Está en la página 1de 141

ORIENTACIONES PARA PADRES Y MADRES

ESCUELA DE
PADRES Y MADRES
Ante una nueva
proyección de las
Escuelas Deportivas
Municipales
ORIENTACIONES
PARA PADRES y
MADRES
ESCUELA DE PADRES Y MADRES
ESCUELA DE PADRES Y MADRES

ANTE UNA NUEVA PROYECCIÓN


DE LAS ESCUELAS DEPORTIVAS MUNICIPALES

ORIENTACIONES PARA
PADRES Y MADRES

Santiago Romero Granados


(Coordinador)

Edita:
Instituto Municipal de Deportes
Ayuntamiento de Sevilla

1
Publicación del Instituto Municipal de Deportes
Ayuntamiento de Sevilla

Coordinación:
Dr. D. Santiago Romero Granados
(Responsable del Grupo de Investigación de la Universidad de Sevilla
“Educación Física, Salud y Deporte”)

Dr. D. José Díaz García


Servicio de Planificación, Estudios y Análisis Deportivos
Instituto Municipal de Deportes

Asesora lingüística:
D.ª Francisca Domínguez Real

Dibujos:
D. Juan Pablo Mora Merchán

Printed in Spain. Impreso en España.

I.S.B.N.
84-96098-55-9

Depósito legal
SE-6.565-2005

Imprime
El Adalid Seráfico, S.L.L. Sevilla.

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o
transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación
magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso
escrito del Instituto Municipal de Deportes de Sevilla.

Nota aclaratoria: En la redacción de este libro, de acuerdo con la posibilidad que ofrece el sistema
lingüístico español, se ha hecho uso del género gramatical masculino al referir colectivos mixtos
(padres por padres/madres, niños por niños/niñas, entrenador por entrenador/entrenadora…). Por
lo tanto, se ha rechazado la opción de marcar en la práctica totalidad de los casos los dos sexos,
a pesar de que la tendencia en los últimos tiempos, por razones de corrección política, que no de
corrección lingüística, consiste en hacer explícita la alusión a ambos.

Escuela de padres y madres


ÍNDICE
Prólogo ..................................................... 7 ESTRATEGIAS PARA EVITAR EL ABANDONO EN
LOS JÓVENES DEPORTISTAS
BLOQUE 1. EDUCACIÓN Y DEPORTE
Dr. D. Francisco Santos-Rosa Ruano
LOS PADRES ANTE LA EVOLUCIÓN DEL
MOVIMIENTO Y EL DEPORTE DE SUS HIJOS 01. Introducción ......................................... 39
02. ¿Qué es el abandono deportivo? ........... 39
Dr. D. Santiago Romero Granados
03. ¿Por qué abandonan los jóvenes
01. Introducción............................................. 9 jugadores? ........................................... 40
02. Aspectos fundamentales del movimiento 04. ¿Qué modelos teóricos pueden orientar
para un desarrollo adecuado de a los padres?........................................ 41
los niños .............................................. 11 04. 4.1. Áreas de interés y procesos
04. 2.1. De los cero a los tres años............ 12 motivacionales...................................... 41
04. 2.2. De los tres a los cinco años .......... 14 04. 4.2. La teoría de la percepción
04. 2.3. De los seis a los doce años........... 15 subjetiva de competencia ...................... 41
03. La iniciación deportiva y las escuelas 04. 4.3. La perspectiva de las metas de
deportivas ............................................ 16 logro ................................................... 42
04. Trayectoria deportiva de los niños en 04. 4.4. Modelos de burnout deportivo ....... 43
función de la edad ................................ 19 04. 4.5. Los jugadores se queman por el
05. ¿Qué hacer si su hijo sobresale en el estrés y ansiedad del proceso
deporte y puede llegar a ser talento competitivo........................................... 45
deportivo? ............................................ 22 05. Recomendaciones finales ..................... 47
06. Motivos que pueden desvirtuar el 06. Bibliografía ........................................... 50
movimiento y la trayectoria deportiva
de los hijos........................................... 23
07. Bibliografía ........................................... 24 EL DEPORTE: ESCUELA DE VIDA

Dª Concepción Díaz Cueli


VÍAS POSIBLES DE PRÁCTICA DEPORTIVA
01. Presentación ........................................ 53
D.ª M.ª José Romero Ramos 02. ¿Qué son los valores? .......................... 53
03. Valores y deporte .................................. 55
01. ¿Deporte? ............................................ 25 04. Valores y familia.................................... 57
02. ¿A qué edad comenzar la práctica 05. Consejos sobre los beneficios del
deportiva? ¿Qué deporte ejercitar? ........ 27 deporte como promotor de valores......... 59
03. ¿Dónde puedo informarme sobre las 06. Consejos sobre el papel de la familia
posibilidades de práctica? ¿Qué como transmisora de valores ................. 60
instituciones gestionan el deporte?........ 29 07. “Carta de un hijo a todos los padres
04. ¿En qué lugares puedo practicar del mundo”........................................... 62
deporte? .............................................. 30 08. Bibliografía ........................................... 63
05. ¿Cómo puedo constituir un club
deportivo? ............................................ 32
06. ¿Cómo puedo competir?........................ 33
07. ¿Por qué etapas pasa un deportista? ..... 34
08. A recordar............................................. 36
09. Bibliografía ........................................... 36

Escuela de padres y madres


¿QUÉ HACER CON ESTOS MOCOSOS? BLOQUE 2. DEPORTE Y SALUD

Dr. D. Joaquín Mora Roche y Dr. D. Joaquín Mora SALUD Y DEPORTE


Merchán
D.ª María Garrido Guzmán
01. Presentación......................................... 65
02. Lo que tenemos que conseguir............... 65 01. Introducción........................................ 103
03. Cómo actuar. Lo que los padres deben 02. ¿Qué entendemos por salud? .............. 103
hacer ................................................... 69 03. Relación entre actividad física y salud .. 103
04. Los estilos educativos de la familia ........ 71 04. Creencias erróneas en la relación
05. Las variables o dimensiones del estilo actividad física y salud ........................ 104
educativo.............................................. 72 05. Modelos de Educación Física
06. Estilos educativos cuando se presenta orientados a la salud........................... 104
un problema ......................................... 73 06. Influencias de la actividad física sobre
07. La visión clásica de los estilos el organismo y la salud........................ 105
educativos............................................ 76 07. Recomendaciones a tener en cuenta
08. Entonces, ¿qué hacemos con estos en la actividad física............................ 106
mocosos? ............................................ 80 08. Higiene en el deporte .......................... 106
09. Bibliografía ........................................... 82 09. Actitud e higiene postural .................... 109
10. Sueño y descanso en la actividad
física: “problemas del dormir”.............. 111
PARA PADRES PREOCUPADOS 11. Conclusiones ...................................... 112
12. Bibliografía ......................................... 113
Gabinete Psicopedagógico de la Escuela de Pa-
dres y Madres
LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN LOS NIÑOS
Responsable: Dr. D. Joaquín Mora Roche DEPORTISTAS

01. Introducción ......................................... 85 D. Juan Antonio Corral Pernía


02. ¿Qué expectativas tenemos con
respecto a nuestros hijos? .................... 87 01. Introducción........................................ 115
03. Definir el problema................................ 88 02. ¿Es lo mismo alimentación que
04. ¿Cuál es la mejor forma de dar órdenes nutrición? ........................................... 115
u orientaciones? ................................... 91 03. Aprendamos sobre hábitos
05. ¿Cómo podemos aumentar las “buenas” alimenticios ........................................ 115
conductas de nuestros hijos? ................ 92 04. Los nutrientes y su importancia ........... 119
06. Los “contratos de conducta” entre el 05. Aporte calórico y de nutrientes según
niño y los padres................................... 95 la edad............................................... 120
07. ¿Cómo podemos manejar las “malas” 06. ¿Qué debemos comer antes, durante y
conductas de nuestros hijos? ................ 96 después de la competición? ................ 123
08. Hábitos que deben adquirir los niños 07. La sed: ¿cuándo bebemos y cuando
para ser autónomos .............................. 97 deberíamos hacerlo? ........................... 125
09. Ideas a modo de resumen ..................... 98 08. Bibliografía ......................................... 127

Escuela de padres y madres


LA ANOREXIA NERVIOSA Y OTROS
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN.
DATOS PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA POR
LA FAMILIA Y EDUCADORES.

Dra. D.ª M.ª Luisa Zagalaz Sánchez y Dra. D.ª


Inmaculada Rodríguez Marín

01. Introducción........................................ 129


02. ¿Cómo saber si estamos frente a un
caso de anorexia? .............................. 129
03. Otros trastornos de la conducta
alimentaria ......................................... 130
04. ¿A quién afecta la anorexia nerviosa? .. 132
05. Asesoramiento para los padres ............ 135
06. Bibliografía ......................................... 137

Escuela de padres y madres


6

Escuela de padres y madres


PRÓLOGO
Deporte para Todos, Deporte Rendimiento y Fo- la práctica deportiva y la formación integral del niño, y
mento del Deporte son las tres líneas de trabajo fun- se han obtenido una serie de consideraciones, reco-
damentales del IMD, que aparecen recogidas y des- mendaciones, orientaciones, sugerencias y, fundamen-
arrolladas en el Plan Director del Deporte para la ciu- talmente, una visión de futuro de hacia dónde se dirige
dad de Sevilla, aprobado por el Consejo de Gobierno el o debe dirigirse metodológicamente el programa de Es-
1 de junio de 2004. cuelas Deportivas Municipales como: Animar a los chi-
cos a que practiquen deporte por sí mismos, no para
Así, y desarrollando y ejecutando el Objetivo 6 de
los demás, disfrutar de la actividad físico-deportiva en
nuestro Plan Director, que persigue “Promocionar los
sí misma, mostrar y demostrar interés por la práctica
valores sociales, educativos, principios, compor ta-
físico-deportiva de nuestros niños, y nunca presionar-
mientos y ética en el deporte como conducta y vehícu-
los para la consecución de unos resultados o rendi-
lo de solidaridad, sociabilidad, cohesión social y respe-
miento, valorar más el esfuerzo realizado y la capaci-
to al medio ambiente como vehículo sostenible”, el
dad de cada niño que el nivel de rendimiento alcanza-
IMD ha puesto en marcha la Escuela de Padres y Ma-
do, el adversario es un colaborador necesario, y un lar-
dres.
go etcétera que podrá extraer de esta publicación.
La Escuela de Padres y Madres es un
Esta publicación nace con la única y exclusiva in-
programa/instrumento de apoyo a los padres que tie-
tención de obtener, a través de la práctica deportiva,
nen hijos participando en las Escuelas Deportivas Mu-
las bondades y virtudes que la misma tiene cuando to-
nicipales, así como a los técnicos deportivos que im-
dos y todas los que, de una forma u otra, participamos
parten enseñanzas deportivas en dichas Escuelas y,
en la formación integral de nuestros chicos hablamos
sobre todo, a los niños que son los protagonistas, y
el mismo lenguaje sobre la evolución del movimiento y
destinatarios finales de este Programa.
el deporte de nuestros hijos, los hábitos alimenticios
El desarrollo del programa se ha realizado y se es- en los niños deportistas, salud y deporte, abandono
tá realizando gracias al convenio de colaboración entre en los jóvenes deportistas, el deporte como escuela
el Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de de vida, y nos interesamos por las vías de prácticas
Sevilla y el Grupo de Investigación Educación Física, deportivas, por la anorexia y otros trastornos de la ali-
Salud y Deporte de la Facultad de Ciencias de la Edu- mentación o nos preguntamos y nos preocupamos de
cación de la Universidad de Sevilla, aprobado en el ¿QUÉ HACER CON ESTOS MOCOSOS?
Consejo de Gobierno del Instituto Municipal de Depor-
Por tanto, esta publicación no sólo es extraordina-
tes el día 5 de julio de 2004 y firmado el 29 de no-
riamente útil para todos aquellos que tenemos una
viembre del mismo año.
responsabilidad directa con el deporte, sino que tiene
A partir de esta fecha, tanto los expertos del Gru- el incalculable valor de ser la consecuencia de un estu-
po de Investigación como los técnicos del Instituto Mu- dio riguroso y participativo de muchos expertos en la
nicipal de Deportes, pusieron en marcha este reto y tarea difícil y, a su vez compleja, de EDUCAR.
ambicioso proyecto que durante el curso escolar 2004-
Gracias, pues todo este esfuerzo conjunto, nos
2005, a través de seminarios en todos los distritos
permitirá enriquecer el deporte sevillano y hacer posi-
municipales han participado padres, madres, técnicos
ble que nuestra realidad sea Más Deporte y Mejor De-
deportivos de las Escuelas Deportivas Municipales y
porte para Sevilla.
expertos en educación para cumplimentar nuestros ob-
jetivos.
Francisco Manuel Silva Ardanuy
En estos seminarios, junto a los Gabinetes Psico- Concejal Delegado de Juventud y Deporte
pedagógicos, se han tratado temas relacionados con Vicepresidente del Instituto Municipal de Deportes
7
8
Bloque 1

EDUCACIÓN Y DEPORTE

Escuela de padres y madres


10

Escuela de padres y madres


LOS PADRES ANTE LA EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO
Y EL DEPORTE DE SUS HIJOS
Dr. D. Santiago Romero Granados

1. INTRODUCCIÓN los reflejos (del tono muscular, de la prensión, del


equilibrio, de la marcha, la carrera, el salto a pies
En este capítulo pretendemos plantear la evo- juntos, la pata coja, el puntapié a un balón, subir
lución del movimiento en los primeros años de vi- las escaleras, el lanzamiento, atrapar un móvil, la
da de un niño de cualquier familia, como base natación, etc.) demuestra si la maduración es
fundamental previa para la iniciación deportiva acorde con la edad y, aunque existen diferentes
hasta la edad adulta, y las consideraciones y posi- escalas en el ámbito del movimiento, según auto-
bilidades de práctica deportiva que debemos ofre- res, todas ellas son muy similares.
cer a nuestros hijos pensando en la salud y en los
hábitos de vida saludables de cara al futuro. Hoy en día, cuando los pediatras, docentes u
otros profesionales nos hablan de estimulación
En la sociedad actual, la falta de posibilida- precoz, no se refieren más que a realizar un se-
des de movimiento en las edades tempranas y guimiento de la presencia o ausencia de lo que
de actividad física o deporte hasta los seis años corresponde a cada etapa evolutiva, desde el
aproximadamente hace que algunos niños no go- punto de vista del desarrollo psicomotor, desarro-
cen del desarrollo motriz necesario para una vida llo del lenguaje y desarrollo social. En el campo
normal, lo que está generando una población in- de la Educación Física vamos a resaltar, sin en-
fantil obesa, sedentaria y con unos estilos de vi- trar en las leyes ni en los principios que las so-
da poco activos, que preocupa tanto a las autori- portan, aquellos aspectos que desde el punto de
dades competentes en materia de salud como a vista del movimiento son fundamentales en el
las familias, por las consecuencias que ello con- desarrollo de los niños.
lleva a corto y largo plazo.

Las posibilidades de movimiento de los niños 2. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL


evolucionan ampliamente con la edad, siendo los MOVIMIENTO PARA UN DESARROLLO
primeros años de la vida fundamentales para lo ADECUADO DE LOS NIÑOS
que será su futuro, no solamente en el ámbito
del deporte, sino en cuanto a la maduración y Dentro del movimiento existen dos conceptos
desarrollo de su personalidad. que debemos conocer: motricidad gruesa y motri-
cidad fina.
Desde el nacimiento, los niños deben ir reali-
zando una serie de movimientos identificables se- 1. La motricidad gruesa hace referencia a
gún su momento evolutivo. Estos movimientos nos movimientos amplios en los que participa todo el
muestran si se produce o no una normalidad con organismo o una parte completa de un miembro,
respecto a su maduración, que comienza en ese e incluye aquellas conductas relativas al control
momento y continúa muy especialmente hasta los de los músculos del cuello, cabeza, tronco y ex-
doce años. Así, cuando a un niño recién nacido le tremidades. Ejemplos: subirse a una mesa, co-
presionamos la palma de la mano y la cierra auto- rrer, saltar, lanzar, etc.
máticamente significa que posee el reflejo de aga- 2. La motricidad fina abarca aquellas conduc-
rre. Pues, bien, el control de la evolución de todos tas que suponen la realización de actividades finas

11

Los padres ante la evolución del movimiento y el deporte de sus hijos


y precisas que van a permitir que el niño sea capaz - Control de cabeza. Al final del primer mes
de tomar objetos, manipularlos, sostenerlos, etc. el niño realiza movimientos con la cabeza hacia
Ejemplos: vestirse y desvestirse sin ayuda, atarse ambos lados, y a los cinco meses se le atrae pa-
los cordones de los zapatos, escribir, etc. ra sentarlo y no deja caer la cabeza hacia atrás.

Con el desarrollo de ambos tipos se consi- - Sentarse. Entre el segundo y tercer mes es
gue un buen desarrollo motor, fundamental para capaz de mantenerse sentado con ayuda. Gira
la óptima evolución de las restantes funciones, sobre sí mismo. A los cinco meses debe pasar
según lo manifiestan numerosos psicólogos, fi- de estar boca arriba a boca abajo y será capaz
siólogos, motricistas, pedagogos, etc. Así, por de hacer un giro de 360º.
ejemplo, Kirpart (1976) planteaba que el aprendi-
zaje motor es la base de todo aprendizaje, por lo - Gatear. A los seis meses el niño podrá man-
que facilitar a los niños las generalizaciones mo- tenerse en posición de gateo.
trices será fundamental para todo el desarrollo
posterior desde el punto de vista intelectual, físi- - En pie. A partir de los cuatro meses el niño
co y social. es capaz de soportar momentáneamente el peso
de su cuerpo.
Escribir, marchar, correr, danzar… son activi-
dades fundamentales en el movimiento o en la b) Nivel de desarrollo de seis a doce meses:
actividad motriz, simples en apariencia, pero que
necesitan constantemente de la intervención co- Deberemos conseguir en estos meses los si-
ordinada de un conjunto de nervios, sentidos y guientes objetivos:
músculos, en función de cada una de las situa-
ciones en las que se encuentra el sujeto activo. - Apoyo sobre su cuerpo. A partir de los ocho
Y cuando un niño en un colegio tiene problemas meses debe ponerse de pie apoyándose. A los
de escritura, lectura, dibujo, etc. significa que al- once meses se tiene de pie sin ayuda.
go de movimiento no está lo suficientemente co-
ordinado para su edad. Y lo que en principio sólo - Sentarse. A los ocho meses es capaz de
es un problema de movimiento mediante unas sentarse solo. Con nueve meses pasa de senta-
acciones y reacciones musculares inadaptadas, do a gateo.
antifuncionales, antieconómicas y espacialmente
inadecuadas de los impulsos puede traducirse en - En pie. A partir de los seis meses se man-
problemas de comportamiento u otros. Luego la tiene en pie. A los siete se inicia en el gateo.
distinción de la insuficiencia de coordinación,
frente a la coordinación normal de acuerdo con la
edad, es la base de la madurez, del futuro educa-
tivo, así como de la actividad motriz y deportiva.

2.1. DE LOS CERO A LOS TRES AÑOS

Exponemos muy brevemente lo que desde el


punto de vista del movimiento marca diferentes
estados madurativos.

a) Nivel de desarrollo de cero a seis meses:

Seis meses. Se mantiene en pie.


Los objetivos a conseguir deberán ser:
12

Escuela de padres y madres


- Andar. Entre los siete u ocho meses el niño debe ser capaz de mantenerse en un solo pie sin
es capaz de dar los primeros pasos si lo sujeta- ayuda. A los catorce meses anda de lado. A los
mos por el dorso. A los nueve meses anda tam- quince, hacia atrás. A los diecisiete meses sube
baleándose sujeto por el dorso. Entre los once o y baja escaleras sujeto de la mano o de la baran-
doce meses camina sujeto de la mano. A partir dilla. A los dieciocho meses anda rápido e inicia
del año anda solo. la carrera, pero no es capaz de pararse y cambiar
de dirección.

Entre los once y doce meses camina sujeto de la mano

A los diecisiete meses sube y baja escaleras


c) Nivel de desarrollo de doce a dieciocho me-
sujeto de la mano o de la barandilla.
ses:
d) Nivel de desarrollo que debemos alcanzar de
- Apoyo sobre su cuerpo. A partir de los trece dos a tres años:
meses se pone en pie sin apoyarse. A los dieci-
séis meses se agacha y se incorpora y a los vein- - Alternar los pies al subir las escaleras.
titrés meses debe ser capaz de mantenerse en
un solo pie sin ayuda. - A los dos años corre rápido.

- Sentarse. Con diecisiete meses se sienta - Lanzar y atrapar la pelota grande con ambas
solo en una sillita baja; con dieciocho meses de- manos.
be trepar a una silla de adulto.

- Se pone de pie solo, sin apoyarse. A los ca-


torce meses el niño sube escaleras gateando.

- Equilibrio en posición bípeda y andando.

- Estar de rodillas sin apoyo.

- Subir escaleras de la mano.

- Andar varios pasos hacia atrás.

En concreto, a los dieciséis meses debe aga- Entre los dos y tres años lanza y atrapa la pelota
charse e incorporarse, y a los veintitrés meses grande con ambas manos.

13

Los padres ante la evolución del movimiento y el deporte de sus hijos


- Salto de varios niveles: encima de la cama lanzamientos y recepciones), su coordinación di-
o colchoneta. Le animaremos para que salte al námica general, el control de su cuerpo a nivel de
suelo con ayuda o sin ella: lo colocamos de pie esquema, la lateralidad, la relajación, la educa-
en el suelo, lo cogemos con los brazos y le ani- ción respiratoria, la actitud, el equilibrio, etc.
mamos a saltar, o bien sobre un escalón para
que salte. Para ello debemos tener en cuenta lo
siguiente:
- Manejar el triciclo.
- Procurar, como padres, que en el colegio de
- Mantenerse sobre un solo pie. nuestros hijos las aulas sean amplias y dispon-
gan del suficiente material adecuado a estas
2.2. DE LOS TRES A LOS CINCO AÑOS edades.

Son años claves en todos los niños porque, - Los patios de recreo deben ser apropiados,
entre otros aspectos, tendrán que afrontar una con el mayor espacio posible, fosos de arena y
escolarización que les va a marcar para toda su todos los demás elementos propios de un par-
vida. La posibilidad de ir afirmando su persona- que infantil.
lidad en la confrontación con la realidad necesi-
ta del desarrollo de unas funciones afectivas, - Que la metodología que se usa en el aula
motrices y relacionales previas. Por ello, gra- sea la adecuada a esta edad, es decir, que los
cias a la ayuda paterna y materna, los niños de- niños puedan levantarse, sentarse, moverse de
ben llegar a la escuela sin problemas en sus forma natural y, por supuesto, no reproducir la
desplazamientos, con un equilibrio asegurado, estructura de un aula de adultos.
buena motricidad en cuanto a subir y bajar es-
caleras, una coordinación óculo-manual que se - Conseguir que en estas edades la llamada
manifieste en el juego con balones o pelotas psicomotricidad, la educación física o los juegos
que sea normal, etc. Es decir, los niños debe- ocupen un papel prioritario en la formación.
rán gozar de cier ta autonomía en sus movimien-
tos, formando par te de la experiencia motriz Pero hoy en día los padres también juegan
previa la espontaneidad, la expresión y la coor- un papel fundamental y tienen que asumir que el
dinación. colegio es sólo una parte de la educación, por lo
que tenemos que continuar en las horas no esco-
Pero, ¿qué debemos hacer nosotros, los pa- lares con actividades que refuercen y comple-
dres, en el ámbito del movimiento en estas eda- menten la formación global. En el campo concre-
des?: to de la actividad física y el deporte en estas
edades nos debemos plantear ir enseñando a
- Preocuparnos por las conductas motrices nuestros hijos determinadas actividades o depor-
de nuestros hijos, porque contribuyen a la afirma- tes para que en el futuro tengan un estilo de vida
ción de la personalidad del niño. activo en el ámbito de la salud. Para ello, las ac-
tividades que mencionamos a continuación for-
- Conseguir un desarrollo psicomotor lo más man parte del desarrollo global y crean unas po-
amplio posible en nuestros niños, y esto consiste sibilidades de continuidad en el futuro:
simplemente en proporcionarles situaciones de
movimiento y juego para que ellos vayan ejercitan- a) En las edades de tres a seis años todos
do, para su desarrollo íntegro, sus habilidades los niños deberían disfrutar de, al menos, dos
perceptivas (espaciales y temporales), sus habili- horas diarias en el parque, para ir desarrollando
dades básicas de desplazamientos (saltos, giros, todo su potencial psicomotriz.
14

Escuela de padres y madres


b) Dominar la bicicleta será fundamental para ocupe un papel muy importante entre la pobla-
conseguir un buen equilibrio, para la apreciación ción de tres a seis años, con piscinas adaptadas
de la velocidad y otra serie de cualidades impor- a estas edades en los centros escolares que dis-
tantes para su desarrollo. Lógicamente, no es lo ponen de material atractivo y motivante. ¿Cuándo
mismo tres años que seis, es decir, tendrán que llegarán estas posibilidades a nuestros centros?
comenzar con la progresión normal de triciclo, bi- Cuando nosotros, padres y madres, estemos
cicleta con ruedas de seguridad, ayuda sin rue- convencidos de su necesidad y lo exijamos como
das, y así hasta que puedan montar solos. parte de la educación de nuestros hijos.

2.3. DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS

A los seis años los niños comienzan a cursar


el primer curso de Educación Primaria y, de algu-
na forma, para ellos representa un cambio funda-
mental en lo que hasta esa edad ha supuesto el
colegio. De la libertad de acción que normalmen-
te suelen tener en la Educación Infantil, en cuan-
to a levantarse, sentarse, jugar en la propia cla-
se, etc. se pasa a unos horarios más estructura-
Entre los dos y tres años lanza y atrapa la pelota dos, aproximándose cada vez más a las clases ti-
grande con ambas manos. po de los adultos. Ya no se pueden mover tan li-
bremente, puesto que los aprendizajes exigen
c) Patinar como algo fundamental para el mayor concentración.
control del equilibrio y la educación del control
corporal. Por otra parte, como padres debemos cono-
cer que en el primer ciclo de Primaria nuestros hi-
d) Natación, desde un planteamiento utilitario jos deben recibir tres horas semanales de clase
y recreativo. La natación utilitaria comprende de Educación Física, en segundo ciclo otras tres,
aquellas actividades que tienen como finalidad el y en el tercer ciclo dos. Y esto en ningún modo
aprendizaje útil para la persona, en cuanto se tra- satisface, suple, ni es suficiente para cubrir las
ta de una necesidad básica del ser humano. En necesidades de movimiento del niño en su madu-
este caso, todos tenemos experiencia sobre la ración como persona. Por ello, si usted quiere
cantidad de niños pequeños que se ahogan de que en el futuro sus hijos tengan un estilo de vi-
forma accidental. De ahí que de los tres a los da saludable y activo, ésta es la edad óptima en
seis años la natación deba tener carácter de obli- la que deben comenzar a realizar deporte, con el
gación para todos los niños; deben saber flotar o que conseguir un beneficio físico, psíquico y so-
nadar en el agua para evitar accidentes. Por ello, cial. Esto es:
todos los padres deben plantearse que los niños
aprendan a nadar/flotar cuanto antes. Por otro 1) En el ámbito físico: desarrollarán y mejora-
lado, el planteamiento recreativo de la natación rán las habilidades motoras en general, lo que
pretende ocupar el tiempo libre de las personas les proporcionará actitudes y hábitos para toda la
de cualquier edad, divirtiéndose, disfrutando, re- vida, así como la mejora de la forma y condición
creándose a través de una actividad física. Pero, física.
en la edad infantil, sin lugar a dudas, el agua es
el mejor medio de desarrollo de la coordinación, 2) En el ámbito deportivo: aprenderán y per-
control corporal, relajación, autoestima, etc., de feccionarán la técnica y la táctica del deporte o
ahí que en muchos países de Europa la natación de los deportes que se practiquen.
15

Los padres ante la evolución del movimiento y el deporte de sus hijos


3) En el ámbito psicológico: desarrollarán la - El derecho de par ticipar de competiciones
confianza en sí mismos y la autoestima, así co- apropiadas.
mo aprenderán a conocerse, a aceptarse y a to- - El derecho de practicar deporte con absoluta
mar decisiones ante conflictos o dilemas. seguridad.
- El derecho de no ser campeón.
4) Desde el punto de vista social: potencia-
rán el desarrollo de habilidades sociales, tales
Igualmente, desde muy pequeños hay que in-
como el encontrarse con los amigos, hacer nue-
culcar a los niños que también ostentan unos de-
vas amistades, facilitar el aprendizaje de trabajo
beres, entre los que destacamos:
en equipo, cooperar, compar tir, enfrentarse a
nuevos retos y superar obstáculos.
- Deber de manifestar respeto por los miem-
En relación a todo esto, algo muy importante bros de otros equipos y a sus compañeros.
que debe ser un referente para todos nosotros: - Deber de tener un comportamiento ejemplar
la Car ta Internacional de la Educación Física, en la práctica del deporte y, especialmente,
otorgada por la Conferencia General de la ONU en la competición.
para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que - Deber de reconocer las virtudes de los com-
proclama en su ar tículo 1º “el derecho funda- pañeros y de los miembros de otros equipos.
mental que tiene todo ser humano de acceder a
- Deber de mostrar comprensión ante los erro-
la educación física y al deporte como elementos
res de los compañeros.
indispensables para el pleno desarrollo de la per-
sonalidad, derecho que debe estar garantizado - Deber de rechazar la violencia física y verbal.
tanto dentro del sistema educativo, familiar así - Deber de aceptar y respetar las decisiones
como en los demás aspecto de la vida social”. de los árbitros y jueces.
- Saber perder tanto o más que saber ganar.
Cada niño debe disfrutar de todas las posibi-
- Deber de disfrutar del juego por encima de
lidades y oportunidades de juego, deporte, edu-
cualquier otro interés.
cación física, tiempo de ocio y recreación, etc.
para el desarrollo integral de su personalidad. Pe- - Deber de mejorar, avanzar y ayudar en la
ro cualquier tipo de iniciación deportiva debe res- práctica del deporte a nuestros compañeros.
petar lo preceptuado en la Carta de los Derechos
de los niños en el Deporte que, según el Mani-
fiesto Mundial de la Educación Física (FIEP- 3. LA INICIACIÓN DEPORTIVA Y LAS ESCUELAS
2000), establece: DEPORTIVAS

- El derecho a practicar deportes. De forma casi generalizada, la iniciación de-


- El derecho a divertirse y jugar. por tiva en todas las instituciones se realiza a
- El derecho a disfrutar de un ambiente saluda- través de las llamadas escuelas depor tivas. Pe-
ble. ro, ¿de qué concepto par timos cuando habla-
- El derecho a ser tratados con dignidad. mos de iniciación depor tiva y de escuelas de-
por tivas?
- El derecho de ser rodeados y entrenados por
personas competentes.
El término “iniciación deportiva” se ha enten-
- El derecho de seguir entrenamientos apropia- dido siempre como el comienzo de un deporte
dos a los ritmos individuales. específico en una determinada edad, pero sin
- El derecho de competir con jóvenes que po- preguntarnos en muchos casos ¿qué?, ¿cómo?,
sean las mismas posibilidades de suceso. ¿cuándo? y ¿por qué? de esa iniciación.
16

Escuela de padres y madres


Las instituciones, los padres, los medios de enfoque selectivo de rendimiento competitivo y
comunicación, etc. han partido, como norma ge- de especialización temprana que condicione la
neral, de la concepción de que la iniciación de- formación del yo.
portiva siempre es válida, y cuanto antes mejor.
La idea de muchos padres de que hay que apun- Nosotros entendemos la iniciación deportiva
tar a los niños de cuatro a seis años, e incluso como la toma de contacto con la habilidad espe-
menores, a realizar deporte con los mismos pa- cífica (deporte) en cualquier contexto (académi-
trones que los adultos es errónea, primeramente co, municipal, federativo, etc.), pero respetando
porque hay que analizar el tipo de deporte y, so- las características psicológicas y pedagógicas pa-
bre todo, la forma de enseñar. Todos recordamos ra el desarrollo global.
cómo en el pasado se enseñaba a los niños a
nadar simplemente arrojándolos al agua hasta El propio término da lugar a muchas interpre-
que aprendían. Por supuesto que salían nadan- taciones, pero son los padres, los propios niños
do, pero a casi ninguno le terminaba gustando la o los profesionales los que, de acuerdo con sus
natación. Hay muchos deportes en los que cada intereses, orientarán la práctica hacia el deporte
vez se inicia a los niños en edades más tempra- ocio-recreación, competición o formación.
nas, porque socialmente hay conciencia de que
eso es lo que hay que hacer por el bien de estas El hecho es que la iniciación deportiva puede
edades para detectar los talentos deportivos del tener dos enfoques: uno polivalente, con una cla-
futuro. Esto es un concepto equívoco y como pa- ra intencionalidad educativa, formativa, de hábito
dres debemos saber que lo verdaderamente im- etc. y base para el futuro de la continuidad depor-
portante es nuestro hijo, y no el campeón a mo- tiva de cualquier niño, y otro como iniciación de-
delar a cualquier precio, de ahí que debamos co- portiva específica, con clara intencionalidad de
nocer los objetivos que se plantean las escuelas rendimiento deportivo.
deportivas a las que los podemos inscribir.
Teóricamente, todos los niños de estas eda-
Son muchos los autores que han definido el des deberían comenzar por una práctica poliva-
concepto de iniciación, pero resaltemos sólo al- lente, es decir, practicando cuantos más depor-
gunos, puesto que la gran mayoría coincide en lo tes mejor. Pero todos sabemos de las dificulta-
esencial, y en este artículo lo importante es con- des que esto representa para los padres si no
cretar unas pautas mínimas para que los padres se nos ofrecen escuelas deportivas en las que
sepamos a qué atenernos. se trabajen varios deportes durante el año. Pe-
ro, al menos, como padres debemos procurar
- Hernández (1988) interpreta la iniciación de- que de los seis a los ocho años, e incluso de los
portiva como “un proceso de enseñanza-aprendi- ocho a los diez, nuestros hijos practiquen varios
zaje, seguido por un individuo, para la adquisición deportes. Todo esto lo refrendan numerosos au-
de conocimiento y la capacidad de ejecución prác- tores que se muestran en contra del deporte de
tica de un deporte, desde que toma contacto con rendimiento en la infancia y esgrimen argumen-
el mismo hasta que es capaz de jugarlo o practi- tos a favor de la no especialización temprana.
carlo con adecuación a su estructura funcional”. Pero la realidad es que esto existe, y en este ar-
tículo también expondremos las vías y lugares
- Blázquez (1995) la define como “el período donde se puede realizar la especialización. Por-
en el que el niño empieza a aprender de forma que al igual que si tenemos un hijo intelectual-
específica la práctica de uno o varios deportes”. mente superdotado debemos canalizarlo hacia
donde pueda desarrollar sus capacidades, en el
- Vázquez (1992) nos dice que debe evitarse deporte también hay niños que nacen con una
que el primer contacto con el deporte tenga un cualidades extraordinarias que debe ser per fec-
17

Los padres ante la evolución del movimiento y el deporte de sus hijos


tamente orientadas, siempre que los interesa- - Deben estar coordinadas e interrelaciona-
dos lo deseen. das con la Educación Física del centro.
- Deberán incluirse en el Proyecto de Centro
Pero, ¿qué entendemos por escuela deporti- como si fueran un tema transversal; es decir, to-
va? da la comunidad educativa debe tomar concien-
cia de ellas porque forman parte de la educación
“Escuela”: es un “establecimiento de carác- integral.
ter público donde se da a los niños la instrucción - Lo importante no será el deporte, sino los
primaria” o “establecimiento público donde se da aspectos educativos a conseguir con el deporte.
cualquier género de instrucción”. - Las competiciones deberán responder a la
idea de participación, recreación y diversión, tan-
“Deportiva”: relativa al deporte. to las internas como las externas y regladas.
- Debe prevalecer la idea de “deporte para to-
Tradicionalmente, las escuelas depor tivas, dos”, independientemente de las cualidades de
aunque de iniciación, han sido muy diversas y los alumnos.
han planteado enfoques muy diferentes, depen-
diendo de los organismos convocantes, según Las escuelas deportivas de perfeccionamien-
los objetivos de generalidad-especialidad, polide- to de los centros reúnen los mismos requisitos
portivas-monodeportivas, de iniciación o per fec- que las de iniciación, sólo que son de las que
cionamiento, ocio-recreación o rendimiento, etc. saldrán los equipos representativos del centro en
En función de los objetivos o finalidades que nos las distintas competiciones: juegos depor tivos
marquemos como padres deberíamos seleccio- municipales, juegos depor tivos de Andalucía,
nar la escuela que dé respuesta a los mismos. competiciones federadas, etc.
Pero, a la hora de la verdad, las posibilidades
con las que cuenta la mayoría de los padres b) Escuelas deportivas municipales:
son: Organizadas por los Ayuntamientos a través
de sus Institutos, Patronatos, etc., han sido el
- Escuelas deportivas de centros educativos. primer exponente del depor te municipal en el
- Escuelas deportivas de Ayuntamientos. campo de la promoción.
- Escuelas deportivas de clubes deportivos.
Las finalidades de las escuelas deportivas mu-
Cada una de estas entidades tiene reguladas nicipales, fijadas por la Federación Internacional de
mediante leyes, ordenes, decretos, etc. sus fun- Educación Física (F.I.E.P.), son las siguientes:
ciones y competencias propias en materia depor-
tiva, lo que determinará en gran medida lo que - Crear un ambiente de sana convivencia en-
se haga en ellas. tre los alumnos.
- Educar en la responsabilidad.
a) Escuelas deportivas de centros educativos: - Integrar a los padres en este fenómeno de-
portivo de carácter educacional.
Pueden ser de iniciación o de perfecciona-
- Favorecer el desarrollo del alumno, y fomen-
miento, y están organizadas directamente por los
tar su rendimiento académico o de aprendizaje.
centros. Sus características principales son:
- Valorar y ordenar las actitudes deportivas
- Deben figurar en los proyectos de los cen- en lo personal.
tros para que respondan a las finalidades de los - Orientar talentos deportivos hacia la prácti-
mismos. ca, según sus posibilidades.
- La iniciativa de su creación parte de los ór- - Educar mediante la acción física recreativa
ganos colegiados del centro. de carácter deportivo.
18

Escuela de padres y madres


- Crear un estado de participación masiva en con planteamientos adecuados a la edad, se par-
el deporte, orientado a la creación de hábitos. te de la técnica, la táctica y la competición a dis-
- Ofrecer un soporte a los clubes locales, en tintos niveles del deporte correspondiente.
el caso que los hubiere, para mejorar los niveles
de competición. Escuelas deportivas especializadas:
- Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
También conocidas como de per fecciona-
miento o alto rendimiento, tienen como finalidad
c) Escuelas deportivas de clubes:
la selección de talentos deportivos, por lo que
Los clubes son asociaciones privadas, inte- sólo accede a ellas una minoría de participantes,
gradas por personas físicas o jurídicas, que tie- dependiendo de sus cualidades y sus posibilida-
nen por objeto la promoción de una o varias mo- des de proyección al rendimiento deportivo.
dalidades depor tivas, la práctica de las mismas
por sus asociados, así como la par ticipación en
actividades y competiciones depor tivas. Las es- 4. TRAYECTORIA DEPORTIVA DE LOS NIÑOS
cuelas depor tivas de estos clubes suelen ser EN FUNCIÓN DE LA EDAD
de iniciación, per feccionamiento y alto rendi-
miento. Una vez aclarados los términos “iniciación
deportiva” y “escuela deportiva” en sus diferen-
Pero, en la actualidad, la mayoría de los clu-
tes vertientes, vamos a ir especificando el cami-
bes entablan convenios con los Ayuntamientos
no “ideal” de un niño desde los seis a los doce
(Patronatos, Institutos, etc...) para llevar a cabo
años de edad.
la promoción de su deporte a través de las es-
cuelas depor tivas municipales con un carácter
a) De los seis a los ocho años:
abierto, de promoción y de posible captación de
los talentos para su club. Edades, éstas, en las que además de las
clases de Educación Física debe iniciarse una ac-
Tanto las escuelas deportivas en los centros tividad extraescolar en el centro o municipio lo
educativos, Ayuntamientos o clubes, pueden ser: más amplia posible. Pero, como imprescindible,
al menos debemos destacar lo siguiente:
Escuelas polideportivas:
- Participar en una escuela deportiva polide-
Son aquellas en las que se practica más de
portiva, en la que se practiquen varios deportes.
un deporte antes de definir la especialización.
Esto presenta múltiples opciones (realizar un de-
Tienen como finalidad la adquisición de las habili-
porte cada trimestre, o uno durante el curso y en
dades perceptivas básicas y genéricas de todos
los períodos de vacaciones introducir la natación
los deportes, fundamentalmente a través del jue-
y otros). Lo importante a considerar como padres
go y con un carácter globalizador, procurando ob-
es la idea de que la realización de un solo depor-
tener el mayor número de patrones motrices po-
te no aporta la riqueza motriz generalizada que
sibles. Dependiendo de la disponibilidad de tiem-
requiere esta edad. De no ser posible esta op-
po, se alternarán los deportes individuales y co-
ción, la alternativa más corriente sería la que se
lectivos.
detalla a continuación.
Escuelas deportivas específicas:
- Participar en una escuela deportiva específi-
En ellas se comienza la iniciación deportiva ca. En ella comienza la iniciación deportiva de un
de un solo deporte con la intención de alcanzar solo deporte, pero sin pensar en la especializa-
un buen nivel de práctica. Normalmente, aunque ción, y nosotros, como padres, les proporciona-
19

Los padres ante la evolución del movimiento y el deporte de sus hijos


ríamos tiempo para el juego libre o el comple- partir de los doce años, en las especializadas,
mento de otros deportes en los períodos vacacio- siendo la competición, el volumen de trabajo, el
nales. número de participantes en cada escuela, los ob-
jetivos y las posibilidades en materiales e instala-
En estas edades no debe figurar la competi-
ciones, etc., lo que las distingue. Los deportes a
ción reglada, sí los juegos o actividades de parti- trabajar estarán en función de la demanda de los
cipación. Asimismo, damos por sentado que to- jóvenes y de sus posibilidades.
dos los niños deben saber nadar; si no es así, de-
bemos planteárnoslo como objetivo fundamental. Pero, ¿en qué actividades o competiciones
pueden participar en esta etapa nuestros hijos y
b) De los ocho hasta los diez años: cuáles son las exigencias de las mismas?:
Período idéntico al anterior, sólo que ya pue-
de comenzarse con la competición educativa en al- 1. Competiciones internas: Aquellas que se
gunas actividades. Por ello, los campeonatos de- organizan dentro de cada centro escolar o escue-
ben plantear unas normas que favorezcan la parti- la deportiva. Este tipo de competiciones es ideal
cipación de todos, se premie el juego limpio, se para implicar a los propios participantes en las
den trofeos que no contemplen resultados, etc. tareas de organización y control (determinación
de las normas de la competición, arbitraje, etc.).
Desde un punto de vista municipal, en Sevilla
en estas edades ya pueden participar en los Jue- 2. Competiciones intercentros: Aquellas que
gos Deportivos Municipales, programas de mar- se celebran entre los diferentes centros docen-
chas en bici, carreras populares en sus distintas tes o escuelas deportivas de cada zona.
categorías, etc.
3. Programa de actividades y deporte munici-
c) De los diez a los dieciséis años: pal:

En esta etapa debemos prestar una gran Pueden participar en los juegos deportivos
atención a la formación deportiva de nuestros hi- municipales, programas de marchas en bici, ca-
jos, pues de nuestra orientación va a depender rreras populares en su categoría, etc.
su continuidad o no. No potenciemos la figura del
campeón, del éxito deportivo, de los triunfos…, 4. Programas específicos de deporte en edad
porque se puede volver en contra de los intere- escolar:
ses de éstos. Por el contrario, sí debemos insis-
tir en la salud, el trabajo, la diversión, el disfrute, Tienen un carácter abierto y voluntario para
etc. Si el niño tiene las cualidades de un talento todos los colegios públicos, privados y concerta-
llegará y, si no, tendremos a un practicante de dos de Educación Primaria de nuestra comunidad
deporte con hábito de vida saludable para siem- autónoma, fundamentándose en los principios
pre y con un buen desarrollo personal. Recuerde del denominado “deporte de base y deporte para
que todos tienen que ser felices; unos practican- todos”, en las edades comprendidas entre los
do deporte simplemente y otros tratando de ser seis y los dieciséis años.
campeones. Usted, que conoce las característi-
cas físicas, psicológicas y del entorno de sus hi- Hay centros que desarrollan actividades no
jos, facilíteles la mejor orientación para la prácti- competitivas, de carácter educativo y lúdico, para
ca deportiva. que los escolares conozcan y practiquen distin-
tos deportes de modo cíclico, así como de intro-
Éstas son edades óptimas y críticas para el ducción al asociacionismo deportivo y a la com-
inicio en las escuelas deportivas específicas y, a petición. Los responsables del programa son los
20

Escuela de padres y madres


propios centros, de ahí que los Consejos Escola- portes concretos, los campamentos deportivos,
res de los seleccionados deban elegir entre su los encuentros deportivos entre diferentes regio-
personal docente un Delegado de Centro, que se nes, las competiciones depor tivas convivencia-
encargará de coordinar las actividades del mismo les, etc.
(previamente incluido y aprobado en el Proyecto
de Centro). Las actividades son realizadas en ho- Las actividades en las que, a través del Con-
rario no lectivo. sejo Superior de Deportes, van a tener la posibili-
dad de participar determinados escolares, en ba-
5. Campeonatos de ámbito provincial/auto- se a sus características personales, nivel depor-
nómico: tivo y resultados previos en las fases anteriores,
son las siguientes:
Tienen como objetivo la orientación e intro-
ducción al rendimiento deportivo de los escolares Campeonatos de España por selecciones au-
más dotados para la práctica deportiva en las dis- tonómicas en edad escolar para el año 2006:
tintas categorías (alevines, infantiles, cadetes y
juveniles). Ha sido la forma más tradicional de en- Este evento constituye la competición de
tender el deporte en edad escolar, respondiendo más alto nivel dentro del ámbito estatal para los
a la filosofía del deporte rendimiento con repre- jóvenes deportistas de entre 12 y 17 años perte-
sentación de equipos por centros/clubes. necientes a las comunidades autónomas y fede-
raciones españolas y autonómicas implicadas
En algunas modalidades/especialidades de- dentro del mismo programa (dos ciclos: 12-13
portivas estos campeonatos no se agotan en fa- años y 14-17 años).
ses regionales y tienen como objetivo participar
en los Campeonatos de España Infantil, Cadete o Las modalidades deportivas de estos campe-
de la Juventud, convocados por el Consejo Supe- onatos serán las siguentes:
rior de Deportes. - Categoría juvenil: atletismo y campo a través,
en categoría masculina y femenina.
Estos campeonatos deben cumplir con todas
las condiciones del deporte educativo, aunque - Categoría cadete: atletismo, bádminton, ba-
estén reservados para aquellos alumnos con de- loncesto, balonmano, campo a través, fútbol,
terminadas cualidades físicas o niveles de prácti- judo, tenis de mesa y voleibol, en categorías
ca. Generalmente, están organizados por las fe- másculinas y femeninas, gimnasia rítmica, en
deraciones deportivas andaluzas, pero también categoría femenina; y ajedrez en categoría
puede existir otro tipo de competiciones en este open.
ámbito ofertadas por otras instituciones (ejem-
plo: Consejería de Educación). - Categoría infantil: baloncesto, balonmano,
fútbol sala, judo, natación, orientación y vo-
6. Actividades de promoción: leibol, en categorías masculinas y femenina.

