Está en la página 1de 129

DERECHO

CONSTITUCIONAL II
Docente: Rodrigo Uscamayta Ortiz de Zevallos
Asignatura: Derecho Constitucional II
DERECHO CONSTITUCIONAL II
UNIDAD 1: TEORÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Resultado de aprendizaje: Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de
identificar críticamente los derechos fundamentales
Ejes temáticos: 1. Concepto de derechos humanos
2. Concepto de derechos fundamentales
3. Generación y clasificación de los derechos
fundamentales
4. La dignidad como principio derecho
UNIDAD 2: DOGMÁTICA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Resultado de aprendizaje: Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de
reconocer el contenido de los derechos
fundamentales de primera generación
Ejes temáticos: 1. El derecho a la vida y a la integridad
2. El derecho a la igualdad y no discriminación
3. El derecho a la identidad
4. Libertades fundamentales y derechos políticos
UNIDAD 3: DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
Resultado de aprendizaje: Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de
analizar los derechos económicos, sociales y
culturales, y su aplicación en el contexto nacional
Ejes temáticos: 1. Concepto de DESC y normatividad internacional
2. El derecho a la educación y salud
3. El derecho al trabajo
4. Libertades económicas
UNIDAD 4: OBLIGACIONES DEL ESTADO EN LA PROTECCION DE DERECHOS
Resultado de aprendizaje: Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de
analizar los derechos fundamentales de las personas
y demás normas establecidas en la CPP, identificando
a las instituciones y mecanismos que el Estado
proporciona para la protección de derechos
Ejes temáticos: 1. Control institucional de los derechos
fundamentales
2. Garantías de la administración de justicia
3. Protección de derechos de población en
situación de vulnerabilidad
4. Conflictos sociales y derechos fundamentales
DERECHO
CONSTITUCIONAL II
Docente: Rodrigo Uscamayta Ortiz de Zevallos
Asignatura: Derecho Constitucional II
UNIDAD I:
TEORÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
TEORÍAS DEL SER DEL DERECHO
La doctrina de los derechos humanos es la expresión, en la moral pública de
la política mundial, de la idea de que cada persona es un asunto que
concierne a todos a nivel global. No importa cuál sea la ubicación espacial
que tenga una persona o a que grupo social o subdivisión política
pertenezca. Todas las personas tienen derechos humanos, y las
responsabilidades de respetar y proteger estos derechos pueden, en
principio, atravesar las fronteras políticas y sociales. La propagación y
difusión de esta idea se encuentra entre los legados más admirables de la
segunda guerra mundial. Para adoptar la frase de Richard Rorty, los
derechos humanos se han convertido en un “hecho del mundo” con un
grado de alcance e influencia que dejaría estupefactos a quienes elaboraron
el proyecto delos derechos humanos internacionales (Rorty, 1993: 134). En
la actualidad, si puede decirse que el discurso público de la sociedad global
en tiempos de paz tiene un lenguaje moral en común, este es el de los
derechos humanos. [Beitz, Charles R. La idea de los derechos humanos [traducción de Hugo Omar
Seleme y Cristian A. Fatauros], Marcial Pons, Madrid, 2012, p. 37]
NATURALISMO SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS

En cuanto al naturalismo sobre los derechos humanos, John Simmons describe:


“Los derechos naturales […] son aquellos derechos que pueden ser poseídos por las
personas en un ‘estado de naturaleza’ (i.e., independiente de cualquier institución
política o legal, reconocimiento, o de ejecución) […] Los derechos humanos son aquellos
derechos naturales que son innatos y que no pueden perderse (i. e., que no pueden
abandonados, confiscados o quitados). Los derechos humanos, por ende, tendrán las
propiedades de universalidad, independencia (del reconocimiento legal o social),
naturalidad, inalienabilidad, inmunidad a la confiscación e imprescriptibilidad. Solo
entendida de este modo una explicación de los derechos humanos capturara la idea
central de derecho que siempre puedan ser recamados por cualquier ser humano”.
[Beitz, Charles R. La idea de los derechos humanos [traducción de Hugo Omar Seleme y Cristian A. Fatauros],
Marcial Pons, Madrid, 2012, p. 82].
Positivismo jurídico

• N. Bobbio distingue 3 tipos de positivismo:


- Teórico
1. El derecho es siempre positivo, es decir, hecho por hombres y no por la
naturaleza o por la razón
2. La función del derecho es normativa: guiar la conducta por medio de
normas
3. Las normas jurídicas se distinguen de las normas morales y de otro tipo por
imponer sanciones, o por ser coactivas.
[…].
- Ideológico.- la concepción del derecho como obligatorio, es decir, como algo
que debe ser obedecido por los (ciudadanos) y aplicado (por los jueces).
Legalismo.
- metodológico
Iusnaturalismo e iuspositivismo

En cambio, el iusnaturalismo sostiene que el origen de los derechos humanos no reside en la ley positiva, sino
que parte de la naturaleza propia del ser humano, una naturaleza que es superior y precedente a cualquier ley
positiva. Una definición clásica de iusnaturalismo es la siguiente: el derecho natural es aquel que la naturaleza
da a los seres humanos por el simple hecho de serlo.

"Los derechos no son algo que exista ya dado en la naturaleza y que nosotros nos limitemos a descubrir, como
los cromosomas o los continentes. Los derechos los creamos nosotros mediante nuestras convenciones. Así
que la pregunta relevante no es '¿qué derechos tiene tal criatura?', sino '¿qué derechos queremos que
tenga?'.“ Jesús Mosterín. Creando derechos. El País, 29-8-1999

(Ver: Amnistía Internacional, historia de los derechos humanos. Barcelona, 2009, p. 18


http://www.amnistiacatalunya.org/edu/pdf/historia/dudh-historia.pdf)
Positivismo jurídico y Realismo

“Primero: el positivismo jurídico, en todas sus formas, niega la existencia del


derecho natural (sea como fuere que se lo conciba), asumiendo que el
derecho, en sentido estricto, es un artefacto humano. Según el positivismo
jurídico, el ´derecho natural´ es, sentido estricto, no derecho, siendo mas bien
una moral critica.
[…].
El realismo jurídico es una teoría del derecho abierta y consecuentemente
positivista. No todos los juristas positivistas son realistas, pero todos los
realistas son positivistas”. [Guastini, Riccardo. Discutiendo: nuevos estudios de teoría y
metateoría del derecho. Zela, Puno, 2019, pp. 349-352]
“En realidad cuando hablamos de iusnaturalismo o ius positivismo
cuestionando la difícil frontera existente entre moral y derecho, es
por esta razón que nos remitimos al problema de la compleja y
laberíntica relación entre moral, política y derecho, que
indudablemente, responde a la estructura tridimensional de los
derechos humanos. Los derechos humanos como exigencias éticas
(derecho morales), como aspiraciones políticas y sociales
(derechos liberales) y como normas jurídicas (derechos positivos)”
[Aguilera Portales, Rafael E. Teoría de los derechos humanos, Grijley, Lima, 2011, p. 49].

El iusnaturalismo tiene milenios, el positivismo dos siglos, el


realismo un siglo, el neoconstitucionalismo cincuenta años [Barberis,
Mauro. Introducción al estudio del Derecho, Palestra, Lima, 2015 .p. 21]
¿Cual es el fundamento (filosófico) de los derechos humanos?

a) Posición NEOPOSITIVISTA,
- El positivismo jurídico considera que los únicos derechos existentes son los reconocidos por el sistema jurídico.
- Pensadores como Kelsen (iuspositivismo normativista), N. Bobbio (iuspositivista metodológico) y Hart o Austin y Ross
(positivismo analítico inclusivo).
b) Posición NEOIUSNATURALISTA
- Por iusnaturalismo podemos entender una multiplicidad de corrientes doctrinales muy diversas, pero todas ellas con
un núcleo común: la creencia en un orden objetivo suprapositivo jurídico de carácter universal, permanente e
inviolable que contienen los valores últimos de todo ordenamiento humano.
- 2 grandes versiones de iusnaturalismo:
1. Iusnaturalismo ontológico, dogmático o radical.- que postula un orden de valores producto de un objetivismo
metafísico trascedente. Autores: Maritain, Finnis, etc.
2. Iusnaturalismo deontológico, critico o moderado.- que no niega la juridicidad del derecho positivo injusto, pero
establece los criterios para comprobar su disvalor y su sustitución por un orden jurídico justo. Del Vecchio,
Recasens Siches, Dworkin, Pérez Luño, C. S. Nino.
c) Posición comunitarista, d) Posición neocontractualista, e) Posición neopragmatista, f) Propuesta discursiva
Ver: Aguilera Portales, Rafael E. Teoría de los derechos humanos, Grijley, Lima, 2011, pp. 45-81
FUNDAMENTACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE
F. IUSNATURALISTA F. HISTORICISTA F. ÉTICA
Consiste en la consideración de los Consideración de los derechos Consideración de los derechos
derechos humanos como derechos humanos como derechos históricos humanos como derechos morales
naturales
“… las dos primeras se encuentran enfrentadas en sus aspectos mas relevantes, mientras que la tercera puede
tener algún rasgo en común con las otras dos y se presenta aquí como una postura superada de ambas, menos
problemática y, creo mas correcta”.
Fernández, Eusebio. Fundamentación de los derechos humanos. En: Gutiérrez, Walter y Mesía, Carlos (compilación), MINJUS, 1995, p. 538]
FORMULA DE RADBRUCH

Formula de Radbruch:
“El derecho positivo injusto sigue siendo derecho y debe obedecerse,
pero no cuando se convierte en intolerablemente injusto”.
CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS (I)

Antonio truyol y Serra: “ decir que hay ‘derechos humanos’ o ‘derechos del hombre’
en el contexto histórico-espiritual que es el nuestro, equivale a afirmar que existen
derechos fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser hombre, por su
propia naturaleza y dignidad; derechos que le son inherentes, y que, lejos de nacer
de una concesión de la sociedad política, han de ser por esta consagrados y
garantizados”.

