminar.

La audiencia preliminar es el acto más importante de la fase intermedia, es la audiencia en la que el


tribunal conjuntamente con las partes, hace un análisis de la acusación fiscal o del aulalll presentada
por la víctima; y la admite o la inadmite, es decir, en esa audiencia preliminar se le hace un juicio a la
acusación, para ver si se va a pasar o no al juicio oral.

La audiencia preliminar es el acto más importante de la fase intermedia, que también es llevaba la
fase intermedia por el juez de control.

4. La aplicación del procedimiento por admisión de los hechos.

La admisión de los hechos, también es un procedimiento especial, conforme al cual el imputado


puede renunciar al juicio oral y público, es decir, en la fase intermedia, específicamente en la audiencia
preliminar, una vez que el tribunal verbalmente admite total o parcialmente la acusación, el imputado
para ahorrarle a el Estado y ahorrarse a el mismo un juicio oral y una sentencia definitiva, confiesa el
hecho, es decir, el imputado admite el hecho que le ha sido atribuido por la fiscalía y que ha sido
admitido ese hecho por el tribunal de control. En otras palabras, admite la conducta que se le está
atribuyendo como realizada por él y es condenado con una rebaja de pena.

La admisión de los hechos es lo siguiente: en la audiencia preliminar, admitida la acusación, el


imputado admite o acepta la conducta que se le atribuye y el tribunal si considera procedente el
procedimiento, lo condena a una pena atenuada. Ese es el premio que le da la ley, el legislador al
imputado, que le evita al Estado la fase de juicio oral y público.

La admisión de los hechos no solo se puede realizar en esa audiencia preliminar, una vez admitida la
acusación, sino también en la primera etapa del juicio oral y público, que es la etapa preparatoria del
juicio oral y público.

Es necesario tener en cuenta, que admisión de los hechos puede significar 2 cosas:
• O bien el procedimiento especial para ser condenado en la fase intermedia o comenzando
el juicio oral;
• O bien como una confesión para ciertas figuras, por ejemplo especialmente: para la
suspensión condicional del proceso.

Mientras que en la admisión de los hechos como un procedimiento especial, puede ser para
condenarlo de manera atenuada; la admisión de los hechos, también puedes ser un requisito, no de
procedimiento especial, sino un requisito de confesión para ciertas figuras que lo que hacen es
decretar el sobreseimiento a su favor.

Específicamente hay 2 figuras que exigen la admisión de los hechos, pero como una confesión, que
son: *la suspensión condicional del proceso y *los acuerdos reparatorios. Es decir, la admisión de los
hechos puede ser un requisito de confesión, para la suspensión condicional del proceso y para los
acuerdos reparatorios, en determinadas circunstancias legales que son exigidas para esos casos.

5. Conocer de las medidas alternativas a la prosecución del proceso.

Cuando se ejecutan medidas alternativas a la prosecución del proceso, que nos quiere decir el
legislador con ese título?

Existen 3 figuras en el COPP, que pueden conllevar a un desenlace alternativo diferente al


procedimiento ordinario, es decir, puede determinar la terminación anticipada del procedimiento a
favor del imputado con un sobreseimiento.

a) El principio de oportunidad (38 y siguientes del COPP)


b) Los acuerdos reparatorios (41 y siguientes del COPP)
c) La suspensión condicional del proceso (43 y siguientes del COPP)

Son las 3 alternativas a la prosecución del proceso, las 3 conllevan generalmente al sobreseimiento
a favor del imputado. Dichas alternativas la veremos en temas futuros y se encuentra establecidas a
partir del artículo 38 y siguientes de COPP.

6. También serán competentes para conocer la acción de amparo a la libertad y seguridad


personal, salvo cuando el presunto agraviante sea un tribunal de la misma instancia, caso en
el cual el tribunal competente será el superior jerárquico.

Cuál es el amparo a la libertad y seguridad personal?

R: El habeas corpus.

El habea corpus es el amparo que tiene que ver con las privaciones ilegítimas de libertad.

Estos tribunales de control son competentes para conocer de los habeas corpus. Cuando?

R: Cuando se trata de organismos que no son tribunales de control, porque cuando es un tribunal de
control, dice la norma, hay que plantear el amparo (habeas corpus) ante el superior jerárquico.

El legislador establece… “Nosotros somos competentes de habeas corpus, cuando se trata de


detenciones arbitrarias por parte de la policía y demás órganos”.
Por ejemplo: una fiscalía cómete el exceso de dar una orden de privación de libertad, sin fundamento
y más allá del tiempo que permite la constitución y la ley.

Cuando es un tribunal de control, qué ocurre?

R: Al ser de la misma categoría, de la misma primera instancia del tribunal de que yo solicitaría ese
habeas corpus, el legislador establece que se debe acudir ante el superior jerárquico.

Cual es el superior jerárquico de los tribunales de control?

R: Se debe acudir a “Las cortes de apelaciones.” Las cortes de apelaciones están conformadas por 3
jueces cada una de ellas.

Hay muchas otras materias que pueden conocer los tribunales de control en común también, por
ejemplo:

• Las excepciones que pueden interponer las partes como defensas


• Las solicitudes de nulidad que pueden hacer las partes
• La solicitud de algo que se llama control judicial.

Es una solicitud que se hace para reclamar al juez de control, que una de las partes, generalmente la
fiscalía, no se está comportando adecuada o legalmente.

Artículo 68 COPP. Tribunales de Primera Instancia en Funciones de Juicio:

“Es de la competencia del tribunal de juicio el conocimiento de:

1. La fase de juicio en las causas provenientes de los tribunales de primera instancia municipal en
funciones de control.

2. La fase de juicio en las causas provenientes de los tribunales de primera instancia estadal en
funciones de control.

3. Las causas por delitos respecto de los cuales pueda proponerse la aplicación del procedimiento
abreviado.

4. La acción de amparo cuando la naturaleza del derecho o de la garantía constitucional violado o


amenazado de violación sea afín con su competencia natural, salvo que el derecho o la garantía se
refiera a la libertad y seguridad personal”.

Análisis del artículo 68 del COPP:

El artículo 68 del COPP, establece las competencias de los Tribunales de Primera Instancia en
Funciones de Juicio (los Tribunales anteriores eran de primera instancia también, pero en funciones
de control).

En los tribunales de juicio no hay ni municipales ni estadales, hay solo tribunales de juicio de la
circunscripción judicial. En principio, solo conocen de la tercera fase, que es la fase de juicio oral y
público; sin embargo, hay otras materias que también son conocidas por ellos, por ejemplo: los
delitos de acción privada, que son perseguibles a instancia de partes. Entre otras materias que pueden
conocer.

El artículo 68 del COPP, establece que los Tribunales de Primera Instancia en Funciones de Juicio,
son competentes para el conocimiento de:

• La fase de juicio en las causas provenientes de los tribunales de primera instancia municipal
en funciones de control.

• La fase de juicio en las causas provenientes de los tribunales de primera instancia estadal en
funciones de control.

Han podido usar 2 numerales para tribunales en funciones de control municipal y estadal.

• Las causas por delitos respecto de los cuales pueda proponerse la aplicación del
procedimiento abreviado.

Este numeral 3 del artículo 68 del COPP, es concordante con artículo 372 del COPP, que establece la
procedencia del procedimiento abreviado.

En el artículo 372 y siguientes del COPP, se establece el procedimiento especial abreviado. Que se
refiere a un procedimiento que muy rara vez se sigue o propone, cuando un delito o hecho es
flagrante; en otras palabras, cuando la persona la detienen infraganti, se le puede seguir un
procedimiento abreviado.

Por qué no se sigue el procedimiento abreviado para delitos flagrantes? O Por qué es muy raro que
se siga el procedimiento abreviado para delitos flagrantes?

R: Porque en ese momento no se tienen las pruebas del delito y se trata de un procedimiento muy
breve. Es muy difícil que se siga este procedimiento abreviado, por lo limitado que es y violatorio de
muchas garantías y derechos fundamentales.

Por lo cual, a pesar de que se trata de un delito flagrante, generalmente lo que hace el fiscal es lo
siguiente:

*En primer lugar, pedir al juez la aplicación del procedimiento ordinario, cuando se trata delitos
graves.

*En segundo lugar, pedir al juez aplicación del procedimiento especial, cuando se trata delitos menos
graves.

• La acción de amparo, cuando la naturaleza del derecho o de la garantía constitucional violado


o amenazado de violación sea afín con su competencia natural, salvo que el derecho o la
garantía se refiera a la libertad y seguridad personal.

Cuando el derecho objeto de amparo es la garantía de libertad y seguridad personal, los tribunales de
control son los competentes para conocer del amparo.

Los tribunales de juicio son competentes para conocer de otras clases de amparo, por violaciones de
otros derechos fundamentales, que no sean la libertad y la seguridad personal.
Artículo 69 COPP. Tribunales de Primera Instancia en Funciones de ejecución:

“Corresponde al Tribunal de Ejecución ejecutar o hacer ejecutar las penas y medidas de seguridad”

Análisis del artículo 69 del COPP:

El artículo 69 del COPP, establece las competencias de los Tribunales de Primera Instancia en
Funciones de Ejecución.

Sin embargo, dicho artículo 69 fue reformado y quedo en los siguientes términos:

“Corresponde al Tribunal de Ejecución ejecutar o hacer ejecutar las penas y medidas de seguridad, así
como garantizar los derechos de los privados de libertad en los establecimientos penitenciarios,
asignándose por lo menos un juez por cada centro penitenciario para cumplir tales fines conforme a lo
dispuesto en este código y la ley”.

Los tribunales de ejecución conocen cuando la condena queda definitivamente firme, lo cual excluye
la posibilidad de que el tribunal dicte la pena a ser aplicada.

Entonces, de qué se encarga el Tribunal de Ejecución?

R: El Tribunal de Ejecución se encarga:

• De ejecutar o hacer ejecutar las penas y medidas de seguridad.

• Se encarga de precisar el cómputo que hizo el Tribunal de Juicio, vale decir, la sentencia
definitiva.

Cabe destacar, que el tribunal de ejecución no debe modificar el cómputo que realizó el tribunal de
juicio, si existen discrepancias debe solucionarse o ser resueltas en casación.

• Establecer el tiempo de cumplimiento de la pena.

• Analizar y evaluar el comportamiento de este penado, para los posibles beneficios y


solicitudes que se le hagan en el curso de la ejecución de su pena.

El Tribunal de Ejecución se encuentra establecido en el artículo 471 y siguientes del COPP.

Artículo 471 COPP. Competencia:

”Al tribunal de ejecución le corresponde la ejecución de las penas y medidas de seguridad impuestas
mediante sentencia firme. En consecuencia, conoce de:

1. Todo lo concerniente a la libertad del penado o penada, las fórmulas alternativas de cumplimiento
de pena, redención de la pena por el trabajo y el estudio, conversión, conmutación y extinción de la
pena.

2. La acumulación de las penas en caso de varias sentencias condenatorias dictadas en procesos


distintos contra la misma persona, si fuere el caso.
3. La realización periódica de inspecciones de establecimientos penitenciarios que sean necesarias y
podrá hacer comparecer ante sí a los penados o penadas con fines de vigilancia y control. Cuando por
razones de enfermedad un penado o penada sea trasladado o trasladada a un centro hospitalario, se
le hará la visita donde se encuentre.

En las visitas que realice el Juez o Jueza de ejecución levantará acta y podrá estar acompañado por
fiscales del Ministerio Público.

Cuando el Juez o Jueza realice las visitas a los establecimientos penitenciarios, dictará los
pronunciamientos que juzgue convenientes para prevenir o corregir las irregularidades que observe”.

Análisis del artículo 471 del COPP:

Según lo establecido en el artículo anterior, no existe la posibilidad de que el Tribunal de Ejecución


pueda hacer modificaciones al cómputo realizado por el Tribunal de Juicio, es decir, no puede
modificar lo definitivamente firme; si puede hacer precisiones en cuanto a definiciones, tiempo de
cumplimiento exactos, entre otros aspectos.

Artículo 70 COPP. Acumulación de autos:

“La acumulación de autos en materia penal se efectuará en cualquier caso en que el criterio judicial
dependa de la relación que guardan entre sí los varios hechos enjuiciados”.

Análisis del artículo 70 del COPP:

El artículo 70 del COPP, es concordante con el artículo 76 del mismo COPP.

Artículo 76. Unidad del Proceso:

“Por un solo delito o falta no se seguirán diferentes procesos, aunque los imputados o imputadas sean
diversos, ni tampoco se seguirán al mismo tiempo, contra un imputado o imputada, diversos procesos
aunque haya cometido diferentes delitos o faltas, salvo los casos de excepción que establece este
Código”.

Estos 2 artículos establecen que en un momento determinado, puede haber dos o más causas, dos
o más procesos, que tengan algún vínculo que legalmente los obliga a estar unidos. Por lo cual, debe
hacerse la acumulación, por el principio establecido en el artículo 76 del COPP, que es el principio de
la unidad o indivisibilidad de ciertos procesos penales.

Puede haber un motivo legal que determine esa acumulación de causas, y no solo esa acumulación
de causas, sino que esas causas deban ser ventiladas por ese motivo legal en un solo proceso.

• Puede ser que haya varios delitos por los que se le persigue a una persona;
• O puede ser varias personas perseguidas por uno o más delitos.

Por lo cual, es posible que hayan procesos en un tribunal, es posible que hayan procesos en otros, y
entonces esos procesos no pueden seguirse separados, sino que tienen que ir unidos en uno solo. Por
qué?
R: Hay una esencia que se llama la continencia de las causas, la misma es la columna vertebral de una
causa, como toda columna vertebral no puede ser partida o rota. La continencia de la causa, exige
que todos esos procesos con alguna clase de relación legal, tienen que acumularse y tienen que
unirse en un solo proceso.

Artículo 71 COPP. Declaratoria de Incompetencia:

“La incompetencia por la materia debe ser declarada por el tribunal de oficio, o a solicitud del
Ministerio Público o del imputado o imputada, hasta el inicio del debate”.

Análisis del artículo 71 del COPP:

A cual debate se refiere el artículo 71 del COPP?