Existen diversas opciones para realizar actua- Campeonatos Internacionales:


ciones en los centros escolares con el objetivo
de la promoción deportiva. Tanto las diferentes España, como miembro de la Federación In-
instituciones públicas como incluso las privadas ternacional de Deporte Escolar (I.S.F.), tiene de-
llevan a cabo programas específicos que cam- recho a participar en las competiciones que a ni-
bian en el tiempo según necesidades y posibilida- vel internacional organiza la misma de modalida-
des, tales como las semanas deportivas en el des deportivas concretas (la “Copa Jean Hum-
medio natural, las campañas específicas de de- bert”, etc.).
21

Los padres ante la evolución del movimiento y el deporte de sus hijos


De cualquier modo, si su hijo no está incluido des escolares, se identifican con los Centros de
en cualquiera de estas actividades o posibles Tecnificación Deportiva. Los CTD son instalacio-
competiciones, tiene otras alternativas en los clu- nes de titularidad autonómica que tienen por fina-
bes sociales, asociaciones, grandes gimnasios, lidad atender el perfeccionamiento de los depor-
parques y espacios libres donde realizar activi- tistas, y cuya actividad se desarrolla fundamen-
dad física o deporte de forma autónoma. talmente en el ámbito territorial. En nuestro ca-
so, contamos con el Centro Andaluz de Tecnifica-
ción Deportiva (CATD) que tiene su ubicación en
5. ¿QUÉ HACER SI SU HIJO SOBRESALE EN EL Málaga, que está constituido por diferentes se-
DEPORTE Y PUEDE LLEGAR A SER TALENTO des en distintas provincias andaluzas.
DEPORTIVO?
Aunque los programas de tecnificación y el
Entendemos por talento una “aptitud natural CATD son cosas diferentes se suelen asociar,
o adquirida para hacer algo por encima de los de- puesto que en Andalucía se vienen desarrollan-
más”. Y, en el caso del deporte, “la disposición do, desde el año 1997, convenios entre la Con-
por encima de lo normal de poder y querer reali- sejería de Turismo, Comercio y Deporte y las fe-
zar unos rendimientos elevados en el campo del deraciones con programas específicos, tales co-
deporte”. mo atletismo, bádminton, ciclismo, deportes de
invierno, espeleología, gimnasia, golf, halterofilia,
A los talentos deportivos hay que detectar- hípica, judo, montañismo, natación, lucha, pira-
los, captarlos, seleccionarlos y proporcionarles güismo, remo, tenis, tenis de mesa y vela.
el per feccionamiento físico, técnico, táctico y
psicológico adecuado para llegar al alto rendi- A partir de los dieciséis años la actividad físi-
miento. Como padres debemos tener claro lo co deportiva debe ser totalmente autónoma y de-
que esto representa, no siendo nada fácil, pues- penderá de lo que se haya hecho hasta esa
to que son muchos los que comienzan y muy po- edad. Los que están en el deporte federado, es-
co los que llegan. Para los chicos que tengan tructurado y competitivo, en cualquiera de sus
esas cualidades innatas o adquiridas se les ofer- formas, continúan hasta cumplir con su ciclo
tan programas específicos por parte de la Admi- competitivo. Otros pasan al deporte para todos
nistración pública y de las federaciones deporti- con una práctica como ocio-recreación y salud en
vas, que atienden la práctica deportiva de estos grandes gimnasios, municipios, parques, asocia-
talentos. ciones, clubes, etc. Pero, también en otros ca-
sos, las posibilidades para muchos se ven limita-
La gran mayoría de las cincuenta y nueve fe- das y abandonan definitivamente.
deraciones deportivas andaluzas existentes ac-
tualmente lleva a cabo actuaciones de tecnifica-
ción deportiva, tales como concentraciones, asis- 6. MOTIVOS QUE PUEDEN DESVIRTUAR EL
tencias a campeonatos de selecciones, etc. Es- MOVIMIENTO Y LA TRAYECTORIA
tos programas tienen como objetivo potenciar a DEPORTIVA DE LOS HIJOS
los talentos deportivos andaluces de edad infan-
til, cadete y juvenil, para facilitar el óptimo des- - Falta de estimulación motriz respecto al mo-
arrollo de su potencial de rendimiento. La consi- mento evolutivo en edades tempranas.
deración de talento deportivo es determinada por
la federación de la especialidad correspondiente. - Falta de espacios en el hogar familiar, en el
colegio, en los parques, etc., que hace que tenga-
En algunas modalidades depor tivas estos mos niños con escasas posibilidades de movi-
programas, aunque los participantes tienen eda- miento, lo que puede degenerar en una inhibición.
22

Escuela de padres y madres


- Las prisas por acelerar el rendimiento.
- La discriminación de su hijo por sus compa-
ñeros.
- La obsesión por la competición.
- Las reglamentaciones excesivas.
- Las dificultades por las instalaciones.
- Las segundas viviendas (campo, playa, etc.),
La falta de espacios en el entorno hace que tengamos
niños con escasas posibilidades de movimiento. que a veces ocasionan que los días durante
los cuales los niños tendrían posibilidad de
practicar más deporte (fines de semana) no
- La continua prohibición a la que están some- puedan hacerlo con su grupo de amigos habi-
tidos los niños para no moverse por parte de tual, e incluso les impiden participar en com-
los adultos y los esquemas sociales estable- peticiones regladas.
cidos.
- Exagerada protección materna o familiar.

Las segundas viviendas pueden ocasionar que los


niños no puedan practicar deporte con su grupo de
amigos habitual
- Uso indebido de la televisión.
- La falta de amigos que practiquen actividad
- Ambiente familiar en el que no se dé ejemplo física o deporte.
de movimiento o deporte.
- Etc.
- Abuso de los juegos de vídeo-consolas o In-
ternet, es decir, de las nuevas tecnologías, lo Recuerde que con todo lo que sea limitación
que puede traer como consecuencia niños de los movimientos/deporte/actividad física de
más sedentarios. los niños estamos favoreciendo la falta de motri-
- La práctica del depor te en la faceta más cidad que corresponde a cada edad, impidiendo
competitiva y más comercializada. la maduración en etapas tempranas. Se puede
- La intensificación de la presión competitiva degenerar, en el mejor de los casos, en una tor-
en edades cada vez más tempranas. peza infantil, pero se puede llegar, en otros, a
trastornos psíquicos y funcionales prácticamente
- Establecer el deporte profesional como obje-
incorregibles. Por ello, como padres debemos po-
tivo prioritario de la práctica deportiva de los
tenciar la práctica deportiva de los hijos para que
chicos.
en el futuro adquieran un estilo de vida activo y
- La especialización temprana. saludable.
23

Los padres ante la evolución del movimiento y el deporte de sus hijos


7. BIBLIOGRAFÍA Romero, S. (2001). “El deporte escolar en
Andalucía”. En El deporte escolar en el siglo XXI:
Blázquez, D. (1995). La iniciación deportiva y análisis y debate desde una perspectiva europea.
el deporte escolar. Barcelona: Inde. Barcelona: Grao.
Carta Europea del Deporte (1992). Comité Romero, S. (2001). El papel de los padres en
de Ministros del 24 de septiembre de 1992. la práctica deportiva de sus hijos. En Edusport.
Contreras, O. R. y otros (2001). Iniciación de- Proyecto educativo del Centro Nacional de Infor-
portiva. Madrid: Síntesis. mación y Comunicación Educativa del Ministerio
Fraile, A. y otros (2004). El deporte escolar de Educación, Cultura y Deporte. <http://recur-
en el siglo XXI: análisis y debate desde una pers- sos.cnice.mec.es/edfisica/>.
pectiva europea. Barcelona: Grao. Romero, S. (2001). Formación Depor tiva:
Gimeno, F. (2003). Entrenando a padres y Nuevos Retos en Educación. Universidad de Sevi-
madres. Gobierno de Aragón: Mira Editores. lla: Servicio de Publicaciones.
Gómez, J. y García, L. (1993). Depor te en Romero, S. (2001).Valores y depor te. En
edad escolar. Madrid: FEMP. Edusport. Proyecto educativo del Centro Nacional
Hernández, H. (1988). Un nuevo modelo de de Información y Comunicación Educativa del Mi-
asociacionismo depor tivo. Santander: Universi- nisterio de Educación, Cultura y Depor te.
dad Internacional Menéndez Pelayo. <http://recursos.cnice.mec.es/edfisica/>.
Kiphart, E. J. (1976). Insuficiencia de movi- Romero, S. y otros (1994). La actividad físi-
miento y de coordinación en la edad de la escue- co-deportiva en Sevilla. Sevilla: Excmo. Ayunta-
la primaria. Buenos Aires: Kapelusz. miento.
Le Boulch, J. (1983). El desarrollo psicomotor Vázquez, B. (1992). El niño entre el mundo
desde el nacimiento a los 6 años. Madrid: Doñate. del deporte. Madrid: INEF.
Manifiesto Mundial de la Educación Física Zagalaz, Mª L., Contreras, R., Romero, S.
(1992). Federación Internacional de Educación Física. (2002). Deporte para la guerra, versus deporte
Plan General del Depor te Andaluz (2003). para la paz. Reflexiones sobre el carácter educa-
Consejería de Turismo y Deporte: Sevilla. tivo del deporte. En Revista Interuniversitaria de
Romero, S. (1998). El fenómeno de las escue- formación del profesorado: violencia y conviven-
las deportivas municipales. Nuevos modelos y nece- cia escolar. Nº 44, págs. 1-8. Zaragoza: Universi-
sidades de cambio. Sevilla: Excmo. Ayuntamiento. dad.

24

Escuela de padres y madres


VÍAS POSIBLES DE
PRÁCTICA DEPORTIVA
Dr.ª D.ª M.ª José Romero Ramos

1. ¿DEPORTE? - Mejora física y/o psíquica: existen numero-


sos estudios que demuestran los beneficios de
Hoy día todas las personas estamos acos- la práctica deportiva en la salud, tanto a nivel fí-
tumbradas a utilizar frecuentemente, como parte sico como psicológico.
de nuestro vocabulario, el término “depor te”.
Probablemente, muchos de nosotros lo usemos - Valores deportivos: a través de la práctica
sin conocer exactamente su significado, y lo em- deportiva se obtiene una serie de valores, tanto
pleemos en diferentes situaciones sin reflexio- personales como sociales, todos ellos transferi-
nar a qué estamos refiriéndonos realmente bles a la vida cotidiana (autocontrol, autosupera-
cuando lo hacemos y sus posibles consecuen- ción, autoestima, cooperación, solidaridad, res-
cias. peto, tolerancia, compañerismo, responsabilidad,
hábitos de salud, etc.).
Es común emplear el vocablo “depor te”
cuando aludimos a las clases de Educación Físi- Frecuentemente nos referimos a los diferen-
ca que los alumnos realizan en el colegio; cuan- tes tipos de manifestaciones deportivas (deporte
do los niños comienzan a aprender a nadar o escolar, deporte salud, deporte espectáculo, de-
montar en bicicleta; cuando vemos fútbol por te- porte municipal…) como formas en las que se
levisión; cuando se celebran unas Olimpiadas; presenta socialmente la actividad deportiva: acti-
etc. Pero, ¿lo hacemos de forma similar cuando vidad deportiva individual no competitiva, activi-
observamos a la gente caminar, a los niños jugar dad deportiva en grupo sin carácter competitivo,
en la calle o a las familias dar un paseo por la actividad deportiva competitiva al margen de la
playa o el campo? Quizás la gran mayoría no organización deportiva, actividad deportiva en la
piense, en principio, que estas personas tam- competición oficial de carácter no profesional, ac-
bién están realizando deporte. tividad deportiva en el ámbito de la competición
profesionalizada, etc. Todas estas manifestacio-
El concepto “deporte” ha sido definido por nes deportivas y formas de exteriorización de la
importantes autores y, aunque no se ha llegado práctica podrían englobarse en las dimensiones
a un consenso único, parece ser que todos coin- deportivas actualmente más reconocidas: depor-
ciden en la gran dificultad que conlleva su con- te para todos, deporte rendimiento y deporte es-
creción. Si bien con matices diferentes, suelen pectáculo.
coincidir en las siguientes líneas:
Basándonos en el Plan General del Deporte
- Práctica de actividad física: implica movi- (2003), definimos las diferentes manifestaciones
miento a través del cuerpo. deportivas de la siguiente forma:

- Organizada o no: realizada de cualquier ma- Deporte para todos. Pretende que cada ciu-
nera, es decir, desde la práctica llevada a cabo dadano tenga la oportunidad de acceder a prácti-
en clubes deportivos, más estructurada y planifi- cas de carácter deportivo, de forma individual o
cada, a la realizada de forma espontánea y espo- en grupo, de acuerdo con sus gustos o intere-
rádica en cualquier lugar y momento. ses, y que adquiera un cierto conocimiento sobre

25

Vías posibles de práctica deportiva


las mismas, con fines de ocio, de salud o mejora
de los rendimientos. Se desarrolla desde el pla-
cer por el movimiento, potenciando valores higié-
nicos de salud física y mental, y se realiza como
búsqueda de ocupación del ocio, independiente-
mente de la edad, el sexo o la capacidad física,
sin que nadie sea discriminado. Todo ello consti- Deporte para todos, deporte rendimiento y
tuye el objetivo y la filosofía del deporte para to- deporte espectáculo.
dos.
Cuando nos referimos a la práctica deportiva
Deporte rendimiento. Tal vez el concepto realizada en edad escolar, evidentemente esta-
más simple y a la vez más exacto sobre el de- mos ubicados en el deporte para todos, siendo
porte de rendimiento es el que lo define como posible también en determinadas circunstancias
aquel que se desarrolla con el objetivo finalista relacionarla con el deporte rendimiento. El depor-
de la competición. El deporte de rendimiento se te plantea multitud de características que son be-
aparta de la actividad física libre y espontánea y neficiosas para la vida y el desarrollo integral de
se practica en un sistema planificado que, con la persona, es decir, influye en el ámbito físico,
carácter general, está ar ticulado y controlado psicológico y social. Es por ello que tiene gran
por clubes deportivos en un primer grado, y por importancia en el contexto educativo, en edades
las federaciones deportivas correspondientes a en las que lo aprendido influye en la formación
la modalidad deportiva en última instancia. No como personas y es susceptible de permanecer
obstante, como veremos posteriormente, exis- para toda la vida. El deporte, pues, se convierte
ten otros ámbitos en los que también se practi- en una oportunidad instrumental para llegar a la
ca el deporte de rendimiento y que se escapan formación y educación global de los escolares.
del federativo, como el municipal, el escolar o el
privado. El concepto educación es muy amplio y, por
tanto, referirnos al ámbito educativo no significa
Deporte espectáculo. El deporte entendido que lo hagamos exclusivamente en estas etapas
como espectáculo constituye hoy día, por un la- en las que el deporte educativo se manifiesta.
do, un auténtico factor de ocio del ciudadano y, Tanto el deporte para todos como el deporte ren-
por otro, un factor de producción económica en dimiento y el deporte espectáculo deberían tener
clara expansión. Como factor de ocio, y en con- en consideración la importancia del perfil educa-
traposición con el deporte entendido como prácti- tivo del deporte. La educación a través del depor-
ca, el deporte espectáculo se engloba dentro de te englobaría una serie de actitudes, valores, for-
las actividades vinculadas con el ocio pasivo, en mas de vida, hábitos, formación, etc. y un sin fin
las que la diversión y el entretenimiento provie- de particularidades que deben tenerse presentes
nen de la contemplación de la práctica deportiva. en sus diferentes manifestaciones.
La incidencia del deporte espectáculo en la po-
blación supone un estímulo hacia la práctica y un Es imprescindible reconocer que, aunque el
refuerzo a los sentimientos de pertenencia a una deporte sea un instrumento muy útil para alcan-
determinada ciudad, comunidad o nación. Por zar una educación adecuada, o incluso que el con-
tanto, se puede definir el deporte espectáculo cepto deporte lleve inmerso la idea de educación,
como el conjunto de todas aquellas actividades existe multitud de formas de orientarlo, siendo
deportivas que son capaces de despertar un ele- muy importante que se enfoque de manera ade-
vado interés en la sociedad y en los medios de cuada. Al igual que puede ser muy beneficioso, si
comunicación, y de congregar a miles de espec- no se plantea con la perspectiva apropiada puede
tadores para su disfrute. llegar a ser perjudicial para el desarrollo de los

26

Escuela de padres y madres


escolares. Habría que reflexionar sobre la proble- tas edades para llegar a formar grandes deportis-
mática con la que nos encontramos actualmente tas en el futuro.
y conseguir que padres, instituciones públicas y
privadas, educadores, técnicos, etc. reflexionen Evidentemente, esta iniciación deportiva o to-
sobre estos aspectos y no los aparten hacia un ma de contacto con los deportes no siempre es
segundo plano. Es decir, considerar en todo mo- válida y tampoco cuanto antes es mejor. La no
mento aquellas finalidades que se pueden conse- adecuada orientación en la iniciación deportiva o
guir, tanto en el ámbito conceptual como en el un comienzo demasiado temprano puede llegar a
procedimental y actitudinal, y alejarnos de aquella ser muy perjudicial para el desarrollo físico y psí-
concepción antigua en la que se relacionaba el quico de los escolares, llegando a provocar una
deporte con lo meramente físico o técnico y con serie de riesgos que hay que tener en cuenta.
los objetivos de ejecución motriz.
Actualmente, a los menores de seis o siete
años se ofertan actividades deportivas diversas
(iniciación a la natación para bebés, clases de psi-
DEPORTE PARA TODOS comotricidad u otro tipo de actividades multidepor-
tivas). Los beneficios de estas prácticas son muy
“Deporte recreación” importantes, puesto que a través del movimiento
están adquiriendo un aprendizaje y desarrollo mo-
“Deporte salud” “Deporte municipal” tor en una fase esencial de su vida. A partir de los
“Deporte en edad escolar” siete u ocho años, aproximadamente, nos vamos
planteando la posibilidad de una práctica deportiva
“Otros” “Fitness” habitual. Es importante conocer si ésta puede co-
menzar a desarrollarse, asegurándonos de que se
perfila con la adecuada orientación. Es convenien-
DEPORTE DEPORTE te que hasta los diez u once años se apueste por
RENDIMIENTO ESPECTÁCULO una formación polideportiva, es decir, que los ni-
ños practiquen todo tipo de deportes y actividades
para conseguir una formación polivalente. A partir
de esta edad, evidentemente, y según cada moda-
Transmita entusiasmo y pasión por el deporte.
Ellos lo perciben. lidad, ya puede comenzar la especialización, entre-
nándose un único deporte.
“El árbol de joven torcido difícilmente se endereza”.
Manifiesto Mundial sobre la Educación Física (1969) Siempre hay que tener en cuenta y conocer
con profundidad las características de los escola-
res, su desarrollo y su capacidad de adaptación.
2. ¿A QUÉ EDAD COMENZAR LA PRÁCTICA Aún existen entrenadores que, eso sí, con gran-
DEPORTIVA Y QUÉ DEPORTE EJERCITAR? des dosis de voluntad, plantean sus diferentes
aprendizajes en términos generales “a imagen
Todavía algunos padres, especialistas, insti- del adulto”, sin tener en cuenta en muchos ca-
tuciones, medios de comunicación, etc. conside- sos las especiales características del joven, que
ran que la iniciación deportiva siempre es válida conllevan necesariamente enfoques distintos. Es
y cuanto antes mejor. La imagen de un niño de imprescindible que el educador entienda que el
cuatro o cinco años realizando algún tipo de en- niño no es un adulto “en pequeño” o un hombre
trenamiento entre cuatro y seis horas semanales “menguado”. El técnico, hasta los diez u once
prima socialmente, porque hay conciencia de que años del niño, tiene que adoptar una visión poli-
eso es lo que hay que realizar por el bien de es- deportiva y multifuncional.
27

Vías posibles de práctica deportiva


Hasta los diez años, A partir de los once años,
de todo un poco. especialización. – Cuando apunte al niño tendré que llevarlo y traerlo,
e ir a hablar con el entrenador, e ir a verlo...
Basándonos en S. Romero (2003), vamos a
dar respuesta a una serie de cuestiones que nos ¿De qué deporte se trata?; ¿individual o de
pueden surgir a la hora de elegir un determinado equipo?
deporte. Podemos afirmar que no es una tarea Es necesario conocer las diferentes modali-
fácil para los padres decidir el deporte que sus dades deportivas para establecer las edades de
hijos van a practicar a partir de esas edades. Hay iniciación al entrenamiento y a la competición,
que tener en cuenta que algunos deportes conlle- así como las razones de práctica (biológicas, psi-
van muchas dificultades para la continuidad co- cológicas y pedagógicas). Debe respetarse el
mo ocio-recreación, hábito o deporte-salud, y que desarrollo del niño, siendo necesaria una adapta-
el escolar se adhiera a la práctica deportiva para ción al entrenamiento y reglamentos deportivos.
toda la vida debería ser uno de nuestros objeti- La práctica de un depor te individual presenta
vos prioritarios. Lo que debe hacerse es plantear unas características totalmente diferentes a las
una serie de ideas en cuanto a la práctica del de- de un deporte de equipo; cada modalidad goza
porte de los hijos, presentándoles varias opcio- de una serie de ventajas e inconvenientes. Evi-
nes para que al final sean ellos los que decidan. dentemente, entre otras cuestiones, tendríamos
Algunas cuestiones que los padres deberán tener que consultar las preferencias del escolar y tener
en cuenta son: en cuenta su personalidad, siendo conscientes
de los objetivos que se plantean con la práctica
¿Cómo padre, está Vd. dispuesto, durante deportiva.
unos años, a dedicarse a llevar a sus hijos a
prácticas deportivas hasta que puedan ser autó-
nomos?
Evidentemente, en la sociedad actual, y te-
niendo en cuenta la situación laboral de la mayo-
ría de los progenitores, en algunas ocasiones po-
demos tener dificultad para trasladar y recoger a
los hijos de su práctica deportiva. Por ello, tene-
mos que considerar los posibles horarios disponi-
bles de la actividad, la coincidencia con otros
amigos para realizar turnos y, cómo no, lo funda-
mental: plantearnos seriamente nuestro propio
compromiso de continuidad con dicho esfuerzo – Nos informamos y te apunto en lo que más te guste.
(“querer es poder”). – Vale

28

Escuela de padres y madres


¿Es un deporte que se puede practicar a lo tivaciones de práctica. Es necesario informarse
largo de toda la vida? de qué posibilidades y características tiene la
Es un aspecto importante a considerar. Es in- competición en esa modalidad deportiva para ir-
cuestionable que el deporte es salud, que au- los involucrando progresivamente y, evidentemen-
menta la calidad de vida. Conseguir un estilo de te, en el momento acorde a sus necesidades e
vida deportivo y apostar por que se adhieran a di- intereses personales.
cha práctica, si es posible para siempre, debe
encontrarse entre nuestros objetivos. Por ello, ¿Practican deporte los padres?
hay que considerar que determinados deportes Los niños tienden a imitarlos. La familia jue-
quizás no sean los más adecuados si eso es lo ga un papel único para incitarlos hacia un modo
que pretendemos, puesto que a partir de una de- de vida sano y activo. Aquellos padres que reali-
terminada edad pueden plantear una serie de cen práctica deportiva serán un ejemplo a seguir
riesgos o dificultades para su práctica. e imitar por sus hijos. Ello puede ser importante
siempre y cuando no se insista en la elección de
¿Es un deporte mixto? la misma práctica deportiva de los padres nada
La coeducación, es decir, la educación a tra- más que por el exclusivo interés del adulto. En
vés de la relación entre niños y niñas es funda- ocasiones puede ser que los gustos entre padres
mental. No hay que tener ningún tipo de temor a e hijos coincidan, pero otras en la que no, por lo
que realicen práctica deportiva ambos sexos. Ello que no debemos insistir en que realicen el depor-
les proporcionará una visión y una relación muy te que los padres practican o el que les hubiese
óptima para su vida deportiva. gustado ejercitar.

¿Se práctica el depor te elegido en el


barrio/colegio?
“Hay que adaptar el deporte a las posi-
Es necesario valorar si se puede realizar ese bilidades del niño y no al revés”.
deporte cerca de casa, pues ello facilitará la con-
Manifiesto sobre el deporte en edad escolar
tinuidad, evitando el cansancio por dificultad en
(1992)
el trayecto y la pérdida de tiempo que ello supo-
ne; tiempo que, a medida que el niño crece, se
“Es importante que el propio niño sien-
hace más necesario para su formación escolar.
ta la necesidad de practicar deporte o estar
¿Qué depor tes practican los amigos de su activo. De hecho, los padres juegan un pa-
hijo? pel importante, en el sentido que pueden
ayudar a sus hijos y crear las oportunidades
Los niños suelen tener como referente, entre para que practiquen. Especialmente en las
otros, a los propios compañeros del colegio. Es áreas urbanas, los padres pueden dejar a
interesante conocer qué deportes practican sus sus hijos que vean mucho la televisión o
amigos, pues ello implicará una motivación im- buscar buenas áreas recreativas para ellos.
portante a la hora de la iniciación deportiva y la Mis padres nunca han interferido en las se-
permanencia en la práctica. siones de entrenamiento, pero siempre han
mostrado interés por mí, siempre me han
¿Qué tipo de competiciones desarrolla la mo-
ayudado y me han ofrecido muchas oportu-
dalidad deportiva?
nidades. Nunca me han presionado, siem-
Hay que considerar que, cuando pasa una pre me han estimulado...”.
determinada época, los niños/adolescentes co-
Entrevista a una campeona belga del campo
mienzan a querer introducirse en algún tipo de
a través. Knop, P. (1993).
competición como un aspecto más entre sus mo-
29

Vías posibles de práctica deportiva


3 ¿DÓNDE PUEDO INFORMARME SOBRE LAS A nivel autonómico, actualmente es la Conse-
POSIBILIDADES DE PRÁCTICA? ¿QUÉ jería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta
INSTITUCIONES GESTIONAN EL DEPORTE? de Andalucía la que ostenta competencias en
materia de deporte. Esta Consejería está estruc-
Es necesario estar informados sobre las dife- turada en dos Direcciones Generales: la Direc-
rentes entidades que gestionan el deporte, tanto a ción General de Actividades y Promoción Deporti-
nivel público como privado, puesto que ello va a ser va y la Dirección General de Tecnología e Infraes-
útil para resolver cualquier duda que se plantee. tructura Depor tiva. Entre sus funciones se en-
cuentra la formulación de la política deportiva de
Actualmente conviven en la gestión deportiva la comunidad autónoma, así como la definición
el sector público junto al sector privado. Ambos, de las directrices y programas de la política de fo-
en coordinación, gestionan el deporte en los dis- mento y desarrollo del deporte en sus distintos
tintos niveles de práctica deportiva y en los dife- niveles. Relativo al ámbito que nos ocupa, abor-
rentes ámbitos territoriales. Pretenden prever las da la ordenación, organización y programación
necesidades específicas de la sociedad actual, del deporte en edad escolar, realizado en horario
permitiendo la participación en los diversos nive- no lectivo, que favorezca y garantice un deporte
les, desde la actividad recreativa hasta la alta de base de calidad.
competición.
En el ámbito provincial hemos de nombrar a
La estructura es la siguiente: las Delegaciones provinciales y a las Diputacio-
nes provinciales. La Consejería citada anterior-
mente posee en cada provincia de la comunidad
SECTOR PÚBLICO autónoma una Delegación provincial con compe-
tencias en materia de deporte. La Diputación pro-
ÁMBITO ESTATAL vincial de Sevilla fomenta la práctica de la activi-
dad física dentro de su término territorial y, en
Ministerio de Educación y Ciencia:
par ticular, en los municipios de menos de
Consejo Superior de Deportes.
20.000 habitantes.

ÁMBITO AUTONÓMICO En el ámbito municipal, concretamente en


Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Sevilla, es el Instituto Municipal de Deportes, sin
perjuicio de las competencias de la Administra-
ción de la Junta de Andalucía y atendiendo al
ÁMBITO PROVINCIAL principio de coordinación interadministrativa, el
Delegaciones Diputaciones que ejerce diferentes competencias y funciones
Provinciales Provinciales en materia de deporte. Entre ellas se encuentra
la promoción del deporte, especialmente del de-
porte de base y deporte para todos, y la organi-
ÁMBITO MUNICIPAL zación de actividades y competiciones para parti-
Patronatos, Institutos de Deporte, etc. cipantes en edad escolar en los términos que re-
glamentariamente se establecen.

El Consejo Superior de Deportes es un orga- Todas las instituciones públicas citadas fo-
nismo autónomo de carácter administrativo, ads- mentan y promocionan el deporte para una ma-
crito al Ministerio de Educación y Ciencia, que yor consolidación del mismo. Son numerosos los
ejerce directamente la actuación de la Adminis- programas, actuaciones y ayudas que se llevan a
tración del Estado en el ámbito del deporte. cabo desde las mismas.
30

Escuela de padres y madres


federaciones deportivas andaluzas, estructuradas
SECTOR PRIVADO cada una de ellas en delegaciones territoriales en
las diferentes provincias y con representación de
Clubes Ampas la federación de que forman parte.

Los clubes deportivos andaluces son asocia-


Federaciones Gimnasios
ciones privadas sin ánimo de lucro, con persona-
lidad jurídica, constituidos por personas físicas o
Empresas de Sociedades jurídicas, que tienen por objeto principal la prácti-
Servicios anónimas ca del deporte y que desarrollan su actividad bási-
deportivas camente en Andalucía. Para la participación en
competiciones de carácter oficial de ámbito anda-
Anotaciones de
Otros luz los clubes deportivos deben adscribirse pre-
vecinos
viamente a la federación deportiva andaluza
correspondiente.
En el sector privado pueden distinguirse dife-
rentes estructuras deportivas con distintas ver-
tientes fundamentadas en el tejido asociativo “El deporte mejora la calidad de vida,
deportivo, constituidas básicamente por las fede- al desarrollar las cualidades físicas intelec-
raciones deportivas territoriales y los clubes tuales y morales, y por esta razón su prác-
deportivos. También es necesario citar otro tipo tica debe ser accesible a las poblaciones,
de estructuras, tales como las sociedades anó- asegurando la posibilidad de mejorar el po-
nimas deportivas, ligas profesionales, empresas tencial de desarrollo de las personas”.
de ser vicios, las asociaciones de vecinos, Debe garantizarse una práctica deportiva
AMPAS, etc. de calidad.
Las federaciones deportivas son entidades
de carácter privado, sin ánimo de lucro, con per- 4. ¿EN QUÉ LUGARES PUEDO PRACTICAR DE-
sonalidad jurídica y plena capacidad de obrar, que PORTE?
están integradas por clubes deportivos y, en su
caso, por secciones deportivas, deportistas, Es necesario confiar en los objetivos que se
entrenadores, técnicos, jueces y árbitros, para la pueden conseguir a través del deporte en edad
práctica, promoción y desarrollo de sus modalida- escolar. Es imprescindible que exista una vincula-
des deportivas. ción y coherencia entre el deporte realizado en
horario lectivo y en horario extraescolar, sea cual
Las federaciones deportivas están inmersas sea el lugar, agente o institución que lo imparta.
en una estructura piramidal en cuya cúspide se
encontraría la federación internacional correspon- Habría que señalar que las posibilidades de
diente. Las federaciones nacionales (en nuestro práctica en estas edades pueden llevarse a cabo
caso, las españolas) están integradas en aquella. en diferentes circunstancias en cuanto a la insti-
Asimismo, las federaciones deportivas autonómi- tución organizadora, así como al momento de
cas de cada modalidad deportiva estarán incorpo- práctica. Entre las más frecuentes se podrían
radas a las correspondientes federaciones espa- concretar, fundamentalmente:
ñolas (en nuestro caso, las federaciones deporti-
vas andaluzas que, además, ostentarán la exclusi- Deporte escolar:
va representación de las nacionales en el territorio • Práctica deportiva realizada en la escuela
andaluz). Actualmente existen cincuenta y nueve como área de conocimiento, en el horario lectivo,

31

Vías posibles de práctica deportiva


estando inmersa en el desarrollo curricular de las iniciación de la práctica deportiva, ofertando dife-
diferentes etapas educativas. rentes tipos de práctica, horarios y alternativas en
las diferentes zonas del municipio, para posibilitar
Deporte en edad escolar: que todos tengan alcance a las mismas. Además,
realizan unas ligas municipales muy beneficiosas
• Práctica depor tiva espontánea, haciendo para la iniciación de los escolares en la competi-
referencia a todo aquel tipo de práctica que los ción, acorde a sus necesidades y características.
escolares realizan sin planificación alguna, nor- También suelen plantear otras actividades, tales
malmente de forma espontánea y carácter total- como carreras populares, actividades en el medio
mente lúdico con los amigos o familia y en dife- natural de senderismo y multiaventura, marchas
rentes entornos (parques, plazas, calles, etc.). en bici, campus de verano, fiestas del deporte, ac-
tividades de formación, etc.
La práctica libre y espontánea es imprescin-
dible. Dadas las características de la sociedad Las Diputaciones provinciales, por su parte,
actual, cada vez se juega menos en el entorno asesorarán y colaborarán para fomentar la práctica
próximo con la pelota o a la comba, y más a las deportiva dentro de su término territorial y, en par-
videoconsolas y otros juegos afines que no fo- ticular, para ofertar actuaciones similares en aque-
mentan el movimiento del cuerpo. Ello implica llos municipios de menos de 20.000 habitantes.
una reducción de la actividad deportiva de los ni-
ños. Es esencial fomentar y apoyar la práctica li-
bre y espontánea; educarlos ofreciéndoles la
oportunidad de que jueguen en el entorno próxi-
mo y de que sean creativos practicando deporte
en espacios no convencionales.

• Prácticas deportivas realizadas en el cen-


tro educativo en horario no lectivo, denominadas
popularmente como “actividades deportivas ex-
traescolares”. Estas prácticas se ofertan de dife-
rentes formas, según las características de orga-
nización, estructura y gestión de los centros es-
colares. Algunos las ofertan directamente; otros Las escuelas deportivas pueden ser el principio
a través de la AMPA, mediante una empresa pri- de una carrera deportiva.
vada, etc.
En cuanto a la práctica deportiva realizada en
• Práctica deportiva realizada en horario no clubes habría que distinguir la existencia de en-
lectivo llevada a cabo en clubes, escuelas depor- tes muy diferentes, teniendo en cuenta la facili-
tivas, asociaciones, gimnasios, etc. Es decir, acti- dad de acceso a los mismos (algunos, dadas las
vidades organizadas por instituciones públicas o importantes cuantías económicas que exigen a
privadas pero no practicadas concretamente en sus socios, ya restringen con este rasero su ac-
el centro educativo. cesibilidad); la filosofía y objetivos que defienden
(orientación prioritaria hacia el deporte para to-
El municipio, como institución pública más cer- dos o el deporte rendimiento); su grado de inte-
cana al ciudadano, oferta múltiples posibilidades gración en federaciones; etc.
de práctica deportiva a la población en general y,
concretamente, a los escolares. Las escuelas de- Basándonos en la opinión de S. Romero
portivas son un referente imprescindible para la (2003), debe seleccionarse un club en el que:
32

Escuela de padres y madres


• Se preocupen y centren su trabajo en los ni- - Orientar y enseñar la práctica deportiva se-
ños. gún las características concretas de los esco-
• No les obsesionen los resultados deportivos. lares.
• Puedan participar los padres en la vida del - Conseguir que los escolares disfruten con la
club. práctica deportiva.
• Oferten las actividades que le interesen a los - Crear hábitos depor tivos que permanezcan
escolares acorde a sus necesidades. en el tiempo.
• Esté cercano a su domicilio para que los ni- - Fomentar la coordinación y coherencia entre
ños, poco a poco, vayan consiguiendo su au- el deporte escolar y deporte en edad escolar.
tonomía. - Tener siempre presentes los valores educati-
• Tenga buenos técnicos con los que alcanzar vos del deporte.
una adecuada relación. - Concienciar a los escolares de los beneficios
• Ofrezcan calidad en las actividades. de la práctica deportiva.
• Exista una programación adecuada a los ob- - Potenciar la diversidad antes que la especia-
jetivos a alcanzar en la formación global y de- lidad.
portiva. - Introducir la competición de forma adecuada.
• Oferten otras actividades paralelas. - No potenciar en estas edades la idea del
campeón.
También es posible la práctica deportiva en - Presentar la práctica del deporte como edu-
asociaciones concretas, tales como los gimna- cación, hábitos de salud, recreación, etc.
sios. Pero sea cual el lugar de práctica deportiva - Valorar estilos de vida saludable en los con-
de los escolares, deben garantizarse las condi- textos próximos de los niños, amigos, fami-
ciones anteriormente citadas. lia, etc.
- Desarrollar un modelo crítico para que sepan
Las diferentes formas de práctica de los es- interpretar y analizar el deporte que mues-
colares deben ser apoyadas por las diferentes tran los medios de comunicación (consumo
instituciones deportivas, existiendo una adecua- deportivo, líderes deportivos...).
da coordinación entre las mismas para conseguir - Etc.
que el deporte en estas edades sea llevado a ca-
bo en unas óptimas condiciones (actividad depor- “Para que el hombre practique el de-
tiva con garantía de calidad y seguridad). porte durante toda su vida, es preciso
que en la infancia adquiera el hábito y la
Hay que destacar que tanto el deporte esco- costumbre de hacerlo.”
lar como el deporte en edad escolar deben plan-
tear unos fines educativos y, aunque con orienta- Manifiesto sobre el Deporte en edad esco-
ciones posibles diferentes, ambos convergen en lar (1992)
un objetivo común, que sería el de educar con y a
través del movimiento. La situación ideal es que “Sólo hay educación verdadera a par-
exista una adecuada coordinación entre ambas tir de un compromiso voluntario de la
situaciones en el proceso de aprendizaje deporti- persona, a par tir de una par ticipación
vo de los escolares y un seguimiento continuo de activa por su parte. Lo importante, des-
su rendimiento académico. de el punto de vista pedagógico es, por
consiguiente encontrar la motivación que
Entre las finalidades fundamentales del de- lleve al individuo a actuar de forma útil
porte educativo en ambas situaciones concretas para su propio progreso.”
que deberían considerarse en todo momento, ha-
Manifiesto sobre la Educación Física (1969)
bría que destacar las siguientes:
33

Vías posibles de práctica deportiva


5. ¿CÓMO PUEDO CONSTITUIR UN CLUB socios; órganos de gobierno, administración y re-
DEPORTIVO? presentación del club; etc.

Es cier to que muchas personas tienen la La inscripción en el citado Registro será re-
idea de que los clubes deportivos son inmensos quisito indispensable para participar en competi-
espacios deportivos a los que algunos privilegia- ciones oficiales y para optar a ayudas proceden-
dos tienen acceso con carácter exclusivo, dada la tes de entidades públicas.
copiosa cuantía económica que aportan por ser
socios, dando la sensación de que son ellos los Tal y como expresa S. Romero (2003), hay
únicos que verdaderamente practican depor te. que recordar que:
Aunque la existencia de estos conocidos clubes
deportivos es real, también existe un gran núme- - El club deportivo es una asociación privada,
ro de ellos que se aleja de esta descripción, cuyo es decir, la unión de varias personas con el obje-
objeto es igualmente la práctica deportiva. to de ejercer una actividad compartida y de servir
a un mismo fin, dotada de personalidad jurídica
Pues, bien, en principio la constitución de un propia e independiente, constituida por una plura-
nuevo club es muy sencilla. La inscripción en el lidad de miembros.
Registro Andaluz de Entidades Deportivas consti-
tuye un requisito esencial para el reconocimiento - El objeto del club deportivo puede ser tanto
de los clubes deportivos andaluces. El procedi- la promoción o práctica de una o varias modalida-
miento se va a exponer a continuación: des deportiva, como la participación en activida-
des o competiciones deportivas.
Antes de nada hay que saber que registrarse
como club deportivo no supone ningún coste y que - En principio, la finalidad del club no puede
se necesitan, al menos, tres socios promotores. ser de índole lucrativa, siendo ésta una caracte-
Hay que presentar la siguiente documentación en rística que lo diferencia de las sociedades anóni-
la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte: mas deportivas, que tienen como objeto la parti-
cipación en competiciones deportivas de carácter
- Escrito de solicitud suscrito por todos los profesional.
promotores o por la persona a la que se haya
otorgado la representación en el acta fundacio- - El club deportivo debe tener distintos órga-
nal. nos con funciones de gestión y de representación
que posibiliten el devenir de una vida asociativa
- Acta fundacional, formalizada en documento sin problemas. Por lo tanto, el club deportivo de-
público o privado, en la que se manifieste la vo- mandará una organización interna idónea para al-
luntad de los promotores de constituir un club de- canzar sus propios fines (unos órganos directivos
portivo, así como estatutos por los que se regirá. y de ejecución propios que se acomoden al fun-
Ambos documentos serán suscritos por, al me- cionamiento de esa estructura).
nos, tres personas físicas o jurídicas.
“La misión de educar a través de
- Acta del acuerdo de aprobación de los esta- las actividades físicas exige sólidos co-
tutos o certificado expedido al respecto. Los es- nocimientos biológicos, psicológicos y
tatutos de los clubes deportivos andaluces con- sociológicos y una buena formación pe-
tendrán, entre otros, denominación; objeto; domi- dagógica”.
cilio social; federación o federaciones a las que,
en su caso, estará adscrito; ámbito territorial de Manifiesto Mundial sobre la Educación Fí-
actuación; relación de derechos y deberes de los sica (1969).

34

Escuela de padres y madres


6. ¿CÓMO PUEDO COMPETIR? cuando esta búsqueda del éxito prueba la aplica-
ción de métodos de entrenamiento para adultos
Es importante determinar cuándo y cómo ini- poco apropiados a jóvenes deportistas (Declara-
ciar la competición. La competición es una de las ción conjunta FIEP-ISF, 1988).
características esenciales del deporte, la cual le
confiere un aspecto de relación humana muy im- Hay que destacar que la introducción en la
portante. Hay que considerar que la competición competición debe estar condicionada por el des-
en sí es beneficiosa; lo que ocurre es que en arrollo y madurez del niño. Actualmente, tal y co-
ocasiones se hace de ella una mala interpreta- mo expresa el Plan General del Deporte de Anda-
ción y aplicación en la enseñanza. Es imprescin- lucía (2003), encontramos en la realidad andalu-
dible que el técnico y la familia fomenten una za un panorama en el que las competiciones se
orientación adecuada a lo largo de todo el des- desarrollan en ámbito municipal, comarcal, pro-
arrollo de la vida deportiva del niño. Tal y como vincial o autonómico, y en muchos de los casos
manifiesta F. J. Castejón (2001), “la competición, organizadas y gestionadas por las propias admi-
cuando se convierte en el valor preferente, no nistraciones o bien por la federación andaluza co-
ofrece garantías para ser una actividad muy re- rrespondiente, con gran diversidad de denomina-
confortante, y menos educativa, pero también es ciones en función del ámbito en el que se en-
cierto que la competición, cuando se encuentra cuentren (juegos deportivos municipales o provin-
correctamente regulada y matizada, brinda un en- ciales, campeonatos locales, comarcales, provin-
riquecimiento en forma de superación personal, y ciales o de Andalucía). A éstas habría que añadir
no precisamente a costa de deteriorar o lastimar todas aquellas competiciones esporádicas y pun-
a otras personas”. tuales en las que participan los escolares, así
como las organizadas en las sesiones deportivas
El Plan General del Depor te de Andalucía por el propio centro, competiciones intercentros,
(2003) plantea que la competición se utiliza en la etc.
práctica depor tiva como una interacción con
otras personas o con uno mismo. Así pues, la De lo anteriormente expuesto se concluye
competición toma dos alternativas: la confronta- que, al igual que existen diferentes posibilidades
ción y la superación. de práctica deportiva, también es posible partici-
par en diferentes tipos de competiciones. Gene-
Hay que considerar el elemento lúdico-com- ralmente se suele realizar una introducción a la
petitivo como un elemento incardinado desde competición por un tipo de competiciones realiza-
siempre en el proceso natural de interacción so- das de forma esporádica en las propias sesiones
cial del niño y, por tanto, las posibilidades cogni- deportivas o en las organizadas por el centro es-
tivas que encierra la competición pueden consi- colar.
derarse un instrumento privilegiado, al mismo
tiempo que no pueden ser ni ignoradas ni recha- El inicio específico a la competición se suele
zadas dentro de un correcto planteamiento didác- llevar a cabo en competiciones ofertadas por los
tico. municipios o diputaciones correspondientes, co-
nocidas como “juegos deportivos municipales o
Es evidente y natural que cada participante, provinciales”. Cuando va adquiriéndose un deter-
desde que se inicia en una competición, tenga la minado nivel de competición se suele comenzar
ambición de ganar o acaricie la esperanza de lle- a competir por las categorías inferiores de las
gar primero, pero animarlo u obligarlo a ganar a competiciones que ofertan las federaciones de-
toda costa es una actitud negativa y malsana. Te- portivas correspondientes a través de ligas pro-
ner éxito por encima de todo es un lema que no vinciales. Para participar en las competiciones
puede justificarse en el depor te, sobre todo deportivas federadas es necesario pertenecer a
35

Vías posibles de práctica deportiva


un club determinado y adquirir la correspondiente última fase de desvinculación del deportista con
licencia deportiva. La participación en esta liga la vida deportiva hay que intentar que no se dé o
posibilitará continuar compitiendo cuando corres- que se produzca lo más tarde posible.
ponda en los campeonatos de Andalucía y, en su
caso, los campeonatos de España. Diferentes autores han establecido dichas fa-
ses con diferentes características y denominacio-
“¿Has ganado ya? Sí, porque estoy nes. Concretamente, nos vamos a basar en la
tomando parte en el juego”. denominación que realiza el Plan General del De-
porte de Andalucía (2003), pero aplicada de for-
Buismasn, A (1984). ma más general. Podríamos distinguir:

1) Iniciación. Entendemos como tal, basán-


“Quien juega limpio, gana”.
donos en S. Romero (2001), la toma de contacto
Código de Ética Deportiva (1992). con el deporte en cualquier contexto (académico,
municipal, federativo, etc.), pero respetando las
características psicológicas y pedagógicas para
“La depor tividad es ante todo un
el desarrollo global. Las diversas alternativas mo-
principio positivo. La sociedad se enri- trices suponen un largo proceso de aprendizaje,
quece con la práctica deportiva y con así como el perfeccionamiento de los elementos,
loque la misma supone de fomento de pero las claves fundamentales pueden ser asimi-
los valores de la personalidad”. ladas por el alumno en esta fase de forma que,
Código de Ética Deportiva (1997). en el futuro, el desarrollo de su esquema de mo-
vimiento se vea facilitado. Como hemos ido indi-
cando, debe ser multideportiva, funcional y adap-
tada a la madurez, necesidades y motivaciones
7. ¿POR QUÉ ETAPAS PASA UN DEPORTISTA? de los escolares.

Una vez producida la iniciación deportiva del 2) Desarrollo. Se establecen unas bases de-
niño, con sus características adecuadas como ya portivas, consecuencia de una práctica continua
se ha ido indicando, el deportista va a ir pasando y una progresión constante que garanticen la con-
por diferentes fases en función de los distintos tinuidad óptima del deportista hacia fases poste-
grados de rendimiento, siempre y cuando conti- riores.
núe en un marco general de competición. Eviden-
temente, estas fases que vamos a describir no 3) Optimización. Se suele alcanzar un mo-
son aisladas, sino que están íntimamente rela- mento de máximo esplendor deportivo, provoca-
cionadas y se van a dar en cada persona de for- do por esa fase de desarrollo.
ma más o menos intensificada, dependiendo del
grado de rendimiento que alcance (en todas las 4) Mantenimiento. Se mantiene el nivel de
personas se suelen manifestar aunque con dife- práctica deportiva alcanzado.
rentes características como base).
5) Declive y abandono de la práctica depor-
Puede identificarse una serie de fases que tiva. Se produce el abandono deportivo provoca-
permiten intervenir en cada una de ellas sobre la do por circunstancias personales, lesiones, una
base de sus peculiares características. Compren- disminución del rendimiento, etc. Hay que tender
den desde la iniciación deportiva al alto rendi- a adquirir un hábito deportivo tan arraigado que
miento (entendiendo en este caso como tal el esta fase no se alcance o se produzca lo más
máximo rendimiento de cada persona). Incluso la tarde posible.
36

Escuela de padres y madres


“La educación física y el depor te,
dimensiones esenciales de la educa-
ción y la cultura, deben desarrollar las
aptitudes, la voluntad y el dominio de
sí mismo de cada ser humano y favore-
cer su plena integración en la socie-
dad. Se ha de asegurar la contiunidad
de la actividad física y de la práctica
deportiva durante toda la vida, por me-
dio de una educación global perman-
tente y democratizada”.
Iniciación, optimización y declive de la vida deportiva Carta Internacional de la Educación Física
y el deporte (1978).
Es impor tante aclarar que aquellas perso-
nas que se dediquen al rendimiento depor tivo
van a pasar igualmente por estas fases, si bien 8. A RECORDAR
de forma más acentuada. Las actuaciones de
mayor nivel depor tivo, tal y como indica el Plan – La práctica deportiva ofrece múltiples carac-
General del Depor te de Andalucía, se realizarán terísticas beneficiosas que se convierten en
en las fases de optimización y mantenimiento una oportunidad instrumental y, por ello, es
hasta la obtención de resultados. Será funda- imprescindible fomentarla en edad escolar
mental el establecimiento de unas bases sóli- para lograr una educación, formación y des-
das y un entrenamiento tecnificado que garanti- arrollo integral susceptible de permanecer
cen la continuidad óptima del depor tista hasta durante toda la vida.
las fases de producción de resultados y logros
superiores. Este tipo de práctica constituye un – Transmita entusiasmo y pasión por el depor-
nivel altamente institucionalizado que tiene su te. Fomente el interés por la práctica deporti-
ámbito de desarrollo específico en federacio- va, motivando a los escolares con los benefi-
nes, clubes y ligas. Posee unos criterios de cios que se obtienen a través de la misma.
práctica restrictivos y selectivos, permitiendo
que sólo las personas más dotadas física y psí- – Incítelos a que comiencen la práctica deporti-
quicamente puedan alcanzar este nivel de prác- va pronto, pero no los fuerce a practicar.
tica depor tiva. Por ello, como técnicos o familia- Deles una adecuada orientación a su prácti-
res no podemos obsesionarnos con alcanzar es- ca desde sus comienzos, acorde a su des-
te nivel de práctica, aunque sí es necesario co- arrollo y madurez personal.
nocer que, hoy, aquellos que destacan para el
alto rendimiento tienen posibilidades de entre- – Reflexione sobre determinadas cuestiones
nar y ser atendidos en centros específicos con que van a influir en la práctica deportiva de
entrenamientos más tecnificados. los escolares: instituciones que ofertan posi-
bilidad de práctica, lugar y horario ofertados,
“Es necesario identificar las necesi- tipo de deporte, orientación de la práctica,
dades, los intereses y motivaciones de posibilidad de permanencia, práctica de su
los deportistas en todo momento”. entorno, motivación del escolar, posibilidad
de competir, valores deportivos, etc.
37

Vías posibles de práctica deportiva


– La práctica deportiva de los escolares impli- 9. BIBLIOGRAFÍA
ca una participación activa y creativa de los
entrenadores deportivos, así como un conoci- Carta del Deporte de los países de lengua
miento y reciclaje continuo por parte de los portuguesa (1993). III Reunión de la Conferencia,
mismos. La misión de educar a través de las en Manifiesto Mundial FIEP 2000.
actividades físicas exige sólidos conoci- Carta internacional de la Educación Física y
mientos biológicos, psicológicos y sociológi- el Deporte (1978). Conferencia General de la Or-
cos, así como una buena formación pedagó- ganización de las Naciones Unidas para la Educa-
gica. ción, la Ciencia y la Cultura.
Castejón, F. J. (2001). Iniciación deportiva.
– Actualmente conviven en la gestión depor ti-
Aprendizaje y enseñanza. Madrid: Pilar Teleña.
va el sector público y el sector privado en di-
Código de ética deportiva (1992). Recomen-
ferentes ámbitos territoriales, en coordina-
dación del Comité de Ministros a los Estados
ción, para fomentar y promocionar el depor-
Miembros sobre el Código de ética deportiva.
te hacia una mayor consolidación del mis-
Código de ética deportiva (1997). Consejo
mo. Es necesario estar informado sobre las
Superior de Deportes. Madrid
instituciones que gestionan el depor te,
Declaración conjunta FIEP-ISF (1988). Un lla-
puesto que va a ser útil para solventar cual-
mamiento para salvaguardar el futuro del depor-
quier duda que se nos pueda plantear.
te. En Revista de investigación y Documentación
– Es imprescindible que exista una vincula- sobre las Ciencias de la Educación Física y el De-
ción y coherencia entre el depor te realizado porte, año IV, Nº 9.
en horario lectivo y en horario extraescolar, Knop, P. (1993). El papel de los padres en la
sea cual sea el lugar, agente o institución práctica deportiva infantil. Unisport. Junta de An-
que lo impar ta. dalucía.
Manifiesto mundial sobre la Educación Física
– La introducción del niño en la competición (1969). Federación Internacional de Educación Fí-
estará condicionada, al igual que la prácti- sica. Asamblea General de Estrasburgo.
ca, por su desarrollo y madurez. La competi- Manifiesto sobre el deporte en edad escolar
ción correctamente orientada y ofer tada (1992). La Coruña.
apor ta garantías para constituirse en un ele- Plan General del Deporte Andaluz (2003). Se-
mento privilegiado en la educación y forma- villa: Consejería de Turismo y Deporte.
ción depor tiva de los escolares. Romero, S. (2001). Nuevos retos en Educa-
– Durante las diferentes etapas de la vida de- ción. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Uni-
portiva de las personas hay que alcanzar una versidad de Sevilla.
serie de hábitos, actitudes y beneficios físicos Romero, S. (2003). Edusport. Proyecto edu-
y psíquicos permanentes y aplicables para la cativo del Centro Nacional de Información y Co-
toda la vida. municación Educativa del Ministerio de Educa-
ción, Cultura y Deporte.
<http://recursos.cnice.mec.es/edfisica/>.
Romero, S. (2004). Familia, Deporte y Educa-
ción. Congreso Nacional del Deporte en Edad Es-
colar. Sevilla: Ayuntamiento de Dos Hermanas.

