Está en la página 1de 205

PLAN PEDAGÓGICO DE VOLEIBOL SALA

INSTITUTO DISTRITAL DE RECREACIÓN Y


EL DEPORTE (IDRD)

2020
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Tabla de contenido

Lista de Abreviaturas y Símbolos...........................................................................................6

Introducción..........................................................................................................................15

Justificación..........................................................................................................................15

Definición de las etapas dispuestas en el sistema deportivo de bogotá.............................16


Iniciación...........................................................................................................................16
Semillero:..........................................................................................................................16
Tecnificación:....................................................................................................................17
Rendimiento:.....................................................................................................................17
Objetivos Generales..............................................................................................................17

Objetivos específicos iniciación........................................................................................18


Objetivos específicos semillero.........................................................................................18
Objetivos específicos tecnificación...................................................................................18
Objetivos específicos rendimiento....................................................................................19
Caracterización Deportiva.....................................................................................................19

Características de la disciplina, modalidad o área (divisiones y categorías de


competencia).....................................................................................................................20
Modalidades:.......................................................................................................................20
Categorías de competencia:................................................................................................20
Las características bio-psico-sociales de los practicantes.................................................21
Biológicas............................................................................................................................21
Nutrición..............................................................................................................................22
Aportes Fisioterapia - Lesiones comunes en el voleibol.....................................................30
Recomendaciones para la prevención.................................................................................32
Componente Psicosocial....................................................................................................34
Características psicológicas................................................................................................38
Valores Olímpicos, Paralímpicos que favorecen el componente Social.............................44
Valores Paralímpicos..........................................................................................................44
Principios fundamentales del Olimpismo............................................................................45
Infraestructura y material deportivo..................................................................................46
1
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Escenario.............................................................................................................................46
Requerimientos mínimos de estricto cumplimiento referentes a la implementación
personal para cada voleibolista..........................................................................................48
Recomendación de métodos y/o didácticas para las sesiones de clase.............................48
Estilo de Mando Directo......................................................................................................50
Estilo de la Práctica. Enseñanza Basada en las Tareas.....................................................50
Estilo Recíproco. Enseñanza Reciproca..............................................................................51
Estilo de descubrimiento Guiado.........................................................................................53
Preparación física para los deportistas según su etapa......................................................54
Contenido Temático..........................................................................................................75
Contenidos de la preparación técnico-táctica....................................................................79
Saque....................................................................................................................................83
Saque de seguridad..............................................................................................................87
Saque por arriba flotante.....................................................................................................90
Saque flotante en suspensión...............................................................................................92
Saque en suspensión potencia.............................................................................................94
Recepción.............................................................................................................................95
Recepción baja de frente con dos brazos............................................................................96
Recepción Lateral ¨caída atrás o lateral¨...........................................................................99
Recepción alta con dos manos...........................................................................................100
Armado..............................................................................................................................101
Armado por arriba de frente..............................................................................................102
Armado por arriba hacia atrás..........................................................................................105
Armado por abajo con antebrazos....................................................................................106
Armado en suspensión.......................................................................................................107
Armado con una mano.......................................................................................................108
Armado con caída..............................................................................................................108
Ataque................................................................................................................................109
Ataque frontal....................................................................................................................110
Ataque con giro..................................................................................................................114
Ataque finta, toque ó engaño.............................................................................................116
Ataque con salto a un pie...................................................................................................116
2
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Ataque zaguero..................................................................................................................116
Bloqueo..............................................................................................................................117
Bloqueo individual.............................................................................................................118
Bloqueo defensivo y ofensivo.............................................................................................122
Bloqueo colectivo...............................................................................................................123
Defensa de campo..............................................................................................................123
Defensa por debajo de frente con dos brazos....................................................................125
Defensa por debajo lateral con uno o dos brazos.............................................................127
Defensa con caída..............................................................................................................128
Defensa alta.......................................................................................................................128
Contenido de la Preparación Teórica de Iniciación y de Semilleros...............................130
Procedimientos para la Promoción Deportiva y Transición entre las Etapas del Sistema
Deportivo de Bogotá...........................................................................................................133

Criterios de Búsqueda.....................................................................................................133
Criterios de Transición....................................................................................................134
Predominancia de la asistencia a competencias según la categoría....................................176

Modelo de planificación tradicional...................................................................................177

Referencias (Bibliografía)...................................................................................................185

Anexos................................................................................................................................189

Enfoque de desarrollo planteados por el Programa Tiempo Escolar Complementario.. 189

3
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1. Macronutrientes para la ingesta de voleibolistas............................................27


Ilustración 2. Recomendación de ingesta..............................................................................28
Ilustración 3.Escala de medición del estado de hidratación por el color de la orina............29
Ilustración 4. Tomada de Mosston, 1925 La enseñanza de la Educación Física.
Imagen # La Tríada...............................................................................................................53
Ilustración 5. Tomada de Mosston, 1925 La enseñanza de la Educación Física.
Imagen # Vías de Comunicación..........................................................................................53
Ilustración 6. Imagen tomada de Mosston, 1925 La enseñanza de la Educación Física.
Imagen # La escalera del descubrimiento guiado.................................................................55
Ilustración 7. Mosaico técnico de voleibol...........................................................................84
Ilustración 8. Diferencia del lanzamiento del balón para los saques con rotación y sin
rotación..................................................................................................................................86
Ilustración 9. Diferencia del contacto del balón para los saques con rotación y flotante.....86
Ilustración 10. Diferencia del comportamiento del balón para los saques con rotación
y flotante...............................................................................................................................87
Ilustración 11. Foto: Jugador bogotano en fase de preparación del saque de seguridad......89
Ilustración 12. Foto: Jugador bogotano en fase de acción del saque de seguridad...............90
Ilustración 13. Foto: Jugador bogotano en fase de transición al juego del saque de
seguridad...............................................................................................................................91
Ilustración 14. Foto: Jugador bogotano en fase de preparación del saque
por arriba flotante..................................................................................................................92
Ilustración 15 .Foto: Jugador bogotano en fase de acción del saque por arriba flotante......93
Ilustración 16. Foto: Jugador bogotano en fase de transición del saque por arriba flotante.
...............................................................................................................................................93
Ilustración 18. Foto: Secuencia de agarre y plataforma de contacto en forma de triángulo.
...............................................................................................................................................99
Ilustración 20. Imagen: Jugadora bogotana en acción de armado......................................102
Ilustración 22. Fotos: Jugadores bogotanos en fase de acción del Armado por arriba de
frente...................................................................................................................................106
Ilustración 23. Foto: Secuencia de la acción del armado por arriba hacia atrás................107

4
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Ilustración 24. Foto: Jugador bogotano en la secuencia de ataque.....................................111


Ilustración 25. Foto: Jugador bogotano listo para iniciar la carrera de ataque frontal........112
Ilustración 26. Foto: Secuencia Jugador bogotano en la carrera del ataque frontal............113
Ilustración 27. Foto: Secuencia Jugador bogotano en el salto y contacto del
ataque frontal.......................................................................................................................114
Ilustración 28. Foto: Jugador bogotano en la caída del ataque frontal...............................115
Ilustración 29. Foto: Jugador bogotano en la secuencia del bloqueo..................................118
Ilustración 30. Foto: Jugadores bogotanos realizando un bloqueo individual..................119
Ilustración 31. Foto: Jugadores bogotanos en fase de preparación del
bloqueo individual...............................................................................................................121
Ilustración 32. Foto: Jugadores bogotanos en fase de acción bloqueo individual..............122
Ilustración 33. Foto: Jugadores bogotanos en la fase transitoria del bloqueo individual.. .123
Ilustración 34. Foto: Equipo masculino bogotano realizando una acción de defensa........125
Ilustración 35. Foto: Jugador bogotano en la fase de preparación de la defensa por debajo
de frente con dos brazos......................................................................................................127
Ilustración 36. Foto: Jugador bogotano en la fase de acción de la defensa por debajo
de frente con dos brazos......................................................................................................128
Ilustración 37. Génesis y desarrollo del voleibol................................................................132

Lista de tabla

Tabla 1 Criterio de selección por estatura.............................................................................21

Tabla 2 Manifestaciones de maduración...............................................................................22

Tabla 3 Variables psicológicas.............................................................................................36

Tabla 4 Condiciones mínimas para los escenarios deportivos..............................................44

Tabla 5 Implementos necesarios para los CTD....................................................................44

Tabla 6 Preparación física para los deportistas según su etapa.............................................52

Tabla 7 Contenido Temático para el Voleibol......................................................................60

Tabla 8 Dosificación de las Acciones Técnicas..................................................................132

5
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Tabla 9 Criterios de Búsqueda en Competencia para el Voleibol......................................136

Tabla 10 Resumen de exigencias porcentuales de los 8 componentes que


constituyen cada una de las Etapas del Sistema Deportivo de Bogotá para el Voleibol....137

Tabla 11 Criterios de Transición para el Voleibol..............................................................140

Tabla 12 Protocolo de Evaluación para aprobar los criterios de transición........................154

Tabla 13 Ideal de Participación en Competencias por Etapa por año.................................181

Tabla 14 Microsistema de Voleibol....................................................................................183

Tabla 15 Distribución de los % de tiempo por mesociclo de los aspectos de la


preparación del deportista etapa de Tecnificación..............................................................186

Tabla 16 Distribución de los % de tiempo por mesociclo de los aspectos de la


preparación del deportista etapa de Rendimiento...............................................................186

Tabla 17 Desempeños ciclo 1.............................................................................................192

Tabla 18 Criterios de desempeño ciclo 1............................................................................194

Tabla 19 Desempeños ciclo 2.............................................................................................199

Tabla 20 Criterios de desempeño ciclo 2............................................................................202

Tabla 21 Desempeños ciclo 3.............................................................................................207

Tabla 22 Criterios de desempeño ciclo 3............................................................................210

Tabla 23 Desempeños ciclo 4.............................................................................................214

Tabla 24 Criterios de desempeño ciclo 4............................................................................217

Lista de Abreviaturas y Símbolos

● Cm – Centímetros
● C.O.I – Comité Olímpico Internacional
● CTD – Centros de Tecnificación Deportivo
● D.C – Distrito Capital
● F.C.V – Federación Colombiana de Voleibol

6
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

● F.I.V.B- Federación Internacional de Voleibol


● g – gramos
● h – horas
● I – Inicial
● I.D.R.D – Instituto Distrital de Recreación y Deporte
● Kcal – kilocalorías
● Kg – Kilogramos
● KI – Complejo 1
● KII – Complejo 2
● Min – Minutos
● P.F.E – Preparación Física Especial
● P.F.G – Preparación Física General
● P.P. - Planes Pedagógicos
● R – Rendimiento
● S – Semillero
● S.N.D – Sistema Nacional del Deporte
● T – Tecnificación

Glosario

Abducción: La abducción también conocida como separación, es el movimiento de


erección de una parte del cuerpo respecto al plano de simetría -sagital- de éste. Por lo tanto,
es un movimiento de dirección transversal. Por ejemplo, caídos los brazos a lo largo del
cuerpo, su elevación lateral por la acción del músculo deltoides principalmente.

Acíclico: Que tiene lugar de forma no cíclica. Los deportes acíclicos, se caracterizan por la
compleja organización de las acciones motrices y la intensidad del trabajo realizado en
poco tiempo y en condiciones de competencia. Así mismo, presentan una diversidad de
acciones técnicas, como en el caso del fútbol, el baloncesto y el vóley.

Adaptaciones biológicas: Algunos fisiólogos utilizan el término adaptación para describir


los cambios compensatorios que ocurren a corto plazo en respuesta a disturbios

7
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

ambientales. Estos cambios son el resultado de la plasticidad fenotípica. Sin embargo, esto
no es adaptación y los términos aclimación y aclimatización son más correctos.

Adelantado: Generalmente es el jugador central o el líbero (ver más adelante en


formaciones a la defensa). Tratará de defender los balones cortos. En ambos casos es este
jugador, quien, con su experiencia, teniendo en cuenta quien ataca y quien bloquea, que
posición ocupa, adelantado o atrasado. Su posición a la defensa es cerca de la línea de
ataque.

Aducción: La aducción es el movimiento por el que una parte del cuerpo se aproxima al
plano de simetría medial o coronal de éste (hacia la línea media). Por ejemplo, teniendo los
brazos formando una "T" con el cuerpo, volverlos a posición anatómica.

Aeróbico: La palabra aeróbico es un adjetivo que se utiliza para indicar todo aquello
perteneciente o relativo a una vida en un ambiente que contiene oxígeno molecular y a los
organismos aerobios. La expresión aeróbico se relaciona con los ejercicios aeróbicos, este
término significa “con oxígeno” y, por lo tanto, es aquella actividad física que a través de
movimientos rápidos y rítmicos requiere un esfuerzo del corazón y pulmones para aportar
oxígeno a las células musculares y el gasto calórico.

Alcance: En el Voleibol se determinan dos alcances: Alcance al bloqueo, que se determina


desde la posición inicial del bloqueo con un salto y se mide la altura alcanzada por las
manos.

Alcance al ataque, luego de tomar carrera de impulso y simulando el ataque se determina la


altura alcanzada por la mano de golpeo.

Anaeróbico: El entrenamiento anaeróbico es aquel que se realiza sin que el oxígeno entre
casi en juego, es decir, sería la capacidad de realizar un esfuerzo de alta intensidad sin el
aporte suficiente de oxígeno, esto son pruebas de esfuerzos explosivos que van entre 1 y
120 segundos: 100 metros planos, 50 metros croll o un sprint en un velódromo, por
ejemplo. Pero dentro del entrenamiento anaeróbico tenemos que diferenciar dos tipos
dependiendo si hay acumulación de ácido láctico o no. El anaeróbico láctico se da cuando
se está bastantes segundos a alta intensidad y se va acumulando el lactato, mientras el

8
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

anaeróbico aláctico es cuando el esfuerzo es muy corto y no da tiempo al cuerpo a fabricar


el ácido láctico.

Anteversión: 1. posición anormal de un órgano, en la que éste se halla inclinado hacia


delante sobre su eje y se aleja de la línea media. 2. (en odontología) inclinación excesiva de
los dientes o de otras estructuras mandibulares hacia delante. 3. angulación en el plano
transversal entre el cuello y el cuerpo del fémur.

Anticipación: En el sentido más amplio de la palabra, la anticipación es la capacidad del


organismo para actuar de forma adelantada en los parámetros espacio-temporales. P.K.
Anojin (1) definió esta capacidad como el reflejo de anticipación, o sea, la capacidad del
cerebro para adelantarse al futuro en respuesta al estímulo actuante solamente en el
presente.

Apoyo: Jugador a la defensa que va hacia la línea de ataque para levantar el balón que deja
caer el atacador detrás del bloqueo. Ver jugador adelantado a la defensiva.

Armado: Acción previa al ataque y netamente ofensiva casi siempre ejecutada por el
armador lo que no es necesariamente así, pues de no llegar el recibo o ser la defensa
desviada, puede ser ejecutada por cualquier jugador.

Aseguramiento: Acción que realizan los demás jugadores a la ofensiva en el momento en


que el atacador recibe el armado y consiste en formar un semicírculo alrededor de la zona
en que se realiza el ataque para tratar de levantarlo si es bloqueado. Aclaramos que el
Bloqueo se apoya y el Ataque se asegura.

Ataque: Acción que consiste en enviar el balón a la otra cancha de forma explosiva, casi
siempre después del armado (en ocasiones el recibo queda pegado a la red y se realiza el
ataque después del primer toque y se denomina ataque después del primer toque), por
encima de la red para evitar que sea defendido. Esto ocurría antes solo cerca de la red en la
denominada zona de ataque (zonas 2,3 y 4) lo que en la actualidad se ve ampliado con el
ataque zaguero (zonas 1, 6 y 5). Este último tipo de ataque se ve limitado por la línea que
marca la zona de ataque o delantera (a 3 metros de la línea media) la cual se extiende de
forma discontinua en los laterales del terreno. Este ataque lo pueden realizar los jugadores

9
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

zagueros siempre que el último contacto con el piso sea detrás de la referida línea de
ataque.

Atrasado: Posición que ocupa uno de los jugadores a la defensa en el momento del ataque
contrario con respecto a los demás en la zona 6 para defender los balones que se van por
encima del bloqueo o se elevan por este. Su posición es más bien hacia la línea final.
Generalmente quien defiende esa posición es el jugador central o el líbero. En caso de
haber sacado el central (por lo que permanece en el terreno) se desplaza hacia la zona 6 a
defender.

Bloqueo: Primera acción defensiva del equipo perteneciente al sistema de juego defensivo
o K- II y consiste en elevar ambos brazos, sobrepasando el borde superior de la red, para
evitar que el balón pase a cancha propia. Puede ser simple, doble y triple, según el número
de delanteros que participen en la acción. Solo puede ser realizado por los jugadores de la
zona delantera.

Capacidades Condicionales: Las capacidades condicionales son cualidades funcionales y


energéticas desarrolladas como consecuencia de una acción motriz que se realiza de
manera consciente. Estas capacidades, a su vez, condicionan el desarrollo de las acciones.
La fuerza, la resistencia, la flexibilidad y la velocidad son capacidades condicionales.

Capacidades Coordinativas: Son aquellas que se realizan conscientemente en la


regulación y dirección de los movimientos, con una finalidad determinada, estas se
desarrollan sobre la base de determinadas aptitudes físicas del hombre y en su
enfrentamiento diario con el medio. Las capacidades motrices se interrelacionan entre si y
solo se hacen efectivas a través de su unidad, pues en la ejecución de una acción motriz, el
individuo tiene que ser capaz de aplicar un conjunto de capacidades para que esta se realice
con un alto nivel de rendimiento.

Cíclico: Los deportes cíclicos, por su parte, se caracterizan por seguir un mismo patrón de
movimiento de manera constante, como en el caso de la natación, el remo y el ciclismo.

Combinación: Jugada de engaño en la cual un atacador realiza el salto junto a la red sin
pegar al balón (para llevarse el bloqueo) el cual es golpeado posteriormente por otro
atacador.

10
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Contraataque: Acción propia del K-II o juego medio que consiste en atacar después de
defendido el ataque contrario.

CORE: El core o núcleo es el área que engloba toda la región abdominal y parte baja de la
espalda. Lo componen los oblicuos, recto abdominal, suelo pélvico, el diafragma, el
multifidus y el músculo más importante de todos, el músculo transverso abdominal.

Defensa: Acción muy parecida al recibo, pero posterior al ataque. También se denomina
defensa de campo porque en realidad la primera acción defensiva del equipo es el bloqueo.
En la actualidad se permite ésta con cualquier parte del cuerpo. También se denomina así a
toda acción que evite que el balón pase a cancha propia o si pasó, levantarlo y contraatacar.
En realidad, puede hacerse con una o dos manos, con deslizamiento o no e inclusive, de
golpear el balón al defensor y ser levantado o enviado a cancha contraria es válido. Hoy en
día existe un jugador netamente defensivo que es líbero.

Deporte: El deporte es una actividad física reglamentada, normalmente de carácter


competitivo, que puede mejorar la condición física (Antúnez, M. 2001) de quien lo
practica, y tiene propiedades que lo diferencian del juego.

Destreza: El significado de «destreza» reside en la capacidad o habilidad para realizar


algún trabajo, primariamente relacionado con trabajos físicos o manuales.

Ecto - Mesomorfó: Un Ecto - mesomorfo es predominantemente Ectomorfo con algunos


rasgos de Mesomorfo. Generalmente, son altos y delgados con más masa muscular que un
Ectomorfo puro, pero tienen menos que un Mesomorfo Puro o un Meso-Ectomorfo.

Ectomorfo: Un ectomorfo es la típica persona flaca. Los ectomorfos tienen una


complexión ligera con articulaciones pequeñas y músculo magro. Usualmente el ectomorfo
posee extremidades delgadas y músculos fibrosos. Sus hombros tienden a ser delgados con
poca amplitud.

Mesomorfo: Un mesomorfo tiene una estructura ósea grande, músculos grandes y un


físico atlético por naturaleza. El mesomorfo es el mejor tipo de cuerpo para el culturismo.
Les resulta muy sencillo subir y bajar de peso. Son fuertes por naturaleza, lo cual es la
plataforma perfecta para el desarrollo muscular.

11
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Finta: engaño

Engaño: Acción táctica que se realiza por los atacadores o pasador (dejarla caer detrás del
bloqueo o el anteriormente citado envío del pasador) que busca engañar al bloqueo o los
defensores zagueros.

Flexión ventral: Movimiento de inclinación que se traduce en una disminución del ángulo
en una articulación, juntando los huesos; En este caso puntual, el tronco se aproxima a las
extremidades inferiores.

Hábito motor: El hábito motor es la capacidad adquirida con entrenamientos de ejecutar el


movimiento en el grado óptimo de automatismo, mantenimiento bajo control de conciencia
sola mente algunos de los componentes más importantes del movimiento.

KI: Complejo 1 se define como la suma de acciones que realiza uno de los equipos con el
objetivo inicial de neutralizar el saque rival y ganar la posesión del balón para construir el
ataque en las mejores condiciones posibles de conseguir el punto. KI (Recepción, armado y
ataque).

KII: Complejo 2 es la suma de acciones que realiza el equipo que se encuentra en posesión
del saque con el objetivo inicial de neutralizar el ataque del equipo contrario y ganar la
posesión del balón para construir el contraataque en las mejores condiciones posibles para
conseguir el punto. KII (Saque, bloqueo, defensa, armado, contraataque).

Láctico: También conocido como lactato, es un metabolito del proceso conocido como
glucolisis anaeróbico que es la ruptura incompleta de las reservas de glucosa y del
glucógeno. En un ejercicio anaeróbico como por ejemplo levantar pesas o hacer un esprint
a toda velocidad y poca duración.

Líbero: Jugador netamente defensivo aprobado por la FIVB recientemente para tratar de
equilibrar el balance entre la ofensiva y la defensa. A diferencia de los demás jugadores
éste puede entrar y salir de la cancha sin permiso del árbitro auxiliar y el sustituido (casi
siempre el central). Solo puede rotar por las zonas zagueras (1, 6 y 5), hacer envíos, pero
no puede hacer ninguna acción ofensiva. Puede desplazarse por cualquier zona del terreno
y eventualmente realizar el pase cuando el recibo o la defensa son defectuosos (no llega a
zona 2-3). En las competencias oficiales el líbero se declara por toda la competencia.
12
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Generalmente son jugadores no muy altos, pero con un sentido del defensa muy alto. Su
entrada y salida del terreno es después de la línea de ataque, fuera de la llamada zona de
cambio, pero antes de la línea final. Puede manipular el balón dentro de la zona de ataque.

Longilíneo: (Del latín longus) (R. Barón) (Morfología). Se dice de un tipo de individuo
caracterizado por la longitud de los miembros y la cortedad del tronco.

Megaestructura: Ésta abarca un período de tiempo sumamente grande y necesario para


que un deportista pase por los estadios de iniciación, desarrollo, perfeccionamiento y alto
rendimiento. Es considerada la unidad más grande de trabajo y diseño en la periodización,
pues año tras año desarrolla las cualidades de rendimiento (físico, técnico, táctico, volitivo,
intelectual), respetando su individualidad y en profunda consideración de cada una de las
fases sensibles, las cuales marcan los períodos más óptimos de estímulo para cada
cualidad. Por ello, para poder abordar las fases sensibles en forma óptima y eficiente
debemos disponer del tiempo necesario y tener presente uno de los principios de
entrenamiento a largo plazo más importantes que es el de Continuidad.

Microduelos: Microduelos o pasajes del balón, acción que comienza desde el saque hasta
que la bola es muerta.

Penetración: Cuando el armador se encuentra por la rotación en zonas zagueras (zonas 1,


6 o 5) se “esconde” detrás de un jugador delantero (no debe realizar el primer toque al
balón) ha de “penetrar’’ hacia la zona 3-2 para ejecutar el pase. Esto solo lo puede hacer
después de haber sido escuchado el golpe del saque por el árbitro auxiliar, de no hacerlo
así incurrirá en “fuera de posición”.

Permutaciones: intercambio de posiciones entre jugadores.

Rally point: Sistema de juego y puntuación en el que se eliminan los cambios de bola y el
número de tantos de cada set. Se mantienen que de 5 set deben ganarse 3 y los cuatro
primeros sets serán de 25 puntos y el último de 15. En los cuatro primeros ha de tenerse
una ventaja (cuando se empatan de 24 tantos en adelante) de dos tantos y es indefinida la
cuenta. En cuanto al quinto set en caso de empate a partir de los 14 tantos también se
continúan hasta lograr una ventaja de dos tantos.

13
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Recepción: Primera acción del K- I o juego ofensivo y consiste en llevar la bola hacia
zona 3-2 donde se encuentra el armador. En la actualidad se refieren a esta acción como
defensa del saque.

Saque: Acción que da inicio al pasaje y se realiza desde la línea final (en toda su extensión
y todo lo alejado de la línea final que el terreno permita) según el jugador que le toque por
la rotación (zona 1). Esta acción, también denominada servicio, puede realizarse de
cualquier forma siempre que el balón se encuentre en el aire y sea golpeado por la mano.

Set: palabra de origen inglés y probablemente del tenis de campo que podemos denominar
como Tiempo. Consiste en las partes en que se divide el juego de Voleibol y no son
limitadas por el tiempo de su de cursar como los cuartos en el Baloncesto, sino que se van
acumulando tantos hasta llegar a 25 en los cuatro primeros y a 15 en el último o tie breake
o muerte súbita.

Somatotipo: El somatotipo constituye un método para la valoración cuantitativa de la


forma corporal, la cual se debe entender como la configuración externa del físico, por lo
que, no guarda relación con la composición corporal. En el sistema actual de valoración de
la forma corporal del ser humano (somatotipo), se establece que la adiposidad subcutánea,
la contextura ósea, la musculatura esquelética y la linealidad del cuerpo influyen en la
apariencia externa del individuo. Cada uno de estos elementos constituye los componentes
del somatotipo que han sido designados según los elementos que derivan de cada capa
embrionaria (Langman, 1982):

Del endodermo derivan el tubo digestivo, el aparato respiratorio, la vejiga urinaria, la


uretra en su mayor parte, la próstata, la trompa auditiva y la cavidad timpánica.

Del mesodermo derivan el esqueleto axial, el techo de la faringe, el sistema urogenital, el


corazón, el pericardio y la musculatura lisa y estriada, excepto el músculo del iris.

Del ectodermo derivan el neuroectodermo (S.N.C.), la piel y faneras.

Así se establecen 3 componentes que inciden en la forma del cuerpo humano:

 Endomorfía: representa al tejido adiposo relativo.


 Mesomorfía: representa al desarrollo músculo esquelético relativo.

14
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

 Ectomorfía: representa a la linealidad relativa. Entendiéndose linealidad como el


predominio de las longitudes por sobre los perímetros y diámetros o, dicho de otro
modo, predominio de medidas longitudinales sobre las transversales.

Táctica: La táctica en el Voleibol se entiende como el uso oportuno de determinada


variante técnica que pueda rendir resultados ventajosos y es usada por el jugador a
discreción según la exigencia inmediata del juego. Es más efectiva cuando se dominan las
diferentes variantes de determinado elemento técnico.

Existe la táctica individual (saque, bloqueo, ataque), de grupo (bloqueo) y colectiva


(sistemas de juego a la ofensiva y la defensiva).

Introducción

El propósito de un Plan Pedagógico (P.P.) es desarrollar los lineamientos básicos


necesarios para la práctica del deporte de manera lógica y racional. Por tal motivo, el
presente documento brindará las herramientas necesarias para desenvolver las tres
manifestaciones del Deporte que dispone la ley 181 de 1995; Se entiende como Deporte
formativo “…aquel que tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral del
individuo. Comprende los procesos de iniciación, fundamentación y perfeccionamiento
deportivos. Tiene lugar tanto en los programas del sector educativo formal y no formal,
como en los programas desescolarizados de las Escuelas de Formación Deportiva y
semejante”; Deporte Competitivo “es el conjunto de certámenes, eventos y torneos, cuyo
objetivo primordial es lograr un nivel técnico calificado. Su manejo corresponde a los
organismos que conforman la estructura del deporte asociado”; Deporte de Alto
Rendimiento “es la práctica deportiva de organización y nivel superiores. Comprende
procesos integrales orientados hacia el perfeccionamiento de las cualidades y condiciones
físico-técnicas de deportistas, mediante el aprovechamiento de adelantos tecnológicos y
científicos”. Cada manifestación se sustenta bajo criterios metodológicos y pedagógicos

15
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

que pretende dar razón de un proceso deportivo encaminado a la excelencia y a la creación


de hábitos de vida saludable.

El P.P. se construye como una guía para la elaboración de los planes y sesiones de
clase, estableciendo unos parámetros pedagógicos, que contribuyan al qué hacer del
docente, a la reflexión sobre su ejercicio y a la identificación de necesidades reales de la
población atendida. Este documento incluye los objetivos, caracterización y criterios de
búsqueda y transición, con los cuales un entrenador podrá orientar sus sesiones de clase
acorde al desarrollo y etapa en que se encuentre el deportista, logrando con ellos respetar
los procesos evolutivos y biológicos de cada ser, para conseguir el máximo potencial en
cada deportista.

Justificación

El P.P. se fundamenta en la articulación de cada uno de los factores que influyen en


el deporte y el deportista. Es por ello que el Instituto Distrital de Recreación y Deporte
IDRD, establece el presente documento como en manuscrito rector que dará orientación
técnico-pedagógica y metodológica al deporte a las etapas de iniciación, semillero,
perfeccionamiento y rendimiento. Así mismo, El P.P. da líneas de acción definidas, que
permitirán consolidar objetivos comunes, metas, planes y logros, tanto en programas de
índole privado como público, logrando con ello la articulación requerida para desarrollar
deportista de alto rendimiento.

El desarrollo de habilidades deportivas específicas en la población beneficiada por


el P.P., permitirá a cada deportista cambiar su perspectiva y hábitos de vida, aportando a la
formación integral de sujetos con conciencia ciudadana, que contribuyan a mejorar su
sentido de pertenencia y a ser agentes transformadores en sus entornos. Así mismo,
desarrolla un programa que articula las etapas de reserva deportiva con el rendimiento
deportivo, por medio de etapas y criterios a cumplir entre cada una.

Definición de las Etapas dispuestas en el Sistema Deportivo de Bogotá

16
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Iniciación: Etapa que pretende brindar a la comunidad oportunidades de participación en


procesos de iniciación, formación, fomento y práctica del deporte, la recreación y el
aprovechamiento del tiempo libre, como contribución al desarrollo integral del individuo y
a la creación de una cultura física para el mejoramiento de la calidad de vida. Así mismo,
promulga por el desarrollo de habilidades físicas, técnicas y comportamentales básicas, con
las cuales se desenvolverá el practicante en su proceso deportivo y de vida.

Semillero: Etapa que procura por la fundamentación deportiva con miras hacia el deporte
competitivo y se estructura técnica, metodológica y psicosocialmente en función al
fortalecimiento de la reserva deportiva del distrito, siendo nutrida a partir de procesos de
búsqueda, identificación y selección en practicantes de disciplinas deportivas, que siendo
parte del deporte formativo inicial, en programas liderados por el IDRD y/o del Sistema
Nacional del Deporte en el ámbito distrital, público y/o privado, son sujetos de promoción
y desarrollo deportivo.

Tecnificación: Es la etapa de tecnificación conformada por atletas que hacen parte de la


categoría inmediatamente anterior a la mayor o abierta en cada deporte, y/o que, por sus
resultados deportivos, de conformidad con la caracterización del deporte y modalidad, se
consideran talentos a desarrollar hacia el rendimiento deportivo.

Rendimiento: Es la etapa encaminada a la obtención del máximo logro competitivo a


nivel nacional e internacional, conformada por atletas que hacen parte de la categoría élite
o abierta, los cuales han sido beneficiados por el acompañamiento de equipos
multidisciplinares, tecnológicos y un coherente proceso de planificación.

Objetivos Generales

● Promover la práctica del Deporte y la Cultura Ciudadana, por medio de los programas
deportivos institucionales de la Alcaldía mayor de Bogotá D.C.

17
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

● Articular con entidades del sector público y/o privado, en búsqueda del fortalecimiento
de los programas enfocados al desarrollo deportivo tanto de talento y reserva como
rendimiento.
● Disminuir los índices de inactividad física en la población menor de edad, favoreciendo
los hábitos de vida saludable y cambios comportamentales en beneficio de la Capital.
● Ejercer responsabilidad social, contribuyendo transversalmente a minimizar los
fenómenos de vulnerabilidad que predominan en determinados sectores de la ciudad
por medio de la implementación y fortalecimiento de los programas institucionales de
la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
● Establecer una estructura general de desarrollo de contenidos temáticos para el
VOLEIBOL SALA en los programas públicos y privados, que orienten las etapas de
Iniciación, Semillero, Tecnificación y Rendimiento Deportivo en Bogotá D.C.
● Generar una cultura deportiva en la comunidad, por medio de programas deportivos de
VOLEIBOL SALA.

Objetivos Específicos Iniciación

● Brindar las estímulos físicos, cognitivos y sensoriales necesarios para desarrollar la


mayor cantidad de experiencias posibles que le permita a futuro tener un amplio
repertorio de experiencias para afrontar las diversas situaciones que vivirá en el
deporte.
● Desarrollar las habilidades coordinativas básicas y especiales acordes al desarrollo
motor y biológico de cada individuo, por medio de actividades lúdico-pedagógicas.
● Brindar espacios de interacción y socialización que permitan un trabajo en equipo que
fomente la disciplina y el respeto entre deportistas y su entorno.

Objetivos Específicos Semillero

18
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

● Reconocer los deportistas con potenciales físicos, técnicos, morfológicos y


comportamentales para el VOLEIBOL SALA en Bogotá.
● Consolidar las habilidades motoras básicas con el propósito de construir una base
sólida que le permita soportar cargas técnicas, físicas y psicológicas en las siguientes
etapas.
● Asegurar las condiciones mínimas de competencia (Festivales – Distritales –
Nacionales), entrenamiento e implementación para el adecuado desarrollo de los
VOLEIBOLISTAS de Bogotá D.C.

Objetivos Específicos Tecnificación

● Cumplir con los criterios de transición dispuestos en el presente documento para


ingresar a la etapa de Tecnificación Deportivo.
● Individualizar los procesos de entrenamiento y tener precaución con el desarrollo
biológico del sujeto para no inhibir ningún estadio de crecimiento y favorecer el
desarrollo de los VOLEIBOLISTAS más longevos.
● Asegurar las condiciones mínimas de competencia (Distritales – Nacionales -
Campeonatos Internacionales), entrenamiento e implementación para el adecuado
desarrollo de los VOLEIBOLISTAS de Bogotá D.C.

Objetivos Específicos Rendimiento

● Cumplir con los criterios de transición dispuestos en el presente documento para


ingresar a la etapa de Rendimiento Deportivo.
● Individualizar los procesos de entrenamiento priorizando por la obtención de resultados
acorde al desarrollo biológico, técnico y emocional.
● Obtener la mayor cantidad de resultados competitivos a nivel nacional e internacional.

Caracterización Deportiva

19
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

La Caracterización Deportiva se establece como el parámetro inicial que permite


articular la Parxología Motriz como eje articulador de un deporte. Por tal motivo, es
indispensable indicar que la Praxiología Motriz estudia científicamente la acción motriz. El
término praxiología, si bien existía desde al menos el siglo XIX, lo fue forjando el profesor
francés de Educación Física Pierre Parlebas en la década de 1960, quien complementó su
formación estudiando Psicología, Lingüística, Matemática, Antropología y Etnología,
disciplinas que le ofrecieron condiciones para postular la acción motriz como objeto
científico y la Praxiología motriz como ciencia que fundamenta la Educación Físicala.
(Paris D Ambrigo, 2017). Parlebas considera a toda situación motriz como un sistema de
interacción global entre el individuo que se mueve, el entorno físico donde la actividad
tiene lugar y otros participantes. (Paris D Ambrigo, 2017). Al centrarse en los deportes, el
modelo de clasificación que formula Parlebas queda establecido en dos grandes conjuntos:

El voleibol es un deporte colectivo con pelota de situaciones abiertas, que consiste


en enviar el balón sobre una red, buscando hacerla caer dentro de los límites del campo
rival, sin permitir que los mismos puedan controlar dicho envió. La pelota puede ser
golpeada con cualquier parte del cuerpo y puede ser golpeada en un máximo de tres veces
por los mismos integrantes del equipo. Los distintos golpes que se realizan para controlar
eficientemente el balón durante el juego son denominados gestos técnicos, estos gestos
técnicos representan las respuestas motoras a un estímulo determinado, sin transgredir el
reglamento.

El dominio de las habilidades técnicas no es suficiente para responder a las


necesidades propias del juego, ya que estos gestos técnicos deben ser empleados
correctamente en el momento justo y lugar oportuno que le permitan obtener beneficios
propios y ventaja sobre los rivales. Este aprovechamiento idóneo de la situación es
considerado como criterio táctico y por esto cada respuesta motora de una situación está
acompañada de un criterio táctico previo, no se puede hablar de una acción técnica sin
tener en cuenta el pensamiento táctico, por lo cual se hace referencia al voleibol como un
deporte de acciones técnico – tácticas.

