Está en la página 1de 329

1

UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Facultad de Ciencias de la Educación
Profesorado de Segunda Enseñanza en Pedagogía y Ciencias Sociales
Práctica Docente 1

Portafolio
(Actividad Final)

Mario Oracio de Paz Román (000088834)

Petén, La Libertad, Marzo 2022


2

Portafolio
(Actividad Final)

Mario Oracio de Paz Román (000088834)

Jairon Arturo Morales Silbestre (Docente)

Petén, La Libertad, Marzo 2022


3

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO.............................................................................................................3

OBJETIVOS....................................................................................................................................5

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................6

DIRECTORIO Y MAPEO..............................................................................................................7

DIRECTORIO DE CENTROS EDUCATIVOS DEL NIVEL DIVERSIFICADO............7

MAPEO DE UBICACIÓN GEOGRAFICA.......................................................................9

COMPILACIÓN DE DOCUMENTOS........................................................................................11

MINISTERIO DE EDUCACIÓN.....................................................................................11

Adecuaciones curriculares adecuaciones curriculares...........................................11

Módulos de Formación docente.............................................................................54

Herramientas digitales...........................................................................................66

Comunidad educativa..........................................................................................102

Compilación de resultados de evaluaciones de graduandos................................105

LEYES, ACUERDOS, REGLAMENTOS Y MANUALES..........................................109

Ley de Educación Nacional. Decreto Legislativo No. 12-1991..........................109

Ley de Educación especial para las personas con capacidades especiales. Decreto
No. 58-2007.............................................................................................145

Ley del Servicio Civil..........................................................................................154

Ley de Protección Integral de la niñez y adolescentes. Decreto 27-2003...........196

Política de Educación Inclusiva. Acuerdo Ministerial No. 34-2008...................305

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APLICACIÓN AL ÁREA DE


CIENCIAS SOCIALES UTILIZANDO LAS TIC Y TAC................................308

Trabajo colaborativo............................................................................................308

Aprendizaje por proyectos...................................................................................309


4

Infografías............................................................................................................312

Investigación documental....................................................................................314

Aprendizaje invertido..........................................................................................318

Análisis de casos..................................................................................................320

Herramientas digitales (canva, genially, padlet, YouTube, entre otro)...............322

Plataformas educativas (zoom, teams, googlemeet, entre otros).........................324

Nube de almacenaje (google drive, onedrive, Dropbox, entre otros)..................325

CONCLUSIÓN............................................................................................................................328

REFERENCIAS..........................................................................................................................329
5

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar y documentar información, documentos y herramientas que están vinculados

con desarrollo del programa curricular orientado a la educación del nivel medio.

Objetivos específicos

1. Enumerar los institutos del nivel diversificado que están activos en el municipio de la

Libertad, Petén, incluyendo un directorio breve de cada uno.

2. Conocer e interiorizar los documentos, leyes, acuerdos, reglamentos y manuales que

maneja el ministerio de Educación en Guatemala.

3. Familiarizarse con estrategias contemporáneas de enseñanza-aprendizaje que ayudará al

docente a actualizar su trabajo día con día.


6

INTRODUCCIÓN

El trabajo que aquí se presenta se deriva de una investigación en curso, inserta en una

línea de recopilación de datos y documentos específicos utilizados en el ámbito de educación,

como parte del proceso de la práctica docente en la carrera de Profesorado de Segunda

Enseñanza en Pedagogía y Ciencias Sociales.

En esta perspectiva de investigación e recopilación se destaca la importancia de que sean

los futuros docentes quienes se apropien del conocimiento sobre la educación y los centros

educativos activos del ámbito contextual donde trabajan, como también de documentos oficiales

que maneja el Mineduc como ente encargado de la educación en Guatemala y de las

herramientas didácticas que el maestro tiene a su disposición al momento de compartir clases

sean presenciales o virtuales.

La presente investigación se enfoca en recopilar información general de los institutos del

nivel medio que estos activos en el municipio de la Libertad, Petén. También en compilar

documentos oficiales del Ministerio de Educación, como leyes acuerdos reglamentos y manuales

que ayuden al estudiante a tener un amplio conocimiento en el área educativa de Guatemala.

La investigación se sitúa en el inicio del séptimo trimestre. Es importante que la práctica docente

en sí, todavía está en proceso y se contempla su término en el noveno trimestre alrededor del mes

de diciembre, por lo que en esta investigación representa el inicio del proceso.


7

DIRECTORIO Y MAPEO

DIRECTORIO DE CENTROS EDUCATIVOS DEL NIVEL DIVERSIFICADO

Municipio: La Libertad

Departamento: Petén

Nivel: Diversificado

Código UDI Nombre Dirección Teléfono Director


17-05-0254- Centro Educativo Integral Asmavet Edgar de León
46 “FAGIOLY” Aldea El Naranjo 57816239
17-05-0250- Colegio Mixto Bilingüe Wilmer Eliud
46 “Britannia” Aldea El Naranjo 58922188
17-05-0223- Colegio Mixto Bilingüe Wilmer Eliud
46 “Britannia” Aldea El Naranjo 58922188
17-05-0217- Centro Educativo Integral Asmavet Edgar de León
46 “FAGIOLY” Aldea El Naranjo 57816239
17-05-0167- Instituto Nacional de Educación Misael Buezo Felipe
46 Diversificada Aldea El Naranjo 31082919
17-05-0200- Centro Educativo Integral Asmavet Edgar de León
46 “FAGIOLY” Aldea El Naranjo 57816239
17-05-0211- Centro Educativo Integral El Manuel Elias Paz
46 Naranjo Aldea El Naranjo 57283598
17-05-0167- Instituto Nacional de Educación Misael Buezo Felipe
46 Diversificada Aldea El Naranjo 31082919
17-05-0186- Flor de María Umaña Marroquín
46 Colegio Privado Mixto "MAYEN" Cas. Nuevo Edén 40496032
17-05-0224- Flor de María Umaña Marroquín
46 Colegio Privado Mixto "MAYEN" Cas. Nuevo Edén 40496032
17-05-0257- Colegio Mixto de Educación - Josué Ludim Escobar Interiano
46 CMEM- El Innovador Cas. Guatelinda, San Diego 30319006
8

17-05-0249- Colegio Mixto Privado “Martha Cas. Nueva Vista Hermosa Juan Lemus
46 María”
17-05-0199- Colegio Mixto Privado El Plantel Caserío El Plantel Rodolfo Hernández
46
17-05-0168- Instituto Nacional de Educación Edwin Amílcar García Izaguirre
46 Diversificada -INED- Bo. El Centro, La Libertad 49945253
17-05-0198- Alma azucena Pinelo Ortiz
46 Escuela de Educación Preprimaria Bo. El Centro, La Libertad 30204263
17-05-0216- Bo. Santa Cruz, La Wendy Amarilis Aguilar Escobar
46 Colegio Santa Cruz Libertad 79243704
17-05-0232- Delmy Gabriela Luna Sierra
46 Liceo Mixto Moderno Santa Fe Bo. El Centro, La Libertad 55742301
17-05-0234- Delmy Gabriela Luna Sierra
46 Liceo Mixto Moderno Santa Fe Bo. El Centro, La Libertad 45309965
17-05-0238- Liceo Integral Ciencia y Verdad Elder Rene Segura Gómez
46 "CIEV" Bo. El Estadio, La Libertad 46967643
17-05-0261- Instituto de Educación Bilingüe Bo. Santa Cruz, La Martin Ramírez Silvestre
46 Intercultural Libertad 30989090
17-05-3658- Escuela Normal con Orientación Fredy Matías Ramírez
46 Ambiental Bo. El Centro, La Libertad 30185819
17-05-4057- Bo. Santa Cruz, La Martin Ramírez Silvestre
46 Colegio "Santa Cruz" Libertad 30989090
17-05-4008- Instituto Tecnológico en Recursos Cantón El cruce, Aldea La Carlos Manuel Acosta Aldana
46 Naturales "SAKLUM" Esperanza 53239274
9

MAPEO DE UBICACIÓN GEOGRAFICA


10

Instituto Nacional de Educación Diversificada


Centro Educativo Integral “FAGIOLY”
Centro Educativo Integral El Naranjo
Colegio Mixto Bilingüe “Britannia”

Colegio Privado Mixto "MAYEN"

Colegio Mixto de Educación -CMEM- El Innovador

Colegio Mixto Privado “Martha María”

0 Colegio Mixto Privado El Plantel

Colegio Santa Cruz


Instituto de Educación Bilingüe Intercultural
Colegio "Santa Cruz"
Instituto Nacional de Educación Diversificada -INED-
Escuela de Educación Preprimaria
Liceo Mixto Moderno Santa Fe
Liceo Integral Ciencia y Verdad "CIEV"
Escuela Normal con Orientación Ambiental

Instituto Tecnológico en Recursos Naturales


"SAKLUM"
11

COMPILACIÓN DE DOCUMENTOS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Adecuaciones curriculares adecuaciones curriculares

Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en los

contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las

dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven.

Las adecuaciones curriculares constituyen la estrategia educativa para alcanzar los

propósitos de la enseñanza, fundamentalmente cuando un niño o niña o grupo de niños y niñas

necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización. Estas adecuaciones curriculares

deben tomar en cuenta los intereses, motivaciones y habilidades de los niños y niñas, con el fin

de que tengan un impacto significativo en su aprendizaje. Con base a los requerimientos de cada

niño y niña se pueden adecuar las metodologías de la enseñanza, las actividades de aprendizaje,

la organización del espacio escolar, los materiales didácticos, los bloques de contenido y los

procedimientos de evaluación. Lo que no puede sufrir ajustes son las COMPETENCIAS

ESTABLECIDAS PARA CADA GRADO, de acuerdo con lo establecido en el Currículo

Nacional Base.

Las competencias no pueden sufrir cambios ya que éstas están íntimamente ligadas a las

competencias marco del diseño curricular, las cuales constituyen los grandes propósitos de la

educación y las metas a lograr en la formación de los guatemaltecos y guatemaltecas.

A partir del currículo nacional base, en todos los niveles y modalidades del sistema, se

deben realizar las adecuaciones curriculares y las modificaciones organizativas necesarias que
12

garanticen la escolarización, el progreso, la promoción y el egreso de los y las estudiantes con

necesidades educativas especiales.

El tema de las adecuaciones curriculares debe abordarse en cada establecimiento

educativo, considerando la amplia gama de alumnos y alumnas que atiende. Esta diversidad

enriquece y ayuda a diseñar estrategias pedagógicas que respeten las diferencias individuales del

alumnado.

Las adecuaciones curriculares se formulan en referencia a lo que el alumno y alumna

necesita en el momento del proceso enseñanza-aprendizaje. Deben referirse a capacidades a

desarrollar por el alumno y alumna, a los grandes bloques de contenidos para el desarrollo de sus

capacidades y los requisitos que debe reunir el entorno de enseñanza-aprendizaje, haciendo

referencia a un área curricular determinada, o bien, ser de carácter más general.

Las adecuaciones curriculares son una estrategia de planificación y actuación docente que

aspira a responder a las necesidades educativas de cada alumno y alumna. Las adecuaciones

curriculares no tienen un carácter fijo o definitivo, los ajustes variarán acorde a las posibilidades

del alumno y alumna y del establecimiento educativo.

Cuando se diseña la programación del aula, ya se están realizando adecuaciones

curriculares, puesto que se revisan las competencias, los indicadores de logro, los contenidos, los

aspectos metodológicos, la evaluación, etc. de las orientaciones curriculares para adecuarlos a la

realidad individual y sociocultural del alumnado y a las peculiaridades de las escuelas.

Para individualizar la enseñanza existe una amplia gama de distintos y variados recursos

metodológicos que cada equipo docente y cada maestro o maestra utilizará (grupos flexibles,

materiales diversificados, etc.). Estos recursos son, de alguna manera, adecuaciones curriculares.
13

Las adecuaciones van desde ajustes o modificaciones sencillas de la programación del

aula, hasta cambios significativos que se apartan considerablemente del trabajo que desarrolla la

mayoría del alumnado.

TIPOS DE ADECUACIONES CURRICULARES IPOS DE ADECUACIONES

CURRICULARES

Existen dos tipos de adecuaciones curriculares:

A) De acceso al currículo.

B) De los elementos básicos del currículo

Adecuaciones de acceso al currículo:

Se refieren a la necesidad de adecuar las aulas y las escuelas a las condiciones propias de

los alumnos y alumnas. Se relaciona con la provisión de recursos especiales, tales como:

elementos personales, materiales especiales, organizativos, etc.

Estos recursos adicionales crean las condiciones físicas, de iluminación, ventilación,

sonoridad, accesibilidad, etc. que facilitarán al alumno y alumna con necesidades educativas

especiales el desarrollo de un currículo ordinario (esto se refiere al curriculum nacional base, que

está diseñado para toda la población), o bien, de un currículo adaptado, según sea el caso,

permitiéndoles alcanzar mejores y mayores niveles de autonomía y de interacción con las demás

personas del establecimiento.

Las adecuaciones de acceso facilitan a los alumnos y alumnas con necesidades educativas

especiales el desarrollo, en las mejores condiciones posibles, de los aprendizajes que forman

parte de su currículo (tanto del que comparte con sus compañeros y compañeras, como del que

ha sido fruto de una decisión individualizada).

Ejemplos de adecuaciones curriculares de acceso al currículo:


14

 Ubicar al alumno o alumna en el lugar del aula en el que se compense al máximo sus

dificultades y en el que participe, lo más posible, en la dinámica del grupo.

 Proporcionar al alumno el mobiliario específico que requiera.

 Proporcionar al alumno o alumna los equipos y materiales específicos que necesite

(prótesis auditivas, máquina Perkins, que permite leer sistema braille, o el Optacón, que

mediante un lector óptico permite a los alumnos y alumnas leer textos escritos a través

del tacto. (Cuadernos de prelectura o regletas en braille, láminas de papel plastificado que

marcan en relieve lo que se dibuja o escribe, libros hablados o grabaciones de textos

leídos).

 Incorporar ayudas específicas para los alumnos y alumnas con necesidades educativas

especiales a nivel motor (pinzas o asas de diferentes grosores y tamaños para manipular

materiales, los imanes para los rompecabezas, loterías, construcciones y todo tipo de

material manipulativo. Las planchas de goma para que no deslice el papel).

 Punteros o licornios para utilizar los teclados de las máquinas con movimientos de cabeza

(estos son utilizados específicamente por personas con lesión cerebral o por niños o niñas

con trastornos motores severos).

 Sintetizadores de voz que hacen posible que una computadora lea en voz alta un texto

escrito en el mismo.

 Modificaciones arquitectónicas, como uso de rampas, pasamanos, baños adecuados,

puertas amplias, que permita a los niños y niñas movilizarse con la mayor independencia

posible, minimizando los obstáculos existentes.

Conozca algunos elementos básicos


15

Máquina Perkins: Las máquinas Perkins se utilizan para leer y escribir en sistema Braille, el

cual representa la forma más eficaz de escritura y lectura para personas ciegas, basándose en un

máximo de seis puntos realzados para crear cada letra. Cada una de las seis teclas de la Máquina

Perkins equivale a un punto en una posición específica para conformar las letras del alfabeto

Braille creado en 1825 por Luis Braille, quien quedó ciego por un accidente sufrido de niño.

Optacón: Es un aparato compacto y portátil que ayuda al invidente a leer cualquier texto.

Funciona convirtiendo una imagen impresa en una imagen táctil, que la persona percibe en dedo

índice al pasar la pequeña cámara por el texto impreso. Lee 80 palabras por minuto.

Regletas en Braille: Elemento rectangular de plástico o metal, con doce cajetines del hexagrama

braille. En los seis taladros de cada cajetín se alojan los puntos móviles de aluminio. Un sencillo

mecanismo interno posibilita que los puntos basculen de una cara a otra de la regleta, simulando

el proceso de escritura con pauta y punzón. Creada con fines didácticos como juego

manipulativo para la etapa pre-escolar y para el aprendizaje de la lectura y escritura braille,

permite el adiestramiento a la percepción táctil.

Adecuaciones de los elementos básicos del currículo:

Los elementos básicos del curriculum son: las competencias, los contenidos, las

actividades, los métodos, la evaluación, los recursos, la temporalización, el lugar de la

intervención pedagógica, etc.

Se entenderá por adecuaciones curriculares de los elementos básicos del currículo al

conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, criterios y procedimientos

evaluativos, actividades y metodologías para atender las diferencias individuales de los y las

alumnas con necesidades educativas especiales. La pregunta es: ¿Cómo adecuar el currículo
16

general para que puedan participar de él todos y todas las y los alumnos con necesidades

educativas especiales?

Realizando las modificaciones necesarias, pero a la vez, las mínimas posibles del

currículo general. Ello dependerá de la cantidad de currículo general en que un alumno o alumna

con necesidades educativas especiales pueda participar normalmente, o la cantidad en la que

pueda participar con pequeñas adecuaciones y/o la cantidad del currículo ya adecuado (temas

relacionados con su discapacidad, visual, auditiva, cognoscitiva y táctil) que le sea

imprescindible para cubrir sus necesidades educativas.

EL CURRICULO NACIONAL BASE COMO REFERENTE PARA REALIZAR

ADECUACIONES CURRICULARES

El Currículum Nacional Base del Nivel de Educación Primaria, se fundamenta en una

nueva concepción que abre espacios para realizar cambios profundos en el sistema educativo.

Busca acercar más la educación a la realidad nacional.

Esto significa lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa,

intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe. Parte de esta sociedad la conforman las

personas con necesidades educativas especiales, las cuales son parte de esa diversidad.

En el nuevo curriculum el término incluyente se refiere a educar en la diversidad, lo que

significa incluir a todos los niños y niñas con necesidades educativas especiales en clases

regulares a pesar de la naturaleza de sus condiciones y proveerles la oportunidad de que

participen en el mismo proceso educativo que se ofrece a los niños y niñas en el aula regular. La

tarea será involucrar a los niños y niñas con necesidades educativas especiales en las aulas de

educación regular, utilizando las adecuaciones curriculares.


17

El Curriculum Nacional Base es el referente para la diferenciación de actividades

contenidas en las orientaciones para el desarrollo curricular, las cuales son adecuadas y útiles

para los y las docentes en su labor con los alumnos y alumnas, en otras palabras, es el conjunto

de experiencias de aprendizajes que proporciona la escuela.

El currículo no se circunscribe solamente a un programa o plan de estudios, sino que,

engloba todas las posibilidades de aprendizaje que ofrece la escuela, referidos a conocimientos

conceptuales, procedimentales, actitudinales y valores.

Las características del currículum son: flexibilidad, lo que significa que puede ser

enriquecido y ampliado, para hacerlo más manejable en diferentes situaciones y contextos. Es

integral lo cual conduce a los niños y niñas al desarrollo de todas sus capacidades, es perfectible,

ya que permite al docente llevar a cabo una serie de decisiones curriculares, para adecuarlas a las

distintas situaciones o personas concretas para las que se aplica. Y participativo, lo cual se refiere

al involucramiento de todas y todos los actores que intervienen en el proceso educativo.

El curriculum está contextualizado a la vida real del aula y comunidad, y va más allá de

lo cognitivo, está centrado más en los procesos de enseñanza-aprendizaje que en los resultados y

motiva al niño y a la niña a ser el constructor de su propio aprendizaje.

Además, uno de los principios del curriculum es la equidad, la cual garantiza el respeto a

las diferencias individuales, sociales, culturales y étnicas, promoviendo la igualdad de

oportunidades para todos y todas. (Curriculum Nacional Base pág.10). Este principio apoya a la

diversidad de intereses, motivaciones, aptitudes, capacidades, actitudes, ritmos y estilos

peculiares de aprender de los y las alumnas(os).

Para lograr la concreción de todo currículo, se debe estar en concordancia con la

autonomía pedagógica y organizativa de los establecimientos educativos, por lo que, es necesario


18

adecuar los aspectos organizativos (dirección, trabajo en equipo, clima organizacional, etc.) y

curriculares (competencias, contenidos, metodologías, etc.). En su concreción se incorpora la

familia, escuela y comunidad en general.

Los centros escolares abiertos a la diversidad ofrecen una respuesta educativa

comprensiva, acorde a las necesidades educativas de sus alumnos y alumnas. Comprenden que

deben respetar las características y necesidades individuales de cada uno y una de sus alumnos y

alumnas lo cual, en algunos casos, para responder a determinadas necesidades educativas

individuales, es preciso otorgar una serie de ayudas, recursos y medidas pedagógicas especiales o

de carácter extraordinario, diferente de las que requieren la mayoría de los alumnos y alumnas.

Reconocer que en los centros escolares, hay estudiantes con necesidades educativas

especiales, conlleva el compromiso de garantizar una respuesta educativa ajustada para aquellos

que por sus particulares circunstancias y contextos están en desventaja y tienen mayores

dificultades para beneficiarse de la educación escolar.

Procesos para realizar adecuaciones curriculares en el aula

La adecuación curricular es un proceso de toma de decisiones sobre los elementos del

currículum para dar respuesta a las necesidades de los alumnos y alumnas mediante la

realización de modificaciones en los elementos de acceso al currículo y/o en los mismos

elementos que lo constituyen.

Estos elementos a los cuales se realizan las modificaciones son, los indicadores de logro,

contenidos, criterios y procedimientos evaluativos, actividades y metodologías para atender a las

diferencias individuales de los niños y niñas con necesidades educativas especiales.

Los indicadores de logro se refieren a la actuación, es decir a la utilización del

conocimiento. Son comportamientos manifiestos, evidencias, rasgos o conjunto de rasgos


19

observables del desempeño humano que, gracias a una argumentación teórica bien

fundamentada, permiten que aquello previsto se haya alcanzado.

Los contenidos son un medio para el desarrollo de los procesos cognitivos, los cuales se

encuentran en la malla curricular, para los propósitos de una adecuación curricular se

incorporarán contenidos de destrezas básicas del aprendizaje que maneja educación especial.

Los criterios y procedimientos evaluativos deberán ir acorde a la discapacidad que el niño

o niña presenta para que sea flexible, tomando en cuenta los indicadores de logro.

Las actividades son las que planifica el o la docente para construir el conocimiento,

basadas en las competencias de aprendizaje.

Las metodologías que utilice el o la docente tendrán que ir acorde al planteamiento

curricular, contrastarlas con su práctica docente y adaptarlas según la discapacidad que el niño o

niña presenta para aplicarlas a los contenidos de aprendizaje, de cada área del currículum.

Los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales requieren, al igual que el

resto de los alumnos y alumnas, aprender de forma significativa, ser elementos activos en su

proceso de aprendizaje, aprender a desarrollar aprendizajes significativos por sí mismos y contar

con la mediación del o la docente y otros compañeros y compañeras para aprender, si bien es

cierto que necesita más ayuda o una ayuda distinta para conseguirlo, este aspecto es importante

en lo que se refiere a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales porque en

muchos casos reciben una enseñanza mecánica y poco participativa.

La atención de las necesidades educativas especiales requiere de:

 El compromiso del sistema educativo en las respuestas diversificadas que se ofrezcan a

las distintas necesidades educativas de sus alumnos.

 La dotación de recursos adicionales que permitan el acceso al Curriculum Nacional Base.


20

 Adecuaciones al Curriculum Nacional Base, atendiendo a sus diferencias individuales.

 Una gestión innovadora del establecimiento educativo que favorezca el proceso

educativo.

 La integración activa de la familia y la comunidad en el proceso educativo.

Para la planeación de las adecuaciones curriculares, es recomendable tener presente los

siguientes criterios:

 Tener seguridad sobre lo que un niño o niña con necesidades educativas especiales puede

y no puede realizar.

 Detectar sus necesidades educativas, estilos de aprendizaje, competencias e intereses.

 Decidir qué es lo más conveniente para él o para ella, en cuanto al desarrollo de

competencias, considerando el tipo de necesidades educativas especiales que presentan y

la complejidad de los propósitos y contenidos.

 Tomar en cuenta los recursos y materiales didácticos disponibles en el aula, así como los

apoyos de los padres y madres y de los y las especialistas, para determinar el alcance de

las adecuaciones.

 Planear y elaborar las adecuaciones curriculares, procurando respetar al máximo las

necesidades individuales de cada alumno y alumna, pero sin perder de vista la planeación

curricular y las actividades para todo el grupo.

 Llevar a cabo adecuaciones que favorezcan el desarrollo integral del alumno y alumna, de

tal manera que se pueda valer por sí mismo (a) cada vez más.

 Tratar de que el alumno y alumna puedan realizar aprendizajes que estén a su alcance.
21

 Procurar que puedan interactuar con sus compañeros y compañeras de grupo. Tener

presente que aprenden más y mejor cuando lo que están aprendiendo responde a una

preferencia o a un interés personal.

 Del mismo modo, las actividades que se realicen deben ser significativas y funcionales

para el desarrollo de sus capacidades y habilidades. En este sentido, se debe tratar de que

los alumnos y alumnas puedan relacionar lo que aprenden con situaciones de su vida

cotidiana. Aprovechar las ventajas del entorno para romper con la monotonía, y proveer

de experiencias novedosas que satisfagan sus intereses.

 Finalmente, para tomar decisiones respecto a la promoción o reprobación del niño o niña

con necesidades educativas especiales, es indispensable que participen el maestro o

maestra del grupo, los especialistas de educación especial y los padres y madres de

familia, y tomen como referente el “Reglamento de evaluación de los aprendizajes para

los niveles preprimario, primario y medio en todas sus modalidades”.

PARA DESARROLLAR UNA ADECUACION EN EL AULA.

1. Revisar la evaluación psicopedagógica individual.

2. Lectura de las competencias de grado.

3. Adecuación de los contenidos.

4. Adecuaciones a los indicadores de logro, tomando en cuenta los contenidos y la

competencia.

5. Adecuaciones en la metodología.

6. Adecuaciones en la evaluación.

Revisar la evaluación psicopedagógica individual:


22

Es el primer elemento para realizar las adecuaciones curriculares. La evaluación

psicopedagógica se realiza para detectar las dificultades que puedan presentar un niño o niña,

asociadas o no a discapacidad. De dicha evaluación se obtiene un diagnóstico que especifica el

tipo o nivel de discapacidad que presente el o la estudiante.

En el contexto de la integración educativa, la evaluación psicopedagógica se concibe

como un proceso que aporta información útil, principalmente para los y las docentes, respecto a

las habilidades, dificultades, gustos, intereses del niño para orientar sus acciones y planear sus

adecuaciones curriculares en el aula (Pastor y cols. 2000).

El o la docente de grado revisará el diagnóstico (realizado por un especialista en

educación especial) que posee un niño o niña con alguna necesidad educativa especial, que se

encuentre en su grupo, luego tomará en cuenta las recomendaciones que haya escrito el o la

profesional de educación especial, para realizar la adecuación respectiva para determinada

discapacidad. A partir de esto decidirá qué tipo de adecuación necesita si es de acceso o bien a

los elementos del curriculum.

Lectura de las competencias:

El o la docente analizará las competencias de grado al que pertenezca el niño o niña con

necesidades educativas especiales, tomando en cuenta el tipo de discapacidad. Si no está seguro

o segura de tomar decisiones deberá consultar con el especialista de educación especial para

realizar conjuntamente la adecuación. RECUERDE QUE LAS COMPETENCIAS NO PUEDEN

SER MODIFICADAS, ya que están basadas en las competencias marco las cuales constituyen el

perfil del ciudadano guatemalteco del 2,020.

Si un niño o niña no puede lograr una competencia, debe analizarse la del grado anterior,

para alcanzar la competencia. Habrá casos en los que será imposible la adecuación de algunas
23

competencias, por lo que deberá tomarse la decisión de suprimirla (esto dependerá del tipo de

discapacidad que presente). También es probable que existan casos en los cuales la discapacidad

es severa, y necesite una educación mucho más especializada e individualizada.

En estos casos de discapacidad severa (dependiendo del cociente intelectual del o la

estudiante) se podrá adecuar el Currículo Nacional Base del Nivel de Educación Preprimaria. Ya

que este currículo está basado en el desarrollo de todas las destrezas básicas de aprendizaje y la

estimulación de las destrezas del pensamiento lógico y abstracto, que ayuda a este tipo de

discapacidades a desarrollar sus habilidades de comunicación, habilidades sociales, ubicación en

su hogar y comunidad, cuidado personal, el cual necesita para su desenvolvimiento diario.

Adecuaciones a los indicadores de logro, tomando en cuenta la competencia:

Por ser los indicadores de logro la evidencia de la actuación y la aplicación del

conocimiento, estos pueden ser modificados, agregando a los que ya existen en cada área de

aprendizaje, los que por la experiencia docente considere que los niños y niñas pueden lograr;

tomando en cuenta el tipo de discapacidad que presente el niño o niña. Un aspecto importante del

indicador de logro es que debe ser objetivamente verificable.

Adecuación de contenidos:

Los contenidos son el conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales, que se

constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de los y las estudiantes. Estos se

encuentran presentes en cada una de las áreas de aprendizaje (Matemática, Comunicación y

Lenguaje, Medio Social y Natural, Ciencias Naturales y Tecnología, Ciencias Sociales,

Productividad y Desarrollo, Expresión Artística y Educación Física).

En las orientaciones para el desarrollo curricular las actividades sugeridas están

estrechamente vinculadas con el desarrollo de contenidos procedimentales (saber hacer),


24

declarativos (conocimientos), y actitudinales (saber ser y convivir) para el logro de las

competencias. También puede utilizar los módulos de capacitación docente de cada grado para

organizar su planificación.

En el caso de educación especial habrá contenidos que el o la estudiante no puede en

determinado momento alcanzar, entonces habrá que analizar los contenidos de la competencia

del grado anterior y reforzarlo para ir logrando poco a poco la competencia. O bien elegir

contenidos del área de Destrezas de Aprendizaje del Currículo Nacional Base del Nivel de

Preprimaria

Además para realizar adecuaciones del contenido, se puede considerar lo siguiente:

 Realizar modificaciones a las estructuras gramaticales y el vocabulario, adecuándolas al

nivel del alumno o alumna: reemplazando algunos términos por sinónimos, explicando el

significado entre paréntesis o con notas de pie, seccionando o reescribiendo frases

demasiado largas o complejas.

 Ampliación de contenidos, generalmente a través de explicaciones adicionales, o bien

utilizando contenidos de educación especial.

 Supresión de contenidos que no se ajusten a las posibilidades de comprensión del

alumno. Es importante no suprimir contenidos que afecten a la comprensión global o idea

principal del texto.

Recuerde que en la adecuación de contenidos deberá tomar en cuenta el tipo de

discapacidad que el niño o niña presente, para ello podrá utilizar el Manual de Atención a las

Necesidades Educativas en el Aula (documento elaborado por la Dirección de Educación

Especial del Ministerio de Educación, el cual puede consultarse en la página web del Ministerio

de Educación).
25

Adecuaciones en la metodología:

Es la forma que utiliza el docente para entregar de una manera amena y didáctica el

contenido de las áreas de aprendizaje. La metodología suele variar en la atención de niños(as)

con necesidades educativas especiales ya que debe tomarse en cuenta si es sordo(a), ciego (a),

con discapacidad intelectual, problemas de aprendizaje, discapacidad física y otros.

En el Manual de Atención a las Necesidades Educativas Especiales en el Aula, encontrará

algunas estrategias metodológicas para el tratamiento de las discapacidades que se abordan en

dicho documento.

También se le sugiere fomentar técnicas de trabajo cooperativo en las diferentes áreas

curriculares para favorecer la interacción de los alumnos y alumnas y la consecución de

competencias y contenidos a través de tareas grupales, respetando los diferentes ritmos y niveles

de aprendizaje y valorando las aportaciones que cada alumno o alumna realiza para el grupo.

Además de incorporar las consideraciones oportunas para los alumnos y las alumnas con

necesidades educativas especiales en las opciones metodológicas a seguir con todas y todos los

alumnos de grado, será preciso determinar los métodos, técnicas y estrategias instructivas más

adecuadas para las y los alumnos en relación a determinados contenidos: especial importancia

tiene el método de lectura y escritura, las técnicas para el aprendizaje del lenguaje oral y para la

generalización de los aprendizajes, así como las técnicas para el aprendizaje de un sistema de

comunicación complementario, aumentativo o alternativo, del lenguaje oral.

Adecuaciones en la evaluación:

El propósito de la evaluación debe ser orientar y regular el aprendizaje para que esté sea

significativo para los niños y niñas. Además debe ser un proceso que facilite el desarrollo y la

realización personal en función de las competencias propuestas.


26

Para llevar a cabo una evaluación que enriquezca y haga crecer integralmente a los niños

y niñas, el o la docente puede utilizar sus cuadernos de trabajo, trabajos grupales, trabajos

individuales, actitudes de participación y cooperación entre otras. Además es importante que el o

la docente propicie un ambiente de confianza en el cual los niños y niñas tengan la libertad de

expresar sus dificultades, aceptando que puedan equivocarse en algún momento sin temor a

recibir sanciones.

Los indicadores de logro son parte importante de la evaluación ya que son la evidencia de

que una competencia está en proceso de lograrse o se ha logrado.

Para lograr una evaluación efectiva debe realizarse la evaluación continua y diariamente

con instrumentos y procedimientos adecuados de medición para evaluar con mayor efectividad.

Con los niños y niñas con necesidades educativas especiales se evaluarán, los

procedimientos que utilizan para realizar ciertas actividades y las actitudes que manifiestan ante

determinadas situaciones.

Para evaluar a los niños y niñas con discapacidad se pueden utilizar varios instrumentos

como los siguientes:

Lista de cotejo

INDICADORES DE LOGROS SI NO COMENTARIOS


Utiliza frases sencillas para comunicarse
Repite correctamente las palabras
Realiza distintos movimientos faciales

La ficha anecdótica:

Este es un instrumento que sirve para recoger los hechos sobresalientes en el campo de

las actitudes, intereses, etc., de los y las estudiantes. Da una historia de la vida de la persona en la

escuela. Esta es muy recomendable especialmente con los niños y niñas con necesidades
27

educativas especiales asociadas o no a discapacidad. Cada anécdota debe escribirse en una ficha.

El portafolio:

Es una muestra del trabajo del o la estudiante donde refleja su esfuerzo, progreso y

logros.

Es una forma de recopilar la información que demuestra las habilidades y logros de los y

las estudiantes. Permite identificar los aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes de

los y las estudiantes. Puede utilizarse en forma de evaluación, co-evaluación o autoevaluación.

Para hacer un portafolio se puede utilizar fólderes o bolsas de papel, en el cual el alumno

o alumna colocará los trabajos relacionados con habilidades lectoras por ejemplo, otro portafolio

puede ser relacionado con algún tema de matemática u otra área.

A lo largo del bimestre o si se quiere del año, en forma conjunta maestro(a) alumno y

alumna clasificarán los trabajos en los cuales se refleje en realidad el desarrollo del pensamiento

o destrezas que el alumno(a) posee. Para evaluar el portafolio utilice una lista de cotejo.

También deberán considerarse algunos aspectos de evaluación como los siguientes:

 Otorgar puntaje adicional al procedimiento empleado para resolver un determinado

problema o ejercicio, aunque el resultado final no sea siempre el correcto.

 Realizar pruebas orales cuando el o la estudiante presente dificultades para escribir, o

bien, otorgar tiempo adicional para la realización de trabajos y pruebas a alumnos o

alumnas con trastornos motores.

 Hacer constantemente preguntas de repaso con el propósito de reforzar los contenidos.

 Revisar pruebas y trabajos en clases, con el fin de señalar errores y confusiones de

manera constructiva.
28

 Evitar la lectura en voz alta y/o hacer disertaciones a alumnos o alumnas con problemas

de expresión oral (tartamudez, dislalias y otros).

 Reforzar positivamente las tareas encomendadas que el alumno o alumna realice con

éxito.

 Permitir el uso de las tablas de multiplicar durante las clases (cuando el niño presenta

discalculia).

 Permitir que el alumno o alumna realice pruebas en una sala aparte, acompañado por otro

maestro o maestra o miembro de la comunidad escolar.

 Orientar la enseñanza de un idioma nacional o extranjero mediante su utilización en

situaciones funcionales.

 Eximir de la evaluación en un área del aprendizaje cuando el caso lo requiera. Por

ejemplo un niño/a en silla de ruedas no hará la prueba de Educación Física, de manera

práctica.

EJEMPLO PARA LA CONSTRUCCION DE ADECUACIONES CURRICULARES

1. Primero se le da lectura al diagnóstico del alumno(a), por ejemplo, tomaremos un

caso de discapacidad auditiva (hipoacusia), de 1º grado de primaria, es una alumna

que está presentando problemas de articulación y atención. Además tiene afectada la

recepción del mensaje, discriminación y comprensión en lugares con mucho ruido.

2. Se le da lectura a las competencias y los contenidos que corresponden a las áreas de

aprendizaje de primer grado. Aquí tomaremos una competencia de Comunicación y

Lenguaje.

Competencia No. 2 Indicadores de Logro Contenidos Evaluación


del Curriculum Original Modificado Original Modificado
Nacional Base de
Primer Grado
Expresa oralmente Utiliza diferentes Utiliza gestos 2.1 Organización  Comprensión Se tomarán en
29

sus opiniones, estrategias para acompañados de de la información de gestos y cuenta los


sentimientos, comunicarse sonidos para hacer necesaria dentro y órdenes diversos recursos
emociones y peticiones. (como fuera del aula. sencillas. materiales, para
experiencias de su lectura labio- 2.2 Estructuración  Expresión de compensar la
contexto familiar y facial, lenguaje de mental de la mensajes deficiencia de los
escolar señas, gestos Información sencillos. niños y niñas. Por
faciales o solicitada antes  Articular el ejemplo se
corporales, Verbalizar su sistema permitirá el uso de
ilustraciones o respuesta. fonético de la lenguaje de señas,
aparatos auditivos 2.3 Formulación lengua. dibujos o
para contrarrestar de preguntas y  Conocer el expresión escrita
su discapacidad) solicitar vocabulario en algunos casos
información y de que permita
respuestas a describir,
preguntas que le definir y
plantean clasificar su
(entrevista) entorno.

También para construir el cuadro anterior se le sugiere leer las generalidades que se

describen sobre las adecuaciones curriculares para las distintas necesidades educativas

especiales, lo cual le dará pautas para la toma de decisiones con respecto a indicadores de logro y

contenidos.

GENERALIDADES DE LAS ADECUACIONES CURRICULARES PARA

DISTINTAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

El aprendizaje en alumnos y alumnas sordas:

Debe tenerse presente que la niña o el niño sordo sólo sabe lo que ve. Muchas veces

entiende al revés, no hace lo que tiene que hacer y es reprendido(a) por ello. No comprende ni las

reacciones de los otros ni las exigencias.

Características de la discapacidad:

El niño o niña con discapacidad auditiva presenta dificultad en la producción del lenguaje

oral porque no accede (a causa de su discapacidad auditiva) a los modelos lingüísticos sonoros

que se le ofrecen naturalmente a través del habla de su entorno. No puede organizar un sistema

lingüístico a partir de lo que dicen los otros y otras, como lo hace el niño o niña oyente.
30

Su percepción auditiva, altamente dañada, no está en condiciones de transmitir al cerebro

los datos lingüísticos acústicos necesarios y suficientes para que las operaciones lógicas

(relaciones de identificación, oposición, intersección e inclusión) inicien el procesamiento que

mantendrá en niveles normales la actividad intelectual.

La función de la lengua materna (es el trabajo de apropiación espontáneo de la lengua) en

estos casos está prácticamente ausente, el niño o niña sordos, a pesar de su evidente capacidad

natural para operar lingüísticamente como cualquier niño o niña, no puede, a causa de su sordera.

En su proceso de desarrollo el niño o niña con discapacidad auditiva está llamado a

incorporarse a una comunidad lingüística que comparte, usa y reproduce Lenguaje de Señas.

Los niños y niñas hipoacúsicos:

El término hipoacúsico alude a una audición disminuida de cualquier grado. En todo caso

la niña o niño hipoacúsico logra por sí mismo (a) adquirir palabras sueltas, onomatopeyas,

vocalizaciones ininteligibles e interjecciones en expresiones que hacen pensar en un simple

retardo del lenguaje y no en una hipoacusia.

En otros casos se trata de sorderas progresivas que le han permitido al niño o niña un

acceso normal a la lengua que se deteriora debido al avance de la sordera. En general, los niños y

niñas hipoacúsicos tienen buenos niveles de aprovechamiento de restos auditivos (sorderas

moderadas, unilaterales o severas con buen rendimiento del audífono).

Es importante, que él o la docente conozcan estrategias de trabajo con estos niños y

niñas, porque la carencia de audición hace, también, que el niño o niña estén sujetos a

restricciones en el desarrollo de la experiencia y por ende, al riesgo de deslizarse en otra

categoría institucional: la discapacidad intelectual.

Algunas estrategias de enseñanza para estos alumnos(as):


31

El acceso a la lengua fónica: la oralización.

El proceso de “oralización” consiste en la lectura labial (lectura sobre los labios) asistida

por la recuperación de restos auditivos por medio de una estimulación y equipamiento precoces y

de una educación articulatoria importante gracias a técnicas Kinésico-visuales (que el niño toque

los labios del docente para que sienta y vea la pronunciación de ciertos fonemas).

El lenguaje de señas.

El lenguaje de señas son los sistemas lingüísticos de orden estrictamente visual cuyas

formas significantes a base de gestos manuales, faciales y corporales fueron creados por las

comunidades sordas desde los tiempos remotos. No existe un lenguaje de señas universal sino el

lenguaje de señas difieren de una comunidad lingüística (comunidad sorda) a otra, como las

lenguas fónicas. Para el niño o niña que utiliza el lenguaje de señas, el lenguaje se organiza a

partir de un sistema de asociaciones viso-motrices. El lenguaje de señas no se circunscribe solo

al movimiento de las manos, se asocia a la expresión del rostro, por la mímica y actitudes

corporales.

La lectura de los labios o lectura labial.

Es la que permite a numerosos sordos y sordas comprender con cierta eficacia (30 o 40%)

la palabra de los y las oyentes a partir de los movimientos de los labios en virtud de un

conocimiento previo de las estructuras fundamentales de la lengua fónica. Este tipo de

comunicación depende fundamentalmente del marco de la interacción. Si se trata de una

conversación tranquila entre dos, el sordo o sorda que posee habilidades en lectura labial puede

mantener razonablemente el ritmo interactivo de la conversación. Pero el sordo o sorda se pierde

si el relato se acelera, si intervienen muchos locutores y discuten entre ellos. Entonces no

comprende, se siente excluido y privado de posibilidades de interacción cómoda.


32

El bilingüismo (lengua oral/lenguaje de señas) como opción pedagógica.

El niño o niña sorda y deficiente en lengua fónica (que no habla), está llamado a ser

bilingüe y está también llamado a incorporarse a una comunidad lingüística que comparte, usa y

reproduce el lenguaje de señas.

La lengua fónica.

Es la lengua que el niño o niña sorda puede aprender gracias a métodos de oralización,

articulación, lectura labial, estimulación auditiva, etc. El niño o niña sorda debe aprender esta

lengua como segunda lengua para poder comunicarse con los y las oyentes, como medio de

aproximación y comprensión de la cultura mayoritaria, ya que aquí se encuentra incluida su

familia.

La lengua escrita.

También es indispensable para el niño o niña sorda. Es el código que le permitirá acceder

a la mayor parte de la información y al bagaje cultural y científico de la humanidad. El abordaje

de la alfabetización supone que el o la docente tenga el compromiso de orientar hacia un

aprendizaje de la lengua escrita que sea significativa, funcional y socialmente relevante.

Orientaciones para elaborar adecuaciones curriculares para niñas y niños sordos:

a) Participar cooperativamente en comunicaciones interpersonales y mediatizadas,

adecuando el tono, la modalidad, las fórmulas de tratamiento y el léxico a la situación

comunicativa. En la adecuación curricular a este respecto se recomienda la presencia de

un auxiliar docente que utilice el lenguaje de señas como facilitador de la comunicación

entre docentes y alumnos. De alguna manera, se sugiere incorporar maestros especiales

para estos alumnos y alumnas.


33

b) Comprender, retener y comunicar la información relevante de comunicaciones orales

narrativas, descriptivas e instrucciones breves, de asunto cotidiano y vocabulario

conocido. En la adecuación para este renglón se le proporcionarán explicaciones

complementarias o reiteradas de las ya recibidas, se les apoyará con ilustraciones de

dibujos o imágenes, además se hará uso del lenguaje de señas.

c) Leer en voz alta con fines comunicativos, con articulación correcta. Para la adecuación de

esta competencia, puede sustituirse por un trabajo de expresión en lenguaje de señas

acerca de los contenidos expresivos más relevantes de la lectura propuesta.

d) Reconocer la función social de los diferentes textos usuales. El desarrollo de esta

capacidad es accesible para el niño o niña sorda, la adecuación reside en el grado de

especificidad de las estrategias didácticas que se implementen para la apropiación de

estos saberes y la complejidad de los textos seleccionados. Pueden utilizarse los dibujos

alusivos, relieves, texturas; aclaración extra y minuciosa del rol de las circunstancias que

aparecen en los textos.

e) Formular oralmente y por escrito, instrucciones simples y seriadas, con apoyo gráfico o

sin él. Este contenido se sustenta sobre una doble competencia lingüística, lengua oral y

lengua escrita. Para la adecuación en el caso de la sordera es importante la sustitución de

la lengua oral por el lenguaje de señas, en la medida en que el establecimiento cuente con

el auxilio de un intérprete, lo cual le ayudará al niño o niña a suplir eficazmente la

discapacidad.

f) Narrar experiencias, oralmente y por escrito, manteniendo el tema y los personajes

seleccionados y respetando la secuencia. Para la adecuación se le permitirá al niño o niña

sorda que se exprese con lenguaje de señas como compensación de la lengua oral y en
34

secuencia de símbolos o dibujos para la lengua escrita agregándose datos escritos simples

en cada cuadro. Para la evaluación debe establecerse que el niño o niña pueda narrar

experiencias vividas en términos de coherencia entre el tema, los personajes y la

secuencia, sin necesidad de proponer un código lingüístico determinado.

g) Describir, oralmente y por escrito, objetos, lugares y personas, con apoyo gráfico o sin él.

Para la adecuación de este contenido puede utilizarse el dibujo como soporte, o la

enumeración de los objetos presentes o ausentes, el uso de flechas, esquemas, viñetas y

otros. En el caso de la descripción oral, el lenguaje de señas podrá ampliamente

compensar el déficit.

h) Reconocer género y número y establecer la concordancia entre sustantivo y adjetivo y

entre sustantivo y verbo. Para la adecuación de estos contenidos al igual que otros se

podrá hacer uso de ilustraciones en las cuales el niño o niña pueda dar a conocer su nivel

de competencia.

i) Escribir respetando la correspondencia fonema-grafema, la separación de palabras y de

sílabas, el uso de mayúsculas y el trazado de grafías (letras). En este contenido se sugiere

elegir un método multisensorial para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Esto le

dará la oportunidad a los niños y niñas sordos de acceder visualmente al aprendizaje.