38
ESTRATEGIAS PARA EVITAR EL ABANDONO
EN LOS JÓVENES DEPORTISTAS
Dr. D. Francisco Santos-Rosa Ruano

1. INTRODUCCIÓN De manera específica, Cervelló (1996) consi-


dera que el abandono supone “la finalización del
En las últimas décadas, la práctica deportiva compromiso explícito con una especialidad depor-
se presenta como una necesidad demandada por tiva específica”, debiéndose considerar la exis-
sectores cada vez más amplios de la población, tencia de diferentes niveles de compromiso, in-
considerándose el deporte como un contexto de- tensidad y expectativas de práctica. En conse-
seable para todas las áreas de desarrollo del su- cuencia, no todo abandono de la práctica compe-
jeto (Gould, 1987). A pesar de ello, y del incre- titiva debe suponer un abandono del deporte o
mento en cuanto al número de practicantes se de la modalidad específica, dado que en numero-
refiere (Roberts, 1991), se aprecia de forma pa- sas ocasiones se continúa con la práctica en tér-
ralela un aumento del número de sujetos que minos de entrenamiento, produciéndose por par-
abandonan la práctica del deporte competitivo, te del deportista un cambio en la orientación de
fundamentalmente a partir de los doce años, al- los objetivos, en la frecuencia y en la intensidad
canzando cotas del 80% entre los diecisiete y de la misma.
dieciocho años (Cervelló, 1996, 2001).
Este fenómeno ha llevado a numerosos in- A la luz de lo expuesto, el concepto de aban-
vestigadores a considerar las consecuencias de dono de mayor preocupación y riesgo es el de
la competición en el deporte organizado, de for- “abandono completo o definitivo” de la práctica
ma general, y del excesivo énfasis en la victoria, deportiva en su totalidad, dado que supone la
de forma particular (Orlick y Botterill, 1975; Cer- pérdida de un excelente medio que contribuye a
velló, 1996, 2001), analizando la estructura de la formación integral del sujeto, con especial rele-
la experiencia deportiva y buscando los diferen- vancia en las edades tempranas. Ni la retirada
tes marcos teóricos que sean capaces de expli- puntual, ni el descenso de práctica, ni el trasva-
car y predecir el fenómeno del abandono deporti- se de modalidad deportiva han de contemplarse
vo, a fin de disminuir sus tasas, especialmente como de “alto riesgo”, salvo que estas circuns-
entre los jóvenes practicantes. tancias estén inmersas en un proceso que, alber-
gando otros motivos, termine por desembocar en
el abandono completo de la actividad.
2. ¿QUÉ ES EL ABANDONO DEPORTIVO?
Asimismo, debemos señalar que la mayoría
Como acabamos de exponer, el fenómeno de los estudios que abordan el fenómeno del
del abandono deportivo alcanza cotas muy eleva- abandono deportivo no diferencian entre los que
das en torno a los diecisiete-dieciocho años, ini- abandonan la competición de forma voluntaria y
ciándose dicho proceso sobre los doce. No obs- aquellos que se ven obligados a hacerlo por le-
tante, y como expone Dishman (1986), el fenó- siones o problemas de índole estructural y orga-
meno del abandono deportivo debe ser contem- nizativo, debiéndose considerar la existencia de
plado con cautela, pues “no todo abandono de circunstancias en las que el abandono de la acti-
práctica supone una retirada definitiva” y, por tan- vidad no es consecuencia de una decisión volun-
to, las consecuencias derivadas del mismo no taria del deportista, sino que se ve abocado a la
deben ser consideradas por igual. misma.
39

Estrategias para evitar el abandono en los jóvenes deportistas


3. ¿POR QUÉ ABANDONAN LOS JÓVENES
White y Coakley (1986) - Falta de competencia.
JUGADORES?
- Excesivo costo.

Presentamos a continuación una revisión de - Problemas con los padres.


diferentes estudios que han analizado en diver-
Seefeldt (1989) - Excesiva demanda temporal.
sos depor tes competitivos los principales moti-
vos de abandono por par te de los practicantes - Falta de diversión.
(Cer velló, 1996). Posiblemente veamos refleja- - Falta de interés.
do en alguno de ellos el motivo que en su mo- - Poco tiempo de juego.
mento tal vez determinó, de manera temporal o - Problemas con el entrenador.
definitiva, nuestro propio abandono, e incluso - Demasiada presión.
podamos reflexionar sobre algunas de las cau-
sas por la que no pocos jóvenes dejan de practi- Escartí, Cervelló y Guzmán - Lesiones físicas y psicológicas.
car. (1992) - Falta de progresión.
- Conflicto de intereses.
Principales motivos de abandono de los de- - Condiciones estructurales.
portes competitivos (Cervelló, 1996): - Aspectos del entrenamiento.

Autores Principales motivos de abandono


Se puede apreciar que las principales causas
Orlick (1973) - Miedo al fracaso. argumentadas para abandonar los deportes com-
- Poco tiempo de juego. petitivos suelen ser:
- No les gustaba el deporte.
Orlick (1974) - Excesiva seriedad del programa. - El miedo al fracaso (a no cumplir los objeti-
- Problemas con el entrenador.
vos esperados).
- Conflicto de intereses.
- El compromiso con otras actividades (estu-
- Interés en otros deportes.
dios, trabajo, relaciones sociales).
Sapp y Haubenstricker - Compromiso en otras actividades.
(1978) - Falta interés. - La falta de diversión (con los entrenamientos
- Poco tiempo de juego. y la competición).

Robertson (1981) - Poca diversión. - La falta de progresión (en el deporte que se


- Aburrimiento. practica).
- Poco tiempo de juego.
- Conflicto de interés. - Los conflictos con otros significativos (pa-
dres y entrenadores).
Petlichkoff (1982) - Conflicto de intereses.
- Lesiones. El conocer dichos motivos ofrece la posibilidad
- Falta de competencia. de analizar en qué medida los diferentes agentes
- Falta de suerte.
sociales que trabajan e influyen en la práctica del
jugador pueden orientar sus actuaciones, a fin de
- Poco progreso técnico.
minimizar el riesgo de abandono por parte del de-
Tippin, van hooft y Bratton - Excesiva demanda temporal. portista. No obstante, y de forma paralela, es in-
(1983) dispensable identificar el motivo real por el que se
practica el deporte en cuestión, dado que posible-
40

Escuela de padres y madres


mente sea la incapacidad de lograr determinados abandono deportivo pasaremos a continuación a
objetivos el trasfondo del cese de la actividad. analizar brevemente este concepto.

La motivación es un constructo complejo inte-


4. ¿QUÉ MODELOS TEÓRICOS PUEDEN grado por toda una serie de variables (biológicas,
ORIENTAR A LOS PADRES? emocionales, cognitivas y sociales) que interaccio-
nan entre sí y que son subyacentes al resultado fi-
4.1. ÁREAS DE INTERÉS Y PROCESOS nal, que es la conducta que podemos observar, in-
MOTIVACIONALES fluyendo en la persistencia, intensidad y frecuen-
cia de la misma. Es, asimismo, un aparato al que
Dada la posibilidad de intervención que en acudimos frecuentemente para explicar los resul-
mayor o menor medida tienen los padres sobre tados obtenidos en el contexto deportivo.
los motivos argumentados, consideramos de in-
terés el conocimiento de las principales teorías y En relación a la motivación, Cervelló (2001)
líneas de actuación que se vienen empleando pa- considera la existencia de tres modelos teóricos
ra prevenir el abandono deportivo. Dichas líneas fundamentales para el estudio, comprensión y
se centran en cuatro áreas fundamentales y per- tratamiento del abandono deportivo, que son:
siguen una misma finalidad: la satisfacción del
deportista, debiendo el entorno social del juga- - La Teoría de la Percepción Subjetiva de
dor encontrarse al tanto de las mismas, a fin de Competencia.
garantizar la mejor experiencia deportiva posible. - La Perspectiva de las Metas de Logro.
- Los Modelos de Burnout Deportivo.
Áreas de interés para las estrategias de pre-
vención del abandono deportivo: Tal y como se ha comentado con anteriori-
dad, estos modelos teóricos nos ofrecen la posi-
bilidad de conocer qué aspectos de nuestras in-
Estructura Organizativa
tervenciones podemos modificar a fin minimizar
en lo posible el riesgo de abandono por parte del
jugador, siempre que el motivo esté bajo nuestro
control. A pesar de que numerosas indicaciones
PA D R E S que vamos a exponer en las diferentes teorías
son competencia exclusiva de los padres, otras
Triángulo
lo son de los técnicos que trabajan con los juga-
Deportivo
dores; sin embargo, su conocimiento puede posi-
Entrenador Deportista bilitar la comunicación con éstos en relación al
proceso de entrenamiento y competición que rea-
liza el jugador.
Satisfacción con la experiencia deportiva
4.2. LA TEORÍA DE LA PERCEPCIÓN
SUBJETIVA DE COMPETENCIA
El estudio del abandono deportivo se ha abor-
dado tradicionalmente en relación con los proce- Basada en las aportaciones de White (1959)
sos motivacionales, los cuales justifican que las y Harter (1978,1981), considera que los sujetos
personas invirtamos tiempo y esfuerzo en la reali- actuamos en contextos como el deportivo bajo la
zación de las tareas y que nos orientemos hacia “necesidad de mostrarnos competentes o efica-
un tipo u otro de objetivo. Dada la relación que se ces”, debido a que la consecución de éxito pro-
establece entre los problemas motivacionales y el porciona una percepción de competencia que ha-
41

Estrategias para evitar el abandono en los jóvenes deportistas


ce que experimentemos sentimientos de eficacia competiciones, tanto en su número como en su
y placer intrínseco. nivel (ajustadas al del jugador), de manera que
tanto el hecho de ganar como el de perder pue-
Un aspecto determinante es el expuesto por dan estar presentes en su realidad deportiva.
Cervelló (2001), que considera que el motor del
compor tamiento del sujeto no es el resultado
mismo de la acción, sino el efecto que dicho re-
sultado ejerce sobre el sentimiento de competen-
cia que experimenta el sujeto. Desde este punto
de vista, resulta indispensable “incrementar la
percepción de competencia, aptitud o habilidad
que el jugador tiene en el deporte que practica”.
Para ello, y de manera progresiva, debemos me-
jorar en el jugador: - El fin es aprender y divertirte;
a veces se gana y otras se pierde.
1. La percepción de control interno que tie-
ne sobre la tarea que realiza. Para ello, es funda- 4. Las reacciones de los padres, compañe-
mental que en los entrenamientos se adquieran ros y entrenadores ante los éxitos y fracasos
los fundamentos técnico-tácticos, físicos y psíqui- que va obteniendo y acumulando el deportista son
cos, de manera que el jugador perciba que pro- una importante fuente de información para formar
gresa en la actividad que se realiza. Asimismo, el criterio de su valía personal y percepción de
es importante que se enseñe al jugador a compe- competencia (Cervelló, 2001). Tal y como se ha
tir (a cómo emplear en la propia competición los comentado, es indispensable la valoración del tra-
fundamentos adquiridos, en los entrenamientos). bajo realizado, del esfuerzo y progreso alcanzado
(respecto a actuaciones anteriores), con indepen-
2. Los resultados obtenidos, no olvidando dencia del resultado final, así como la cercanía al
que generan un mayor interés y evitan el aburri- jugador cuando precisamente su rendimiento en la
miento como motivo de abandono aquellas activi- competición no haya sido el esperado. Las reaccio-
dades que permiten al jugador sentirse eficaz y nes de afecto y apoyo limitadas a la victoria en la
hábil y que son lo suficientemente desafiantes. competición maximizan las consecuencias y el
De ahí la necesidad de elaborar planificaciones y miedo a la derrota, afectándose la valía personal
programaciones de entrenamientos y competicio- cada vez que se pierde (proceso normal en el
nes adecuadas a las características del jugador; aprendizaje deportivo y competitivo).
ni demasiado fáciles ni muy difíciles.

3. Los éxitos y fracasos que se van obtenien-


do, por las consecuencias afectivas derivadas de
los resultados que se van acumulando. Debemos
definir de forma clara qué entendemos por éxito o
fracaso y, dado que ganar no depende exclusiva-
mente del jugador sino también de lo bien o mal
que lo haga el contrario, es importante que el éxi-
to no se limite al resultado objetivo de la competi-
ción, sino que se centre en la progresión que se
va alcanzando y en el rendimiento que día a día - Hemos perdido porque defendimos muy mal. Pero no
se logra en los entrenamientos. De igual modo, os preocupéis. A partir de mañana entrenaremos un
resulta fundamental la correcta selección de las poco más y seguro que la próxima vez podremos ganar.

42

Escuela de padres y madres


4.3. LA PERSPECTIVA DE LAS METAS DE nal del jugador, el clima que percibe en los entre-
LOGRO namientos y en las competiciones, y la percep-
ción de habilidad o nivel de la misma.
Este entramado teórico considera al sujeto
como “un organismo intencional movido por obje- Si consideramos que desarrollar conductas
tivos y que dichos objetivos determinan las con- de tipo adaptativo en el jugador es importante
ductas”. Considerándose el abandono deportivo para evitar el abandono y mejorar en su rendi-
como una conducta inadaptada en la que se pro- miento (tanto en entrenamiento como en compe-
duce una falta de persistencia en la actividad, tición), es deseable que:
Rober ts (1992) y Cer velló (2001) contemplan
que las conductas, tanto adaptadas como in- 1. La orientación personal del jugador se cen-
adaptadas, que desarrollan los deportistas son tre en el trabajo y en el dominio de los ejercicios,
el resultado de la interacción de los aspectos y no exclusivamente en establecer como objetivo
personales propios del jugador, muy condiciona- el derrotar a los demás. La orientación personal
dos por las primeras experiencias de socializa- que el jugador desarrolla está muy determinada
ción, y de los aspectos característicos del contex- por las primeras experiencias de socialización, y
to en que el deportista participa. en ella juegan un papel fundamental los mensa-
jes que se perciben procedentes del contexto fa-
Elementos disposicionales, sociales y contex- miliar o social próximo. En base a ello, desde el
tuales relacionados con las metas de logro. Pa- mismo se debe potenciar y reforzar el estableci-
trones conductuales asociados (Cervelló, 2001): miento de metas basadas en el trabajo, el es-
fuerzo y la progresión.
INFLUENCIA SOCIAL
2. El clima que el sujeto percibe en los dife-
(Otros significativos del
entorno del deportista) rentes contextos, tanto de entrenamiento como
de competición, no valore exclusivamente la victo-
IMPLICACIÓN
ORIENTACIÓN A HACIA LA ria. Los mensajes que el jugador percibe de com-
LA TAREA CLAVES TAREA
CONTEXTUALES pañeros, técnicos y padres en los entrenamientos
Éxito definido como Y SOCIALES y competiciones son una importante fuente de in-
dominio de la tarea
formación para el mismo, y ambos contextos de-
Percepción de habilidad Patrón de
relativa al progreso conducta ben potenciar el trabajo, el esfuerzo, el dominio
adaptativo
personal de los fundamentos que se están aprendiendo y
la diversión con la práctica que se realiza. Incluso
ORIENTACIÓN AL EGO Patrón de
(Clima motivacional conducta poco en las competiciones el mensaje debe ser el mis-
hacia la TAREA y/o adaptativo
hacia el EGO en los
mo, valorándose la actuación de manera positiva,
Éxito definido como
superación de los rivales entrenamientos y la independientemente del resultado, si el jugador
competición)
ha desarrollado todo lo que sabe hacer y se ha
Percepción de habilidad IMPLICACIÓN
relativa a la demostración HACIA EL esforzado al máximo (recordar que el ganar no de-
de superior capacidad EGO
pende exclusivamente del jugador, pero sí el es-
forzarse y trabajar; no establezcamos metas que
Se resalta, desde esta perspectiva, “la in- no estén bajo el control del jugador).
fluencia que ejerce el entorno” (Ames, 1992, Cer-
velló, 1996, Nicholls, 1989, Santos-Rosa, 2003) 3. La percepción del nivel de habilidad que el
que el jugador percibe en los entrenamientos y jugador tiene o considera que tiene sea lo más
en las competiciones, estando las conductas que alta posible para responder a las demandas de
observamos en el deportista determinadas por la los entrenamientos y las competiciones. En este
influencia de tres variables: la orientación perso- sentido, como se ha comentado con anterioridad,
43

Estrategias para evitar el abandono en los jóvenes deportistas


la cantidad y calidad del entrenamiento es decisi- En grado último, la mayoría de los jóvenes
va para incrementar la percepción que el jugador que abandonan la práctica deportiva lo hacen por
posee de su nivel de juego. “quemarse” con la misma, dada la imposibilidad
de alcanzar el objetivo que se pretendía al iniciar-
Es importante resaltar que los patrones con- la. En este sentido, tal y como se ha comentado
ductuales adaptativos son deseables en los pro- con anterioridad, habría que plantearse los moti-
cesos de entrenamiento y competición en cual- vos por los que los jóvenes se inician en la prácti-
quiera de sus niveles, ya que se caracterizan por ca y en qué grado tienen posibilidad de ver cum-
mayores grados de persistencia y diversión con plidos los objetivos que los motivaron a participar.
la práctica que se realiza, lo cual facilita el apren-
dizaje y la percepción de habilidad (Ames, 1992; Según Cer velló (2001), existen diferentes
Ames y Archer, 1988; Dweck, 1986; Ntoumanis y modelos que tratan de abordar el fenómeno del
Biddle, 1999; Treasure y Roberts 2001). Por su abandono depor tivo y competitivo, destacando
parte, el desarrollo de patrones conductuales po- entre ellos los de Coakley (1992), Hall, Crawthra
co adaptativos no es deseable de cara al entre- y Kerr (1997), Silva (1990) y Smith (1986). Veá-
namiento y a la competición, al desarrollar el ju- moslos.
gador menores niveles de persistencia ante las
dificultades y una mayor tendencia a evitar los El jugador se “quema” por excesiva demanda
desafíos y a atribuir el fracaso a la falta de habili- temporal:
dad (Ames y Archer, 1988; Cervelló y Santos-Ro-
sa, 2001; Ntoumanis y Biddle, 1999; Roberts, De forma resumida, este modelo (Coakley,
1984; Treasure y Roberts, 2001). Éstos están 1992) señala que los jugadores se “queman” co-
asociados al establecimiento de metas limitadas mo consecuencia de un problema de tipo social y
a la victoria, a la percepción de climas en los en- organizativo, fruto del intenso compromiso con la
trenamientos y en las competiciones donde se actividad deportiva que desarrollan.
valora exclusivamente el “ganar”, y a un nivel de
percepción de habilidad generalmente bajo y/o La alta demanda temporal y dedicación que
supeditado y condicionado a los resultados que se invierte en la actividad deportiva, supone un
se obtienen en la competición. exceso de compromiso con la misma (alta de-
manda temporal) y una limitación de las relacio-
4.4. MODELOS DE BURNOUT DEPORTIVO nes sociales que desarrolla el sujeto. De esta
manera, el jugador reduce su autoconcepto casi
Comprenden toda una serie de modelos que de forma exclusiva a la propia participación de-
tratan de explicar las conductas de abandono de por tiva, de manera que cuando aparecen des-
los deportistas como consecuencia del fenóme- censos en el rendimiento y/o inseguridades so-
no de estar “quemado”. bre el mismo aparecen sentimientos generaliza-
dos de fracaso, tendiendo al abandono de la ac-
Como expone Henschen (1986), se define el tividad.
burnout como “un estado de agotamiento men-
tal, emocional y físico provocado por la persisten- Como expone Cervelló (2001), para mante-
te búsqueda de la consecución de un objetivo ner un compromiso de los deportistas con la acti-
cuando la posibilidad de logro del mismo está vidad durante un largo período de tiempo se hace
dramáticamente opuesta a la realidad” y se ca- necesario “un cambio de la organización social
racteriza por un agotamiento emocional, y una ac- en la que los deportistas entrenan y compiten, ju-
titud impersonal hacia los sujetos del entorno de- gando asimismo un papel determinante los diver-
portivo, con un descenso en el rendimiento (Fen- sos agentes sociales que rodean al jugador (pa-
der, 1989). dres, compañeros y amigos).”.
44

Escuela de padres y madres


El jugador se “quema” por las consecuencias competiciones, de las cargas de entrenamiento y
afectivas de no lograr el objetivo previsto: de recuperación, ajustadas a la edad y madura-
ción de los jugadores” es determinante para
Este modelo (Hall, Crawthra y Kerr, 1997) se
prevenir que el jugador se “queme” fruto del ago-
basa en la consideración de que las metas se es-
tamiento y de la falta de rendimiento, y disfrute
tablecen como determinantes de las conductas,
con la actividad, evitándose el abandono.
dado que los sujetos definen el éxito o fracaso
de sus actuaciones en función de la consecución
o no de las mismas.
Con base en la Perspectiva de las Metas de
Logro, antes comentada, considera que las orien-
taciones metas (orientación personal del juga-
dor), los climas que rodean al jugador (clima que
el jugador percibe) y la percepción de habilidad
(de su habilidad en el deporte) van a determinar
las consecuencias afectivas y conductuales que
desarrolla el sujeto y, por tanto, el riesgo de
“quemarse”con la actividad.
- 13:67. ¡Venga otra vez, que el récord del
Según este modelo, “aquellos jugadores que
mundo está en 9:89!
establecen como meta de su actuación el derro-
tar a los demás y cuya percepción de habilidad El jugador se “quema” por un balance negativo
está supeditada a los resultados objetivos que entre lo que invierte en el deporte y los benefi-
consigue en la competición (alta orientación al cios que recibe del mismo:
ego), que están inmersos en un clima contextual
(de entrenamiento y competición) que sólo valora Este modelo (Smith, 1986) se basa en la
la victoria, y con bajos niveles de percepción de teoría del intercambio social, y considera que los
habilidad, presentan una alta probabilidad de sujetos participamos en actividades que nos son
abandonar la práctica competitiva por sentirse favorables en base al balance que se establece
quemados.” entre “costos y beneficios de la actividad que
realizamos, así como la relación de los mismos
El jugador se “quema”por sobreentrenamiento:
respecto al costo y beneficio de las alternativas
Este modelo de estrés por sobreentrena- que se presentan a dicha actividad.”
miento (Silva, 1990) defiende que el sobreentre-
namiento que se produce en el jugador por el au- Aquellos jugadores que obtienen pocas satis-
mento o mantenimiento de los estímulos de en- facciones en el ámbito deportivo y competitivo,
trenamiento y competición, sin una modificación consecuencia de falta de percepción de habilidad
de las cargas del mismo que posibiliten la rege- comparada (al compararse con los demás), ten-
neración y supercompensación del organismo, derán a considerar que el coste personal que les
termina por disminuir la capacidad de respuesta supone el tiempo y esfuerzo dedicados a la acti-
del mismo. En dichas circunstancias, el manteni- vidad no les compensa, valorando las satisfaccio-
miento de dichos estímulos puede dar como re- nes que les puede brindar la realización de otra
sultado que el jugador se “queme” y termine por diferente.
abandonar la actividad.
Conviene señalar que, aunque la percepción
La elaboración de “una correcta planificación de habilidad comparada (al compararse en com-
y programación de la temporada, de sus ciclos y petición con los demás) se establece como el
45

Estrategias para evitar el abandono en los jóvenes deportistas


elemento central para alcanzar satisfacciones en tantes consecuencias”. Ante esta situación, el ju-
el ámbito competitivo (no implicando necesaria- gador va a responder con un incremento de los ni-
mente la victoria en el mismo), dicha percepción veles de ansiedad estado, que es displacentero, y
de habilidad se trabaja mediante la actuación del que puede no facilitar el rendimiento en los entre-
entrenador en los entrenamientos, en los que se namientos y en las competiciones.
deben adquirir los fundamentos necesarios para
poder competir. Modelo de Martens sobre el proceso compe-
titivo (Pons, 1994):
Desde este marco teórico, solamente propor-
cionando unos contextos de entrenamiento atrac- Demandas Amenaza Reacción de
Objetivas Ansiedad Estado
tivos y que aporten y enseñen las bases para ESTÍMULOS MEDIADOR RESPUESTA
afrontar la competición podremos incrementar la
percepción de habilidad general y comparada del
jugador, contribuyendo a maximizar las experien-
cias positivas del proceso competitivo, de mane- CONSECUENCIAS
ra que siga resultando rentable la inversión de
tiempo y esfuerzo en relación a la misma, a pe-
sar de los posibles beneficios de las alternativas. En este modelo son determinantes las si-
Desde este punto de vista, la labor del entrena- guientes variables (Mar tens, Vealey y Bur ton,
dor va a ser determinante en el proceso del 1990) relacionadas con el proceso competitivo y
abandono deportivo y competitivo. con el propio jugador:

4.5. LOS JUGADORES SE QUEMAN POR EL 1. La situación competitiva objetiva. Es el ele-


ESTRÉS Y ANSIEDAD DEL PROCESO mento inicial e incluye todos los estímulos y ca-
COMPETITIVO racterísticas propias de la competición, entre las
que destaca el ser una situación evaluativa po-
En relación a los diferentes motivos expues- tencialmente amenazante para el sujeto. Aquellas
tos por los deportistas como causa de abandono situaciones competitivas en las que existe miedo
de la práctica competitiva, un número importante al fracaso y al daño físico potencialmente van a
de éstos (exceso de presión, miedo al fracaso, generar elevados niveles de ansiedad estado.
lesiones psicológicas y falta de competencia) es-
tán relacionados de forma directa o indirecta con 2. La situación competitiva subjetiva. Indica
un fenómeno característico de los contextos com- la tendencia individual a percibir la situación com-
petitivos: “la ansiedad estado” (ansiedad en una petitiva objetiva como amenazante, consecuencia
situación específica) que experimentan los juga- del miedo al fracaso y al daño físico. Para que se
dores, en especial los jóvenes jugadores. desarrolle un proceso de “estrés” debe producir-
se un desequilibrio entre la percepción por parte
Martens (1977), basándose en las aportacio- del jugador de las demandas ambientales (de-
nes de McGrath (1970), considera que el “estrés” mandas de la competición) y sus posibilidades
que sufren los deportistas, fruto de las situacio- de respuesta (percepción de los recursos que po-
nes competitivas, y que afecta a su rendimiento see el jugador para hacer frente a la competi-
puntual y los lleva a sentirse “quemados”, es un ción), de manera que percibe que no puede hacer
proceso que implica la percepción por parte de frente a la situación convenientemente, incre-
los mismos de un “desequilibrio entre las deman- mentando su ansiedad estado.
das ambientales y su capacidad de respuesta a
las mismas, y donde el fracaso de afrontar dicha Debemos tratar de que cuando un jugador va-
demandas ambientales les va a suponer impor- ya a competir tenga adquiridos los recursos técni-
46

Escuela de padres y madres


cos, tácticos, físicos y psicológicos acordes con va subjetiva, o en la forma en que la persona per-
las características de dicha competición, para cibe futuras situaciones competitivas objetivas.
hacer frente a la misma. No implica que se parti- En gran parte, la acumulación de consecuencias
cipe sólo si se puede ganar, sino que se debe de participación en procesos competitivos deter-
disponer de los recursos mínimos para poder mina las diferencias individuales en ansiedad
afrontar un proceso competitivo y que las conse- rasgo competitiva y, por tanto, las diferencias en
cuencias derivadas del mismo no sean amena- la percepción de amenaza que se tiene de la
zantes para el jugador. competición, lo que determina que se tienda o no
a evitarla.
3. Respuestas. La forma en que se respon-
de a la situación competitiva objetiva está muy
determinada por la situación competitiva subjeti- 5. RECOMENDACIONES FINALES
va. En casos de estrés es característico presen-
tar problemas de control en las ejecuciones, Tal y como se ha comentado en el punto refe-
conductas de evitación o escape (intentos o ex- rente a los principales motivos de abandono com-
cusas para no competir o abandonar la misma), petitivo, la figura de los padres, como agentes
incremento excesivo de la sudoración palmar, sociales, puede jugar un papel fundamental. Su
tensión corporal, sequedad de boca, nerviosis- capacidad de intervención en muchos de los ca-
mo generalizado, predicción de resultados catas- sos no puede hacerse extensible a la estructura
tróficos, etc. Todo ello va a perjudicar la actua- interna de los entrenamientos y la competición,
ción, siendo, asimismo, síntomas displacenteros aunque deben estar pendientes de ellos, pero
para el jugador (tendiendo a evitarlos mediante pueden desempeñar una labor indispensable ayu-
el abandono). dando al deportista a interpretar el proceso com-
petitivo y las consecuencias sociales y afectivas
Debemos obser var a los jugadores en los derivados del mismo.
momentos previos a la competición y durante la
misma. La simple participación competitiva pue- Especial atención deben centrar sobre:
de ser estresante, por lo que debemos identificar
aspectos de comportamiento y aspectos fisiológi- a) El miedo al fracaso que desarrolla el jugador:
cos que los puedan orientar sobre el “mal trago”
por el que están pasando, tratando de analizar Determinado en la mayoría de las ocasiones
por qué interpretan como “tan amenazante” la por las consecuencias personales, sociales y
competición, e incluso el entrenamiento. afectivas que para el sujeto supone la no conse-
cución de los objetivos previstos.
4. Consecuencias. Las consecuencias de in-
tegrarse e implicarse en el proceso competitivo Al evaluar la participación de un jugador en
pueden ser impuestas por uno mismo o por otra una competición valoramos su habilidad para
persona, de forma tangible o intangible, y percibi- conseguir el objetivo previsto. Al realizar dicha va-
das como recompensa o castigo. En los contex- loración en términos de victoria-derrota marca-
tos competitivos las consecuencias, de forma ha- mos un objetivo que el jugador no tiene bajo su
bitual, se entienden en términos de éxito o fraca- control, dado que ganar/perder no depende sólo
so, siendo el éxito percibido como las conse- de uno mismo sino también del adversario. De
cuencias positivas y el fracaso como las conse- esta manera, toda derrota se interpreta como fal-
cuencias negativas. ta de habilidad y competencia para realizar dicha
actividad, dando como resultado final conductas
Las consecuencias, a largo plazo, tienen una de escape o evitación, huyendo de las malas
influencia considerable en la situación competiti- sensaciones que le proporcionan.
47

Estrategias para evitar el abandono en los jóvenes deportistas


Debemos ayudar al jugador a establecer obje- Ante esta situación difícilmente se entrena
tivos que pueda tener bajo su control. Dichos ob- en cantidad y calidad suficiente para adquirir los
jetivos deben establecerse en términos de domi- recursos necesarios para competir, y también di-
nio de la tarea y progresión en la misma, inde- fícilmente se puede competir de forma óptima.
pendientemente del resultado comparado, lo que Ante la aparición de las derrotas, el abandono
minimiza las consecuencias personales y afecti- está garantizado cuando por edad o madurez el
vas derivadas de la posible derrota. El dominio jugador sea capaz de “enfrentarse” a sus pa-
de un ejercicio o actividad y la progresión en su dres.
realización depende del propio jugador, de su es-
fuerzo por aprender y mejorar en los entrena-
mientos. La competición, por su parte, debe ser
contemplada como un medio a través del cual el
jugador puede evaluar los frutos del trabajo y es-
fuerzo realizado en dichos entrenamientos, iden-
tificando los aspectos sobre los que debe traba-
jar y mejorar.

Si el objetivo de competir es ganar, cada vez


que pierdo fracaso.
¡Verás cuando cuente en la oficina que eres el campeón!
Si el objetivo de competir es ver mi evolu- ¡Todos me van a envidiar por tener un hijo deportista!
ción, progresión y dominio de una tarea, cada vez
que pierdo obtengo información sobre lo que se- En este sentido, no trate de cumplir a través
guir entrenando, no apareciendo el sentimiento de sus hijos sus propias expectativas y deseos en
de fracaso. la competición. Respete los objetivos que ellos
mismos se marquen y entienda que cuanto mejor
b) Los conflictos que se establecen con los pro- clima familiar percibe el jugador con mayor tran-
pios padres: quilidad entrena y compite, lo que contribuye a fa-
cilitar no sólo mejores resultados sino una vida
Muy relacionado con el punto anterior, ya que deportiva y competitiva más larga y satisfactoria.
en muchos casos el objetivo perseguido con la
práctica deportiva en general y con la competi- No haga de sus objetivos los objetivos de su
ción en particular es en mayor grado un objetivo hijo.
más deseado por los propios padres que por el A mejor clima familiar percibe el jugador, me-
propio jugador. jor entrena y compite, y más disfruta.

Pues, bien, ante la falta de consecución de c) El escaso tiempo de juego de que dispone y
los mismos el sentimiento de fracaso es doble: problemas con su entrenador:
ante uno mismo, por la falta de competencia y
habilidad para lograrlo, y ante los padres, por no En muchos casos, la propia estructura de los
cumplir sus expectativas. Si a esto le sumamos entrenamientos, las relaciones internas que se
que el jugador no establece el objetivo, su nivel dan en el mismo y el calendario competitivo no
de motivación para su consecución al entrenar y son los adecuados, por lo que el jugador no prác-
competir difícilmente le estimulará la práctica, tica lo suficiente (masificación de los grupos,
estando más pendiente de las consecuencias del ejercicios muy estáticos, programaciones defi-
fracaso que del placer de entrenar y competir. cientes...) y no encuentra un buen clima de traba-
48

Escuela de padres y madres


jo. Así, pues, difícilmente desarrolla un nivel Por lo tanto, es importante respetar las deci-
apropiado para luego competir, aunque sea en siones del jugador, contemplando la existencia
términos de progresión. de diferentes alternativas de práctica, y estimu-
lando a que se oriente hacia aquella que más le
Los conflictos permanentes, el aburrimiento guste. Es cierto que tenemos tendencia a repetir
por la falta de dinamismo y la ausencia de compe- aquello que nos gusta, y nos suele gustar porque
ticiones en las que evaluar el estado del trabajo lo dominamos y nos hace sentir bien (hábil); hay
de los entrenamientos terminan por provocar al- que dejar libertad al jugador para que escoja la
tas tasas de abandono. De manera similar, en actividad que quiere realizar.
aquellos deportes colectivos en los que el jugador
puede disfrutar de poco tiempo de juego en las Cuanto más disfruta el jugador con la activi-
competiciones se produce un descenso en la mo- dad (entrenamiento y competición) más practica y
tivación, con el consiguiente riesgo de abandono. aprende, y cuanto más se aprende más se disfru-
ta, y más se práctica y...
Por lo tanto, los padres deben observar y pre-
guntar sobre la cantidad y calidad del tiempo de e) El balance en términos de beneficio/coste
práctica, ayudando al jugador si decide cambiar que supone la actividad que se realiza:
de club, equipo o modalidad deportiva, si no le
es posible seguir con la actividad. A partir de la adolescencia es cuando los pa-
res de iguales (amigos) y la dinámica social influ-
Si el tiempo de juego es bajo, la motivación yen de manera determinante en el abandono de
por participar disminuye; posiblemente sea mo- la competición por el alto coste temporal que su-
mento de cambiar. ponen los entrenamientos y el calendario compe-
titivo. Así, cuando la relación entre el esfuerzo
d) El verdadero gusto por la actividad que realiza: que el jugador realiza para entrenar y competir a
un determinado nivel y el beneficio de las posi-
Frecuentemente, la actividad que el jugador bles alternativas es mayor que la gratificación
desarrolla le viene impuesta por el deseo de personal que obtiene, se termina por abandonar
otros agentes sociales (padres y amigos, por el deporte competitivo.
norma general) y no es elegida de manera vo-
luntaria. En estos casos, difícilmente se alcan- Debemos contribuir a que la experiencia de-
zan niveles de motivación altos para practicar y portiva del jugador sea lo más satisfactoria posi-
persistir en los entrenamientos y en las compe- ble, compensando el esfuerzo que realiza con el
ticiones. que obtendría de realizar otras actividades.

Cuando el balance de mi participación es ne-


gativo respecto al beneficio que me aporta, al
coste que me supone y al beneficio de las alter-
nativas, la tendencia al abandono es inevitable.

f) Los conflictos de intereses con otras activi-


dades:

En la misma línea de lo comentado en el pun-


to anterior, la dinámica escolar supone un espe-
- ¿Seguro que quieres apuntar al niño en baloncesto? cial punto de conflicto. La demanda temporal exi-
- Si, a mí el futbol no me gusta. gida para competir al nivel esperado para alcan-
49

Estrategias para evitar el abandono en los jóvenes deportistas


zar los objetivos establecidos puede provocar percepción de habilidad y satisfacción personal.
problemas académicos que, a su vez, suponen Por lo tanto, cuando las derrotas o la falta de
una disminución en el tiempo de práctica y un progresión en el rendimiento aparecen su auto-
descenso en el rendimiento competitivo o en la concepto se reduce, generando cuadros de an-
progresión con respecto a etapas anteriores. siedad e insatisfacción personal que contribuyen
al abandono.

En este sentido, hay que evitar que el juga-


dor reduzca su círculo personal y social al entre-
namiento y competición, facilitando períodos de
descanso y relaciones sociales que contribuyan a
ampliar su autoestima como persona, más allá
de la competición.

Evite que el jugador reduzca su concepción


personal al resultado de las competiciones; facili-
te la ampliación de su círculo social en los entre-
namientos, en las competiciones y fuera del con-
- Primero estudiar, y después entrenar. texto deportivo.

Por ello, es necesario elaborar una buena ¡PERMITA QUE SU HIJO DISFRUTE,
planificación y programación tanto de la tempora- Y SEGUIRÁ PRACTICANDO!
da deportiva como escolar, a fin de rentabilizar el
escaso tiempo disponible, priorizando en todo
momento el rendimiento escolar y potenciando
las competiciones en la temporada de verano o 6. BIBLIOGRAFÍA
fines de semana. Asimismo, es necesaria una re-
formulación de los objetivos a medida que se Ames, C. (1992). Achievement goals, motiva-
avanza en los cursos académicos, ayudando al tional climate and motivational processes. En G.C.
jugador a interpretar los posibles descensos de Roberts (Ed.), Motivation in sport and exercise
rendimiento y progresión como consecuencia de (pp. 161-176). Champaign, IL: Human Kinetics.
un menor trabajo de entrenamiento. Ames, C., y Archer, J. (1988). Achievement
goals in the classroom: Student´s learning strate-
Si por los estudios entreno menos, no puedo gies and motivation processes. Journal of Educa-
seguir con los mismos objetivos; debo planificar tional Psychology, 80, 260-267.
bien mis estudios, los entrenamientos y cuándo Cer velló, E. M. (1996). La motivación y el
competir. abandono deportivo desde la perspectiva de las
metas de logro. Valencia: Servicio de Publicacio-
g) La reducción de su entrono social: nes de la Universidad de Valencia.
Cervelló, E. M. (1999). El abandono deporti-
Tal y como se ha manifestado, debido a la al- vo. Análisis conceptual y estrategias para dismi-
ta demanda temporal que exigen los entrena- nuir la incidencia de abandono deportivo. Red, nº
mientos y el calendario de competición, el juga- 13, págs. 6-14.
dor ocupa todo su tiempo en dichas actividades. Cervelló, E. M. (2001). El abandono deporti-
De esta manera, a través de los resultados de la vo. Modelos y Teoría. Ponencia presentada en el
competición obtiene, de manera casi exclusiva, I Congreso Hispano Por tugués de Psicología.
50

Escuela de padres y madres


Simposium sobre Motivacion Deportiva. Santia- Mar tens, R. (1977). Spor t competition an-
go de Compostela. xiety test. Champaign, IL: Human Kinetics.
Coakley, J. (1992). Burnout among adoles- Mar tens, R., Vealey, R. S. y Bur ton, D.
cents: A personal failure or a social problem? (1990). Competitive Anxiety in Spor t. Cham-
Sociology of Sport Journal, nº 9, págs. 271-285. paign, IL: Human Kinetics.
Connell, J. P. (1985). A new multidimensio- Mcgrath, J .E. (1970). A conceptual formula-
nal measure of children´s percepctions of con- tion for research on stress. En J.E. McGrath
trol. Child Development, nº 56, págs. 1018- (Ed.), Social and psychological factors in stress.
1041. New York: Holt, Rinehart y Winston.
Dishmann, R. K. (1986). Exercise complian- Nicholls, J. G. (1989). The competitive ethos
ce: A new view for public health. Physician and and democratic education. Cambridge, MASS:
Sportsmedicine, nº 14, págs. 127-145. Harvard University Press.
Dweck, C. S. (1986). Motivational processes Ntoumanis, N. y Biddle, S. (1999). A review
affecting learning. American Psychologist, nº 41, of motivational climate in physical activity. Jour-
págs. 1040-1048. nal of Sport Sciences, nº 17, págs. 643-665.
Escartí, A., y Cervelló, E. (1994). La motiva- Orlick, T. D. (1973). Children´s sports: A re-
ción en el deporte. En I. Balaguer (Ed.). Entrena- volution is coming. Canadian Association for He-
miento psicológico en deporte: Principios y apli- alth, Physical Education and Recreation Journal,
caciones (págs.61-90). Valencia: Albatros Educa- 12-14.
ción. Orlick, T. D. (1974). The athletic dropout: A
Escar tí, A., Cer velló, E. y Guzmán, J .F. high price for inefficiency. Canadian Association
(1992). Escala de medida del abandono deporti- for Health, Physical Education and Recreation
vo. Póster presentado en las IX Jornades de Psi- Journal, 21-27.
cología de l´Activitat Física i de l´Esport de l´As- Orlick, T .D. y Botterill, C. (1975). Every kid
sociació Catalana de Psicología de l´Esport. Bar- can win. Chicago: Nelson Hall.
celona. Pons, D. (1994). Un estudio sobre la rela-
Fender, L. K. (1989). Athlete burnout: Poten- ción entre ansiedad y rendimiento en jugadores
tial for research and intervention strategies. The de golf. Tesis doctoral sin publicar. Universitat
Sport Psychologist, nº 3, págs. 63-71. de Valencia.
Gould, D. (1987). Understanding attrition in Petlichkoff, L. M. (1982). Motives interscho-
children´s spor t. En D. Gould y M.R. Weiss lastic athletes have for par ticipation and rea-
(Eds.). Advances in pediatric spor t sciences sons for discontinued involvement in school
(págs. 61-86). Champaign, IL: Human Kinetics. sponsored sport. Unpublished master´s thesis.
Har ter, S.(1978). Effectance motivation re- Michigan State University, East Lansing.
considered. Human Development, nº 21, págs. Rober ts, G.C. (1991). La motivación en el
34-64. depor te infantil. Revista de Psicología Social
Har ter, S. (1979). Perceived competence Aplicada, nº 1, págs. 7-24.
scale for children (Manual: Form O). Denver: Uni- Roberts, G.C. (1992). Motivation in sport an
versity of Denver. exercise: Conceptual constraints and conceptual
Harter, S.(1981). A model of intrinsic mas- convergence. En G.C. Roberts (Ed.), Motivation
tery motivation in children: Individual differences in sport and exercise (págs.. 3-30). Champaign,
and developmental change. En W.A. Collins (Ed.), IL: Human Kinetics.
Minnesota Symposium of Child Psychology (vol. Rober tson, I. (1981). Children´s perceived
14, págs. 215-255). Hillsdale, NJ: Erlbaum. satisfactions and stresses in sport. Paper pre-
Maehr, M. L., y Braskamp, L. A. (1986). The sented at the Australian Conference on Health,
motivation factor. A theor y of personal inves- Physical Education and Recreation.
tment. Lexington, MA: Lexington Books. Santos-Rosa, F. J. (2003). Motivación, ansie-
51

Estrategias para evitar el abandono en los jóvenes deportistas


dad y flow en jóvenes tenistas. Tesis doctoral. Treasure, D.C. y Rober ts, G.C.(2001). Stu-
Universidad de Extremadura. dent`s perceptions of the motivational climate,
Sapp, M. y Haubenstricker, J. (1978). Motiva- achievement beliefs, and satisfaction in physical
tion for joining and reasons for not continuing in education. Research Quar terly of Exercise and
youth spor ts programs in Michigan. Paper pre- Sport, nº 72, págs. 165-175.
sented at the American Association for Health, White, R. (1959). Motivation reconsidered.
Physical Education and Recreation National Con- The concept of competence. Psychological Re-
ference, Kansas City. view, nº 66, págs. 297-333.
Seefeldt, V.(1989). Why children and youths White, A. y Coakley, J. (1986). Making deci-
drop out of sport. Presentation Fair Play Confe- sions: The response of young people in the Med-
rence, Winnipeg. way Towns to the “ever thought about spor t”?
Tippin, L., Van Hooft, B. y Bratton, B. (1983). Campaign. London: West Sussex Institute of Hig-
Why young adolescents drop out of spor t. her Education.
Runner, 21, 45-48.

52

Escuela de padres y madres


EL DEPORTE:
ESCUELA DE VIDA
D.ª Concepción Díaz Cueli

1. PRESENTACIÓN extraordinaria, englobando un amplio repertorio


de valores, normas y comportamientos; valores
Escribir sobre los valores sociales, persona- éstos que luego servirán para una mejor integra-
les, éticos o morales, referidos a cualquiera de ción a la vida social, a la par que cultivan el des-
los ámbitos de la vida cotidiana, resulta una ta- arrollo físico. Es decir, considerar el deporte co-
rea algo difícil y arriesgada, haciéndose aún más mo instrumento de formación humana (sobre to-
patente si el contexto al que nos acercamos es do de formación en valores) y, en definitiva, como
el de la actividad física y el deporte. un bastión para ayudar a lograr la felicidad.

Hablar de valores hoy, inmersos en una so- El deporte tiene que ser un elemento dinami-
ciedad competitiva por excelencia, cargada de in- zador de la sociedad y un instrumento de inter-
dividualismo y encaminada hacia el triunfo y el vención social. Reconocer esto significa admitir
éxito personal como forma más apropiada de al- su importancia como herramienta pedagógica ne-
canzar la supuesta felicidad (una sociedad en la cesaria para el desarrollo integral de los hijos.
que el consumo, la propiedad y la acaparación de
poder y prestigio constituyen las guías fundamen-
tales del proyecto de vida de muchos seres hu- 2. ¿QUÉ SON LOS VALORES?
manos) supone un reto con escasas probabilida-
des de éxito. Los valores son las normas de conducta y ac-
titudes según las cuales nos compor tamos, y
En la actualidad existe una gran discrepancia que están de acuerdo con aquello que considera-
sobre los beneficios que el deporte brinda a la mos correcto.
sociedad, con relación a los valores positivos y
negativos que pueda promover. Dice Arnold Existen diferentes tipos de valores:
(1991), citando a Huxley (1969), que, como cual-
quier instrumento inventado por el hombre, el de- • Valores familiares. Hacen referencia a
porte puede utilizarse con buenos y malos propó- aquello que la familia considera que está bien y
sitos. Bien aplicado puede enseñar resistencia y lo que está mal.
estimular un sentimiento de juego limpio y respe-
to por las reglas; un esfuerzo coordinado y la • Valores socioculturales. Son los valores
subordinación de los intereses personales a los que imperan en la sociedad en el momento en
del grupo. Mal utilizado puede estimular la vani- que vivimos.
dad personal y la del grupo, el deseo codicioso • Valores personales. Los valores personales
de victoria y el odio a los rivales, un espíritu cor- son aquellos que el individuo considera impres-
porativo de intolerancia y un desdén por aquellas cindibles, y sobre los cuales constituye su vida y
personas que se encuentran más allá de un cier-
sus relaciones con los demás.
to rol arbitrariamente seleccionado.
• Valores espirituales. La religión y la espiri-
Es momento entonces de abarcar el deporte tualidad son valores fundamentales para mucha
como fenómeno social de promoción y difusión gente.
53

El deporte: escuela de vida


• Valores materiales. Los valores materiales 7. Tolerancia. Comprensión y respeto a los
son aquellos que nos permiten nuestra subsis- demás, a sus ideas y sentimientos, sobre todo
tencia, siendo importantes en la medida en que cuando son contrarios a los nuestros. Capacidad
son necesarios. para convivir y participar por encima de las dife-
rencias ideológicas, físicas y técnicas.
• Valores éticos y morales. Son aquellos que
se consideran imprescindibles para la correcta Se expresa a través de la aceptación de las
convivencia de los individuos en sociedad. Cen- decisiones, limitaciones y equívocos de los parti-
trados especialmente en el ámbito deportivo, nos cipantes en la competición.
referimos a los siguientes: 8. Responsabilidad. Tiene que ver con la con-
1. Respeto. Tiene que ver con aceptar al pró- fianza que tenemos en que nuestros hijos sepan
jimo tal como es, con sus virtudes y defectos, re- asumir algunas tareas y las cumplan. Conciencia
conociendo sus derechos y necesidades. Decir de que los actos o el incumplimiento de los mis-
las cosas educadamente, sin herir, violentar o in- mos tiene consecuencias para otras personas o
sultar a nadie son muestras de respeto. La edu- para nosotros mismos.
cación en el respeto empieza cuando nos dirigi- 9. Solidaridad. Modo de ser y de actuar que
mos a nuestros hijos correctamente, de la mis- lleva a apoyar y servir a los demás en todo tipo
ma manera que esperamos que ellos se dirijan a de necesidades, buscando que logren sus objeti-
los demás. vos y que se alcance el bien común de la socie-
2. Sinceridad. La sinceridad es el pilar en el dad. Expresada en el acto de prestar ayuda al
que se sustenta la confianza. Para que nuestros compañero o competidor que, por cualquier cir-
hijos no mientan, no debemos abusar de los cas- cunstancia, se encuentre en condiciones de infe-
tigos; los hijos mienten por miedo al castigo. rioridad (lesiones, equivocaciones técnicas, entre
otras). Característica esencial del “juego limpio”.
3. Renuncia a la violencia. Que nuestros hi-
jos no sean violentos depende mucho de que 10. Integración. Actitud de convocar y mante-
sus padres no griten, les peguen o les falten al ner el grupo de participantes alrededor de un obje-
respeto. tivo definido de manera conjunta para el desarrollo
armónico de los torneos y eventos deportivos.
4. Disposición de ayudar. Conseguir que los
hijos ayuden a los adultos y a sus iguales se con- Se expresa al proponer, en el desarrollo de
sigue fácilmente; sólo debemos aceptar desde el las actividades deportivas, acciones conducentes
principio sus ganas de hacerlo, encomendarles a lograr los objetivos colectivos y ambientes de
pequeñas tareas y adaptarlas siempre a su edad camaradería y amistad con los compañeros y ju-
y posibilidades. gadores contrarios.

