Está en la página 1de 37

Tarea 1: Paso 2 Análisis de la producción de embriones.

Estudiantes

Fredy Hernández Tarache – 7364799

Fabian Camilo García Murcia – 1032439075

Paola Andrea Garzón Culma

Cristhian Fabián Perilla Meneses - 1110486932

Grupo

16

Tutor:

Edwin Manuel Páez Barón

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Programa Zootecnia

2021
Introducción

La aplicación de la biotecnología es fundamental para el mejoramiento en los sistemas de

producción, la necesidad de ser productivos, competitivos, sostenibles e inocuos en los

sistemas de producción pecuarios se debe tener visón y apostarles a las herramientas

reproductivas como la transferencia de embriones (TE), la cual brinda producción de calidad,

rendimiento en (leche o carne), mayor genética, mayores ganancias y competitividad en el

mercado.

La aplicación de técnicas en la transferencia de embriones es importante desde el momento

de la decisión, selección de receptoras, donadoras, protocoles de super ovulación según la

especie, la aplicación de las técnicas al momento de la colecta de los embriones, los medios

de colecta, la aplicación de la evaluación de los embriones, la utilización de equipos en el

proceso de inicio hasta la transferencia, el proceso de crio preservación, la transferencia de

los embriones a las receptoras para obtener el resultado del proceso.

Es importante conocer que también se pueden producir embriones de forma invitro, para lo

cual se requiere tecnología, e inversión, pero son técnicas que siempre dejaran mejor

producción en los sistemas pecuarios.


Objetivos

1. Dar respuesta a 15 pregustas relacionadas con el análisis de producción y la

aplicación de las técnicas de transferencia de embriones.

2. Solución al contexto planteado en tres especies:

 Bovinos

 Yeguas
1. Indique cuáles son los pasos o etapas para la técnica de transferencia de

embriones en la especie bovina.

Algunos estudios muestran que la técnica inicia con la estimulación hormonal de la hembra

donante, para provocar una ovulación múltiple, en lugar de la ovulación de la especie. La

hembra es inseminada en el momento apropiado, se permite el desarrollo de los embriones,

en el viaducto y el útero de la donante, hasta que se recogen mediante el lavado uterino

(flusshing), se suele efectuar en el día 7 del ciclo.

Esta técnica incluye muchas etapas, por mencionar algunas:

Inducción de la super ovulación (donadora).

Sincronización del ciclo estral (receptora)

Recolección d ellos embriones (donadora)

Clasificación de los embriones.

Almacenamiento por corto plazo y cultivo

Crio preservación

Transferencia de los embriones (receptoras)

Existen otros pasos de estudio que en los últimos años viene ganado desarrollo como son:

o El sexado

o La micro manipulación

o La fertilización invitro

o La donación

2. Señale los protocolos para el proceso de superovulación en la especie bovina.

Indique si este proceso de superovulación se realiza o no en la especie equina, y

justifique su respuesta.
El proceso convencional de superovulación para te en bovinos utiliza ocho aplicaciones de

hormona folículo estimulante (FSH) con intervalos de 12 horas; este procedimiento aumenta

la manipulación y el estrés de los animales, lo que hace que incida negativamente en los

resultados. El objetivo de esta revisión es compilar los progresos más marcados de las dos

últimas décadas en las investigaciones que han centrado su interés en la reducción del número

de aplicaciones de FSH, habiendo utilizado para ello estrategias que van desde la simple

aplicación subcutánea de la hormona hasta su transporte y liberación controlada en

dispositivos electrónicos colocados en el tracto reproductivo, pasando también por la

vehiculizarían en sustancias poliméricas que permiten controlar la liberación hacia el torrente

sanguínea.

La superovulación requiere ocho inyecciones de FSH durante cuatro días consecutivos, lo

que causa estrés excesivo y aumenta tanto la mano de obra involucrada en el trabajo como la

manipulación de los animales en el corral, por la necesidad de inyectar la hormona cada 12

horas. (Esquerdo J)

Los protocolos más comunes requieren seis a ocho aplicaciones de FSH con intervalos de

doce horas, a fin de que varios folículos se desarrollen y pueda ocurrir una ovulación

múltiple, para permitir mayor obtención de embriones en la colecta. (Fonseca JF)

Las hormonas utilizadas dentro del proceso son:

 gonadotrofina coriónica equina (eCG o pmsg), administrada aisladamente o asociada

a suero anti-pmsg.

 hormona folículo estimulante (FSH).

 somatotropina bovina (BST).


 La hormona más utilizada en programas de transferencia de embriones bovinos es la

FSH-P, cuyo tratamiento es realizado con la aplicación de dos dosis diarias, durante

cuatro días, comenzando entre los días 8 y 12 del ciclo estral

Otras hormonas que pueden causar superovulación, aunque son poco utilizadas, son la epe

(extracto de pituitaria equina), fsh-o (extractos de pituitaria ovina) y hmg (gonadotrofina

aislada de mujeres en menopausia) (Takedomi T).

Algunas investigaciones mencionan que la superovulación en las yeguas se realiza, pero no

alcanza los objetivos propuestos. La transferencia de embriones (TE) es una técnica

crecientemente utilizada en el campo de la reproducción equina, sin embargo, no cuenta con

un porcentaje de éxito muy elevado. Uno de los inconvenientes que puede influir en lo

anterior, es la baja respuesta de las yeguas a los tratamientos de superovulación (Acevedo

galas)

3. Indique cuáles son los parámetros para tener en cuenta en el proceso de selección

de hembras donantes y receptoras para un proceso de transferencia de

embriones en la especie bovino.

Es uno de los procesos mas importantes en la transferencia de embriones, tener hembras

sanitariamente sanas y bajo excelentes parámetros alimenticios, esto llevara a un excelente

proceso.

Donantes; Deneb tener una historia reproductiva excelente, además el proceso de donantes

inicia antes de la selección, en el proceso de destete, maternidad del animal, si ha sito

inseminado, historial clínico, tratamientos clínicos, el ciclaje de la hembra. También conocer

el estrés el cual maneja, amamantamiento de los terneros, periodos que mantienen con la vaca
entre otros factores de interés como cuando los animales son llevados a un centro de

transferencia de embriones (TE) donde se realiza lo siguiente.

Al llegar la vaca al centro, se deberán tomar todos los datos posibles tales como día,

hora, nombre del propietario y del transportista, tipo de animal, número de caravana o

tatuaje, etc. Se determinará el estado general del animal, presencia de golpes,

lastimaduras, etc. con lo que se hará un informe firmado por el transportista.

Se pesará la vaca y su peso será registrado.

Se hará una revisación completa del animal ya que, si bien el tracto genital es de

particular interés, también se deberá determinar la existencia de problemas de

locomoción, ojos, abscesos, etc. los que serán informados al propietario.

Suele ocurrir que se envían vacas preñadas por descuido o por simple

desconocimiento de su estado. No hacer abortar a estos animales sin consultar a su

propietario.