“Los derechos humanos como conjunto de facultades e instituciones que, en cada


momento histórico, concretan las exigencias de dignidad, libertad e igualdad
humanas, las cuales deben ser reconocidos positivamente por los ordenamientos
jurídicos a nivel internacional como nacional”. (PÉREZ LUÑO, Antonio enrique. Derechos humanos. Estado de
derecho y cosntitucion. Madrid: Tecnos, 2003)
CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS (II)
• “Los derechos humanos son el conjunto de bienes humanos debidos a
la persona humana por ser persona humana, y cuya adquisición le
permite alcanzar su pleno desarrollo en la medida con ello logra
satisfacer necesidades y exigencias humanas” [Castillo Córdova, Luis. Derechos
fundamentales y procesos constitucionales, vol. I, Zela, 2da . Edición, Puno, 2020, p. 105].

• EXP. N.° 1417-2005-AA/TC, f. j. 2 (Caso Anicama Hernández)


El concepto de derechos fundamentales comprende:
“Tanto los presupuestos éticos como los componentes jurídicos, significando la
relevancia moral de una idea que compromete la dignidad humana y sus
objetivos de autonomía moral, y también la relevancia jurídica que convierte a
los derechos en norma básica material del Ordenamiento, y es instrumento
necesario para que el individuo desarrolle en la sociedad todas sus
potencialidades. Los derechos fundamentales expresan tanto una moralidad
básica como una juridicidad básica.”
(Peces-Barba, Gregorio. Curso de Derechos Fundamentales. Teoría
General. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Boletín Oficial del Estado,
1999, pág. 37).
DERECHOS FUNDAMENTALES

“[…]. Para tal fin, se partirá del concepto de derecho subjetivo


formulado por Robert Alexy. De acuerdo con este concepto, un derecho
subjetivo es un todo integrado por tres tipos de entidades: una
disposición jurídica, una NORMA JURÍDICA o varias normas jurídicas y
una posición jurídica o varias posiciones jurídicas. En tanto especie de
los derechos subjetivos, los derechos fundamentales también ostentan
esta estructura. En derecho fundamental es un todo, es decir, un
conjunto de normas y posiciones de derecho fundamental que se
adscriben interpretativamente a una disposición de derecho
fundamental”.
(Bernal Pulido, Carlos. Derechos Fundamentales. En Fabra Zamora, Jorge Luis (editor general). Enciclopedia de
filosofía y teoría del derecho (Vol. 2), UNAM, Instituto de Investigaciones jurídicas, Mexico D.F, 2015, p. 1571).
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3796/1.pdf

• Robert Alexy – Teoría de los derechos fundamentales - - > ver cap. 4 - - - >
http://arquimedes.adv.br/livros100/Teoria%20de%20los%20Derechos%20Fundamentales-Robert%20Alexy.pdf
García Yzaguirre expone que Robert Alexy ha determinado las siguientes
características de los derechos fundamentales:

a.Gozan de máximo rango


b.Poseen máxima fuerza jurídica
c.Poseen grado de máxima importancia del objeto
d.Poseen un máximo grado de indeterminación
[García toma, Víctor. Los derechos fundamentales en el Perú. Instituto pacifico, Lima, tercera edición, 2021, p. 30]
Las FASES de los derechos humanos comprende: 1.-
la declaración formal y solemne [modelo: británico,
el norteamericano y el francés], 2.- Positivación, 3.-
internacionalización y 4*.- especificación [Hierro, Liborio. Los
derechos humanos. Una concepción de justicia. Marcial Pons, Madrid, 2016, pp. 60-61].
EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS*

❑ La condición humana como tal no confería derecho alguno.


❑ En Roma: los derechos existían en cuanto ciudadano y no en cuanto
hombre.
❑ La Carta Magna de 1215 o carta de Juan Sin Tierra.
❑ Tras largas luchas se reconocen ciertos derechos.
❑ La ley de Habeas Corpus de 1679.
❑ La Declaración de Independencia de los Estados Unidos el 04-07-1776.
❑ La Constitución de Filadelfia de 1787 de los Estados Unidos.
❑ La más famosa formulación se produce con la revolución francesa, es
decir con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano el
26-08-1789, bajo los principios de libertad, igualdad y fraternidad entre
los hombres.

(*) video: https://www.youtube.com/watch?v=6Z7d3pfXBNA


EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS (I)
El código de Hamurarabi (1700 aC)
- "Si un hijo ha golpeado a su padre, se le amputará la mano."
- "Si un señor ha reventado el ojo de otro señor, se le reventará su ojo."
- "Si un señor ha roto el hueso de otro señor, se le romperá su hueso."
- "Si ha reventado el ojo de un subalterno o ha roto el hueso de un subalterno pesará una 'mina' de plata."
Código de Hammurabi (edición a cargo de Federico Lara Peinado). Editora Nacional. Madrid, 1982.
Los Diez Mandamientos (1250 aC). Según la tradición judaica, el profeta Moisés recibió esta lista de diez preceptos
directamente de Dios.
La Ley de las Doce Tablas (ca 450 aC)
La primera de las Tablas regulaba los procedimientos judiciales:
- "Si alguien es citado según derecho, acuda. Si no acude, que se dé fe y que se le capture."
- "Cuando pacten, anúnciese."
- "Si no pactan, que lleven su causa al comicio o al foro antes de mediodía. Durante la exposición,
que estén presentes ambos.“

[Ver: Amnistía Internacional, historia de los derechos humanos. Barcelona, 2009, p. 18 y ss. - - > http://www.amnistiacatalunya.org/edu/pdf/historia/dudh-
historia.pdf ]
EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS (II)
Biblia:
▪ Génesis 1:27: Creó, pues, Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó.
▪ Levítico 19 : "No te vengarás ni odiarás a los hijos de tu pueblo. Amarás al prójimo como a ti mismo.“
▪ Deutorónimo 21:23-25
Mas si hubiere muerte, entonces pagarás vida por vida,
ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie,
quemadura por quemadura, herida por herida, golpe por golpe.
▪ Isaías 10, 1-2: "Ay de aquellos que dictan leyes inicuas, ay de los que escriben sentencias injustas, que niegan
la justicia a los débiles y quitan sus derechos a los pobres de mi pueblo, depredan a las viudas y desnudan
los huérfanos."
Código de Justiniano (529)
Carta Magna de Juan Sin tierra (1215) *
[Ver: Amnistía Internacional, historia de los derechos humanos. Barcelona, 2009, p. 22 y ss. - - > http://www.amnistiacatalunya.org/edu/pdf/historia/dudh-
historia.pdf ]

(*) Articulo:
La carta magna de juan sin tierra –Teresa Montiel - - > https://www.aacademica.org/teresa.montiel.alvarez/27.pdf
Carta magna de Juan Sin Tierra -Jorge Machicado - - > https://ermoquisbert.tripod.com/pdfs/cm.pdf
¿Es correcto referirse a la Constitución como carta magna? - - -> https://lpderecho.pe/diferencias-constitucion-carta-magna/
Declaración de los Derechos de Declaración de Independencia de
Virginia Estados Unidos
I. Que todos los hombres son por […]
naturaleza igualmente libres e Sostenemos que estas Verdades
independientes, y tienen ciertos son evidentes en si mismas: que
derechos inherentes, de los todos los Hombres son creados
cuales, cuando entran a estado iguales, que su Creador los ha
de sociedad, no pueden, por dotado de ciertos Derechos
ningún pacto, privar o despojar a inalienables, que entre ellos se
su posteridad; a saber, el goce de encuentran la Vida, la Libertad y la
la vida y la libertad, con los Búsqueda de la Felicidad […].
medios para adquirir y poseer
propiedad, y perseguir y obtener
felicidad y seguridad.
Video:
https://archivos.juridicas.unam.mx/w http://www.diputados.gob.mx/bibliote https://www.youtube.com/watch?v=nMA5ykesU0I&list=RDCMUCv0
5qOuJ6Igbe-EyQibJgwQ&index=2
ww/bjv/libros/6/2698/21.pdf ca/bibdig/const_mex/decla_1776.pdf
Pero además de paralelismos, entre las declaraciones americanas y
francesa también hay algunas diferencias:

"La Declaración francesa expresa de manera mucho más rotunda y amplia


no sólo los principales derechos, sino también los valores de libertad e
igualdad y los principios políticos de soberanía nacional, la ley como
expresión de la voluntad general y la división de poderes (...) La revolución
francesa* se efectuaba contra unas estructuras feudales y una monarquía
absolutista. La americana no pretendía el cambio de estructuras sociales,
sino, al contrario, una consolidación y un desarrollo de las existentes;
simplemente exigía el fin de la dependencia inglesa."
Francesc de Carreras. 200 anys de drets humans. Parlament de Catalunya.
1989

