Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD JOSE FAUSTINO SANCHEZ

CARRIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN

CURSO: Fundamentos de la estimulación temprana

PROFESORA: Carmen Bravo Nuñez

TEMA: Bases científicas de la estimulación temprana

ALUMNO: Tolentino Soto Rosita Maria

CLICO: V

2021
BASES CIENTÍFICAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

APRECIACION CRITICA

La estimulación temprana en niñas y niños de cero a 6 años es un proceso de atención


integral donde los padres y madres de familia debemos de atender a ellos en la enseñanza
aprendizaje con ejercicios motores sensoriales con ejercicios de comunicación gestual y
verbal que se brinde oportunidades de explorar su mundo de entorno con el afán de lograr
aprender una iniciativa emprendedora y creativa. Mediante el cual debemos de tener
presente los aspectos especiales como la salud, educación y nutrición.

Los fundamentos de estimulación temprana en nuestros niños debemos tener presente en


lo ético personal como el niño como persona, como todo un ser humano, y el medio
ambiente donde pueda desarrollar sus potencialidades teóricos. También tenemos
fundamentos científicos que existen varias teorías e investigaciones que están realizando
por psicólogos, educadores, neurólogos, médicos y escuelas. También tenemos factores
internos donde consideramos como la herencia que es la fuerza decidida del desarrollo y
también en lo orgánico que el niño entra en contacto con la estimulación exterior.
También tenemos factores exteriores que consideramos como son el medio, económico
social y cultural y también la nutrición en el desarrollo que se requiere mayor cantidad de
nutrientes para desarrollar sus tejidos. El fundamento psicopedagógico se basa en que el
niño a través de su propia acción y juego se nutre de libertad para desarrollar sus
actividades se su entorno. La cultura de crianza está orientada a desarrollar competencias
en los padres de familia como son la concepción del niño, un conjunto de habilidades de
carácter práctico, actitud de afecto y sensibilidad frente a las necesidades físicas,
emocionales, sociales, intelectuales y de comunicación.

Y también como una valoración de su infancia como un periodo crítico y vulnerable de


su desarrollo acelerado y de muchas potencialidades y el reconocimiento de que el niño
es un sujeto social de derecho, la vida, educación, amor, alegría y felicidad. Y el factor
económico nos expresa lo beneficios de intervención de nutrición, salud y el niño bien
estimulado es más saludable de convertirse en un adulto mejor preparado en su desarrollo
humano.

También podría gustarte