El aprendizaje en alumnos y alumnas con discapacidades visuales:

El rol de la escuela es preparar a los niños y niñas para la vida. Esta preparación no

comprende, por cierto, sólo las áreas académicas o los aspectos intelectuales, sino que abarca, en

el caso específico de los y las alumnas con discapacidad visual, una serie de aspectos

complementarios que contribuyen a su formación integral entendiendo que debe vivir en un


35

mundo de personas videntes, compartir con ellas las responsabilidades y construir su destino, con

un mínimo de frustraciones.

En el caso de los niños y niñas con discapacidades visuales ellos y ellas deben confiar en

los datos sensoriales no visuales para acceder al conocimiento de la realidad. Para ello utilizan

las experiencias de toque y kinestésicas (tacto), y la audición para desarrollar su conocimiento

del mundo circundante.

El sentido kinestésico es quizás, el que más requiere estimulación para su desarrollo,

porque a veces está ausente en los niños y niñas con discapacidades visuales la motivación para

realizar actividades motoras gruesas y desarrollar sus destrezas físicas, ya sea por miedo propio o

de sus padres. Es importante que se les enseñe, desde el comienzo, a realizar las actividades con

los movimientos correctos, pues es mediante este aprendizaje como construyen su percepción

kinestésica (la habilidad para conocer cómo se encuentra su cuerpo con relación al espacio) y

fundamentalmente, para favorecer su memoria muscular, muy útil por su imposibilidad de

controlar visualmente las posiciones y movimientos del cuerpo.

Debe resaltarse la necesidad de ayuda temprana para la construcción de experiencias

fundamentales que sustenten el desarrollo emocional e intelectual. Tales son los beneficios de

una escolarización temprana en el Nivel inicial o infantil, ya que permite el comienzo oportuno

del proceso de aprendizaje de la lectura y escritura en Braille.

La audición da indicaciones de distancia y dirección -siempre y cuando el objeto emita

algún sonido-, pero no lo ayuda a conseguir ideas concretas del objeto como tal. El canto de un

pájaro que oye un niño o niña con severa discapacidad visual, no le da idea concreta del pájaro

en sí. Él puede saber en qué dirección está ubicado y aproximadamente cuán lejos está, siempre y

cuando haya aprendido esto a través de pasadas experiencias y asociaciones, que juegan un gran
36

papel en la utilización de la audición. Lo mismo sucede cuando nos referimos a las experiencias

olfativas que nos ofrecen importantes indicaciones en cuanto a la presencia, distancia y calidad

de los objetos. La visión, en cambio, da detalles de forma, tamaño, color y la relación espacial de

los objetos, aún cuando éstos estén lejos del niño o niña.

El sentido del tacto y el auditivo deben ser estimulados permanentemente para aplicarlos

con fines del conocimiento.

Algunos conceptos visuales sólo pueden ser explicados por analogías como por ejemplo,

la reflexión del espejo, comparándolo con el eco o con el grabador de audio, que repiten el

mismo sonido, pero que no es el emitido por el emisor; una analogía de brillo podría ser un

sonido estridente; la sombra se asocia con la disminución de la temperatura; el relámpago es para

la vista lo que el trueno es para el oído.

Los conceptos y leyes físicas de la luz y el color son muy difíciles de comprender cuando

no se cuenta con la visión. En la vida cotidiana donde se escolarizan personas ciegas, el

aprendizaje de los colores se puede realizar por medio de asociaciones verbales, sensoriales y

emocionales. El color blanco puede estar asociado a la nieve, el amarillo al fuego, el rojo a la

sangre, etc. Estas asociaciones varían de persona a persona o de cultura a cultura. Los niños y

niñas necesitan realizar experiencias de asociaciones de color con las asociaciones más comunes,

porque vivirán en un mundo en donde el color está presente. No se puede asegurar que el color

llegue a tener significado genuino para ellos y ellas, por lo tanto sólo adquiere significado social.

Orientaciones para elaborar adecuaciones curriculares para niñas y niños con

discapacidad visual:

a) Leer, escribir, nombrar, comparar y ordenar números hasta 10,000, descomponerlos

aditivamente y encuadrarlos entre decenas, centenas ...


37

Una vez que los números son reconocidos como útiles para formar colecciones, para

recordar una posición, para anticipar transformaciones en una colección de objetos, es

posible iniciar el estudio de los números por sí mismos. La adecuación apunta a la

elaboración de estrategias que ayuden a los niños y niñas a leer, escribir y comparar los

números. Las estrategias son progresivas, en contacto con una cantidad suficiente de

números los niños y niñas podrán realizar comparaciones, establecer relaciones y extraer

conclusiones.

Para el aprendizaje de los números es esencial utilizar todos los canales perceptivos y

lenguajes alternativos de comunicación (corporal, gráfico con relieve o con trazo grueso

etc.) Para ello se necesitará la mediación de un maestro o maestra especialista que efectúe

las transcripciones del material escrito de tablas numéricas al sistema Braille. También

realizará indicaciones en relieve sobre otros materiales que se usan en diversas

situaciones: billetes, cartas, juegos de tablero, y transcripciones de las producciones de

los alumnos y alumnas que permitan las interacciones necesarias entre los compañeros y

compañeras para obtener resultados en el proceso de aprendizaje.

b) Calcular en forma exacta y aproximada, mentalmente y por escrito, según el

requerimiento de la situación planteada, sumas y restas, multiplicaciones y divisiones de

números naturales.

El cálculo mental con números naturales debe constituir una parte fundamental y

permanente del trabajo en el aula, para ello los y las alumnas con discapacidades visuales

podrán hacer uso del ábaco. Y para realizar las adecuaciones se requiere que los

materiales se encuentren escritos en Braille para que el acceso de los alumnos y alumnas
38

ciegos y sus producciones e intercambios de ideas sean efectivos con sus compañeros y

compañeras.

c) Identificar, nombrar, clasificar, relacionar, describir, descomponer, recomponer,

reproducir y construir figuras y cuerpos simples, reconociendo y nombrando algunos de

sus elementos (lados, vértices, aristas, caras, ángulos).

Este es un aprendizaje que apunta a que los alumnos y alumnas se inicien en el

conocimiento en geometría. Este conocimiento se desarrolla a través de situaciones que

involucran la descripción de figuras, por medio de la reproducción a partir de modelos, la

producción con base a datos escritos, orales o gráficos y la representación convencional

de figuras y cuerpos , que conducirán al alumno a investigar y utilizar el vocabulario, los

conceptos y las relaciones geométricas.

Para la adecuación de este contenido en el caso de los niños y niñas con discapacidad

visual se debe comenzar por resolver el acceso a los materiales. Dicho acceso se facilita

texturizando los gráficos, ofreciendo figuras geométricas recortadas de un diseño

determinado, en relieve y/o a bajo relieve. A partir de estas facilitaciones las operaciones

relacionadas con estos objetos son posibles.

Respecto a la construcción, se pueden utilizar diferentes materiales como planchas de

corcho, chinches y banditas elásticas (hules), que permitirán el “trazado” de figuras,

ángulos, etc. También es posible el “trazado en relieve” de figuras geométricas con

lapicero sobre papel de celofán (o equivalente) apoyado y sujetado sobre una plancha de

goma. La presión del lapicero o punzón sobre el papel deja un trazo detectable al tacto.
39

d) Leer el calendario y relojes de distinto tipo y reconocer el valor de las medidas y billetes

en uso, estableciendo equivalencias entre ellos y distinguir, comparar, estimar y medir

cantidades de longitud.

e) Los aprendizajes señalados apuntan a que el niño o niña logre construir significativa y

funcionalmente a través de situaciones ligadas a la vida real y de problemas planteados

por otra disciplinas (Ciencias Sociales, Medio Natural, Comunicación y Lenguaje),

conceptos, procedimientos y formas de representación utilizando el reloj, el calendario, la

cinta métrica etc. Para la adecuación de este contenido deberá facilitarse el uso de

instrumentos de medición apropiados. Para el uso de los relojes deberá usarse un reloj sin

vidrio para que los niños y niñas puedan tocar las agujas del reloj en determinadas horas

del día. También pueden utilizarse relojes parlantes.

En cuanto al calendario pueden utilizarse calendarios en Braille. Para los niños y niñas

con baja visión pueden usarse calendarios que tengan los números ampliados. Los billetes

de uso corriente tienen una marca en relieve para ciegos, pero ésta no es detectable con

facilidad cuando los billetes están maltratados por el uso. Las monedas pueden ser

distinguidas por el relieve que poseen.

f) Elaborar e interpretar gráficos de recorridos y de ubicaciones de objetos y personas en el

plano y en el espacio utilizando códigos simples.

Para el desarrollo de este contenido se proponen actividades dirigidas a la

conceptualización de: imagen corporal; naturaleza del medio ambiente; relaciones

espaciales y temporales (relación espacio-tiempo); espacio cercano, medio y lejano;

organización espacial (posición, localización, orden y secuencia) línea y plan: análisis de


40

la información recibida; selección de la información apropiada y toma de decisión de

acuerdo a la misma.

También, es conveniente facilitarles el proceso de asimilar información del medio

ambiente a través de la utilización de los sentidos remanentes (oído, tacto, olfato,

térmico, kinestésico y visual si el niño o niña dispone de un grado de visión) Para la

adecuación de este contenido es importante utilizar las adecuaciones de acceso, ya que es

importante conocer las características del espacio escolar, las cuales pueden ser: sonoras

fijas, estas se refieren al bullicio del patio, las sala de música, un parlante ubicado en

algún lugar determinado de la escuela, el timbre. Olfativas, estas se relacionan con las

flores de una planta que se encuentre en la escuela, la cocina. Táctiles, son los distintos

tipos de piso, la textura de las paredes, las aberturas de las puertas en las paredes, una

maceta. Térmicas, esto se relaciona con el calor del sol, el frío a través de la puerta o

ventana abierta, una estufa fija que se encuentre en la escuela. Kinestésicas, esta se

refiere a la posición de su cuerpo con respecto a determinada referencia, giros para

posicionamiento y ubicación, dominio de la lateralidad propia y de otro u otra.

De igual forma, los planos y gráficos pueden ser comprendidos sin inconvenientes

cuando se presentan, al niño o niña ciega, en relieve, o, al niño o niña con resto visual

útil, con trazos gruesos contrastantes.

El aprendizaje en alumnos con discapacidad intelectual:

Con respecto a las adecuaciones que se pueden utilizar en el tratamiento de esta

discapacidad, se tomará en cuenta el documento elaborado por el Ministerio de Educación

“Adecuaciones Curriculares para niños y niñas con discapacidad intelectual de primero a tercer

grado primaria” para aprovechar todos los insumos y materiales con los que ya se cuentan.
41

Además se tomarán en cuenta algunas generalidades que se presentan a continuación:

Los niños y niñas con discapacidad intelectual psicológicamente necesitan:

 Que las actividades para construir sus aprendizajes se basen en sus potencialidades, es

decir, en los aspectos en que su rendimiento pueda ser mejor, determinadas a partir de

una cuidadosa evaluación.

 Mantener altas expectativas acerca de los posibles logros. Experiencias de aprendizaje

ricas y variadas. Aunque muchas veces las rutinas son importantes, no deben repetirse

constantemente las mismas actividades (hojas de trabajo u otras) durante la rutina.

 Dejar siempre la posibilidad que el niño o niña avance cada vez más en los aprendizajes,

sin fijarle un límite, que pueda predisponerlo a que no lo logre.

 Permitir flexibilidad en los horarios y actividades para adaptarlas a su ritmo de

producción.

 Reducir la presión de aspectos externos al aprendizaje mismo, como la promoción, la

comparación con otros. etc.

 Ponderar cuidadosamente los contenidos que se han de tomar en cuenta para la

evaluación, para poder dar cuenta de los avances más significativos.

Los niños y niñas con discapacidad intelectual socialmente necesitan:

 Sentir que son aceptados, y que verdaderamente son parte integrante del grupo de clase;

que son respetados, que su opinión y su trabajo son tenidos seriamente en cuenta por el o

la docente y el grupo.

 Crear una atmósfera de respeto y comprensión para todos en la clase y la institución,

reconociendo y aceptando las diferencias individuales.


42

 Proporcionarle exigencias claras y explícitas tanto desde el punto de vista académico,

como del intercambio social.

 Proveer un clima institucional que propicie la colaboración entre los miembros del

equipo, y fundamentalmente con los padres. El enfoque multidisciplinario es decisivo

para un trabajo exitoso.

 Diseñar planes y programas que favorezcan la inclusión efectiva no sólo en el ámbito

educativo, sino además en otros como el recreativo, laboral, etc.

En el aspecto intelectual los niños y niñas necesitan:

 Un currículum adecuado o adaptado a sus necesidades educativas especiales,

identificando los obstáculos cognitivos en relación con las áreas y los contenidos

curriculares.

 Adecuación de los indicadores de logro, definiendo el nivel de las habilidades a lograr

(representación, uso, función).

 Introducción, si fuera necesario, de aprendizajes sustitutivos o complementarios de

algunos contenidos.

 Adecuación de las técnicas de enseñanza: de los tiempos, de los recursos a utilizar, de la

complejidad de las propuestas, contemplando el enriquecimiento explícito de las

estrategias para enseñar.

 Flexibilidad de los tiempos previstos para la enseñanza.

 Proporcionarles la oportunidad para el trabajo en equipo, compartiendo intereses y

experiencias.

 Desarrollar las motivaciones personales, vinculando sus habilidades y conocimientos con

otras áreas de aprendizaje, y con sus experiencias de la vida cotidiana.


43

 Planificación de diferentes modalidades de evaluación, especialmente en lo referente a

los requisitos para la promoción, permitiéndoles la continuidad en el grupo aun cuando

no logren las acreditaciones necesarias.

El aprendizaje de los niños y niñas con problemas de aprendizaje:

La dificultad del aprendizaje no implica necesariamente que exista falta de inteligencia,

se relaciona con las limitaciones para aprender. Estas limitaciones pueden manifestarse de

distintas formas como: un problema específico con el lenguaje oral o escrito, falta de

coordinación motora, autocontrol o atención.

Los problemas de aprendizaje se manifiestan en el proceso de aprendizaje de la lectura,

escritura y cálculo numérico. Entre los problemas de aprendizaje más comunes en el aula, se

pueden mencionar los siguientes:

 Hiperactividad

 Déficit de atención

 Problemas de desorganización espacial y/o temporal

 Dislexia

 Disgrafía

 Disortografía

 Discalculia

Los niños y niñas con este tipo de dificultades podrán ser beneficiados por adecuaciones

que se relacionan con el desarrollo de las destrezas básicas de aprendizaje que se encuentran en

el Currículum Nacional Base del Nivel de Pre-primaria. Además tomar en cuenta las

recomendaciones que aparecen en el documento “Manual de Atención a las Necesidades

Educativas Especiales en el Aula” elaborado por el Ministerio de Educación.


44

El aprendizaje en niños y niñas con discapacidad motora:

La educación de un niño o niña con discapacidad motora es probablemente una de las

experiencias más complejas y desafiantes que pueda experimentar el o la docente en el aula.

Un niño o niña con discapacidad motora es aquel que presenta de manera transitoria o

permanente alguna alteración de su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en el

sistema nervioso, muscular u óseo articular, o en varios de ellos relacionados, que en grados

variables limita alguna de las actividades que pueda realizar el resto de las personas de su edad.

El rasgo más característico que presentan los niños y niñas con discapacidad motora es la

alteración en el aparato motor: éste es el aspecto más significativo, ya que de manera prioritaria

tiene dificultades en la ejecución de sus movimientos o ausencia de los mismos. Por ello hay que

ser cuidadoso frente al déficit y evitar interpretaciones erróneas respecto a la capacidad de estas

personas basándonos sólo en sus manifestaciones externas.

La deficiencia motriz, puede deberse a diferentes situaciones como las que se describen a

continuación:

 Antes del nacimiento o prenatales: como malformaciones congénitas, mielomeningocele,

luxación congénita de cadera, etc.

 Perinatales: parálisis cerebral.

 Después del nacimiento: miopatías, como la distrofia muscular progresiva, afecciones

cráneo-cefálicas, traumatismos craneo-encefálicos-vertebrales, tumores, etc.

 Por transmisión genética

 Por infecciones microbianas

 Por traumatismos
45

 Parálisis como: monoplejía (afecta un solo miembro ya sea brazo o pierna) Hemiplejía

(afecta a un lado del cuerpo, izquierdo o derecho) Paraplejía (parálisis de las dos piernas)

Cuadriplejía (parálisis de los cuatro miembros)

Los cuadros de deficiencia motriz que con frecuencia se presentan en las aulas son:

 Parálisis cerebral

 Lesiones cerebrales

 Mielomeningocele

Estas alteraciones pueden ser transitorias o permanentes. Hay que señalar que las lesiones

permanentes pueden estar sujetas a mejorías mediante técnicas rehabilitatorias adecuadas, tanto

en lo que se refiere a la ejecución de la marcha como a la adquisición o mejora de diferentes

movimientos.

Estas alteraciones se dan en grados variables: leves, moderados, severos, pero no puede

generalizarse ya que cada persona posee una capacidad funcional diferente, aun con el mismo

tipo de déficit.

Estos cuadros pueden ser evolutivos como las distrofias musculares, o no evolutivos

como las parálisis cerebrales y otras secuelas de lesiones cerebrales.

Ante la compleja presentación de trastornos que pueda tener un alumno o alumna con

discapacidad motora se requiere que en la tarea del aula haya que tener en cuenta las

características individuales, intentando específicamente aprovechar los restos de movimiento y el

tipo de ejecución que dicha restricción le permite, privilegiando lo que es capaz de realizar.

Aspectos a tener en cuenta en el aprendizaje en el aula:

Las necesidades educativas especiales que presenta un alumno o alumna con

discapacidad motriz se manifiestan en las siguientes áreas:


46

Movilidad:

Cuando las limitaciones motoras son severas las posibilidades para accionar con el

entorno, los objetos y el aspecto de relaciones personales están francamente alterados. En estos

casos, el niño o niña puede modificar, alternar o compartir poco o nada en las situaciones que lo

rodean. La observación individual de las necesidades educativas especiales que presenta en este

aspecto permitirá facilitar el acceso físico del alumno al contexto escolar, no perdiendo de vista

el objetivo principal: elevar el nivel de autonomía en las actividades de la vida cotidiana. La

movilidad está relacionada con el control de la cabeza, el tronco, las piernas, movimientos

involuntarios o asociados que presente y la posibilidad de desplazamiento.

En las actividades del aula y presentación de materiales deberán considerarse

especialmente: la amplitud del campo visual, la amplitud y precisión de los movimientos de

brazos, la capacidad de manipulación (pinza dígito pulgar, señalización y otras).

Con respecto al desplazamiento debe considerarse el contexto arquitectónico del edificio,

el cual debe contar con una infraestructura adecuada y eventualmente la modificación del

mobiliario. Algunas de estas adaptaciones son: rampas antideslizantes, ascensores, barras fijas o

barandas para el desplazamiento en diferentes ambientes, adaptaciones a los baños, adaptaciones

a las mesas con aberturas especiales para la silla de ruedas, atriles, adaptaciones de material

didáctico.

Comunicación

Si un niño carece de lenguaje oral habrá que tener en cuenta las diferentes modalidades

expresivas que puede utilizar para comunicarse:

 Barrido visual o recorrido visual, comunicación con movimientos de los ojos.

 Señalizaciones con alguna parte del cuerpo.


47

 Respuesta de sí o no con movimientos de alguna parte del cuerpo, especialmente de la cara.

 Utilización de la sonrisa.

 Sonidos vocálicos o guturales, etc.

Para la integración del alumno o alumna con discapacidad motora en la escuela regular,

se hace necesario que exista el apoyo de un docente integrador especializado, que apoye el

proceso educativo en el aula, para realizar las adecuaciones respectivas.

El aprendizaje en niños y niñas con altas capacidades o dotados:

Los niños y las niñas con altas capacidades o superdotaciones, son personas con una

inteligencia significativamente superior o normal, dentro de los tipos de talentos que se pueden

presentar se encuentran capacidades en lo intelectural, deportivo, musical, habilidades motrices,

verbal o numérica muy desarrolladas. La superdotación puede afectar la adaptación del niño o

niña a la escuela, frecuentemente, como resultado de esta situación, no adquieren en el grado

correspondiente los contenidos básicos, arrastrando déficits formativos que a su vez les impiden

aprender nuevos contenidos, lo que genera una espiral creciente de desmotivación y desinterés

por la vida escolar. O bien, puede darse el caso de alumnos/as que rebasan el aprendizaje de

contenidos del grado que les corresponde por lo que necesitan adelantarse en las competencias

del grado superior.

Algunas características de los niños y niñas dotados:

 Existe un desfase en cuanto a la competencia curricular que ellos o ellas necesitan con

respecto a sus compañeros y compañeras.

 Algunos de estos alumnos/as pueden mostrar comportamientos problemáticos, en

términos de conducta y adaptación escolar, en respuesta a situaciones que no se ajustan a


48

sus necesidades y que, muchas veces, hieren su autoestima y, en general, dejan de ser

motivadoras o interesantes para ellos y ellas.

 En algunos casos de los alumnos y alumnas dotados suelen presentar un retraso

psicomotriz frente a su desarrollo cognitivo. Se denomina “disincronía” del alumno (a)

dotado a la diferencia de desarrollo que suelen presentar en los diversos aspectos de su

personalidad, por ejemplo entre su edad cronológica y su edad mental, entre su desarrollo

intelectual y afectivo, entre su capacidad verbal y de ejecución.

 Estos alumnos y alumnas presentan una maduración biológica temprana en todos los

niveles, gozando de una gran fortaleza física y, a veces, de un equilibrio metabólico

superior.

 En el ámbito de las características intelectuales, normalmente, presentan capacidades

superiores para el razonamiento, la abstracción, la comprensión y todas las operaciones

de pensamiento.

 Las características especiales de la personalidad de estos niños y niñas, si no son

comprendidos, suelen tener trastornos de adaptación que repercuten en el contexto

escolar.

Algunas de las necesidades educativas especiales que presentan los niños y niñas talentosos:

Psicológicamente necesitan:

 Un sentimiento general de satisfacción en la tarea en un ambiente intelectual dinámico.

 Flexibilidad en su horario y en sus actividades, para permitirles acabar su tarea cuando

estén satisfechos y seguros del trabajo realizado.

 Una clase en la que los niños y niñas puedan intervenir, planificando, evaluando las

actividades en conjunto con sus profesores(as).


49

 Reducir la presión de factores externos que obligan al estudiante a trabajar

constantemente, sacar mejores notas, trabajar a ritmo muy rápido y triunfar al mismo

tiempo en todas las asignaturas. Evitar frases como “Siempre has sido bueno en

matemáticas”, “¿qué te pasó esta vez?” o “espero que ganes el concurso de ortografía, ya

que tienes que ser el primero de la clase”.

Socialmente necesitan:

 Sentir que son aceptados y pertenecen a su clase.

 Poder confiar en sus profesores(as), padres, madres y compañeros(as). Entender lo que

socialmente se espera de ellos y ellas, por el efecto que su comportamiento tiene sobre los

demás: “la canción que has compuesto es muy hermosa, pero no puedes cantarla durante

la clase de matemáticas”.

 Compartir sus ideas, preocupaciones y dudas sin que sus compañeros(as) se burlen o sus

profesores(as) los y las inhiban: “El maestro/a soy yo, no tú”.

 Una atmósfera de respeto y comprensión para todos/as en la clase, esto es, que acepten

las diferencias individuales, tanto en los más como en los menos capaces.

 Una disciplina exigente, pero a la vez democrática y flexible.

 Docentes que mantengan buenas relaciones sociales y de colaboración con sus colegas,

padres, madres y alumnos/as. La disincronía es la causa de muchas frustraciones ya que

algunas tareas escolares demandan habilidades motrices muy determinadas que no

siempre pueden lograr, como por ejemplo, las requeridas para la escritura, o para realizar

construcciones en las clases de geometría.

Intelectualmente necesitan:
50

 Enseñanza individualizada en las materias específicas en las que superan a los demás (sus

programas deben ser adaptados de manera que cuenten con un ritmo más rápido, u

opciones alternativas) de enriquecimiento curricular.

 Que se les exija pensar con mayores niveles de sofisticación y se les estimule a ser

creativos/as y tomar riesgos para poder expresar su talento.

 Oportunidades de poder utilizar sus habilidades para resolver problemas, efectuar

investigaciones más allá de lo que típicamente ofrecen los libros de texto, habilitándolos

para producir trabajos diferentes a lo habitual. (Rincones de aprendizaje desde mi

comunidad)

 El acceso a recursos adicionales de información en arte y ciencia y, cuando sea posible a

personas destacadas en los distintos campos de interés.

 Oportunidad de desarrollar y compartir con otros sus intereses y habilidades trabajando

en equipo.

 Posibilidad de aplicar sus habilidades a problemas del mundo real, brindándoles espacio

para discutir acerca de moral y ética.

 Oportunidad para estudiar temas nuevos, dentro y fuera del programa escolar.

 Respeto para, su afán de conocer e investigar, sus preguntas inusuales, sus ideas insólitas.

Algunas sugerencias para realizar adecuaciones curriculares:

 Ampliar las expectativas de logro que se presentan en el currículum. El o la docente sigue

su plan de clase previamente preparado que permite abarcar en forma realista, cierta

cantidad de contenidos en el curso del ciclo lectivo. Dentro de este marco puede tomar

decisiones que individualicen la enseñanza para los niños y niñas talentosos, desplazando

el énfasis hacia el desarrollo de conceptos básicos que faciliten las generalizaciones y


51

abstracciones que, por su capacidad están en condiciones de realizar. Así habrá que

introducirlos en varios temas que amplíen el curriculum. El objetivo debe ser alcanzar

profundidad en los temas sin perder la amplitud, para que ellos y ellas puedan ver las

diversas aplicaciones que tienen los mismos.

 Con respecto a los contenidos, debe promoverse la profundización e integración de

conceptos. Esto puede lograrse a través del análisis y aplicación de una gama más amplia

de tareas de investigación y resolución de problemas, esto incluye la posibilidad de tratar

nociones más avanzadas que las que sus compañeros(as) están en condiciones de

dominar. Asimismo se buscará la integración de áreas.

 Planear actividades que estimulen la imaginación y creatividad, especialmente en el

dominio de las ideas donde el alumno(a) talentoso(a) suele mostrar diferencias. Uno de

los rasgos más notables es que suelen expresar frecuentemente ideas que revelan notable

originalidad e imaginación para su edad.

Si se genera un clima de aceptación de las ideas propias, se estimula el pensamiento

independiente y la libertad de expresión. El aprendizaje y el pensamiento se vuelven

creativos cuando se pregunta, investiga, manipula y experimenta, incluso al jugar, sin

otro objetivo ulterior.

 Organizar actividades en pequeños grupos, en este sentido deben proponerse situaciones

y agrupamientos que posibiliten de manera natural la expresión de su pensamiento

rápido, espontáneo y auténtico. El o la docente motivará a trabajar en grupos

cooperativos, en los cuales se utilicen múltiples espacios y la búsqueda de variadas

fuentes de información. Al practicar los grupos cooperativos, estimulará a los niños y


52

niñas talentosos a manifestar sus dotes de líder y evitar el aislamiento. Además reforzará

su autoestima ya que les permitirá expresar sus potenciales y habilidades.

 En el caso de los niños y niñas dotados se debe estimular la lectura en abundancia ya que

ellos y ellas empiezan a leer antes que los demás, la lectura es probablemente el único

medio importante con que cuentan para satisfacer su curiosidad. Este hecho ofrece a

docentes una oportunidad para enriquecer el caudal de experiencia de estos niños y niñas.

 Es importante poder contactar a los niños y niñas dotados con personas expertas en áreas

de su interés, como artistas, científicos y otros. Esto servirá para que ellos y ellas puedan

encontrar un incentivo estimulante para la profundización de sus intereses y

conocimientos.

 Adaptar el ritmo de las actividades a las diferencias individuales. Una de las

características más notables de estos alumnos/as es su capacidad de aprender más rápida

y profundamente que sus compañeros /as. De allí que sus tiempos de aprendizaje varíen

con respecto al del resto de la clase, lo cual, si no es detectado por el o la docente, hace

que el niño o niña se aburra, esperando los tiempos del resto de la clase; a la que empieza

a ver como torpe o como lenta. Además su motivación se pierde ya que espera contenidos

nuevos que nunca llegan, y va perdiendo su atención en la clase. Esto genera trastornos

de adaptación, y muchas veces se transforma en dificultades de aprendizaje. Por lo tanto

es preciso adecuar ejercitación rica, en tiempos breves, con posibilidad de profundizar sus

inquietudes, ampliando contenidos, evitando repeticiones.

Si los niños o niñas talentosos concluyen rápidamente una actividad o no la realizan pues

dominan sus contenidos, la ampliación curricular no consiste en dar más ejercitación del
53

mismo tema, ya que esto sería exceso de trabajo, sino en preparar trabajos de un mayor

nivel de dificultad que represente un verdadero desafío para el alumno/a.

 Proponer la realización de proyectos individuales, en este sentido el o la docente plantea

una hipótesis de trabajo, para efectuar un proyecto general con toda la clase. Así todos

intervienen con sus aportes, investigaciones, tareas de recolección de datos, resolución de

problemas, etc. Durante este proceso trabajan integrados todos los alumnos participando

en las distintas tareas asignadas y auto asignadas. Cuando se da por concluido el proyecto

se empieza a investigar los temas colaterales del tema propuesto, allí los alumnos/as

plantean su propia hipótesis que surge de una duda, una pregunta, o una situación

problemática que suscitó el proyecto general. La conclusión de esta investigación

individual puede ser presentada a la clase mediante una conferencia, un informe escrito,

una maqueta, una representación, etc.

 Proponerlos como tutores, es una experiencia muy exitosa ya que esto es parte del trabajo

cooperativo, en donde los niños y niñas talentosos pueden ser nombrados como tutores de

niños y niñas más pequeños, o de algunos que presentan dificultades específicas en

determinadas áreas. Esto permite un ejercicio de socialización, de trabajo sobre las

diferencias, y realimenta la necesidad de reorganizar su reflexión cognitiva.

 En cuanto a la evaluación de sus esfuerzos y rendimiento debe ser de una manera

flexible, al enriquecer el currículo, adicionando y profundizando contenidos, se hace

necesario que se le anticipe al niño o niña qué logros se espera de él o ella, teniendo en

cuenta las adecuaciones curriculares introducidas. Esto contribuirá a clarificarle el

sentido de la tarea propuesta, y simultáneamente permitirá explicitar los logros esperados

en aquellas áreas que tiende a evitar porque le resultan más difíciles. Puede ser útil
54

proponerles a los niños y niñas que elaboren cuadros o esquemas de síntesis conceptual,

que además de ser productos para la evaluación pueden ser utilizados por el resto del

grupo.

 Es conveniente contar con el equipo adecuado, como laboratorio de ciencias, elementos

para plástica, enciclopedias y otros libros de consulta, computadoras con Internet, entre

otros.

Módulos de Formación docente

INTRODUCCION

Con el objeto de dar cumplimiento al Compromiso 2 de Gobierno Abierto del Ministerio

de Educación que consiste en incluir la Temática del Acceso a la Información Pública en los

Programas de Formación Docente del Ministerio de Educación, en el presente documento se

identifican los Programas a cargo de la Dirección de Calidad Educativa – DIGECADE,

Dirección de Educación Bilingüe Intercultural – DIGEBI y Dirección General de Educación

Física – DIGEF en los cuáles se buscará incluir la Temática para que este tema por ser de mucha

importancia para el país que redundará en mayor transparencia en la Administración Pública.

Se inicia con la presentación de la Formación Inicial Docente en la cual, en su etapa

preparatoria ya se incluye en el Área de Formación Ciudadana por lo que en el Compromiso se

estará incluyendo en la Etapa 2, denominada de Especialización, con el objeto que los futuros

Profesores sean multiplicadores de una forma adecuada, de la Temática del Acceso a la

Información Pública.

Formación inicial docente – FID

Descripción
55

La transformación curricular de la formación inicial docente, es un programa que está

dirigido a estudiantes del ciclo diversificado del nivel de educación media de las instituciones

educativas de todos los sectores educativos del país.

Objetivos

a. Elevar el nivel académico y desarrollar las competencias de desempeño en el aula de los

futuros profesores en educación.

b. Asegurar que el ingreso a la docencia responda a las exigencias de la labor profesional del

siglo XXI.

Fundamentación legal

a. Convenio Marco de Cooperación entre el MINEDUC-USAC.

b. Convenio Específico de Cooperación para la Transición de la Formación Inicial de Docentes

a Nivel Superior.

c. Carta de Entendimiento entre el MINEDUC y USAC Administrativo/Financiero de la

Primera Cohorte de Profesorado en Educación Primaria y sus Especialidades.

d. Carta de Entendimiento entre el MINEDUC y USAC Administrativo/Financiero de la

Segunda Cohorte de Profesorado en Educación Primaria y sus Especialidades.

Etapas

Etapa preparatoria. Se implementa en el ciclo diversificado del nivel medio, la carrera de

Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en: Educación y las especialidades de

Educación Física, Educación Musical, Educación para la Productividad y Desarrollo, en los

institutos y escuelas normales de los diferentes sectores educativos (públicos, privados, por

cooperativa y municipal), con una duración de dos años. Se inició en el año 2013, hasta el año

2016 se han graduado 3 cohortes: 2013-2014, 2014-2015 y 2015-2016.


56

En esta etapa, se desarrollan cuatro carreras: Bachillerato en ciencias y Letras con Orientación

en:

a. Educación,

b. Educación Musical

c. Productividad y Desarrollo

d. Educación Física.

Etapa de especialización: Formación terciaria, a cargo de la Universidad de San Carlos de

Guatemala. Se tiene establecido que la carrera tiene una duración de tres años, por lo que el

Ministerio de Educación hace las previsiones financieras para que los estudiantes de las Escuelas

e Institutos Normales Oficiales, continúen sus estudios universitarios, mediante el otorgamiento

de becas a los estudiantes que estén interesados en continuar con la carrera de Profesorado en

Educación. Se inicia en el año 2015, hasta el año 2016, se tienen en proceso dos cohortes: 2015-

2017 y 2016-2018.

En esta etapa, se forman los estudiantes en las siguientes especialidades:

a. Profesorado en Educación Primaria Intercultural,

b. Profesorado en Expresión Artística,

c. Profesorado en Productividad y Desarrollo,

d. Profesorado en Educación Física

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (PADEP/D)

Descripción y objetivos

El Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente, es un programa de

formación universitaria para el personal docente en servicio, del sector oficial del Ministerio de
57

Educación, que tiene como propósito elevar el nivel académico y mejorar su desempeño laboral

en los diferentes niveles y modalidades educativas del subsistema escolar.

El programa otorga una beca de estudios y está dirigido al personal docente en servicio

de los niveles de educación preprimaria y primaria del sector oficial. Los docentes son formados

en el nivel superior y son acreditados con un Profesorado. La duración es de dos años y se toma

en cuenta la experiencia docente de los beneficiarios. Se imparte en forma semi-presencial en

plan fin de semana. Al inicio, la cobertura se focalizó en los municipios prioritarios de extrema

pobreza. La metodología incluye el Acompañamiento Pedagógico en el Aula, que la Universidad

ha establecido para verificar in situ la aplicación de los conocimientos y experiencias obtenidas

en las clases presenciales.

Requisitos de ingreso

a. Estar en servicio como docente, nombrado bajo el renglón 011, en los niveles de educación

preprimaria o primaria del sector oficial.

b. Participar voluntariamente.

c. Cumplir con el proceso de admisión establecido por la Universidad.

d. Inscribirse en el profesorado que corresponda de acuerdo al nivel y modalidad donde labora,

según nombramiento.

Objetivos del programa

a. Desarrollar procesos de reflexión autónoma docente y compartida sobre el sentido de la

práctica pedagógica.

b. Replantear la gestión, los procesos y organización curricular para que los docentes puedan

organizar y ejecutar un currículo enriquecido de acuerdo con las características

socioculturales y lingüísticas de la región y comunidad donde laboran.


58

c. Promover la aplicación de la investigación-acción-reflexión como instrumento de desarrollo

profesional.

d. Desarrollar las capacidades de autonomía y responsabilidad en el campo experiencial e

investigativo de su competencia.

e. Desarrollar conocimientos, habilidades, valores y actitudes profundas, así como madurez

científica, capacidad de innovación y creatividad para resolver y dirigir la solución de los

problemas educativos, con responsabilidad e independencia.

Profesorados en las especialidades de:

 Educación Primaria Intercultural,

 Educación Preprimaria Intercultural,

 Educación Primaria Bilingüe Intercultural y

 Educación Preprimaria Bilingüe Intercultural

 Educación Física

Hasta finales del año 2016 se ha implementado cinco cohortes para los primeros cuatro

profesorados y una cohorte para el profesorado de Educación Física:

Cohorte Temporalidad

Primera cohorte 2009-2011

Segunda cohorte 2010-2012

Tercera cohorte 2012-2014

Cuarta cohorte 2013-2015

Quinta cohorte 2014-2016

Subsistema de Formación Continua


59

Es el proceso dirigido a fortalecer el desempeño del personal docente, directivo y técnico

en servicio, de acuerdo con las nuevas metodologías, estrategias de aprendizaje y avances de las

ciencias de la educación, privilegiando un enfoque intercultural y bilingüe para asegurar calidad

en la educación y resultados positivos de los aprendizajes de los estudiantes.

Este Subsistema se ejecutará, entre otros, a través del Programa Académico de Desarrollo

Profesional –PADEP/D- con base a las diferentes modalidades y especialidades requeridas en el

Sistema Educativo; iniciándose con el Programa específico de Desarrollo Profesional para

Docentes en servicio del sector oficial, en los niveles preprimario y primario, en las modalidades

bilingüe e intercultural –PADEP/D-, el cual se describe a continuación:

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente –PADEP/D

Concepto

Es un programa de formación universitaria para el personal docente en servicio, del

sector oficial del Ministerio de Educación, que tiene como propósito, elevar el nivel académico y

mejorar su desempeño laboral en los diferentes niveles y modalidades educativas, dentro de los

subsistemas escolar y extraescolar.

Objetivos del Programa

a. Desarrollar procesos de reflexión autónoma docente y compartida sobre el sentido de la

práctica pedagógica.

b. Replantear la gestión, los procesos y organización curricular para que los docentes puedan

organizar y ejecutar un currículum enriquecido de acuerdo con las características

socioculturales y lingüísticas de la región y comunidad donde laboran.

c. Promover la aplicación de la investigación-acción-reflexión como instrumento de desarrollo

profesional.
60

d. Desarrollar las capacidades de autonomía y responsabilidad en el campo experiencial e

investigativo de su competencia.

e. Desarrollar conocimientos, habilidades, valores y actitudes profundas así como madurez

científica, capacidad de innovación y creatividad para resolver y dirigir la solución de los

problemas educativos, con responsabilidad e independencia. Sistema Nacional de Formación

del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación Wokoj No´jib´äl (K´iche´).

Características del programa

a. Dirigido al personal docente en servicio de los niveles de educación preprimaria y primaria

en las modalidades monolingüe y bilingüe del sector oficial (primera fase).

b. Formación a nivel superior, con acreditación universitaria a nivel de Profesorado.

c. Tiene una duración de dos años, toma en cuenta la experiencia docente de los (as)

beneficiarios (as).

d. Desarrollado en forma semi-presencial, fuera de la jornada laboral (plan fin de semana)

e. Focalizado en los 45 municipios prioritarios de extrema pobreza (primera fase).

f. Incluye el proceso de Acompañamiento Pedagógico en el aula.

g. La inscripción es gratuita.

h. Beca de estudio.

Criterios de ingreso al Programa

a. Estar en servicio como docente en los niveles de educación preprimaria o primaria del sector

oficial.

b. Participar voluntariamente.

c. Cumplir con el proceso de admisión establecido por la Universidad.


61

d. Inscribirse en el profesorado que corresponda de acuerdo al nivel y modalidad donde labora,

según nombramiento.

e. Firmar carta compromiso de participación ante el Ministerio de Educación.

f. Exclusivo para el personal docente, nombrado bajo el renglón 011.

Instituciones responsables del desarrollo del programa

Ministerio de Educación: Al Ministerio de Educación le corresponde coordinar, garantizar y

asegurar que la formación docente responda a las necesidades y demandas de la comunidad

educativa, para el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes. Por ello, formula un Currículo

Básico que entrega a las universidades interesadas en desarrollar el programa.

Especialidades en EBI

1. Profesorado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural.

2. Profesorado en Educación Preprimaria bilingüe Intercultural.

TALLERES DE FORMACIÓN DOCENTE:

El proyecto tiene como fin capacitar y actualizar maestros de Educación Física del sector

oficial y privado así como docentes de las Escuelas Normales de Educación Física en distintas

áreas de la Educación Física como Secuencias didácticas y aprendizaje en Educación Física,

Procesos cognitivos en el proceso de aprendizaje motor, Innovación metodológica en la

Educación Física, herramientas de aprendizaje – aprendizaje, neurociencia en la educación física,

esto se hará a través de talleres teóricos, talleres - prácticos, conferencias y paneles de discusión

con el fin que el Maestro de Educación Física esté actualizado y pueda dar sus opiniones y

estrategias didácticas y metodológicas para la aplicación en la Clase de Educación Física.

OBJETIVO GENERAL:
62

 Lograr la participación del 100% de los maestros de educación física en servicio, e

incentivarlos a que sean parte de los nuevos procesos, programas y estrategias que propicien

la mejora en el desarrollo de la clase de educación física y la cultura física de los niños, niñas

y adolescentes del país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Actualizar al docente sobre los procesos de evaluación de la educación física.

 Promover en el Maestro de Educación Física la práctica de la evaluación en la clase de

educación física.

 Socializar las actividades realizadas en la descentralización curricular.

 Proporcionar nuevas herramientas pedagógicas para el desarrollo de la clase de Educación

Física.

CONGRESO CENTROAMERICANO:

En el contexto de la educación física el Congreso a realizarse ofrece un espacio para el

intercambio de ideas, conocimientos y experiencias para su difusión, articulación y debate. Abre

una nueva oportunidad hacia el fortalecimiento de las relaciones interpersonales e institucionales

en pos de la creación y sistematización de redes, apostando al avance del conocimiento

construido en común para la consolidación de la Educación Física. Para ello se intenta

profundizar en los debates teóricos recuperar y elaborar propuestas de intervención, promover

investigaciones que indaguen sobre nuevos problemas y asuman enfoques originales. Esta

búsqueda de respuestas, exige mayor trabajo investigativo, cuya realización aporta, a su vez, al

propio desarrollo científico y tecnológico. Se generan nuevas prácticas corporales, métodos de

preparación de enseñanza, sistemas de prevención, producción de instrumentación y aparatos,


63

complementos nutricionales, tipos de vestuario, sustancias de embellecimiento, prevención o

curación, técnicas y tecnologías de recuperación o rehabilitación.

La humanidad ha desarrollado amplios conocimiento sobre el cuerpo y sus posibilidades

de crecimiento y desarrollo, manejo de la salud, relaciones entre cuerpo y mente; así del

desarrollo del conocimiento genera una nueva situación histórica, a la cual debe responder la

Educación Física, en una realidad que exige nuevas competencias para ser construidas desde la

Institución Escolar, en la cual esta área cumple una importante acción a través del desarrollo de

los procesos de movimiento corporal.

Para las nuevas condiciones, exigen una comprensión del desarrollo de la Educación

Física desde su especificidad como Área Curricular y desde la relación con las demás áreas

escolares para abrir espacios a experiencias y proyectos transdisciplinario.

OBJETIVO GENERAL:

 Promover el intercambio de experiencias en la evaluación de la clase de educación física para

homogenizar sus procesos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Propiciar el desarrollo de la mejora continua en la Educación Física.

 Desarrollar las bases de la Educación Física a través del proyecto de evaluación continua

como indicador de crecimiento personal.

 Facilitar estrategias que favorezcan los principios de equidad y diversidad en procesos

incluyentes relacionados con la Educación Física.

 Fomentar la actualización permanente y favorecer el intercambio académico.

 Aplicar los principios éticos y morales en la evaluación de la Evaluación Física.


64

TALLER DE ACTUALIZACIÓN PARA ORIENTADORES METODOLÓGICOS, Y

CAPACITADORES DEPARTAMENTALES. INTRODUCCIÓN:

Cada vez es mayor la demanda de formaciones o capacitaciones para aprender a enseñar,

es decir, para poder organizar e impartir cursos sobre conocimientos que tenemos (profesionales

o no) y que tienen una determinada demanda en nuestro entorno; nosotros tenemos los

conocimientos pero no sabemos cómo desarrollarlos y dimensionar lo que con nuestra labor

promovemos.

El Área Curricular, a través del departamento de Formación Técnica Metodológica llevó

a cabo el Taller de "Formador de Formadores" en el año 2012, el cual dotó al docente

participante de herramientas básicas y metodologías adecuadas para un correcto desarrollo

profesional en el campo de la docencia, la enseñanza y la formación.

A través de éste se ha comprobado que la capacitación y actualización de los docentes

como facilitadores o talleristas en su departamento es el medio más efectivo para lograr los

objetivos didácticos y los resultados de la capacitación en general. El proceso de enseñanza-

aprendizaje es y seguirá siendo el medio más viable para lograr el desarrollo del participante,

pero a su vez, el facilitador o tallerista es quien ha de aplicar o coordinar el desarrollo de diversas

opciones tecnológicas que correspondan a las necesidades del propio establecimiento. Lo

anterior obedece a que el facilitador es el medio para que sus estudiantes en general reciban la

información.

El Programa Llegando a la Cancha como homólogo al programa Llegando al aula, es un

espacio que busca desarrollar los escenarios idóneos para el intercambio de experiencias

satisfactorias, herramientas metodológicas e innovaciones pedagógicas, así como la adecuada

utilización de recursos didácticos en los maestros de educación física en servicio para


65

transformar las prácticas docentes tradicionales, en el desarrollo de competencias por medio de

estrategias que permitan la significatividad del aprendizaje.

JUSTIFICACIÓN:

Dentro del marco de la política de calidad, la Educación Física como parte indispensable de la

formación integral de los estudiantes, se hace necesario generar nuevos espacios de aprendizaje

para el intercambio de experiencias docentes, a fin de optimizar el quehacer educativo en los

diferentes niveles del sistema educativo nacional.

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar los escenarios idóneos para el intercambio de experiencias satisfactorias,

herramientas metodológicas e innovaciones pedagógicas.

Es un sistema sobre el cual se quiere destacar la diferencia entre los procesos de

aprendizaje y evaluación en la especialidad de Educación Física, en las Escuelas Normales de

Educación Física en las áreas técnicas del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con

orientación en Educación Física, en función de las estrategias metodológicas que propician el

aprendizaje significativo y los procesos de evaluación de la Educación Física en sus distintas

expresiones, una situación actual que debe de ser asumida por el maestro de Educación Física de

acuerdo a su experiencia hacia los nuevos procesos de aprendizaje en función al conocimiento

del desarrollo metodológico del CNB. El lograr fusionar los procesos de aprendizaje y de

evaluación de los conocimientos, con el fin de estimular dichos procesos y aplicar la evaluación

de los aprendizajes entendido como el proceso pedagógico, sistemático, instrumental,

participativo, flexible, analítico y reflexivo, que permita interpretar la información obtenida

acerca del nivel de logro que han alcanzo los estudiantes, en las competencias esperadas.