R: El debate oral y público del Juicio Oral y Público

La fase de Juicio Oral y Público tiene varias subfases o etapas:

• La primera de ellas es: la Fase Preparatoria del juicio oral y público.

• La segunda es: el Debate.

Toda incompetencia por la materia tiene un límite para ser planteada y el límite para ser planteada,
es hasta la fecha del inicio de la fase del Debate del juicio oral y público. Esto es un límite, después
del cual caduca ese derecho, vale decir, declaratoria de incompetencia por la materia.

• La tercera es: …………………………………………………………………………………………………………………

Artículo 72 COPP. Validez:

“Los actos procesales efectuados ante un tribunal incompetente en razón de la materia serán nulos,
salvo aquéllos que no puedan ser repetidos.

En cualquier caso de incompetencia por la materia, al hacerse la declaratoria, se remitirán los autos al
juez o jueza, o tribunal que resulte competente conforme a la ley”.

Análisis del artículo 471 del COPP:

El artículo 72 del COPP, establece que los actos procesales efectuados ante un tribunal
incompetente en razón de la materia, serán nulos; es decir, la incompetencia por la materia, si
determina la nulidad de los actos procesales realizados por los tribunales incompetentes por la
materia.

Situación que no ocurre con la incompetencia territorial, vale decir, la incompetencia por el territorio
no determina la nulidad de los actos procesales previamente realizados.
*El primer párrafo del artículo 72, establece una excepción… “salvo aquéllos que no puedan ser
repetidos”.

Hay actos procesales que no se pueden repetir, que no se pueden realizar de nuevo; todos aquellos
que se puedan realizar de nuevo, deben realizarse.

*El segundo párrafo establece… “En cualquier caso de incompetencia por la materia, al hacerse la
declaratoria, se remitirán los autos al juez o jueza, o tribunal que resulte competente conforme a la
ley”.

Como la parte (sea defensiva, víctima) puede alegar la incompetencia por la materia?

R: Se puede alegar la incompetencia por la materia por la Vía de la Excepción, puedo alegar la
excepción por incompetencia; que se encuentra establecida en el n°3 del artículo 28 del COPP
(excepción por la incompetencia del tribunal).

Se puede alegar la incompetencia por la materia por otra vía?

R: Aún cuando las partes no tienen voto o intervención directa en los conflictos de competencia entre
los tribunales, es decir, en los conflictos de competencia, las partes son los tribunales; aun cuando no
tiene voto nuestra opinión podemos emitirla a través de escritos, sin darle la forma de excepción.

Por ejemplo: Ciudadano juez, respetuosamente solicito de usted que decline la competencia en un
tribunal competente, dado que usted no tiene capacidad funcional para conocer de esta materia, que
se está ventilando en este expediente.

En consecuencia, se puede plantear la excepción y se puede plantear también la solicitud, que no


sea una excepción; amabas son solicitudes. Sin embargo, la última es una solicitud simple, para sugerir
al juez que decline la competencia en un tribunal competente, o en otras palabras, que se desprenda
del conocimiento del asunto y que lo envíe al tribunal competente.

Derecho Procesal Penal, clase 24/11/2021

En la clase anterior se discutía lo que refiere a la competencia por la materia, se


determinaron las funciones de los diversos tribunales en materia penal en primera instancia, está la
Sala de la Corte de Apelaciones y la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia; en el
caso de la sala de la Corte de Apelaciones se trata de un tribunal colegiado que conoce el recurso de
apelación de las decisiones dictadas en primera instancia, decisiones que son algunas interlocutorias
y a las cuales se les denomina autos, que son dictadas a lo largo y durante todo el curso del proceso,
y la decisión final que se llama sentencia definitiva que es la que se dicta al final del juicio oral y
público después de realizado el debate oral entre las partes.

Hay dos clases de decisiones que son objeto de apelación, y para ellas hay un procedimiento
especifico para cada una: hay un procedimiento para la apelación de autos que pueden tener o no
carácter definitivo, aquellas que tienen carácter definitivo es porque le ponen fin al proceso sin
importar el momento en el que se encuentre ej. El sobreseimiento, así como hay decisiones que no
le ponen fin al proceso, sino que van resolviendo aspectos planteados por las partes ej. Una decisión
sobre una medida cautelar esas decisiones tienen apelación, pero no es una decisión que le pueda
poner fin al proceso, es decir una orden o decreto de privación judicial preventiva de libertad que se
resume en una orden de detención dictada por un tribunal esas son decisiones interlocutorias sin
fuerza de definitivas.

Para estas decisiones interlocutorias con o sin fuerza de definitiva hay un procedimiento
específico de apelación de autos, y para la apelación de la sentencia definitiva hay un proceso
especifico también de apelación de sentencias definitivas. Se hacen estas aclaraciones ya que en la
segunda instancia (segunda y última) en materia penal está compuesta por las salas de las cortes de
apelaciones (tribunal colegiado, con tres magistrados) que se encarga de conocer del recurso de
apelación de autos y de sentencia definitiva.

Por último, como un recurso extraordinario, se tiene a la Sala de Casación Penal, cuya
competencia puede encontrarse en los art. 29 al 31 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia, la SCP es el máximo tribunal de la República, y conoce fundamentalmente sobre el recurso
de casación (recurso extraordinario regulado por el COPP, previsto para tratar de mantener la
uniformidad, coherencia y sostenibilidad en la aplicación del Derecho Penal/Procesal Penal en el
país). Entre las funciones de la Sala de Casación Penal está:

1. La declaración con o sin lugar de la concesión o solicitud de extradición en los casos


previstos por la ley
2. Conocer sobre el recurso de casación
3. Conocer de la radicación del juicio o proceso determinado
4. Las demás que establezca la Constitución y la Ley
5. Recurso de interpretación de una norma sustantiva o adjetiva penal
6. Avocamiento en materia penal

Art. 29, Competencia de la Sala Penal, “Son competencias de la Sala Penal del Tribunal
Supremo de Justicia:

1. Declarar si hay o no lugar para que se solicite o conceda la extradición en los casos que
preceptúan los tratados o convenios internacionales o la ley.
2. Conocer los recursos de casación y cualesquiera otros cuya competencia le atribuyan las
leyes en materia penal.
3. Conocer las solicitudes de radicación de juicio.
4. Las demás que establezcan la Constitución de la República y las leyes.”

Mosca: recuerda que existe el recurso de revisión constitucional (se puede interponer
ante sentencias de primera instancia que hayan quedado definitivamente firmes como con
sentencias de la Sala Penal que hayan quedado definitivamente firmes) y el recurso de revisión de
la pena (art. 460 y sig. del COPP)

Competencia por Conexión

Competencia excepcional que ha sido definida como la que se establece en virtud de una
relación que existe entre varios delitos por alguna de las causas que de acuerdo con la ley está
prohibida su separación y su tramitación de manera aislada e independiente. Esta se fundamenta
por un principio general, que es que el tribunal de la acción es también quien se encarga de la
ejecución.

Hay dos clases de conexidad, la conexidad real (cuando dos o más delitos se le atribuyen a
una persona y estos pueden pertenecer a competencias distintas o personalizadas, y en principio,
deban de conocerse por un mismo tribunal. El juez determina que debe de conocerse por un mismo
tribunal por la continencia de la causa) y la conexidad personal (aquella que, en contra de varias
personas o procesadas por un mismo delito, pero son personas que pueden pertenecer a
competencias distintas en razón de la competencia por las personas)

Art. 73, Delitos Conexos, “Son delitos conexos:

1. Aquellos en cuya comisión han participado dos o más personas cuando el conocimiento de
las respectivas causas corresponda a diversos tribunales; los cometidos por varias personas,
en tiempos o lugares diversos, si han procedido de concierto para ello, o cuando se hayan
cometido con daño recíproco de varias personas (conexidad personal).
2. Los cometidos como medio para perpetrar otro (concurso medial); para facilitar su
ejecución, para asegurar al autor o autora, o a un tercero el pago, beneficio, producto,
precio ofrecido o cualquiera otra utilidad (para asegurar los efectos del delito).
3. Los perpetrados para procurar la impunidad de otro delito.
4. Los diversos delitos imputados a una misma persona (conexidad real).
5. Aquellos en que la prueba de un delito, o de alguna circunstancia relevante para su
calificación, influya sobre la prueba de otro delito o de alguna de sus circunstancias”

Art. 74, Competencia “El conocimiento de los delitos conexos corresponde a uno solo de los
tribunales competentes. Son tribunales competentes según su orden para el conocimiento de las
causas por delitos conexos:

1. El del territorio donde se haya cometido el delito que merezca mayor pena.
2. El que debe intervenir para juzgar el que se cometió primero, en el caso de los delitos que
tengan señalada igual pena.”

Art. 75, Prevención “La prevención se determina por el primer acto de procedimiento,
cualquiera sea su naturaleza, que se realice ante un tribunal.” (esto significa que, en el futuro, ese
tribunal será considerado como el tribunal competente)

Art. 76, Unidad del Proceso “Por un solo delito o falta no se seguirán diferentes procesos,
aunque los imputados o imputadas sean diversos, ni tampoco se seguirán al mismo tiempo, contra
un imputado o imputada, diversos procesos, aunque haya cometido diferentes delitos o faltas, salvo
los casos de excepción que establece este Código.

Si se imputan varios delitos, será competente el tribunal con competencia para juzgar el delito más
grave”

Art. 77, Excepciones “El tribunal que conozca del proceso en el cual se han acumulado
diversas causas, podrá ordenar la separación de ellas, en los siguientes casos:

1. Cuando alguna o algunas de las imputaciones que se han formulado contra el imputado o
imputada, o contra alguno o algunos de los imputados o imputadas por el mismo delito, sea
posible decidirlas con prontitud en vista de las circunstancias del caso, mientras que la
decisión de las otras imputaciones acumuladas requiera diligencias especiales.
2. Cuando respecto de algunas de las causas acumuladas se decida la suspensión condicional
del proceso. (art. 43 y sig. COPP)
3. Cuando se aplique a alguno de los Imputados o imputadas el supuesto especial establecido
en el artículo 40 de este Código.
4. Cuando exista pluralidad de imputados o imputadas, y la audiencia se haya diferido por
inasistencia de alguno de ellos.
5. Cuando se trate de delitos contra las personas que causen conmoción por su grado de
crueldad, y la pena aplicable a una de las causas sea de treinta años de prisión.”

Art. 78, Fuero de Atracción “Si alguno de los delitos conexos corresponde a la competencia
del Juez ordinario y otros a la de jueces especiales, el conocimiento de la causa corresponderá a la
jurisdicción penal ordinaria.

Cuando a una misma persona se le atribuya la comisión de delitos de acción pública y de acción
de instancia de parte agraviada, el conocimiento de la causa corresponderá al Juez competente
para el juzgamiento del delito de acción pública y se seguirán las reglas del proceso ordinario.”

Procesal penal 30/11/21.

Tema a tratar: La competencia personal.

Hay ciertas circunstancias en delitos que son cometidos por determinadas persona que tienen una
característica distinta a los adultos en general, que somos la mayoría. Me estoy refirieron a los altos
funcionarios en primer lugar, después vamos a tratar a los adolescentes y por último haremos una
breve acotación referente a los militares.

Con respecto a los altos funcionarios es importante tener en cuenta que existen privilegios que no se
les dan a la persona como tal sino al cargo, se le entrega una especie de coraza a la función que ellos
prestan, entonces la protección es a la función, no a la persona en particular.

Artículo 37 COPP:

Se tiene el principio general de juzgamiento a los altos funcionarios. Al hablar de altos funcionarios se
refieren a los de la administración pública.

La protección que se le da al alto funcionario se da a través de la institución del ante juicio de mérito.

¿Qué es el ante juicio de mérito? Es una clase de mini juicio previo para determinar si hay razones
suficientes para el enjuiciamiento o no de esa persona, de ese alto funcionario. Esta especie de mini
juicio previo al proceso y tiene como naturaleza la protección, privilegio o tutela a la función que
entrega a esa persona, a través de ese carácter.

Entonces esa clase de coraza de protección jurídica que le da la constitución y la ley es a través de lo
que se denomina ante juicio de mérito, si ese juicio es positivo se le va a seguir el proceso a la persona,
el proceso completo materialmente hablando, es decir, el ante juicio no es propiamente el proceso
sino, el juicio concentrado previamente para determinar si hay o no fundamentos y ahí está la esencia,
y la naturaleza de la protección que se brinda mediante está figura a la alta función pública, es decir,
el proceso no se inicia como cualquier otro sino que hay que evaluar si hay mérito o elementos
probatorios suficientes que conjuntamente haga que a ese funcionario haya que someterlo a un
proceso penal.

Se habla entonces de que incluso hay funcionarios como los parlamentarios que requieren además
del ante juicio de mérito de lo que se conoce como el levantamiento de la inmunidad parlamentaria,
es un requisito adicional, una protección adicional que tienen los parlamentarios. Pero si es un alto
funcionario común solo va a requerir de un ante juicio de mérito.

¿Ante quién o ante qué tribunal se solicita la declaratoria de la que habla el artículo 37? Se solicita
ante la sala plena del tribunal supremo de justicia.
¿A qué de refiere este artículo? Se refiere a que hay un fiscal del ministerio público que a ordenado el
inicio del proceso o de una investigación penal, el fiscal está investigando y encuentra que hay
elementos que comienzan a apuntar hacía un alto funcionario ¿qué es lo que debe de hacer? Él debe
de consultarle e informarle al fiscal general de la República o su superior. ¿Qué es lo qué debe hacerse?
La investigación no puede adelantarse para darle tratamiento de imputado a ese alto funcionario, la
investigación puede seguir para ir recaudando algunos elementos pero ninguno que lo señale
directamente, es decir, ninguno que comporte una investigación individualizada de ese alto
funcionario.

Es decir, el fiscal no lo puede llamar para imputar, el fiscal no puede solicitar medidas en contra de
ese funcionario, el fiscal no puede pedir informaciones a los barcos sobre este funcionario, materia
directa para tratar de individualizarlo.

Ahora en relación a otro imputado si puede hacerlo pero al alto funcionario no. Entonces lo presenta
ante el fiscal general de la República y este si lo considera procedente presentará una querella ante la
sala plena del tribunal supremo de justicia para solicitar la solicitud de ante juicio de mérito.

