Está en la página 1de 27

PREGUNTA ORIENTADORA

¿Qué ambientes de aprendizaje se implementan en el Jardín Infantil La Huerta


para favorecer las metas del desarrollo y la crianza infantil?

CABALLERO ALMANZA ROSA ANGÉLICA


MARTINEZ VELEZ KATHERINE
OCAMPO PINEDA ASTRID

ISABEL CRISTINA TORRES DOMINGUEZ

TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
MEDELLÍN
2013-1
INTRODUCCIÓN.

La crianza es el proceso de educar y orientar niños, niñas y adolescentes en la


aventura de la vida, para que avancen armoniosamente en su crecimiento y
desarrollo. Se trata del acompañamiento afectuoso e inteligente por parte de los
padres y adultos significativos en la vida del niño.

Las metas del desarrollo son parte fundamental en la crianza de los niños y las
niñas puesto que con ellas podemos lograr un desarrollo integral. Por tal razón se
realiza una observación constante, participante y unas entrevistas que ayudaran a
contestar la siguiente pregunta: ¿qué ambientes de aprendizaje se implementan
en el Jardín Infantil La Huerta para favorecer las metas del desarrollo y crianza
infantil?
JUSTIFICACIÓN

El niño es un ser humano único e irrepetible en proceso de crecimiento y


desarrollo, que avanza en etapas o períodos los que una vez superados le facilitan
una mejor adaptación al mundo que los rodea. Desde el momento de la
concepción, adquieren bases genéticas que son determinantes en su vida y que
van a estar influenciadas por el medio ambiente: entorno familiar, la escuela, la
sociedad, la alimentación, el estado de salud y el estado nutricional entre otros,
influencian de manera permanente el proceso evolutivo, crecimiento y desarrollo.

Cuando se habla de desarrollo implica todas las etapas por la que pasa un ser
humano desde el momento de la concepción, pero en el proceso de crianza juega
un papel importante la forma en que fueron criados los padres y por tanto como
fue su desempeño como hijos.

En los procesos de crianza los primeros encargados de establecer pautas son los
padres, si bien los diferentes profesionales que pueden aportar al proceso son
importantes, pero su función es orientar y acompañar a los padres, en el
descubrimiento del propio desarrollo del niño.

La crianza en sí misma debe apostarle a unas metas de desarrollo, es decir a


unos propósitos que faciliten la eficacia de los logros y se conviertan en una fuerza
motivadora, para los infantes y agentes educativos.

La influencia de los adultos es determinante dentro de los factores ambientales,


inicialmente los padres y familiares y posteriormente los educadores, y en la
medida que los adultos comprendan las etapas del proceso evolutivo podrán
actuar de manera adecuada en cada etapa del desarrollo. Siendo la puericultura la
que se preocupa por el cuidado y salud de los niños, y teniendo como último fin
que crezcan sanos, felices, creativos, autónomos y solidarios.
OBJETIVOS:

GENERAL

Dar respuesta a la pregunta orientadora entendiendo el vínculo afectivo,


puericultura y las pautas de crianza humanizada como pilares para lograr las
metas del desarrollo del niño, ayudando a sensibilizar a los agentes educativos
sobre la necesidad de un acompañamiento amoroso e inteligente para el
crecimiento y desarrollo armonioso del niño.

ESPECIFIFICOS:

 Justificar el que, el por qué y para qué la puericultura y prácticas de crianza


son un pilar fundamental en el desarrollo del infante

 Construir un marco teórico que sustente o fundamente la importancia de la


puericultura, las pautas de crianza, la crianza humanizada y las metas del
desarrollo.

 Realizar

 Orientar a los agentes educativos con unas pautas pedagógicas sobre la


puericultura y lo gira alrededor de ella.
MARCO TEÓRICO

La puericultura

La puericultura, entendida como el arte de cultivar niños, es el arte de la crianza, la


cual se puede definir como acción y efecto de criar, que a su vez, tiene entre sus
acepciones, las de instruir, educar y dirigir.

Procede del término GRIEGO: Paidos, (niños y niñas) iatrea( curación)

Cronológicamente, la pediatría abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia.

Periodos: recién nacido, lactante, Pre escolar, escolar y adolescencia.

La Puericultura es una de las especialidades de la medicina. Significa "cuidado de


los niños" y viene del latín puerilis (niño) y cultura "cultivo"; es decir, el arte de la
crianza. Por eso hoy en día se habla de la puericultura científica, que busca como
objetivo final la Resiliencia o sea, la capacidad del individuo de triunfar en la vida a
pesar de la adversidad.

La puericultura se divide:

 Preconcepcional: Preparación de la pareja para concebir un hijo.

 Concepcional: Orientada a una concepción sana, busca que la concepción


se haga en el mejor momento: Bilógico, Psicológico, y social de la pareja.

 Prenatal: Se relaciona con los cuidados y practicas saludables que debe


tener la familia gestante. (cuidados en la gestación).

 Natal: Bases fundamentales para el crecimiento y desarrollo del bebe.


Postnatal: Cuidados del recién nacido.

La Puericultura permite impulsar una cultura de la Salud, considera al niño o la


niña como un ser Integral, biopsicosocial, en Proceso de Crecimiento y desarrollo,
debe brindar apoyo: Eficiente y Efectivo, orientado a evitar al máximo los riesgos
de enfermedad y favorecer la salud, el bienestar y la vida en armonía con los
demás.
La Puericultura es una práctica social basada en la reflexión Ética sobre el
proceso vital del Ser Humano.

