Está en la página 1de 24

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ciencias Químicas

Licenciatura en QFB

Asignatura: Laboratorio de biología molecular

OBSERVACIONES DE LAS CÉLULAS PROCARIOTAS Y SUS

CARACTERÍSTICAS TINTORIALES

Equipo: 1

Integrantes:

● Nadia Cristina Hernández Jacome

● Brenda Hernández Juárez

● Dulce Hernández Sacramento

● Ingrid Mayari Iracheta vázquez

● Miguel Melchor Sánchez

Profesora: María del Rocío Franco Rueda

Fecha de entrega: 27 de enero de 2022


ORIGEN DE LAS CÉLULAS PROCARIOTAS

La célula procariota es la más primitiva de todos los organismos que habitan la


Tierra. Para empezar todos los seres vivos están formados por una o más células.

Durante cerca de 3,000 millones de años, todos los organismos siguieron siendo
microscópicos, siendo probablemente bacterias y arqueas las formas de vida
dominantes. Aunque existen fósiles bacterianos, por ejemplo los estromatolitos, al
no conservar su morfología distintiva que no se pueden emplear para estudiar la
historia de la evolución de los organismos de las procariotas.

ÁMBITO CIENTÍFICO

El adjetivo procariota se le dio en el año de 1925 por Édouard Chatón que nació en
1883-1947. La palabra procariota se compone, etimológicamente, del prefijo pro que
significa ‘antes de’, y karyo que se refiere a ‘núcleo’.

Ahora desde un punto de vista ecológico, son los más importantes


descomponedores, que degradan el material orgánico para que pueda ser utilizado
por los autótrofos. Desempeñan un papel importante en el proceso de fijación del
nitrógeno, aunque este abunda en la atmósfera, por otra parte, las eucariotas no son
capaces de utilizarlo directamente de la atmósfera, y así el primer paso crucial en la
incorporación del nitrógeno a los compuestos orgánicos depende principalmente de
ciertas especies de procariotas.

¿Qué son las células procariotas?

Las células procariotas son organismos unicelulares microscópicos Miden de 1 a 10


micrómetros de diámetro y conforman 2 Dominios. Bacteria y Archaea.

- Bacterias: Organismos microscópicos más evolucionados.


- Arqueas: Microorganismos unicelulares muy primitivos. La diferencia a nivel
molecular entre arquea y bacteria es muy elevada, por ello se clasifican en
grupos distintos. El ácido nucleico (ADN) posee una sola cadena y aparece
libre en el citoplasma y la célula procariota no posee un núcleo.

PARTES DE LA CÉLULA PROCARIOTA

MEMBRANA PLASMÁTICA

Las células procariontes tienen una membrana


plasmática que consta de una doble capa de
lípidos que se encargan de separar el interior de
la célula del ambiente externo. Esta doble capa
(bicapa) consta de gran parte de lípidos
especializados llamados fosfolípidos.

Un fosfolípido está compuesto de una cabeza de


fosfato hidrofílica y dos colas de ácidos grasos
hidrofóbicas. Los fosfolípidos forman por sí mismos y
de manera espontánea la bicapa donde sus colas van
dirigidas hacia el centro y las cabezas quedan hacia los
extremos. Esta bicapa es energéticamente favorable y
se encuentra en muchas membranas biológicas.

Las proteínas también son un componente importante


en la membrana plasmática. Algunas de ellas la atraviesan completamente y
funcionan como canales receptores de señales, mientras que otras solo están
sujetas al borde.

La membrana funciona como frontera y como tal, controla el paso de varias


moléculas hacia adentro y hacia afuera, como azúcares, aminoácidos, iones y agua.
Que las moléculas puedan atravesar la membrana depende de su tamaño y
polaridad. Algunas moléculas pequeñas y no polares, como el oxígeno, pueden
atravesar la membrana de manera directa. Mientras que las moléculas más grandes
y polares como los aminoácidos, deben cruzar la membrana por medio de canales
de proteínas, un proceso regulado por la célula.

El área superficial de la membrana plasmática limita el intercambio de materiales


entre la célula y su medio ambiente. Algunas células se especializan en el
intercambio de nutrientes o desechos y tienen modificaciones para aumentar el área
de la membrana plasmática.

PARED CELULAR

Consiste en una capa resistente y rígida que brinda soporte, lo que le confiere tener
una forma definida a la célula y una capa adicional de protección.