* video: https://www.youtube.com/watch?v=ttdq818TGD0&t=258s
Carta Magna de 1215* Enmienda V (C de 1787)
Clausula 39. Ningún hombre libre Ninguna persona será detenida para que responda por un
será arrestado, o detenido en delito punible con la pena de muerte, u otro delito infame,
prisión o desposeído de sus bienes, sin un auto de denuncia o acusación formulado por un
proscrito o desterrado, o Gran Jurado, salvo en los casos que se presenten en las
molestado de alguna manera; y no fuerzas terrestres o navales, o en la Milicia, cuando estas
dispondremos sobre el, ni lo estén en servicio activo en tiempo de Guerra o de peligro
pondremos en prisión , sino por el público; tampoco podrá someterse a una persona dos
juicio legal de sus pares, o por la veces, por el mismo delito, al peligro de perder la vida o
ley del país”. sufrir daños corporales; tampoco podrá obligársele a
testificar contra sí mismo en una causa penal, ni se le
privará de la vida, la libertad, o la propiedad sin el debido
proceso judicial; tampoco podrá enajenarse la propiedad
privada para darle usos públicos sin una compensación
justa.
(*) video: https://www.youtube.com/watch?v=9K7xwzaFR6A
CARACTERÍSTICAS DD.HH (*)
10 características de los derechos humanos Los derechos humanos son inherentes a la persona humana
- - > consecuencias de la inherencia
Amnistía Internacional Pedro Nikken
1. Los derechos humanos son derechos 1. Estado de derecho
intrínsecos 2. Universalidad [+]
2. Son derechos irrenunciables 1. […] El carácter universal de esos derechos y libertades no admite
3. Son derechos inalienables dudas.
4. Son derechos universales 5. Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e
5. Son derechos interdependientes interdependientes y están relacionados entre sí. […].los Estados
6. Son derechos indivisibles tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos,
7. Son derechos progresivos económicos y culturales, de promover y proteger todos los
8. Son derechos imprescriptibles derechos humanos y las libertades fundamentales.
9. Son derechos inderogables 3. Transnacionalidad
10. Son derechos en constante evolución: la 4. Irreversibildad
‘tercera generación’ 5. Progresividad
Ver: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/10- Ver: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-concepto-de-derechos-
caracteristicas-de-los-derechos-humanos/ humanos.pdf

(*) video: https://www.youtube.com/watch?v=8R0HzFrR4-U


(+) Ver la Declaración y Programa de Acción de Viena dado en la conferencia mundial de los de derecho humanos, 14 a 25 de junio de 1993. https://undocs.org/es/A/Conf.157/23
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Por el orden cronológico de reconocimiento 1 generación 2 generación 3 generación

Derechos de personalidad
Por el status del titular del derecho Derechos de ciudadanía

Derechos espirituales
Por su categoría jurídica Derechos materiales

Derechos de libertad Derechos de Derechos


Por su naturaleza jurídica
prestación concurrentes
Por su forma de enunciación Derechos expresos Derechos Derechos
implícitos asimilados
Por su inserción legislativa Derechos arraigados
Derechos instituidos

Por las circunstancias políticas Derechos ordinarios


Derechos extraordinarios
García Toma, Víctor. Teoría del Estado y Derecho Constitucional, 4 edición, Adrus, Lima, 2014, pp. 870-877.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Derechos humanos O derechos individuales, derechos civiles y políticos o derechos negativos.
de primera El Estado no participa, se abstiene de su disfrute.
generación Ejemplo: Derecho a la vida, libertad, dignidad; derecho a elegir y ser
elegido, derecho a petición, etc.

Derechos humanos O derechos sociales, económicos y culturales o derechos positivos.


de segunda El Estado tiene participación activa para su consolidación.
generación Ejemplo: derecho a la educación, salud, trabajo, etc.

Derechos humanos O difusos o de solidaridad.


de tercera Inherentes en tanto individuo y también en cuanto ser social.
generación Ejemplo: al MA, Derecho a la paz, al patrimonio cultural, al desarrollo, a la
libre determinación, etc.
GENERACIONES DE DD.HH

“Wandel der Grundrechte”: Las generaciones de derechos humanos


(…) mientras en la primera, los derechos humanos vienen considerados como derechos de defensa
(Abwehrrechte) de las libertades del individuo que exigen la autolimitación y la no injerencia de los poderes
públicos en la esfera privada y se tutelan por su mera actitud pasiva y de vigilancia en términos de política
administrativa; en la segunda, corresponde a los derechos económicos, sociales y culturales, se traducen en
derechos de participación (Teilhaberechte), que requieren una política activa de los poderes públicos
encaminada a garantizar su ejercicio y se realizan a través de técnicas jurídicas en las prestaciones y los
servicios públicos.
[…]
Sobre los derechos humanos de la tercera generación
Derechos relacionados con cosas tales como las nuevas tecnologías o la conservación del medio ambiente
natural
.
(Pérez Luño, Antonio-Enrique. Concepto y concepción de los derechos humanos (Acotaciones a la ponencia de Francisco Laporta). En revista Doxa, 4, 1987, p. 56)
DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN
Son derechos absolutos e inmediatos Son derechos graduales
Los Derechos de primera generación son derechos justiciables, mientras que los Derechos de segunda generación no lo son.

Obligación que genera en el estado a la hora de satisfacerlos: Obligación que genera en el estado a la hora de satisfacerlos:

la obligación estatal consiste en la mera abstención, en lo que Requieren del Estado no sólo el respeto, sino también el
se conoce como obligación de resultado […] facilitarlos y proporcionarlos, una conducta positiva, de
prestación o asistencia, de protección, de proveer.
El sujeto activo en los Derechos de primera generación es el el ciudadano.
individuo.
El valor que se protege […] es básicamente la libertad El valor tutelado […] es la igualdad
Fraguas Madurga, Lourdes. El concepto de derechos fundamentales y las generaciones de derecho. En Anuario del Centro de la Universidad Nacional de Educación a
Distancia en Calatayud. N° 21, 2015, pp. 131-132. http://www.calatayud.uned.es/web/actividades/revista-anales/21/03-05-LourdesFraguasMadurga.pdf
DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES

“ […] La expresión derechos humanos seria una expresión que está


reservada para significar los derechos del hombre recogidos en las
distintas declaraciones y pactos internacionales sobre derechos.
Mientras que la expresión derechos fundamentales, está reservada para
aludir a los derechos del hombre que han sido recogidos en el
ordenamiento jurídico interno, generalmente en la primera de sus
normas –la Constitución– y que gozan de un tutela reforzada” [Castillo
Córdova, Luis. Los derechos constitucionales. Elementos para una teoría general. Palestra, Lima, 2005, p.
40].
CPP
DERECHOS HUMANOS DERECHOS DERECHOS
FUNDAMENTALES CONSTITUCIONALES

Arts.: Arts.: Arts.:


- 14: derecho a la - Tít.. I, cap. I - 23: promoción del
educación - 32: Referéndum trabajo
- 44: deberes primordiales - 74: principios tributarios - 137.1: estado de
del Estado - 138.4: publicidad en los excepción
- 56.1: tratados procesos - 200.1: garantías
- 4 DFyT: interpretación de - 149: derecho constitucionales
los derechos consuetudinario - Funciones DP
- 137.2: estado de
excepción
- 162: funciones DP
GARANTÍAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES*

Internas * Primarias
secundarias
* Genéricas
especificas
* Normativas
Institucionales
jurisdiccionales
Externas Sistema universal
O supranacionales Sistema interamericano

* Articulo: las garantías constitucionales de los derechos fundamentales – Luigi Ferrajoli - - -> https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9954/1/Doxa_29_01.pdf
ESTRUCTURA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
STC. 01417-PA/TC [caso Manuel Anicama Hernández ]

• Disposiciones de derecho fundamental


• Normas de derecho fundamental

• Posiciones de derecho fundamental

POSICIONES:
J. V. García Yzaguirre sobre este punto indica que constituyen las relaciones jurídicas existentes
entre el titular de un derecho fundamental (sujeto activo), quien posee el derecho (objeto) de
reclamar tanto al Estado o particulares (sujeto pasivo) el que observen una determinada
conducta. [García Toma, Víctor. Teoría del Estado y Derecho Constitucional, 4 edición, Adrus, Lima, 2014, pp. 858.
]
DOBLE DIMENSIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

• Los derechos fundamentales no pueden ser entendidos simplemente como un conjunto de facultades de acción
atribuidas al titular del derecho, sino que precisamente por su especial significación jurídico-política, se entiende que
los derechos generan especiales deberes por parte del poder político hacia la consolidación de una plena vigencia de los
mencionados derechos.

La clásica dimensión subjetiva de los derechos fundamentales, ha venido a añadírsele una dimensión objetiva o
institucional*.

• R. Alexy define la dimensión objetiva de los derechos como el resultado de hacer una triple abstracción de la
prerrogativa fundamental que elimine completamente su contenido jurídico–subjetivo. Para este autor:
"si α tiene frente al Estado (e) un derecho a G (RαeG), entonces e tiene frente a α un deber con respecto
a G (OeaG)". En otras palabras, el reconocimiento de los derechos como valores objetivos impone al Estado mandatos
de actuación y deberes de protección respecto a todos los destinatarios de la Constitución, ya sean públicos o privados.
[Anzures Gurría, José Juan. La eficacia de los derechos fundamentales. En revista Cuestiones Constitucionales, Instituto de investigaciones Jurídicas de la
UNAM, Núm. 22, enero-junio 2010, Pp. 12-13. http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n22/n22a1.pdf].

* Articulo: La dimensión objetiva de los derechos fundamentales como parámetro de legitimidad material en el Estado constitucional de Derecho – Catalina Salem - - - >
https://revistaderechopublico.uchile.cl/index.php/RDPU/article/view/47246/49237
TEORÍAS DEL CONTENIDO ESENCIAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES*

❖ En la doctrina constitucional existen dos teorías que explican el contenido


esencial de los derechos fundamentales, la teoría subjetiva y la teoría objetiva,
según Borowski:
[D]e acuerdo con la teoría subjetiva, el contenido esencial de los derechos
fundamentales se relaciona con los derechos fundamentales como derechos
subjetivos, por su parte, según la teoría objetiva, el contenido esencial se
refiere a los derechos fundamentales como instituciones objetivas del
sistema jurídico.
(Chanamé Orbe, Raúl. Tratado de Derecho Constitucional. Instituto pacifico, Lima,
2019, p. 218)
❖ Teorías: absoluta, relativa, institucional (caso Anicama Hernández )
Articulo: contenido esencial de los derechos fundamentales- Castillo Córdova
- - > file:///D:/Documents/Downloads/13783-Texto%20del%20art%C3%ADculo-54882-1-10-20150831.pdf
EFICACIA HORIZONTAL Y VERTICAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Eficacia vertical

Eficacia horizontal
¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES?

La defensa de la persona humana y el respeto de


su DIGNIDAD son el fin supremo de la sociedad y
del estado [art. 1 CPP].