OBJETIVO GENERAL:
66

 Homogenizar y sistematizar los procesos de aprendizaje y evaluación aplicados en el proceso

de mejoramiento de los aprendizajes esperados en el desarrollo de las mallas curriculares del

CNB en el área de Educación Física, en los deportes de conjunto y Gimnasia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Favorecer el desarrollo de las competencias docentes en el diseño y la operacionalización de

situaciones didácticas tanto metodologías como estrategias que favorezcan los proseos de

aprendizaje-evaluación de los estudiantes.

2. Contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias de los estudiantes.

3. Generar situaciones de aprendizaje y de evaluación para fortalecer las capacidades motrices y

deportivas según las diferentes habilidades de los estudiantes.

4. Motivar y orientar el aprendizaje.

5. Promover el análisis y la auto reflexión de los diferentes actores que intervienen en el

proceso educativo, sobre el nivel de logro alcanzado.

6. Fomentar la actualización permanente y continua para favorecer el intercambio académico.

7. Aplicar los principios éticos y morales en los procesos de evaluación de la Educación Física.

Herramientas digitales

INTRODUCCIÓN

En pleno siglo XXI, las tecnologías nos ofrecen cientos de alternativas para

comunicarnos, acceder a la información, entretenernos y desafiarnos en el ámbito del

aprendizaje.

La gran mayoría de los profesionales de la educación en la actualidad, han debido

adaptarse al uso de herramientas digitales en la medida que las necesitan y disponen de ellas.
67

Este proceso de adaptación generalmente es complejo y requiere de mucha autonomía y

motivación. No hay aún caminos trazados. La evidencia científica no presenta una mirada cierta

que permita validar el aporte de las pantallas en el aprendizaje y nos pide ser cautos a la hora de

enfrentar a los alumnos y alumnas frente a dispositivos digitales.

Sabemos que el aprendizaje basa su éxito en la motivación de los estudiantes, cercanía,

liderazgo de los profesores y profesoras y la calidad de los objetivos propuestos. Por lo tanto,

este documento pretende aportar directa o indirectamente en la gestión de clases, desde la

colaboración, la gestión eficiente y la autoformación del profesorado, con el objetivo de poder

aportar en mejorar las tareas docentes y aprovechar así de mejor manera el tiempo disponible.

Dentro del material encontrarás recursos educativos digitales orientados a apoyar a los

profesores y profesoras y a fomentar el trabajo colaborativo, que permite contextualizar el uso de

las tecnologías en situaciones adversas y que impliquen la decisión de hacer clases online.

Además, encontrarás algunos tutoriales sobre cómo realizar presentaciones efectivas,

enviar correos personalizados, crear archivos en Googledocs entre otros. Todas las herramientas

propuestas son gratuitas y de libre acceso en la web. Esperamos que este documento sea un

aporte en el desarrollo profesional de los y las docentes.

El actual desarrollo tecnológico ubica tanto a directivos, como a los profesores y las

profesoras ante un nuevo paradigma de liderazgo y enseñanza, que promueve espacios para la

innovación metodológica apoyada de tecnologías. Este nuevo escenario, requiere que cada uno

de los actores y las actoras del sistema educacional tengan una sólida formación en el uso de

tecnologías, acorde con los desafíos que la sociedad del siglo XXI presenta.
68

Aprovechar el potencial que tienen las tecnologías en el ámbito de la gestión curricular y

el aprendizaje, es de real importancia para que los profesores y las profesoras desarrollen la

mayor cantidad posible de competencias digitales.

Cada docente que desarrolle competencias digitales y logre llevar las tecnologías a la sala

de clase, podrá impactar positivamente en el aprendizaje de sus estudiantes. Por esa razón debe

asumir un rol protagónico en su formación docente y apoyar el proceso de formación de otros

profesores y profesoras a lo largo del tiempo.

A continuación, presentaremos los conceptos de “competencia” y específicamente,

“competencias digitales”. A partir de estos conceptos, cada uno puede definir cuál es su nivel de

apropiación de las TICS y podrá establecer sus metas proyectando el desarrollo de sus nuevas

habilidades digitales en un corto plazo.

Competencias

Una competencia corresponde a un desempeño, no a una capacidad o habilidad

determinada. Se debe poder demostrar a través de una conducta o comportamiento determinado.

Existen diferentes criterios para observarlas y también someterlas a evaluación.

La competencia incluye:

 saber (conceptual)

 saber hacer (procedimientos)

 saber ser (actitudinal)

La competencia siempre se relaciona con una capacidad movilizada para responder a

situaciones cambiantes.

En este contexto, tomaremos la definición que propone la OCDE (Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos), siendo una “competencia la capacidad para responder


69

a una demanda, tarea o problema complejo movilizando y combinando recursos personales

(cognitivos o no cognitivos) y del entorno”. (OCDE, 2003)

Analicemos un ejemplo:

“Un profesor o una profesora es competente cuando enseña matemáticas, si tiene

conocimientos comprobables sobre el tema. Aplica, además, metodologías para enseñarle a sus

alumnos y alumnas de manera eficiente y significativa. Orienta su trabajo para que puedan

resolver problemas matemáticos en diferentes contextos, mejorando así la forma de ver la

realidad.”

En este ejemplo se observa la integración en el manejo en los contenidos (matemáticos),

destrezas (metodologías), comportamientos (liderazgo) y valores que el profesor o la profesora

ha adquirido y que puede movilizar, para abordar situaciones que forman parte de su práctica

pedagógica y/o profesional.

Junto con la definición de “competencia” es importante entender qué es “ser

competente”.

La OCDE (2007) ha planteado que una persona es competente laboralmente, cuando

logra responder exitosamente a una demanda compleja o lleva a cabo una actividad o tarea,

incluyendo actitudes, valores, conocimientos y destrezas que hacen posible una acción efectiva.

¿Qué son las competencias digitales para docentes?:

Las competencias digitales son aquellas que hacen que las personas entiendan los asuntos

humanos, culturales y sociales relacionados con la tecnología y propicien la transferencia en uso

a través de procesos y productos mediados tecnológicamente. (RELPE, 2012).

Hoy en día, cada docente en ejercicio necesita estar preparado para ofrecer a sus

estudiantes oportunidades de aprendizaje apoyadas con las TIC, para así utilizarlas en un
70

contexto donde estas pueden contribuir al conocimiento de nuestros alumnos y alumnas. Estos

desempeños digitales, actualmente forman parte integral del catálogo de competencias

profesionales básicas docentes.

Uno de los roles fundamentales de la dirección escolar hoy, es liderar y promover el uso

de las tecnologías educativas a través de la implementación de actividades pedagógicas con

apoyo de TICS, en la medida que el establecimiento las requiera y pueda sustentarlas en el

tiempo. Por su parte, el rol de cada profesor/a hoy considera la formación integral de los y las

estudiantes en el uso de las TICs. Salinas (1998) propone 3 nuevos roles que cada docente debe

asumir para integrar las nuevas tecnologías en su sala de clases. Estos deben orientarse a:

 Guiar a los alumnos y las alumnas en el uso de medios digitales.

 Promover en sus estudiantes una actitud de participación activa y comprometida con su

propio aprendizaje.

 Gestionar los nuevos recursos tecnológicos y entornos de aprendizaje disponibles para

facilitar su adecuada integración al currículum.

Competencias digitales del docente y de la docente del siglo XXI:

A lo largo de los últimos años, varios expertos han tratado el tema de las competencias

digitales de profesores y profesoras desde diferentes perspectivas. Sin embargo, todas ellas

tienen aspectos comunes. A partir de un análisis de varios autores y autoras, el INTEF (Instituto

Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado de España), ha elaborado

un resumen de competencias, donde se presenta una clasificación de estándares de formación

docente, incluyendo tanto competencias instrumentales como competencias didácticas y

metodológicas.
71

Desde esta mirada, se busca fortalecer en la formación de docentes, el desarrollo de 3

actitudes básicas, a partir de las cuales las competencias digitales adquieren mayor valor:

 Actitud crítica y abierta ante la Sociedad de la Información y las TIC.

 Predisposición hacia la formación profesional permanente.

 Uso ético, seguro y responsable de las TICS.

Competencias digitales propuestas por el INTEF para docentes

Competencias instrumentales:

 Uso de procesador de textos, hojas de cálculo, programas de presentaciones digitales, bases

de datos y navegación en internet.

 Gestión de sistemas digitales de audio, video, televisión, pizarra digital, dispositivos móviles,

en contextos formativos.

 Uso educativo de recursos de la Web 2.0.

Competencias didácticas:

 Capacidad de adaptarse a nuevos formatos de formación y de aprendizaje, por ejemplo:

participar en cursos online o diseñarlos.

 Integración de TICS como recurso didáctico y como contenido de aprendizaje en los

programas académicos y formativos.

 Aplicación en el aula de nuevas estrategias didácticas creativas e innovadoras que

aprovechen los recursos TICS: individualizar los aprendizajes, resolver problemas

complejos, realizar prácticas, trabajos de autoaprendizaje, investigaciones guiadas,

aprendizaje basado en proyectos, entre otros.

Competencias investigativas:
72

 Habilidad para producir, comunicar y divulgar el proceso investigativo mediante

herramientas y soportes tecnológicos.

 Capacidad para desarrollar el trabajo investigativo a partir de la conformación de redes con

otros centros y pares.

Competencias organizativas:

 Configurar un calendario y usarlo para gestionar el tiempo.

 Configurar y gestionar la información.

 Fomentar la construcción de mapas mentales interactivos para organizar ideas.

Competencias en comunicación e interacción social:

 Uso del correo electrónico.

 Diferenciar y saber utilizar las diversas redes sociales y sistemas de microblogging.

 Desarrollar proyectos colaborativos a distancia entre estudiantes, mediando la relación entre

profesores, profesoras y estudiantes (enviar tareas, comunicar noticias) a través de medios

digitales.

Competencias de búsqueda y gestión de información:

 Usar marcadores y alertas para clasificar y rastrear información.

 Navegación en Internet: Búsqueda y selección crítica de información. Realizar búsquedas en

entornos específicos o utilizando motores alternativos (por ejemplo, metabuscadores).

 Discriminar si la información publicada en la web es confiable y cita adecuadamente el

contenido digital.

 Utilizar, distinguir y saber elegir las licencias apropiadas (Creative Commons…).

Competencias para la elaboración de presentaciones y materiales didácticos:


73

 Creación y diseño de páginas personalizadas: web, blog, wiki, portafolios digitales, etc.

 Diseño de presentaciones multimedia adaptadas a la audiencia.

 Buscar imágenes, audios y videos de alta calidad con copyrights apropiados.

La formación de docentes, factor clave en los cambios y mejoras en el aprendizaje

¿Cómo desarrollar la competencia digital en el profesorado y llevarla a la sala de clases?

Para incorporar la tecnología al aula, no basta con llenar las salas de clases con equipos y

dispositivos tecnológicos. Existen varios programas de integración de tecnologías a la educación.

Estos son las llamadas “matrices de integración de la tecnología” que organiza e ilustra en una

tabla de doble entrada de qué manera las tecnologías pueden mejorar el aprendizaje de cada

estudiante en la educación escolar. Así mismo, permite que los profesores, las profesoras y las

escuelas evalúen su nivel de integración de las TIC para alcanzar unas situaciones de aprendizaje

de calidad.

La matriz TIM (The Technology Integration Matrix) permite planificar lecciones de

clases donde las tecnologías de aprendizaje se integran trazando un camino de participación de

cada estudiante.

Como sabemos que la tecnología en sí no es una intervención académica, TIM se enfoca

en la didáctica y los contenidos, promoviendo la integración de recursos que faciliten a docentes

la promoción de instancias de aprendizaje efectivo.

El TIM proporciona un vocabulario común para discutir la integración y los recursos para

que los profesores y las profesoras usen mostrando datos y herramientas para responder sus

dudas y orientar la toma de decisiones.

En esta matriz, se consideran dos dimensiones importantes:

Integración de las TIC en el currículum.


74

Cómo se pueden utilizar las TIC de cara a apoyar y mejorar las situaciones de

aprendizaje. Los niveles son:

a. Entrada: El profesor o la profesora emplea la tecnología para mostrar el contenido. Se centra

en lecciones magistrales.

b. Adopción: Los alumnos y las alumnas emplean de forma convencional las aplicaciones de

software. Su uso es similar al que le podrían dar en casa o en el trabajo.

c. Adaptación: El profesor o la profesora motiva a los alumnos y las alumnas para que empleen

las tecnologías en situaciones de aprendizaje para las cuales no han sido diseñadas, con el fin

de poder cumplir con los objetivos de aprendizaje.

d. Transformación: Se promueve el uso de las herramientas tecnológicas en ambientes de

aprendizaje ricos, de manera que se integren con investigaciones, proyectos, debates, etc.,

transformando las tareas de aprendizaje a través de la tecnología.

e. Infusión: El profesor y la profesora proporcionan apoyo e incentivos constantemente para

que los alumnos y las alumnas empleen las herramientas tecnológicas en sus tareas de

aprendizaje como algo natural.

Características del entorno de aprendizaje.

En esta dimensión se mezclan y organizan distintos conceptos como: tipos de enseñanza,

aprendizaje o metodologías. Se busca crear actividades de aprendizaje más ricas.

 Dirigidas a la consecución de los objetivos: Los alumnos y las alumnas utilizan las

herramientas tecnológicas para obtener datos en investigaciones, planificar actividades,

controlar el progreso y evaluar los resultados.

 Vinculadas con situaciones reales: Los alumnos y las alumnas utilizan herramientas

tecnológicas para resolver problemas del mundo real y realizar actividades significativas.
75

 Actividades constructivistas: Se realizan actividades de tipo constructivista en las que los

alumnos y las alumnas utilizan las TIC para dar sentido a sus aprendizajes y compartirlos con

sus demás compañeros y compañeras.

 Entorno colaborativo: Las herramientas TIC son empleadas para colaborar con otros alumnos

y otras alumnas, de su mismo centro o de otros centros.

 Activa: Se proponen tareas en los que los alumnos y las alumnas deben participar

activamente y donde las tecnologías son un recurso transparente que permite la consecución

de los objetivos de aprendizaje. Mirando la matriz TIM considerando un solo eje, es posible

proyectar el nivel que cada profesor y cada profesora tiene en el uso de tecnologías

educativas.

Transformación:

En el nivel de transformación, los alumnos y las alumnas utilizan herramientas

tecnológicas con flexibilidad, para lograr resultados específicos de aprendizaje. Los alumnos y

las alumnas tienen una comprensión conceptual de las herramientas, junto con el conocimiento

práctico sobre su uso. En esta etapa el profesor y la profesora animan a sus estudiantes a utilizar

las herramientas de tecnología de manera poco convencional y auto dirigida, combinando

diversas herramientas. El rol de cada docente es actuar como guía, mentor y modelo en el uso de

la tecnología. En este nivel, las herramientas tecnológicas a menudo se utilizan para facilitar las

actividades de aprendizaje de orden superior, que de otro modo no hubiera sido posible, o habría

sido difícil de lograr sin el uso de la tecnología.

Infusión:

En este nivel, una gama de diferentes herramientas tecnológicas están integradas de

forma flexible y sin problemas en la enseñanza y el aprendizaje. La tecnología está disponible


76

para satisfacer las necesidades de cada estudiante. Los alumnos y las alumnas, guiados por su

profesor o profesora, son capaces de tomar decisiones informadas sobre cuándo y cómo utilizar

diferentes herramientas. El enfoque de uso de la tecnología en el proceso de enseñanza, es el

aprendizaje de los alumnos y las alumnas y no en los propios instrumentos de la tecnología. A

este nivel se llega una vez que cada estudiante ya tiene experiencia con alguna herramienta

tecnológica particular.

Adaptación:

En el nivel de adaptación, el profesor y la profesora incorporan herramientas de

tecnología como parte integral de la clase. Su función principal es guiar a cada estudiante en el

uso individual e independiente de las herramientas tecnológicas. Sin embargo, igual sigue

tomando una gran cantidad de decisiones respecto al uso de las tecnologías en su clase. En esta

etapa, los alumnos y las alumnas tienen una mayor familiaridad con el uso de las tecnologías y

comienzan a tener un conocimiento más conceptual de las herramientas que necesitan. Son

capaces de trabajar sin la instrucción directa del profesor o la profesora y empiezan a explorar

diferentes formas de utilizar las herramientas de la tecnología.

Adopción:

En este nivel las herramientas tecnológicas se utilizan de manera convencional. El

profesor o la profesora toma decisiones sobre qué herramienta tecnológica va a usar, cuándo y

cómo. Los alumnos y las alumnas comienzan a tener contacto con la tecnología, pero el uso de

estas herramientas puede limitarse a un solo tipo de tareas, que impliquen un procedimiento

procedimental.

Entrada:
77

En el nivel de entrada, normalmente el profesor o la profesora utiliza la tecnología para

entregar el contenido curricular a sus estudiantes. Las actividades que corresponden a este nivel,

pueden incluir escuchar o ver el contenido entregado a través de la tecnología o trabajar en

actividades diseñadas para mejorar la fluidez con hechos o habilidades básicas, tales como

ejercicios de profundización y práctica. En una clase que incluye el uso de tecnología en el nivel

de entrada, los alumnos y las alumnas no podrán tener acceso directo a la tecnología. Las

decisiones acerca de cómo y cuándo utilizar las herramientas tecnológicas, así como las

herramientas a utilizar, son hechas por el profesor o la profesora.

EVOLUCIÓN DE LA WEB

¿Web 1.0, 2.0 o 3.0? Seguramente, más de una vez te has encontrado en más de algún

texto con estos términos, haciendo referencia a las herramientas digitales educativas que se

utilizan en la actualidad. Intentaremos definir estos conceptos, pero antes vamos a resumirlos

para tener una idea global.

La web 1.0:

Surge en los años 70. Son páginas web con estilo sencillo, estáticas, que no permiten

interacción entre usuarios y se limita a la publicación de contenidos. El boom fue en la década de

los 80 y 90, donde un webmaster, experto o experta en web publicaba contenidos referidos a un

tema específico y a un grupo de personas. Un ejemplo de este tipo de web es www.emol.com. El

escenario se caracteriza en que el sitio web es un medio para conectar al emisor o emisora con el

receptor o receptora de manera unidireccional.

La web 2.0 o web social:

Surge el año 2004 con el boom de las .com. Tim O´Rreily las caracteriza como

interactivas, colaborativas y sociales. Representan aquellos sitios web orientados a compartir


78

información, con un diseño centrado en el usuario y usuaria y la colaboración, promoviendo la

creación de nuevos contenidos. Además, agrega elementos de participación, haciendo que el

usuario o usuaria ahora sea productor o productora de contenidos y a la vez consumidor,

surgiendo el concepto de prosumers. Un ejemplo de este tipo de web es www.wikipedia.com,

que en sus inicios cualquier usuario o usuaria aportaba en la construcción de contenidos,

generándose gran cantidad de información muy útil hasta el día de hoy.

Esta web no es únicamente un tipo de sitio web, sino que más bien es una forma de

entender cómo hacer que internet promueva que la información no dependa del creador o

creadora de la web, sino que de los usuarios, haciéndose cargo ellos mismos de la creación de

contenidos. Esta web permite a docentes y estudiantes mejorar las herramientas que se utilizan

en la sala de clases, promoviendo el trabajo colaborativo a través de internet.

Las herramientas o aplicaciones que facilitan la colaboración entre usuarios y usuarias se

les apoda 2.0, porque precisamente se nutren de la interacción de los mismos usuarios. Como

ejemplo podemos señalar los marcadores sociales como Diigo, el escritorio virtual colaborativo

como Symbaloo, el editor de presentaciones Prezi, el editor de textos Googledocs, el sistema de

almacenamiento Dropbox, la plataforma educativa Edmodo, el sistema de votación Plickers,

entre otros.

El escenario de esta web, a diferencia de la web 1.0, se caracteriza en que tanto el emisor

o emisora como el receptor o receptora trabajan en la edición del sitio web.

Web 3.0 o web semántica:

Son inteligentes, ya que los sistemas tecnológicos que la soportan son capaces de

identificar las necesidades de cada usuario o usuaria, a partir de la integración de algoritmos y

sistemas de análisis de datos. Son omnipresente, ya que se encuentran disponibles en diferentes


79

dispositivos, desde cualquier lugar y momento. El usuario o usuaria de la web 3.0, encuentra sus

respuestas a sus propias preguntas de una manera muy sencilla y rápida. Un ejemplo de este tipo

de web es Spotify y Google.

Web 4.0:

Es un modelo nuevo que nace con el objetivo de resolver las limitaciones de la web 3.0.

propone un nuevo modelo de interacción que no se limita simplemente a mostrar información de

manera personalizada y contextualizada, sino que busca dar soluciones concretas a las

necesidades del usuario o usuaria. El desafío es conseguir que el lenguaje web interprete el

lenguaje del usuario o usuaria y que los dispositivos inteligentes sean capaces de responder

preguntas. Un ejemplo de esta web es Siri en Iphone, Waze y OK Google en Android.

Esta web se sustentará en cuatro pilares claves:

1. Comprenderá el lenguaje natural utilizando técnicas como speech-to-text que convertirá la

voz en texto, o text-to-speech, que es el proceso inverso.

2. Nuevos modelos de comunicación máquinamáquina, donde la información disponible en la

nube se organiza cada vez de manera más inteligente, pudiendo existir tecnologías que serán

capaces de comunicarse entre sí y entregar las respuestas a las preguntas que supone cada

usuario o usuaria.

3. Uso de información de contexto del usuario o usuaria. A través del análisis semántico y del

contexto, la web determinará la actitud del usuario o usuaria a través de objetos monitoreados

para realizar acciones concretas, como por ejemplo medir la tensión arterial, el pulso o la

temperatura corporal a través de un reloj de manera permanete, dirigir el camino a casa a

través de la geolocalización, o recorrer espacios simulados a través de la realidad virtual.

Todas estas acciones concretas están adaptadas a la realidad de cada usuario o usuaria.
80

4. Nuevo modelo de interacción con el usuario o usuaria. Para que la web no se convierta en

una biblioteca de información puramente tal, es importante promover nuevos modelos de

interacción, o incluso ejecutar acciones concretas que den respuesta a las necesidades de los

usuarios y usuarias, insistiendo en su uso sobre dispositivos móviles y objetos inteligentes.

Con este nuevo modelo de web, podremos hacer consultas del tipo: quiero una hora al doctor

el lunes a las 4 de la tarde y que tu teléfono la consiga a través de un sistema de

comunicación con los servicios médicos, dejando la hora reservada a un solo click.

IMÁGENES E ILUSTRACIONES Y SU USO EN CONTEXTOS EDUCATIVOS

Una imagen vale más que mil palabras. Ese conocido refrán no hace más que destacar el

aporte que hacen las imágenes para poder comprender mejor un determinado concepto o

mensaje. En latín, imago significa figura, representación, semejanza y apariencia de algo. Desde

esta perspectiva, entendemos que una imagen es una representación visual de un elemento que se

logra a partir de técnicas fotográficas, artísticas, de video u otras disciplinas.

Veamos algunos tipos de imágenes digitales:

Cuando observamos una figura en la pantalla, siempre se nos representa en mapa de bits,

independiente del tipo de imagen de que se trate. Las diferencias solo van a ser relevantes al

momento de descargar o de recuperar la imagen para ser utilizada en otro contexto.

Podemos clarificar las imágenes según cómo se construye su formato digital. En base a

esto, veremos dos grandes grupos:

 Las imágenes vectoriales corresponden a aquellas que se construyen a partir de una fórmula

matemática que describe perfectamente la ilustración. Cada punto de la imagen es un vector.

Esto permite que las imágenes sean escalables sin perder calidad.
81

 Los mapas de bits corresponden a las imágenes que se construyen sobre cuadraditos de color

o pixeles, que al observarse su conjunto, transmiten la proporción real de la imagen. A mejor

resolución o calidad, la imagen tendrá mayor cantidad de pixeles y sus cuadrados serán más

pequeños. El pixel es la unidad mínima de una visualización de una imagen digital. Si se

aplica el zoom sobre ella, observaremos que está formada por una parrilla de puntos o

pixeles. Independiente del origen de la imagen, sea escaneada o una fotografía, o dibujo

lineal, es importante conocer su naturaleza para utilizarlas adecuadamente.

¿Dónde se encuentran las imágenes digitales en la web?:

Hay toda clase de buscadores de imágenes. Además de Google imágenes, los hay especializados

en encontrar diferentes tipos de fotografías.

 Por ejemplo, Picsearch es el buscador americano diseñado especialmente para profesores

y profesoras. Libre de imágenes de violencia y sexo explícito.

 El banco de imágenes Shutterstock, dispone de millones de ejemplos gratuitos y de pago

con diferentes formatos y tamaños.

Veamos cual es la diferencia entre un buscador y un banco de imágenes. Los bancos de

imágenes, son básicamente colecciones de fotografías, grabados, dibujos, gratuitos y también de

pago. En la actualidad ofrecen también la posibilidad de publicar y consultar millones de

imágenes de usuarios y usuarias de todo el mundo. Los buscadores de imágenes son motores de

búsqueda especializados en encontrar la imagen asociada al término que se requiere. Pudiendo

estar disponible a su vez, en una web o bien en un banco de imágenes. Es importante saber que,

si bien una imagen puede estar disponible en la web susceptible de ser copiada, no significa que

carezca de derechos de autor o autora o propiedad intelectual. Siempre que se toma una imagen

de la web, es importante citar o referenciarla como corresponde.


82

Considera los siguientes consejos cuando edites o desarrolles tus propias imágenes:

Al crear una página web, utiliza imágenes livianas que carguen rápidamente para no dificultar la

experiencia de navegación del usuario o usuaria.

 Considera que el tamaño de una imagen se determina por sus dimensiones, resolución,

número de colores y el formato.

 Para guardar imágenes, usa una resolución no superior a 72 puntos por pulgada.

 Si la imagen se va a imprimir, entonces opta por una resolución entre 200 y 300 ppp.

 Evita el copy paste de las imágenes de Google, ya que este proceso disminuye la calidad y

tamaño. Para no alterar la calidad, es mejor descargar una imagen desde internet y luego

cargarla en tu web.

FOROS Y RECURSOS AUDIOVISUALES EDUCATIVOS

Los videos educativos

Hoy en día es habitual que los niños y niñas vean películas en la escuela. Ver videos

desde Youtube es una de las actividades de entretenimiento más comunes entre jóvenes y

adolescentes. También, el cine ocupa un lugar relevante en la sociedad y goza de prestigio como

fuente de cultura.

Cada minuto se suben a Youtube más de 100 horas de videos. Son millones los videos

que pueden ser utilizados en un contexto educativo. ¿Cómo aprovecharlos entonces?

¿Cómo se entiende el video en el contexto de los recursos didácticos?

Entenderemos el video como recurso didáctico cuando motiva, favorece o aporta al

proceso de enseñanza y aprendizaje. Los hay de varios tipos:

 Tutoriales

 Documentales
83

 Narrativos

 Temáticos

 Motivadores, entre otros.

Sabemos que el video editado posee un enorme potencial para aprender, ya que facilita

una visión más global de los temas, tienen intencionalidad didáctica y apuntan a los objetivos

que se han propuesto para la clase.

Los videos didácticos pueden suscitar el interés por los temas propuestos para la clase,

introducirlos, motivar los debates, promover el contraste de ideas y la reflexión profunda de

temas de interés. Para iniciar el trabajo docente con videos educativos, es importante definir qué

utilidad tendrá el recurso escogido y a qué necesidad pedagógica responde.

El video puede tener diferentes funciones en el proceso de aprendizaje. Veamos algunos

ejemplos.

Transmisión de información: El profesor o profesora presenta contenidos didácticos a su

alumnado; editados especialmente para su curriculum.

Como instrumento motivador: El profesor o profesora usa videos para motivar a los

estudiantes hacia los contenidos y actividades para trabajar colaborativamente en clases o bien,

de manera autónoma. Estos videos pueden estar editados o no y haber sido diseñados para otros

fines.

Como instrumento de evaluación: Supone el uso de videos como herramienta de evaluación.

En general, se usa de esta manera para practicar idiomas o para determinar estilos de arte o

episodios de la historia.
84

Como medio de formación o perfeccionamiento docente: Los videos se utilizan para formar

profesores y profesoras. Permite el análisis de las prácticas docentes y el intercambio de ideas

entre profesores, profesoras y alumnos o alumnas.

El cine foro

Cuando se ve una película o programa de televisión, el espectador o espectadora recibe

mensajes que no siempre son tan claros y directos como se podría suponer. A veces se requiere

analizar y clarificar lo que se ve para llevarlo a un plano consciente, para así, relacionar con su

realidad.

Para propiciar el análisis de videos y el pensamiento crítico, existen varias herramientas.

Sin duda, la más interesante de todas es el cine-foro.

El cine-foro es un recurso metodológico que permite el diálogo entre espectadores y

espectadoras y la obra audiovisual. El foro puede responder a muchos temas diferentes. Según lo

dirija, será un aporte a los objetivos de aprendizaje. Quien guíe el cine-foro debe ser receptivo

frente a la realidad de los espectadores y espectadoras y moderar la participación, sabiendo llevar

el debate de un tema a otro, capitalizando los comentarios de cada uno.

Los cine-foros, generalmente, se inician con las preguntas que dan introducción y

contexto al tema a tratar. Luego se proyecta el video o película, para terminar con preguntas

previamente determinadas por el profesor o profesora y moderadas por él o ella o bien, por

alumnos o alumnas que han sido denominados como moderadores o moderadoras.

Armar un cine-foro en 5 pasos:

Organizar un cine-foro puede ser una efectiva dinámica pedagógica. Permite dejar de

lado las metodologías expositivas y fomentar el desarrollo del pensamiento crítico, ampliando la
85

mirada sobre la realidad que viven los estudiantes. Para partir, puedes seguir estos 5 pasos para

planificar un buen cine-foro.

Prepara la clase: determina los objetivos de la actividad, busca los videos o películas que

necesitas y prepara las preguntas para ir motivando el debate.

Introduce: para iniciar un cine-foro es importante introducir los temas y objetivos de la sesión

para que los alumnos y alumnas se predispongan a la clase. Pueden enviarse algunas preguntas a

investigar previamente sobre el tema a tratar.

Proyección de la película o video: procura que todos los alumnos y alumnas vean la pantalla y

que el audio cumpla con los mínimos de calidad para que todos puedan participar. No olvides

respetar los derechos de autor o autora.

Duración: procura que la película tenga una duración apropiada y anticipa a los alumnos y

alumnas, en caso de tener que disponer más de una hora de clase para esta actividad.

Debate: generar un debate al finalizar la película o bien detenerla en determinados momentos

para responder las preguntas propuestas para la actividad, es el foco más importante del cineforo.

Repasemos algunas ideas importantes.

El cine, empleado como fuente de información y el cine-foro como recurso educativo,

permiten comprender nuevas miradas de la sociedad en que vivimos y conocer otras culturas.

Es preciso orientar el debate para desarrollar el pensamiento crítico y el lenguaje. Te

invitamos a pensar en tu próximo cine-foro, con videos o películas, para adolescentes o para

preescolares. Solo piensa preguntas desafiantes, planifica los objetivos de aprendizaje y organiza

tus videos para tener una clase dinámica y efectiva. Conviértete ahora en un profesor o profesora

memorable de película.

Los sitios educativos en la Web


86

Existen varios sitios web que ofrecen recursos audiovisuales educativos de gran calidad.

A continuación te mostramos algunos ejemplos:

Novasur.cl: @novasur es la división educativa del Consejo Nacional de Televisión. Desarrolla

recursos audiovisuales de gran calidad para el aprendizaje. Los recursos que ofrece se ajustan a

los contenidos pedagógicos que proponen las bases curriculares chilenas. https://cntvinfantil.cl/

TED/edu: TED es una comunidad de charlistas, expertos y expertas de reconocimiento mundial,

que han sido grabados en videos que pueden motivar la reflexión, el debate y el análisis de

diferentes temas con mayor profundidad. Los profesores y profesoras pueden crear sus propias

lecciones con TED EDU y usarlas en sus clases. http://goo.gl/by9GO

YoutubeEDU: No debe creerse que esta plataforma es la “versión educativa” de Youtube.

Simplemente, la red social organizó a las escuelas que tenían sus propios canales de videos en un

mismo lugar dando origen a Youtube EDU. https://goo.gl/vjnTCY

Educamundus.org: Esta plataforma de videos educativos permite colaborar con videos propios

o bien, armar una biblioteca de videos según el interés y especialidad de cada docente. Ofrece un

espacio para complementar los videos con guías educativas y permite armar grupos de trabajo.

http://goo.gl/vdZ6MI

Academia Khan: Organización sin fines de lucro que nace a partir de la iniciativa de enseñar

matemáticas a niños y niñas, usando videos tutoriales con operatoria matemática. Con el tiempo

fue creciendo y actualmente ofrece miles de videos con fines pedagógicos. Está estructurada para

profesores y profesoras, alumnos y alumnas, directivos y personas con motivación por aprender

de manera autónoma. Para utilizarla hay que crear un usuario. https://goo.gl/FVpNg


87

Banco de recursos INTEF: El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del

Profesorado Español, ha dispuesto este espacio virtual para compartir videos, audio e imágenes

didácticas. http://goo.gl/eED2

Para trabajar videos educativos es importante tener presente:

 Revisar bien el material antes de compartir con los alumnos y alumnas.

 Respetar los derechos de autor o autora, citando la fuente bibliográfica desde donde fue

tomado el recurso.

 Complementar la actividad con la reflexión y el debate de ideas entre los alumnos y alumnas.

 La mayoría de los sitios webs educativos, alojan sus videos en los servidores de Youtube. De

esta manera, se ahorran gran cantidad de dinero en servidores de respaldo. Esta información

es relevante ya que muchas veces, cuando se encuentra un buen video en Youtube, se puede

llegar a otros a través de su canal suscriptor.

La comunicación a través de medios digitales

Profesores y profesoras tenemos la oportunidad de ser comunicadores y comunicadoras.

Para eso, necesitamos algo que comunicar (lo llamaremos “mensaje”) y alguien que nos reciba el

mensaje (audiencia).

Podemos comunicarnos de diferentes maneras; vía redes sociales, chats, llamadas, cara a

cara, en grupos, por escrito, en fin... Todo comunica nuestra forma de ser, lo que queremos

comunicar y lo que sentimos.

A la hora de comunicar, es necesario que conozcamos bien a nuestra audiencia y

podamos llamar su atención con nuestro mensaje. En esta oportunidad, queremos invitarte a

preparar tus mensajes cuidando cada detalle.

Lo que digas, y cómo lo digas, tiene un gran impacto en los resultados que vas a obtener.
88

La claridad del mensaje, su redacción y el contexto en que lo envíes y se reciba , serán

claves para que lo que querías comunicar sea bien comunicado. Ten presente que serás esclavo o

esclava de lo que escribes y publicas y dueño o dueña de lo que guardas. Una vez que está escrito

y compartido tu mensaje tendrá tantas interpretaciones como personas lo reciban.

Por este motivo, y para evitar interpretaciones inadecuadas que te puedan hacer pasar un

mal momento, es importante entender que cada mensaje debe ser:

1. Leído en voz alta antes de enviar para afinar algunas palabras que pueden distorsionar el

mensaje

2. Escrito en positivo

3. Escrito correctamente

Revisemos algunas consideraciones básicas para que tus mensajes sean bien recibidos:

El punto: Indica el fin de una idea.

La coma: Señala una pausa.

El punto y coma: Indica una pausa intermedia entre la coma y el punto.

Los dos puntos: Establecen una pausa en la línea de pensamiento, para expresar más de una

idea.

Los puntos suspensivos: Indican que el pensamiento no ha finalizado…

El guión puede tener dos significados: - Indica que una palabra termina en un renglón y

continúa en el siguiente y para unir las dos partes de algunas palabras compuestas. - Como

viñeta.

Para partir, es importante que cuando tengamos algo que comunicar pensemos:

¿Qué queremos decir? (dependiendo de esta respuesta, luego se decide a través de qué canal se

comunica y cómo se comunica).


89

¿A quién se lo queremos decir? (esta respuesta va a condicionar el tono del mensaje, su

redacción y qué canal es mejor usar para comunicar este mensaje).

¿Qué medio voy a usar? (la respuesta a esta pregunta se responde junto con las dos anteriores,

está todo muy relacionado).

Ideas para escribir un email:

 El email o correo electrónico es el medio de comunicación digital más usado por profesores y

profesoras.

 Aprender a escribir un e-mail es parte del trabajo de todo profesional y más aún si somos

docentes.

 Evita el exceso de archivos adjuntos. Cuida el tono del mensaje.

 Procura que la redacción sea impecable y sin errores ortográficos.

 El tiempo es escaso, y por eso te invitamos a escribir de manera precisa.

 Un email debería considerar un máximo de 100 palabras.

Mira este ejemplo para que veas qué tipo de mensajes pueden escribirse en menos de 100

palabras:

Estimados Juan y Angélica: Junto con saludarlos, quisiera citarlos a una entrevista, para

conversar sobre los logros que ha obtenido Miguel durante el año. En esta misma oportunidad,

los invito a proponernos en conjunto las metas a mejorar en lo que queda del año. Indíquenos su

disponibilidad de horario. Reciban un cordial saludo. Profesor Salomón Rosas.

El asunto en un e-mail:

El asunto de un correo electrónico es el espacio para redactar una frase que haga alusión

al tema que tiene el mensaje enviado.


90

a. El asunto en un correo electrónico debe ser claro e indicar el tema a tratar. Su escritura

precisa ayudará a buscar el mensaje en caso que sea necesario.

b. Intenta siempre escribir en el asunto la idea que va a tratar el correo

c. Usa tu firma profesional, indicando tu nombre completo, cargo y contacto.

Ejemplos de asuntos con palabras claves:

 Envío de información para SIGE marzo/2020

 Votación para organización de la fiesta fin de año 2019

*Nota: El asunto de tu correo debe tener al menos 2 palabras claves que se relacionen

directamente con el mensaje del correo y así, persuadir a su apertura y lectura.

Contra ejemplos:

 ASUNTO: Tengo una duda

 ASUNTO: alumno con dificultades

El saludo en un e-mail:

El saludo debe ser amable pero no intimidatorio. Siempre intentemos ser cortés. Veamos

un ejemplo de saludo cordial.

 Estimados Juan y Angélica:

Y un saludo más íntimo:

 Mis queridos Juan y Angélica:

La diferencia puede ser sutil, pero existe. Los saludos más cercanos debemos reservarlos

a personas con quienes ya tenemos un contacto o conocimiento.

El mensaje en la escritura de un e-mail:


91

El mensaje de un correo electrónico debe ser concreto, directo y muy bien escrito. El tono

en que está redactado condicionará seguramente la reacción de quien lo recibe.

Se recomienda que los mensajes enviados vía correo electrónico tengan (1) saludo, (2)

mensaje y (3) despedida cordial

Claridad del mensaje:

El objetivo que debe cumplir un mensaje enviado vía correo electrónico debe ser muy

claro. Mientras menos palabras uses y más claro esté el mensaje, mejor será recibido.

Ser breve implica:

 Considerar frases cortas que faciliten la lectura.

 Evitar palabras inútiles, como pueden ser adjetivos o adverbios.

 Evitar los detalles excesivos.

 Escribir una sola idea por frase (en no más de 20 palabras).

Seamos positivos:

Para evitar que nuestro mensaje sea interpretado de manera equivocada, te

recomendamos escribir en positivo. Todo se puede comunicar de buena forma.

Siempre piensa cómo te gustaría que te comunicaran a ti las cosas negativas, o más

difíciles de abordar.

El correo electrónico perfecto:

No existen patrones establecidos para escribir un email perfecto, pero si debemos saber

que si logramos comunicar con ideas claras, un tono informativo y educativo, seguramente

nuestro correo será muy bien recibido.


92

Tómate tu tiempo al escribir un correo electrónico. Vale la pena escribir un mensaje

cuidado y objetivo, ya que seguramente tendrá un impacto positivo. El buen trato, la buena

escritura y poder comunicar bien tus ideas, serán etiquetas que hablan bien de ti.

Siempre tengamos presente:

 Los saludos o despedidas extra afectuosos pueden ser malinterpretados por nuestra audiencia

como un exceso de confianza.

 El texto que escribamos en el ASUNTO, será clave para anticipar el tema a tratar en el

mensaje y para posteriormente buscar el email entre los mensajes recibidos.

 El mensaje que emitimos será interpretado de tantas maneras como personas lo reciban.

 Si el establecimiento educacional cuenta con la información de contacto de ambos padres,

considera enviar los mensajes a ambos, aunque sólo uno de ellos sea el apoderado.

 Enviemos mensajes dentro del horario laboral. Si somos respetuosos en esto, podemos exigir

que nos respeten nuestro tiempo de descanso.

 Evitemos dejar por escrito opiniones negativas o información personal privada que pueda

comprometernos en caso de ser compartida.

 Usemos siempre el mismo canal de comunicación con apoderados, apoderadas, alumnas y

alumnos, de preferencia el correo institucional. De no disponer de una cuenta corporativa,

cree una cuenta para usarla sólo con fines laborales. Evite comprometer sus cuentas de

correos personales.

 Planifiquemos nuestros envíos. Habla bien de un profesor o de una profesora, si organiza los

envíos de mensajes en un calendario y horario de manera sistematizada. Esto es una forma

recomendada de ordenarnos y educar a nuestra audiencia, lo que no implica que no podamos

hacer excepciones.
93

 Si tenemos que comunicar temas sensibles usando el correo electrónico, siempre es

recomendable ser muy objetivo, empático y breve.

 Active en su correo la opción de “deshacer envío”. Casi todas las cuentas de correo permiten

deshacer un envío tras haber hecho clic en ENVIAR.

 Aunque tengamos una relación cercana con nuestros apoderados, apoderadas, alumnos y

alumnas, es mejor ser formal cuando se deja por escrito alguna idea, en especial un mensaje

enviado por correo electrónico.

Comunicarnos a través de redes sociales:

Redes sociales: ¿Qué son y cómo funcionan?

Las redes sociales se definen como grupos de personas conectadas por un vínculo

particular. Nos permiten comunicarnos y compartir intereses con otras personas. Esto no implica

que nos conozcamos ni que seamos amigos o amigas. Su uso está regido por las mismas leyes y

normativas que existen en las relaciones interpersonales en la vida real. En principio, sólo

pueden usarlas personas mayores de 13 años, como lo establece la ley 21.096 de protección de

datos personales. Para usarlas con menores de edad, es necesario contar con el consentimiento

informado de los padres.

El negocio de estos servicios es el procesamiento de información personal de sus usuarios

y usuarias. Con esto se puede, facilitar la publicidad contextual, que permite vender productos o

promocionar servicios de acuerdo al perfil específico de cada persona. El dato personal pasa a ser

un objeto de gran valor en este negocio.

Podemos agrupar las redes sociales en:

Redes Sociales horizontales:


94

Corresponden a las redes sociales generales, donde cualquier usuario o usuaria puede

entrar y participar. Por ejemplo: Facebook, Instagram o Twitter.

Redes Sociales verticales:

Este tipo de redes agrupa a usuarios y usuarias con intereses comunes, especialmente a

nivel profesional: trabajo, networking, investigación, etc. Aquí entran el tipo de redes sociales

como LinkedIn, Tripadvisor, Spotify, Vimeo, etc.

¿Para qué sirven las redes sociales?

A través de las redes sociales podemos:

 Entretenernos siguiendo lo que hacen otras personas y lo que comparten las marcas de

nuestra preferencia.

 Acceder a Información en formato de noticia o comentarios.

 Hacer contactos personales con la familia y amigos o amigas.

 Armar una red de contactos profesionales para fortalecer las redes laborales.

 Crear comunidad online permite la construcción de tu marca personal.

 Esto no se consigue de un día para otro, pero une a personas que siguen tus publicaciones y

te consideran un referente.

 Hacer publicidad online de marcas, servicios o productos: generar tu propia marca personal a

través de publicaciones que haces sobre lo que quieres comunicar.

 Establecer canales de recomendaciones: las redes sociales, si para algo sirven especialmente,

es para recomendar. Para eso usualmente damos LIKES y compartimos las publicaciones que

nos interesan.

Los post o publicaciones en redes sociales:


95

 Cada red social tiene un determinado objetivo y condiciona el tipo de participación. Las

características de sus usuarios y usuarias son diferentes y el tipo de publicaciones se

ajusta a los intereses de cada grupo.

 Así como INSTAGRAM nos permite compartir ideas muy breves principalmente en

imágenes y videos, FACEBOOK lo facilita con sus grupos que permiten compartir

textos, links, mensajes y videos.

 A su vez, LINKEDIN nos permite acceder a redes laborales.

 Verás que todas son muy atractivas, pero eso no implica que su uso en contextos

educativos sea exitoso. Todo dependerá de los objetivos propuestos por cada profesor o

profesora.

Ten presente que el algoritmo de redes sociales como Instagram y Facebook muestra tus

publicaciones sólo al 7% de tus seguidores o seguidoras y esto varía según la interacción que

tengas con ellos o ellas. El tener una cuenta en redes sociales activa y vigente, puede tomar

mucho tiempo.

La comunicación desde las plataformas institucionales:

Todas las plataformas educacionales como Google Classroom, Moodle, Canvas, Edmodo

u otras similares, traen incorporados sistemas de comunicaciones como mensajería, chats y foros

para trabajar en contextos educativos.

De preferencia seleccionemos herramientas de comunicación propias de las plataformas

educativas antes que las RRSS, que comúnmente se usan con fines de entretención como

Instagram, Facebook, House Party, TIKTOK.

Uso de foros y chats en contextos académicos:

Veamos algunas ideas para motivar la comunicación en contextos de aprendizaje:


96

 Los foros son espacios creados principalmente para comunicarnos por escrito pero de manera

asincrónica.

 Los profesores y las profesoras podemos dejar una pregunta y promover un debate entre los

alumnos y alumnas, motivando a compartir sus experiencias personales y a expresar sus ideas

de manera clara, precisa y con fundamentos.

 Los foros tienen reglas de participación y pueden ser evaluados. Eso depende de los objetivos

que determine cada docente.

 Es importante darles un objetivo claro y determinar sus normas de uso.

 En un mismo foro podemos mantener varios hilos de conversaciones independientes.

 El buen uso de los foros depende de la disposición que tenga cada docente en educar en su

correcto uso y en moderarlos adecuadamente.

 Podemos usar los foros para desarrollar argumentación, pensamiento crítico, foros de

consultas o foros para tutorías.

Ideas para gestionar chats con estudiantes:

 Cuida la ortografía y gramática. Cada mensaje debe decir una idea.