La pared celular de la mayoría de las bacterias tiene peptidoglucano, un polímero de


azúcares y polipéptidos.

CITOPLASMA

Es una sustancia coloidal muy fina que


compone el interior húmedo de la célula. Un
componente fundamental del citoplasma es
el viscoso citosol, una solución a base de
agua que contiene iones, moléculas
pequeñas y macromoléculas. Aunque el
citosol está compuesto en su mayor parte de agua, tiene una consistencia
semisólida y gelatinosa, debido a la cantidad de proteínas suspendidas en él. El
citosol es rico en macromoléculas y otras moléculas orgánicas más pequeñas como
la glucosa y otros azúcares simples, polisacáridos, aminoácidos, ácidos nucleicos y
ácidos grasos. También pueden encontrarse iones de sodio, potasio, calcio y otros
elementos. Muchas reacciones metabólicas se llevan a cabo en esta parte de la
célula.

NUCLEOIDE

No llega a ser un núcleo, es una región muy


dispersa que forma parte del citoplasma, donde
suele hallarse una sóla molécula circular de ADN
que puede estar asociada con una pequeña
cantidad de ARN y proteínas no histónicas. Esta
molécula de ADN es indispensable para la
reproducción.

RIBOSOMAS

Son complejos de proteínas y piezas de ARN


que permiten la expresión y traducción de la
información genética, es decir, sintetizan las
proteínas requeridas por la célula en sus
diversos procesos biológicos, conforme a lo
estipulado en el ADN.

Cada ribosoma consiste en dos complejos


separados, conocidos como subunidades grande y pequeña. La subunidad grande
se encuentra encima de la pequeña, con una cadena de ARN comprimida entre
ambas. Las células procariotas carecen de núcleo, por lo que sus ARNm (ARN
mensajero) se transcriben en el citoplasma y pueden ser traducidos de manera
inmediata por los ribosomas.

Debido a que la síntesis de proteínas es una función esencial de todas las células,
los ribosomas se encuentran en prácticamente cualquier tipo de célula de los
organismos multicelulares, así como en los procariontes como las bacterias.

COMPARTIMIENTOS PROCARIONTAS

Son exclusivos de las células procariotas. Varían según el tipo de organismo y


tienen funciones muy específicas dentro de su metabolismo. Algunos ejemplos son:

- Clorosomas: Necesarios para la fotosíntesis


- Carboxisomas: Para fijar el dióxido de carbono
- Ficobilisomas: Pigmentos moleculares para recoger la luz solar.
- Magnetosomas: Permiten orientación conforme al campo magnético terrestre.

Adicionalmente, determinados procariotas pueden tener:

CÁPSULA

Es una capa pegajosa formada por


polímeros de azúcares (polisacáridos)
que se deposita por fuera de la pared
celular. Tiene una función protectora y
también se utiliza como depósito de
alimento y lugar de eliminación de
desechos.

La cápsula ayuda a los procariontes a


adherirse unos a otros y a las varias
superficies de su entorno, y también evita que la célula se seque.
En el caso de los procariontes patógenos que han colonizado el cuerpo de un
hospedero, la cápsula protege contra el sistema inmune de este.

PERIPLASMA

Es un espacio que rodea al citoplasma y lo separa de las membranas externas, lo


que permite una mayor efectividad en distintos tipos de intercambio genético. Tiene
una función clave en el metabolismo energético (ya que los procariotas carecen de
mitocondrias en su mayoría).

PLÁSMIDOS

Son formas de ADN no cromosómico, de forma circular,


que en ciertas bacterias acompañan al ADN bacteriano y
se replican de modo independiente, lo que les confiere
características esenciales para una mayor adaptabilidad
al medio ambiente. Contienen diversa información
genética a conservar, como resistencias a los antibióticos
en caso de ciertas bacterias.

FLAGELO, FIMBRIAS Y PILI

El flagelo es un orgánulo en forma de látigo


empleado para movilizar la célula, a modo de cola
propulsora. La fimbria es un apéndice pequeño que
sirve para que la bacteria se adhiera a las superficies. Los pilis son estructuras que
permiten a la célula unirse a las fuentes alimenticias y a los tejidos de los
hospedadores.