20
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Características de la disciplina, modalidad o área (divisiones y categorías de


competencia)

Modalidades:
● Voleibol Sala
● Voleibol Arena
● Voleibol Sentado

Categorías de competencia:
 Infantil a Nivel Nacional: Femenino 13 a 14 años, Masculino 14 a 15 años.
 Menores a Nivel Nacional: Femenino 15 a 16 años, Masculino 16 a 17 años.
 Juvenil a Nivel Nacional: Femenino 17 a 18 años, Masculino 18 a 19 años.
 Sub 21 a Nivel Nacional: Femenino 19 a 20 años, Masculino 20 a 21 años.
 Mayores a Nivel Nacional: Femenino: 21 años en adelante, Masculino 22 años en
adelante.

La Federación Internacional de Voleibol ¨FIVB¨ define las siguientes categorías


para las competencias internacionales del año 2020, estas categorías operan en las dos
ramas:

 U 17 – Sub 17.
 U 19 – Sub 19.
 U 21 – Sub 21.
 U 23 – Sub 23.
 Mayores.

Las características bio-psico-sociales de los practicantes

Biológicas
La adolescencia es el periodo del desarrollo humano que se encuentra entre la niñez
y la edad adulta en el que se presentan cambios biopsicosociales profundos que terminan
de estructurar la madurez del ser. En la pubertad existe el riesgo de que aparezca un
desequilibrio entre lo afectivo-motor y lo cognitivo-motor.
21
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Este periodo en el deporte del voleibol se presenta regularmente en la etapa de


iniciación, para las niñas con la categoría pre infantil entre los 10/11 años hasta los 13 años
aproximadamente y para los niños se ubica en la categoría infantil entre los 12/13 años
hasta los 15 años aproximadamente. Las modificaciones más significativas de la
personalidad física corresponden al desarrollo de caracteres sexuales secundarios
(pilosidad, senos, órganos genitales masculinos), al aumento rápido de la estatura y de la
fuerza muscular, los cuales son factores determinantes para la práctica del voleibol.
Debido a la estructura del voleibol colombiano donde se establecieron categorías definidas
por las edades cronológicas es importante realizar un seguimiento de la edad biológica con
referencia a la estatura obtenida en centímetros cuando los deportistas se encuentran en las
edades mencionadas anteriormente.

Tabla 1. Criterio de selección por estatura.

CRITERIO DE SELECCIÓN POR ESTATURA


MUJERES HOMBRES
ETAPAS Estatura Estatura
CATEGORÍA Edad CATEGORÍA Edad
(cm) (cm)
INICIACIÓN 11 165 11 165
Pre-Infantil
12 168 Pre-Infantil 12 170
13 170 13 175
Infantil
14 175 14 180
SEMILLERO Infantil
15 180 15 185
Menores
16 182 16 189
Menores
17 184 17 191
Juvenil
18 185 18 193
TECNIFICACIÓN Juvenil
19 195
Fuente: Autor

Tabla 2. Manifestaciones de maduración.

ORDEN DE APARICION DE MANIFESTACIONES

Mujeres Hombres

22
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

1) Ampliación de la pelvis 1) Crecimiento de los testículos y del


pene
2) Forma redondeada de las caderas
2) Pelos púbicos,
3) Desarrollo de los senos (las mamas) cambio de la voz

4) Pelos púbicos 3) Hinchazón de las mamilas

5) Pelos axilares 4) Nuez (bocado) de adán


fin del cambio de la voz
6) Menarca
5) Pelos axilares, primeras poluciones,
por lo general: 10, 11, 12 años.
espermarca

por lo general: 12/13, 14 hasta 15 años.

Fuente: Autor

Nutrición

Iniciación y semillero

En la adolescencia los requerimientos nutricionales son mayores que en otras


etapas de la vida, esto debido a que el proceso de crecimiento demanda de una gran
cantidad de energía, macro y micronutrientes; esto junto con la realización de la práctica
deportiva, incrementan de forma considerable la necesidades de nutriente en los jóvenes
que, aunque pueden tener características similares, debido a la edad y la disciplina
deportiva, siempre deberán acudir a un profesional de la salud para establecer el patrón de
consumo adecuado de alimentos, conforme a su estado nutricional y su individualidad.

Una alimentación saludable es clave para el desempeño de los adolescentes


deportistas y se destaca por ser natural, de buena calidad, balanceada, completa y en
cantidades suficientes de acuerdo con características como la edad, el sexo, la talla, el peso,
el estado nutricional y la etapa de entrenamiento en la que se encuentren.

En la adolescencia la educación alimentaria y nutricional es de gran importancia, ya


que a partir de esta la información recibida en la infancia sobre el consumo de alimentos se
apropia y se refuerza, permitiendo que los deportistas tomen las decisiones correctas
23
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

respecto a su alimentación y establezcan un adecuado patrón de consumo que, además de


favorecer el crecimiento y desarrollo individual, aportará para mantener la buena salud y
les permitirá realizar correctamente sus actividades diarias, así como las actividades
específicas concernientes al deporte en el que se especializan.

Las siguientes son las recomendaciones de nutrientes establecidas por “Sports


Dietitians Australia (SDA)” y la Universidad Griffith para atletas adolescentes de entre 12
y 18 años de edad, que participan en el entrenamiento organizado y la competencia
(adolescentes activos) y aquellos con mayores volúmenes de entrenamiento (adolescentes
competitivos).

Energía
Las recomendaciones generales de energía para la población, se basan en
estimaciones predictivas del gasto energético en reposo multiplicado por un factor de
actividad; sin embargo actualmente no existen ecuaciones predictivas para determinar con
precisión las necesidades de energía de los atletas adolescentes, ya que estos presentan un
gasto de energía asociado con sus actividades deportivas, que varía constantemente y
adicionado a esto, deben disponer de la energía necesaria para una función orgánica y un
crecimiento óptimos. Por esta razón se recomienda comparar los marcadores de
crecimiento y desarrollo con los estándares de referencia a lo largo de la vida de un atleta
adolescente para determinar si la ingesta total de energía es apropiada.

Carbohidratos

Cada atleta debe consumir suficientes carbohidratos para cubrir la demanda de


energía correspondiente a su carga de entrenamiento y sus características individuales
específicas. Asimismo, es importante reponer los carbohidratos almacenados en forma de
glucógeno, entre períodos de ejercicio, ya que estos son el principal combustible para la
ejecución de la actividad física y el ejercicio.

Las recomendaciones de ingesta de carbohidratos enfocadas en los periodos de


entrenamiento se deben ajustar de acuerdo a las características de cada atleta; a pesar de
esto, de forma general se recomienda consumir entre 1 y 1,2 g/kg/h (0-4 horas) para la

24
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

recuperación inmediata después del ejercicio, de 3 a 5 g/kg/día para actividades de baja


intensidad o enfocada en habilidades, de 5 a 7 g/kg/día para programas de ejercicio
moderado, como en entrenamientos de 1 hora diaria; de 6 a 10 g/kg/día para programas de
resistencia, como en entrenamientos de 1 a 3 horas diarias; de 8 a 12 g/kg/día para
programas de ejercicio extremo, como en entrenamientos de 4 a 5 horas diarias. Durante el
ejercicio, cuando es de corta duración (0-75 min) no se requiere o se recomienda el
consumo de una cantidad muy pequeña, mientras que en ejercicios de media/larga duración
(75 min a 2.5 h) se recomiendan de 30 a 60 g/h de carbohidratos.

Proteína
La distribución del consumo de proteína en los deportistas adolescentes a lo largo
del día es de gran importancia, especialmente aquellas de origen animal, que son
consideradas las proteínas de alto valor biológico, pues son las encargadas de proporcionar
los sustratos encargados de la síntesis, el mantenimiento y la reparación de tejidos, como
los músculos, maximizan la respuesta al estímulo del entrenamiento físico y son
indispensables para cubrir los requerimientos adicionales de proteínas necesarios para el
crecimiento y el desarrollo general.

Se ha sugerido que los atletas deben consumir una cantidad de proteína que oscile
entre 1.3 a 1.8 g/kg/día, distribuidas en los diferentes tiempos de comida y con la
posibilidad de incrementar su ingesta hasta los 2.5 g/kg/d acorde a los períodos de
entrenamiento y la intensidad de estos.

Las cantidades de proteína recomendadas diariamente deben, en lo posible, ser


aportadas por alimentos naturales, evitando el consumo de suplementos de proteínas
especiales durante el crecimiento, porque con la elección de alimentos variados en la dieta,
será posible alcanzar la meta de consumo diaria.

El consumo de altas cantidades de proteína de buena calidad a lo largo o


inmediatamente después del entrenamiento de fuerza, junto con el estímulo del
entrenamiento en los músculos, mejora la síntesis de proteína. Una distribución regular de
fuentes de proteínas de alta calidad durante todo el día, incluyendo una recomendación
específica para el período inmediatamente posterior a una sesión de entrenamiento,

25
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

transmitirá mayores beneficios, lo que conducirá al deportista a desarrollar un mejor


proceso de recuperación y mayor rendimiento en etapas posteriores.

Grasa
Las grasas son los macronutrientes con el mayor aporte de energía por gramo y su
consumo en la dieta es importante para asegurar un adecuado suministro de vitaminas
liposolubles y ácidos grasos esenciales, así como para proporcionar la energía necesaria
para promover el crecimiento y la maduración de un atleta adolescente.

La recomendación de consumo de grasas no está claramente determinada para


deportistas, por lo que se adoptan las pautas de salud pública, que sugieren que las grasas
deben contribuir con un valor entre el 20 y 35% de la ingesta total de energía, recordando
que este nutriente debe ser proporcionado por alimentos vegetales como los frutos secos, el
aceite de oliva, el aguacate y los pescados como el salmón o la trucha, que contienen
grasas insaturadas, reconocidas como las grasas saludables. Asimismo, se debe tener en
cuenta que el consumo de grasas saturadas provenientes de alimentos de origen animal
como las carnes, los lácteos u otros preparados como los productos de panadería, no deben
aportan más del 10% de la energía total.

Tecnificación y rendimiento
El primer objetivo con respecto a la alimentación es aportar a través de la
alimentación la energía necesaria para rendir bien y tener buena salud. Las necesidades de
carbohidratos, proteínas y grasas (también llamados macronutrientes) de un deportista
determinan la ingesta de energía adecuada; con demasiada energía ingerida se aumenta la
grasa corporal y se dificulta el trabajo físico; si por el contrario no es suficiente, el
rendimiento disminuye y se aumenta el riesgo de enfermedades. En este aspecto, es
importante cuidar las cantidades de ingesta de macronutrientes con respecto al peso
corporal del individuo, además de consumirlos en los momentos clave del deporte para
obtener mejores resultados.
En Colombia, el rango promedio de energía para la población deportista de 18 a 30
años es la siguiente:
 Mujeres desde 45 Kg hasta los 85 Kg: 49 a 42 Kcal/Kg/día
26
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

 Hombres desde 50 Kg hasta los 90 Kg: 55 a 47 Kcal/Kg/día


El segundo objetivo es cubrir las necesidades de micronutrientes (vitaminas y
minerales), los cuales son necesarios para diversas funciones vitales y son constituyentes
esenciales de diversas estructuras corporales. El consumo adecuado de micronutrientes
previene enfermedades, regula el metabolismo, disminuye el riesgo de lesiones y mejora el
desempeño físico y mental.

En cuanto a la distribución y consumo de macronutrientes en los atletas de voleibol de


tecnificación y rendimiento se presentan las siguientes recomendaciones:

Ilustración 1. Macronutrientes para la ingesta de voleibolistas. Fuente: Elaboración propia.

¿Qué comer antes, durante y después del entrenamiento o competencia?

27
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Ilustración 2. Recomendación de ingesta Fuente: Elaboración propia.

Recomendaciones de hidratación para el voleibol de acuerdo con el Instituto


Australiano del Deporte

Dado que la hidratación adecuada es esencial para el rendimiento, particularmente


la habilidad y la toma de decisiones, es una consideración importante para los jugadores
de voleibol. El voleibol generalmente se juega en interiores en un ambiente controlado,
aunque los jugadores deben tener en cuenta que aún pueden perder cantidades
significativas de fluidos corporales cuando juegan en estos lugares debido a las demandas
físicas y la intensidad de un partido.

28
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

La necesidad de mantenerse bien hidratado, beber regularmente durante todo el día,


especialmente con las comidas o meriendas es importante. Los jugadores deben apuntar a
cantidades regulares de orina de color amarillo pálido durante el día como un indicador útil
del buen estado de hidratación, tal como se muestra a continuación en la escala de color de
la orina.

ESCALA DE MEDICION DEL ESTADO DE HIDRATACIÓN (AMSTRONG, 2000)

Ilustración 3.Escala de medición del estado de hidratación por el color de la orina (Amstrong, 2000)

Inmediatamente antes del entrenamiento o la competencia, tener una pequeña


cantidad de líquido (200-300 ml) no solo ayuda con la hidratación, sino que también
prepara el intestino para aceptar líquidos durante todo el juego.

Mantenerse hidratado es de vital importancia durante los juegos más largos y en


climas cálidos para mantener el rendimiento. Los atletas deben mantener una buena
hidratación a través del consumo regular de líquidos y reemplazar el déficit de líquidos
acumulado durante el entrenamiento o un partido. El agua es una buena opción, aunque
una bebida deportiva o electrolítica puede ser beneficiosa si se juega durante más de 1
hora. Las condiciones ambientales y las pérdidas de sudor individuales son los principales
determinantes de las necesidades de líquidos.

29
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Posterior al entrenamiento de alta intensidad o de la competencia es clave reponer


el peso perdido y rehidratarse adecuadamente, la recomendación es que el atleta consuma
el suficiente líquido para reponer del 100 al 150% del peso perdido en sudor, es decir
aproximadamente de 450 a 680 ml por cada libra perdida. Por lo anterior es importante
como parte del trabajo de campo del nutricionista dietista que cada deportista pueda
establecer su propia tasa de sudoración y la recomendación más adecuada de líquidos de
acuerdo con sus propias pérdidas por sudor y con a las condiciones específicas en las que
se va a desarrollar el entrenamiento o competencia.

Somatotipo:

El ideal de un voleibolista debe estar dentro del concepto de ecto-mesomórfico, o sea el


chico longilíneo y muscularmente potente. En una evaluación visual e indirecta, (está es la
primera a nuestro alcance), debemos establecer y considerar aspectos de relevancia, a
saber;

 Tren inferior más largo que el tren superior (en la velocidad de crecimiento lo primero
en madurar es el tren inferior).
 Cintura escapular más ancha que la cadera. (Eleva a su centro de gravedad y equilibrio,
favoreciendo al salto)
 Equilibrio postural. (Relación armónica entre cadena protagonista y antagonista,
prevención de lesiones futuras, en su generalidad de orden tendinoso)
 Tonicidad muscular general (evidencia de calidad de fibra muscular, es importante
desde que situación inicial se parte para su futuro desarrollo)
 Reconocimiento de su propio esquema corporal (aspectos directos para su habilidad
motora y destreza)
 Peso corporal con relación a la altura y edad (Altura-110)
 Visión ocular no menor a 8/10 (es importante para poder tener buena lectura de
trayectorias del balón)
 Perfil Psicosocial equilibrado (permite su interacción con un entorno determinado)

Los puntos mencionados dan una primera idea general del posible biotipo que tenemos
frente a nosotros. El cual tendrá una tendencia en su futuro inmediato que debemos
considerar (estudio cineantropométrico)

30
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Aportes Fisioterapia - Lesiones comunes en el voleibol.

El Voleibol es un deporte que exige una alta demanda física e involucra gestos
como el salto, los aterrizajes, bloqueos y golpes que se combinan con cambios en la
velocidad y dirección del movimiento que exigen el sistema musculoesquelético al
máximo y exponen a los deportistas a lesiones.
Cualquier dolencia, no importa lo pequeña que sea, representa un obstáculo serio
para responder las demandas del entrenamiento o del juego. Las lesiones generan un gran
costo económico y afectan el rendimiento deportivo tanto individual como de equipo, por
lo que es necesario generar estrategias efectivas de prevención.

En la práctica deportiva las lesiones se pueden clasificar de forma general en


lesiones traumáticas y de "uso excesivo". Las lesiones traumáticas se producen
principalmente en la acción inmediata, mientras que las lesiones por “uso excesivo"
ocurren gradualmente y pueden desarrollarse en el transcurso de semanas o meses.

Para implementar un buen programa de prevención de lesiones es necesario


conocer la incidencia, la naturaleza, la gravedad y los factores de riesgo para el desarrollo
de lesiones en el deporte.

Incidencia de lesiones en el voleibol

En el voleibol se presentan lesiones de tipo agudo como las provocadas por sobre
uso, según los estudios realizados son más comunes las lesiones por sobre carga o sobre
uso que las agudas (Goodwin – Gerberich et al., 1987; Schafiet et al., 1990; Briner et al.,
1999).

En términos generales algunas de las lesiones reportadas en la práctica del Voleibol son:

1. Bursitis: Inflamación de la membrana protectora de una articulación.


2. Tendinitis: Inflamación del tendón por causa de sobreuso; es más frecuente en el
Tendón de Aquiles, Manguito Rotador, Rotuliano.

31
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

3. Esguince: Lesión de los ligamentos de una articulación, pudiendo haber hasta ruptura
de éstos.
4. Desgarros: Ruptura de fibras musculares y en ocasiones, del tendón con sangrado de
esas fibras.
5. Contusión: Sangrado de las fibras musculares por un golpe directo.
6. Luxación: Cuando una parte de la articulación se separa de la misma.
7. Fractura por Estrés o Periostitis: Pequeñas fisuras en la superficie del hueso por
repetidos movimientos de carga.

Otras lesiones frecuentes en Voleibol son:

1. Dedos de voleibol: más frecuentes en cuarto y quinto dedo, ocurre mayormente en el


bloqueo; hay arrancamiento del tendón extensor largo de los dedos. (Se conoce como
“Dedo en Martillo” cuando es permanente).

2. Rodilla del Saltador: frecuente en deportes con muchos saltos. Dolor en la inserción del
tendón del cuádriceps, tanto en el polo superior e inferior de la rótula, como en la
tuberosidad anterior de la tibia. Es la lesión más frecuente en el voleibol.

3. Dolores de espalda: producido por espasmos de la musculatura lumbar por movimientos


bruscos. También, daños a nivel vertebral por los constantes saltos. (Fundamental
encontrar el equilibrio entre la musculatura abdominal y la espalda).

4. Lesiones de hombro: Bursitis, Tendinitis, Síndrome de Pinzamiento, causadas por acciones


repetitivas de los movimientos del hombro.

5. Esguinces de tobillo: Se constituye como la lesión aguda más común. Es frecuentes


cuando se realizan acciones cerca a la malla donde los jugadores en el aterrizaje de un salto
pisan a los compañeros de equipo o rivales, estos accidentes suelen ser comunes, en su
mayoría de casos se genera un esguince, pero también encontramos fracturas.

Etiología de las lesiones en el voleibol

La etiología de las lesiones es diversa e incluye factores de riesgo internos y


externos. Según la Organización mundial de salud los factores de riesgo son “cualquier
rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir
32
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

una enfermedad o lesión”. Los factores de riesgo se clasifican en: Intrínsecos y extrínsecos.
Los factores de riesgo internos se asocian con características inherentes al deportista como
anatomía corporal, crecimiento, edad, equilibrio muscular, rasgos genéticos, estado de
salud general, hábitos alimenticios y lesiones previas. Los factores externos hacen
referencia a errores en la carga de entrenamiento, equipamiento inadecuado, entre otros.

Algunos de los factores de riesgo intrínsecos descritos en Voleibol son:

 Género: la evidencia comprueba que en este deporte los hombres adultos tienen un mayor
riesgo de lesiones en el tobillo y rodilla en comparación con las mujeres adultas.

 Historia de lesión: La presencia previa de lesiones que por falta de una adecuada
readaptación funcional y un elevado volumen de entrenamiento no se resuelven en su
totalidad generan un riesgo seis veces mayor de presentar una nueva lesión. Por lo que es
de suma importancia identificar la población en riesgo dentro de un equipo deportivo
(Pascal et al, 2015)

Factores extrínsecos: son aquellos factores ajenos al deportista. Dentro de estos factores
están:

o La naturaleza del gesto deportivo: otro factor de riesgo de lesiones musculo-


esqueléticas identificado en el voleibol es la naturaleza de la actividad.

o La carga de entrenamiento: dentro de las variables significativas para el


desarrollo de la tendinopatía de rodilla (rodilla de un saltador) en adolescentes se
encuentra el volumen de entrenamiento.

Mecanismo de lesión

El principal mecanismo de lesión es el contacto con otros jugadores. El segundo


mecanismo de lesión más frecuente es el trauma sin contacto.

Recomendaciones para la prevención

1. La prevención de lesiones debería seguir cinco pasos importantes independientes del


deporte del que se esté tratando: identificar la incidencia de lesión, detectar los
33
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

mecanismos de lesión, revelar los factores de riesgo, aplicar medidas preventivas,


evaluar el efecto de las medidas aplicadas.

2. Es importante identificar la población de riesgo en el grupo, es decir, los deportistas


que presentan más factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos para lesión.

3. Se recomienda incluir en los entrenamientos ejercicios isométricos de fuerza en una


cadena cinética abierta, ejercicios isométricos de fuerza en una cadena cinética cerrada,
ejercicios que entrenan las habilidades deportivas específicas, ejercicios de pliometría y
ejercicios de carga excéntrica. Estos ejercicios han sido probados dentro de los
programas de prevención de lesiones en deportistas de Voleibol y han dado resultados
favorables en la disminución de las tasas de lesiones.

4. Otro importante componente que debe ser entrenado para reducir el riesgo de lesiones,
sobre todo en miembro inferior es la propiocepción. Se pueden agregar al periodo de
calentamiento, ejercicios propioceptivos básicos sin material adicional, solo con el peso
del propio cuerpo, ejercicios dentro y fuera de superficies inestables, con ojos abiertos
y ojos cerrados.

5. Es fundamental trabajar en el aumento de la rotación interna del hombro, la fuerza de


rotación externa y la fuerza de los músculos escapulares, así como mejorar la cadena
cinética y la movilidad torácica. Hay programas de prevención que pueden ser una guía
para la prevención de lesiones en hombro como el “programa de prevención de
Lesiones en el hombro” de El Centro de Investigación de Trauma Deportivo de Oslo
(Kilic et al, 2017).

6. Es importante incorporar ejercicios del CORE para mejorar la estabilidad central que es
esencial para el control de los movimientos del tronco y de los segmentos distales. Se
ha demostrado que el déficit en el control neuromuscular del tronco puede contribuir a
la inestabilidad de los miembros inferiores y en consecuencia a lesiones en estas
extremidades. Por ello, se recomienda realizar un correcto entrenamiento
neuromuscular para aumentar el control del tronco y la cadera.

34
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

7. Se recomienda el entrenamiento pliométrico para mejorar el equilibrio dinámico y la


propiocepción de la rodilla. Adicionalmente es necesario un entrenamiento adecuado
de los músculos estabilizadores dinámicos de las extremidades inferiores.

8. Se debe realizar entrenamiento de salto centrado en la mecánica de aterrizaje y la


fuerza de las extremidades inferiores en las atletas femeninas.

9. Se deben implementar las pruebas de salto como una herramienta válida y confiable
para medir la fuerza de la extremidad inferior y trabajar sobre los resultados
encontrados.

10. Es recomendable utilizar como guía las estrategias planteadas por diversos estudios
como el programa de prevención de lesiones de rodilla (KIPP®), un programa de
entrenamiento neuromuscular diseñado para reducir el riesgo de lesiones del ligamento
cruzado anterior.

11. Es de suma importancia incluir en la prevención, el entrenamiento neuromuscular para


mejorar el sentido de la posición articular, la estabilidad articular y desarrollar reflejos
protectores de las articulaciones. Este tipo de entrenamiento contribuye a mejorar la
alineación de las extremidades inferiores, atenuar las fuerzas de choque en tareas de
salto y aterrizaje, mejorar los patrones de reclutamiento muscular y estabilidad
postural. Se pueden utilizar ejercicios pliométricos, de fortalecimiento, equilibrio,
resistencia y estabilidad que no requieran equipo adicional en las rutinas de
calentamiento inicial (Bonato, et al 2018)

12. Se recomienda monitorear individualmente la carga de entrenamiento por sesión y los


niveles de fatiga, para evitar la sobrecarga y las lesiones. Se tiene la tendencia a creer
que un mayor tiempo de entrenamiento trae beneficios en el rendimiento, pero esto, por
el contrario, aumenta la probabilidad de lesiones y sobre entrenamiento.

Componente Psicosocial

El eje de trabajo del área SIAB (Servicio Integral de Atención al Atleta Bogotano) es el
bienestar, la salud mental y la prevención o mitigación de posibles factores de riesgo psicosocial

35
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

que puedan poner en riesgo la carrera deportiva de las y los deportistas, así mismo la orientación
permanente al alcance de negativos deportivos.

Etapa de iniciación

o Los niños entre 3 y 5 años y medio pasan por una etapa psico-social de iniciativa vs.
culpa, en la cual deben descubrir la manera de iniciar actividades por sí mismos
(Salmela. J, 2001). Conforme lo anterior, en esta etapa es altamente sensible la
presencia y la relación que establecen los padres y el entrenador, lo ideal es fomentar
espacios que le permitan al niño (a) probar y contar con el respaldo y refuerzo de los
adultos para atreverse a tomar decisiones en los entrenamientos
o Esta etapa se caracteriza por el inicio del desarrollo del concepto de sí mismo
(Gallahue, 1987). Igualmente, la comunicación y los estilos de crianza son
determinantes para brindar los cimientos de autoconfianza, elemento que será clave en
la adolescencia y durante el punto de máximo rendimiento.
o Los niños (as) de esta etapa son tímidos.
o Suelen ser temerosos frente a situaciones nuevas, por lo tanto, no desean abandonar la
seguridad de lo que les resulta familiar (Gallahue, 1987).
o En esta etapa los niños (as) son egocéntricos, asumen que todos piensan de la misma
manera que ellos y, por esto tienen problemas para compartir y relacionarse con otros
(Gallahue, 1987). Por su parte, los esquemas adultos de comportamiento, pensamiento
y emoción van a chocar con los esquemas de pensamiento del niño, razón por la cual
no se deben imponer, sino que se deben ajustar las intenciones o contenidos de
aprendizaje que se le quieren compartir al menor.
o Comienzan a interactuar y a hacer amistades (Haywood, 1993) & (Hinde, 1985).
Enmarcadas desde la parte egocéntrica.
o En esta etapa, se considera importante contar con la cercanía de los padres como
apoyo y soporte emocional, aclarando los roles y las responsabilidades de estos como
parte del proceso deportivo, sin exceder los límites que corresponden a su rol.
36
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Etapa de semilleros

o A los 6 años, los niños obtienen un concepto más maduro de las emociones y sus
funciones.
o El comienzo de la autorregulación de sus emociones les permite actuar de manera
socialmente aceptable en presencia de adultos y compañeros, lo cual puede ayudar a
formar su autoestima (Dworetzky, 1990).
o Están establecidas las diferencias individuales con respecto a la personalidad
(Erickson, 1963). Es importante resaltar que, los niños (as) siguen siendo muy
influenciables por sus adultos significativos y los aprendizajes que obtienen de ellos.
o Entre los 5 años y medio y los 12 años, aproximadamente, los niños atraviesan una
etapa psico-social de trabajo duro vs. inferioridad, en la cual deben aprender a sentirse
capaces, especialmente cuando compiten con sus pares (Salmela. J, 2001).
o El fracaso lleva a sentimientos de inferioridad (Erickson, 1963).
o Los niños comparan activamente sus habilidades con los otros (Scanlan, 1988);
(Veroff, 1969).
o El éxito es decisivo para construir su autoestima, particularmente durante esta etapa,
ya que los niños están luchando para ser competentes y no inferiores a otros (Erickson,
1963).
o Los niños responden bien a la autoridad, al castigo “justo”, a la disciplina y al refuerzo
positivo (Salmela. J, 2001).
o Hasta los 8 o 9 años de edad los niños tienden a confiar en exceso en resultados
objetivos tales como ganar o perder y en la respuesta de los adultos para obtener
información sobre sus habilidades en el deporte (Horn T. S., 1987); (Horn T. S.,
1991).
o Ellos tienden a contar con sus compañeros para la reafirmación social tan a menudo
como cuentan con sus propias familias (Dworetzky, 1990); (Lewko, 1988). A este
respecto, el valor de las relaciones con los pares comienza a cobrar mayor importancia.
o En esta etapa, se considera importante contar con la cercanía de los padres como
apoyo y soporte emocional, aclarando los roles y las responsabilidades de estos como

37
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

parte del proceso deportivo, sin exceder los límites que corresponden a su rol como
padres.

Etapa de tecnificación

o Los adolescentes jóvenes intentan establecer su identidad personal (Erickson, 1963).


o La habilidad deportiva es un atributo valorado muy alto entre los niños y adolescentes
(Duda, 1981).
o Hacia los 12-13 años, los niños tienen claros los objetivos a lograr, que son
consistentes con sus perspectivas de dominio y/o competencia (Roberts, 1933).
Igualmente, comienzan a desarrollar su pensamiento formal, tienen mayor capacidad
para abstraer metas hacia futuro y relacionarlas con sus acciones presentes.
o Los adolescentes jóvenes son en general más maduros físicamente que
emocionalmente (Dworetzky, 1990).
o El mal humor es otra característica de la deportista adolescente (Salmela. J, 2001).
o Los adolescentes son conscientes de que el esfuerzo y la habilidad contribuyen
directamente al éxito (Brustad, 1993).
o Empieza a desarrollarse más la capacidad para la toma de decisiones y las cualidades
de líder (Erikson, 1968). Así mismo, mejora la toma de decisiones gracias al desarrollo
inicial de su pensamiento formal.
o Sin perder la disciplina y la autoridad del entrenamiento, la apertura al dialogo y a la
comprensión de los cambios que experimentan los y las deportistas en estas edades a
nivel físico, técnico y psicológico son claves para la adherencia y permanencia en el
entrenamiento.
o Es importante reconocer y acompañar la importancia que se le da a las relaciones de
pares durante este periodo, y en especial a comprender el efecto que estos tienen en los
cambios comportamentales los y las deportistas. Se puede iniciar la expresión de
comportamientos de rebeldía o de rechazo a las figuras de autoridad, por ellos es clave
conocer su círculo social cercano.

38
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

o Este periodo es significativamente importante con relación a la aceptación de la


autoimagen, y el efecto que esta tiene sobre su autoestima y autoesquema. Razón por
la cual se considera clave realizar psicoeducación constante al respecto.
o En esta etapa también es muy común ver como aumentan los índices de
desescolarización, para invertir mayor tiempo y dedicación al perfeccionamiento
deportivo, razón por la cual este espacio de socialización se pierde, y se concentra
exclusivamente en la práctica deportiva. Es importante acompañar y dar espacios de
ocio y de socialización para contribuir en un desarrollo sano de su personalidad y de
su salud mental y social.

Etapa de rendimiento

o Los participantes tienen una fuente de identidad de equipo (Salmela. J, 2001). Por su
parte, llegados a este nivel también expresan una identidad deportiva consolidada,
aspecto que hay que aprovechar para favorecer la exigencia en los entrenamientos y
competencias
o Los deportistas de alto rendimiento deben entender que necesitan realizar su máximo
esfuerzo para alcanzar las metas personales y del equipo (Salmela. J, 2001).
o Los deportistas tienen la capacidad de automotivarse e iniciar técnicas de motivación
(Salmela. J, 2001).
o El soporte emocional en esta etapa esta muy asociado a su grupo de pares o a su
pareja, entender y aprovechar este conocimiento puede ser muy productivo, en contra
posición de la prohibición de estas figuras durante este periodo. Las figuras como
padres y entrenadores no suelen ser tan significativas en cuanto a lo emocional durante
este periodo.
o Las cargas académicas suelen incrementar y pueden afectar la organización del tiempo
y la recuperación deportiva durante este periodo.
o Aunque no es una preocupación excesiva, durante este periodo las y los deportistas
pueden manifestar inquietud por su proyecto de vida y la culminación de su carrera
deportiva, en especial cuando no se obtienen los resultados deportivos esperados.

39
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

o El joven adulto tiene la capacidad física de aprender nuevas habilidades motoras, pero
el miedo y las experiencias anteriores inhiben este proceso (Salmela. J, 2001).

Características psicológicas

Este factor también contribuye en parte al cansancio acumulado durante un partido;


Aquí está la estrecha frontera en la que se mueve todo jugador entre cometer un error y
marcar un punto. A pesar de que el esfuerzo corporal debería equilibrarse durante las
pausas del partido, incluso en los equipos elites aparecen estados de cansancio o incluso de
agotamiento al final de duras competiciones. En algunos partidos se han llegado a medir
frecuencias cardiacas dé más de 190 pulsaciones por minuto, las cuales en realidad no
deberían resultar de las acciones realizadas.
De ello puede concluirse que, además del esfuerzo corporal, La inseguridad, la
distracción, las pequeñas autovaloraciones, la falta de espíritu de triunfo y toda la actividad
psíquica, influyen en el desempeño del jugador agregando mayor intensidad a la actividad
realizada.
Estos aspectos se deben entrenar y solucionar durante la sesión, evitando hacerlo
durante la competición adaptando al jugador para soportar el estrés. El entrenador debe
asumir una actitud de facilitador durante la competencia ayudando a liberar el estrés
generado durante el mismo juego.
El sistema punto por punto “Rally Point” obliga al jugador a mantener toda la
atención centrada siempre en el próximo balón, el fallo cometido ya no puede corregirse.
En esos casos los jugadores acostumbran entonces a calcular mal las siguientes jugadas,
que a menudo son decisivas. Un partido que en el set presente una clara ventaja de un
equipo, por ejemplo, de 7 - 2 lleva con gran facilidad a que el equipo dominante baje la
concentración.
En cambio, el equipo que está perdiendo sólo puede buscar su salida elevando su
concentración acompañando de acciones arriesgadas, con lo que acaba dándole la vuelta al
marcador en el set.
Un fenómeno similar se da cuando un equipo gana con facilidad y clara ventaja el
primer set y en el próximo se ve arrollado, por el contrario; Todavía «más peligrosa» es
una ventaja de 2 - 0 en los sets, es frecuente observar la situación donde un entrenador no
40
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

logra mantener la concentración de su equipo durante el tercer set, acabando a menudo el


partido con una derrota de 2 - 3.
Los aspectos psíquicos juegan un papel fundamental en el desempeño de los
jugadores, la experiencia adquirida en los entrenamientos y en las competiciones permite
suponer que los jugadores mantienen la máxima capacidad de concentración durante unos
20 a 40 minutos por término medio.
Por ello se recomienda crear en el entrenamiento y también en los partidos
situaciones motivantes, evitando ejercicios monótonos que hacen disminuir la
concentración con rapidez. Para ello puede recurrirse a estímulos auditivos, pero también a
las formas de ejercicios variados o algunas tareas psicológicas que no deberían resultar
muy difíciles para un entrenador con talento para la interpretación de situaciones de juego
que generen rabia, desengaño, enfado, alegría o similares.