La tarea básica del Puericultor es acompañar afectuosamente e inteligentemente


al niño o la niña y adolecente en su proceso vital, orientado hacia el Desarrollo
Humano Integral y Diverso, para apoyar esta tarea, se ha denominado: crianza
humanizada.

Para la Crianza Humanizada uno de los Pilares son las metas del Desarrollo que
son las vivencias y logros que el niño va alcanzando acompañamiento de los
agentes educativos. Es importante aclarar que las metas de desarrollo no son una
metas de llegada como las que conocemos en las actividades deportivas, sino
más bien acciones que implican construcción y reconstrucción permanentes de la
crianza y de la vida.

Metas del desarrollo:

 Autoestima:

Se define como lo que cada persona siente por sí misma, su juicio general acerca
de sí. Expresa una actitud de aprobación o desaprobación (alta o baja autoestima)
e indica en qué medida el individuo se siente capaz, digno y exitoso.

Actúa como el sistema inmunológico de la conciencia, dándole resistencia,


fortaleza y capacidad de regeneración. Cuando baja la autoestima, disminuye
nuestra resistencia ante las adversidades de la vida. La inclusión de la autoestima
como una meta básica del desarrollo se fundamenta en el convencimiento de que
el amor propio desempeña una función primordial en el desarrollo de niños y
adolescentes.

La motivación, el rendimiento escolar y deportivo, la calidad de las relaciones con


los compañeros y la tolerancia a la frustración están necesariamente influidos por
la manera cómo piensan los niños y los adolescentes sobre sí mismos. La
autoestima es un sentimiento que se expresa siempre con hechos.
La autoestima es el sentimiento valorativo de la propia persona, de la manera de
ser, de quien se es, de los rasgos corporales, metas mentales y espirituales que
configura la personalidad. Esta se aprende, cambia y se puede mejorar. Incluye
los pensamientos, sentimientos y comportamientos de aprecio, valor, cuidado y
afecto sobre la propia persona. Estos tres elementos se convierten en los
componentes básicos de la autoestima y están relacionados, porque en la medida
en que se modifica un pensamiento negativo sobre sí mismo, se pueden
experimentar sensaciones o sentimientos agradables y esta situación motiva
acciones y comportamientos positivos.

 Autonomía:

Es gobernarse a sí mismo, es llegar a pensar por sí mismo con sentido crítico, es


ser capaz de elegir, es la realización y vivencia de la mismidad, esto es, ser sí
mismo.

La autonomía y la autoestima son la base para la construcción de las demás


metas del desarrollo, que se construyen progresivamente en el ejercicio vital
humano. Los padres, en la familia, dan los primeros acompañamientos;
posteriormente, otros miembros familiares, la escuela y en general la sociedad
estimularán y darán las oportunidades para el paso progresivo de la heteronomía
(ser gobernado por los demás) a la autonomía (ser gobernado por sí mismo).

La construcción de la autonomía se prolonga durante toda la vida. Al nacer se es


totalmente heterónomo, pero lenta y progresivamente, con el apoyo y estimulación
en el ambiente hogareño, escolar y social se va progresando hacia la autonomía.
Según las potencialidades individuales (determinadas genéticamente) y con el
apoyo de los actores de su ambiente específico, se estimulará la singularidad de
cada niño, niña o adolescente, lo que los hace diferentes o especiales, esto es,
esa mismidad en un clima de libertad y respeto por los demás.

La finalidad de la educación es la autonomía, por lo cual en el proceso educativo


se debe tener en cuenta la reducción del poder de los adultos en cuanto sea
posible, lo que implica la confianza en las capacidades de los niños y
adolescentes, el intercambio de puntos de vista con ellos, el aliento a que este
intercambio se haga también entre ellos, los cuales se deben estimular para que
sean mentalmente activos. Con la construcción de la autonomía se pretende que
se llegue a pensar, decidir y actuar en un ambiente de democracia ciudadana.
 Creatividad:

Se define como la capacidad de crear en lo personal, lo familiar, lo artístico, lo


científico y lo social. En sentido humano, crear es organizar un conjunto de
elementos en forma tal que se produzca un nivel de bienestar superior a aquel que
estos elementos podrían producir por sí mismos separados, antes de ser
organizados. Tal bienestar se refiere a tres maneras de satisfacción: el disfrute de
lo creado, el interés (atención) por lo creado y la conveniencia de lo creado.

El acto de crear ocurre primero en la conciencia y luego, en un segundo momento,


en el exterior. Por este motivo, las ideas que se tienen en la conciencia
desempeñan un papel determinante en el producto por crear. Para desplegar el
proceso creativo es preciso contar con un buen nivel de autoestima y autonomía
como elementos indispensables, con el fin de asumir el riesgo que el acto creativo
conlleva.

La decisión de crear es algo de cada niño, pero los padres, con su manera de
vivir, de disfrutar, de sentirse merecedores de lo mejor y con derecho a triunfar,
son una poderosa invitación para que sus hijos se permitan ir creando su propia
manera de vivir con bienestar. El proceso mediante el cual el niño reclama para sí
una cualidad o un bien puede verse dificultado por el temor. A este sentimiento los
padres deben responder con acciones de cuidado y respaldo que habrán de
convertirse en confianza.

 Felicidad:

Es un estado del ser humano de notable demanda. Su definición es compleja y


suscita, suscitó y suscitará debates enconados. Una de las aproximaciones más
convincentes es la que afirma que la felicidad es “lo que queremos”; que al decir
“quiero ser feliz”, realmente se dice “quiero ser”.

Lo anterior se puede expresar también como que la felicidad, entendida como un


sentimiento eminentemente personal, se puede definir como el desarrollo pleno
del potencial humano, la realización personal, cualquiera que sea el oficio que se
desempeñe. De esta realización se deriva la armonía consigo mismo y con los
demás y el gozo con las realizaciones propias o ajenas. Más que una meta a la
cual hay que llegar, no tiene lugar ni término de tiempo.