 Especifica las reglas de comportamiento que esperas de tus alumnos y alumnas en el chat,

manteniendo las reglas de cordialidad que se viven en la vida real.

 Ejercita con tus alumnos y alumnas la escritura breve. Se simple y directo.

 Mantén el foco en el objetivo del chat. Si es para tutorías académicas, evita que publiquen

publicidad o comentarios sobre otros temas. Si se va a tocar un tema específico con un grupo

menor, inicia un chat en privado con ellos.

 Procura mantener la discreción en lo que compartes, recuerda que la información llega a

todos los miembros al mismo tiempo.


97

 Respeta la privacidad de cada integrante del grupo.

 Publica sólo en horarios acordados como “disponibles” con todo el grupo.

 No dejes de responder los mensajes. Siempre de manera amable y cordial.

 Elige cuidadosamente a los miembros del chat o grupo. Hazlos sentir parte de una comunidad

virtual donde todos aportan.

Uso de redes sociales en contextos académicos:

El profesorado que use redes sociales como medio de comunicación con sus estudiantes

debe tener presente que:

 El uso de redes sociales debe tener objetivos claros, precisos y pedagógicos.

 Muchos de los y las estudiantes tienen experiencia en el uso de estos medios. Para ellos y

ellas, son espacios de opinión sincera, casi sin filtros y habitualmente anónimos.

 Es necesario educar en el buen trato, estableciendo las reglas de comportamiento esperadas y

explicitando las consecuencias que acarrea su uso inadecuado.

 Las y los apoderados deben saber que sus hijos(as) usarán RRSS en tu clase y de qué manera

lo harán.

 Deberás tomarte un tiempo con tus estudiantes para configurar la privacidad de la red social

de manera privada en cada estudiante y establecer estrictas normas de acceso.

 De preferencia se sugiere usar las herramientas de comunicación que disponen las

plataformas educativas o las que el colegio ya ha habilitado.

Siempre tengamos presente:

Para usar chats o redes sociales se recomienda:

 Conocer las plataformas/redes sociales que usa el colegio como medio de comunicación

 Cumplir con las reglas básicas para su uso dadas en el reglamento.


98

 Contar con un plan de sociabilización para el uso de redes sociales y chats con

estudiantes.

 Contar con las medidas de protección básicas de privacidad como docente.

Uso de emoticones:

Los emoticones son iconos que representan estados emocionales y situaciones cotidianas

en simples imágenes. Es importante que los usemos con objetivos claros y consideremos que

incorporarlos en mensajes profesionales, va a darle un toque de cercanía al texto.

El usar emoticones puede aumentar hasta en un 50% la interacción con nuestra audiencia.

Resumen de ideas:

 La comunicación efectiva será siempre cercana, amable y clara.

 Para usar redes sociales en contextos escolares, es necesario regirse por las indicaciones

especificadas en el Reglamento Interno de cada establecimiento.

 Las acciones realizadas en el mundo virtual, pueden tener consecuencias en el mundo real.

 Si usamos redes sociales con estudiantes o apoderados y apoderadas, seamos un buen

ejemplo de buen trato, empatía y respeto.

Presentaciones efectivas para el aprendizaje

Una presentación es una instancia de comunicación. Ya lo sabes ¿si? Pero a veces lo

olvidamos y convertimos una presentación en monólogo. Queremos invitarte a diseñar una

presentación digital que comunique, inspire, motive y permita aprender más y mejor. Sabemos

que los primeros 20 minutos de una exposición, la audiencia estará atenta, pero a poco andar, el

cerebro requiere nuevos gatillos mentales. A continuación, veremos algunas ideas concretas para

que diseñes presentaciones efectivas que impacten positivamente en el ambiente de aprendizaje

de tus estudiantes.
99

Dentro de los errores más comunes que se cometen en el aula, está pararse frente a un

grupo y narrar un texto proyectado. Es algo poco efectivo, ya que quienes tenemos de audiencia

no pueden leer y atender el discurso al mismo tiempo. Ambas tareas dividen la capacidad de

atención. Si quieres leer, es mejor que entregues el texto a tus estudiantes. Justifica el que estés

tu enseñando las ideas presentadas. Diseña entonces las presentaciones de manera atractiva y

efectiva.

Para diseñar una presentación efectiva, tendremos presente algunos elementos claves:

 El tiempo de presentación

 Las características de la audiencia

 Temas a tratar

 Los objetivos de la presentación

Ahora, para diseñar tus presentaciones, sigue estos consejos:

 Planifica el guión, primeramente, ordenando las ideas en un borrador.

 Identifica los mensajes más importantes y los secundarios. Exprésalos en 60 segundos cada

uno.

 Explica por qué es importante cada mensaje. Busca imágenes que representen estas ideas.

 Piensa preguntas para realizar a la audiencia de manera interactiva.

 Luego, estructura el guión y diseño.

Vamos a armar una presentación. Para estructurarla, organiza el trabajo en tres partes:

inicio o introducción, contenidos, y cierre.

 Siempre, en la primera diapositiva, irá la presentación del tema, nombre del profesor o de la

profesora y lugar donde se presenta.


100

 Luego, en el inicio, organiza el temario que mostrará a tus alumnos y alumnas de qué manera

se organizará la presentación. Esto disminuye la ansiedad y predispone a las tareas que

vienen a continuación. Indica las reglas a seguir durante la actividad y si va a ser o no

evaluada.

 Para armar la presentación, es necesario tener el borrador terminado. Este borrador tendrá

contenidos, imágenes, infografías, preguntas y todo organizado desde lo general a lo

particular.

 Da a conocer las fuentes bibliográficas desde donde tomaste los contenidos.

 Refuerza las ideas claves con otro color, tamaño o repítelas en diferentes contextos. Ilustra

las ideas con imágenes bien representativas.

 Usa ejemplos interesantes, representativos y contextualizados.

 Deja preguntas abiertas al terminar un tema, con el objetivo de motivar la discusión. Usa

contra ejemplos.

 Recoge las ideas claves cada cierto tiempo. Esto ayuda a fijar las ideas más importantes.

 Cuida de no distraer con otros temas o imágenes que tiendan a decorar o sobrecargar.

Elimina todo lo superfluo, deja solo las ideas centrales y lo que realmente necesitas para que

tus alumnos y alumnas aprendan.

 Aprende tu guión. No leas las diapositivas, justifica tu presencia ahí.

 Usa textos cortos acompañados con imágenes.

 Utiliza metáforas visuales. Evitar las listas de ideas, usando viñetas categorizada.

 Evita los fondos de colores. Busca contrastes usando tonos neutros y simples. Aunque

parezca aburrido, el blanco es un buen color de fondo para presentaciones digitales.


101

 Incorpora imágenes de apoyo. Los clipart ya están obsoletos. Prefiere íconos o imágenes

tomadas de banco de fotos gratuitos. Usa imágenes que representan tus ideas y apóyalas con

un texto.

 Cubre toda la diapositiva y usa bloques para resaltar las palabras. Destaca lo importante,

poniendo foco en una sola idea por diapositiva.

 Prefiere las infografías para explicar procesos, enumerar ideas o explicar un resultado.

 Limpia cada lámina. Evita los brillos, objetos movedizos o distractores. Al momento de

comunicar una idea, menos es más.

 Procura que las imágenes tengan un tamaño y resolución adecuadas. Si las ves borrosas en tu

pantalla, cámbialas por una de mejor calidad.

 Cada imagen tiene un mensaje y éste debe ser clarificador. Evita los mensajes confusos.

Recuerda que hay imágenes que tu generación conoce, pero quizás tus alumnos o alumnas

no.

En resumen, no olvidemos lo siguiente: Ιdeas simples + elementos visuales + poco texto

= una diapositiva efectiva. Las diapositivas efectivas + un profesor o una profesora ágil = una

clase memorable.

Respecto a las tipografías, usa una sola fuente y destaca remarcando el tamaño o color sin

subrayar. Para editar los textos, te presentamos algunas reglas que debes aprender y aplicar

siempre en tus presentaciones.

 Por ejemplo, la regla del 10, 20 y 30. Incorpora 10 diapositivas, de 20 puntos en la fuente

como mínimo, en no más de 30 minutos de duración como máximo.

 La regla del 7 × 7. Para editar textos, no más de siete líneas de texto por diapositiva. No más

de siete palabras en cada línea.


102

 Usando tipografías Arial, Helvética o Verdana. Con pocos colores y sin vibración. Evita

tipografías manuscritas.

 Revisa la ortografía y gramática. Usa frases breves, concisas y claras. Recuerda siempre

citar.

 La regla del 3 × 3. No más de tres partes, introducción, contenido/discusión y conclusión o

cierre.

 La regla del 20. La atención máxima de tu audiencia será los 20 primeros minutos, luego

decae. Entonces, cada 20 minutos, introduce nuevos temas, haz preguntas o cambia la gráfica

de la presentación.

Y ya llegamos al cierre

En esta etapa, procura que tu clase sea entonces una experiencia de aprendizaje efectiva.

Evita terminar una presentación con la frase ¿alguien tiene preguntas?

Busca un final adecuado. Compartamos algunas ideas:

 Presenta un buen resumen

 Piensa un elogio sincero a tus estudiantes

 Comparte una anécdota inteligente relacionada con el mensaje principal

 Invita a sacar conclusiones, plantea una pregunta para que cada estudiante pueda resolverla

en su casa, y deja una dosis de humor inteligente para el final.

Comunidad educativa

Definición

Según Krichesky, Giangreco, Socolovsky y Silviendo (2006), la comunidad educativa

está formada por: padres de familia, docentes, dicentes, ONGs. Para mantener un ambiente
103

democrático y no solamente una representatividad, con el fin de construir soluciones a problemas

que puedan acontecer durante el ciclo escolar. También genera proyectos al formar una

integración del mismo, brinda un servicio que llene las expectativas del contexto. Posteriormente

se generan reuniones de afectos y sentimientos al interactuar para un bien común a beneficio de

proceso educativo de la población estudiantil. También la comunidad educativa es un modelo

para la organización social, al crear ambientes agradables. Es fundamental distribuir

responsabilidades para que todos participen y tengan el interés de colaborar al desarrollo

académico de los estudiantes.

Breve historiaría

Krichesky, et al. (2006), aclaran que la comunidad educativa fue vinculada en la sociedad

en el siglo XIX, con el fin de formar ciudadanos que tengan determinación para un desarrollo

social de forma participativa. Las organizaciones del nivel medio que logren promover cambios

y posteriormente ejecutarlos en el lugar de origen. Principia con el concepto escuela y

comunidad se logra tener la definición que se conoce actualmente que es comunidad 10

educativa. Sólo la palabra comunidad significa una interacción constante entre individuos de una

misma localidad enfocada a un mismo sentir hacia una mejora educativa.

La razón primordial de la comunidad educativa es formar una organización adecuada

para velar por el proceso educativo de los estudiantes. Al crear ambiente agradable con un

trabajo en equipo de forma interna del establecimiento y externa al coordinar con organizaciones

ONG que puedan ayudar a mejorar los servicios educativos. Se basan específicamente en los

derechos humanos para que la interacción sea grata y alegre. Se planifica reuniones en base a la

agenda de cada miembro. Al ejecutar en respeto y valorar la integridad humana.

Aceptación de la comunidad educativa en el entorno social


104

Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia. (UNICEF,

2011), explica que la comunidad educativa combate la violencia y logra construir una cultura de

paz que desarrolla una sociedad más crítica y justa. El accionar en base a los principios de los

derechos humanos al realizar las obligaciones de una forma educada para que la sociedad sea un

lugar agradable al prevalecer la integridad humana. El buen trato para aprender a convivir, al

trabajar en equipo es fundamental, para un bien común, de esa forma se logra darle el lugar

correspondiente a cada integrante en la organización escolar.

Principalmente al darle la oportunidad de expresarse a los estudiantes y saber escucharlos

eso es un valor ético. De esa forma se valora a las nuevas generaciones que posteriormente son

los líderes sociales. La convivencia sociocultural nace en las escuelas en donde se combate la

discriminación y racismo. La convivencia pacífica es el principio para convivir una vida más

saludable.

Toma de decisiones de la comunidad educativa

Fajardo y Poggi (2009), manifiestan que además es fundamental socializar la información

a la comunidad educativa, y escuchar posibles alternativas, posteriormente en cualquier

circunstancia se tome una decisión consensuada y orientada por las autoridades de la comunidad

educativa el procedimiento, se dé según la situación que se presente, es importante basarse en las

leyes vigentes que rigen en el margen educativo para no transgredir los 11 derechos de cualquier

individuo. Es fundamental contar con información verídica para tomar una determinación.

Interacción de la comunidad educativa

Broto (2011), dice que el respeto hacia los contenidos académicos expuestos en clase

deben coincidir en el proceso evaluativo, esto el principio para mejorar la relación entre
105

estudiantes y docentes, y la aceptación en el encuentro con padres de familia y respeto mutuo es

fundamental para aceptar la humanidad de las personas.

El éxito de la educación es el interés de cuidar la integridad de los estudiantes, notorio en

la expresión corporal y verbal. El docente con valores morales, logra la igualdad de los derechos

al superar los prejuicios, dándole la participación de todos los estudiantes. La mejora continua

responde a los reglamentos estipulados por la misma comunidad educativa.

Martínez, (2010), indica que el docente debe de ser ético al poder orientar al estudiante

con el simple hecho de expresar las ideas de una forma adecuada. Orientar a cada estudiante, son

palabras emotivas y seguidamente desenvolverse adecuadamente en lo cotidiano. Posteriormente

se logra evidenciar en profesionales justos y coherentes en base a la ética profesional. Para una

adecuada organización de la comunicada educativa tiene que tener ciertos requisitos: Claridad en

los objetivos, el poder brindar lo que se requiera según la posibilidad, el compromiso de llegar a

las metas trazadas, coordinar frecuentemente para ver una mejora, compromiso voluntario de

parte de cada miembro y motivar a miembros del mismo.

Compilación de resultados de evaluaciones de graduandos

Anualmente, la Digeduca evalúa a los estudiantes del último año del ciclo diversificado a

través de la evaluación Graduandos, con el propósito de informar a la comunidad educativa

acerca de los resultados en Matemática y en Lectura de los estudiantes que egresan del Sistema

Educativo Nacional.

Con los resultados de las evaluaciones se pueden tomar decisiones para la mejora de la

calidad educativa. Esta es una evaluación censal y obligatoria para todos los estudiantes de

centros educativos públicos y privados, por cooperativa y municipales. Los resultados de la

última evaluación realizada son los siguientes:


106

Logro nacional en Graduandos por año, según porcentajes alcanzados en Lectura y en

Matemática

Porcentaje de Logro por departamento y diferencia entre las evaluaciones 2018 y 2019
107
108

Logro Nacional en Lectura y Matemáticas

Características de los estudiantes evaluados

Porcentajes de logros por características de los centros educativos y los estudiantes


109

LEYES, ACUERDOS, REGLAMENTOS Y MANUALES

Ley de Educación Nacional. Decreto Legislativo No. 12-1991

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República de Guatemala, garantiza la libertad de enseñanza y

criterio docente, establece la obligación del Estado de proporcionar y facilitar educación a sus

habitantes sin discriminación alguna con el fin de lograr el desarrollo integral de la persona

humana, el conocimiento de la realidad socioeconómica, política, la cultura nacional, además

declara de interés nacional la educación. De utilidad y necesidad pública la enseñanza

sistemática de la Constitución Política de la República y de los Derechos Humanos, asimismo a

los Convenios Internacionales ratificados por Guatemala.

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con los artículos 74 y 75 de la Constitución Política de la República, la

educación constituye un derecho y obligación de todos los guatemaltecos de recibir la Educación

Inicial, Preprimaria, Primaria y Básica y para el Estado la de promoción de la Educación

Diversificada, Especial y Extraescolar o Paralela, dentro de los límites de edad que fija la ley,

orientada de manera científica, tecnológica y humanística, mejorando el nivel cultural de la

población con énfasis en la alfabetización.

CONSIDERANDO:

Que se hace necesario conformar y fortalecer un sistema educativo que sea válido ahora y en el

futuro y que por lo tanto, responda a las necesidades y demandas sociales del país, además, su
110

realidad multilingüe, multiétnica y pluricultural que requieren de un proceso regionalizado,

bilingüe y con una estructura administrativa descentralizada a nivel nacional;

CONSIDERANDO:

Que el ser humano guatemalteco debe consolidar una sociedad justa que coadyuve en la

formación de niveles de vida donde impere la igualdad, la justicia social, y la auténtica libertad

que permita la consecución del bien común;

CONSIDERANDO:

Que el sistema democrático requiere que la educación nacional extienda progresivamente los

servicios educativos empleando con probidad todos los recursos humanos y económicos y

efectuando una adecuada distribución de los ingresos ordinarios del Presupuesto General del

Estado para la educación a fin de ofrecer iguales oportunidades de los habitantes del país;

CONSIDERANDO:

Que la educación debe ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar nuestros valores,

fortaleciendo la identidad nacional, promoviendo la integración centroamericana y propiciar el

ideal latinoamericano;

CONSIDERANDO:

Que la Ley de Educación Básica Nacional vigente no responde en forma general a las

necesidades e intereses actuales de la sociedad guatemalteca, ni es congruente con los principios

constitucionales, por lo que se hace necesario la emisión de una nueva Ley de Educación que

corresponda al marco constitucional y responda a las demandas de una sociedad democrática,

multiétnica y pluricultural en constante devenir y cuya base fundamental es el hombre como un

ente histórico, como ser insustituible y como ser solidario;


111

CONSIDERANDO:

Que para garantizar el proceso democrático de la educación y siendo el maestro un protagonista

esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje, el Estado debe garantizar el cumplimiento de los

artículos 78 y 106 de la Constitución Política de la República,

POR TANTO:

En el ejercicio de las facultades que le confiere el inciso a) del Artículo 171 de la Constitución

Política de la República de Guatemala,

DECRETA:

La siguiente:

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL

TITULO I

Principios y fines de la Educación

CAPITULO I

Principios

ARTICULO 1º. Principios. La educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes

principios:

1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del estado.

2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los

Derechos Humanos.

3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.


112

4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un

proceso permanente, gradual y progresivo.

5. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y

democrática.

6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en función de

las comunidades que la conforman.

7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador.

CAPITULO II

Fines

ARTICULO 2º. Fines. Los Fines de la Educación en Guatemala son los siguientes:

1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos,

culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el

trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.

2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de

la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y

a la persona humana.

3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como

primera y permanente instancia educadora.

4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su

proceso histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la

búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas.


113

5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna como

medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente en favor del

hombre y la sociedad.

6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el

fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaración de los

Derechos del Niño.

7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la auténtica

democracia y la independencia económica, política y cultural de Guatemala dentro de la

comunidad internacional.

8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización, responsabilidad, orden

y cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en

concordancia con el interés social.

9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar

con eficiencia los cambios que la sociedad le presenta.

10. Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácter

físico, deportivo y estético.

11. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y

desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la Nación.

12. Promover la coeducación en todos los niveles educativos, y

13. Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.

TITULO II

Sistema Educativo Nacional

CAPITULO I
114

Definición, Características, Estructura, Integración Y Función del Sistema

ARTICULO 3º. Definición. El sistema Educativo Nacional es el conjunto ordenado e

interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción

educativa, de acuerdo con las características, necesidades e intereses de la realidad histórica,

económica y cultural guatemalteca.

ARTICULO 4º. Características. Deberá ser un sistema participativo, regionalizado,

descentralizado y desconcentrado.

ARTICULO 5º. Estructura. El Sistema Educativo Nacional se integra con los componentes

siguientes:

1. El Ministerio de Educación.

2. La Comunidad Educativa.

3. Los Centros Educativos.

ARTICU0LO 6º. Integración. El Sistema Educativo Nacional se conforma con dos

subsistemas:

a. Subsistema de Educación Escolar.

b. Subsistema de Educación Extraescolar o Paralela.

ARTICULO 7º. Función Fundamental. La Función Fundamental del sistema Educativo es

investigar, planificar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar el proceso educativo a nivel nacional

en sus diferentes modalidades.

CAPITULO II

Ministerio de Educación
115

ARTICULO 8º. Definición. El Ministerio de Educación es la Institución del Estado responsable

de coordinar y ejecutar las políticas educativas, determinadas por el Sistema Educativo del país.

ARTICULO 9º. Estructura. El Ministerio de Educación para hacer efectivas sus funciones, se

estructura en cuatro niveles:

a. Nivel de Dirección Superior.

1. Despacho Ministerial

2. Despachos Viceministeriales

3. Viceministro Técnico Pedagógico

4. Viceministro Administrativo

5. Consejo Nacional de Educación

b. Nivel de Alta Coordinación y Ejecución.

1. Direcciones Generales

2. Direcciones Regionales

c. Nivel de Asesoría y Planeamiento.

1. Dependencias Específicas de Asesoría, Planificación, Ciencia y Tecnología

d. Nivel de Apoyo.

1. Dependencias Operativas de Apoyo Logístico.

ARTICULO 10º. Despacho Ministerial. El Despacho Ministerial está a cargo de un Ministro,

quien es la máxima autoridad del ramo. Acorde a las funciones establecidas en el Artículo 194 de

la Constitución de la República de Guatemala, es responsable en coordinación con el Consejo

Nacional de Educación, de establecer las políticas educativas del país y de garantizar la


116

operatividad de la misma y de sistema educativo en todos los niveles e instancia que lo

conforman.

ARTICULO 11º. Despachos Viceministeriales. Los despachos veceministeriales se integran

con un Viceministro Técnico que tiene a su cargo la Dirección Técnica pedagógica de la

Educación Nacional y un Viceministro Administrativo, que tiene a su cargo la Dirección

Administrativa del Ministerio de Educación y sus dependencias.

ARTICULO 12º. Consejo Nacional de Educación. Es un órgano multisectorial educativo

encargado de conocer, analizar y aprobar conjuntamente con el Despacho Ministerial, las

principales políticas, estrategias y acciones de la administración educativa, tendientes a mantener

y mejorar los avances que en materia de educación se hubiesen logrado.

ARTICULO 13º. Direcciones Generales. Las Direcciones Generales de Educación son

dependencias Técnico-Administrativas con jurisdicción nacional y se encargan de coordinar y

cumplir las políticas y directrices que genera la Dirección Superior y orientar la ejecución de los

planes, programas y actividades del Sistema Educativo Nacional.

ARTICULO 14º. Direcciones Regionales de Educación. Las Direcciones Regionales de

Educación, son dependencia Técnico-Administrativas creadas para desconcentrar y

descentralizar las políticas y acciones educativas, adaptándolas a las necesidades y características

regionales.

ARTICULO 15º. Dependencias de Asesoría y Planeamiento. Las Dependencias de Asesoría,

Planificación, Ciencia y Tecnología, son órganos de investigación, consulta y asesoría a nivel

nacional, que proporcionan información a los niveles de dirección superior y de alta

coordinación y ejecución.
117

ARTICULO 16º. Dependencias Operativas y de Apoyo. Las dependencias de Apoyo

Logístico son unidades administrativas encargadas de facilitar, dotar y distribuir materiales

básicos y servicios para el desarrollo de los procesos educativos.

CAPITULO III

Comunidades Educativas

ARTICULO 17º. Definición. Es la unidad que interrelacionando los diferentes elementos

participantes del proceso enseñanza-aprendizaje coadyuva a la consecución de los principios y

fines de la educación, conservando cada elemento su autonomía.

ARTICULO 18º. Integración. La Comunidad Educativa se integra por educandos, padres de

familia, educadores y las organizaciones que persiguen fines eminentemente educativos.

CAPITULO IV

Centros Educativos

ARTICULO 19º. Definición. Los centros educativos son establecimientos de carácter público,

privado o por cooperativas a través de los cuales se ejecutan los procesos de educación escolar.

ARTICULO 20º. Integración. Los centros educativos públicos, privados o por cooperativas

están integrados por:

 Educandos

 Padres de Familia

 Educadores

 Personal Técnico, Administrativo y de Servicio.

CAPITULO V
118

Centros Educativos Públicos

ARTICULO 21º. Definición. Los centros educativos públicos, son establecimientos que

administra y financia el Estado para ofrecer sin discriminación, el servicio educacional a los

habitantes del país, de acuerdo a las edades correspondientes de cada nivel y tipo de escuela,

normados por el reglamento específico.

ARTICULO 22º. Funcionamiento. Los centros educativos públicos funcionan de acuerdo con

el ciclo y calendario escolar y jornadas establecidas a efecto de proporcionar a los educandos una

educación integral que responda a los fines de la presente ley, su reglamento y a las demandas

sociales y características regionales del país.

CAPITULO VI

Centros Educativos Privados

ARTICULO 23º. Definición. Los centros educativos privados, son establecimientos a cargo de

la iniciativa privada que ofrecen servicios educativos, de conformidad con los reglamentos y

disposiciones aprobadas por el Ministerio de Educación, quien a la vez tiene la responsabilidad

de velar por su correcta aplicación y cumplimiento.

ARTICULO 24º. Funcionamiento.

1. Los centros educativos privados funcionan de conformidad con el artículo 73 de la

Constitución Política de la República de Guatemala, previa autorización del Ministerio de

Educación, cuando llenen los requisitos establecidos en el reglamento específico.

2. Cuando los centros educativos tengan planes y programas diferentes a los centros

oficiales, serán autorizados a funcionar siempre y cuando sea aprobado el proyecto

específico de funcionamiento por el Ministerio de Educación y se garanticen adecuados


119

niveles académicos y que los mismos no contravengan los principios y fines de la

presente ley.

3. Para normar el funcionamiento de los centros educativos privados, el Ministerio de

Educación elaborará el Reglamento respectivo.

CAPITULO VII

Centros Educativos por Cooperativa

ARTICULO 25º. Definición. Los centros educativos por cooperativa, son establecimientos

educativos no lucrativos, en jurisdicción departamental y municipal, que responden a la demanda

educacional en los diferentes niveles del subsistema de educación escolar.

ARTICULO 26º. Funcionamiento. Los centros educativos por cooperativa funcionan para

prestar servicios educativos por medio del financiamiento aportado por la municipalidad, los

padres de familia y el Ministerio de Educación.

ARTICULO 27º. Integración. Los centros educativos por cooperativa, para su organización y

funcionamiento, se integran por la municipalidad respectiva, los maestros que deseen participar y

padres de familia organizados.

CAPITULO VIII

Subsistemas de Educación Escolar

ARTICULO 28º. Subsistema de Educación Escolar. Para la realización del proceso educativo

en los establecimientos escolares, está organizado en niveles, ciclos, grados y etapas en

educación acelerada para adultos, con programas estructurados en los currícula establecidos y los

que se establezcan, en forma flexible, gradual y progresiva para hacer efectivos los fines de la

educación nacional.
120

ARTICULO 29º. Niveles del Subsistema de Educación Escolar. El Subsistema de Educación

Escolar, se conforma con los niveles, ciclos, grados y etapas siguientes:

1er. Nivel EDUCACIÓN INICIAL

2do. Nivel EDUCACIÓN PREPRIMARIA

Párvulos 1,2,3.

3er. Nivel EDUCACIÓN PRIMARIA

1ro. Al 6to. Grados

Educación acelerada para adultos de 1ra. A la 4ta. Etapas. 4to.

Nivel EDUCACIÓN MEDIA

Ciclo de Educación Básica

Ciclo de Educación Diversificada.

CAPITULO IX

Subsistema de Educación Extraescolar o Paralela

ARTICULO 30º. Definición. El subsistema de Educación Extraescolar o Paralela, es una forma

de realización del proceso educativo, que el Estado y las instituciones proporcionan a la

población que ha estado excluida o no ha tenido acceso a la educación escolar y a las que

habiéndola tenido desean ampliarlas.

ARTICULO 31º. Características. La Educación Extraescolar o Paralela, tiene las

características siguientes:
121

1. Es una modalidad de entrega educacional enmarcada en principios didáctico-

pedagógicos.

2. No está sujeta a un orden rígido de grados, edades ni a un sistema inflexible de

conocimientos.

3. Capacita al educando en el desarrollo de habilidades sociales, culturales y académicos.

ARTICULO 32º. Modalidades Desescolarizadas. El Ministerio de Educación promoverá la

organización y funcionamiento de servicios que ofrezcan modalidades de alternancia, de

enseñanza libre y educación a distancia. Su funcionamiento se normará en el reglamento de esta

ley.

TITULO III

Garantías Personales de Educación Derechos y Obligaciones

CAPITULO I Obligaciones

ARTICULO 33º. Obligaciones del Estado. Son obligaciones del Estado las siguientes:

1. Garantizar la libertad de enseñanza y criterio docente.

2. Propiciar una educación gratuita y obligatoria dentro de los límites de edad que fija el

reglamento de esta ley.

3. Propiciar y facilitar la educación a los habitantes sin discriminación alguna.

4. Garantizar el desarrollo integral de todo ser humano y el conocimiento de la realidad del

país.

5. Otorgar a la educación prioridad en la asignación de recursos del Presupuesto Nacional.

6. Incrementar las fuentes de financiamiento de la educación empleándola con prioridad.

7. Promover la dignificación y superación efectiva del Magisterio Nacional.


122

8. Promover y garantizar la alfabetización con carácter de urgencia proporcionando y

utilizando los recursos necesarios.

9. Propiciar acciones educativas que favorezcan la conservación y mejoramiento de los

sistemas ecológicos.

10. Otorgar anualmente, a las escuelas normales oficiales, por medio del Ministerio de

Educación, un mínimo de plazas a maestros recién graduados con alto rendimiento, buena

conducta y aptitudes vocacionales en sus estudios, quien los nombrará sin más trámite.

11. Facilitar la libre expresión creadora y estimular la formación científica, artística,

deportiva, recreativa, tecnológica y humanística.

12. Promover e intensificar la educación física y estética en todos sus manifestaciones.

13. Garantizar el funcionamiento de los centros educativos oficiales, privados y pro

cooperativa en beneficio del desarrollo educativo.

14. Dotar el Ministerio de Educación a los estudiantes de los niveles educativos considerados

obligatorios, de los útiles necesarios y de mejores niveles de nutrición.

15. Desarrollar e implementar programas recreativos, deportivos, culturales y artesanales

durante el tiempo libre y de vacaciones.

16. Crear programas de atención de apoyo y de protección a la madre en los períodos pre y

postnatal.

17. Atender y dar trámite a las peticiones que individual o colectivamente le hagan los

sujetos que participan en el proceso educativo.

18. Otorgar bolsas de estudio, becas, créditos educativos y otros beneficios que la ley

determine.
123

19. Subvencionar centros educativos privados gratuitos, de acuerdo a los límites regulados en

el reglamento de esta ley.

20. Propiciar la enseñanza-aprendizaje en forma sistemática de la Constitución Política de la

República y de los derechos Humanos.

21. Impulsar las organizaciones y asociaciones gremiales educativas que coadyuven al

mejoramiento y bienestar de sus asociados.

22. Reconocer y acreditar la labor del maestro y personas individuales que se signifiquen por

su contribución al mejoramiento del sistema educativo del país.

23. Promover y apoyar la educación especial, diversificada y extraescolar en todos los

niveles y áreas que lo ameriten.

24. Crear, mantener e incrementar centros de educación con orientación ocupacional, así

como fomentar la formación técnica y profesional de acuerdo a la vocacional de la

región.

25. Construir edificios e instalaciones escolares para centros oficiales.

26. Dotar a todos los centros educativos oficiales de la infraestructura, mobiliario escolar y

enseres necesarios para el buen desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.

ARTICULO 34º. Obligaciones de los Educandos. Son obligaciones de los educandos:

1. Participar en el proceso educativo de manera activa, regular y puntual en las instancia,

etapas o fases que lo requieran.

2. Cumplir con los requisitos expresados en los reglamentos que rigen los centros

educativos de acuerdo con las disposiciones que derivan de la ejecución de esta ley.

3. Respetar a todos los miembros de su comunidad educativa.

4. Preservar los bienes muebles o inmuebles del centro educativo.


124

5. Corresponsabilizarse con su comunidad educativa, del logro de una acción educativa

conjunta que se proyecte en su beneficio y el de su comunidad.

6. Participar en la planificación y realización de las actividades de la comunidad educativa.

ARTICULO 35º. Obligaciones de los Padres de Familia. Son obligaciones de los padres de

familia:

1. Ser orientadores del proceso educativo de sus hijos.

2. Enviar a sus hijos a los centros educativos respectivos de acuerdo a lo establecido en el

artículo 74 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

3. Brindar a sus hijos el apoyo moral y material necesario para el buen desarrollo del

proceso educativo.

4. Velar porque sus hijos cumplan con las obligaciones establecidas en la presente ley y en

los reglamentos internos de los centros educativos.

5. Informarse personalmente con periodicidad del rendimiento académico y disciplinario de

sus hijos.

6. Asistir a reuniones y sesiones las veces que sea requerido por el centro educativo.

7. Colaborar activamente con la comunidad educativa de acuerdo a los reglamentos de los

centros educativos.

8. Coadyuvar al cumplimiento de esta ley.

ARTICULO 36º. Obligaciones de los Educadores. Son obligaciones de los educadores que

participan en el proceso educativo, las siguientes:

1. Ser orientador para la educación con base en el proceso histórico, social y cultural de

Guatemala.
125

2. Respetar y fomentar el respeto para su comunidad en torno a los valores éticos y morales

de esta última.

3. Participar activamente en el proceso educativo.

4. Actualizar los contenidos de la materia que enseña y la metodología educativa que utiliza.

5. Conocer su entorno ecológico, la realidad económica, histórica social, política, y cultural

guatemalteca, para lograr congruencia entre el proceso de enseñanza-aprendizaje y las

necesidades del desarrollo nacional.

6. Elaborar una periódica y eficiente planificación de su trabajo.

7. Participar en actividades de actualización y capacitación pedagógica.

8. Cumplir con los calendarios y horarios de trabajo docente.

9. Colaborar en la organización y realización de actividades educativas y culturales de la

comunidad en general.

10. Promover en el educando el conocimiento de la Constitución Política de la República de

Guatemala, la Declaración de Derechos Humanos y la Convención Universal de los

Derechos del Niño.

11. Integrar comisiones internas en su establecimiento.

12. Propiciar en la conciencia de los educandos y la propia, una actitud favorable a las

transformaciones y la crítica en el proceso educativo.

13. Propiciar una conciencia cívica nacionalista en los educandos.

ARTICULO 37º. Obligaciones de los Directores. Son obligaciones de los Directores de

centros educativos las siguientes:


126

1. Tener conocimiento y pleno dominio del proceso administrativo de los aspectos técnico

pedagógicos y de la legislación educativa vigente relacionada con su cargo y centro

educativo que dirige.

2. Planificar, organizar, orientar, coordinar, supervisar y evaluar todas las acciones

administrativas del centro educativo en forma eficiente.

3. Asumir conjuntamente con el personal a su cargo la responsabilidad de que el proceso de

enseñanza-aprendizaje se realice en el marco de los principios y fines de la educación.

4. Responsabilizarse por el cuidado y buen uso de los muebles e inmuebles del centro

educativo.

5. Mantener informado al personal de las disposiciones emitidas por las autoridades

ministeriales.

6. Representar al centro educativo en todos aquellos actos oficiales o extraoficiales que son

de su competencia.

7. Realizar reuniones de trabajo periódicas con el personal docente, técnico, administrativo,

educandos y padres de familia de su centro educativo.

8. Propiciar y apoyar la organización de asociaciones estudiantiles en su centro educativo.

9. Apoyar y contribuir a la realización de las actividades culturales, sociales y deportivas de

su establecimiento.

10. Propiciar las buenas relaciones entre los miembros del centro educativo e interpersonal de

la comunidad en general.

11. Respetar y hacer respetar la dignidad de los miembros de la comunidad educativa.

12. Promover acciones de actualización y capacitación técnico-pedagógica y administrativa

en coordinación con el personal docente.


127

13. Apoyar la organización de los trabajadores educativos a su cargo.

ARTICULO 38º. Obligaciones de los Subdirectores. Son obligaciones de los subdirectores del

establecimiento, las siguientes:

1. Las comprendidas en los incisos a, c, d, i, j, k, y l, del Artículo 37 de la presente ley.

2. Las comprendidas en los incisos b, e, f, g, h, y m, del Artículo 37 de la presente ley, en

ausencia del Director del establecimiento.

CAPITULO II

Derechos

ARTICULO 39º. Derechos de los Educandos. Son derechos de los educandos.

1. El respeto a sus valores culturales y derechos inherentes a su calidad de ser humano.

2. Organizarse en asociaciones estudiantiles sin ser objeto de represalias.

3. Participar en todas las actividades de la comunidad educativa.

4. Recibir y adquirir conocimientos científicos, técnicos y humanísticos a través de una

metodología adecuada.

5. Ser evaluados con objetividad y justicia.

6. Optar a una capacidad técnica alterna a la educación formal.

7. Recibir orientación integral.

8. Optar a becas, bolsas de estudio y otras prestaciones favorables.

9. Participar en actividades deportivas, recreativas, sociales y culturales programadas en su

comunidad educativa.

10. Ser estimulado positivamente en todo momento de su proceso educativo.

11. Tener derecho a la coeducación en todos los niveles.


128

12. Participar en programas de aprovechamiento educativo, recreativo, deportivo y cultural

en tiempo libre y durante las vacaciones.

13. Ser inscritos en cualquier establecimiento educativo de conformidad a lo establecido en la

Constitución Política de la República de Guatemala y demás ordenamientos legales.

ARTICULO 40º. Derechos de los Padres de Familia. Son derechos de los padres de familia:

1. Optar a la educación que consideren más conveniente para sus hijos.

2. Organizarse como padres de familia.

3. Informarse de los planes, programas y contenidos, por medio de los cuales son educados

sus hijos.

4. Ser informados con periodicidad del avance del proceso educativo de sus hijos.

5. Exigir y velar por una eficiente educación para sus hijos.

ARTICULO 41º. Derechos de los Educadores. Son derechos de los educadores:

1. Ejercer la libertad de enseñanza y criterio docente.

2. Participar en las decisiones relacionadas con el proceso educativo dentro y fuera del

establecimiento.

3. Organizarse libremente en asociaciones de educadores, sindicatos, cooperativas o en

forma conveniente para el pleno ejercicio de sus derechos individuales y colectivos y

para el estudio, mejoramiento y protección de sus intereses económicos y sociales.

4. Mantenerse en el goce y disfrute de los derechos establecidos en el Decreto Legislativo

1485, Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional, en las Leyes

Laborales del país, Constitución Política de la República de Guatemala y Convenios

Internacionales.
129

5. Optar a cargos dentro del sistema educativo que mejoren su posición profesional, social y

económica de acuerdo a sus méritos.

6. Participar en actividades de recreación, culturales, sociales y deportivas.

7. Gozar de beneficios económicos y sociales, implementados por el Estado.

8. Optar a becas para su superación profesional.

9. Ser estimulados en sus investigaciones científicas y producción literaria.

10. Participar activamente por medio de organizaciones, en el estudio, discusión y

aprobación de planes, programas y proyectos educativos.

11. Participar en la planificación y desarrollo del proceso de alfabetización.

12. Ser implementados de material didáctico.

13. Gozar de inamovilidad en su cargo de acuerdo a lo establecido en la Ley de Catalogación

y Dignificación del Magisterio.

14. Ser ubicado oficialmente en el nivel que le corresponde.

15. Apelar ante las autoridades competentes en caso de inconformidad en su evaluación.

ARTUCULO 42º. Derechos de los Directores y Subdirectores. Son derechos de los directores

y subdirectores:

1. Ejercer su autoridad para adecuar el modelo pedagógico que responda a los intereses de

la comunidad educativa bajo su responsabilidad, en coordinación con el Personal

Docente.

2. Ejercer la autoridad acorde al cargo que ostenta, para dirigir el centro educativo.

TITULO IV

Modalidades de la Educación
130

CAPITULO I

Educación Inicial

ARTICULO 43º. Definición. Se considera Educación Inicial, la que comienza desde la

concepción del niño, hasta los cuatro años de edad; procurando su desarrollo integral y apoyando

a la familia para su plena formación.

ARTICULO 44º. Finalidades. Son finalidades de la Educación Inicial:

1. Garantizar el desarrollo pleno de todo ser humano desde su concepción, su existencia y

derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales propicias, ante la responsabilidad

del Estado.

2. Procurar el desarrollo psicobiosocial del niño mediante programas de atención a la madre

en los períodos pre y postnatal, de apoyo y protección a la familia.

CAPITULO II

Educación Experimental

ARTICULO 45º.Definición. La Educación Experimental, es la modalidad educativa en la que

sistemáticamente cualquier componente del vitae, se somete a un proceso continuo de

verificación y experimentación para establecer su funcionalidad en la realidad educativa del país.

ARTICULO 46º.Finalidades. Son finalidades de la Educación Experimental:

1. Promover la investigación en las distintas áreas educativas.

2. Fortalecer y mejorar la educación nacional.

3. Difundir en la comunidad educativa nacional, los resultados de las investigaciones

efectuadas.

CAPITULO III
131

Educación Especial

ARTICULO 47º. Definición. La Educación Especial, constituye el proceso educativo que

comprende la aplicación de programas adicionales o complementarios, a personas que presentes

deficiencias en el desarrollo del leguaje, intelectual, físico y sensorial y/o que den evidencia de

capacidad superior a la normal.

ARTICULO 48º. Finalidades. Son finalidades de la Educación Especial:

1. Propiciar el desarrollo integral de las personas con necesidades educativas especiales.

2. Promover la integración y normalización de las personas discapacitadas.

ARTICULO 49º. El Ministerio de Educación creará, promoverá y apoyará programas, proyectos

y centros educativos tendientes a prevenir, atender e integrar los casos especiales. El Estado

asignará y otorgará el financiamiento para el funcionamiento de la dependencia del Ministerio de

Educación encargada de la Educación Especial.

ARTICULO 50 o. Educación Especial Pública y Privada. La educación Especial que se

imparte en centros públicos y privados, estará sujeta a la autorización, supervisión y evaluación

del Ministerio de Educación, a través de la dependencia responsable.

ARTICULO 51º. Orientación y Capacitación Ocupacional Especial. El Ministerio de

Educación, promoverá y apoyará la creación de centros y programas de orientación y

capacitación ocupacional para discapacitados, a fin de propiciar su independencia personal e

integración al medio trabajo.

CAPITULO IV

Educación Estética
132

ARTICULO 52º. Definición. La Educación Estética es el proceso de formación y estímulo de la

vocación estética del individuo, que en interacción con los restantes aspectos educativos, se

integra para conseguir de esta forma un resultado armónico y pleno de la personalidad.

ARTICULO 53º. Finalidades. Son finalidades de la Educación Estética:

1. Desarrollar la capacidad expresiva de los educandos.

2. Desarrollar la capacidad creadora, como elemento integrado del proceso educativo.

3. Desarrollar la sensibilidad social del educando, como base del sentimiento de identidad,

individualidad y colectividad.

CAPITULO V

Educación a Distancia

ARTICULO 54º.Definición. La Educación a distancia es la que proporciona la entrega

educativa a la persona, distante del centro de estudio, mediante la utilización de diversos

sistemas registrados, aprobados, coordinados y supervisados por la dependencia específica.

ARTICULO 55º. Finalidades. Son finalidades de la Educación a Distancia: a. Brindar

oportunidades de estudio en los distintos niveles educativos y de formación, capacitación y

profesionalización de recursos humanos en áreas específicas de trabajo. b. Facilitar los medios de

enseñanza para la educación.

CAPITULO VI

Educación Bilingüe

ARTICULO 56º. Definición. La Educación Bilingüe responde a las características, necesidades

e intereses del país, en lugares conformados por diversos grupos étnicos y lingüísticos y se lleva
133

a cabo a través de programas en los subsistemas de educación escolar Y educación extraescolar o

paralela.

ARTICULO 57º. Finalidades de la Educación Bilingüe. La Educación Bilingüe se realiza para

afirmar y fortalecer la identidad y los valores culturales de las comunidades lingüísticas.

ARTICULO 58º.Preeminencia. La educación en las lenguas vernáculas de las zonas de

población indígena, será preeminente en cualesquiera de los niveles y áreas de estudio.

CAPITULO VII

Educación Física

ARTICULO 59º.Definición. Se define a la Educación física como una parte fundamental la

educación del ser humano que tiende a formarle integralmente, en mente, cuerpo y espíritu, a

través de actividades físicas racionalmente planificadas, científicamente concebidas y dosificadas

para ser aplicadas progresivamente en todos los ciclos de la vida del hombre, cuya extensión

comienza con la educación inicial y termina con la educación del anciano.

ARTICULO 60º. Finalidades. Son finalidades de la Educación Física:

1. Preservar y mejorar la salud.

2. Adquirir y mantener la aptitud física y deportiva.

3. Promover la sana ocupación del tiempo libre.

4. Contribuir al desarrollo de los valores morales y al completo bienestar físico, intelectual y

social del ser humano. Para tal efecto dispondrá de procesos y medios de planificación,

investigación, programación y evaluación propias y específicas.

ARTICULO 61º. Derechos Fundamentales. El Estado reconoce la práctica de la Educación

Física como un Derecho Fundamental para todos, y como obligatoria su aplicación en todos los
134

niveles, ciclos y grados del Sistema Educativo Nacional, tanto en sus ámbitos de Educación

Formal y Extraescolar o Paralela. Su diseño curricular se adecuará al tipo de organización de

cada nivel, modalidad y región.

CAPITULO VIII

Educación Acelerada para Adultos

ARTICULO 62º. Definición. La Educación Acelerada para Adultos, es el tipo de educación que

ofrece la oportunidad de iniciar o complementar la educación primaria, a las personas que no la

cursaron o no la concluyeron a través de planificación, programación y evaluación específica.

ARTICULO 63º. Finalidades. Son finalidades de la Educación Acelerada para Adultos:

1. Contribuir a la formación integral de los educandos.

2. Descubrir y fomentar sus cualidades físicas, morales, intelectuales y espirituales.

3. Ser un instrumento de cambio para la formación de una cultura nacional, liberadora,

auténtica y con clara conciencia social.

CAPITULO IX

Educación por Madurez

ARTICULO 64º. Definición. La Educación por Madurez es aquella que permite complementar

la educación de las personas que por razones socioeconómicas no cursaron el nivel medio,

integrándolas al proceso económico, social, político y cultural del país.

ARTICULO 65º. Finalidades. Son finalidades de la Educación por Madurez:

1. Permitir al educando, desarrollar su personalidad en forma integral.


135

2. Organizar el conocimiento adquirido por el educando para interpretar críticamente la

realidad.

3. Complementar y ampliar la formación adquirida por el educando.

4. Involucrar socialmente en forma participativa, consciente y deliberante al educando.

TITULO V

Calidad de la Educación

CAPITULO UNICO

ARTICULO 66º. Calidad de la Educación. Es responsabilidad del Ministerio de Educación

garantizar la calidad de educación que se imparte en todos los centros educativos del país, tanto

públicos, privados y por cooperativas. La calidad de la educación radica en que la misma es

científica, crítica, participativa, democrática y dinámica. Para ello será necesario viabilizar y

regular el desarrollo de procesos esenciales tales como la planificación, la evaluación, el

seguimiento y supervisión de los programas educativos.

