Está en la página 1de 14

POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EL ECUADOR

INTRODUCCIÓN

La política educativa en educación inicial se enfoca en la atención y el desarrollo integral

de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los 6 años de edad, etapa en la que se sientan las

bases para su futuro aprendizaje y desarrollo personal y social.

La política educativa en educación inicial tiene como objetivos principales:

Garantizar el acceso universal y la igualdad de oportunidades a la educación inicial para

todos los niños y niñas, independientemente de su origen socioeconómico, cultural o étnico.

Promover la calidad de la educación inicial, asegurando que los programas educativos se

basen en enfoques pedagógicos adecuados a las necesidades y características de los niños y niñas

en esta etapa.

Fortalecer la formación y capacitación de los docentes y otros profesionales que trabajan

en educación inicial, para mejorar su capacidad de brindar una educación de calidad a los niños y

niñas.

Fomentar la participación activa de las familias y la comunidad en la educación inicial,

reconociendo su papel fundamental en el desarrollo y bienestar de los niños y niñas.

Mejorar la infraestructura y los recursos materiales en los centros de educación inicial, para

brindar un ambiente seguro y adecuado para el aprendizaje y el desarrollo de los niños y niñas.

2
La política educativa en educación inicial reconoce la importancia de esta etapa crucial en

la formación de los niños y niñas, y busca garantizar que todos tengan acceso a una educación de

calidad que les permita desarrollar su potencial y crecer de manera saludable y feliz.

La primera infancia es considerada un período clave y fundamental de la humanidad

sentando así las bases para el desarrollo tanto biológico como social del individuo.

Las niñas y los niños siempre deben estar protegidos por todos los participantes

responsables de su propio bienestar. Durante esta etapa de desarrollo, el ambiente donde se

desarrolla, y la relación entre el niño y su entorno es muy importante ya que promueve un

crecimiento saludable.

Así, el contexto educativo es considerado como uno de estos ambientes que promuevan el

cuidado holístico de los niños.

Considerar la integridad de la primera infancia, respectivamente requiere abordar al menos

cuatro dimensiones clave: salud y nutrición; transferencias y licencias; desarrollo temprano

(educación temprana y servicios de cuidado) y marco institucional para la implementación de la

referida política haciendo hincapié en la dimensión del desarrollo.

Pues bien, siendo así y ya entendido lo que es la políticas publican en educación inicial,

también debemos conocer y aportar conocimiento sobre la educación en los antepasados en este

ensayo vamos a redactar un poco de lo investigado sobre ello también.

DESARROLLO

El logro de las metas del desarrollo infantil integral es un requisito previo para la

participación de otros actores y políticas para garantizar la supervivencia, el desarrollo, la

3
protección y la participación activa de los niños y niñas antes del nacimiento y durante el período

de desarrollo hasta los 36 meses. Esto sólo puede lograrse a través de la activación, adaptación y

articulación de los siguientes grupos políticos, que emergen de las organizaciones por separado,

pero que deben ser implementados, monitoreados y evaluados de manera transversal y coordinada:

 Prácticas perjudiciales
 Practica desde la concepción
 Ejercicios para un recién nacido.
 Política de Salud, Nutrición y Educación
 Política de calidad.

UNICEF distingue tres etapas de desarrollo:

1. Del embarazo al parto

Se refiere al período prenatal cuando la salud, la nutrición y la protección

básicamente estamos hablando de la madre. La etapa más importante en el desarrollo del

cerebro humano son los primeros mil días de vida, que comienzan con el embarazo.

2. Desde el nacimiento hasta los tres años de edad.

Durante este tiempo, el cerebro se desarrolla/evoluciona rápidamente y la

alimentación, la protección y la estimulación positiva que recibe a través de los juegos, la

lectura, el canto, la interacción con los adultos cariñosos es muy importante.

3. Edad preescolar

Este es el período de tiempo que comienza a la edad de tres años, aproximadamente

la edad en que un niño comienza la escuela; La salud, la nutrición y la protección siguen

siendo importantes en esta etapa, pero también lo son las oportunidades de aprendizaje

temprano en el hogar y en centros preescolares de calidad.

4
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO: IMPORTANTE EN LA

PRIMERA INFANCIA

Otro concepto, ciertamente importante, es el desarrollo integral del niño, que se

basa en la comprensión de que el desarrollo del cerebro es una parte integral del desarrollo

de la primera infancia; todo ello encaminado a ese desarrollo cerebral, que se consigue en

condiciones igualmente adversas.