La habilidad del entrenador consiste, entre otras cosas, en presentar los contenidos
de los ejercicios con una gran variedad de soluciones, basadas en acciones abiertas, las
cuales mantengan al jugador en constante análisis del cómo resolver dichas tareas,
generando una retroalimentación inmediata y constante de su desempeño.
La dinámica de grupo también juega un papel importante sobre el factor psíquico,
como por ejemplo la disciplina, la disponibilidad, el entusiasmo, el altruismo, la
cooperación y la fiabilidad, que, a su vez, no deben interferir con las características
personales de intelecto e imaginación.
Teniendo como referencia el contexto anterior más el lineamiento de política
pública en ciencias del deporte PSICOLOGÍA (2015), se proponen trabajar las siguientes
variables psicológicas en cada una de las etapas del desarrollo del voleibol bogotano,
Motivación, autoconfianza, procesos y habilidades cognitivas, estados y habilidades
emocionales y por ultimo las habilidades sociales; Para tener una mayor identificación de
las variables y sus momentos de intervención se utiliza la siguiente Tabla:

Tabla 3.Variables psicológicas

VARIABLE
ETAPA CONTENIDO
PSICOLOGÍCA
Iniciación, Habilidades Cohesión: Esta variable psicológica se pone a prueba en
Semillero, momentos de dificultas o adversidad, la respuesta a estas
41
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

dificultades se da en acciones deportivas, que además de la


exigencia física, integra componentes de tipo cognitivo-motriz
y puede ser evaluada como exitosa (que aporta al logro del
objetivo grupal) o deficiente (que no aporta al logro) y con ello,
las implicaciones emocionales individuales y grupales sobre la
cohesión de tarea y la cohesión social.
Tecnificación Comunicación asertiva: El estilo de comunicación asertivo debe
y sociales incluir las formas del lenguaje verbal y no verbal, además de
Rendimiento. todas las señales que indican una buena relación entre emisor y
receptor, creando estructuras de comunicación sólidas que
permitan la fluidez de los mensajes y la adecuada comprensión
de los mismos, fortaleciendo el buen clima del grupo,
afianzando las relaciones interpersonales y mejorando las
habilidades como la confianza, el control emocional y la
motivación e identificación con el grupo.
Iniciación, y Motivación En los niños y pre adolescentes los motivos que llevan a
Semillero. realizar cualquier deporte están orientados, a la ejecución y no a
los resultados, en general practican por aprender, divertirse,
estar en forma, hacer nuevos amigos y mejora, mientras que los
motivos orientados a los resultados tales como ganar, ser
importante y popular, hacer aquello en lo que se destacan, las
recompensas, quedan en un lugar más bajo, sobre todo, en las
niñas. Los resultados, dejan claro que los jóvenes se acercan
más al deporte por motivos intrínsecos que extrínsecos. Por
ello, dentro de sus programas de entrenamiento, los
entrenadores de equipo de iniciación deportiva, deberán hacer
hincapié en el desarrollo y mejora de las habilidades básicas y
específicas, así como en la diversión, para satisfacer las
demandas de los jóvenes.
En esta etapa, la motivación es la clave para la adherencia a la
práctica del deporte y la prevención al abandono, buscando el
disfrute de la actividad, el aprendizaje de nuevas destrezas, el
asistir de forma voluntaria.
A medida que el atleta va alcanzando la adolescencia, los
motivos extrínsecos cambian, sin embargo, los intrínsecos se
42
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

mantienen, es por ello que la necesidad de aprender habilidades


nuevas y el reconocimiento de los pares son fundamentales en
el mantenimiento de la práctica deportiva. En esta etapa inicial
el proceso de auto determinación, por ello, la principal tarea es
que los refuerzos externos se introyecten de manera adecuada y
se fortalezca la motivación intrínseca.
El manejo del éxito o del fracaso controlado, permiten que se
desarrolle una evaluación objetiva del rendimiento y sus
capacidades, fomentando la tolerancia a la frustración y
mejorando la capacidad de afrontar las situaciones críticas. Para
ello, es necesario que se den más situaciones exitosas que de
fracaso y que en estas últimas el resultado esté cerca al objetivo
esperado.
Autoconfianza En la adolescencia esta habilidad es fundamental para el
desarrollo de la personalidad. Este periodo se caracteriza por
compararse con los resultados con los de sus pares, lo que
afecta la permanencia en el deporte, por la generación de alto
estrés. Es recomendable reforzar permanentemente, enseñar a
evaluar de manera realista y hacer énfasis en el logro de
objetivos de resultado, favoreciendo la percepción de control
sobre las experiencias deportivas que estos puedan tener.
En atletas que se encuentran en etapa de iniciación, es difícil
que el control cognitivo se centre en las mismas tareas o
estímulos por mucho tiempo, siendo necesaria las explicaciones
Habilidades y breves, la variedad en las tareas, la participación activa, la
procesos selección en el mínimo de estímulos (en especial cuando se
cognitivos trate de tareas nuevas o difíciles), en la competencia es
fundamental el manejo de todas las situaciones que puedan
interferir, como marcadores en contra, decisiones arbitrales,
instrucciones encontradas, entre muchas otras.
Habilidades En los atletas en etapas de iniciación y formación, es importante
emocionales desarrollar la capacidad de auto controlar sus emociones, por
ello, es recomendable el uso de experiencias vicarias con atletas
del mismo contexto y edad, identificar las situaciones concretas
que generan la pérdida del control, entrenar estrategias
43
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

específicas de auto control. Es necesario evitar las


consecuencias negativas, el abandono de la actividad, el riesgo
de lesiones, la fatiga, el agotamiento, el bajo rendimiento, los
problemas de alimentación y sueño y las sensaciones de
fracaso, entre otras.
Estas dificultades se acentúan más en la adolescencia, siendo
necesario el seguimiento continuo, al igual que el
entrenamiento frecuente y variado de técnicas de control
emocional, que permitan fortalecer el auto control, mejorar los
niveles de confianza y el aprovechamiento de la práctica
deportiva.
Tecnificación Motivación En este tipo de deporte la motivación extrínseca toma
y Rendimiento trascendencia, aparecen los incentivos y recompensas externas,
aumentando el reconocimiento social, siendo un error creer que
la motivación intrínseca desaparece. La labor del psicólogo
estará encaminada en el establecimiento de objetivos con el
atleta, propiciando el uso de metas de rendimiento, regulando la
retroalimentación de atribuciones, haciéndolo consciente de sus
verdaderas habilidades. Adicionalmente, se hará necesario crear
programas adecuados de estímulos y refuerzos con entrenadores
y dirigentes, (Para el manejo de estos aspectos se recomienda
revisar el lineamiento del área psicosocial).
En atletas de rendimiento la autoconfianza será consecuencia
del fortalecimiento de lo expuesto y de la evaluación
permanente de sus posibilidades. Se recomienda establecer
objetivos de rendimiento y resultado, realizar tareas donde
exista equilibrio entre el reto y las habilidades, retroalimentar
Autoconfianza positivamente de manera permanente, fortalecer la sensación de
control y la pérdida de la conciencia del gesto técnico. Esto
implica un alto control del pensamiento y de los estímulos
externos, al igual que el control emocional ante situaciones
difíciles, competencias y aprendizaje de elementos técnicos y
tácticos.
Habilidades y En los atletas de rendimiento, es fundamental evaluar cuáles
procesos son las capacidades cognitivas básicas desarrolladas,
44
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

ajustándolas al deporte, el nivel de desarrollo deportivo, la


etapa del entrenamiento y las condiciones individuales del atleta
(horarios de entrenamiento, disposición al trabajo, otro tipo de
cognitivos actividades). En esta etapa debe desarrollarse aspectos
fundamentales como el pensamiento operativo, la memoria de
trabajo y el control cognitivo, que permiten afrontar de manera
más clara la competencia.
En el trabajo con atletas de rendimiento, se debe estar alerta al
riesgo de agotamiento psicológico, las situaciones
potencialmente estresantes y definir situaciones de riesgo. Es
por ello, que es necesario identificar señales claves relacionadas
con el nivel de activación de los atletas, a nivel individual y
colectivo y realizar entrenamiento en el reconocimiento de su
Habilidades
nivel de activación, en técnicas de autocontrol y auto
emocionales
regulación, que propicien el ajuste del nivel óptimo antes,
durante y después del entrenamiento y la competencia.
El entrenamiento en este tipo de habilidades debe realizarse de
manera progresiva, a través del uso de técnicas fisiológicas y
cognitivas, ajustadas a las necesidades individuales de cada
atleta y de las características del deporte.
Fuente: Lineamiento de política pública en ciencias del deporte PSICOLOGÍA 2015, Adaptado por los
autores de Bucet, (1998); Cox (2009) y Dosil, (2004).

Valores Olímpicos, Paralímpicos que favorecen el componente Social


El componente social dispuesto para los voleibolistas de la capital se fundamenta bajo
los preceptos establecidos en los Valores Olímpicos y Paralímpicos enmarcados en la Carta
Olímpica (actualizada el 9 de octubre de 2018) y adoptada por el Comité Olímpico
Internacional (COI):

● Excelencia: La excelencia significa actuar de la mejor manera posible, tanto dentro


como fuera del terreno de juego. Lo más importante no es ganar sino participar,
avanzar y disfrutar de la saludable comunión del cuerpo, la voluntad y la mente.

45
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

● Respeto: Este valor incluye el respeto de uno mismo y su propio cuerpo, de los demás,
de las reglas, las normas, el deporte y el medio ambiente.
● Amistad: La amistad está en el centro del Movimiento Olímpico. Nos alienta a utilizar
el deporte como una herramienta para el entendimiento mutuo entre personas y
pueblos.

Valores Paralímpicos: Conforme a lo determinado en el Plan estratégico del IPC, para el


periodo 2019-2022 - Perspectiva estratégica del Comité Paralímpico Internacional, en las
páginas 6 y 7 del referido documento, se definen los siguientes valores Paralímpicos:

● Coraje: Con sus actuaciones los paratletas muestran al mundo lo que se puede
conseguir cuando se lleva el cuerpo al límite.
● Determinación: Los paratletas tienen una fuerza de carácter única que combina la
fortaleza psicológica, la habilidad física y una excepcional agilidad para producir
actuaciones deportivas que con regularidad redefinen las fronteras de lo posible.
● Inspiración: Como modelos a seguir, los paratletas maximizan sus talentos y
habilidades empoderando y animando así a otros a participar activamente en el deporte.
● Igualdad: A través del deporte, los paratletas desafían los estereotipos y transforman
actitudes, ayudando a aumentar la inclusión, rompiendo barreras sociales y la
discriminación hacia las personas con discapacidad”.

Principios fundamentales del Olimpismo:

1. El Olimpismo es una filosofía de vida, que exalta y combina en un conjunto armónico


las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu. Al asociar el deporte con la cultura
y la educación, el Olimpismo se propone crear un estilo de vida basado en la alegría del
esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo, la responsabilidad social y el respeto por
los principios éticos fundamentales universales.
2. El objetivo del Olimpismo es poner siempre el deporte al servicio del desarrollo
armónico del ser humano, con el fin de favorecer el establecimiento de una sociedad
pacífica y comprometida con el mantenimiento de la dignidad humana.

46
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

3. El Movimiento Olímpico es la acción concertada, organizada, universal y permanente,


ejercida bajo la autoridad suprema del COI, sobre todas las personas y entidades
inspiradas por los valores del Olimpismo. Se extiende a los cinco continentes y alcanza
su punto culminante en la reunión de los atletas del mundo en el gran festival del
deporte que son los Juegos Olímpicos. Su símbolo está constituido por los cinco anillos
entrelazados.

4. La práctica deportiva es un derecho humano. Toda persona debe tener la posibilidad de


practicar deporte sin discriminación de ningún tipo y dentro del espíritu olímpico, que
exige comprensión mutua, espíritu de amistad, solidaridad y juego limpio.

5. Como el deporte es una actividad que forma parte de la sociedad, las organizaciones
deportivas en el seno del Movimiento Olímpico deben aplicar el principio de
neutralidad política. Tendrán los derechos y obligaciones de autonomía, que consisten
en controlar y establecer libremente las normas del deporte, determinar la estructura y
gobernanza de sus organizaciones, disfrutar del derecho a elecciones libres de toda
influencia externa y la responsabilidad de garantizar la aplicación de los principios de
buena gobernanza.

6. El disfrute de los derechos y libertades establecidos en esta Carta Olímpica debe


garantizarse sin ningún tipo de discriminación, ya sea por raza, color, sexo, orientación
sexual, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social,
riqueza, nacimiento u otra condición.

7. La pertenencia al Movimiento Olímpico exige ajustarse a la Carta Olímpica y contar


con el reconocimiento del COI”.

El cumplimiento de los Valores y Principios Olímpicos favorecerá el desarrollo de


deportista integrales que aportarán no solamente a nivel competitivo sino al tejido social y
cultural de la nación. Es por ello que se resalta la importancia de brindar espacios que
permitan socializar los anteriores principios y fundamentos, con el objetivo de seguir
fortaleciendo una cultura deportiva con conciencia y proyección social.

47
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Infraestructura y material deportivo

Escenario
Los escenarios para el desarrollo de las instalaciones de las categorías de Iniciación y
Semilleros son:
● Colegios Distritales y privados de Bogotá.
● Parques que cuenten con una cancha múltiple con la opción de colocar la malla de
voleibol.

Los escenarios utilizados para el desarrollo de las instalaciones de los Centros de


Tecnificación Deportivo (CTD) y Rendimiento del voleibol son:

● Gimnasio de Voleibol de la Unidad Deportiva el Salitre, Liga de Voleibol de Bogotá.


● Coliseo parque PRD.
● Coliseo parque San Andrés.
● Coliseo parque El Jazmín.
● Coliseo parque Servitá.
● Coliseo parque El Tunal.
● Coliseo parque Atahualpa.
● Coliseo parque Tibabuyes.
● Coliseo parque Castilla.

Tabla 4.Condiciones mínimas para los escenarios deportivos

Número de
deportistas por
Deporte Modalidad Categoría Escenario
entrenador (mínimo
- máximo)

Se requiere un escenario abierto o


Voleibol Sala Iniciación 12-30
cubierto con la cancha reglamentaria de
9 x 18 metros o una cancha múltiple

48
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

con posibilidad de montar un amalla de


voleibol. Un juego de tubos y malla de
Voleibol Sala Semilleros 12-30 voleibol, el escenario debe tener los
huecos para colocar los tubos, un baño
para mujeres y uno para hombres.

Se requiere un escenario cubierto con


la cancha reglamentaria de 9 x 18
Voleibol Sala Tecnificación 12-30
metros con zona libre alrededor de la
cancha de 6 metros, altura del
escenario mínimo 6 metros. Un juego
de tubos y malla de voleibol, el
escenario debe tener los huecos para
colocar los tubos, un baño para mujeres
Voleibol Sala Rendimiento 12-30
y uno para hombres. Un gimnasio de
fuerza para hacer la preparación física.
Un espacio de bodega.

Fuente: Autor

Tabla 5. Implementos necesarios para los CTD

Cantidad # de
Deporte Modalidad Implemento
implementos

Voleibol Sala Balones de voleibol Molten 5000 (30 unidades)

Voleibol Sala Balones medicinales 1 kilogramo (10 unidades)

Voleibol Sala Juego de Tubos y malla 1 par y 1 malla

Voleibol Sala Antenas de voleibol 2 pares (4 unidades)

Voleibol Sala Señaladores o platillos (20 unidades)

Voleibol Sala Estructuras para los aros de precisión (3 unidades)

Voleibol Sala Pares de guanteletes (entrenador) 3 juegos (6 unidades)

49
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Fuente: Autor

Requerimientos mínimos de estricto cumplimiento referentes a la implementación


personal para cada voleibolista.
● Uniforme deportivo ¨Camiseta, pantaloneta y medias¨
● Zapatos deportivos con suela antideslizante.
● Rodilleras.

Recomendación de métodos y/o didácticas para las sesiones de clase


A continuación, se presentará información valiosa sobre los métodos de enseñanza
dispuestos en el libro “La enseñanza de la Educación Física” de Muska Mosston y Sara
Ashworth, 1986.

Antes de iniciar, cualquier sesión de clase, los entrenadores deberán tener en cuenta:

1. Objetivo de la sesión: Identificar la finalidad. El entrenador debe tener claro a donde se


dirige la sesión de clase.
2. Seleccionar el estilo de enseñanza: Una vez el entrenador, haya entendido la orientación
de la sesión acorde a la estructura de planificación, puede decidir el estilo de enseñanza
que le llevará a la consecución del objetivo.
3. Estilo de aprendizaje anticipado: Las dos primeras decisiones acerca de los objetivos y
el estilo de enseñanza le llevarán al estilo de aprendizaje adecuado que se reflejara en el
estilo de enseñanza. La decisión del estilo de aprendizaje complementa las dos
primeras.
4. A quien enseñar: En una sesión, se deben tomar las decisiones pensando a quien va
dirigida la actividad. ¿A todo el grupo? ¿A una parte del grupo? ¿A un individuo?
5. Contenido: Definir los contenidos a enseñanza y las tareas a presentar a los alumnos.
Esta categoría implica cuatro decisiones adicionales:

5.1 ¿Por qué estos contenidos?, ¿Complementará esta tarea el objetivo?


5.2 Volumen de trabajo. ¿es el apropiado?
5.3 Calidad esperada en las acciones técnicas, tácticas y estratégicas. ¿Grado de
dificultad implica la ejecución de la tarea? ¿El orden de la sesión es acorde con el
desarrollo del objetivo?
50
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

6. ¿El escenario deportivo es el más apropiado?


7. ¿Si no se cumple con los parámetros anteriormente nombrados, hay que finalizar la
sesión? ¿Cuáles los parámetros para finalizar la sesión?
8. Indumentaria: ¿Cuál es la indumentaria mínima necesaria para desarrollar la sesión de
clase?
9. Tipo de Comunicación: ¿Verbal O demostraciones físicas?
10. Durante las sesiones de clase pueden surgir preguntas, ¿cómo se resolverán,
inmediatamente o al final de la sesión, o bajo la asignación de una tarea?
11. Métodos y materiales de evaluación: ¿Qué tipo de evaluación se utilizará para
valorar la ejecución de las tareas?
12. ¿Cómo y cuándo se realizará la retroalimentación de la sesión de clase, de las
pruebas físicas, técnica, tácticas, estratégicas y multidisciplinares?

Tener en cuenta:
● Retroalimentación correctiva. Puede hacerse de manera verbal y se realiza
cuando hay un error evidente, siendo incorrecta la ejecución del alumno.
o Puede tratarse de: Identificación del error, y/o como corregirlo. Por ejemplo:
▪ Inicia el movimiento demasiado tarde.
▪ Tu muñeca estaba torcida durante el balanceo hacia adelante.
▪ Das un paso de más durante el remate.

● Retroalimentación de Reforzamiento: Se utilizan las siguientes expresiones:


bien, excelente, magnifico, magnifico, bien hecho.
● Retroalimentación Neutra: Indicar las actividades que ha hecho sin ningún tipo
de calificativo
▪ Veo que has hecho los ejercicios de preparación física.
▪ Siete de los diez tiros a la cesta han entrado.
● Retroalimentación Ambigua: Este es otro tipo de retroalimentación. Por
ejemplo:
▪ No está mal
▪ Bastante bien
▪ Repítelo
51
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Estas decisiones son previas a la sesión y forman la estructura de los estilos de


enseñanza. Son decisiones que se deben tomar deliberada y conscientemente antes de
entrar en contacto con los deportistas.

Estilo de Mando Directo


Se caracteriza por el total protagonismo del entrenador en la toma de decisiones en las tres
fases (Planeación, Sesión y Post-Sesión). La función del deportista consiste en
ejecutar, seguir y obedecer. Qué consigue:
o Respuesta inmediata al estímulo.
o Uniformidad.
o Conformidad.
o Ejecución sincronizada
o Precisión en la respuesta.
o Eficiencia del tiempo
● Estos son algunos de los beneficios obtenidos con el mando directo, a continuación, se
presentan algunos ejemplos: orquesta sinfónica, natación sincronizada, gimnasia
deportiva, bandas de música, aeróbicos, entre otros.

Estilo de la Práctica. Enseñanza Basada en las Tareas.


Se trabajará sobre dos frentes, el primero será la ejecución de la(s) tareas
principales, y otro estará ligado al desarrollo del individuo bajo un rol asignado.

Puede conseguir:

● Cambia la dinámica de la relación de retroalimentación con el docente.


● Se reconocen los líderes y quienes toman las decisiones.
● Respetar el rol de los alumnos y sus respectivas decisiones en las consecuciones del
logro o la tarea.
● Las fases de Planeación y Post-Sesión son comandadas por el entrenador, sin embargo,
en la fase de la Sesión las siguientes variables son delegadas a los alumnos:

52
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

o Localización de la sesión, orden de las tareas, ritmo de ejecución,


finalización de cada tarea, indumentaria y preguntas.
o Debido a que la Sesión es ejecutada por los deportistas el entrenador debe
limitar las ordenes durante la misma, y primar por retroalimentar durante o
después de la sesión. (revisar tipos de retroalimentación)

● Algunos de los beneficios que se pueden conseguir son:


o Ayudar al deportista a recordar la tarea, qué debe hacer y cómo ejecutarlas.
o Reducir el número de explicaciones repetidas del entrenador.
o Enseñar al alumno a concentrarse durante la explicación por primera vez.
o Enseñarle a seguir las instrucciones específicas para la mejora de las
ejecuciones.
o Registrar el progreso del alumno.

Estilo Recíproco. Enseñanza Reciproca.


El estilo C o recíproco, basa la organización de la clase en esta condición, es decir
por parejas, asignando a cada miembro un rol específico. Uno va a ser el ejecutante (E) y el
otro el observador (O). Cuando el profesor (P), dentro de su rol específico en este estilo, se
relaciona con una pareja, se forma una relación a tres bandas durante este período de
tiempo. La tríada se estructura de la siguiente forma:

Ilustración 4. Tomada de Mosston, 1925 La enseñanza de la Educación Física. Imagen # La Tríada.

Cada miembro toma decisiones específicas dentro de su rol. El del ejecutante es el


mismo que en el estilo de la práctica incluyendo aquí la comunicación únicamente con el
observador, cuyo rol consiste, por un lado, en proporcionar retroalimentación al ejecutante,

53
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

y por el otro comunicarse con el entrenador. Este último observa a los dos, comunicándose
sólo con el observador. Las vías de comunicación serán:

Ilustración 5. Tomada de Mosston, 1925 La enseñanza de la Educación Física. Imagen # Vías de


Comunicación.

Qué consigue el entrenador:


o Decir a los deportistas que el propósito de este estilo es el de trabajar con un
compañero y aprender a ofrecerle retroalimentación.
o Identificar la triada y explicar que cada individuo tiene su rol específico; actuará
tanto de ejecutante como de observador.
o El entrenador podrá realizar retroalimentación durante o después de haber
ejecutado la tarea.
● Estos son algunos de los beneficios de la Post-Sesión de la Enseñanza Reciproca:
o Observar la ejecución de las acciones técnicas.
o Comparar las ejecuciones con la acción ideal.
o Comunicar los resultados al ejecutante.
o Recibir retroalimentación de un compañero.

Estilo de descubrimiento Guiado


El estilo de descubrimiento guiado se basa en la teoría de Disonancia Cognitiva de
Festinger; Toda perturbación o irritación cognitiva crea la necesidad de buscar una
solución. Esta teoría induce el proceso de indagación debido a la necesidad de buscar una
respuesta o solución conduciendo al descubrimiento.
Es necesario entender la naturaleza de los Estímulos (E) que generan la disonancia
cognitiva, saber qué es lo que ocurre durante la fase de indagación o mediación (M), y
describir el descubrimiento de la(s) respuesta(s) (R), que culminan este proceso.

54
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

 El estímulo: Puede consistir en un problema o situación que exija una solución. El


problema implica un interrogante, que no puede responderse a través de la
memorización. En vez de ello, el interrogante motiva la indagación, la búsqueda de una
respuesta desconocida.
 La mediación: La fase de mediación es el tiempo necesario para que el cerebro se
ponga a “investigar”, utilizando todas sus capacidades para producir ideas, soluciones y
respuestas previamente desconocidas por el deportista.
 La respuesta: La interacción recíproca entre estímulos y operaciones cognitivas, da
como resultado la producción de nuevas respuestas a preguntas, nuevas soluciones a
problemas, en definitiva, nuevas ideas, todas ellas dentro del dominio de la operación
cognitivas.

Qué pretende:

o Iniciar al deportista en un proceso particular de descubrimiento: el proceso


convergente.
o Desarrollar una relación precisa entre la respuesta descubierta por el deportista y el
estímulo (pregunta) presentado por el entrenador.
o Desarrollar la paciencia tanto en el entrenador como en el deportista, cualidad que se
requiere para este proceso.
o Para desarrollarlo: el entrenador debe tener claros los estímulos que indicará en el
momento en que el alumno obtenga parte de la respuesta. Dichos estímulos deben
conducir a peldaños alcanzables y no, a caminos cerrados o pasos muy grandes:

55
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Ilustración 6. Imagen tomada de Mosston, 1925 La enseñanza de la Educación Física. Imagen # La escalera
del descubrimiento guiado.

Cabe destacar que hay más métodos de enseñanza, sin embargo, se considera que
con los expuestos anteriormente hay un buen insumo para trabajar en Entrenamiento
Deportivo. (Mosston & Ashworth, 1986)

Preparación física para los deportistas según su etapa.

Tabla 6.Preparación física para los deportistas según su etapa

56
Tipo de Nombre del
Etapa Descripción Link o Imagen
ejercicio Ejercicio
Instituto Distrital
Velocidad de Recreación
Desplazamie y Deporte
En esta etapa IDRD
se trabaja https://
y ntos cortos mucho estimulo de www.youtube.c
pliometría para trabajos velocidad desplazamiento y om/watch?
de bajo de velocidad de reacción pueden v=bjP4DzWC-
impacto y multisaltos trabajarse a través de eE
conos y en multidireccional
la idea es que el deportista
realiza esos
desplazamientos de forma
armónica y coordinada,
pero con mucha velocidad
en etapas tempranas, por
otro lado, la pliometría de
bajo impacto permite
estimular acciones como la
potencia enfocados a saltos
esenciales para el deporte
Coordinati- Coordinación Nivel 1: En este nivel, https://
vos para el vóley pediremos al jugador que www.youtube.c
realice un lanzamiento lo om/watch?
más alto posible. El time_continue=
objetivo es pasar por debajo 32&v=z5aKajV
del balón después de cada mePQ&feature=
bote, el máximo número de emb_title
veces posible.
Nivel 2: Realizaremos el
mismo ejercicio, pero
iniciándolo con un toque de
dedos. La diferencia de
nivel reside en la dificultad
de realizar un golpe de
dedos en jugadores sin
fuerza suficiente.
Movilidad Tobillos La persona se acuesta se
Acostado eleva las piernas y con el
cuello del pie empieza
hacia adelante y hacia atrás
para empezar su movilidad
articular momentos
esenciales para todo lo del
desarrollo de la flexibilidad
y prevención de lesiones.
Movilidad Rodillas al La persona se acuesta
flexibilidad pecho cubito abdominal pone los
Abducción pies en forma de mariposa
y realiza apertura con
pierna junta para mejorar su
movilidad y flexibilidad en
los abductores, va variando
tomando una pierna y luego
la otra

Pies al ancho de los


hombros, brazos al frente,
Fuerza Sentadilla a ajuste de espalda, pecho y
piernas 90° abdomen y se baja hasta
formar un ángulo de 90º,
57
sin que la rodilla pase la
punta del pie

Trabajo de Aperturas de Se sujeta la banda según la


fuerza con brazo con resistencia que se tenga
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Fuente: Imágenes. Tomadas:


https://www.google.com/imghp?hl=es-419 aparecen en la tabla de preparación física.

Contenido Temático
Corresponde a las unidades temáticas que son abordadas en el desarrollo Centro de
Tecnificación Deportivo (CTD) o del lugar donde se lleva a cabo la práctica deportiva. Se
especifica el Componente Principal, la Estructura del Área de Saberes, Temas, Sub Temas
y el Principal Énfasis (Etapas: Iniciación (I), Semilleros (S), Tecnificación (T) y
Rendimiento (R)).

Tabla 7. Contenido Temático para el Voleibol

SABERES Principal
COMPONENTES Énfasis
ÁREAS Temas Sub Temas
ESTRUCTURALES
Contenidos (Etapas)

MOTRIZ FUNCIONES Caminar


MOTORAS
BÁSICAS Correr

Coordinación Básica Lanzar I- S

Atrapar

Saltar

Equilibrio
CAPACIDADE
S
Ritmo
COORDINATI
VAS Coordinación General Anticipación I-S-T-R

Orientación

Diferenciación

Agilidad

Coordinación Especial Diferenciación Motriz T -R


(Coordinación inter e
intramuscular)

FLEXIBILIDAD Pasiva I- S-T-R

58
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Asistida I- S-T-R

Resistida I- S-T-R

Balística T-R

Facilitación Neuromuscular
T-R
Propioceptiva

Aeróbica I-S-T- R
RESISTENCIA
Anaeróbica T-R

Adaptación anatómica S-T

CAPACIDADE
Fuerza Resistencia S-P-R
S
CONDICIONA
FUERZA Fuerza Máxima T-R
LES

Fuerza Explosiva S-P-R

Fuerza Hipertrofia T-R 

VELOCIDAD Traslación S-T-R

  Percepción y control del cuerpo I

      Equilibrio postural S-T

ESQUEMA
    Estructuración espaciotemporal I-S
CORPORAL

      Lateralidad I-S

      Independencia segmentaria I-S

 
   

SABERES Principal
COMPONENTES
ÁREAS Temas Sub Temas Énfasis
ESTRUCTURALES
Contenidos (Etapas)

LENGUAJE COGNITIVO FORMACIÓ VALORES Respeto I-S - T- R

59
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Excelencia I-S - T- R
OLÍMPICOS
Amistad I-S - T- R

Valor I-S - T- R

Determinación I-S - T- R
VALORES
PARALÍMPICOS
Inspiración I-S - T- R

Igualdad I-S - T- R

Autoconfianza* I-S

N EN Autocuidado I-S

EXPRESIVO VALORES,
Motivación* I-S
CORPORAL Y SOCIAL COMPETEN
AXIOLÓGICO CIAS Y Control Emocional* I-S
DESTREZAS
Disciplina I-S

COMPETENCIAS
Asertividad S-T
SOCIALES Y
PSICOLÓGICAS Empatía S - T- R

Trabajo en equipo* S-T-R

Responsabilidad S-T-R

Liderazgo S-T - R

Atención y
S-T - R
concentración*

Formas jugadas I-S


ACTIVIDAD
Pre-deportivos I-S
LÚDICO Y LÚDICO ES
RECREATIVO DEPORTIVO RÍTMICAS Y
Mini deportes I
JUEGO
Deporte Especifico S-T-R

SABERES Principal
COMPONENTES
ÁREAS Temas Sub Temas Énfasis
ESTRUCTURALES
Contenidos (Etapas)

60
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

HABILIDADES FUNDAMEN POSICIÓN BÁSICAS


POSICIONES Alta, Media y Baja I-S
DEPORTIVAS TOS DE JUEGO
ESPECIFICAS TÉCNICO -
Paso frontal, lateral,
TÁCTICOS
diagonal atrás, pasos
añadidos, cruzados,
I-S - T
carrera, asaltos y
combinación de todos los
anteriores.

DESPLAZA Saltos adelante bipodal,


PASOS, CARRERAS,
MIENTOS atrás bipodal , latera
ASALTOS, SALTOS,
HACIA EL bipodal,diagonal bipodal,
CAIDAS
ELEMENTO saltos en todas las
I-S - T
direcciones unipodal,
caer de diferentes alturas
y direcciones con dos
pies.

  Caídas y trabajo de
I -S - T
suelo, rollos, rodamientos

Aprender a volear alto


teniendo control sobre el
VOLEO ALTO Y BAJO I
elemento como primeros
recursos del juego

Bajo frontal con rotación,


sin rotación, lateral sin I-S
rotación.

Rotación y sin
SAQUE Alto frontal con rotación,
rotación S-T
Alto frontal flotante.

Suspensión rotación y
S-T-R
suspensión flotante.

RECEPCIÓN Baja a dos manos atrás


del balón, Baja a dos
Baja Frontal I-S-T-R
manos adelantando un
pie.

Baja Lateral Baja con elevación de S-T-R


hombros fuera del
cuerpo, Baja con apoyo

61
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

de rodillas al suelo, Bajo


con apoyo de una rodilla
en el suelo.

Alta Golpe de arriba S-T-R

Frontal Zona 4,3 y 2. I-S

Atrás Zona 3 y 2. S-T

Lateral Zona 4,3,2, 1 y 6. S-T

Suspensión Zona 4,3,2,1,6 y 5. T-R


ARMADO
Una mano Zona 4,3,2,1,6 y 5. T-R

3 er tiempo I-S

Velocidad del Armado 2 do tiempo S-T-R

1 er tiempo S-T-R

Frontal Zona 4, 3 y 2. I-S-T-R

Giro Zona 4, 3 y 2. S-T-R

Finta Zona 4, 3 y 2. S-T-R


ATAQUE
Contra el bloqueo Bloque y afuera, rejuego S-T-R

Doble ritmo Zona 2 S-T-R

Zaguero Zona 1, 6 y 5. T-R

Defensivo y Ofensivo
Individual I-S-T-R
zona 4,3 y 2.

BLOQUEO
Doble zona 4, 3 y 2. S-T-R
Grupal
Triple zona 4, 3 y 2. S-T-R

DEFENSA Baja Frontal I-S-T-R


DE CAMPO

Alta Frontal S-T-R

Fuente: Autor

62
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Contenidos de la preparación técnico-táctica

La mayoría de gestos deportivos característicos del juego son empleados para


resolver situaciones de juego de la manera más efectiva, con el fin de poner en práctica una
concepción táctica que permita tener una buena elección de los movimientos, acciones
motrices muy determinadas por la táctica, precisión alta en el resultado de la ubicación del
elemento y una adaptación optima a la situación, convirtiéndose en una necesidad
primordial conocer detalladamente cada gesto deportivo del voleibol.

Antes de realizar la descripción de los 6 elementos técnicos del voleibol es importante


destacar algunas acciones motrices determinantes en la formación básica de los
voleibolistas cuando ingresan a dicha práctica:

 Posiciones básicas del cuerpo: Alta, media y baja.


o Posición alta: Referenciada como la posición de descanso o de preparación para
cualquier técnica, es primordial enseñar a los deportistas que la posición del
voleibolista cuando está adentro del terreno es siempre con una flexión de las
rodillas, la flexión se mide en el ángulo que forma la articulación de la rodilla
en la parte posterior entre los huesos fémur y tibia-peroné, este ángulo debe
estar entre 145 a 160 grados.
o Posición media: Esta posición es fundamental para el voleo bajo y recepción,
facilitando tener una iniciación de movimiento de pies con dirección al
elemento ¨balón¨, el ángulo que se evidencia en esta posición esta entre 110 y
130 grados.
o Posición baja: Esta posición garantiza encontrarse más cerca al suelo realizando
un apoyo importante en los metatarsos de los pies encontrando un ángulo menor
en la rodilla y permitiendo tener una reacción superior para desplazarse y
ejecutar acciones propias de caídas y otras acciones en el suelo durante la
defensa de campo, por esta razón es la posición fundamental para iniciar la
defensa de campo, los ángulos que encontramos allí son entre 80 y 110 grados.

63
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

 Desplazamientos básicos del voleibol: Esta disciplina deportiva tiene una característica
muy marcada en cuanto al campo donde se realizan las acciones, presentando la
particularidad que el balón se mueve en las tres dimensiones del espacio ´´terreno
propio, altura de la red y profundidad del terreno rival´´ obligando a sus practicantes a
desarrollar un repertorio amplio de desplazamientos que le ayuden a ubicar la posición
donde se proyecta el balón.

o Desplazamientos Cortos y largos: Los pasos son la herramienta principal para


realizar este tipo de desplazamientos empleando múltiples direcciones, lo más
importante para destacar es referente a la capacidad que debe tener el deportista
para cambiar el peso del cuerpo de un pie al otro, garantizando tener un control
corporal que le permita acelerar, desacelerar, parar y cambiar de dirección,
encontramos una gran cantidad de pasos (Pasos cortos, pasos largos, pasos
laterales, pasos diagonales, pasos cruzados, pasos añadidos y todas las
posibilidades que pueden aparecer por la combinación de estos pasos más las
direcciones en las cuales se pueden realizar)
o Carrera: Entendiéndose como la secuencia de pasos a gran velocidad que
permiten desplazarse de una forma efectiva y rápida dentro de la cancha.
o Asaltos: Una técnica específica del voleibol empleada para cubrir mayor
distancia en los desplazamientos laterales (Derecha e izquierda) donde los
deportistas se encuentran en posición baja y aprovechando la amplitud de las
piernas realizan un paso largo – lateral, la pierna del lado donde se realiza el
desplazamiento queda flexionada con gran profundidad en la flexión para
asegurar estar cerca al suelo, la pierna contraria queda totalmente extendida. (Es
fundamental que este tipo de desplazamiento se trabaje desde la iniciación para
permitir que los deportistas mejoren su amplitud articular en las piernas y el
fortalecimiento de los músculos aductores de las piernas)
o Saltos y caídas: Así cómo se deben trabajar los pasos, también corresponde
trabajar los saltos como otra herramienta fundamental para realizar sin balón y
garantizar la continuidad de las acciones propias del juego, estos saltos son
fundamentales en la enseñanza y entrenamiento de los practicantes, bajo la idea
de tener una gran cantidad de experiencias motrices que le garanticen a los
64
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

deportistas realizarlos en diferentes direcciones, longitudes, saltar


verticalmente, saltar horizontalmente, caer de diferentes alturas, saltar con un
pie o con dos pies, caer con un pie, caer con dos pies, combinar tipos de saltos y
caídas, saltos en diferentes direcciones y los más importante para quienes
inician en esta práctica deportiva, aprender a descomponer la caída
garantizando absorber el impacto de la caída para minimizar el riesgo de
lesiones.
o Voleo alto: Es uno de los gestos básicos que aprende el deportista en su
aproximación a la práctica del voleibol muy utilizada en la realización del mini
voleibol, la estructura técnica es la misma que se describe adelante cuando se
hace referencia al armado. La diferencia que presenta esta técnica hace
referencia a la intención de la aplicación de la misma, donde se busca pasar el
balón a sus compañeros, se puede iniciar el juego con esta técnica a manera de
un saque y se emplea todo el tiempo para garantizar que el balón continúe en el
aire; muy diferente a la intención del armado donde corresponde a un rol
especifico desempeñado por una persona designada a ubicar el balón en un
lugar determinado donde se realiza el ataque.
o Voleo bajo: Esta destreza básica presenta la mismas consideraciones de lo
expresado anteriormente, su estructura técnica es la misma descrita en la
recepción, pero esta técnica es empleada para garantizar que la pelota se
mantenga en el aire y cumple muchas funciones similares a otras técnicas como
pasar el balón a los compañeros y atacar al terreno contrario, esto permite
desarrollar el voleibol a otra velocidad (Se juega más lento) favoreciendo el
aprendizaje del juego y el desarrollo táctico inicial, también permite obtener
una habilidad superior sobre esta destreza, que más adelante en su desarrollo
deportivo y empleo de las técnicas de recepción, defensa de campo y armado le
permitirán cumplir con el objetivo táctico de ubicar el balón donde se le asigne,
gracias al gran volumen de trabajo que se realiza con estas dos destrezas básicas
el deportista termina teniendo un control absoluto del balón para después
transferirlo a su desempeño deportivo.

65
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

La descripción detallada de las estructuras técnicas del voleibol nos orienta


metodológicamente a los procesos de enseñanza – aprendizaje como uno de los
componentes fundamentales del rendimiento deportivo. Se sustenta en aspectos
reglamentarios, biomecánicos, de rendimiento o efectividad, así como pedagógicos, que
permitan alcanzar la asimilación dinámica – motora del deporte. La descripción se
acompaña de gráficos y fotografías, así como de los componentes contemplados en el
modelo educativo.