ARTICULO 67º. Investigación Pedagógica y Capacitación. El Ministerio de Educación

tendrá a su cargo la ejecución de las políticas de investigación pedagógica, desarrollo curricular

y capacitación de su personal, en coordinación con el consejo Nacional de Educación, de

conformidad con el Reglamento de esta Ley.

TITULO VI

Planeamiento y Evaluación

CAPITULO UNICO

ARTICULO 68º. Planeamiento. El Ministerio de Educación tiene a su cargo, dentro del marco

de las políticas del Sistema Educativo Nacional, la elaboración de los planes de desarrollo
136

educativo en coordinación con el Consejo Nacional de Educación. Dichos planes deberán ser

difundidos y evaluados periódicamente, de acuerdo a las necesidades de su ejecución.

ARTICULO 69º. Evaluación. La evaluación es un proceso inherente a la acción educativa y

debe realizarse en forma sistemática y permanente, a fin de determinar los logros cualitativos y

cuantitativos de la educación en función de sus fines y principios.

ARTICULO 70º. Evaluación del Sistema. La Evaluación del Sistema Educativo Nacional

deberá efectuarse permanentemente de conformidad con el reglamento de esta ley.

ARTICULO 71º. Evaluación Escolar. La evaluación del rendimiento escolar, debe realizarse

solamente en períodos y sistemas con carácter obligatorio y permanente en base a las

necesidades socioeducativas del país. Estará regulada por la reglamentación respectiva.

TITULO VII

Supervisión Educativa

CAPITULO UNICO

ARTICULO 72º. Definición. La Supervisión Educativa es una función técnico-administrativa

que realiza acciones de asesoría, de orientación, seguimiento, coordinación y evaluación del

proceso enseñanza-aprendizaje en el Sistema Educativo Nacional.

ARTICULO 73º. Finalidades. Son finalidades de la Supervisión Educativa:

1. Mejorar la calidad educativa.

2. Promover actitudes de compromiso con el desarrollo de una educación científica y

democrática al servicio de la comunidad educativa.

ARTICULO 74º. Objetivos. Son objetivos de la Supervisión Educativa:


137

1. Promover la eficiencia y funcionalidad de los bienes y servicios que ofrece el Ministerio

de Educación.

2. Propiciar una acción supervisora integradora y coadyuvante del proceso docente y

congruente con la dignificación del educador.

3. Promover una eficiente y cordial relación entre los miembros de la comunidad educativa.

TITULO VIII

Validez de Estudios, Títulos y Diplomas

CAPITULO UNICO

ARTICULO 75º. Validez de los Estudios. La validez de los estudios realizados en los centros

educativos del sistema, se acredita por medio de los certificados que cada establecimiento

extienda y que avala la autoridad correspondiente del Ministerio de Educación, después de

haberse cumplido con los planes y programas de estudios autorizados.

ARTICULO 76º. Equiparación de Estudios. Son equiparables los estudios realizados en la

Educación escolar y Extraescolar o Paralela. Las direcciones respectivas normarán dicha

equiparación. Los estudios realizados en el extranjero, correspondientes a los niveles primarios y

medio, serán válidos previo requisito de legalización determinado por un reglamento específico.

ARTICULO 77º. Diplomas y Títulos. El Ministerio de Educación por conducto de las

Direcciones Regionales, extenderá los diplomas y títulos que acrediten la validez de los estudios

realizados en los niveles y modalidades de su competencia.

TITULO IX

Programas de Apoyo

CAPITULO UNICO
138

ARTICULO 78º. Programas de Apoyo. El Ministerio de Educación creará y promoverá

programas de apoyo para mejorar la salud, nutrición y recreación de los educandos de todos los

niveles obligatorios.

ARTICULO 79º. Útiles Escolares. El Ministerio de Educación proveerá de útiles escolares, de

manera gratuita y al inicio del ciclo escolar, a todos los educandos de los niveles educativos

obligatorios.

ARTICULO 80º. Importación de Útiles. Toda importación de útiles escolares que efectúe el

Ministerio de Educación, queda exonerada de todo tipo de impuestos.

ARTICULO 81º. Textos Básicos. El Ministerio de Educación producirá, distribuirá y evaluara

textos básicos para la Educación Preprimaria, Primaria y Media. Asimismo impulsará la

producción de materia de apoyo a la enseñanza.

ARTICULO 82º. Textos de Autores Nacionales. El Ministerio de Educación, estimulará,

incentivará y financiará la producción de obras educativas de autores nacionales, contribuyendo

a su edición y divulgación.

ARTICULO 83º. Autorización de Textos. Los textos manuales de enseñanza publicados por

personas o entidades particulares e instituciones internacionales deberán ser autorizados por el

Ministerio de Educación, para su aplicación en el sistema educativo y en todo caso, que no

contravengan los fines, principios y el contenido de la presente ley.

ARTICULO 84º. Texto Único. El Estado no autorizará la implementación de texto único a

nivel nacional.

TITULO X

Becas
139

CAPITULO UNICO

ARTICULO 85º. Becas. Se otorgarán becas para realizar estudios en cualesquiera de los niveles

educativos a aquellos educandos guatemaltecos que por vocación, rendimiento escolar, aptitudes

y/o por no contar con los medios económicos para sostener sus estudios, se hagan acreedores de

las mismas.

ARTICULO 86º. El Ministerio de Educación otorgará o respaldará becas para realizar estudios

de especialización en el país o en el extranjero a trabajadores de la educación debidamente

calificados. Las personas que gocen de becas en el exterior están obligadas a servir en

instituciones públicas por un lapso equivalente al doble de tiempo que goce la beca, retribuyendo

su función acorde con la capacitación obtenida.

ARTÍCULO 87º. Los estudios realizados en el extranjero tendrán validez en el territorio

nacional, siempre que el interesado compruebe ante el Ministerio del ramo, conforme

documentación legalizada, que dichos estudios equivalen a los que sigan en Guatemala.

ARTICULO 88º. El Ministerio de Educación queda obligado a garantizar la utilización o

incorporación de las personas becadas, en el servicio de instituciones públicas dentro de su área

de especialización.

TITULO XI

Régimen Económico y Financiero

CAPITULO UNICO

ARTICULO 89º. Recursos Económicos Financieros. El Régimen Económico Financiero para

la Educación Nacional está constituido con los siguientes recursos:


140

1. Recursos financieros no menores del 35% de los ingresos ordinarios del presupuesto

general del Estado incluyendo las otras asignaciones constitucionales.

2. Recursos provenientes de donaciones, aportes, subvenciones y cualquier otro tipo de

transferencias corrientes y de capital, que provengan de personas individuales o jurídicas,

nacionales o internacionales. Las transferencia provenientes de personas individuales o

jurídicas, privadas, son deducibles del impuesto sobre la Renta.

3. Fondos privativos provenientes de cuentas escolares y actividades de autofinanciamiento

que realizan las comunidades escolares de conformidad con el Acuerdo Gubernativo 399

del 3 de Octubre de 1968.

4. Los fondos obtenidos por concepto de cuotas de Operación Escuela, deberán destinarse

para financiar reparaciones de los centros educativos. Estos recursos serán administrados

en concepto de fondo privativo, por los Comités de Finanzas de cada escuela.

5. Aportes económicos de las municipalidades destinados para programas de inversión y/o

funcionamiento.

6. Otros que se obtengan de actividades de diverso financiamiento.

TITULO XII

Disposiciones Generales

CAPITULO UNO

ARTICULO 90º. Estructura Descentralizada. La estructura del Ministerio de Educación

estará orientada a una descentralización técnico-administrativa, mediante la organización que se

establezca de conformidad con el artículo 76 de la constitución de la República de Guatemala.


141

ARTICULO 91º. Medios de Comunicación. El Ministerio de Educación promoverá y

controlará ante los medios de comunicación social, las acciones educativas tendientes a la

protección y divulgación de la expresión artística nacional, arte popular y al folklore, asumiendo

la responsabilidad de evitar todo incentivo a la violencia, a la pornografía y a la deformación del

lenguaje, respetando los valores, la moral y las buenas costumbres.

ARTICULO 92º. Formación Cultural, Moral y Cívica. En todos los centros educativos del

país se desarrollará un programa permanente de actividades de formación cultural, moral y cívica

con la participación de la comunidad educativa, exaltando sus valores.

ARTICULO 93º. Traducción de la Ley y su Reglamento. La presente ley y su reglamente será

traducida y difundida por lo menos en los cuatro idiomas indígenas mayoritarios del país:

Quiché, Cackchiquel, Kekchí y Mam.

ARTICULO 94º. Obligación de Propietarios de Lotificaciones. Los propietarios de

lotificaciones en centros urbanos, suburbanos o rurales, otorgarán en propiedad al Estado, terreno

suficiente y adecuado para la construcción de edificios escolares y áreas recreativas, de acuerdo

con el porcentaje que fije el reglamento respectivo.

ARTICULO 95º. Aplicación de la Ley. Las disposiciones de la presente ley se aplicarán sin

perjuicio de lo que sobre el particular y en relación a la educación dispongan otras leyes. El

Ministerio de Educación, con los otros ministerios del Estado, y las entidades que tengan

programa afines, actuarán para el efecto en forma coordinada.

ARTICULO 96º. Obligaciones de las Autoridades Municipales. Las autoridades municipales

de toda la República y demás autoridades locales, quedan obligadas a colaborar con el Ministerio

de Educación para el cumplimiento de esta ley y su reglamento.


142

ARTICULO 97º.Calendario y Horario Escolar. Las Direcciones Regionales de Educación,

propondrán el calendario y horario escolar para los diversos niveles, tomando como base las

condiciones geográficas y económicas-sociales de la región, a fin de que éstos responda a las

demandas poblacionales.

ARTICULO 98º. Obligaciones de los Propietarios de Empresas. El incumplimiento de la

obligatoriedad constitucional de los propietarios de empresas industriales, agrícolas, pecuarias y

comerciales, de establecer y mantener escuelas, guarderías y centros culturales para sus

trabajadores y población escolar, dará lugar a las sanciones que establezca el Ministerio de

acuerdo al reglamente respectivo.

ARTICULO 99º. Alfabetización. El Ministerio de Educación dará prioridad a los programas de

alfabetización dentro de los planes de Educación Escolar y Extraescolar o Paralela.

ARTICULO 100º. Protección a las Comunidades Educativas. El Ministerio de Educación

velará porque en las comunidades educativas no exista intervención político-partidista, militar o

de cualquier otra índole que altere el proceso educativo.

ARTICULO 101º. Otorgamiento de Plazas. En el otorgamiento de plazas por parte del

Ministerio de Educación se dará estricto cumplimiento a los procedimientos establecidos en la

Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional. Es obligación del Ministerio de

Educación, dotar a la Junta Calificadora de Personal, de los recursos financieros, materiales,

tecnológicos y humanos para su efectivo funcionamiento.

ARTICULO 102º. El Estado deberá incrementar la asignación presupuestaria a la educación

hasta alcanzar el 7% del producto interno bruto en relación al aumento de la población escolar y
143

al mejoramiento del nivel educacional del país. Estas actualizaciones deberán hacerse

anualmente.

CAPITULO II

Enseñanza Religiosa

ARTICULO 103º. Enseñanza Religiosa. La enseñanza religiosa es optativa en los

establecimientos oficiales y podrá impartirse dentro de los horarios ordinarios, sin discriminación

alguna.

TITULO XIII

Disposiciones Transitorias y Finales

CAPITULO UNICO

ARTICULO 104º. El Ministerio de Educación, en un plazo de dos años máximo, a partir de la

vigencia de la presente ley, deberá dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 41, inciso "n".

ARTICULO 105º. Elaboración del Reglamento. Se fija un término de sesenta días de la

promulgación de esta ley para la elaboración y aprobación de su reglamento, para cuyo efecto el

Ministerio de Educación deberá tomar en cuenta a la Comisión Multisectorial de Educación

existente.

ARTICULO 106º. Autorización Provisional. Los actuales reglamentos que rigen la educación

se continuarán aplicando en todo lo que no se oponga a la presente ley hasta que no sean

derogados expresamente por los nuevos reglamentos.

ARTICULO 107º. Derogatoria. Queda derogado el Decreto 73-76 del Congreso de la

República, a partir de la fecha de la vigencia de esta ley.


144

ARTICULO 108º. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia el día siguiente de su

publicación en el Diario Oficial. Pase al Organismo Ejecutivo para su publicación y

cumplimiento. Dado en el palacio del Organismo Legislativo, en la ciudad de Guatemala a los

nueve días del mes de enero de mil novecientos noventa y uno.

Ley de Educación especial para las personas con capacidades especiales. Decreto No. 58-2007

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República de Guatemala establece que es deber del

Estado proporcionar y facilitar, sin discriminación alguna, educación a sus habitantes y que ésta

tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana.

CONSIDERANDO:

Que la aceptación social de las personas con capacidades especiales ha mejorado en lo

que respecta a su adaptación y percepción, pero que todavía es necesario desarrollar modelos

para proporcionar su integración plena a la sociedad y reconociendo que el poseer capacidades

especiales no es un problema individual y que las limitaciones que pueda tener una persona no

son causa de desigualdad, aunque si lo son las muchas barreras que la sociedad levanta ante tal

dificultad.

CONSIDERANDO:

Que es necesario eliminar las barreras sociales, económicas, educativas y

laborales para lograr la equiparación de oportunidades entre personas con capacidades especiales

mediante la promoción de servicios y políticas tendentes a su incorporación dentro de la

sociedad.

CONSIDERANDO:
145

Que Guatemala es un país en vías de desarrollo y como tal, dentro de su legislación ha

sentado las bases jurídicas y políticas para la promoción y protección de las personas con

capacidades especiales; sin embargo, debido a la importancia Que tiene el campo educativo en el

desarrollo y evolución de las personas que, a causa de sus capacidades especiales, tienen

necesidades educativas especiales se hace necesario crear un instrumento jurídico para la

regulación de este derecho.

POR TANTO:

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a) de la Constitución

Política de la República,

DECRETA:

La siguiente:

LEY DE EDUCACIÓN ESPECIAL PARA LAS PERSONAS CON CAPACIDADES

ESPECIALES

CAPÍTULO I

ÁMBITO DE APLICACIÓN Y OBJETO

Artículo 1. Ámbito de aplicación. La presente ley es de aplicación general para todas las

instituciones educativas, tanto públicas como privadas que, dentro del territorio nacional, prestan

servicios educativos a niños, niñas, adolescentes y adultos.

Artículo 2. Objeto. Asegurar el acceso a los servicios y la atención educativa con calidad a los

niños, niñas, adolescentes y adultos con capacidades especiales, en un marco de igualdad de

oportunidades y condiciones, a efecto de facilitar el desarrollo de sus capacidades sensoriales,

cognitivas, físicas y emocionales, así como de las habilidades y destrezas que faciliten su

integración en la sociedad.
146

CAPÍTULO II

DEFINICIONES

Artículo 3. Definiciones. Para la correcta interpretación de la ley, deben considerarse los

siguientes términos:

a. Discapacidad: Es toda restricción o deficiencia física, mental, sensorial, del habla o lenguaje

y visceral, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de las

personas a ejercer una o más actividades de la vida diaria y que puede ser causada o agravada

por el entorno físico, económico y social. Para efectos de esta ley se entiende como una

deficiencia que origine necesidades educativas, permanentes y temporales, en la población.

b. Educación especial: Es un servicio educativo, constituido por un conjunto de técnicas,

estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos destinados a asegurar, de forma temporal

o permanente, un proceso educativo integral, flexible, incluyente y dinámico para las

personas con capacidades especiales.

c. Necesidades educativas especiales: Son las experimentadas por aquellas personas que, por

circunstancias particulares, están en desventaja y tienen mayores dificultades para

beneficiarse del curriculum educativo correspondiente a su edad, por lo que requieren de

técnicas o recursos especiales qua faciliten su aprendizaje.

d. Centros educativos regulares. Aquéllos autorizados a brindar servicios educativos a niños,

niñas, adolescentes y adultos y unificar capacidades especiales.

e. Centros educativos especiales. Aquéllos que funcionan para atender a niños, niñas,

adolescentes y adultos con capacidades especiales.

CAPÍTULO III

DISPOSICIONES GENERALES
147

Artículo 4. Dirección General de Educación Especial. Se crea la Dirección General de

Educación Especial, en adelante llamada DIGEESP, como una dependencia del Ministerio de

Educación y como el ente encargado de la correcta aplicación de la presente ley y de todas

aquellas políticas públicas tendentes al desarrollo y evolución de las personas con capacidades

especiales.

Artículo 5. Funciones. La Dirección General de Educación Especial tiene como funciones

principales las siguientes:

a. Proveer a los niños, niñas, adolescentes y adultos con capacidades especiales, los servicios

necesarios para hacer posible su acceso a un curriculum educativo de calidad, contribuyendo

a que se logre su máximo desarrollo personal y social. Este acceso podrá ser a centros

educativos regulares o a centros educativos especiales, dependiendo del nivel de la capacidad

especial.

b. Implementar estrategias para la detección y atención temprana en los centros educativos

regulares de los niños, niñas y adolescentes con capacidades especiales sensoriales,

cognitivas, físicas y/o emocionales con el fin de intervenir lo antes posible, a fin de evitar las

consecuencias que estos conllevan.

c. Promover y normar en el ámbito educativo, social, laboral y económico estrategias de

integración y participación de la sociedad para asegurar la inclusión, permanencia y éxito de

las personas con necesidades educativas especiales con capacidades especiales en el ámbito

educativo, social y laboral.

d. Proporcionar asesoría y apoyo técnico permanente a todos los centros educativos regulares y

especiales públicos en forma obligatoria y a los centros educativos regulares y especiales

privados están obligados a contratar de manera individual o colectiva entre centros


148

educativos, asesorías y los apoyos técnicos necesarios para brindar la educación especial, con

el propósito de mejorar la calidad de la oferta pedagógica que brindan y potenciar su

capacidad para educar adecuadamente a sus alumnos, independientemente de sus condiciones

personales.

e. Proporcionar la participación activa de los padres de familia o tutores de alumnos con

capacidades especiales a fin de involucrarlos para que compartan el compromiso de las

acciones previstas en el programa educativo diseñado para sus hijos.

f. Diseñar e implementar un programa específico de capacitación para docentes encargados de

educar a las personas con capacidades especiales, así como el personal responsable de cada

centro en coordinación con el Ministerio de Educación y otras entidades públicas y privadas.

g. Suscribir convenios con instituciones del Estado, universidades y otros sectores para

implementar programas de educación especial en las escuelas públicas.

h. Ser el ente rector de los servicios de educación especial que se presten en el país, tanto de las

instituciones educativas regulares y especiales, públicas y privadas.

i. Diseñar y realizar procesos de investigación, monitoreo y evaluación de los servicios de

educación especial que se brindan en el país, así como publicar, periódicamente, los logros

alcanzados.

Artículo 6. Estructura de la Dirección General de Educación Especial DIGEESP. Para el

ejercicio de sus funciones, la Dirección General de Educación Especial, depende directamente

del despacho del Ministerio de Educación quien será responsable de proporcionar las

condiciones físicas, económicas, técnicas y logísticas para el eficaz funcionamiento en el sistema

de educación especial y a su vez deberá mantener estrecha y permanente coordinación con las

siguientes entidades:
149

a. Direcciones Departamentales de Educación, Dirección de Educación Física y otras

dependencias del Ministerio de Educación;

b. Ministerio de Salud y los centros de salud cercanos a las escuelas públicas del sistema

nacional;

c. Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad -CONADI-;

d. Instituciones públicas y privadas, así como fundaciones, organizaciones no gubernamentales

y asociaciones que provean servicios de educación especial y promuevan la integración

social de estas personas;

e. Universidades;

f. Entidades de cooperación internacional;

g. Asociación de padres y madres de familia de personas con capacidades especiales;

h. Procuraduría de los Derechos Humanos; y,

i. Municipalidades.

CAPÍTULO IV

EDUCACIÓN ESPECIAL

Artículo 7. Escuelas o centros especiales. Se consideran escuelas o centros especiales aquéllos

en donde se proporcione atención a las personas con capacidades especiales, que por la

complejidad del caso, no puedan ser atendidos en centros educativos regulares.

Artículo 8. Adecuaciones curriculares. Para la implementación de esta ley, el Ministerio de

Educación a propuesta de DIGEESP, deberá aprobar las adecuaciones curriculares

correspondientes, sean éstas individuales o no, procurando las mejores condiciones para el

aprendizaje de las personas con capacidades especiales.


150

Artículo 9. Matrícula. Sin discriminación alguna, los estudiantes con capacidades especiales,

deben ser matriculados en el nivel que les corresponda, por lo que el programa educativo se

modificará a fin de satisfacer las necesidades educativas especiales de cada alumno, con y sin

discapacidad inscrito.

Artículo 10. Articulación dentro del sistema educativo. Con el objeto de facilitar la

promoción de los estudiantes con capacidades especiales, al siguiente nivel educativo, cada

centro educativo público o privado, otorgará la certificación que corresponda, indicando los

cambios y adaptaciones curriculares a los que cada estudiante estuvo sujeto y especificando los

logros de aprendizaje, de tal manera que se puedan realizar las equivalencias necesarias, de

conformidad con las normas y prácticas establecidas por el Ministerio de Educación.

Artículo 11. Currícula. La currícula para personas con capacidades especiales, debe tener como

referente, los diseños curriculares existentes en las diferentes modalidades y niveles que, al ser

abiertos y flexibles, facilitarán realizar los cambios y adaptaciones pertinentes a las

características y necesidades de los estudiantes, incluyendo en éstos el enfoque de inclusión y los

lineamientos pedagógicos para su correcta atención.

Artículo 12. Formación cultural, físico-deportiva y artística. La formación cultural, física

deportiva y artística, así como la recreación, forman parte del proceso de educación integral de

los estudiantes con capacidades especiales.

Artículo 13. Equidad de género, multiculturalidad y plurilingüismo. A nivel nacional, en

todas las instituciones educativas que atiendan estudiantes con capacidades especiales, deberá

asegurarse la equidad de género, la multiculturalidad y el multilingüismo, tanto en el acceso

como con la implementación de los aprendizajes, eliminando el abuso, el maltrato y las prácticas
151

de discriminación, difundiendo materiales educativos que respondan a criterios de equidad,

multiculturalidad y el plurilingüismo de la nación.

CAPÍTULO V

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA

Artículo 14. Implementación. El Estado, a través de las instituciones gubernamentales, no

gubernamentales, descentralizadas, autónomas, semiautónomas y asociaciones de padres y

madres de familia de personas con necesidades educativas especiales con capacidades especiales

y en coordinación con la DIGEESP, impulsará e implementará el sistema de educación especial a

nivel nacional, en beneficio de los estudiantes con y sin discapacidad, promoviendo la formación

y capacitación de los maestros y encargados, a fin de generar las condiciones necesarias para

asegurar la participación activa e incluyente de los alumnos dentro de la sociedad y en un marco

de equidad e interculturalidad.

Artículo 15, Material educativo. El Ministerio de Educación con el apoyo del gobierno central,

regional y local deberán asegurar la provisión de recursos humanos y materiales educativos,

incluyendo tecnológicos de uso común y específico a todos los centros educativos públicos del

país; mismo que servirá para hacer en forma efectiva, las adecuaciones de acceso y curriculares

necesarias para la atención de los estudiantes con capacidades especiales. Dependiendo de las

necesidades de la escuela, se debe requerir a la DIGEESP un aula recurso.

Artículo 16. Recursos humanos. De acuerdo a las necesidades establecidas se contará con

Centros Educativos Especiales en los municipios de la República, quienes deberán contar con un

equipo interdisciplinario calificado con el propósito de diseñar, asesorar y supervisar la

pertinencia y efectividad de las adecuaciones curriculares. Las personas que integren este equipo

deberán contar con un profesorado o licenciatura especializada en el área de educación especial y


152

deberán ser capacitadas en forma constante por parte del Ministerio de Educación, a través de la

DIGEESP. El equipo multidisciplinario tendrá entre otras la responsabilidad de procurar

estrategias innovadoras para el trabajo individual y grupal, así como estrategias de trabajo con la

familia y comunidad.

Artículo 17. Control. El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Capacidades

Especiales, en coordinación con el Ministerio de Educación y a través de la Dirección General de

Educación Especial, velará por la correcta implementación del sistema de educación especial

para personas con capacidades especiales, por medio de programas coherentes con la

actualización de metodologías de enseñanza-aprendizaje adecuadas para la formación eficiente y

eficaz de los estudiantes.

Artículo 18. Cobertura. El Ministerio de Educación, a través de la DIGEESP como ente

encargado del sistema de educación para personas con capacidades especiales, velará porque éste

tenga una cobertura de atención a la población a nivel nacional y contará, para ello, con un

coordinador en cada uno de los 22 departamentos, estando la oficina en la sedes de las

Direcciones Departamentales de Educación las que les proporcionarán el apoyo logístico

necesario para su buen funcionamiento.

Artículo 19. Presupuesto. Para la implementación y funcionamiento del sistema de educación

para personas con capacidades especiales, el Estado asignará una partida presupuestaria

específica dentro del presupuesto del Ministerio de Educación.

CAPÍTULO VI

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS


153

Artículo 20. Reglamento. El Ministerio de Educación, en coordinación con la DIGEESP en un

plazo de tres meses contados o partir de la vigencia de esto ley, deberá proceder a la elaboración

y aprobación del reglamento correspondiente.

Artículo 21. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia el día siguiente de su publicación

en el Diario Oficial.

Ley del Servicio Civil

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO

Que es necesario completar la legislación social de Guatemala establecido, además del

Código de Trabajo y de la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, una ley

de Servicio Civil que permite la realización y desarrollo de los principios contenidos en los

artículos 118, 119, 120, 121 y 122 de la Constitución de la República, y que regule las relaciones

de la Administración Pública con sus trabajadores;

CONSIDERANDO

Que es urgente mejorar la Administración Pública estableciendo un sistema técnico,

armónico, dinámico y eficiente de la Administración del personal a su servicio, para garantizar al

país el desempeño económico y efectivo de la labor institucional de Gobierno, en beneficio de

todos los sectores nacionales;

CONSIDERANDO

Que los objetivos y principios de la Ley de Servicio Civil deben ser: garantizar a la

Nación la eficiente operación de los servicios públicos, afirmar y proteger la dignidad de los

trabajadores del Estado; remunerar el correcto desempeño de cada cargo público en forma justa y

decorosa; establecer que a igual trabajo desempeñado en igual salario; estabilizar el desempeño
154

de los distintos puestos de la administración pública mediante la eliminación de factores de

preferencia puramente personal de los respectivos nombramiento, ascensos y despidos;

proporcionar que la Administración Pública invierta sus recursos económicos en forma ordenada

y cuidadosa en el pago de servicios personales, mantenimiento estos gastos dentro del mínimo

compatible con las necesidades del país, y en especial, reconocer que la relación de trabajo de los

empleados del Estado constituye una función pública, cuyo acertado desempeño es fuente de

deberes y de derechos especiales;

CONSIDERANDO

Que todo lo anterior es factible si se crea una institución especializada que aplique y

administre esta importante reforma social y desarrolle progresivamente las técnicas que se

requieren,

POR TANTO

En uso de las facultades que le confiere el inciso 1 del artículo 170 de la Constitución y

con fundamento en los artículos 120 y transitorios, de la misma,

DECRETA

La siguiente:

LEY DE SERVICIO CIVIL LEY DE SERVICIO CIVIL

TITULO I

CAPITULO UNICO

Disposiciones Generales

Artículo 1. Carácter de la Ley. Esta ley es de orden público y los derechos que consigna son

garantías mínimas irrenunciables para los servidores públicos, susceptibles de ser mejoradas

conforme las necesidades y posibilidades del Estado. De consiguiente, son nulos ipso jure, todos
155

los actos y disposiciones que impliquen renuncia, disminución o tergiversación de los derechos

que la Constitución establece, de los que esta ley señala y de todos los adquiridos con

anterioridad.

Artículo 2. Propósito. El propósito general de esta ley, es regular las relaciones entre la

Administración Pública y sus servidores, con el fin de garantizar su eficiencia, asegurando los

mismos, justicia y estimulo en su trabajo, y establecer las normas para la aplicación de un

sistema de Administración de personal.

Artículo 3. Principios. Son principios fundamentales de esta ley, los siguientes:

1. Todos los ciudadanos Guatemaltecos tienen derecho a optar a los cargos públicos y a

ninguno puede impedírsele el ejercicio de este derecho, sí reúne los requisitos y calidades

que las leyes exigen. Dichos cargos deben otorgarse atendiendo únicamente a méritos de

capacidad, preparación, eficiencia y honradez.

2. Para el otorgamiento de los cargos públicos no debe hacerse ninguna discriminación por

motiva de raza, sexo, estado civil, religión nacimiento, posición social o económica u

opiniones políticas. El defecto físico o dolencia de tipo psiconeurótico no es óbice para

ocupar un cargo público, siempre que estos estados no interfieran con la capacidad de trabajo

al cual sea destinado el solicitante ajuicio de la Junta Nacional de Servicio Civil.

3. El sistema nacional de Servicio Civil debe fomentar la eficiencia de la Administración

Pública y dar garantías a sus servidores para el ejercicio y defensa de sus derechos.

4. Los puestos de la Administración Pública deben adjudicarse con base en la capacidad,

preparación y honradez de los aspirantes. Por lo tanto, es necesario establecer un

procedimiento de oposición para el otorgamiento de los mismos, instituyendo la carrera


156

administrativa. Los puestos que por su naturaleza y fines deban quedar fuera del proceso de

oposición, deben ser señalados por la ley.

5. A igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad, corresponderá

igual salario; en consecuencia, los cargos de la Administración Pública deben ordenarse en

un plan de clasificación y evaluación que tome en cuenta los deberes, responsabilidades y

requisitos de cada puesto, asignándoles una escala de salarios equitativa y uniforme.

6. Los trabajadores de la administración pública deben estar garantizados contra despidos que

no tengan como fundamento una causa legal. También deben estar sujetos a normas

adecuadas de disciplina y recibir justas prestaciones económicas y sociales.

Artículo 4. Servidor público. Para los efectos de esta ley, se considera servidor público, la

persona individual que ocupe un puesto en la Administración Pública en virtud de

nombramiento, contrato o cualquier otro vínculo legalmente establecido, mediante el cual queda

obligado a prestarle sus servicios o a ejecutarle una obra personalmente a cambio de un salario,

bajo la dependencia continuada y dirección inmediata de la propia Administración Pública.

Artículo 5. Fuentes Supletorias. Los casos no previstos en esta ley, deben ser resueltos de

acuerdo con los principios fundamentales de la misma, las doctrinas de la administración de

personal en el servicio público, la equidad, las leyes comunes y los principios generales del

Derecho.

Artículo 6. Exención de Impuestos. Con excepción del nombramiento o contrato respectivo

quedan exentos de los impuestos de papel sellado y timbres fiscales, todos los actos jurídicos y

trámites de cualquier especie que se lleven a cabo con motivo de la aplicación de esta ley.

Artículo 7. Preferencia a todos Guatemaltecos. Los servidores públicos comprendidos en esta

ley, deben ser ciudadanos guatemaltecos, y sólo puede emplearse a extranjeros cuando no existan
157

guatemaltecos que pueda desempeñar con eficiencia el trabajo de que se trate, previa resolución

de la Oficina Nacional de Servicio Civil, la que recabara la información necesaria.

TITULO II

Organización

CAPITULO I

Órganos Directores

Artículo 8. Dirección Suprema. El presidente de la república es la máxima autoridad del

Servicio Civil que establece esta ley.

Artículo 9. Órganos superiores. Se crean los siguientes órganos superiores encargados de la

aplicación de esta ley:

1) Junta Nacional de Servicio Civil.

2) Oficina Nacional de Servicios Civil.

Artículo 10. Responsabilidad de los Funcionarios. Es responsabilidad de los Ministros de

Estado y de los funcionarios que dirigen las dependencias incorporadas al régimen de Servicio

Civil, cumplir y hacer que se cumpla esta ley, en sus respectivas dependencias.

CAPITULO II

Justa Nacional de Servicio Civil

Artículo 11. Integración. La Junta Nacional de Servicio Civil se integra con tres miembros

titulares y dos suplentes, designados por el Presidente de la República para un periodo de tres

años. Sólo pueden ser removidos por las causas y en la forma establecida en esta ley.

Artículo 12. Ausencias y Vacancias. Por impedimento o ausencia temporal de un miembro

titular de la Junta, se debe llamar a un suplente. En caso de ocurrir vacante por falta absoluta de
158

un miembro titular o suplente, se debe designar inmediatamente al sustituto para que complete el

período de su antecesor.

Artículo 13. Organización. En su primera reunión la junta elegirá a uno de sus miembros para

actuar como presidente, y celebrará sus opiniones en la forma que determine el reglamento

respectivo.

Artículo 14. Calidades. Los miembros de la junta deben ser ciudadanos guatemaltecos de los

comprendidos en el artículo 5. de la Constitución y mayores de 30 años; cuando menos, uno de

los miembros titulares debe ser abogado colegiado. Además de deben tener conocimientos de

administración de personal y experiencia en administración pública.

Artículo 15. Impedimentos. No pueden ser miembros de la Junta Nacional de servicio Civil.

1) Los parientes del Presidente y Vicepresidente de la República y de cualquiera de los

Ministros de Estado, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

2) Los que hayan sido condenados por delito que implique falta de probidad como hurto, robo,

estafa, cohecho, prevaricato, falsedad, malversación de caudales públicos o exacciones

ilegales o hayan infringido la presente ley y sus reglamentos.

3) Los que habiendo sido condenados en juicio de cuentas por sentencia firme, no hubieren

solventado su responsabilidad.

4) Los contratistas de obras o empresas que costeen con fondos del Estado, de sus entidades

descentralizadas, autómatas o semiautónomas o del municipio, sus fiadores y quienes tengan

reclamaciones pendientes por dichos negocios.

5) Quienes representen o defiendan intereses de compañías o personas individuales que

exploten servicios públicos.

6) Los ministros de cualquier religión o culto.


159

7) Los que desempeñen cargos de dirección en cualquier partido político.

Artículo 16. Nombramiento de Servidores Públicos para la Junta Nacional de Servicio

Civil. Si la persona designada para ser miembro de la junta fuere servidor público en el servicio

por oposición, ésta podrá regresar a su puesto al concluir su período en la junta. El reglamento

determinará el procedimiento a seguirse en este caso.

Artículo 17. Dietas. Los miembros titulares o suplentes que constituyan a un titular, devengaran

dieta por sesión celebrada a la que asistan. No se reconocerá más de una dieta diaria y el número

de sesiones no será mayor de cinco a la semana. El reglamento establecerá lo relativo a la cuantía

de las dietas.

Artículo 18. Resoluciones. Las disposiciones de la Junta Nacional de Servicio Civil deben ser

adoptadas por mayoría de sus miembros y tienen carácter de definitivas, salvo en los casos de

destitución, que pueden discutirse ante los Tribunales de Trabajo y Previsión Social.

Artículo 19. Deberes y Atribuciones. Además de los que se asignan por otras disposiciones de

esta ley, son deberes y atribuciones de la Junta Nacional de Servicio Civil,

1) Rendir al Presidente de la República y al Congreso, memoria anual de sus labores, y

suministrar los informes adicionales que se le requieran,

2) Colaborar en la promoción del mejoramiento del Sistema Nacional de Servicio Civil.

3) Aprobar o improbar los proyectos de reglamentos que elabore el director, antes de ser

sancionados por el Presidente de la República

4) Adoptar normas para su organización y funcionamiento interno, las que entrarán en vigor una

vez aprobadas por el Presidente da la República.

5) Nombrar o remover a su secretario y demás persona! administrativo cuando fuere necesario.


160

6) Interesado, las reclamaciones que surjan sobre la aplicación de esta ley y Investigar y

resolver administrativamente, en apelación, a solicitud del en las siguientes materias,

reclutamiento, selección, nombramiento, asignación o reasignación de puestos, traslados,

suspensiones, cesantías y destituciones.

Artículo 20. Secretario de la Junta Nacional de Servicio Civil. El Secretario debe ser

nombrado dentro del servicio sin oposición; es responsable ante la junta y, además de las

inherentes a su cargo, debe tener las siguientes atribuciones:

1) Asistir a todas las reuniones de la Junta.

2) Llevar los libros de actas, documentos y archivos de la Junta.

3) Practicar las diligencias que la junta ordene y aquellas otras que sean necesarias en el

desempeño de su cargo y que se refieran a asuntos que se sometan a consideración de la

Junta.

4) Ser el órgano de comunicación de la Junta.

5) Actuar como jefe del personal administrativo de la Junta.

6) Cualquier otra función que le delegue o encomiende la Junta Nacional de Servicio Civil,

dentro de las funciones legales de esta.

CAPITULO III

Oficina Nacional del Servicio Civil

Artículo 21. La Oficina Nacional del Servicio Civil. La oficina Nacional del Servicio Civil es

el órgano ejecutivo encargado de la aplicación de esta ley. Debe estar integrada por un director y

un subdirector y por el demás personal indispensable para su funcionamiento y ejecutividad en

todo el territorio de la República. Puede, a juicio del Presidente de la República; crearse oficinas

regionales dependientes de la oficina.


161

Artículo 22. Nombramiento del Director y del Subdirector. El director y el subdirector deben

ser nombrados por el Presidente de la República. Sólo pueden ser removidos por las causas y

procedimientos que establece esta ley en los Artículo 76 y Artículo 79.

Artículo 23. Requisitos. Para ser nombrado director o subdirector del servicio civil, se requiere

ser persona de reconocida honorabilidad y además, llenar los siguientes requisitos:

1) Ser guatemalteco de los comprendidos en el artículo 5. de la Constitución de la República,

mayor de 30 años de edad y ciudadano en ejercicio de sus derechos.

2) Acreditar conocimientos técnicos en administración de personal o experiencia en

administración pública.

3) De preferencia, poseer título universitario.

Artículo 24. Impedimentos. No pueden ser nombrados director o subdirector de la Oficina

Nacional de Servicio Civil, las personas que tengan los impedimentos establecidos en el Artículo

15 de esta ley.

Artículo 25. Deberes y Atribuciones del Director. El director, come jefe administrativo, de la

Oficina Nacional de Servicio Civil, dirige toda actividad técnica y administrativa de la misma y

supervisa a todo el personal. Tiene los siguientes deberes y atribuciones:

1) Velar por la correcta aplicación de la presente ley y sus reglamentos, organizando un sistema

de administración de personal al servicio de la Administración Pública, de acuerdo con los

principios que señala esta ley.

2) Organizar la Oficina Nacional de Servicio Civil, nombrar y remover al personal del servicio

por oposición de la misma, de acuerdo con esta ley.

3) Reclutar, seleccionar y proponer a los candidatos elegibles para integrar el personal

comprendido en el Servicio por Oposición, de conformidad con los preceptos de esta ley.
162

4) Establecer y mantener un registro de todos los empleados comprendidos en el Servicio por

Oposición y en el Servicio sin oposición de conformidad con los reglamentos respectivos.

5) Desarrollar programas de mejoramiento técnico para aspirantes a ingresar al Servicio Civil y

de adiestramiento para los servidores públicos.

6) Investigar, informar y proponer soluciones respecto a la aplicación y efectos de la presente

ley y sus reglamentos, al Presidente de la República y a la Junta Nacional de Servicio Civil.

7) Resolver, consultar que se le formulen en relación con la administración de personal y la

aplicación de esta ley y sus reglamentos.

8) Investigar los hechos, hacer comparecer testigos, tomar declaración jurada y solicitar la

presentación de cualquier prueba para los efectos de la aplicación de esta ley y sus

reglamentos.

9) Asistir a las reuniones de la Junta Nacional de Servicio Civil, cuando esta requiera su

presencia y cuando así esté establecido por esta ley y sus reglamentos.

10) Rendir al Presidente de la República y a la Junta Nacional de Servicio Civil, informe de las

labores realizadas durante el año.

11) Los demás deberes y atribuciones que le imponen esta ley y sus reglamentos.

Artículo 26. Deberes y Atribuciones del Subdirector. El subdirector es el subjefe

administrativo de la Oficina Nacional de Servicio Civil y tiene las siguientes atribuciones y

deberes:

1) Sustituir al director en casos de licencia, enfermedad y ausencia temporal por cualquier

causa.

2) Desempeñar las funciones que le sean señaladas por el director.


163

Artículo 27. Reglamento. El director debe elaborar los proyectos de reglamentos que sean

necesarios para la ejecución de esta ley Los someterá a la junta Nacional de Servicio Civil para

obtener su aprobación y para que la misma resuelva si el proyecto no contradice la presente ley

Una vez aprobado por la Junta Nacional de Servicio Civil, el director someterá el proyecto al

Presidente de la República para su aprobación final y promulgación. Igual procedimiento se

deberá seguir para enmendar los reglamentos.

Artículo 28. Reglamento de Personal en las Dependencias. Todo reglamento de personal,

dentro de cualquier dependencia del Estado afectado por esta ley debe ser sometido al Director

de Servicio Civil y aprobado por la Junta Nacional de Servicio Civil para poder ser implantado.

Es nula ipso jure toda norma que no llene este requisito.

Artículo 29. Autoridades Nominadoras. Los nombramientos de servidores públicos para los

puestos que cubre esta ley corresponde hacerlos a las siguientes autoridades nominadoras.

1) Al Presidente de la República, el de todos los funcionarios y servidores públicos señalados

por la Constitución y las leyes, y el de todos aquellos cuyo nombramiento no sea asignado a

otras autoridades nominadoras.

2) A los Ministros de Estado, de acuerdo con la Constitución compete el de los servidores

públicos para puestos en sus respectivas dependencias, que se encuentren comprendidos en el

Servicio por Oposición que establece esta ley y sus reglamentos.

3) A funcionarios y otros servidores públicos, los que señalan la Constitución y las leyes.

Artículo 30. Utilización de Servidores Públicos. Se faculta al director para utilizar la ayuda de

funcionarios y servidores públicos con el fin de preparar, celebrar y calificar exámenes. La

autoridad nominadora relevará de sus deberes a cualquiera de sus empleados seleccionados por

el director, por el tiempo que estuviere sirviendo como examinador especial. Los funcionarios y
164

servidores públicos que actúen como examinadores especiales, no recibirán retribución adicional

por sus servicios, como tales, pero les serán reembolsados los gastos necesarios en que

incurrieren en el desempeño de sus funciones.

TITULO III

CAPITULO UNICO

Clasificación del Servicio Público

Artículo 31. Clasificación. Para los efectos de la aplicación de esta ley y sus reglamentos, los

puestos en el servicio del Estado se comprenden en los tipos de servicios siguientes:

1) Servicio Exento.

2) Servicio sin Oposición.

3) Servicio por Oposición.

Artículo 32. Servicio Exento. El servicio exento no está sujeto a las disposiciones de esta ley y

comprende los puestos de:

1) Funcionarios nombrados por el Presidente a propuesta del Consejo de Estado.

2) Ministros y Viceministros de Estado, secretarios, subsecretarios y consejeros de la

Presidencia de la República, directores generales y gobernadores departamentales.

3) Funcionarios y empleados en la Carrera Diplomática de conformidad con la ley Orgánica del

Servicio Diplomático de Guatemala.

4) Tesorero General de la Nación.

5) Escribano del Gobierno

6) Gerente de la Lotería Nacional

7) Funcionarios del Consejo de Estado.

8) Registradores de la propiedad y personal correspondiente.


165

9) Inspector General de trabajo

10) Funcionarios de la Presidencia de la República que dependan directamente del Presidente.

11) Miembros de los cuerpos de seguridad.

12) Personas que sean contratadas para prestar servicios interinos, ocasionales o por tiempo

limitado por contrato especial

13) Empleados de la Secretaria de la presidencia de la República.

14) No más de diez funcionarios o servidores públicos en cada Ministerio de Estado, cuyas

funciones sean clasificadas de confianza por los titulares correspondientes.

15) Personas que desempeñen cargos ad honorem.

Artículo 33. Servicio sin Oposición. El servicio sin Oposición comprende los puestos de:

1) Asesores Técnicos.

2) Asesores Jurídicos.

3) Directores de Hospitales.

Los miembros de este servicio están sujetos a todas las disposiciones de esta ley, menos a

aquellas que se refieran a nombramiento y a despido.

Artículo 34. Servicio por Oposición. El Servicio por Oposición incluye a los puestos no

comprendidos en los servicios exentos y sin Oposición y que aparezcan específicamente en el

Sistema de Clasificación de Puestos del Servicio por Oposición que establece esta ley.

TITULO IV

CAPITULO UNICO

Clasificación de Puestos

Artículo 35. Plan de Clasificación. Para los efectos de la aplicación Oficina Nacional de

Servicio Civil elaborará un plan de clasificación, determinando los deberes y responsabilidades


166

de todos los puestos comprendidos en tos Servicios por Oposición y sin Oposición y agrupará

dichos puestos en clases. Para este propósito, el director de la Oficina Nacional de Servicio Civil

mantendrá al día:

1) Una lista de las clases de puestos y de las series o grados ocupacionales que se determinen.

2) Un manual de especificaciones de clases, definiendo los deberes, responsabilidades y

requisitos mínimos de calificación de cada clase de puestos.

3) Un manual que fije las normas para la clasificación de puestos.

Artículo 36. Objeto y Contenido de la Clasificación. Cada una de las clases debe comprender

a todos los puestos que requieren el desempeño de deberes semejantes en cuanto a autoridad,

responsabilidad e índole del trabajo a ejecutar, de tal manera que sean necesarios análogos

requisitos de instrucción, experiencia, responsabilidad, conocimientos, habilidades, destreza y

aptitudes para desempeñarlos con eficiencia; que las mismas pruebas de aptitud puedan utilizarse

al seleccionar a los candidatos, y que la misma escala de salarios, pueda aplicarse en

circunstancias de trabajo desempeñado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad.

Cada clase debe ser designada con un título que describa los deberes y dicho título deberá ser

usado en los expedientes y documentos relacionados con nombramientos, administración de

personal, presupuesto y cuentas. Ninguna persona puede ser nombrada en un puesto en el

Servicio por Oposición y en el Servicio sin Oposición, bajo un título que no haya sido

previamente, aprobado por la Oficina Nacional de Servicio Civil e incorporado al Plan de

Clasificación. Las clases pueden organizarse en grupos o grados, determinados por las

diferencias en importancia, dificultad, responsabilidad y valor del trabajo de que se trate.

Artículo 37. Autoridad y Responsabilidad del Director de la Oficina Nacional de Servicio

Civil. El director tiene autoridad y responsabilidad para hacer modificaciones en el Plan de


167

Clasificación y revisar periódicamente todos los puestos sujetos al plan. Estas modificaciones

regirán inmediatamente después de ser aprobadas por el Presidente de la República.

Artículo 38. Asignación y Reasignación de Puestos. El director tiene autoridad para asignar

cualquier puesto a otra clase, oyendo previamente a la autoridad nominadora que corresponda.