TIPOS DE CÉLULAS PROCARIOTAS

Cocos

Este tipo de bacterias se caracteriza por tener una


envoltura celular de forma esférica. Es decir, cuando
son observadas por el microscopio son células
circulares. De esta manera son fácilmente
identificables, y resulta sencillo distinguir entre ellas
como individuos y el entorno.
La característica forma esférica u ovalada de los
cocos hace que al dividirse la célula de la bacteria, esta pueda mantenerse
unida a otra célula tras dicha división celular. De esta forma, aunque las
bacterias sigan conservando siempre su independencia celular, formarán
distintas agrupaciones según sea el plano de división único o múltiple: los
subtipos que existen dentro de esta categoría en base en cómo se agrupan las
células son:

● Monococos: se caracterizan por presentar células aisladas o colocadas


desordenadamente.
● Diplococos: se caracterizan por tener células unidas en parejas, o sea de dos
en dos.
● Tetracocos: se caracterizan por tener sus células dispuestas en grupos de a
cuatro, situadas perpendicularmente entre sí, es decir en forma de cuadrado.
● Estreptococos: se caracterizan por agruparse formando cadenas de
diferentes longitudes (cortas o largas), siendo estas generalmente curvas.
● Estafilococos: se caracterizan por agruparse en racimos muy semejantes a
los de uvas.
● Sarcinas: se caracterizan por sus células, las cuales se agrupan entre
planos, formando paquetes cúbicos parecidos a los dados.

A continuación veremos algunos nombres de bacterias cocos, las cuales son


mundialmente conocidas por las enfermedades que causan:

● Streptococcus pyogenes (amigdalitis).


● Haemophilus influenzae (gripe).
● Streptococcus pneumoniae (neumonía).
● Neisseria gonorrhoea (gonorrea).
● Neisseria meningitidi (meningitis).
● Streptococcus mutans (caries).
● Staphylococcus aureus (osteomielitis).

Bacilos

Los bacilos, de este modo, son bacterias de cuerpo alargado


que pueden encontrarse en distintos ambientes. Numerosos
bacilos resultan patógenos para las personas, aunque no todos
repercuten de manera negativa.
Es habitual que los bacilos sean clasificados de acuerdo a su
reacción ante la coloración de Gram. Cuando en la pared celular
se fija el cristal violeta (tal como se conoce el compuesto químico que actúa como
colorante), se habla de un bacilo Gram positivo. En cambio, cuando no se produce
dicha fijación, la bacteria es un bacilo Gram negativo.

Estos microorganismos se agrupan en tres formas fundamentales durante su


reproducción:

● Monobacilos: presentan células aisladas o colocadas desordenadamente.


● Diplobacilos: sus células se disponen en parejas, pero siempre en sentido
longitudinal, es decir unidas por sus extremos y nunca por los lados.
● Estreptobacilos: sus células se presentan reunidas en cadenas de diferentes
longitudes y al igual que en las anteriores se unen por los extremos.
● Además existen bacilos que se caracterizan por su capacidad para formar
ramificaciones sencillas, parecidas a retoños laterales como son los bacilos
causantes de la tuberculosis y de la lepra.

Ejemplos de bacterias que mantienen relaciones tanto perjudiciales como


beneficiosas con otros organismos vivos.

Bacterias del tipo Bacilos que causan enfermedades:

● Bacillus anthracis (carbunco cutáneo).

Bacterias del tipo Bacilos que forman parte de la flora bacteriana, beneficiosa para
los animales:

● Lactobacillus casei.
● Lactobacillus acidophilus.
● Lactobacillus bifidus.
Espirilos.

Los espirilos son bacterias flageladas de forma helicoidal o de espiral.Es una


bacteria Gran- Negativas, de forma espiralda; se encuentra en suelos agua dulce,
entre las raíces de las plantas. Órganos reproductivos zona intestinal cavidad bucal
entre hombre y mujeres. Son de gran
importancia en las transformaciones del suelo y
del agua
Del grupo de los espirilos es fácilmente
reconocible al microscopio óptico, siendo
posible distinguir distintos subgrupos según el
número de vueltas y la estructura de dichas
espirales. Así, la espiral puede tener forma
helicoidal con una estructura rígida, o bien, con
forma de tirabuzón, siendo la estructura más flexible.

Algunos nombres de bacterias que tienen este tipo de estructuras


helicoidales, y las enfermedades asociadas a dichos ejemplos de bacterias:

● Treponema pallidum (sífilis).