Ver: arts.: 1 LFB, 1 DUDH

Landa A., Castillo C., Sosa S.


El concepto del enfoque de capacidades Enfoque de capacidades

Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=n1eRM58VBV0 https://www.youtube.com/watch?v=HB_z6_KowPM

https://www.youtube.com/watch?v=Qvpgu8Fv5Q4 https://www.youtube.com/watch?v=hhljZr3jtVM&t=594s
1. Vida
2. Salud física
3. Integridad física
4. Sentidos
5. Sentimientos
6. Razón practica
7. Pertenencia
8. Otras especies
9. Juego
10. Control del propio ambiente
¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES?

La defensa de la persona humana y el respeto de


su DIGNIDAD son el fin supremo de la sociedad y
del estado [art. 1 CPP].
UNIDAD 2:
DOGMÁTICA DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES
EXP. N.º 10087-2005-PA/TC, FJ. 45:

En ese sentido la DIGNIDAD de la persona humana


constituye un valor y un principio constitucional
portador de valores constitucionales que prohíbe,
consiguientemente, que aquélla sea un mero objeto
del poder del Estado o se le dé un tratamiento
instrumental. Pero la dignidad también es un dínamo
de los derechos fundamentales; por ello es parámetro
fundamental de la actividad del Estado y de la
sociedad, así como la fuente de los derechos
fundamentales. De esta forma la dignidad se proyecta
no sólo defensiva o negativamente ante las
autoridades y los particulares, sino también como un
principio de actuaciones positivas para el libre
desarrollo de la persona y de sus derechos.
… La dignidad humana es un concepto proteico: garantiza la
vigencia de los derechos, les da nuevos contenidos y aun identifica
nuevos derechos no explícitamente expuesto en la Constitución.
En el Perú, luego de revisar la jurisprudencia constitucional, puede
decirse que la dignidad de la persona es un principio vivo, no una
declaración de intenciones, que ilumina los derechos existentes y
los reproduce en otros nuevos, no escritos pero transcendentes
para la vida del derecho. […].
[Rubio Correa, Marcial et al. Los derechos fundamentales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional,
fondo editorial pucp, Lima, 2010, p. 77.]
DIGNIDAD
ALCANCE CONTENIDO
Como todo derecho fundamental, la … se puede identificar un núcleo básico o
dignidad tiene dos ámbitos o esencial constituido por la prohibición de
dimensiones: una subjetiva, vinculada a instrumentalización de la persona
la persona de manera individual, en (sentido negativo), así como un deber de
tanto titular del derecho; y otra promoción de su máxima realización
dimensión objetiva, pues la dignidad se posible, considerando las circunstancias
constituye como un principio y un valor de hecho y de derecho existentes
que informa la acción del Estado, así (sentido positivo).
como el ordenamiento jurídico.
Landa Arroyo, Cesar. Los derechos fundamentales, fondo editorial de la PUCP, Lima, 2017, p. 18.
Manuel Atienza -- > Sobre la dignidad humana

Lectio Brevis - Sobre la Dignidad Humana - Dr. Manuel Atienza Rodríguez

https://www.youtube.com/watch?v=0IQs730CgWA
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/22053/21990

Waldron y la dignidad: el problema del fundamento de los derechos humanos –


Chávez Postigo F.
JURISPRUDENCIA: EXP. 01575-2007-HC [MARISOL. E. VENTURO RÍOS]

Antecedentes
Señala que se encuentra recluida en el Establecimiento Penitenciario de Máxima Seguridad de Chorrillos en
cumplimiento de una condena de pena privativa de la libertad y que ha venido gozando del beneficio penitenciario de
visita íntima; y que sin embargo a partir de la fecha de entrada en vigencia del Decreto Legislativo N° 927 el
Establecimiento Penitenciario en que se encuentra recluida mediante el Oficio N. o 276- 2006-INPE-07 le suspendió y
negó la concesión del beneficio penitenciario de visita íntima bajo el argumento de que las reclusas condenas por el
delito de terrorismo no tienen derecho a acceder a dicho beneficio penitenciario

Fundamentos
7. En armonía con ello, el principio-derecho de dignidad de la persona humana impide que los internos puedan ser
tratados como cosas o instrumentos. Por ello, y dado que la privación de la libertad ubica a los internos en una
situación de indefensión, dada la imposibilidad de satisfacer sus necesidades personales por sus propios medios, la
defensa de la persona humana y la legitimidad del régimen penitenciario le imponen al Estado el cumplimiento de
determinados deberes jurídicos positivos.
9. En consecuencia los internos no sólo no pueden ser sometidos a tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes,
sino tampoco a restricciones que no sean las que resulten necesariamente de las propias condiciones de la privación
de la libertad. Por ello, el Estado debe garantizar el respeto pleno de la dignidad de estas personas en las mismas
condiciones aplicables a las personas libres
HA RESUELTO

Declarar FUNDADA la demanda, porque se ha acreditado que el Director


Regional y el Director General de Tratamiento del Instituto Nacional
Penitenciario han violado los derechos a la integridad personal y al libre
desarrollo de la personalidad de doña Marisol Elizabeth Venturo Ríos.

[…]

ORDENAR a la Dirección del Establecimiento Penitenciario de Chorrillos


que realice las gestiones administrativas necesarias para permitir las visitas
íntimas a doña Marisol Elizabeth Venturo Ríos, si es que cumple con los
requisitos del Reglamento del Código de Ejecución Penal, bajo condiciones
de periodicidad, intimidad, salubridad y seguridad.

ORDENAR al Instituto Nacional Penitenciario (INPE) que disponga a todos


los establecimientos penitenciarios que administra que el beneficio
penitenciario de la visita íntima debe ser concedido a los internos e
internas por el delito de terrorismo
[…]
TEST DE PROPORCIONALIDAD

Pasos: Idoneidad, 2. Necesidad y 3. Ponderación

Exp. N° 045-2004-PI/TC [caso PROFA] y Exp. N° 007-2006-AI/TC

▪ ¿La medida (idónea) tiene un fin constitucionalmente legítimo?


▪ ¿Si existe algún otro medio (idóneo), que afecte menos al principio intervenido, y logre
el fin constitucional legítimamente esperado?
▪ ¿La satisfacción del fin constitucional legítimamente esperado es mayor (más
importante) a la afectación del principio contrapuesto?

“Cuanto mayor es el grado de la no satisfacción o AFECTACIÓN de uno de los principios,


tanto mayor debe ser la importancia de la SATISFACCIÓN del otro”.
STC Exp. Nº 007-2006-AI/TC
Asunto: Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por la asociación de comerciantes San
Román y Figari contra las ordenanzas N° 212-2005 y N° 214-2005 de la Municipalidad distrital de
Miraflores, que restringe el horario de apertura de los establecimiento comerciales de la zona
denominada calle de la pizzas.

34. El objetivo de la medida es la protección de la tranquilidad y el estado de salud de los vecinos


residentes en las zonas aledañas a aquélla donde opera la restricción analizada. En efecto, como es de
público conocimiento, en la zona de restricción se produce un ruido que razonablemente puede
considerarse como perturbador del sueño de los vecinos de la zona y, por tanto, el permitir que tal ruido se
produzca en los horarios que opera la restricción y que corresponden justamente a los horarios de descanso
o del dormir de las personas, perturbaría intensamente el desarrollo de estas necesidades humanas
40. En esta estructura, el derecho a la libertad de trabajo y al libre desenvolvimiento de la personalidad
constituyen los derechos intervenidos o restringidos con la restricción examinada. Frente a ello se tiene
los derechos al medio ambiente, a la tranquilidad y a la salud, como los derechos por cuya protección se
adopta la restricción examinada.
56. En consecuencia, se tiene que la intensidad de la intervención es leve, mientras que el grado de
realización del fin constitucional es elevado. Expuesto en otros términos, conforme a la ponderación
efectuada se concluye que, en la restricción del horario de atención examinada, resulta que el grado de
limitación de la libertad de trabajo y del libre desenvolvimiento de la personalidad es leve, mientras que el
grado de protección del derecho al medio ambiente, a la tranquilidad y a la salud es elevado. Por
consiguiente, la medida adoptada satisface la ley de ponderación y, por tanto, es constitucional.
INTERVENCIÓN O
(C) SATISFACCIÓN PUNTO CONFLICTIVO
AFECTACIÓN
C1 Leve Vs. Alta Constitucional
C2 Leve Vs. Media Constitucional
C3 Leve Vs. Baja Empate
C4 Media Vs. Alta Constitucional
C5 Media Vs. Media Empate
C6 Media Vs. Baja Inconstitucionalidad
C7 Alta Vs. Alta Empate
C8 Alta Vs. Media Inconstitucional
C9 Alta Vs. Baja Inconstitucional

Arce Ortiz, Elmer. Teoría del Derecho, Fondo Editorial de la PUCP, Lima, 2013, p. 206.
DERECHO A LA VIDA (*)
❑ “Aquel lapso que transcurre en el ser humano desde su concepción natural o
por medio de técnicas de reproducción asistida hasta su deceso o su muerte.
Ella consiste en la manifestación y la actividad del ser e implica un devenir en
un espacio-tiempo determinado con un inicio (la concepción) y un termino (la
muerte)” [García Toma, Víctor. Los derechos fundamentales en el Perú, 3ra edición, instituto pacifico, Lima, 2021, p.116].
❑ “Tenemos derecho a la vida pero no sobre la vida” [Rubio Correa, Marcial et al. Los derechos
fundamentales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano, Fondo editorial PUCP, loma, 2010, p. 93]

❑ Art. 2. toda persona tiene derecho a:


A LA VIDA, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece

(*)Artículo: concepto de derecho a la vida – Rodolfo García Huidobro - - - > https://scielo.conicyt.cl/pdf/iusetp/v14n1/art10.pdf


DERECHO A LA VIDA

La vida humana se divide en dos planos:


- El concebido
- A persona humana
En puridad, la persona es la expresión de una
conjunción físico-espiritual dotada de potencias
complejas [García toma, Víctor. Los derechos fundamentales en el Perú. Instituto
pacifico, Lima, tercera edición, 2021, p. 122]
DERECHO A LA VIDA

▪ 2006 -- > Exp. 7435-2006-PC/TC


▪ 2009 -- > Exp. 02005-2009-PA/TC [caso
ONG Acción de lucha anticoncepción
píldora del día siguiente]: T. fecundación y
T. anidación
▪ 2012 -- > Caso Artavia Murillo y otros
(Fecundación in vitro) vs. Costa Rica
▪ 2019 -- > Exp. 30541-2014-0-1801-JR-CI-
01
Jurisprudencia:
Exp. N° Hechos relevantes del caso Relación del caso con el derecho
7435-2006-PC/TC las recurrentes interponen demanda de cumplimiento El tribunal, a partir de la prueba acompañada, constató que el MINSA no cumplía con
contra el Ministerio de Salud a fin de que en los mandatos de informar sobre la AOE, así como proporcionar el referido
cumplimiento de las Resoluciones Ministeriales N.o S anticonceptivo en sus establecimientos, por lo que declaro fundada la demanda,
465-99-SAIDM y 399-2001-SAIDM se garantice la ordenando al MINSA la entrega gratuita del referido anticonceptivo de emergencia
provisión e información sobre el anticonceptivo oral
de emergencia (AOE) en todos los establecimientos de
salud a su cargo.
02005-2009-PA/TC En el caso se cuestiona el método de anticoncepción El tribunal considera que no existiendo consenso en torno a los efectos abortivos de la
oral de emergencia por el cual el MINSA reparte píldora del día siguiente, en virtud al principio en favor de la persona, dispuso prohibir
gratuitamente las denominadas “píldoras del día al MINSA repartir la píldora, a fin de proteger la vida del concebido.
siguiente” que interrumpirían el proceso de anidación
del ovulo fecundado en el útero.
Caso Artavia Murillo y En el caso se cuestionan la decisión de la sala Uno de los temas resueltos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos fue
otros (Fecundación in constitucional de costa rica, que declara determinar si el art. 4.1 de la Convención Americana de Derecho Humanos, que
vitro) vs. Costa Rica inconstitucional un decreto del poder ejecutivo de protege el derecho a la vida, protege también el embrión fecundado pero no anidado
1995 que permitía la fecundación in vitro. La decisión en el útero materno.
sostenía que la fecundación in vitro ponía en riesgo la Al respecto, la corte señalo:
vida, por cuanto en el procedimiento se descartaba el C.5) Conclusión de la interpretación del artículo 4.1
uso de embriones fecundados. “264. La Corte ha utilizado los diversos métodos de interpretación, los cuales han
llevado a resultados coincidentes en el sentido de que el embrión no puede ser
entendido como persona para efectos del artículo 4.1 de la Convención Americana.
Asimismo, luego de un análisis de las bases científicas disponibles, la Corte concluyó
que la “concepción” en el sentido del artículo 4.1 tiene lugar desde el momento en
que el embrión se implanta en el útero, razón por la cual antes de este evento no
habría lugar a la aplicación del artículo 4 de la Convención. Además, es posible
concluir de las palabras “en general” que la protección del derecho a la vida con
arreglo a dicha disposición no es absoluta, sino es gradual e incremental según su
desarrollo, debido a que no constituye un deber absoluto e incondicional, sino que
implica entender la procedencia de excepciones a la regla general”
30541-2014-0-1801-JR-CI-01
Exp. 7435-2006-PC/TC
FUNDAMENTOS
§1. Delimitación del petitorio
1 Las recurrentes solicitan, mediante el presente proceso, el cumplimiento de la Resolución Ministerial N.o
465-99-SA/DM, así como de la Resolución Ministerial N.o 399-2001-SA/DM, que al aprobar las normas sobre
planificación familiar, dispusieron la incorporación del AOE como uno de los métodos anticonceptivos, así
como su difusión y reparto en los hospitales y centros de Salud bajo la dirección del Ministerio ! de Salud. Al
interponer el respectivo recurso de agravio constitucional, han solicitado a este Colegiado que el mandato cuyo
cumplimiento se solicita sea actualizado, en la medida en que aquellas normas que dieron lugar a la
interposición de la presente demanda ya no se mantienen vigentes, y que similares contenidos se encuentran
en la Resolución N.o 36-2005/MINSA de modo mucho más preciso.
[…]
HA RESUELTO
1. Declarar FUNDADA la acción de cumplimiento; y en consecuencia, cúmplase con las resoluciones vigentes a
la fecha materia de la presente demanda
Exp. 02005-2009-PA/TC
Teorías sobre el inicio de la vida
14 . […].
i. La teoría de la fecundación [….] la fecundación es un proceso que dura algunas horas, y se inicia con la penetración del espermatozoide en el óvulo, y concluye
luego con la interacción bioquímica con la formación del cigoto que es la célula que resulta de la fusión de los pronúcleos masculino y femenino. […]
ii.La teoría de la anidación […] el inicio del ser humano sólo es posible afirmarlo a partir de la anidación del óvulo fecundado (cigoto) en la parte interior de útero
materno. […]
El proceso de anidación dura aproximadamente 7 días una vez iniciado y 14 desde la fecundación. Según esta teoría allí recién se da la concepción, cuyo producto -
el concebido- sería el embrión que ha iniciado su gestación en el seno materno. Solo a partir de allí habría certeza del embarazo de la madre.

38 . Teniendo cuenta todo lo expresado hasta aquí, y surgiendo la disyuntiva de tener que optar por uno de los principios de interpretación constitucional desarrollados
supra respecto a la constitución del concebido; este Colegiado se decanta por considerar que la concepción de un nuevo ser humano se produce con la fusión de las
células materna y paterna con lo cual se da origen a una nueva célula que, de acuerdo al estado actual de la ciencia, constituye el inicio de la vida de un nuevo ser. Un
ser único e irrepetible, con su configuración e individualidad genética completa y que podrá, de no interrumpirse su proceso vital, seguir su curso hacia su vida
independiente. La anidación o implantación, en consecuencia, forma parte del desarrollo del proceso vital, mas no constituye su inicio. Por lo demás, aun cuando hay
un vínculo inescindible entre concebido-madre y concepción-embarazo, se trata de individuos y situaciones diferentes, respectivamente; pues es la concepción la que
condiciona el embarazo y no el embarazo a la concepción, y es el concebido el que origina la condición de mujer embarazada, y no la mujer embarazada la que origina
la condición de concebido
Exp. 02005-2009-PA/TC
• 51 . Por lo expuesto, atendiendo a que, según lo evidenciado en autos, el mundo científico se encuentra fisurado respecto a los efectos del AOE sobre
el endometrio y la implantación; es necesario ponderar cada una de las posiciones expresadas, a fin de definir jurídicamente si tales efectos existen.
Dada esta realidad, y sin desconocer la validez e importancia de las opiniones presentadas durante el proceso, este Tribunal considera que hay
suficientes elementos que conducen a una duda razonable respecto a la forma en la que actúa el AOE sobre el endometrio y su posible efecto
antimplantatorio, lo que afectaría fatalmente al concebido en la continuación de su proceso vital. Esta decisión se adopta fundamentalmente sobre la
base de la información expresada en los insertos de cada una de las presentaciones de los antinconceptivos orales de emergencia, que en su totalidad
hacen referencia a tal efecto.
• 52 . No obstante ello, la decisión de ninguna manera podría pretender ser inmutable, pues como reiteradamente se
ha señalado, ésta ha debido ser tomada aun cuando hay importantes razones del lado de la demandada,
importantes pero no suficientes, para vencer la duda razonable aludida, por lo menos hoy en día. Más aún,
atendiendo justamente a esa situación, debe quedar claro que si en el futuro se llegase a producir niveles de
consenso tales respecto de la inocuidad del levonargestrel para el concebido, evidentemente tendría que
cambiarse de posición.
• 8.2. Dilucidación de la controversia
53 . Por lo anteriormente expuesto, y teniendo en cuenta, por un lado, que la concepción se produce
durante el proceso de fecundación, cuando un nuevo ser se crea a partir de la fusión de los pronúcleos de los
gametos materno y paterno, proceso que se desarrolla antes de la implantación; y, por otro, que existen
dudas razonables respecto a la forma y entidad en que la denominada "Píldora del Día Siguiente" afecta al
endometrio y por ende el proceso de implantación; se debe declarar que el derecho a la vida del concebido
se ve afectado por acción del citado producto. En consecuencia, el extremo de la demanda relativo a que se
ordene el cese de la distribución de la denominada "Píldora del Día Siguiente", debe ser declarado fundado
CASO ARTAVIA MURILLO Y OTROS (“FECUNDACIÓN IN VITRO”) VS. COSTA RICA