Para alcanzar una mayor descripción de las estructuras técnicas se utilizará la división
didáctica en tres fases:

a. Preparación (antes de la ejecución)


b. Acción (durante la ejecución) y;
c. Transición (después de la acción e incorporación al juego).

Ilustración 7. Mosaico técnico de voleibol.


Fuente: Basado en las adaptaciones de García R. Mario de poster FIVB 2.000

66
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Saque
El saque puede ser considerado como uno de los elementos que desde la creación
del voleibol hasta la actualidad ha sufrido las mayores modificaciones en su ejecución y
principio táctico; es así; como inicialmente se ejecutaba como simple elemento para la
iniciación del juego (denominándose básicamente como servicio) hasta convertirse hoy, en
el primer elemento ofensivo desde varias opciones técnico - tácticas.

Hasta los años 50′s predominaron fundamentalmente los saques con rotación en sus
variantes por abajo y por arriba de frente, ejecutados estos últimos con gran fuerza; a
finales de la década de los 50´s aparece el saque flotante de frente (usa). A partir de los
años 60′s los japoneses introducen el saque flotante lateral y de gancho, en los 70′s se
utiliza la variedad existente con modificaciones sustanciales en cuanto a fuerza aplicada y
dirección. Posterior a los juegos olímpicos de 1.980 (Moscú) se consolida el saque en
suspensión de potencia en los seleccionados masculinos y aunque en un momento de
desarrollo los equipos femeninos tienden en la misma orientación; es en la actualidad el
saque flotante el predominante en su juego.

Clasificación del saque


En la literatura general del voleibol se encuentran diferentes clasificaciones que
permiten agrupar las variantes técnicas del saque fundamentadas generalmente en la
ubicación del balón y del brazo en el momento de contacto, estableciendo los saques por
abajo y saques por arriba; sin embargo es un argumento más sólido hacer énfasis en la
propuesta diferenciando las variantes del saque, teniendo en cuenta elementos más
relevantes que orientan igualmente aspectos de aprendizaje y perfeccionamiento técnico;
por ello se sugiere esta clasificación:

Saques con rotación y saques flotantes.


Las diferencias fundamentales en la ejecución técnica entre los dos grupos de saque son:

A- Lanzamiento
B- Zona de contacto

67
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

C- Fuerza aplicada o necesaria


D- Trayectoria de vuelo del balón

A- La diferencia fundamental del lanzamiento entre los dos grupos de saque se


encuentra en la altura necesaria para una óptima ejecución; mientras en los saques con
rotación generalmente se requiere de una altura del balón que permita el accionar
amplio y fluido de todo el cuerpo en preparación para el contacto (recomendando una
altura cercana a 2 metros que permita el movimiento corporal y no excesiva que
dificulte la coordinación espacio temporal con el elemento), los saques con flotación se
ejecutan con un lanzamiento pequeño del balón que permita mantener un control visual
completo del centro del mismo y su desplazamiento en el aire sea sin giros o con
movimientos mínimos (recomendándose una altura no superior a la del brazo
extendido).

Saque con Rotación Saque Flotante

Ilustración 8. Diferencia del lanzamiento del balón para los saques con rotación y sin rotación.
Fuente: Elaboración Propia

B- En cuanto a la zona de contacto, la diferencia fundamental se establece a través de


la ubicación y forma que toma la mano durante el impacto; en el saque con rotación
la mano se ubica en la zona posterior – hacia el postero superior del balón tomando
forma cóncava para establecer un contacto completo con el objeto; así como la
68
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

ejecución de una flexión palmar o muñequeo que aumenta el grado de rotación


aplicado. En el saque flotante a diferencia del anterior, la mano contacta el balón en
el centro con la zona carpo, manteniendo una posición rígida (iniciada con la
fijación de la mano en la articulación de la muñeca).

Saque con Rotación Saque Flotante

Ilustración 9. Diferencia del contacto del balón para los saques con rotación y flotante
Fuente: Elaboración Propia.

C- La fuerza necesaria para alcanzar el éxito en los diferentes saques se diferencia por
una mayor necesidad en los saques flotantes; a mayor aplicación de fuerza (con la
correcta aplicación en la zona de contacto) mayor efecto flotante resultante.

D- La trayectoria lograda a través de un saque con rotación es una parábola perfecta


que iniciada en la fase y altura de contacto, permite predeterminar la zona de caída,
argumentado físicamente su trayectoria desde el teorema de Bernoulli y aplicación
a través del efecto Magnus; mientras el movimiento parabólico de un saque flotante
es indeterminado en su finalización, presentándose tanto posibilidades de caída
prematura como de ampliación del tiempo y trayectoria de vuelo dificultando su
análisis para el receptor, puesto que presenta movimientos variados tanto de forma
horizontal como vertical.

69
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Saque Flotante Saque con Rotación

Saque Flotante - Vista Frontal

Ilustración 10. Diferencia del comportamiento del balón para los saques con rotación y flotante.
Fuente: Elaboración propia.

Entre las diferentes variantes técnicas del saque pertenecientes a estos dos grupos se
encuentran:

Saque con rotación Saque flotante

Saque por abajo de frente “De seguridad”


Saque por abajo lateral Saque por abajo de frente
Saque de vela Saque por abajo lateral
Saque de gancho – japonés Saque por arriba de frente
Saque por arriba de frente – tenis Saque en suspensión
Saque en suspensión por arriba de frente – potencia

Cada fundamento compone una parte importante dentro de la estructura propuesta,


el voleibolista bogotano se caracterizará no solo por tener un estilo de juego en cuanto a lo
táctico sino que todos los gestos que emplee serán ejecutados en su base de la misma
forma, aunque después las características que cada jugador desarrolle hagan de él su marca
personal, cada uno de los fundamentos propuestos tienen un objetivo marcado de acuerdo
a lo que se acordó con el cuerpo de entrenadores de la liga de voleibol de Bogotá.

70
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Saque de seguridad

 Preparación
Tren inferior: Pies orientados hacia el objetivo de saque y ubicados en forma de paso,
adelantando el pie contrario al brazo de golpeo o saque “Frontal a la red”
Piernas flexionadas y separadas a una anchura que permita comodidad y equilibrio
(referida generalmente como anchura de los hombros).

El peso corporal recae sobre la pierna de atrás en la fase de preparación, con el centro de
gravedad equilibrado.

Tronco: Tronco inclinado hacia adelante y erguido “línea de los hombros delante de la
rodilla”.

Tren superior: La toma del balón se realiza con la mano contraria a la de golpeo, con una
altura cercana a la cintura.

El brazo de golpeo se encuentra atrás – arriba y extendido, hasta encontrar un bloqueo que
ejerce la articulación del hombro.

Mirada: Se dirige primero al campo contrario (análisis del saque) y a continuación


permanentemente sobre el balón.

Ilustración 11. Foto: Jugador bogotano en fase de preparación del saque de seguridad.
Fuente: Archivo personal: Manuel González
71
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

 Acción
Lanzamiento: Se lanza el balón a una mínima altura o si es posible se deja solamente caer.
(Esto permite disminuir la complejidad coordinativa y no cometer infracciones
reglamentarias)

Movimientos corporales: El cuerpo traslada su peso hacia la pierna de adelante


acompañando el balanceo más el movimiento de péndulo del brazo de golpeo.

Movimientos de los brazos: El brazo de golpeo realiza un movimiento pendular desde


arriba en forma (arriba –abajo – adelante – arriba) en busca del contacto del balón.

El movimiento del brazo debe realizarse de forma paralela al hombro del brazo de golpeo
para evitar fallas en la dirección del saque.

El contacto se realiza desde dos posibilidades:

A- Colocando la palma de la mano de forma cóncava o “en forma de cuchara” y


golpeando en la parte postero inferior del balón mediante un golpe ascendente.
Siendo entonces un saque del tipo con rotación.
B- Con la zona carpo – tenar de la mano o “raíz de la mano” en la parte postero
central, con un golpe seco. Siendo entonces un saque del tipo flotante, el pulgar
debe estar unido a los demás dedos para los principiantes y luego puede ubicarse en
forma de L “para los más avanzados”.

Mirada: Durante la acción la mirada permanece sobre el balón para realizar una
coordinación y contacto adecuado.

Ilustración 12. Foto: Jugador bogotano en fase de acción del saque de seguridad.
Fuente: Archivo personal: Manuel González
72
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

 Transición al juego
Posterior al contacto; en el tipo A: el brazo continúa su movimiento ascendente en
proyección hacia la dirección de la trayectoria del saque y en el tipo B: el brazo realiza un
ligero frenado después del contacto con el balón para que se desplace de manera flotante.

El sujeto inicia inmediatamente su desplazamiento hacia el campo y se prepara para la


siguiente acción.

Ilustración 13. Foto: Jugador bogotano en fase de transición al juego del saque de seguridad.
Fuente. Archivo personal: Manuel González

Saque por arriba flotante

 Preparación
Tren inferior: Piernas ligeramente semiflexionadas, previo a la indicación de inicio de
juego por el juez.

Pies orientados hacia el objetivo de saque y ubicados en forma de paso, adelantando el pie
contrario al brazo de golpeo o saque.

Separados a una anchura que permita comodidad.

El peso corporal recae sobre la pierna que se encuentra atrás en la fase de preparación.

73
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Tronco: Tronco erguido

Tren superior: El balón se sostiene con el brazo contrario de golpeo extendido y frente al
pecho.

El brazo de golpeo se encuentra relajado, deberá estar imitando el gesto con arco y flecha,
con el codo en flexión sobre la línea del hombro y los dedos unidos con el pulgar mirando
hacia abajo y atrás.

Mirada: Se dirige inicialmente hacia el campo contrario (análisis del sitio de saque) y a
continuación sobre el balón.

Ilustración 14. Foto: Jugador bogotano en fase de preparación del saque por arriba flotante.
Fuente: Archivo personal: Manuel González

 Acción
Lanzamiento: El balón se lanza ligeramente hacia arriba y de forma vertical “poca altura”
sin rotación o con los mínimos movimientos posibles, mientras el cuerpo realiza una leve
torsión hacia el brazo de golpeo. Iniciando la trayectoria del brazo hacia delante y arriba
(desde el codo más alto que el hombro), contactando el balón en su centro, con la zona
carpo de la mano o articulación de la muñeca fija. (Bloqueo desde la muñeca)

Movimientos corporales: Al mismo tiempo el peso será transferido de la pierna trasera a


la delantera mientras la cadera rota hacia adelante, el brazo que está preparado para realizar
el golpe iniciara el movimiento acorde al patrón de lanzamiento, poniendo el codo delante
para luego extenderlo y dirigir la mano firme con los dedos extendidos y el pulgar en
74
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

forma de (L) (Foto 16), el balón debe ser impactado adelante con la palma de la mano para
generar el efecto Bernoulli, así la acción finalizara con el golpe de la mano, el brazo realiza
un movimiento leve de frenado continuando su desplazamiento en forma descendente.

Ilustración 15 .Foto: Jugador bogotano en fase de acción del saque por arriba flotante.
Fuente: Archivo personal: Manuel González

Mirada: Durante la acción la mirada permanece sobre el balón para realizar una
coordinación y contacto adecuado.

 Transición al juego
El sujeto ingresa al campo y se prepara para la siguiente acción.

Ilustración 16. Foto: Jugador bogotano en fase de transición del saque por arriba flotante.
Fuente: Archivo personal: Manuel González.

Saque flotante en suspensión


 Preparación

75
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Tren inferior: Piernas ligeramente semiflexionadas, previo a la indicación de inicio de


juego por el juez.

Pies orientados hacia el objetivo de saque y ubicados en forma de paso, adelantando el pie
contrario al brazo de golpeo o saque.

Separados a una anchura que permita comodidad.

El peso corporal recae sobre la pierna que se encuentra atrás en la fase de preparación.

Tronco: Tronco erguido

Tren superior: El balón se sostiene con el brazo contrario de golpeo extendido y frente al
pecho.

El brazo de golpeo se encuentra relajado, deberá estar imitando el gesto con arco y flecha,
con el codo en flexión sobre la línea del hombro y los dedos unidos con el pulgar mirando
hacia abajo y atrás.

Mirada: Se dirige inicialmente hacia el campo contrario (análisis del sitio de saque) y a
continuación sobre el balón.

 Acción

Se inicia el paso de la pierna que se encuentra atrás ¨la misma pierna de golpeo¨, este
paso debe ser amplio, seguido al paso amplio se procede a lanzar el balón incluyendo
simultáneamente el paso de igualar con la pierna contraria y realizar un salto similar al
paso final de la técnica del ataque buscando obtener el mayor alcance posible.

Lanzamiento: El balón se lanza a la altura de máxima proyección del alcance del jugador
en salto con impulso de un paso, el lanzamiento de debe hacer con dirección hacia arriba y
con proyección hacia adelante sin rotación o con los mínimos movimientos posibles,
mientras el cuerpo realiza una leve torsión hacia el brazo de golpeo. Iniciando la
trayectoria del brazo hacia delante y arriba (desde el codo más alto que el hombro),
contactando el balón en su centro, con la zona carpo de la mano o articulación de la
muñeca fija. (Bloqueo desde la muñeca)
El lanzamiento del balón se realiza atrás de la línea inicial del terreno de juego con
proyección al terreno para realizar en lo posible el contacto en el aire sobre la línea inicial
o adentro de la cancha.
76
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Movimientos corporales: Al mismo tiempo el peso será transferido de la pierna trasera a


la delantera mientras la cadera rota hacia adelante, el brazo que está preparado para realizar
el golpe iniciara el movimiento acorde al patrón de lanzamiento, poniendo el codo delante
para luego extenderlo y dirigir la mano firme con los dedos extendidos y el pulgar en
forma de (L) (Foto 16), el balón debe ser impactado adelante con la palma de la mano para
generar el efecto Bernoulli, así la acción finalizara con el golpe de la mano, el brazo realiza
un movimiento leve de frenado continuando su desplazamiento en forma descendente.

Mirada: Durante la acción la mirada permanece sobre el balón para realizar una
coordinación y contacto adecuado.

 Transición al juego
El sujeto cae en el campo y se prepara para la siguiente acción de defensa.

Saque en suspensión potencia.


 Preparación
La posición del cuerpo es alta, los pies se encuentran en forma de paso, la pierna
que se encuentra atrás debe ser la misma del brazo que realiza el golpeo al balón, el peso
del cuerpo se encuentra sobre la pierna que esta atrás.

Lanzamiento: El balón se lanza con una mano a una gran altura ¨ A diferencia de los
saques anteriores para esta técnica se debe lanzar el balón muy alto¨ esta altura depende de
la estatura y alcance del jugador quien realiza la acción, lo que sí está claro es que la
parábola del balón debe tener la suficiente altura que le permita al jugador realizar los
pasos de impulso salto y contactar el balón en el punto más alto de su alcance. El balón
debe describir una trayectoria recta, asegurando que pase enfrente del brazo que realiza la
acción. ¨El lanzamiento del balón se debe entrenar bastante hasta encontrar una estabilidad
del mismo, se puede mencionar que el éxito de este saque se encuentra en la ejecución
precisa de este lanzamiento, el 80% del éxito de esta técnica recae en un buen lanzamiento
del balón¨

77
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

El balón se lanza sobre la línea inicial o preferiblemente adentro de la cancha.

 Acción
Se inicia el paso con la transferencia del peso del cuerpo de una pierna a la que esta
adelante, Se procede a realizar un paso muy amplio – rasante que le permita tener gran
impulso, el paso se debe exagerar en su amplitud, se igualan los paso para realizar el salto
con gran potencia, este salto debe permitir realizar la torsión del tronco, se debe realizar el
movimiento de batida de los dos brazos permitiendo tener más alcance del salto, el brazo
guía debe quedar extendido señalando el balón ¨El brazo guía es el brazo que no realiza la
acción de golpeo, fundamental para dar soporte y equilibrio en el aíre¨ movimiento del
brazo de golpeo elevando el codo seguido de la extensión total del brazo vigorosamente
como un látigo. Se realiza el golpeo con la mano abierta adoptando la forma del balón,
contactando en la zona postero-superior del balón con el brazo totalmente extendido ¨Para
tener control del balón se debe golpear arriba y enfrente evitando golpear el balón estando
abajo del mismo¨ cuando el brazo que golpea el balón inicia su recorrido ascendente
buscando el balón el brazo guía inicia su trayectoria descendente. Durante el contacto con
el balón la muñeca debe estar tensa y hacer un movimiento de muñequeo que le permita
obtener mayor rotación al balón.

 Transición al juego

El brazo de golpeo continúa su movimiento descendente, se realiza el aterrizaje en el


campo de juego y se dispone a desplazarse a la siguiente acción de defensa.

Recepción
Hasta los años 60′s la forma primordial para la ejecución de la recepción fue con
dos manos por arriba (utilizándose incluso en la defensa de campo), pero ante la aparición
del ataque, del saque por arriba con rotación y el saque flotante ejecutado por los asiáticos
se inicia la utilización de una nueva técnica innovadora presentada por Checoslovaquia, la
recepción con antebrazos o dos manos por abajo, siendo aprobada para los juegos
olímpicos de 1.964 dando como consecuencia una disminución notable en las lesiones
deportivas ocurridas en dedos hasta el momento.
78
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Siendo la recepción un elemento técnico intermedio, en la cadena de juego, es de


gran importancia porque su correcta ejecución permitirá la construcción total de la ofensiva
del equipo, constituyéndose en factor primordial para la obtención de un punto y la victoria
en juego.

Clasificación de la recepción

1) Recepción baja de frente con dos brazos.


2) Recepción con caída (atrás o lateral).
3) Recepción alta con dos manos.

Recepción baja de frente con dos brazos

 Preparación
Tren inferior: Pies paralelos y orientados entre la trayectoria de vuelo del balón y la
ubicación del armador o sitio hacia donde se enviará para la continuación del juego. La
mayoría del peso se centra en el metatarso. Piernas flexionadas en un ángulo mayor o
menor de 90° en dependencia del tipo de saque a recibir (mayor ángulo frente a saques con
rotación y poca fuerza y menor ángulo frente a saques de potencia y flotantes).
Separados a una amplitud que permita comodidad y equilibrio (generalmente mayor al
ancho de los hombros).

El peso corporal recae sobre los dos pies en la fase de preparación, manteniendo el
equilibrio corporal. Los pies y rodillas se dirigen ligeramente hacia adentro, bloqueando la
cadera y reforzando la estabilidad.

Algunos receptores y líberos utilizan pequeños movimientos permanentes de los


pies para mantener disposición y fácil desequilibrio corporal para una mejor ejecución.

Tronco: El tronco deberá estar en flexión hacia adelante hasta que la línea vertical
formada desde los hombros al suelo este delante de la línea de las rodillas, hacia el eje
central del cuerpo manteniendo el equilibrio corporal.

79
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Tren superior: Inicialmente los brazos se ubican a los lados del cuerpo, relajados y
ligeramente elevados, lo que permitirá un desplazamiento de éstos de forma más eficiente a
situaciones bajas o altas de recepción.

Mirada: Se dirige constantemente hacia el jugador que ejecutará el saque y sobre el balón
en vuelo.

Ilustración 17. Foto: Jugadora bogotana en fase de preparación de la recepción baja de frente a dos
brazos. Fuente: Archivo personal: Manuel González

 Acción

Contacto: Los brazos se toman a partir de las manos con un agarre que permita
mantenerlos cercanos y fijos posibles (juntando los dedos pulgares en su zona externa –
lateral o zona tenar) para acondicionar una zona de contacto o plataforma al balón.

El brazo – mano dominante debe ir encima en el agarre, escondiendo los demás dedos
dentro de la sujeción (la posición se fija en los codos, con un giro hacia afuera de los
antebrazos y una retroversión de manos con dedos pulgares hacia el piso). Los brazos se
encuentran en una ubicación cercana a los 90° con respecto al cuerpo o 45º con respecto al
piso.

Las manos realizan un movimiento de abducción fijando y ampliando de esta manera la


plataforma de contacto.

80
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

El contacto se realiza a unos 8 cm. – 10 cm. De las muñecas.

Movimientos corporales: El cuerpo mantiene su peso en las dos piernas e inicia una fase
de amortiguación para el momento de contacto.

El ángulo de los brazos con respecto al cuerpo permanece casi inmóvil.

Para el momento de contacto, se realiza un movimiento de extensión corporal


iniciado desde el tren inferior, siendo más evidente ante balones con poca velocidad. Los
hombros realizan un movimiento anticipado adelante – arriba para acompañar el contacto y
envió del balón hacia el armador.

Esta unión de manos, muñecas, antebrazos y proyección de hombros formaran una


plataforma en forma de triángulo (Foto 19) ideal para el control en el momento del
contacto con el balón, el triángulo no deberá salir de la línea de las rodillas para asegurar la
dirección deseada.
Durante la acción la mirada permanece el mayor tiempo posible sobre el balón e
inmediatamente antes del contacto se dirige hacia el armador del propio equipo para
acompañar la trayectoria dada al balón.

Ilustración 18. Foto: Secuencia de agarre y plataforma de contacto en forma de triángulo.


Archivo personal: Manuel González.

81
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Ilustración 19. Foto: Jugadora bogotana en fase de acción de la recepción baja de frente a dos brazos.
Fuente: Archivo personal: Manuel González

 Transición al juego
Posterior al contacto con el balón, el cuerpo continúa su movimiento ascendente y
adelante acompañando la trayectoria dada al balón y el jugador se prepara para realizar
funciones de aseguramiento o ataque.
En ejecuciones de recepción cerca a la malla se debe añadir a la ejecución técnica
descrita, la ubicación de la cadera bajo el balón para que permita darle una trayectoria
parabólica y más vertical de forma eficiente hacia el armador o zona indicada.

Recepción Lateral ¨caída atrás o lateral¨

Esta recepción es similar a la que se enuncio anteriormente y tienen el mismo


objetivo de buscar que los deportistas se encuentren ubicados atrás del balón antes del
contacto, favoreciendo el estímulo del movimiento de pies para poder desplazarse antes y
contactar el balón estando atrás del mismo, estas técnicas básicas se deben trabajar en
edades tempranas debido a la baja velocidad que viaja el balón en estas categorías y se
gana terreno en los estímulos de los desplazamientos.
A diferencia de la anterior técnica donde el jugador está apoyado en los dos pies
detrás del balón en una posición cómoda, en esta técnica el deportista debe realizar una
acción de asalto lateral que le permita ubicarse atrás del balón durante una acción dinámica
done se desplaza lateralmente a profundidad y termina con una caída lateral.

La fase de preparación es similar a la técnica de recepción baja de frente con dos manos.

 Acción
Cuando el deportista observa que el balón presenta una trayectoria donde se está
saliendo de la posibilidad de golpear estando atrás de la misma debe ejecutar un asalto que
le permita recuperar la ubicación detrás de la pelota, desplazando los dos brazos atrás del
balón. La pierna donde se realiza el asalto soporta el peso del cuerpo en la pierna

82
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

flexionada y conserva la perpendicularidad de los hombros ¨el movimiento se realiza con


fluidez y dinamismo sobre el lado que se realiza la acción¨

La pierna que esta flexionada debe realizar esta flexión profunda hasta llegar muy
cerca al suelo, luego el deportista gira su cadera lateralmente para apoyar la misma cadera
en el suelo y extender el brazo del mismo lado amortiguando la caída. Esta caída es
conocida también como caída de judo ¨El deportista apoya todo el costado del cuerpo
incluido el brazo del lado a donde realizo la acción.

 Transición al juego
La pierna del lado donde se realiza la acción se encuentra flexionada a diferencia de
la pierna contraria, la cual se debe extender y elevar en el aire, una vez se hace el contacto
con el suelo esta pierna permite tener equilibrio y balance en la caída, esta pierna también
permite incorporarse rápidamente a la siguiente acción de juego, una vez se eleva en el aire
ella ayuda a frenar la caída y cuando se desciende la pierna vigorosamente ayuda a regresar
el cuerpo y levantarse rápidamente para estar listo a la próxima acción.

Recepción alta con dos manos


Esta técnica es empleada cuando el balón describe una trayectoria alta y no permite
realizar un golpe bajo, se realiza una acción similar al voleo alto con algunas ventajas que
permite el reglamento debido a la velocidad que presenta el balón por la potencia de los
saques. ¨en esta técnica es permitido el doble golpe y también se permite retener un poco el
balón¨

La fase de preparación es la misma descrita en las técnicas anteriores.

 Acción
Las manos se elevan lo más rápido posible para contactar con los dedos, los brazos
se trasladan al choque con el balón, las manos deben estar muy tensas a diferencia de la
técnica de voleo alto, debido a la velocidad con la cual viaja el balón, por esta razón se
habla de chocar la pelota de otra manera el balón puede doblar las manos y lesionar los
dedos, una vez se toma la decisión de golpear por arriba en la recepción se debe tener claro
83
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

que la acción se realiza con las manos muy tensas. ¨Esta técnica es un recurso que se tiene
cuando el balón viaja a grandes velocidades y sorprende con su trayectoria ascendente¨

La fase de transición al juego se realiza igual como se describe en la recepción baja a dos
manos.

Armado
Es el elemento técnico que menores modificaciones ha presentado durante la
evolución del voleibol (aparición del armado con una mano en la década de los 50′s), salvo
algunas menores tendientes a la táctica y nivel de perfeccionamiento por cada jugador. Su
función principal es posibilitar un ataque en las mejores condiciones posibles de juego,
sustentado en su calidad, estabilidad y variedad.

El armado se debe ejecutar con calidad, la cual se evalúa en dependencia de la


cantidad de jugadores contrarios en bloqueo, así como su disposición en contra del ataque
propio; gran estabilidad del armado en cuanto a dirección (separado de la malla unos 50,
80 cm. e incluso más en casos emergentes. y siempre en una trayectoria dentro del campo
de juego), altura (acorde a los tiempos de ataque) y variedad posibilitando las diferentes
combinaciones al ataque generando sorpresa y dificultad para el sistema defensivo del
equipo contrario.

Ilustración 20. Imagen: Jugadora bogotana en acción de armado


Fuente: Archivo personal: Manuel González

84
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Clasificación del armado

Si bien, es posible encontrar en la literatura teorías acerca de la cantidad innumerable


de tipos de armado, como la presentada por el Dr. Ramos Leiva en la que clasifica en más
de 17 los tipos de armado que un jugador debe saber ejecutar; es posible para la filosofía
de juego bogotano, clasificarlos en 6 tipos fundamentales de los que se desprenden nuevas
variantes de combinación.

 Armado por arriba de frente


 Armado por arriba hacia atrás
 Armado bajo con antebrazos
 Armado en suspensión
 Armado con caída
 Armado con una mano

Estructura técnica básica


A diferencia del uso reiterado del armado de antebrazos como herramienta técnica
básica bajo fundamentos de falta de fuerza o perfeccionamiento técnico, Se consideran
como estructura técnica básica el ARMADO POR ARRIBA DE FRENTE y EL
ARMADO POR ARRIBA HACIA ATRÁS, que construyen los elementos fundamentales
de la técnica, más aun siendo un elemento técnico de gran importancia en la cadena de
juego.

Armado por arriba de frente


Al igual que para la ejecución de la recepción, el jugador que va a realizar este
elemento técnico, debe inicialmente desplazarse desde un punto hasta el sitio definido para
el armado y disponerse corporal y técnicamente a su ejecución con la estructura técnica
que se detallará a continuación:

 Preparación
Tren inferior: Pies orientados hacia el objetivo de armado en forma paralela o con un ligero
adelantamiento del pie cercano a la red “pie derecho en el perfeccionamiento de esta

85
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

técnica” (desde medio a un pie completo), lo que permitirá siempre alcanzar el espacio
ideal y no regulaciones simples por acomodación corporal.

Separados a una anchura que permita comodidad.

Piernas ligeramente semiflexionadas, previo a la ejecución del armado, permitiendo


amortiguamiento e impulso posterior.

El peso corporal recae sobre los dos pies en la fase de preparación, manteniendo el
equilibrio corporal.

Tronco: Tronco levemente inclinado hacia delante y erguido (lo necesario para mantener
el equilibrio corporal).

Tren superior: Una vez se alcanza la zona ideal y su ubicación con respecto a la
trayectoria del balón, eleva sus brazos lo más rápido posible ubicándolos arriba y sobre la
frente.

Las manos se ubican con los dedos abiertos y los pulgares en dirección hacia la frente (lo
máximo posible con relajación, permitiendo alcanzar una apertura y ángulo de brazos más
cómodo y la disposición de una “cuna” o zona de apoyo mayor y efectivo para el balón. Se
recomienda como orientación mínima óptima, una posición horizontal de los pulgares).

Las manos quedan en disposición hacia la zona de armado a realizar.

Mirada: Se dirige inicialmente hacia la trayectoria que marca el balón y al mismo tiempo
a observar todos los detalles posibles del equipo rival – bloqueador central
fundamentalmente, desplazamientos de los atacantes propios y disposición de cada jugador
en general.

86
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Ilustración 21. Foto: Jugadores bogotanos en fase de preparación del Armado por arriba de frente.
Fuente: Archivo personal: Manuel González

 Acción
Armado - impulsión: Una vez el balón ha realizado el contacto con las diez falanges (en
lo posible, para tener impulso, dirección y complementos de apoyo adecuados), se ejecuta
una flexión de muñecas que permitirá el impulso necesario.

En ocasiones se encuentran referencias acerca de una cantidad menor de dedos utilizados


en el contacto, desde 6 hasta un mínimo de 4, siendo importante una progresión
consecuente del perfeccionamiento técnico y capacidad individual. Sin embargo, se cree
necesario señalar al principiante la importancia de todos los dedos en su ejecución (atrapar
– lanzar),

Movimientos corporales: Se realiza movimiento coordinado de extensión corporal hasta


quedar en punta de pies o con un pequeño salto.

El cuerpo traslada su peso hacia delante siguiendo la trayectoria del armado.

Finalmente, los brazos se extienden completamente para impulsar el balón con la acción de
los dedos con las siguientes funciones:

Pulgares: imprimen la fuerza al balón.

Índice y corazón: aplican la dirección al vuelo del balón.


87
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Anular y meñique: complementan aspectos de trayectoria de vuelo al balón.

Las manos (los dedos) continúan su movimiento en dirección hacia la trayectoria del balón,
el pulgar deberá estar en línea con el antebrazo, específicamente con el radio y finalizando
el movimiento haciendo que se encuentren los dorsos de las manos.

El movimiento corporal total de flexión - extensión aumenta el alcance y reduce errores en


la dirección del pase.

Mirada: Durante la acción permanece sobre el balón para realizar un armado adecuado y
posteriormente acompañan a éste en su vuelo.

88
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Ilustración 22. Fotos: Jugadores bogotanos en fase de acción del Armado por arriba de frente.
Fuente: Archivo personal: Manuel González

 Transición al juego
Posterior a la ejecución del armado, el jugador se prepara para realizar el
aseguramiento, reconociendo que el armador es quien sabe la dirección que tomará el
balón hacia su atacante por lo cual debe ser el primer jugador en disposición defensiva.

Armado por arriba hacia atrás


La disposición técnica de base es similar a la desarrollada en el armado por arriba de
frente, difiriendo de las metodologías que sustentan la existencia de una posición corporal
más adelantada por permitir una fácil lectura de las variantes del armado; por ello es
necesario añadir únicamente las siguientes características:

 Acción
Movimientos corporales: Junto con la extensión corporal descrita, se realiza un
seguimiento del balón con la mirada hacia arriba y atrás, produciendo un movimiento de
arco corporal hacia atrás brindando trayectorias más precisas a la ejecución.

El cuerpo traslada su peso ligeramente hacia adelante realizando una extensión de cadera
como consecuencia del movimiento de arco.

Las manos (los dedos) continúan su movimiento en dirección hacia la trayectoria del balón,
a diferencia del armado hacia adelante, los codos se separan y los pulgares cambian su
89
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

dirección orientada a la frente, quedando ligeramente enfrentados entre sí “facilitando la


acción de empuje hacia atrás”.

Mirada: Durante la acción el jugador sigue acompañando con la mirada hacia arriba y
atrás la trayectoria del armado para lograr mayor eficiencia.

 Transición al juego
Posterior a la ejecución del armado, el jugador se gira y busca ser parte del
aseguramiento.

Ilustración 23. Foto: Secuencia de la acción del armado por arriba hacia atrás.
Fuente: Archivo personal: Manuel González

Armado por abajo con antebrazos


Esta técnica es un recurso que se emplea cuando la altura de la recepción no
permite hacerlo por arriba de forma ideal, el armador se ve obligado a realizar la acción de
golpe bajo para ubicar el balón en la zona ideal para realizar el ataque, por eso es
fundamental desarrollar la habilidad de golpe bajo en edades tempranas para tener esta
herramienta disponible cuando la situación de juego la amerite. El jugador armador debe
dedicar tiempo de su entrenamiento específico para trabajar esta técnica de recurso y
obtener una precisión destacada de la misma.
La técnica empleada allí es la misma descrita en la recepción, teniendo muy presente que
los pies siempre apuntan en la dirección donde se quiere enviar el balón, es muy
importante hacer el acompañamiento de los brazos y hombros en la dirección del balón.

 Transición al juego.
90
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Después de realizar la acción de armado, el armador se dirige en posición baja para


hacer el aseguramiento y apoyo del ataque, esta acción se realiza en condiciones
desfavorables de la recepción por tal motivo el armado es producto de un recurso y por lo
mismo una acción cantada de armado, es fundamental que el armador llegue a realizar la
cobertura del ataque debido a que la situación de juego presentara un bloqueo bien
conformado por el rival.

Armado en suspensión
Otra técnica especial empleada en el rendimiento donde busca realizar la todas las
acciones de armado por arriba de la banda superior de la malla teniendo la posibilidad de
realizar un ataque en segunda jugada y también tener un desarrollo del juego en una altura
mayor que permite más dinámica, velocidad de armado y coordinación del armado con el
ataque, permitiendo tener ataques sorpresas y variedad de combinaciones. Cuando se tiene
la posibilidad de contar con un ataque en segundo golpe obliga a los rivales a tener un
control y marcaje del armador permitiendo generar huecos en el bloqueo rival.
Las fases de esta técnica son similares a las descritas en el armado por arriba de
frente y frontal por arriba hacia atrás, la gran diferencia se hace visible en la acción.

 Acción
Esta técnica se desarrolla en el rendimiento, los jugadores armadores tienen
desarrollada bien la capacidad de anticipación para determinar el sitio exacto donde llega el
balón, esta técnica se desarrolla en las categorías superiores donde la estabilidad de la
recepción es alta y el balón llega constantemente a la zona definida de recepción
facilitando el desempeño de la técnica de armado en suspensión, una vez el jugador llega a
la zona de armado procede hacer un freno con la pierna cercana a la malla ¨pierna derecha¨
una vez efectúa el freno procede a realizar el salto con las dos piernas extendiendo su
cuerpo totalmente para hacer el contacto con el balón en el punto más alto, el trabajo del
CORE es fundamental para la ejecución de esta técnica sumada a la posibilidad de
ayudarse con el pateo simultaneo que se hace con los pies para efectuar el armado adelante
y el trabajo de cadera con dirección atrás. Es importante que el armador siempre realice el
salto de la misma forma, en la misma ubicación y en la misma dirección para evitar que los
rivales puedan leer la posición del cuerpo para anticipar la ubicación del armado. Para la
91
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

realización de esta técnica es indispensable tener un desarrollo importante de la fuerza y


flexibilidad de las muñecas debido a que esta técnica se realiza sin apoyo alguno del suelo
durante su ejecución de armado dejando toda la acción en la fuerza de muñecas y CORE.
La ubicación que se debe tener en el armado debe ser muy alta, teniendo a la precisión
como un requisito primordial antes de enseñar esta técnica avanzada.

Armado con una mano


Esta técnica avanzada también obedece a un recurso que tiene el armador cuando el
balón tiende a pasarse al terreno contrario o está sobre la malla, esta destreza permite
recuperar balones y evitar regalar la posesión del balón, cuando se conoce y se entrena esta
técnica permite sorprender con acciones de primer tiempo con balones recuperados, en el
momento que los armadores ganan en confianza y entrenan estas técnicas especiales
comienzan a explorar armados al frente y atrás, generando mayor sorpresa en el armado de
último recurso. En la técnica de armado en suspensión es fundamental el desarrollo de la
fuerza de las muñecas ya que, para esta técnica de armado en una mano, tiene mayor
importancia. ¨Es importante reconocer cuando se puede recuperar un balón y observar que
el atacante rival está en posesión de ataque para evitar una lesión al momento que se
realiza el ataque rival durante la acción de armado¨

Armado con caída


En esta técnica se incorpora cualquiera de las acciones de caídas entrenadas y vistas
en las etapas deportivas iniciales ¨Caídas laterales, caídas hacia atrás, caída al frente¨, estas
caídas son empleadas cuando se origine el movimiento del armado en una acción atípica y
condición desfavorable de la recepción, donde el recurso que tiene el armador le exige
realizar la caída con trayectoria corporal hacia la dirección del armado.
Ataque
Desde la estructura general no ha existido cambios sustanciales en la ejecución,
más que la utilización del ataque a un solo pie desde la década de los 50′s y de gancho en
la década de los 60′s; si se observa la aparición de variantes tendientes a modificar la
trayectoria del balón en su contacto. Así mismo se ha incrementado su valor con la
sumatoria del ataque zaguero en los años 70´s con países como Japón, Brasil y Polonia.