Lo que dice el 37 es que el fiscal está llevando una investigación penal y en esa investigación hay
elementos que señalan a un alto funcionario, entonces lo que debe hacer él es elevar al fiscal general
esa situación y no debe practicar diligencias de investigación que individualicen a ese alto funcionario,
no debe de allanarlo, no debe solicitar medidas. No puede acusarlo formalmente.

Lo que el fiscal general hace al considerarlo procedente, esa investigación en contra de ese alto
funcionario, debe de recabar toda la documentación probatoria y procesal, llevarlo a la sala plena para
solicitar el ante juicio de mérito.

Del artículo 37 se debe ir al artículo, 24 numerales 1 y 2, y artículos 110 al 112 de la LOTSJ.

Artículo 24; si se aprueba la solicitud del ante juicio de mérito se necesita una aprobación o
autorización por parte de la asamblea nacional para el enjuiciamiento del presidente de la República.
Entonces se ve en primer lugar la declaratoria con lugar del ante juicio de mérito, segundo la
autorización de la asamblea nacional para el enjuiciamiento y en tercer lugar la sala plena del tribunal
supremo de justicia tiene competencia para conocer de los delitos tantos políticos como comunes
cometidos por el presidente de la república. Si se relaciona con el artículo 37 del COPP que se puede
concluir que hay un fiscal que está llevando una investigación y este se encuentra ante elementos que
apuntan hacia el presidente de la república, este lo que debe hacer es consultarle al fiscal general y
este si lo considera pertinente se va hacia el tribunal supremo de justicia específicamente en la sala
plena sala solicitar el ante juicio de mérito y esto lo hace a través de una querella.

(Importante tener en cuenta, cuando se trata del presidente de la república conoce la sala plena del
tribunal supremo de justicia hasta la sentenciado definitivamente firme sin importar que sea un delito
común o político.)

Entonces, el artículo 24 numeral primero dice que de declararse con lugar, es decir, hay méritos,
después se remite a la asamblea nacional la cual es la que autoriza o no, si se da la autorización
entonces se procede al enjuiciamiento del presidente de la república.

Ahora, el numeral segundo del artículo 24 habla de como se aplica en los demás altos funcionarios del
país (es una enumeración taxativa ya que esto es una excepción a la competencia en general,
competencia por la materia por ejemplo.) Si el delito fuera político conocerá hasta la sentencia
definitivamente firme la sala plena del tribunal supremo. El artículo solo habla de los delitos políticos.
(Que se entiende por delito político y qué se entiende por delito común; el primero trata o tiene una
inclinación, propósito político, no puede haber intensión política matar a una persona, traficar con
drogas, en una violación estos son delitos comunes, pero si puede haber un propósito político algunos
de los delitos previstos contra la independencia y la seguridad de la nación, siempre y cuando sean de
naturaleza política por ejemplo la rebelión y el separatismo.)

Ahora bien, si el delito es común para los demás altos funcionarios la competencia es de los tribunales
penales ordinarios

Artículo 110 al 112 LOTSJ

En el artículo 110 se regula de forma particular el ante juicio de mérito, este artículo se refiere al
presidente de la república. En el artículo se establece que el procedimiento es ordinario, y es
precisamente así porque este comprende las garantías en su mayor extensión, es un procedimiento
mucho más garantista y completo.

El artículo 111 es la autorización de la asamblea nacional. Es diferente este aspecto al de los demás
altos funcionarios, pues una vez que declaran con lugar al ante juicio de mérito se necesita
adicionalmente antes del proceso otro requisito que es la autorización de la asamblea nacional, que
son los miembros de la asamblea nacional. Ahora bien, los demás altos funcionarios no necesitan de
esa autorización para su enjuiciamiento

El artículo 112 es para los demás altos funcionarios. En su último aparte hay una diferencia con el 111
(cuando el legislador coloca de haber mérito, lo que quiere decir es que se declara con lugar el ante
juicio de mérito)

De haber mérito en el enjuiciamiento se remitirán las actuaciones al fiscal general de la república para
que ordene el inicio de las averiguaciones cuando se trata de delitos comunes de los demás altos
funcionarios, ahora sí el delito es político entonces para estos otros altos funcionarios va a ser la sala
plena la que conozca del procedimiento ordinario.

Agregar en el COPP en el artículo 24 el artículo 110 al 112 de la LOTSJ

Y en el 112 en la última aparte unirlo con el artículo 24 numeral 1 y 2.

Ahora se remite a otra normativa, ahora se va a uno de los procedimientos especiales establecidos en
el COPP. A partir del 353 del COPP, libro tercero están estos procedimientos especiales. El primero es
para los delitos menos graves y están los procedimientos para los delitos de acción privada o
perseguibles a instancia de parte, también está el procedimiento para la extradición, pero también
nos encontramos adicionalmente en el 376 el procedimiento para los altos funcionarios públicos,
hasta ahora se ha visto parte general de ese procedimiento pero ahora se va a ir al aspecto particular
de estos procedimientos pero eso no significa que el procedimiento prevalentemente sea el ordinario,
el procedimiento ordinario viene supletoriamente a este procedimiento especial establecido en el
artículo 376.

Ahora, ¿Cómo se denomina la solicitud legalmente de antes juicio de mérito que hace el fiscal general
de la república ante la sala plena del tribunal supremo de justicia? La solicitud para este procedimiento
especializado se denomina querella, en el procedimiento ordinario se estudiará lo que es una querella
pero para ese procedimiento que es muy distinta la querella que es para solicitar el ante juicio de
mérito.

En el procedimiento ordinario la querella es una forma en la que la víctima se convierte parte del
proceso para los delitos de acción pública.
Aquí hay algo importante, es saber ¿quién es el que solicita el ante juicio de mérito? ¿Cuál es el
funcionario legalmente legitimado para hacer dicha solicitud, o con legitimación activa para
interponer está querella? Respuesta: El fiscal general de la república. Al lado del artículo 376 se coloca
el 110 de la ley orgánica del tribunal supremo de justicia.

Buscar sentencia 1331 del 20 de junio del 2002 de la sala constitucional.

Está sentencia señala que una víctima puede solicitar el ante juicio de mérito lo que no puede es
formalizarla sin la intervención del fiscal general de la república. La víctima puede solicitarle al fiscal
general de la república que interponga la querella e incluso algunos plantean de ir directamente a
solicitar el ante juicio a la sala plena pero quien realmente promueve esa solicitud es el fiscal general
de la república, si este no apoya entonces la solicitud no va producir nada.

Artículo 377 (COPP); lo que establece el artículo es que la defensa de ese alto funcionario puede pedir
que la denuncia sea desestimada o la querella y también puede pedir el sobreseimiento por algún
motivo legalmente establecido o válido, por supuesto cualquiera de las partes incluso el propio fiscal
general puede hacer esa petición, a pesar de que haya solicitado el ante juicio de mérito.

En el artículo se habla de un recurso de interpretación que está en la sentencia número 456 del 10
de diciembre del 2003.

Artículo 378 (COPP); + 110 LOTSJ. Cuando se trata de otros altos funcionarios del estado y se declare
de que hay lugar al mérito para el enjuiciamiento el TSJ deberá pasar los autos al tribunal ordinario
competente si el delito fuere común…

Los miembros de la asamblea de la república al igual que la del presidente de la república necesita de
una autorización, en este caso un levantamiento de la inmunidad parlamentaria para que pueda
iniciarse el procedimiento en su contra.

Ahora, aquí viene un punto importante -> CRBV artículo 266 numerales 2 y 3. En el numeral 3 hay un
error constitucional en la regulación de esta materia específicamente en la regulación de la
competencia para los demás altos funcionarios dependiendo del delito cometido. En el numeral 2 dice
correctamente, dice eso porque ahí, en el presidente de la república no hay que diferenciar si el delito
es o no es político porque la sala plena va a ser la competente para conocer siempre de cualquier
delito que cometa el presidente o quién haga a sus veces. Pero en numeral 3 qué fue lo que pasó ->
dice de delitos comunes terminará conociendo hasta sentencia definitivamente firme. Sin embargo,
se ha visto que en el COPP y en la LOTSJ que en los delitos comunes terminará conociendo son los
tribunales ordinarios penales. Ese error lo advirtió un recurso de interpretación de la sala
constitucional en la sentencia 1684 del 4 de noviembre del 2008 1- hay un error por parte del
constituyen. 2- de que si el delito es común el procedimiento aplicable es el ordinario y se debe remitir
al fiscal general para el enjuiciamiento, cuando se vea que se remite al fiscal general de la república
para la investigación o el enjuiciamiento significa que es un procedimiento ordinario, ya que los
funcionario del fiscal general son los que llevan los procedimientos ordinarios de los delitos de acción
pública y por último 3- que si el delito es político ahí es donde la sala plena si conoce de todo esos
altos funcionarios, de la causa de todo esos altos funcionarios si conoce cuando el delito es político
hasta sentencia definitivamente firme. Es decir, conoce todo el proceso una vez que a declarado con
lugar el ante juicio de mérito.

Pregunta en clase: ¿Cuándo los delitos son de acción privada y lo a cometido un alto funcionario
distinto al presidente se realiza el juicio de mérito y posteriormente la acción la sigue siendo las
partes?
Respuesta; la víctima, si. Ahora sí es el presidente ante la sala plena, si son los demás altos funcionarios
ante los tribunales penales ordinarios debido a que los delitos de acción privada casi todos son delitos
comunes. Puede haber algún delito dentro de los delitos contra la independencia y seguridad de la
nación pudiera ser a instancia de parte que fuese de acción privada pero en términos generales no lo
son, son de acción pública. Entonces esa víctima pondría su acusación privada ante la jurisdicción
ordinaria ¿Y cuáles tribunales ya vimos en la competencia por la materia? ¿Cuáles tribunales tienen la
competencia para conocer de los delitos de acción privada o perseguibles a instancia de parte? En
primera instancia, los tribunales de juicio, los tribunales de juicio conocen desde el principio de los
delitos perseguibles a instancia de parte, conoce directamente, se consigue en el artículo 391 y sig del
COPP, que también es un procedimiento especial. Este procedimiento se inicia a través de lo que se
llama una acusación privada, hay dos formas de llamar las acusaciones o tres formas.

1- Acusación fiscal pero se le llama solamente acusación; la que es echa por el fiscal del
ministerio público. Está sirve para ponerle fin a la fase preparatoria o de investigación. Luego
de que el ministerio público presenta la acusación fiscal a la víctima le surge el derecho de
también presentar una acusación y está se llama; (Para delitos de acción pública, para
procedimientos ordinarios, delitos graves, que también puede ser para procedimientos
especiales pero para delitos menos graves) se presenta ante el tribunal de control.
2- Acusación particular propia, es la que presenta la víctima unos días después ante el tribunal
de control después de que él fiscal del ministerio público presenta su acusación fiscal. (Para
delitos de acción pública, para procedimientos ordinarios para delitos graves pero también
puede ser para procedimientos especiales y es para delitos menos graves) se presenta ante el
tribunal de control.
3- Acusación que sirve para iniciar el proceso por delitos perseguibles a instancia o de acción
privada, pero se llama acusación privada, es iniciada por la víctima pero es privada, se presenta
solo ante el tribunal de juicio formalmente.

Cuando se vaya a estudiar la constitución, el 266 numeral 3 hay que tener cuidado con confundirse
ya que como se estudió hay un error en ese numeral. Y está reconocido por la sala constitucional.

La normativa del COPP y la de la LOTSJ es la correcta.

Y excepcionalmente en este caso la normativa de la constitución tiene ese error material al


momento de ser redactada.

Es importante tener presente que lo que si es común para ambos (presidente y los altos
funcionarios) es que el ante juicio de mérito si debe de tener conocimiento la sala plena, el ante
juicio de mérito como tal (es un juicio anterior al proceso, la conclusión del ante juicio es
simplemente que se puede iniciar o no se debe iniciar el proceso penal completo en contra de ese
alto funcionario, el ante juicio no condena y tampoco absuelve. Lo que sucede es que si en el ante
juicio se dice que no hay lugar si puede concluir en un sobreseimiento y esto es el fondo como
una clase de absolutoria, es una forma que tiene el legislador y a través de la cual se ratifica a la
presunción de inocencia, entonces a través del ante juicio de mérito negativo puede conducir a
un sobreseimiento. Mientras que el ante juicio positivo debe conducir hacia el inicio del proceso
penal en contra de ese alto funcionario si es que no requiere de autorización de la asamblea
nacional, en caso tal que si la requiera como pasa en el caso del presidente de la república y los
miembros de la asamblea nacional (los diputados) entonces antes de iniciarse el proceso todavía
debe pasar por otro filtro más que es en este caso uno político o administrativo que es el de la
asamblea nacional en las dos terceras partes de sus miembros.
Presidente y diputados -> primer filtro; ante juicio de mérito -> segundo filtro; autorización de la
asamblea nacional y -> tercer lugar; el proceso. (Si la asamblea nacional no aprueba no hay lugar
al proceso, así la sala plena lo haya autorizado) ( Son escudos de protección no a la persona sino
a la función que la persona desempeña)

Los altos funcionarios -> nada más debe serle aprobado o declarado con lugar el ante juicio de
mérito para que después se le pueda continuar o iniciar dependiendo del caso el procedimiento
que ya existía en su contra o que se a iniciado en su contra.

El adolescente es la segunda persona ¿quién es el adolescente? Es el menor de edad, el que tiene


los 12 años cumplimos y antes de cumplir los 18.

¿Qué pasa cuándo el adolescente comete un delito? Se considera que no puede ser juzgado por
los mismo tribunales en la que se juzgan a los adultos porque el requiere de un tratamiento
especial en virtud de unos valores particulares que él tiene y que los adultos no necesitamos del
mismo nivel de protección, entonces para el juzgamiento de estas personas se ha creado no una
jurisdicción especial, no, la ley habla incluso una jurisdicción especializada pero el profesor dice
que debería de llamarse de competencia especializada porque al hablar de jurisdicción se está
refiriendo como si Venezuela fuera especial y eso no es así.

A los adolescentes se les debe de aplicar el procedimiento ordinario pero la manera o la forma
establecida legalmente la lopnna de una manera o a través de la sección de adolescentes.