• 186. No obstante lo anterior, la Corte considera que es procedente definir, de acuerdo con la Convención Americana, cómo debe
interpretarse el término “concepción”. Al respecto, la Corte resalta que la prueba científica concuerda en diferenciar dos momentos
complementarios y esenciales en el desarrollo embrionario: la fecundación y la implantación. El Tribunal observa que sólo al cumplirse el
segundo momento se cierra el ciclo que permite entender que existe la concepción. Teniendo en cuenta la prueba científica presentada por
las partes en el presente caso, el Tribunal constata que, si bien al ser fecundado el óvulo se da paso a una célula diferente y con la
información genética suficiente para el posible desarrollo de un “ser humano”, lo cierto es que si dicho embrión no se implanta en el cuerpo
de la mujer sus posibilidades de desarrollo son nulas. Si un embrión nunca lograra implantarse en el útero, no podría desarrollarse pues no
recibiría los nutrientes necesarios, ni estaría en un ambiente adecuado para su desarrollo (supra párr. 180).
• C.5) Conclusión de la interpretación del artículo 4.1
264. La Corte ha utilizado los diversos métodos de interpretación, los cuales han llevado a resultados coincidentes en el sentido de que el
embrión no puede ser entendido como persona para efectos del artículo 4.1 de la Convención Americana. Asimismo, luego de un análisis de
las bases científicas disponibles, la Corte concluyó que la “concepción” en el sentido del artículo 4.1 tiene lugar desde el momento en que el
embrión se implanta en el útero, razón por la cual antes de este evento no habría lugar a la aplicación del artículo 4 de la Convención.
Además, es posible concluir de las palabras “en general” que la protección del derecho a la vida con arreglo a dicha disposición no es
absoluta, sino es gradual e incremental según su desarrollo, debido a que no constituye un deber absoluto e incondicional, sino que implica
entender la procedencia de excepciones a la regla general.
PRIMER JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CONSTITUCIONALDE LIMA
EXPEDIENTE : 30541-2014-0-1801-JR-CI-01
MATERIA : ACCIÓN DE AMPARO
Lima, 02 de julio de 2019.-
De la demanda: mediante escrito de fojas 170 a 183, GOMEZ HINOSTROZA, VIOLETA CRISTINA interpone PROCESO CONSTITUCIONAL DE
AMPARO contra el MINISTERIO DE SALUD; para que, se ordene al Ministerio de Salud a informar y distribuir en forma gratuita el anticonceptivo
oral de emergencia –Píldora del día siguiente (Levonorgestrel) en todo los Centros de Salud del Estado.
Del petitorio: Según es de verse de la lectura integral de la demanda, la recurrente GOMEZ HINOSTROZA, VIOLETA CRISTINA interpone
demanda de amparo para que: se ordene al Ministerio de Salud a informar y distribuir en forma gratuita el anticonceptivo oral de emergencia
– AOE, Píldora del día siguiente (Levonorgestrel) en todos los Centros de Salud del Estado.

• ¿Cuáles son los efectos de la Sentencia Expedida por el Tribunal Constitucional en la Sentencia expedida en el expediente N° 2005-2 009-
PA/TC?
• ¿La sentencia expedida por Tribunal Constitucional en el expediente N° 2005- 2009-PA/TC, es Inmutable?
• ¿Esta judicatura en el presente caso está facultada a realizar control de convencionalidad?
• si la definición de concepción y sus efectos establecidos por el Tribunal Constitucional en la sentencia expedida en el expediente N° 2005-
2009-PA/TC, es contraria a los parámetros fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Artavia Murillo y otros
(Fecundación In Vitro ) Vs. Costa Rica
• si existen suficientes elementos que conducen a una duda razonable en cuanto a la forma en la que actúa el Anticonceptivo Oral de
Emergencia (Píldora del Día Siguiente) sobre el endometrio y su posible efecto antimplantatorio, lo que afectaría fatalmente al concebido
en la continuación de su proceso vital
FALLO:
1. INAPLICAR los fundamentos interpretativos respecto a la “concepción”
establecidos por el Tribunal Constitucional en la sentencia expedida en el
expediente N° 2005-2009-PA/TC, por ser contrariar en la actualidad a los
estándares establecidos por la Corte Interamericana, así como por haberse
disipado la “duda razonable” establecida en dicha sentencia.
2. DECLARAR FUNDADA LA DEMANDA interpuesta por VIOLETA CRISTINA GOMEZ HINOSTROZA en
consecuencia ORDENESE AL MINISTERIO DE SALUD a informar y distribuir en forma gratuita el
anticonceptivo oral de emergencia denominada Píldora del día siguiente (Levonorgestrel) en todos los
Centros de Salud del Estado, promoviendo de manera primordial el desarrollo y ejecución de una
política de información ,distribución y orientación a la población nacional , que permita a los
miembros de la sociedad y en especial aquellos sectores de menores recursos, instruirse de modo
adecuado respecto de todas las características y efectos que produce la utilización del anticonceptivo
oral de emergencia (Levonorgestrel), como mecanismo de emergencia y excepcional; con costos
La vida a través de las técnicas de reproducción
asistida:
- Inseminación artificial
- La fecundación in vitro
El proyecto de vida

- “Es el rumbo, la meta, el sentido y razón de ser


que cada humano otorga al don de su
vida”[Fernández Sessarego, Carlos. Derecho de las
personas. Instituto pacifico. Lima, 2016].
Tipos de aborto:

- Art. 114 CP: autoaborto


- Art. 115 CP: aborto consentido
- Art. 116 CP: aborto sin consentimiento
- Art. 118 CP: aborto preterintencional
- Art. 119 CP: aborto terapéutico
- Art. 120 CP: aborto sentimental y eugenésico
CIRCUNSTANCIAS DE EXCEPCIÓN

- Condena de muerte -> art. 140 CPP


- Conflicto bélico
- Legitima defensa -> art. 2.23 CPP
- Estado de necesidad -> art. 20.5 CP
- Legitimo ejercicio de deber o derecho ->
art. 20.4 CP
- Aborto terapéutico -> art. 119 CP

LIMITES: Ejercicio de legitima defensa,


aborto terapéutico, pena de muerte
❑ Caso de suicidio
❑Art. 113 CP
❑Caso de eutanasia
Art. 112 CP
Caso Ana estrada
[…] el 11° Juzgado Constitucional de Lima, con sub especialidad en asuntos tributarios, aduaneros e
Indecopi; con las facultades conferidas en la Constitución Política del Perú, RESUELVE: Declarar
FUNDADA EN PARTE LA DEMANDA interpuesta por la Defensoría del Pueblo, en beneficio de doña
Ana Estrada Ugarte, contra el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Salud y el Seguro Social de
Salud del Perú, EsSalud, al considerarse afectados los derechos a la dignidad, autonomía, libre
desarrollo de su personalidad y de la amenaza de no sufrir tratos crueles e inhumanos. En
consecuencia, consentida que sea la sentencia; se dispone que:
1. Se inaplique el artículo 112° del Código Penal vigente, para el caso de doña Ana Estrada Ugarte;
por lo que los sujetos activos, no podrán ser procesados, siempre que los actos tendientes a su
muerte en condiciones dignas, se practiquen de manera institucional y sujeta al control de su EXP.: 00573-2020-0-
legalidad, en el tiempo y oportunidad que lo especifique; en tanto ella, no puede hacerlo por sí 1801-JR-DC-11
MATERIA : ACCIÓN DE
misma.
AMPARO
2. Se ordene al Ministerio de Salud y a EsSalud, a) respetar la decisión de doña Ana Estrada Lima, 22 de febrero
Ugarte, de poner fin a su vida a través del procedimiento técnico de la eutanasia; mediante la del 2021
acción de un médico de suministrar de manera directa (oral o intravenosa), un fármaco
destinado a poner fin a su vida, u otra intervención médica destinada a tal fin; b)…
[…]
DERECHO A LA INTEGRIDAD

Art. 2. toda persona tiene derecho a:


1. A la vida, a su identidad, A SU INTEGRIDAD MORAL, PSÍQUICA Y
FÍSICA y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto
de derecho en todo cuanto le favorece.
DERECHO A LA INTEGRIDAD

Sea que se trate de la integridad moral, psíquica y física, en


cualquiera de sus tres dimensiones, la integridad personal protege
“la inviolabilidad de la persona, no solo contra ataques dirigidos
a lesionar su cuerpo o espíritu, sino también contra toda clase de
intervención en esos bienes que carezca del consentimiento de su
titular” [sentencia del TC español, 119/2001, 24 de mayo].

• COMPRENDE: ámbito somático, ámbito psíquico y el ámbito


moral - - > ALCANCES
• Es un derecho relacional
• Límites
Jurisprudencia:
❖ 2333-2004-PHC/TC [Natalia Foronda Crespo y otras]: integridad física [f.j. 2.1],
integridad psíquica [f.j. 2.3], integridad moral [f.j. 2.2].
❖ 2079-2009-PHC []
❖ 1575-2007-PHC [Marisol Elizabeth Venturo Ríos]
DERECHO A LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

Art. 2. toda persona tiene derecho a:


2. A la IGUALDAD ANTE LA LEY. Nadie debe ser discriminado por motivo de
origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquiera otra índole. --- > I. como no arbitrariedad
CONTENIDO DEL DERECHO A LA IGUALDAD

IGUALDAD FORMAL Igualdad ante la ley →Mandato dirigido al legislador


En la aplicación de la ley -> dirigido a la administración y a
los jueces
IGUALDAD MATERIAL dirigida al estado a fin de que despliegue medidas
legislativas, administrativas y judiciales con el fin de superar
desigualdades reales
IGUALDAD FORMAL IGUALDAD ESTRUCTURAL
Visión legal Visión sociológica
Ante la ley [no discriminación] Igualdad sustantiva [no
sometimiento, no exclusión]
Obligaciones negativas [no Obligaciones positivas
discriminación] [reconocimiento y redistribución]
❖ Articulo:
(Des) igualdad estructural – R. Saba --> https://www.patriciamagno.com.br/wp-content/uploads/2014/08/PM_Des_igualdad_Estructural-Saba.pdf?x20748
El principio de igualdad y las políticas de acción afirmativa. Algunos problemas de la dogmática jurídica y el Derecho Europeo – García Añon
https://www.uv.es/CEFD/2/garcia.html
Acción afirmativa y equidad: un análisis desde la propuesta de Thomas Nagel – Valeri Lopez
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24062016000200049

❖ Video:
PUCP - Al derecho y al revés: Igualdad y la no discriminación - - > https://www.youtube.com/watch?v=hvY1bU079VY
Prof Roberto Saba Igualdad - - > https://www.youtube.com/watch?v=oV1k2AJrtdg
Derecho a la igualdad y Covid-19 - Roberto Saba - - > https://www.youtube.com/watch?v=QomV6ujAzAw
❖Jurisprudencia:
Exp. 2005-2009-PA [caso ONG Acción de lucha anticoncepción píldora del día siguiente]
Exp. 045-2004-PI/TC [caso PROFA]
00025 y 00026 (acumulados) – 2005-PI