Si la vaca se encuentra con alguna infección o problema especial, se establecerá un

tratamiento adecuado para el caso previniendo nuevamente al propietario.

Cuando las vacas van a un potrero definitivo y reciben ración, es conveniente

separarlas de acuerdo con edad, tamaño, estado (seca o lactando), presencia o

ausencia de cuernos. La ración como único alimento o como suplemento de la pastura

será balanceada para permitir el mantenimiento del peso o ligeras ganancias de

acuerdo con la edad, condición corporal y estado fisiológico. Un énfasis particular

debe ser puesto en lo correspondiente a la suplementación mineral. Se debe recordar

asimismo que los animales necesitan más energía en tiempo frío y húmedo que en

cálido y seco. (Alberiro).


Superioridad genética, se requiere conocer el pedigrí, índices propios de producción y

de su progenie, como poseer las mejores características fenotípicas de la raza o tipo de

ganado a producir, cuyas crías sean superiores al promedio del hato.

Tener una alta capacidad reproductiva, conociendo el historial reproductivo del

animal, numero y facilidad del parto, habilidad materna, pesos de crías al nacimiento,

destete al año.

Los animales deben estar en excelentes condiciones corporales, con una calificación

de 0-5, tener calificación 3.

La cantidad de vacas donadores depende de la cantidad de oocitos recolectados en la

Aspiración folicular, que debe estar relacionado con la cantidad de receptoras

disponible

Receptoras: Las buenas receptoras son costosas a demás del excelente mantenimiento por el

cual deber pasar, siendo este de costos elevados.

Una buena receptora es la hembra capaz de recibir un embrión y llevarlo a término. Más aún,

la receptora deberá ser capaz de parir sin grandes dificultades y luego alimentar al ternero de

manera que le permita expresar su potencial genético. En consecuencia, deberá ser de buen

tamaño, tanto general como reproductivamente sana y de buena capacidad. (Albeiro).

Las características corporales de las receptoras deben ser de acuerdo a la línea a trabajar,

carden deben ser fuertes y grandes, las de leche, son características diferentes. La edad en las

receptoras de gran importancia, aunque existen diferencias en los resultados de investigación

si las novillas son mejores o las vacas viejas, la realidad es que algunos se inclinan por vacas

de segundo parto en adelante, esto tiene ventajas en la maternidad y crianza del ternero.

El programa de alimentación de las receptoras es vital en el éxito final de la transferencia. La

hembra gestará y amamantará a los terneros de mayor valor del establecimiento. Criará

terneros que son mayores a los que hubiera producido y deberá proveer nutrientes en forma
suficiente para que se exprese el potencial genético del ternero. Ante estas consideraciones, la

receptora preñada no debe ser tratada como cualquier otra vaca de cría sino, al menos, como

lo son las donantes. (Albeiro)

El historial reproductivo es de gran importancia en las receptoras. Para este proceso se deben

tener vacas secas, sanitariamente sanas.

Una vez conseguidos los animales, éstos serán sometidos a un exhaustivo examen clínico

tanto general como ginecológico en particular. Se tomarán muestras de sangre para

determinar brucelosis y cualquier otra enfermedad endémica en la región de compra. Se

procederá a la correcta identificación de cada animal estableciéndose una ficha individual.

(Albeiro)

Otros factores de interés son:

Tener en cuenta si son (leche o carne), sistema mamario y características para el parto

adecuado.

Evaluar el canal del parto del animal.

Deben ser vacas de entre uno y dos partos, deben estar en un periodo posparto no

menor a 90 días.

Los animales deben estar en excelentes condiciones corporales, con una calificación

de 0-5, tener calificación 3.

Ausencia de preñez.

Si el hato de selección no cuenta con certificado sanitario, se requiere toma de

muestra de laboratorio para identificación o descartar enfermedades de transmisión

genética.

Se debe realizar un proceso de desparasitación tanto externa como interna, además de

suplementos minerales.
En síntesis, el manejo de las receptoras incluye la elección de hembras de buena calidad que

sean reproductivamente aptas, que tengan un buen nivel de alimentación y estén libres de

enfermedades. Los sistemas para conseguirlas son tan variados como oportunidades

aparezcan. No olvidar que las receptoras constituyen uno de los puntos clave de la TE exitosa

y por ello deberán ser tratadas en consecuencia. (Albeiro)

4. Indique cómo se realiza el proceso de colecta de embriones mediante la técnica

no quirúrgica en bovinos y mediante la técnica quirúrgica en ovinos.

Para la colecta de embriones por medio de la técnica no quirúrgica en bovinos incia con la

etapa de producción de embriones in vivo, basado en la super ovulación. Donde con la

técnica de colección por vía no quirúrgica cervical que consiste en la introducción de una

sonda vía cérvix, hasta su ubicación en el útero, con un medio de cultivo apropiado para los

embriones y su posterior recolección. Son estos procedimientos más simples de lavado

uterino y transferencia no quirúrgicos (vía transcervical), los que han permitido la difusión de

la técnica.

En el proceso de colecta continua así.

o Preparación previa de la donante: Vaciando el recto de materia fecal y lavando con

abundante agua, jabón y solución aséptica la zona perineal.

o A continuación, se introduce la sonda en el cuerno uterino guiándola por vía rectal, al

ubicarse en la posición se infla el globo que impide el reflujo de líquido y se irriga

dicho cuerpo con el medio de cultivo. Una vez se ha terminado un cuerno, se saca la

sonda y se cánula igual el otro cuerno, repitiendo el proceso.

o Las sondas de recogida son: sondas de recogida de dos vías, de tres vías, y tipo Foley.
o Lavado del útero: Debe conectarse la bolsa o botella que contiene el medio de lavado

(flushing) a la sonda de recogida y dejar pasar el líquido por gravedad hasta el útero

para recogerlo en dispositivos concentradores de embriones.

o Bolas de lavado flushing; Una vez terminada la recolección, se espera un tiempo de

40-50 minutos para que el embrión, por su mayor peso específico, se dirija hacia el

fondo; se elimina el resto del líquido, dejándose 100 ml y se vuelca en una caja de

petri.

o Medio de colecta: Medio de colecta de embriones bovinos y equinos.

 Protección de los embriones y detector de pH

 Contiene carbohidratos, sales minerales, antioxidantes, buffer, antibióticos, BSA,

rojo fenol y agua ultrapura.

 Esterilizado por filtración y listo para su empleo.

o Medio de mantenimiento, congelación y descongelación del embrión: Debido a

que la maniobra es lenta y dificultosa, se usan unidades concentradoras de embriones

que son filtros que retienen los embriones de mayor diámetro que, al no traspasar el

filtro, pueden ser colectados para luego ser colocados en una caja de petri.

Sin embargo, no todo el líquido debe de salir y ser desechado. Es importante controlar que el

filtro siempre tenga algo de líquido en su interior para evitar el desecamiento de los

embriones. Por ello, la salida es controlada por medio de un clamp que abre o cierra el paso

del líquido bajo el filtro. Hoy en día existen diferentes modelos de filtro en el mercado (filtros

de placa) que incorporan innovaciones interesantes. (Humeco).

o Filtro para sonda Soley: Una vez colocados en las cajas de petri se llevan a una lupa

binocular o trinocular (estereomicroscopios) donde se procede a la identificación y

evaluación embrionaria.
Se inicia con el protocolo de super ovulación.