92
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Para definir los diferentes tiempos de ataque, podemos referenciar el momento de acción
del jugador atacante:

Tiempo cero: El jugador atacante salta antes que el balón llegue a las manos del armador.
“este tiempo de ataque debe ser la base del juego bogotano”

Primer tiempo: El jugador atacante salta al mismo tiempo que el balón va a salir de las
manos del armador. El atacante debe procurar atacar el balón durante el vuelo de ascenso
o máxima altura o punto de aceleración; No siendo realmente efectivo un ataque durante el
vuelo de descenso por permitir una fácil lectura del juego ofensivo y ubicación óptima del
bloqueo contrario.

Segundo tiempo: el jugador atacante, al momento de ser ejecutado el armado, tiene el


tiempo necesario para realizar el último paso para ubicación y salto en busca de su máxima
altura de ataque.

Tercer tiempo: el jugador atacante tiene tiempo suficiente para realizar los pasos de
aproximación al ataque al ser realizado el armado.

Siendo generalmente la acción técnica de mayor motivación para el practicante de


voleibol, se debe recordar que en su iniciación no debe primar la fuerza en la ejecución
porque generaría fácilmente lesiones musculares al no existir contacto adecuado con el
balón.

Clasificación del ataque

Es posible encontrar en la literatura, al igual que en las otras técnicas del voleibol,
clasificaciones para el ataque que difieren de la presentada en el presente texto, basadas
aquellas en la trayectoria de carrera respecto a la cancha, que consideramos pueden ser
asumidas por las siguientes variantes:

 Ataque frontal
 Ataque con giro
 Finta, toque o engaño
 Ataque con salto a un pie
 Ataque zaguero

93
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

ESTRUCTURA TÉCNICA BÁSICA

Se define como técnica básica el ATAQUE FRONTAL, acorde a la descripción


mencionada.

Ilustración 24. Foto: Jugador bogotano en la secuencia de ataque.


Fuente: Archivo personal: Manuel González

Ataque frontal
Para describir este elemento técnico y aunque la estructura didáctica planteada
(preparación, acción y transición al juego) permiten igualmente explicar la técnica, se
reclasifican las fases para lograr mayor claridad y detalle de sus partes fundamentales en
los diferentes momentos por considerar de suma importancia los elementos; para ello lo
fragmentaremos didácticamente su descripción en:
1) Carrera
2) Salto y contacto
3) Caída

94
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Ilustración 25. Foto: Jugador bogotano listo para iniciar la carrera de ataque frontal.
Fuente: Archivo personal: Manuel González

 Carrera
El deportista ejecuta en la carrera una cantidad variable de pasos dependientes de su
nivel de fuerza en tren inferior, características somatotípicas, alcance y distancia al punto
de salto, así como la situación específica de juego, siendo mayores los pasos para un
atacante receptor por la distancia a recorrer para la zona de ataque con respecto a un
central; Sin embargo podemos definir en su fase de fundamentación la presencia de 2 pasos
ejecutados de menor a mayor amplitud y de lento ha realizado con gran velocidad.

 Paso inicial o lateral, ejecutándose con el pie del lado del brazo hábil
 Carrera, (actualmente 2 pasos en promedio, tomando como referencia del primer paso
la aproximación a la zona T e inicio del siguiente que se utiliza para localizar y
ubicarse con respecto a la trayectoria de vuelo del balón desde el armado. Es el jugador
atacante quien tiene que ir al encuentro del balón con la velocidad y altura adecuada)
 Una vez se ha realizado la recepción por el mismo jugador u otro miembro del equipo,
el atacante ejecuta: un paso pequeño y/o lateral, diagonal hacia adelante, que permitirá
prepararse para iniciar la carrera y tomar la dirección para el encuentro con el balón.

El último paso de la carrera se caracteriza así: - El pie dominante se encuentra atrás,


posteriormente avanza realizando un movimiento amplio (que permite realizar una
transición convirtiendo la velocidad horizontal en vertical para ejecutar un salto lo más

95
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

perpendicular posible), - rápido (alcanzando fluidez y secuencialidad en la transformación


de la velocidad), - rasante (incrementando el descenso del centro de gravedad para un
mayor impulso vertical. Este paso debe estar concentrado exclusivamente a la reacción
explosiva en el salto al ataque.

La mirada se mantiene inicialmente en la trayectoria del balón hacia el armador y la


ejecución misma del armado, procurando posteriormente observar los elementos
complementarios como desplazamientos de bloqueadores y defensores de campo
contrarios.

Ilustración 26. Foto: Secuencia Jugador bogotano en la carrera del ataque frontal.
Fuente: Archivo personal: Manuel González

 Salto y contacto
Para ejecutar el salto, desde los dos últimos pasos descritos en el aparte anterior, el
jugador ha realizado la transición con talón hacia punta de pie, ubicando los pies en
dirección de la trayectoria de carrera y aproximación a la malla; en ese momento, los
brazos han realizado un movimiento pendular complementario en dirección abajo – atrás –
arriba, que permite mantener el equilibrio y sumar fuerzas para el momento del salto. Los
pies quedarán paralelos o ligeramente adelantado el pie contrario al brazo de golpeo y en
dirección al ataque, junto a la amortiguación del tren inferior, se ejecuta un movimiento
pendular inverso de brazos (abajo – adelante – arriba) para lograr una extensión corporal
explosiva y completa que permitirá alcanzar la máxima altura posible.

96
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Como se observa en la figura siguiente, el atleta bogotano debe adoptar una


posición correcta para alcanzar la máxima altura en el salto, con una flexión en cadera y
rodillas cercana a los 90º - 100º, junto a un balanceo coordinado de brazos.

Una vez iniciado el salto, el cuerpo realiza una híper extensión de espalda y rotar
ligeramente la cadera hacia el lado dominante en dirección hacia el brazo de ataque.

Los brazos realizan entonces un movimiento continuo hasta que la línea formada
por ambos pase la línea de los hombros, manteniendo el brazo contrario al de golpeo
adelante y arriba referenciando la trayectoria del balón, y el brazo de ataque desplazándose
hacia arriba y atrás de forma relajada y flexionando el codo, siempre manteniéndose por
encima de la altura del hombro y con la mano ubicando el pulgar hacia abajo “posición
arco flecha” (además ello permite mantener y/o regular el equilibrio corporal).

Al alcanzar la máxima altura, el jugador ejecuta un contra movimiento “rotando


ligeramente la cadera” en forma explosiva, para lograr el contacto del balón con el brazo
completamente extendido (que ha realizado su patrón de movimiento de lanzado, lo que
permite la extensión total y la sumatoria de fuerza corporal).

El contacto se realiza con la mano completamente abierta tomando la forma del


balón y un fuerte muñequeo simultáneo al golpeo.

Ilustración 27. Foto: Secuencia Jugador bogotano en el salto y contacto del ataque frontal.
Fuente: Archivo personal: Manuel González

97
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

 Caída
Posterior a la ejecución del ataque, el jugador continúa su movimiento de brazos
(descenso del brazo de golpeo quedando un poco cruzado adelante del cuerpo como
consecuencia del giro corporal) y cuerpo en flexión ventral para amortiguar la caída con
los dos pies desde las articulaciones del tobillo, rodilla, cadera y movimientos
complementarios de brazos y tronco. Una vez amortigua su descenso, el jugador se prepara
para la siguiente acción.

Ilustración 28. Foto: Jugador bogotano en la caída del ataque frontal.


Fuente: Archivo personal: Manuel González

Ataque con giro


La ejecución de esta técnica es igual en las fases de la carrera y caída, la gran
diferencia la encontramos en la fase de Salto y contacto.

 Salto y contacto
Esta fase presenta las mismas características enunciadas en la técnica ataque frontal
cuando se realiza el salto, al momento del contacto es donde encontramos diferencias.

Se conservan las fases de movimiento de los brazos para apuntar con el brazo guía y la
cargada del brazo de ataque, siendo el momento del contacto diferenciada por la ubicación
de la mano en el balón postero-superior con inclinación hacia el lado elegido de la
dirección del remate.

98
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

La ejecución de este giro se puede realizar de tres formas:

o Giro de la muñeca.
Se mantiene el movimiento de remate igual a la estructura del ataque frontal con la
diferencia de girar la muñeca cuando se hace el movimiento, teniendo el dedo pulgar arriba
cuando se busca una dirección hacia la parte interna del cuerpo o con el pulgar hacia abajo
cuando se busca una trayectoria hacia la parte externa del cuerpo,

o Giro de brazo.
La ubicación del cuerpo y brazo guía se mantienen igual a la dirección de entrada de la
carrera, al momento del contacto el brazo se cruza tomando una dirección diferente a la
trayectoria de la carrera girando completamente el brazo.

o Giro del cuerpo.


Para realizar este tipo de giro es fundamental tener una gran capacidad de salto más el
desarrollo de la musculatura del CORE la cual permite realizar la acción de suspenderse en
el aire y tener el control corporal para girar en el aire, La carrera de impulso y salto se
realizan en la misma dirección del ataque frontal, después de encontrarse en el aire el
cuerpo gira hacia la trayectoria donde se quiera hacer el ataque, la acción del brazo de
golpeo se realiza igual que en la técnica básica de ataque frontal, la diferencia está marcada
por el giro del cuerpo en el aire. ¨El brazo guía cumple un rol fundamental en la técnica de
giro con brazo y giro del cuerpo ya que este brazo es quien permite tener un equilibrio
corporal en el aire y también mantener un buen alcance del ataque¨

Es importante tener en cuenta que parta desarrollar un control superior del ataque
con giro, los deportistas no deben combinar estas técnicas, Si ataca con giro de muñeca el
brazo y cuerpo deben estar en la misma dirección de la trayectoria de entrada; Cuando se
realiza el giro de brazo, la muñeca se mantiene sin girarse contactando en la misma
dirección que se realiza el movimiento descendente del brazo, el cuerpo se mantiene en la
misma dirección de la trayectoria de la carrera; Para el giro de cuerpo la muñeca y brazo
realizan la misma ejecución del ataque frontal sin presentar ningún tipo de giro.

99
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Ataque finta, toque ó engaño


El jugador realiza todas las fases de la técnica básica modificando solo la parte del
contacto con el balón, durante el contacto debe colocar rígida la muñeca para tocar con las
yemas de los dedos suavemente el balón.

Ataque con salto a un pie


Las fases de esta técnica también son similares al ataque frontal, la diferencia la
encontramos en la fase de la carrera.

 Carrera
El jugador realiza una carrera de aproximación hacia el terreno de la malla ¨pierna
izquierda¨, iniciando con el pie cercano a la malla ¨pierna del brazo que no realiza el
ataque¨ apoyado en dirección a esta, colocando el peso del cuerpo sobre esta pierna. Luego
realiza un salto lateral muy amplio ¨la mayor amplitud posible¨ con la pierna contraria
¨pierna derecha¨ transfiriendo el peso del cuerpo en el aterrizaje, posterior al apoyo de la
pierna que realiza el paso lateral, seguidamente, se cruza la pierna que se aproximó a la
malla permitiendo tener un apoyo importante para despegar hacia arriba, este movimiento
es acompañado por la pierna derecha la cual sirve de péndulo proyectándose arriba con
flexión de rodilla y cadera, el salto se efectúa buscando la mayor altura posible y
simultáneamente se desplaza en el aire perpendicularmente a la malla para buscar el
contacto con el balón.

Esta técnica se puede realizar en las dos ramas por los jugadores centrales, pero
tiene un mayor empleo en la rama femenina, destacándose en la rotación donde la jugadora
central está en la zona 3 junto a la armadora permitiendo abrir el ataque a la zona dos.

Ataque zaguero
Para esta técnica se realizan todas las fases del ataque con la una diferencia al
momento de ejecutar el último paso antes del salto, donde se realiza el paso largo-rasante
de la misma pierna que realiza el ataque, la pierna contraria en esta técnica no se iguala,
para este momento se debe apoyar la pierna contraria un poco más adelante para garantizar
que el salto se realiza con trayectoria hacia adelante y arriba. Se debe tener en cuenta que
100
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

esta técnica especial se enseña cuando ya se tiene desarrollado muy bien el ataque en la
zona delantera y se busca empezar a tener ataque de la zona de atrás, si los deportistas no
dominan las técnicas básicas de ataque en la zona delantera se recomienda no buscar el
ataque zaguero.
El salto del ataque en la técnica básica busca realizar un despegue lo más vertical que se
pueda permitiendo tener un alcance máximo a diferencia del ataque zaguero donde se
busca un despegue vertical-horizontal que permita realizar el ataque en el espacio aéreo de
la zona delantera, este ataque zaguero se debe entrenar bastante para evitar pisar la línea de
ataque en su ejecución sin incurrir en una falta al reglamento.

Bloqueo
El bloqueo no ha presentado más modificaciones en su ejecución que las permitidas
desde el reglamento en los diferentes momentos de evolución del voleibol; pasando de ser
un elemento pasivo ejecutado individualmente en los años 30´ como consecuencia de la
aparición del remate hasta desarrollarse de forma grupal. En los años 50′ se ejecutaba de
forma defensiva y a partir de finales de la década de los 60′ se implementa el bloqueo
ofensivo y las posibilidades de permutación en el juego. Actualmente es el primer
elemento de contra ataque efectivo siendo necesario su continuo perfeccionamiento y
sincronización.

Ilustración 29. Foto: Jugador bogotano en la secuencia del bloqueo.


Fuente: Archivo personal: Manuel González

Clasificación técnica del bloqueo

El bloqueo es posible clasificarlo para su proceso de enseñanza-aprendizaje desde


dos perspectivas: una tendiente a caracterizar la ejecución teniendo en cuenta el número de

101
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

atletas participantes; y la otra sustentada en una visión táctica de su implementación. Desde


la perspectiva son dos clasificaciones que se complementan y su habilitación permite
alcanzar mayor fundamento técnico – táctico, sin embargo, se considera necesario iniciar
desde la perspectiva individual y colectiva por permitir fundamentar los eslabones
primarios de su ejecución.

Bloqueo individual Bloqueo defensivo

Bloqueo colectivo Bloqueo ofensivo

Estructura técnica básica

Se asume como técnica básica el bloqueo individual, que permite la asimilación de


los componentes básicos para su implementación en juego de forma individual y colectiva
y de forma defensiva y ofensiva.

Ilustración 30. Foto: Jugadores bogotanos realizando un bloqueo individual.


Fuente: Archivo personal: Manuel González

102
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Bloqueo individual
Considerando que el proceso de iniciación en el aprendizaje del bloqueo se debe
orientar desde la característica de bloqueo individual y la inclusión pronta de un atacante,
se describirán a continuación los elementos fundamentales a asimilar reconociendo la
importancia del punto objetivo de observación en el atacante contrario, descartando en un
inicio el análisis previo de recepción y armado contrario por ser eliminados en las primeras
fases de aprendizaje.
La distancia óptima indicada para la posición de inicio del bloqueo es la resultante
de la ubicación del jugador con los brazos flexionados a 90º y al moverlos hacia arriba y
abajo tener un leve roce con la malla; distancia que permite realizar un efectivo impulso en
posición o un amplio desplazamiento hacia la zona de salto acorde a la situación de juego.
Los espacios de cobertura del propio bloqueador se definen por el semicírculo
proyectado con su brazo abierto en los 180º de movilidad ante la red, esto permite definir
la disposición y cercanía de la segunda línea de defensa.

 Preparación

Tren inferior: Pies con talones ligeramente levantados o en permanente movimiento


(pequeños desplazamientos o despegues del piso) permitiendo pérdida de la estática
corporal.
Pies separados a una anchura que permita comodidad y posibilidades de desplazamiento.
Piernas levemente semiflexionadas.
El peso corporal recae sobre los dos pies.

Tronco: Tronco erguido.

Tren superior: Brazos a los lados, con flexión en la articulación del codo.
Manos con palmas abiertas y hacia la red a una altura mínima de los hombros y en el caso
de los bloqueadores centrales, se ubican más elevadas.

103
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Mirada: Al describir la técnica básica de bloqueo individual, debemos referir que la


mirada se enfoca sobre el atacante contrario, definiendo así la ubicación y momento de
salto.

Ilustración 31. Foto: Jugadores bogotanos en fase de preparación del bloqueo individual.
Fuente: Archivo personal: Manuel González

 Acción
Desplazamiento y/o salto: Como en el inicio del aprendizaje el bloqueo se realiza
de forma individual y a un solo atacante, el jugador en bloqueo realiza el impulso para
salto desde el sitio y al mismo tiempo del atacante.

Movimientos corporales: Ejecuta un movimiento pendular de brazos dirigido desde los


codos junto a una flexión-extensión explosiva del tren inferior.

El cuerpo se eleva de forma coordinada mediante la sumatoria de fuerza corporal


en la cadena cinemática de extensión total, llevando los brazos por delante y lo más rápido
posible hacia arriba, al frente, adelante y deslizando los codos sobre la parte superior de la
red (realizando invasión aérea) según la capacidad de salto del atleta, lo que traerá como
consecuencia un arco corporal hacia adelante equilibrando así el movimiento en el vuelo.

Con una altura ideal, los brazos penetran el espacio aéreo del rival a 45º.

104
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Las manos se abren y se ponen rígidas para soportar el impacto “dedos en total
extensión”, ubicándolas a una distancia de no permita el traspaso de un balón entre ellas,
con una flexión y abducción palmar hacia el campo contrario y ligeramente diagonal
interna ubicando los pulgares hacia arriba (evitando así ataques fuera).

En el bloqueo, los brazos deben permanecer fijos en la posición adoptada acorde al


análisis realizado; si posteriormente en fase de perfeccionamiento se hace necesario
corregir por ataques cambiantes, el bloqueador debe mover únicamente las manos en
dirección del campo contrario para tal fin, evitando así la perdida de altura en el bloqueo y
la posibilidad de cometer infracción al tocar la red, así como dañar la disposición de la
segunda línea de defensa.

Durante la acción la mirada permanece el mayor tiempo posible sobre el balón para
realizar un contacto efectivo y seguimiento del balón tras el choque contra el bloqueo.

Ilustración 32. Foto: Jugadores bogotanos en fase de acción bloqueo individual.


Fuente: Archivo personal: Manuel González

 Transición al juego
Posterior al contacto del balón el jugador debe deslizar los brazos hacia el cuerpo,
mientras flexiona los codos evitando tocar la red, el jugador bloqueador cae amortiguando
105
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

en los dos pies, girando hacia el lado de cruce del balón y preparándose para la siguiente
acción, bien sea ayudando en la defensa del balón o activándose para un contra ataque.

Ilustración 33. Foto: Jugadores bogotanos en la fase transitoria del bloqueo individual.
Fuente: Archivo personal: Manuel González

Si bien se había mencionado la existencia de otra posible clasificación de las


variantes del bloqueo, Es preferible fusionarlas en el aprendizaje del bloqueo individual y
son las referidas a bloqueo defensivo u ofensivo que igualmente se ha nombrado en la
descripción anterior.

Bloqueo defensivo y ofensivo


El bloqueo se diferencia entre defensivo y ofensivo por la ubicación corporal final
con respecto a la red y la zona de juego del contrario; es decir, en el bloqueo defensivo el
jugador permanece totalmente en su propio terreno, buscando únicamente altura de
bloqueo y dispone las manos con las palmas hacia al frente en prolongación de sus brazos
o ligeramente las palmas hacia arriba , para provocar un choque y freno del balón acorde a
la necesidad del juego, (ataque a gran velocidad o superior altura que no permiten la mejor
ubicación posible) evitando un ataque fuerte y directo al terreno propio y dándole al balón

106
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

una trayectoria alta de regreso al campo contrario y/o la posibilidad de control por la
segunda línea defensiva propia cuando se realiza con retroversión de las muñecas.

Un bloqueo ofensivo se produce cuando el bloqueador salta e invade de forma


aérea el terreno contrario ubicando las manos con una flexión hacia el terreno contrario, lo
que traerá como consecuencia un choque del balón dirigido al terreno del oponente en el
menor ángulo posible dificultando su cobertura o aseguramiento por parte del rival y ojalá
produciendo un punto directo.

Bloqueo colectivo
Después de tener bien entrenado el bloqueo individual se procede a realizar el
bloqueo colectivo estimulando el bloqueo doble por las esquinas ¨zona 4 y 2¨. A medida
que el juego se dinamiza y comenzamos a observar más ataques rivales por zona 3,
comenzamos a enseñar la conformación del bloqueo doble por la zona 3 realizando apoyos
de los jugadores extremos dependiendo la dirección por donde se realiza el ataque rival. El
siguiente nivel de conformación del bloqueo colectivo se presenta cuando los jugadores
aprenden a leer la calidad de la recepción rival y anticipan la zona del ataque contrario
¨ataque por las esquinas¨ como única alternativa producto de una recepción deficiente, allí
los jugadores conforman un triple bloqueo.
El desarrollo de estas técnicas especiales depende del aprendizaje de la técnica
básica de bloqueo individual.

Defensa de campo
Los cambios presentados en esta técnica se fundamentan principalmente en
requerimientos tácticos ante las situaciones de juego, provocando una diferenciación, desde
hace ya varias décadas, entre la posición de recepción y defensa de campo en cuanto al
ángulo de las piernas y la posición de los brazos para su ejecución.
Es sin embargo de resaltar que, ante la creciente utilización de los saques flotantes,
se ha hecho necesario ampliar la diferencia angular en piernas en la ejecución de las dos
técnicas en mención, fundamentalmente con la aparición del jugador libero quien junto a
los otros receptores han asumido posiciones más altas para contrarrestar la trayectoria de
vuelo del balón flotante, mediante una recepción alta. En el caso de la defensa de campo,
107
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

se ha mantenido la posición tradicional y se viene incrementando desde hace poco tiempo


la posibilidad de defensas altas ante los cambios reglamentarios dados recientemente.

Ilustración 34. Foto: Equipo masculino bogotano realizando una acción de defensa.
Fuente: Archivo personal: Manuel González

Clasificación técnica de la defensa de campo

En este elemento técnico se describen variantes, como los elementos de caídas,


mencionados reiteradamente en las anteriores técnicas.

 Por abajo de frente con dos brazos.


 Por abajo lateral con uno o dos brazos.
 Defensa con caída.
 Atrás
 Lateral
 Con giro o rollo
 Frontal y deslizamiento frontal
 Giro corporal
 Defensa alta

Estructura técnica básica

Para iniciar la descripción de la defensa de campo, se evalúa que el jugador defensa


ha realizado el análisis lógico de la acción de juego y posee un espacio tácticamente

108
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

definido en las diferentes situaciones de defensa, hecho que le permite, basándose en su


decisión, anticipar el espacio a ocupar para complementar la defensa de la primera línea del
equipo. Ello supone que se encuentra en disposición corporal (ubicación en el metatarso,
pies o talones levantados y el cuerpo en desequilibrio – línea de los hombros delante de las
rodillas), esto le permitirá ejecutar los movimientos corporales necesarios en su defensa
que a continuación se detallan.

Defensa por debajo de frente con dos brazos

 Preparación

Tren inferior: Pies paralelos y orientados entre la posible trayectoria de vuelo del balón en
el ataque (definida desde la sombra de bloqueo y las acciones observadas en el atacante
contrario) y la zona optima de defensa o central del campo en su defecto donde se enviará
el balón para la continuación del juego.

Piernas flexionadas en un ángulo menor de 90° en dependencia de la zona cubierta, de las


características de ubicación de los bloqueadores del propio equipo, la trayectoria y
acciones del atacante contrario.

Pies separados a una amplitud que permita comodidad y equilibrio (generalmente mayor al
ancho de los hombros)
El peso corporal recae sobre los dos pies en la fase de preparación, con los talones
ligeramente levantados para facilitar un posible y necesario desequilibrio corporal.
Algunos defensores y líberos utilizan pequeños movimientos permanentes de los pies para
mantener disposición y fácil desequilibrio corporal para una mejor ejecución.

Tronco: Tronco inclinado hacia adelante y erguido (Línea de los hombros delante de las
rodillas).
Tren superior: Inicialmente los brazos se ubican a los lados del cuerpo, relajados y
elevados a la altura entre el pecho y la cadera, lo que permitirá un desplazamiento de éstos
de forma más eficiente a situaciones bajas o altas de defensa.

109
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Mirada: Se dirige inicialmente a la trayectoria de vuelo del balón posterior a la recepción


y armado del contrario y luego constantemente hacia el atacante contrario y la disposición
del bloqueo del propio equipo.

Ilustración 35. Foto: Jugador bogotano en la fase de preparación de la defensa por debajo de frente con
dos brazos. Fuente: Archivo personal: Manuel González.

 Acción
Contacto: Los brazos se toman de manera similar a la recepción.

Movimientos corporales: El cuerpo mantiene su peso en las dos piernas e inicia una fase
de amortiguamiento para el momento de contacto.

El ángulo de los brazos con respecto al cuerpo permanece casi inmóvil (siendo solo
necesario si incremento ante ataques dirigidos o suaves por causa de un roce en el
bloqueo).

Para el momento de contacto, se realiza un leve movimiento de extensión corporal iniciado


desde el tren inferior, siendo más evidente ante balones con poca velocidad.

Los hombros realizan un movimiento anticipado hacia delante–arriba acompañando el


contacto y envió del balón hacia el armador.

Durante la acción la mirada permanece el mayor tiempo posible sobre el balón e


inmediatamente antes del contacto se dirige hacia el armador del propio equipo para
acompañar la trayectoria dada al balón.

Nota: Es importante destacar que este elemento técnico se debe iniciar desde una posición
fija (producto de un buen análisis de la situación de juego), ante una situación muy rápida
110
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

que no le permita tener una buena ubicación, el jugador debe frenar en el momento que el
atacante rival hace contacto con el balón, permitiéndole reaccionar ante este remate,
evitando encontrarse en movimiento y ayudando a realizar un nuevo análisis de la
situación.

Ilustración 36. Foto: Jugador bogotano en la fase de acción de la defensa por debajo de frente con dos
brazos. Fuente: Archivo personal: Manuel González

 Transición al juego
Posterior al contacto con el balón, el cuerpo continúa su movimiento ascendente y
adelante acompañando la trayectoria dada al balón y el jugador se prepara para realizar
funciones de aseguramiento.

Defensa por debajo lateral con uno o dos brazos

Las fases de esta técnica son similares a la descrita anteriormente cuando se


encuentra estático, teniendo presente que la acción de defensa obedece a la anticipación de
la trayectoria del ataque o a la probabilidad que permite el sistema bloqueo - defensa de
encontrarse en las zonas descubiertas por el mismo, podemos decir que la defensa por
debajo con una o dos brazos obedece a una acción dinámica donde el jugador reacciona al
ataque rival y busca llegar a defender el balón con su cuerpo en movimiento. Enunciamos
las pequeñas diferencias frente a la técnica de defensa estática.

 Preparación

111
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

El deportista debe incorporar alguno de los desplazamientos básicos que le


garanticen llegar a tocar el balón, estos desplazamientos se seden realizar lo más rápido
posible como respuesta a la capacidad de reacción, el jugador debe buscar ubicar su cuerpo
atrás del balón para direccionar la defensa a la zona dispuesta por el sistema de juego
¨Zona 3¨, cuando la velocidad del balón sea superior y no permita ubicarse atrás del
mismo, el deportista puede emplear alguno de sus segmentos corporales para garantizar la
permanecía del balón en el aire y evitar que se caiga.

 Acción
Se puede golpear el balón con los dos brazos extendidos sobre un lado fuera del eje
central del cuerpo con la ayuda de los hombros, subiendo el hombro del lado a donde se
extienden los brazos, si la velocidad del balón no permite ubicar los dos brazos el jugador
debe hacer contacto con un solo brazo, el contacto se realiza con la parte interna del brazo
donde se tiene una superficie mayor de contacto y ofrece un control superior del balón.

Defensa con caída


Para esta técnica el deportista emplea las mismas indicaciones realizadas en la
defensa por abajo lateral con un brazo o dos presentado una pequeña diferencia cuando
realiza el desplazamiento y debe incorporar una caída, esta técnica es utilizada como
último recurso para cubrir una distancia mayor, y es producto de la evaluación que realiza
el deportista cuando observa la velocidad y trayectoria del balón e intuye que solo puede
realizar contacto con el mismo empleando una acrobacia que le permita mantener el balón
en el aire para después realizar un aterrizaje seguro en el suelo. Estas acrobacias se realizan
en el aire o cerca al suelo antes que el balón logre tocar el terreno de juego.
El aprendizaje de las caídas en edades tempranas es fundamental para familiarizar
el trabajo de suelo con los deportistas para ayudar a perder el miedo de caer, luego cuando
se tiene la fortaleza muscular y técnica depurada de estas acrobacias se procede a entrenar
para tener el recurso y emplearlo en las situaciones que ameritan ir al suelo.

Defensa alta
La defensa alta aparece como el recurso que tiene el jugador cuando la trayectoria
del balón es alta y la velocidad del mismo no permite realizar un voleo alto, esta técnica
112
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

tiene una validez mayor ofrecida por el reglamento el cual permite hacer doble golpe o
retención sin algún castigo.
La fase de preparación es la misma que se emplea en la técnica de la defensa por
debajo de frente con dos brazos.

 Acción
Después de evaluar la situación el deportista flexiona sus brazos y los sube a la
altura de la cara uniendo sus manos y colocando rígidas las mismas para evitar que la
fuerza con que viene el balón le genere una lesión de los dedos. Dependiendo la fuerza del
ataque rival le permitirá al jugador defensor realizar un muñequeo que le imprima una
dirección al balón buscando la zona ideal de envió de la defensa.
La fase de transición al juego es la misma que aparece enunciada en las técnicas anteriores.

Tabla 8. Dosificación de las Acciones Técnicas

Contenidos técnicos Iniciación Semilleros Tecnificación Rendimiento

Voleo alto. Muy alto Bajo

Voleo bajo. Muy alto Bajo

Saque por abajo con rotación y sin Muy alto Bajo


rotación.

Saque por arriba Flotante y con rotación. Muy bajo Alto Medio Medio

Saque en suspensión Flotante y con Muy bajo Alto Muy alto


rotación.

Recepción baja frontal. Muy alto Alto Alto Alto

Recepción baja lateral. Media Muy alto Muy alto

Recepción alta. Muy bajo Alto Alto

Armado frontal, atrás y lateral. Medio Muy alto Medio Medio

Armado en suspensión. Muy alto Muy alto

113
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Armado a una mano. Media Alto

Ataque frontal, con giro, finta y doble Medio Alto Muy alto Muy alto
ritmo.

Ataque contra el bloqueo y rejuego. Bajo Muy alto Muy alto

Ataque zaguero. Muy bajo Alto Muy alto

Bloqueo individual Medio Muy alto Medio Medio

Bloqueo grupal Medio Alto Muy alto

Defensa de campo frontal Medio Alto Muy alto Muy alto

Defensa con caída Muy bajo Alto Muy alto Muy alto

Defensa alta Bajo Medio Alto Muy alto

Fuente: Autor

Contenido de la Preparación Teórica de Iniciación y de Semilleros

 Tema # 1: Historia y etapas del voleibol.


El voleibol desde sus inicios en 1895 hasta nuestros días, según Caycedo (2006), ha
transitado por tres grandes etapas (formación, consolidación y desarrollo), las cuales
muestran un deporte contemporáneo de gran entretenimiento por su alto grado de
espectacularidad y una buena actividad física que mejora la calidad de vida de la
humanidad.

La etapa de formación comienza en Massachussets Estados Unidos con William


Morgan por los años de 1895, cuando decide crear una actividad física que permita
realizarse bajo techo y con poca exigencia física y técnica, en la cual no exista contacto
corporal con el rival; proponiendo la malla como objeto físico divisorio del terreno de
juego, a este nuevo deporte lo llamó Mintonette. Un año más tarde Alfred Halsted
(Alemán) propone renombrar esta práctica en la búsqueda de un nombre que represente la
esencia de la actividad realizada, observando el comportamiento del balón propone el
calificativo de voleibol que traduce balón volea, la acotación hecha por el señor Alfred es
acogida por todos los países donde se conocía aquel deporte; al siguiente año deciden

114
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

publicar las primeras reglas oficiales que contribuirían en la unificación de conceptos de la


ejecución de tan novedosa práctica; así transcurre esta etapa con los aportes que hacían
varias personas de las diferentes latitudes del globo terráqueo, proporcionando todos los
elementos de formación del voleibol para los siguientes años.

La consolidación del voleibol se genera con la creación de la Federación


Internacional de Voleibol FIVB, bajo el mando del señor Paúl Libaud (Francés) en 1947 y
de un grupo de personas que bajo los lineamientos de esta entidad deciden masificar el
deporte, sembrando semillas hasta los lugares más furtivos del planeta; cosechando sus
esfuerzos en 1957, cuando el voleibol es aprobado oficialmente como disciplina Olímpica
mostrando sus virtudes en la olimpiada de Tokio 1964, fortaleciéndose bajo el certamen
deportivo más importante de la existencia humana.

La etapa de desarrollo inicia bajo la presidencia del señor Rubén Acosta (Mejicano)
1984, el cual pretende ubicar al voleibol como uno de los deportes más practicados en el
mundo; incrementando a 218 federaciones nacionales afiliadas a la FIVB. En la búsqueda
del objetivo propuesto por él mismo efectúa cambios trascendentales al reglamento de la
disciplina deportiva durante los años de 1996 a 2000, encausando al voleibol en un
vertiginoso desarrollo del cual estamos siendo presentes.

115
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Ilustración 37. Génesis y desarrollo del voleibol. Fuente: Elaboración propia.

Este desarrollo es el carburante de este proyecto y de muchos que se están


realizando para seguir conociendo más dicha actividad, escudriñando en su interior para
aprehender su esencia y continuar con su desarrollo; porque está claro que aquí no termina
la historia del voleibol.
 Tema # 2: Reglas básicas del mini voleibol y voleibol.
 Tema # 3: Reconocer los gestos técnicos básicos.
 Tema # 4: Aprender la táctica individual de cada gesto técnico.
 Tema # 5: Conocer las normas básicas de higiene deportiva.
 Tema # 6: Primeras tareas para analizar rivales.
 Tema # 7: Conocer el sistema básico de recepción con 5 y 4 receptores.
 Tema # 8: Conocer el sistema básico de ataque universal’’6 – 0’’.
 Tema # 9: Conocer el sistema básico de defensa" 6 adelantado’’.
 Tema # 10: Conocer el sistema de ataque 3 – 3 y 4 – 2.
 Tema # 11: Conocer la evaluación estadística de acciones terminales.

Contenido de la Preparación Teórica de Tecnificación y Rendimiento.

116
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

 Tema # 1: Reglamento general del voleibol.


 Tema # 2: Diligenciar formatos de análisis de rivales.
 Tema # 3: Conocer los principios del ataque.
 Tema # 4: Conocer las combinaciones del ataque.
 Tema # 5: Conocer sistemas estadísticos de 4 y 5 dígitos ‘Data Volley’’.
 Tema # 6: Conocer el sistema de recepción con 3 y 2 receptores.
 Tema # 7: Conocer el sistema de ataque’’5 – 1’’ con funciones específicas.
 Tema # 8: Conocer el sistema de defensa’’ 6 atrás y central’’.
 Tema # 9: Conocer el fundamento de las técnicas avanzadas y específicas.
 Tema # 10: Aprender a interpretar los informes estadísticos emitidos por el Data
Volley.

Procedimientos para la Promoción Deportiva y Transición entre las Etapas del


Sistema Deportivo de Bogotá

Criterios de Búsqueda
Los criterios de búsqueda son los parámetros mediante los cuales se puede hacer
procesos de escautismo (Búsqueda en Competencia) de posibles talentos deportivos.
Dichos parámetros se basan en máximo 4 componente: Técnico, Competitivo,
Comportamental y Biológico. Los parámetros deben tener la versatilidad para poder ser
aplicados por diferentes observadores (Entrenadores, instructores y/o formadores), Una vez
se haya hecho el proceso de búsqueda por medio de observación en competencia, se
clasificarán algunos deportistas que serán citados por parte del entrenador de rendimiento
y/o tecnificación, que le permitirá asistir a entrenamiento con el grupo asignado o tener
asesoría del entrenador. Este proceso debe cumplir no sólo con los criterios de búsqueda,
sino también con los criterios de transición que se expondrán a continuación.

117
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Tabla 9. Criterios de Búsqueda en Competencia para el Voleibol

EDAD DE
DEPORT MODALIDA
BUSQUED CRITERIO INDICAR VARIABLE
E D
A
VOLEIBO
SALA 9 11 Competitivo N/A
L
VOLEIBO Experiencia en el
SALA 9 11 N/A
L deporte
VOLEIBO Social/ Reconocer habilidades comunicativas, liderazgo,
SALA 9 11
L Comportamental cooperación, manejo de estrés y adaptabilidad.
Proporcionalidad del cuerpo donde el tronco es
VOLEIBO
SALA 9 11 Biológico corto con referencia a los miembros inferiores y
L
superiores.
VOLEIBO Estatura sobre saliente, longilineo con una
SALA 9 11 Biológico
L envergadura igual o superior a la estatura.
Se observa una velocidad y salto destacado los
VOLEIBO
SALA 9 11 Biológico cuales son manifestaciones de una presencia
L
importante de fibras rápidas.
VOLEIBO Presenta facilidad en las acciones de voleo alto y
SALA 8 11 Técnico
L bajo.
VOLEIBO
SALA 9 11 Táctico N/A
L
Fuente: Autor

Criterios de Transición
Los criterios de transición son los contenidos mínimos que debe cumplir cada
deportista, para pasar de una etapa a otra (Iniciación, Semillero, Tecnificación y
Rendimiento) del Sistema Deportivo de Bogotá. Los encargados de realizar la evaluación
de los criterios de transición son: Entrenadores, instructores y/o formadores de la categoría
inmediatamente superior al evaluado.