.
“Históricamente , la igualdad como categoría socio- jurídica fundamental ha ido cobrando fuerza
en oposición a las desigualdades que el propio hombre ha ido realizando a lo largo del tiempo.
Igualdad fundamental de su dignidad (Santo Tomas), de su racionalidad (Locke, Kant), de sus
pasiones (Bentham, Mill) o de su pertenencia a la esencia genérica humana (Marx), igualdad
deliberativa (Habermas), igualdad de oportunidades (Rawls), igualdad de recursos (Dworkin),
igualdad de capacidades (Amartya Sen).
Del mismo modo, que podemos hablar de diversidad de sentidos de libertad: libertad social,
política, jurídica, psicológica, metafísica, moral, libertad-autonomía- (Kant), libertad-participación
(Hegel), libertad-prestación (Marshall), libertad positiva o negativa (Berlín)” (Aguilera Portales, Rafael E.
Teoría de los derechos humanos, Grijley, Lima, 2011, pp. 43-44)
DERECHO A LA IDENTIDAD

Art. 2. toda persona tiene derecho a:


1. A la vida, a su IDENTIDAD, a su integridad moral, psíquica y
física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto
de derecho en todo cuanto le favorece
.
La identidad personal es un derecho de connotación binaria consistente en
la autoconciencia que el individuo tiene de si mismo como un ser único y
distinto de sus congéneres. Cada ser humanos tiene signos distintivos que
lo hacen esencialmente diferente a los demás al margen de ciertas
características que son comunes a todo ser humano.

CIDH, caso Julia Inés Conteras vs El Salvador: “ conjunto de atributos y


características que permiten la individualización de la persona en sociedad;
en tal sentido comprende varios otros atributos según el sujeto de derecho
que se trata y las características del caso”.
Jurisprudencia:
EXP. N.° 02970-2019-PHC/TC

Artículo 20 CC.- Apellidos del hijo


“Al hijo le corresponde el primer apellido del padre y el primero de la
madre”.

https://elcomercio.pe/respuestas/orden-de-los-apellidos-materno-y-paterno-explicacion-del-fallo-del-tc-tc-
tribunal-constitucional-reniec-orden-de-prelacion-peru-nnda-nnlt-noticia/?ref=ecr
LIBERTADES FUNDAMENTALES

Hay diferentes derechos de libertad: física, libre desarrollo de la


personalidad, libertad de expresión, derecho decidir sobre uno mismo,
libertad de tránsito, de asociación, libertades económicas (empresa,
comercio, industria), libertades comunicativas, etc.
Hay 3 modelos de libertad que la Constitución reconoce:
▪ Libertad formal o negativa
▪ Libertad positiva o de acción
▪ Libertad real o sustantiva
LIBERTADES FUNDAMENTALES

Hay 3 modelos de libertad que la Constitución reconoce:


▪ Libertad formal o negativa - - - > art. 2.24 a
- Libertad personal (art. 2.24 f)
- libertad de transito (art. 2.11)
- Lib. de conciencia, etc.
▪ Libertad positiva o de acción - - > libre desarrollo (art. 2.1)
▪ Libertad real o sustantiva - - -> arts.: 2.1 (bienestar) y 44 (… promover el
bienestar)
LIBERTADES COMUNICATIVAS

Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona


Toda persona tiene derecho:
4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del
pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier
medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni
impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley
LIBERTADES COMUNICATIVAS

Libertad de expresión Libertad de información


La libertad de expresión garantiza que las La libertad de información garantiza un complejo
personas puedan trasmitir y difundir libremente haz de libertades, que conforme enuncia el
sus ideas, pensamientos, juicios de valor u articulo 13 de la Convención Americana de los
opiniones. Derechos Humanos, comprende las libertades de
buscar, recibir y difundir informaciones de toda
Con la libertad de expresión se garantiza la índole verazmente.
difusión del pensamiento, la opinión o los juicios
de valor que cualquier persona pueda emitir. La libertad de información garantiza el acceso, la
búsqueda y la difusión de hechos noticiosos o, en
otros términos, la información veraz.

Mesía Ramírez, Carlos. Los Derechos Fundamentales. Gaceta Jurídica. Primera Edición. Lima. 2018. Pág. 255
En el articulo 2 inciso 7 de la constitución reconoce el derecho de toda persona
al honor y la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la
voz a la imagen propia.
Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviadas en cualquier
medio de comunicación social tiene derecho a que este se rectifique en forma a
gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

Jurisprudencia:

❖ 06712-2005-PHC

❖ R. N. N° 449 - 2009

Caso concentración de medios

Derechos en conflicto: pluralidad informativa, libertad de empresa, etc.

Exp. N° 35583-2013, 24 junio 2021. (Temas: libertad de expresión e información,


pluralismo informativo, transferencia de acciones de empresas periodísticas,
prensa escrita, monopolio, acaparamiento, concentración empresarial)
UNIDAD 3:
DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES
FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS SOCIALES [CPP DE 1993]

Ello significa que asume los fundamentos del estado liberal “además le
imprime funciones de carácter social”, pues la libertad reclama condiciones
materiales mínimas para hacer factible su ejercicio” (STC N 0008- 2003-
AA/TC)

El reconocimiento de derechos sociales y su exigibilidad aseguran que el


individuo puede logar su plena autodeterminación. Condiciones mínimas
buscan garantizar la igualdad de oportunidades para neutralizar las
situaciones discriminatorias y violatorias de la dignidad personal (STC N
2945-2003 AA/TC)
DERECHOS SOCIALES COMO DERECHOS HUMANOS - > DERECHO INTERNACIONAL DE
LOS DERECHOS HUMANOS
Los derechos sociales tiene su fundamentos en el principio de igualdad material y la
dimensión social de los estados constitucionales, cuyos ordenamiento jurídicos fueron
retroalimentando y retroalimentándose de los sistemas internacionales y regionales de
protección de los derechos humanos, a través de un dialogo jurisprudencial y la obligación
de acatar los compromisos y decisiones internacionales en los estados. Existe una
interacción entre tribunales nacionales e internacionales en un contexto de pluralidad de
ordenamientos jurídicos y cortes jurisdiccionales o cuasi jurisdiccionales. […] La relación es
vinculante y no meramente facultativa. Así, se van generando estándares para la
protección de derechos y principios comunes que vinculan al derecho constitucional y
derecho internacional (César Landa – dialogo entre la jurisprudencia y la jurisdicción
internacional).
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS

• Pacto internacional de los derechos económicos,


sociales y culturales
• Convención Americana sobre derechos humanos
(art. 26)
• Protocolo adicional a la convención americana
sobre derechos humanos en materia de derechos
económicos, sociales y culturales "protocolo de san
salvador
DERECHO AL TRABAJO

• Libertad de trabajo / derecho al trabajo (art.2.15), 58 y 22


CPP.
• Alcances: SUBEJTIVA, OBJETIVA
• CONTENIDO
✓ El derecho al acceso al empleo
✓ El derecho a no ser despedido sino por causa justa
DERECHO AL TRABAJO
DERECHO A LA SALUD
• Art. 7, 9, 11 CPP
• Exp. 5954-2007-PHC (caso de José Luis Velazco Ureña)
• Exp. 1956-2004-AA (caso Martha olinda Combe Rivera)
DERECHO A LA EDUCACIÓN

EXP. 4232004-AA, f.j. 13


Contenido:
Es un derecho de contenido complejo:
- Acceso a la educación adecuada
- La libertad de enseñanza
- La libre elección del centro docente
- Respeto a la identidad de los estudiantes
- El buen trato físico y psicológico de los estudiantes
- Derecho de los padres a elegir el centro de estudio de los hijos
- Derecho a no ser privado de la educación
Limites:
- STC 00527.2008-PHC
-- STC 02098-2010-PA
PRECEDENTE VINCULANTE

Precedente vinculante -- > Exp. 0024-2003-AI/TC [municipalidad distrital de Lurín]


Exp. 3741-2004-PA - - > fj. 41 (oportunidad para emitir un precedente vinculante)

A la fecha 52 precedente vinculantes emitidos por el TC


❑ Exp. Nº 04878-2008-PA/TC de fecha 20 de marzo del 2009 en el
fundamento 2.3.2.

❑ STC Nº 2579-2003-HD
DOCTRINA JURISPRUDENCIAL DEL TC EN MATERIA DE DERECHOS SOCIALES:
Primeros pronunciamientos:
- - > Caso: Azanca Alhelí Meza (STC 2945-2003-AA/TC)
y José Luis correa Condori (STC 2016- 2004-AA/TC)
Ojo ver: f.j. 29 EXP. 0033-2010-PI/TC
- - > Caso Anicama Hernández (STC 1417-2005-PA)

Fortalecimiento jurisdiccional de derechos sociales

En materia de salud - - -> Caso challapallca (STC 1479-2002-PHC/TC)

En materia de educación:
(STC 00853-2015-PA/TC): hermanas cieza
STC 0017-2008-PI (caso de las filiales universitarias)

En materia de salud:
STC 3081-2007-PA/TC
STC 5842-2006-PHC/TC (caso salud mental de Honorio Delgado)
STC 3426-2008-PHC/TC (caso Pedro Gonzalo Marroquín)
EXP. 0033-2010-PI/TC

29. En este sentido, el Tribunal recuerda que aún cuando las formas o medios empleados para avanzar en la cobertura de
aseguramiento de los afiliados independientes de EsSalud constituye un asunto que corresponde elegir y definir a las
autoridades políticas y administrativas competentes, ello no priva de la competencia de los Tribunales para controlar el
cumplimiento o la eficacia del deber de PROGRESIVIDAD: i) en primer lugar, verificando la existencia de planes concretos,
debidamente estructurados, que se encuentren dirigidos a lograr la ampliación progresiva de la cobertura de salud de los
afiliados independientes de ESalud; ii) en segundo lugar, controlando la realización de acciones concretas dirigidas a llevar dicho
plan o programa al plano de realidad, puesto que una prolongación indefinida en la ejecución de dicha política afecta la eficacia
del deber de progresividad ; iii) en tercer lugar, evaluando que dichos planes hayan sido diseñados respetando un enfoque de
derechos fundamentales, esto es, que tomen en cuenta los niveles de protección mínimo de los derechos y la protección de
poblaciones especialmente vulnerables; iv) en cuarto lugar, examinando la inclusión de indicadores de evaluación de los
programas y la transparencia en la rendición de cuentas, de modo que pueda verificarse, como lo exige el artículo 2.1 del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que el Estado ha destinado “hasta el máximo de los recursos
disponibles” para lograr progresivamente la satisfacción del derecho; y, finalmente, v) controlando si en la elaboración y
seguimiento de dicha política se han brindado espacios de participación para la intervención y control de los ciudadanos,
especialmente de los grupos involucrados en dichas medidas. Por lo demás, la idea de concebir el goce y la efectividad del
derecho al más alto nivel posible de salud tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas de una persona, de un lado, así
como los recursos económicos de los que disponga el Estado, por el otro, es un criterio adoptado por el Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (Observación General Nº 14, relativa al derecho al disfrute del más alto
nivel posible de salud, párr. 9), órgano responsable de la interpretación de las disposiciones del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, y que este Tribunal comparte.