5. Cortesía. Tiene que ver con el respeto, la 11. Prevención. Actitud que nos lleva a iden-
consideración y los modales. No significa no po- tificar los riesgos y a adoptar las medidas para
der hacer algunas cosas porque no es de buena su control en la organización y desarrollo de los
educación, sino hacerlas diciendo “por favor”, eventos.
“gracias” y “¿puedo?”.
Se expresa con programas que involucren a
6. Consideración. Saber renunciar a los pro- todos los participantes y de autogestión, entendi-
pios intereses en beneficio de los demás. Si los da ésta como el proceso de sacar adelante un tra-
hijos ven que sus necesidades se toman en serio bajo con base en la propia iniciativa, sin que sea
les será más fácil respetar las de las otras per- necesario estar recibiendo órdenes o indicaciones
sonas. de cómo hacerlo (con autonomía y creatividad).
54

Escuela de padres y madres


12. Alegría. Sentimiento de satisfacción y Los valores se manifiestan en guías de com-
agrado producido por el goce de algún bien, o fru- portamiento específico a las que se denominan
to de la práctica adecuada de la actividad. normas. Ambos están estrechamente relaciona-
dos, pues los valores no pueden manifestarse
Es expresada haciendo de cada partido una
sin normas de conducta que los enmarquen y
fiesta deportiva.
que tienen que ser aceptadas por una parte o
13. Humildad. Reconocer las propias limita- por la totalidad de los miembros del grupo. Las
ciones o deficiencias, aceptarse y aceptar a los normas son valores que las personas interiorizan
demás tal y como son, sin imponerse ni dejarse en algún momento durante el proceso de sociali-
llevar por el afán de dominio, para lograr el bien zación y desarrollo. Las normas, en consecuen-
colectivo sin llamar la atención. cia, se pueden definir como reglas para compor-
tarse de un modo determinado.
Se expresa en el reconocimiento y el respeto
por el otro con gestos de agrado y aceptación a
través de un saludo amistoso antes de iniciar el 3. VALORES Y DEPORTE
encuentro deportivo y al final del mismo, y mos-
trando una actitud gallarda independientemente Aunque la “educación en valores” puede ser
del resultado. abordada desde muchas perspectivas, conside-
La responsabilidad que tenemos los padres ramos que la actividad física y el depor te consti-
en la transmisión de estos valores a nuestros hi- tuyen un contexto ideal, gracias al enorme
jos es crucial. Esto no se realiza vía genética; por atractivo que ejerce entre los jóvenes y su par ti-
eso es tan importante tenerlos en cuenta en la cular forma de desarrollarse, en el que se facili-
educación. Pero, debemos saber que los valores tan numerosas situaciones de relaciones inter-
no se enseñan de modo independiente al resto personales con los compañeros, entrenadores,
de cosas, ni a través de grandes explicaciones, docentes, etc., ofreciendo opor tunidades únicas
ni dando una lista con aquello que consideramos para desarrollar cualidades personales y socia-
correcto y lo que no, esperando que nuestros hi- les como la autoestima, la solidaridad, la coo-
jos la memoricen; los valores se transmiten a tra- peración ...
vés del ejemplo práctico, a través de la cotidia-
neidad, de nuestro comportamiento en el día a La actividad física y el deporte pueden ser
día, en aquello que los hijos observan hacer a fuente de integración, cooperación y tolerancia,
sus padres. pero también de conflictos, exclusión y violencia.
Los valores positivos no se proporcionan por el
simple hecho de la práctica deportiva; mediante
ésta tan sólo se ponen de manifiesto los valores
que ya estaban afirmados en la persona que las
realiza (Gutiérrez, 1995).

La actividad física y el deporte por sí solos


no son la solución que va a resolver los proble-
mas; se necesita una intervención global en la
que se impliquen TODOS los factores que rode-
an a los chicos. Hoy día tenemos que tomar con-
ciencia de que la sociedad somos todos y tene-
mos la responsabilidad de mejorarla (Gutiérrez,
1995). En este sentido, sería ideal conseguir al
menos la posibilidad de COORDINACIÓN con el
55

El deporte: escuela de vida


resto de docentes, técnicos, entrenadores, pa-
dres e instituciones o entidades organizativas, El deporte favorece la autoestima, la auto-
para establecer una línea común de trabajo ba- nomía y la seguridad en uno mismo.
sada en la promoción de valores, de tal forma
que la práctica deportiva sea un vehículo más
para aprender A VIVIR, A ESTAR Y A SER.

Como datos curiosos y de interés aportamos


los siguientes:

• Para ocho de cada diez europeos el deporte


permite ante todo mejorar la salud (física y
psíquica); para el 47% la práctica del depor-
te ofrece la posibilidad de diver tirse y de
desarrollar las capacidades físicas persona-
les.

• Entre los valores que el depor te permite


desarrollar destacan el espíritu de equipo a) Beneficios físicos del deporte:
(61%), la disciplina (47%), el sentido del es-
fuerzo (43%) y la amistad 42%). - Aumenta la resistencia cardiovascular: pre-
viene la aparición de enfermedades cardiovascu-
• Para el 81%, el deporte favorece el diálogo lares.
entre las diferentes culturas. El 59% consi- - Mejora la resistencia y la fuerza muscular:
dera que permite luchar contra cualquier for- previene las lesiones musculares.
ma de discriminación. Esta última opción pa- - Aumenta la flexibilidad: nuestro chico será
rece estar extendida sobre todo en Grecia más ágil, más rápido y tendrá menor riesgo de
(90%), España (75%), Portugal (74%) e Italia torceduras.
(70%). - Potencia el conocimiento del propio cuerpo.
Ayuda a desarrollar mejor y más rápidamente las
capacidades de coordinación.
Beneficios del deporte:
- Aporta el control de un alto nivel de movi-
mientos básicos que permitirán en el futuro reali-
La iniciación deportiva es el proceso en el
zar de forma óptima el trabajo técnico deportivo.
que el individuo empieza a aprender la práctica
de uno o varios deportes y a dominar y compren-
der sus reglas. Este proceso de conocimiento b) Beneficios psíquicos del deporte
progresivo de una o varias prácticas deportivas
aumenta el dominio de las habilidades y destre- - Ayuda a ganar seguridad en uno mismo, ya
zas personales. que el hecho de ir superando retos anteriores ha-
ce que nuestros chicos se sientan capaces de
La iniciación deportiva sirve, entre otras co- afrontar otros de mayor dificultad.
sas, para trabajar conceptos básicos en la forma-
ción de la personalidad, como la importancia de - Contribuye a aumentar la autoestima, ya
la integración en el deporte en equipo y la lucha que nuestro hijo “se gusta a sí mismo” al com-
en común por conseguir objetivos en grupo y para probar que es capaz de hacer bien diferentes ti-
el grupo. pos de movimientos y ejercicios.

56

Escuela de padres y madres


- Favorece la autonomía, ya que nuestro hijo guir una paternidad responsable, ejercida con
se da cuenta de que es capaz de dominar su amor. Y no nos referimos solamente a los padres
cuerpo en el entorno. Ello le hace consciente de naturales, sino también a los profesores, educa-
que tiene gran capacidad para actuar de forma dores y tutores que detentan una paternidad es-
independiente. piritual.

- Su mejora hace que se sienta valorado por Así que ¡fuera miedos! Hay que superar el te-
los demás: sus compañeros lo llaman para partici- mor a no estar a la altura de las circunstancias y
par en su juegos, sus profesores lo felicitan, etc. a no saber ejercer el oficio educativo en un mo-
mento en el que el entorno condiciona tantísimo
- Le ayuda a sentirse valiente en diferentes la conducta de nuestros hijos o pupilos (televi-
situaciones, tanto físicas como sociales, y eso le sión, publicidad subliminal, mensajes, amigos,
da seguridad. dudoso consumismo...).

- Se siente más independiente, capaz de de- La educación de los hijos es una tarea muy
cidir por sí mismo cuándo y cómo debe actuar o difícil y costosa, que requiere de mucha pacien-
dejar de hacerlo. cia, constancia y ganas. Es y debe ser una tarea
conjunta entre padres, técnicos, docentes y ami-
gos. Los padres, como primeros educadores de
4. VALORES Y FAMILIA los hijos, debemos concienciarnos y responsabili-
zarnos en esta tarea educativa, contando con la
¿Cómo se aprende el oficio de padre/madre? ayuda del resto de personas u organismos que
rodean a nuestros hijos.
Creo que el lector estará de acuerdo con
nosotros en que hoy, más que nunca, se hace
imprescindible aprender este oficio, que debe
ejercerse con amor, comprensión y tolerancia, pe-
ro desde los postulados de la ciencia educativa.
Ya no sirve el antiguo esquema de premios y cas-
tigos aplicado libremente que, aunque se nos ha
transmitido, es del todo inadecuado e ineficaz.

Ahora los padres/madres necesitamos herra-


mientas psicológicas y pedagógicas más afinadas
e inteligentes; prácticas que, respetando la liber-
tad de nuestros hijos y sin recurrir a la autoridad
paterna del “ordeno y mando”, nos permitan mo-
dificar las conductas negativas de nuestros hijos
mediante refuerzos positivos que ayuden a propi-
ciar determinados comportamientos, pero dentro
del marco del diálogo familiar y de la disciplina, Resulta, pues, indispensable disponer de
con expresiones de afecto y de ternura. unos criterios o pautas de educación claros; es
decir, qué quiero conseguir en mis hijos, qué va-
Probablemente sea verdad que educar es hoy lores quiero fomentarles, qué es lo que se espe-
más difícil que nunca, pero no es menos cierto ra de ellos. Por esto es bueno que nuestros hijos
que disponemos, más que en cualquier otro mo- sepan qué esperamos de ellos y a qué son capa-
mento, de los medios para lograrlo, para conse- ces de llegar, para poder exigirles a cada uno de
57

El deporte: escuela de vida


ellos en su justa medida. Esto se irá consiguien- comer y después de las actividades, baño diario,
do con nuestra constancia y cariño, intentando ir lavado de pelo tres veces por semana, etc. Es im-
a la par con el centro educativo y otras organiza- portantísimo, sobre todo al principio, el ejemplo y
ciones deportivas en cuanto a lo que queremos la dedicación de los padres.
transmitir y vivir.
2. Obediencia. La obediencia es un valor que
Nuestros hijos deben crecer seguros de sí suele convertirse en el talón de Aquiles de algu-
mismos, con sentido de justicia, de capacidad nos padres. Para que los niños sepan obedecer
crítica; abiertos a los demás. Deben ser conside- es necesario establecer unas reglas o normas fa-
rados comprensivos con los que les rodean, sin miliares. Los niños han de tener claro:
necesidad de pisotear a nadie para obtener ven- - Qué se espera de ellos.
tajas, ni abandonar la lucha ante las primeras di- - Qué pueden esperar cuando siguen las re-
ficultades. Han de vivir como personas libres y glas.
responsables en una sociedad en la que se nece- - Qué sucederá si no lo hacen.
sita un resurgir de valores como la generosidad,
el compañerismo, el optimismo, la ayuda, la ale- Se han de establecer unos límites bien pues-
gría, la disponibilidad y la responsabilidad. tos, lo que supone:
1. Dar una directiva simple, dar las órdenes
Nuestros hijos deberían crecer como perso- de una en una, asegurarse de que comprenden
nas optimistas, entusiasmadas con la vida, capa- las reglas.
ces de ver la parte positiva de todas las situacio- 2. Incluir las razones que motivan el límite.
nes cotidianas, olvidándose de sí mismos y vol- 3. Establecer las consecuencias si el límite
cándose en los demás para hacerles felices, y es ignorado.
así conseguir alcanzar la propia felicidad. En defi-
nitiva, han de llegar a ser personas maduras, con 3. Fortaleza. Consiste tanto en ser fuertes
personalidad bien formada; fuertes, pero humil- de cara a los obstáculos (caídas, acabar los tra-
des a la vez. bajos, hacer lo que toca, etc.) como en el tema
de los caprichos (merienda, chucherías, compras
Valores muy IMPORTANTES: innecesarias, etc.). A la larga, la educación en
ORDEN estas virtudes hará que el niño valore más lo que
OBEDIENCIA tiene, y que en un futuro se conforme con lo que
FORTALEZA tenga y sepa disfrutar de lo que le rodea, sea po-
LABORIOSIDAD co o mucho.
SINCERIDAD
GENEROSIDAD
RESPETO

1. Orden. El primer valor que el niño irá apren-


diendo es el orden y la limpieza. El orden comien-
za a vivirse desde el primer día: en su horario, en
las comidas, en el sueño, la ropa, el paseo... Más
tarde se le puede exigir un cierto orden con sus
cosas: juguetes, ropa, armario, cuentos... Hay La fortaleza y la capacidad de esfuerzo son
que procurar que asemeje ordenar con jugar, pues los cimientos de los demás valores. Más que
de esta forma lo hará más a gusto. Para crear proteger a los hijos para que no sufran se trata
buenos hábitos higiénicos es recomendable mar- de acompañarlos y ayudarlos para que puedan
carse un orden: lavado de cara y manos antes de superar el sufrimiento, mediante pequeños es-
58

Escuela de padres y madres


fuerzos adecuados a su edad y madurez. No he- Durante toda la vida tendrá gente a su alre-
mos de quitarles los obstáculos sino ayudarles a dedor (en el colegio, en el parque, en sus estu-
que los superen, recogiéndolos en sus caídas. dios, en su trabajo, en su casa, etc.) con la que
Es muy importante y resulta muy motivador el re- convivir. Compartirá juguetes, estudios, trabajo,
conocerlos y valorarlos positivamente cuando ha- material, aficiones, y realizará gran cantidad de
yan vencido en algo que les resultaba costoso. actividades conjuntas con más compañeros, en
las que cada uno es importante para la consecu-
4. Laboriosidad. La educación de la laboriosi- ción de un resultado final (murales, trabajos en
dad consiste en que los niños se den cuenta de grupo, etc.). Para llegar a ser feliz ha de darse a
la importancia del trabajo bien hecho, terminado, los demás y no pensar en sí mismo.
aseado, sin engaños, con constancia. Hacer lo
que toca en cada momento, porque hay que ha- 7. Respeto. Otro de los valores que deben
cerlo, y de la forma más agradable. tenerse en cuenta es el respeto. El niño ha de
respetar a los que le rodean, empezando por sus
5. Sinceridad. Para educar la sinceridad ha padres, hermanos o compañeros de clase. Ha de
de establecerse un diálogo entre padres e hijos. tener claras ciertas normas de convivencia para
Con esto conseguiremos crear un clima de con- las personas más cercanas. Si en un futuro quie-
fianza, evitando que los hijos hagan las cosas a re que le tengan en cuenta ha de empezar por
escondidas. Al enterarnos por ellos mismos de respetar a los que le rodean, esperando su tur-
su fechoría, podemos explicarles que eso no es- no, escuchando a los demás, etc.
tá bien, con lo que se crea una buena base para
el día de mañana. Si se acostumbran a decir la Llegados a este punto podríamos afirmar que
verdad, porque viven en un ambiente de confian- es necesario e imprescindible que el docente, el
za, de mayores serán comunicativos y sabrán en- entrenador, las instituciones o entidades y los
frentarse a cualquier situación dando la cara. La padres COMPATIBILICEN sus aprendizajes para el
educación de este valor consiste en hacerles ver buen éxito en la interiorización de valores en
y darse cuenta de que eso que han hecho no es- nuestros hijos.
tá bien y que con la mentira no se consigue na-
da. No se trata de recriminarlos ni tacharlos o eti-
quetarlos de mentirosos al haberlos pillado en un 5. CONSEJOS SOBRE LOS BENEFICIOS DEL
engaño o mentira. DEPORTE COMO PROMOTOR DE VALORES

6. Generosidad. Para hacer un niño generoso • Apunta y anima a tu hijo a practicar depor-
hemos de comenzar a educar su corazón cuanto te siempre que él esté de acuerdo.
antes. Se trata de inculcarle que la verdadera fe- • Estimula el movimiento desde edades muy
licidad no está en tener muchas cosas, sino en tempranas.
compartir lo suyo con los demás. • Facilita que practique juegos colectivos re-
lacionados con la actividad física.
• Evita que los juegos sean mayoritariamente
estáticos. Cuidado con el uso excesivo de la vide-
oconsola, Internet…
• Posibilita la práctica de ejercicios que tu hi-
jo se vea capaz de realizar, sin una presión hacia
el rendimiento. No tengas miedo, no lo impidas.
Déjale probar dentro de los límites lógicos y con
los medios de seguridad mínimos, mostrando in-
terés por la práctica deportiva.
59

El deporte: escuela de vida


• Evita el exceso de televisión, especialmen- • Resalta los beneficios físicos, de salud,
te programas con conductas violentas. psicológicos y sociales de la práctica deportiva,
• No sobreprotejas a tu hijo durante el des- tanto individual como más aún en grupo.
arrollo de las actividades. Si lo haces puedes • Como espectador, aplaude las buenas eje-
transmitir ansiedad y, por tanto, inseguridad y cuciones, tanto de tu hijo como de sus adversa-
miedo. rios, evitando cualquier muestra de menosprecio.
• Edúcale para administrar el tiempo libre. • Promueve el respeto a los demás y a las
• Juega con tu hijo para que adquiera soltu- reglas del juego. Poco bueno puede aprender tu
ra, agilidad, equilibrio, fuerza… hijo de ti si te pasas la tarde insultando al árbitro
• Es importante que aprenda a valorar el de- que regula un par tido, independientemente de
porte; que vea que los miembros de la familia que lleve o no razón. Es importante la actitud
practican deporte. que los padres adopten como espectadores de
• Deja que la elección del deporte sea propia cualquier acontecimiento deportivo, sea televisi-
de quien lo va a practicar y no una imposición. vo o en vivo.
• Evita la competitividad y facilita el compa- • Piensa que, al final, lo más importante de
ñerismo y la lealtad hacia los miembros del equi- todo es que tus hijos se sientan felices, hayan lo-
po. grado un nivel de autoestima elevado, disfruten
• Inculca a tus hijos el espíritu de DISFRUTE practicando actividad física o deportiva, aparezca
por la actividad depor tiva por encima de cual- en ellos el esfuerzo, la entrega y la comunicación
quier otro interés. No debe asociar la idea de de- con los demás, y comprendan los valores y bene-
porte a algo competitivo. Al contrario, el deporte ficios que de ello se derivan.
debe ser sinónimo de diversión, compañerismo y
amistad.
6. CONSEJOS SOBRE EL PAPEL DE LA FAMILIA
COMO TRANSMISORA DE VALORES

• Dedica un tiempo exclusivamente para edu-


car. No se educa mejor por la cantidad de horas
de trato con los hijos, sino por la calidad de rela-
ciones que establezcamos con ellos. Más vale
poco y bien que mucho y mal. Los hijos necesitan
que el tiempo que les podamos ofrecer sea pleno
y exclusivamente para ellos, ya sea al contarles
un cuento, escucharles, jugar con ellos, compar-
tir horas de comidas, etc.
• Enséñale que lo importante es practicar un
deporte, no ser un campeón; por lo tanto, procu-
ra valorar más la capacidad y el esfuerzo puestos
en la tarea que en el rendimiento alcanzado.
• Del mismo modo, enseña a tu hijo tanto a
saber asumir una derrota como a digerir conve-
nientemente el triunfo.
• Evita caer en el error de ser de los prime-
ros en gratificar materialmente los logros deporti-
vos de los hijos, poniendo así más importancia
en el premio que en el disfrute del triunfo en sí
mismo.
60

Escuela de padres y madres


• “Por favor” y “gracias” son dos palabras Ellos necesitan saber que sus padres están sa-
mágicas que hacen la vida de todos más fácil y tisfechos con ellos. Esto les ayudará y se senti-
más agradable. Cuando los padres somos ama- rán estimulados para continuar su buen compor-
bles con nuestros hijos, a éstos les resulta más tamiento.
fácil aprender a comportarse con cortesía. • La mayoría de mentiras que dicen nuestros
• Tener en cuenta que no deben perderse los hijos están motivadas por el miedo al castigo que
nervios. La jornada diaria se encuentra llena de esperan al haber hecho algo malo. Por eso mien-
tensiones, estrés y prisas que nos agotan la pa- ten.
ciencia, y lo solemos pagar con los hijos. Ser tier- • Animadles a que no se desalienten por los
no y comprensivo no se opone ni a comportarse pequeños fracasos, a que aprendan a sobrellevar
de una manera justa ni a la riña cuando la con- los problemas y a ser tenaces para encontrar
ducta de los hijos no es la indicada. otras alternativas válidas.
• Estad siempre disponibles para responder • En la medida de lo posible, hemos de ade-
con sinceridad a sus preguntas, dedicadles el lantarnos y hacer a nuestros hijos obedientes, or-
tiempo necesario y atendedles sin prisas, con denados, sinceros, etc., antes de que puedan ser
tranquilidad, con actitud relajada y con amor. desobedientes, desordenados, mentirosos, etc.
• Es de vital importancia que nuestros hijos • Para ayudar a nuestros hijos en la exigen-
se sientan queridos, valorados y respetados; que cia, el esfuerzo, sacrificio y fortaleza, podemos:
les ayudemos a creer en sus capacidades y a
aceptar sus limitaciones. Esta es la base para – Plantear metas a corto plazo, concretas, dia-
transmitir el valor de respeto y que ellos sean rias, que podamos controlar fácilmente: dejar
personas respetuosas. Un chico que no se sienta la ropa doblada, recoger los platos de la co-
querido acumula resentimiento y le es difícil no mida, ir a la cama a la primera, esperar cuan-
envidiar a los demás. do mamá esté hablando con otra persona,
• Derecho a comprensión y amor por parte etc.
de la familia y de la sociedad
• En la transmisión de valores debemos ex- – Las tareas que nos propongamos han de su-
plicarles a nuestros hijos lo que significa cada poner cierto esfuerzo, adaptado a las posibi-
cosa y por qué está bien obrar así, y mal si lo ha- lidades de cada hijo, y tendrán una dificultad
cemos de otra manera. Aquí no valen ni las impo- graduada y progresiva (primero vestirse solo,
siciones ni el “porque yo lo digo”. después vestirse colocándose las prendas
• Las correcciones con amor valen más que con un cierto orden, después tardar cada vez
una salida de tono. Educar con cariño y muestras menos tiempo, etc.).
de afecto físico (abrazos y besos) demuestra a
nuestros hijos que los queremos, pero también – Establecer un horario para hacer en cada mo-
hay que reñirles si su conducta no es la correcta. mento lo que toca y no lo que apetece (pun-
Se trata, en definitiva, de exigir a cada hijo, en la tualidad al levantarse por las mañanas; pri-
medida en que se pueda, las metas u objetivos mero lavarse, luego vestirse, luego desayu-
que nos hemos propuesto. nar, luego coger la mochila y el abrigo, luego
• Permitidles tomar decisiones y tener en ir al colegio…).
cuenta sus opiniones.
• Haced lo posible para que desde sus más • Es necesario hacerles comprender las co-
tiernos años sean conscientes de sus pequeños sas razonablemente, y no como una orden que
éxitos, para aumentar su autoestima. han de acatar (aunque a veces, cuando son muy
• Es muy importante educar positivamente, pequeños, no se lo razonemos).
reforzando las buenas actitudes, alabando la par- • Pagar las reacciones violentas de nuestro
te positiva del comportamiento de nuestros hijos. hijos con la misma moneda “para que sientan en
61

El deporte: escuela de vida


su propia piel” lo que ellos hacen con otros chi- • Jamás lo haga sentirse culpable, incapaz e
cos no es una buena herramienta educativa. De- inútil. Al contrario, confía en él y enséñale a auto-
bemos explicarles que lo que han hecho no está valorarse.
bien porque hacen daño y que seguro que a ellos • La consideración es un valor difícil de ense-
tampoco les gustaría. ñar que requiere tiempo, paciencia y un buen mo-
• Para que aprendan a colaborar y a ayudar delo de conducta. Nuestros hijos deben ver que
no debemos pedirles tareas pesadas, ya que só- su padre le ofrece a su madre la última aceituna
lo conseguiremos que intenten escabullirse a la del plato; que la madre, que está sentada en el
mínima. Mantener su buena disposición a ayudar autobús, cede su asiento a un hombre que va
depende de nosotros. con un niño muy pequeño; que el padre baja el
• Cada hijo tiene un carácter, una personali- volumen de la televisión porque su pareja se ha
dad y unas necesidades específicas. Esto convie- quedado dormida, etc. Lo mejor es predicar con
ne tenerlo en cuenta para educar individualmente. el ejemplo.
• Para corregir algo incorrecto no se necesita • La inseguridad nos hace intolerantes, por-
ridiculizar al niño. Esto no le aporta nada positivo que las personas inseguras consideran una ame-
y existe el peligro de que el niño se acompleje. naza todo aquello que no conocen. Para transmi-
Se debe corregir a solas, para que no se sienta tir la tolerancia debemos acostumbrar a nuestros
humillado. hijos a tratar con personas deficientes. De esta
• Busque “la mejora” y no “la perfección”. manera le ayudaremos a superar el miedo a lo
Debe animar a querer hacer la tarea o a querer desconocido.
aceptar la responsabilidad e intentar hacerla ca- • Si un chico no tiene que preocuparse de
da vez mejor. No pretenda que lo haga perfecta- nada es muy fácil que se convierta en un joven
mente. egoísta y consentido. Al revés, un chico que deba
preocuparse por demasiadas cosas, se angustia-
rá o acabará por abandonar sus responsabilida-
des. Para transmitir el valor de la responsabilidad
es impor tante encontrar un término medio y
adaptarlo a sus posibilidades.
• La mejor forma de educar a nuestros hijos
llega por el ejemplo. Los hijos se fijan en los pa-
dres más de lo que creemos; somos los modelos
que imitan. Si ellos nos ven luchar contra nues-
tros defectos, lucharán por mejorar los suyos. De
esta forma haremos personas responsables y li-
bres, capaces de afrontar cualquier obstáculo,
con fortaleza y madurez.

• Es impor tante también animar al chico


cuando no lo espera. Sorpréndalo con palabras 7. CARTA DE UN HIJO A TODOS LOS PADRES
de aliento que le den información clara y cierta DEL MUNDO
de cómo está llevando a cabo una tarea o acerca
de sus esfuerzos. Desde aquí queremos hacernos eco de un
• Dígale cómo está mejorando, aunque el texto que desde hace tiempo circula en distintos
chico no esté progresando como Ud. quisiera; sin ámbitos como mensaje hacia los educadores, los
duda habrá progresado algo. adultos y, en concreto, hacia los padres. Se trata
• Jamás lo compare de forma despreciativa de un texto lleno de contenido en valores y de
con sus hermanos y conocidos. mucha filosofía. Se ha convertido, podríamos de-
62

Escuela de padres y madres


cir, en un emblema o himno al respeto de las per- Cumple las promesas, buenas o malas. Si
sonas y más concretamente, de los niños. me prometes un premio, dámelo, pero también si
es un castigo.
Es un texto anónimo que no pasa desaperci- Trata de comprenderme y ayudarme. Cuando
bido para los padres y que Vd., seguramente, ha- te cuente un problema no me digas: “eso no tie-
brá leído alguna vez. En nuestro capítulo no que- ne importancia...”, porque para mí sí la tiene.
remos que falte. Aprovechamos para transcribirlo No me digas que haga algo que tú no haces.
con la seguridad de que su lectura motivará un Yo aprenderé y haré siempre lo que tú hagas,
momento de reflexión, de diálogo y, lo que es aunque no me lo digas. Pero nunca haré lo que
más importante, de cambio de actitudes en el tú digas y no hagas.
comportamiento hacia los hijos. No me des todo lo que te pido. A veces, sólo
pido para ver cuánto puedo recibir.
“CARTA DE UN HIJO A TODOS LOS PADRES DEL Quiéreme y dímelo. A mí me gusta oírtelo de-
MUNDO” cir, aunque tú no creas necesario decírmelo.

No me grites. Te respeto menos cuando lo Anónimo


haces. Y me enseñas a gritar a mí también y yo
no quiero hacerlo.
Trátame con amabilidad y cordialidad igual 8. BIBLIOGRAFÍA
que a tus amigos. Que seamos familia no signifi-
ca que no podamos ser amigos. Díaz García, J. (2005). Escuelas deportivas
Si hago algo malo, no me preguntes por qué municipales. Escuela de aprendizaje depor tivo
lo hice. A veces, ni yo mismo lo sé. versus escuela de valores y actitudes. Sevilla.
No digas mentiras delante de mí, ni me pi- Gutiérrez Sanmartín, M. (1995). Los valores
das que las diga por ti (aunque sea para sacarte sociales y el deporte. La actividad física y el de-
de un apuro). Haces que pierda la fe en lo que di- porte como transmisores de valores sociales y
ces y me siento mal. personales. Madrid: Gymnos.
Cuando te equivoques en algo, admítelo. Otero Lamas, José A. (2004). El deporte en-
Mejorará mi opinión de ti y me enseñarás a admi- tre un valor social y un producto para el consu-
tir también mis errores. mo. Análisis de los factores externos como punto
No me compares con nadie, especialmente de referencia para el futuro de la gestión deporti-
con mis hermanos. Si me haces parecer mejor va. Vigo.
que los demás, alguien va a sufrir (y si me haces http://www.solohijos.com
parecer peor, seré yo quien sufra). http://www.iespana.es/comunidadecana/EN
Déjame valerme por mí mismo. Si tú lo ha- %20FAMILIA.htm
ces todo por mí, yo no podré aprender. http://www.nccintegrared.ogr/portal/enredamo
No me des siempre órdenes. Si en vez de or- http://www.cnice.mecd.es/recursos2/e_pa-
denarme hacer algo me lo pidieras, lo haría más dres/html/carta.htm#inicios/emp/educacionva-
rápido y más a gusto. lores.ttm
No cambies de opinión tan a menudo sobre lo http://www.ua-ambit.org/educaci.htm
que debo hacer. Decide y mantén esa posición.

63

El deporte: escuela de vida


64

Escuela de padres y madres


¿QUÉ HACER CON ESTOS MOCOSOS?

Dr. D. Joaquín Mora Roche


Dr. D. Joaquín Mora Merchán

1. PRESENTACIÓN asignatura muy difícil y que nunca se aprende


del todo.
Decididamente, esto de ser padres es una
asignatura muy difícil y que nunca tenemos del Con estas páginas queremos sugerir refle-
todo bien preparada. Le echamos coraje e ilu- xiones sobre la educación de nuestros hijos.
sión, pero cada nueva dificultad nos toma por Son materiales que pueden discutirse y comen-
sorpresa y somos conscientes de que no todas tar en la pareja. Pretenden dar pistas y ser un
nuestras respuestas a los problemas de los hijos espejo en el que reflejar la realidad vivida por
son acertadas. Nos gustaría ser como esos pa- cada familia. Pero atención: no son consignas
dres y educadores de las películas que no pier- mágicas que seguidas al pie de la letra condu-
den el control y siempre tienen la frase adecuada cen a resultados infalibles. Porque la magia no
y en el momento justo, que educan sin herir, que existe. Son herramientas de trabajo con las que
marcan siempre dónde está el camino correcto, cada uno deberá contrastar su realidad y deter-
que dejan libertad pero se las componen de tal minar si va por buen camino y qué se puede me-
manera que los hijos o alumnos terminan eligien- jorar. Además, se ofrece orientación sobre la di-
do siempre lo más conveniente. Razonan sin abu- rección hacia la que deben dirigirse los cambios.
rrir, conducen sin obligar, son fuertes sin violen- Y como toda herramienta, depende mucho de la
cia. Su actuación llena la vida de los niños de so- aplicación y el acierto con que sea manejada.
luciones, felicidad y armonía. Así que ¡ánimo, y buena mano!

Pero nuestra vida no es como en las pelícu- Este texto va dirigido a todos los padres de
las. No siempre sabemos cómo acertar. Nos fa- buena voluntad, preocupados por la educación
llan los modos y las maneras. Nuestros razona- de sus hijos. Creemos que su contenido, sin em-
mientos no son atendidos. Los compor tamien- bargo, es aprovechable por todos los que tienen
tos de nuestros hijos nos angustian o nos aver- la responsabilidad de educar, como maestros o
güenzan ante maestros, familiares o amigos. como animadores en actividades de tiempo libre.
Cuando reñimos, tenemos la impresión de que En cada caso, los lectores decidirán qué de lo
lo hacemos a destiempo y con pocos resulta- aconsejado les es aplicable y cómo adaptar las
dos. Nos parece que predicamos en el desierto. pautas generales a su situación.
Y si damos cariño, ignoramos sus errores y per-
donamos sus faltas nos queda la duda de si no
estaremos mimando más de la cuenta, si no so- 2. LO QUE TENEMOS QUE CONSEGUIR
mos demasiado blandos y habremos de arrepen-
tirnos de ello en el futuro. Cuántas veces hemos Lo primero es tener claro qué pretendemos.
dicho o pensado: ¡qué ganas tengo de que crez- Si no es así, es muy posible que un día lo permi-
ca! Y a medida que van creciendo comprobamos tamos todo y al siguiente nada porque “si le da-
con consternación que los problemas que van mos la mano se toman el brazo entero”. Unos
planteando son cada vez más complejos y difíci- días le toca al hijo ser responsable, cumplir con
les. Decididamente, esto de ser padres es una la obligación, y los siguientes, disfrutar a sus an-
65

¿Que hacer con estos mocosos?


chas de la vida, que tiempo tendrá de estar so- Pensemos entonces qué tenemos que conse-
metido a las obligaciones. Unos días es el rey de guir. No es una única cosa, sino varias que se
la casa y otros el último mono, y a obedecer que equilibran entre sí. Ninguna de ellas por separa-
“quien manda, manda y cartuchos al cañón”. La do es suficiente, sino que es el conjunto armo-
consecuencia es clara: el niño no sabe a qué car- nioso el que da una personalidad rica. Cuando al-
ta quedarse y tiene dos salidas. O crece insegu- guno de estos aspectos se exagera, los otros co-
ro, porque nunca sabrá si lo que hace va a ser rrigen y ponen las cosas en su sitio. Entre otras,
bien acogido, porque haciendo lo mismo unos ésta es una de las razones por las que la educa-
días se le ríe la gracia y otros se le riñe; o apren- ción es tan difícil: siempre tenemos que conside-
de que para conseguir lo que quiere sólo tiene rar varios objetivos a la vez que, en cierta forma,
que dar la lata e insistir hasta el día y hora en se contradicen unos a otros. Vamos a analizarlos
que los padres estén dispuestos a ceder o en- a continuación.
tiendan su papel educativo de otro modo. Cuan-
do un educador no sabe con claridad lo que quie- a) Nuestros hijos tienen que ser autónomos:
re, lo más probable es que dé palos de ciego y
se equivoque más que acierte. Tienen que aprender a valerse por sí mis-
mos; a no estar cosidos a nuestras faldas; a no
necesitarnos, aunque nos tengan siempre. Tie-
nen que aprender a hacer frente a los problemas,
resolverlos con éxito y aceptar sin costes excesi-
vos los fracasos que la vida, de modo inevitable,
les va a presentar.

Nosotros podemos transmitirles nuestras


ideas sobre cómo actuar. Pero es fundamental
que ellos lleguen a tener sus propias ideas, que
pueden (y en algún caso, deben) ser distintas a
las nuestras. Para ser independientes, nuestros
Lo que vale ahora debe valer también después. hijos han de amueblar bien su cabeza. Nuestra
responsabilidad, en este caso, es darles la
oportunidad para que se organicen, para que re-
Muchos padres dirán rotundamente que lo flexionen por sí mismos, para que discutan las
que desean es que sus hijos sean felices. Esta- soluciones que se les proponen, para que cons-
mos de acuerdo. Pero esto nos plantea dos pro- truyan su propio arsenal de ideas, para que defi-
blemas: el primero, cómo educar a nuestros hijos nan ellos mismos su papel en el mundo. Los pa-
para que lo sean, porque no basta con desear la dres creamos las bases, pero cada hijo ha de
felicidad para que se obtenga. El segundo proble- tomar después su camino. Eso es ser libres.
ma, cómo hacer para que la satisfacción inmedia- Nuestros hijos tienen que saber que cuentan
ta no se convierta en malestar futuro. Algo así siempre con nosotros pero que, si hace falta,
ocurre cuando permitimos a nuestro hijo un atra- pueden enfrentarse solos a los problemas, y sa-
cón de dulces (satisfacción inmediata), aun cuan- lir triunfantes.
do esto puede llevar a un cólico (malestar futu-
ro). O cuando consentimos que no haga los debe- Esta autonomía personal no ha de limitarse
res, para que no se agobie (satisfacción inmedia- al mundo de los problemas y las ideas sobre có-
ta), si eso significa problemas para superar sus mo afrontarlos. También hay que extenderla al
niveles académicos, con consecuencias futuras mundo de los afectos y los sentimientos. Tanto
indeseables en lo personal y lo profesional. les queremos que nunca les dejamos de la ma-
66

Escuela de padres y madres


no, salen siempre con nosotros, no nos separa- tad, responsabilidad...) que guíen su conducta. Y
mos, comemos con ellos, nos bañamos con para lograr ese compromiso con lo que en verdad
ellos, nos acostamos con ellos. Lo malo de esto merece la pena han de fortalecer su voluntad,
es que junto al cariño les transmitimos nuestros ser constantes, resistir el desaliento, la pereza y
miedos y nuestras inseguridades. Se acostum- la comodidad.
bran a ver el mundo a través de nuestros ojos.
Sólo tienen un horizonte, que es el nuestro. Con La lucha por ser mejor y conseguir una socie-
un cariño nuestro tan superabundante están muy dad mejor pasa por enfrentarse a planteamientos
protegidos. Quizás demasiado protegidos; quizás egoístas. Preocuparse por uno mismo, por nues-
asfixiados. tros intereses, es no sólo normal sino, en cierta
medida, sano. Pero cuando la conveniencia pro-
El principal peligro de esto es que nosotros pia se exagera y llega a ser el exclusivo o princi-
no siempre nos damos cuenta. Nos parece ideal pal argumento, lo único que merece la pena es
la sintonía y buena relación que tenemos con los uno mismo. Nos conver timos en el centro del
hijos. No queremos renunciar a lo que creemos mundo, quizás en la totalidad del mundo, porque
la mejor forma de amor. La dependencia de nues- todo lo demás no cuenta. La vida se orienta en-
tros hijos nos halaga. Nos gusta que nos necesi- tonces a conseguir todo capricho y los demás es-
ten y poder darles todo nuestro cariño a cambio. tán a nuestro servicio. Eso es ser egoístas. Eso
Sin embargo, es preciso que vuelen por sí mis- no es de las cosas que merecen la pena.
mos, porque no podremos mantenerlos toda la vi-
da entre algodones. Por más que queramos evi- Sin darnos cuenta, nosotros podemos fomen-
tarlo, alguna vez se van a sentir solos y desvali- tar actitudes pasivas, egoístas y poco orientadas
dos, y poco a poco han de acostumbrarse a ello. a lo que en verdad merece la pena cuando da-
Que algo nos haga sufrir es lo normal, a todos mos todos los gustos sin pedir nada a cambio,
nos pasa. Eso tenemos que aprenderlo, así co- evitando que disfruten al conseguir las cosas por
mo a tomarnos las dificultades sin demasiado sí mismos y con su esfuerzo. Cuando procura-
dramatismo. mos que no carezcan de nada que tengan sus
amiguitos. Cuando cada uno de sus logros no
¿Querer y proteger a nuestros hijos? Sí, pero sea consecuencia de su sacrificio y de su traba-
sin convertirnos en gallinas cluecas. Enseñándo- jo. Cuando les decimos o les damos a entender
los a valerse por sí mismos. Y, aunque nos cues- con nuestra conducta que en la vida vale aquello
te, enseñándolos a no necesitarnos. de “ande yo caliente y muérase la gente”. Yo, mí,
me y conmigo.
b) Nuestros hijos tienen que comprometerse
con lo que merece la pena: A la larga, orientarse a la propia satisfacción
obtenida por nuestra bella cara y no a un trabajo
Nuestros hijos tienen que aprender a com- responsable en tareas que de verdad merecen la
prometerse y a ser responsables, en especial pena es ir comprando papeletas en la rifa de la
con todo aquello que tenga repercusiones positi- infelicidad y la vida vacía.
vas para ellos mismos y los demás. Han de
aprender a luchar por cosas que merezcan la pe- c) Nuestros hijos tienen que aceptar que hay lí-
na. Distinguir, por ejemplo, entre caprichos sin mites:
verdadera importancia y tareas de autosupera-
ción o actividades solidarias. Han de aprender a Los límites no resultan agradables a nadie,
crecer ellos mismos y ayudar a crecer a los de- pero son precisos. Aceptarlos sin traumas forma
más. A construir todo un entramado de valores parte del desarrollo sano, porque los límites a la
(respeto, tolerancia, sinceridad, coherencia, liber- conducta tienen como misión proteger la integri-
67

¿Que hacer con estos mocosos?


dad física (no les permitimos que trepen por ba- • Los límites que se pongan deben ser adecua-
randas de balcones o terrazas, no les permitimos dos a cada edad.
jugar con fuego, no les dejamos corretear en me-
Se puede pedir que no enciendan la candela a
dio del tráfico), protegerles del daño psicológico
los cinco años, pero no a los quince. A un niño pe-
(no les dejamos aceptar regalos e irse con des-
queño le podemos pedir que coma lo que se le po-
conocidos, no queremos que falten el respeto a
ne, pero a un adolescente podemos respetarle
los demás, limitamos sus manifestaciones de
que tenga platos preferidos y no deseados, o que
agresividad) y favorecer su aprendizaje y su de-
un día no tenga ganas suficientes de comer. Por
sarrollo (han de hacer los deberes, han de comer
otra parte, atención a las normas en su día acer-
con orden y todo lo necesario, tienen que
tadas pero que se van quedando viejas: la hora de
descansar y dormir cuando llega la hora). Al fin y
llegar a casa, por ejemplo, puede que se manten-
al cabo, la existencia de límites potencia nuestro
ga rígidamente mientras los niños crecen, y en la
bienestar presente y futuro.
preadolescencia esto puede originar fricciones en-
tre padres e hijos. ¿No sería mejor que los padres
Además de esto, los límites o reglas del jue-
se anticiparan a los conflictos y fueran ajustando
go hacen que el ambiente sea predecible. Con lí-
las normas a las necesidades de cada edad?
mites claros yo sé lo que puedo y no puedo ha-
cer, y qué puedo esperar de mis padres y educa-
dores. Eso da seguridad. Sé a qué atenerme. Sin • Poner normas razonables y que se puedan
límites claros, en cambio, el ambiente familiar y cumplir.
educativo es impredecible; una misma conducta Si un chico es muy desordenado, por ejem-
puede estar bien o mal, según la ocasión, lo que plo, no debemos exigirle que mantenga su habi-
nos hace estar más inseguros al no saber si se- tación como si se presentara a una exposición.
remos premiados o castigados. Un ambiente así Podemos pedirle, eso sí, que la ordene los fines
no guía u orienta claramente sobre qué conducta de semana, o que no deje su ropa sucia en el
seguir. suelo. Si las normas se pueden cumplir, nuestros
hijos tienen más probabilidades de éxito, con lo
El verdadero problema no está en aceptar to- que es más probable que las sigan respetando
do lo anterior, sino saber en la práctica cuáles en el futuro sin generar malestar. ¿Qué ganamos
son los límites justos. Cómo hacer para no pasar- con pedir lo imposible?
nos o no quedarnos cortos. Cómo hacer que los
límites que impongamos sean de verdad educati- • Las normas y límites han de estar claros.
vos, aunque cuesten un poco, y no un mero ejer-
cicio de autoridad. Cómo evitar, sin enfrentamien- Si decimos “tienes que volver a casa en horas
tos ni traumas, que nuestros hijos se rijan por el decentes” está claro que reprochamos la hora en
“ancha es Castilla”. que vuelve, pero ¿damos indicación concreta so-
bre cuál es la hora correcta? Si decimos “tu dormi-
Vamos a intentar establecer unos criterios torio debe quedar perfectamente ordenado”, ¿bas-
que nos ayuden a tomar las decisiones correctas ta con hacer la cama y recoger la ropa? Si deci-
en este sentido: mos “no quiero que vayas en malas compañías”,
¿qué esperamos en concreto que haga? Con cada
• Establecer pocas normas. norma hay que saber a qué carta quedar.

Pocas y que se cumplan. Hemos de centrar-


• Las normas han de ser consistentes.
nos en lo que es de verdad importante. Demasia-
dos mandatos son una invitación al incumpli- Lo que está permitido lo está siempre. Y lo
miento. Además, es un agobio. prohibido, siempre también. Si no se puede ju-
68

Escuela de padres y madres


gar con los cuchillos, no debemos reír la gracia permitido. Quizás uno de los comportamientos
si un día utiliza el de cortar jamón en su disfraz de los padres que puedan generar más proble-
de pirata. mas educativos a medio plazo sea el estar cam-
biando de normas a cada paso, de manera que
• Los límites son independientes del cariño. lo prohibido hoy está permitido mañana, y estar
cambiando de humor y clima también a cada pa-
“Si no me dejas hacer lo que deseo es que
so. En este último caso, como dice la copla: “ya
no me quieres”. Pues no es verdad. Poner nor-
me quiere, ya me olvida...”.
mas es compatible con mantener el cariño. Un
cariño que se da siempre, tanto si se respetan
Cuando hablamos de estabilidad nos esta-
los límites como si no. No es bueno chantajear
mos refiriendo por tanto a dos cosas relaciona-
con “si no haces esto, no te quiero”. Porque los
das: estabilidad de las normas y estabilidad del
padres debemos querer siempre a nuestros hi-
clima afectivo. Pedir siempre lo mismo; ser siem-
jos, con independencia de cuál sea su conducta.
pre los mismos.
Y esto hay que explicarlo, pero sobre todo hay
que mostrarlo con los hechos.
La estabilidad de la relación entre padres e
hijos requiere que cada uno de los padres sea
estable en sus normas y sus afectos. Pero tam-
3. CÓMO ACTUAR. LO QUE LOS PADRES
bién, y como todos sabemos, que haya coheren-
DEBEN HACER
cia entre los progenitores. En lo fundamental,
A estas alturas del capítulo es posible que ambos deben estar de acuerdo, aunque puedan
estemos de acuerdo en que hemos de educar a tener ligeras diferencias entre ellos en aspectos
nuestros hijos para ser autónomos, comprome- secundarios. Lo que da seguridad es que madre
terse responsablemente en tareas positivas y y padre se muestren del mismo modo ante los
aceptar y cumplir normas. La pregunta inmediata mismos problemas. Esto es compatible con que
es cómo se pone el cascabel al gato. Y la res- en una situación concreta, padre y madre se re-
puesta ha de reiterar, en primer lugar, que no hay partan los papeles y uno actúe de ‘poli bueno’
soluciones mágicas, sino pautas educativas que mientras otro hace de ‘poli malo’. Pero estos se-
cada familia ha de acomodar a sus estilos y a las rán matices para dar salida a una situación, sin
posibilidades y límites de cada uno de sus com- dejar de señalar lo que está mal y debe ser corre-
ponentes. gido. Pero con los hechos y no sólo con palabras,
la madre y el padre deben mostrar a las claras
Vamos a señalar pocas pautas generales, que están de acuerdo en el fondo de toda cues-
aunque en la práctica muy útiles. Las resumire- tión.
mos cada una en una palabra y las comentare-
mos después.
“Estabilidad”
“Flexibilidad”
“Respeto”
La actuación de la familia debe ser estable.
Lo que significa que el comportamiento sea casi
siempre el mismo. Una familia cuyas reglas de
juego son permanentes (con la necesaria flexibili-
dad, según comentaremos más adelantes) crea
un marco de seguridad, porque cada uno sabe Los criterios del padre y de la madre
cuál es su papel, qué le está y qué no le está han de ser coherentes.

69

¿Que hacer con estos mocosos?