● Borrelia (causa fiebre e infecciones en humanos y otros animales,
usando garrapatas, piojos y otros invertebrados como vectores de
infección).
● Leptospira (leptospirosis o ictericia de Weill).
VIBRIOS

Los Vibrio son bacterias


gramnegativas que proliferan en los
ambientes salados, como el agua de
mar. Estas bacterias se encuentran
natural y comúnmente en ambientes
cálidos de mar y de estuario.La
familia Vibrionaceae está constituida
por bacilos gramnegativos móviles o
inmóviles y clásicamente se incluyen
en ella tres géneros de interés
clínico:Vibrio, Aeromonas y Plesiomonas

Muchos de los representantes del género Vibrio no son “coléricos”, es decir, no son
patógenos. Sin embargo, de la gran diversidad de especies que lo conforman cerca
de 12 causan afecciones en el hombre. Los representantes de la familia
Vibrionaceae son bacterias no entéricas, es decir, su hábitat frecuente no es el
intestino de los animales y el hombre, siendo en general de vida libre.

nombres de bacterias que causan enfermedades

● Vibrio cholerae (responsable del cólera)


● Vibrio parahaemolyticus (causar enfermedades gastrointestinales en los seres
humanos)
● Vibrio vulnificus ( casos de septicemia e infecciones de las vías urinarias)
● Vibrio. fluviali (producción de síndromes diarreicos)
● Vibrio alginolyticus (asociado con infecciones de tejidos blandos )

COLORANTES HISTOLÓGICOS MÁS UTILIZADOS


Concepto de colorante:

Los colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna afinidad específica por
ciertos materiales celulares, impartiéndoles color.

Generalmente se pueden conseguir hechos en forma líquida en goteros ámbar,


porque así se facilita su aplicación a la hora de utilizarlos.

En caso de necesitar preparar los colorantes para tinción, algunos se pueden


disolver en: agua y cloroformo, también moderadamente en alcohol. De igual
manera, se deben de envasar dentro de un gotero ámbar, porque este tipo de vidrio
protege sus características además de que evita que se generen reacciones en los
colorantes.

Clasificación de colorantes de acuerdo a su naturaleza química

Colorantes con Con moléculas negativas Sustancias liposolubles


moléculas positivas (aniones)
(cationes)
Se combinan con Se combinan con Se combinan con los
constituyentes celulares constituyentes celulares materiales lipídicos de la
cargados negativamente. cargados positivamente. célula. Revelan la
localización de depósitos
Debido a la gran cantidad Generalmente tiñen el
de grasa.
de ribosomas que están material citoplasmático.
presentes en el · Negro sudan
EJEMPLOS:
citoplasma de la célula
bacteriana, se tiñen · Eosina
fácilmente con estos
colorantes. · Fucsina acida

EJEMPLOS: · Rojo congo

· Azul de metileno

· Cristal violeta

· Safranina

Algunos colorantes utilizados con frecuencia en la observación de células:

❖ Eosina

Tiñe de color rosa o rojo el citoplasma celular, dependiendo del tiempo de la tinción
y de los lavados que se le dé a la muestra.

Rojo congo

Tiñe de manera intensa el citoplasma celular.


Azul de metileno

Utilizado muchas veces en las observaciones en el microscopio, por ser un


colorante de contraste, que puede teñir cualquier estructura de un color azul
profundo.

Cristal violeta (Colorante primario)

Imparte color a la mayoría de bacterias que se encuentran dentro de un frotis Al


combinarse con un mordente adecuado, tiñe las paredes celulares de color purpura.

Es un componente importante dentro de la tinción de Gram y dentro de esta tinción,


se trata de un colorante primario.

Lugol (Mordente)

Solución diluida de yodo. Actúa como mordente debido a que refuerza la unión entre
un colorante y un sustrato. Se utiliza dentro de la tinción de Gram.

Safranina (Colorante de contraste)

La safranina es un colorante catiónico que aporta color rojo a las estructuras


histológicas. También se usa en las tinciones Gram para bacterias como un
colorante de contraste, es decir, que tiñe a aquellas células que han sido
decoloradas.

Verde de malaquita

Se utiliza en el proceso de tinción diferencial de endosporas, en donde las tiñe de


color verde. Para ayudar a que el color penetre en la endospora, se utiliza después
una fijación del mismo con el uso de calor.

Nigrosina
La nigrosina es un colorante aniónico negro incapaz de penetrar en las bacterias,
porque es repelido por la pared bacteriana. En consecuencia, la tinción con
nigrosina es una tinción simple negativa (se tiñe el fondo y no la bacteria).