LOPNNA artículo 665; sección de adolescentes, + 214 aquí está la competencia y el procedimiento.
El tribunal de protección le impone las sanciones a los adolescentes mayores de 14 años y menores
de 18, estos son los que podrán ser sentenciados a las penas previstas en la LOPNNA (la mas grave
es la de privación de la libertad), y también se le puede colocar medidas de protección a los
adolescentes entre los 12 a 14 años, y a los niños se le impone medidas de protección únicamente.
Hay varias clases de penas para los adolescentes pero en el caso de la privacidad de libertad en la
última reforma se aumentó la pena hasta 10 años de 5 a 10 años, la pena puede llegar hasta los
10 años cuando el adolescente es condenando a una privación de libertad. Igual en el caso de la
prescripción de la acción penal, pasó de 5 a 10 años, la prescripción ordinaria de los delitos
cometidos por los adolescentes. Está reglamentación está en la misma LOPNNA.

Artículo 528 LOPNNA; la diferencia consistente en la jurisdicción especializada, el profesor no lo


ve correcto. Se podría llamar tribunales especializados pero no jurisdicción especializada. Y en la
sanción que se le imponga.

Artículo 531 LOPNNA; qué puede pasar en este caso es que, lo importante es que el delito lo
cometa antes de cumplir los 18 años, independientemente de que en el proceso ya acusado
obtenga la mayoría de edad, y sea sentenciado de manera definitiva.

Artículo 532 LOPNNA; cuando un niño o adolescentes menor de 14 años se encuentre en curso de
un hecho punible solo se le aplicará las medidas de protección.

Artículo 534, 535 y 536 LOPNNA; se habla de la conexidad, cuando un hecho punible o hechos
punibles conexos en la que concurran personas adultas y adolescentes las causan se separan ¿Qué
es lo que se separa? Lo que se llama la continencia de la causa. El proceso se puede separar según
los sujetos que ahí se encuentren. En este caso si hay adolescentes debe separarse la causa, el
proceso de ese adolescentes y remitirse a los tribunales de protección de LOPNNA. Y en los adultos
seguirle en el tribunal ordinario para mantenerlo en la mayor medida posible la conexidad los
funcionarios de investigación o los tribunales deberán remitirse recíprocamente copias
certificadas de las actuaciones.

Nota; cuando el legislador habla de copias certificadas de las actas de un expediente, los folios de
un expediente se refiere a lo que se denomina como compulsa.

Hay que acordar que la validez de las actuaciones ante un tribunal incompetente cuando era por
el territorio era válida, pero cuando era por la materia tanto esas actuaciones se consideraban
nulas por la materia, cuando se refiere a la competencia por la materia, los tribunales de control,
los de juicio y los de ejecución de la sala de casación penal estaban conociendo y eran
competentes entonces esas actuaciones son nulas pero en este casi cuando son por persona y el
tribunal a actuado de manera incompetente esas actas van a tener validez porque tendrán valor
al igual que las practicadas por el tribunal competente por el territorio.

Está es entonces la normativa que se debe tener en cuenta al momento de analizar la competencia
por la persona, hay un tercero que es la de los militares; se adelantó la normativa en la clase
pasada (revisar)

Se debe leer tanto el artículo 261 CRBV, 517 COPP y en este fue reformado recientemente en
septiembre del 2021 pero la reforma fue complementaría de los principios que ya estaban
reflejados en los ordinales del 517.

Para los militares, ellos tienen una competencia por la materia especializada, tienen un
procedimiento especial los tribunales militares que se rigen por el código orgánico de justicia
militar que remite supletoriamente al COPP. Sin embargo, el hecho de ser militar no siempre es
determinante para la competencia porque si comete un delito común la competencia será de los
tribunales ordinarios en materia penal. Entonces el TSJ a dicho en la mayoría de sus sentencias
sobre las competencias de delitos cometidos por militares lo determina más que la persona, lo
determina es la naturaleza del delito cometido por el militar. Se vale de la competencia militar
pero también se vale de los delitos de índole militar. Porque cuando los delitos son de índole
común, a pesar de ser militar la competencia será de los tribunales ordinarios penales. También
es importante entender que existen delitos comunes pero que están el código de justicia militar
se pueden considerar militares si son cometidos dentro del ámbito y en la función militar, por eso
es que se llama delito militares. Y al ser así la competencia es de los tribunales penales militares
según el código de justicia militar (está reformado recientemente en septiembre del 2021) pero
cuando el delito es común y está establecido en el COPP, a pesar de ser cometido por un militar
la competencia es de los tribunales ordinarios.

Pregunta; ¿Cuáles son las medidas de protección para los niños menores de 14 años? Respuesta
ciertamente cuando los niños son menores de 14 años y se encuentran en una situación de
vulnerabilidad, es decir, están en la calle, ni tienen padres que se puedan localizar. Se hace difícil
la medida de protección, estás son diversas y están en la LOPNNA. Estás medidas van más a
controlar al niño ya sea a través de sus padres, o a través de instituciones que puedan vigilar mejor
su conducta. La de los adolescentes están en los artículos 526 y siguientes. Para la de los niños
126 LOPNNA.

El profesor mandó a leer:

El principio de imparcialidad.

El principio de juez natural para el caso de la competencia subjetiva, que se clasifican en


recusación e inhibición.
Derecho Procesal Penal, clase 1/12/2021

Competencia Subjetiva

La competencia subjetiva es área de la competencia muy importante porque sus bases son
construidas sobre una garantía que es un fundamental para el proceso penal y todos los sujetos en
el proceso penal, que es la garantía de la imparcialidad, que no es más que uno de los dos grandes
pilares del Principio Acusatorio, esta imparcialidad es la que complementa la independencia del
funcionario, en otras palabras, el funcionario del sistema penal que sea imparcial, que evidencia en
cierta forma un grado importante de independencia de los demás poderes y de las personas en
general.

La imparcialidad en materia penal es fundamental, es por demás de necesaria, y no solo hay


que pensar que el único que debe ser imparcial es el juez; en materia penal la imparcialidad es
necesaria en todos los funcionarios que actúen en curso de un proceso en particular que se esté
ventilando (el juez, el secretario, los amanuenses, los asistentes/escribientes, el alguacil.)

Cuando hablamos de la Competencia Subjetiva, hay un ámbito previo de la capacidad


genérica y especifica de todo magistrado, pero en este caso en particular nos concretamos a la
Competencia Subjetiva pero referida a un proceso en particular; La imparcialidad está protegida en
el proceso penal tanto en el ámbito judicial, como del Ministerio Público, y es protegida de manera
específica por el COPP como por la Ley Orgánica del Poder Judicial, en el caso de la Fiscalía, la
materia de la recusación e inhibición está regulada por su propia Ley Orgánica del Ministerio Público,
esta ley se ve de cierta forma complementada de manera supletoria por el COPP.

Pendiente, en lo que refiere a la tramitación de una recusación/inhibición: mientras que el


Poder Judicial está a cargo del mismo tribunal ante el que se plantee y es controlada por los
superiores jerárquicos en los tribunales superiores (en ese caso las Cortes de Apelaciones), en el
Ministerio Público la tramitación de la recusación e inhibición corresponde al máximo representante
del Ministerio Público, en su caso al Fiscal General de la República, en la ley, se presenta cualquier
recusación ante la Fiscalía Superior y la misma se dedica a analizar esa recusación o la inhibición
espontanea del funcionario o fiscal (o del funcionario que trabaje con ese Fiscal), va a ser revisada
por el Fiscal Superior junto al Fiscal General de la República, de acuerdo a lo estipulado en la Ley
Orgánica del Ministerio Público.

¿Qué significa ser imparcial? Ser imparcial implica no tener inclinación favorable, o
desfavorable, con alguna de las partes. También comprende el no tener interés personal alguno
respecto al objeto del proceso, el único interés que se debe de tener como funcionario judicial es la
aplicación del derecho de manera adecuada, sino también respetar la justicia en la aplicación de ese
derecho. ¿Cuál es el mecanismo de garantizar la imparcialidad? A través de las figuras de la
recusación y la inhibición.

Tanto la recusación como la inhibición comprenden unas causales comunes en el COPP, que
son causales abstractas, cuya presencia en un proceso determinado debe determinarse o acreditarse
de manera iure et de iure que esa causal está presente en una situación determinada, que
evidencien que el juez o el funcionario pueden incurrir en parcialidad. ¿Qué sistemas existen sobre
estas causales de recusación y la inhibición en distintas jurisdicciones?

1. Un sistema de numerus clausus, cerrados o de enumeración taxativa: este sistema de


enumeración taxativa la teníamos antes del COPP en el Código de Enjuiciamiento
Criminal.
2. El sistema abierto: en donde no hay una enumeración especifica, sino que, cualquier
evidencia, rastro o signo de parcialidad podría ser objetada por alguna de las partes sin
una delimitación especifica sino evidenciando la parcialización del funcionario hacia
alguna de las partes u objeto del proceso.
3. Sistema mixto: es el que actualmente se encuentra presente en el COPP, lo que es decir,
tenemos tanto causales enumeradas o determinadas como contamos con una causal
totalmente abierta. Es mixto porque participa tanto de una enumeración de causales o
motivos de inhibición y recusación, y la última de ellas es una causal totalmente abierta.

Estas causales, dice la doctrina, pueden darse de oficio por parte del funcionario que es
cuando el funcionario se inhibe. Cuando opera oficiosamente alguna de estas causales es que el
funcionario se está inhibiendo. La inhibición es una obligación o deber del funcionario al advertir (lo
cual consta en el expediente en las actas del proceso, por lo cual es difícil que lo pueda omitir o que
pueda decir que no estaba incurso en esa causal) que se encuentra incurso en alguna causal de
inhibición o recusación, esto no es una facultad o una posibilidad existente para él, en materia penal
existe una obligación o deber de desprenderse de un asunto en particular y enviarlo a otro tribunal
para que continue conociendo del proceso, redactando un acta de inhibición (tanto para la
inhibición espontanea como con la recusación, el juez está obligado a levantar un acta, y la misma,
en conjunto con los elementos probatorios que adjunten las partes, es la que va a conocer la alzada
quien es quien resolverá sobre el fondo de la recusación o inhibición)

Pendiente: El único pronunciamiento que puede realizar el mismo juez o funcionario


recusado, es sobre la admisibilidad del tramite de recusación del que ha sido objeto.

Atenta con estas figuras:

• Admisibilidad: sirve aprobar la tramitación de una solicitud determinada. La


admisibilidad es el pronunciamiento de forma que hace el juez para ver si se debe o no
desarrollar un trámite determinado, en otras palabras, la admisibilidad sirve para
verificar que el trámite que se está solicitando cumple con los requisitos legalmente
previstos para tramitarlo o llevarlo adelante, los requisitos de forma para llevarlo
adelante. Ej. En un recurso de apelación la admisibilidad sirve para verificar que ese
recurso, entre otras cosas, fue interpuesto por quien tenía legitimación para hacerlo y
fue interpuesto en el tiempo oportuno previsto en la ley. Además, por supuesto, para
revisar si la causal y decisión recurrida puede ser apelada o no. En el fondo, lo que busca
la admisibilidad es evitar que un acto procesal que es nulo pueda ser objeto de trámite.
¿Es nulo por qué? Porque no cumple con los requisitos legalmente previstos para ser
tramitados, lo que hace la admisibilidad es establecer que es inadmisible su trámite,
porque este acto que se está tratando de meter a través de un recurso o de una
recusación se está introduciendo es extemporánea, y al ser extemporánea o ser una
recusación presentada por quien no tiene derecho para hacerlo no puede ser tramitada,
porque si se admite el trámite se va a admitir la incorporación de un acto nulo en el
proceso y la admisibilidad lo que persigue es evitar esto.
• Procedencia o improcedencia/declaratoria con lugar o sin lugar: este es el
pronunciamiento fondo de la materia discutida en un trámite, ya habiendo admitido el
tramite se le dice a la parte que lo ha solicitado si es o no procedente. En el caso de la
recusación o de un recurso de apelación, lo que se le diría al recusante o apelante es que
tiene o no tiene la razón.
¿Cómo se puede saber que la decisión es apelable o no si el legislador no establece cuales
decisiones son o no apelables? Hay una causal abierta entre las causales de apelación, si no hay una
causal expresamente prevista sobre una cuestión en concreto, se puede alegar que la decisión causa
un gravamen irreparable (causal abierta de apelación). ¿Cuál juez decide sobre el fondo de la
recusación? El juez superior o de alzada que es, la Corte de Apelaciones. La inhibición opera de pleno
derecho, y sus causales son de orden público, estas se compenetran con la garantía de
imparcialidad.

Mosca: mientras que la inhibición opera oficiosa, la recusación opera a instancia de parte.
¿Para cuándo debe dejar la parte la recusación? Debe esperar que el funcionario se inhiba primero,
si este no lo hace por no darse cuenta de la causal, o si bien dándose cuenta no quiere desprenderse
del conocimiento del asunto, la parte debe recusar. ¿Qué ocurre cuando un juez o fiscal incurso en
una de las causales de la inhibición realiza actos procesales de mala fe y no se recusa? A pesar de
que no se recuse, existe otra vía procesal para recurrir, esto es que los actos procesales que haya
realizado el funcionario en violación de los derechos fundamentales de la parte van a estar viciados
de nulidad absoluta.

Hay otra situación que mencionar, alguna veces el juez incurre y se ubica en una posición de
actuación oficiosa en ciertos casos a pesar de que el Proceso Penal Venezolano en el Principio
Acusatorio entre las partes, el juez en cualquier fase del proceso no puede tener una actuación
oficiosa sustituyendo o usurpando la actuación de alguna de las partes, cuando el juez usurpa el
papel, por ejemplo, del fiscal en cualquier fase, sobre todo en las fases preparatoria e intermedia,
ese juez evidentemente dejo de ser imparcial, y al dejar de serlo, puede ser objeto de recusación.
Sobre todo, el juez incurre en estos excesos en la materia probatoria.