El desarrollo integrado es el proceso mediante el cual un niño adquiere habilidades

básicas físicas, motoras, cognitivas, sociales, emocionales y del lenguaje. Estas habilidades

te permiten pensar, resolver problemas, comunicarte, expresar emociones y construir

relaciones. Crean la base para la vida adulta y allanan el camino hacia la salud, el

aprendizaje y el bienestar.

MODELO DE GESTIÓN

Gestión pedagógica. Este proceso visualiza el desarrollo holístico del bebé en tres

dimensiones: intelectual, motriz y socio afectivo, además de la comunicación y el lenguaje.

Gestión de la participación familiar y comunitaria.

Se refiere a la participación de la familia en el desarrollo general de los bebés,

porque estas unidades son capaces de asegurar la supervivencia, protección, nutrición y

relación del niño con el mundo en el marco del apego y la aceptación, lo que incide

significativamente en su desarrollo motriz, social, afectivo, intelectual, comunicación y

lenguaje.

5
El liderazgo intersectorial, que es necesario para implementar una estrategia

integral de desarrollo infantil, asegura la participación estructurada de ministerios,

organizaciones y asociaciones involucradas o relacionadas con el desarrollo infantil.

Gestión de la información, se recopila, procesa y reporta información sobre los

avances de la política pública de desarrollo integral infantil.

La gestión administrativa y financiera se encarga de la planificación, ejecución,

seguimiento y ejecución de metas y objetivos a través de la racionalización de los recursos.

MODELO DE GESTIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL

Los siguientes principios se consideran en el desarrollo integral de la primera infancia:

 Las niñas y los niños están en el centro de todo el proceso educativo.


Mantener a las niñas y los niños en el centro del proceso educativo significa definirlos

como objetos activos de desarrollo, teniendo en cuenta sus características, intereses y

necesidades.

 Planificar e implementar y promover su participación.


El papel principal de un adulto en la crianza de una niña y un niño, este principio

significa que a los adultos se les otorga un rol central en la implementación de los procesos

que aseguran su educación como medio para lograr su desarrollo.

 La relación de las niñas y los niños con el entorno natural y sociocultural que les
rodea.
Este es un elemento clave en la vida temprana, ya que las niñas y los niños se moldean y

desarrollan a través de sus experiencias y relaciones directas que crean con objetos, personas,

6
animales, plantas y mediante la participación en artes y entretenimiento. Al estar en contacto con

su entorno, su tiempo, siente el deseo de amarlo, de comprenderlo, de absorber todo lo que tiene

para ofrecer; así es como se produce su enriquecimiento y desarrollo.

 El papel protagónico de la familia en la crianza y desarrollo de los hijos e hijas.


Como ya se dijo, la familia es un gran potencial educativo para el desarrollo de sus hijas e

hijos. En sus actividades, la niña y el niño crean sus relaciones afectivas, relaciones mutuas y

comunicación en el ámbito familiar como los primeros atisbos de humanidad, adquieren sus

primeras vivencias, sentimientos, vivencias, conocimientos, hábitos, habilidades, hábitos y normas

de conducta social.

VALORES INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN

Estos son los criterios básicos que orientan y ejecutan las actividades de los distintos

miembros de la comunidad educativa. Aplican principios, determinan el comportamiento de las

personas en la organización y definen sus relaciones.

Y es necesario conocerlos para que puedan ser aplicados.

7
¿QUÉ SE NECESITA PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL INFANTIL?

El desarrollo integral del niño se logra o potencia a través de relaciones sociales que

permitan potenciar las capacidades cognitivas, emocionales, físicas, sociales y culturales y brinden

a las personas condiciones más favorables para el desarrollo de su vida personal. En este sentido,

una intervención temprana y adecuada puede ayudar a promover el desarrollo integral de una

persona.

Las intervenciones adecuadas en los primeros años de vida determinan, entre otras cosas,

el grado de capacidad, destreza, competencia, aprendizaje, estado de salud y adaptación a lo largo

del ciclo vital. La ciencia nos dice que la primera infancia es una época de grandes oportunidades

y grandes riesgos, con posibles consecuencias para toda la vida. El apoyo temprano y adecuado en

una etapa temprana de la vida permite que los niños asistan por primera vez a la escuela (escuela

secundaria o primera universidad) en situaciones similares a las que se encuentran en situaciones

sociales en familias adineradas. Las condiciones económicas por venir pueden traer un progreso

importante para cerrar la brecha entre niños pobres y ricos.

La política pública es una herramienta muy importante para que las naciones aseguren una

atención integral a los infantes. En este contexto, el Sistema de Información sobre Tendencias

Educativas en América Latina (SITEAL, 2018) apuntó el concepto de política pública de primera

infancia, expresándolo de la siguiente manera: Servicios y transferencias que el Estado destina a

los niños y niñas y sus familias”.