- Sincronización del celo en las vacas receptoras.

- Protocolo de lavado uterino y recolección de embriones con circuito cerrado y flujo

discontinuo.

- Protocolo de búsqueda y clasificación de embriones.

- Termina el ciclo en la aplicación con el protocolo de transferencia de embriones con

técnicas no quirúrgicas.

- Diagnóstico de gestación.

Las receptoras son localizadas en un brete, desinfectándose la zona perineal y valvar. Los

embriones son cargados en la pajilla según el procedimiento descrito por Palma (2008). La

pajilla se colocó dentro de la pistola de cámara profunda para T.E. y esta se puso dentro de la

funda para pistola de embriones (Agtech, EE. UU.).

Técnica quirúrgica en ovinos.

La hembra se ubica en una camilla con la cabeza hacia abajo, se rasura y se desinfecta el

campo operario. Se realiza una laparotomía media de 5-7 cm y a 3 centímetros delante de la

ubre.

En ovinos antes de recuperar los embriones se debe realizar una exteriorización de los

ovarios, para determinar la respuesta ovulatoria (cantidad de cuerpo lúteos). La intervención

se realiza con con una sonda, la cual dispone de una aguja (50/20), con punta no traumática y

con dos perforaciones laterales y uno central. Se realiza una cirugía (punsion) en la unión

útero tubárica y se enhebra la sonda en el interior de la luz del cuerno uterino de (1 cm)

fijando la misma por medio de un clamp vascular. A un par de centímetros de la bifurcación

de los cuernos uterinos, se realiza una segunda cirugía para la inyección de 20 cm de PBS a

37ºC, se produce una corriente de arrastre que influye hacia el oviducto que sale por la sonda
hasta un Erlenmeyer de colecta previamente entibiado. La recuperación embrionaria finaliza,

cuando se realiza la sutura de los planos quirúrgicos y se administran antibióticos, se realiza

en los dos cuernos uterinos.

Se puede realizar de otra marea como:

- Ubicar una sonda de forley en la bifurcación de los cuernos uterinos, recuperando el

liquido de colecta por la misma sonda.

- El medio recuperado es colocado en cajas de Petri cuadriculas para iniciar la

búsqueda de embriones bajo lupa (10X).

Esta técnica alcanza la recuperación de hasta el 70% de los embriones. La debilidad de la

técnica es la forma de a herencia post quirúrgicas que reducen la eficiencia de posteriores

recuperaciones embrionarias. (Torres y Sevellec, 1987)

Pregunta 5. Indique cuáles son los medios para la colecta y evaluación de los embriones.

Señala los diferentes estadios o etapas de desarrollo embrionario en el bovino durante

los primeros 10 días de desarrollo.

La colecta de embriones se hace al día 7 después de la primera I.A. de la vaca donadora,

mediante un lavado uterino transcervical. En este momento se puede encontrar embriones en

estadios de mórula y blastocisto, estos son más estables que los demás estadios, lo que hace

posible que sean transferidos directamente (transferencia en fresco) o que resistan a

actividades como la congelación y micro manipulación

Evaluación de embriones, Nomenclatura del desarrollo embrionario (Moreno 2004).

Días de vida

0 huevo sin fertilizar después de la ovulación.


1. Fertilización hasta la primera división celular.

2. Embrión de dos células.

3. Embrión de cuatro células.

4. Embrión de ocho células.

5. Embrión de dieciséis células.

6. Mórula.

7. Blastocito.

8. Blastocito expandido.

9. Blastocito eclosionado.
Pregunta 6. Indique cómo se realiza la evaluación morfológica y cómo se clasifican los

embriones en el proceso de evaluación realizado en laboratorio luego de la evaluación y

colecta.

La clasificación según el estado de desarrollo va desde el estadio “1” (ovocito sin fecundar)

hasta el número “9” (blastocisto expandido eclosionado); mientras que el estado cualitativo se

clasifica del “1” (excelente/bueno) al “4” (muerto/degenerado).

Clasificación según el estado de desarrollo

1. Sin fecundar. Tan solo se observa una célula ocupando el espacio embrionario, por lo

que se puede asumir que corresponde con un ovocito sin fecundar.

2. 2-12 células. Se suele encontrar en el oviducto, en hembras donde la recogida se ha

llevado a cabo alrededor de los 5 días tras el celo, por lo que si lo encontramos en

hembras donde la recogida ha sido en los días 6-8 suele indicar muerte o

degeneración.

3. Mórula joven. Encontramos alrededor de 16 blastómeros en el interior, pero es difícil

diferenciarlos entre ellos por la superposición que hay, de modo que ocupan gran

parte del espacio peri vitelino. Este estadio se puede considerar para la transferencia

en fresco, pero no aporta buenos resultados si se utiliza para la conservación.

4. Mórula compacta. Los blastómeros están aglomerados, ocupando alrededor del 60-

70% del espacio peri vitelino, por lo que resulta imposible diferenciarlos.

5. Blastocisto joven. La principal característica del blastocisto es la presencia de líquido

en la cavidad denominada “blastocele”. Los trofoblastos ya diferenciados son

fácilmente visibles entre el blastocele y la zona pelúcida.

6. Blastocito. Aquí la cadena de trofoblastos se diferencia claramente, gracias también al

gran tamaño que mantiene el blastocele.


7. Blastocisto expandido. Este estadio es el primero que aumenta su tamaño

considerablemente en comparación a los anteriores, el blastocele ocupa gran parte del

espacio interior y el espacio peri vitelino desaparece.

8. Blastocisto eclosionado. El blastocisto eclosionado bien se puede encontrar totalmente

liberado de la zona pelúcida como en proceso de estarlo. Los embriones aquí ya son

completamente esféricos, con un blastocele marcado.

9. Blastocisto expandido eclosionado. El blastocisto expandido eclosionado es idéntico

al estadio anterior, excepto por el tamaño.

Clasificación según calidad celular.

1. Excelente o bueno. El embrión es simétrico y esférico, con los blastómeros del

mismo color, tamaño y densidad.

2. Mediocre. Debe presentar un mínimo del 50% de las células intactas.

3. Malo. Tan solo el 25% de las células embrionarias son adecuadas, y las

alteradas presentan variaciones en el tamaño, color, vacuolización y

pigmentación citoplasmática.

4. Muerto o degenerado. En este grado de calidad se encuentran aquellas células

completamente inviables, identificadas por su citoplasma oscuro, con

prácticamente todas las células afectadas.

Pregunta 7. Señale los elementos y equipos utilizados en los procesos de colecta y

evaluación de embriones en la especie bovina.

Ecógrafo.
Varios. Guantes de palpación, gel usado como lubricante, papel de limpieza, jeringas y

agujas para la aplicación de Lidocaína como anestésico.