Art. 88, Legitimación Activa, “Puede recusar las partes y la víctima, aunque no se haya
querellado” Pendiente con esto, la persona por el hecho de ser víctima no es parte del proceso
todavía, para poder convertirse en parte la victima debe de introducir una querella en la fase
preparatoria, o en su defecto, presentar, como límite final para ello, una acusación particular
propia en la fase intermedia. Si ella no procede de esa manera, la víctima no va a ser parte en el
juicio oral porque se le agoto el tiempo para convertirse en parte en la fase intermedia.

¿Quiénes pueden recusar? No solo pueden recusar la defensa y la Fiscalía, sino que también
puede hacerlo el imputado quien puede recusar cuando adquiere la cualidad de imputado. Esto
último es discutido en el proceso penal y generalmente solo se le reconoce esa cualidad cuando el
juramenta sus defensores y es llamado como imputado por la Fiscalía. Pero esto es considerado
como un error, ya que este puede adquirir la cualidad de imputado antes de ese llamado de la
Fiscalía y juramentación de sus defensores. En el caso de la víctima, sea o no parte querellante, ella
puede recusar.

¿En cuál clase de decisión en el trámite de la recusación el tribunal se podría pronunciar


sobre la falta de cualidad de la persona o de legitimación activa para solicitar esa recusación? En la
decisión de admisibilidad, porque el juez debe de asegurarse de quien está solicitando la recusación
tenga derecho o legitimación para hacerlo

Art. 89, Causales de Inhibición y Recusación, “Los jueces, los fiscales del Ministerio Público,
secretarios, expertos, intérpretes y cualquier otro funcionario del Poder Judicial, pueden ser
recusados por las causales siguientes: (en este enunciado se establece quienes son los legitimados
pasivos de la recusación, contra quien puede dirigirse la recusación)
1. Por el parentesco de consanguinidad o de afinidad dentro del cuarto y segundo grado
respectivamente, con cualquiera de las partes o con el representante de alguna de ellas
()
2. Por el parentesco de afinidad del recusado con el cónyuge de cualquiera de las partes,
hasta el segundo grado inclusive, caso de vivir el cónyuge que lo cause, si no está
divorciado, o caso de haber hijos de él o ella con la parte, aunque se encuentre
divorciado o se haya muerto
3. Por ser o haber sido el recusado padre adoptante o hijo adoptivo de alguna de las partes
4. Por tener con cualquiera de las partes amistad o enemistad manifiesta (muy discutido
para ser probado, algunos prueban la amistad con un compadrazgo. La enemistad,
clásicamente se probaba con alguna denuncia, que la parte haya denunciado a ese juez
penal o disciplinariamente ante la Inspectoría de Tribunales, pero eso no es suficiente,
para probarla deben de aportar otras prueban que en conjunto acrediten esa amistad o
enemistad. La carga de la prueba recae en quien alegue la recusación)
5. Por tener el recusado, su cónyuge o alguno de sus afines o parientes consanguíneos,
dentro de los grados requerido, interés directo en los resultados del proceso
6. Por haber mantenido directa o indirectamente, sin la presencia de todas las partes,
alguna clase de comunicación con cualquiera de ellas o de sus abogados, sobre el asunto
sometido a su conocimiento (Esta causal es una bastante cuestionable porque pareciera
que es una copia de otros sistemas, sobre todo el Sistema Anglosajón, en opinión del
profesor esto lo que ha hecho es alejar al juez de las partes y ha afectado la Tutela
Judicial Efectiva de la parte que desea hablar con ese juez)
7. Por haber emitido opinión en la causa con conocimiento de ella, o haber intervenido
como fiscal, defensor, experto, interprete o testigo, siempre que, en cualquiera de estos
casos, el recusado se encuentre desempeñando el cargo de Juez
8. Cualquiera otra causa, fundada en motivos graves, que afecte su imparcialidad” (Esta es
la causa abierta de recusación, esto lo que quiere decir que hay muchas circunstancias
que pueden afectar la imparcialidad del juez/funcionario/fiscal que no están entre las
siete primeras causales. Cualquier circunstancia que fundada en el Sistema Acusatorio y
el Principio de Imparcialidad)

Leer: Ley Orgánica del Poder Judicial: artículos 46 y 47 sobre los tribunales colegiados en el
caso de la corte de apelación, en el caso de los tribunales unipersonales (control, juicio y ejecución)
art. 48, y para los secretarios y otros funcionarios del Poder Judicial art. 53, para los magistrados del
TSJ el trámite de inhibición se encuentra en los arts. 53 al 59 en la Ley Orgánica del Tribunal
Supremo de Justicia, para los fiscales están los artículos 63 al 80 de la Ley Orgánica del ministerio
Publico.

Art. 90, Inhibición Obligatoria, “Los funcionarios a quienes sean aplicables cualesquiera de
las causales señaladas en el artículo anterior deberán inhibirse del conocimiento del asunto sin
esperar a que se les recuse.

Igualmente lo harán si son recusados y estimen procedente la causal invocada.

Contra la inhibición no habrá recurso alguno”

Art. 91, Sanción, “Si se declara con lugar la recusación con base en lo establecido en el
numeral 6 del artículo 89 de este Código el tribunal que la acuerde debe remitir lo pertinente al
órgano disciplinario correspondiente, a los fines de que se abra el proceso de destitución del
recusado o recusada por tal concepto”

CLASE DEL 07 DE DICIEMBRE DE 2021

Hoy hablaremos del: Trámite de la inhibición y Recusación

La inhibición es un deber del funcionario que esta incurso en alguna causal, sea de la expresa o sea
una causal abierta, que está incurso, es su deber, su obligación, desprenderse del conocimiento del
asunto, es un obligación que debe responder oficiosamente.

Si ese funcionario cumple con su deber y se inhibe, a ese funcionario no se le puede obligar ni insistir
a que continué conociendo; que es lo que se llama, allanamiento en la competencia subjetiva.

No se puede allanar, las partes no pueden tratar de allanar la voluntad del funcionario de
desprenderse del conocimiento del asunto, eso esta prohibido en materia penal (en materia procesal
civil existe la figura, pero en esta materia está prohibido).

Por lo cual, las partes no pueden obligar o insistirle al funcionario a que siga conociendo del asunto,
una vez que él se inhibe.

La inhibición y la recusación funcionan cuando el funcionario está conociendo en ese momento de un


asunto en concreto, de un proceso en concreto.

Por lo cual, no puede un funcionario judicial, vamos a hablar del juez, no puede un juez inhibirse
cuando no tiene en sus manos el conocimiento del asunto, vale decir, cuando el proceso no está en
su tribunal. Es decir, el juez para poderse inhibir del conocimiento de ese asunto, de ese proceso, tiene
que estar en conocimiento de un asunto en particular.

Por ejemplo: yo como juez, no puedo decir… “Me inhibo del proceso que me va a remitir el tribunal
tal”… No puedo decir eso, yo como juez no puedo inhibirme sobre un proceso que no estoy
conociendo en el momento.

Por otro lado, las partes pueden recusar a un funcionario judicial del conocimiento de un asunto que
no está bajo su manejo, bajo su control.

El acta de inhibición debe comprender los motivos por los cuales el funcionario judicial siente que
debe desprenderse del conocimiento del asunto en particular. El acta de inhibición deber ser
debidamente motivada, fundamentada.

Como la debe fundamentar el funcionario judicial que se inhibe?

R: La debe fundamentar con razones de hecho y de derecho suficientes; y si tiene elementos de


pruebas, también debe incorporarlos a esa acta de inhibición.

En el trámite de inhibición, tienen intervención las partes?


R: En el trámite de inhibición no tienen intervención las partes, ese trámite solo es para el funcionario
que se está desprendiendo del conocimiento del asunto.

Que puede ocurrir en la práctica?

R: En la práctica, puede ocurrir que una de las partes presente un escrito al juez, no un escrito de
recusación propiamente dicho, sino que puede ser que una de las partes le solicite al juez que se
inhiba, una simple solicitud de inhibición, que no es una recusación.

La solicitud de inhibición al juez no es lo que está previsto legalmente, pero se puede hacer.

Por ejemplo: Yo podría solicitarle al juez que se inhiba, diciendo… “Señor juez, usted debe inhibirse
del conocimiento de este asunto por tales razones”.

Eso tiene validez desde el punto de vista del trámite de la inhibición?

R: No, no tiene validez.

Eso es una recusación?

R: No, tampoco es una recusación. Es una solicitud de inhibición.

Puede suceder en consecuencia, que el juez se da cuenta de que realmente está incurso en la causal,
puede ser que el juez levante el acta de inhibición y la acompañe de esa solicitud de la parte.

La solicitud de inhibición de la parte tiene voto en ese trámite?

Esa solicitud de la parte, tiene voz, pero no tiene voto en ese trámite. Porque el trámite compete o
corresponde exclusivamente al funcionario que se está inhibiendo.

En ese caso, el funcionario que se está inhibiendo, el juez, el secretario, el asistente o el alguacil que
se está inhibiendo en ese proceso determinado, levanta el acta y da las razones suficientes de hecho
y de derecho.

De hecho, que significa? Cuál es la situación planteada? Por qué el considera que debe desprenderse
del conocimiento del asunto?

Por ejemplo: Ya yo emití opinión en este proceso con anterioridad; por ejemplo yo fui fiscal en este
proceso anteriormente; por ejemplo yo soy compadre de una de las partes; por ejemplo yo me doy
cuenta que hay otro tribunal que previno primero antes que mi tribunal, que el tribunal en el que soy
juez y en el que está el proceso. Esa es la situación de hecho.

Y la situación de derecho que él va a plantear en el acta de inhibición, debe ser adaptando esa
situación de hecho a la normativa legal, a la causal que él considere en la que está incurso, y a su deber
de garantizar la imparcialidad que está establecida en la Constitución y en el Código, y de garantizar
la figura del juez natural, esa sería la fundamentación o motivación del acta de inhibición; si él tiene
algún elemento probatorio lo acompañará.
El acta de inhibición necesita ser admitida por alguien?

R: No

El acta de inhibición la envía el juez ante quien?

R: Ante el superior que debe conocer de esa inhibición, que en materia penal es la Corte de
Apelaciones. En materia penal, no hay juzgados superiores, sino corte de apelaciones, que son cortes
compuestas por 3 jueces.

La corte de apelaciones va a evaluar esa inhibición, debe determinar la procedencia o no de la


inhibición. En otras palabras, la corte de apelaciones determinara si es o no procedente la inhibición.

La corte de apelaciones puede rechazar la inhibición de primera instancia, es decir, declarar sin lugar
dicha inhibición; la corte rechaza una inhibición, cuando considera que el juez si es competente y por
lo tanto, debe seguir conociendo de determinado asunto. En caso contrario, la corte de apelaciones
puede aceptar la inhibición de primera instancia, es decir, declarar con lugar dicha inhibición.

En consecuencia, la corte de apelaciones es la que determinará la suerte de ese proceso de


inhibición.

*Procedimiento de acta de inhibición o escrito de recusación:

Después de que el juez dicta el acta de inhibición, no puede dictar ningún acto posterior a esa
inhibición en el proceso principal. Si el juez dicta un acto en el proceso, después que dicto su acta de
inhibición, después que se inhibió, ese acto va a estar viciado de nulidad absoluta, porque él no podía
seguir gestionando el trámite de ese proceso.

Que pasa con el proceso principal? Con el expediente como tal?

En el proceso principal, así como el acta de inhibición se envía a la oficina distribuidora de expedientes,
para que se lo distribuyan a una corte de apelaciones cualquiera, el expediente principal también se
envía para la oficina distribuidora de expedientes, pero no evidentemente para que se lo distribuyan
a una corte de apelaciones, que es para dónde envían el acta de inhibición, sino que el expediente va
a ser distribuido a otro tribunal de primera instancia, para que continúe el proceso, mientras la
incidencia es decidida por la corte de apelaciones.

Artículo 92 COPP. Constancia:

“La inhibición se hará constar por medio de un acta que suscribirá el funcionario inhibido o funcionaria
inhibida”.

Artículo 93 COPP. Prohibición:


“El funcionario o funcionaria que se inhibe no podrá ser compelido o compelida a seguir actuando en
la causa, a menos que la inhibición haya sido declarada sin lugar”.

Análisis del artículo 93 del COPP:

Que es compelido?

R: Compelido significa obligado. Nadie puede obligar al funcionario que se inhibió a seguir
conociendo de la causa, vale decir, nadie puede exigirle que siga conociendo; salvo que la inhibición
haya sido rechazada o declarada sin lugar.

Artículo 94 COPP. Límite:

“Las partes no podrán intentar más de dos recusaciones en una misma instancia, ni recusar a
funcionarios o funcionarias que no estén conociendo de la causa, pero, en todo caso, podrán promover
las acciones que estimen conducentes contra el que intervenga con conocimiento de impedimento
legítimo.

Para los efectos de este artículo, se entenderá por una recusación la que no necesite más de un término
de pruebas, aunque comprenda a varios funcionarios o funcionarias”.

Análisis del artículo 94 del COPP:

*El primer párrafo del artículo 94 del COPP, establece el límite que tienen las partes en la recusación.

Las partes no podrán proponer o intentar más de dos recusaciones en una misma instancia. Tampoco
pueden recusar a funcionarios que no estén conociendo de la causa, es decir, el recusado o él que se
inhibe debe estar en conocimiento del proceso en ese momento.

Por cada instancia, se admiten o permiten 2 Recusaciones. Hay 2 instancias, las cuales son: primera
instancia y segunda instancia, que son las cortes de apelaciones. Se puede proponer 4 Recusaciones,
vale decir, 2 en primera instancia y 2 en segunda instancia.

Si yo he intentado mas de dos recusaciones en una misma instancia, puedo volver a recusar?

R: No, no puedo volver a recusar en una misma instancia.

Qué si podría intentar yo?

R: Un amparo.

*El segundo párrafo del artículo 94 del COPP, establece la definición de la recusación.

Que entiende el código por una recusación?

R: Se entenderá por una recusación la que no necesite más de un término de pruebas (segundo párrafo
del artículo 94 del COPP).
En otras palabras, cuando se intenta una recusación, en ese trámite de la recusación (que es diferente
al trámite de la inhibición), se provee una articulación probatoria, es decir, que las partes van a tener
derecho a acreditar, a demostrar, a aportar elementos que acrediten la causal que ella está invocando.