A continuación, se presenta el resumen de los porcentajes correspondientes a los 8


componentes de los criterios de transición (Incluidos los de la etapa de Iniciación). El
propósito es que se pueda tener la información de cada una de las etapas para ver que se
prioriza desde el deporte y en que hay que hacer más énfasis para que se desarrolle un
deportista con las condiciones más idóneas.

Tabla 10. Resumen de exigencias porcentuales de los 8 componentes que constituyen cada una de las
Etapas del Sistema Deportivo de Bogotá para el Voleibol

118
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Etapa Componente %

Competitivo 0%

Experiencia en el deporte 0%

Social-Comportamental 30%

Capacidades Físicas 30%


Iniciación
Capacidades Coordinativas 0%

Técnica 0%

Tácticas (Trabajar técnica y táctica unidos) 0%

Aspectos Biológicos 40%

Total 100%

Competitivo 15%

Experiencia en el deporte 5%

Social-Comportamental 15%

Capacidades Físicas 20%


Semillero
Capacidades Coordinativas 5%

Técnicas 10%

Tácticas 10%

Aspectos Biológicos 20%

Total 100%

Competitivo 10%

Experiencia en el deporte 15%

Tecnificación
Social-Comportamental 10%

Capacidades Físicas 20%

Capacidades Coordinativas 5%

119
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Técnicas 10%

Tácticas 10%

Aspectos Biológicos 20%

Total 100%

Competitivo 15%

Experiencia en el deporte 5%

Social-Comportamental 10%

Capacidades Físicas 20%


Rendimiento
Capacidades Coordinativas 10%

Técnicas 15%

Tácticas 15%

Aspectos Biológicos 10%

Total 100%

Fuente: Autor

Para la revisión de los criterios de transición, la metodología más pertinente será,


revisar el cuadro de la Tabla # 11 “Criterio de Transición para Voleibol” y
paralelamente la Tabla # 12 “Protocolo de Evaluación para aprobar los criterios de
transición” lo que permitirá entender de la manera adecuada la transición entre cada etapa

120
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Tabla 11. Criterios de Transición para el Voleibol


Edad
Núm Modali Edad Sesio % Prioriz
Deporte Ingreso Transi Criterios Variables
ero dad Inicio nes Interés a
ción
1 Voleibol Sala Ingreso Semil 12 15 4 15% Competitivo Pertenecer y part 1
2 Voleibol Sala Ingreso Semil 12 15 4 5% Grado de experien2 años de partci 1
3 Voleibol Sala Ingreso Semil 12 15 4 Evaluación subjetLe gusta 1
4 Voleibol Sala Ingreso Semil 12 15 4 Evaluación subjetCumplimiento en 3
5 Voleibol Sala Ingreso Semil 12 15 4 15% Evaluación subjetApoyo Familiar 2
6 Voleibol Sala Ingreso Semil 12 15 4 Evaluación subjetSobreponerse a 5
7 Voleibol Sala Ingreso Semil 12 15 4 Evaluación subjetActitud 4
8 Voleibol Sala Ingreso Semil 12 15 4 Capacidades Físi Fuerza resistenc 2
9 Voleibol Sala Ingreso Semil 12 15 4 Capacidades Físi Resistencia cont 1
20%
10 Voleibol Sala Ingreso Semil 12 15 4 Capacidades Físi Velocidad 3
11 Voleibol Sala Ingreso Semil 12 15 4 Capacidades Físi Flexibilidad pasiv 4
12 Voleibol Sala Ingreso Semil 12 15 4 Capacidades Coor Caminar, diferen 1
13 Voleibol Sala Ingreso Semil 12 15 4 Capacidades Coor Correr y hacer d 2
14 Voleibol Sala Ingreso Semil 12 15 4 5% Capacidades Coor Saltar bipodal, u 3
15 Voleibol Sala Ingreso Semil 12 15 4 Capacidades Coor Atrapar dos man 5
16 Voleibol Sala Ingreso Semil 12 15 4 Capacidades Coor Lanzar dos man 4
17 Voleibol Sala Ingreso Semil 12 15 4 Aptitudes TécnicaVoleo bajo 2
18 Voleibol Sala Ingreso Semil 12 15 4 Aptitudes Técnic Saque por abajo 3
19 Voleibol Sala Ingreso Semil 12 15 4 10% Aptitudes TécnicaAramdo frontal 4
20 Voleibol Sala Ingreso Semil 12 15 4 Aptitudes TécnicaVoleo alto 1
21 Voleibol Sala Ingreso Semil 12 15 4 Aptitudes TécnicaAtaque frontal 5
22 Voleibol Sala Ingreso Semil 12 15 4 Aptitudes TácticaReconoce espaci 3
23 Voleibol Sala Ingreso Semil 12 15 4 10% Aptitudes TácticaReconoce cuando 1
24 Voleibol Sala Ingreso Semil 12 15 4 Aptitudes TácticaUbica el balon la 2
25 Voleibol Sala Ingreso Semil 12 15 4 Aspectos Biológi Edad dentro de 3
26 Voleibol Sala Ingreso Semil 12 15 4 Aspectos Biológi Estatura por arri 1
20%

Fuente: Autor

121
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

122
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Númer Deporte Modalidad Ingreso Edad Edad Sesiones % Criterios Variables Prioriza
o Inicio Transición Interés

1 Voleibol Sala Ingreso 12 15 4 15% Competitivo Festivales distritales y 1


Semilleros competencias no oficiales donde
presente un desempeño individual
destacado

2 Voleibol Sala Ingreso 12 15 4 5% Grado de experiencia en el 2 años de participacion en el 1


Semilleros deporte deporte

3 Voleibol Sala Ingreso 12 15 4 15% Evaluación subjetiva Le gusta 1


Semilleros comportamental

4 Voleibol Sala Ingreso 12 15 4 Evaluación subjetiva Cumplimiento entrenamientos 3


Semilleros comportamental

5 Voleibol Sala Ingreso 12 15 4 Evaluación subjetiva Apoyo Familiar 2


Semilleros comportamental

6 Voleibol Sala Ingreso 12 15 4 Evaluación subjetiva Sobreponerse a perder en 5


Semilleros comportamental competencia

7 Voleibol Sala Ingreso 12 15 4 Evaluación subjetiva Actitud 4


Semilleros comportamental

8 Voleibol Sala Ingreso 12 15 4 20% Capacidades Físicas Fuerza resistencia (Buscando 2


Semilleros mejorar la postura y equilibrio
muscular del tronco y columna
vertebral)

123
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

9 Voleibol Sala Ingreso 12 15 4 Capacidades Físicas Resistencia continua, ritmo 1


Semilleros uniforme. (Buscar el desarrollo de
la resistencia aerobica de base)

10 Voleibol Sala Ingreso 12 15 4 Capacidades Físicas Velocidad (Estimulos a la 3


Semilleros velocidad simple y mucho enfasis
en la velocidad de reacción)

11 Voleibol Sala Ingreso 12 15 4 Capacidades Físicas Flexibilidad pasiva, asistida, 4


Semilleros resistida. ( hacer enfasis en
recuperar la movilidad de la
cadera y hombro)

12 Voleibol Sala Ingreso 12 15 4 5% Capacidades Coordinativas Caminar, diferentes pasos (pasos 1


Semilleros cruzados, añadidos, combinados
en diferentes direcciones)

13 Voleibol Sala Ingreso 12 15 4 Capacidades Coordinativas Correr y hacer detenciones. 2


Semilleros (paradas en un tiempo y dos
tiempos empleando un pie y dos
pies)

14 Voleibol Sala Ingreso 12 15 4 Capacidades Coordinativas Saltar bipodal, unipodal. (saltos 3


Semilleros en diferentes direcciones y
caidas)

15 Voleibol Sala Ingreso 12 15 4 Capacidades Coordinativas Atrapar dos manos, una mano. 5
Semilleros

124
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

16 Voleibol Sala Ingreso 12 15 4 Capacidades Coordinativas Lanzar dos manos, una mano. 4
Semilleros Lanzar por arriba del hombro.

17 Voleibol Sala Ingreso 12 15 4 10% Aptitudes Técnicas Voleo bajo (Observar fluides en 2
Semilleros el gesto técnico)

18 Voleibol Sala Ingreso 12 15 4 Aptitudes Técnicas Saque por abajo con o sin 3
Semilleros rotación (Observar fluides en el
gesto técnico)

19 Voleibol Sala Ingreso 12 15 4 Aptitudes Técnicas Armado frontal (Observar fluides 4


Semilleros en el gesto técnico)

20 Voleibol Sala Ingreso 12 15 4 Aptitudes Técnicas Voleo alto (Observar fluides en el 1


Semilleros gesto técnico)

21 Voleibol Sala Ingreso 12 15 4 Aptitudes Técnicas Ataque frontal (Observar fluides 5


Semilleros en el gesto técnico)

22 Voleibol Sala Ingreso 12 15 4 10% Aptitudes Tácticas Reconoce espacios libres en el 3


Semilleros terreno rival

23 Voleibol Sala Ingreso 12 15 4 Aptitudes Tácticas Reconoce cuando emplear 1


Semilleros tecnicas por arriba y abajo

24 Voleibol Sala Ingreso 12 15 4 Aptitudes Tácticas Ubica el balon largo o corto en el 2


Semilleros terreno contrario

125
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

25 Voleibol Sala Ingreso 12 15 4 20% Aspectos Biológicos Edad dentro de los parametros de 3
Semilleros busqueda, preferiblemente en el
parametro minimo

26 Voleibol Sala Ingreso 12 15 4 Aspectos Biológicos Estatura por arriba de la media 1


Semilleros poblacional (165 centimetros)

27 Voleibol Sala Ingreso 12 15 4 Aspectos Biológicos Peso acorde a la edad y estatura 4


Semilleros (teniendo la estatura de 165 cm el
peso de refencia es 57
kilogramos)

28 Voleibol Sala Ingreso 12 15 4 Aspectos Biológicos Envergadura igual o mayor a la 2


Semilleros estatura (igual o superior a 165
centimetros)

- - - - - - - 100% - - -

1 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 10% Competitivo Podium en competencias 1


Tecnificación distritales, Participación
Competencias nacionales
interligas (desempeño individual
sobresaliente)

2 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 15% Grado de experiencia en el 3 años de partcipacion en el 1


Tecnificación deporte deporte

3 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 10% Evaluación subjetiva Le gusta 1


Tecnificación comportamental

4 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Evaluación subjetiva Cumplimiento 2

126
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Tecnificación comportamental

5 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Evaluación subjetiva Apoyo Familiar 6


Tecnificación comportamental

6 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Evaluación subjetiva Sobreponerse a perder 5


Tecnificación comportamental

7 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Evaluación subjetiva Locación EPD - CPD 7


Tecnificación comportamental

8 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Evaluación subjetiva Manejo de emociones positivas 4


Tecnificación comportamental

9 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Evaluación subjetiva Actitud en competencia () 3


Tecnificación comportamental

10 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 20% Capacidades Físicas Fuerza hipertrofia, maxima, 1


Tecnificación explosiva. (Desarrollo delos
panos musculares que inciden en
la practica, aumentar el volumen
muscular y buscar la mayor
coordinacion intra muscular
posible)

11 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Capacidades Físicas Resistencia fraccionada - aeróbica 3


Tecnificación y anaeróbica. (desarrollo de la
resistencia especifica del deporte
por medio de intervalos)

12 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Capacidades Físicas Velocidad (Velocidad de reaccion 2

127
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Tecnificación y accion en distancias de 6


metros)

13 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Capacidades Físicas Flexibilidad Pasiva, asistida, 4


Tecnificación resistida, balistica, FNP.
(mantener una gran movilidad de
la cadera y hombro)

14 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 5% Capacidades Coordinativas Anticipación (situaciones que 1


Tecnificación puedan predecir la direccion del
balón)

15 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Capacidades Coordinativas Ritmo 5


Tecnificación

16 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Capacidades Coordinativas Orientación (Relacion de su 2


Tecnificación cuerpo, entorno y objetos
moviles)

17 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Capacidades Coordinativas Equilibrio (Lograr sostener las 4


Tecnificación posiciones del cuerpo en cada uno
de los gestos tecnicos del voleibol
y recuperalas por las
modicifaciones de las mismas)

18 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Capacidades Coordinativas Diferenciación (Realizar las 3


Tecnificación acciones motoras del voleibol con
la magnitud ideal de fuerza,
tiempo y espacio)

128
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

19 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 10% Aptitudes Técnicas Saque por arriba flotante 1
Tecnificación (Presenta dominio de la técnica y
ubica el balón en diferentes zonas
del terreno rival)

20 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Aptitudes Técnicas Recepción baja frontal y lateral 2


Tecnificación (Ubica el balón con dirección y
altura adecuada en una zona
determinada 2 - 3)

21 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Aptitudes Técnicas Recepción alta (Ubica el balón 8


Tecnificación con dirección y altura adecuada
en una zona determinada 2 - 3)

22 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Aptitudes Técnicas Armado delante, atrás, lateral 4


Tecnificación (Direcciona el balón a las tres
zonas delanteras con presición)

23 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Aptitudes Técnicas Ataque frontal, con giro, finta, 3
Tecnificación contra bloqueo (Evalua la calidad
de la recepcion y emplea alguna
de las tecnicas de ataque para
resolver la situación)

24 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Aptitudes Técnicas Bloqueo individual y doble 6


Tecnificación (Realiza la tecnica de bloqueo
individual en las 3 zonas
delanteras y puede conformar un
bloqueo doble en las esquinas)

129
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

25 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Aptitudes Técnicas Defensa baja y alta estatica 5


Tecnificación (Reacciona a los ataque que le
realizan en la zona donde esta
defendiendo empleando la técnica
adecuada a la altura del ataque
rival)

26 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Aptitudes Técnicas Defensa en movimiento, caidas 7


Tecnificación (Evalua la situación y emplea las
tecnicas en movimiento que le
permite efectuar la defensa)

27 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 10% Aptitudes Tácticas Sistemas básicos de recepción 1


Tecnificación (Conoce y domina los sistemas de
recepción con 5 y 4 receptores)

28 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Aptitudes Tácticas Sistemas básicos de Ataque 2


Tecnificación (Conoce y domina los sistemas de
ataque 6-0, 3-3 y 4-2)

29 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Aptitudes Tácticas Sistemas básicos de defensa 3


Tecnificación (Conoce y domina los sistemas de
defensa inicial del 6 adelantado)

30 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 20% Aspectos Biológicos Edad dentro de los parametros de 4
Tecnificación busqueda, preferiblemente en el
parametro minimo

130
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

31 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Aspectos Biológicos Estatura (184 centimetros en 1


Tecnificación mujeres, 190 centimetros en
hombres)

32 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Aspectos Biológicos Peso acorde a la estatura 3


Tecnificación (teniendo la estatura de 184 - 190
cm el peso de refencia es 75 - 85
kilogramos)

33 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Aspectos Biológicos Envergadura (igual o mayor a la 2


Tecnificación estatura referenciada, femenino
184 cm y masculino 190 cm)

- - - - - - - 100% - - -

1 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 15% Competitivo Podium en competencias 1


Rendimiento distritales, Participación
Competencias nacionales
interligas (desempeño individual
sobresaliente)

2 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 Competitivo Registro de participación 2


Rendimiento Internacional

3 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 5% Grado de experiencia en el 5 años de partcipacion en el 1


Rendimiento deporte deporte

4 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 10% Evaluación subjetiva Locación EPD - CPD 7


Rendimiento comportamental

131
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

5 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 Evaluación subjetiva Manejo de emociones positivas 6


Rendimiento comportamental

6 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 Evaluación subjetiva Longanimidad 2


Rendimiento comportamental

7 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 Evaluación subjetiva Entorno Social 5


Rendimiento comportamental

8 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 Evaluación subjetiva Relación con grupo 4


Rendimiento comportamental multidiciplinar-técnico-equipo

9 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 Evaluación subjetiva Cumplimiento (todos los 3


Rendimiento comportamental aspectos).

10 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 Evaluación subjetiva Actitud en competencia (disfruta 1


Rendimiento comportamental competir)

11 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 20% Capacidades Físicas Fuerza resistencia, máxima, 1


Rendimiento explosiva, hipertrofia. (desarrollo
de potencia especifica del
voleibol)

12 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 Capacidades Físicas Resistencia fraccionado - aeróbica 4


Rendimiento y anaeróbica. (especifica del
deporte)

13 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 Capacidades Físicas Flexibilidad resistida, balistica, 5


Rendimiento FNP. (mantener la movilidad
articular de cadera y hombro)

132
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

14 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 Capacidades Físicas Velocidad (Velocidad de reaccion 3


Rendimiento y accion en distancias de 6
metros)

15 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 Capacidades Físicas Potencia específica del voleibol 2


Rendimiento (en remate, salto y saque en
potencia)

16 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 10% Capacidades Coordinativas Agilidad 1


Rendimiento

17 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 15% Aptitudes Técnicas Saque en suspensión flotante y 1


Rendimiento con rotación (Presenta dominio de
las dos técnica e identifica en que
momento puede emplear uno u
otra)

18 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 Aptitudes Técnicas Especialización de juego 4


Rendimiento armadores (Teniendo presente las
caracteristicas de cada jugador
por posición se inicia las
especialización por funcion de
juego)

133
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

19 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 Aptitudes Técnicas Especialización de juego 2


Rendimiento atacantes receptores (Teniendo
presente las caracteristicas de
cada jugador por posición se
inicia las especialización por
funcion de juego)

20 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 Aptitudes Técnicas Especialización de juego 6


Rendimiento atacantes opuestos (Teniendo
presente las caracteristicas de
cada jugador por posición se
inicia las especialización por
funcion de juego)

21 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 Aptitudes Técnicas Especialización de juego 5


Rendimiento atacantes centrales (Teniendo
presente las caracteristicas de
cada jugador por posición se
inicia las especialización por
funcion de juego)

22 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 Aptitudes Técnicas Especialización de juego liberos 3


Rendimiento (Teniendo presente las
caracteristicas de cada jugador
por posición se inicia las
especialización por funcion de
juego)

134
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

23 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 15% Aptitudes Tácticas Sistemas avanzados de recepción 2


Rendimiento (Conoce y domina los sistemas de
recepción con 3, 2 más 1 y 2
receptores)

24 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 Aptitudes Tácticas Sistemas avanzados de Ataque 1


Rendimiento (Conoce y domina los sistemas de
ataque 5-1, y 4-2 especial)

25 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 Aptitudes Tácticas Sistemas avanzados de defensa 3


Rendimiento (Conoce y domina los sistemas de
defensa inicial del 6 central y
atras)

26 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 10% Aspectos Biológicos Edad dentro de los parametros de 5
Rendimiento busqueda, preferiblemente en el
parametro minimo

27 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 Aspectos Biológicos Estatura en centimetros por 1


Rendimiento funcion de juego y sexo
(armadores F 178 - 184, M 190 -
196, centrales F 186 - 196, M 198
- 206, receptores F 182 - 192, M
192 - 200, opuestos F 188 - 198,
M 196 - 204, liberos F 168 - 175,
M 185 - 192)

28 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 Aspectos Biológicos Peso acorde a la estatura (el peso 3
Rendimiento ideal se encuentra al restar la
estatura en centimetros menos

135
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

110 en mujeres y la estatura en


centimetros menos 105 para
hombres)

29 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 Aspectos Biológicos Envergadura (igual o mayor a la 2


Rendimiento estatura referenciada en el
parametro de estatura)

30 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 Aspectos Biológicos Somatotipo ecto-mesomorfico 4


Rendimiento

136
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Edad
Núm Modali Edad Sesio % Prioriz
Deporte Ingreso Transi Criterios Variables
ero dad Inicio nes Interés a
ción

1 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 10% Competitivo Participación 3 Com 1


2 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 15% Grado de experienci5 años de partcipac 1
3 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 Evaluación subjetiv Le gusta 1
4 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 Evaluación subjetiv Cumplimiento 2
5 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 Evaluación subjetiv Apoyo Familiar 6
6 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 10% Evaluación subjetiv Sobreponerse a per 5
7 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 Evaluación subjetiv Locación EPD - C 7
8 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 Evaluación subjetiv Manejo de emocion 4
9 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 Evaluación subjetiv Actitud en compete 3
10 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 Capacidades FísicaFuerza hipertrofia, 1
11 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 Capacidades FísicaResistencia fraccio 3
20%
12 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 Capacidades FísicaVelocidad 2
13 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 Capacidades FísicaFlexibilidad Ppasiva 4
14 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 Capacidades CoordiAnticipación 1
15 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 Capacidades CoordiRitmo 5
16 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 5% Capacidades CoordiOrientación 2
17 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 Capacidades CoordiEquilibrio 4
18 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 Capacidades CoordiDiferenciación 3
19 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 Aptitudes Técnicas Saque por arriba fl 1
20 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 Aptitudes Técnicas Recepción baja front 2
21 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 Aptitudes Técnicas Recepción alta 8
22 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 Aptitudes Técnicas Armado delante, atr 4
10%
23 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 Aptitudes Técnicas Ataque frontal, con 3
24 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 Aptitudes Técnicas Bloqueo individual 6
25 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 Aptitudes Técnicas Defensa baja y alta 5
26 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 Aptitudes Técnicas Defensa en movimie 7
27 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 Aptitudes Tácticas Sistemas básicos d 1
28 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 10% Aptitudes Tácticas Sistemas básicos 2
29 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 Aptitudes Tácticas Sistemas básicos 3
30 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 Aspectos Biológico Edad 4
31 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 Aspectos Biológico Estatura 1
20%
32 Voleibol Sala Ingreso Tecnifi 16 18 6 Aspectos Biológico Masa Corporal 3

137
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Edad %
Núm Modali Edad Sesio Prioriz
Deporte Ingreso Transi Interé Criterios Variables
ero dad Inicio nes a
ción s
1 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 Competitivo Participación 5 1
15%
2 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 Competitivo Registro de parti 2
3 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 5% Grado de experienci 8 años de partcip 1
4 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 Evaluación subjeti Locación EPD - 7
5 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 Evaluación subjeti Manejo de emoci 6
6 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 Evaluación subjeti Longanimidad 2
7 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 10% Evaluación subjeti Entorno Social 5
8 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 Evaluación subjeti Relación con grup 4
9 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 Evaluación subjeti Cumplimiento (to 3
10 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 Evaluación subjeti Actitud en compe 1
11 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 Capacidades Físic Fuerza resistenci 1
12 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 Capacidades Físic Resistencia frac 4
13 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 20% Capacidades Físic Flexibilidad resis 5
14 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 Capacidades Físic Velocidad 3
15 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 Capacidades Físic Potencia específi 2
16 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 10% Capacidades CoordAgilidad 1
17 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 Aptitudes Técnicas Saque en suspens 1
18 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 Aptitudes TécnicasEspecialización 4
19 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 Aptitudes TécnicasEspecialización 2
15%
20 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 Aptitudes TécnicasEspecialización 6
21 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 Aptitudes Técnicas Especialización 5
22 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 Aptitudes TécnicasEspecialización d 3
23 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 Aptitudes Tácticas Sistemas avanza 2
24 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 15% Aptitudes Tácticas Sistemas avanza 1
25 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 Aptitudes Tácticas Sistemas avanza 3
26 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 Aspectos BiológicoEdad 5
27 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 Aspectos BiológicoEstatura 1
28 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 10% Aspectos BiológicoMasa Corporal 3
29 Voleibol Sala Ingreso a Ren 20 21 10 Aspectos Biológico Envergadura 2
138
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Número Edad Edad %


Deporte Modalidad Ingreso Sesiones Criterios Variables Prioriza
Inicio Transición Interés
Festivales
distritales y
competencias no
oficiales donde
1 Voleibol Sala Ingreso Semilleros 12 15 4 15% Competitivo 1
presente un
desempeño
individual
destacado
2 años de
Grado de experiencia en el
2 Voleibol Sala Ingreso Semilleros 12 15 4 5% participacion en 1
deporte
el deporte
Evaluación subjetiva
3 Voleibol Sala Ingreso Semilleros 12 15 4 Le gusta 1
comportamental
Evaluación subjetiva Cumplimiento
4 Voleibol Sala Ingreso Semilleros 12 15 4 3
comportamental entrenamientos
Evaluación subjetiva
5 Voleibol Sala Ingreso Semilleros 12 15 4 Apoyo Familiar 2
15% comportamental
Sobreponerse a
Evaluación subjetiva
6 Voleibol Sala Ingreso Semilleros 12 15 4 perder en 5
comportamental
competencia
Evaluación subjetiva
7 Voleibol Sala Ingreso Semilleros 12 15 4 Actitud 4
comportamental
20% Fuerza
resistencia
(Buscando
mejorar la
8 Voleibol Sala Ingreso Semilleros 12 15 4 Capacidades Físicas postura y 2
equilibrio
muscular del
tronco y columna
vertebral)
9 Voleibol Sala Ingreso Semilleros 12 15 4 Capacidades Físicas Resistencia 1
continua, ritmo
uniforme.

139
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

(Buscar el
desarrollo de la
resistencia
aerobica de
base)
Velocidad
(Estimulos a la
velocidad simple
10 Voleibol Sala Ingreso Semilleros 12 15 4 Capacidades Físicas 3
y mucho enfasis
en la velocidad
de reacción)
Flexibilidad
pasiva, asistida,
resistida. (hacer
11 Voleibol Sala Ingreso Semilleros 12 15 4 Capacidades Físicas enfasis en 4
recuperar la
movilidad de la
cadera y hombro)
5% Caminar,
diferentes pasos
(pasos cruzados,
12 Voleibol Sala Ingreso Semilleros 12 15 4 Capacidades Coordinativas añadidos, 1
combinados en
diferentes
direcciones)
Correr y hacer
detenciones.
(paradas en un
13 Voleibol Sala Ingreso Semilleros 12 15 4 Capacidades Coordinativas tiempo y dos 2
tiempos
empleando un
pie y dos pies)
14 Voleibol Sala Ingreso Semilleros 12 15 4 Capacidades Coordinativas Saltar bipodal, 3
unipodal. (saltos
en diferentes
direcciones y
caidas)

140
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Atrapar dos
15 Voleibol Sala Ingreso Semilleros 12 15 4 Capacidades Coordinativas manos, una 5
mano.
Lanzar dos
manos, una
16 Voleibol Sala Ingreso Semilleros 12 15 4 Capacidades Coordinativas mano. Lanzar por 4
arriba del
hombro.
Voleo bajo
(Observar fluides
17 Voleibol Sala Ingreso Semilleros 12 15 4 Aptitudes Técnicas 2
en el gesto
técnico)
Saque por abajo
con o sin rotación
18 Voleibol Sala Ingreso Semilleros 12 15 4 Aptitudes Técnicas (Observar fluides 3
en el gesto
técnico)
Armado frontal
10% (Observar fluides
19 Voleibol Sala Ingreso Semilleros 12 15 4 Aptitudes Técnicas 4
en el gesto
técnico)
Voleo alto
(Observar fluides
20 Voleibol Sala Ingreso Semilleros 12 15 4 Aptitudes Técnicas 1
en el gesto
técnico)
Ataque frontal
(Observar fluides
21 Voleibol Sala Ingreso Semilleros 12 15 4 Aptitudes Técnicas 5
en el gesto
técnico)
Reconoce
22 Voleibol Sala Ingreso Semilleros 12 15 4 Aptitudes Tácticas espacios libres 3
en el terreno rival
Reconoce
10% cuando emplear
23 Voleibol Sala Ingreso Semilleros 12 15 4 Aptitudes Tácticas 1
tecnicas por
arriba y abajo
24 Voleibol Sala Ingreso Semilleros 12 15 4 Aptitudes Tácticas Ubica el balon 2

141
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

largo o corto en
el terreno
contrario
Edad dentro de
los parametros
de busqueda,
25 Voleibol Sala Ingreso Semilleros 12 15 4 Aspectos Biológicos 3
preferiblemente
en el parametro
minimo
Estatura por
arriba de la
26 Voleibol Sala Ingreso Semilleros 12 15 4 Aspectos Biológicos media 1
poblacional (165
centimetros)
20% Peso acorde a la
edad y estatura
(teniendo la
27 Voleibol Sala Ingreso Semilleros 12 15 4 Aspectos Biológicos estatura de 165 4
cm el peso de
refencia es 57
kilogramos)
Envergadura
igual o mayor a
28 Voleibol Sala Ingreso Semilleros 12 15 4 Aspectos Biológicos la estatura (igual 2
o superior a 165
centimetros)
- - - - - - - 100% - - -
Podium en
competencias
distritales,
Participación
Ingreso Competencias
1 Voleibol Sala 16 18 6 10% Competitivo 1
Tecnificación nacionales
interligas
(desempeño
individual
sobresaliente)

142
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

3 años de
Ingreso Grado de experiencia en el
2 Voleibol Sala 16 18 6 15% partcipacion en el 1
Tecnificación deporte
deporte
Ingreso Evaluación subjetiva
3 Voleibol Sala 16 18 6 Le gusta 1
Tecnificación comportamental
Ingreso Evaluación subjetiva
4 Voleibol Sala 16 18 6 Cumplimiento 2
Tecnificación comportamental
Ingreso Evaluación subjetiva
5 Voleibol Sala 16 18 6 Apoyo Familiar 6
Tecnificación comportamental
Ingreso Evaluación subjetiva Sobreponerse a
6 Voleibol Sala 16 18 6 5
Tecnificación 10% comportamental perder
Ingreso Evaluación subjetiva Locación EPD -
7 Voleibol Sala 16 18 6 7
Tecnificación comportamental CPD
Manejo de
Ingreso Evaluación subjetiva
8 Voleibol Sala 16 18 6 emociones 4
Tecnificación comportamental
positivas
Ingreso Evaluación subjetiva Actitud en
9 Voleibol Sala 16 18 6 3
Tecnificación comportamental competencia ()
20% Fuerza
hipertrofia,
maxima,
explosiva.
(Desarrollo delos
panos
musculares que
Ingreso inciden en la
10 Voleibol Sala 16 18 6 Capacidades Físicas 1
Tecnificación práctica,
aumentar el
volumen
muscular y
buscar la mayor
coordinación
intra muscular
posible)
11 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Capacidades Físicas Resistencia 3
Tecnificación fraccionada -
aeróbica y

143
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

anaeróbica.
(desarrollo de la
resistencia
específica del
deporte por
medio de
intervalos)
Velocidad
(Velocidad de
Ingreso
12 Voleibol Sala 16 18 6 Capacidades Físicas reacción y acción 2
Tecnificación
en distancias de
6 metros)
Flexibilidad
Pasiva, asistida,
resistida,
Ingreso balística, FNP.
13 Voleibol Sala 16 18 6 Capacidades Físicas 4
Tecnificación (mantener una
gran movilidad
de la cadera y
hombro)
5% Anticipación
(situaciones que
Ingreso
14 Voleibol Sala 16 18 6 Capacidades Coordinativas puedan predecir 1
Tecnificación
la dirección del
balón)
Ingreso
15 Voleibol Sala 16 18 6 Capacidades Coordinativas Ritmo 5
Tecnificación
Orientación
Ingreso (Relación de su
16 Voleibol Sala 16 18 6 Capacidades Coordinativas 2
Tecnificación cuerpo, entorno y
objetos móviles)
17 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Capacidades Coordinativas Equilibrio (Lograr 4
Tecnificación sostener las
posiciones del
cuerpo en cada
uno de los gestos
técnicos del

144
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

voleibol y
recupéralas por
las
modificaciones
de las mismas)
Diferenciación
(Realizar las
acciones motoras
Ingreso
18 Voleibol Sala 16 18 6 Capacidades Coordinativas del voleibol con 3
Tecnificación
la magnitud ideal
de fuerza, tiempo
y espacio)
10% Saque por arriba
flotante
(Presenta
Ingreso dominio de la
19 Voleibol Sala 16 18 6 Aptitudes Técnicas 1
Tecnificación técnica y ubica el
balón en
diferentes zonas
del terreno rival)
Recepción baja
frontal y lateral
(Ubica el balón
Ingreso con dirección y
20 Voleibol Sala 16 18 6 Aptitudes Técnicas 2
Tecnificación altura adecuada
en una zona
determinada 2 -
3)
Recepción alta
(Ubica el balón
con dirección y
Ingreso
21 Voleibol Sala 16 18 6 Aptitudes Técnicas altura adecuada 8
Tecnificación
en una zona
determinada 2 -
3)
22 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Aptitudes Técnicas Armado delante, 4
Tecnificación atrás, lateral

145
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

(Direcciona el
balón a las tres
zonas delanteras
con precisión)
Ataque frontal,
con giro, finta,
contra bloqueo
(Evalúa la
calidad de la
Ingreso
23 Voleibol Sala 16 18 6 Aptitudes Técnicas recepción y 3
Tecnificación
emplea alguna
de las técnicas
de ataque para
resolver la
situación)
Bloqueo
individual y doble
(Realiza la
técnica de
bloqueo
Ingreso
24 Voleibol Sala 16 18 6 Aptitudes Técnicas individual en las 6
Tecnificación
3 zonas
delanteras y
puede conformar
un bloqueo doble
en las esquinas)
25 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 Aptitudes Técnicas Defensa baja y 5
Tecnificación alta estática
(Reacciona a los
ataque que le
realizan en la
zona donde está
defendiendo
empleando la
técnica adecuada
a la altura del
ataque rival)

146
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Defensa en
movimiento,
caídas (Evalúa la
situación y
Ingreso emplea las
26 Voleibol Sala 16 18 6 Aptitudes Técnicas 7
Tecnificación técnicas en
movimiento que
le permite
efectuar la
defensa)
Sistemas básicos
de recepción
(Conoce y
Ingreso
27 Voleibol Sala 16 18 6 Aptitudes Tácticas domina los 1
Tecnificación
sistemas de
recepción con 5 y
4 receptores)
Sistemas básicos
de Ataque
(Conoce y
Ingreso
28 Voleibol Sala 16 18 6 10% Aptitudes Tácticas domina los 2
Tecnificación
sistemas de
ataque 6-0, 3-3 y
4-2)
Sistemas básicos
de defensa
(Conoce y
Ingreso
29 Voleibol Sala 16 18 6 Aptitudes Tácticas domina los 3
Tecnificación
sistemas de
defensa inicial
del 6 adelantado)
30 Voleibol Sala Ingreso 16 18 6 20% Aspectos Biológicos Edad dentro de 4
Tecnificación los parámetros
de búsqueda,
preferiblemente
en el parámetro
mínimo

147
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Estatura (184
centímetros en
Ingreso
31 Voleibol Sala 16 18 6 Aspectos Biológicos mujeres, 190 1
Tecnificación
centímetros en
hombres)
Peso acorde a la
estatura
(teniendo la
Ingreso estatura de 184 -
32 Voleibol Sala 16 18 6 Aspectos Biológicos 3
Tecnificación 190 cm el peso
de referencia es
75 - 85
kilogramos)
Envergadura
(igual o mayor a
la estatura
Ingreso
33 Voleibol Sala 16 18 6 Aspectos Biológicos referenciada, 2
Tecnificación
femenino 184 cm
y masculino 190
cm)
- - - - - - - 100% - - -
Pódium en
competencias
distritales,
Participación
Ingreso a Competencias
1 Voleibol Sala 20 21 10 Competitivo 1
Rendimiento nacionales
15% interligas
(desempeño
individual
sobresaliente)
Registro de
Ingreso a
2 Voleibol Sala 20 21 10 Competitivo participación 2
Rendimiento
Internacional
5 años de
Ingreso a Grado de experiencia en el
3 Voleibol Sala 20 21 10 5% participación en 1
Rendimiento deporte
el deporte

148
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Ingreso a Evaluación subjetiva Locación EPD -


4 Voleibol Sala 20 21 10 7
Rendimiento comportamental CPD
Manejo de
Ingreso a Evaluación subjetiva
5 Voleibol Sala 20 21 10 emociones 6
Rendimiento comportamental
positivas
Ingreso a Evaluación subjetiva
6 Voleibol Sala 20 21 10 Longanimidad 2
Rendimiento comportamental
Ingreso a Evaluación subjetiva
7 Voleibol Sala 20 21 10 Entorno Social 5
Rendimiento comportamental
Relación con
10%
Ingreso a Evaluación subjetiva grupo
8 Voleibol Sala 20 21 10 4
Rendimiento comportamental multidisciplinar-
técnico-equipo
Cumplimiento
Ingreso a Evaluación subjetiva
9 Voleibol Sala 20 21 10 (todos los 3
Rendimiento comportamental
aspectos).
Actitud en
Ingreso a Evaluación subjetiva competencia
10 Voleibol Sala 20 21 10 1
Rendimiento comportamental (disfruta
competir)
20% Fuerza
resistencia,
máxima,
explosiva,
Ingreso a
11 Voleibol Sala 20 21 10 Capacidades Físicas hipertrofia. 1
Rendimiento
(desarrollo de
potencia
específica del
voleibol)
Resistencia
fraccionado -
Ingreso a aeróbica y
12 Voleibol Sala 20 21 10 Capacidades Físicas 4
Rendimiento anaeróbica.
(específica del
deporte)
13 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 Capacidades Físicas Flexibilidad 5
Rendimiento resistida,

149
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

balística, FNP.
(mantener la
movilidad
articular de
cadera y hombro)
Velocidad
(Velocidad de
Ingreso a
14 Voleibol Sala 20 21 10 Capacidades Físicas reacción y acción 3
Rendimiento
en distancias de
6 metros)
Potencia
específica del
Ingreso a voleibol (en
15 Voleibol Sala 20 21 10 Capacidades Físicas 2
Rendimiento remate, salto y
saque en
potencia)
Ingreso a
16 Voleibol Sala 20 21 10 10% Capacidades Coordinativas Agilidad 1
Rendimiento
15% Saque en
suspensión
flotante y con
rotación
(Presenta
Ingreso a
17 Voleibol Sala 20 21 10 Aptitudes Técnicas dominio de las 1
Rendimiento
dos técnicas e
identifica en qué
momento puede
emplear uno u
otra)
18 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 Aptitudes Técnicas Especialización 4
Rendimiento de juego
armadores
(Teniendo
presente las
características de
cada jugador por
posición se inicia

150
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

las
especialización
por función de
juego)
Especialización
de juego
atacantes
receptores
(Teniendo
presente las
Ingreso a
19 Voleibol Sala 20 21 10 Aptitudes Técnicas características de 2
Rendimiento
cada jugador por
posición se inicia
las
especialización
por función de
juego)
Especialización
de juego
atacantes
opuestos
(Teniendo
presente las
Ingreso a
20 Voleibol Sala 20 21 10 Aptitudes Técnicas características de 6
Rendimiento
cada jugador por
posición se inicia
las
especialización
por función de
juego)
21 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 Aptitudes Técnicas Especialización 5
Rendimiento de juego
atacantes
centrales
(Teniendo
presente las
características de

151
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

cada jugador por


posición se inicia
las
especializaciones
por función de
juego)
Especialización
de juego líberos
(Teniendo
presente las
Ingreso a características de
22 Voleibol Sala 20 21 10 Aptitudes Técnicas 3
Rendimiento cada jugador por
posición se inicia
la especialización
por funcion de
juego)
15% Sistemas
avanzados de
recepción
(Conoce y
Ingreso a
23 Voleibol Sala 20 21 10 Aptitudes Tácticas domina los 2
Rendimiento
sistemas de
recepción con 3,
2 más 1 y 2
receptores)
Sistemas
avanzados de
Ataque (Conoce
Ingreso a
24 Voleibol Sala 20 21 10 Aptitudes Tácticas y domina los 1
Rendimiento
sistemas de
ataque 5-1, y 4-2
especial)
25 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 Aptitudes Tácticas Sistemas 3
Rendimiento avanzados de
defensa (Conoce
y domina los
sistemas de

152
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

defensa inicial
del 6 central y
atrás)
10% Edad dentro de
los parámetros
Ingreso a de búsqueda,
26 Voleibol Sala 20 21 10 Aspectos Biológicos 5
Rendimiento preferiblemente
en el parámetro
mínimo
Estatura en
centímetros por
función de juego
y sexo
(armadores F
178 - 184, M 190
- 196, centrales F
Ingreso a 186 - 196, M 198
27 Voleibol Sala 20 21 10 Aspectos Biológicos 1
Rendimiento - 206, receptores
F 182 - 192, M
192 - 200,
opuestos F 188 -
198, M 196 - 204,
liberos F 168 -
175, M 185 -
192)
28 Voleibol Sala Ingreso a 20 21 10 Aspectos Biológicos Peso acorde a la 3
Rendimiento estatura (el peso
ideal se
encuentra al
restar la estatura
en centímetros
menos 110 en
mujeres y la
estatura en
centímetros
menos 105 para
hombres)

153
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Envergadura
(igual o mayor a
Ingreso a la estatura
29 Voleibol Sala 20 21 10 Aspectos Biológicos 2
Rendimiento referenciada en
el parámetro de
estatura)
Ingreso a Somatotipo ecto-
30 Voleibol Sala 20 21 10 Aspectos Biológicos 4
Rendimiento mesomorfico

Tabla 12. Protocolo de Evaluación para aprobar los criterios de transición.