Catéter de Folley Es un tipo de sonda que permite la entrada de medio de lavado al cuerpo

del útero y las trompas de Falopio; al igual que permite el drenaje del medio, haciendo una

evacuación de los embriones al ser arrastrados por el medio de lavado.

Estilete. Es una varilla metálica en acero quirúrgico.

Filtro. Es un recipiente de boca ancha y fondo angosto, posee una tapadera con dos orificios;

uno pequeño que es para la entrada de aire, necesario al momento de drenar el medio y otro

que va conectado a la manguera que viene de la conexión con el catéter de Folley y el medio

de lavado.

Medio de lavado. Se usa entre uno o dos litros de Suero Fetal Bovino (SFB) al 1% de

albúmina como medio de lavado. Al momento de hacer el lavado la bolsa que contiene el

suero debe estar en una parte alta, ya que todo el sistema trabaja por medio de la fuerza de

gravedad.

Sondas de recogida de dos vías

Sondas de recogida de 3 vías

Pregunta 8. Indique cómo se realiza el proceso de criopreservación y cuáles son los tipos

de crio protectores utilizados en este proceso. Señale las características de estos.

Los crio protectores son soluciones que protegen del frío actuando sinérgicamente en la

deshidratación de la célula. La función de estos aditivos es desplazar o extraer el agua del

citoplasma y así evitar que durante la congelación se formen cristales de hielo en el interior

de la célula.

Bioquímicamente es posible distinguir tres tipos de crio protectores.

 Los alcoholes (metanol, etanol, propanol, 1-2 propanediol y glicerol).


 azúcares (glucosa, lactosa, sucrosa, sacarosa).

 Dimetil sulfóxido, los crioprotectores 

Este proceso es uno los principios más importantes dentro de la crio preservación de

embriones es lograr su almacenamiento en condiciones de bajas temperaturas (-196°C),

intentando mantener su integridad a través de la remoción del máximo volumen posible de

agua antes de su congelamiento, con lo cual se evita la formación de hielo. Dentro de los

métodos más importantes para la crio preservación se encuentran el método de congelación

convencional y el de vitrificación. El método de congelamiento fue el primero en ser

introducido, y hoy es el más utilizado comercialmente. Su curva de congelación lenta permite

mantener el equilibrio entre los factores que pueden causar daño celular, como la formación

de cristales de hielo, la fractura del embrión, el daño tóxico y osmótico, así como las

alteraciones de las organelas intracelulares y del cito esqueleto. Durante este procedimiento,

los embriones normalmente van a ser equilibrados dentro de bajas concentraciones de crio

protectores, en pajillas de inseminación de 0,25 ml, con tasas de enfriamiento entre 0,3 y

1°C/min, hasta alcanzar los -30 a -35°C, para posteriormente poder ser sumergidos en el

nitrógeno líquido. Por su parte, la vitrificación es una metodología definida como la

gelificación de un líquido, producida no por la cristalización, sino por una extrema elevación

de la viscosidad durante el enfriamiento, por lo cual esta es la única técnica de crio

preservación que permite la eliminación total de la formación de hielo, tanto en la célula,

como en el medio que la rodea. En la vitrificación, la curva de enfriamiento es más rápida

(≈2500°C/ min) y necesita de la presencia de crio protectores más concentrados, que permitan

la formación del llamado “estado vítreo”, que disminuye los daños químicos y mecánicos

causados por el paso entre los puntos críticos de congelación. La formación del estado vítreo

evita tales daños, al promover la distribución iónica del líquido e impedir la formación de

cristales de hielo.
Pregunta 9. Indique cómo se realiza la transferencia de los embriones en las especies

bovina, ovina y equina. Señalando las etapas o pasos desde el montaje de la pajilla hasta

la transferencia a nivel uterino.

 Transferencia de los embriones en las especies bovinos:

La transferencia de embriones tiene 2 protocolos. Hay uno en fresco, donde los embriones se

extraen de las donantes 7 días después de la fertilización. Mientras que el proceso in vitro se

obtiene los ovocitos, que son fecundados en el laboratorio y luego se vuelven a introducir en

la receptora.

En el primer protocolo, se administran hormonas a las vacas donantes que estimulan los

ovarios para que ovulen más y produzcan en promedio 6 ovocitos. Cuando entran en celo, se

inseminan para fecundar los óvulos dentro del oviducto, se incuban durante 7 días y luego se

extraen.

Con in vitro, se hace una aspiración folicular por medio de una sonda ecográfica de los

óvulos. Estos se llevan a un laboratorio donde son evaluados y allí mismo se fecundan, para

ser reintroducidos en las receptoras

Equinos: La transferencia embrionaria puede ser realizada en forma quirúrgica o no

quirúrgica.

Técnica quirúrgica convencional se exterioriza el cuerno uterino a través de la incisión en el

flanco, se perfora la superficie usando una aguja y luego se agranda colocando un fórceps de

iris a través de la incisión hasta la luz uterina. El embrión contenido en un pequeño volumen

de medio (< 250 μl) en una pajuela o en otro tipo de capilar, es depositado en la luz uterina.

El orificio en el cuerno uterino no es suturado, el útero es colocado nuevamente en el interior

del abdomen y la pared abdominal es suturada con la técnica estándar. Debido a la movilidad
del embrión equino en el lumen uterino, este puede ser transferido en el cuerno uterino

ipsilateral o contralateral a la ovulación.

La transferencia embrionaria no quirúrgica es usualmente realizada utilizando:

1) pipeta de inseminación artificial estándar

2) pistola de inseminación plástica desechable.

3) pistola de inseminación de acero inoxidable reusable. En todos los casos se utiliza una

camisa sanitaria plástica estéril para cubrir los instrumentos de transferencia.

Para realizar la transferencia no quirúrgica, la yegua es colocada en un brete, sedada y luego

se prepara el área perineal para la recolección embrionaria El operador se coloca un guante

plástico estéril en el brazo y encima un guante de látex estéril. Se coloca gel lubricante estéril

en el dorso de la mano del operador y sobre la vulva de la yegua. La punta del instrumento de

transferencia (cubierto por la camisa sanitaria estéril) es colocada en la palma de la mano y la

punta es protegida por el pulgar. El instrumento es colocado a través de la vagina y la punta

introducida en el orificio cervical externo aproximadamente 0.5 cm y en este momento se

adelanta hacia la luz del cuerpo uterino. El embrión puede ser depositado en el cuerpo uterino

o en alguno de los cuernos uterinos. Para depositar el embrión en el cuerno uterino el

instrumento es guiado por palpación transrectal. Ubicado correctamente, el instrumento de

transferencia es retirado lentamente de manera que la punta no sea obturada por la pared del

endometrio mientras se descarga el embrión.

Ovinos A partir del 5to al 7mo día de detectado el celo, los embriones se obtienen por vía

quirúrgica o bajo control endoscópico. Los mismos pueden ser transferidos a las hembras

receptoras, en forma inmediata, o bien ser congelados (crioconservación), para su transporte

y posterior transferencia.
Se deben considerar los siguientes ítems antes de iniciar un programa de TE:

Fisiología hormonal y sincronización del Estro.