En ese caso, se entiende por una recusación, la que requiera de una articulación probatoria, vale decir,
como toda Recusación requiere de una articulación probatoria en su procedimiento, entonces esa es
una recusación.

Finalmente, cabe destacar, que el encabezamiento artículo 94 del COPP, establece 2 causales de
inadmisibilidad del trámite de recusación.

Los motivos de inadmisibilidad del trámite de recusación establecidos en el artículo 94 del COPP,
son los siguientes:

• 1er motivo de inadmisibilidad: Haber sobrepasado la cantidad de Recusaciones permitidas


en una misma instancia. Ya que solo se puede proponer o intentar 2 recusaciones por cada
instancia, por lo cual, la parte no podrá interponer una tercera recusación en una misma
instancia; y si lo hace la recusación será inadmisible.
• 2do motivo de inadmisibilidad: Recusar a un funcionario que no esté conociendo en ese
momento del proceso. En otras palabras, que el funcionario no estuviese conociendo de la
causa en ese momento de ser recusado.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La inadmisibilidad o la admisibilidad sirve como filtro para:

• Determinar si el trámite está cumpliendo con los requisitos legales (previstos legalmente)
para ser tramitado;

• Para evitar que el trámite sea iniciado habiéndose incumplido uno de los requisitos, por lo
cual, sería un trámite viciado de nulidad.

Qué trata de evitar la admisibilidad?

R: Trata de evitar, que un acto nulo, sea incorporado a un trámite procesal.

1. Si el tribunal declara inadmisible un trámite, que significa?

R: Que no va a haber declaratoria de fondo, porque no se va a realizar.

2. Pero si el tribunal declara que es admisible el trámite, porque cumple con los requisitos
legales para llevarlo a efecto, que significa?

R: Además de la decisión de admisibilidad, va a haber una decisión o declaratoria sobre el fondo del
asunto planteado, en este caso específico, sobre el fondo de si procede o no la recusación.

Es Importante tener claro lo siguiente: Una cosa es la admisibilidad del trámite y otra cosa es la
declaratoria con o sin lugar sobre el fondo del trámite. Es importante que diferencien ambas figuras.
• La admisibilidad del trámite se refiere a requisitos legales, previstos en la ley de forma.

La admisibilidad es para saber si se puede llevar adelante el trámite.

• La declaratoria de procedencia del trámite se refiere a requisitos de fondo de ese

Trámite. La declaratoria de procedencia es para saber si es procedente o no el trámite de la recusación.

Quién se pronuncia sobre la admisibilidad de la recusación?

R: Cuando se trata de recusación, la admisibilidad la pronuncia el mismo tribunal en el que está el


funcionario que es recusado.

En otras palabras, la admisibilidad es declarada por el mismo tribunal, en el que se produjo la


recusación. Ese tribunal va a determinar si es o no admisible el trámite de la recusación.

Ejemplo: Si yo recuso al juez de control, ese juez está obligado a pronunciarse sobre la admisibilidad
de ese trámite. Es decir, el juez recusado, va a determinar si este trámite es admisible o no, si se
puede o no se puede hacer, vale decir, si cumple o no con los requisitos legales para tramitarse.

*Qué ocurre si el tribunal admite el tramite?

R: El tribunal abre el cuaderno de incidencias con las compulsas copias de las actuaciones que
interesan, y la manda a la corte de apelaciones (al superior)…. Que hace la corte de apelaciones?

La corte de apelaciones recibe el cuaderno de incidencias, Y abre una articulación probatoria, en las
que las partes aportan sus pruebas. Y presentará un informe final escrito al respecto.

La corte de aleaciones se va a pronunciar sobre el fondo, es decir, sobre la procedencia o no de la


recusación.

Conclusión: el tribunal de primera instancia, se encarga de declarar si es o no admisible el trámite de


recusación. Si lo declara admisible, lo impera a la alzada o al superior, vale decir, la corte de
apelaciones, y esta es la que se encargara de declarar si es procedente o no el trámite de recusación.

*Si el tribunal declara inadmisible o no admite el trámite de esa recusación… como parte que he
planteado la recusación me quedo con los brazos cruzados?

R: NO.

*Qué derecho tengo yo como parte?

R: Tengo derecho a apelar de esa inadmisibilidad, para que la alzada conozca mi apelación sobre la
inadmisibilidad de ese juez que he recusado.

Porque puede ocurrir que el juez, caprichosa o arbitrariamente diga esto es inadmisible, entonces yo
como parte tengo derecho a apelar, porque me causa un gravamen irreparable.
Cuando la apelación no está prevista expresamente, como en este caso, se debe justificar por uno de
los motivos de apelación que está establecido en el código, el cual es el siguiente… “Cuando la decisión
me causa gravamen irreparable”.

Una inadmisibilidad ciertamente me causa un gravamen irreparable, un daño irreparable como parte,
porque me estaría tratando de juzgar un juez que no es el juez natural, un juez que está incurso en
una causa de recusación.

Preguntas del profesor a estudiante sobre lo anterior?

1: Quién se pronuncia sobre la inadmisibilidad de una recusación en primera instancia?

R: El mismo tribunal de primera instancia, en el cual está el funcionario que es recusado,

2: Quién se pronuncia sobre la admisibilidad de una recusación en primera instancia?

R: El mismo tribunal de primera instancia, en el cual está el funcionario que es recusado.

En consecuencia, tanto la inadmisibilidad como la admisibilidad de la recusación, la pronuncia el


mismo tribunal de primera instancia.

3: Qué le corresponde a la corte de apelaciones como segunda instancia o alzada?

R: A la corte de apelaciones le corresponde, pronunciarse sobre la procedencia o no de la recusación,


en otras palabras, declaratoria con o sin lugar de la recusación.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo 95 del COPP. Inadmisibilidad:

“Es inadmisible la recusación que se intente sin expresar los motivos en que se funde, y la que se
propone fuera de la oportunidad legal”.

Análisis del artículo 95 del COPP:

El artículo 95 del COPP, establece la inadmisibilidad de la recusación, no de la inhibición; porque la


que es motivo de inadmisibilidad es la recusación por parte del tribunal en la que esté el funcionario
recusado.

Los motivos de inadmisibilidad del trámite de recusación establecidos en el artículo 95 del COPP,
son los siguientes:

• 1er motivo de inadmisibilidad: el escrito de recusación que no está debidamente


fundamentado, motivado, es inadmisible. La recusación debe estar motivada por razones de
hecho y de derecho, todo escrito de recusación debe estar suficientemente motivado
(artículo 95 COPP).
Ejemplo: si yo presento una recusación en una página sin dar motivos de esa recusación, diciendo
simplemente que recuso al ciudadano juez según la causal prevista en el N°2 del artículo 79 del COPP,
sin especificar los motivos, esa recusación es inmotivada, en consecuencia, es inadmisible.

Artículo 96 del COPP. Procedimiento:

“La recusación se propondrá por escrito ante el tribunal que corresponda, hasta el día hábil anterior al
fijado para el debate.

Si la recusación se funda en un motivo que la haga admisible, el recusado o recusada, en el día


siguiente, informará ante el secretario o secretaria.

Si el recusado o recusada fuere el mismo juez o jueza, extenderá su informe a continuación del escrito
de recusación, inmediatamente o en el día siguiente”.

Análisis del artículo 96 del COPP:

El artículo 96 del COPP, establece el procedimiento de la recusación.

Los motivos de inadmisibilidad del trámite de recusación establecidos en el artículo 96 del COPP,
son los siguientes:

• 1er motivo de inadmisibilidad: la recusación verbal es inadmisible. La recusación se debe


proponer por escrito, vale decir, debe ser escrita (artículo 96 COPP).

Ejemplo: si yo recuso a un funcionario judicial verbalmente, llegó al tribunal y digo lo recuso señor
juez, esa recusación es inadmisible.

• 2do motivo de inadmisibilidad: la recusación que se propone fuera de la oportunidad legal


es inadmisible. Es decir, las recusaciones tienen un límite parar ser presentadas, se deben
presentar o proponer hasta el día hábil anterior al fijado para el debate.

Este límite se encuentra establecido en el encabezamiento del artículo 96 del COPP, es concordante
con el artículo 329 del COPP.

Ejemplo: si yo presento mi recusación después del inicio del debate, esa recusación va a ser
inadmisibilidad.

*El primer párrafo del artículo 96 del COPP establece:

La fase de juicio oral y público tiene varias subfases, una de las fases más importantes del juicio oral y
público es la de Debate, en la fase de debate es donde se aportan las pruebas, se practican las pruebas
y se oyen a las partes.

Hasta un día hábil anterior al fijado para el debate, las partes pueden recusar al juez de control o de
juicio.
*El segundo y tercer párrafo del artículo 96 del COPP establece:

Generalmente es el juez el recusado, el debe extender un acta, que se llama informe de recusación, y
lo debe hacer inmediatamente cuando es recusado o al día siguiente (como establece el último aparte
del artículo 96).

Según lo señalado anteriormente en los artículo 94, 95 y 96 del COPP, EXISTEN 5 MOTIVOS DE
INADMISIBILIDAD DEL TRAMITE DE RECUSACION (LOS CUALES YA EXPLICAMOS AL ANALIZAR
DICHOS ARTICULOS).

Artículo 98 del COPP. Juez o Jueza Dirimente:

“Conocerá la recusación el funcionario o funcionaria que determine la Ley Orgánica del Poder Judicial,
al cual se remitirá copia de las actas conducentes”.

Análisis del artículo 98 del COPP:

El artículo 98 del COPP, establece quién es él que resuelve la recusación.

El artículo 98 establece... “Conocerá la recusación el funcionario o funcionaria que determine la Ley


Orgánica del Poder Judicial, al cual se remitirá copia de las actuaciones”.

Que son las copias de las actuaciones?

R: Las copias de las actuaciones, no es otra cosa que el cuaderno de incidencias.

Cuando el legislador habla de copias se refiere a compulsas, compulsas es la denominación que se le


da a las copias certificadas que debe sacar el tribunal para formar el cuaderno de incidencias.

Artículo 99 del COPP. Procedimiento:

“El funcionario o funcionaria a quien corresponda conocer de la incidencia admitirá y practicará las
pruebas que los interesados o interesadas presenten, dentro de los tres días siguientes a la fecha en
que reciba las actuaciones, y sentenciará al cuarto”.

Análisis del artículo 99 del COPP:

Si el recusado está en primera instancia, cuando primera instancia admite el trámite de la recusación,
el cuaderno de incidencias va para la corte de apelaciones.

Pasa por la oficina distribuidora de expedientes, esa corte de apelaciones a la que le llegue ese
cuaderno de incidencias, que va a hacer?

R: Va a abrir una articulación probatoria, el artículo 99 del COPP establece… “dentro de los tres días
siguientes a la fecha en que reciba las actuaciones…”.

En la articulación probatoria las pruebas tienen que ser incorporadas por las partes dentro de ese
momento, dentro de esos 3 días y ser practicada, y se sentenciará al cuarto.
Ejemplo: Yo promuevo unos testigos, esos testigos no solos los promuevo, sino que tiene que declarar
dentro de esos 3 días.

Al cuarto día viene la decisión de la corte de apelaciones, cuando la recusación es de un funcionario


judicial o de un tribunal de primera instancia.

Artículo 100 del COPP. Fiscales:

“La inhibición y recusación de los o las fiscales del Ministerio Público se regirá por las disposiciones de
este Código y las de la Ley Orgánica del Ministerio Público”.

Análisis del artículo 100 del COPP:

Para las recusaciones o inhibiciones de los fiscales deben tener en cuenta los siguientes artículos: del
63 al 80 de la Ley Orgánica del Ministerio Público.

Artículo 101 del COPP. Secretario:

“Si el inhibido o inhibida o recusado o recusada es el secretario o secretaria del tribunal, el juez o jueza
nombrará un sustituto o sustituta en el mismo día o en el siguiente; y de igual forma se procederá
cuando se trate de otros funcionarios o funcionarias judiciales”.

Análisis del artículo 101 del COPP:

Quienes son los otros funcionarios judiciales que pueden ser recusados según lo establecido en el
artículo 101 del COPP?

R: En el encabezamiento del artículo 89 del COPP, se establecen quienes son esos otros funcionarios
judiciales que pueden ser recusados

Artículo 89 del COPP: “Los jueces y juezas, los o las fiscales del Ministerio Público, secretarios o
secretarias, expertos o expertas e intérpretes, y cualesquiera otros funcionarios o funcionarias del
Poder Judicial, pueden ser recusados o recusadas…”.

En consecuencia, pueden también ser recusados, además de los jueces, fiscales y secretarios, los
siguientes:

• Los expertos como auxiliares de justicia en esa causa en particular.


• Los intérpretes como auxiliares de justicia en esa causa en particular.
• Los asistentes de ese tribunal.
• Hasta el alguacil que hayan llamado para actuar en un determinado trámite procesal.

Artículo 102 del COPP. Expertos o Expertas e Intérpretes:

“Si alguno de los expertos o expertas o intérpretes designados o designadas es recusado o recusada,
el juez o jueza procederá inmediatamente a hacer nuevo nombramiento.
La recusación del experto o experta o intérprete se propondrá por escrito el día de su aceptación o el
siguiente, bajo pena de caducidad, sin perjuicio de las sanciones procedentes contra el funcionario o
funcionaria que acepte el cargo a sabiendas de su impedimento”.

Análisis del artículo 102 del COPP:

Si el Experto o intérprete saben que están incurso en una causal de recusación o de inhibición, y a
pesar de ello siguen actuando en ese proceso, pueden ser sometidos a sanciones disciplinarias,
independientemente que la recusación o la inhibición sea declarada con lugar.

Artículo 103 del COPP. Allanamiento:

“En caso de inhibición o de recusación las partes no podrán allanar al inhibido o inhibida o al recusado
o recusada”.

Análisis del artículo 103 del COPP:

No podrán allanar significa, que no podrán insistir en que ese funcionario siga conociendo del
proceso al que se ha inhibido. No podemos las partes insistir, exigir de ninguna manera, eso solo lo
decide la corte de apelaciones, la inhibición del juez de primera instancia o de un funcionario judicial
de primera instancia.