Antes de establecer un nuevo puesto dentro del Servicio por Oposición o de introducirse cambios

sustanciales permanentes en los deberes, autoridad y responsabilidad de un puesto, la autoridad

nominadora debe notificarlo al Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil para los efectos

de que disponga la asignación o reasignación de los puestos afectados a las clases

correspondientes, si procediere.

Artículo 39. Prohibiciones. Queda prohibido:

1) Nombrar o promover a un servicio público sin que exista previamente la respectiva clase

escalafonaria y su correspondiente nivel mínimo y máximo de remuneración, o cuando el

servidor público no esté inscrito en las respectivas listas de elegibles.

2) Abolir una clase escalafonaria o un puesto solo con el objeto de despedir un servidor público

protegido por esta ley.

3) Pasar un puesto a una clase escalafonaria más alta con el fin de ascender al servidor público

que lo ocupa, sin que este se sujete a los requisitos de promoción.

4) Pasar un puesto a una clase escalafonaria más baja sin observar los procedimientos que

indica el Artículo 38.

5) Y en general, cualquier acto y omisión que implique violación a los procedimientos

establecidos por esta ley y sus reglamentos

Artículo 40. Derecho de Revisión. Los servidores públicos afectados por cualquier asignación o

reasignación de un puesto tienen derecho a solicitar a la Oficina Nacional de Servicio Civil, la


168

revisión de la misma, de conformidad con el reglamento respectivo La decisión del director en

esta materia pueda ser apelada ante la Junta Nacional de Servicio Civil. Las asignaciones y

reasignaciones que se dispongan no afectan los derechos adquiridos por los servidores públicos

en el Servicio por Oposición.

Artículo 41. Notificaciones. La asignación o reasignación de cualquier puesto o la creación de

nuevas clases de puestos en el Servicio por Oposición y sin Oposición, hechas conforme esta ley

y sus reglamentos deben ser notificadas inmediatamente a la Dirección Técnica del Presupuesto

y a la Contaduría General de la Nación para los efectos de control y determinación del salario

que corresponde al empleado que ocupe dicho puesto, de conformidad con la escala respectiva.

TITULO V

Selección de Personal

CAPITULO I

Ingreso al Servicio por Oposición

Artículo 42. Condiciones de Ingreso. Para ingresar al Servicio por Oposición se requiere:

1) Poseer la aptitud moral, intelectual y física propias para el desempeño de un puesto.

2) Satisfacer los requisitos mínimos especiales que establezca el manual de especificaciones de

clase para el puesto de que se trate.

3) Demostrar idoneidad, sometiéndose a las pruebas, exámenes o concursos que establezca esta

ley y sus reglamentos.

4) Ser escogido y nombrado por la autoridad nominadora de la nómina de candidatos certificada

por la Oficina Nacional de Servicio Civil.

5) Finalizar satisfactoriamente el período de prueba,

6) Llenar los demás requisitos que establezcan los reglamentos de esta ley.
169

CAPITULO II

Exámenes

Artículo 43. Autoridad y Sistema de Exámenes. Corresponde a la Oficina Nacional de

Servicio Civil, la organización, convocatoria, dirección y ejecución de las pruebas de ingreso y

ascenso, de conformidad con esta ley y sus reglamentos. La Oficina puede, a juicio del director

de la misma, requerir el asesoramiento técnico de las dependencias en donde ocurran las

vacantes o de otras instituciones o personas, para la preparación y aplicación de las pruebas, si

fuere necesario. Las pruebas deben ser de libre oposición y tienen por objeto determinar la

capacidad, aptitud y habilidad de los candidatos para el desempeño de los deberes del puesto de

que se trata. Pueden ser orales, escritas, físicas o una combinación de éstas.

Artículo 44. Examen de Credenciales. Para los efectos de este capítulo, además de los

exámenes ya indicados en el Artículo 43, se establece el examen de credenciales, el que será

normado por el reglamento respectivo.

Artículo 45. Solicitud de Admisión y Convocatoria. La admisión o exámenes son libre para

todas las personas que llenen los requisitos exigidos para el puesto de que se trate. No obstante,

el Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil puede rechazar, en forma razonada,

cualquier solicitud y eliminar el nombre del registro o denegar la certificación del nombre de

cualquier persona, si considera que no llena los requisitos exigidos, señalados por la ley y sus

reglamentos. La convocatoria debe ser hecha con quince días de anticipación por lo menos a la

fecha señalada por la Oficinas para el examen, por los medios que considere más apropiados. En

todo caso, el aviso se debe publicar en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación en

el país. La convocatoria debe Indicar los deberes y atribuciones del puesto, los requisitos
170

deseables o exigibles, la forma de hacer la solicitud de admisión y la fecha, lugar y hora de

celebración del examen.

Artículo 46. Candidatos Elegibles. Para ser declarado elegible el candidato debe obtener una

calificación mínima de 75 puntos, en la escala de 1 a 100, como promedio en las distintas

pruebas a que se someta. Dentro de los candidatos declarados elegibles deben gozar de puntos de

preferencia, que se deben anotar al ser certificado su nombre, quienes en igualdad de

circunstancias sean ex servidores públicos o tengan mayores cargas familiares, según lo

establecerá el reglamento respectivo.

Artículo 47.Notificación de Resultados de Exámenes. La calificación de los exámenes y el

establecimiento de los registros respectivos se harán, dentro del término máximo de 60 días

siguientes a su finalización. Cada uno de los candidatos examinados será notificado de la

calificación obtenida por él y, en su caso del lugar que le corresponda en el registro respectivo.

Cualquier persona que haya participado en un examen podrá inspeccionar cl que le corresponda

y sus calificaciones, según determine el reglamento respectivo Dentro de los treinta días

siguientes a la notificación de los resultados de su examen, podrá el interesado solicitar al

Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil la rectificación de cualquier error en sus

calificaciones, el cual, si procediere, será corregido. Las personas que se consideren perjudicadas

por una decisión del director en lo que se refiere a la admisión y calificación de pruebas, podrán

apelar ante la Junta Nacional de Servicio Civil, dentro de tres días de notificada la decisión, para

que se revise la resolución. La decisión de la Junta será definitiva.

Artículo 48. Establecimiento de Registros. La Oficina Nacional de Servicio Civil, organizará y

conservará los registros de ingreso, de ascenso y los demás que sean necesarios para la

administración del régimen de Servicio Civil, de conformidad con el reglamento respectivo. Los
171

nombres de las personas que aprueben los exámenes serán inscritos en los registros de ingreso y

ascenso en el orden de las calificaciones obtenidas. El periodo de vigencia de los registros será

determinado por el Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil en la fecha de su

implantación y su vigencia no será menor de seis meses ni mayor de dos años. El director

establecerá y conservará registros de reingreso, que contendrán los nombres de las personas que

hubieren sido empleados regulares y que hayan sido separados de sus puestos por cualquier

motivo que no fuere falta, de conformidad con esta ley y sus reglamentos. El periodo de vigencia

de los registros de reingreso será establecido en el reglamento respectivo y no será mayor de tres

años.

CAPITULO III

Nombramientos

Artículo 49. Vacantes y Certificación de Elegibles. Para llenar cualquier vacante que se

produzca en el Servicio por Oposición, la autoridad nominadora debe requerir a la Oficina

Nacional de servicio Civil, una nómina de todos los candidatos elegibles en la forma prescrita en

el reglamento respectivo

Artículo 50. Selección de Candidatos. La autoridad nominadora debe escoger al nuevo servidor

entre la nómina de candidatos elegibles que le presente el director de la Oficina Nacional de

Servicio Civil, dentro del período señalado en el reglamento respectivo. Dentro de los ocho días

siguientes a la fecha de recibo de la nómina solicitada, la autoridad nominadora seleccionará al

candidato, comunicándolo al director de la Oficina Nacional de Servicio Civil y al seleccionado.

Artículo 51. Inexistencia o Insuficiencia de Candidatos Elegibles. Siempre que la autoridad

nominadora deba llenar una vacante y la Oficina Nacional de Servicio Civil no pueda certificar

una nómina de elegibles por inexistencia o insuficiencia de candidatos en el registro, dicha


172

autoridad puede cubrir la vacante en forma provisional, previa autorización de la Oficina

Nacional de Servicio Civil, siempre que la persona designada llene los requisitos mínimos

establecidos para el puesto. Este tipo de nombramientos tiene vigencia por un término no mayor

de seis meses improrrogables, dentro de los cuales la oficina debe proceder a establecer el

registro respectivo

Artículo 52. Nombramientos Provisionales y de Emergencia. Cuando las razones previstas en

el artículo anterior o por motivo de emergencia debidamente comprobada, fuese imposible llenar

las vacantes conforme lo prescribe esta ley, la autoridad nominadora podrá nombrar a cualquier

persona que reúna los requisitos correspondientes a la clase de puesto de que se trate. Los

nombramientos así hechos, deben ser comunicados inmediatamente a la Oficina Nacional de

Servicio Civil y durarán hasta seis meses, a partir de la fecha de toma de posesión, sin que

puedan prorrogarse ni revocarse.

Artículo 53. Nulidad del Nombramiento y Responsabilidad. Es nulo cualquier nombramiento

que se haga en contravención a esta ley y sus reglamentos, pero si el funcionario o empleado

hubiere desempeñado el cargo, sus actuaciones que se ajusten a la ley son válidas. La persona

afectada por la nulidad puede deducir las acciones civiles correspondientes contra los

responsables, sin perjuicio de las responsabilidades penales que resultaren. Ningún funcionario

podrá autorizar o efectuar pago alguno por servicios personales a ninguna persona del Servicio

por Oposición, cuyo nombramiento no haya sido certificado por la Oficina Nacional de Servicio

Civil. Toda suma pagada a una persona por servicios personales en contra de las disposiciones de

esta ley y sus reglamentos, puede ser recuperada del funcionario que apruebe, refrende el pago

de que suscriba el comprobante, cheque, nóminas u orden de pago, por la vía económico

coactiva. La cantidad recuperada debe ingresar a la tesorería nacional.


173

CAPITULO IV

Periodos de Prueba

Artículo 54. Término del período de prueba. Toda persona nombrada en un puesto dentro del

servicio por Oposición mediante inscripción de su nombre en un registro, debe someterse a un

período de prueba práctica en el desempeño del puesto de que se trate. El periodo de prueba se

inicia a partir de la fecha de toma de posesión y dura seis meses como máximo para los nuevos

servidores y tres meses para los casos de ascenso. Queda a salvo el derecho del servidor de ser

restituido a su cargo anterior si fuere separado del nuevo puesto durante la prueba por razones

que no constituyen falta. Si la persona estuviere desempeñando el cargo mediante nombramiento

provisional, et tiempo así servido debe ser tomado en cuanta para el cómputo del período

probatorio correspondiente. Al terminar satisfactoriamente el periodo de prueba, el servidor

público debe ser considerado empleado regular.

Artículo 55. Facultad de la Autoridad Nominadora y del Director de la Oficina Nacional de

Servicio Civil. En cualquier tiempo, dentro del periodo probatorio, y conforme al reglamento

respectivo, la autoridad nominadora puede separar a un empleado si en opinión de dicha

autoridad, y con base en los informes del jefe inmediato del empleado, se considera que este es

inepto y no cumple sus deberes satisfactoriamente, o que sus hábitos y conducta general no

justifican su continuación en el servicio, y debe informar al director de la Oficina Nacional de

Servicio Civil, dentro de los tres días siguientes, los motivos que tenga para hacerlo. No más de

tres empleados pueden ser separados sucesivamente del mismo puesto durante el periodo de

trabajo probatorio sin la previa autorización del director. El director de la Oficina Nacional de

Servicio Civil podrá ordenar la remoción de cualquier servidor durante el periodo probatorio,

siempre que se establezca que su nombramiento fue resultado de error o fraude, en cuyo caso el
174

interesado deberá ser oído previamente, para lo cual se le concederá audiencia de tres días a

partir del requerimiento.

Artículo 56. Evaluación del Periodo de Prueba. La autoridad nominadora informara a la

Oficina Nacional de Servicio Civil, en las fechas y en la forma que el reglamento determine,

sobre la conducta, rendimiento y demás información relacionada con el empleado en periodo de

prueba. En todo caso y por lo menos diez días antes de finalizar el período probatorio de un

empleado, la autoridad nominadora notificará a la Oficina Nacional de Servicio Civil la forma

que sea establecido por el reglamento, sus apreciaciones sobre los servicios y conducta del

empleado y manifestará la conveniencia o inconveniencia de que el servidor continúe en el

puesto. Copia de esta notificación se remitirá al empleado.

CAPITULO V

Ascenso

Artículo 57. Promociones. Se considera promoción o ascenso el acto por el cual el servidor

público pasa a desempeñar un puesto de grado o clase superior con la aprobación de la Oficina

Nacional de Servicio Civil. La promoción a puesto de grado superior puede ser acordada por la

autoridad nominadora a solicitud del jefe inmediato respectivo, previa notificación a la Oficina

Nacional de Servicio Civil y proceda cuando los candidatos llenen los requisitos fijados para el

puesto a que asciendan. Las promociones a clases superiores se harán mediante solicitud del

interesado y con la aprobación y examen de prueba que practicará la Oficina Nacional de

Servicio Civil y se sujetaran al término del periodo probatorio que se establece en el Artículo 54

de esta ley. Es nula toda promoción que se haga sin llenar las formalidades establecidas en la

presente ley y sus reglamentos.


175

Artículo 58. Ascensos Temporales. Proceden los ascensos temporales en los casos de ausencia

del titular cuando el servidor ascendido llene los requisitos establecidos para el puesto. En estos

casos el empleado ascendido devengara únicamente el salario correspondiente al del titular

ausente. Los ascensos temporales solo proceden cuando se trate de ausencias mayores de sesenta

días y las necesidades del servicio lo requieran.

CAPITULO VI

Permutas y Traslados

Artículo 59. Permutas. Las permutas sólo proceden entre servidores que ocupen puestos de

igual clase y pueden ser acordadas por la autoridad nominadora respectiva, con anuencia de los

interesados notificándolo dentro de los diez días siguientes a la Oficina Nacional de Servicio

Civil. Si se tratare de puestos de clases diferentes, no podrán efectuarse las permutas sin previo

dictamen favorable de la Oficina Nacional de Servicio Civil.

Artículo 60. Traslados. Cuando el interesado lo solicite o cuando se compruebe incapacidad o

deficiencia de un servidor en el desempeño de un puesto, la autoridad nominadora puede acordar

su traslado, con la anuencia de la Oficina Nacional de Servicio Civil, a otro puesto que esté de

acuerdo con sus capacidades lo cual se acordará teniendo como base la calificación periódica de

sus servicios que haga el jefe respectivo. El traslado no debe en ningún caso, significar

disminución de salario para los afectados. Del acuerdo de traslado en el segundo caso, cabe

apelación ante la Junta Nacional de Servicio Civil, debiendo ser presentado dentro de los tres

días siguientes a la notificación del acuerdo.

TITULO VI

CAPITULO UNICO

Derechos, Obligaciones y Prohibiciones


176

Artículo 61. Derechos de los Servidores Públicos. Los servidores públicos en los servicios por

oposición, gozan de los derechos establecidos en la constitución, en et texto de esta ley y además

de los siguientes:

1) A no ser removidos de sus puestos, a menos que incurran en las causales de despido

debidamente comprobadas, previstas en esta ley.

2) A gozar de un periodo anual de vacaciones remuneradas de veinte días hábiles después de

cada año de servicios continuos. Las vacaciones no son acumulables, deben gozarse en

períodos continuos y no son compensables, en dinero, salvo que se hubiere adquirido el

derecho y no se hubiere disfrutado al cesar la relación de trabajo por cualquier causa.

3) Treinta días a los servidores públicos expuestos a riesgos que causen enfermedades

profesionales, los que sean enumerados para ese efecto en el reglamento respectivo.

4) A licencias con o sin goce de sueldo, por enfermedad, gravidez, estudios, adiestramiento y

otras causas de conformidad con el reglamento respectivo.

5) A enterarse de las calificaciones periódicas de sus servicios,

6) A recibir en la primera quincena del mes de diciembre de cada año un aguinaldo en efectivo;

que se liquidará de conformidad con la ley y reglamentos respectivos.

7) A recibir indemnización por supresión del puesto o despido injustificado directo o indirecto,

equivalente a un mes de salario por cada año de servicios continuos y si los servicios no

alcanzaren a un año, o la parte proporcional al tiempo trabajado. Su importe se debe calcular

conforme al promedio de los sueldos devengados durante los últimos seis meses, a partir de

la fecha de supresión del puesto. Este derecho en ningún caso excederá de cinco sueldos. El

pago de la indemnización se hará en mensualidades sucesivas, a partir de la supresión del

puesto y hasta completar la cantidad que corresponda. Es entendido que si en razón del
177

derecho preferente contemplado en el Artículo 46 de esta ley, el servidor despedido

reingresara al servicio público con un salario igual o superior al que devengaba, el pago de la

indemnización será suspendido a partir de la fecha de toma de posesión del nuevo cargo. Si

el salario fuere inferior, se continuará el pago de la indemnización por el término necesario

para cubrir la diferencia en el número de meses al cual se tiene derecho de indemnización.

Quedan excluidos de este derecho los servidores públicos que puedan acogerse a la pensión o

jubilación, pero disfrutarán de la expresada indemnización hasta que se emita el acuerdo de

pensión o jubilación correspondiente. Las entidades encargadas de esos tramites, quedan en

la obligación de resolverlos en un término, máximo de cuatro meses.

8) A gozar del régimen de jubilaciones, pensiones y montepíos, de conformidad con la ley

respectiva.

9) A recibir un subsidio familiar cuando las condiciones fiscales lo permitan de conformidad

con la ley respectiva.

10) Al ascenso a puesto de mayor jerarquía y/o sueldo, mediante la comprobación de eficiencia y

méritos, de conformidad con las normas de esta ley.

11) A un salario justo que le permita una existencia decorosa, de acuerdo a las funciones que

desempeñe y a los méritos de su actividad personal.

12) Derecho a descanso forzoso de treinta días antes del parto y de cuarenta días después, con

goce de salario.

Artículo 62. Los servidores públicos del servicio sin Oposición, estarán comprendidos en el

artículo anterior, con excepción de los previstos en los incisos 7 y 10 como lo relativo a

nombramiento y retiro del cargo o empleo.


178

Artículo 63. Derecho de asociación. Los servidores públicos tienen derecho de asociarse

libremente para fines profesionales, cooperativos, mutualistas sociales o culturales. Las

asociaciones formadas por servidores públicos no pueden participar en actividades políticas.

Queda prohibida la huelga de los servidores públicos.

Artículo 64. Obligaciones de los Servidores Públicos. Además de la que determinen estas

leyes y reglamentos, son deberes de los servidores públicos:

1) Jurar, acatar y defender la Constitución de la República.

2) Cumplir y velar porque se cumpla la presente ley y sus reglamentos.

3) Acatar las órdenes e instrucciones que les impartan sus superiores jerárquicos, de

conformidad con la ley, cumpliendo y desempeñando con eficiencia las obligaciones

inherentes a sus puestos y en su caso, respondes de abuso de autoridad y de la ejecución de

las órdenes que puedan impartir sin que queden exentos de la responsabilidad que les

corresponde por las acciones de sus subordinados.

4) Guardar discreción, aun después de haber cesado en el ejercicio de sus cargos, en aquellos

asuntos que por su naturaleza, o en virtud de leyes, reglamentos o instrucciones especiales, se

requiera reserva.

5) Observar dignidad y respeto en el desempeño de sus puestos hacia el público, los jefes,

compañeros y subalternos, cuidar de su apariencia personal y tramitar con prontitud,

eficiencia e imparcialidad los asuntos de su competencia.

6) Evitar dentro y fuera del servicio la comisión de actos reñidos con la ley, la moral y las

buenas costumbres, que afecten el prestigio de la Administración Publica.

7) Asistir con puntualidad a sus labores.

8) Actuar con lealtad en el desempeño de sus funciones.


179

Artículo 65. Prohibiciones Generales. Además de las previstas en esta ley y en otras que sean

aplicables, son prohibiciones generales de los servidores públicos:

1) Hacer discriminaciones por motivo de orden político, social, religioso, racial o de sexo, que

perjudiquen o favorezcan a los servidores públicos o aspirantes a ingresar en el Servicio

Civil.

2) Ningún funcionario ni empleado debe usar su autoridad oficial para obligar a permitir que se

obligue a sus subalternos a dedicarse a actividades políticas dentro o fuera de su función

como servidores públicos, ni a hacer cualquiera otra actividad en favor o en contra de

partidos político alguno.

Artículo 66. Prohibiciones Especiales. A los servidores públicos les está especialmente

prohibido:

Solicitar o recibir dádivas, regalos o recompensas de sus subalternos o de los particulares y

solicitar, dar o recibir dádivas de sus superiores o de los particulares, con el objeto de ejecutar,

abstenerse de ejecutar o ejecutar con mayor esmero o retardo cualquier acto inherente o

relacionado con sus funciones.

Ejecutar cualquiera de los actos descritos en el inciso anterior, con el fin de obtener

nombramiento, aumento de salario, promoción u otra ventaja análoga.

Solicitar o recoger, directa o indirectamente, contribuciones, suscripciones o cotizaciones de

otros servidores públicos, salvo las excepciones muy calificadas que establezcan los

reglamentos.

Ejercer actividades o hacer propaganda de índole política durante y en el lugar de trabajo.

Tomar en cuenta la filiación política de los ciudadanos para atender sus gestiones,

favoreciéndolos o discriminándolos.
180

Coartar directa o indirectamente la libertad de sufragio.

Ninguna persona podrá desempeñar más de un empleo o cargo público remunerado, con

excepción de quienes presten servicios en centros docentes o instituciones asistenciales y

siempre que los horarios sean compatibles.

TITULO VII

CAPITULO UNICO

Jornadas y Descansos

Artículo 67. Jornada Ordinaria. La jornada ordinaria de trabajo será fijada por la Junta

Nacional de Servicio Civil en el reglamento respectivo y la misma no podrá ser menor de

cuarenta horas ni exceder en ningún caso de cuarenta horas y cuatro horas semanales En el

reglamento se fijará lo relativo a la jornada diaria, nocturna y mixta y los sistemas de

distribución del tiempo de trabajo que las circunstancias ameriten.

Artículo 68. Descanso Semanal. Todo servidor público tiene derecho como mínimo a un día de

descanso remunerado después de una jornada semanal ordinaria de trabajo o de cada seis días

consecutivos. Es entendido que cuando el salario se pague por quincena, por mes o por un

periodo mayor, incluye el pago de los días de descanso semanal y los días de asueto mínimo a un

día de descanso remunerado después de una jornada semanal ordinaria de trabajo o de cada seis

días consecutivos. Es entendido que cuando el salario se pague por quincena, por mes o por un

periodo mayor, incluye el pago de los días de descanso semanal y los días de asueto.

Artículo 69. Días de Asueto. Son días de asueto con goce de salario el 1 de enero, el jueves

viernes y sábado santos, 1 de mayo, 30 de junio, 15 de septiembre, 20 de octubre, 1 de

noviembre, 24 de diciembre medio día, 25 de diciembre, y 31 de diciembre medio día. Además,

el día de la fiesta de la localidad. El 10 de mayo gozarán de asueto con goce de salario, las
181

madres trabajadoras del Estado. Sólo mediante ley podrán aumentarse, modificarse o suprimirse

los días de asueto.

TITULO VIII

CAPITULO I

Régimen de Salarios

Artículo 70. Principios Generales. Todo servicio o trabajo que no deba prestarse gratuitamente

en virtud de ley o sentencia, debe ser equitativamente remunerado. Los servidores públicos

comprendidos en los servicio por Oposición, y sin Oposición deben ser remunerados con base en

un sistema que garantice el principio de igual salario por igual trabajo, prestado en igualdad de

condiciones, eficiencia y antigüedad.

Artículo 71. Plan de Salarios. En consulta con el Ministro de Hacienda y Crédito público y con

las respectivas autoridades nominadoras, el Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil,

elaborará y someterá a la consideración Presidente de la República, un plan de salarios para los

empleados y funcionar comprendidos en los Servicios Por Oposición y sin Oposición, para lo

cual el director formulará una escala por cada clase de puestos, que comprenda remuneraciones

mínimas y máximas, y las intermedias que se estime apropiadas. Para el cumplimiento de esta

disposición, el director debe tomar en consideración los requisitos de las clases de puestos en el

plan de Clasificación, los niveles de salario prevalecientes en las entidades autónomas,

semiautónomas y descentralizadas, y en las empresas particulares, las posibilidades de la

administración y todas las demás condiciones y circunstancias pertinentes. El director debe

revisar el plan de salarios, por lo menos cada cuatro años para determinar si amerita cualquier

tipo de modificación.
182

Artículo 72. Vigencia del Plan. El Presidente de la República, por conducto del ministerio

respectivo, presentará al Organismo Legislativo, la iniciativa de ley correspondiente, la que, una

vez aprobada y promulgada, constituirá la Ley de Salarios para todas las clases de puestos en los

servicios por Oposición y sin Oposición. Las normas del plan de salarios serán aplicadas por las

autoridades fiscales para el pago de salarios, control contable y presupuestario, y los demás

efectos consiguientes.

Artículo 73. Evaluación. Toda autoridad nominadora, bajo su responsabilidad, de acuerdo con

el reglamento respectivo, y por medio de cada uno de los jefes de dependencia, debe evaluar por

lo menos una vez al año a todos los servicios públicos bajo su supervisión. Esta evaluación debe

servir de base para recomendar ascensos, adiestramientos e incrementos de salarios, de acuerdo

con la escala correspondiente y con las posibilidades del estado.

TITULO IX

CAPITULO I

Régimen Disciplinario

Artículo 74. Sanciones. Para garantizar la buena disciplina de los servidores públicos, así como

para sancionar las violaciones de las disposiciones prohibitivas de esa ley y demás faltas en que

se incurra durante el servicio, se establecen cuatro clases de sanciones:

1) Amonestación verbal, que se aplicará por faltas leves, según lo determine el reglamento de

esta ley.

2) Amonestación escrita, que se impondrá cuando el servidor haya merecido durante un mismo

mes calendario, dos o más amonestaciones verbales o en los demás casos que establezca el

reglamento de esta ley.


183

3) Suspensión en el trabajo sin goce de sueldo hasta por un máximo de treinta días en año

calendario, cuando la falta cometida sea de cierta gravedad; en esta caso, deberá oírse

previamente al interesado.

4) La suspensión del trabajo sin goce de sueldo procederá también en los casos de detención y

prisión provisional, durante todo el tiempo que una u otra se mantenga si se ordenare la

libertad del detenido, o se dictare sentencia absoluta en el caso de prisión provisional, será el

servidor reintegrado a su cargo dentro de un término de treinta días a contar desde aquel en

que hubiere salido de la prisión; quien lo sustituyó, tiene derecho a que su nombre sea

colocado en el primer lugar de la lista de elegibles, correspondiente a la clase de puesto que

ocupaba.

Artículo 75. Efectos de la Sanción. La imposición de las correcciones disciplinarias a que se

refiere el artículo anterior, no tiene más consecuencia que las que se derivan de su aplicación, y

por lo tanto, no implica pérdidas de los derechos otorgados por la presente ley. Las correcciones

se anotaran en el prontuario y se archivarán los documentos en el expediente personal del

servidor.

CAPITULO II

Régimen de Despido

Artículo 76. Despido Justificado. Los servidores públicos del Servicio por Oposición, sin

Oposición solo pueden ser destituidos de sus puestos, si incurren en causal de despido

debidamente comprobada. Son causas justas que facultan a la autoridad nominadora para

remover a los servidores públicos del Servicio por Oposición, sin responsabilidad de su parte:
184

1) Cuando el servidor se conduzca durante sus labores en forma abiertamente inmoral o acuda a

la injuria, a la calumnia o a las vías de hecho, contra su jefe o los representantes de este en la

dirección de las labores.

2) Cuando el servidor cometa alguno de los actos enumerados en el inciso anterior contra otro

servidor público, siempre que como consecuencia de ello altere gravemente la disciplina o

interrumpan las labores de la dependencia.

3) Cuando el servidor, fuera del lugar donde se ejecutan las labores y en horas que no sean de

trabajo, acuda a la injuria, a la calumnia o las vías de hecho contra su jefe o contra los

representantes de éste en la dirección de las labores, siempre que dichos actos no hayan sido

provocados y que, como consecuencia de ellos, se haga imposible la convivencia y armonía

para la realización del trabajo.

4) Cuando el servidor cometa algún delito o falta contra la propiedad en perjuicio del Estado, de

alguno de sus compañeros de labores, o en perjuicio de tercero en el lugar de trabajo;

asimismo, cuando cause intencionalmente, por descuido o negligencia, daño material en el

equipo, máquinas, herramientas materiales, productos y demás objetos relacionados en forma

inmediata e indudable con el trabajo.

5) Cuando el servidor falte a la debida discreción, según la naturaleza de su cargo, así como

cuando revele los secretos que conozca por razón del puesto que ocupe.

6) Cuando el servidor deje de asistir al trabajo sin el correspondiente permiso o sin causa

debidamente justificada, durante dos días laborales completos o durante cuatro medios días

laborales en un mismo mes calendario. La justificación de la inasistencia debe hacerse al

momento de reanudar sus labores, si no lo hubiera hecho antes.


185

7) Cuando el servidor de niegue de manera manifiesta a adoptar las medidas preventivas o a

seguir los procedimientos indicados para evitar accidentes o enfermedades.

8) Cuando el servidor se niegue de manera manifiesta a acatar las normas o instrucciones, que

su jefe o su representante, en la dirección de los trabajos le indique con claridad para obtener

la mayor eficiencia y rendimiento en las labores.

9) Cuando el servidor viole las prohibiciones a que está sujeto o las que se establezcan en los

manuales o reglamentos internos de la dependencia en que preste sus servicios, siempre que

se le aperciba una vez por escrito. No será necesario el apercibimiento en los casos de

embriaguez cuando como consecuencia de ella, se ponga en peligro la vida o la seguridad de

las personas o los bienes del Estado.

10) Cuando el servidor incurra en negligencia, mala conducta insubordinación, marcada

disciplina, ebriedad consuetudinaria, o toxicomanía en el desempeño de sus funciones.

11) Cuando el servidor sufra la pena de arresto mayor o se le imponga prisión correccional por

sentencia ejecutoria.

12) Cuando el servidor incurra en actos que impliquen cualquier otra infracción grave de esta ley

y sus reglamentos, de los reglamentos internos o manuales de la dependencia en que preste

sus servicios. El reglamento hará la calificación de las faltas.

Artículo 77. Pérdida de Derecho. Todo despido justificado se hará sin responsabilidad para el

Estado y para la autoridad nominadora y hace perder al servidor público todos los derechos que

le conceden esta ley y sus reglamentos excepto los adquiridos en relación con jubilaciones,

pensiones y montepíos y los demás que expresamente se señalen. Es entendido que siempre que

el despido se funde en un hecho sancionado también por otras leyes ordinarias, queda a salvo el

derecho del Estado para entablar las acciones correspondientes ante los tribunales respectivos.
186

Artículo 78. Rehabilitación. Todo servidor público del servicio por Oposición que hubiere sido

despedido por cualquiera de las causales señaladas en el artículo 76. podrá reingresar al Servicio

Civil después de haber transcurrido tres años, contados desde la fecha de la comisión del acto

que dio lugar al despido, siempre que durante tal período hubiere observado buena conducta y se

someta a las pruebas de selección de personal establecidas por esta ley y sus reglamentos. Se

exceptúan quienes hubieren sido condenados por los delitos de traición, violación de secretos,

infidelidad en la custodia de documentos usurpación de funciones, exacciones ilegales, cohecho

malversación de caudales públicos, fraude, falsedad y falsificación de documentos públicos

asesinato, y en general todos aquellos delitos contra el patrimonio del Estado.

Artículo 79. Procedimiento de Despido. Para el despido de un servidor público regular en el

Servicio por Oposición, se seguirá el siguiente procedimiento:

1) La autoridad nominadora tiene la facultad de despedir a cualquier servidor público en el

Servicio por Oposición, previa promulgación de cargos y audiencia al interesado, para lo cual

comunicará por escrito para ello. Una copia de dicha comunicación será sometida

inmediatamente a la Oficina Nacional de Servicio Civil. El servidor público en tales casos

cesará de inmediato en sus funciones, si así lo decide la autoridad nominadora. Con la

autorización del Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, la autoridad nominadora

podrá cubrir el puesto del empleado suspenso si así conviniere al servicio, con un

nombramiento provisional por el tiempo necesario para resolver la definitiva la apelación del

servidor público destituido.

2) El Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, hará del conocimiento del servidor

afectado la decisión de la autoridad nominadora, con el fin de que dentro del plazo
187

improrrogable de tres días hábiles, contados a partir de la fecha en que se le notifique, pueda

apelar ante la Junta Nacional de Servicio Civil, de acuerdo con el Artículo 80 de esta ley.

CAPITULO III

Impugnación de Resoluciones

Artículo 80. Procedimiento. Las reclamaciones a que se refiere el inciso 6 del Artículo 19 de

esta ley, y las demás en ella contenidas, deberán sustanciarse en la forma siguiente: el interesado

deberá interponer por escrito su impugnación ante el director de la Oficina Nacional de Servicio

Civil, dentro de un término de tres días a partir de la notificación de la resolución recurrida.

Presentado el escrito anterior, el director dará cuenta inmediatamente a la Junta Nacional de

Servicio Civil, la cual deberá resolver en un término improrrogable de treinta días a partir de la

recepción de las actuaciones. Si la Junta no hubiere preferido la respectiva resolución en tal

término, únicamente en los casos de despido, se tendrá agotada la vía administrativa, y por

resuelta negativamente la petición, a efecto de que los apelantes puedan acudir ante las Salas de

Trabajo y Previsión Social a plantear su acción. Tales tribunales resolverán conforme a las

normas del procedimiento ordinario de trabajo, en única instancia. En los demás casos

contemplados en esta ley, la Junta deberá resolver todo reclamo dentro del mismo término de

treinta días, pero las resoluciones dictadas tendrán el carácter de definitivas e inapelables. La

Junta dará audiencia al recurrente por un término de cuarenta y ocho horas para que exprese los

motivos de su inconformidad. La Junta al recibir las actuaciones, pedirá inmediatamente al

director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, y siempre que lo estime necesario, que se

amplíen las investigaciones, se reciban nuevas pruebas, y se practiquen todas aquellas diligencias

que se consideren indispensables para lograr un mejor juicio, en esta función la Junta goza de la

más amplia facultad para la calificación y apreciación de las circunstancias de hecho que tengan
188

relación con el caso por resolver. Las resoluciones de despido de la Junta deberán ser recopiladas

en la Secretaría de la misma.

Artículo 81. Efectos de la Resolución. Con respecto al despido, la Junta Nacional de Servicio

Civil debe decidir sobre la procedencia o improcedencia del mismo. En el primer caso, a la

autoridad nominadora debe ejecutar inmediatamente la resolución respectiva, si antes no ha

ordenado la suspensión del servidor público. En el segundo caso, la autoridad nominadora debe

acatar en definitiva y de inmediato lo resuelto. La Junta Nacional de Servicio Civil está

facultada, de acuerdo con los hechos establecidos, para ordenar a la autoridad nominadora que se

aplique cualesquiera de las sanciones previstas en esta ley y para autorizar la adopción de otras

medidas que redunden en el mantenimiento de la disciplina y el orden en el servicio. En ningún

caso tales decisiones podrán ser contrarias a los derechos establecidos en esta ley. En el caso de

que las investigaciones hechas por la Oficina Nacional de Servicio Civil o la decisión de la Junta

Nacional de Servicio Civil sean favorables para el servidor público suspenso, se extenderá

restituido, debiéndose pagar el salario correspondiente al periodo de la suspensión El reglamento

de esta ley preceptuará las demás formalidades a seguirse para los efectos de lo anteriormente

establecido.

Artículo 82. Supresión de Puestos. Las autoridades nominadoras quedan facultadas para

disponer la remoción de servidores públicos en los casos en que consideren necesaria la

supresión de puestos por reducción forzosa de servicio por falta de fondos o reducción de

personal por reorganización previo dictamen favorable de la Oficina Nacional de Servicio Civil.

En este caso, los servidores públicos tienen los derechos a que se refiere el numeral 7 del

Artículo 61.
189

Artículo 83. La Reinstalación. La reinstalación de un servidor público genera una relación

nueva de trabajo, pero deja a salvo los derechos adquiridos con anterioridad que no hubieren sido

cubiertos conforme esta ley, se exceptúan los que hubieren sido retirados por las causales del

Artículo 76.

Artículo 84. Cesación Definitiva de Funciones, la cesación definitivamente de funciones de los

servidores públicos en el Servicio por Oposición, se produce en los siguientes casos:

1) Por renuncia del servidor público.

2) Por destitución o remoción.

3) Por invalidez, cuando fuere absoluta.

4) Por jubilación, de conformidad con la ley de la materia.

TITULO X

CAPITULO UNICO

Del Magisterio Nacional

Artículo 85. Magisterio Nacional. Las relaciones de Los miembros del Magisterio Nacional con

el Estado, en los puestos cubiertos por el Decreto número 1485, se seguirán rigiendo

exclusivamente por el mencionado decreto, que se considera una ley complementaria a la Ley de

Servicio civil, y solamente en forma suplementaria, se aplicará la presente ley.

TITULO XI

CAPITULO UNICO

Disposiciones Complementarias

Artículo 86. Prohibiciones. Queda prohibido:

1) Tramitar solicitudes de empleo en forma distinta de las previstas en esta ley.


190

2) Sugerir o exigir, en algún cuestionario o formulario relativo a materias de personal

información sobre la afiliación u opinión política, social o religiosa de un solicitante de

empleo, de un candidato ya incluido en alguna lista, o de un servidor público. Toda

información que supuestamente dé algún interesado sobre los extremos a que se refiere el

párrafo anterior, debe ser ignorada.

3) Permitir, iniciar, o ejercer presión o discriminación, en contra o a favor de un solicitante de

empleo, de un candidato ya incluido en alguna lista, o de un servidor público, con base en su

raza, color, sexo, afiliación u opinión política, social o religiosa.

4) Queda también prohibido a toda persona, oponerse a la aplicación imparcial de la presente

ley o de sus reglamentos, en cualquier forma que esto se haga.

Artículo 87. Termino de Prescripción. Todas las acciones o derechos provenientes de la

presente ley o de sus reglamentos prescriben en el término máximo de tres meses, con las

excepciones o reglamentos reglamento especial que al efecto se emita.

Artículo 88. Interrupción de la Prescripción. La prescripción sólo se interrumpe por la

presentación de la respectiva gestión escrita ante la Junta Nacional de Servicio Civil o ente quien

corresponda.

Artículo 89. Faltas. Son faltas todas las infracciones por acción que comenta cualquier persona

contra las disposiciones de la presente ley y o sus reglamentos, siempre que estén penadas con

multa conforme alguna de los siguientes incisos:

1) Cuando se viole alguna disposición prohibitiva, debe imponerse multa de veinte a cien

quetzales, suspensión, o destitución en casos graves, previa audiencia de la Junta Nacional de

Servicio Civil.
191

2) Cuando se viole alguna disposición preceptiva diez a cincuenta quetzales, si a juicio

Tribunales de Trabajo y Previsión Social la acción o la omisión tiene carácter de falta. Es

entendido que los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, son los únicos competentes para

sancionar la comisión de dichas faltas y que cuando alguna de ellas sea cometida por un

servidor público comprendido por la presente ley, previa audiencia de la parte afectada se

acordará su despido, cuando no se haya emitido sentencia.

3) Para los efectos de las faltas y de sus sanciones penales se debe estar a lo dispuesto en los

artículos: 269, 270, 271, 415 y siguientes del Código de Trabajo, pero la transcripción de la

respectiva sentencia deberá hacerse a la Oficina Nacional de Servicio Civil para los efectos

consiguientes.

Artículo 90. Cambio de Clasificación. Los trabajadores del Estado que estando en servicio

activo pasen, sin perder su relación laboral a formar parte de los servicios exentos o sin

Oposición, conservarán los derechos adquiridos de conformidad con esta ley y sus reglamentos.

Artículo 91. Del Servicio Exento. Las disposiciones de los numerales 2, 4, 6, y 8 del Artículo

61 de esta ley, se aplica también a los que ocupen puestos en el servicio exento.

Artículo 92. Trabajadores de Planillas. Los trabajadores que figuren en planilla se regirán por

un reglamento especial, que deberá contener todo lo relacionado con su selección, derechos,

salarios, jornadas de trabajo, disciplina y demás disposiciones regulares. Dicho reglamento

especial será elaborado por la Oficina Nacional de Servicio Civil y aprobado por la Junta

Nacional del mismo.

Artículo 93. Derechos Post-Mortem. En caso de muerte del servidor público, la familia tiene el

derecho al pago de los funerales de esté; y sus hijos menores de edad o con impedimento físico,

su cónyuge y los padres que dependían de él, a recibir en total una suma equivalente a un mes de
192

salario por cada año de servicios continuos o discontinuos. Este derecho en ningún caso excederá

de cinco meses, que se podrá pagar por mensualidades de conformidad con el reglamento

respectivo. La obligación del Estado cesara cuando el Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social cubra estas prestaciones por monto igual o superior, o en la parte proporcional, si fuere

parcial.

Artículo 94. De los Miembros del Ejército. A los miembros del Ejército de Guatemala y a las

personas que perciban sueldos o salarios del ramo de la Defensa Nacional, no les es aplicable la

presente ley.

TITULO XII

CAPITULO UNICO

Disposiciones Transitorias

Artículo I. Situación Jurídica de los Servidores Públicos con puestos del servicio por

Oposición. Al entrar en vigencia esta ley, todo servidor público que ocupe un cargo

comprendido en el servicio por Oposición será considerado empleado regular y quedará sujeto a

todos los deberes y derechos que la misma establece, siempre y que, en un término de seis meses

a contar de su vigencia, se llenen los siguientes requisitos:

1) Haya sido nombrado de acuerdo con la ley.

2) El puesto que ocupe esté debidamente incorporado en el Plan de Clasificación de Puesto en

la Escala de Salarios estipulada.

3) Su sueldo no exceda del máximo establecido para el puesto en la escala de Salarios

estipulada.

4) La autoridad nominadora o su delegado para este propósito, de acuerdo con esta ley y sus

reglamentos, certifique que llena los requisitos establecidos en el Plan de clasificación de


193

puestos. Que la autoridad nominadora o su delegado para este propósito de acuerdo con esta

ley y sus reglamentos, certifique que ha desempeñado su puesto por más de seis meses

consecutivos sin faltas y con eficiencia. Llenados estos requisitos, el director de la Oficina

Nacional de Servicio Civil debe incorporarlo en el registro correspondiente.

Artículo II. Vigencia del Plan de Clasificación y de la Escala de Salarios. Tanto el Plan de

Clasificación de puestos como la Escala de Salarios a que se refiere el artículo anterior, deben

estar en vigencia dentro del término de cuatro meses a contar de la vigencia de esta ley.

Articulo III.- Integración de la Primera Junta. La primera Junta Nacional de Servicio Civil,

debe quedar integrada dentro de los treinta días posteriores a la vigencia de esta ley. En su

primera sesión, los miembros de la Junta deben proceder a elegir a la persona que fungirá, como

Presidente; los otros miembros se nominaran vocales.

Artículo IV. Primer Director. El primer director de la Oficina Nacional de Servicio Civil debe

ser nombrado por el presidente de la República, dentro de los treinta días posteriores a la

vigencia de esta ley. El acuerdo debe ser emitido por conducto de los Ministerios de Trabajo y

previsión Social, Economía, Haciendo y crédito Público.

Artículo V. Clases Pasivas. Dentro del período de dos años contados desde la fecha de vigencia

de esta ley, la Oficina Nacional de Servicio Civil debe presentar al Organismo Ejecutivo los

estudios actuariales necesarios con base para resolver adecuadamente el problema de las Clases

Pasivas, las cuales deben sujetarse estrictamente a lo que dispone el artículo 67 del Decreto

número 295 del Congreso de la República, y fundarse en los estudios técnicos que existen sobre

la materia. La Oficina, al formular dichos estudios actuariales, puede incluir en ellos planes de

seguros adicionales que tengan el debido fundamento y que vayan en beneficio de los servidores

públicos protegidos por esta ley, siempre que las personas afiliadas a los mismos contribuyan a
194

su financiamiento, con excepción de quienes hubieren desempeñado cargos de diputados,

propietarios los que seguirán gozando de los beneficios de la Ley de Jubilaciones, Pensiones y

Montepíos, tomándose en cuenta el tiempo de servicio.

Artículo VI. Otros Servidores del Estado. De conformidad con el artículo 117 de la

Constitución, los Organismos Legislativo y Judicial, así como las municipalidades y demás

entidades autónomas, semiautónomas tengan contempladas las relaciones de trabajo con sus

servidores, con iguales o mayores prestaciones que las establecidas en esta Ley de Servicio Civil,

se continuarán rigiendo por dichas leyes, excluyéndose de las mismas el derecho de huelga. Los

organismos o entidades que no las tengan, deben formular los proyectos y por el conducto

respectivo elevarlos al Congreso de la República dentro del término de un año emitida esta ley.

En tanto entran en vigor estas leyes, los servidores que trabajan en estos organismos y entidades,

se regirán por la presente Ley de Servicio Civil en todo aquello que les sea aplicable.

Artículo VII. Aplicación Progresiva. Los preceptos contenidos en esta ley se consideran

mínimos en el establecimiento de un Sistema de Servicio Civil. Por lo tanto, el Congreso de la

República debe revisar la ley a los cuatro años de su vigencia, o antes, para incorpora:

progresivamente otros elementos inherentes al servicio civil.

Artículo VIII.- Presupuesto. El Organismo Ejecutivo fijará por medio del Ministerio de

Hacienda y Crédito Público en el proyecto de Presupuesto General de Gastos del Estado, las

partidas que sean necesarias para los gastos que motiven la aplicación progresiva de la presente

ley y sus reglamentos.

Artículo IX.- Derogación. Al entrar en vigor la presente ley, quedan derogados el Decreto

Presidencial número 584 de fecha 29 de febrero de 1956, en todo lo que se oponga a lo que
195

establece esta ley; el Decreto-Ley número 379 de fecha 16 de septiembre de 1965, y todas

aquellas disposiciones legales que se opongan a esta ley y sus reglamentos.

Artículo X. Vigencia. El presente decreto entrará en vigor el día primero de enero de mil

novecientos sesenta y nueve.

Pase al Organismo Ejecutivo para su publicación y cumplimiento Dado en el Palacio del

Organismo legislativo en la ciudad de Guatemala a los dos días del mes de mayo de mil

novecientos sesenta y ocho.

Ley de Protección Integral de la niñez y adolescentes. Decreto 27-2003

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:

Que es deber del Estado garantizar y mantener a los habitantes de la Nación en el pleno goce

de sus derechos y de sus libertades, siendo su obligación proteger la salud física, mental y

moral de la niñez y la adolescencia, así como regular la conducta de adolescentes que violan

la ley penal.