Aspectos
Indicador Indicad
Modalida Edad Coordina Capacidade Aptitudes Indicador psicológicos- Aspectos Indicador Aspectos
Deporte Edad Inicio Test Capacidades Biotipo or
d Transición ción s físicas Técnicas Técnicas comportamen Biológicos Biotipo Tácticos
Físicas Táctico
tales

154
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Observar
Fuerza fluidez
Salto Distancia en Voleo Proporcion Estatura
explosiva- en este
horizontal metros Alto alidad del sobre
piernas gesto Reconocer
técnico cuerpo saliente,
habilidades
donde el longiline
comunicativ
troncon es o con
as, liderazgo, Ecto-
corto con una
Voleibol Sala 9 11 N/A cooperación, mesomor N/A N/A
Cantidad referencia envergad
manejo de fico
Fuerza Flexiones ejecuciones a los ura igual
estrés y
brazos de brazos en un tiempo miembros o
Observar adaptabilida inferiores superior
estimado
fluidez d.
Tiempo en Voleo y a la
Velocidad en este superiores. estatura.
Illinois realizar la bajo
y Agilidad gesto
prueba
técnico
Tiempo en
Velocidad T- Test realizar la
prueba
Voleibol Sala 12 15 N/A N/A Estatura en Ecto- Estatura Conocer Sistem
Saque
Distancia en Saques a centimetro mesomor sobre los a
por
centímetros: diferente s: fico saliente, sistemas ataque
Fuerza arriba
femenino s zonas femenino longiline basicos 6-0, 3-
explosiva- Salto largo flotante
167 - 215 180 o con del 3 y 4-2
piernas
masculino Enviar el masculino una taque, Sistem
Recepció
235 - 255 balón a 190 envergad recepció a de
n
zona 3 ura igual ny recepci
Fuerza Flexiones Repeticiones o defensa on con
Colocar
brazos de brazos : femenino superior 5y4
Armado balones a a la
15 - 20 recepto
4y2
masculino estatura. res.
20 - 25 Ubicar Sistem
los a de
balones defens
Ataque
por línea a con 6
y adelant
diagonal ado
Bloqueo Efectuar
cierta
cantidad

155
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

de
bloqueos
Sistem
Distancia en a
centímetros: Saque ataque
Fuerza Saques a
femenino suspensi 5-1 y
explosiva- Salto largo diferente N/A
200 - 230 ón 6-2
piernas s zonas Estatura
masculino rotación Sistem
250 - 270 sobre
Conocer a de
saliente,
Estatura en los recepci
longiline
Enviar el centimetro sistemas on con
Recepció o con
balón a N/A s: Ecto- avanzado 3 y 2
n una
Voleibol Sala 16 18 N/A zona 3 femenino mesomor s del recepto
envergad
181 fico taque, res.
Repeticiones ura igual
Colocar masculino recepció
: femenino o
Fuerza Flexiones Armado balones a N/A 196 ny
30 - 35 superior Sistem
brazos de brazos 4y2 defensa
masculino a la a de
Ubicar estatura.
35 - 40 defens
los
a con 6
balones
Ataque N/A atrás y
por línea
central
y
diagonal
Voleibol Sala 20 21 Agilidad Fuerza Alcance en Armador Se Constancia y Estatura en Ecto- Estatura Dirigen
Fluidez de Distrib
de explosiva- centímetros es identifica perspicacia centimetro mesomor sobresali el juego
movimient ucion
desplaza piernas con técnica n por la aún en s: fico ente, y al
o. del
mientos de ataque calidad y situaciones femenino longiline equipo
Amplitud juego
en el femenino autonomí de tensión. 178 -184 o con en el
de
campo, 286 - 310 a del masculino una campo.
extensión
frenos y masculino pase de 190 - 196 envergad Ritmos
y rotación
giros. 320 - 350 colocaci Empatia ura igual del
interna de
ón en o juego
muñecas
salto; la superior
Capacidad precisión a la
Conoc
de ajustar y estatura.
e los
la velocida Alcance
Sacrificio princip
velocidad d de a una
ios del
a la salida del mano en
armado
situación. balón de centimetr
Fuerza las Liderazgo os Recuer
impulso de manos, femenino da las
dedos el 226 - rotacio

156
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

pulgares e nes del


índices equipo

Recuer
Control
da las
dinámico cálculo y Memoria 240
rotacio
del adaptaci explícita masculin
nes del
abdomen. ón a las o 240 -
rival
diferente 260
s
trayector
ias; y el
control
del
Destacan
por la Estatura
técnica y sobresali
agilidad ente,
Dominio del longiline
bilateral desplaza o con
del miento una
trabajo en la red, envergad Identifi
de la ura igual
Velocidad Alcance en Son la ca
piernas. coordina Estatura en o
de centímetros referenci atacant
Domino desplazami ción del Memoria centimetro superior
con técnica a del es
bilateral ento en la Fuerza lugar y implícita. s: Ecto- a la
de ataque sistema princip
del giro red. explosiva- Centrales tiempo femenino mesomor estatura. ales
femenino de salto de
aéreo o piernas 186 -196 fico Alcance rivales.
305 - 335 en bloqueo
de masculino a una
masculino relación del
cambio 198 - 206 mano en
335 - 370 al ataque equipo.
de centimetr
sentido adversari os
del o, y femenino
desplaza manualid 235 -
miento. ad sobre 260
el balón. masculin
Velocidad Especiali Disposición o 250 - Análisi
y alcance stas en de ir siempre 275 se
del salto rematar al ataque así interpr

157
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

colocaci etación
ones del
rápidas, juego y
con las
carreras distinta
cortas y no le armen s
vertical.
movimie balones. opcion
ntos muy es
veloces tácticas
del brazo del
y la advers
mano. ario.
Dominio
Velocidad
bilateral
y
del
explosivid
cambio
ad en la
rápido de
carrera y
sentido
en las Lectur
del Ambición
acciones ae
desplaza grande por
de ataque. interpr
miento. consolidar el
etación
Diestros/as bloqueo y Es la
de
de mano, nunca base del
jugada
capacidad Coordina renunciar a ataque
s
reactiva ción de conformar el dinamico
estable
tobillos. la doble
cidas
Control trayector bloqueo en
por
dinámico ia de las esquinas.
rivales.
del balón
abdomen. recepció
Respuesta n/defens
de a.
reacción
rápida
Buen Velocidad Alcance en Muestran Mentalidad Estatura en Estatura Son Indenti
patrón y centímetros una fuerte, centimetro sobresali claves en ficas
Fuerza Ecto-
cruzado coordinaci con técnica Receptor excelente constante, s: ente, el tipos y
explosiva- mesomor
de ón del de ataque es lectura con femenino longiline sistema calidad
piernas fico
golpeo, desplazami femenino de resiliencia y 182 -192 o con de de
Dominio ento en 300 - 320 trayector capacidad de masculino una recepció saques

158
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

distancias ias de
cortas y saque
cambios de recepció
dirección y n/defens
sentido. ay
colocaci
bilateral
ón, gran
de
control
cambio
del balón n del
de peso y lucha. rivales.
con los equipo.
movimie Potencia
antebraz
nto de de salto y
os, y
brazo. de golpeo
rápidos
al balón. envergad
movimie
ntos de ura igual
transició o
n al superior
ataque. a la
Capacidad Dominan estatura.
de el remate Alcance
aceleración por las a una
masculino
en el bandas 192 - 200 mano en
330 - 360
desplazami con centimetr Conoc
ento de balones os e los
impulso rápidos y femenino Tiene la princip
para el ofrecen 230 - responsa ios del
salto, distintos 252 bilidad ataque
movilidad recursos Son masculin de rotar y
hombro, de ataque versátiles y o 245 - en ataque combin
Agudeza
cadera y para los capaces de 265 bajo aciones
visual
tórax. balones asumir condicio
dinámica
altos de mucha nes
.
contraata responsabili desfavor
que. dad. ables de
Utilizan la
Realiza
a recepció
una
menudo n.
lectura
el saque de la
en salto ubicaci
potente. ón del
Movilidad En balon
coxo- recepció en

159
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

n, gran
control
de
antebraz
os,
capacida
d de
extender
y agrupar
el
cuerpo,
femoral.
de usar armado
el golpeo para
alto con emplea
los dedos r los
y de la recurso
intercept s
ación ideales
lateral de la
por situaci
ambos ón.
lados.
Tiene la Bloque
Potencia Destacan Agresividad, Estatura
mayor adores
de salto y por la valentía y sobresali
responsa sólidos
de golpeo potencia auto- ente,
bilidad de
del balón. y confianza. longiline
de rotar zona 2.
rendimie o con
en ataque
Capacidad Alcance en nto en una Realiza
Estatura en bajo
de centímetros ataque, envergad una
Buen centimetro condicio
aceleración con técnica sea de ura igual lectura
patrón Fuerza Capacidad s: Ecto- nes
en el de ataque cambio o de la
cruzado explosiva- Opuestos de asumir femenino mesomor desfavor
desplazami femenino de saque superior ubicaci
de piernas riesgos. 188 -198 fico ables de
ento de 3010 - 335 como de a la ón del
golpeo. masculino la
impulso masculino contra- estatura. balón
196 - 204 recepció
para el 340 - 370 ataque, Alcance en
n.
salto, tanto de a una armado
movilidad delantero Responsabili mano en Sacadore para
hombro, s como dad en los centimetr s emplea
cadera y de momentos os potentes, r los
tórax. zagueros, clave del femenino con recurso

160
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

opciones
de
partido. marcar
incluso 242 - s
puntos
contra 260 ideales
directos.
bloqueo masculin de la
Agilidad Mentalidad
Dominio Capacidad acrobátic fuerte,
bilateral de a en la constante, de Indenti
reacción recupera lucha, Son la
de ficas
rápida. ción del sacrificio y clave del
cambio tipos y
balón. solidaridad. sistema
de peso y calidad
En de
de de
recepció Valentía, recepció
movimie Velocidad saques
n, gran concentració n.
ntos de segmentari rivales.
control ny Estatura
brazos. a.
de liderazgo. sobresali
antebraz ente,
Velocidad Estatura en
os, longiline Identifi
de centimetro
capacida o con can las
desplazami s: Ecto-
d de una tenden
ento en Velocidad   Líberos femenino mesomor
extender envergad cias de
distancias 168 -175 fico
y agrupar ura igual ataque
cortas y masculino
el o de los
cambios de 185 - 192
cuerpo, superior Son la rivales
dirección. de usar Habilidades a la clave del
el golpeo de estatura. sistema
Agilidad
alto con comunicació defensiv
los dedos n. Anticip
o.
y de la a las
Movilidad
intercept accion
coxo-
ación es de
femoral.
lateral ataque
por rival
ambos
lados.
Fuente: Autor

161
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Predominancia de la asistencia a competencias según la categoría


El propósito del siguiente cuadro es mostrar la predominancia de asistencia a los campeonatos y festivales de corte nacional e
internacional, con el propósito de que cualquier entrenador o dirigente sepa como direccionar los apoyos y servicios a brindar a los
VOLEIBOLISTAS.

Tabla 13 .Ideal de Participación en Competencias por Etapa por año.

% de Predominancia de
Etapa Tipos de Campeonatos
Asistencia a Competencias
Festivales- No Oficiales 15
Iniciación (mínimo 50 eventos)
Distritales 30

162
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Nacionales 5
Internacionales 0
Festivales- Comp. No
26
Oficiales
Semilleros
Distritales 30
(mínimo 60 partidos 2 de 3 sets.)
Nacionales 4
Internacionales 0
Comp. No Oficiales 45
Tecnificación Distritales 30
(mínimo 80 partidos 3 de 5 sets.) Nacionales 4
Internacionales 1
Comp. No Oficiales 54
Rendimiento Distritales 40
(mínimo 100 partidos 3 de 5 sets.) Nacionales 4
Internacionales 2
Fuente: Autor

Modelo de planificación tradicional


El Modelo de planificación es independiente a la dirección que establezca el entrenador, quien se basará en la cantidad de
competencias que afronte el macrociclo; por tal motivo, la presente información sólo se puede utilizar como una guía general para la
planificación de las etapas de Semilleros, Tecnificación y Rendimiento.
El modelo de planificación que se considera más apropiado para semilleros es por medio de Microsistemas. Dicha planificación
permite hacer cambios rápidos y sin mayor dificultad que alteren la totalidad del plan de entrenamiento. A continuación, se presenta el
cuadro guía para el diligenciamiento de un Microsistema:
Los ejercicios propuestos en el microsistema obedece al nivel y desarrollo que presenten los deportistas, este nivel debe ser
descubierto por el entrenador gracias a la aplicación de algunas pruebas o test, también de la experticia del entrenador quien puede

163
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

determinar el desarrollo de los mismos; el criterio de selección de los ejercicios también dependen de la metodología y experticia que tiene
el entrenador que asume el rol de liderar el proceso definiendo el grado de dificultad de cada uno , evolución y progresión en el tiempo.

164
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Tabla 14. Microsistema de Voleibol.

Tabla 12 MICROSISTEMA DE VOLEIBOL

CATEGORÍ
A Y/O  
DIVISIÓN.

1.

OBJETIVO OBJETIVOS
  2.
GENERAL ESPECFÍFICOS

3.

Meta 1:
EVALUACI
ESTRUCTURA Fecha:
ÓN Y/O
INDICADO
Meta 2:
RES
Fecha:

SECIONES TIEMPO SESIÓN 52

100%  
90%
IMTENSIDA 80% TIEM
70% PO DE
D 60%
VOLUMEN   50%
                          INTENSIDAD
      LA
40% VOLUMEN
30% ACTIV
20% IDAD
10%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

165
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

I MI
N NU
T TO
E 8 2 S
80 80 70 70 60 60 50 30 20 10 40 50
N 0 40% 0 30%
% % % % % % % % % % % %
SI % %
D
A
D

V
O
L 2 8
20 20 30 30 40 40 50 70 80 90 60 50
U 0 60% 0 70%
% % % % % % % % % % % %
M % %
E
N

    C               C                
O
M

166
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

P
E
T
E
N
C
I
A

SI
M
U
L
TR
A
EJERCICIO 1 AB
ETAPA D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 15 16 DESCANSO
S 3 AJ
O
O
R

INICIAL   X X X X X X X X X X X X X X X X X 5   5

      X       X       X         X   5   0

  X X           X         X       X 10 1 11

    X       X       X         X     5   0

167
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

      X       X     X         X     5   0

          X       X         X       7   0

        X         X         X       10 1 0

            X         X       X     15 1 0

  X     X         X       X       X 10 1 11

    X           X           X       15 2 0

          X         X               10 1 0

          X               X         15 2 0

        X               X       X   15 1 0

PRINCIPAL               X             X       10 1 0

      X                   X         15 2 0

            X     X X               8   0

            X     X           X     8   0

              X             X       10 1 0

              X       X             15 2 0

  X X X X X X X X X X X X X X X X X 5   5
FINAL
  X X X X X X X X X X X X X X X X X 5   5

168
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

    X   X   X   X   X   X   X   X   8   0

  X   X   X   X   X   X   X   X   X 5   5

  X X X X X X X X X X X X X X X X X 5   5

  X X X X X X X X X X X X X X X X X 5   5

                                        0

                                        0

 Fuente: Autor                                       Total 52

169
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

A continuación, se establecen los parámetros de distribución porcentual de la


planificación para Tecnificación y rendimiento, recalcando que el entrenador es autónomo
para tomarlos o modificarlos dependiendo de la necesidad que tenga cada grupo.
La Federación Colombiana de Voleibol establece una competencia anual por cada
categoría en las diferentes ramas, permitiendo implementar la planificación tradicional por
periodos donde se utiliza una estructura de carácter cíclica de una duración de 6 a 12 meses
mínimo, estos periodos buscan unas adaptaciones oportunas teniendo presente que las
capacidades son heterocronícas en su desarrollo, garantizando las bases mínimas en la
vida deportiva de los voleibolistas bajo una estructura de planificación a largo plazo que
los proyecte al alto rendimiento, a continuación se sugieren unos porcentajes de guía para
la preparación de las etapas de tecnificación y rendimiento bajo el modelo de
periodización:

Tabla 15. Distribución de los % de tiempo por mesociclo de los aspectos de la preparación del
deportista etapa de Tecnificación

Fuente: Autor

170
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Tabla 16, Distribución de los % de tiempo por mesociclo de los aspectos de la preparación del
deportista etapa de Rendimiento

Fuente: Autor

171
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Referencias (Bibliografía)

Abducción, Anatomía. (2016). Recuperado de: wikipedia https//es.wikipwdia.org.


Acíclico, deportes. (s.f.). Guiafitness.com/deportes-cíclicos-y-acíclicos.html.
Acido láctico. (2016). Definición: Wikipedia: recuperado de https//es.wikipedia.org.
Adaptación Biologica. (1997). Definición: Wikipedia: recuperado de
https//es.wikipedia.org.
Aeróbico y Anaeróbico. (s.f.). Definición ABC: recuperado de www.definiciónabc.com.
Agudelo, I. (2015). Historia del voleibol Bogotano. M. González / Entrevistador.
Arnold, P. (1998). Educación Física movimiento y curriculum. Madrid; Morata.
Brustad, R. (1993). Youth in sport: Psychological considerations. In R. N. Singer, M.
Murphey, & L. K. Tennant (Eds.), Handbook of research on sport psychology (pp.
65-717). New York: Mancmillan Publishing Company.
Burke, L.M, Hawley, J.A., Wong, S.H & Jeukendrup, A.E. (2011). Carbohydrates for
training and competition. Journal of Sport Sciencie, 29 Suppl., 1 S17-27.
Capacidades Coordinativas y Condicionales. (s.f.). Recuperado de
prof.webcindario.com/coordinativas.PDF.
Caycedo, D. (Pereira, 2005). Análisis de juego en el torneo bolivariano, rama femenina y
masculina. Bogotá 2006.
Coldeportes. Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación y la Actividad
física. (2015). Aprovechamiento del tiempo libre. Colección 1 de los lineamientos
de Politica P´blica en Ciencias del Deporte en Psicologóa. Bogotá.
Core. (s.f.). Definición. Recuperado de enforma.hola.com/en-forma/20141023495/que-es-
el-core-y-como-foralecerlo/.
Desbrow, B., McCormack, J, Burke, L,M Cox, G, R, Fallon, K., Hislop, M Logan, R,
Marino, N., Sawyer, S, M, S.M., Shaw, G Star, A. (2014, 570-584). Sports
Dietitians Australia Position Statement: Sport Nutrition for the Adolescent Athlete,
International Journal of Sport Nutition and Exercise Metabolism (Vol. 24).
Destreza. (s.f.). Definición: Wikipedia: recuperado de https//es.wikipedia.org.
Duda, J. (1981). A cross-cultural analysis of achievement motivation in sport and the
classroom. Champaing: IL: Univerity of Illinois.

172
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Dworetzky, J. (1990). Introduction to child development (4th, ed.). St-


Paul: MN: West Publishing Company.
Ecto-mesomorfo. (s.f.). Definición: Recuperado de www.maximizadordemusculos.com.
Erickson, E. (1963). Childhood and society (2nd Ed.). New York: Norton.
Erikson, E. (1968). Identity, youth, and crisis. New York: Norton.
Fiyb. (2014). Reglas oficiales del voleibol. En: Fiyb Federación internacional de voleibol.
Buenos Aires - Argentina .
Gallahue, D. (1987). Developmental physical education for today's elementary school
children. New York: Macmillan.
Gaurav, V. (2011). Un estudio comparativo de la cintura del brazo y del hombro fuerza
agilidad de los lanzadores universitarios de beisbol (Vol. 2). Revista de educación
física y gestión del deporte.
Glosario de términos deportivos: Voleibol. (2011). Recuperado de rfdeportes.com, en
Revista digital (Vol. 16). Buenos Aires.
González, L. G. (2001). Estrés y deporte de alto rendimiento. México: Iteso.
González, Y. (2008). Validez fiabilidad y especificidad de las pruebas de agilidad. En:
Revista U.D.C.A Actualidad y divulgación cientifica. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
42262008000200005
Goodwing-Gerberich, S.G ; Luhmann, S; Finke, C et al. (1987). Analysis of severe injuries
associated whith volleyball activies Physiciam Sport Med (Vol. 15).
Grosser, M. (1991). El movimiento deportivo bases anatómicas y biomecánicas.
Barcelona: Editorial, Martínez Roca.
Haywood, K. (1993). Life span motor development (2nd ed.). Champaing: IL: Human
Kinetics.
Hinde, R. S.-H. (1985). Characteristic of 3- to 4- year-olds assessed at home and their
interactions in preschool. Developmental Psychology, 130-140.
Horn, T. S. (1987). Psychologicla characteristics and the criteria children use for self-
evaluation. Journal of Sport Psychology, 208-221.
Horn, T. S. (1991). A developmental analysis of children's self-ability judgments in the
physical domain. Pediatric Exercise Science, 310-326.

173
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Lewko, J. H. (1988). Family influences in sport socialization of children and adolescents.


In F. L. Smoll, R. A. Magill, & M. J. Ash (Eds.), Children in sport (3rd ed., pp.
287-300). Champaing: IL: Human Kinetics.
Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Resolución 2465 del 2016.
Moras, G. (1994). La preparación integral en el voleibol. España: Paidotribo.
Navarro, V. (2002). Juegos motores en la educacion . Tenerife islas canarias :
Departament de informática universidad de la laguna.
OMS. (2016). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/
Palao, JM ; Santos, J.A ; Ureña, A. (2004). Efecto del tipo y eficacia del saque sobre el
bloqueo y el rendimiento del equipo en depensa, rendimiento.com.
Petrus, A. (1997). Pedagogia Social. Barcelona: Ariel.
Planeación, D. (2016). Proyección de población (2016-2020). Secretaria de planeación.
Obtenido de
http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/
ProyeccionPoblacion
Purcell, L, K., Canadian Paediatric Society, & Sport and Exercise Medicine. (2013). Sport
nutrition for young athletes. Paediatr Child Health.
Roberts, G. (1933). Motivation in sport: Understanding and echancing the motivation and
achievement of children. In R. N. Singer, M. Murphey, & L. K. Tennant (Eds.),
Handbook of research on sport on psychology (pp. 405-420). New York:
Macmillan.
Salmela. J, D.-B. N. (2001). Programa de desarrollo para grupos de edades gimnasia
artística femenina y masculina. Programa de desarrollo para grupos de edades
gimnasia artística femenina y masculina fase uno: Principios de crecimiento y
maduración para grupos de edades. Laussane, Switzerland.
Sánchez, P. (2015). Bateria eurofit: Mundo entrenamiento el deporte bajo evidencia
cientifica. Obtenido de https://mundoentrenamiento.com/bateria-eurofit/
Santiesteban, J, M. (1998). Detección y selección cientifica. En: La detección temprana de
talentos deportivos . Castilla - la mancha: Ediciones de la Universidad de la
mancha.

174
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Scanlan, T. (1988). Social evaluation and the competition process: A


developmental perspective. In F. L. Smoll, R. A. Magill, & M. J. Ash (End.),
Children in sport (3rd ed., pp. 135-148). Champaing: IL: Human Kinetics.
Somatotipo. (s.f.). Definicion . Obtenido de se.com//es/antropometría/blogs/somatotipo.
Vasconcelos, A. (2009). Planificación y organización del entrenamiento deportivo.
España: Paidotribo, edición 2.
Veroff, J. (1969). Social comparison and the development of achievement motivation. In
C. P. Smith (Ed.), Achievement related motives in children. Sage Foundation, 46-
101.
Visusa, F. S- V ; López, M Ibáñez, J., Serra, J.D & Asociacion Española de pediatria, C.
(2013). Recomendaciones nutricionales para el niño deportista. El Sevier Doyma.

175
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Anexos

Enfoque de desarrollo planteados por el Programa Tiempo Escolar Complementario.


Enfoque de Competencias por Ciclo.

Tabla 17. Desempeños ciclo 1

COMPETENCIA COMPETENC DESEMPEÑOS


ENFOQUE DE SA IA ANUAL COMPONEN PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO
COMPETENCI FORTALECER TES PERÍODO PERÍODO PERÍODO PERÍODO
AS
Exploro Ubico mi cuerpo Exploro Identifico
Desarrollo posibilidades de en el espacio y en posibilidades de variaciones en mi
Motor movimiento en relación con movimiento respiración en
Explora formas mi cuerpo a nivel objetos. siguiendo ritmos de diferentes
básicas del global y percusión y actividades físicas.
movimiento y segmentario. musicales diversos.
MOTRIZ sus Exploro formas Exploro formas Exploro la práctica Exploro diversidad
combinaciones Técnicas del básicas de básicas de de diferentes de actividades
en diferentes Cuerpo movimiento y movimiento juegos deportivos físicas que estén
situaciones y combi- naciones aplicados a formas individuales y de acuerdo con
contextos con elementos y y modalidades grupales. mis posibilidades.
sin ellos. gimnásticas.
BÁSICAS: Exploro mis Atiendo las Sigo orientaciones Exploro cambios
Específicas Del Condición capacidades indicaciones para sobre hidratación, fisiológicos que se
área de Física físicas en realizar el nutrición e higiene presentan entre
educación física diversidad de calentamiento al para el adecua- do actividad física-
juegos y iniciar y desarrollo de la pausa-actividad
actividades. recuperación al actividad física física.
finalizar la
actividad física.
Resuelvo las di- Juego siguiendo Participo en los Exploro el juego
Lúdica Motriz versas las orientaciones juegos individua- como un momento
situaciones que que se me dan. les y colectivos especial en el
el juego me propuestos en la desarrollo de la
176
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

presenta. clase. clase


Exploro e Exploro Exploro Exploro gestos, Expreso
identifico Lenguajes manifestaciones movimientos representaciones entusiasmo en
EXPRESIVA emociones a Corporales expresivas para con diferentes e imitaciones. las actividades
CORPORAL través del comunicar mis ritmos. propuestas en la
movimiento emociones clase.
corporal. (tristeza, alegría,
ira, entre otras)
en situaciones
de juego y
actividad física.
Identifico Aplico las Atiendo las Exploro juegos y Identifico mis
las normas Cuidado de sí recomendacione orientaciones actividad física de capacidades
AXIOLÓGICA y principios mismo s sobre higiene sobre mi tiempo acuerdo con mi cuando me
CORPORAL establecidos corporal antes, para jugar y edad y mis esfuerzo en la
para la durante y realizar actividad posibilidades. actividad
realización después de la física. realizada.
de las actividad física.
prácticas
propias de
la actividad
física
Exploro la Excelencia Cumplo con los Recibo la Sigo las normas Colaboro de
importancia de Determinación ejercicios retroalimentación básicas para manera activa para
INTEGRADORAS los valores de la planteados. sobre los errores desarrollar las el logro de metas
: excelencia, cometidos en el actividades del comunes en el
Eje Pluralidad, respeto, desarrollo de las centro de interés de desarrollo de las
Identidad y determinación e actividades. forma segura. actividades.
Valoración de las igualdad para la
CIUDADANA Diferencias. convivencia
Ciudadana. Respeto Identifico las Valoro y acepto Manifiesto Identifico
Igualdad diferencias y las diferencias y desagrado cuando situaciones de
semejanzas de semejanzas de sus se siente discriminación en
género y físicas compañeros. discriminado y/o su entorno y diseña
de sus excluido de un estrategias de
compañeros. grupo social. mejora.
Exploro la Amistad Reconozco las Expreso Reconozco que Identifico normas
importancia de Inspiración emociones sentimientos y algunas acciones sencillas que
INTERPERSONA los valores de la Valor básicas (alegría, emociones de generan emociones ayudan a promover

177
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

LES excelencia, tristeza, rabia, diferentes e impacto hacia los el buen trato y
SOCIOEMOCIO respeto, temor) en sí maneras. demás compañeros. evitar el maltrato
NAL determinación e mismo y en otras en el juego y en la
igualdad para la personas. vida escolar.
convivencia
Ciudadana.
Fuente: Competencias Básicas: Tomado del documento Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte (Documento N° 15 MEN 2010).
Competencias Ciudadanas: Tomado del documento Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas Formar para la Ciudadanía ¡si es posible! (Serie Guías No. 6
MEN 2005). Competencias Socioemocionales: Tomado del documento Emociones para la vida Programas de Educación Socioemocional (Guía docente SED 2018)

Tabla 18. Criterios de desempeño ciclo 1

178
BIMESTRE Instituto Distrital de Recreación y Deporte
CRITERIO No. 1 IDRD CRITERIO No. 2 CRITERIO No.3
COMPONENTES (EXPLORACION) (APROPIACIÓN) (DOMINIO)
COMPETENCIA

Reproduce múltiples
Vivencia múltiple formas de Controla múltiples formas de
formas de ejecución de
ejecución de movimientos ejecución de movimientos
movimientos utilizando los
Desarrollo Motor utilizando los diferentes utilizando los diferentes
diferentes segmentos
segmentos corporales a nivel segmentos corporales a nivel
corporales a nivel global y
global y segmentario. global y segmentario.
segmentario.
Explora diversas formas Afianza diversas formas
Demuestra diversas formas
básicas de movimiento con el básicas de movimiento con
Técnicas del Cuerpo básicas de movimiento con el
uso de elementos y sin ellos. el uso de elementos y sin
uso de elementos y sin ellos.
ellos.
Experimenta desde el juego
Explora desde el juego dirigido Desarrolla desde el juego
dirigido las diferentes
las diferentes formas de dirigido las diferentes formas
formas de movimiento,
Condición Física movimiento, mejorando su de movimiento, mejorando su
mejorando su condición
condición física. condición física.
física.
I BIMESTRE MOTRIZ Manifiesta gusto por la
Vivencia la relación de su Disfruta de la relación de su
relación de su cuerpo con
cuerpo con sus compañeros, cuerpo con sus compañeros,
sus compañeros, por medio
por medio de actividades por medio de actividades
de actividades lúdicas,
Lúdica Motriz lúdicas, deportivas y lúdicas, deportivas y
deportivas y recreativas,
recreativas, orientadas en el recreativas, orientadas en el
orientadas en el centro de
centro de interés. centro de interés.
interés.
experimenta las diferentes
Descubre las diferentes Diferencia las diferentes
emociones del ser
emociones del ser individual y emociones del ser individual y
individual y social a través
Lenguajes Corporales social a través del movimiento social a través del movimiento
del movimiento y la
y la expresión corporal. y la expresión corporal.
expresión corporal.
Identifica algunas acciones de Reconoce las acciones de Pone en práctica acciones de
cuidado de su cuerpo antes, cuidado de su cuerpo antes, cuidado de su cuerpo antes,
Cuidado de sí mismo durante y después de la durante y después de la durante y después de la
actividad física. actividad física. actividad física.
Reconoce el valor de las Respeta las normas y
Trabaja en equipo para lograr
CIUDADANA Excelencia normas y acuerdos para el acuerdos para mejorar el
una sana convivencia.
desarrollo de las clases. trabajo en clase.
Genera estrategias que le
Identifica sus emociones Maneja sus emociones
SOCIOEMOC permitan el control de sus
Amistad durante la clase (temor, rabia, durante la clase para lograr
IONAL emociones y el
alegría, entre otras). una participación activa.
aprovechamiento de la clase.
Experimenta a través de su Practica ubicaciones
Ubicaciones temporo
cuerpo diferentes ubicaciones temporo espaciales y las
espaciales y las relaciona en la
temporo espaciales y las relaciona al manipular
Desarrollo Motor manipulación de objetos
relaciona al manipular objetos objetos deportivos propios
deportivos propios del centro
deportivos propios del centro del centro de interés.
de interés.
de interés.
Explora las posibilidades de Amplía las posibilidades de Progresa las posibilidades de
179
movimiento de su cuerpo, movimiento de su cuerpo, movimiento de su cuerpo,
utilizando algunas actividades utilizando algunas utilizando algunas actividades
Técnicas del Cuerpo
gimnasticas aplicadas a actividades gimnasticas gimnasticas aplicadas a
técnicas propios de del centro aplicadas a técnicas propios técnicas propios de del centro
de interés. de del centro de interés. de interés.
Explora rutinas de Practica rutinas de Aplica pequeñas rutinas de
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Fuente: Construcción propia componente pedagógico-social TEC, 2019

180
COMPETENCIA COMPETENC DESEMPEÑOS
SA IA ANUAL
Instituto Distrital de Recreación
DESARROLLAR y Deporte IDRD

ENFOQUE DE COMPO PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO


COMPETENCIAS NENTES PERÍODO PERÍODO PERÍODO PERÍODO

MOTRIZ Reconozco los Controlo de Ajusto los Relaciono Realizo


fundamentos Desarroll forma global y movimientos variaciones posturas
básicos de las o Motor segmentaria la de mi cuerpo en mi corporales
técnicas de realización de en la respiración propias de
movimiento en movimientos manipulación en la las técnicas
diversas técnicos. de objetos. actividad de
situaciones y física y movimiento
contextos. relajación. .
Aplico formas Aplico técnicas Aplico Propongo la
Técnicas básicas de de tensión, reglas realización
del movimiento en relajación y sencillas en de juegos y
Cuerpo la realización de control del diferentes actividades
diferentes cuerpo. prácticas física que
prácticas deportivas practico en
deportivas. individuale mi
s y de comunidad.
grupo
Identifico mis Identifico Identifico Identifico
Condició capacidades movimientos y hábitos de los cambios
n Física físicas en la actividades de comportam fisiológicos
realización de calentamiento iento que se
ejercicios físicos y recuperación saludable presentan
y juegos. en la actividad para el entre
física. adecuado actividad
desarrollo física-
de la pausa-
BASICA: Especificas Del actividad actividad
área de educación física física. física.
Analizo diversas Acepto y Reconozco Propongo
Lúdica situaciones de pongo en a mis momentos
Motriz juego y doy res- práctica las re- compañero de juego en
puesta a ellas. glas de juego. s como el desarrollo
constructor de las
es del actividades.
juego.
EXPRESIVA Identifico Identifico Reconozco y Realizo Identifico
CORPORAL diferentes Lengua técnicas de ejecuto danzas secuencias cómo las
técnicas181 jes expresión y prácticas de emociones
expresivas Corpor corporal que lúdicas de movimient afectan mi
para la ales llevan a la tradición os, cuerpo
manifestació regulación regional con aplicando cuando
n emocional en lenguaje verbal los tres estoy
emocional. situaciones de y no verbal. ejes del alegre,
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Tabla 19 Desempeños ciclo 2

Fuente: Competencias Básicas: Tomado del documento Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte (Documento N° 15 MEN 2010)
Competencias Ciudadanas: Tomado del documento Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas Formar para la Ciudadanía ¡si es posible! (Serie Guías
No. 6 MEN 2005)
Competencias Socioemocionales: Tomado del documento Emociones para la vida Programas de Educación Socioemocional (Guía docente SED 2018)

Tabla 20 Criterios de desempeño ciclo 2

BIMESTRE CRITERIO No. 1 CRITERIO No. 2 CRITERIO No.3

COMPONENTES (EXPLORACION) (APROPIACIÓN) (DOMINIO)

COMPETENCIA

I BIMESTRE MOTRIZ Realiza variados ejercicios y Practica variados ejercicios y Controla variados ejercicios y
movimientos de naturaleza técnica movimientos de naturaleza movimientos de naturaleza
acoplados al centro de interés técnica acoplados al centro de técnica acoplados al centro de
Desarrollo Motor
manejando sus segmentos interés manejando sus interés manejando sus
corporales de forma global y segmentos corporales de forma segmentos corporales de forma
segmentaria. global y segmentaria. global y segmentaria.