La estabilidad también ha de darse entre las como les sucede a los individuos, van evolucio-
distintas situaciones. Cuando no hay problemas nando. En cada etapa debe fijarse el estilo edu-
todo es fácil, pero hay que mantener el mismo cativo y las normas a cumplir. No se puede tra-
clima emocional de aceptación incluso en aque- tar igual a un niño de cuatro años que a otro de
llos casos en que “pintan bastos”. Cuando sur- dieciséis. Adaptarse al momento que el hijo vive
ge un incidente desagradable hay que intentar es responder a sus necesidades.
mantener el tipo y actuar con los mismos crite-
rios de siempre. Los padres y educadores no po- Las normas, estables pero flexibles, organi-
demos dejarnos arrastrar por los acontecimien- zan la convivencia. Y el marco de esta conviven-
tos. Si nosotros perdemos la calma, ¿cómo pe- cia es el clima de respeto que debe existir siem-
dir a los muchachos que se autocontrolen? Es pre entre padres e hijos. Cuando decimos entre
seguro que en una crisis hay que dar respues- padres e hijos hablamos del respeto del hijo,
tas algo extraordinarias (las respuestas ordina- por supuesto, pero sobre todo del respeto del
rias son para la vida corriente, diaria), pero los padre o madre hacia los hijos. Un respeto afec-
criterios con que adoptemos nuestra decisión tuoso, algo mucho más importante que la mera
deben ser lo más parecido posible a los ordina- expresión de cariño cuando los besos y mimos
rios. Por ejemplo, si nosotros no solemos gritar alternan con momentos en que no se respeta lo
a nuestros hijos tampoco hemos de hacerlo en suficiente.
medio de un conflicto. Si razonamos, lo hemos
de hacer siempre. Si acostumbramos a mostrar- La pauta educativa es tratar a nuestros hijos
nos cariñosos, también en medio de la crisis. como si estuviéramos siempre ante una visita.
Ante los demás no parece bien gritar, dar órde-
Anteriormente ya indicábamos la flexibilidad nes tajantes, hacer comentarios mordaces.
como criterio de actuación. Se trata de una pau- Guardamos las formas. Pues, bien, si actuamos
ta educativa complementaria a la estabilidad, y de este modo habitualmente estamos ofrecien-
que en modo alguno la contradice. Es cierto que do a los hijos el modelo que ellos deben seguir,
debemos ser estables, pero con cintura. La esta- tanto en el trato con nosotros como con los de-
bilidad no debe entenderse como rigidez. Las más. Si exigimos que nos traten con considera-
normas tienen que adaptarse al momento y para ción, así hemos de hacerlo nosotros antes con
ser per fectas tienen que tener sus excepciones. ellos.
Claro es que la excepción es eso: algo que no
es lo habitual. La mayoría de lo que hagamos no Naturalmente, no se trata sólo de reglas de
puede ser lo excepcional. Pongamos un ejemplo urbanidad. El verdadero respeto no es cuestión
de flexibilidad: no gritamos por costumbre a de modales, sino de un clima en el que todos
nuestro hijo pequeño, pero sí lo hacemos cuan- sienten que son aceptados como son, con sus
do se dirige con una tijera para meterla en los problemillas, y se está seguro de que por parte
orificios de un enchufe eléctrico. Otro ejemplo: del otro no va a surgir ninguna violencia o agre-
queremos razonar siempre con nuestro hijo sión. El verdadero respeto pasa por considerar
preadolescente, pero no lo hacemos en un mo- que nuestros hijos son personas que merecen
mento en que está bloqueado y abrumarle con la pena. Que, aunque pequeños, tienen la mis-
razonamientos no haría sino aumentar su reacti- ma dignidad y derechos que nosotros. Que no
vidad. basta decir “por favor” o “gracias” si los trata-
mos con desapego o como a seres inferiores.
La flexibilidad también debe ser entendida Que no cabe engañarlos o pasarlos a un segun-
en el sentido de que estilos y normas han de ir do lugar. Que su futuro, pero también su presen-
cambiando conforme el tiempo pasa. Las fami- te, tiene que ser el centro de nuestra preocupa-
lias (todos los grupos educativos) tienen vida y, ción. Que no hay algo más importante que ellos.
70

Escuela de padres y madres


Hay personas que son más cariñosas que Además del temperamento de cada uno, sin
otras. Hay quien tiene más facilidad para mostrar duda pesa nuestra experiencia de cuando fuimos
su afectividad, para hacerse sentir cercano. Por niños y el recuerdo que ello nos trae; el estilo
otra par te, hay personas más secas. Quieren con que nosotros mismos fuimos educados. Para
igual, pero les cuesta más mostrarlo. En todos bien y para mal, para reproducir lo que nosotros
estos casos, la clave será ofrecer un respeto aprendimos o para hacer lo contrario de lo que
afectuoso o un afecto respetuoso. Eso puede ser recibimos y que, por no gustarnos, rechazamos.
logrado por cada familia. Muchas veces escuchamos “esto se ha hecho
así siempre y no ha funcionado tan mal”, o “no
quiero educarlo como hicieron conmigo”. Las per-
4. LOS ESTILOS EDUCATIVOS DE LA FAMILIA sonas tenemos siempre una historia, y de mu-
chas maneras se hace presente cuando construi-
Desde el punto de vista físico, tenemos un mos el estilo con que educaremos a nuestros hi-
estilo de andar y movernos por el que se nos re- jos.
conoce desde lejos, antes de poder percibirse
nuestro rostro u otros detalles de nuestro cuer- Y también, por qué no, en nuestro estilo co-
po. Desde el punto de vista psicológico, también mo educadores influye la moda. Los libros, las
tenemos nuestro estilo de enfrentarnos a las co- charlas o la divulgación de ideas educativas en
sas, nuestros modos de hacer, que permiten a los medios de comunicación van imponiendo mo-
los demás “saber desde lejos” cuál es, ha sido y dos colectivos de actuación. Por ejemplo, hace
será nuestro comportamiento habitual, con qué algún tiempo se afirmaba que “la letra con san-
nos atrevemos y qué lucha rehusamos. gre entra” para indicar cómo todos los aprendiza-
Si tenemos un estilo como personas, lo tene- jes son costosos y deben lograrse sin reparar en
mos también en los grupos que formamos. La fa- el malestar que acarreen. O se decía “cuando se-
milia es uno de esos grupos. Y en las familias as padre, comerás huevo”, dando a entender que
hay una tarea educativa que cada una aborda de el niño tenía en la casa menos derechos que los
manera y con estilo diferente. El estilo educativo padres. Hoy en día, esas ideas las mantienen po-
es la forma habitual en que se establecen las re- cas personas. Las cosas van cambiando; a ve-
laciones entre padres e hijos, la manera cotidia- ces, para bien. Estamos seguros de que algunas
na de enfrentarse a los conflictos y el modo co- de las ideas educativas actuales serán sustitui-
mo se busca la solución. El estilo educativo es das por otras nuevas, que intentarán resolver de
característico de cada familia. Es como un carné mejor modo lo que nosotros no supimos. Habrá
de identidad; no hay dos iguales. entonces una nueva moda.

En el estilo educativo de cada familia influye Pero atención, que en demasiadas ocasiones
el temperamento de la madre y el padre. Hay el estilo que se pregona no es el que de verdad
personas tranquilas, las hay nerviosas; las hay se vive. Los padres podemos decir misa sobre
inseguras, rígidas, alegres, obsesivas, silencio- cómo actuamos y cacarearlo ante otros familia-
sas o parlanchinas y amantes de la porfía y la res, amigos, vecinos o compañeros de trabajo.
discusión. Algunas de las características que he- Pero la realidad puede ser muy otra. Hay veces
mos citado suenan mejor que otras. En realidad, en que se nos puede aplicar aquello de dime de
casi todo lo anterior y mucho más que podríamos qué presumes y te diré de qué careces. Y no es
añadir tiene sus puntos buenos y menos buenos. tanto que queramos mentirle a los demás, como
Las personas somos como somos y cuando dos que nos estamos engañando a nosotros mismos.
adultos se emparejan, cada uno con su equipaje Por eso hemos de dejar nuestra cabeza bien fría,
y modo de ser, se crea un ambiente educativo apartar por un momento lo que nos gustaría que
peculiar. sucediera y analizar lo que de verdad ocurre. Así
71

¿Que hacer con estos mocosos?


podremos saber cuál es nuestro estilo educativo la vez, si las combinamos, es decir, si sopesa-
y si es o no acertado. La clave está en cómo ac- mos cómo las dos juntas influyen en la educa-
tuamos, qué hacemos, cuáles son nuestras prio- ción que damos en familia. Así, puede haber un
ridades, y no lo que predicamos (“obras son estilo de máxima cercanía y de poco (o mediano,
amores, que no buenas razones”). o mucho) control. O relativamente frío y de inde-
pendencia afectiva entre los miembros (familias
que piensan que el buey suelto bien se lame) con
5. LAS VARIABLES O DIMENSIONES DEL mucho (o mediano, o poco) control. A grandes
ESTILO EDUCATIVO rasgos, nos resultan nueve grandes tipos de esti-
los educativos familiares, aunque esto no es
Para comprender mejor cuál es nuestro estilo más que una simplificación del panorama para
educativo como padres, vamos a considerar dos podernos entender. En la realidad, hay infinitos
variables. Imaginemos que cada aspecto pueda matices y cada familia es un mundo.
representarse como una línea en cuyos extremos C E R C A N Í A
hay dos polos opuestos. Para cada uno de estos
aspectos, nosotros analizaremos nuestro estilo Alta
educativo y podremos situarnos en zona de máxi-
mos, en la de mínimos, o estar en zonas templa-
das o intermedias. Veamos primero cada variable Media
por separado.
Cercanía:
Baja
• También podemos reconocer esta variable
por “las tres A”: afecto, aceptación y apoyo. Bajo Medio Alto
• Es una dimensión en que uno de los polos es
C O N T R O L
cálido (mucho afecto, aceptación y apoyo) y
el otro frío y distante.
• Ojo, porque a todos nos va a parecer que el Con el cuadro anterior podemos hacer unos
polo cálido es lo mejor. Tal vez sea así. Pero ejercicios muy interesantes. Podemos sacarles
hay personas de carácter frío y despegado, algunas fotocopias a esta página, para no inutili-
que no por eso van a ser malos padres. zar el libro. Sobre las copias haremos unas mar-
cas que pasamos a explicar.
Control:
1. Marcar el punto en que nos parezca se de-
• Es el intento que hacemos para influir en la be situar el estilo educativo que es ideal en nues-
conducta de nuestro hijo. Obsérvese que ha- tra opinión. ¿Qué nivel de control?; ¿por qué? Y,
blamos de intento, no que se consiga. ¿qué nivel de cercanía? Es posible que piense,
• El control puede ser externo (imposición de en principio, que la cercanía siempre alta. Está
normas, premios y castigos) o puede ser un bien si así le parece. Pero recuerde que todo tie-
control psicológico (vía culpabilidad, o por ne ventajas e inconvenientes. Mucha cercanía
una retirada de relación y afecto). puede llegar a asfixiar.
• Si hay mucho o poco control depende no tan-
to de lo que se dice como de lo que se hace. 2. Si los dos miembros de la pareja hacen el
Antes lo decíamos: “obras son amores”. ejercicio anterior por separado, se puede pasar a
discutir lo que cada uno ha hecho. ¿Qué coinci-
En realidad, el estilo educativo se comprende dencias y qué diferencias hay entre la pareja?;
mucho mejor si consideramos las dos variables a ¿en qué razones se sustentan las ideas que te-
72

Escuela de padres y madres


nemos?; ¿podemos poner ejemplos? Esa discu- te porque nos descubre cómo nos ven los que
sión puede ser muy enriquecedora. Muchas ve- nos rodean. Ojo, que no decimos cómo somos en
ces damos por supuesto que pensamos lo mis- realidad, sino cómo nos ven. Puede que los de-
mo, pero no es exactamente así. Hablarlo es dar más se equivoquen y seamos nosotros quienes
forma y cuerpo a las teorías educativas que tene- estamos en lo cierto, o puede que sea al revés.
mos, matizar mejor el estilo educativo que desea-
mos. Poner en común, entender mejor lo que el
otro desea. Enriquecerse uno al otro. 6. ESTILOS EDUCATIVOS CUANDO SE
PRESENTA UN PROBLEMA
3. Pasemos a repetir el primer ejercicio, pero
poniendo ahora una marca (cruz, punto grueso) en Cuando todo va bien casi no tienen sentido
el lugar que creemos coincide no con lo que pensa- las escuelas de padres y madres, ni escribir li-
mos, sino con lo que de verdad hacemos. Puede bros como éste. Cuando todo va bien de verdad y
ayudarle para esto el recordar alguna intervención no cuando lo decimos para no divulgar una intimi-
educativa reciente, sobre algo que representaba dad molesta o para no entrar en polémicas no
un pequeño problema. O no tan pequeño. ¿Cuál ha deseadas (“a no meneallo y Virgencita que me
sido en este caso el estilo educativo adoptado?; dure”). Bromas apar te, claro que siempre se
¿cuánta cercanía-lejanía?; ¿cuánto control? puede discutir y aun mejorar la educación. Pero
lo realmente importante es analizar cómo nos en-
4. Si nuestra pareja hace el ejercicio anterior frentamos a las dificultades, cómo afrontamos
por su cuenta (discutir cómo actuamos en un ca- los problemas educativos en la familia. Esos pro-
so concreto) y después comparamos, es posible blemas que nos preocupan aunque no sean dra-
que haya menos acuerdo que en lo que nos pare- máticos. Situaciones que nos hacen pensar y so-
ce ideal. Pero será igual de provechoso. bre las que hemos de decidir y que involucran a
nuestros hijos y su educación. Ante las dificulta-
5. Un paso más. Podemos pasar a una mis- des, aunque sean las de la vida corriente, damos
ma fotocopia las dos marcas anteriores. Cada nuestra verdadera medida como educadores.
marca debe ser de distinto color o forma. Así po-
dremos comparar la distancia que hay entre Lo primero que hemos de decir es que ante
nuestra idea de lo que debe ser nuestro estilo las dificultades sigue siendo válido el análisis del
educativo y cómo actuamos cuando hay proble- estilo educativo basado en cercanía y control,
mas. ¿La distancia es mucha o poca?; ¿está jus- que considerábamos en el apar tado anterior.
tificada esa distancia? Si la distancia fuera mu- Conviene, no obstante, que lo completemos y
cha, ¿hemos de corregir nuestras teorías que es maticemos con nuevas aportaciones. Los nuevos
posible sean poco realistas?; ¿hemos de intentar elementos a considerar son:
mejorar nuestra actuación ante los problemas,
para que seamos más coherentes con lo que • Rapidez de reacción.
pensamos? • Duración de los efectos.
• Lugar de control.
6. Para los más valientes. Cada miembro de • Tipo de mensajes.
la pareja marca en su copia cómo cree que el • Canal de comunicación dominante.
otro piensa sobre estilos educativos y cómo cree • Patrón de aplicación de normas.
que el otro actúa en realidad. Después se discu- • Tono emocional resultante.
ten las marcas que cada uno puso y las razones • Obra que se representa.
por las que se pusieron. Cuidado, que el ejerci-
cio se presta a acusaciones mutuas del tipo “sí, Vamos a plantear muy brevemente cada uno
pero es que tú...”. A pesar de ello, es importan- de ellos.
73

¿Que hacer con estos mocosos?


a) Rapidez de reacción: un momento en que el niño tiene que ser auto-
rresponsable y no necesitar un guardia civil cons-
Hay quien se enfrenta a los problemas con tantemente al lado? En la actualidad, ¿cómo es
rapidez, desde el primer momento. Hay quien el control en su familia?, ¿externo o interno?;
prefiere esperar y ver por dónde sale la cosa. Hay ¿hacia qué dirección debería cambiar?, ¿cómo lo-
quien aborda cada posible problema presentán- grarlo?
dole cara y, a veces, creando un problema donde
no lo hubiera habido de ser un poco más pruden- d) Tipo de mensajes:
te. Pero hay quien deja los problemas sin resol-
ver hasta que se les pudren. Ante una dificultad Ante un problema educativo, los mensajes
se puede responder de modo inmediato o demo- que transmiten los padres pueden ser explícitos
rado. ¿Cuál es el modo habitual que tiene usted? o implícitos. En los explícitos se entiende todo
¿Cree que debe mantenerlo o desearía cambiar- (“al pan, pan y al vino, vino”; las cosas por su
lo?; ¿por qué? nombre). Pero, aunque eso suele ser considera-
do como una virtud, hay veces que debemos ser
b) Duración de los efectos: prudentes y decir las cosas de modo indirecto,
encubierto, dejando adivinar e interpretar. ¿No
Todas las dificultades nos provocan contrarie- preferirán muchos padres hablar con cautela de
dad y malestar. Eso es inevitable, porque de lo la imagen corporal de su hija preadolescente?
contrario seríamos de piedra. Pero hay a quienes ¿Es preferible hablar explícitamente de un amigo
los problemas les duran poco, olvidándolos rápi- íntimo que no nos parece la mejor compañía?, ¿o
do (“lo pasado, pasado”). Y hay quienes mantie- mejor hablarlo, pero cuidando el lenguaje y dejan-
nen el problema vivo bastante tiempo, queriendo do adivinar? ¿Cómo lo hacen en su familia?; ¿los
o sin querer. Un mismo problema en unas fami- dos miembros de la pareja actúan igual?
lias dura horas, o un día a lo sumo, mientras
que, en otras, la tensión puede durar semanas. e) Canal de comunicación dominante:
Por eso, distinguimos entre estilos educativos en
los que la duración de los efectos de un proble- Hablando se entiende la gente. Tanto es así
ma es pasajera o duradera. ¿Qué predomina en que parece existir una relación entre la capaci-
su familia?; ¿es igual en ambos miembros de la dad de hablar y dialogar y la cantidad de proble-
pareja?; ¿hay algo que dependa de ustedes y mas que pueden solucionarse. La palabra es el
que pueda mejorar la situación? modo normal de expresar nuestras ideas y nues-
tros sentimientos. Cuando hablamos, emplea-
c) Lugar de control: mos un canal de comunicación verbal. Hay men-
sajes, sin embargo, que se comunican mejor con
Ya lo comentábamos antes. Hay familias en gestos (“hay miradas que matan”). En las pelícu-
las que predomina un control externo. Se dan ór- las y la vida real hay abundantes anécdotas de
denes, se indica cómo hacer las cosas, se pre- momentos en que unos padres querrían “comer-
mia y se castiga. Incluso en ocasiones se lleva al se con los ojos” a su hijo que hace algo inade-
hijo hasta su cuarto, con paso rápido y apretán- cuado ante una visita con quien no se deseaba
dole el brazo un poquito más de lo normal. En quedar mal. Para consternación de los padres, el
otras familias, en cambio, el control es interno, niño pregunta “mamá, ¿tú me estás mirando?”
más psicológico que físico. Se apela al cariño Esa mirada asesina es un ejemplo de comunica-
que se le tiene, a que no nos puede defraudar, a ción no verbal. Piense ahora en usted cuando
que se sienta responsable. Si el niño nos falla, educa a sus hijos. ¿Da tantas explicaciones que
nosotros estaremos frustrados y él puede que se abruma y cansa a su hijo?; ¿le sucede a veces
sienta culpable. Eso no es bueno, pero ¿no hay que los labios dicen “no importa” mientras la mi-
74

Escuela de padres y madres


rada reprocha un “por qué lo hiciste”? ¿Ocurre sión de fracaso. Según el estilo educativo de su
que la boca dice “estás perdonado”, mientras el familia, tras un conflicto educativo ¿el tono emo-
gesto transmite resentimiento? Cuando hay un cional que queda es relativamente satisfactorio o
conflicto educativo en casa, ¿los mensajes princi- es de frustración?; ¿contribuyen por igual a ese
pales se dan de modo verbal o no verbal? clima los dos miembros de la pareja o hay dife-
rencias?; ¿cómo se puede mejorar?

b) Obra que se representa:

La vida es como un teatro. Unas veces nos


toca vivir un drama, y eso es algo inevitable, y
otras veces disfrutamos con la comedia. Vivir en
el drama constante es agotador. Cierto sentido
lúdico y deportivo al enfrentarnos a las adversi-
dades es bueno para nuestro equilibrio personal
y nuestra salud mental. Pero que todo sea “ji, ji,
Evitemos discursar.
jí” y “ja, ja já” no es realista, ni educativo siquie-
ra. En algunos momentos las cosas les rodarán
f) Patrón de aplicación de normas: mal a nuestros hijos, y deben estar entrenados
para ello. Han de construir un mínimo de resis-
En las familias, como en la vida, hay normas tencia ante la frustración, o les tocará sufrir de-
que cumplir. Los conflictos surgen cuando al- masiado. La gente corriente, como nosotros, no
guien incumple una norma y eso representa una busca el sufrimiento, pero ha de prepararse para
agresión para el otro, o cuando la norma no es acogerlo, si se presenta.
suficiente para regular una nueva situación que
se ha presentado. Más que la cantidad de nor- Para hacer ejercicios, se incluye un cuadro
mas, lo que define un estilo educativo es la co- en que aparecen las variables que acabamos de
herencia o incoherencia con que se aplican. Hay exponer y los dos valores extremos correspon-
coherencia cuando la norma es estable, se pide dientes a cada variable. De nuevo puede fotoco-
siempre lo mismo y se aplica con pocas adapta- piarlo para no inutilizar el libro y marcar para ca-
ciones a diferentes situaciones. Hay incoherencia da variable un punto en la rejilla. Ese punto esta-
si la norma se exige unas veces sí y otras no; si rá por lo común más cerca de una de las dos op-
depende del momento y del estado de ánimo de ciones. Muy cerca según vea claro que la alterna-
los padres el que se pida rigor o se distribuya be- tiva define bien el estilo educativo en su familia o
nevolencia. En su caso, ¿las normas se aplican más centrado si le parece que en su familia se
de manera más bien coherente o incoherente? da una situación intermedia.
¿Aplican las normas por igual ambos padres?
Una después los puntos contiguos con líneas
a) Tono emocional resultante: rectas. El resultado será una línea quebrada, que
recorrerá el gráfico de arriba a abajo. Será el per-
Cuando el conflicto pasa, hay estilos de com- fil que resuma la realidad educativa de su fami-
portamiento en las familias que dejan un relativo lia. A semejanza del trabajo anterior, les sugeri-
buen sabor de boca. Nadie disfruta con los pro- mos los siguientes ejercicios:
blemas, pero pueden llegar a vivirse con un tono
satisfactorio, de crecimiento, de reto superado, 1. Tracen, por separado, la línea quebrada que
de lección aprendida. En otros casos, lo que que- representa cómo en su familia se abordan en
da es mal sabor, un clima frustrante, una impre- realidad los problemas educativos.
75

¿Que hacer con estos mocosos?


2. Tracen, por separado, la línea quebrada que dos somos de un grupo mixto y que en algunos
se corresponde con lo que desearía que ocu- momentos y ante determinados problemas so-
rriera. mos autoritarios; en otros, evitamos la dificultad;
en ocasiones, sobreprotegemos. Esta objeción
3. Discutan en la pareja las distintas percepcio- es reconocida por los partidarios de este siste-
nes que tengan ambos miembros, así como ma, que admiten que el estilo educativo nunca
la diferencia entre lo que creen que sucede y es puro, aunque habrá uno dominante. Admita-
lo que desearían que ocurriera. mos esa posibilidad.

4. Piensen qué puede mejorarse. En segundo lugar, creemos que no se trata de


clasificar a las familias sino de encontrar rasgos
educativos en los que deba profundizarse y aspec-
Rapidez de reacción Inmediato Demorado tos que puedan mejorarse. En tercer y definitivo
Duración de los efectos Pasajero Duradero
lugar, esta clasificación parte de la idea de que
uno de los grupos (el asertivo) es el bueno y to-
Lugar de control Externo Interno dos los demás no. El bueno lo tiene todo bueno.
Y los malos son un conjunto de desastres educa-
Tipo de mensajes Explícitos Implícitos
tivos encadenados. Pero no vemos nosotros así
Canal de comunicación Verbal No verbal la realidad. En la vida diaria, cada estilo y cada
Dominante aspecto dentro del estilo tiene siempre su cara
Patrón de aplicación de Coherencia Incoherencia buena y su lado oscuro. Nuestra tarea será cono-
Normas cernos mejor, sacar partido a nuestro estilo de
Tono emocional resultante Satisfactorio Frustrante educar y modificar y corregir aspectos concretos.

Obra que se representa Drama Comedia Incluir aquí esta clasificación clásica reporta,
no obstante, dos ventajas: no excluir una infor-
mación muy difundida, que nos va a permitir dis-
7. LA VISIÓN CLÁSICA DE LOS ESTILOS cutir con otras familias que hayan bebido de
EDUCATIVOS esas fuentes, y familiarizarnos con conceptos
que no como tipo pero sí como rasgos algunas
Hasta aquí hemos presentado una reflexión veces van a aparecer en nuestro quehacer. No es
sobre los estilos educativos en nuestras fami- que seamos del tipo sobreprotector, pero alguna
lias, basada en variables, aspectos y dimensio- vez sí que sobreprotegeremos y nos interesa co-
nes. Pero no es el único modo de hacerlo. En la nocer bien este concepto, por si podemos evitar-
mayoría de libros sobre educación lo que se hace lo o tenemos que compensarlo. No seremos del
es clasificar a las familias en uno de los siguien- tipo autoritario, pero alguna vez podemos pasar-
tes grupos: nos al imponer nuestra autoridad. Conviene que
sepamos de qué estamos hablando.
a) Autoritario.
b) Evitativo. a) Tipo autoritario:
c) Sobreprotector.
d) Asertivo. Se trata del tipo de familia en que se daría
un máximo control con un mínimo de cercanía y
Confesamos que no nos gusta demasiado afecto, de acuerdo con la primera propuesta que
esta clasificación. En primer lugar, porque son hacíamos nosotros. La familia se orienta al cum-
escasísimas las familias que entran en exclusiva plimiento de normas, que han de ser obedecidas
en uno de estos grupos. La realidad es que to- de inmediato y sin discusión. La mayoría de las
76

Escuela de padres y madres


veces que un padre habla con sus hijos es para miento hay mucha agresividad larvada que gene-
mandar algo. Es típico de la familia autoritaria di- ra enfermedades psicosomáticas (úlceras, tras-
rigirse a los hijos diciendo primero “haz esto aho- tornos de sueño, ansiedad...).
ra mismo”, seguido de un “porque te lo digo yo”,
si es que se realiza alguna protesta. Si han descubier to en sí mismos algunas
conductas autoritarias no se preocupen, según
Los padres suelen tener poco control de sus les hemos dicho. Ya les avisamos que en base a
sentimientos. Se enfadan con facilidad con los esta teoría lo malo es todo malo, malísimo y sólo
hijos, les muestran su desaprobación de modo malo. Sus hijos crecerán con normalidad y con al-
frecuente y desproporcionado. La conducta nor- gunos defectos, como todo el mundo. Sabrán su-
mal se ignora, pero se está muy atento al error, perar las imperfecciones que tenga su educación
para corregirlo. La teoría es “hacer las cosas y podrán ayudar a construir un mundo mejor. Pe-
bien es su obligación”. Por eso, hacer las cosas ro cambien de conducta, por si acaso.
bien no merece premio.
b) Tipo evitativo:
El control de la conducta se hace sobre todo
por medio de castigos y reprimendas. Una forma Hace algunos años se llamaba a este tipo
de castigo es privar de privilegios, regalos, recom- “dejar hacer”. Hoy también podría llamarse “pa-
pensas o tratos de favor. También se puede casti- sota”. Lo característico es evitar los conflictos,
gar retirando el amor de los padres. Los castigos cediendo para no tener que enfrentarse a ellos.
pueden acompañarse de comentarios de minusva- Por eso hay una casi total ausencia de normas y
loración como “ya estás como siempre”. Suelen tampoco se hace un seguimiento riguroso de las
ser impulsivos al expresar su desagrado, lo que pocas que existen. La educación es siempre res-
dificulta más la comunicación. Estos padres son ponsabilidad de otros (profesores, hermanos ma-
malos negociadores y nunca aceptan un verdade- yores...). Los padres invierten en los hijos el me-
ro diálogo, sino que toda la comunicación es uni- nor tiempo posible. Se deja que el hijo aprenda
direccional, de arriba a abajo. Los padres son los por sí mismo (“él aprenderá con el tiempo, como
que tienen la razón (“habló Blas, punto redondo”). hice yo”).

Si usted se reconoce en algunas de estas En el tipo evitativo se produce cierta indife-


conductas, no se preocupe demasiado. Segura- rencia hacia las actitudes de los hijos, sean posi-
mente se trata de algún comportamiento ocasio- tivas o negativas. También hay mucha permisivi-
nal. No es muy probable que sea una persona dad ante los errores. Es típico manifestar: “un
autoritaria. Además, la naturaleza es sabia y le error lo tiene cualquiera”. Paradójicamente, bajo
dará a usted y sus hijos recursos para superar su apariencia fría, ultrapermisiva y tolerante, las
estos inconvenientes. Pero, por si acaso, cambie personas de tipo evitativo tienen explosiones de
de conducta. cólera de vez en cuando, en las que se ofenden
del comportamiento de sus hijos y parecen que-
Se dice que los hijos de familias autoritarias rer retomar el control de la situación. Pero tras la
son sumisos en demasía o rebeldes. Dicen que tempestad viene la calma.
se sienten con frecuencia culpables por no poder
estar a la altura de lo que sus padres les piden, Se ha dicho que los hijos de familias evitati-
que simulan un comportamiento ante los padres vas son inestables y faltos de equilibrio emocio-
y otro ante los demás, que tienen un pobre auto- nal, al no haber interiorizado las normas. La dis-
concepto. Son más rígidos de la cuenta y tienden tancia afectiva de los padres favorece el empo-
a sentir rencor, angustia y culpabilidad. Se dice brecimiento del autoconcepto, por lo que estas
también que bajo su aparente buen comporta- personas estarán siempre demandando afecto
77

¿Que hacer con estos mocosos?


entre los que les rodean. Buscarán desesperada- El instrumento de control preferido es el
mente hacerse querer. Pueden ser inconstantes chantaje emocional. “Con tal que tengas de todo,
en el trabajo, por falta de costumbre, lo que aca- yo me quitaré de la boca lo que haga falta.” Los
rrea dificultades con los estudios. Un aprendizaje padres satisfacen todas las necesidades de sus
sin normas dificulta trazar sus propias metas y, hijos, pero les dejan muy claro y les recuerdan
con ello, la autonomía personal. frecuentemente lo que hacen por ellos, no sea
que se les olvide.
Reflexionemos. ¿Quién no ha rehuido alguna
vez un conflicto con sus hijos, haciéndose el des- ¿Qué está en las raíces de la sobreprotec-
pistado para no enterarse de lo que no conve- ción? La interpretación que sigue no es nuestra,
nía?; ¿quién no ha bajado la guardia alguna vez?; sino de los que han estudiado este tipo de fami-
¿quién no ha estado cansado en ocasiones y ha lias.
permitido lo que no debía? Desde luego, hay que
enseñar a obedecer. Pero también hay que ense- - En algunos casos se origina, casi sin que
ñar a desobedecer. Eso es lo sano. nadie se dé cuenta, a partir de un mal trago psi-
cosocial que no llega a estar bien digerido. Por
De todas maneras, lo dicho. No se preocu- ejemplo, la enfermedad grave del propio niño, la
pen, pero no se pasen. Y cambien lo que tengan ruptura matrimonial de los padres o el poco tiem-
que cambiar, por si acaso. po que puedan dedicar a su hijo por motivos la-
borales.
c) Tipo sobreprotector:
- En otros casos se trata de padres afectiva-
Los padres sobreprotectores son los que no mente inmaduros que necesitan sentirse impres-
pueden soportar la frustración del hijo y se lo cindibles y se las apañan para que su hijo les ne-
dan todo. Lo amparan de todo. Se pelean con los cesite y hacerlo dependiente en todo.
demás niños (y con los demás padres y con los
maestros) si alguno le da un empujoncito en el - Finalmente se dice que los padres sobre-
recreo. Vigilan su sueño, le limpian el culito cuan- protectores no quieren de verdad a sus hijos, si-
do ya tiene edad de hacerlo él solo, espían des- no que se quieren a sí mismos. Buscan ser el
de la ventana si cruza bien el semáforo o si va centro de la situación y ser impor tantes, abne-
en buena compañía. Antes de que tenga sed le gados y már tires. El hijo está en realidad escla-
dan agua. Lo abrigan antes de que pasen frío. Lo vizado, sir viendo a los fines del autobombo. Pe-
llevan al mejor campamento de verano y lo reti- ro esto quizá sea meternos en muchas hondu-
ran antes de finalizar porque la comida no es ras.
buena o el niño les hecha de menos, o hay mos-
quitos, o... Se ha dicho que los hijos de padres sobre-
protectores no valoran las cosas, porque se les
Existe la posibilidad de que los padres sobre- da todo hecho. Que se vuelven egoístas e incapa-
protectores se sientan muy mal si han de poner ces de agradecer nada porque ven normal que
normas a sus hijos y hacérselas cumplir. Por eso los demás estén pendientes de ellos. La depen-
se ha dicho que pueden convertirse en un tipo dencia de la familia se termina convirtiendo en
especial de padres evitativos, que son capaces dependencia de todo, siendo torpes para defen-
de darlo todo y evitarlo todo con tal de no perder derse en ambientes difíciles u hostiles. Eso con-
a su hijo. Pero no creemos que eso ocurra con duce a la inseguridad, la ansiedad ante las difi-
facilidad, porque los sobreprotectores pretenden cultades, no ser capaces de aceptar una frustra-
de verdad tener un control exhaustivo del hijo. To- ción y, como consecuencia, escasa autodefensa
do lo contrario que los padres “dejar hacer”. y autocontrol.
78

Escuela de padres y madres


Con independencia de la interpretación cau- La familia asertiva es aquella en que se da
sal que se haga, la descripción de la sobrepro- el máximo afecto y cercanía emocional, mezcla-
tección es muy cer tera. En Granada, el Padre da con el control adecuado para cada edad. Las
Manjón contaba una fabulilla sobre un padre que normas son claras, se exige que se cumplan
deseando evitarle a su hijo pequeñín las caídas aunque con la requerida flexibilidad. Se fomenta
inevitables de quien está aprendiendo a andar le un proceso de paso desde el control externo
compró un camello que lo llevaba a todos los si- (normas, apoyadas sobre todo por premios, y
tios. El niño creció sobre el camello, tan ricamen- castigos sólo en casos muy necesarios) que se
te, sin ninguno de los chichones de sus amigui- va transformando en control interno (valores in-
tos. Pasado el tiempo, el padre decidió que su hi- teriorizados).
jo había crecido lo suficiente y era hora de bajarlo
del camello. Ya era tarde; las piernas de este ni- En el tipo asertivo se sabe con antelación las
ño no se habían desarrollado y quedó paralítico consecuencias del cumplimiento o no de las nor-
el resto de sus días. D. Andrés Manjón no se mas. Las consecuencias no dependen del estado
cansaba de decir: “no seamos padres ni maes- de ánimo de los padres sino de lo hablado pre-
tros camellos”. viamente. Las conductas, buenas y malas, están
por tanto previstas. Todo lo que corresponde a la
Si hemos de pecar de algo, pequemos de dar vida ordinaria es valorado, y no sólo los percan-
algún mimo excesivo. Nunca es mal año por haber ces y las excepciones. Lo que está bien se pre-
mucho trigo. ¿Ha caído usted en la trampa de que mia siempre. Lo excepcionalmente bien se pre-
no le falte al niño la última videoconsola que ya mia también aunque de modo destacado. A los
tienen algunos de sus amigos?; ¿de llevarle a al- pequeños problemas no se les da importancia,
gún parque temático de renombre para que no se porque son propios de toda situación de aprendi-
pierda nada? No se preocupe, la carne es débil. zaje. Los grandes problemas se afrontan desde
luego, aunque con serenidad y ecuanimidad.
Pero no se tome a broma la sobreprotección.
Existe, es fácil de caer en ella y es algo serio. Si
hace falta, cambie de conducta.

d) Tipo asertivo:

Ya comentamos que en la teoría de los tipos


de familia, el asertivo es lo único bueno. Y, ade-
más, todo en este tipo es bueno. A nuestro gus-
to, demasiado bueno para ser verdad. Cuando le-
emos como padres estas teorías no podemos
evitar cierto desasosiego al constatar todo el ca-
mino que nos queda por recorrer. Sólo algunos - Como has sacado muy buenas notas, te hemos
héroes de películas educativas lo consiguen. comprado un ordenador
Nosotros hemos de resistir la tentación para no
arrojar la toalla y decir “me rindo. Esto es supe- Los padres asertivos muestran sincera sensi-
rior a mí.” bilidad hacia las necesidades del hijo y lo acep-
tan con su propia personalidad, sin pretender
Tomemos la descripción como algo que pue- que sean pasivos imitadores de sus padres. La
de darse parcialmente en la realidad (ya tiene comunicación entre padres e hijos está siempre
mérito) y que marca la dirección en que debemos abierta y es bidireccional. Es el padre quien pue-
movernos. de tomar la iniciativa de hablar con el hijo, pero
79

¿Que hacer con estos mocosos?


puede ser también el hijo quien tome la iniciativa • No hemos de prestar atención sólo a lo
de la comunicación y entonces el padre lo escu- que se hace mal, sino también a lo que se hace
cha. Todo ello estimula la independencia de los bien, sobre todo si es por propia iniciativa de los
hijos, al proporcionarles responsabilidad y liber- chicos. Puede que hagan los deberes sin que se
tad adecuada a su edad. Desde esta sana rela- les recuerde. O que se sienten correctamente en
ción familiar se formarán personas capaces de la mesa. Es el momento de la palabra y el gesto
relacionarse con los demás y cooperar con ellos. cariñoso.
La alta autoestima, creatividad y autoconfianza
de los niños criados en ambientes asertivos po-
tencian la capacidad para tomar decisiones.

Un mundo de mieles y rosas como el descrito


es tan peligroso como el de las descripciones ca-
tastrofistas. Hemos de hablar de una educación
al alcance de hombres y mujeres normales y co-
rrientes, no para “supermanes”. Al releer la des-
cripción habitual de las familias asertivas evocá-
bamos aquel anuncio televisivo que decía: ‘bus-
- Muy bien, muchísimas gracias. ¡Eres un niño modelo!
que, compare y, si encuentra algo mejor, cómpre-
lo.’ Pero perdónennos. Como buenos andaluces
• No hay que esperar que todo salga per fec-
somos muy exagerados.
to. Hay que valorar sus esfuerzos por mejorar o,
al menos, por intentarlo. Y hacerle llegar el men-
saje de que nos parecen bien sus intentos.
8. ENTONCES, ¿QUÉ HACEMOS CON ESTOS
MOCOSOS? • Lo que está bien (o se intenta) no debe
mezclarse con lo que está mal. Acostúmbrese a
A ciencia cierta no se puede responder, por- no minusvalorar lo positivo, recordando al mis-
que lo que vale en un caso no funciona en otro, mo tiempo lo negativo. No diga “esto sí, pero...”
pero sí hay pistas sobre por dónde van los tiros.
Espigando ideas de las páginas precedentes, va- •Los niños, sobre todo los pequeños, están
mos a presentar algunos consejos educativos al siempre muy atentos a lo que se comenta sobre
alcance de la mayoría. Si pueden lograrse todos ellos. Aproveche para comentar sus logros, co-
será magnífico. Si sólo algunos de ellos, bienveni- mo de pasada, ante otras personas cuando ellos
dos sean. Cada uno, por separado, tiene capaci- pueden estar oyendo.
dad para crear buen ambiente en casa y suscitar
buenas respuestas en los chicos. Seguro que al-
gunos de estos consejos se acomodan a su estilo
personal y al de su pareja. Los ofrecemos con la
confianza de que sacarán buen provecho de ellos.

• Nuestro estilo educativo ha de basarse


más en los premios que en los castigos, en el
estímulo que en la amenaza.

• El mejor premio es también el más barato:


la palabra y el gesto amable. La cercanía afectiva Los pequeños están siempre muy atentos a lo que
hace crecer a las personas en confianza. se comenta sobre ellos. Elogie sus logros.

80

Escuela de padres y madres


• No hay que enredarse en discusiones lar- • Hay que dar importancia sólo a lo que la
gas e inútiles. No caiga en la trampa cuando su tiene. No hay que transigir en lo fundamental, pe-
hijo intente sólo llamar la atención o convertirse ro tampoco podemos estar todo el día regañando
en el centro. por minucias. Así se quita importancia a lo que la
merece.
• El niño tiene que sentirse comprendido, pe-
ro a la vez tiene que tener claros los límites. “En- • Cuando queremos que el niño cambie de-
tiendo. Lo que quieres es... pero eso no puede bemos fijar pocos objetivos y claros. Con las dos
ser por...”. Si se dice que no, hay que mantener o tres conductas más importantes es suficiente.
la negativa con claridad y firmeza, sin enredarse Cuando se supera esta etapa se comenzará la si-
en discusiones. guiente.

• Los desacuerdos son normales en toda re- • “No se ganó Zamora en una hora”. Si que-
lación; también en la familia. Pero se puede con- remos conseguir algo, fijemos etapas para irnos
vertir el desacuerdo en un factor educativo (no aproximando a la meta. Todo o nada es una mala
confundir con darle siempre la razón al hijo) o en política educativa.
un conflicto de poderes. No entrar nunca en el
• Cuando damos muchas razones se trans-
conflicto de poder. Es una trampa. No hay que lu-
mite una idea subliminal de inseguridad. No debe
char contra los hijos. Hay que educarlos.
discursearse demasiado. Una explicación sencilla
y breve suele ser más eficaz que una prolija y re-
• Usted es el adulto y tiene que mostrar ante
petida.
sus hijos cómo actúan los adultos. Si el niño chi-
lla y patalea no chille usted ni patalee, porque se • Si un conflicto es importante, hay que dar-
pone a su altura. Si usted pierde los modales, se un tiempo para la reflexión. Hay que enfriar los
¿cómo puede exigir a su hijo que los mantenga? problemas y no afrontarlos desde el acaloramien-
to del momento. Las soluciones que se propon-
gan serán mejores. Pero no dejemos pasar dema-
siado tiempo tampoco, porque los malos senti-
mientos y la agresividad se enquistan. Puede cal-
cularse un “descanso” a razón de dos minutos
por año del niño. Claro que esto es sólo indicati-
vo. Depende de cada uno. Pero esta medida, por
sí sola, resuelve muchos malos momentos.

Recuerde: usted es un adulto. • Cuando ya ha pasado el mal momento y en


frío es cuando hay que sentarse a hablar. Es la
• Todos tenemos malos días y metemos sin ocasión de establecer pautas y llegar a acuerdos
querer la pata. Cuando se pase el mal momento para que lo no deseable no vuelva a ocurrir.
y se enfríe la situación (nunca en caliente), debe-
mos reconocer que nos hemos equivocado y pe- • No hay que apabullar a los niños ni preten-
dir disculpas. Así aprenden los hijos que nadie es der darles lecciones que no olviden en la vida. No
infalible y que hay que disculparse cuando se hay que intentar ganarles la partida por K.O., co-
produce un error. mo en el boxeo. Hay que dar salidas, ceder en al-
gunos aspectos en que sea posible y permitir
• La mayoría de los problemas que se dan que el niño termine el enfrentamiento sin heridas
con nuestros hijos no merecen tan malos ratos. Ni psicológicas. Con dignidad ante sus propios ojos
a ellos ni a nosotros. Vamos a evitar los dramas. y los nuestros.
81

¿Que hacer con estos mocosos?


• Hay que ser coherentes. Lo permitido, per- 9. BIBLIOGRAFÍA
mitido está. Lo prohibido, prohibido. No se puede
castigar por lo que ayer se permitía o incluso ha- Briggs, D. (2000). El niño feliz: su clave psi-
cía gracia. cológica. Barcelona: Gedisa.
Ferrerós, Mª L. (2003). Pórtate bien: el méto-
• La coherencia la tiene que tener cada pa- do a medida para entender y educar a tus hijos.
dre o madre. Pero también, y como es lógico, de- Barcelona: Planeta.
be darse entre las pautas educativas de cada Garber, S. (2000). Portarse bien: soluciones
miembro de la pareja. prácticas para los problemas de la infancia. Bar-
celona: Medici.
• Si el cuerpo lo permite, mantengan el buen González, I. (2002). Valores para la conviven-
humor. Un conflicto debe ser un problema a re- cia. Barcelona: Parramón.
solver, no necesariamente un drama. El buen hu- Meeks, C. (2001). Recetas para educar: una
mor junto a la cercanía afectiva desactivan la ma- guía que ofrece soluciones prácticas y simples
yoría de los conflictos educativos. para acabar con los conflictos cotidianos. Barce-
lona: Medici.
Stowe, V. (2001). Educar niños felices y obe-
dientes con disciplina positiva: estrategias para
una paternidad responsable. Barcelona: Oniro.

82

Escuela de padres y madres


PARA PADRES PREOCUPADOS
Gabinete Psicopedagógico de la Escuela de Padres y Madres
Responsable Dr. D. Joaquín Mora Roche

1. INTRODUCCIÓN Si lo fuera, todos lo haríais al comprobar que


vuestra conducta no produce el efecto deseado.
La idea de escribir este dossier surgió a raíz Lo mismo se puede aplicar al cambio de conducta
de todas las preguntas formuladas, preocupacio- de los hijos, así que paciencia y empeño.
nes mostradas y peticiones de consejos realiza-
das por los padres y madres en los distintos Gabi- No existen padres malos o buenos. Existen
netes Psicopedagógicos que han funcionado co- padres preocupados por ayudar a sus hijos, por
mo parte del proyecto “Escuela de Padres y Ma- hacerlos responsables, cariñosos, generosos,
dres”. Somos conscientes de que ningún niño vie- fuertes, que se sepan defender en la vida, que
ne con un manual debajo del brazo y que, desde triunfen, que se independicen y, a su vez, que
que nace, se produce un proceso de continuo también aprendan a subordinarse, a obedecer y a
aprendizaje. Se trata de trabajar todos juntos, los ayudar en casa. Conseguir todo esto es complica-
especialistas, los niños y vosotros, para asegurar- do, y es humano que los padres a veces se enfu-
les, en la medida de lo posible, un buen futuro. Si rezcan y se dejen llevar por la ira, provocando ac-
los padres y especialistas no seguimos el mismo tuaciones descontroladas, insensatas y torpes.
plan de acción los niños reciben señales confu-
sas, y esto va en detrimento de su educación. Tampoco existen niños malos o buenos. Son
niños y se comportan como tales; en vuestras
manos está el educarles y modelar su conducta
para que puedan conseguir un buen desarrollo y
madurez. Ellos, por su parte, intentarán “ganar
terreno” y salirse con la suya siempre que pue-
dan. Utilizarán esa ira que comentamos en el pá-
rrafo anterior para conseguir todos sus capri-
chos, pues no debemos olvidar que están conti-
nuamente aprendiendo.

Los padres deben estar en la misma sinto-


nía, es decir, jamás deben cuestionarse entre
ellos sus decisiones delante del niño, pues éste
seguirá la máxima de “divide y vencerás” y aca-
bará saliéndose con la suya. Sabrá perfectamen-
te a quién debe pedir las cosas y en qué momen-
to para conseguirlo, y habrán sido sus propios
Sois muchos los padres que os habéis dado padres los que le hayan enseñado a hacerlo.
cuenta de que vuestras conductas y respuestas
emocionales con respecto a los hijos son comple- Es muy importante comprender que la edu-
tamente ineficaces, y por eso habéis acudido a cación de un niño depende de sus padres, y que
nosotros. Tranquilos, éste es un paso muy impor- se debe huir de tópicos tan conocidos como uti-
tante y cambiar conductas no es fácil, nada fácil. lizados:

83

Para padres preocupados


Tópico futuro ellos aprendan a tomar sus propias deci-
A mi hijo que lo eduquen en el colegio. siones.

Realidad Tópico
Lo que un niño recibe en su casa es la base A mi hijo que no lo toque nadie. Si alguien
para formar su personalidad. En la familia se im- tiene que decirle algo soy yo, que para eso soy
pregna de valores, cariño, normas... que son las su padre/madre.
que van a provocar que se sienta parte de un
grupo en el que le quieren y protegen. Esta es lo Realidad
principal, desde su nacimiento, para su propia Los niños pasan muchas horas en el colegio
autoafirmación como individuo, y no puede adqui-
o al cuidado de otras personas. Si les quitamos
rirlo en otro entorno. Si logramos que el niño se
la autoridad a maestros y cuidadores estaremos
sienta miembro del grupo (familia), querido y apo-
convir tiendo a los niños en irresponsables y
yado, se podrán evitar problemas en el futuro co-
desobedientes, además de contribuir a que les
mo la agresividad, la unión a pandillas indesea-
falten el respeto. Tarde o temprano, esto se
bles, etc.
volverá en contra de los propios padres.

Tópico
Tópico
Educar a mi hijo es compensarle por lo que
Yo intervengo cuando mi hijo se porta mal;
nosotros no hemos tenido en nuestra niñez.
portarse bien es una de sus obligaciones.