El esfuerzo de construcción de la felicidad empieza mucho antes del nacimiento,


con las características de los miembros de la pareja que engendrará el niño
constructor de sí mismo y de su entorno, que una vez nacido, afrontará en los dos
primeros años el paso siguiente, que es el de su construcción en medio de la
protección que le brinden los adultos.

 Solidaridad:

La solidaridad se construye día a día, momento a momento, y tiene como basa el


vínculo afectivo y los modelos adultos, lo que dará al niño y al adolescente
seguridad y confianza en sí mismo y en los demás.se construye con tiempo y
voluntad, con base en modelos dignos de imitar y con la orientación educativa
hacia la socialización, con el empleo de la metodología indispensable del juego
infantil. El respeto, apoyo, estímulo y orientación al juego de los niños, con una
solidaridad sugerida y estimulada en las actividades lúdicas, se va incorporando
progresivamente en la cotidianidad infantil para construir la fraternidad lúdica
inicialmente y luego, la fraternidad social.

Es el sentimiento que impulsa las personas a prestarse ayuda mutua, como la


promoción de lo colectivo antes de cualquier otra consideración, que se traduce en
la primacía del nosotros sobre el yo. La solidaridad podría ser considerada como
sinónimo de fraternidad, adhesión, ayuda, apoyo, concordia y devoción. Es decir,
es incorporar lo mejor del sentimiento humano al servicio de los demás. La
solidaridad se construye día a día, momento a momento, y tiene como base el
vínculo afectivo y los modelos adultos, lo que dará al niño y al adolescente
seguridad y confianza en sí mismos y en los demás. Se construye con tiempo y
voluntad, con base en modelos dignos de imitar y con la orientación educativa
hacia la socialización, con el empleo de la metodología indispensable del juego
infantil. El respeto, apoyo, estímulo y orientación al juego de los niños, con una
solidaridad sugerida y estimulada en las actividades lúdicas, se va incorporando
progresivamente en la cotidianidad infantil para construir la fraternidad lúdica
inicialmente y, luego, la fraternidad social.
 Salud:

La salud es la posibilidad del ejercicio pleno del proceso vital humano, y no solo la
ausencia de enfermedades, como tradicionalmente se cree. Es pues, una meta
que engloba todas las demás y se apoya en ellas, pues el individuo que se quiere
a sí mismo, que se gobierna a sí mismo, que es capaz de resolver problemas, está
contento con lo que es y lo puede compartir con los demás, es capaz de ejercer su
proceso vital.

Para la promoción de la salud son requisitos fundamentales: la alimentación, la


vacunación, la educación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social, la
equidad y la paz. Según los planteamientos anteriores, un puericultor (promotor de
la salud) debe tener muy en cuenta estos requisitos en el acompañamiento y
orientación a la niñez y la adolescencia. Y por supuesto, en el ejercicio de su
ciudadanía, de tal modo que sea tomado como modelo adulto promotor de la salud
individual y colectiva.

En resumen El desarrollo del ser humano es un proceso facilitado por una


adecuada puericultura. Este proceso tiene metas. En la crianza humanizada el eje
es la construcción y reconstrucción de la autoestima, como base de la
construcción y reconstrucción de todas las demás metas de desarrollo humano,
integral y diverso, de tal modo que es posible afirmar que su sentido es el de vivir
todos y cada uno de los momentos de la relación de crianza en función de la
construcción y reconstrucción bidireccional de la autoestima y de las demás metas
de desarrollo humano, todo al servicio del fomento de la resiliencia, que es la
capacidad humana para triunfar de cara a la adversidad.

Crianza

Las prácticas de crianza constituyen entonces el de acciones que los sujetos


adultos de una cultura realizan, para orientar hacia determinados niveles y en
direcciones específicas, el desarrollo de los sujetos, igualmente activos, pero más
pequeños, del grupo.

Las prácticas de crianza obedecen a sistemas de creencias que se han legitimado


en pautas de comportamiento, y al igual que éstas (las creencias y las pautas)
tienen un carácter orientador del desarrollo. Asuntos como el desarrollo infantil y la
crianza deben ubicarse en su escenario natural que son los procesos de
socialización cuyo ámbito fundamental es la vida cotidiana; en este sentido, la
investigación sobre la crianza infantil debe aproximarse a la experiencia de vida
cotidiana de los sujetos.

Estilos de crianza

Cada familia es diferente. Algunas adoptan las formas de crianza tradicionales que
vivieron en su propia familia; otras desean cambiarlas y se informan leyendo libros
o viendo u oyendo programas educativos; a otros les interesan los cursos y
talleres ofrecidos en su comunidad; mientras que otros piden consejos a sus
conocidos.

Existen muchas ideas y creencias sobre cómo criar a los niños y cada familia
adopta una manera propia de hacerlo. Los estilos de crianza se refieren a los
saberes, los comportamientos y las creencias sobre el cuidado y la crianza de los
niños, que padres y parientes cercanos utilizan para orientarlos y guiarlos.
Aunque hay muchas formas de hacerlo, dependiendo del grado de control y
afecto entregado, los expertos diferencian cinco estilos de crianza:

Crianza Autoritaria: La actitud principal es la imposición. Los padres o adultos


imponen las normas, y el niño o la niña las obedecen y no pueden cuestionarlas.
La forma de educar es rígida e inflexible. Son adultos o cuidadores que juzgan
continuamente a sus niños o niñas, les imponen sus puntos de vista y no atienden
sus razones.