No es como en el proceso civil, donde las partes si pueden allanar la voluntad del funcionario inhibido
e insistir en que siga conociendo del asunto.

Artículo 104 del COPP. Efectos:

“La incidencia de recusación o de inhibición de los jueces o juezas producirá los efectos previstos en
la Ley Orgánica del Poder Judicial”.

Análisis del artículo 104 del COPP:

El juez que se inhibe o es recusado debe de paralizar de parte suya cualquier acto de procedimiento
en el expediente principal, no puede realizar ningún acto.

Y si declara admisible el trámite de la recusación, debe enviarlo a la oficina distribuidora de


expedientes, para que lo reciba otro tribunal que continué con el procedimiento.

Cualquier acto posterior a la recusación que realice ese juez interesado, parcializado, va a estar viciado
de nulidad absoluta. Porque se trataría de un acto procesal realizado por un funcionario que esta
obligado a garantizar la imparcialidad, lo cual afecta los derechos fundamentales de las partes en ese
proceso, quizás específicamente de una de las partes.

Que ocurre si la inhibición o recusación es declarada con o sin lugar?


• Si es declarada con lugar la inhibición o recusación, va a seguir conociendo el tribunal al cual
se envió el proceso.

• Si es declarada sin lugar la inhibición o recusación, el expediente principal va a regresar a


manos de ese tribunal, cuyo funcionario se había inhibido o había sido recusado.

Recuerden:

• Los tribunales colegiados, en materia penal, en este caso, las cortes de apelaciones, tienen
una normativa, que es la 46 y 47 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

• Los tribunales unipersonales, tienen su normativa también en el artículo 48 de la Ley Orgánica


del Poder Judicial y en el COPP.

• Los secretarios y demás funcionarios, también están en el artículo 53 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial y en la normativa del COPP.
• Los magistrados del tribunal supremo de justicia, tienen su reglamentación en la Ley Orgánica
del Tribunal Supremo de Justicia en los artículos 53 al 59.

• Los fiscales del ministerio público, incluyendo al fiscal general de la república, que también
puede ser recusado, esta en el artículo 63 al 80 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, que
trae toda una reglamentación; y por supuesto, la normativa suplementaria sería el COPP,
también para las inhibiciones y recusaciones de los fiscales del ministerio público, pero solo a
título complementario, porque ellos tienen su propio trámite interno en la fiscalía.

Son dos cosas distintas entonces. Una cosa son las inhibiciones y las recusaciones de los funcionarios
judiciales, y otra cosa es las inhibiciones y recusaciones de los fiscales del ministerio público y demás
funcionarios de la fiscalía.

Es importante que tengan en cuentan, no vayan nunca a recusar a un fiscal ante los tribunales, los
fiscales se recusan ante la fiscalía superior de cada Estado.

Por ejemplo: El aérea metropolitana de Caracas tiene una fiscalía superior, Miranda tiene una fiscalía
superior, Anzoátegui tiene su fiscalía superior, Carabobo tiene su fiscalía superior, Aragua tiene su
fiscalía superior. Ante esos despachos es que se interponen las recusaciones de los fiscales y demás
funcionarios; y conoce de esa recusación, no sólo el fiscal superior, sino que el fiscal superior debe
consultar al fiscal general de la república, para tomar una decisión al respecto.

Eso es importante que lo tengan en cuenta, para que no vayan a confundir el trámite de las
inhibiciones y recusaciones de los funcionarios judiciales, con el trámite de las inhibiciones y
recusaciones de los funcionarios del ministerio público, que es otra cosa distinta.

En caso de ser el fiscal general de la república, la recusación se interpone ante su despacho y el


trámite se lleva ante el Tribunal Supremo de Justicia.

Eso es lo que ustedes deben tener en cuenta, en los aspectos más destacados de esta materia.

TEMA 3: LA ACCION PENAL


Ya hemos visto 2 temas importantes, que son:

• Los principios del proceso penal.


• La jurisdicción y competencia.

Ahora vamos a pasar al tercer tema, muy importante: La acción penal

El tema de la acción penal y los obstáculos a su ejercicio:

Hoy en día la acusación no emana del juez, como ocurría antes, el juez inquisitivo, investigaba, acusaba
y decidía el mismo todo, sin embargo, hoy en día, el principio acusatorio impone que la acusación sea
llevaba también por otro funcionario del Estado, pero distinto al juez, vale decir, el fiscal del ministerio
público.

En otras palabras, no puede haber jurisdicción o actuación de los tribunales, en materia penal, si no
hay una acción, si no hay una acusación previa, si no hay una parte que promueva y que ejerza ese
poder, el juez no puede actuar oficiosamente, es decir, no puede actuar espontáneamente, si no hay
una parte que lo empuja o lleva a hacer esto.

El poder que tiene este otro funcionario estatal, llamado fiscal, ese poder para activar la jurisdicción,
los tribunales, ese poder o potestad se llama acción penal.

El ejercicio del la acción penal es un derecho fundamental, que busca la tutela judicial efectiva y que
busca la persecución de una persona, para que se le aplique la ley penal sustantiva en ese caso en
particular.

La acción penal es la potestad o facultad que tiene la fiscalía, como órgano del Estado, para empujar
un proceso, para hacer que se desenvuelva o desarrolle un proceso que termine en decisiones, y que
estás decisiones de la jurisdicción, sean las que se encarguen de aplicar la ley penal sustantiva.

Ese poder, de ese funcionario del Estado, llamado fiscal, esa potestad que él tiene es la acción penal.

La acción penal no es otra cosa, que el combustible que se le coloca al vehículo o al carro, y este
último, vale decir, el carro, es el proceso. El proceso no se va a desenvolver, si ese vehículo o carro no
tiene combustible para moverlo, para desarrollarlo.

El hecho de que la fiscalía tenga la acción penal, frente a la comisión de un posible hecho punible, el
hecho de que la fiscalía tenga ese poder de pedir la actuación de la jurisdicción, el hecho de que tenga
ese derecho fundamental de informar una noticia criminis, Y poner a los tribunales a trabajar en un
proceso determinado, para que concluya con una decisión motivada, el hecho de que la fiscalía tenga
la potestad de iniciar ese proceso y de pedir que se tomen decisiones, medidas cautelares, calificación
del delito, acusación, petición de pena, eso no significa que sea un poder de castigo, no, el hecho de
que la fiscalía tenga esa potestad o ese poder, llamado acción penal, no significa que la persona sea
responsable, no significa que la persona es culpable, no significa que la persona deba ser condenada
necesariamente, porque quién declara que una persona es culpable después de un juicio oral y
público, es el tribunal competente para hacerlo.

Esto quiere decir, que una cosas es sevir de combustible a ese vehículo para que se mueva hasta la
sentencia definitiva, y otra cosa es que esa sentencia definitiva tenga que ser de condena o
absolutoria.
En otras palabras, quiere decir, que este combustible, llamado acción penal, se puede acabar en el
curso del proceso; y si se acaba el combustible por alguna causa legalmente prevista en el curso del
proceso, se produce lo que se conoce como sobreseimiento de la acción.

Sobreseimiento a favor del imputado, en este caso, es que la acción penal por alguna razón no puede
seguir siendo promovida ni ejercida en ese proceso.

Repito, una cosa es la potestad del Estado de echar para adelante un proceso determinado a través
de la fiscalía, que es titular de la acción penal, y otra cosa es que el proceso terminé en sentencia
definitiva, sea de absolución o sea de condena. Son dos cosas distintas, vale decir, una cosa es mi
potestad para promover la acción penal hacia adelante, y otra cosa es que la jurisdicción terminé
condenando o absolviendo.

Son 2 cuestiones distintas, esa potestad mía de llevar adelante la acción penal como fiscalía, puede
morir en cualquier momento en el proceso. Si muere en cualquier momento el proceso, antes de la
sentencia definitiva, se debe declarar un sobreseimiento a favor del imputado.

Pero si yo con esa acción penal, no solo la promoví, sino que la ejercí y la lleve hasta el final de la
sentencia definitiva, en dicha sentencia definitiva puede absorber, pueden condenar o pueden
sobreseer también en sentencia definitiva, aplicando el tribunal, el derecho penal sustantivo al caso
particular.

Características de la acción penal:

1. La acción penal es oficial

La acción penal es oficial, porque su titular es un órgano del Estado, en este caso, la Fiscalía General
de la República.

Según el n°4 del artículo 255 de la Constitución y el artículo 11 del COPP, la acción penal es oficial.

Por tal razón, es que estamos en desacuerdo con esas sentencias del Tribunal Supremo de justicia,
según las cuáles, puede haber acusación de parte de los particulares, aún cuando la fiscalía no acuse.

El único titular de la acción penal es el Estado, a través del ministerio público, es el señor de la acción
penal, por tal razón es que es oficial.

Qué ocurre o pasa cuando el delito es a instancia privada? Que ocurre cuando el delito es
semipúblico o semiprivado?

R: No es que la víctima sea titular de la acción penal, no lo es, en ese caso, la constitución y la ley están
delegando la acción penal a otra persona, a otro titular, pero siempre la acción penal es oficial, esos
casos son excepcionales, porque hay delegación de la titularidad de parte de la Constitución, de la
Ley en cabeza de un particular.

Además, el principio general es que todos o la mayoría de los delitos son de acción pública, por lo cual,
los otros son casos excepcionales.
2. La acción penal persigue activar la tutela judicial efectiva.

Esta característica la encontramos establecida en el artículo 49 del Código Orgánico Procesal Penal.

En otras palabras, lo que pretende la acción penal, es una decisión motivada en todo el curso del
proceso, que hayan decisiones motivadas de la jurisdicción, vale decir, de los tribunales penales.

3. Se promueve a través de la puesta en conocimiento de una noticia criminis.

La Noticia Criminis es la información que recibe la autoridad penal y que le es entregada a fiscalía,
que es la que ordena el inicio del proceso.

Noticia Criminis puede ser una denuncia, puede ser de oficio, una llamada telefónica o una noticia a
través de los medios de comunicación. Noticia criminis también puede ser a través de una querella,
que es la que presentan las víctimas en los delitos de acción pública.

4. Legalidad para el órgano estatal.

Esta característica se encuentra establecida en el artículo 24 del COPP.

El principio de legalidad procesal penal (no sustantivo), implica que yo como titular de la acción penal,
estoy obligado a llevar adelante esa acción penal, siempre y cuando estén dadas las condiciones para
hacerlo, porque si yo como fiscal me doy cuenta del motivo del sobreseimiento, el proceso debe
terminar anticipadamente.

Si yo me doy cuenta que hay un motivo de archivo del expediente, de archivo de esa acción penal, yo
debo archivar, por qué no hay suficientes elementos ni para sobreseer ni para acusar.

Pero hay una expectativa cierta de que pueda aparecer algo para acusar en el futuro.

Y en tercer lugar, solo si yo veo que hay una probabilidad de condena clara, es que yo acuso a ese
imputado, pido que sea llevado al juicio oral más adelante.

Repito, la acción penal solo es ejercida a través de la acusación, cuando yo como fiscal veo que están
dadas las condiciones para que esa persona después del juicio oral pueda ser condenada; si yo no veo
esa realidad, no puedo seguir empujando la acción penal ni mucho menos ejercerla a través de una
acusación.

El principio de legalidad procesal penal significa que si no hay ninguna excepción legal, por ejemplo:
que yo pueda prescindir de la persecución por el principio de oportunidad (es una alternativa a la
prosecución del proceso), o que yo vea que es un delito perseguible a instancia privada, que sólo lo
puede ejercer la víctima, y si yo veo que están dadas las condiciones, yo debo seguir para adelante
con esa acción penal a través de la acusación y hasta el final… Eso es legalidad procesal penal, el deber
de promover y ejercer la acción penal si están dadas las condiciones para hacerlo.

Derecho Procesal Penal, clase 8/12/21

La Acción Penal

El libro primero del Código Orgánico Procesal Penal dedica su primer titulo a la Acción Penal,
y en este se va a ver que en primer lugar esta descripción general de la acción penal, y tomada en
cuesta esta acción penal, el legislador hace una clasificación de los delitos en el proceso penal y luego
encontramos que ese ejercicio de la acción penal puede tener unos obstáculos, que son denominados
por el Código como excepciones. Y, además, en la acción penal, el legislador prevé unas alternativas
al ejercicio de la acción penal, que estudiaremos, así como lo relativo a la extinción de la acción penal.

Lo primero que vamos a abordar es el art. 24, que se refiere a la propulsión y ejercicio de la
acción penal. La acción penal es una potestad o facultad del Estado a través de un funcionario
denominado fiscal del Ministerio Público que a través de dicha facultad el pretende que la persona
juzgada, y si es responsable y están dadas las condiciones, aspira que a esa persona se le haga
responsable y se le aplique el derecho penal sustantivo. El pretende frente a la jurisdicción, esto es la
acción, la acción lo que hace es pedir a la jurisdicción algunas cosas, y la jurisdicción (que son los
tribunales), va a resolver si le acuerda o no esas peticiones o pretensiones del accionante (que en este
caso es el Ministerio Público). La acción vendría siendo el combustible del proceso que es el carro, ese
carro y ese proceso es administrado por un juez, que es la jurisdicción.

Mientras que con la acción se ordena el inicio del proceso (importante: la Fiscalía es la única
que acuerda el inicio del proceso penal venezolano) la Fiscalía ordena el inicio con base a esa acción
penal, si yo como fiscal ordeno el inicio, estoy pretendiendo que existe una hipótesis de un delito que
debe ser investigada y que debe ser tramitada, y en el transcurso de esa investigación y esa
tramitación a través del cual yo como Fiscal estoy promoviendo ese poder, yo le puedo hacer
peticiones diversas a la jurisdicción y los tribunales van a ir decidiendo motivadamente conforme al
derecho, específicamente conforme al Derecho Procesal Penal y el Derecho Penal sustantivo. Una cosa
es la acción personal, que es el poder persecutorio del Estado contra una persona determinada, y otra
cosa es que realmente la persona sea o no responsable, lo cual es determinado por el Tribunal
competente.