Realidad
Realidad
Los niños no nacen con tus carencias y nece-
sidades; no se las provoques. Si les das todo lo Es muy probable que el niño se esté portan-
que piden (y lo que no piden) acabarán pensando do mal para llamar tu atención, precisamente pa-
que todo es fácil de conseguir, que nada requiere ra que intervengas. De esta forma, estarás refor-
esfuerzo, que lo que ahora es un regalo mañana zando su mala conducta en vez de premiarle por
será un derecho adquirido y, por tanto, lo exigirán. portarse bien. Es decir, lo que el niño entiende
es: “la única forma de que mis padres me hagan
caso es portarme mal”.
Tópico
Educar es explicar pacientemente a mi hijo
todas mis decisiones para que las comprenda. Tópico
Si mi hijo suspende es porque su profesor le
tiene manía.
Realidad
A los niños hay que explicarle las cosas (casi
siempre) pero de forma breve. Se le deben dar Realidad
órdenes de forma clara y concisa, para de esta ¿Es posible que un profesor suspenda a tu
forma asegurarse de que no se “pierden”, de hijo porque le tiene manía? Sí, podría entrar den-
que les ha quedado claro. Sin embargo, se de- tro de una de las posibilidades, pero ¿no es tam-
ben establecer con el niño unas vías claras de bién posible que tu hijo haya bajado el rendimien-
comunicación, enseñándoles a tener un espíritu to por cualquier motivo y no se atreva a decírte-
crítico. Una buena vía es la de ver algunos pro- lo? Está bien creer a tu hijo, pero antes deberías
gramas de televisión juntos (los padres pueden ir asegurarte hablando con su profesor o tutor para
enseñándoles a tener opiniones, a discriminar, a enterarte de lo que está pasando y, de esta for-
no tragarse todo lo que ven). Esto hará que en el ma, ayudarle realmente.
84

Escuela de padres y madres


Tópico preguntarse: ¿es adecuada la tarea de hacer la
Si no estoy encima de mi hijo, el niño no hace cama para un niño de 5 años? Por eso es nece-
los deberes sario tener claro qué tareas domésticas son las
adecuadas para las distintas edades y por otra
Realidad parte, que los padres aprendan a dar instruccio-
Esto sí que puede llegar a ser realmente cier- nes eficaces.
to pero porque tú, en un intento por ayudarle y
llevarle de la mano, lo has provocado. Un niño • Muchos padres confunden la conducta que
(siempre me refiero en circunstancias normales) les gustaría que tuvieran sus hijos con la
es capaz de realizar sus tareas y de responsabi- que en realidad es más previsible que se
lizarse de las mismas, para esto hay que refor- produzca.
zarle su autonomía y no sobreprotegerlo (no te
preocupes, más adelante te enseñaremos cómo Ejemplo: Que dos hermanos se peleen es la
hacerlo). conducta más normal, sin embargo, los padres
desean que esto no pase y, cuando ocurre, se
Para una mejor comprensión, vamos a dividir sienten frustrados. Los padres deben comprender
este dossier en ocho apartados, procurando que en el mundo real nadie es perfecto y que
poner ejemplos claros. nadie se comporta siempre correctamente todo el
tiempo.

2. ¿QUÉ EXPECTATIVAS TENEMOS CON • Son dos los factores más importantes que
RESPECTO A NUESTROS HIJOS? debemos tener en cuenta a la hora de espe-
rar algún comportamiento concreto en nues-
Es primordial tener una expectativa realista tros hijos:
con respecto a nuestro hijo, es decir, ¿qué espe-
ro de él? Algunos padres esperan demasiado o – Habilidad: el niño debe tener la habilidad
demasiado poco de ellos y esto puede generar suficiente para realizar la tarea asignada y/o
conflictos. esperada.

– Experiencia pasada en lo que se le está


pidiendo.

Ejemplo: María quiere que su hijo, de 10 de


años, ponga la mesa, pues considera que tiene
la edad suficiente para saber hacerlo. Y esto es
cierto, pero ¿cuánto tiempo ha empleado María
en enseñarle?; ¿cuántas veces lo ha hecho el
niño de forma independiente? Es evidente que
primero hay que enseñarles y explicarles las con-
secuencias que tendría el terminar o no esa
tarea.

• Por otra parte, algunos padres (sobre todo de


hijos adolescentes) esperan que sus hijos
siempre hagan lo que ellos quieren y que
Ejemplo: María se queja de que su hijo Mario, nunca se equivoquen, pero esto es del todo
de 5 años, no hace su cama. Pero aquí hay que imposible, porque los niños también tienen
85

Para padres preocupados


que aprender de los errores y es lógico que Frecuencia
tomen, a veces, decisiones imper fectas y El número de veces que se repite la conduc-
equivocadas. Esta es la única forma de con- ta-problema.
seguir que sus hijos se conviertan en perso-
nas autónomas: tomando decisiones aunque Ejemplo: Cuántas veces llora Javi en un día.
se equivoquen.
Intensidad
• Otra creencia muy extendida entre algunos Hasta qué punto la conducta es atípica o se
padres es la de pensar que los hijos hacen corresponde con la situación. Se corresponde
cosas por fastidiarlos. con la gravedad de las situaciones.

Ejemplo: No es lo mismo llorar, que gritar,


Ejemplo: María estaba cansada de decirle a
que coger pataletas... Y no debe ser tratado de
su hija, de 14 años, que no hablara tanto por te-
la misma forma.
léfono; pensaba que si lo hacía tan a menudo y
durante tanto tiempo era por llevarle la contraria.
Duración
Poco después descubrió que su hija estaba com-
El tiempo que permanece la conducta.
pletamente enamorada de un chico y que se pa-
saba el día hablando por teléfono con sus ami-
Ejemplo: El tiempo que Javi permanece llo-
gas acerca de él. oSu hija sólo deseaba hacer lo
rando una vez que comienza. Las pataletas o
que le apetecía (hablar de su chico), y hay for-
lloros que duran tres minutos no pueden ser tra-
mas de enseñarle que el hablar más de la cuenta
tadas de la misma forma que las que duran
por teléfono es un privilegio que debe ganarse y,
treinta.
por supuesto, la forma de hacerlo.
Todos estos factores pueden ser medidos de
A modo de resumen, podríamos concluir di- una forma objetiva con la ayuda del terapeuta.
ciendo que debemos ser muy realistas a la hora Para ello es conveniente utilizar lo que nosotros
de esperar cualquier comportamiento en nues- llamamos “Tabla de Frecuencias”. Se trata de
tros hijos. No podrán hacer lo que nadie les ha analizar y medir la conducta-problema durante
enseñado a hacer y tampoco podrán realizar acti- una semana sobre una tabla, en la cual se refleja
vidades para las que no hayan entrenado la habi- la frecuencia (apuntando siempre que ocurra), la
lidad correspondiente para ejecutarla. intensidad (se puede puntuar de 1 a 5) y la dura-
ción (cuántos minutos la ha mantenido).

3. DEFINIR EL PROBLEMA Ejemplo: Marcos, de 9 años, se pelea mu-


cho con su hermano pequeño. Según sus pa-
Algunas veces, los padres tienden a exagerar dres, lo hace continuamente y se muestra muy
el problema que tienen sus hijos y, al contrario, an- agresivo. Le pedimos a sus padres que anoten
te problemas serios tienden a quitarle importan- cada vez que lo hace, pero además puntuando
cia. Para evitar este tipo de situaciones que provo- del 1 a 5, según el grado de intensidad:
can una dificultad para hacerse una expectativa
real existen métodos que pueden utilizarse para
1- Malas caras.
medir el problema con la ayuda del terapeuta.
2- Discusiones.
Lo primero a tener en cuenta es definir y eva- 3- Gritos.
luar los factores de frecuencia, intensidad y dura- 4- Empujones.
ción: 5- Puñetazos y patadas.
86

Escuela de padres y madres


Se pudieron comprobar varias cosas: A Antecedente, es decir, lo que pasa antes de
que ocurra la conducta. En la A se estable-
Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sábado Domingo cen las condiciones necesarias para que la B
(conducta) aparezca.
7:00

8:00 Ejemplo: La madre dice: “Javi, tienes que


compartir ese juguete con tu hermano”.
9:00 2
10:00 1 B La conducta.
11:00 1
Ejemplo: Al escuchar la orden, Javi se enfa-
12:00 da y se pelea con su hermano.
13:00
C La consecuencia, es decir, las cosas que pa-
14:00
san después de la conducta y que hacen que
15:00 sucedan más o menos veces.
16:00
Ejemplo: La madre riñe a Javi, pero como le
17:00 5 4 4
entra una pataleta lo deja que se salga con la su-
18:00 1 1 ya. Aunque algunas veces le manda ir a su habi-
tación, y otras le da un cate en el trasero.
19:00

20:00 Por tanto, ¿qué esta provocando la madre


21:00 con estas actuaciones?:

- Que Javi no sepa las consecuencias de sus


- Que Marcos no estaba continuamente dis- actos: sabe que algunas veces le pasará una co-
cutiendo con su hermano. sa, otras veces otra y, con suerte, nada.

- Que la conducta siempre se producía más o - Que si tiene una buena pataleta su madre
menos a la misma hora y que ésta coincidía con se cansará y lo dejará hacer lo que quiera.
su hora de volver del colegio, una vez en casa.
También se daba el caso de que es cuando al- Es necesario establecer una consecuencia
canzaba mayor intensidad. clara que siga a la conducta para que Javi sepa
qué consecuencias puede esperar cuando la ma-
A partir de aquí se pudieron cambiar algunos nifieste. Comprender el ABC de la conducta nos
hábitos del niño para que esto no sucediera con puede ayudar a introducir los cambios necesarios
esa frecuencia e intensidad. Modificaron un poco para mejorarla.
su horario (decidieron llevarlo un poco al parque
después de salir del colegio) y la conducta. Si conseguimos que los padres sean cons-
cientes de lo importantes que son sus reacciones
El método ABC: antes los malos comportamientos de sus hijos,
podremos ayudarles a que cambien su conducta.
¿Cómo modificar la conducta del niño modifi-
cando los antecedentes y las consecuencias?; Si, en este caso, la madre hubiera estableci-
¿qué significa? Pasemos al significado de las ini- do unas consecuencias claras ante la conducta-
ciales: problema de su hijo, Javi hubiera sabido a qué
87

Para padres preocupados


atenerse. Todo esto también le sirvió a la madre 4. Escenificar situaciones en las que se produz-
para darse cuenta de su propia respuesta como can escenas de conflictos (pedir un lápiz y
consecuencia de la conducta de Javi, así como que no te lo presten...) y entrenar a Antonio
para predecir las cosas que la podían provocar en pensamientos del tipo:
(antecedentes).
– Bueno, a lo mejor no tiene otro.
Programas para mejorar la conducta:
– Bueno, es su lápiz; puede hacer con él lo
Este tipo de programas debe elaborarlo el te- que quiera.
rapeuta, pero en la mayoría de los casos es ne-
– Yo tampoco le presto nunca nada.
cesaria la colaboración de los padres, pues re-
quieren de tiempo, constancia, super visión y – Por esto no merece la pena pelearse.
control de resultados.
Y obligar al niño a que lo diga en voz alta.
Para ilustrar a los padres cómo podría ser un
programa para mejorar la conducta, hemos elabo- 5. Que Antonio verbalice todos los pensamien-
rado uno. Es necesario señalar que, en estos ca- tos reseñados anteriormente ante cada situa-
sos, no existen fórmulas mágicas, y que los pro- ción con la ayuda del padre o terapeuta.
gramas deben estar adaptados para cada niño y
tipo de conducta-problema. 6. Realizar conductas que le impidan pelearse,
como quitarse de en medio, hablar de otra
Ejemplo: Antonio, de 9 años, se muestra muy cosa, mirar para otro lado...
agresivo en casa. No consiente que se le diga
nada y, a la mínima, salta con gritos y puñetazos 7. Es conveniente ensayar situaciones de
en las puertas. Sus padres están desesperados, peleas indicándolas expresamente. De esta
pero al acudir al terapeuta éste les propone un forma, se aprende a actuar ante las mismas,
programa para mejorar la conducta que, en resu- pero con un talante y ambiente relajado.
men, consiste en lo siguiente:
8. El padre o terapeuta debe enseñar al niño di-
1. Identificar cuáles son las personas que pro- ferentes formas de afrontar un conflicto o
vocan en el niño las respuestas violentas, discusión. Para ello serviría que los propios
así como las situaciones (para esto es muy padres le mostraran cómo saldrían ellos de
útil la tabla de frecuencias) que provocan di- un conflicto mediante el diálogo (modelación:
chas reacciones. técnica que explicamos más adelante).

2. Es necesario saber cuándo el niño está ac- 9. Proporcionar al niño un apoyo visual, es de-
tuando de forma razonable (aunque se enfa- cir, cuando vaya a levantar la mano para pe-
de), es decir, con alguna justificación, y cuán- gar el adulto puede levantar los dos brazos
do lo hace de forma violenta porque sí, sin al tiempo diciendo: “ten cuidado”. El niño, al
razón aparente. verle, comprenderá que tiene que controlar-
se.
3. Hacer que el niño elabore una lista con los
pensamientos o palabras que se le ocurren 10. Repetir esta escena siempre que ocurra o va-
en el momento en que muestra su agresivi- ya a ocurrir la agresión.
dad, y realizar una lista paralela con frases y
pensamientos contrarios a los expresados an- 11. El niño siempre debe ser partícipe de la bús-
teriormente. queda de posturas contrarias a la agresión.
88

Escuela de padres y madres


12. Es muy importante reforzar y premiar a Anto- Ejemplo: María intentaba que su hija, de 5
nio cuando consiga un logro, por muy peque- años, se comiera todo.
ño que sea (contenerse unos minutos ya es
– Cómetelo todo, cariño.
un pequeño logro). Y reforzarle ampliamente
cuando responda adecuadamente. – ¡No! ¡No quiero! –la niña soltaba la cuchara
con rabia.
13. Procurar mantener al niño en un ambiente lo – Como vuelvas a hacerlo te quedas sin hela-
más relajado posible. do.

14. Que el niño tenga unos horarios claros y ruti- Pero la niña volvía a hacerlo una y otra vez.
narios: para jugar, hacer los deberes, cenar... ¿Qué ocurrió, entonces? Pues que la niña termi-
La rutina les proporcionará seguridad nó con una pataleta tremenda y no se comió el
plato. Pasado un rato, su madre le dio el helado
15. Por último: el ambiente en casa es funda- para que se calmara.
mental; la forma que los padres tengan de ¿Qué aprendió la niña? Que hay que resistir y
solucionar sus problemas será la que el niño subir el tono, pues, pasado un rato, se saldrá
aprenda. con la suya.
La comida tendría que haber terminado la pri-
Para la realización correcta de cualquier pro- mera vez que desobedeció y haberse quedado
grama es fundamental realizar un registro de las sin el helado. Para esto no hacen falta gritos, ni
conductas, para saber si el programa está siendo malos modos; es conveniente mantener la calma
efectivo en realidad y cuáles son los logros que e incluso hablarle con suavidad.
se van obteniendo.
• Dar órdenes significa dar instrucciones y
A modo de resumen, podríamos concluir afir- no pedir cosas. Si quieres que tu hijo haga algo
mando que siempre nos puede parecer que una en concreto díselo claramente: “pon la mesa”.
conducta sucede con más frecuencia de lo nor- Si le preguntas: “¿puedes poner la mesa?” Es
mal, y para comprobarlo existen métodos objeti- seguro que te responde que no, que no puede;
vos de evaluación que nos pueden ayudar a me- tendrá miles de cosas a las que atender antes.
dirla, para posteriormente actuar sobre ella. Los Da mucho mejor resultado decirlo de la primera
consecuentes, es decir, las decisiones de lo pa- forma. Tampoco es conveniente utilizar frases
dres una vez realizada la conducta, son los que del estilo: “Vamos a poner la mesa”, a no ser
realmente establecen si la conducta se va a vol- que realmente se vayan a poner a realizar la ta-
ver a repetir o no, al contrario de lo que parece rea hasta que esté terminada con su hijo. Si el
(es decir, que podrían ser los antecedentes). padre se marcha antes de terminarla y lo deja
solo, le estará enseñando a dejar una tarea in-
completa.
4. ¿CUÁL ES LA MEJOR FORMA DE DAR
ÓRDENES U ORIENTACIONES? • Es impor tante que las órdenes tengan un
plazo para ser realizadas. “Tienes que tener he-
• Habría que comenzar diciendo que los pa- chos los deberes antes de las seis horas”.
dres no deben dar instrucciones u órdenes que
no estén dispuestos a mantener. Si lo hacen, só- • Si se da una orden al día se aumentan las
lo conseguirán que su hijo obedezca aún menos, posibilidades de que se cumplan. Muchas tareas
pues le habrán enseñado la forma de librarse de que se presentan juntas pueden provocar en el
las consecuencias (es decir, que librarse es la niño confusión, siendo más fáciles de olvidar.
consecuencia de no seguir la orden). Además, para el niño es más difícil obtener éxi-
89

Para padres preocupados


to, porque, para tenerlo, tendría que hacerlas ja si hacernos caso o no. Si mandamos algo
todas. es para que nos hagan caso. Hemos de dis-
minuir el riesgo de que no lo hagan.

5. ¿CÓMO PODEMOS AUMENTAR LAS “BUENAS”


CONDUCTAS DE NUESTROS HIJOS?

Todos los consejos que aparecen a continua-


ción son más fácilmente aplicables cuando toda-
vía no ha aparecido el problema. Se trata de lo-
grar que el niño aumente y mantenga las buenas
conductas. Para ello, utilizaremos básicamente
• Dar un largo razonamiento al niño detrás de tres estrategias:
una orden dificulta que la realice, porque, pa-
ra cuando sus padres hayan terminado, la or- • Refuerzo.
den o se ha olvidado o ha quedado en segun- • Tiempo de juego.
do plano. • Posibilidad de elección.

• La obediencia debe ir seguida de forma inme- a) Refuerzo. Existen dos formas de reforzar.
diata por un halago concreto. Una es dándole al niño algo que desee o que le
sea grato cuando realice la conducta deseable
• A los niños que, de forma especial, les resul- (reforzamiento positivo); la otra consiste en reti-
ta difícil prestar atención o seguir instruccio- rarle alguna cosa que le desagrade (reforzamien-
nes, los padres deben hacerle repetir la ins- to negativo).
trucción para confirmar que la han entendido.
Si la dificultad es grande, es necesario dar- Algunos padres no refuerzan las conductas
les una instrucción breve cada vez y reforzar- buenas de su hijo; sólo se limitan a ver si se ha
le una vez que la ha cumplido (una por una). portado bien o mal y, normalmente, si se ha por-
tado bien, no intervienen para decírselo y recono-
Ejemplo: Nina, de 9 años, tiene problemas cerlo. Cuando se ignora una conducta positiva es
de atención. Su madre le pidió que pusiera la más difícil que se vuelva a repetir. Para reforzar
mesa. Nina puso el mantel y se marchó. Su ma- no son necesarios grandes esfuerzos. Sonrisas,
dre se enfadó mucho porque pensó que no había halagos, palmaditas en la espalda, besos, etc.:
querido hacerlo, pero el hecho es que Nina en- todos éstos son excelentes reforzadores.
tendió que poner la mesa era poner el mantel. Si
su madre quería más tareas tendría que habérse-
lo dicho claramente: “ahora pon los vasos”,
“ahora pon los cubiertos”, etc.

• Por otra parte, tampoco es conveniente que


un padre le suplique a su hijo con frases co-
mo: “por favor, no grites”. No queremos decir
que no se empleen al hablar formas corte-
ses. Queremos decir que no hay que implorar
ni suplicar. Cuando usamos un tono de supli-
ca se le está abriendo la puerta para que eli-
90

Escuela de padres y madres


El refuerzo es mucho más eficaz que el castigo. –Venga, que ahora ponen algo muy chuli.
Existen tres formas de utilizar el reforzamiento: –Que no, Luis, por favor, que ya no puedo
más –dice ya casi sin fuerzas–. Y no tengo ga-
• Reforzar la conducta buena. nas de enfadarme contigo.
• No reforzar la conducta mala.
• Reforzar conductas incompatibles con la Y esta súplica la repite varias veces. Luis se
mala conducta. calla, espera a que su madre no se lo vuelva a
repetir y se queda hasta la hora que le apetece.
Reforzar la conducta buena: Tere le ha mostrado su debilidad y, sin que-
Se trata de conseguir que la conducta se rer, le ha facilitado a Luis el que se quede vien-
vuelva a repetir. do la tele sin problemas. Sólo tiene que perma-
necer calladito.
Ejemplo: Kilo, de 10 años, recogió todos sus
juguetes sin que su madre se lo pidiera. Cuando Reforzar conductas incompatibles con la mala
la madre vio lo que había hecho le dijo que ya no conducta:
tenía que poner la mesa esa noche (reforzamien- Se trata de definir una conducta que sea in-
to negativo; se le ha quitado algo que le desagra- compatible con la conducta que deseamos elimi-
da). Kilo se puso muy contento y comprendió que nar, es decir, una conducta que mientras la esté
la conducta de recoger los juguetes le convenía. realizando sea imposible que realice la conducta-
problema.
Ejemplo: Toño, de 6 años, se acercó a su
hermano de un año cuando estaba en la cuna
llorando y le acunó para que dejara de llorar. Su CONDUCTAS INADECUADAS CONDUCTAS INCOMPATIBLES
madre vio la escena y cogió a Toño entre sus bra-
zos y comenzó a darle besos. La conducta de Chillar Estar callado
consolar al hermano quedó reforzada (reforza- Agresividad Conductas colaboracionistas (ayudas,
miento positivo; se le ha proporcionado algo que trabajos conjuntos, diálogo, etc.)
le agrada).
Hiperactividad Permanecer tranquilo realizando la
tarea.
No reforzar la mala conducta:
Timidez Cualquier inicio de expresión de sus
Algunas veces, sin querer, reforzamos la con-
sentimientos, diálogo, interacción,
ducta que no queremos que se repita. Ya lo co- reunión, etc.
mentaremos más adelante (en el punto 5, dedi-
cado a la forma en la se relaciona la conducta Falta de atención Trabajos minuciosos, detallistas del
gusto del niño, trabajos manuales,
del niño a las consecuencias de lo padres). Pero, juegos.
para adelantar un poco el tema pondremos un
ejemplo: Otras Analizarlas y encontrar las conductas
que imposibiliten su realización para
Ejemplo: Tere regresa todos los días del tra- reforzarlas.
bajo muy cansada. Al llegar a casa tiene que revi-
sar los deberes de su hijo Luis y, además, prepa-
rar la cena. Cuando se sienta por fin en el sofá le Ejemplo: Marta, de 7 años, siempre hablaba
a gritos; era una niña muy bulliciosa. Le propusi-
pide a su hijo que se acueste, pero Luis se hace
mos a su madre que en vez de castigarla cada
el remolón:
vez que la niña armaba jaleo, que la premiara
–Venga, mamá, un ratito más. con su atención y cariño cuando estuviera tran-
–No, te digo que te acuestes –al principio Te- quila. Por ejemplo, jugando con ella un rato a su
re se muestra firme–. juego favorito.
91

Para padres preocupados


Con esta técnica se trata de reforzar justa- esta pieza no encaja, ¿a ver qué hago? Ah, sí;
mente la conducta contraria a la conducta-proble- quito la pieza verde y la amarilla, ¡bien! Todo
ma en vez de castigarla, pues este castigo puede vuelve a encajar”.
provocar (por todo lo explicado anteriormente) un Ejemplo: Natalia, de 8 años, era una niña
reforzamiento de la conducta-problema. muy insegura que jamás quería perder en el jue-
go; es más, siempre que podía hacía trampas
Ejemplo: En general, a los niños que tienen porque no soportaba perder. Su madre se sentó
incontinencia urinaria por la noche (enuresis) es con ella a jugar y cada vez que perdía decía muy
conveniente levantarlos para que vayan al cuarto alto: “bueno, no pasa nada, la próxima vez se-
de baño, pues la conducta de orinar en la cama rá”, “seguro que salgo pronto de la cárcel”, “no
es incompatible con la conducta de orinar en el me importa estar en la cárcel, lo que me impor-
cuarto de baño, y por supuesto, hay que reforzar ta es lo bien que me lo estoy pasando contigo”,
siempre la conducta de orinar en el cuarto de ba- etc. Todas estas actitudes ayudaron a Natalia a
ño. Existen programas específicos para tratar es- darse cuenta de que si perdía no pasaba nada.
tos temas y es conveniente consultar con el tera-
peuta. c) Posibilidad de elección. Las elecciones
son experiencias muy satisfactorias para niños y
b) Tiempo de juego. Esta técnica consiste adolescentes. Se trata de que el niño pueda es-
en jugar con el niño. Dedicarle un tiempo para ju- coger entre dos cosas buenas cuando ha realiza-
gar a cualquier cosa con él, siempre siguiendo do una conducta positiva.
las indicaciones del hijo, que sea él el que dirija
el juego. En el juego se estrechan las relaciones Ejemplo: Mario, de 9 años, no dejaba de fas-
entre padres e hijos, y es una magnífica oportu- tidiar a su hermano Lucas, de 5. En un momento
nidad para que el padre pueda reforzar las con- en que los dos estaban embobados viendo la te-
ductas positivas. De esta forma se logra una le su madre aprovechó para decirle a Mario que
mejora de la autoestima del niño, pues el padre puesto que se estaba portando tan bien con su
debe centrarse en sus habilidades y puntos fuer- hermano y no lo estaba molestando podría elegir
tes. Por otra par te, es una gran ocasión para esa noche la cena: ensalada o pollo frito.
que el niño vea de qué forma se pueden solucio-
nar los problemas viendo cómo lo hace su pa- Para aplicar cualquiera de estas técnicas, es
dre. Si durante el juego se produjeran algunas necesario conocer qué tipos de cosas halagan y
conductas ligeramente inapropiadas, en princi- gustan a los hijos. Los hijos no siempre se por-
pio es mejor ignorarlas. El padre jamás debe juz- tan mal y hay que estar atentos para cuando se
gar ni corregir y sí realizar observaciones positi- porten bien, premiándoles de alguna de las for-
vas. mas que hemos sugerido.

A esta técnica la llamamos modelado, y con- Al principio se les van reforzando pequeños
siste en que mediante la observación por parte pasos y, cuando ya comienzan a mostrar de forma
del niño de una persona que para él sea un mo- más habitual la conducta positiva, se refuerzan
delo (puede ser su maestro, aunque para los hi- pasos más avanzados. En general, hay que dar
jos sus padres son sus modelos naturales), va más refuerzos a las conductas más elaboradas.
aprendiendo a solucionar problemas y a comba-
tir frustraciones. Se trata de aprender los princi- Los padres deben hacer una lista de las co-
pios o reglas que deben guiar la conducta en un sas que pueden decir y hacer para reforzar a sus
contexto determinado. Un buen truco, por parte hijos. Las recompensas verbales no deben conte-
del modelo o padre, consiste en cometer erro- ner juicios y deben aplicarse de forma inmediata,
res, y decir en voz alta sus pensamientos: “vaya, y, por supuesto, no puede aparecer la palabra
92

Escuela de padres y madres


“pero” detrás de la recompensa. No deben decirse De nuevo le recompensa recoger la ropa y lle-
cosas como: “está muy bien que hayas hecho la varla al cuarto de baño, aunque tenga que ser
cama, pero has dejado arrugas”. De esta forma (de momento) la madre la que la ponga en el de-
hemos hecho mal el reforzarle que haga la cama. pósito de ropa sucia. Cuando esto se consigue
con facilidad se da un nuevo paso:
La técnica del moldeado:
Esta técnica consiste en reforzar una conduc- –Estupendo, ya estamos en el cuarto de ba-
ta paso a paso, secuenciando los objetivos. Se ño. Ahora introduce la ropa en el bombo de la ro-
trata de llevar a que el niño consiga su objetivo pa sucia.
educativo, pero por etapas. No esperamos que lo Ana la introduce en el bombo.
logre de golpe. Esperamos que poco a poco se –¡Muy bien hecho, Ana! Has traído la ropa al
aproxime a la meta, y cada pequeño avance debe bombo de la ropa sucia.
ser reforzado y recompensado. Esta técnica es Su madre le da grandes abrazos.
muy útil en niños que son impacientes, o que
tienen algún tipo de problema de atención, o que Este es un simple ejemplo, pero podemos
se frustran con mucha facilidad. También para pararnos en cada paso el tiempo que haga falta y
aquellos a quienes lo que pedimos les resulta aumentar las recompensas según el trabajo que
muy difícil, y deben aprender a hacerlo en peque- le cueste al niño realizar la acción. Incluso, si hi-
ños pasos. ciera falta, dividirlo en pasos aún más pequeños.
Por ejemplo, éstos que aparecen en el caso ante-
Al principio se refuerzan pequeños avances, rior podrían formar parte de una acción superior
hasta que se logran con regularidad, y después que fuera “recoger el cuarto”.
se refuerzan pasos más completos. Los padres
tienen que ser muy concretos a la hora de refor-
zar, es decir, no es lo mismo decir: “¡estupen- 6. LOS “CONTRATOS DE CONDUCTA” ENTRE
do!”, que decir: “¡me encanta cómo has colocado EL NIÑO Y LOS PADRES
el pantalón en el armario!”.
En esta técnica se trata de premiar aquellas
Ejemplo: Ana, de 10 años, tenía problemas a conductas de los hijos que previamente se han
la hora de recoger su cuarto. Nunca lo hacía al establecido, de común acuerdo, como objetivos.
gusto de su madre, hasta que ésta decidió apli- Los premios que se dan son los que también se
car la técnica del moldeado: han acordado. Fundamentalmente, se obtienen
recompensas realizando unas conductas particu-
–Ana, coge la ropa del suelo –le dice su ma- lares durante un número establecido de veces en
dre–. un tiempo determinado.
Ana lo hace. Su madre le sonríe.
Durante varios días, la madre se limita a pe- Para comenzar es necesario que los padres
dirle que recoja la ropa del suelo y la recompen- propongan y los hijos acepten qué conductas van
sa cuando lo hace. No le pide otra cosa. Cuando a entrar en el plan. Sea cual sea la conducta ele-
esa conducta ya está consolidada, se da el si- gida, se debe explicar el plan al niño para dejar
guiente paso: claro lo que se espera de él. Puede ser útil hacer
–Muy bien, ya veo que has recogido toda la una lista con las expectativas de los padres y col-
garla en la pared.
ropa (le acaricia el pelo). Ahora lleva la ropa al
cuarto de baño –le vuelve a decir su madre–.
Respecto a los premios, es muy importante
Ana lleva la ropa al cuarto de baño y su ma- saber distinguir entre derecho y privilegio, es de-
dre le da un beso. cir, qué cosas son realmente necesarias (comer,
93

Para padres preocupados


libros...) y cuáles son un privilegio (Internet, vide- Implícitamente cumple, además, la función de
oconsola...). Los premios deben tener relación disminuir la hostilidad recíproca que acompaña a
con los privilegios a que aspiran nuestros hijos. las relaciones interpersonales problemáticas en-
tre padres e hijos.
Elaborando una tabla con la conducta desea-
da y la recompensa, se puede fabricar un recor- Hay tres factores que se deben controlar pa-
datorio a los niños. Para los más pequeños se ra que este plan no fracase:
pueden utilizar dibujos para definir la conducta,
en vez de palabras escritas. Lo mejor es pregun- • La creencia de los padres de que sus hijos
tarle al niño por las recompensas que le gustarían se lo merecen todo sin exigirles nada.
antes de realizar la tabla, para que sepa para • La excesiva protección de los padres sin
qué está trabajando. dejarles que ellos mismos solucionen sus proble-
mas.
En vez de una recompensa cada vez, se pue- • La inconstancia, falta de atención y segui-
den premiar los pequeños logros con puntos, fi- miento por parte de los padres.
chas, pegatinas, firmas en un papel, etc. Estos
puntos se entregan justo al realizar la conducta
deseable. Cuando se ha juntado un número con- 7. ¿CÓMO PODEMOS MANEJAR LAS “MALAS”
venido de puntos o fichas pueden canjearse por CONDUCTAS DE NUESTROS HIJOS?
un premio.
Pasaremos a definir algunas técnicas para
Para que esto funcione sólo se pueden ganar afrontar la mala conducta:
puntos, no perder. Las conductas no deseadas • Ignorar/extinguir.
pueden ignorarse (para que el plan pueda llegar a • Tiempo fuera.
funcionar) o utilizar algunas de las técnicas que • Retirar recompensas y privilegios.
propondremos en el siguiente punto.
a) Ignorar/extinguir:
Es conveniente, advertir a los padres que es-
ta técnica debe realizarse con las indicaciones y Ignorar es una técnica en la que el adulto
super visión del terapeuta, pues la información contiene o retira la atención que le presta al ni-
que se le tiene que dar al niño debe ser la ade- ño. Ignorar las malas conductas de los niños, a
cuada, es decir, ni pasarse ni no llegar. Podría la vez que se refuerzan las buenas, es una herra-
suceder que el niño utilizara mucha de la infor- mienta muy potente.
mación que se le proporcione en su propio bene-
ficio, es decir, que el niño interprete que lo que
se le está dando es una lista de cosas que sus
padres no soportan y que les sacan de quicio,
con lo cual las puede usar para llevarles al límite
de su paciencia y conseguir salirse con la suya.

Los contratos de conducta entre padres e hi-


jos suelen ser muy efectivos. Se pueden colgar
en la nevera o en la habitación, para que estén
siempre presentes. Esta técnica se basa en un
reforzamiento recíproco. Es muy importante para
su efectividad fijar el acuerdo en términos de fre-
cuencia, tiempo y diversidad de reforzamientos.
94

Escuela de padres y madres


Es conveniente aclarar que esta técnica es Consiste en sacar al niño de la situación que
muy difícil de llevar a cabo, sobre todo cuando la ha provocado la conducta problema, es decir,
conducta del niño puede ser un peligro para él o puede ser llevarlo a su habitación, que se quede
para otros. Por ejemplo, si el niño va a cruzar con sentado en una silla fuera de la estancia en la
el semáforo en rojo es evidente que no podemos que se ha producido la conducta-problema, etc.
ignorar su conducta. De todas formas, siempre se La idea es sacarle de la situación que supone un
puede consultar con nuestro Gabinete cuándo se refuerzo para él. El aislamiento es temporal y se
considera adecuada la utilización de esta técnica. utiliza como herramienta de aprendizaje. Se trata
de aislar al niño de los estímulos que están refor-
Para poder llevar a cabo esta técnica, es ne- zando esta conducta. Después de un breve aisla-
cesario que los padres: miento se permite al niño volver a la situación.
Por ejemplo, si el niño está pataleando o chillan-
• Estén seguros de que van a poder ignorar do en el salón, se trata de sacarle de allí, para
la conducta. que no pueda recibir el estímulo que estaba pro-
• Sean capaces de ignorarla sea cual sea su vocando ese pataleo.
grado de intensidad
• Estén preparados para un empeoramiento
c) Retirar recompensas y privilegios:
inicial. Cuando a un niño se le aplica esta técnica
lo normal es que, al principio, empeore su con- Retirar recompensas y privilegios es una for-
ducta para conseguir su objetivo. Es lógico. Si ma de reducir las malas conductas. Algunas ve-
protestar no es suficiente, se llora. Y si llorar no ces, el retirar el privilegio de escoger es más po-
basta, la pataleta. tente que quitarle otro más tangible, como mon-
tar en bici, hablar por teléfono... Por otra parte,
Ejemplo: Rosa, de 7 años, se ponía a llorar retirar privilegios cotidianos es más efectivo que
cuando no le daban helado de postre, así que pa- retirar premios importantes (dejar sin regalos de
ra no escucharla siempre se lo daban. Cuando de- cumpleaños, etc.).
cidieron utilizar esta técnica y le dijeron que no le
darían el helado, Rosa se puso a llorar, pero co- Es importante especificar durante cuánto tiem-
mo vio que no funcionaba siguió con una tremen- po se va a perder el privilegio o la recompensa.
da pataleta. Su madre aguantó pacientemente sin
decir nada, recogiendo la cocina y sin mirarla. El castigo de “permanecer en casa” tiene
Cuando Rosa se cansó de llorar, su madre se diri- elementos de la técnica de tiempo fuera y la de
gió a ella y le obsequió con una gran sonrisa. retirada de recompensas y privilegios. La perma-
nencia en casa debería incluir la retirada de re-
Por otra parte, su mala utilización podría re- fuerzos o el retraso de actividades deseadas. La
forzar las malas conductas. Si la madre de Rosa permanencia del niño en la casa debe ser corta,
hubiera aguantado hasta un límite y después hu- oscilando entre pocas horas y pocos días (un
biera estallado, le hubiera enseñado a su hija mes sin salir, por ejemplo, sería excesivo).
que el “truco” es patalear y chillar más fuerte pa-
ra conseguir su objetivo.
8. HÁBITOS QUE DEBEN ADQUIRIR LOS NIÑOS
PARA SER AUTÓNOMOS
b) Tiempo fuera:
Ésta es una técnica muy difícil de practicar Cada familia es un mundo y los hábitos de
en las casas, así que como referencia está bien comportamiento que facilitan el aprendizaje de la
que se conozca, pero debe utilizarse siempre ba- autonomía personal varían mucho de un hogar a
jo la indicación y supervisión del terapeuta. otro. No existen pautas válidas para todo el mun-
95

Para padres preocupados


do. Pero sí podemos hacer un breve listado, a 9. IDEAS A MODO DE RESUMEN
modo de ejemplos, con conductas que hacen de
los niños individuos menos dependientes de los ¿Por qué es necesario poner límites y esta-
demás, más autosuficientes. Estas pistas facili- blecer reglas?
tarán que madres y padres encuentren otras pro-
puestas concretas para favorecer el desarrollo de • Los niños necesitan ser guiados por los
la independencia en sus hijos. adultos para que aprendan cómo realizar lo que
desean de la manera más adecuada.
• Levantarse todos los días que hay colegio a • Es fundamental establecer reglas para forta-
la misma hora (con despertador propio). lecer conductas y lograr su crecimiento personal.
• Asearse solo (supervisado por los padres). • La disciplina es necesaria y no importa tan-
• Comer solo y manteniendo una postura co- to tener pocas o muchas reglas, sino cómo las
rrecta. presentamos y cómo las hacemos cumplir.
• Comer de todo y de forma variada, para • Lo que se limita es la conducta, no los sen-
adaptarse a los menús de comedores escola- timientos que la acompañan.
res, familiares que se visiten, etc. • Los límites deben fijarse de manera que no
• Marcar y respetar sin presión externa un ho- afecten el respeto y la autoestima del niño.
rario para hacer los deberes escolares. • Los hijos criados sin disciplina tienen una
• Realizar los deberes solo, y una vez hechos, inferior autoestima y tienden a ser dependientes,
que los padres comprueben si los ha realiza- rendir menos y sentir que tienen menos control
do. de su mundo. En muchas ocasiones los niños
piensan: “si no importa lo que haga, es que no
deben preocuparse de mí”.
• Crear hábitos nuevos de disciplina cuesta,
por lo que en muchas ocasiones vamos a tener
consecuencias difíciles. Lo importante es saber-
las afrontar.

¿Qué podemos hacer?


• Cuando no se respetan los límites debe
traer consecuencias, que deben ser proporciona-
les, directas y, en la medida de lo posible, inme-
diatas a la situación que las provoca.
• Los niños imitan la conducta de los adul-
tos, y, si el adulto es grosero, éstos también lo
serán.

Principios básicos para madres y padres que


• Autorregular el tiempo de juego, teniendo en desean educar bien:
cuenta si se han hecho o no las tareas esco- • Nosotros somos los educadores. La escue-
lares. No jugar si no se han terminado, y sin la o colegio sólo complementan.
que lo impongan los padres. Fijar un tiempo • Educar bien a mi hijo no es compensarle
para jugar a los videojuegos. por lo que nosotros no hemos recibido en nues-
• Enseñarles a hacer su cama y que la realicen tra niñez. “Los hijos no nacen con tus carencias
solos. ni necesidades; no se las crees”.
• Ayudar a poner y quitar la mesa. • No modifique los castigos (consecuencias)
• Ordenar el dormitorio y recoger los juguetes. una vez anunciados.
96

Escuela de padres y madres


• No castigue con algo que no pueda cumplir. Seguridad y crecimiento:
• Educar bien no es buscar las mismas con-
La tarea básica de la educación de los pa-
diciones para todos, sino dar a cada hijo lo que
dres es enseñar a los hijos los conocimientos y
necesita. Hacerlo así no es ser injusto; ayuda a
habilidades que necesitan para valerse por sí
los hijos a crecer aceptando la individualidad de
mismos.
cada uno.
• Educando voy a cometer errores. El sentido de autonomía es esencial para el
desarrollo de la autoestima y hay que tener claro
• No hay error que no se enmiende.
que es un proceso continuo que estará lleno de
• Puedo rectificar sin perder la autoridad. dificultades.
• Si le miento lo haré un inmaduro (necesita- Algunas ideas que hay que tener claras para
rá que le disfracemos las cosas para aceptarlas) fomentar la autonomía:
y un inseguro (si no puedo confiar en mis padres,
• Dar responsabilidades a los niños.
¿en quién puedo confiar?).
• Dejar que practiquen y enseñar a hacerlo.
• Debo explicarle las cosas (casi siempre) y • Ser pacientes (es muy difícil que lo haga
de forma breve. bien de primera).
• Aprovechar también el fracaso para apren-
Todos estos principios se pueden resumir en der.
el siguiente pensamiento:
“Educar a un niño es como sostener en la
• Sé que puedes. mano un jabón. Si aprietas mucho sale dispara-
• Por eso te enseño y te exijo. do; si lo sujetas con indecisión se te escurre en-
tre los dedos; una presión suave, pero firme, lo
• Y como sé que te cuesta esfuerzo, te lo
mantiene sujeto”.
reconozco.

97

Para padres preocupados


98

Escuela de padres y madres


Bloque 2

DEPORTE Y SALUD

99
100

Escuela de padres y madres


DEPORTE Y SALUD
D.ª María Garrido Guzmán

1. INTRODUCCIÓN rales. Dependiendo del énfasis y la manera de


entender cada uno de dichos factores pueden es-
La salud y calidad de vida, junto con el cuida-
tablecerse diferentes concepciones de las rela-
do del cuerpo, representan un estado de bienes-
ciones entre la actividad física y la salud.
tar general y de equilibrio en el cumplimiento de
normas y hábitos de salud que deben adquirirse
a) Desde una concepción terapéutico-pre-
desde los primeros años del niño, con objeto de
ventiva, la actividad física es considerada funda-
conservar e integrar las funciones del organismo
mentalmente como un remedio para curar o pre-
y de prevenir riesgos y costumbres nocivas para
venir enfermedades diversas. En esta concepción
el desarrollo personal, social y medioambiental.
la enfermedad se convierte en el principal refe-
rente para explicar las relaciones entre actividad
2. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR SALUD? física y salud. En otras palabras, la actividad físi-
ca es buena para la salud porque previene o cura
La salud ha sido definida por la Organización enfermedades.
Mundial de la Salud (OMS) como “el estado de
bienestar físico, mental y social y no solamente b) Desde una percepción subjetiva de salud
de ausencia de afecciones o enfermedades” que redunde en el bienestar. La calidad de vida,
(1946). Posteriormente, en 1976 se entendió co- es decir, la posibilidad de que las personas y los
mo “una manera de vivir autónoma, solidaria y grupos desarrollen sus potencialidades, se con-
gozosa”. vierte desde esta concepción orientada al bienes-
La salud debe ser entendida como algo más tar en el referente cualitativo de la actividad físi-
que ausencia de enfermedad, como un fenómeno ca relacionada con la salud (Devís, 2000; Dow-
no estático, sino dinámico (Sánchez Bañuelos, nie, Fyfe y Tannahill, 1990; Fahlberg, Poulin, Gir-
1998). Así, en la última década, ha sido referida dano, y Dusek, 1991; Stathi, Fox, y McKenna,
como el conjunto de condiciones y calidad de vi- 2002).
da que permite a la persona desarrollar y ejercer
todas sus facultades en armonía y relación con Pese a no estar contrapuestas, estas dos
su propio entorno (Perea, 1992). concepciones legitiman perspectivas distintas pa-
ra orientar las propuestas dirigidas a promocio-
Este concepto de salud, que implica ya un nar la práctica de actividad física relacionada con
hecho individual y colectivo simultáneamente, la salud.
se traduce en un estado de bienestar personal,
de la sociedad y en un ambiente saludable, que Perspectivas en la promoción de la actividad fí-
tiene como finalidades últimas el sentirse bien sica relacionada con la salud:
con uno mismo y la optimización de la calidad de
vida (Sánchez Bañuelos, 1998). Desde la perspectiva de resultado, la prácti-
ca de actividad física se considera como un me-
dio para mejorar la salud, entendida como ausen-
3. RELACIÓN ENTRE ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
cia de enfermedad. La función de la actividad físi-
Las relaciones entre la actividad física y la ca sería la de curar o evitar la aparición de enfer-
salud aglutinan un conjunto muy amplio y comple- medades, especialmente aquellas que se aso-
jo de factores biológicos, personales y sociocultu- cian con el sedentarismo (enfermedades hipoci-
101

Deporte y salud
néticas). Esta concepción se basa en el hecho de consecuencias tras la práctica, sino a la manera
que el gasto energético asociado a la actividad fí- en que personas y grupos, con sus propios inte-
sica puede provocar determinadas adaptaciones reses, gustos, capacidades y posibilidades, expe-
orgánicas consideradas factores de protección rimentan el proceso de llevarla a cabo. En este
frente a las enfermedades. La práctica de activi- sentido, las relaciones entre actividad física y sa-
dad física se justifica o se valora en cuanto que lud no pueden objetivarse o prescribirse, sino
provoca dichas adaptaciones, es decir, en la me- comprenderse y orientarse en función de las ca-
dida en que mejora o mantiene la condición física racterísticas de las personas y los grupos que la
relacionada con la salud. La condición física se practican.
convierte así en el principal nexo de unión entre
actividad física y salud. Como consecuencia, las
propuestas prácticas se articulan en torno a va- 4. CREENCIAS ERRÓNEAS EN LA RELACIÓN
riables cuantitativas (frecuencia, intensidad, ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
tiempo, tipo de actividad) que permiten determi-
nar objetivamente cómo se mejora o se mantiene Basándonos en López Miñarro (2000), desta-
la condición física e, indirectamente, la salud. camos las siguientes características erróneas en
cuanto a la relación actividad física y salud se re-
Se subraya la existencia de efectos objetivos fiere:
de la actividad física que son generalizables a to-
dos los individuos e, implícitamente, se plantea - Toda actividad física es beneficiosa para la
la de determinadas formas ideales de actividad salud.
física relacionadas con la salud que pueden pres- - El individuo es el único responsable de su
cribirse a todas las personas. salud.
- Asociación directa entre ejercicio físico-apa-
Desde la perspectiva de proceso la actividad riencia física y salud.
física se considera fundamentalmente una expe- - La salud puede comprarse: mercantilismo.
riencia personal y una práctica sociocultural, en- - Creencia en la información de los mass me-
fatizándose el potencial beneficio de la práctica dia (medios masivos de comunicación).
de actividad física en el bienestar de las perso- - Relación automática entre condición física y
nas, las comunidades y el medio ambiente. La salud.
salud se vincula al concepto de calidad de vida, - Primacía del uso de test en el ámbito esco-
es decir, la percepción por parte de los indivi- lar.
duos o los grupos de que se satisfacen sus ne- - Cualquier tipo y cantidad de actividad física
cesidades y no se les niegan oportunidades para son adecuados para la salud.
alcanzar un estado de felicidad y realización per-
sonal. Desde esta óptica, la actividad física, ade-
más de poder prevenir o curar enfermedades, en- 5. MODELOS DE EDUCACIÓN FÍSICA
cierra potencialmente otros beneficios saluda- ORIENTADOS A LA SALUD
bles que no se traducen en adaptaciones orgáni-
cas. El docente de Educación Física y Deporte, así
como todo agente educativo que intente utilizar
Además de sus potenciales efectos en el fun- la actividad física como instrumento de forma-
cionamiento de los sistemas orgánicos, la prácti- ción, debería conocer los diferentes modelos que
ca de actividad física permite entrar en contacto explican la relación entre actividad física y salud.
con uno mismo, conocer a otras personas o, sim-
plemente, disfrutar “porque sí” de la práctica de Los modelos de Educación Física para la sa-
las actividades. Estos rasgos no se vinculan a lud reconocidos en la actualidad son los siguien-
102

Escuela de padres y madres


tes (Devís y Peiró, 1992; Peiro y Devís, 1995 [re- Desde una posición ecléctica, tal como indi-
cogido en C. Peiró, 2000]): can estos autores, se pueden recoger las si-
guientes apor taciones de cada uno de dichos
El modelo médico. Tiene una fundamentación
modelos:
anatómica, fisiológica y biomecánica centrada en
el funcionamiento del cuerpo y los efectos del
ejercicio físico sobre el mismo. Este modelo está - Médico. Realización de actividades y ejerci-
ligado al concepto cuerpo-máquina, según el cual cios seguros y correctos.
el cuerpo debe someterse al autocontrol de unos
- Psicoeducativo. Cambio de conducta indivi-
cuidados y un mantenimiento. La salud se conci-
dual que la persona pueda aplicar en todas las si-
be como la ausencia de enfermedad, desde una
tuaciones de su vida, desarrollando un estilo de
concepción preventiva preocupada por la reduc-
vida físicamente activo. Dicho estilo de vida podrá
ción de la mortalidad y morbilidad de la población.
actuar de factor preventivo en la aparición de en-
El modelo psicoeducativo. Con fundamenta- fermedades biológicas, psicológicas o sociales.
ción psicológica y experiencial se apoya en las no-
- Sociocrítico. Importancia de la actividad fí-
ciones educativas de racionalidad y libertad o au-
sica como estilo de vida saludable en una cultura
tonomía de elección, y trata de ayudar a los alum-
física consumista. En este sentido, un análisis
nos a elegir y tomar informadas decisiones que
de la realidad social de la práctica físico-deporti-
conciernen a sus actitudes y conductas respecto va debería llevar al docente y al alumnado a to-
al ejercicio físico y la salud. mar medidas de seguridad ante diferentes prácti-
El modelo sociocrítico. Es un modelo básica- cas nocivas, que además eliminarían el riesgo
mente sociológico y se apoya en una teoría críti- (prevención) de problemas de salud o pérdida de
ca de la cultura física, del papel que juegan el la calidad de vida.
cuerpo, el ejercicio, el deporte, el sexo, la salud,
el estilo de vida y su utilización en el consumis- Estos tres modelos presentan argumentos
mo y en el individualismo, la autonomía, la inde- suficientes como para considerarlos adecuados
pendencia o la igualdad de oportunidades; como en la promoción de la actividad física orientada
un sistema de creencias sociales que pueden lle- hacia la salud.
var a tomar conciencia a las personas del estado
de salud individual y colectivo, personal, social y
medioambiental que les permita abordar crítica- 6. INFLUENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
mente esta cuestión. SOBRE EL ORGANISMO Y LA SALUD

Siguiendo a diversos autores (Perea, 1992;


Devís y Peiró, 1992; Ribas, 1997; Delgado,
2000; López y Torres, 2000), podríamos afirmar
que el ejercicio físico continuado aporta al orga-
nismo una serie de beneficios que pueden con-
cretarse en los siguientes extremos:

1) Fluidez, soltura y sencillez en los movi-


mientos, proporcionando un desarrollo armónico
de los músculos y aumentando su resistencia.
2) Vigoriza al organismo, haciéndolo más
fuerte para el trabajo y protegiéndolo de enferme-
- ¡Te he dicho montones de veces que fumar es malo! dades.
103

Deporte y salud
3) Favorece el desarrollo normal del sistema cios contraindicados o desaconsejados con los
óseo y previene las alteraciones. que el cuerpo en general, o par tes del cuerpo
4) Aumenta la capacidad respiratoria y favo- en par ticular, se mueven de manera forzada,
rece la circulación sanguínea. condicionando una acción ar ticular desaconse-
5) Después del ejercicio físico aparecen efec- jada (Devís y Peiró 1992; López Miñarro 2000),
tos relajantes a nivel muscular, psíquico y social, tales como hiper flexión de rodillas, hiperexten-
facilitando las relaciones interpersonales. sión de tronco, flexión completa de cadera y
6) Proporciona la autodisciplina y superación combinada con flexión de tronco y circunducción
de uno mismo, lo que prepara al niño para su de cuello.
mejor adaptación social.
7) Los ejercicios físicos, tanto individuales - Conseguir un horario adecuado para las cla-
como colectivos, facilitan el desarrollo global de ses, atendiendo a la necesidad del aseo post-
la persona, de aquí que ambas actividades de- ejercicio, para no incurrir, en este último caso, en
ban ser tenidas en cuenta para potenciar las ten- problemas de falta de higiene cuando el alumna-
dencias naturales del alumnado. do continua su horario escolar.
8) Autoafirmación de uno mismo.
9) Motivación, interés y perseverancia; con- - Educar adecuadamente la respiración, por
vencimiento en las propias posibilidades y respe- el efecto economizador y de relajación que tiene
to hacia las limitaciones de los demás; espíritu dicha función fisiológica.
colectivo; alegría y buen carácter.
10) A nivel fisiológico, los efectos de la activi-
dad física sobre el organismo son, fundamental-
mente, el aumento de riego sanguíneo, el mayor 8. HIGIENE EN EL DEPORTE
aporte de nutrientes al músculo y la mejora de la
actividad metabólica y funcional, básicamente Según el Diccionario de la Real Academia Es-
cardiovascular y locomotora. pañola, el concepto de higiene se define como
la parte de la medicina que estudia los medios
propios para conservar la salud, permitiendo el
7. RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA funcionamiento normal del organismo y armoni-
EN LA ACTIVIDAD FÍSICA zando las relaciones entre el hombre y el medio
en que vive, para evitar las circunstancias noci-
Durante una sesión deberemos de tener en vas que eventualmente pueden comportar estos
cuenta: medios.