Las consecuencias en los niños son timidez, baja autoestima, poca espontaneidad
y agresividad no expresada. Ejemplos: Ofendo y critico continuamente a mi hijo
para que mejore. Exploto en ira contra mi hijo o hija cuando se porta mal.

Crianza Violenta: Su actitud fundamental es la agresividad. Estos padres o


cuidadores vivieron su infancia bajo el signo del terror, sometidos a adultos
autoritarios.

Son tercos y duros hasta la crueldad física o emocional. Producen en los niños
sentimientos contradictorios, rebeldía, rabia y problemas con la autoridad y para
reconocer y expresar sentimientos y emociones.
Ejemplos: Le doy una cachetada, o “le tiro con lo que tenga a mano” cuando mi
hijo se porta mal. O emplear el castigo físico como una manera de disciplinar a un
niño o niña.

Crianza permisiva: Su actitud principal es el desinterés por cuidar y formar a los


niños y las niñas. Son padres poco exigentes que no guían ni corrigen cuando se
incumplen las normas familiares. Les da igual que el niño o niña obre bien o mal y
permiten a sus niños hacer lo que les dé la gana, con tal de no complicarse la
vida.

Cuando este estilo de crianza es extremo se le llama también crianza negligente,


es decir descuidada, o “padres dejados”, fríos, distantes en su trato, que pueden
llegar a abandonar o rechazar abiertamente a sus hijos e hijas.

Los niños y niñas criados bajo este estilo de crianza posiblemente serán niñas y
niños temerosos, agresivos e impulsivos, con fuertes cargas de agresividad y rabia
no expresadas. Tienen poca seguridad y confianza en sí mismos y sin capacidad
para asumir responsabilidades.

Ejemplos: Cantaleteo y amenazo con castigar a mi hijo o hija pero nunca lo


cumplo. O ignoro cuando mi niño se porta mal y es agresivo con otra niña; me
parece bien que aprenda desde pequeño a “no dejarse”.

Crianza posesiva: Su actitud principal es el exceso de control y protección. Este


exceso de control puede ser por métodos persuasivos, de convencimiento de que
es “por el bien del niño o niña”. Las madres o cuidadores posesivos, en nombre
del amor, dominan totalmente la vida del niño o la niña y terminan manipulándolos.
Son “amores que matan”, quieren el bien para sus niños, pero consiguen lo
contrario: los vuelven inseguros y dependientes de ellos, con sentimientos de
inferioridad, sumisión e incapacidad.
Ejemplos: No dejo salir a mi niña a jugar con sus vecinos pues me da miedo que
“se enferme”, o coja alguna infección. O siempre le escojo la ropa y le prohíbo que
se ensucie porque “me gusta verlo bien arregladito”.

Crianza razonable o democrática: La actitud principal de estos padres o


cuidadores es la comprensión. Los padres o cuidadores esperan que el niño, poco
a poco, vaya adquiriendo un mejor comportamiento. Establecen normas y las
aplican; animan a sus niños a que expresen sus ideas les reconocen sus
opiniones y fomentan su independencia. En este estilo de crianza se ejerce la
autoridad y disciplina, pero desde la tolerancia y el diálogo.

Se reconoce que la disciplina es necesaria, pero saben escuchar el punto de vista


del niño y buscan una solución justa. No discuten ni mandan, ni tratan de
imponerse por la fuerza sino mediante el diálogo. No tratan de “vencer” sino de
convencer. Forman niños y niñas independientes, responsables socialmente,
capaces de controlar su agresividad y que van adquiriendo una sana confianza en
sí mismos.

Qué es la crianza con amor

Algunos la llaman también crianza humanizada, o crianza con amor. Se trata del
acompañamiento inteligente y comprensivo por parte de los padres y adultos
importantes en la vida del niño o niña, con base en el amor y las buenas prácticas
familiares y culturales, incluyendo los modernos conocimientos sobre el desarrollo
de la infancia.

Crianza positiva significa también proteger a niños y niñas de las situaciones que
aún no pueden dominar y “desprotegerlos” (darles la oportunidad de enfrentarse
a…), de las situaciones que sí tienen capacidad y curiosidad para resolver o
experimentar.

El amor es lo que nos permite ver con ojos comprensivos los desaciertos y
aciertos de los niños. En la crianza humanizada expresar el afecto y el cariño es la
clave.
Los primeros aprendizajes sobre lo que significa amar y ser amado(a) provienen
de la crianza, cariñosa o no, de padres o cuidadores: si un niño se siente querido y
reconocido por las personas cercanas, ésta sensación de amor y apoyo le
acompañarán toda la vida y le darán la seguridad y confianza para afrontar la vida
y sus tempestades.
SISTEMATIZACIÓN DE ENTREVISTAS