Estimulación ovárica para la ovulación múltiple.

Factores que intervienen en la respuesta a la ovulación múltiple.

 Inducción de la ovulación en las hembras receptoras y sincronización del Estro entre

donante y receptora.

 Fecundación en la hembra donante.

 Colecta de embriones.

 Búsqueda de embriones.

 Clasificación de embriones.

 Siembra de embriones.

 Conservación de embriones.

Pregunta 10. Cuáles son las técnicas utilizadas para la obtención de folículos con fines

de producción in vitro de embriones.

La aspiración de los folículos se realiza con agujas de calibre 18 conectada a un tubo de

estéril de 50ml mediante una conducción de teflón. El equipo de aspiración se completa con

una bomba de vacío accionada por un pedal que aplicara una aspiración de 50 a 53 mm Hg

(20ml/minuto). Luego de la aspiración folicular, el contenido aspirado es lavado y filtrado

por medio de unos filtros especiales para la recolección, conteo y selección de los ovocitos

por medio de microscopios y micropipetas. Después de ser seleccionados son clasificados de

acuerdo con su morfología, los criterios de clasificación son de acuerdo con el número de

camadas de cúmulos y aspecto del citoplasma. El proceso de aspiración folicular en el ganado

bovino vivo debe realizarse con una tranquilizarían del animal, además de una anestesia vía

epidural para minimizar los esfuerzos y mejorar la manipulación. Se lava la región perineal
para la eliminación de la contaminación luego se introduce el transductor hasta el fondo del

saco vaginal y con la ayuda de la palpación rectal se ubican los ovarios frente al transductor

para tener una buena vista de los folículos y poder comenzar la aspiración, se deben de

aspirar los folículos con un diámetro mayor a 2 ml.

Pregunta 11. En qué consiste y cómo se realiza la técnica de aspiración folicular guiada

por ultrasonido en el bovino.

La técnica de OPU consiste en la recolección de ovocitos (con ayuda de una aguja

introducida por la vagina) mediante la punción de los folículos visualizados a través de un

ecógrafo en hembras vivas (Pieterse et al., 1988; Denis et al., 2000; Bage et al., 2003). La

técnica se realiza introduciendo el transductor por la vagina, manipulando desde el exterior de

la vaca, mientras que la otra mano es introducida por el recto para fijar el ovario hacia la

cabeza del transductor visualizándose el ovario y los folículos en la imagen ecográfica, una

vez fijado el ovario, con movimientos suaves y cuidadosos se atraviesa la pared vaginal con

la aguja, puncionando los folículos, cuyo contenido es aspirado por la bomba de vacío y

recolectado (Corredor and Páez, 2012).

Realización De La Aspiración Folicular Guiada Por Ultrasonido En El Bovino.


Pasos. descripción
1. Preparació Se inicia ingresando la vaca al brete, luego la aplicación de
n de la anestesia epidural (clorhidrato de lidocaina al 2%) 5 mL
donadora
2. Aspiración La aspiración se realiza con un equipo de ultrasonido, con un
folicular transductor micro-convexo de 5 – 7.5 MHz, acoplado a un mango
de aspiración, el cual es introducido por la vagina y con ayuda de la
otra mano del operador introducida por el recto, se procede a la
localización y acercamiento del ovario al transductor, una vez
seleccionado y ubicado el folículo mediante el ecógrafo, se procede
a la punción haciendo coincidir estos con la línea discontinua que
aparece en la pantalla del ecógrafo, posteriormente se inicia la
presión negativa, visualizando la aspiración al desaparecer de la
pantalla la imagen del folículo
El contenido de la punción cae directamente a un tubo de
recolección, el cual se mantiene a una temperatura favorable para
3. Filtrado
los ovocitos (37°C) hasta el momento en que se procede a la
búsqueda y clasificación de los ovocitos colectados
4. Clasificaci Los ovocitos que presentan un cumulus oophorus compacto tienen
ón de mayores porcentajes de maduración, fertilización y desarrollo hasta
ovocitos la etapa de blastocitos que los que solo presentan corona radiata

Pregunta 12. Indique los pasos o etapas de la técnica de producción de embriones in

vitro en la especie bovina, indique brevemente en que consiste cada una de ellas.

Las técnicas para producir embriones bovinos, mediante la maduración de ovocitos y su

posterior fertilización in vitro, ofrece la posibilidad de obtener embriones a bajo costo para

ser utilizados con fines de estudio o con propósitos comerciales.

técnica de producción de embriones in vitro en la especie bovina


pasos descripción
1. Recolección y Se realiza a partir de hembras sacrificadas en el matadero,
transporte de mediante la obtención de sus ovarios y la aspiración de los
los ovarios folículos con un diámetro comprendido entre 3 y 6 mm.
desde el
matadero.
2. Técnica de la recuperación de ovocitos de hembras vivas por punción
aspiración transvaginal guiada ecográficamente, y su posterior maduración,
folicular fecundación y cultivo in vitro permite la producción de embriones
(Ovum Pick- que pueden ser criopreservados o bien transferidos a hembras
Up; OPU) receptoras.
El ovocito completa la meiosis en respuesta al pico ovulatorio de
LH, o bien, cuando es retirado del folículo para llevar a cabo la
maduración in vitro. Un periodo de 24h es necesario para que el
3. Maduración de
ovocito bovino complete la maduración nuclear, es decir, alcance
ovocitos.
el estadio de MII, en el que permanece hasta el momento en que es
fertilizado, que es cuando completa la meiosis y se forma los
pronúcleos.
4. Fecundación de Consiste en incubar los óvulos madurados (producto de la fase
los ovocitos. anterior) con espermatozoides vivos y móviles durante un periodo
de 6 a 24 horas, luego de un proceso de selección y capacitación
espermática, Una vez que disponemos de ovocitos maduros.
el siguiente objetivo es lograr la fecundación de los mismos, para
ello se incuban junto con espermatozoides capacitados en un medio
4.1
suplementado con fuentes energéticas (piruvato, lactato) y
albúmina sérica.
Con el fin de lograr los procesos de capacitación, reacción del
acrosoma y pasaje a través de las barreras ovocitarias, el semen
4.2 debe ser tratado rápidamente antes de cocultivar los
espermatozoides con los ovocitos, Esto se logra mediantes técnicas
basadas en la migración de los espermatozoides (swim up)
se procede a iniciar el proceso de capacitación espermática que
habitualmente se establece dentro del tracto reproductor femenino.
Los dos elementos que juegan un rol importante para que esto se
4.3 logre in vitro son; • Incorporación de sustancias inductoras de la
capacitación espermática como la heparina. • Utilización de semen
congelado-descongelado, proceso que induce cambios
procapacitantes en los espermatozoides así conservados
Por último, se efectúa la dilución y el conteo de los
espermatozoides mótiles para alcanzar habitualmente una dosis
4.4
inseminante de 1-6 millones de espermatozoides por ml de medio
de fecundación.
Aquellos embriones de 4 o más células resultantes de la FIV son
5. Cultivo de cambiados del medio de fecundación a un medio de cultivo
embriones. embrionario donde los embriones continúan su división celular a 8,
16 y 32 células hasta llegar a mórulas y blastocistos.
indefinidos, cuando se utiliza suero y cocultivo con células
somáticas; semidefinidos, cuando se omite el cocultivo y el suero
5.1 categorías se reemplaza por albúmina sérica;
definidos, cuando el suero se reemplaza por macromoléculas como
el polivinil alcohol o la polivinil pirrolidona.
Pregunta 13. Cuáles son los medios utilizados en los procesos de maduración de

ovocitos, fertilización in vitro y maduración embrionaria.