TINCIONES

¿Qué es una tinción?


Es el proceso por el cual las moléculas de un colorante se adsorben a una
superficie.
El uso de colorantes permite cambiar el color de las células de los microorganismos
y poder realizar la observación en microscopio óptico.
Las tinciones se usan debido a que las bacterias son casi incoloras, no presentan
contraste con el medio en el cual se encuentran suspendidas y no pueden
observarse claramente sin algún tratamiento previo.
De acuerdo a la reacción que ocurre, existen diferentes tipos de tinción, y también
cada modo de preparación es diferente.

Proceso de preparación de una tinción


Una vez adquirida la muestra que se desea estudiar, de inmediato debe procederse
al paso siguiente:
1. Fijación: es el momento en el que se detienen los procesos vitales de las
células del tejido obtenido, se evitan los procesos autolíticos y se estabilizan
las biomoléculas de la muestra; además, provee un poco de dureza a ésta.
Con la fijación se obtiene un elemento clave: se conservan las proteínas de la
célula. La fijación de una muestra puede efectuarse mediante inmersión o
perfusión. La inmersión ocurre cuando la muestra se sumerge en el fijador y
éste penetra de manera paulatina de la periferia al centro de la muestra, en
tanto que la perfusión se propicia cuando el fijador se inyecta al torrente
sanguíneo del organismo y, por ende, se distribuye y fija a los tejidos acorde
con el flujo de la circulación. El fijador más utilizado es el formol o formalina al
10 por ciento.
2. Deshidratación: Una vez que la muestra está fijada, es necesario considerar
que las células tienen agua en su interior, debido a que es un componente
tisular abundante. Las muestras se deshidratan con alcohol en
concentraciones crecientes. El agua abandona de manera paulatina los
tejidos y, al final de este paso, el agua ha sido reemplazada con alcohol.
3. Aclaración o difanización: El alcohol debe ser reemplazado con un agente
aclarante (xileno, tolueno o benceno), debido a que la parafina no es miscible
en alcohol, pero sí lo es en los solventes orgánicos como los agentes
aclarantes. En este paso, la muestra también adquiere cierta transparencia.
4. Infiltración e inclusión: Son dos pasos simultáneos en los que se emplea
parafina líquida. La infiltración ocurre cuando la parafina penetra al interior de
las células y de las estructuras tisulares; la inclusión alude al momento en
que el tejido es embebido en la parafina, para formar un bloque.
5. Corte o microtomía: Una vez que la parafina se ha solidificado y tiene la
consistencia adecuada, entonces el tejido está listo para cortarse. Las
rebanadas de tejido que se deben obtener para que la muestra permita el
paso de la luz del sistema óptico del microscopio deben tener en promedio un
espesor de 5-10 micrómetros
6. Desparafinización: Los cortes deben ser desparafinizados, ya que los
colorantes no son miscibles en la parafina y sería imposible teñirlos, por lo
que es preciso realizar el proceso inverso: se emplean agentes aclarantes
para que reemplacen a la parafina..
7. Rehidratación: En este proceso el corte se somete a la rehidratación
mediante la inmersión en alcohol en concentración decreciente.
8. Tinción: A fin de diferenciar estructuras, se tiñen para conferirles contraste.
Los cortes pueden ser coloreados con tinciones monocrómicas, bicrómicas o
tricrómicas.
9. Montaje: Una vez que el corte ha sido teñido, debe ser protegido para que se
conserve. A cada corte se le coloca resina sintética (transparente) y un
cubreobjetos.

Tinciones usadas para células procariotas

Tinciones monocrómicas o tinciones simples


Usan únicamente un colorante
❖ Azul de toluidina. Con esta tinción se observa la muestra en diferentes tonos
de azul.
❖ Azul de metileno. Con esta tinción se observa la muestra en diferentes tonos
de azul.

Sección semifina de un glomérulo de un riñón


obtenida a partir de una inclusión en resina y
teñida con azul de toluidina.

Tinción diferencial:
El colorante utilizado pone de manifiesto diferencias entre células bacterianas o
entre partes de una misma célula. Estas técnicas utilizan más de un colorante o bien
ciertos reactivos complementarios para la tinción.
Ejemplos: Tinción de Gram, Tinción de Ziehl-Neelsen, etc

Hematoxilina-eosina
Es la más utilizada y ayuda a identificar los componentes ácidos (basófilos) y los
básicos (acidófilos) de las muestras. Se emplean dos colorantes (hematoxilina y
eosina) por lo que también se le conoce como H-E o H y E.