 Entrevista realizada a padres de familia; total entrevistados: 5


PREGUNTAS SISTEMATIZACIÓN
¿Sabe usted que es la El 60% de la población entrevistada sabe que es
puericultura? puericultura, para dar este concepto hicieron una
relación con la palabra porcicultura, que tiene que ver
con el cuidado y crianza de los cerdos. El otro 30% no
sabe, nunca había escuchado esa palabra.
¿Sabe usted que son El 100% de la población entrevistada sabe y practica
prácticas de crianza? las pautas de crianza. En esta dieron como respuesta
que era tips, instrucciones, orientaciones, manejo de la
norma, autoridad, formas de educar, cuidado,
acompañamiento.
¿Cómo practica usted los El 100%de la población entrevistada asegura que
hábitos de vida saludable? practica los hábitos de vida saludable tanto en casa
como en el Jardín Infantil. En esta promueven una
buena alimentación, cepillado de dientes diario, el baño,
lavado de manos, haciendo deporte.
¿Cómo maneja usted el El 100% de la población afirma que actúan con
tema de las normas, tranquilidad y paciencia en cuanto a las pataletas y
berrinches, pataletas con su berrinches, utilizan el dialogo cuando sucede esto.
hijo/a? En el manejo de la norma explican él porque es
importante cumplir las reglas y las consecuencias que
esto trae al no ser acatadas, además dicen que no usan
el castigo físico como medio de solución prefieren
castigar con no ver televisión, jugar con los juguetes
preferidos, no jugar con los amigos.
¿Qué actividades realiza El 100% de la población responde que realizan diversas
usted con su hijo/a para actividades para fortalecer el vínculo afectivo tales
fortalecer el vínculo como: acompañamiento en el juego, salidas al parque
afectivo? con toda la familia, colaboración en las tareas
escolares, caminadas, tiempo con la ñeñe, ver televisión
juntos, haciendo actividades en el hogar.
¿Establece usted horarios El 80% de la población afirma que en el hogar se
para la alimentación, establecen horarios para el juego, las tareas, tiempo
higiene, sueño y juego? con los amigos, descanso, alimentación, trabajando de
acuerdo a lo que se hace en el Jardín, solo el 20% dice
que no tiene horarios para todas estas actividades solo
para lo hace para la hora del descanso.
Además toda la población asegura que en los fines de
semana cambia un poco los horarios, pero que hay una
rutina constante.
 Entrevistas realizadas a agentes educativos; total entrevistados: 5

PREGUNTAS SISTEMATIZACIÓN
¿Sabe usted que es la puericultura y El 80% de la población entrevistada sabe
pautas de crianza? que es la puericultura y prácticas de
crianza, responden que es el cuidado, arte
de criar hijos con amor, las pautas es algo
que se pone en práctica como el manejo
de la norma, la autoridad, es una forma de
orientar, educar. El otro 20% confunde la
puericultura con la estimulación.
Además cabe resaltar que en el jardín
infantil se realizan talleres de padres
donde se trabaja constantemente sobre
prácticas de crianza.
Usted como agente educativo ¿Cómo Solo el 40% de la población entrevistada
implementa las metas del desarrollo en tiene claridad sobre lo que son las metas
su planeación? del desarrollo (autonomía, autoestima,
creatividad, salud, solidaridad, felicidad y
resiliencia), tienen en cuenta el ciclo vital
de cada infante y sus necesidades e
interese antes de planear. El otro 60% las
confunden con los objetivos propuestos
para las actividades planeadas. Pero a
pesar de esto las metas del desarrollo se
ven evidenciadas indirectamente en cada
planeación. Todos dicen que implementan
la música, el canto, el juego individual y
colectivo, baile, lecturas.
¿Qué resultado ha visto en la El 100% de la población asegura que los
implementación de estas metas en las objetivos propuestos en cada planeación
salas de desarrollo? son exitosos y se evidencia que los
niños/as son cada vez más autónomos,
creativos en cuanto a la solución de
problemas y el uso de los materiales en las
salas desarrollo, son activos,
participativos, solidarios, respetuosos, se
practica adecuadamente el lavado de
manos, se brinda una buena alimentación,
higiene.
¿Considera usted que corresponde a El 100% de la población afirma que es
los agentes educativos fomentar en los necesario un trabajo en conjunto agentes
padres de familia y adultos educativos-familia, hablando el mismo
significativos las pautas de crianza lenguaje, siendo responsables, brindando
basadas en el amor? herramientas que ayuden en el hogar en
cuanto en vínculo afectivo. Dicen que
familia y Jardín infantil son dos mundos
llamados a trabajar juntos, que son dos
fichas del rompecabezas, que donde falte
una, es muy difícil obtener buenos
resultados.
¿Qué estrategias te han dado más El 100% de la población dice que el canto,
resultado y que has utilizado para baile, gestos, trabajo con títeres,
ellos/as? dejándolos ser libres, que exploren,
brindando material adecuado, el dialogo,
involucrando a las familias.

En el Jardín Infantil La Huerta se realizaron unas entrevistas con el fin de saber


que concepto tenían ellos sobre puericultura, pautas de crianza, como
implementaban los hábitos de higiene, las metas del desarrollo, como se fortalecía
el vínculo afectivo y el manejo de la norma y el castigo físico.

Los padres de familia y los agentes educativos fueron muy asertivos con las
respuestas dadas, donde reflejaron conocimiento y cómo actúan en el hogar con
los infantes. Al preguntarles que sabían o que entendían por puericultura
respondieron haciendo una asociación con el significado de la porcicultura y ahí
encontraron el significado de la puericultura respondiendo así “criar a los niños,
cuidar, acompañar”.