CONSIDERANDO:

Que el Decreto Número 78- 79 del Congreso de la República, Código de Menores, ha dejado

de responder a las necesidades de regulación jurídica en materia de la niñez y la

adolescencia, y que es necesaria una transformación profunda de la ley para proveer a los

distintos órganos del Estado ya la sociedad en su conjunto de un cuerpo jurídico que oriente

adecuadamente el comportamiento y acciones en favor de tan importante sector social,

conforme lo establece la Constitución Política de la República y los tratados, convenios,


196

pactos internacionales en materia de derechos humanos aceptados y ratificados por

Guatemala.

CONSIDERANDO:

Que es necesario promover el desarrollo integral de la niñez y adolescencia guatemalteca,

especialmente de aquellos con sus necesidades parciales o totalmente insatisfechas, así como

adecuar nuestra realidad jurídica al desarrollo de la doctrina y normativa internacional sobre

la materia.

CONSIDERANDO:

Que nuestro país suscribió el 26 de enero de 1990 la Convención sobre los Derechos del

Niño, la cual fue aprobada por el Congreso de la República ellO de mayo del mismo año, y

que dicho instrumento internacional proclama la necesidad de educar a la niñez y

adolescencia en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, e igualdad, para que como

sujetos de derechos se les permita ser protagonistas de su propio desarrollo, para el

fortalecimiento del estado de derecho, la justicia, la paz y la democracia.

POR TANTO:

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a) de la Constitución

Política de la República de Guatemala.

DECRETA:

La siguiente:

LEY DE PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ y ADOLESCENCIA

LIBRO I
197

DISPOSICIONES SUSTANTIVAS

TITULO I

CONSIDERACIONES BÁSICAS

CAPITULO ÚNICO

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1. Objeto de la ley. La presente Leyes un instrumento jurídico de integración

familiar y promoción social, que persigue lograr el desarrollo integral y sostenible de la

niñez y adolescencia guatemalteca, dentro de un marco democrático e irrestricto respeto a los

derechos humanos.

ARTICULO 2. Definición de niñez y adolescencia. Para los efectos de esta Ley se

considera niño o niña a toda persona desde su concepción hasta que cumple trece años de

edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta que cumple dieciocho años de

edad.

ARTICULO 3. Sujeto de derecho y deberes. El Estado deberá respetar los derechos y

deberes de los padres o en su caso de las personas encargadas del niño, niña o adolescente,

de impartir en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación

apropiadas para que el niño, niña y adolescente ejerza los derechos reconocidos en la

Constitución Política de la República, la presente Ley y demás leyes internas, los tratados,

convenios, pactos y demás instrumentos internacionales en materia de derechos humanos

aceptados y ratificados por Guatemala, sin más restricciones que las que establece la ley,

cuya interpretación no será extensiva.

ARTICULO 4. Deberes del Estado. Es deber del Estado promover y adoptar las medidas

necesarias para proteger a la familia, jurídica y socialmente, así como garantizarle a los
198

padres y tutores, el cumplimiento de sus obligaciones en lo relativo a la vida, libertad,

seguridad, paz, integridad personal, salud, alimentación, educación, cultura, deporte,

recreación y convivencia familiar y comunitaria de todos los niños, niñas y adolescentes.

Asimismo, es deber del Estado que la aplicación de esta Ley esté a cargo de órganos

especializados, cuyo personal deberá tener la formación profesional y moral que exige el

desarrollo integral de la niñez y adolescencia, según la función que desempeñe y conforme a

las disposiciones generales de esta Ley.

ARTICULO 5. Interés de la niñez y la familia. El interés superior del niño, es una

garantía que se aplicará en toda decisión que se adopte con relación a la niñez y la

adolescencia, que deberá asegurar el ejercicio y disfrute de sus derechos, respetando sus

vínculos familiares, origen étnico, religioso, cultural y lingüístico, teniendo siempre en

cuenta su opinión en función de la edad y madurez. En ningún caso su aplicación podrá

disminuir, tergiversar o restringir los derechos y garantías reconocidos en la Constitución

Política de la República, tratados y convenios en materia de derechos humanos aceptados y

ratificados por Guatemala y en esta Ley.

Se entiende por interés de la familia, a todas aquellas acciones encaminadas a favorecer la

unidad e integridad de la misma y el respeto de las relaciones entre padres e hijos, cumplidos

dentro del ordenamiento legal. El Estado deberá promover y adoptar las medidas necesarias

para el cumplimiento efectivo del interés de los niños, niñas y adolescentes y de la familia.

ARTICULO 6. Tutelaridad. El derecho de la niñez y adolescencia es un derecho tutelar de

los niños, niñas y adolescentes, otorgándoles una protección jurídica preferente. Las

disposiciones de la presente Ley son de orden público y de carácter irrenunciable.


199

El Estado deberá velar porque los niños, niñas y adolescentes reciban entre otros:

a) Protección y socorro especial en caso de desastres.

b) Atención especializada en los servicios públicos o de naturaleza pública.

c) Formulación y ejecución de políticas públicas específicas.

d) Asignación específica de recursos públicos en las áreas relacionadas con la protección a la

niñez y juventud adolescencia.

ARTICULO 7. Denuncia falsa. Si como resultado de un procedimiento judicial o

administrativo de los contemplados en esta Ley, se determina que los hechos denunciados

por un adulto en contra de otro adulto con relación a la violación de los derechos de un niño,

niña o adolescente son infundados y que de ser ciertos constituirían delito de los que dan

persecución penal de oficio, la autoridad competente deberá certificar lo conducente al

Ministerio Público por el delito de acusación o denuncia falsa.

ARTICULO 8. Derechos inherentes. Los derechos y garantías que otorga la presente Ley,

no excluye otros, que aunque no figuren expresamente en él, son inherentes a los niños,

niñas y adolescentes.

La interpretación y aplicación de las disposiciones de esta Ley deberá hacerse en armonía

con sus principios rectores, con los principios generales del derecho, con la doctrina y

normativa internacional en esta materia, en la forma que mejor garantice los derechos

establecidos en la Constitución Política de la República, los tratados, convenios, pactos y

demás instrumentos internacionales en materia de derechos humanos aceptados y

ratificados por Guatemala.

TITULO II

DERECHOS HUMANOS
200

CAPITULO I

DERECHOS INDIVIDUALES

SECCION I

DERECHO A LA VIDA

ARTICULO 9. Vida. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho fundamental a la vida.

Es obligación del Estado garantizar su supervivencia, seguridad y desarrollo integral.

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la protección, cuidado y asistencia

necesaria para lograr un adecuado desarrollo físico, mental, social y espiritual. Estos

derechos se reconocen desde su concepción.

SECCION II

DERECHO A LA IGUALDAD

ARTICULO 10. Igualdad. Los derechos establecidos en esta Ley serán aplicables a todo

niño, niña o adolescente sin discriminación alguna, por razones de raza, color, sexo, idioma,

religión, origen nacional, étnico o social, posición económica, discapacidad física, mental o

sensorial, nacimiento o cualquier otra índole o condición de éstos, de sus padres,

familiares, tutores o personas responsables.

A las niñas, niños y adolescentes que pertenezcan a grupos étnicos y/o de origen indígena,

se les reconoce el derecho de vivir y desarrollarse bajo las formas de organización social que

corresponden a sus tradiciones históricas y culturales, en tanto que éstas no sean contrarias

al orden público y e respeto debido a la dignidad humana.

El Estado garantizará a las niñas, niños y adolescentes cualquiera que sea su ascendencia, a

tener su propia vida cultural, educativa, a profesar y practicar su propia espiritualidad,


201

costumbres, a emplear su propio idioma y gozar de todos los derechos y garantías que le son

inherentes, de acuerdo a su cosmovisión.

SECCION III

DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL

ARTICULO 11. Integridad. Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser protegido

contra toda forma de descuido, abandono o violencia, así también a no ser sometido a

torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes.

SECCION IV

DERECHO A LA LIBERTAD, IDENTIDAD, RESPETO, DIGNIDAD Y PETICION

ARTICULO 12. Libertad. Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la libertad

que les confiere la Constitución Política de la República, tratados, convenios, pactos y demás

instrumentos internacionales aceptados y ratificados por Guatemala y la legislación interna.

ARTICULO 13. Goce y ejercicio de derechos. El Estado debe garantizar la protección

jurídica de la familia. Los niños, niñas y adolescentes deben gozar y ejercitar sus derechos

en la medida de su desarrollo físico, mental, moral y espiritual dentro del marco de las

instituciones del derecho de familia reconocidas en la legislación.

El Estado respetará los derechos y deberes de los padres y en su caso de los representantes

legales, de guiar, educar y corregir al niño, niña o adolescente, empleando medios

prudentes de disciplina que no vulneren su dignidad e integridad personal como individuos o

miembros de una familia siendo responsables penal y civilmente de los excesos, que como

resultado de sus acciones y omisiones, incurrieren en el ejercicio de la patria potestad o

tutela.
202

ARTICULO 14. Identidad. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a tener su

identidad, incluidos la nacionalidad y el nombre, conocer a sus padres y ser cuidados por

ellos, las expresiones culturales propias y su idioma. Es obligación del Estado garantizar la

identidad del niño, niña y adolescente, sancionando a los responsables de la sustitución,

alteración o privación de ella.

Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho de no ser separados de su familia, sino en

las circunstancias especiales definidas en la ley y con la exclusiva finalidad de restituirle sus

derechos.

El Estado deberá prestar la asistencia y protección adecuada en todos aquellos casos en los

que sean privados ilegalmente de alguno de los elementos que constituyen su identidad, con

el fin de restablecerla.

ARTICULO 15. Respeto. El derecho al respeto consiste en la inviolabilidad de la

integridad física, psíquica, moral y espiritual del niño, niña y adolescente.

ARTICULO 16. Dignidad. Es obligación del Estado y de la sociedad en su conjunto, velar

por la dignidad de los niños, niñas y adolescentes, como individuos y miembros de una

familia, poniéndolos a salvo de cualquier tratamiento inhumano, violento, aterrorizador,

humillante o constrictivo.

ARTICULO 17. Petición. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a pedir ayuda y

poner en conocimiento de cualquier autoridad en caso de violación o riesgo de violación de

sus derechos, la que estará obligada a tomar las medidas pertinentes.

SECCION V

DERECHO A LA FAMILIA y A LA ADOPCION


203

ARTICULO 18. Derecho a la familia. Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser

criado y educado en el seno de su familia y excepcionalmente, en familia sustituta,

asegurándole la convivencia familiar y comunitaria, en ambiente libre de la presencia de

personas dependientes de sustancias alcohólicas y psicotrópicas que produzcan dependencia.

ARTICULO 19. Estabilidad de la familia. El Estado deberá fomentar por todos los

medios, la estabilidad y bienestar de la familia, como base de la sociedad; creando las

condiciones para asegurarle al niño, niña y adolescente la convivencia familiar y comunitaria

en un ambiente sano y propicio para su desarrollo integral.

ARTICULO 20. Localización. El Estado deberá apoyar programas que tiendan a la

localización de los padres o familiares de algún niño, niña y adolescente, a fin de obtener

información que facilite el reencuentro familiar.

ARTICULO 21. Carencia material. La falta o carencia de recursos materiales de los

padres o de la familia no constituye motivo suficiente para la pérdida o la suspensión de la

patria potestad.

Si no existe otro motivo que por sí solo autorice que se decrete la medida, los niños, niñas o

adolescentes serán mantenidos en su familia de origen.

El Estado prestará la asistencia apropiada a los padres, familiares ya los representantes

legales para el desempeño de sus funciones en lo que respecta a la crianza y cuidado del

niño, promoviendo y facilitando para ello la creación de instituciones, instalaciones y

servicios de apoyo que promuevan la unidad familiar.

ARTICULO 22. Adopción. El Estado reconoce la institución de la adopción de los niños,

niñas y adolescentes debiendo garantizar que en el ejercicio de ésta se atienda


204

primordialmente a su interés superior y conforme a los tratados, convenios, pactos y demás

instrumentos internacionales en esta materia aceptados y ratificados por Guatemala.

ARTICULO 23. Admisibilidad de la adopción. Solamente las autoridades competentes

deberán determinar con apego a las leyes, procedimientos aplicables y sobre la base de toda

información pertinente y fidedigna, que la adopción es admisible. La ley de la materia

regulará lo relativo a la adopción.

ARTICULO 24. Igualdad de derechos. El Estado deberá velar porque los niños, niñas y

adolescentes que hayan de ser adoptados en otro país, gocen por lo menos de los mismos

derechos y normas equivalentes a las existentes, respecto de la adopción en el país de origen

y sujeto a los procedimientos establecidos en la ley de la materia.

CAPITULO II

DERECHOS SOCIALES

SECCION I

DERECHO A UN NIVEL DE VIDA ADECUADO Y A LA SALUD

ARTICULO 25. Nivel de vida adecuado. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho,

a un nivel de vida adecuado ya la salud, mediante la realización de políticas sociales públicas

que les permitan un nacimiento y un desarrollo sano y armonioso, en condiciones dignas de

existencia.

ARTICULO 26. Condiciones para la lactancia materna. El Estado, las instituciones y

los empleadores deberán proporcionar condiciones adecuadas para la lactancia materna,

incluso para los hijos e hijas de madres sometidas a medidas privativas de la libertad.
205

ARTICULO 27. Obligaciones de establecimientos de salud. Los hospitales,

establecimientos y personal de atención a la salud de embarazadas, públicos y particulares

están obligados a:

a) Identificar al recién nacido mediante el registro de su impresión plantar y digital, y de la

identificación digital de la madre, sin perjuicio de otras formas normadas por la autoridad

administrativa competente; será el Registro Civil de cada municipalidad el que vele

porque esta norma sea cumplida al momento de la Inscripción del niño o la niña.

b) Proceder a exámenes con miras al diagnóstico y terapéutica de anormalidades en el

metabolismo del recién nacido, así como dar orientación a los padres.

ARTICULO 28. Sistema de salud. Queda asegurada la atención médica al niño, niña y

adolescente a través del sistema de salud pública del país, garantizando el acceso universal e

igualitario a las acciones y servicios para promoción, protección y recuperación de la salud.

Los niños, niñas y adolescentes que sufran deficiencia diagnosticada recibirán atención

especializada.

ARTICULO 29. Comunicación de casos de maltrato. Los casos de sospecha o

confirmación de maltrato contra el niño, niña y adolescente detectados por personal médico

o paramédico de centros de atención social, centros educativos y otros deberán

obligatoriamente comunicarlos a la autoridad competente de la respectiva localidad, sin

perjuicio de otras medidas legales.

ARTICULO 30. Programas de asistencia médica y odontológica. El Estado a través de

las autoridades de salud respectivas ejecutará y facilitará el desarrollo de programas de

asistencia médica y odontológica para la prevención de las enfermedades que comúnmente


206

afectan a la población infantil y campañas de educación sanitaria y sexualidad humana para

padres, educadores y alumnos.

ARTICULO 31. Vacunación. Es obligación de las autoridades sanitarias realizar campañas

de vacunación para niños, niñas y adolescentes a fin de prevenir las enfermedades

epidémicas y endémicas.

ARTICULO 32. Autorizaci6n para tratamientos médicos. Los centros de atención

médica, públicos o privados, deben requerir autorización de los padres de familia, tutores o

encargados para poder hospitalizar o aplicar los tratamientos que requieran los niños, niñas y

adolescentes, salvo en casos de emergencia en los cuales la vida o integridad de estos se

encuentre en riesgo. Cuando por razones de índole cultural o religiosa, los padres, tutores o

encargados negaren su consentimiento para la hospitalización de sus hijos o hijas que tutela

esta Ley, el médico tratante queda facultado para adoptar las acciones inmediatas a efecto

de proteger la vida o la integridad física de éstos.

ARTICULO 33. Salud primaria. El Estado por medio de los organismos competentes

deberá establecer programas dedicados a la atención integral del niño y niña hasta los seis

años, así como promoverá la salud preventiva, procurando la activa participación de la

familia y la comunidad, sin perjuicio de las obligaciones que el Estado tiene para todos los

niños, niñas o adolescentes.

ARTICULO 34. Certificados de vacunación. Los centros de enseñanza pre-primaria,

primaria, básica y diversificada, los centros de cuidado diario, tanto públicos como privados,

deberán requerir la presentación de los certificados de vacunación. En caso de no presentarse

dicha constancia o faltase suministrar alguna dosis, cada centro educativo deberá remitir al
207

padre de familia o encargado, a las autoridades de salud más cercanas, dejando constancia de

esta acción.

ARTICULO 35. Atenci6n a la salud. Todos los centros de atención a la salud del país,

tanto públicos como privados, están obligados a:

a) Posibilitar que el recién nacido tenga contacto con la madre al nacer y alojamiento

conjunto con ella.

b) Diagnosticar y hacer seguimiento médico de los niños y niñas que nacieren con

problemas patológicos y con discapacidades físicas, sensoriales o mentales, así como

orientar a los padres de los mismos.

c) Crear programas especializados para la atención de niños, niñas y adolescentes que

presenten problemas patológicos y discapacidades físicas sensoriales y mentales.

d) Controlar que el crecimiento y desarrollo del niño o niña no sea inferior a la edad

cronológica del mismo y orientar a los padres, tutores o encargados para que tomen las

medidas necesarias remitiéndolos a donde corresponda.

SECCION II

DERECHO A LA EDUCACION, CULTURA, DEPORTE Y RECREACION

ARTICULO 36. Educación integral. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a

recibir una educación integral de acuerdo a las opciones éticas, religiosas y culturales de su

familia. Esta deberá ser orientada a desarrollar su personalidad, civismo y urbanidad,

promover el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos, la importancia y necesidad

de vivir en una sociedad democrática con paz y libertad de acuerdo a la ley ya la justicia,
208

con el fin de prepararles para el ejercicio pleno y responsable de sus derechos y deberes,

asegurándoles:

a) Igualdad de condiciones para el acceso y permanencia en la escuela.

b) El respeto recíproco y un trato digno entre educadores y educandos.

c) La formación de organizaciones estudiantiles y juveniles con fines culturales, deportivos,

religiosos y otras que la ley no prohíba.

ARTICULO 37. Educación pública. La educación pública deberá ser gratuita, laica y

obligatoria hasta el último grado de diversificado.

ARTICULO 38. Educación multicultural y multilingüe. El Estado a través de las

autoridades competentes, deberá garantizar el derecho a la educación multicultural y

multilingüe, especialmente en las zonas de población mayoritariamente maya, garífuna y

xinka.

ARTICULO 39. Realidad geográfica étnica y cultural. El Estado deberá desarrollar los

mecanismos necesarios para que los niños, niñas y adolescentes del área rural tengan acceso

a la educación, mediante programas adecuados a su realidad geográfica, étnica y cultural.

Todos los niños y niñas menores de seis años, tienen derecho a gozar del servicio de centros

de cuidado diario los cuales deberán ser provistos por los empleadores sean estos del

sector público o privado según lo establece la Constitución Política de la República.

ARTICULO 40. Participación de adultos. Es obligación de los padres, tutores o

representantes, la educación de los niños, niñas y adolescentes. Deberán inscribirlos en

centros de educación de su elección, velar porque asistan regularmente a clases y participar

activamente en el proceso educativo de éstos.


209

ARTICULO 41. Valores en la educación. La educación en Guatemala asegurará,

además de fomentar los valores plasmados en otras normas, los siguientes:

a) La promoción y difusión de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

b) El respeto a sí mismo, a sus padres y demás personas e instituciones.

c) El fomento y la preservación de los valores culturales, artísticos, étnicos, lingüísticos, de

género y aprendizaje, costumbres y tradiciones propias del contexto social eliminando

todas las formas de discriminación y exclusión por razones de género, etnia, religión o

condición económica.

d) La preparación para una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de paz,

tolerancia y amistad entre los pueblos.

e) El desarrollo de un pensamiento autónomo, crítico y creativo.

f) El respeto, conservación y cuidado del ambiente.

ARTICULO 42. Investigaciones. El Estado deberá estimular las investigaciones y tomará

en cuenta las nuevas propuestas relativas a la pedagogía, didáctica, evaluación, curricula y

metodologías que correspondan a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes.

ARTICULO 43. Disciplina de los centros educativos. El Estado a través de las

autoridades educativas competentes deberá adoptar las medidas pertinentes para procurar

que la disciplina en los centros educativos, tanto públicos como privados, se fomente

respetando la integridad y dignidad de los niños, niñas y adolescentes, garantizándoles de

igual manera la oportunidad de ser escuchados previamente a sufrir una sanción.

Los establecimientos privados no deberán presionar psíquica, física, pedagógica o

moralmente a los niños, niñas y adolescentes por ninguna causa; y en caso de


210

incumplimiento de pagos deberán usarse los mecanismos legales para que los padres, tutores

o encargados cumplan con las obligaciones contraídas con el establecimiento educativo.

ARTICULO 44. Obligación de denuncia. Las autoridades de los establecimientos de

enseñanza pública o privada comunicarán a la autoridad competente los casos de:

a) Abuso físico, mental o sexual que involucre a sus alumnos.

b) Reiteradas faltas injustificadas y de evasión escolar, cuando sean agotados los medios

administrativos escolares.

ARTICULO 45. Descanso, esparcimiento y juego. El Estado a través de las autoridades

competentes, deberá respetar y promover el derecho de los niños, niñas y adolescentes al

descanso, esparcimiento, juego ya las actividades recreativas y deportivas propias de su

edad, a participar libre y plenamente en la vida cultural y artística de su comunidad, creando

las condiciones propicias para el goce de este derecho en condiciones de igualdad de

oportunidades.

SECCION III

DERECHO A LA PROTECCION DE LA NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON DISCAPACIDAD

ARTICULO 46. Vida digna y plena. Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad

física, sensorial y mental, tienen derecho a gozar de una vida plena y digna.

ARTICULO 47. Obligación estatal. El Estado deberá asegurar el derecho de los niños,

niñas y adolescentes con discapacidad a recibir cuidados especiales gratuitos.

Dicho derecho incluye el acceso a programas de estimulación temprana, educación, servicios

de salud, rehabilitación, esparcimiento, así como la preparación para el trabajo, para lo


211

cual promoverá, si no contara con estos servicios, su creación. Si fuera necesario y dentro de

sus posibilidades, los referirá a centros privados, según el trámite administrativo establecido.

ARTICULO 48. Acceso a información y comunicación. El Estado reconoce el derecho

del niño, niña y adolescente con discapacidad al acceso de información y comunicación, a la

facilitación de accesos arquitectónicos para su integración y participación social.

ARTICULO 49. Prevención. El Estado deberá promover, proveer y difundir programas de

prevención, detección y referencias de las discapacidades, con los diferentes centros

institucionales para su diagnóstico y tratamiento oportuno, tanto a nivel institucional como

comunitario.

SECCION IV

DERECHO A LA PROTECCION CONTRA EL TRÁFICO ILEGAL, SUSTRACCION,

SECUESTRO, VENTA y TRATA DE NIÑOS, NIÑAS y ADOLESCENTES

ARTICULO 50. Seguridad e integridad. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho

a la protección contra el secuestro, el tráfico, la venta y trata para cualquier fin o en cualquier

forma. El Estado deberá desarrollar actividades y estrategias de carácter nacional, bilateral y

multilateral adecuadas para impedir estas acciones.

SECCION V

DERECHO A LA PROTECCION CONTRA LA EXPLOTACION ECONOMICA

ARTICULO 51. Explotación económica. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho

a ser protegidos contra la explotación económica, el desempeño de cualquier trabajo que

pueda ser peligroso para su salud física y mental o que impida su acceso a la educación.
212

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos por el Estado, la familia y

la sociedad a fin de que tengan acceso a la educación, el deporte, la cultura y la recreación

propia a su edad, en beneficio de su salud física y mental.

SECCION VI

DERECHO A LA PROTECCION POR EL USO ILICITO DE SUSTANCIAS QUE

PRODUZCAN DEPENDENCIA

ARTICULO 52. Sustancias que producen dependencia. Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a ser protegidos contra el consumo, uso y abuso de sustancias que produzcan

dependencia, para lo cual el Estado creará y apoyará las condiciones apropiadas para los

programas correspondientes.

SECCION VII

DERECHO ALA PROTECCION POR EL MALTRATO

ARTICULO 53. Maltrato y agravios. Todo niño, niña o adolescente tiene el derecho de

no ser objeto de cualquier forma de negligencia, discriminación, marginación, explotación,

violencia, crueldad y opresión, punibles por la ley, ya sea por acción u omisión a sus

derechos fundamentales.

Asimismo, tienen derecho a ser protegidos contra toda forma de maltrato. El Estado

estimulará la creación de instituciones y programas preventivos o psico-sociales necesarios,

para dar apoyo y orientación a la familia ya la comunidad. Deberá proporcionar la asistencia

necesaria, tratamiento y rehabilitación a las víctimas, a quienes cuidan de ellas y al

victimario.
213

ARTICULO 54. Obligación estatal. El Estado deberá adoptar las medidas legislativas,

administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger a los niños, niñas y

adolescentes contra toda forma de:

a) Abuso físico: que ocurre cuando una persona que está en una relación de poder con un

niño, niña o adolescente, le inflige daño no accidental, provocándole lesiones internas,

externas o ambas. La relación de poder se da cuando existe una diferencia de fuerza,

edad, conocimiento o autoridad entre la víctima y el ofensor.

b) Abuso sexual: que ocurre cuando una persona en una relación de poder o confianza

involucra a un niño, niña o adolescente en una actividad de contenido sexual que

propicie su victimización y de la que el ofensor obtiene satisfacción incluyéndose dentro

del mismo cualquier forma de acoso sexual.

c) Descuidos o tratos negligentes: que ocurre cuando la persona o personas que tienen a su

cargo el cuidado y crianza de un niño, niña o adolescente, no satisface sus necesidades

básicas de alimentación, vestido, educación, atención médica, teniendo la posibilidad de

hacerlo.

d) Abuso emocional: que ocurre cuando una persona daña la autoestima o el desarrollo

potencial de un niño, niña o adolescente.

Cualquier persona que tenga conocimiento sobre un hecho de los descritos anteriormente

deberá comunicarlo de inmediato a la autoridad competente más cercana, quien a su vez

deberá realizar las diligencias pertinentes a efecto de que se sancione drásticamente a los que

resultaren responsables de los mismos.


214

ARTICULO 55. Obligación de denuncia. El personal de las instituciones públicas y

privadas, centros educativos, servicios de salud y otros de atención a los niños, niñas y

adolescentes, tienen la obligación de denunciar los casos de maltrato que se detecten o

atiendan en sus instituciones.

SECCION VIII

DERECHO A LA PROTECCION POR LA EXPLOTACION y ABUSOS SEXUALES

ARTICULO 56. Explotación o abuso sexual. Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a ser protegidos contra toda forma de explotación o abuso sexual, incluyendo:

a) La incitación o la coacción para que se dedique a cualquier actividad sexual.

b) Su utilización en la prostitución, espectáculos o material pornográfico.

c) Promiscuidad sexual.

d) El acoso sexual de docentes, tutores y responsables.

SECCION IX

DERECHO A LA PROTECCION POR CONFLICTO ARMADO

ARTICULO 57. Derecho internacional humanitario. En caso de conflicto armado, los

niños, niñas y adolescentes tienen derecho a su no reclutamiento y que el Estado respete y

vele porque se cumplan las normas del derecho internacional humanitario que les sean

aplicables.

El Estado adoptará todas las medidas posibles para asegurar que las personas que aún no

hayan cumplido los dieciocho años de edad, no participen directamente en las hostilidades,

ni sean reclutados para servicio militar en cualquier época.

SECCION X
215

DERECHO A LA PROTECCION DE LOS NIÑOS, NIÑAS y ADOLESCENTES

REFUGIADOS

ARTICULO 58. Garantías. Los niños, niñas y adolescentes que soliciten o tengan el

estatus de refugiado, retornado o desarraigado conforme los procedimientos nacionales o

internacionales aplicables, tienen derecho de recibir, si están solos acompañados de sus

padres, algún pariente o cualquier persona, la protección y asistencia humanitaria adecuada

para el disfrute de los derechos plasmados en la Constitución Política de la República, la

legislación interna y los convenios, tratados, pactos y demás instrumentos internacionales en

materia de derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala. Esta será efectiva

durante el tiempo, forma y procedimientos que establezcan las leyes nacionales e

internacionales relativas a la materia.

SECCION XI

DERECHO ALA PROTECCION CONTRA TODA INFORMACION Y MATERIAL

PERJUDICIAL PARA EL BIENESTAR DE LA NIÑEZ y LA ADOLESCENCIA

ARTICULO 59. Protección. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se les

proteja de toda información y material impreso, visual, electrónico o de audio que pueda ser

perjudicial o nocivo para su adecuado desarrollo físico, mental y social.

ARTICULO 60. Medios de comunicación. Se reconoce la importancia de la función que

desempeñan los medios de comunicación social del Estado, como instrumentos de

promoción, desarrollo del bienestar social, espiritual, moral, de la salud física y mental de

todos los niños, niñas y adolescentes. Con tal objeto deberán:

a) Facilitar el acceso a información.


216

b) Calificar, clasificar y supervisar toda la información, espectáculos, programas o material

que sea puesto en su conocimiento.

c) Promover la participación directa en los programas o ediciones de niños, niñas o

adolescentes.

d) Informar de la clasificación y contenido de los programas, antes y durante los mismos.

e) Los que tengan presencia en aquellos lugares de predominancia maya, garífuna o xinka,

difundan, transmitan, publiquen y editen material y programas en esos idiomas.

f) Apoyar a los órganos jurisdiccionales e instituciones de bienestar social, a localizar a los

familiares de los niños, niñas y adolescentes extraviados.

g) Promover la divulgación de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia, en

general.

ARTICULO 61. Obligación estatal. Son obligaciones del Estado, a través de los órganos

competentes:

a) Clasificar y supervisar los espectáculos públicos, los programas de radio, televisión y

cable, videos, impresos y cualquier otra forma de comunicación, que sea perjudicial

para el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

b) Regular el acceso a los espectáculos públicos y cualquier otro medio que tenga contenido

único para adultos.

c) Velar porque los medios de comunicación que tengan o establezcan franjas infantiles,

juveniles, familiares o exclusivas para adultos, las den a conocer previamente, con el

objeto de que los padres de familia, tutores, parientes o cualquier persona que tenga a su

cuidado algún niño, niña o adolescente, conozca el contenido de la programación y de

esa manera limiten bajo su responsabilidad el acceso a programas no aptos para su


217

edad.

TITULO III

DEBERES DE LOS NIÑOS, NIÑAS y ADOLESCENTES CAPITULO UNICO

DEBERES INHERENTES

ARTICULO 62. Deberes y limitaciones. En la medida de sus facultades, todo niño, niña y

adolescente estará solamente sujeto a las limitaciones establecidas por la ley, con el único fin

de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás y de

satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una

sociedad democrática.

Para su desarrollo integral, los niños, niñas y adolescentes, en la medida de sus capacidades,

tiene los siguientes deberes:

a) Desarrollar actitudes de consideración, solidaridad, tolerancia, comprensión y respeto

con los ancianos, adultos, adolescentes y otros niños y niñas, sin distinción de vínculo

familiar, sexo, posición económica y social, étnica y discapacidad física, mental o

sensorial.

b) Respetar y obedecer a sus padres, tutores o encargados, contribuyendo ala unidad y

lealtad familiar.

c) Apoyar a sus padres en su ancianidad, discapacidad o enfermedad, en la medida de sus

posibilidades.

d) Conocer la realidad nacional, cultivar la identidad cultural, los valores de la nacionalidad

guatemalteca y el patriotismo.

e) Actuar con honestidad y responsabilidad en el hogar y en todas las etapas del proceso

educativo.
218

f) Esforzarse por asimilar los conocimientos que se les brinden y tratar de desarrollar las

habilidades necesarias para alcanzar un adecuado rendimiento escolar.

g) Cumplir con las disposiciones disciplinarias establecidas en el centro escolar, donde

curse sus estudios, siempre y cuando se administren de modo compatible con su

dignidad y no contravengan esta Ley ni las leyes del país.

h) Participar en las actividades escolares y de su comunidad.

i) Cuidar y respetar sus bienes, los de su familia, los de su centro de enseñanza y los de la

comunidad, participando en su mantenimiento y mejoramiento.

j) Colaborar en las tareas del hogar, siempre que éstas sean acordes a su edad y desarrollo

físico y no interfieran con sus actividades educativas y desarrollo integral.

k) Cumplir con los tratamientos médicos, sociales, psicológicos o de otra índole que sean

necesarios para su bienestar.

l) Participar con respeto y honradez en las actividades culturales, deportivas o recreativas,

que organicen las instituciones públicas o privadas.

m) Conocer y promover la Constitución Política de la República, la Convención sobre los

Derechos del Niño y los derechos humanos, en general.

n) Buscar protección ante sus padres o encargados o ante las autoridades competentes, de

cualquier hecho que lesione sus derechos.

o) Respetar, propiciar y colaborar en la conservación del ambiente.

p) No abandonar la casa de sus progenitores o aquella que ellos o la autoridad les hubiese

asignado, sin la debida autorización de ellos, salvo cuando su integridad física y mental

esté en riesgo grave de sufrir algún tipo de daño.

TITULO IV
219

ADOLESCENTES TRABAJADORES

CAPITULO UNICO

DISPOSICIONES GENERALES

SECCION I

CONSIDERACIONES BASICAS

ARTICULO 63. Definición. Para los efectos de esta Ley, se entiende por adolescentes

trabajadores a los que participan directamente en una actividad generadora de ingresos a

nivel formal, informal o familiar. Dicho trabajo de adolescentes debe ser equitativamente

remunerado y realizado en condiciones adecuadas para su edad, capacidad, estado físico,

desarrollo intelectual, acorde a sus valores morales, cultura les y no deberá interferir con su

asistencia a la escuela.

ARTICULO 64. Sector formal. Para los efectos de esta Ley, se entiende por adolescente

trabajador del sector formal, al mayor de catorce años de edad, que tenga como patrono aun

empleador individual o jurídico, o que labore para una empresa de acuerdo con las normas

del Código de Comercio; en ambos casos, en virtud de una relación directa de subordinación

y dependencia, dentro de un horario determinado y sujeto a un contrato individual de trabajo.

ARTICULO 65. Sector informal. Para los efectos de esta Ley, se entiende por

adolescente trabajador del sector informal al mayor de catorce años, que realiza actividades

laborales por cuenta propia o para un patrono que desarrolla actividades comerciales sin

sujetarse plenamente a la legislación tributaria y comercial del país, especialmente en lo que

se refiere al registro, sede, contabilidad, entre otros elementos que caracterizan la

formalidad del comerciante.

SECCION II
220

PROFESIONALIZACION Y PROTECCION

ARTICULO 66. Prohibición. Es prohibido cualquier trabajo a adolescentes menores de

catorce años de edad, salvo las excepciones establecidas en el Código de Trabajo,

debidamente reglamentadas.

ARTICULO 67. Protección. La protección a los adolescentes trabajadores será, además de

las normas contenidas en esta Ley, la que dispone la Constitución Política de la República, el

Código de Trabajo y los tratados, convenios, pactos y demás instrumentos internacionales en

esa materia ratificados por Guatemala.

ARTICULO 68. Aprendizaje. Se considera aprendizaje a la formación técnico- profesional

impartida según las pautas y bases de la legislación de educación en vigor.

ARTICULO 69. Principios. La formación técnico- profesional obedecerá a los principios

siguientes:

a) Garantía de acceso y asistencia obligatoria a la educación regular.

b) Actividad compatible con el desarrollo de los adolescentes.

c) Horario especial para el ejercicio de las actividades.

ARTICULO 70. Garantías. Al adolescente aprendiz mayor de catorce años se le

aseguran los derechos laborales y de previsión social.

ARTICULO 71. Discapacidad. Al adolescente con discapacidad se le asegura trabajo

protegido.

ARTICULO 72. Prohibición. Al adolescente empleado, aprendiz, en régimen familiar de

trabajo, alumno de escuela técnica, con asistencia en entidad gubernamental o no

gubernamental, le es vedado el trabajo:


221

a) Nocturno, realizado entre las veinte horas de un día y las ocho horas del día siguiente.

b) Peligroso, insalubre o penoso.

c) Realizado en locales perjudiciales a su formación ya su desarrollo físico, psíquico, moral y

social.

d) Realizado en horarios y locales que no le permitan comparecer en la escuela.

ARTICULO 73. Capacitación. El programa social que tenga como base el trabajo

educativo, bajo la responsabilidad de entidad gubernamental o no gubernamental sin fines

lucrativos, deberá asegurar al adolescente que participe en él, condiciones de capacitación

para el ejercicio de actividad regular remunerada.

a) Se entiende por trabajo educativo la actividad laboral en la que las exigencias

pedagógicas relativas al desarrollo personal y social del alumno prevalecen sobre el

aspecto productivo.

b) La remuneración que el adolescente recibe por el trabajo realizado o por la participación

en la venta de los productos de su trabajo no desvirtúa el carácter educativo.

ARTICULO 74. Garantías. El adolescente tiene derecho a la profesionalización y a la

protección en el trabajo, observándose los siguientes aspectos, entre otros:

a) Respeto a la condición peculiar de persona en desarrollo.

b) Capacitación profesional adecuada al mercado de trabajo.

TITULO V

DISPOSICIONES ESPECIALES

CAPITULO I

AMENAZA O VIOLACION DE DERECHOS A NIÑOS, NIÑAS y ADOLESCENTES


222

ARTICULO 75. Causas. Para los efectos de la presente Ley, los derechos de los niños,

niñas y adolescentes se amenazan o se violan por:

a) Acción u omisión de cualquier miembro de la sociedad o del Estado.

b) Falta, omisión o abuso de los padres, tutores o responsables.

c) Acciones u omisiones contra sí mismos.

CAPITULO II

OBLIGACIONES DEL ESTADO, SOCIEDAD, PADRES, TUTORES O ENCARGADOS

ARTICULO 76. Obligación estatal. Son obligaciones del Estado, a través de sus

órganos competentes cuando exista amenaza o violación a los derechos de la niñez y la

adolescencia, las siguientes:

a) Velar porque las instituciones públicas o privadas que atiendan a los niños, niñas y

adolescentes a quienes sus derechos se encuentren amenazados o violados, éstos le sean

respetados y restituidos, en especial su derecho a la vida, seguridad, identidad cultural,

costumbres, tradiciones e idioma y les brinden tratamiento integral y digno.

b) Coordinar acciones e impulsar programas que fomenten la unidad y estabilidad familiar,

el civismo, identidad nacional, los valores morales, el respeto a los derechos humanos y

el liderazgo para el desarrollo de la comunidad.

c) Diseñar políticas y ejecutar programas de salud integral con participación de las

instituciones dedicadas a la atención de la salud, que tiendan a la prevención de

enfermedades, brindando los insumos que sean necesarios. Para ese fin, deberá fomentar

al máximo la participación de los niños, niñas y adolescentes, la familia y la

comunidad.

d) Impulsar y ejecutar, dentro de sus capacidades, en horarios adecuados, programas


223

complementarios de educación para niños, niñas y adolescentes.

e) Velar que se desarrollen actividades que brinden espectáculos populares, culturales y

deportivos en las áreas urbanas marginales y rurales del país y fomentar la práctica de

éstos a través del Ministerio de Cultura y Deportes y las municipalidades.

f) Establecer con participación comunitaria, programas de capacitación para el trabajo

calificado de adolescentes que viven en extrema pobreza a efecto de brindarles una

opción de superación económica.

g) Velar porque los niños, niñas y adolescentes en orfandad, sean entregados

inmediatamente a otros familiares, previa investigación, facilitándoles los trámites

legales.

h) Diseñar y ejecutar programas de educación sexual, prevención de enfermedades de

transmisión sexual, preparación para la procreación y la vida en pareja, que

inculquen la paternidad y maternidad responsables.

ARTICULO 77. Obligación de los particulares. Es deber de las personas participar en

todos aquellos programas gubernamentales y no gubernamentales que se ejecuten a favor

de la niñez y la adolescencia, que reencuentren amenazados o violados en sus derechos.

ARTICULO 78. Obligaciones. Es obligación de los padres, tutores o personas responsables

de niños, niñas y adolescentes para garantizarle el goce de sus derechos:

a) Brindarles afecto y dedicación.

b) Proveerles los recursos materiales necesarios para su desarrollo, de acuerdo a sus

posibilidades económicas.

c) Orientarles preventivamente, así como participar activamente en programas comunitarios

de prevención y rehabilitación.
224

d) Orientar en forma justa la conducta de sus hijos e hijas, bajo su cuidado, empleando

medios prudentes de disciplina que no vulneren su dignidad e integridad personal, así

como denunciar toda clase de violaciones a sus derechos humanos.

e) Recibir tratamiento especializado para superar las adicciones y conductas agresivas que

presenten.

f) Esforzarse por identificar el talento de sus hijos, hijas y pupilos a efecto de buscar la

ayuda especializada que el caso amerite.

ARTICULO 79. Obligaci6n de informar a los padres o responsables. Los directores,

maestros y personal de instituciones educativas o de asistencia que detecten en los niños,

niñas y adolescentes, bajo su responsabilidad, casos de tenencia, consumo de sustancias

alcohólicas o psicotrópicas que produzcan dependencia, deberán informar a los padres o

personas responsables para que adopten las medidas de protección correspondientes,

debiendo estos participar activamente en el proceso de rehabilitación. Si fuesen huérfanos o

abandonados por sus padres, los referirán a instituciones especializadas para su tratamiento y

rehabilitación. En ningún caso, quienes estén en el proceso de rehabilitación o hayan sido

rehabilitados podrán ser privados del acceso a los establecimientos educativos o de

asistencia.

Los establecimientos educativos podrán aplicar las medidas preventivas y disciplinarias

establecidas en su reglamentación interna, relativa a la conducta de sus alumnos y personal

técnico y administrativo. Siempre que se respeten su dignidad, su integridad personal y los

derechos y garantías del niño, niña y adolescente, especialmente el debido proceso y su

derecho de defensa.

LIBRO II
225

DISPOSICIONES ORGANIZATIVAS

TITULO UNICO

ORGANISMOS DE PROTECCION INTEGRAL

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 80. Protección integral. La protección integral de los niños, niñas y

adolescentes deberá realizarse a nivel social, económico y jurídico.

Las acciones administrativas que desarrolla el presente libro, con el fin de propiciar la

vigencia efectiva de los derechos de la niñez y la adolescencia, se realizarán mediante la

formulación, ejecución y control de las políticas públicas desarrolladas por el Estado con

participación de la sociedad.

ARTICULO 81. Definición de políticas. Para los efectos de la presente Ley, las políticas

de protección integral se entenderán como el conjunto de acciones formuladas por la

Comisión Nacional y las Comisiones Municipales de la Niñez y la Adolescencia,

respectivamente, para garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno goce de sus

derechos y libertades.

Los derechos que consigna esta Ley pueden ser amplia dos, pero en ningún caso variar ni

contravenir los principios que la inspiran, y bajo la estricta premisa de fortalecer la unidad de

la institución de la familia.

ARTICULO 82. Clasificación. Para los efectos de la presente Ley, las políticas de

protección integral de la niñez y la adolescencia, en su orden, son las siguientes:

a) Políticas sociales básicas: el conjunto de acciones formuladas por el Estado y la


226

sociedad, para garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes, el pleno goce de sus

derechos.

b) Políticas de asistencia social: el conjunto de acciones formuladas por el Estado y la

sociedad, para garantizar a los niños, niñas y adolescentes, en situaciones extremas de

pobreza o en estado de emergencia, el derecho a un nivel de vida adecuado, a través de

programas de apoyo y asistencia a la familia.

c) Políticas de protección especial: el conjunto de acciones formuladas por el Estado y la

sociedad, para garantizar a los niños, niñas y adolescentes amenazados o violados en sus

derechos su recuperación física, psicológica y moral.

d) Políticas de garantía: el conjunto de acciones formuladas por el Estado y la sociedad,

para garantizar a los niños, niñas y adolescentes sujetos a procedimientos judiciales o

administrativos, las garantías procesales mínimas.

ARTICULO 83. Formulación de políticas. La formulación de las políticas de protección

integral de la niñez y la adolescencia, corresponde, a nivel nacional, a la Comisión Nacional

de la Niñez y la Adolescencia ya nivel municipal a las Comisiones Municipales de la

Niñez y la Adolescencia.

La ejecución de las políticas de protección integral de e niñez y la adolescencia será

responsabilidad de los diferentes organismos a quien corresponda según la materia.

ARTICULO 84. Formulación, ejecuci6n y control. La formulación, ejecución y control

de políticas de protección integral a favor de los niños, niñas y adolescentes deberá

fundamentarse en los principios siguientes:

a) Unidad e integridad de la familia.

b) Responsabilidad primaria de los padres en cuanto a los derechos y deberes inherentes a la


227

patria potestad, en el marco de principios éticos, cumplidos dentro del ordenamiento

legal.

c) Descentralización.

d) Desconcentración.

e) Participación.

f) Coordinación.

g) Transparencia.

h) Sustentabilidad.

i) Movilización.

j) Respeto a la identidad cultural.

k) Interés superior del niño.

CAPITULO II

COMISION NACIONAL DE LA NIÑEZ y DE LA ADOLESCENCIA

ARTICULO 85. Comisión Nacional de la Niñez y de la Adolescencia. La Comisión

Nacional de la Niñez y de la Adolescencia será responsable de la formulación de las

políticas de protección integral de la niñez y la adolescencia; conforme a las disposiciones

del artículo 81 de esta Ley; así como de trasladarlas al sistema de consejos de desarrollo

urbano y rural ya los ministerios y dependencias del Estado para su incorporación a sus

políticas de desarrollo; velar por su cumplimiento y adoptar las acciones pertinentes que

lleven a la mayor eficiencia dicha protección. Contará con un reglamento interno y recursos

provenientes de:

a) Aportes de la Secretaría de Bienestar Social, para cubrir los gastos de funcionamiento

que sean necesarios.


228

b) Aportes o subvenciones ordinarias o extraordinarias que reciba del Estado y otros

organismos nacionales e internacionales.

c) Donaciones de personas individuales o jurídicas.

ARTICULO 86. Naturaleza e integración. La Comisión Nacional de la Niñez y de la

Adolescencia será deliberativa y estará integrada paritariamente por representantes del

Estado y por el mismo número de representantes de organizaciones no gubernamentales que

realicen acciones y desarrollen programas a favor de la niñez y la adolescencia, así:

a) Por el Estado: un representante de cada una de las áreas de educación, salud,

trabajo y previsión social, gobernación, cultura, bienestar social, finanzas y de la

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia o la dependencia que

tenga a su cargo la planificación en el Organismo Ejecutivo; un representante del

Congreso de la República; un representante del Organismo Judicial.

b) Por las organizaciones no gubernamentales destinadas al desarrollo de la

niñez y la adolescencia, once representantes de: organizaciones de derechos humanos

de la niñez y la adolescencia, religiosa, indígenas, juveniles, educativas y de salud.