La acción penal es llevar adelante, ordenar el inicio del proceso, pedir medidas cautelares,
pedir allanamientos, pedir la práctica de diligencias probatorias (que es lo que hace la Fiscalía), y a la
mitad del camino, si esa investigación arroja elementos que señalan a esa persona como probable
culpable del hecho entonces la Fiscalía, con la acción penal promovida hasta ese momento en el
proceso, la ejerce a través de la acusación. Y luego, si la acusación es admitida y se siguen las
condiciones para seguirla ejerciendo, entonces la Fiscalía va a llevar el Juicio Oral hasta el final, hasta
la sentencia definitiva.

Todo esto es una pretensión y un ejercicio de un poder que es la acción, pero esta acción tiene
un momento en que nace que es cuando se comete el delito, en su real estado es el poder de perseguir
ese delito, pero también puede tener un momento en que se extingue, y hay diversos motivos por el
cual se puede extinguir ese poder persecutorio o la acción penal eso se encuentra en el art. 49 COPP,
donde se señalan taxativamente los supuestos por los cuales puede morir la acción penal.

Un ejemplo de como se acaba la acción penal puede ser que esta prescriba: el imputado puede
fallecer, pueden celebrarse acuerdos reparatorios con la víctima. Hay diversos motivos, entonces, que
pueden determinar la terminación de esa acción penal antes de la sentencia definitiva, si esto es así,
muy probablemente se va a producir es un sobreseimiento. Esa acción penal puede encontrar en el
camino del proceso ciertos obstáculos para que ella pueda ser ejercida, y esos obstáculos son llamados
excepciones, encontrados en el art. 28 COPP.

Art. 24, Ejercicio, “La acción penal deberá ser ejercida de oficio por el Ministerio Público,
salvo las excepciones establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la
ley.” Lo que el legislador quiere decir con esto es que el Ministerio Público es el titular de la acción
penal, lo cual comprende el Principio de Oficialidad, es decir, que la acción penal es de naturaleza
pública y su acción corresponde al Estado a través de un funcionario que se llama Fiscal del
Ministerio Público.

El artículo hace mención del deber del ejercicio de la acción penal, este deber corresponde a
los delitos de acción pública, estos son frente a los cuales la Fiscalía está obligada a promover el
inicio del proceso ante una hipótesis delictiva ¿Por qué? Porque hay otros delitos también tomando
en cuenta el parámetro de la acción penal, que los clasifica en delitos de acción pública (que son la
mayoría de los delitos, en esos delitos de acción publica la Fiscalía como órgano del Estado está
obligada ordenar el inicio del proceso y a llevarlo adelante siempre y cuando estén dadas las
condiciones para hacerlo hasta el final, que es la sentencia definitiva, esto implica un principio de
legalidad procesal, según el cual la Fiscalía está obligada a llevar adelante esa acción penal si están
dadas las condiciones para llevarla hasta el final), de acción privada y delitos de acción semi pública
o semi privados. Esta es la clasificación que nos da el Código de los delitos como patrón tomando en
cuenta la acción penal. Los principios que comprenden la acción penal son:

1. Principio de Oficialidad: que quiere decir que la acción penal es legal, es pública;
2. Principio de Legalidad Procesal: que significa que hay que llevar la acción penal del
proceso si están dadas las condiciones para ello;
3. Principio de Oficiosidad: lo que significa que, de oficio, espontánea y voluntariamente, la
Fiscalía está obligada a ejercer la acción penal.

¿De dónde surge este poder para la Fiscalía? En el art. 285.4 CRBV. ¿Cuáles pueden ser las
excepciones a los que hace mención el art. 24 del COPP? De acuerdo con la constitución son las
relativas a los delitos de acción privada (art. 25 COPP), los delitos semipúblicos o semiprivados (art.
26 COPP) y el principio de oportunidad (este es un principio ejercido o administrado por la Fiscalía,
cuya regulación legal encabeza las alternativas al ejercicio de la acción penal está en los art. 38 y
siguientes del COPP. Este principio significa que hay situaciones en las cuales el titular de la acción
penal (la Fiscalía) puede prescindir, total o parcialmente, de la persecución de una acción penal, ya
que este presente en ese proceso una causa especifica que le permita prescindir del ejercicio de la
acción. ¿Cuáles pueden ser ejemplos de esto? Delitos que sean insignificantes o irrelevantes, como
los delitos de poca monta)

¿Cómo llega la Notitia Criminis al oído del Ministerio Público? Estos pueden llegar a través
de tres vías o modos de proceder: la denuncia (que se interpone o bien ante la propia fiscalía o ante
los órganos policiales de carácter penal, una denuncia de carácter penal no puede formularse en
cualquier sitio, estas tienen un organismo competente para ser recibidas), a través de medios de
comunicación (como una llamada telefónica anónima a la Fiscalía o a la policía, donde la Fiscalía
recibe la información y con base a esto se ordena el inicio de oficio de la investigación del proceso) y
en la querella (forma de plantear la notitia criminis pero solo la puede formular la víctima, y la
presenta para convertirse en parte del proceso penal) quien está obligado a evaluar si la hipótesis
delictiva merece ser investigada es la Fiscalía. En este punto la Fiscalía empieza a perseguir el delito
con la orden de inicio del proceso, al hacer esto empieza a promover la acción penal.

La promoción de la acción penal por parte de la Fiscalía es el principio general en materia de


acción, ¿Pero cuando no puede la Fiscalía promover o ejercer la acción penal? La Fiscalía no puede
promover ni ejercer la acción penal en los supuestos previstos por los arts. 25 y 26 del COPP, es
decir, cuando esta enfrente de un delito de instancia privada o cuando está en frente de un delito
semipúblico o semiprivado, en ninguno de estos dos casos la Fiscalía puede seguir promoviendo la
acción penal, ni mucho menos ejercerla porque si la Fiscalía promueve/ejerce la acción penal de un
delito de instancia privada o semipúblico/semiprivado cuando no estén dadas las condiciones para
ello, estamos hablando de la promoción y ejercicio viciado, nulo, de la acción penal. Es decir, todo
ese proceso podría ser objeto de nulidad absoluta porque la Fiscalía en ese caso no puede ejercer su
titularidad de la acción penal, ya que en estos casos dicha titularidad de la acción penal es delegada
a la víctima. Para los delitos de instancia privada a que se refiere el art. 25, hemos de remitirnos en
caso de un procedimiento especial a los arts. 391 al 409 COPP.

Art. 25, Delitos de Instancia Privada, “Sólo podrán ser ejercidas por la víctima, las acciones
que nacen de los delitos que la ley establece como de instancia privada, y su enjuiciamiento se hará
conforme al procedimiento especial regulado en este Código.

(En el enunciado se encuentra el principio general de lo que hemos referido como delito de
instancia privada, el legislador le da este tipo de delito varios nombres, en el caso del art. 25 los
llama delitos de instancia privada, pero en artículos como el 391 los denomina delitos de acción
dependiente de instancia de parte. ¿Cuál ley establece cuando un delito es de acción pública o de
acción privada? Esto lo establece el Código Penal y las leyes penales sustantivas, pero esto es
relativo, ya que en el art. 25 también se establece cuando un delito puede ser privado o
semipúblico/semiprivado. ¿Como se puede saber cuándo un delito es de instancia privada? Es
sencillo, cuando el legislador sustantivo crea el delito hace referencia a eso, a la forma en que ese
delito puede ser perseguido y la persecución, es siempre, el derecho a perseguir es el derecho a
humano a la acción penal.

Si el delito es de instancia privada no puede intervenir la Fiscalía del Ministerio Público, y


tampoco pueden o deben intervenir los Tribunales de Control, los que tienen derecho a juzgar esta
clase de delito son exclusivamente los tribunales de Juicio. Cuando se estudiaba la competencia por
la materia, se hizo mención a las atribuciones de los Tribunales de Juicio, en esa enumeración el
legislador fue muy claro al decir que no solo los Tribunales de Juicio ventilan la tercera fase del
proceso para los delitos de acción pública [la fase del juicio oral y pública] sino que además,
también, en estos Tribunales de Juicio se ventilan los procesos por delitos de instancia privada)

Sin embargo, para la persecución de los delitos de instancia privada que atenten contra la
libertad, indemnidad, integridad y formación sexual, previstos en el Código Penal, bastará la
denuncia ante el Fiscal del Ministerio Público o ante los órganos de policía de investigaciones penales
competentes, hecha por la victima o por sus representantes legales o guardadores, si aquella fuere
entredicha o inhabilitada, sin perjuicio de lo que dispongan las leyes especiales.

(De acuerdo con lo estudiado en Derecho Penal sustantivo, en el CP se encuentran los


delitos en contra de la moral y las buenas costumbres, esos delitos de cierta manera han ido siendo
modificados, dependiendo de la víctima, por la Ley de Violencia contra la Mujer y por la LOPNNA
cuando se trata de niñas o adolescentes víctimas y cuando se trata de cuando la mujer es la víctima.
En términos generales, estos delitos son los de violación, actos lascivos, etc., que están previstos en
esta normativa. ¿Qué nos quiere decir el legislador? El legislador trata de decir, entendiendo que la
norma es una reproducción del Código de Enjuiciamiento Criminal que regía antes de 1998, que
cuando se trata de estos delitos, a pesar de que el Código Penal establece que son de acción privada
en su mayoría, el legislador considera que no son de acción privada sino de acción pública, pero solo
esos delitos, no todos los delitos que dice el CP que son de acción privada, se trata exclusivamente
de los delitos contra la libertad sexual.

¿Por qué el legislador dice que bastará con la denuncia de la víctima? En el caso de los
delitos de instancia privada, al leer los art. 391 y sig., del COPP se tienen los modos de proceder al
inicio del proceso que es a través de la acusación privada. Por eso es por lo que cuando el legislador
esclarece en el primer aparte del art. 25 que basta con la simple denuncia que se entiende que esos
delitos ya no son de acción privada porque la denuncia es uno de los tres modos de proceder a la
persecución penal de los delitos de acción pública. ¿Y por qué el legislador establece esto
exclusivamente sobre los delitos contra la libertad sexual? Esto es por la gravedad y trascendencia
de esta clase de delito, por lo desagradables, recriminable de esta clase de delitos. Estos delitos
dejaron de ser de acción privada, y el legislador procesal penal, cosa que es una excepción, los
clasifico como de acción pública)

Cuando la víctima no pueda hacer por sí misma la denuncia o la querella, a causa de su edad
o estado mental, ni tiene representantes legales, o si éstos, están imposibilitados o implicados en el
delito, el Ministerio Público está en la obligación de ejercer la acción penal (A pesar de que el Código
Penal dice que son delitos de acción privada, esta norma dice que cuando la víctima no tenga como
hacer la denuncia la propia fiscalía debe de ejercer oficiosamente esta persecución siempre y
cuando se entere de la comisión de este delito). El perdón, desistimiento o renuncia de la víctima
pondrá fin al proceso, salvo que fuere menor de dieciocho años.”

(Esta norma fue producida originalmente en el Código de Enjuiciamiento Criminal, antes del
98 no existían ni la LOPNNA ni la Ley de Violencia contra la Mujer, estas dos leyes han creado un
nivel de protección tan alto a estos delitos que expresamente dicen que esta clase de delitos son de
orden público, pero no solo los delitos sexuales, sino también califica de acción pública todos los
demás delitos que contemplan esas dos leyes especiales. Aquí el legislador está diciendo que salvo
que incluso cuando la mujer es mayor de 18 años, cuando es víctima tampoco podrá existir el
perdón (dependiendo del delito, el perdón está previsto para delitos sexuales pero tendría que ser
contra hombres adultos), el desistimiento o la renuncia de la víctima que son formas de terminar la
acción penal, pero para los delitos de instancia privada, porque se trata de un delito de acción
pública, y estos últimos no pueden concluir salvo por las causas legalmente previstas en el art. 49 o
en alguna otra causal, como la del art. 300 que contempla el sobreseimiento, que este prevista
expresamente por la ley. Esto es una representación del Principio de Legalidad Procesal.)

Art. 26, Delitos Enjuiciables Solo Previo Requerimiento o Instancia de la Victima, “Los
delitos que solo pueden ser enjuiciados previo requerimiento o instancia de la víctima se tramitan de
acuerdo a las normas relativas a los delitos de acción pública. La parte podrá desistir de la acción
propuesta en cualquier estado del proceso, y en tal caso se extinguirá la respectiva acción penal”

Este hibrido planteado por el legislador tiene varias curiosidades; en primer lugar, se puede
decir que solo se inicia a instancia de la víctima (por denuncia o por querella), y luego, una vez
iniciado el proceso por orden de la Fiscalía, la victima puede disponer de la suerte de esa acción
penal a pesar de que el trámite es de acción pública. Son muy pocos los delito que encajan en este
tipo, por ejemplo, se tiene al delito contemplado por el art. 474 del Código de Comercio que es el
delito de emisión de cheque sin provisión de fondos. Este artículo contempla con que el legislador
ahí establece que solo el beneficiario del cheque es el que puede intentar la acción penal, el
procedimiento que se sigue no es el de los delitos de acción privada, el procedimiento que se sigue
es el de los delitos de acción pública, pero se puede terminar como si fuera de acción privada la
acción.

Art. 27, Renuncia de la Acción Penal, “La acción penal en delitos de instancia privada se
extingue por la renuncia de la víctima. La renuncia de la acción penal sólo afecta al renunciante”

La renuncia en el fondo es un desistimiento de la acción penal, cuando se renuncia o se


desiste a una acción penal de instancia privadas, no se puede volver a intentar esa acción ya que
esta prohibido. En los delitos de acción público, cuando se querella, se puede desistir de la querella,
pero la acción penal sigue en las manos del Ministerio Público y ahí tampoco se puede volver a
querellar más adelante después de haber desistido de la querella, pero el proceso continúa.
Mientras que, con la acción privada, con el desistimiento el proceso termina y no se puede volver a
intentar.

La acción penal puede extinguirse, prevista por el art. 49 COPP, un ejemplo de esto es que la
acción prescriba, que se celebren acuerdos reparatorios con las víctimas, puede morir el acusado,
etc., antes de que se dicte la sentencia definitiva. Esa acción penal puede encontrar en el camino del
proceso ciertos obstáculos para poder ser ejercida, estos son los obstáculos a la acción penal, que
pueden conseguirse en el art. 28 del COPP.

También podría gustarte