Así mismo con la pregunta sobre pautas de crianza en esta respondieron: “son
formas de educar, orientaciones, manejo de la norma, autoridad, tips, manera
adecuada de educar”

El resultado de las entrevistas se puede evidenciar de manera escrita


especificando de manera clara las respuestas dadas por parte de la población
entrevistada, además se puede ver también de manera gráfica. Se puede decir
que de lagunas entrevistas se tiene una evidencia de voz, está por parte de los
agentes educativos, ya que los padres de familia no permitieron que se grabara
su voz.
SISTEMATIZACIÓN GRÁFICA

CONCEPTO PUERICULTURA Y PRACTICAS DE


CRIANZA
PUERICULTURA AGENTES ED-
UCATIVOS
PUERICULTURA PADRES DE
80% FAMILIA
100%
PRACTICAS DE CRIANZA AGENTES
EDUCATIVOS
PRACTICAS DE CRIANZA PADRES
DE FAMILIA
60%

100%

CONOCIMIENTO SOBRE METAS DEL DE-


SARROLLO AGENTES EDUCATIVOS
CONOCEN LAS METAS DEL
DESARROLLO
40% IMPLEMENTACIÓN DE ESTAS
METAS EN LA PLANEACIO´N
100% RESULTADO DE LA IM-
PLEMENTACIÓN
60% LAS ESTRATEGIAS HAN DADO
RESULTADO

100%

TRABAJO FAMILIA-AGENTES EDUCATIVOS

PAUTAS DE CRIANZA BASADAS


EN EL AMOR
100% 100%
ESTABLECEN RUTINAS DIARIAS-
HORARIOS
PRÁCTICAS HÁBITOS DE VIDA
SALUDABLE
MANEJO DE LA NORMA

100% 80%
¿Qué ambientes de aprendizaje se implementan en el Jardín Infantil La
Huerta para favorecer las metas del desarrollo y la crianza infantil?

Para responder esta pregunta fue necesario sistematizar la información recogida


en las entrevistas hechas a agentes educativos y padres de familia, pero también
es importante dar una definición sobre lo que es un ambiente de aprendizaje y
prácticas de crianza y la influencia de este en los niños y niñas.

De Pablo (1999) dice, que en el ámbito educativo el ambiente hace referencia a la


organización del espacio, disposición y distribución de los recursos didácticos, el
manejo del tiempo y las interacciones que se permiten y se dan en el aula. “Se
trataría de proyectar lugares donde reír, amarse, jugar, encontrarse, perderse,
vivir… Un lugar en donde cada niño y cada niña encuentren su espacio de vida”
(De Pablo, 1999; p.8).

Así mismo, expone cómo el ambiente es una fuente de riqueza, una estrategia
educativa y un instrumento que respalda el proceso de aprendizaje, pues permite
interacciones constantes que favorecen el desarrollo de conocimientos,
habilidades sociales, destrezas motrices, etc., el ambiente es un concepto vivo,
cambiante y dinámico, lo cual supone que el ambiente debe “[…] cambiar a
medida que cambian los niños, sus intereses, sus necesidades, su edad y también
a medida que cambiamos nosotros, los adultos, y el entorno en el que todos
estamos inmersos” (De Pablo, 1999; p.9).

En este mismo sentido, Trister y Colker (2000) exponen las razones por las
cuales un ambiente permite en los niños y las niñas el desarrollo social,
emocional, cognitivo y físico. Para estas autoras, es en el ambiente en donde se
desarrolla la autonomía, el autocontrol, la iniciativa, el pensamiento concreto y
literal, se potencia el lenguaje, el pensamiento abstracto, la motricidad gruesa y
fina, entre otros; por otra parte “[…] para los pequeños, el ambiente físico es
primordial. El tamaño del salón y las áreas de juego exteriores, el color de las
paredes, la clase de muebles y de piso, la cantidad de luz y el número de
ventanas, todo influye en el aprendizaje y el comportamiento” (Trister, 2000; p.
14).
El término “espacio” no se refiere exclusivamente a un lugar o espacio físico. Se
utiliza como metáfora para describir la variedad de situaciones que el adulto puede
utilizar y aprovechar para que los niños y las niñas vivan experiencias novedosas y
desafiantes.

Un “espacio educativo significativo” se puede entender como un ambiente de


aprendizaje estructurado generador de múltiples experiencias para los niños y las
niñas. Se trata de una situación o conjunto de situaciones que facilitan el
aprendizaje. Desde este punto de vista, los espacios educativos significativos son
ambientes de aprendizaje que favorecen la construcción de nuevos conocimientos
y fortalecen las competencias necesarias para enfrentar las demandas crecientes
del entorno.

Es importante entender un “espacio educativo significativo” como todo evento,


actividad, tarea o práctica, que brinde la oportunidad de aprender, conocer y
pensar. Los niños y las niñas interactúan en espacios ricos y novedosos donde se
enfrentan a las exigencias de la vida diaria; por ejemplo: los diálogos entre la
madre y el bebé, la resolución de un problema cotidiano, una situación en la cual
participan con la familia y los juegos con otros niños y niñas, se pueden considerar
como “espacios educativos significativos” en la medida que son ambientes que
favorecen el principal sentido de la educación: el aprendizaje y la promoción del
desarrollo integral.

Dado que los ambientes institucionalizados no son los únicos escenarios de


desarrollo para la Primera Infancia, es necesario recuperar el entorno familiar y
comunitario, los ámbitos barriales o de vereda, la vida cotidiana en el grupo social
al que pertenecen y todos aquellos espacios que afectan su desarrollo, para
convertirlos en ambientes que posibiliten el aprendizaje.

El papel del agente educativo es propiciar espacios de calidad, recuperando las


experiencias cotidianas y las situaciones cuya resolución exige que el niño o la
niña trabajen con los recursos disponibles que, a su vez, les brindan la
oportunidad de avanzar en su desarrollo. Para tal efecto se debe reconocer que
cualquier contexto (sea rural o urbano) posibilita ricas y variadas experiencias para
los niños y las niñas, y se deben conocer las condiciones sociales, económicas y
culturales en que viven, identificar, rescatar y aprovechar aquellos ambientes que
son favorables para su desarrollo.

En el Jardín Infantil La Huerta favorecen el proceso de construcción personal, ya


que los espacios y ambientes de allí permiten el buen desenvolvimiento de todos
los infantes, planeando y desarrollando actividades que favorecen las metas del
desarrollo: autoestima, autonomía, creatividad, felicidad, salud, solidaridad y la
resiliencia como resultado de estas metas.