“La maduración ovo citaría es un fenómeno complejo, durante el cual el ovocito progresa

desde el estadio de profase de MI hasta el de MII

El ovocito completa la meiosis en respuesta al pico ovulatorio de LH, o bien, cuando es

retirado del folículo para llevar a cabo la maduración in vitro. Un periodo de 24h es necesario

para que el ovocito bovino complete la maduración nuclear, es decir, alcance el estadio de

MII, en el que permanece hasta el momento en que es fertilizado, que es cuando completa la

meiosis y se forma los pronúcleos.

Maduración citoplasmática.
En este momento se prepara al ovocito para soportar la fertilización y aportar los nutrientes

requeridos para el desarrollo embrionario temprano.

De manera natural, la meiosis inicia en el ovario fetal, pero se detiene antes del nacimiento,

en la profase (PI) de la primera división meiotica; los ovocitos pasan entonces a la etapa

reticulada, que es un estado de reposo nuclear y que suele durar hasta que se ovula el primer

ovocito en la pubertad. Los ovocitos en reposo o inmaduros tienen un gran nucleo

denominado vesícula germinal. La meiosis avanza desde la etapa de vesícula germinal o PI

hasta la metafase de la segunda división meiotica en la que se detiene una vez más, dando

como resultado un primer cuerpo polar que es expulsado al espacio perivitelino. De la misma

manera en la que madura el nucleo se debe llevar a cabo la maduración del citoplasma.”

“Cuando los ovocitos son aspirados desde los folículos terciarios reanudan espontáneamente

la meiosis y al ser cultivados in vitro continúan con los procesos de maduración”.

Manejo del Ambiente de los embriones

la composición de los medios y el ambiente controlado por estufas de cultivo, deben brindar

un ambiente adecuado para que la maduración ocurra en 24hs de un modo similar a lo que

sucede in vivo durante más de dos ciclos estrales en el bovino. Las condiciones utilizadas en

la mayoría de los laboratorios para lograr este ambiente, involucra el uso de medios de

cultivo tales como el TCM-199 suplementado con hormonas (LH, FSH, estradiol, etc),

antioxidantes (glutatión, cisteamina, cistina ), factores de crecimiento y macromoleculas

( suero, albumina), en una atmósfera de 5% CO2 a 38,5°C y humedad a saturación.”


Pregunta 14. Cuáles son las aplicaciones de la ultrasonografía a nivel reproductivo en el

macho y hembra bovina y equina.

La ultrasonografía es una técnica no invasiva y altamente repetible, por medio de ondas de

alta frecuencia permite visualizar tejidos internos, qué son representados cómo imágenes en

diferentes tonos de color gris, los tejidos que no réflex no mandaste ultrasonido se denominan

anna coja nico ( se vende color negro.) Y los densos, qué si reflejan ondas, se conocen como

hiperecogenicos (aparecen de color blanco)

Ultrasonografía y fertilidad del toro La evaluación reproductiva permite diferenciar los toros

con un potencial de fertilidad alto de aquellos claramente insatisfactorios, permitiendo la

detección de los reproductores potencialmente ineficientes antes de ser enviados con las

vacas, o antes de la comercialización de su semen (Chapwanya et al. 2008; Chacón et al,

2009)

Especie Órgano descripción


Hembra Útero El útero se examina en toda su dimensión con cortes
bovina transversales, longitudinales y oblícuos. Si los cuernos
están vacíos es relativamente fàcil su identificación
mediante la visualización en la pantalla de redondeles
de 2 a 4 cm de diámetro, pero si la vaca está en celo,
entonces la luz uterina se observa con exudados,
apreciándose una imágen de estrella oscura
(anecogénica) en toda la longitud del cuerno, y si la
vaca está cargada positivo de preñez puede hacerse sin
visualización del embrión en la ecografía. Esto se
realiza mediante la identificación del fluido alantoideo,
las membranas fetales y los placentomas.

Ovarios , reconociendo en ellos las estructuras funcionales


( folículos y cuerpo lúteo), qué son fácilmente
distinguibles del estroma ovárico, qué es más el
ecogénico; Los folículos preovulatorios se muestran
como estructuras redondeadas anecogénicas de 1,5 a
2,5 cm o 15 - 17 mm,

Cuerpo Lúteo El cuerpo lúteo (CL) se muestra evidente en imágenes


ecográficas alrededor de los 2 - 3 días posteriores a la
ovulación. Esta estructura es hipoecogénica en la vaca,
algo oscura y redondeada con 1,5 a 3,5 cm de tamaño
en correspondencia con los estadíos del CL
hemorrágico, CL maduro o CL en regresión.
Quistes El diagnóstico de quistes ováricos se realiza sobre la
Foliculares base del análisis de imágenes visuales de los ovarios
los quistes luteicos poseen paredes más gruesas, zonas
luteinizadas en su interior y su antro y concentraciones
más altas de progesterona en sangre que los quistes
foliculares, en los cuales su antro es anecoico y su
pared fina.
Diagnóstico Se observa al respecto imágenes de la dinámica
De Gestación embrionaria y fetal desde 3,5 - 4,0 mm alrededor del
día 20 hasta 64,5 - 67,5 mm a los 2 meses de preñez.
La morfología del embrión se transforma de una fina
línea a una forma de herradura entre los días 20 a 25,
pero luego se aprecia en forma de ele mayúscula.
Macho bovino Escrotal Entre las patologías del contenido escrotal del toro que
pueden ser diagnosticadas utilizando ultrasonografía se
encuentran: Orquitis, fibrosis, focos de mineralización,
hidrocele, hematocele, quistes, abscesos, neoplasias,
epididimitis, varicocele, hiperplasia linfática, hernia
inguinal y torsión del cordón espermático.
Testicular El perímetro escrotal es un buen indicador de la masa
testicular, sin embargo, mediante ultrasonografía se
obtiene una evaluación más detallada de la forma,
tamaño y estructura interna del testículo.
Equinos ultrasonografí Después de la evaluación del útero y sus cuernos, el
a desplazamiento de la sonda debe permitir la
yegua visualización del ovario ipso-lateral. Es recomendable
que una vez evaluado un ovario, se siga la anatomía del
cuerno uterino correspondiente hasta la bifurcación,
para después ascender por el cuerno ipso-lateral hasta
ubicar el otro ovario para su examen. Finalmente, se
debe evaluar el útero en un corte longitudinal.
Ovario El POC de la evaluación ultrasonográfica del ovario en
yeguas no preñadas es el reconocimiento de estas
estructuras anatómicas; su correlación con la etapa del
ciclo estral y la interpretación de distintas situaciones
especiales de cada animal
folículos Estos se observan con numerosas hebras en la cavidad
anovulatorios del folículo, y algunas veces pueden estar llenos con
material hiperecogénico difuso.
caballo glándulas los órganos internos, que en el caso del macho son las
accesorias glándulas accesorias (glándulas bulbo uretrales,
próstata, vesículas seminales y ámpulas) las cuales se
revisan mediante la palpación rectal y la
ultrasonografía, buscando evaluar su tamaño, forma y
ubicación para determinar la normalidad de cada una e
identificar si se presenta alguna anomalía que indique
una patología.
Pregunta 15. Indique en qué consiste y en qué tiempo se realiza el proceso de sexaje