Asegurar la implementación de medidas dirigidas a atender las necesidades de los niños y

brindarles soluciones.

8
En este sentido, como forma de llevar a cabo la aplicación de medidas encaminadas al

cuidado de las personas con los presupuestos públicos, los estados tienen los medios para

redistribuir de ingresos destinados a combatir la pobreza y alcanzar la igualdad.

Por lo tanto, educar a los niños pequeños nos brinda la oportunidad de soñar con un mundo

mejor al enseñar habilidades para la vida a niños de 0 a 5 años. Esto abre la puerta a las sociedades

presentes y futuras del mundo. , mas comprensivo.

La formación temprana abre puertas, y es nuestra responsabilidad pensar de manera

integral las políticas públicas de nuestros hijos. Desde el servicio público, cuando cada rostro de

cada niño y niña que atendemos se convierte en una inspiración para pensar mejor en lo que

necesitan nuestros pequeños, ¿cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas?, nos da una gran

oportunidad de pensar en lo que queremos en términos de la educación. En este marco, la

inteligencia emocional de todos los funcionarios públicos debe jugar un papel fundamental. Por lo

tanto, estos procesos de reflexión, formación y desarrollo nos permiten estar más involucrados en

todos los procesos.

CAMBIOS EN LA POLÍTICA EDUCATIVA EN ECUADOR DESDE

EL AÑO 2000.

La educación no se detuvo, las diferentes actividades de diversas personas educativas y

sociales han contribuido a que el derecho a una educación de calidad esté garantizado en la

situación actual.

Entre 2000 y 2014, Ecuador avanzó significativamente en el logro de las metas de la

Educación Para Todos. Estos incluyen aumentar la cobertura de los programas de desarrollo

infantil y educación básica, la difusión de la educación primaria y básica, el crecimiento acelerado


9
de la cobertura de la educación secundaria en los sectores y grupos de población más vulnerables,

y la igualdad en el acceso a la educación. De igual forma, se enfatiza la implementación de políticas

encaminadas a mejorar la calidad de la educación, tales como la renovación de los planes de

estudio en todos los niveles y el establecimiento de estándares de calidad, los procesos de

evaluación de estudiantes y docentes, la creación del INEVAL y UNAE, y la implementación de

planes de estudios y revalorización del docente de carrera. También se aprecian mejoras

significativas en el aprendizaje de los estudiantes: en Segundo Estudio Regional Comparativo y

Explicativo (SERCE), los resultados de Ecuador fueron los más bajos de América Latina, mientras

que en TERCE, los resultados de Ecuador están en el promedio de América Latina (UNESCO,

2014). Equidad de género (SIISE, 2014; datos de NEC-ENEMDU, 2000). Según el Ministerio de

Educación (1999), las áreas rurales todavía no alcanzaron la meta.

El sistema educativo de Ecuador todavía tiene problemas. La provisión de programas de

educación y capacitación para la primera infancia aún está lejos de la meta de cobertura establecida

por el estado. La cobertura de bachillerato no aplica a toda la población de la misma edad,

especialmente a la población indígena y afro ecuatoriana. La erradicación del analfabetismo sigue

siendo un desafío, especialmente entre la población rural.

Debe haber estrategias claras para ampliar y mejorar los servicios educativos para personas

con necesidades especiales.

También debemos discutir e implementar el modelo de gestión de la educación

intercultural bilingüe, que corresponda al nuevo marco legal.

Finalmente, la profesión docente debe ser valorada cada vez más y esforzarse por lograr

que todos los estudiantes reciban una educación de calidad.

10
Durante el año 2000, Ecuador comenzó a implementar una política pública en educación

inicial que buscaba mejorar la calidad de la educación en la primera etapa de la educación de los

niños y niñas del país.

Entre las principales medidas implementadas en esta política pública, se pueden destacar

las siguientes:

Ampliación de la cobertura educativa: Se trabajó en la creación de nuevos centros

educativos para atender a un mayor número de niños y niñas en edad preescolar, especialmente en

las zonas rurales y marginadas del país.

Fortalecimiento de la formación docente: Se llevó a cabo la formación y capacitación de

docentes para que puedan brindar una educación de calidad y acorde a las necesidades de los niños

y niñas en edad preescolar.

Elaboración de materiales educativos: Se elaboraron materiales educativos y recursos

pedagógicos para apoyar el trabajo de los docentes en el aula y mejorar el aprendizaje de los niños

y niñas.

Participación de la familia: Se promovió la participación activa de las familias en la

educación de sus hijos e hijas, a través de programas y actividades que involucraron a los padres

y madres en el proceso educativo.