Estas actividades eran desarrolladas por todos los agentes educativos del Jardín
en donde cada uno aportaba su granito de arena en la ejecución de cada
planeación. Cada agente educativo implementa estrategias de acuerdo a las
necesidades e intereses de cada sala de desarrollo.

Para favorecer la autoestima una de las estrategias importantes que se observo es


que hay que brindarle al niño/a posibilidades para desarrollar la responsabilidad,
la oportunidad para elegir y tomar decisiones, el establecimiento de la
autodisciplina, la aceptación de los errores y fracasos y una retroalimentación
positiva en la que cada expresión facial, palabra, gesto o acción de los padres,
agentes y adultos significativos, transmiten mensajes al niño sobre su propio valor.

El juego es y se vio que es una gran herramienta para favorecer la autonomía, el


cumplimiento de la norma, la toma de decisiones y grandes habilidades, por medio
de las actividades cada uno/a participaba con gran interés, enfrentándose a
grandes retos, al ver que estos eran superados querían más y más, mostrando
gran satisfacción por el riesgo que tomaron y objetivo que alcanzaron.

La creatividad, solidaridad y la felicidad se estimulaban y fortalecían a diario, para


lograr esto los agentes educativos disponían de materiales didácticos y humanos
para desarrollar las actividades. En cada actividad había que buscar solución a
lago por ejemplo: ¿cómo llego al otro lado de la sala si está llena de obstáculos?,
¿Cómo encajo algunos objetos sin ayuda de mis compañeros y maestros?,
¿Cómo manifiesto que alguien me hizo algo si aún no hablo?
Y a todo esto encontraron solución de manera creativa, pasando los obstáculos
por imitación de otros compañeros, intentándolo hasta agotar existencias,
retirando los objetos que impiden la llegada, pasando la serie de obstáculos más
de una vez etc. Muchas de estas situaciones se resolvían por imitación, por asumir
riesgos, explorar, aprender, disfrutar.

Una de las estrategias más llamativas de este Jardín Infantil fue la integración de
todos los niños/as y agentes educativos en el patio de este lugar, para hacer una
obra de arte, un mural de creatividad por medio del baile y utilizando pinceles y
vinilos los niños/as danzaban al son de la música y al mover sus manos los
pinceles iban destilando gotas de pintura en el papel crac puesto en el suelo. Al
finalizar la actividad se observó que había multitudes de líneas rectas, diagonales,
horizontales, círculos de diversos colores, en este mural encontraron gran
variedad de dibujos que fueron realizados indirectamente por los participantes
pero en el fondo había una intención; poner a volar la imaginación de los
pequeños y tener un espacio de interacción, integración, socialización y de
aprendizaje.

Cada espacio tiene un lugar muy importante para todos aquellos que hacen parte
de este Jardín, de este modo los agentes educativos no son solo un ser que da
conceptos y “cuida los niños/as” son mediadores y puericultores ya que velan por
el cuidado y bienestar del cada infante asegurándose que se alimente bien pero
sin obligarlo utilizan el dialogo como mediación para que los niños/as asimilen que
deben comer por el bien de la salud y el bienestar del cuerpo.

Además no ejercen el adultocentrismo, son personas que ejercen la autoridad y


hacen cumplir las normas con respeto, son amables y coherentes hay decir NO,
explican la causa de una buena o mala conducta y siempre mostrando una actitud
de afecto, comprensión y ejemplo.

Cabe rescatar que en aquí se trabaja con la música, el canto, el teatro, literatura,
es decir, en varios escenarios para que los niños/as no estén limitados solo a un
lugar, un ambiente, a una práctica, el fin de esto es que haya diversas emociones,
experiencias y haya libertad, así observar cada comportamiento de estos e
identificar si algo está pasando.
La crianza entendida como el resultado de la transmisión generacional de formas
de cuidar y educar a los niños y niñas, y por tanto, definidos culturalmente. No
obstante también se encuentra definido como conocimientos, actitudes,
estrategias y comportamientos que los padres asumen con relación a la salud,
nutrición, importancia del ambiente físico y social, y oportunidades de aprendizaje
de sus hijos en el hogar y, a partir de los cuales, se prepara al niño para
autorregular su propia conducta en la sociedad. Esta concepción incluye las
creencias, valores y actitudes de una cultura específica refiriéndose a la manera
en que ellas rigen la socialización en la sociedad, y en cuanto a vía para
inculcarlas normas y desarrollar el comportamiento deseable en los niños.

Además, en cuanto a la familia la crianza hace evidente la atmósfera familiar, las


actitudes, sentimientos, creencias y conductas específicas de los adultos hacia los
niños, el compromiso de dichos adultos con una determinada orientación de las
acciones hacia los niños y las formas de desarrollo del niño implicadas en esta
relación. En definitiva, es a través de la crianza como se transmiten, tanto los
valores, como las formas de pensar y de actuar que repercutirán en el futuro de
los niños y niñas, facilitando una determinada construcción de la personalidad
individual y social que es fundamental en el curso de la vida de los sujetos

La crianza infantil en este lugar se ve reflejada en el interés que tiene los padres
en cuanto a la educación de los niños/as, la llegada de los pequeños al lugar
muchas veces es en compañía de los dos padres ellos expresan que no hay queja
alguna del Jardín y que siempre se promueve un trabajo en conjunto (familia,
agente educativo) para que los pequeños puedan encontrar en casa lo que se les
ofrece en su segundo hogar como lo llaman muchos. En este Jardín se cuenta con
unos talleres de padres cada quince días los jueves, dirigidos por la agente
educativa de sala cunas para los padres de esta sala y para los que quieran asistir
aunque sean de otros grupos.