- Estructuración lógica de la sesión de clase La higiene en la actividad física de los niños


o entrenamiento. Antes de la sesión el profesor y adolescentes tiene la finalidad de proteger, for-
debe conocer en profundidad los riesgos inheren- talecer la salud y mejorar el desarrollo físico de
tes de cada actividad y cómo pueden minimizar- la generación en crecimiento. Es necesario orga-
se; las progresiones didácticas; las ayudas ma- nizar la forma de vida del niño, la actividad esco-
nuales o modificación de la situación; y respetar lar y el medio ambiente, con el fin de crear las
las diferencias individuales. Durante la sesión el condiciones más favorables para su normal desa-
trabajo debe ser estructurado en par te inicial rrollo y eliminar las posibles influencias perjudi-
(con calentamiento), parte principal y parte final ciales.
(con vuelta a la calma).
Algunas de las recomendaciones higiénicas
- Evitar la realización de ejercicios potencial- relacionadas con la práctica de la actividad física
mente negativos para la salud, es decir, ejerci- y el deporte son:
104

Escuela de padres y madres


a) Higiene en la equipación deportiva: nes y nos posibiliten desarrollar de forma ade-
cuada los desplazamientos que tener un chándal
La cantidad de ropa debe ser la adecuada en caro y vistoso. La suela debe ser de material an-
cada momento climático de la temporada: chán- tideslizante. Una moda que hay que intentar deste-
dal en invierno y ropa escasa (camiseta y panta- rrar en nuestros alumnos es el usar continuamen-
lón) en el resto de las estaciones. te como calzado las zapatillas de deporte.

Para practicar deporte es necesario utilizar


el calzado adecuado.
La cantidad de ropa debe ser adecuada a
cada momento.
b) Higiene de las instalaciones donde practica-
Las prendas que tienen contacto directo con mos:
la piel (camiseta y calcetines) deben ser de hilo,
de algodón o de lana, para evitar alergias a algu- La pistas, salas o gimnasios donde practica-
nos niños, así como porque favorecen la transpi- mos deben estar limpias, sin irregularidades
ración. La equipación debe estar limpia cada (agujeros, cuarteados, piedras, cristales…) que
día, al menos los calcetines, el pantalón y la ca- puedan originar alguna lesión. Si el piso no es to-
miseta. talmente antideslizante, hay que procurar no
practicar en él en tiempos fríos o con humeda-
des.

Si realizamos las prácticas en una instala-


ción cubierta, hay que conseguir que su limpieza
sea por aspiración y no por barrido y fregado tra-
dicional, para evitar que el polvo que hay en sus-
pensión continúe incluso después de haber lim-
piado. Si hace mucho frío, sobre todo en las pri-
meras horas de la mañana, es preferible no reali-
Hay que procurar que la ropa deportiva esté limpia zar trabajos de resistencia para evitar enfriamien-
cada vez que vaya a ser utilizada. tos. Los vestuarios, igualmente, deben estar lim-
pios y posibilitar la higiene personal y el poder
Las zapatillas deben ser sin tacón y de mate- cambiarse de ropa con cierta intimidad, que en
rial que permita la transpiración. Es preferible te- edades adolescentes es una de sus preocupacio-
ner unas buenas zapatillas que nos eviten lesio- nes.
105

Deporte y salud
c) Higiene personal:

Hay que acostumbrar a los niños/as a que


después de cada sesión de actividad física es
necesaria una ducha que posibilite el aseo. Si en
la instalación donde realizamos la actividad no
hay vestuarios con ducha debemos aconsejar a
los niños que se laven y cambien de camiseta y
calcetines, y que, cuando lleguen a casa, lo pri-
mero que hagan sea ducharse.

Para practicar deporte es necesario utilizar la


ropa adecuada.

• Cambiar los calcetines diariamente.


• Cambiar la ropa interior con frecuencia (a ser
posible diariamente).
• Lavar el calzado deportivo con frecuencia.
• No usar calzado deportivo a diario (todo el
día) por la problemática que de ello se deriva.
• Usar calzado deportivo sólo para la práctica
deportiva.
Hay que lavarse después de hacer ejercicio.
• Usar zapatos u otro tipo de calzado (no de-
portivo) en el hacer diario.
Hay que acostumbrar a los niños a que sean • No usar prendas deportivas utilizadas ante-
responsables de su equipación personal; que
riormente o sudadas para evitar enfermeda-
tengan una bolsa exclusiva para sus prendas de-
des cutáneas y en prevención del mal olor.
portivas y que en esa bolsa intenten llevar siem-
pre una toalla y jabón, camiseta limpia de re- • Usar ropa deportiva ligera.
puesto, así como las posibles protecciones que • Usar chándal en época de frío y pantalón cor-
precise (esparadrapo, rodilleras, etc.). to con camiseta en época de calor.

Podemos resumir el cuidado del cuerpo en Con relación al aspecto corporal:


dos grandes apartados:
• Ducharse antes de acostarse cuando se rea-
- Con relación al aspecto externo. licen actividades físico-deportivas en el cole-
- Con relación al aspecto corporal. gio o fuera de él.
• Limpieza de dientes. Es importante enseñar-
Con relación al aspecto externo: les a los niños, desde temprana edad, a la-
varse los dientes después de cada comida.
• Utilizar prendas deportivas limpias y no usa- • Lavado de cabeza. Por lo menos una vez a la
das. semana. Es necesario promover este hábito
de limpieza, ya que su descuido puede favo-
• En la medida de lo posible, cambiar la ropa recer la aparición de infecciones, entre ellas
de calle por la deportiva. los piojos.
106

Escuela de padres y madres


• Limpieza de oídos. Debe de hacerse para eli- actividad física y deportiva juega un papel funda-
minar el exceso de cerumen, para evitar la mental en la prevención de malos hábitos postu-
formación de tapones que disminuyan la ca- rales.
pacidad auditiva del niño. El pabellón se lim-
pia con agua y jabón. La higiene postural es muy importante en to-
• Lavado diario de genitales y ano. La limpieza das las actividades diarias o deportivas, ya que
de estas zonas debe ser enseñada a los si no se lleva a cabo de manera correcta puede
alumnos como algo natural y como una parte provocar en nuestro organismo situaciones pato-
más de nuestro cuerpo que requiere atención. lógicas e incapacitantes, desde una escoliosis,
• Lavado de manos. El lavado escrupuloso de cifosis e hiperlordosis hasta un dolor agudo en el
las manos antes de las comidas y después caso de la lumbalgia (comúnmente conocida con
de utilizar el servicio ha de ser objetivo a con- el nombre de lumbago).
seguir desde las escuelas. La limpieza de las
manos se completa con el corte semanal de
las uñas.
• Lavado de pies. Ha de hacerse dedo por de-
do y, entre los dedos, con agua y jabón. En-
juagarlos, secarlos muy bien y, sobre todo,
cambiarse de calcetines.

Conclusión:

El cuidado corporal, entendido en su más


amplio sentido, debe constituir un contenido pre-
sente de forma constante en la práctica de la
educación física. Es necesario potenciar el traba- Una buena higiene postural es beneficiosa
jo en torno a las rutinas propias de la higiene, y para nuestra salud
otras relacionadas de forma más concreta con el
ejercicio físico, con el cumplimiento de normas y Deformidades de la columna:
con la adopción de medidas de seguridad. Se
pretende que el alumno conozca la relación exis- Como deformidades de columna vertebral se
tente entre educación física y salud, así como la consideran la escoliosis y la hipercifosis.
influencia de ambas en un correcto mantenimien-
to corporal (Junta de Andalucía, 1992). Escoliosis. Es una desviación de la columna
que no se puede corregir por el simple esfuerzo
muscular y que se acompaña de rotación de los
9. ACTITUD E HIGIENE POSTURAL cuerpos vertebrales, torsión de columna, rigidez
segmentaria y gibosidad costal. Las que apare-
Cuando hablamos de la higiene postural nos cen por encima de los doce años, que son las
referimos a la postura correcta que en este caso más numerosas, son dorsales y de convexidad
deben adoptar nuestros alumnos, ya sea en un derecha y peligrosas si coinciden con la aparición
ejercicio estático (por ejemplo estar sentados), de la menarquia. Es precisamente la edad de la
como en uno dinámico (por ejemplo elevar un ob- Educación Física escolar y del inicio en el deporte
jeto pesado). cuando suele mostrarse este tipo de anomalías.

Basada en la adopción de posturas saluda- Cifosis. La cifosis postural se da en jóvenes,


bles, evitando las potencialmente peligrosas, la apareciendo el dorso redondeado señalado sin
107

Deporte y salud
dolor. Se corrige activamente y se compensa de postural (que consiste en las contracciones invo-
una hiperlordosis lumbar, no existiendo deformi- luntarias realizadas por los músculos para man-
dades en los cuerpos vertebrales. Es la más nu- tener una postura sin que el sujeto sea conscien-
merosa y se origina en muchas ocasiones por re- te de ello, ya que a la hora de estar de pie nadie
tracción de la musculatura isquiotobial. Aparece se da cuenta de que está manteniendo esa posi-
en niñas en la edad de la menarquia por su acti- ción, porque normalmente no requiere ningún es-
tud de “ocultamiento” de su propio desarrollo y, fuerzo extra). Una vez explicado esto, y sabiendo
a veces, por un déficit de visión no diagnosticado que no debemos usar la musculatura de la espal-
en las revisiones escolares. da para este fin, hay que saber qué musculatura
se debe forzar. Para elevar objetos debemos usar
Resumiendo, hay que decir que la escoliosis y las piernas porque es una musculatura muy po-
la hipercifosis no son patologías que contraindican tente, que debe ser puesta en activo en estos ca-
la Educación Física ni la práctica deportiva en sí. sos, por lo que la postura ideal para elevar gran-
des pesos sería flexionar las rodillas mantenien-
Consejos generales de posturas básicas en la do cierta separación entre los pies para ampliar
vida del niño: la base de sustentación y mantener mejor el
equilibrio, coger el objeto y elevarlo con ayuda de
Sentado. En situaciones que requieren per- los miembros inferiores, en este caso estirando
manecer mucho tiempo sentado es esencial la rodilla gracias a la acción del cuadriceps, entre
mantener una postura erguida, pero no forzada. otros, y manteniendo en todo momento y durante
La postura ideal sería aquella en la que la angu- todo el movimiento la espalda recta, evitando así
lación de la articulación de la rodilla por un lado y que las fuerzas se centren en la zona lumbar (ver
la cadera por otro fuera en ambas de 90º, mante- figuras).
niendo en todo momento la espalda aplicada so-
bre el respaldo, sobre todo la región lumbar. Los Esta regla se aplicará también para realizar
dos pies deben estar en contacto con el suelo. El tareas diarias que necesiten de una postura aga-
asiento no debe ser más largo que los 2/3 de la chada (hacer las camas, usar la aspiradora, lim-
longitud del muslo, sin llegar nunca a estar en piar…).
contacto con la región posterior de la rodilla.

Si no adoptamos una postura correcta nos


podrían sobrevenir dolores en la columna que,
con el tiempo, alterarían el normal funcionamien-
to de nuestra espalda.

Bipedestación (de pie). Huiremos de los lar-


gos periodos de bipedestación estática, procu-
rando situar un pie encima de una estructura só-
lida. Cambiaremos de pie pasado un tiempo. Es-
ta postura evitará la acumulación de tensión en
la zona lumbar. Evitaremos también tener los dos
pies juntos. Transporte de cargas. Deberemos repartir la
carga en partes iguales a ambos lados de nues-
Levantamiento de pesos desde el suelo. tro cuerpo para evitar descompensaciones o pos-
Cuando se trata de elevar algún objeto pesado turas forzadas. Para ello utilizaremos mochilas,
hay que tener mucho cuidado con la espalda. La siempre que se pueda, de dos asas, evitando co-
musculatura de la espalda se encarga del tono locar los bolsos en un solo hombro. Llevaremos
108

Escuela de padres y madres


sólo y exclusivamente elementos necesarios, hu- una adecuada educación en higiene postural, evi-
yendo de la carga excesiva. tando esfuerzos que potencien posturas inade-
cuadas (Aguado, 1995). En ello puede influir nota-
Durante la noche: blemente el tipo de material utilizado, como es el
caso de las mesas y sillas no adaptadas en tama-
- Decúbitos (tumbados). Tendremos en cuen- ño a las necesidades del alumnado en cada etapa
ta el estado del colchón, ya que éste tiene una vi- evolutiva. Asimismo, no deben olvidarse los casos
da útil que dependerá del fabricante. Evitaremos, de inadecuada actitud postural por problemas psi-
así, los incómodos muelles y la deformación de cológicos (no aceptación de la imagen corporal).
la cama. La almohada tiene que ser de una altu-
ra que permita tener el cuello en prolongación a Mediante un adecuado trabajo de elasticidad,
la columna vertebral. fundamentalmente de la musculatura isquiosural,
psoas ilíaco y paravertebral, así como con el tra-
- Decúbito supino (boca arriba). Con almoha- bajo de fortalecimiento muscular abdominal y, en
da en la zona cervical y debajo de las rodillas te- los casos pertinentes, lumbar y, por supuesto,
niendo un per fecto apoyo en la zona lumbar, con la mejora de la conciencia corporal (Canto y
manteniendo así la columna en línea recta. Jiménez, 1998; Rodríguez García, 1998), el alum-
no puede evitar la aparición y evolución natural
- Decúbito lateral (de lado). Con almohada en
de deformaciones de la columna.
la zona cervical. La rodilla de arriba flexionada y
la de abajo estirada o las dos flexionadas por
completo. El brazo que apoya en flexión y debajo
de la almohada y el brazo de arriba estirado a lo 10. SUEÑO Y DESCANSO EN LA ACTIVIDAD
largo del cuerpo. FÍSICA: “PROBLEMAS DEL DORMIR”

Intuitivamente, muchas personas consideran


que la actividad física moderada puede favorecer
dormir. Uno de los pocos estudios dirigidos a la
cuestión de las emociones humanas con respec-
to al dormir y la realización de ejercicios reportó
que los sujetos sintieron más cansancio y dur-
mieron mucho mejor cuando los ejercicios tenían
una intensidad moderada. Estos mismos hallaz-
gos han sido demostrados en numerosos estu-
dios.

El insomnio. Se define como la dificultad para


dormirse o mantenerse dormido. Con frecuencia,
los entrenadores descubren la causa común del
Conclusiones: insomnio en sus deportistas: ciertos componen-
tes de las comidas (como la sal y el azúcar refina-
Adquiere capital importancia el trabajo de con- do) y algunas bebidas (café, colas, algún té y el
cienciación que debería llevar al alumnado a alcohol) son los culpables: Algunos medicamen-
aprender una serie de criterios muy básicos para tos (los estimulantes, principalmente) también
poder analizar su propia postura y la de los de- pueden tener efecto negativo sobre el dormir.
más. Pongamos por caso la alineación de hom-
bros y caderas, o la colocación de rodillas y el El estrés y la tensión en los días de más pre-
apoyo de pies, entre otros. Además, se requiere sión pueden producir insomnio, especialmente
109

Deporte y salud
en los deportistas de clase mundial y gran ética En resumidas:
competitiva. La ansiedad relacionada con el
evento del día próximo puede producir el temor a • Los deportistas expuestos a estrés competi-
no poder dormir, y este temor a su vez impide el tivo y a lesiones psíquicas por los constantes
buen dormir. Así, queda establecido el ciclo vicio- viajes podrían sufrir trastornos del dormir.
so del insomnio. Varias técnicas de relajación ali- • Las afectaciones del dormir puede deteriorar
vian el estrés y mejoran el trabajo de muchas la actividad (la general y/o la refinada).
personas. • Los medicamentos deben recetarse sólo con
mucha prudencia y en contadas ocasiones.
El biofeedback (Morris, relajación progresiva • Los deportistas deben desarrollar un ritual
de Jacbson, meditación, yoga y otras similares) nocturno propio y aprender técnicas de rela-
ha sido de gran ayuda para reducir la tensión y jación que le faciliten el dormir restaurador
manejar el estrés de forma saludable. que ellos necesitan para entrenar y competir.

Rituales y ayudas prácticas. No se reco-


mienda el consumo de alcohol en aquellos depor- 11. CONCLUSIONES
tistas que no lo toleran bien. Los medicamentos
y el alcohol pueden empeorar tanto el dormir co- El ejercicio físico es fundamental para el
mo el desarrollo de la vida cotidiana. Quizás la desarrollo de las potencialidades de los alum-
solución esté en los rituales para dormir. nos por sus efectos beneficiosos sobre la salud.
Por ello, son necesarias acciones educativas pa-
En la siguiente lista se muestra una serie de ra consolidar hábitos duraderos (una correcta
sugerencias específicas que pueden ser vir de alimentación, vida en la naturaleza, defensa del
ayudar. medio ambiente, hábitos de higiene corporal,
descansos apropiados, etc.), que incidirán de
1. Tratar de desprenderse de las actividades del forma más favorable en el desarrollo y mejora de
día. Leer materiales atemperantes y mantener la educación de los niños, además de lo que se
conversaciones ligeras y poco estimulantes. consigue con la práctica del ejercicio. Es necesa-
2. Establecer un tiempo regular para dormir. rio potenciar el trabajo en torno a las rutinas
3. Mantener las habitaciones oscuras, aisladas propias de la higiene, y otras relacionadas de
del ruido (aunque algunos monótonos y ba- forma más concreta con la actividad física, con
jos, como los del ventilador o del aire acondi- el cumplimiento de normas y con la adopción de
cionado encendidos podrían ayudar), ventila- medidas de seguridad. El niño debe conocer la
das y cálidas. relación existente entre educación física y salud,
4. Tomar baños relajantes, hacer ejercicios de así como la influencia de ambas en un correcto
relajación o yoga pocos estimulantes. mantenimiento corporal (Junta de Andalucía,
5. Dormir en cama confortable, bien tendida, y 1992).
con una almohada apropiada.
6. Comer bocadillos ligeros pero evitando la sal, Reflexiones acerca del deporte y la salud:
el azúcar refino y el café.
7. Comer alimentos que contengan proteínas, - ¿Sabía usted que su hijo, al hacer deporte,
calcio y vitamina B. Se recomienda también está ganando en calidad de vida y en su bienes-
ingerir, con mucha frecuencia, infusiones de tar personal (felicidad) con las personas que lo
manzanilla. rodean (familia, amigos, etc.)?
8. Ir a la cama cuando realmente tengamos de-
seos de dormir. Forzarnos al sueño sólo pro- - ¿Sabía usted que su hijo, al practicar depor-
duce ansiedad. te, está previniendo enfermedades físicas y psi-
110

Escuela de padres y madres


cológicas, y puede ayudarle a desarrollarse mejor 12. BIBLIOGRAFÍA
(aumento de estatura, prevención de deformida-
des en la columna, disminución de grasa corpo- Aguado, X. (1995). Educación postural de ta-
ral, etc.)? reas cotidianas en la enseñanza primaria. Una vi-
sión ergonómica. Barcelona: I.N.E.F.C. de la Uni-
- ¿Sabía usted que el deporte le proporciona versidad de Barcelona.
a su hijo respeto hacia sí mismo y hacia los de- Alfred F. Morris (2002). Disturbios del dormir
más, constancia, alegría y buen carácter? en deportistas. Revista Digital – Buenos Aires.
Año 8. N° 44, enero.
- ¿Sabía usted que a través del deporte su hijo <http://www.efdeportes.com/>
toma mayor conciencia de los perjuicios del Canto, R. y Jiménez, J. (1998): La columna
alcohol, tabaco u otras drogas, alejándose de vertebral en la edad escolar: la postura correcta,
ellos? prevención y educación. Madrid: Gymnos.
Delgado, M. (2003). Unidad Didáctica: “Acti-
vidad física: hábitos para la salud”. Eduspor t.
- ¿Es su hijo consciente de la importancia del
Proyecto educativo del Centro Nacional de Infor-
aseo tras realizar actividad física?
mación y Comunicación Educativa del Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte.
- ¿Sabía usted que el tipo de calzado que usa
<http://recursos.cnice.mec.es/edfisica/>
su hijo influye en la prevención de lesiones?
Devis, J. y Peiró, C. (1992). Nuevas Perspec-
tivas Curriculares en Educación Física: Salud y
- ¿Es usted consciente de las posturas que Juegos Modificados. Barcelona. INDE.
adopta su hijo en actividades cotidianas, tales López Miñarro, P. (2002). Mitos y falsas cre-
como comer, dormir, transportar la mochila al co- encias en la práctica deportiva. Barcelona: Inde.
legio…? López Miñarro, P. (2000). Prevalencia de mitos
o creencias erróneas acerca de conceptos relacio-
- ¿Sabía usted que su hijo puede evitar dolo- nados con la medicina de la Educación Física.
res de espalda y/o deformidades en la columna Análisis conceptual. Lecturas: Educación Físi-
según las posturas que adopte? ca y Deportes. Revista Digital. Buenos Aires. Año
5. Nº 19.
- ¿Sabía usted que gracias al trabajo de flexi- López, J. M. y Torres, J. (2000). Propuestas
bilidad su hijo ayuda a prevenir deformaciones en de desarrollo de contenidos de la condición físi-
la columna? ca-salud en la Enseñanza Primaria. En Actas del
IIº Congreso Internacional de Educación Física.
- ¿Es usted consciente de la importancia que Jerez.
tiene para su hijo el dormir, más aún si hace de- Martínez, E. (2000). Higiene Postural. Artícu-
porte? los interesantes y Guía selecta de Arturo Soria
En http://www.efisioterapia.net/
- ¿Sabía usted que los días previos a un par- Peiró, C. (2000). La educación física para la
tido su hijo crea una ansiedad que puede produ- salud en la escuela. En Actas del IIº Congreso In-
cirle insomnio? ternacional de Educación Física. Jerez.
Perea, R. (1992). Educación para la salud.
- ¿Sabe usted qué factores son los que impi- En Las materias transversales como criterio de
den dormir a su hijo? calidad educativa. III Jornadas sobre la Logse.
Granada: Proyecto Sur de Ediciones.
- ¿Sabe usted qué hacer para ayudar a su hi- Pérez Samaniego, V. y Devís, J. (2003). La
jo a dormir mejor? promoción de la actividad física relacionada con
111

Deporte y salud
la salud. La perspectiva de proceso y resultado. Romero, S. (2003). Tendencias actuales del
Revista Internacional de Medicina de las Ciencias deporte: Aspectos Sociales y Culturales. En Ocio
de la Actividad Física y Deporte, número 10, junio. y Deporte. Sevilla: Wanceulen.
Rodríguez García, P. L. (1998). Educación Fí- Sánchez Bañuelos, F. (1998). El concepto de
sica y salud del escolar: programa para la mejora salud, su relación con la actividad física y la E. Fí-
de la extensibilidad isquiosural y del raquis en el sica orientada a la salud. En Ruiz, F, García, A,
plano sagital. Tesis Doctoral. Granada: Universi- Casimiro, A. J. Nuevos Horizontes en la Educa-
dad de Granada. ción Física y el deporte escolar. Málaga: I.A.D.
Romero, S. y Prada, A. (2004). Lesiones De-
portivas en el Niño y Adolescente. Sevilla: Wan-
ceulen.

112

Escuela de padres y madres


LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS
EN LOS NIÑOS DEPORTISTAS
D. Juan Antonio Corral Pernía

1. INTRODUCCIÓN Nutrición. Conjunto de mecanismos biológi-


cos mediante los cuales nuestro cuerpo capta,
Independientemente de la educación escolar transforma y aprovecha los alimentos. Es un pro-
formal, los padres deseamos que nuestros hijos ceso involuntario y automático.
desarrollen una educación deportiva complemen-
Pues, bien, teniendo en cuenta estas defini-
taria, por lo que los inscribimos en escuelas de-
ciones podemos deducir que la alimentación, al
portivas de fútbol, baloncesto, atletismo, kárate,
ser una situación voluntaria, puede educarse; es
judo o cualquier otro deporte. Pero no nos perca-
ahí, por tanto, donde padres y técnicos deben in-
tamos de las necesidades de los niños durante
tervenir, inculcando una serie de hábitos alimen-
la realización de la actividad deportiva, para pre-
ticios saludables que hagan del niño un buen de-
venir posibles lesiones que las exigencias pro-
portista, pudiendo incluso aumentar su bienestar
pias del entrenamiento y la competición pueden
y mejorar el rendimiento en sus entrenamientos
favorecer en una modalidad determinada.
(si eligen los alimentos adecuados).
Por lo tanto, existen dos aspectos muy impor-
tantes a los que hay que prestar atención, la hi-
3. APRENDAMOS SOBRE HÁBITOS
dratación y la alimentación, los cuales serán tra-
ALIMENTICIOS
tados en este capítulo como partes fundamenta-
les de los hábitos alimenticios.
En la actualidad, el 16% de los niños padece
obesidad, siendo las causas más comunes de
este problema la sobrealimentación, la mala ali-
2. ¿ES LO MISMO ALIMENTACIÓN QUE
mentación, la falta de ejercicio y las alteraciones
NUTRICIÓN?
psíquicas (éstas últimas en menor medida). Se-
gún Konopka, los dos primeros fenómenos y el
Alimentación. Proceso por el cual le procura-
sobrepeso se encuentran estrechamente relacio-
mos a nuestro cuerpo los alimentos necesarios
nados, viéndose favorecidos por determinados
para mantener la vida, los seleccionamos según
métodos de alimentación, como son las comidas
su disponibilidad, los preparamos según usos y
preparadas en las hamburgueserías y la preferen-
costumbres y terminamos por ingerirlos.
cia por los “alimentos rápidos”, los cuales tienen
un alto contenido calórico que supera, junto con
el resto de comidas realizadas, el aporte necesa-
rio por día. También podemos decir que es fre-
cuente el denominado night-eating-syndrome (sín-
drome de comida nocturna), por el que niños y
adolescentes organizan verdaderos banquetes
por la noche, lo que acarrea como consecuencia
una falta de apetito por la mañana.
Atendiendo a una de las consecuencias de
La alimentación es un proceso voluntario y educable. una mala alimentación, la obesidad, vamos a ha-

113

Los hábitos alimenticios en los niños deportistas


cer referencia a una serie de hábitos alimenticios Cuando hablamos de balance energético ha-
que nos van a ayudar no sólo a prevenir esa obe- cemos referencia al balance/equilibrio entre el in-
sidad, sino a ayudar al niño a que crezca y se greso de energía (calorías) y el gasto de la mis-
desarrolle de forma saludable, obteniendo como ma, de manera que debemos mantener en equili-
resultado un “niño deportista sano”. brio entre ambos, tanto para no poner peso como
para no ganarlo, y así poder mantenerlo estable.
Los hábitos alimenticios que debemos tener
en cuenta son los que a continuación se detallan: Por lo tanto, podemos hablar de balance
energético positivo y balance energético negati-
vo. El primero se produce cuando se ingieren
Adecuar la ingesta de grasas saturadas más calorías que las gastadas, y como conse-
y proteínas animales
cuencia de ello se aumenta de peso, ya que el
Balance energético exceso de calorías se almacena en forma de gra-
Hidratación y nutrientes esenciales sa en los depósitos del tejido adiposo corporal;
continua
en cambio, el segundo se da cuando el consumo
HÁBITOS total de calorías es menor en relación al gasto,
ALIMENTICIOS Potenciar por lo que el individuo pierde peso. En ambos ca-
Evitar calorías alimentos
vacías crudos sos el aumento o disminución de peso pueden
llevarse a cabo tanto por un aumento en el con-
sumo de calorías como por una disminución de la
Evitar ingesta Actitud crítica actividad física, y viceversa.
de drogas al consumismo

En cuanto a los nutrientes esenciales se re-


fiere, se tratarán en mayor medida más adelan-
te, aunque cabe decir que son aquellos impres-
Hidratación continua.
cindibles para el organismo, pues éste no puede
Es lo más importante en la alimentación, ya sintetizarlos o lo hace de forma insuficiente, y
que podemos estar varios días sin comer, sin para los cuales posee escasa o nula capacidad
embargo, sin beber no. Una deshidratación pue- de reserva. Estos nutrientes se dividen en ma-
de producir accidentes termorreguladores y muer- cro-nutrientes (proteínas, hidratos de carbono,
te súbita. grasas) y micro-nutrientes (vitaminas, minerales,
La hidratación hay que cuidarla más si nos agua).
encontramos en espacios cerrados y ambientes
calurosos, y no cabe duda de su importancia si Evitar calorías vacías.
realizamos actividad física, por lo que en dichos
Esta expresión hace referencia a aquellos
casos debemos adaptar también la vestimenta.
alimentos que por su composición sólo suminis-
Por tanto, la hidratación tiene que ser continua.
tran energía o calorías, no aportando ningún otro
nutriente (proteínas, minerales o vitaminas). En
Balance energético y nutrientes esenciales.
este sentido podríamos citar como alimentos
Hay que hacer un correcto balance energéti- que aportan calorías vacías los siguientes: el al-
co y una toma de nutrientes esenciales por dos cohol de las bebidas alcohólicas, alimentos muy
motivos fundamentales: refinados (aportan gran cantidad de energía pero
muy pocos nutrientes), y el azúcar por sí sola (lo
• Porque es la base del crecimiento. que sería una cucharada de azúcar, porque en la
• Porque es la base del metabolismo energé- mayoría de los casos el azúcar se combina y em-
tico. plea para edulcorar otros alimentos que sí llevan

114

Escuela de padres y madres


y aportan nutrientes, como los lácteos, la repos- Potenciar la ingesta de alimentos crudos.
tería, los flanes o los zumos de frutas, entre
otros). Ahora, bien, ésta está presente en mu-
chas bebidas azucaradas, así como en los dul-
ces en general, por lo que sería recomendable
tomarlos con moderación y no abusar de los
mismos, pues al tener un alto contenido energé-
tico están contribuyendo a que la ingesta de ca-
lorías diaria vaya en aumento, lo cual tendría co-
mo consecuencia a largo plazo un posible au-
mento de peso, siempre y cuando el balance
energético sea positivo.

Debemos potenciar el consumo de alimentos crudos


por su mayor contenido en sales minerales.

Los alimentos crudos deben tomarse por las


siguientes razones:

• Son alimentos que llevan mayor contenido de


un grupo de vitaminas y minerales que, ade-
más, afectan al metabolismo energético.
• Son los que más antioxidantes proporcionan.
• Evitan el estreñimiento, ya que tienen alto
Las calorías vacías son menos saludables. contenido en fibra.

Evitar la ingesta de drogas: Cuando aludi-


Por lo tanto, debemos evitar las calorías vací-
mos al consumo de drogas nos estamos refirien-
as por dos razones:
do al consumo de tabaco o alcohol y a la autome-
dicación, pues las tres circunstancias perjudican
• Son la causa fundamental de la obesidad.
seriamente la salud del niño, además de ser há-
• Las dietas ricas en calorías vacías van acom-
bitos no saludables adquiridos cada vez en eda-
pañadas de desnutrición y falta de vitaminas
des más tempranas (principalmente el tabaco y
y minerales.
el alcohol).
Adecuar la ingesta de grasas saturadas y
proteínas animales: Si se toman en exceso pro-
vocan problemas cardiorrespiratorios. Este tipo
de grasa se encuentra en los lácteos enteros, la
nata, la mantequilla, los embutidos, el tocino, la
repostería industrial elaborada con aceites de
coco o de palma, numerosos platos precocina-
dos, etc. Un consumo excesivo de alimentos ri-
cos en grasa saturada tiende a aumentar los ni-
veles de triglicéridos y colesterol plasmáticos y
aumenta la viscosidad de la sangre, lo que difi- Debemos evitar el alcohol, el tabaco
culta su circulación. y la automedicación.

115

Los hábitos alimenticios en los niños deportistas


Actitud crítica al consumismo. Debemos cre- - Hidratos de carbono.
ar una actitud crítica hacia el consumismo, por lo - Grasas (lípidos).
menos transmitir que puede ocasionar proble- - Proteínas.
mas. El consumismo, en lo que se refiere a las - Vitaminas.
comidas rápidas, está haciendo que las personas - Minerales.
ingieran el aporte energético necesario en menor - Agua.
tiempo (en una sola comida, puede que la mitad
del aporte energético necesario de un día). Los hidratos de carbono son una importante
fuente de energía, par ticularmente durante la
realización de ejercicios de alta intensidad. La re-
serva de hidratos de carbono se encuentra en el
hígado y en el tejido muscular en forma de glucó-
geno, el cual es poco abundante y se gasta rápi-
damente en el ayuno o actividad física intensa.
Por lo tanto, es de particular importancia en el
deportista el aporte de este nutriente para evitar
hipoglucemia, o la utilización de proteínas endó-
genas como fuente de energía (de hecho, su pre-
sencia regula el metabolismo de las grasas y de
las proteínas).

Los lípidos (grasas) son una importante fuen-


te de energía que proporciona hasta el 70% del
total de nuestra energía en estado de reposo.
Recomendaciones:
Cumplen también funciones de sostén y amorti-
guación de los órganos vitales. Su exceso produ-
- Realizar una hidratación continua, sin espe-
ce obesidad. Podemos decir también que son un
rar a que tengamos sed.
componente esencial de las membranas celula-
- Hacer un correcto balance energético ade-
res y de las fibras nerviosas.
cuado a las características y necesidades del
niño.
- Tomar alimentos saludables, evitando las ca- Las proteínas realizan una función plástica, o
lorías vacías. sea el aporte de elementos necesarios para la
- Potenciar la ingesta de alimentos crudos. producción de tejidos en crecimiento y reproduc-
- Evitar la ingesta de todo tipo de drogas. ción de tejidos gastados. Es decir, se usan para
el crecimiento, la reparación y el mantenimiento
de los tejidos corporales. En el plasma realizan
4. LOS NUTRIENTES Y SU IMPORTANCIA funciones de transporte, formación de anticuer-
pos y coagulación sanguínea. Participan también
La energía procedente de los alimentos que en la síntesis de enzimas, hormonas, neurotrans-
tomamos es esencial para nuestra capacidad de misores, etc. En definitiva, podemos afirmar que
mantenimiento de la actividad física, pero depen- son el componente estructural más importante
demos de la comida para muchas más cosas de las células.
que la obtención de la energía. Así, pues, pode-
mos clasificar los alimentos en seis tipos de nu- Las vitaminas son elementos importantes en
trientes, cada uno con sus respectivas funciones la regulación del metabolismo de los nutrientes
en el cuerpo: energéticos y estructurales. Interactúan en diver-
116

Escuela de padres y madres


sas funciones bioquímicas y se encuentran liga- 1. Alimentos ricos en hidratos de carbono:
das al metabolismo hormonal. Por tanto, cabe grupo integrado principalmente por polisacáridos
decir que las vitaminas realizan numerosas fun- (féculas), que al propio tiempo contienen las vita-
ciones en nuestro cuerpo y son esenciales para minas y minerales necesarios:
el crecimiento y desarrollo normal.
- Cereales (trigo, centeno, avena, cebada, mi-
Los minerales también son indispensables jo, arroz integral).
para el funcionamiento celular y el metabolismo - Productos integrales (pan integral, galletas in-
en general, pues son necesarios para numerosos tegrales, galletas de avena, crepes integra-
procesos fisiológicos, tales como la contracción les, etc.).
muscular, el transporte de oxígeno, el equilibrio
- Germen de trigo.
de los fluidos, etc.
- Copos para el desayuno (sin azúcar y sin sal).
El agua representa alrededor del 60% del pe- - Copos de avena, copos de trigo, muesli, co-
so corporal. La mayor parte de las reacciones pos de maíz, etc.
bioquímicas del organismo se realizan en medio - Pastas (espaguetis, macarrones y otros tipos
acuoso y, en muchas de ellas, el agua participa de pastas).
de forma activa. Así, pues, entre sus funciones - Patatas.
más importantes destacamos que el agua pro- - Legumbres (guisantes, habichuelas, lentejas,
porciona transporte entre los diferentes tejidos etc.).
del cuerpo y aporte a los mismos, regula la tem- - Levadura de cerveza.
peratura del cuerpo y mantiene la tensión arterial
para una adecuada función cardiovascular. Estos 2. Alimentación rica en proteínas: proporcio-
seis nutrientes los encontramos en los alimentos na las proteínas “de alto valor biológico” y contie-
que se describen en la pirámide alimenticia: ne pocas grasas:

- Leche desnatada o semidesnatada y produc-


tos lácteos desnatados.
- Yogur poco graso.
- Queso poco graso.
- Queso fresco poco graso.
- Requesón.
- Carne magra (buey, ternera), caza.
- Aves (pollo, pavo).
- Pescado (bacalao, lenguado, trucha, así co-
mo caballa y abadejo, ricos en ácidos grasos
poliinsaturados).
- Marisco (langosta, cangrejos, ostras, mejillo-
nes).
- Legumbres (guisantes, habichuelas, lentejas,
soja).
Ahora, bien, es aconsejable optar por los me- - Levadura de cerveza.
jores alimentos y ordenarlos en grupos, de mane- - Frutos secos (cacahuetes, avellanas, coco,
ra que nos quedaría el siguiente esquema (según almendras, nueces, pistachos) y semillas (ca-
Konopka, 1988): labaza, sésamo, pepitas de girasol) en canti-
117

Los hábitos alimenticios en los niños deportistas


dades pequeñas (30-50 g), pues son relativa- - Zanahorias.
mente ricos en grasas. - Calabazas.
- Pimientos.
3. Grasas: valiosas con una gran proporción
de ácidos grasos poliinsaturados: Fruta:

Grasas vegetales con una gran proporción - Manzanas.


de ácidos grasos poliinsaturados: - Peras.
- Cítricos (naranjas, mandarinas, limones, po-
- Aceite de girasol. melos).
- Aceite de soja. - Cerezas.
- Aceite de maíz. - Piñas.
- Margarina de régimen. - Melocotones.
- Grasas animales con una gran proporción de - Plátanos.
ácidos grasos poliinsaturados:
- Ciruelas.
- Aceites de caballa y abadejo (contienen los - Kiwis.
ácidos poliinsaturados, eficaces para comba-
- Melón.
tir la arteriosclerosis).
- Bayas (moras, fresas, arándanos, frambue-
4. Verduras, frutas, frutos secos y zumo de sas, grosellas).
fruta: importantes fuentes de vitaminas, minera- - Papaya.
les, agua y fibras vegetales: - Etc.

Verduras: Frutos secos


(muy ricos en potasio y magnesio):
- Alcachofas.
- Coles de Bruselas. - Pasas.
- Berenjenas. - Higos.
- Apio. - Albaricoques.
- Verduras con hojas (lechugas, espinacas, col) - Ciruelas.
- Espárragos. - Etc.
- Coliflor.
Zumos de fruta:
- Tomates.
- Zumo de manzana.
- Bróculi.
- Zumo de pomelo.
- Pulpa de tomate (muy rica en potasio)
- Zumo de naranja.
- Achicoria.
- Zumo de tomate.
- Cebollas.
- Zumo de uva.
- Escarola.
- Etc.
- Ajo.
- Hinojo. Recomendaciones:
- Cebolletas. - Procurar la ingesta de alimentos con alto va-
- Perejil. lor biológico.
- Berros. - No debemos excluir de nuestra alimentación
- Legumbres. ningún tipo de nutriente.
118

Escuela de padres y madres


5. APORTE CALÓRICO Y DE NUTRIENTES ánimo, el período de crecimiento, el desarrollo
SEGÚN LA EDAD biológico y el nivel de actividad diaria.

Los requerimientos energéticos diarios del ni- Los investigadores coinciden en recomendar
ño dependen de su edad, estado nutricional, ve- una dieta equilibrada que contenga todos los re-
locidad de crecimiento, actividades diarias, inten- querimientos nutricionales mínimos y necesarios
sidad del juego y práctica deportiva. para lograr una adecuada salud física. Por lo tan-
to, dicha dieta debería contemplar las siguientes
Sin embargo, debemos tener muy claro que pautas:
un deportista necesita una alimentación diferen-
te de la población en general en cuanto a la can- - Ofrecer los requerimientos energéticos ne-
tidad de calorías, hidratos de carbono, proteínas cesarios (calorías) para que los procesos meta-
y grasas. De hecho, la práctica de un deporte en bólicos puedan ser llevados a cabo correctamen-
los niños puede requerir una adición de 500 a te. No deben producirse ni exceso ni carencia de
1500 kcal a su recomendación diaria, dependien- los mismos.
do de la frecuencia, intensidad y duración de la
actividad. - Aportar la cantidad correcta de proteínas,
minerales y vitaminas. No deben producirse ni ex-
Las necesidades dietéticas de los jóvenes y ceso ni carencia de los mismos.
niños deportistas se diferencian de las necesida-
des de los adultos en algunos aspectos (según - El grupo de expertos de la FAO/OMS (Orga-
García, G.,1998): nización de las Naciones Unidas para la Agricultu-
ra y la Alimentación/Organización Mundial de la
• El consumo diario recomendado de proteí- Salud; Helsinki, 1988) estableció las siguientes
nas en los niños es más alto/kg de peso corpo- proporciones:
ral que en los adultos.
1. Las proteínas deben suponer un 15% del
• Durante el ejercicio, la energía para la acti- aporte calórico total, no siendo nunca inferior la
vidad muscular deriva más del uso de las grasas cantidad total de proteínas ingeridas a 0,75
que de los carbohidratos, aunque no hay ninguna g/día, y de alto valor biológico.
información que sugiera que ellos requieren más 2. Los glúcidos (hidratos de carbono) nos fa-
grasas que los adultos en su dieta. cilitarán al menos un 55-60% del aporte calórico
total.
• Las demandas de energía o gasto calóri-
co/kg de peso al caminar o correr son considera- 3. Los lípidos (grasas) no sobrepasarán el
blemente más altas en los niños y jóvenes. 30% de las calorías totales ingeridas.

• Los niños se deshidratan más rápida y fá-


cilmente que los adultos. La temperatura central
de los niños sube más deprisa.

• La eficacia y seguridad del aumento del


consumo de carbohidratos para mejorar la resis-
tencia en los niños aún no ha sido estudiada.

• El apetito y las preferencias alimenticias Teniendo en cuenta estas recomendaciones


varían considerablemente según los estados de diarias, debemos saber que los requerimientos
119

Los hábitos alimenticios en los niños deportistas


de proteína de los niños que practican algún de- Las vitaminas, debido a su importancia, de-
porte se cifran en 2.5-3 g/kg/peso corporal/día, ben suministrarse de forma adecuada y suficien-
comparado con quienes no lo practican, que está te en el deporte, de ahí la necesidad de consu-
entre 1.5-2 g/kg. mir una dieta correcta, pues en la cantidad y la
calidad de los alimentos se suministran las canti-
Estos rangos varían de acuerdo a la edad dades necesarias de las mismas. En cambio, si
(García, G. -1998-): la dieta no tiene la calidad deseada será necesa-
ria la realización de algunos ajustes en cuanto a
Niños de 7 - 12 años: 3.0 -2.5 g / kg / día aporte de vitaminas se refiere. Ahora bien, todo
Jóvenes de 12 -16 años: 2.5 - 2.0 g / kg / día exceso puede ser nocivo, por lo que se recomien-
Jóvenes de 16 - 18 años: 2.0 - 1.5 g / kg / día da que el aporte de vitaminas sea el recomenda-
do para la edad.
En cuanto a las grasas, su contenido en la
dieta de un joven deportista no debe exceder del
Las vitaminas de mayor impor tancia para el
30% del valor calórico total/día, con menos de
niño son aquellas que tienen una acción directa
un 10% del total de calorías de la dieta aporta-
sobre el metabolismo de las proteínas, nutrien-
das por grasas.
te indispensable para el crecimiento. Éstas son
las siguientes: B6, B12, A y C. Aunque pode-
Respecto a los hidratos de carbono, la alimen-
mos encontrarnos con otras como la C, E y D
tación de los niños deportistas debe cumplir con
que, como antioxidantes, evitan la formación de
los principios de nutrición en cuanto al equilibrio
radicales libres, apor tando una mejora en el
de los nutrientes y al suministro de una dieta com-
rendimiento y, en caso de lesión, de los proce-
pleta y suficiente. Por tanto, el aporte de éstos de-
sos curativos.
be ser entre el 55-65% del V.C.T. (valor calórico to-
tal), sin que la ingestión de azúcares simples so-
Vitamina Vitamina A (Retinol)
brepase el 10% del total. Se recomienda aumentar
Fuentes más abundantes Hígado de pesca-
el consumo de frutas, vegetales y granos comple-
do, de buey, de ternera y de cerdo. Espinacas,
tos de cereales, con reducción del consumo de
zanahorias, brócoli, achicoria, calabaza amarilla,
azúcar refinada y alimentos ricos en ella.
maíz, amarillo. Levaduras, mantequilla, quesos.
Albaricoque, caquis, melocotón y melón.
Por todo ello, se considera que los niños (sie-
Función Indispensable para el funcionamien-
te a doce años) deberían disponer siempre de su-
to de los tejidos. Desempeña un papel funda-
ficiente tiempo para desayunar, pues es de espe-
mental en la visión. Su carencia produce: con-
cial importancia realizar al menos cuatro comi-
juntivitis, piel seca y rugosa, visión imperfecta.
das diarias (desayuno, almuerzo, merienda y ce-
na), evitando de esta manera la inanición. Tenien-
do esto en cuenta, en el desayuno deben consu- Vitamina Vitamina B6 (Piridoxina)
mir una buena cantidad de carbohidratos que les Fuentes más abundantes Levadura, harina
permita cumplir con sus actividades escolares en integral, huevos, hígado, pescado, carne con
la mañana y con su entrenamiento deportivo en nervio. Semillas de cacahuete, de soja. Pata-
la tarde, sin observarse fatiga, hambre o debili- tas, espinacas y legumbres.
dad durante las mismas. En caso contrario, se Función Esencial en el metabolismo de los
recomienda que los jóvenes (doce a dieciséis ácidos grasos. Inter viene en reacciones de
años) beban al menos un vaso de leche, siempre transaminación, descarboxilación y en el aporte
y cuando se lleven una o dos piezas de frutas, de aminoácidos. Su carencia produce: apatía,
pan o galletas, barritas de muesli, etc. para co- depresión, calambres, nauseas, mareo, pares-
merlas a media mañana en el colegio. tesias, anemia y debilidad muscular.