[…].
Caso Anicama Hernández (STC 1417-2005-PA)

12. Los derechos fundamentales cuya configuración requiera de la


asistencia de la ley no carecen de un contenido per
se inmediatamente exigible a los poderes públicos, pues una
interpretación en ese sentido sería contraria al principio de fuerza
normativa de la Constitución. Lo único que ello implica es que, en
tales supuestos, la ley se convierte en un requisito sine qua non para
la culminación de la delimitación concreta del contenido
directamente atribuible al derecho fundamental.
STC 00853-2015-PA/TC): hermanas Cieza

Estado de cosas inconstitucional y acceso a la educación en el


ámbito rural

61. Es claro que lo resuelto en el presente caso es directamente


vinculante para las partes intervinientes. Sin embargo, el Tribunal
Constitucional observa que la situación en la que se han visto ubicadas
las demandantes es representativa de todo un grupo de personas que
pertenecen al ámbito rural y se encuentran en estado de pobreza. Por
ello, debe evaluarse si es de aplicación la técnica del estado de cosas
inconstitucional y, si es así, corresponde dictar las decisiones
pertinentes que coadyuven a reparar tal estado de inconstitucionalidad.
STC 00853-2015-PA/TC): hermanas Cieza

75. Por consiguiente, atendiendo a lo expuesto en los parágrafos precedentes, en los cuadros
estadísticos elaborados por el Ministerio de Educación antes citados y a que las personas de
extrema pobreza del ámbito rural están expuestas a condiciones que fomentan su vulnerabilidad, el
Tribunal Constitucional considera que debe declararse un estado de cosas inconstitucional en el
caso de la disponibilidad y accesibilidad a la educación de tales personas de extrema a) diseñar,
proponer y ejecutar un plan de acción que en un plazo máximo de cuatro años, que vencería el 28
de julio de 2021, año del bicentenario, pueda asegurar la disponibilidad y accesibilidad a la
educación de niños, adolescentes pobreza del ámbito rural, de modo tal que se ordene al
Ministerio de Educación: yores de edad, de extrema pobreza del ámbito rural, empezando por los
artamentos de Cajamarca, Amazonas, Ayacucho y Huancavelica; c) disponer e el Poder Ejecutivo,
en coordinación con el Poder Legislativo, pueda realizar las gestiones pertinentes que tiendan al
aseguramiento de dicho plan de acción, y d) ordenar al Ministerio de Educación informe al Tribunal
Constitucional, cada 6 meses, el avance de lo aquí dispuesto. Por estos fundamentos, el Tribunal
Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitución Política del Perú,
STC 00853-2015-PA/TC): hermanas Cieza

HA RESUELTO

1. Declarar FUNDADA la demanda por cuanto se afectó el derecho a la educación de las demandantes. En
consecuencia, ordenar que la emplazada reconozca a las demandantes la matrícula y la correspondiente inclusión en la
nómina de estudiantes del primer grado de educación secundaria en la I. E. 16957 Jesús Divino Maestro, así como los
estudios que eventualmente hubiesen realizado.
2. Declarar un estado de cosas inconstitucional en el caso de la disponibilidad y accesibilidad a la educación de
personas de extrema pobreza del ámbito rural.
3. Ordenar al Ministerio de Educación el diseño, propuesta y ejecución de un plan de acción que en un plazo máximo
de cuatro años que vencería el 28 de julio de 2021, ario del bicentenario, pueda asegurar la disponibilidad y
accesibilidad a la educación de niños, adolescentes y mayores de edad, de extrema pobreza del ámbito rural,
empezando por los departamentos de Cajamarca, Amazonas, Ayacucho y Huancavelica.
4. Disponer que el Poder Ejecutivo, en coordinación con el Poder Legislativo, realice las gestiones pertinentes que
tiendan al aseguramiento de dicho plan de acción.
5. Ordenar al Ministerio de Educación informe al Tribunal Constitucional, cada 6 meses, el avance de lo dispuesto en la
presente sentencia
6. Ordenar que la emplazada asuma el pago de los costos procesales a favor de las demandantes, cuya liquidación se
hará en ejecución de sentencia.
UNIDAD 4:
OBLIGACIONES DEL ESTADO EN LA PROTECCIÓN DE
DERECHOS
CONTROL INSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Poderes del Estado: Poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial

Organismos constitucionales autónomos: Tribunal Constitucional,


Defensoría del Pueblo, etc.
CONTROL DIFUSO Y CONTROL CONCENTRADO

MODELO DIFUSO MODELO CONCENTRADO


Difuso Concentrado
Incidental Principal
Especial o de eficacia inter partes General o erga omnes
Declarativo Constitutivo
Inaplica la norma para el caso concreto Expulsa la norma legal

caso peruano: Sistema control dual o modelo paralelo de jurisdicción constitucional.

https://www.youtube.com/watch?v=YctNF5MfH88 - - - > El control de constitucionalidad y el control de convencionalidad


Caso Almonacid Arellano vs. Chile (2006), 26/09/2006, f. j. 124 CASO Trabajadores cesados del congreso (Aguado
Alfaro y otros) Vs. Perú. 24/11/2006. F.J. 128.

“Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la “Los órganos del Poder Judicial deben ejercer no sólo
Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, un control de constitucionalidad, sino también “de
también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los convencionalidad” ex officio entre las normas internas
efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas y la Convención Americana, evidentemente en el
por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un marco de sus respectivas competencias y de las
inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial regulaciones procesales correspondientes. Esta
debe ejercer una especie de “control de convencionalidad” entre las función no debe quedar limitada exclusivamente por
normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la las manifestaciones o actos de los accionantes en cada
Convención Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el caso concreto, aunque tampoco implica que ese
Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino control deba ejercerse siempre, sin considerar otros
también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte presupuestos formales y materiales de admisibilidad y
Interamericana, intérprete última de la Convención Americana”. procedencia de ese tipo de acciones”
GARANTÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

https://www.youtube.com/watch?v=QLdvbuIfpbY - - - > las reformas del sistema de justicia


PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Art. 139 CPP: Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional. (…)


2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional
3. la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional
4. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto…
6. La pluralidad de la instancia
7. La indemnización, en la forma que determine la ley, por los errores judiciales en los procesos penales y por las
detenciones arbitrarias…
8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.
9. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que restrinjan derechos
10.El principio de no ser penado sin proceso judicial.
11. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto entre leyes penales
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

12. El principio de no ser condenado en ausencia.


13. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada (…)
14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso (…)
15. El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por escrito, de las causas o razones de su
detención.
16. El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa gratuita para las personas de escasos recursos;
y, para todos, en los casos que la ley señala
17. La participación popular en el nombramiento y en la revocación de magistrados, conforme a ley.
18. La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la colaboración que en los procesos le sea requerida.
19. La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado en la forma prevista por la Constitución o la ley.
(…)
20. El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las resoluciones y sentencias judiciales, con las
limitaciones de ley.
21. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos adecuados.
22. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la
sociedad
PROTECCIÓN DE DERECHOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE
VULNERABILIDAD
PROTECCIÓN DE DERECHOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE
VULNERABILIDAD

- Pueblos indígenas
- Población afroperuana
- Mujer
- Niñez y adolescencia
- Adulto mayor
- Personas con discapacidad
- Personas privadas de libertad
- Población LGTBIQ+
- Personas con VIH
CONFLICTO SOCIAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES

¿Qué es un conflicto social?

La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, define el


conflicto social como “proceso social dinámico en el que dos o más
partes interdependientes perciben que sus intereses se contraponen
(metas incompatibles, escasez de recursos e interferencia de la otra
parte para la consecución de sus metas u objetivos), adoptando
acciones que pueden constituir una amenaza a la gobernabilidad
y/o al orden público, y para cuya solución, se requiere la
intervención del Estado en calidad de mediador, negociador o
garante de derechos”. (Los derecho humanos en el Perú: nociones básica. MINJUS. Lima,
2013, p. 32).
CONFLICTO SOCIAL

https://www.youtube.com/watch?v=4M9X4MfeUNo - - --> ¿Qué es un conflicto social?

https://www.youtube.com/watch?v=vwCSETWhvG0 - - - > violencia en los conflictos sociales

https://www.youtube.com/watch?v=XQ3SLD2_O54 - - -> pasos para el dialogo

https://www.youtube.com/watch?v=j5WZ8eN7LhE - - -> demandas y protestas

https://www.youtube.com/watch?v=BVC3Edu-u2s - - - > enfocándose en la prevención


Perú21, 29 de abril de 2019

También podría gustarte