Evaluación y monitoreo: Se establecieron sistemas de evaluación y monitoreo para medir

la calidad de la educación inicial y detectar posibles áreas de mejora.

En general, la política pública en educación inicial del año 2000 en Ecuador representó un

esfuerzo importante para mejorar la calidad de la educación en la primera etapa del proceso

11
educativo. A pesar de esto, aún había importantes desafíos que enfrentar en el país, como la

necesidad de mejorar la infraestructura y los recursos en los centros educativos y la formación

continua de los docentes.

Desde la restauración de la democracia en 1979, Ecuador ha experimentado una serie de

crisis políticas, estructurales y económicas que han afectado su sistema educativo.

 En el año 2000, el programa de mejoramiento de escuelas unipersonales fue el impulsor


del mejoramiento de las escuelas bilingües interculturales y la ampliación y cobertura de
las escuelas comunitarias indígenas.

 Del 2006 al 2010 se implementó el proyecto “Educación de Inclusión y Calidad en el


Ecuador” para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados
con la educación primaria universal.

 De 2008 a 2013 apoyó la construcción de infraestructura escolar en zonas de riesgo de la


costa ecuatoriana.

 Desde el año 2008, con base en la visión de 2014, para asegurar una gestión eficiente en la
construcción de las Unidades Educativas del Milenio de las provincias de Carchi,
Sucumbíos y Orellana, se crea una “cuenta social de los sistemas y cuentas nacionales” con
carácter descentralizado.

 Desde el 2010 a la fecha se ofrece el programa de desarrollo profesional docente


“SIPROFE” En 2011-2013 se creó la Educación Básica de Jóvenes y Adultos para combatir
el analfabetismo.

 En 2012-2013 se desarrolló la Estrategia Intersectorial de Prevención del Embarazo


Adolescente y Planificación Familiar.

 De 2013 a 2017, se creó el Sistema de Admisión y Alineación a Nivel Nacional para reducir
las disparidades en la inscripción de la escuela secundaria en el sistema universitario.

12
CONCLUSIONES

 Se deduce que la implementación de políticas nacionales en el sector educativo generaría


varios beneficios que promoverían el aprendizaje de los estudiantes durante un período de
tiempo.

 La distribución equitativa de los recursos económicos de acuerdo al número de


instituciones educativas, facultad y administración, esta situación debe ser dada por el
ordenamiento territorial.

 El sistema educativo como espacio para generar igualdad de oportunidades no sólo sigue
vigente, sino que también resulta muy importante para el país, considerando las
mencionadas brechas y oportunidades que pueden beneficiar el desarrollo de la política
educativa.

 Se obtuvo una experiencia única y positiva en el desarrollo de este ensayo, desde el punto
de vista de un estudiante, investigando a fondo libros, artículos documentales, y demás
para finalmente llegar a una sola idea, considerando que la educación es la transformación
de los pueblos, país y todo el mundo ya que un pueblo o país sin educación no progresa, es
hora que tomemos conciencia, comunicar, investigar y hacer que las ideas más claras sean
accionables y que nuestra educación desplegué en todos los niveles y sea el autor del
desarrollo buscando tener una población y un país que fructífero.

13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

Aulicino, C., & Díaz, G. (2015) Políticas Públicas de Desarrollo Infantil en América Latina.
https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/03/FINAL-Politicas-publicas-de-
desarrollo-infantil-en-AL-2.pdf

Centro de Implementación de Políticas Públicas. (2015). Estrategias de protección a la primera


infancia en la experiencia internacional.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379489/PDF/379489spa.pdf.multi

Constitución de la república del Ecuador. (2008). Asamblea Constituyente. Dejemos el pasado


atrás.https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion
_de_bolsillo.pdf

Cuesta,G., & Chamorro, N. (2022). La educación en Ecuador retos y perspectivas. Polo del
conocimiento.file:///C:/Users/USSER/Downloads/4500-23622-1-PB.pdf

María, B. (2015). Cambios en la política educativa en Ecuador desde el año 2000. Educación para
todos 200-2015: logros y desafío.
file:///C:/Users/USSER/Downloads/Pol.+Ed.+Ecuador.pdf

MIES-Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2013). Modelo de Gestión de Desarrollo


Infantil Integral. Obtenido de https://www.inclusion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/11/Modelo-de-Gesti%C3%B3n-DII.pdf

MINEDUC-Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Transformaciones Educativas en


Ecuador. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/05/Transformaciones-educativas-en-Ecuador.pdf

Sistema Virtual de Edu. Tema Fantástico, S.A. (2021). Política Educativa en la Educación Inicial.
https://poleduinicia.blogspot.com/

14

También podría gustarte