120

Escuela de padres y madres


Vitamina Vitamina B12 Los minerales, al igual que las vitaminas,
Fuentes más abundantes Hígado, riñones son aportados por una dieta variada, completa y
(especialmente crudos), pescados, huevos, suficiente. Son de especial importancia en nues-
quesos fermentados. tro organismo, debido a las grandes pérdidas su-
Función Coenzima de diversas reacciones fridas con la transpiración, la micción y la defeca-
enzimáticas (transferencia de grupos metilo y ción. De hecho, por cada litro de sudor se pier-
transformaciones del ácido fólico en folínico). den aproximadamente de 2,7 a 3 g de sales mi-
Su carencia provoca: atrofia de la mucosa di- nerales.
gestiva y abolición de la sensibilidad profunda.
Es importante considerar que los niños pier-
Vitamina Vitamina C Ácido ascórbico den una mayor cantidad de líquidos, y por tanto
Fuentes más abundantes Naranjas, limo- de minerales, a través del sudor y de la orina, por
nes, mandarinas, tomates, berzas, pimientos, lo que es necesaria la reposición de los mismos
patatas, perejil, nabos, espinacas, fresas y me- de forma adecuada.
lones.
Función Papel de óxido-reductor. Su caren- Como minerales a destacar podemos citar el
cia provoca: hemorragias, deficiencias celula- zinc y el selenio. Éste último es un antioxidante
res, retardo en cicatrización y alteración del teji- 1000 veces más activo que la vitamina E, y el
do óseo. zinc es un micromineral que inter viene en los
procesos de crecimiento. A su vez, podemos citar
Vitamina Vitamina D los minerales que suelen ser deficientes, como
Fuentes más abundantes Aceite de hígado el potasio y el magnesio, así como en ocasiones
de pescado, pescado de mar, yema de huevo, el calcio, siendo indudable la gran demanda del
leche y derivados. mismo para el crecimiento de huesos y dientes.
Función Facilita la absorción de calcio y fós-
foro, un crecimiento normal y la formación de NECESIDADES DIARIAS DE ALGUNOS MINERALES
los huesos y los dientes. Su carencia provoca: EN NIÑOS DEPORTISTAS (García, G. -1998-)
raquitismo, alteraciones musculares, reblande-
cimiento óseo. SODIO 2-3 g
ZINC 10-20 mg
Vitamina Vitamina E (Tocoferol) CLORO 3-5 g
Fuentes más abundantes Aceite de semi- HIERRO 12-18 mg
llas, de grano, de maíz, de girasol.Espinacas, POTASIO 2-3 g
lechuga, hojas verdes en general y yema de COBRE 2-5 mg
huevo. FOSFORO 800-1200 mg
Función Acción antioxidante. Su carencia YODO 0.15-0.20 mg
provoca: distrofias musculares, alteraciones CALCIO 800-1200 mg
vasculares degenerativas, atrofia testicular, im- FLÚOR 1.0-1.5 mg
plantación defectuosa del huevo en el útero. MAGNESIO 220-300 mg

La alimentación de los deportistas que apor- El agua, al ser nuestro nutriente más impor-
te vitaminas deberá basarse en dos principios tante y formar el 60-70% de nuestro cuerpo es
fundamentales: imprescindible para conseguir un rendimiento óp-
timo, por lo que debemos mantener una buena
1. Utilizar alimentos de alto valor biológico. hidratación en el niño. Las necesidades de agua
2. Consumir alimentos crudos, tales como dependerán en todo momento de las cantidades
hortalizas, frutas, etc. que se pierdan en la orina, en la defecación, en
121

Los hábitos alimenticios en los niños deportistas


el sudor y en la respiración, cuyas cantidades va- de todo deportista, permitiéndole acumular una
rían considerablemente dependiendo de si nos mayor cantidad de glucógeno muscular (fuente de
encontramos en estado de reposo o bien reali- energía para el músculo). Pero, como esta capa-
zando ejercicio, pues es evidente que en éste úl- cidad de acumular glucógeno en los niños es es-
timo la pérdida de agua se acelera. También es casa, podríamos decir que a efectos de rendi-
importante tener en cuenta que esta pérdida de miento no es aconsejable aumentar (en relación
agua va acompañada de una pérdida de vitami- a la ingesta habitual diaria) la cantidad de hidra-
nas y minerales, principalmente el cloro, el sodio tos de carbono días antes de la competición o
y el potasio, por lo que la reposición hídrica debe duplicar su consumo horas antes del entrena-
aportar, a su vez, este tipo de nutrientes. Por miento o la competición.
ejemplo, un litro de sudor contiene 1,5 g de so-
dio, por lo que dicha cantidad debe ser aportada Pues bien, teniendo en cuenta esto, el obje-
de nuevo, pues su eliminación y no recuperación tivo principal va a consistir en que nuestro depor-
origina la aparición de cansancio, calambres, etc. tista no tenga una dieta pobre, pues esto tendría
Así, pues, trataremos más adelante qué, cuándo como consecuencia cansancio constante y debili-
y cómo beber. dad. De hecho, los comentarios que se suelen
hacer ante estas situaciones son: “el niño no tie-
Recomendaciones: ne su tarde”, “hoy no es su día”, etc., cuando re-
almente lo que puede suceder es que no posea
• Realizar un aporte de hidratos de carbono en- la energía necesaria para el desarrollo de la acti-
tre el 55-65% V.C.T. vidad. Por tanto, una vez que nos preocupemos
• No exceder el consumo de grasas en más del por alcanzar el citado objetivo, lo único que tene-
30% de las calorías totales ingeridas. mos que considerar es una serie de pautas en
• Consumir las proteínas en torno al 15% del relación a qué ingerir, cómo y cuándo, para lo
aporte calórico total. cual distinguiremos tres situaciones: antes, du-
• No debe producirse ni exceso ni carencia de rante y después del ejercicio.
algunos de los nutrientes. No comas siem-
pre lo mismo. a) La alimentación antes del ejercicio.
• Se recomienda aportar la siguiente cantidad de En el caso de que el ejercicio se desarrolle
kilocalorías totales: desayuno, 20-25%; almuer- por la mañana, el desayuno debe realizarse al me-
zo, 30%; merienda, 15-20% y cena, 25-30%. nos con dos horas de antelación, aunque se reco-
• Ingerir diariamente cierta cantidad de fibra mienda de forma general realizar la última comida
vegetal. previa al ejercicio al menos tres horas antes (no
• Evitar las comidas rápidas. es necesario que el deportista tenga que desayu-
nar, por ejemplo, a las 7:00 AM si tienen que ju-
gar a las 10:00 AM). Para ello debemos asegurar-
6. ¿QUÉ DEBEMOS COMER ANTES, DURANTE nos de que la noche anterior se realizó una cena
Y DESPUÉS DE LA COMPETICIÓN? rica en hidratos de carbono, la cual, junto al des-
ayuno dos horas antes de comenzar el ejercicio,
Debido a que el objetivo de todo deportista es más que suficiente para aportar la energía ne-
es comenzar una sesión de ejercicio o de compe- cesaria.
tición con las reser vas energéticas completas,
para retrasar el agotamiento el mayor tiempo po- En cuanto a qué tomar en el desayuno, debe
sible y así obtener el mejor rendimiento, podría- realizarse una ingesta de alimentos ricos en hi-
mos decir que la alimentación iría encaminada a dratos de carbono, como pueden ser: cereales
una mayor ingesta de hidratos de carbono, ya con leche, zumo de frutas con tostadas o galle-
que éstos son la principal fuente de nutrientes tas, fruta fresca, pan blanco con jamón cocido o
122

Escuela de padres y madres


pechuga de pavo/pollo, infusiones, cacao en pol- primer lugar nos encontraremos con la necesidad
vo, miel, mermelada, etc. En definitiva, lo que de- de aportar agua o preparados especiales para la
bemos evitar son productos de bollería ricos en reposición hídrica y de hidratos de carbono.
grasas, así como productos integrales ricos en fi- Posteriormente, cuando se recupere el apeti-
bra, por sus posibles molestias gastrointestina- to habrá que ingerir alimentos ricos en glúcidos,
les durante la realización del ejercicio. tales como el plátano, el chocolate, los copos de
maíz, etc., de manera que una hora y media o
Si el ejercicio se desarrolla por la tarde, la in- dos horas después de la competición pueda rea-
gesta importante debe realizarse tres horas an- lizarse una comida que podría contener desde en-
tes del mismo, tal y como indicamos anterior- salada, purés de verduras, etc. hasta pastas, le-
mente. Los alimentos a consumir en el almuerzo gumbres, huevo duro y demás alimentos. Lo im-
son más numerosos (pasta, arroz, legumbres, portante es que se tomen los glúcidos cuanto an-
patatas, verduras, carnes, pescados, etc., finali- tes, evitando comidas ricas en proteínas (siem-
zando con una pieza de fruta preferentemente y, pre y cuando el ejercicio no haya sido exclusivo
si no, un yogur). Es decir, lo importante es “co- de fuerza) y, sobre todo, en grasas, puesto que
mer de todo”, ya que en definitiva tener una dieta hacen que la digestión sea más lenta, retrasando
variada supone la norma básica para proporcio- la pronta recuperación.
nar al organismo los nutrientes esenciales.
Recomendaciones:
Por último, si el ejercicio se desarrolla por la
noche deberían seguirse las mismas pautas cita- • El intervalo de tiempo entre la comida y la
das anteriormente en lo que a tiempos y alimen- competición debe ser de al menos tres horas.
tos se refiere, pues lo único que añadiríamos es • Si la prueba se realiza por la mañana se de-
la realización de una merienda en la que evitaría- berá desayunar bastante temprano y realizar
mos de nuevo los productos de bollería, ya que un buen desayuno.
son los más usuales a facilitar en lugar de pro- • Cuando la prueba se realiza por la tarde, el
porcionar una merienda consistente en fruta, zu- almuerzo deberá realizarse tres horas antes
mos, galletas, bocadillos o sándwiches rellenos de la competición.
de alimentos con bajo contenido graso. • Cuando la prueba se realice por la noche se
deberá realizar una buena merienda.
b) La alimentación durante el ejercicio. • Evitaremos comidas muy condimentadas o
Durante el ejercicio, más que comer es conve- que produzcan gases.
niente beber, tal y como se indicará en el apartado • Evitaremos comer en grandes cantidades.
siguiente, pues el requerimiento de líquido en el • Intentaremos mantener una buena hidrata-
organismo aumenta tras eliminarse una gran canti- ción.
dad del mismo, sobre todo a través del sudor. • “No hay alimentos buenos o malos. Hay bue-
nas o malas dietas” (Buss y col., 1985).
No obstante, si el ejercicio fuese de muy lar- • “Tan importante es lo que se come como lo
ga duración se podrían tomar glúcidos, preferible- que se deja de comer” (Willett, 1999).
mente de forma líquida, y, si no, fruta fresca ma-
dura o fruta seca, barritas de muesli con frutas,
galletas, derivados lácteos, etc. 7. LA SED: ¿CUÁNDO BEBEMOS Y CUÁNDO
DEBERÍAMOS HACERLO?
c) La alimentación después del ejercicio.
Una vez que hemos finalizado el ejercicio es La sed es un mecanismo de gran importancia
necesario ingerir los nutrientes que son necesa- que desempeña una labor como regulador de las
rios para recuperar el organismo. Por lo tanto, en concentraciones de sodio corporal y de la osmora-
123

Los hábitos alimenticios en los niños deportistas


lidad total. En otras palabras, podemos decir que de 250-300 ml de líquido fresco 15-30 minutos
es el deseo consciente de agua, lo cual da lugar a antes del ejercicio, ya que toda cantidad superior
entenderla como una necesidad que ya existe. puede provocar molestias gastrointestinales y, por
consecuente, empeorar el rendimiento. Durante el
Teniendo en cuenta lo anterior, debemos pro- ejercicio, siempre que éste sea continuo y se rea-
curar que no exista ese momento de sensación lice de forma moderada a temperatura ambiente
de sed, pues por regla general bebemos cuando (25 ºC) deberemos reponer líquidos cada 15-20
la sentimos y esto es señal de que existe un des- minutos, no sobrepasando los 250 ml en cada
equilibrio y éste no es otro que la deshidratación; toma por las mismas razones indicadas anterior-
es decir, no sentimos sed hasta mucho después mente. Por último, señalar que las cantidades a
de que se haya iniciado la deshidratación. Por ingerir después del ejercicio serían las necesarias
tanto, cabe destacar que debemos realizar la be- para recuperar completamente el peso corporal
bida de líquidos SIN SED, para así evitar la deshi- menos 250 g y recuperarnos fisiológicamente.
dratación.
El líquido debe beberse ligeramente frío,
En el caso de que realicemos actividad física, pues será calentado por la temperatura interior
el equilibrio hídrico va a ser un elemento funda- del organismo, y no debemos utilizar bebidas con
mental en la consecución de rendimiento óptimo; carbohidratos a menos que el ejercicio lo requie-
de hecho, debemos considerar la gran pérdida de ra. En caso de que el niño esté realizando ejerci-
agua existente durante el desarrollo de la misma, cios que no sean de alta intensidad, el aportar
pues al realizar un trabajo intenso se produce un azúcares, en especial glucosa, no sólo no va a
aumento de la temperatura corporal que desen- beneficiarle para la acción inmediata, sino que
cadena una serie de acciones para liberar el ca- retrasará la absorción del agua que necesite. Sin
lor, siendo una de ellas el sudor, producido por embargo, si realizase ejercicios a altas intensida-
las glándulas sudoríparas y constituido por agua des puede ser recomendable la ingestión de pre-
con contenido de sales en diversa proporción, so- parados glucosados al 4-8% de concentración de
bre todo sodio, potasio, magnesio y calcio. carbohidratos. Mientras tanto, podemos decir
que el agua sería el líquido indispensable, aun-
que hay deportistas que se inclinan por las bebi-
das isotónicas, pues contienen carbohidratos, vi-
taminas y minerales disueltos en el agua.

Como conclusión, para prevenir la deshidrata-


ción citamos algunas consideraciones a tener en
cuenta tanto por los padres como por los técni-
cos, los grandes responsables de inculcar y man-
tener unos hábitos saludables en los niños:
1. No realizar actividades deportivas durante los
horarios en los que el calor ambiental es más
- ¡Beber!; lo que tienes que hacer para hidratarte alto. Los horarios menos calurosos son antes
es beber.
de las 10:00 am y después de las 5:00 pm.
La hidratación debemos realizarla de manera 2. Enseñar al niño a usar ropas apropiadas (ro-
continua, aunque si vamos a realizar algún entre- pas claras y amplias) y de material absorben-
namiento o competición podríamos señalar que te, permitiendo la mayor cantidad de piel ex-
ésta debería hacerse antes, durante y después puesta al ambiente para facilitar la evapora-
del ejercicio. Las cantidades a tomar deben ser ción del sudor.
124

Escuela de padres y madres


3. Hidratación adecuada previa al entrenamien- 8. BIBLIOGRAFÍA
to o competición, tomándose 1-2 horas antes
1-2 vasos de líquido y posteriormente, de 15 Centro Latinoamericano de Información Ali-
a 30 minutos antes, 150 a 200 ml de agua mentaria (CLIA). Enciclopedia Hispánica, Nutri-
en niños menores de 40 kg o 250 a 300 ml ción, Vol. II. <http://www.clia.org.mx/>
en niños mayores. Craplet, C. Y col. (1995). Alimentación y nutri-
4. Beber cantidades similares de líquido ligera- ción del deportista. Editorial Hispano Europea.
mente frío (8-12 ºC) cada 20 ó 30 minutos García, G. (1998). Requerimientos nutriciona-
durante la actividad deportiva. les en niños y jóvenes deportistas. Acta Colombia-
na de Medicina del Deporte. Año 6, vol. 5, nº. 1.
5. A los jóvenes que realizan competición fuerte Konopka, P. (1988). La alimentación del de-
les ayuda mucho pesarse antes y después portista. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
del entrenamiento o competición, ya que por Murray, B. (2001). El reemplazo de fluidos:
cada kilogramo de peso perdido se requiere Posición del Colegio Americano de Medicina del
beber un litro de agua, por lo que se les pue- Deporte. G.S.S.I. Sports Science Exchange.
de enseñar a registrar su peso para que se- Negrín Pérez, R. (2000). Agua e hidratación,
pan el líquido que deben reponer lo antes po- su importancia en el rendimiento físico. Lecturas:
sible (2-3 vasos).
Educación Física y Deportes [en línea]. Año 5, nº.
6. Evitar las bebidas que tengan alto contenido 27. <http://www.efdeportes.com>
en azúcares, puesto que pueden producirles Organización Mundial de la Salud (2001). Ré-
trastornos gastrointestinales. gimen alimentario, actividad física y salud. 109ª
reunión del Consejo Ejecutivo.
7. Recordar que, aunque un niño no esté reali-
Roberti, A. (1993). Nutrición adecuada y ba-
zando actividad física, por el solo hecho de
lance calórico. En Revista de Actualización en
estar sentado bajo los rayos del sol padece
Ciencias del Deporte. Vol. 1 nº 2.
aumento de temperatura y pérdida de líqui-
Romero, S. (1994). Actividad Física y Salud.
dos por evaporación, así que se le debe si-
En Revista de Educación para la Salud y forma-
tuar en lugares sombreados.
ción del consumidor. Sevilla: Consejería de Salud
de la Junta de Andalucía.
En definitiva, beber fluidos durante la realiza- Santángel, G. y Cohen, R. (1999). Regulación
ción de ejercicios, sobre todo cuando las tempe- del equilibrio hídrico. Lecturas: Educación Física y
raturas son más elevadas, presenta beneficios Deportes [en línea]. Año 4, nº 14.
tales como: <http://www.efdeportes.com>
Terrados, C. N. (1992). Metabolismo energé-
- Minimizar la deshidratación, pues se mantie- tico durante la actividad Física. En: J. Gallego
ne la cantidad de agua necesaria para satis- González (Ed.). Fisiología de la Actividad Física y
facer las necesidades de pérdida en el sudor, del Deporte. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana
etc. de España.
- Minimizar los incrementos de la temperatura Universidad de Educación a Distancia de Es-
corporal, ya que a través del sudor se man- paña. La dieta equilibrada.
tiene más baja la temperatura corporal. <http://www.portalfitness.com/nutricion/die-
- Minimizar el estrés cardiovascular, pues si no ta_equilibrada.htm>
existe reposición hídrica el ritmo cardíaco au- Wilmore, J. y Costill, D. (1998). Fisiología del
menta de forma sostenida durante el trans- esfuerzo y del deporte. Barcelona: Editorial Pai-
curso del ejercicio. dotribo.
125

Los hábitos alimenticios en los niños deportistas


126

Escuela de padres y madres


LA ANOREXIA NERVIOSA Y OTROS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN.
DATOS PARA LA DETENCIÓN TEMPRANA POR LA FAMILIA Y EDUCADORES
Dra. D.ª M.ª Luisa Zagalaz Sánchez
Dra. D.ª Inmaculada Rodríguez Marín
1. INTRODUCCIÓN tolerantes hacia lo diferente, cada vez más perso-
nas verán empeorada su calidad de vida.
La anorexia nerviosa (AN) es un trastorno de
Por todo esto, es importante destacar la labor
la conducta alimentaria (TCA) de carácter biológi-
que tenemos cada uno de nosotros de detectar en
co, psicológico y social que en los últimos años,
nuestro propio entorno a quienes puedan estar su-
por el desconocimiento de la sociedad, la difusión
friendo esta patología, ya que ellos necesitan el
de los medios de comunicación, las aportaciones
máximo apoyo y comprensión por parte de las per-
médicas, las ayudas de las asociaciones que lu-
sonas que les rodean, además de la ayuda nece-
chan contra ella o los relatos de jóvenes anoréxi-
saria para acceder a un adecuado tratamiento que
cas que han fallecido a consecuencia de la enfer-
les devuelva la salud y evite futuras secuelas.
medad, ha sensibilizado a la opinión pública y em-
pieza a hacerlo con la política educativa.
2. ¿CÓMO SABER SI ESTAMOS FRENTE A UN
Aunque han estado presentes durante mu- CASO DE ANOREXIA?
chos años en la historia de la humanidad, lo que
llama poderosamente la atención es que sea en Para diagnosticar la AN en un chico o chica
nuestra época cuando los trastornos han tomado se necesita, primero, descartar una causa orgá-
una dimensión alarmante por el incremento ince- nica que esté produciendo la bajada de peso, co-
sante de casos. Las cifras muestran que de ca- mo, por ejemplo el hipertiroidismo, la enferme-
da cien mil jóvenes entre quince y veinticuatro dad de Adisson, un tumor hipotalámico o algún
años, de treinta a cuarenta sufren AN cada año. otro desorden hormonal. Además, para hacer el
Los estudios demuestran que estas cifras van en diagnóstico deben estar presentes los criterios
aumento progresivamente, por lo que se trata de considerados por la Sociedad Americana de Psi-
un problema social, no sólo individual. quiatría, que son:

Debemos recordar que nos referimos a un • Rechazo a mantener el peso corporal por en-
trastorno que, además de ser muy frecuente, lle- cima del mínimo normal para la edad y talla.
va a la muerte de un 10% de las personas que lo • Miedo intenso al aumento de peso o a ser obe-
padecen, que se hace crónico hasta en un 35% so, incluso con peso inferior al normal.
de los casos restantes, y que en los demás deja
secuelas que afectan a la capacidad de adapta-
ción y de relación en los ámbitos laboral, familiar,
social y sexual.
Nuestro propósito al escribir este capítulo es
que se tome conciencia del alto precio que se está
pagando por mantener esta situación de deifica-
ción de la delgadez extrema. Si no revisamos nues-
tros valores esenciales, si no reflexionamos sobre
el tema, si no ayudamos a flexibilizar las pautas
que regulan nuestra sociedad y nos volvemos más
127

La anorexia nerviosa y otros trastornos de la alimentación


• Distorsión de la apreciación del peso, el ta- 3. OTROS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
maño o la forma del propio cuerpo. Por ejem- ALIMENTARIA
plo, decir que se “siente gorda” a pesar de
tener un aspecto muy enflaquecido La búsqueda de la perfección tiene distintas
• En las mujeres, ausencia de al menos tres ci- formas de manifestarse. Hay TCA como la AN que
clos menstruales consecutivos en el plazo viene de la mano de la denominada “cultura de la
previsto (amenorrea primaria o secundaria). delgadez”. La AN es el TCA más común, pero la
lista se amplía; así es el caso de la bulimia ner-
Los síntomas que más frecuentemente des- viosa (presencia de atracones), la vigorexia (obse-
criben los chicos o chicas que padecen AN, o sus sión en torno al culto del músculo), la ortorexia
familias, son: (culto a los alimentos naturales, ecológicos y die-
• Adelgazamiento: pérdida de peso de al me- téticos), sin olvidarnos de los trastornos de la
nos el 15% del peso original. Se logra me- conducta alimentaria no especificados (TCANE),
diante el uso de laxantes, vómitos autoprovo- que no concuerdan con los criterios determinados
cados o ejercicio físico exagerado. para ninguno de los desórdenes del comer antes
• Amenorrea: ausencia de menstruación, por al citados, pero que pueden ser igualmente graves.
menos tres ciclos, que suele preceder a la
baja de peso. Todos estos trastornos comparten varios sín-
• Alteraciones digestivas: estreñimiento cróni- tomas: desear una imagen corporal per fecta y
co, que no cede a los laxantes y dolor abdo- distorsionar la realidad frente al espejo. Esto se
minal. produce porque, en las últimas décadas, ser físi-
• Trastornos de la piel: lanugo (vello más del- camente perfecto se ha convertido en uno de los
gado). objetivos principales de las sociedades desarro-
• Con relación a los alimentos: preocupación lladas. Es una meta impuesta por modelos de vi-
por las calorías, por la preparación de las co- da en los que el aspecto físico parece ser el úni-
midas (propias y de los demás), restricción co sinónimo válido de éxito, felicidad e incluso
progresiva de alimentos. salud.
• Otros: intolerancia al frío, abundancia de
trampas y mentiras (especialmente relaciona- Para que una persona pueda ser diagnostica-
das con los alimentos), preocupación por la da como enferma con bulimia nerviosa (BN) debe
imagen y, de forma obsesiva, por los estu- cumplir con los siguientes requisitos:
dios, sin disfrutar de ellos.
A. Presencia de atracones recurrentes. Un atra-
Es importante recordar que el diagnóstico de- cón se caracteriza por:
be realizarlo un médico. Muchas veces son los
pediatras los que primero toman contacto con el - Ingesta de alimento en un corto espacio de
problema, pero también ocurre que la variedad tiempo (en un período de dos horas) en canti-
de síntomas produce un peregrinaje por los dis- dad superior a la que la mayoría de las per-
tintos especialistas, según el síntoma que pro- sonas tomarían en un período similar y en las
duzca mayor inquietud. Por ejemplo, si predomi- mismas circunstancias.
na la amenorrea, acudirá al ginecólogo; si son
las alteraciones digestivas, al gastroenterólogo; - Los atracones tienen lugar, como promedio,
por la disminución de peso puede ir al endocrinó- al menos dos veces a la semana durante un
logo; y así sucesivamente hasta reconocer la ver- período de tres meses.
dadera causa del problema y someterse a un tra-
tamiento multidisciplinario, que es la única forma - Sensación de pérdida de control sobre la in-
de lograr un buen resultado. gesta del alimento (no poder parar de comer
128

Escuela de padres y madres


o no poder controlar el tipo o la cantidad de En el caso de la ortorexia, el problema no ra-
comida que se está ingiriendo). dica en la cantidad de comida ingerida sino en la
calidad de lo que se come. Este trastorno alimen-
B. Conductas compensatorias inapropiadas de tario de nuevo cuño nace del consumo exclusivo
manera repetida con el fin de no ganar peso, de alimentos naturales, ecológicos y dietéticos.
como la provocación del vómito; uso excesivo Buscan una pureza que no existe en la naturale-
de laxantes, diuréticos, enemas u otros fár- za, despreciando conservantes y medicamentos,
macos; ayuno; y ejercicio físico en exceso. pero son devotos de los remedios naturales. El
nivel económico guarda una estrecha relación
La vigorexia es un trastorno mental denomi- con esta propensión alimentaria, ya que llenar el
nado así por los psiquiatras estadounidenses Po- “eco-biótico” carrito de la compra requiere un al-
pe y cols. (1984). Sus estudios, publicados en la to presupuesto, y no todos los consumidores
revista Psychosomatic Medicine, los realizaron pueden permitírselo.
entre adictos a la musculación, comprobando
que, entre los más de nueve millones de esta- Compar ten dolencias con el resto de TCA,
dounidenses que acuden regularmente al gimna- tanto a nivel físico (anemia, hipovitaminosis y
sio, cerca de un millón podría estar afectado por pérdida de masa ósea) como a nivel psicológico
este desorden emocional. Los que la padecen (los afectados sufren pérdida de sociabilidad; los
tienen obsesión por verse musculosos; se miran restaurantes se convierten en lugares prohibidos
constantemente al espejo y se ven enclenques; para sus restrictivas dietas, rehusando invitacio-
se pesan varias veces al día; se comparan con nes de amigos porque desconfían de lo que pue-
sus compañeros; siguen dietas bajas en grasas y den ofrecerles; y es muy frecuente que aflore un
ricas en hidratos de carbono y proteínas para au- enorme sentimiento de culpa cada vez que su-
mentar la masa muscular; y tienen más riesgo de cumben a la tentación de algo “poco puro”).
abusar de sustancias tales como hormonas y
anabolizantes (Vázquez y Ascué, 1999). La categoría TCANE se refiere a los TCA que
no cumplen los criterios para ningún TCA específi-
Aunque a la vigorexia se la denomina “la ano- co. Algunos ejemplos son:
rexia de los 90”, es un trastorno mental diferen-
te; no es estrictamente alimentario, pero sí com- 1. En mujeres se cumplen todos los criterios
parte la patología de la preocupación obsesiva diagnósticos para la AN, pero las menstrua-
por la figura y una distorsión del esquema corpo- ciones son regulares.
ral. 2. Se cumplen todos los criterios diagnósticos
para la AN excepto que, a pesar de existir
El término ortorexia, que procede del griego una pérdida de peso significativa, el peso del
“orto” (recto) y “exia” (apetito), fue acuñado en individuo se encuentra dentro de los límites
1997 por Bratman en EE.UU., donde se cuentan de la normalidad.
por millares los ingresos por este mal. No exis- 3. Se cumplen todos los criterios diagnósticos
ten datos oficiales sobre la repercusión de esta para la BN, con la excepción de que los atra-
patología en España, pero la doctora Zamarrón, cones y las conductas compensatorias in-
del departamento de Nutrición del Hospital Ra- apropiadas aparecen menos de dos veces
món y Cajal de Madrid, estimaba para el año por semana o durante menos de tres meses.
2003 que los afectados representaban todavía 4. Empleo regular de conductas compensatorias
menos del 1% de sus pacientes. Otros especia- inapropiadas después de ingerir pequeñas
listas prefieren considerar la “obsesión por lo sa- cantidades de comida por parte de un indivi-
no” como un subgénero que representa entre el duo de peso normal (provocación del vómito
10 y el 15% de las anorexias (Heras, 2003). después de haber comido dos galletas).
129

La anorexia nerviosa y otros trastornos de la alimentación


5. Masticar y expulsar, pero no tragar, cantida- Con una talla de 28 centímetros, esta delicia
des importantes de comida. de muñequita cuenta con 12 centímetros de bus-
to, 7 de cintura y 12 de caderas. Trasladando
proporcionalmente estas dimensiones a una talla
4. ¿A QUIÉN AFECTA LA ANOREXIA de 1,63 metros, las mencionadas medidas
NERVIOSA? serían 69-41-68 centímetros, sin embargo las
medidas normales de una mujer media de la mis-
La AN se define como un síndrome que afec- ma altura son 96-66-91. Esa es la brutal diferen-
ta mayoritariamente a: cia con la realidad, esa es la silueta de una de
las imágenes femeninas más admiradas por las
- Mujeres adolescentes (entre los catorce y niñas de todo el mundo occidental.
veintidós años).
- Niñas (entre los seis y siete años). Las chicas o chicos que padecen AN suelen
presentar algunas características de personali-
- Varones adolescentes (aunque con menor
dad comunes: gran necesidad de aprobación ex-
frecuencia).
terna, perfeccionismo y escrupulosidad; expecta-
- Nivel socioeconómico medio-alto.
tivas muy altas y gran necesidad de complacer y
- Sociedades occidentales industrializadas. acomodarse a los deseos de otros para afianzar
una autoestima frágil.
La AN suele acontecer al final de la etapa pu-
beral (trece-catorce años), aumentando el núme- Crispo y otros (1998, 69-71), citados por Za-
ro de casos entre los quince y dieciocho. Son ra- galaz, Romero y Contreras (2002), enuncian una
ros los casos que se inician más allá de los vein- serie de conductas, algunas de las cuales son
te o veintidós años. contradictorias, basándose en los comentarios
de los padres:
Aunque está aumentando el número de varo-
nes que padecen AN o algún TCA, la relación a) Alumnas ejemplares.
hombre/mujer continúa siendo de 1 varón por ca- b) La hija que cualquier padre hubiera querido
da 9 mujeres. Como se observa, los TCA se pre- tener.
sentan fundamentalmente en mujeres, siendo la
c) Excelente deportista.
adolescencia el período de mayor riesgo para su
d) Exagerada para todo.
desarrollo.
e) Independiente y madura.
f) Joven perfecta y muy inteligente.
Quizás lo más alarmante sea que esta prefe-
rencia por tener cuerpos más delgados se está g) Ayuda en casa y es obediente.
extendiendo a niñas de seis o siete años (Co- h) Deseosa de agradar.
llins, 1991). No es de extrañar, sin embargo, si i) Nunca ha dado problemas.
se tiene en cuenta que las niñas imitan a sus
hermanas mayores, estando expuestas al mis- Por el contrario, otros padres apuntan las si-
mo bombardeo estimular que relaciona belleza guientes características, que son extraídas du-
con delgadez, y hasta tienen representaciones rante el curso del trastorno en sus hijas:
simbólicas de este ideal en sus juguetes. Sólo
hay que mirar a las muñecas con las que juegan: a) Reservada y callada.
Bratz, My Scene o Witch y, por supuesto, la más b) Nunca hace caso a nadie.
popular, la más conocida, la más vendida, la c) Insegura.
más elogiada y, en consecuencia, la potencial- d) Siempre tiene que dar la nota.
mente más influyente: la muñeca Barbie. e) Tiene que llevar la contraria en todo.
130

Escuela de padres y madres


En los últimos años se relacionan con bas-
tante frecuencia los trastornos afectivos, concre-
tamente la depresión, con los TCA. En este senti-
do, la mayoría de las jóvenes se expresan en los
siguientes términos:

- Sentimientos sobrecogedores de tristeza.


- Pérdida de interés por casi todo lo que antes
era placentero.
- Desesperanza hacia el futuro. Hiperresponsabilidad.

- Aislamiento social e introversión, aun en per-


sonas que han sido sociables y extrover ti- Entre los factores sociales que pueden hacer
das. a una chica o chico más vulnerable a padecer un
TCA se encuentran las separaciones y pérdidas
- Ideas recurrentes de autoagresión, llegando (separaciones y conflictividad entre los padres,
incluso en ocasiones al suicidio. muertes, ausencias del hogar, choque cultural,
- Nivel de energía disminuido; fatiga despro- etc.); relaciones sexuales o aproximaciones a
porcionada al ejercicio que realiza. ellas, que suponen nuevas demandas de adapta-
- Imposibilidad de concentrarse; disminución ción, nuevas exigencias sociales; aumentos rápi-
de la capacidad de pensar. dos de peso con comentarios críticos o ridiculiza-
dores de familiares, amigos o personas significa-
- Dificultades para conciliar el sueño. tivas; enfermedades físicas; fracasos personales
(académicos, deportivos, relacionales...); etc.
Pero, que puedan presentarse juntos depre-
sión y AN no significa que se trate del mismo Entre los hechos estresantes (mayores o me-
trastorno. Queda probado que “los TCA son una nores) que puede sufrir un adolescente se en-
cosa, un síndrome, y el trastorno afectivo, otra”. cuentran:
El aislamiento social y la progresiva reducción
de intereses hacen que se facilite la preocupa- - Haber experimentado cambios en la acepta-
ción monotemática por el problema con la comi- ción objetiva o subjetiva del grupo de compa-
da, con el cuerpo y el peso. Esto supone que se ñeros y compañeras.
vayan limitando progresivamente las fuentes ha- - Incremento de los conflictos entre los pa-
bituales de gratificación, lo que empeora la ines- dres.
tabilidad emocional, facilita el humor depresivo y - Falta de entendimiento de los adolescentes
el descenso de autoestima que, a menudo, la con los padres.
anoréxica tratará de compensar por medio de in- - Enfermedades graves de los padres.
tentos de autocontrol a través de la dieta. En el - Enfermedades personales con hospitaliza-
polo opuesto de la depresión está la manía, que ción.
cursa con un estado de ánimo exaltado: alegre, - Fracasos académicos.
contento, sonriente, hiperactivo y verborreico. En - Ausencia del padre.
estas circunstancias hay un aumento de la acti-
vidad intencionada, ya sea socialmente, en el Las situaciones sociales más conflictivas son
trabajo o los estudios. Puede ocurrir que la chica las que constituyen las horas de las comidas. En
o chico anoréxico no coma o coma poco, no por ellas se centran y concentran sermones, gritos,
falta de apetito, sino por falta de tiempo, ya que lágrimas, miradas desesperadas y coléricas o
está disperso en multitud de actividades. gestos abrumados. Ello supone que estas horas
131

La anorexia nerviosa y otros trastornos de la alimentación


pueden llegar a convertirse en un estímulo clara- a) Abstracción selectiva, basando una conclu-
mente adverso, con sus correspondientes conse- sión únicamente en aspectos parciales (“sólo
cuencias conductuales y emocionales para el chi- puedo controlarme a través de las comidas”).
co o la chica y para los demás. Esta ansiedad,
asociada a las ocasiones oficiales de comer, no b) Sobregeneralización (“cuando comía hidra-
es precisamente lo más indicado para conseguir tos de carbono estaba gorda, por lo tanto, debo
ingestas estables o normales en una persona evitarlos para no estarlo”).
que lleva en sí misma razones suficientes para c) Magnificación de posibles consecuencias
asociar comida y ansiedad. negativas (“si aumento un kilo de peso, no lo po-
dré resistir”).
Una gran parte de la sintomatología de los
TCA (sobre todo de la AN) es atribuible exclusiva- d) Pensamiento dicotómico, es decir, de todo
mente a los efectos de la inanición. Una vez des- o nada (“si no me controlo del todo, no me podré
arrollado el trastorno es un importantísimo factor controlar en absoluto”).
de mantenimiento, constituyendo una especie de
e) Ideas autorreferenciales o sobre uno mis-
círculo vicioso: la compulsividad y el pensamiento
mo (“cuando como me parece que todo el mundo
obsesivo sobre la alimentación hacen que cada
me mira”).
vez se centren más en ello y aumenten los con-
flictos familiares e internos, a lo que contribuyen f) Pensamiento supersticioso, estableciendo
también la reducción de intereses y el aislamien- relaciones de causa-efecto entre hechos no con-
to social, tendiendo a magnificar más los alimen- tingentes (“si como un dulce, se convertirá ense-
tos que se van haciendo cada vez más exclusivos guida en grasa en el estómago”).
y excluyentes; se incrementan la depresión y los
problemas de autoestima que, a veces, la chica Estas reflexiones facilitan la precipitación del
o chico abordan por medio de intentos de auto- trastorno, más concretamente la toma de deci-
control a través de la dieta. Toda esta situación siones iniciales encaminadas a realizar una dieta
en su conjunto dibuja un cuadro de adversidad restrictiva y la práctica abusiva de ejercicio físico.
generalizada permanente que se inscribe por En los últimos años ha proliferado la práctica
completo dentro de un paradigma de indefensión. de ejercicio físico como medio para perder peso
Son los TCA produciendo más TCA. entre la población adolescente y, cómo no, entre
la población anoréxica. Practicar algún deporte o
realizar algún tipo de actividad física ya forma
parte de nuestra vida cotidiana. Las modalidades
son variadísimas, desde los aparatos domésticos
que podemos utilizar en un mínimo espacio para
intentar disminuir par tes del cuerpo donde se
nos acumula la grasa, al entrenador personal, los
gimnasios, los centros especializados, las clíni-
cas, las revistas y/o los amigos nos ofrecen ejer-
cicios para estar en forma y, además, para estar
- ¡Quiero irme!, ¡quiero irme!, ¡quiero irme!. más delgados.
Vivimos en una cultura del buen estado físico
Entre las personas que experimentan una AN que encaja perfectamente con los comportamien-
se distinguen diversas distorsiones cognitivas, es tos de la persona anoréxica. Dicha cultura exige
decir, formas erróneas de interpretar lo que les disciplina, autocontrol y dominio, para conseguir
ocurre: una aceptable, socialmente, forma corporal; to-
132

Escuela de padres y madres


dos ellos, síntomas propios de la AN. Algo más 5. ASESORAMIENTO PARA LOS PADRES
de la mitad de la población femenina adolescen-
te de nuestro país reconoce que practica o ha El primer nivel de asesoramiento consiste en
practicado ejercicio físico con la intención de brindar orientación, consejos educativos y la ad-
adelgazar. Por tanto, restricción alimentaria y quisición de habilidades para resolver los conflic-
ejercicio físico constituyen los dos procedimien- tos; proporcionar a los padres elementos que les
tos básicos que nuestra sociedad ha consagrado ayuden a observar de una manera objetiva lo que
para modelar el cuerpo. Están muy difundidos, ven, diferenciando claramente la observación de
son muy populares, y tienen la ventaja de ser sus impresiones personales y tratando de tomar
francamente baratos. La chica anoréxica, por su- conciencia de la situación para aprender a reac-
puesto, incurre asiduamente en el ejercicio físi- cionar de la manera más adecuada.
co, pero no se trata sólo de procedimientos para
Bas y Andrés (2000), citados por Serrato
perder peso, sino también como conducta com-
(2000), plantean unas recomendaciones genera-
pensatoria recurrente para eliminar los “exce-
les útiles para padres ante cada una de las ca-
sos” alimenticios que tanto la sobrecogen.
racterísticas que pueden padecer los hijos, y que
En resumen, las personas afectadas con un pueden hacerles vulnerables a padecer un tras-
TCA presentan alteraciones de la imagen corporal; torno como la anorexia o la bulimia. Se resumen
niegan su delgadez y sobredimensionan su tama- a continuación:
ño corporal, pero además parecen no percibir co-
rrectamente los estímulos internos relacionados A. ¿Qué pueden hacer los padres ante la
con el hambre, la saciedad y otras sensaciones insatisfacción corporal?:
(no responden al frío experimental, parecen tre-
1. Desdramatice y hable con él o ella tranquila-
mendamente resistentes a la fatiga, etc.). Tienen
mente.
dificultad para abordar e informar sobre sus esta-
2. Señale y dé importancia a sus cualidades po-
dos físicos y emocionales (alexitimia). Cuando la
sitivas.
persona, angustiada por el posible sobrepeso, so-
3. Recuérdele las cosas positivas que sus ami-
breestima su volumen corporal verá aumentada su
gos le ven.
ansiedad, incrementará la atención a su cuerpo e
4. No le suelte la charla en plan serio.
incurrirá con gran probabilidad en mayores distor-
5. Hable de forma coloquial y con sentido del
siones. Estas anomalías en la percepción interna
humor.
alterarán aún más su vida, y los momentos de co-
6. Explíquele cómo se desarrolla el cuerpo y por
mer facilitarán la sensación de ausencia de con-
qué.
trol y, en consecuencia, la necesidad de ejercerlo.
7. Discuta la necesidad de destacar por tener el
cuerpo perfecto.

B. ¿Qué pueden hacer los padres ante las


dietas?:

1. Dígale al chico que las dietas restrictivas son


peligrosas.
2. Si puede, utilice un sistema de pregunta y
respuesta para no ser muy mandón, directivo
o impositivo.
- Te advertí que en la nieve hacía frío y que ibas
poco abrigada. 3. Dígale a su hijo las cosas con seguridad, pe-
- Me puse lo primero que vi sin pensar dónde ro no le hable de “verdades”; manifiéstele
veníamos. que esas son sus opiniones.
133

La anorexia nerviosa y otros trastornos de la alimentación


4. Si usted se muestra seguro de lo que dice D. ¿Qué pueden hacer los padres ante la ba-
será convincente para el chico. ja autoestima?:
5. Si está gordito llévele al especialista y siga
sus instrucciones. 1. Reconocer las cualidades de los hijos.
6. Si su hijo se ve gordo y no lo está, discútase- 2. Intentar no utilizar descalificaciones globales
lo con cariño y comprensión. Dígale que a ve- con ellos, tales como “eres tonto o tonta” y
ces las preocupaciones y el miedo a estar sustituirlo por “esto no me ha gustado”.
gordo nos hace vernos más gruesos de lo 3. Darles a entender que, aunque en algunas si-
que estamos en realidad. tuaciones se comporten mal, no significa que
7. No le critique cuando escuche opiniones ex- sean “malos hijos”; nuestros sentimientos
trañas con respecto a la dieta o el peso. hacia ellos no varían.
8. Preséntese ante su hijo como alguien que 4. Enseñarles a felicitarse a sí mismos cuando
siempre va a estar ahí para ayudarle y apo- hagan algo bien.
yarle si no se encuentra bien.
9. No se asuste aunque el chico no esté bien. E. ¿Qué pueden hacer los padres ante la im-
No dramatice; es el momento de buscar solu- pulsividad?:
ciones.
10. Si las cosas se ponen peor, hable con el 1. Hacerles que se paren y piensen en las con-
orientador del Instituto o con el tutor del chi- secuencias de su comportamiento.
co o con algún psicólogo clínico. Ellos le ayu- 2. Ante un problema actuar como modelos, anti-
darán y todo se resolverá si recibe ayuda pro- cipando en voz alta las posibles consecuen-
fesional. cias.
11. No se quede usted solo ante el problema si 3. Explicarles que las cosas no se pueden tener
ve que se le escapa de las manos. en todo momento; que hay que saber espe-
12. No lo olvide: su comprensión y su cariño rar.
siempre serán una ayuda fundamental y es 4. Aceptar explícitamente sus limitaciones a la
seguro que usted puede hacerlo bien. hora de conseguir las cosas.

C. ¿Qué pueden hacer los padres ante el per- F. ¿Qué pueden hacer los padres ante la baja
feccionismo?: tolerancia y la frustración?:

1. Explicarle que no es posible hacerlo todo 1. Hablar con ellos y explicarles que no todas
bien. las cosas se pueden conseguir en el momen-
2. Hacerle ver alguna situación en la que algo to.
nos salga mal y desdramatizar. 2. Hacerles entender que no siempre se puede
3. Hablar con él y comentarle que con demasia- conseguir todo lo que se quiere.
da frecuencia se exige a sí mismo más de lo 3. Enseñarles que tienen que acostumbrarse a
que le piden los demás. que las cosas no se van a obtener siempre a
4. Felicitarle por el esfuerzo en lugar de por los la primera.
resultados. 4. For talecer su autoestima. Resistirán mejor
5. Explicarle que como personas tenemos lími- los errores.
tes y nos equivocamos.
6. Enseñarle a reconocer, a comentar y valorar G. ¿Qué pueden hacer los padres ante la
sus cualidades. idea de fracaso?:
7. Hacerle ver que cada persona es distinta y
que las comparaciones le van a hacer sentir 1. Recordarles las cosas cotidianas que hacen
mal. bien.
134

Escuela de padres y madres


2. Mostrarles que son muy exagerados para lo
negativo.
3. Felicitarles por el esfuerzo en lugar de por los
resultados.
4. Decirles que no se preocupen tanto y que
busquen soluciones que sean útiles.

H. ¿Qué pueden hacer los padres ante la ne-


cesidad de control?:
1. Explicarles que hay cosas que no podemos - ¡Dame el periódico!, - ¿Puedes dejarme el
controlar (que un profesor nos ponga un exa- ¡Dame el periódico!... periódico un momento
men muy difícil, que nos llueva y se nos es- - No, hija, ahora lo estoy para ver la cartelera, por
tropee el peinado...). leyendo yo. favor?
2. Desdramatizar la importancia de controlarlo - Por supuesto, toma.
todo.
3. Ser modelos poniendo ejemplos de cosas K. ¿Qué pueden hacer los padres ante la ne-
que no hemos podido controlar. cesidad de aprobación y conductas sumisas?:
4. Explicarles que si nos obsesionamos querien-
do controlar una situación nos podemos blo- 1. Enseñarles que no podemos caer bien a todo
quear y no conseguir nada. el mundo.
2. Apoyarles para que expresen sus propias opi-
I. ¿Qué pueden hacer los padres ante la hipe- niones.
rresponsabilidad?: 3. Aunque al principio les cueste expresarlas,
después hará que se sientan mejor.
1. No mantener esos comportamientos aunque
al principio parezcan positivos. Conclusión:
2. Darles seguridad de que se pueden hacer las
cosas bien sin ser exageradamente respon- No podemos obligar a alguien a buscar ayuda
sables. o cambiar sus hábitos. Sí podemos cooperar mu-
3. Potenciar actitudes propias de su edad (co- cho compartiendo las preocupaciones, ofrecien-
mo jugar más en lugar de estudiar tanto). do apoyo y conociendo dónde recabar mayor in-
4. Hacerles ver que cuando se es tan exagerado formación. Personas que sufren AN o cualquier
con las cosas se acaba siendo muy inseguro. otro TCA necesitan ayuda profesional. Esa ayuda
existe y nos ofrece una esperanza para superar
J. ¿Qué pueden hacer los padres ante los estos problemas. Nuestra labor es acercar ese
comportamientos agresivos?: auxilio a quien lo necesita.

1. Enseñarles a pedir las cosas de forma ade-


cuada. 6. BIBLIOGRAFÍA
2. Que entiendan que los otros tienen sus dere-
chos y que tienen que respetarlos. Bas, F. y Andrés, V. (2000). Trastornos de la
3. Enseñarles a que tengan en cuenta los senti- alimentación en nuestros hijos. Madrid: EOS.
mientos de los demás. Crispo, R., Figueroa, E. y Guelar, D. (1998)
4. Servirles de modelos no agresivos. Anorexia y Bulimia. Un mapa para recorrer un te-
5. No atender sus peticiones cuando lo hagan rritorio trastornado. Barcelona: Gedisa.
de forma inadecuada y decirles que cuando Chinchilla, A (1994). Anorexia y Bulimia Ner-
se calmen se hablará de lo que quieran. viosas. Madrid: Margan.
135

La anorexia nerviosa y otros trastornos de la alimentación


Gismero, E. (1996). Habilidades sociales y Slade, P. (1985). A review of body-image stu-
anorexia nerviosa. Madrid: Universidad Pontificia dies in anorexia ner vosa and bulimia ner vosa.
Comillas. Journal of Psychiatr y Research, 19, 2/3, 255-
Gracia, M. y cols. (2001). Estudio epidemioló- 265.
gico en una muestra de adolescentes de educa- Toro, J. (1996). El cuerpo como delito. Anore-
ción secundaria con el EAT-40, BSQ e IMC. Comu- xia, bulimia, cultura y sociedad. Barcelona: Ariel.
nicación II Congreso Virtual de Psiquiatría. Toro, J. y Artigas, M. (2000). El cuerpo como
Morandé, G. (1998). Trastornos de la conduc- enemigo. Comprender la anorexia. Barcelona:
ta alimentaria en adolescentes. ¿Una epidemia? Martínez Roca.
Anales Españoles de Pediatría; 48, 229-232. Vázquez, O. y Ascué, M. (1999). Nueva epide-
Rodríguez, I. (2004). Prevalencia de la pobla- mia del culto al cuerpo. Revista Uruguaya de Se-
ción de riesgo para anorexia nerviosa en el alum- xología, nº 8, 9-29.
nado de Educación Secundaria Obligatoria de la Zagalaz, Mª L., Romero, S. y Contreras, O.
provincia de Jaén. Especial atención al uso exce- (2002). La anorexia nerviosa como distorsión de
sivo del ejercicio físico. Tesis Doctoral. Universi- la imagen corporal. Programa de prevención des-
dad de Jaén. de la educación física escolar en la provincia de
Serrato Azat, G. (2000). Anorexia y Bulimia. Jaén. Revista digital Iberoamericana de Educa-
Trastornos de la conducta alimentaria. Madrid: Li- ción (OEI). www.oei.com
bro-Hobby-Club.

136

Escuela de padres y madres


137

Escuela de padres y madres


138

Escuela de padres y madres


Este libro se terminó de imprimir
en noviembre de 2005,
en los talleres de El Adalid Seráfico, S.L.L.
como resultado del trabajo del Instituto Municipal de Deportes
del Ayuntamiento de Sevilla y del
“Grupo de Investigación Educación, Salud y Deporte”,
de la Universidad de Sevilla.

139

Escuela de padres y madres


140

Escuela de padres y madres

También podría gustarte