fetal por ultrasonografía en el bovino.

La técnica ecográfica para la determinación del sexo fetal en bovinos se basa en la

observación del tubérculo genital fetal en forma precoz, los sacos escrotales, el prepucio y la

glándula mamaria en evaluaciones ecográficas algo más tardías. La metodología de

exploración es por vía transrectal al igual que el tacto o la ecografía para diagnóstico de

gestación. Puede utilizarse cualquier modelo de ecógrafo provistos con transductores o

sondas sectoriales o lineales que garanticen una excelente calidad de imagen, a partir de los

48 (+/-2) días de gestación es posible visualizar con certeza el tubérculo genital ubicándose

entre ambos miembros posteriores equidistante del cordón umbilical y de la región caudal, A

partir de los 58 - 60 días la ubicación del tubérculo genital cambia pudiendo observar en dos

áreas bien definidas, en el caso de ser macho se localizará en cercanías del cordón umbilical y

si fuera hembra se podrá observar por debajo de la región caudal.

Protocolo de transferencia de embriones de una yegua donante y una receptora.

dia/ hora descripción productos

dia 0 / 8 am Diagnóstico reproductivo por Ecógrafo Portátil A Color


ultrasonografía a donante y receptoras. Sonoscape ® S2 +
Transductor Basic

dia 21 / 8 am Determinar si están ciclando Ecógrafo Portátil A Color


correctamente tanto la donante como Sonoscape ® S2 +
la receptora (ecógrafo). Transductor Basic

dia 22 al 41/ 8 am Control y seguimiento del desarrollo Ecógrafo Portátil A Color


folicular de la donante y receptoras. A Sonoscape ® S2 +
la donante se le realiza todos los días, Transductor Basic
y a las receptoras día intermedio.
dia 42 / 8 am La donante siempre debe tener un Ecógrafo Portátil A Color
desarrollo folicular mayor al de la Sonoscape ® S2 +
receptora. Transductor Basic

dia 43/ 8 am Se programa el día que se debe registros y kit de


inseminar (donante). inseminación.

dia 44 / 8 am Chequeo reproductivo a receptora, Ecógrafo Portátil A Color


para determinar posible ovulación. Sonoscape ® S2 +
Transductor Basic

dia 45/ 3 pm Inseminación de la donante. kit de inseminación

50/ 8 pm Determinar día exacto en que ovuló kit


donante, a partir de ese momento se
programan 7 días 12 horas, para
realizar el lavado (Recuperación
Embrionaria).

47 / 8 pm A partir del momento en que ovula la


donante, la receptora tiene un plazo
máximo de 5 días para su ovulación.

60 / 10 am Chequeo reproductivo a receptora, Ecógrafo Portátil A Color


determinando día exacto de ovulación, Sonoscape ® S2 +
con respecto a la donante. Transductor Basic

70 / 11 am Determinadas la ovulación de donante Ecógrafo Portátil A Color


y receptora, se procede a programar el Sonoscape ® S2 +
lavado y establecer el día exacto en el Transductor Basic
cual se va a realizar la transferencia
del embrión (sincronización).

75 / 11 am Los días en los cuales se puede


transferir un embrión a la receptora
van de 0 a 5 (denominados
teóricamente como días: 0, -1, -2, -3, -
4 y -5), siempre determinados por el
día en el cual ovula la receptora con
respecto a la donante.

83 / 4 pm Ocho días después se confirma si el


protocolo fue exitoso.
Contexto: Un ganadero del municipio de Yopal (Casanare), adquirió una vaca de raza Gyr de

alto valor genético, campeona nacional de la raza, en tal sentido, quiere obtener varias crías

de esta. Con el fin de comercializar esta genética. Para ello quiere incorporar al hato la

técnica de Superovulación y transferencia de embriones. Asimismo, cuenta con un núcleo de

6 hembras de alta genética, en las cuales quiere implementar la herramienta de producción in

vitro de embriones a través de la aspiración folicular guiada por ultrasonido.

Asimismo, el productor cuenta con una yegua Cuarto de Milla Americano, de 4 años, de alta

genética y quiere desarrollar esta misma técnica de producción de embriones para su

transferencia a receptoras sincronizadas para tal fin.

Se aplica protocolo de superovulación (SOV) con sincronización de la onda folicular (SOF).

Siete días después se verificó la superovulación mediante control ecográfico de los ovarios.

La colecta de embriones se realizó de acuerdo con la técnica establecida que incluye:

 Lavado de la región perineal.

 Desinfección de la zona lumbosacra.

 Aplicación de clorhidrato de lidocaína para anestesia epidural baja.

Se introduce la sonda Foley vía vaginal, se atravesó el cérvix y el extremo anterior de la

sonda se dirige hacia el cuerno ipsilateral del ovario que presenta mayor número de cuerpos

lúteos, ubicando el extremo anterior a 5 cm en sentido craneal de la bifurcación de los

cuernos uterinos y se infló el balón de la sonda de acuerdo con el tamaño del cuerno uterino.

Teniendo en cuanta que la técnica de aspersión folicular se realiza en vacas que presenten

algunos problemas reproductivos tales como (oviductos obstruidos, metritis persistente,


piometra, adherencia en el cérvix), o por ser animales de alto valor genético en cual es

nuestro caso.

Para la utilización de la técnica de aspersión folicular se requiere:

Iniciando con sedación de las hembras que entran al proceso, algunos lo realizan con

hidrocloruro de detomidina, vía endovenosa 1 mlx100kg/PV, este procedimiento se utiliza

como relajante intestinal antes de aplicar la anestesia epidural

 Equipo ultrasonido (ecógrafo)

 Bomba de aspersión

 Sistema de guía de agujas conectada a un tubo conector. A una presión de 50-85 mm

de Hg (Sendena et al., 2005).