En estos talleres se ha han dado orientaciones sobre como ejercer la autoridad, la


norma, como fortalecer el vínculo afectivo, que actividades realizar con los bebes y
que alimentación se les puede suministrar (dirigido por la nutricionista), se da la
oportunidad de que ellos den sus opiniones, sugerencias y compartan
experiencias. Uno de los objetivos de estos talleres es entender que la crianza del
ser humano constituye la primera historia de amor; en ella se edifica en buena
parte la identidad del niño, se construye el ser social y se establece la conciencia
de la corporalidad. Cuando el niño crece en una relación con su padre o su madre
fundamentada en el respeto, en la confianza, en la aceptación corporal con esa
figura paternal es la figura que le suministra al niño/a nutrición física, psicológica,
moral y social, mediante la aceptación, el respeto y la ternura, independientemente
de si es el padre o la madre, en el respeto por sí mismo y por el otro, cuando
adulto vivirá las situaciones de alegría, de dolor, de tristeza, en forma auténtica y
legítima, sin buscar su control y manipulación, por lo tanto, sin miedo.

Donde los padres deben distinguir la autoridad y el poder; la primera se refiere al


respeto mutuo, la segunda al uso de fuerza física, moral, psicológica o social para
doblegar la voluntad del niño. Hay en el ejercicio del poder, máscaras de autoridad
que son falsa autoridad: la autoridad falsa del miedo, de la culpa, del soborno, de
la violencia, del discurso del falso amor. Todas estas formas logran apoderarse de
la voluntad del niño para convertirlo en robot humano o máquina de obediencia,
porque tan importante como dar amor, es marcar límites. Para un niño o niña
reciba el amor de sus padres o cuidadores es muy importante; pero igualmente es
que vaya comprendiendo, poco a poco, los límites de su actividad y
comportamiento.

La familia es el lugar privilegiado de las relaciones entre adultos y niños, entre


padres e hijos. Es allí, durante los primeros años, cuando se aprenden valores y
comportamientos y maneras de ser que acompañaran toda la vida.

La calidad del ambiente familiar se enriquece con un trato amoroso, actividades de


juego y estimulación en el día a día, aprovechando los recursos que el hogar, la
comunidad y el entorno nos ofrece.

Es indispensable que en la familia exista una preocupación por parte de los


adultos hacia los niños: quererlos mucho, hablarles, mirarlos, hacerles preguntas,
ofrecerles elementos interesantes que los sorprendan.

Para finalizar En el centro de práctica se ve evidenciado el trabajo y el


reforzamiento de las metas de desarrollo en las planeaciones de los agentes
educativos y también se ve a lo largo de su proceso de aprendizaje, cada espacio
del Jardín Infantil está a disposición de los agentes educativos para que lo
aprovechen de manera positiva con los niños y niñas, puede ser en las diferentes
salas de desarrollo que cada una se presta para trabajar múltiples cosas con ellos
(as) y reforzar dichas metas, hacer que se vuelvan mas autónomos, mejorar su
nivel de autoestima, que tengan creatividad no solo al crear sino al momento de
resolver problemas, mejoran sus hábitos de alimentación e higiene gracias a los
horarios planteados en el Jardín, motivarlos a la lectura, a que despierten su
imaginación y a q expresen sin dificultan sus emociones y opiniones, el éxito de
trabajar de manera agradable para los niños y las niñas hace de ellos individuos
sanos y felices.
CONCLUSIONES

Se puede concluir que la puericultura tiene el fin de acompañar en el proceso de


enseñanza-aprendizaje durante el desarrollo humano, estableciendo una
educación integra en valores, conocimientos y vivencias lo cual permite fortalecer
cada una de las metas del desarrollo.

El agente educativo tiene el reto de acompañar, guiar y orientar a los niños y las
niñas promoviendo, a través de sus acciones, un cambio cultural que abandone
modelos tradicionales de educación donde el aprendizaje se entendía como una
acumulación de conocimientos y la enseñanza, como la instrucción para
memorizar o repetir ciertas cosas que se le debían dar al niño.

Eso de aprender con canciones, con imágenes y con todo tipo de actividades
lúdicas que les represente el juego, le refuerza al niño la importancia de llevar a
cabo sus actividades cotidianas sin traumas o problemas. Así que déjate envolver
en un juego de niños y acompaña al niño a crecer y a desarrollarse como todo un
niño grande.

Dentro de la formación como seres humanos es importante que no deje de ejercer


la autoridad, para que comprendan cuáles son los límites, las normas, lo que está
permitido y lo que no. No se trata de hacerlo dentro de una relación de poder, sino
de orientación y apoyo, donde el adulto significativo se conviertas en una guía y un
ejemplo a seguir.
CIBERGRAFÍA

 http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/
guiaoperativaparaprestaratencionintegralalaprimeraInfancia.pdf
 http://pepegrillo.edu.co/es/Memoria6.pdf
 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/
la_flia_como_eje_en_la_formacion_de_valores.pdf
 http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/
unidadesAcademicas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/
PublicacionesMedios/BoletinPrincipioActivo/32_crianza_humanizada.pdf
 http://www.dps.gov.co/documentos/FA/Crianza%20con%20amor.pdf
 http://primerainfancialac.org/docs/3/3.3-Familia/3.3.6-Programas-pautas-
crianza/DOC/3.3.6-Folleto-Pautas-practicas-crianza.pdf
 http://www.dps.gov.co/documentos/FA/Crianza%20con%20amor.pdf

También podría gustarte