Ejecuta una diversidad de Trabaja una diversidad de Domina una diversidad de


182
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

movimientos básicos que movimientos básicos que movimientos básicos que


Técnicas del Cuerpo
responden a las necesidades responden a las necesidades responden a las necesidades
técnicas de diferentes disciplinas técnicas de diferentes disciplinas técnicas de diferentes
deportivas. deportivas. disciplinas deportivas.

Reconoce las capacidades


físicas básicas en la aplicación Desarrolla las capacidades
Identifica las capacidades físicas
de juegos y ejercicios físicas básicas en la aplicación
básicas en la aplicación de juegos y
adecuados al centro de interés, de juegos y ejercicios
ejercicios adecuados al centro de
manteniendo el control y ritmo adecuados al centro de interés,
Condición Física interés, manteniendo el control y
de su cuerpo. manteniendo el control y ritmo
ritmo de su cuerpo.
de su cuerpo.

Reflexiona sobre el juego Reconoce que el juego es una


Identifica al juego como una forma
como una forma lúdica para forma lúdica para aprender,
lúdica para aprender, socializar y
aprender, socializar y divertirse socializar y divertirse con sus
Lúdica Motriz divertirse con sus compañeros.
con sus compañeros. compañeros

Explora algunas técnicas de Trabaja las técnicas de


expresión corporal trabajadas en el expresión corporal trabajadas en
Lenguajes Corporales centro de interés, que ayudan a una el centro de interés, que ayudan Utiliza técnicas de expresión

mejor exteriorización de las a una mejor exteriorización de corporal trabajadas en el centro

emociones en situaciones de jugo y las emociones en situaciones de de interés, que ayudan a una

competencia.. juego y competencia. mejor exteriorización de las


emociones en situaciones de
juego y competencia.

183
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Reflexiona acerca los beneficios de Reconoce los beneficios de los


Aplica hábitos de higiene y
los hábitos de higiene y salud, que hábitos de higiene y salud, que
salud, antes, durante y
se deben tener en cuenta antes, se deben tener en cuenta, antes,
después de hacer cualquier
Cuidado de sí mismo durante y después de hacer durante y después de hacer
actividad física.
cualquier actividad física. cualquier actividad física.

Identifica la práctica deportiva como Reconoce la práctica deportiva Relaciona la práctica deportiva
CIUDADANA Excelencia un medio para el desarrollo de como un medio para el como un medio para el
valores. desarrollo de valores. desarrollo de valores.

Experimenta que su estado de Relaciona que su estado de


Manifiesta autocontrol de sus
ánimo incide de manera positiva o ánimo incide de manera positiva
SOCIOEMOCIONAL Amistad emociones en diferentes
negativa en el desarrollo de o negativa en el desarrollo de
situaciones de juego.
actividades lúdico-deportivas. actividades lúdico-deportivas.

II BIMESTRE MOTRIZ Combina una variedad de


Domina una variedad de
Ajusta una variedad de patrones patrones motrices con la
patrones motrices con la
motrices con la manipulación de manipulación de objetos, a
manipulación de objetos, a
Desarrollo Motor objetos, a través de actividades de través de actividades de juego y
través de actividades de juego
juego y ejercicios básicos propios ejercicios básicos y de
y ejercicios de fundamentación
del centro de interés. fundamentación propios del
propios del centro de interés.
centro de interés.

Desarrolla su conciencia y Demuestra conciencia y control


Explora su conciencia y control
control corporal en actividades corporal por medio de
corporal por medio de actividades de
Técnicas del Cuerpo de juego de tensión y relajación actividades de juego de
juego de tensión y relajación
trabajadas en el centro de tensión y relajación trabajadas
trabajadas en el centro de interés.
interés. en el centro de interés.

Experimenta una variedad de Practica una variedad de Realiza una variedad de


ejercicios, y movimientos precisos ejercicios, y movimientos ejercicios, y movimientos
Condición Física para para la fase de calentamiento y precisos para para la fase de
precisos para para la fase de
la recuperación del cuerpo. calentamiento y la recuperación calentamiento y la
del cuerpo.

184
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

recuperación del cuerpo.

Reflexiona acerca de las reglas de


los juegos y del centro de interés,
Pongo en práctica las reglas de Relaciono las reglas de los
como medio formativo para empezar
los juegos y del centro de juegos y del centro de interés,
a entender las normas que rigen la
interés, para entender las con las normas que rigen la
Lúdica Motriz sociedad y me permiten vivir en
normas que rigen la sociedad y sociedad para vivir en
comunidad.
me permiten vivir en comunidad comunidad

Experimenta diversas expresiones


Practica diversas expresiones Utiliza su corporeidad para
lúdicas, de jugo y deportivas , que
lúdicas, de jugo y deportivas comunicarse de manera verbal
le permiten el desarrollo del cuerpo y
que amplían expresión corporal, y no verbal, en diferentes
sus funciones expresivas para
Lenguajes Corporales para comunicarse de manera situaciones de juego y en otros
comunicarse de manera verbal y no
verbal y no verbal. contextos.
verbal.

Reflexiona acerca de los acuerdos, Reconoce que los acuerdos, los Cumple con los acuerdos, los
los tiempos establecidos y otras tiempos establecidos y otras tiempos establecidos y otras
normas durante el juego y fuera de normas durante el juego y fuera normas durante el juego y
él, entendiendo que hacen parte de de él, son un pilar fundamental fuera de él, para una sana
Cuidado de sí mismo
la sana convivencia dentro del para la sana convivencia dentro convivencia dentro del centro
centro de interés. del centro de interés. de interés.

Reconoce el valor del respeto Afianza el valor del respeto


Vivencia el valor del respeto como
como elemento propio del como elemento propio del
elemento propio del deporte para
CIUDADANA Respeto deporte para interactuar con los deporte para interactuar con
interactuar con los demás, valorando
demás, valorando sus opiniones los demás, valorando sus
sus opiniones y diferencias.
y diferencias. opiniones y diferencias.

SOCIOEMOCIONAL Inspiración Identifica la comunicación asertiva Reconoce actitudes de Manifiesta actitudes de


como una forma para fomentar el comunicación asertiva como una comunicación asertiva como
respeto por sí mismo y por los forma para fomentar el respeto una forma para fomentar el
demás. por sí mismo y por los demás. respeto por sí mismo y por los
185
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

demás.

III BIMESTRE MOTRIZ Regulo mi respiración al realizar Controlo mi respiración al


Percibo cambios en mi respiración al diferentes ejercicios y juegos, en realizar diferentes ejercicios y
realizar diferentes ejercicios y donde combino varios patrones de juegos, en donde combino
Desarrollo Motor juegos, en donde combino varios movimiento con intensidades varios patrones de movimiento
patrones de movimiento con variadas. con intensidades variadas.
intensidades variadas.

Participa en juegos, formas jugadas Relaciona juegos, formas Aplica en juegos pre
y pre deportivos habilidades, jugadas y pre deportivos deportivos habilidades,
Técnicas del Cuerpo destrezas y reglas, que lo aproximan habilidades, destrezas y reglas, destrezas y reglas, los
a los fundamentos propios del ciertos fundamentos propios del fundamentos trabajados
deporte. deporte. propios del deporte.

Progresa en el desarrollo de Ejercita el desarrollo de sus


Desarrolla sus capacidades físicas sus capacidades físicas de capacidades físicas de manera
de manera pertinente, armoniosa y manera pertinente, armoniosa y pertinente, armoniosa y
continua; por medio de la práctica de continua; por medio de la continua; por medio de la
Condición Física diferentes juegos y ejercicios práctica de diferentes juegos y práctica de diferentes juegos y
propuestos en el centro de interés. ejercicios propuestos en el ejercicios propuestos en el
centro de interés. centro de interés.

Exterioriza que a través del


Expresa que a través del juego,
Se integra a través del juego, se juego, se relaciona con los
se relaciona con los otros,
relaciona con los otros, respeta las otros, respeta las normas y
respeta las normas y emplea el
normas y emplea el cuerpo como eje emplea el cuerpo como eje de
Lúdica Motriz cuerpo como eje de
de comunicación. comunicación, enseñanza y
comunicación y enseñanza.
desarrollo.

Utiliza su cuerpo y el movimiento Controla su cuerpo y organiza Maneja su cuerpo y establece


como medio de expresión y movimientos determinados movimientos precisos como
Lenguajes Corporales comunicación en situaciones como medio de expresión y medio de expresión y
diversas. comunicación en situaciones comunicación en situaciones
186
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

diversas y específicas. diversas y específicas.

Identifica las instalaciones, Reconoce las instalaciones, Preserva las instalaciones,


materiales, elementos, normas de materiales, elementos, normas materiales, elementos, normas
seguridad y uso y de los escenarios de seguridad, y uso de los de seguridad y uso de los
Cuidado de sí mismo
y su entorno. escenarios y su entorno. escenarios y su entorno.

Manifiesta actitudes de Evidencia actitudes de


Identifica actitudes de determinación
determinación a través de determinación a través de
través de actividades lúdico-
actividades lúdico-deportivas actividades lúdico-deportivas
CIUDADANA Determinación deportivas como un instrumento de
como un instrumento de sana como un instrumento de sana
sana convivencia entre los
convivencia entre los convivencia entre los
estudiantes.
estudiantes. estudiantes.

Desarrolla actitudes de valor y


Experimenta actitudes de valor y Reconoce actitudes de valor y
tolerancia como vía para
SOCIOEMOCIONAL Valor tolerancia como vía para facilitar las tolerancia como vía para facilitar
facilitar las relaciones con
relaciones con otros. las relaciones con otros.
otros.

IV BIMESTRE MOTRIZ Practica diferentes posiciones yEmplea en el juego diferentes


Ajusta diferentes posiciones y
posturas corporales que seposiciones y posturas
posturas corporales que se
Desarrollo Motor asemejan a las propias de lacorporales que se asemejan a
asemejan a las propias de la
técnica de movimiento del deporte. las propias de la técnica de
técnica de movimiento del deporte.
movimiento del deporte.

Manifiesta creatividad en la
Participa con interés e iniciativa Utiliza las técnicas de
ejecución de juegos y actividades
en la ejecución de juegos y movimiento aprendidas en el
deportivas que ha indagado o
Técnicas del Cuerpo actividades deportivas que centro de interés y las pone en
practicado en su comunidad.
practica en su comunidad y las práctica cuando participa en su
promueve. comunidad.

Identifica los conceptos de fuerza, Distingue las percepciones Aplica los conceptos de fuerza,
velocidad, resistencia y flexibilidad, y conceptuales de fuerza, velocidad, resistencia y
los experimenta por medio de la velocidad, resistencia y flexibilidad, adecuadamente en

187
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

flexibilidad, y los desarrolla por


práctica de expresiones motrices, medio de la práctica de
juegos de aplicación
juegos, ejercicios y movimientos expresiones motrices, juegos,
Condición Física específicos del centro de
técnicos ajustados al centro de ejercicios y movimientos
interés.
interés. técnicos ajustados al centro de
interés.

Participa y se interesa en
Se interesa por participar en juegos Participa en juegos recreativos,
juegos recreativos, lúdicos y
recreativos, lúdicos y deportivos, lúdicos y deportivos; motivando
deportivos; que promueven la
que estimulen la creatividad y la la creatividad y la capacidad
Lúdica Motriz creatividad y otras capacidades
capacidad intelectual. intelectual.
intelectuales y cognitivas.

Identifica que sus estados de ánimo Relaciona sus estados de Controla sus estados de ánimo
y sus emociones afectan su ánimo y sus emociones con su y sus emociones para el buen
desempeño en el desarrollo de desempeño en el desarrollo de desarrollo de juegos y
Lenguajes Corporales
juegos y ejercicios. juegos y ejercicios. ejercicios.

Práctica de manera
Desarrolla con autonomía
Participa en juegos libres, dirigidos emprendedora juegos libres,
juegos libres, dirigidos y
y recreativos, conservando el dirigidos y recreativos,
recreativos, conservando el
respeto por sus compañeros y las conservando el respeto por sus
Cuidado de sí mismo respeto por sus compañeros y
normas de juego. compañeros y las normas de
las normas de juego.
juego.

Vivencia relaciones de igualdad Maneja relaciones de igualdad Genera relaciones de igualdad


CIUDADANA Igualdad basadas en el respeto con basadas en el respeto con basadas en el respeto con
compañeros y formadores. compañeros y formadores. compañeros y formadores.

Maneja actitudes de valor y Integra de manera actitudes de


Vivencia actitudes de valor y
tolerancia en la resolución de valor y tolerancia para la
SOCIOEMOCIONAL Amistad tolerancia en la resolución de
conflictos en situaciones de resolución de conflictos en
conflictos en situaciones de juegos.
juegos. situaciones de juegos.

Fuente: Construcción propia componente pedagógico-social TEC, 2019.


188
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Tabla 21 Desempeños ciclo 3

DESEMPEÑOS
COMPETENCIAS A COMPETENCIA
ENFOQUE DE DESARROLLAR ANUAL SEGUNDO CUARTO
COMPONENTES PRIMER PERÍODO TERCER PERÍODO
COMPETENCIAS PERÍODO PERÍODO

MOTRIZ Combino las Controlo el Realizo secuencias Perfecciono posturas Relaciono las
técnicas y movimiento en de movimiento con corporales propias de las variaciones del
tácticas de Desarrollo Motor diversos espacios, al duración y simetría técnicas de movimiento y crecimiento de
movimiento en desplazarme y preestablecidas. los efectos fisiológicos de mi cuerpo con la
diversas manipular objetos. la respiración en el realización de
situaciones y desarrollo de la actividad movimientos
contextos. física. técnicos.

189
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Combino diferentes Identifico


Combino técnicas Reconozco mis fortalezas
movimientos tácticas a partir
Técnicas del de tensión, y limitaciones en la
técnicos en la de la práctica
Cuerpo relajación y control exploración de
realización de deportiva y sus
corporal. movimientos técnicos.
prácticas deportivas. reglas.

Comprendo los
Comprendo los
conceptos de las Reconozco Relaciono la
conceptos de las
capacidades físicas, procedimientos para práctica de la
pruebas que miden mi
al participar en realizar el calentamiento actividad física y
capacidad física y
Condición Física actividades propias y recuperación en la los hábitos
hago aplicación de
de cada una de actividad física. saludables.
ellas.
ellas.

Soy tolerante ante las


Participo en los
Interpreto Contribuyo a la c o diferentes
juegos
situaciones de juego nformación circunstancias que me
desarrollados
y propongo diversas equitativa de los presenta el juego para
Lúdica Motriz con actitud
soluciones. grupos de juego. contribuir a su
empática.
BASICA: desarrollo.
Especificas Del
área de educación EXPRESIVA Comprendo Comprendo Ejecuto Ajusto mis movimientos Relaciono mis

física CORPORAL diferentes diferentes técnicas actividades y a diferentes ritmos. emociones


técnicas de Lenguajes de expresión corporal prácticas lúdicas. con estados
expresión Corporales para la manifestación fisiológicos de
corporal de mis emociones en mi cuerpo
para la situaciones de juego (sudoración,
manifestació y actividad física. agitación,
n de alteraciones
emociones. de la
frecuencia
cardiaca y

190
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

respiratoria).

Comprendo Aplico las variables: tipo


el valor que Comprendo la de ejercicio, duración, Procuro cuidar
Comprendo que la
tiene la importancia de mi intensidad frecuencia, mi pos tura en la
AXIOLÓGICA práctica física se
actividad tiempo para la indicaciones y práctica de la
CORPORAL Cuidado de sí refleja en mi calidad
física para la actividad física y el contraindicaciones en la actividad física y
mismo de vida.
formación juego. práctica del ejercicio la vida cotidiana
personal. físico.

Desarrollo las
actividades Favorezco el
Corrijo mis errores y Comprendo que las
planteadas en los desarrollo propio
Excelencia procuro desarrollar normas ayudan a
tiempos y de los otros en
Comprendo la adecuadamente las promover el buen trato en
INTEGRADORAS: establecidos, el desarrollo de
importancia de Determinación actividades mi ejecución de las
esforzándome por las actividades
los valores de la planteadas. actividades.
Eje Pluralidad, sobresalir en mi planteadas.
excelencia,
Identidad y ejecución.
respeto,
Valoración de las
determinación e
Diferencias.
CIUDADANA igualdad para la
Convivencia
Ciudadana. Identifico situaciones
Comprendo que la Expreso mi punto de Hago uso de
de discriminación
discriminación y la vista frente a diferentes
Respeto que ocurrieron en el
exclusión situaciones de exclusión mecanismos
pasado y las
pueden tener o discriminación y que promueven
Igualdad relaciona con las que
consecuencias adopto una postura el respeto por la
observo en la vida
sociales negativas. frente a ellas. diversidad.
cotidiana.

Autoconocimiento Comprendo la Amistad Manifiesto mi punto Expongo razones y Construyo relaciones Reconozco
importancia de de vista cuando se escucho las pacíficas que algunos

191
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Relaciones los valores de

interpersonales la amistad,
Inspiración mecanismos
inspiración y toman decisiones posiciones de los contribuyen a una mejor
para enfrentar
Toma de decisiones valor en las colectivas. demás. relación con los demás.
Valor los conflictos.
relaciones con
SOCIOEMOCIONAL el otro

Fuente: Competencias Básicas: Tomado del documento Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte (Documento N° 15 MEN 2010)
Competencias Ciudadanas: Tomado del documento Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas Formar para la Ciudadanía ¡si es posible! (Serie Guías No. 6 MEN 2005)
Competencias Socioemocionales: Tomado del documento Emociones para la vida Programas de Educación Socioemocional (Guía docente SED 2018)

Tabla 22 Criterios de desempeño ciclo 3

BIMESTRE CRITERIO No. 1 CRITERIO No. 2 CRITERIO No.3

COMPONENTES (EXPLORACION) (APROPIACIÓN) (DOMINIO)

COMPETENCIA

I BIMESTRE MOTRIZ Ajusto los movimientos de mi Realizo los movimientos de mi Demuestro los movimientos de
mi cuerpo en la manipulación
192
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Desarrollo Motor
Cuerpo en la manipulación de Cuerpo en la manipulación de
de objetos.
objetos. objetos.

Realiza y combina las diferentes Ejecuta y analiza las diferentes Domina las diferentes
condiciones físicas y técnicas por condiciones físicas y técnicas condiciones físicas y técnicas
Técnicas del Cuerpo
medio de expresiones motrices por medio de expresiones por medio de expresiones
individuales. motrices individuales. motrices individuales.

Identifica sus capacidades físicas


Afianza sus capacidades físicas Demuestra sus capacidades
en la realización de ejercicios físicas en la realización de
en la realización de ejercicios físicos
Condición Física físicos y juegos. ejercicios físicos y juegos.
y juegos.

Conoce los diferentes tipos de Comprende los diferentes tipos Lidera los diferentes tipos de
comunicación y los emplea en de comunicación y los emplea comunicación y los emplea en
Lúdica Motriz situaciones de juego. en situaciones de juego. situaciones de juego.

Identifico las prácticas deportivas y Interpreta y ejecuto prácticas Participo de las prácticas
recreativas de mi gusto deportivas y recreativas de mi deportivas y recreativas de mi
Lenguajes gusto y comparto con mis gusto y comparto con mis
Corporales y comparto con mis compañeros. compañeros. compañeros.

Comprende el adecuado uso del Demuestra interés por el


Conoce y utiliza el adecuado uso del
tiempo de juego y actividad adecuado uso del tiempo de
tiempo de juego y actividad física, en
física, en beneficio de la calidad juego y actividad física, en
Cuidado de sí mismo beneficio de la calidad de vida.
de vida. beneficio de la calidad de vida.

Identifica que cuando las personas Comprende que cuando las Aplica estrategias a través del
CIUDADA son discriminadas, su autoestima y personas son discriminadas, su respeto entre pares para evitar
Excelencia
NA sus relaciones con los demás se ven autoestima y sus relaciones con todo tipo de discriminación en
afectadas. los demás se ven afectadas. su entorno.

SOCIOEM Amistad Explora habilidades comunicativas y Relaciona habilidades Manifiesta habilidades


OCIONAL de cooperación para manifestar su comunicativas y de cooperación comunicativas y de

193
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

para manifestar su punto de cooperación para manifestar su


punto de vista cuando se toman
vista cuando se toman punto de vista cuando se
decisiones colectivas.
decisiones colectivas. toman decisiones colectivas.

II BIMESTRE MOTRIZ Reconoce sus posibilidades de Explora sus posibilidades de Domina sus posibilidades de
movimiento y las condiciones movimiento y las condiciones movimiento y las condiciones
Desarrollo Motor
propias en la ejecución de propias en la ejecución de propias en la ejecución de
expresiones motrices expresiones motrices expresiones motrices

Controla esquemas y Construye y domina esquemas


Explora esquemas o secuencias de
secuencias de movimiento con y secuencias de movimiento
Técnicas del Cuerpo movimiento con control corporal de
control corporal de manera con control corporal de manera
manera espontáneos o guiados.
espontáneos o guiados. espontánea o guiados.

Interpreta los cambios y Comprende los cambios y


Reconoce los cambios y desarrollo desarrollo de las respuestas desarrollo de las respuestas
de las respuestas físicas
manifestadas dentro de las Físicas manifestadas dentro de Físicas manifestadas dentro de
Condición Física
actividades de los centros de interés. las actividades de los centros de las actividades de los centros
interés. de interés.

Interpreta la importancia de Comprende la importancia de


Identifica la importancia de conocer
conocer y aplicar las normas y conocer y aplicar las normas y
y aplicar las normas y

Condiciones de juego en el Condiciones de juego en el


Lúdica Motriz Condiciones de juego en el
desarrollo de los centros de desarrollo de los centros de
desarrollo de los centros de interés.
interés. interés.

Identifica cómo la práctica Lúdica Reconoce cómo la práctica Evidencia cómo la práctica
incide favorablemente en su Lúdica incide favorablemente en Lúdica incide favorablemente
Lenguajes
desarrollo físico. su desarrollo físico. en su desarrollo físico.
Corporales

Reconoce la actividad física como Comprende la actividad física Valora y disfruta la actividad

194
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

física como una


una forma para mejorar su salud y como una forma para mejorar su
Cuidado de sí mismo
bienestar. salud y bienestar. Forma para mejorar su salud y
bienestar.

Vivencia que las normas de Reconoce que las normas de Evidencia que las normas de
CIUDADA convivencia ciudadana ayudan a convivencia ciudadana ayudan a convivencia ciudadana ayudan
Respeto
NA evitar situaciones de exclusión y evitar situaciones de exclusión y a evitar situaciones de
discriminación. discriminación. exclusión y discriminación.

Aplica habilidades de
Explora habilidades de aprendizaje Desarrolla habilidades de
aprendizaje cooperativo y
SOCIOEM cooperativo y comunicación asertiva aprendizaje cooperativo y
Inspiración comunicación asertiva en
OCIONAL en diferentes contextos y situaciones comunicación asertiva en
diferentes contextos y
de tensión. diferentes situaciones.
situaciones tensión.

III BIMESTRE MOTRIZ Domina las diferentes acciones


Identifica las diferentes acciones Explora las diferentes
acciones
motrices que le permiten
motrices que le permiten conocer su motrices que le permiten conocer su
conocer su condición y su
Desarrollo Motor condición y su respuesta fisiológica condición y su respuesta fisiológica
respuesta fisiológica en la
en la ejecución de los diferentes en la ejecución de los diferentes
ejecución de los diferentes
elementos. elementos.
elementos.

Explora la ejecución de formas y


Controla la ejecución de formas Domina la ejecución de formas
y técnicas de movimiento en y técnicas de movimiento en
Técnicas del Cuerpo técnicas de movimiento en
diferentes prácticas motrices y diferentes prácticas motrices y
diferentes prácticas motrices y
deportivas deportivas
deportivas

Reconoce movimientos y Aplica movimientos y


Identifica movimientos y actividades
actividades de calentamiento y actividades de calentamiento y
de calentamiento y recuperación en
recuperación en la actividad recuperación en la actividad
Condición Física la actividad física.
física. física.

Reconoce a sus compañeros como Comprende a sus compañeros Aporta a sus compañeros

195
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

como constructores de juego y como constructores de juego y


constructores de juego y es tolerante
es tolerante frente a las es tolerante frente a las
frente a las situaciones que se
Lúdica Motriz situaciones que se presentan en situaciones que se presentan
presentan en el desarrollo del centro
el desarrollo del centro de en el desarrollo del centro de
de interés
interés interés

Explora secuencias de movimientos Realiza secuencias de Domina secuencias de


movimientos con pequeños movimientos con pequeños
con pequeños elementos y ritmos
Lenguajes elementos y ritmos de forma elementos y ritmos de forma
Corporales individual y grupal. individual y grupal.
de forma individual y grupal.

Reconoce las diferentes condiciones Desarrolla las diferentes Muestra las diferentes
físicas en las diversas prácticas condiciones físicas en las condiciones físicas en las
Cuidado de sí mismo corporales. diversas prácticas corporales. diversas prácticas corporales.

Reconoce que existen diversas


Identifica que existen diversas
formas de exclusión,
formas de exclusión, discriminación Aplica estrategias para impedir
discriminación y sigue
CIUDADA y sigue estrategias para impedir con situaciones de exclusión y
Determinación estrategias para impedir con sus
NA sus acciones dicha situación a discriminación a través de los
acciones dicha situación a
través de los valores respeto y valores respeto y excelencia.
través de los valores respeto y
excelencia.
excelencia.

Maneja relaciones pacíficas a Genera relaciones pacíficas a


Vivencia relaciones pacíficas a
través de la amistad, través de la amistad,
través de la amistad, comunicación
comunicación asertiva y el comunicación asertiva y el
SOCIOEM asertiva y el trabajo en equipo para
Valor trabajo en equipo para ser trabajo en equipo para ser
OCIONAL ser capaces de resolver
capaces de resolver capaces de resolver
problemáticas en la convivencia
problemáticas en la convivencia problemáticas en la
cotidiana.
cotidiana. convivencia cotidiana.

IV BIMESTRE MOTRIZ Interpreta diferentes movimientos Comprende diferentes Combina diferentes


movimientos técnicos en la movimientos técnicos en la
realización de su centro de realización de su centro de

196
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Desarrollo Motor
técnicos en la realización de su
interés. interés.
centro de interés.

Relaciona coherentemente los Interpreta coherentemente los Comprende coherentemente


movimientos técnicos y las movimientos técnicos y las los movimientos técnicos y las
Técnicas del Cuerpo
capacidades individuales necesarias capacidades individuales capacidades individuales
para su destreza. necesarias para su destreza. necesarias para su destreza.

Valora la práctica de la
Reconoce la práctica de la
Interpreta la práctica de la actividad actividad física como
actividad física como hábito
física como hábito saludable y la
saludable y la asume como
Condición Física asume como parte de su vida diaria. hábito saludable y la asume
parte de su vida diaria.
como parte de su vida diaria.

Comprende sus posibilidades de Construye sus posibilidades de


Asume sus posibilidades de
expresión empática con los
Expresión empática con los Expresión empática con los
Lúdica Motriz compañeros de grupo.
compañeros de grupo. compañeros de grupo.

Valora los cambios y desarrollo


Reconoce los cambios y desarrollo Ejecuta los cambios y desarrollo
de las respuestas
de las respuestas fisiológicas de las respuestas fisiológicas
Lenguajes manifestadas dentro de la actividad manifestadas dentro de la
Fisiológicas manifestadas
Corporales física. actividad física.
dentro de la actividad física.

Domina adecuadamente
Controla adecuadamente ejercicios y Ejecuta adecuadamente
ejercicios y juegos que
juegos que requieren de un buen ejercicios y juegos que requieren
requieren de un buen ajuste
Cuidado de sí mismo ajuste postural. de un buen ajuste postural.
postural.

CIUDADA Igualdad Vivencia a través de las actividades Aplica a través de las Evidencia a través de las
NA planteadas el uso de mecanismos actividades planteadas el uso de actividades planteadas el uso
que promuevan la igualdad y el mecanismos que promuevan la de mecanismos que
respeto por la diversidad. igualdad y el respeto por la promuevan la igualdad y el

197
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

diversidad. respeto por la diversidad.

Ejercita habilidades para Integra habilidades para


Identifica habilidades para manejar
manejar pacifica, constructiva y manejar pacifica, constructiva y
pacifica, constructiva y
SOCIOEM creativamente los conflictos a creativamente los conflictos a
Amistad creativamente los conflictos a través
OCIONAL través de la amistad, través de la amistad,
de la amistad, cooperación y
cooperación y comunicación cooperación y comunicación
comunicación asertiva.
asertiva. asertiva.

Fuente: Construcción propia componente pedagógico-social TEC, 2019

Tabla 23 Desempeños ciclo 4

COMPETENCIA DESEMPEÑOS
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
ENFOQUE DE COMPONENTES PRIMER PERÍODO SEGUNDO TERCER PERÍODO CUARTO
198
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

COMPETENCIAS PERÍODO PERÍODO


ANUAL
MOTRIZ Selecciono Cuido mi postura
técnicas de Selecciono Controlo la respiración y corporal desde
Combino
movimiento para movimientos de la relajación en principios
Desarrollo Motor movimientos con
perfeccionar mi desplazamiento y situaciones de actividad anatómicos en la
uso de elementos.
ejecución manipulación. física. realización de
movimientos.

Domino la Ejercito técnicas


ejecución de Realizo esquemas de actividades
Comprendo las
formas técnicas de de movimiento con físicas
Técnicas del exigencias técnicas y
movimiento de diferentes alternativas, en
Cuerpo tácticas en la práctica y el
diferentes prácticas fundamentos o buenas
juego.
motrices y movimientos fijados. condiciones de
deportivas. seguridad.

Aplico
procedimientos
de actividad
Identifico métodos Comprendo las
Comprendo la física y pausas
para el desarrollo de razones biológicas
importancia de la de descanso
cada una de mis del calentamiento y
actividad física para una para controlar la
Condición Física capacidades físicas recuperación y las
BASICA: vida saludable. fatiga en la
y los aplico. aplico.
Especificas Del realización de
área de educación actividades
física físicas.

Decido las Apropio las reglas Establezco relaciones Comprendo las


acciones más de juego y las de empatía con los características
Lúdica Motriz efectivas para modifico, si es compañeros para del juego y las
resolver las necesario. preservar el momento pongo en
diversas de juego. práctica para su
situaciones del

199
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

juego. realización.

Selecciono
las técnicas Selecciono técnicas
de expresión de expresión Propongo Logro manejar
corporal para corporal para la secuencias de los estados de
Participo en la ejecución
la manifestación y el movimiento, que ansiedad,
EXPRESIVA y organización de
manifestación control de mis se ajusten a las usando
CORPORAL Lenguajes esquemas de
de emociones emociones, en necesidades de la técnicas de
Corporales movimiento creativos.
y situaciones de actividad o del respiración y
pensamientos juego y actividad juego. relajación.
en diferentes física.
contextos.

Tomo
decisiones
sobre los Reconozco mis Reconoce la
Reconozco el valor Reconozco el estado de
aspectos potencialidades importancia de la
que tiene el juego y mi condición física,
AXIOLÓGICA fundamentale para realizar formación de
la actividad física interpretando los
CORPORAL s de la Cuidado de sí actividad física hábitos de
como parte de mi resultados de las
actividad mismo orientada hacia mi postura e higiene
formación. mismas.
física para la salud. corporal.
formación
personal.

INTEGRADORAS: Aplico los valores Excelencia Promuevo la Modifico y oriento Busco generar Empleo
de la excelencia, responsabilidad en mis acciones para mecanismos de solución estrategias
Eje Pluralidad, respeto, Determinación el desarrollo de las cumplir de manera en la ejecución de las creativas para
Identidad y determinación e actividades sobresaliente en la actividades planteadas. generar opciones
Valoración de las igualdad en la trabajadas. ejecución de las frente al
Diferencias. Convivencia actividades cumplimento de
Ciudadana. planteadas. actividades del
grupo.

200
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

CIUDADANA

Promuevo el
Identifico y Busco generar cumplimiento de
Expreso mi posición
Respeto comprendo los mecanismos de solución las normas y
ante situaciones de
prejuicios y ante situaciones de acuerdos para la
discriminación y
Igualdad estereotipos en mi exclusión o generación de un
exclusión.
entorno social. discriminación. clima agradable y
el respeto.

Autoconocimiento
Aplico de los Expreso emociones
Amistad Construyo relaciones
Relaciones valores de la Promuevo el dialogo y opiniones en Conozco y utilizo
sociales con base en la
interpersonales amistad, y la transmisión de contextos mecanismos para
Inspiración amistad y el
inspiración y valor ideas u opiniones adecuados, la resolución de
reconocimiento a la
Toma de decisiones en las relaciones con otros. preocupándome por conflictos.
Valor diferencia y la dignidad.
SOCIOEMOCIONAL
con el otro. respetar al otro.

Fuente: Competencias Básicas: Tomado del documento Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte (Documento N° 15 MEN 2010)
Competencias Ciudadanas: Tomado del documento Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas Formar para la Ciudadanía ¡si es posible! (Serie Guías No. 6 MEN 2005)
Competencias Socioemocionales: Tomado del documento Emociones para la vida Programas de Educación Socioemocional (Guía docente SED 2018)

201
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD
BIMESTRE CRITERIO No. 1 CRITERIO No. 2 CRITERIO No.3

COMPONENTES (EXPLORACION) (APROPIACIÓN) (DOMINIO)

COMPETENCIA

Identifica movimientos que generan Refuerza movimientos que


Ejecuta movimientos que
generan amplitud, destreza
Desarrollo Motor generan amplitud, destreza y
amplitud, destreza y autonomía de y autonomía de
autonomía de movimientos.
movimientos. movimientos.

Domina la ejecución de
Explora la ejecución de formas y Controla la ejecución de formas
formas y técnicas de
técnicas de movimiento en y técnicas de movimiento en
Técnicas del Cuerpo movimiento en diferentes
diferentes prácticas motrices y diferentes prácticas motrices y
prácticas motrices y
deportivas. deportivas.
deportivas.

Identifica su condición física a partir Reconoce su condición física a Evalúa su condición física a
de la realización de pruebas partir de la realización de partir de la realización de
Condición Física específicas. pruebas específicas. pruebas específicas.
MOTRIZ
Controla y aporta en juegos
Identifica y coopera en juegos Explora y participa en juegos
grupales respetando los
grupales respetando los roles, la grupales respetando los roles, la
roles, la individualidad y el
Lúdica Motriz individualidad y el género. individualidad y el género.
género.

Identifica las acciones más efectivas Valora las acciones más


Práctica las acciones más
efectivas para resolver las
efectivas para resolver las
para resolver las diversas diversas situaciones del
Lenguajes Corporales diversas situaciones del juego.
situaciones del juego. juego.
I BIMESTRE
Refuerza y valora las
Reconoce que las actividades Comprende que las actividades
actividades deportivas
deportivas propuestas le generan deportivas propuestas, le
propuestas que le generan
Cuidado de sí mismo bienestar y disfrute. generan bienestar y disfrute.
bienestar y disfrute.

Maneja los prejuicios y


Identifica los prejuicios y Vivencia los prejuicios y estereotipos en su entorno
202 en su entorno social
estereotipos estereotipos en su entorno social siguiendo estrategias
siguiendo estrategias para no formar social siguiendo estrategias para para no formar una opinión
una opinión sin el conocimiento no formar una opinión sin el sin el conocimiento
CIUDADANA Excelencia
necesario a través del respeto, conocimiento necesario a través necesario a través del
excelencia y responsabilidad para del respeto, excelencia y respeto, excelencia y
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Tabla 24 Criterios de desempeño ciclo 4

Fuente: Cons

203
Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

204

También podría gustarte