La tinción H-E es muy útil porque permite diferenciar entre los dos compartimentos
más importantes de la célula: el núcleo y el citoplasma

Método ácido resistente (ZIEHL-NEELSEN)

Las paredes celulares de ciertos parásitos y bacterias


contienen ácidos grasos (ácidos micólicos) de cadena
larga (50 a 90 átomos de carbono) que les confieren
la propiedad de resistir la decoloración con
alcohol-ácido, después de la tinción con colorantes
básicos. Por esto se denominan ácido-alcohol
resistentes. El frotis se tiñe durante unos 5 min con Fucsina fenicada aplicando calor
suave. Lavar con agua. Decolorar con alcohol etílico 95% con un 3% de ClH
concentrado. Lavar y teñir durante 30-60 seg con Azul de Metileno (color de
contraste). Lavar y secar.

Tinción de Gram
Las células fijadas al calor sobre un portaobjetos se tiñen, primero con una solución
de cristal violeta (otros colorantes básicos no son tan efectivos) y son lavadas
después para quitar el exceso de colorante. En este estado, todas las células, tanto
las grampositivas como las gram negativas, están teñidas de azul.
El portaobjetos se cubre entonces con una solución de yodo-yoduro potásico.
El ingrediente activo es aquí el I2; el KI simplemente hace soluble el I2 en agua. El
I2
entra en las células y forma un complejo insoluble en agua con el cristal violeta. De
nuevo tanto las células grampositivas como las gramnegativas se encuentran en la
misma situación.
Se lleva a cabo después la decoloración,
usando una mezcla de alcohol-acetona,
sustancias en las que es soluble el complejo
I2-cristal violeta. Algunos organismos
(grampositivos) no se decoloran, mientras
que otros (gramnegativos) lo hacen. La
diferencia esencial entre esos dos tipos de
células está por tanto en su resistencia a la
decoloración; esta resistencia se debe
probablemente al hecho de que en el caso de
bacterias gram-negativas, la mezcla de alcohol/acetona es un solvente lipídico y
disuelve la membrana exterior de la pared de la célula (y también puede dañar la
membrana citoplásmica a la que se une peptidoglicano). La delgada capa de
peptidoglicano es incapaz de retener el de complejo cristal violeta-yodo y la célula
se decolora. Las células grampositivas, a causa de sus paredes celulares más
espesas
(tienen más peptidoglicano y menos lípido), no son permeables al disolvente,
provocando que el de complejo cristal violeta-yodo quede atrapado dentro de la
pared celular. Después de la decoloración las células grampositivas son todavía
azules, pero las gram negativas son incoloras.

Tinción de Esporas
• Tinte primario- Verde Malaquita, requiere calor para la
penetración de este tinte.
• Agente decolorante- Agua, remueve el exceso de
tinte, decolora la
célula vegetativa.
• Contratinte- Safranina, tiñe las células vegetativas.
• Note: De obtener una coloración roja al final del proceso de tinción
observando bajo el microscopio, solo se puede determinar que se
tienen células vegetativas. No se puede concluir que es Gram -, eso
sería otro procedimiento a realizar si se quisiera determinar si es
Gram + o -.

Tinción de Cápsulas
-Tinte primario- Cristal Violeta 1%- tiñe todo el frotis
color oscuro
- Decolorante y Contratinte- Sulfato de Cobre 20%-se
usa para enjuagar el
tinte primario. No se enjuaga con agua porque la
cápsula es soluble en agua
-Función de decolorante. El CuSO4 es absorbido en el
material de la cápsula que ha sido decolorada
-Función de contratinte. La cápsula aparece azul clara en un fondo oscuro

Tinciones selectivas
Las tinciones selectivas sirven para hacer evidentes biomoléculas específicas en los
tejidos o en las células. Entre ellas localizan:

❖ Carbohidratos. Para demostrar carbohidratos (es decir, mucina o moco,


glucocálix y glucógeno) se emplean tinciones como PAS (tinción del ácido
peryódico de Schifft) o carmín de Best; con estas tinciones dichos
componentes adoptan un color rojo carmín (magenta). (imagen 1)
❖ Lípidos. Con la finalidad de demostrar lípidos es preciso emplear tinciones y
métodos especiales, ya que durante la técnica histológica ordinaria esta
biomolécula se disuelve y, por tanto, lo que se observa es su ausencia,
misma que constituye evidencia de lípidos en la muestra. Con tetraóxido de
osmio los lípidos adoptan un color oscuro, en tanto que con sudán rojo y rojo
oleoso obtienen un color rojo.
❖ DNA. Para hacer la diferenciación entre los dos tipos de ácidos nucleicos, ya
sea ácido desoxirribonucleico (DNA) o ácido ribonucleico (RNA), se emplea la
tinción de Feulgen, misma que colorea de rojo magenta específicamente al
DNA. (imagen 2)

imagen 1

imagen 2
BIBLIOGRAFÍA
● Guerrero R., Rojas M. & Fortoul T. (s.f.) CAPÍTULO 2: Técnica histológica.
Recuperado de:
https://accessmedicina-mhmedical-com.proxydgb.buap.mx/content.aspx?boo
kid=1995&sectionid=150299454#150299496​
● Sánchez T. (2016) Características tintoriales de las células. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/TonaGermanotta/caractersticas-tintoriales-de-las-clul
as#:~:text=2.,la%20imagen%20vista%20al%20microscopio.&text=Tinci%C3%
B3n%20in%20vitro%20La%20Tinci%C3%B3n,removidas%20de%20su%20co
ntexto%20biol%C3%B3gico ​
● Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal.
Técnicas histológicas. Recuperado (26-01-22) de:
http://mmegias.webs.uvigo.es/6-tecnicas/1-introduccion.php ​
● Rojas J. (2018) Tinciones procariontes. PDF. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/ocelotlunam/tinciones-procariontes#:~:text=Esta%20t
inci%C3%B3n%20permite%20observar%20la,CAPSULADAS%20POR%20TI
NCI%C3%93N%20NEGATIVA%201
● Manuel Megías, M., 2022. La célula. 1. Introducción. Origen de los
eucariotas. Atlas de Histología Vegetal y Animal. [online]
Mmegias.webs.uvigo.es. Available at:
<https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-origen-eucariotas.php#:~:te
xt=Las%20primeras%20c%C3%A9lulas%20que,encerrado%20en%20u
n%20compartimento%20membranoso.&text=Esta%20forma%20celular
%20fue%20la,la%20vida%20en%20la%20Tierra> [Accessed 27
January 2022].
● Ecured.cu. 2022. Célula procariota - EcuRed. [online] Available at:
<https://www.ecured.cu/C%C3%A9lula_procariota> [Accessed 27
January 2022].
● Dirección General de Sanidad Vegetal. (2019). Conceptos básicos de
Biología Celular. Obtenido de sinavef:
http://sinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/DocumentosRef
erencia/Documentos/ManualesGuias/Guias/Guia%20Introductoria%20
Conceptos%20Fudamentales%20Biol%20Celular%20V.1%20PUB.pdf ​
● Equipo editorial, Etecé. (6 de Septiembre de 2021). Célula Procariota.
Obtenido de Concepto.de: https://concepto.de/celula-procariota/
● Khan Academy. (s.f.). El núcleo y los ribosomas. Obtenido de
khanacademy.org:
https://es.khanacademy.org/science/biology/structure-of-a-cell/prokaryotic-and
-eukaryotic-cells/a/nucleus-and-ribosomes ​
● Khan Academy. (s.f.). La estructura de los procariontes. Obtenido de
Khanacademy.org:
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/gene-expression-and-regulati
on/dna-and-rna-structure/a/prokaryote-structure#:~:text=Todas%20las%20c%
C3%A9lulas%20procariontes%20est%C3%A1n,capa%20viscosa%20hecha%
20de%20polisac%C3%A1ridos.&text=La%20mayor%C3%A
● Uriarte, J. M. (2020 de Abril de 21). Célula Procariota. Obtenido de
Caracteristicas.co: https://www.caracteristicas.co/celula-procariota/
● Zaragoza L.O. (2018) "Manual de Laboratorio: Emplea técnicas de
identificación de microorganismos". Pág 42-52​
● Juarez J. (2013) "Histologia:colorantes comunes y especiales"(en
línea). Disponible en:
https://es.slideshare.net/bethalvarado71/histologia-colorantes-comunes-
y-especiales. Consultado el: 25/01/2022​

También podría gustarte