 Se procede la limpieza y eliminación de las ese del recto y desinfección y secado de la

vulva y la región perineal con agua y desinfectante (Bols, 97)

 Al colocar la aguja en la guía, se introduce atraves de la vagina. Se verifica vía rectal

el ovario para ser visualizado por el ecógrafo. Una vez ubicado el foliculoa aspirar, se

impulsa l aguja suavemente para que penetre la pared vaginal y luego la folicular; una

vez logrado esto la bomba de vacio aspira el contenido y lo deposita en el filtro de

embriones o en el recipiente destinado para tal fin. Posterior a esto los ovocitos son

procesados igual que para fertilización invitro (Nava y Hernández, 2005).

 Los folículos se observan como imágenes anecogénicas (color negro) en el ovario

(Ward, 2000).

 El contenido de la punción cae directamente a un filtro o aun tuvo de recolección, el

cual se mantiene a 37Cº, hasta el momento de la clasificación de los oocitos

colectados (Ariza et al., 2006)


La frecuencia de OPU puede afectar la calidad y la cantidad de ovocitos recogidos. La OPU

debe ser efectuada con intervalos de 12-15 días, esto permite que las donantes hasta el

regreso cíclico de una forma natural, no afectan la función ovárica. (Arias, 2010)

• Programa y protocolo para la producción y transferencia de embriones en la Yegua.

La selección y el manejo de los animales receptoras es posiblemente el factor más importante


que afecta el éxito de un programa de transferencia embrionaria. Los animales receptores
deben tener ciclos estrales normales, y estar libres de anormalidades uterinas y ováricas. La
edad optima de los animales receptoras es de 3 a 10 años. Las yeguas en celo son examinadas
diariamente por palpación rectal y ultrasonografía para monitorear el crecimiento folicular y
detectar la ovulación

La sincronización de la ovulación en programas de TE es uno de los factores más influyentes


con relación a la tasa de fertilidad, la implementación de PgF2α es uno de los métodos más
usados y sencillos al causar lisis del cuerpo lúteo, el resultado en un programa de TE se verá
influenciado positivamente si se usa en compañía otra hormona influyente del ciclo estral.
Usando 10 mg de PgF2α, más 10mg de benzoato de estradiol en yeguas receptoras ovuladas
en un periodo no mayor a 5 días de antelación respecto a la donante se obtienen tasas de
preñez cercanas al 70%.

Entre los factores más importantes que pueden condicionar los resultados de un programa de
TE merecen destacarse:

 Fertilidad de semental.

 Edad y condición reproductiva de la donante.

 Correcta detección de la ovulación.

 Condición reproductiva/nutricional/sanitaria y edad de la receptora.

 Entrenamiento del operador.

Conclusiones
Emplear la tecnología en la reproducción hace que sea eficiente en el empleo de los
protocolos diseñados y empleados mediante el uso de ultrasonografía y ecografía tanto en la
evaluación de los tractos reproductivos de las hembras y machos en el seguimiento en la
ovulación, desempeños reproductivos teniendo la completa certeza de tener calidad en las
explotaciones animales.
Conocer toda la dinámica folicular nos ayuda a tener claro toda la funcionalidad tanto
endocrina como fisiológica de los tractos reproductivos de los animales y poder entender los
medicamentos que se pueden utilizar tanto para un iatf como para llevar a cabo una súper
ovulacion y por ende tener embriones para hembras receptoras.

La importancia de los registros reproductivos en las producciones equinas nos da un


panorama para poder establecer los protocolos de reproducción que se vayan a establecer y
poder llevar a cabo una cría por año en las hembras equinas evaluando los métodos de los
protocolos que sean más efectivos.

Referencias Bibliográficas
 Arrollo A, 2008, SEXADO DE SEMEN UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA LA

PRODUCCIÓN DE CARNE, Recuperado de: https://www.produccion-

animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/129-sexado.pdf

 Britos Cano Arístides, (2020), Manual de transferencia de embriones.

Boyezuk. d., 2008.,SEXADO FETAL EN BOVINOS POR ULTRASONOGRAFÍA,

Recuperado de: https://www.produccion-

animal.com.ar/informacion_tecnica/ecografia_ultrsonido/65-sexo.pdf

 Medrano Jonathan; Evangelista V. Shirley; Sandoval M. Rocío; Ruiz G. Luis (2014),

Aplicación de la técnica no quirúrgica de transferencia de embriones bovinos en un

establo de la cuenca lechera de lima.

https://core.ac.uk/download/pdf/71399225.pdf

 Jaime S. 2017, informe de pasantía internacional en el departamento de reproducción

de la universidad nacional autónoma de México, Recuperado de:

https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2333/1/TGT-949.pdf

 Karol. L. 2018, ASPIRACIÓN FOLICULAR GUIADA MEDIANTE LA

ULTRASONOGRAFÍA CON EL TRANSDUCTOR ENDOVAGINAL HUMANO,

PARA LA COLECCIÓN DE OVOCITOS EN VACAS BROWN SWISS EN

ALTURA, Recuperado de:

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/11287/Santi_Quispe_Ludio_C

arol.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Lozano L. 2016, ULTRASONOGRAFÍA APLICADA A LA ANDROLOGÍA EN

BOVINOS, Recuperado de:

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/11231/1/2019_ultrasonografia_a

plicada_andrologia.pdf
 Manual de procedimientos para el laboratorio de transferencia de embriones en

bovinos de la empresa Genetic Resources International (GRI) and Sexing

Technologies Julio César Orellana Banegas Ever Manuel Peralta Peralta, diciembre

del 2007.

 Navarro M., 2003, TÉCNICAS DE CLONACIÓN DE EMBRIONES, Recuperado

de: https://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol9/CVv9c2.pdf

 National Human Genome, 2019, Clonación, Recuperado de:

https://www.genome.gov/es/about-genomics/fact-sheets/Clonaci%C3%B3n

 Gibbons y Cueto (1995), Transferencia de embriones en ovinos y caprinos.

 Transferencia de embriones en ganado bovino, Unión Ganadera Regional de Jalisco,

recuperado de: http://www.ugrj.org.mx/index2.php?

option=com_content&do_pdf=1&id=573

 Pelaez V. 2011, PRODUCCIÓN IN VITRO DE EMBRIONES BOVINOS,

Recuperado de:

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3053/1/mv170.pdf

 Perez J. 2018, Punto de atención de la prueba: la evaluación ultrasonográfica de

yeguas no preñadas y con preñez temprana, Recuperado de:

file:///C:/Users/ACER/Downloads/2570-Texto%20del%20art%C3%ADculo-6064-2-

10-20200828%20(2).pdf

 Tamayo M., 2019, LA ECOGRAFIA COMO MEDIO DIAGNOSTICO Y

EVALUACION DE LOS PROCESOS REPRODUCTIVOS EN EL BOVINO.,

Recuperado de:

https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/ecografia_ultrsonido/36-

ecografia_reproduccion.pdf

 FERTILIDAD EN DIFERENTES PROTOCOLOS DE TRANSFERENCIA DE


EMBRIONES EN YEGUAS, Anna María Basto Ramírez, Yudy Paola González
Noguera recuperado de:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6892/1/Basto%20y
%20Gonzalez.pdf

También podría gustarte