La nominación de los representantes de las organizaciones no gubernamentales se realizará

de acuerdo al procedimiento propio de cada grupo.

Los miembros de la Comisión Nacional de la Niñez y la Adolescencia actuarán ad honorem

y ocuparán sus cargos por períodos de dos años, a partir de la fecha de toma de posesión.

Elegirán entre sus miembros a su Junta Directiva, por un período de un año que será

coordinada por la Secretaría de Bienestar Social.

El presidente de la Junta Directiva integrará el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y

Rural.
229

Todos los períodos de los representantes ante la Comisión, así como el de su Junta Directiva,

se computarán al treinta y uno de diciembre de cada año.

La Comisión Nacional de la Niñez y la Adolescencia deberán presentar al Congreso de la

República durante la primera quincena del mes de febrero de cada año, por conducto de la

Comisión de la Mujer, el Menor y la Familia, informe circunstanciado de sus actividades y

de la situación de la niñez en el país.

ARTICULO 87. Decisiones de la comisión. Las decisiones de la Comisión Nacional de la

Niñez y la Adolescencia serán autónomas y propositivas, las cuales se tomarán por mayoría;

en caso de empate, quien presida, tendrá doble voto.

ARTICULO 88. Atribuciones de la comisión. Son atribuciones de la Comisión Nacional

de la Niñez y la Adolescencia, las siguientes:

a) Formular y aprobar las políticas de protección integral de la niñez y la adolescencia y

velar porque en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado se incluyan las

asignaciones correspondientes.

b) Trasladar las políticas de protección integral formuladas, al Consejo Nacional de

Desarrollo Urbano y Rural ya los ministerios y dependencias del Estado, para su

incorporación en sus políticas de desarrollo.

c) Promover, coordinar y fiscalizar la ejecución de las políticas de protección integral de la

niñez y la adolescencia.

d) Obtener recursos para su funcionamiento.

e) Divulgar los derechos de la niñez y la adolescencia, su situación, así como las políticas

que se formulen.

f) Otras establecidas en el marco de la legislación nacional e internacional congruentes


230

con la protección integral de la niñez y la adolescencia.

ARTICULO 89. Secretaría Ejecutiva. Para el desarrollo de sus funciones la comisión

nacional contará con una Secretaría Ejecutiva. Sus atribuciones se establecerán en el

reglamento respectivo.

CAPITULO III

PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS A TRAVES DE LA DEFENSORIA DE

LA NIÑEZ y LA ADOLESCENCIA

ARTICULO 90. Creación. Se crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez y la

Adolescencia, cuyas facultades son la defensa, protección y divulgación de los derechos de

los niños, niñas y adolescentes, ante la sociedad en general, así como el efectivo

cumplimiento de las disposiciones que en esta materia precisa el ordenamiento jurídico

nacional, la Constitución Política de la República, y otros convenios, tratados, pactos y

demás instrumentos internacionales en materia de derechos humanos aceptados y ratificados

por el Estado de Guatemala.

ARTICULO 91. Dependencia. La Defensoría de los Derechos de la Niñez y la

Adolescencia dependen directamente del Procurador de los Derechos Humanos y

procuradores adjuntos.

ARTICULO 92. Funciones. La Defensoría de los Derechos de la Niñez y la

Adolescencia tendrán las siguientes funciones:

a) Proteger los derechos humanos de la niñez y la adolescencia establecidos en la

Constitución Política de la República, los convenios, tratados, pactos y demás

instrumentos internacionales aceptados y ratificados por Guatemala, la

Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención sobre los


231

Derechos del Niño y otras disposiciones legales vigentes, mediante la

investigación de denuncias presentadas o tramitadas de oficio en relación a la

violación de tales derechos, a efecto de determinar las responsabilidades,

ordenar la cesación de las violaciones ocurridas y promover las medidas o

denuncias que procedan ante los órganos competentes.

b) Velar porque las autoridades encargadas de brindar protección a los niños, niñas

y adolescentes cumplan con sus atribuciones y que en su actuación se atienda

lo dispuestos en la Convención sobre los Derechos del Niño.

c) Supervisar instituciones gubernamentales y no gubernamentales que atienden a

niños, niñas y adolescentes, para verificar las condiciones en que éstas se

encuentran, a efecto de que se adopten las medidas pertinentes en la protección

de niños, niñas y adolescentes, así como darle seguimiento al cumplimiento de

las recomendaciones formuladas.

d) Coordinar acciones de manera interinstitucional, gubernamental y no

gubernamental a nivel nacional e internacional, especialmente con aquellas que

brindan protección a niños, niñas y adolescentes.

e) Realizar acciones de prevención tendientes a proteger los derechos humanos del

niño, niña y adolescente por medio de pláticas, conferencias, seminarios, foros,

videos, cortos de televisión, radio y prensa escrita.

f) Coordinar con el Director de Promoción y Educación de la Procuraduría de los

Derechos Humanos, acciones encaminadas a promover y educar a la población

infantil, joven y adulta en relación con los derechos y deberes del niño, niña y

joven y sus mecanismos de protección elaborando para el efecto material


232

didáctico apropiado, reproduciendo y publicando el mismo y logrando que tanto

padres de familia como maestros lleven a cabo acciones multiplicadoras para

difundir tales derechos.

g) Representar y acompañar al Procurador de los Derechos Humanos, cuando éste

lo disponga, en actividades relacionadas con niños, niñas y adolescentes tanto a

nivel nacional como internacional.

h) Proveer al Procurador de los Derechos Humanos, la información de soporte

necesaria a efecto de que éste proponga ante el Ministerio de Educación, un

programa de readecuación curricular que contenga la educación en derechos

humanos a nivel nacional con énfasis en los derechos de la niñez y la

adolescencia.

i) Coordinar con las asociaciones y sindicatos magisteriales acciones y programas de

educación en derechos humanos de la niñez y la adolescencia.

j) Otras funciones y atribuciones que aunque no figuren expresamente son inherentes a esta

Defensoría.

ARTICULO 93. Leyes especiales. Para los efectos de trámite de las denuncias presentadas

o acciones iniciadas de oficio se deberá actuar de conformidad con lo establecido en la Ley,

la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República y del Procurador de los

Derechos Humanos, los reglamentos correspondientes y las disposiciones de carácter interno

emitidas por el Procurador.

CAPITULO IV

UNIDAD DE PROTECCION A LA ADOLESCENCIA TRABAJADORA


233

ARTICULO 94. Creación. Se crea la Unidad de Protección a la Adolescencia Trabajadora,

para ejecutar los proyectos y programas que emprenda el Ministerio de Trabajo y Previsión

Social por medio del viceministerio respectivo, teniendo en cuenta asimismo los

lineamientos que la Comisión Nacional de la Niñez y Adolescencia establezca, comunicará

a las autoridades competentes de cualquier incumplimiento, que al respecto tengan

conocimiento, para su debida investigación y sanción si fuere el caso.

Artículo 95. Coordinaci6n. La Unidad de Protección a la Adolescencia Trabajadora

coordinará acciones con la Inspección de Trabajo y la Dirección General de Trabajo.

CAPITULO V

POLICIA NACIONAL CIVIL

ARTICULO 96. Cooperaci6ón institucional. La Unidad Especializada de la Niñez y la

Adolescencia de la Policía Nacional Civil, tendrá como objetivo principal, el capacitar y

asesorar sistemáticamente a todos los miembros de la Institución, sobre los derechos y

deberes de niños, niñas y adolescentes.

ARTICULO 97. Principios. La Unidad Especializada de la Niñez y Adolescencia

desarrollará programas de capacitación y asesoría de conformidad con los siguientes

principios:

a) Respeto irrestricto a la legislación nacional, así como a los tratados internacionales en

materia de derechos humanos de la niñez y adolescencia, aceptados y ratificados por el

Estado de Guatemala.

b) Protección y atención especializada de conformidad con el interés superior de niños,

niñas y adolescentes.

c) Naturaleza civil y vocación de servicio a la comunidad, abierto a rendir cuentas de sus


234

actuaciones, principalmente en el control y prevención del delito contra niños, niños y

adolescentes y los cometidos por adolescentes.

d) Alto contenido técnico y humano en el desempeño de sus funciones.

LIBRO III

DISPOSICIONES ADJETIVAS

TITULO I

NIÑEZ y ADOLESCENCIA AMENAZADA O VIOLADA EN SUS DERECHOS HUMANOS

CAPITULO I

JURISDICCION y COMPETENCIA

SECCION I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 98. Creación. Se crearán los siguientes juzgados que sean necesarios en la

República.

a) De la Niñez y la Adolescencia. De Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.

b) De Control de Ejecución de Medidas; y,

c) Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia.

La Corte Suprema de Justicia creará las demás instancias necesarias para el cumplimiento

efectivo de las disposiciones contenidas en la presente Ley.

SECCION II

INTEGRACION DE LA JURISDICCION

ARTICULO 99. Organización. La jurisdicción de los tribunales de la Niñez y la

Adolescencia y de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal será especializada y tendrá

la organización que dispone la Ley del Organismo Judicial y demás normas legales
235

aplicables, su personal, al igual que el del Juzgado de Control de Ejecución de Medidas,

deberá ser especialmente calificado y contará por lo menos con un psicólogo, trabajadores

sociales y un pedagogo. Podrán auxiliarse de los especialistas de las instituciones de

asistencia social y otras instituciones públicas o privadas, así como de intérpretes de idiomas

mayenses, garífunas y xinkas, cuando sea necesario. Tendrán la naturaleza y categorías de

los Juzgados de Primera Instancia.

Para la integración de estos tribunales, se tomarán en cuenta las características

socioculturales de los lugares donde funcionarán.

ARTICULO 100. Requisitos. Para ser juez, magistrado o magistrada de la Niñez y la

Adolescencia, se deberá reunir los requisitos exigidos por la Constitución Política de la

República. Además, tener amplios conocimientos y experiencia en derechos humanos de

la niñez y la adolescencia.

La Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia del ramo estará

integrado por tres (3) magistrados titulares y un (1) suplente.

SECCION III

COMPETENCIA

ARTICULO 101. Competencia. La competencia por razón del territorio deberá ser

determinada:

1. Para los niños, niñas y adolescentes cuyos derechos sean amenazados o violados:

a) Por el domicilio de los padres 0 responsables.

b) Por el lugar donde se encuentra el niño, niña y adolescente, cuando falten los padres o

el responsable.
236

c) Por el lugar donde se realizó el hecho.

2. Para los adolescentes en conflicto con la ley:

a) Por el lugar donde se cometió el hecho.

ARTICULO 102. Ejecución de medidas. La ejecución de la medida o medidas será

delegada por el juez que dictó la medida conforme:

a) El lugar donde esté establecida la autoridad que el juez designe.

b) El domicilio de los padres o responsables.

c) El lugar donde tenga su sede la entidad que abrigue al niño, niña y adolescente.

d) El lugar donde se realizó el hecho.

SECCION IV

ATRIBUCIONES

ARTICULO 103. Atribuciones de los juzgados de paz. Son atribuciones de los

Juzgados de Paz, en materia de derechos de la niñez y adolescencia:

A. En materia de protección de los derechos de la niñez y adolescencia :

a) Conocer y resolver las solicitudes de medidas cautelares que sean necesarias para el cese

de la amenaza o violación de un derecho humano de la niñez y adolescencia, pudiendo

dictar las medidas establecidas en las literales e), g), h), e i) del artículo 112 y la

contemplada en el artículo 115.

b) Supervisar la ejecución de las medidas cautelares y definitivas que el Juez de la Niñez

y Adolescencia dicte y así le sea solicitado.

c) Una vez decretada la medida cautelar, el expediente deberá ser remitido, a la primera

hora hábil del día siguiente, al Juzgado de la Niñez y Adolescencia competente.

B. En materia de adolescentes en conflicto con la ley penal:


237

a) Conocer, tramitar, juzgar y resolver los hechos, atribuidos a los adolescentes,

constitutivos de faltas, delitos contra la seguridad del tránsito y delitos cuya pena

máxima de prisión no sea superior a los tres (3) años o consista en pena de multa, según

el Código Penal o leyes penales especiales, de acuerdo al procedimiento específico del

juicio de faltas señalado en el Código Procesal Penal. Respetando los principios,

derechos y garantías especiales que por esta Ley se reconocen a los adolescentes. En

estos casos, están autorizados para promover y autorizar la conciliación, la remisión y el

criterio de oportunidad. Al resolver, únicamente podrá imponer las siguientes medidas:

i. Socioeducativas :

1. Amonestación y advertencia.

2. Prestación de servicios a la comunidad, por un período máximo de dos (2) meses; y,

3. Reparación de los daños.

ii. Ordenes de orientación y supervisión, a excepción de las contempladas en las literales

a) y g) de las órdenes de orientación y supervisión reguladas en el artículo 253 de esta

Ley.

iii. En los demás casos realizarán las primeras diligencias y conocerán, a prevención, en

donde no hubiere Juez de Adolescentes en Conflicto con la Ley o que se encuentre

cerrado, por razón de horario, o por cualquier otra causa. Agotadas las primeras

diligencias, remitirá lo actuado al Juez de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal,

con dos copias.

a) En los casos de flagrancia o de presentación del adolescente sindicado de la comisión

de un hecho calificado como delito, se pronunciará sobre su situación jurídica y

procesal. Quedará sujeto al proceso de adolescente en conflicto con la ley penal cuando
238

el caso lo amerite; en caso contrario, dictará una resolución por falta de mérito y

ordenará la inmediata libertad.

C. Si el adolescente queda sujeto a proceso, podrá disponer la medida de coerción adecuada,

de acuerdo a lo establecido por esta Ley y ordenará practicar las diligencias que sean

necesarias para el esclarecimiento del caso concreto, según la naturaleza del delito.

En todos los casos, remitirá lo actuado al Juez de Adolescentes en Conflicto con la Ley

Penal competente, a la primera hora hábil del día siguiente.

ARTICULO 104. Atribuciones de los juzgados de la niñez y la adolescencia. Son

atribuciones de los juzgados de la Niñez y la Adolescencia las siguientes:

a) Conocer, tramitar y resolver aquellos hechos o casos remitidos, denunciados o conocidos

de oficio, que constituyan una amenaza o violación a los derechos de la niñez y

adolescencia y que, a través de una resolución judicial, se restituya el derecho violado

o cese la amenaza o violación al mismo.

b) Cuando sea necesario conocer, tramitar y resolver todas aquellas conductas que violen

la ley penal, atribuibles a los niños o niñas menores de trece (13) años, dictando las

medidas de protección adecuadas que, en ningún caso, podrán ser de privación de

libertad.

c) Conocer y resolver de los casos remitidos por las Juntas Municipales de Protección

Integral a la Niñez y la Adolescencia.

d) Remitir, a quien corresponda, los informes estadísticos mensuales.

e) Realizar el control judicial de la medida o medidas decretadas en forma provisional.

f) Las demás funciones y atribuciones que esta Ley u otras leyes le asignen.
239

ARTICULO 105. Atribuciones de los juzgados de adolescentes en conflicto con la ley

penal. Son atribuciones de los juzgados de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal las

siguientes:

a) Conocer, tramitar y resolver, con relación a aquellas conductas que violen la ley penal,

atribuibles a adolescentes.

b) Decidir las medidas aplicables a los adolescentes, considerando su formación integral y

su reinserción a su familia o grupo de referencia.

c) Ejercer el control jurisdiccional de la investigación que efectúe el Ministerio Público.

d) Conocer, revisar y aprobar la suspensión del procedimiento, la remisión, la conciliación

y el criterio de oportunidad, cuando concurran los requisitos que esta Ley señala.

e) Conocer, tramitar y resolver lo relacionado a la acción civil, cuando ésta fuere

promovida, pronunciándose en la sentencia, sobre la forma de reponer las cosas al

estado anterior, la reparación de los daños materiales y morales y la indemnización de

perjuicios.

f) Remitir, a quien corresponda, los informes estadísticos mensuales.

g) Realizar el control judicial de la medida o medidas decretadas en forma provisional.

h) Conocer y resolver los recursos de apelación interpuestos en contra de las sentencias

dictadas por el Juez de Paz, en ámbito de su competencia, según el plazo y

procedimiento establecido en la presente Ley.

i) Certificar lo conducente al Ministerio Público, cuando de lo actuado se desprenda la

comisión de un hecho constitutivo de delito o falta.

j) Las demás funciones y atribuciones que esta Ley u otras leyes le asignen.
240

ARTICULO 106. Atribuciones de los jueces de control de ejecución. Los jueces de

Control de Ejecución de Medidas serán auxiliados en sus decisiones, por el psicólogo, el

pedagogo y el trabajador social del Juzgado, teniendo las siguientes atribuciones, según su

competencia:

a) Controlar que la ejecución de cualquier medida no restrinja derechos fundamentales que

no se encuentren fijados en la resolución final.

b) Vigilar que el plan individual para la ejecución de las medidas esté acorde con los

objetivos de esta Ley.

c) Realizar el control de legalidad de la ejecución de las medidas.

d) Velar porque no se vulneren los derechos de los adolescentes, mientras cumplen las

medidas, especialmente en el caso de internamiento.

e) Vigilar que las medidas se cumplan de acuerdo con lo dispuesto en la resolución que las

ordena.

f) Revisar obligatoriamente, bajo su estricta responsabilidad, cada tres (3) meses, las

sanciones impuestas en audiencia oral, para b cual convocará al fiscal, al abogado

defensor y al equipo técnico responsable de la ejecución de la medida y resolverá sobre

su confirmación, revocación o modificación, expresando los motivos de su decisión.

Revisará la medida cuando así sea solicitado por alguna de las partes o por el

adolescente.

g) Controlar el otorgamiento o denegación de cualquier beneficio relacionado con las

medidas impuestas en la resolución final, la cual se tramitará por la vía de los

incidentes.

h) Visitar y supervisar, cada seis (6) meses, los centros de privación de libertad y programas
241

responsables de la ejecución de las medidas que se encuentren dentro del territorio de su

jurisdicción, dictando las medidas que sean necesarias para la conservación y protección

de los derechos de los adolescentes privados de libertad e informará de lo actuado a la

Sala de la Niñez y Adolescencia competente.

i) Solicitar, a donde corresponda, la supervisión periódica de los adolescentes.

j) Las demás atribuciones que esta Ley y otras leyes les asignen.

ARTICULO 107. Atribuciones de la Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y

Adolescencia. Son atribuciones de la Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y

Adolescencia las siguientes:

a) Conocer y resolver las excusas y recusaciones que se presenten por la aplicación de esta

Ley.

b) Controlar el estricto cumplimiento de los plazos fijados por esta Ley.

c) Conocer de los recursos de apelación que se interpongan contra las resoluciones que

dicten los Jueces de Primera Instancia de este ramo.

d) Resolver los conflictos de competencia que se presenten por la aplicación de esta Ley.

e) Velar porque en los centros de privación de libertad de adolescentes se respeten los

derechos y garantías contemplados en la Constitución y tratados y convenios

internacionales de la materia, ratificados por Guatemala.

f) Ejecutar las demás atribuciones que le asigne la ley.

ARTICULO 108. Atribuciones de la Procuraduría General de la Nación y del

Ministerio Público. La Procuraduría General de la Nación, a través de la Procuraduría de

la Niñez y la Adolescencia, tendrá las siguientes atribuciones:


242

a) Representar legalmente a aquellos niños, niñas y adolescentes que carecieren de ella.

b) Dirigir, de oficio o a requerimiento de parte o del Juez competente, la investigación de

los casos de niños, niñas y adolescentes amenazados o violados en sus derechos;

interviniendo de forma activa en los procesos judiciales de protección. Para el efecto,

deberá tener, como mínimo, un Procurador de la Niñez y Adolescencia, en la

jurisdicción de cada Juzgado de la Niñez y Adolescencia.

c) Presentar la denuncia, ante el Ministerio Público, de los casos de niños, niñas o

adolescentes que han sido víctimas de delito y que carezcan de representante legal,

apersonándose en el proceso penal para la defensa de los intereses de éstos.

d) Evacuar audiencias y emitir opinión jurídica en todos los procesos judiciales, notariales y

administrativos que la ley señala, haciendo valer los derechos y garantías que la

Constitución Política, tratados y convenios internacionales, aceptados y ratificados por

Guatemala, y esta Ley, reconocen a la niñez y adolescencia.

Corresponderá al Ministerio Público, a través de la fiscalía especializada de la adolescencia,

la investigación en aquellos hechos contrarios a la ley penal, atribuible a los adolescentes.

CAPITULO II

MEDIDAS DE PROTECCION PARA LA NIÑEZ y LA ADOLESCENCIA, AMENAZADA O

VIOLADA EN SUS DERECHOS HUMANOS

SECCION I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 109. Aplicabilidad de medidas. Las medidas de protección a los niños,

niñas y adolescentes serán aplicables, siempre que los derechos reconocidos en esta Ley sean

amenazados o violados.
243

SECCION II

MEDIDAS ESPECIFICAS DE PROTECCION ALA NIÑEZ y ADOLESCENCIA, PADRES y

RESPONSABLES

ARTICULO 110. Adopción y sustitución de medidas. Las medidas previstas en esta

sección podrán adoptarse separada o conjuntamente, así como ser sustituidas en cualquier

tiempo.

ARTICULO 111. Aplicación de medidas. En la aplicación de las medidas se tendrán en

cuenta las necesidades del afectado, prevaleciendo aquellas que tengan por objeto el

fortalecimiento de los vínculos familiares y comunitarios, observando el respeto a la

identidad personal y cultural.

ARTICULO 112. Medidas. Los juzgados de la Niñez y la Adolescencia podrán determinar,

entre otras, las siguientes medidas:

a) Amonestación verbal o escrita al responsable de la violación o amenaza del derecho

humano del niño, niña o adolescente.

b) Declaración de responsabilidad a los padres, tutores o responsables.

c) Remisión de la familia a programas oficiales o comunitarios de auxilio, orientación

apoyo y seguimiento temporal.

d) Ordenar la matrícula de niños, niñas y adolescentes, en establecimientos oficiales de

enseñanza y observar su asistencia y aprovechamiento escolar.

e) Ordenar tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico, en régimen de internamiento en

hospital o tratamiento ambulatorio.

f) Ordenar a los padres, tutores o responsables, su inclusión en programas oficiales o

comunitarios de auxilio, que impliquen orientación, tratamiento y rehabilitación a


244

cualquier desviación de conducta, problemas de alcoholismo o drogadicción.

g) Colocación provisional del niño, niña o adolescente en familia sustituta.

h) Abrigo temporal del niño, niña o adolescente en entidad pública o privada, conforme las

circunstancias particulares del caso.

i) En caso de delito o falta cometido por adulto o adolescente, certificar lo conducente a un

juzgado correspondiente.

ARTICULO 113. Intervenci6n de otras partes. En caso de violaciones a derechos

económicos, sociales y culturales, las organizaciones de derechos humanos podrán intervenir

como partes en el proceso.

ARTICULO 114. Abrigo provisional y excepcional. El abrigo será medida provisional y

excepcional, utilizable como forma de transición para la colocación provisional o definitiva

de niños, niñas y adolescentes en la familia u hogar sustituto y no implicará en ningún

caso privación de la libertad. ARTICULO 115. Retiro del agresor

o separaci6n de la víctima del hogar. En caso de maltrato o abuso sexual realizado por los

padres 0 responsables, la autoridad competente podrá determinar, corno medida cautelar,

el retiro del agresor del hogar o la separación de la víctima de su núcleo familiar según las

circunstancias.

SECCION III

DERECHOS y GARANTIAS FUNDAMENTALES EN EL PROCESO DE LA NIÑEZ y

ADOLESCENCIA AMENAZADA O VIOLADA EN SUS DERECHOS HUMANOS

ARTICULO 116. Garantías procesales. La niñez y la adolescencia amenazadas o

violadas en sus derechos gozarán de las siguientes garantías procesales:

a) Ser escuchado en su idioma en todas las etapas del proceso y que su opinión y versiones
245

sean tomadas en cuenta y consideradas en la resolución que dicte el juzgado, debiendo en

su caso, estar presente un intérprete.

b) No ser abrigado en institución pública o privada, sino mediante declaración de autoridad

competente, previa a agotar las demás opciones de colocación.

Asimismo, no podrán, bajo ninguna circunstancia, ser internados en instituciones

destinadas a adolescentes en conflicto con la ley penal, incurriendo en responsabilidad

los funcionarios que no cumplieren esta disposición.

c) Asistir a las audiencias judiciales programadas, acompañado por un trabajador social,

psicólogo o cualquier otro profesional similar.

d) Recibir información clara y precisa en su idioma materno, sobre el significado de cada

una de las actuaciones procesales que se desarrollen en su presencia, así como del

contenido y las razones de cada una de las decisiones.

e) Que todo procedimiento sea desarrollado sin demora.

f) La justificación y determinación de la medida de protección ordenada. En la resolución

en la que se le determine la medida de protección, el juez le deberá explicar, de acuerdo

a su edad y madurez, el motivo por el cual fue seleccionada esta medida.

g) Una jurisdicción especializada.

h) La discreción y reserva de las actuaciones.

i) Tener y seleccionar un intérprete cuando fuere el caso.

j) A no ser separado de sus padres o responsables contra la voluntad de estos, excepto

cuando el juez determine, previa investigación de los antecedentes, que tal separación es

necesaria en el interés superior del niño, en caso en que éste sea objeto de maltrato o

descuido.
246

k) A evitar que sea revictimizado al confrontarse con su agresor en cualquier etapa del

proceso.

SECCION IV

INICIO DEL PROCESO DE LA NIÑEZ y ADOLESCENCIA AMENAZADA O VIOLADA

EN SUS DERECHOS HUMANOS

ARTICULO 117. Inicio del proceso. El proceso judicial puede iniciarse:

a) Por remisión de la Comisión Municipal de la Niñez y Adolescencia respectiva y/o del

Juzgado de Paz.

b) De oficio o por denuncia presentada por cualquier persona o autoridad.

Durante el desarrollo del proceso, el juez deberá tomar en cuenta las garantías procesales

establecidas en el artículo anterior.

SECCION V

MEDIDAS CAUTELARES

ARTICULO 118. Medidas cautelares. Recibido el expediente, el Juez de la Niñez y la

Adolescencia deberá dictar inmediatamente las medidas cautelares que correspondan,

previstas en los artículos 112, 114 y 115 de esta Ley y señalará día y hora para la audiencia,

que deberá celebrarse dentro de los diez días siguientes.

Debiendo ser notificadas las partes por lo menos con tres días de anticipación a la

celebración de la misma. En caso de delito o falta cometida en contra de un niño, niña o

adolescente, certificará lo conducente a donde corresponda.

SECCION VI

AUDIENCIA DE CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS


247

ARTICULO 119. Audiencia. El día y hora señalados para la audiencia, el juez procederá

de la siguiente forma:

a) Determinará si se encuentran presentes las partes.

b) Instruirá en el idioma materno al niño, niña o adolescente sobre la importancia y el

significado de la audiencia. Cuando se trate de asuntos que puedan causarle perjuicio

psicológico, el juez podrá disponer su retiro transitorio de la misma.

c) Oirá en su orden al niño, niña o adolescente, al representante de la Procuraduría General de la

Nación, al representante de otras instituciones, terceros involucrados, médicos, psicólogos,

trabajadores sociales, maestros o testigos que tengan conocimiento del hecho; ya los padres,

tutores o encargados. En caso de ausencia injustificada de las personas citadas a la audiencia,

se certificará lo conducente aun juzgado del orden penal.

d) Habiendo oído a las partes y según la gravedad del caso, el juez podrá proponer una solución

definitiva; y en caso de no ser aceptada ésta por las partes se suspenderá la audiencia, la que

deberá continuar dentro de un plazo no mayor de treinta días. Para el efecto, las partes se

darán por notificadas. Si hubiere que notificar a otra persona se hará dentro de los tres días

siguientes a la suspensión.

e) Si se prorroga la audiencia, el juez deberá revocar, confirmar o modificar las medidas

cautelares dictadas. En caso contrario, dictará de inmediato la resolución que corresponda.

SECCION VII

MEDIOS DE PRUEBA

ARTICULO 120. Investigación. En cualquier momento del proceso, el juez, de oficio o a

petición de parte, ordenará a la Procuraduría General de la Nación realizar las diligencias

que permitan recabar información necesaria para resolver el caso.


248

ARTICULO 121. Medios de prueba. La Procuraduría General de la Nación, a fin de

proporcionar al juez la información requerida, realizará o solicitará entre otras, las siguientes

diligencias:

a) Estudios sobre situación socioeconómica y familiar del niño, niña y adolescente.

b) Informes médicos y psicológicos de los padres, tutores 0 responsables.

c) Requerir a cualquier institución o persona involucrada, cualquier información que

contribuya a restablecer los derechos del afectado.

SECCION VIII

OFRECIMIENTO DE PRUEBAS

ARTICULO 122. Proposición de pruebas. Cinco días antes de la continuación de la audiencia,

las partes y el representante de la Procuraduría General de la Nación deberán presentar al juez un

informe de los medios de prueba recabados que se aportarán en la audiencia definitiva. En esta

diligencia las partes podrán proponer los medios de prueba siguientes:

a) Declaración de las partes.

b) Declaración de testigos.

c) Dictamen de expertos.

d) Reconocimiento judicial.

e) Documentos.

f) Medios científicos de prueba.

SECCION IX

AUDIENCIA DEFINITIVA

ARTICULO 123. Audiencia. El día y hora señalados para la continuación de la audiencia,

el juez procederá de la siguiente forma:


249

a) Determinará si se encuentran presentes las partes.

b) Oirá en su orden al niño, niña o adolescente, al representante de la Procuraduría General

de la Nación, representantes de otras instituciones o terceros involucrados, profesionales,

testigos y por último a los padres, tutores o encargados.

c) Una vez recibida la prueba el juez declarará por finalizada la audiencia.

Inmediatamente después el juez dictará la sentencia valorando la prueba en base a la

sana crítica, en la misma se pronunciará y declarará si los derechos del niño, niña o

adolescente se encuentran amenazados o violados y la forma como deberán ser

restituidos; en h misma confirmará o revocará la medida cautelar decretada. Si por la

complejidad del asunto o lo avanzado de la hora se haga necesario diferir la redacción

de la sentencia, el juez leerá sólo su parte resolutiva y explicará de forma sintética los

fundamentos de su decisión. La sentencia se notificará dentro de los tres días siguientes

al pronunciamiento de la parte resolutiva.

d) La sentencia deberá llenar los requisitos que establece la Ley del Organismo Judicial.

En caso de que la declaración fuera positiva, el juez deberá:

a) Fijar un plazo perentorio en el cual deberá restituirse el o los derechos violados.

b) Vencido el plazo sin que se haya cumplido con la obligación, se certificará lo conducente al

Ministerio Público para los efectos de la acción penal.

SECCION X

EJECUCION DE LA MEDIDA

ARTICULO 124. Ejecución. El juez que dictó la resolución final será el encargado de velar

por su cumplimiento, para el efecto, solicitará informes cada dos meses a donde corresponda
250

sobre el cumplimiento de las medidas acordadas para la protección del niño, niña y

adolescente.

SECCION0

XI RECURSOS

ARTICULO 125. Revisión. Las disposiciones o medidas acordadas por la Comisión

Municipal de la Niñez y la Adolescencia respectiva, podrán ser revisadas, a petición de parte

interesada, por el juez de la Niñez y Adolescencia correspondiente.

Dicho recurso se interpondrá en forma verbal o por escrito dentro de los cinco días

siguientes a su notificación. El juez correspondiente resolverá en el plazo de cinco días.

ARTICULO 126. Revocatoria. Todas las resoluciones son revocables de oficio por el juez

que las dictó o a instancia de parte, salvo las que pongan fin al procedimiento.

La interposición del recurso puede hacerse en forma verbal o por escrito, dentro de las

cuarenta y ocho horas siguientes a su notificación.

ARTICULO 127. Trámite de la revocatoria. El juez o tribunal ante quien se interponga

el recurso de revocatoria, deberá resolverlo sin más trámite, dentro de las veinticuatro horas

siguientes.

ARTICULO 128. Apelación. Salvo disposición en contrario, únicamente son apelables los

autos que resuelvan definitivamente el procedimiento o que determinen la separación del

niño, niña y adolescente de sus padres, tutores o encargados. El plazo para interponer la

apelación es de tres días posteriores al día de su notificación y podrá hacerse en forma verbal

o por escrito ante el juzgado que conoció del asunto, el que lo remitirá junto con lo actuado a

la Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia.


251

ARTICULO 129. Objeto. El Tribunal Superior confirmará, modificará o revocará la

resolución apelada, únicamente en la parte que sea objeto del recurso, salvo que

necesariamente requiera modificar otros de sus puntos como consecuencia de lo resuelto.

ARTICULO 130. Trámite a la apelación. La Sala de la Corte de Apelaciones de la

Niñez y Adolescencia señalará audiencia en un plazo de cinco días, para que las partes hagan

uso del recurso y resolverá el mismo en un plazo de tres días. Lo resuelto deberá remitirse

con certificación al juzgado de su origen.

ARTICULO 131. Recurso de hecho. Cuando el juez de Primera Instancia haya negado el

recurso de apelación, la parte interesada puede ocurrir de hecho dentro de tres días de

notificada la denegatoria ante la Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia.

Recibido el recurso, se requerirá al juez respectivo la remisión de las actuaciones, las que

serán expedidas dentro de veinticuatro horas. El Recurso será resuelto dentro de veinticuatro

horas de recibidas las actuaciones.

Si el recurso fuere desestimado, las actuaciones serán devueltas al tribunal de origen

sin más trámite. Si se declara con lugar el recurso, se procederá conforme a lo prescrito

para el recurso de apelación.

TITULO II

ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 132. Término conflicto con la ley penal. Debe entenderse como

adolescentes en conflicto con la ley penal a aquel o aquella cuya conducta viole la ley penal.
252

ARTICULO 133. Ámbito de aplicación según los sujetos. Serán sujetos de esta Ley

todas las personas que tengan una edad comprendida entre los trece y menos de dieciocho

años al momento de incurrir en una acción en conflicto con la ley penal o leyes especiales.

ARTICULO 134. Aplicación de esta Ley. Se aplicarán las disposiciones de este título a

todos los adolescentes que se encuentren en conflicto con la ley penal, así como a los que

en el transcurso del proceso cumplan con la mayoría de edad.

Igualmente se aplicará cuando los adolescentes sean acusados después de haber cumplido

la mayoría de edad; siempre y cuando el hecho haya ocurrido dentro de las edades

comprendidas para aplicarles esta Ley.

ARTICULO 135. Ámbito de aplicaci6n en el espacio. Esta ley se aplicará a quienes

cometan Un hecho punible en el territorio de la República. El principio de

extraterritorialidad se aplicará según las reglas establecidas en el Código Penal.

ARTICULO 136. Grupos etarios. Para su aplicación, esta Ley diferenciará en cuanto al

proceso, las medidas y su ejecución entre dos grupos, a partir de los trece y hasta los quince

años de edad, ya partir de los quince hasta tanto no se hayan cumplido los dieciocho años de

edad.

ARTICULO 137. Presunción de minoridad. En los casos que por ningún medio pueda

comprobarse la edad de una persona, presumiblemente menor de dieciocho años, ésta será

considerada con-o tal y quedará sujeta a las disposiciones de la presente Ley.

ARTICULO 138. Menor de trece años. Los actos cometidos por un menor de trece años de

edad, que constituyan delito o falta no serán objeto de este título, la responsabilidad civil

quedará a salvo y se ejercerá ante los tribunales jurisdiccionales competentes. Dichos niños
253

y niñas serán objeto de atenciones médicas, psicológicas y pedagógicas que fueren

necesarias bajo el cuidado y custodia de los padres o encargados y deberán ser atendidos

por los Juzgados de la Niñez y la Adolescencia.

ARTICULO 139. Principios rectores. Serán principios rectores del presente proceso, la

protección integral del adolescente, su interés superior, el respeto a sus derechos, su

formación integral y la reinserción en su familia y la sociedad. El Estado, las Organizaciones

No Gubernamentales, la Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia respectiva, y las

comunidades, promoverán conjuntamente, tanto los programas orientados a esos fines como

la protección de los derechos e intereses de las víctimas del hecho.

ARTICULO 140. Interpretación y aplicación. Este título deberá interpretarse y aplicarse

en armonía con sus principios rectores, con lo dispuesto en la Constitución Política de la

República, los convenios, tratados, pactos y demás instrumentos internacionales en materia

de derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala y Ley del Organismo Judicial.

ARTICULO 141. Leyes supletorias. Todo lo que no se encuentra regulado de manera

expresa en la presente Ley, deberá aplicarse supletoriamente la Legislación Penal y el

Código Procesal Penal, en tanto no contradigan normas expresas de esta Ley.

CAPITULO II

DERECHOS y GARANTIAS FUNDAMENTALES EN EL PROCESO DE ADOLESCENTES

EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL

ARTICULO 142. Garantías básicas y especiales. Desde el inicio de la investigación y

durante la tramitación del proceso judicial, a los adolescentes les serán respetadas las

garantías procesales básicas para el juzgamiento de adultos, además, las que les

correspondan por su condición especial. Se consideran fundamentales, las garantías


254

consagradas en la Constitución Política de la República, en los instrumentos internacionales

aceptados y ratificados por Guatemala y en las leyes relacionadas con la materia objeto de

esta Ley.

Todas las actuaciones en el proceso de adolescentes en conflicto con la ley penal serán

gratuitas y se efectuarán oralmente, de forma sucinta se hará un relato escrito de la

audiencia, relación que podrá tomarse taquigráficamente o por otros medios técnicos, según

las posibilidades y disposiciones del juzgado.

El juez o tribunal en su caso, el fiscal, el abogado defensor, el adolescente acusado y las

partes procesales deberán asistir personalmente al desarrollo íntegro de todas las audiencias

que se señalen.

ARTICULO 143. Derecho a la igualdad ya no ser discriminado. Durante la

investigación y en el trámite del proceso, en la ejecución de las medidas, se respetará a los

adolescentes el derecho a la igualdad ante la ley ya no ser discriminados por ningún motivo.

El adolescente tiene derecho a un intérprete gratuito, para que lo asista en todas las

diligencias en que sea necesaria su presencia y siempre que no comprenda o no hable el

idioma utilizado.

ARTICULO 144. Principio de justicia especializada. La aplicación de esta Ley, tanto en

el proceso como en la ejecución, estará a cargo de órganos especializados en materia de

derechos humanos. El personal que trabaja en los distintos órganos deberá tener una

formación especializada en derecho, sociología, psicología, criminología y ciencias del

comportamiento, en todos los casos orientada a la adolescencia en conflicto con la ley penal.
255

El adolescente tiene derecho durante el desarrollo del proceso y la ejecución de la sanción a

recibir atención y orientación por parte de un equipo profesional multidisciplinario sobre

aspectos legales, sociales, psicológicos, educativos y de salud.

El adolescente tiene el derecho a recibir información clara y precisa de acuerdo a su edad y

madurez, de todas las decisiones que se adopten en su contra y sobre la forma y plazo en que

éstas puedan ser recurridas.

ARTICULO 145. Principio de legalidad. Ningún adolescente podrá ser sometido a un

proceso por hechos que no violen la ley penal. Tampoco podrá ser sometido a

procedimientos, medidas ni sanciones, que la ley no haya establecido previamente.

ARTICULO 146. Principio de lesividad. Ningún adolescente podrá ser sometido a ninguna

medida establecida en esta Ley, si no se comprueba que su conducta daña o pone en peligro

un bien jurídico tutelado.

ARTICULO 147. Presunción de inocencia. Los adolescentes se presumirán inocentes

hasta tanto no se les compruebe, por los medios establecidos en esta Ley u otros medios

legales, su participación en los hechos que se le atribuyen.

ARTICULO 148. Derecho al debido proceso. A los adolescentes se les debe respetar su

derecho al debido proceso, tanto durante la tramitación del proceso, como al imponerles

alguna medida o sanción.

ARTICULO 149. Derecho de abstenerse de declarar. Ningún adolescente; estará obligado a

declarar contra sí mismo, ni contra su cónyuge o parientes dentro de los grados de ley.
256

ARTICULO 150. Principio del "Non bis in ídem". Ningún adolescente podrá ser

perseguido más de una vez por el mismo hecho, aunque se modifique la calificación legal

o se aporten nuevas evidencias.

ARTICULO 151. Principio de interés superior. Cuando a un adolescente puedan

aplicársele dos leyes o normas diferentes, siempre se optará por la que resulte más favorable

para sus derechos fundamentales.

ARTICULO 152. Derecho a la privacidad. Los adolescentes tendrán derecho a que se les

respete su vida privada y la de su familia. Consecuentemente, se prohíbe divulgar la

identidad de un adolescente sometido a proceso.

ARTICULO 153. Principio de confidencialidad. Serán confidenciales los datos sobre

los hechos cometidos por adolescentes sometidos a esta Ley. En todo momento, deberá

respetarse la identidad y la imagen del adolescente.

Los Jueces de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal deberán procurar que la

información que brinden, sobre estadísticas judiciales, no contravenga el principio de

confidencialidad ni el derecho a la privacidad, consagrados en esta Ley.

ARTICULO 154. Principio de inviolabilidad de la defensa. Los adolescentes tendrán el

derecho a ser asistidos por un defensor, desde el inicio de la investigación y hasta que

cumplan con la medida que les sea impuesta.

Es prohibido divulgar por cualquier forma la identidad e imagen del adolescente acusado,

procesado o sancionado y la de los miembros de su familia. A los infractores se les

impondrá una multa entre cinco y veinticinco salarios mínimos del sector laboral al que

pertenezcan. Dependiendo del daño provocado, ésta será cuantificada e impuesta por el Juez
257

de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal de la jurisdicción en donde se realizó la

infracción, a través del procedimiento de los incidentes.

ARTICULO 155. Derecho de defensa. Los adolescentes tendrán el derecho de presentar

las pruebas y los argumentos necesarios para su defensa y de rebatir cuanto sea contrario.

En ningún caso podrá juzgárseles en ausencia.

ARTICULO 156. Principio del contradictorio. Los adolescentes tendrán el derecho de

ser oídos, de aportar pruebas e interrogar a los testigos y de refutar los argumentos del

contrario. Lo anterior estará garantizado por la intervención de un defensor y del Ministerio

Público dentro del proceso.

Las medidas que constituyan privación de libertad se utilizarán únicamente en los casos que

esta Ley establece, como último recurso, por el período más breve y sólo cuando no exista

otra medida viable.

ARTICULO 157. Principios de racionalidad y de proporcionalidad. Las sanciones que

se impongan dentro del proceso, tendrán que ser racionales y proporcionales a la

transgresión cometida por el adolescente que viole la ley penal.

ARTICULO 158. Principios de determinación de las sanciones. No podrán imponerse,

por ninguna circunstancia, sanciones no determinadas en esta Ley. Lo anterior no excluye

la posibilidad de que cese la sanción antes de tiempo.

ARTICULO 159. Internamiento en centros especializados. En caso de ser sometidos a

una sanción privativa de libertad, de manera provisional o definitiva, los adolescentes

tendrán derecho a ser ubicados en un centro adecuado, exclusivo para adolescentes; no en


258

uno destinado para personas adultas. Deberá garantizárseles un intérprete y que el juicio se

desarrolle en su idioma tal como está previsto para los adultos.

CAPITULO III

ORGANOS y SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE ADOLESCENTES

EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL

SECCION I

JUZGADOS Y TRIBUNALES DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY

PENAL

ARTICULO 160. Juzgados y tribunales competentes. Las conductas cometidas por

adolescentes que violen la ley penal, serán conocidas en primera instancia por los Juzgados

de Paz, juzgados de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal y en segundo grado, por la

Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia y por el propio Juzgado de

Adolescentes en el caso de los recursos interpuestos en contra de las resoluciones de los

jueces de Paz. La Corte Suprema de Justicia será competente para conocer de los recursos

que por esta Ley le corresponden, y el juez de Control de Ejecución de Sanciones tendrá

competencia para la fase de cumplimiento.

SECCION II

SUJETOS PROCESALES

ARTICULO 161. Adolescentes. Los adolescentes a quienes se les atribuye alguna

transgresión a la ley penal, tendrán derecho, desde el inicio de la investigación, a ser

representados y oídos en el ejercicio de su defensa, a proponer prueba ya interponer recursos,


259

así como a que se les haga saber el motivo de la sanción que se les aplicará, sin perjuicio

de los demás derechos reconocidos en la presente Ley.

ARTICULO 162. Rebeldía. Serán declarados rebeldes los adolescentes que, sin grave y

legítimo impedimento, no comparezcan a la citación judicial, se fuguen del establecimiento o

lugar donde están detenidos o se ausenten del lugar asignado para su residencia.

Comprobada la fuga o la ausencia, se declarará en auto razonado la rebeldía y se expedirá

una orden de presentación. Si ésta se incumple o no puede practicarse, se ordenará su

conducción.

ARTICULO 163. Padres o representantes del adolescente. Los padres, tutores o

responsables del adolescente podrán intervenir en el procedimiento, como coadyuvantes en

la defensa o como testigos calificados, que complementen el respectivo estudio psicosocial.

Esto no evita que participen también en su condición de testigos del hecho investigado.

ARTICULO 164. El ofendido. De conformidad con lo establecido en esta Ley, el ofendido

podrá participar en el proceso y podrá formular los recursos correspondientes, cuando lo crea

necesario, para la defensa de sus intereses de conformidad con lo establecido por el Código

Procesal Penal.

ARTICULO 165. Ofendidos en delitos de acción privada. Si un ofendido se considera

perjudicado por un delito de acción privada podrá denunciarlo, directamente o por medio

de un representante legal, ante el Juez de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal. Todo

esto sin perjuicio del derecho del ofendido de recurrir a la vía civil correspondiente, para que

se le reparen los daños.


260

ARTICULO 166. Ofendido en transgresiones de acción pública perseguibles a instancia

privada. En la tramitación de procesos por transgresiones, perseguibles sólo a instancia e

interés del ofendido, se requerirá la denuncia de éste, conforme a las reglas establecidas en

la legislación penal y procesal penal. El procedimiento será el mismo que para los delitos

de acción pública.

ARTICULO 167. Defensores. Desde el inicio de la investigación y durante todo el proceso,

los adolescentes deberán ser asistidos por un defensor y no podrá recibírseles ninguna

declaración sin la asistencia de éstos.

El abogado defensor deberá:

a) Hacer valer su intervención, desde el momento de la denuncia o sindicación de un

adolescente por la comisión de un hecho delictivo.

b) Mantener comunicación directa y continua con el adolescente. Estar presente en todas

las audiencias del proceso, debiendo previamente en privado, asesorar al adolescente.

c) Ser garante, bajo su estricta responsabilidad, del respeto de los derechos y garantías

reconocidos por esta Ley para el adolescente.

d) Mantener una comunicación directa y continua con la familia del adolescente, para

informarles de la situación del proceso.

e) Solicitar que se practiquen todas las diligencias que sean necesarias para proteger los

intereses del adolescente conforme a los principios rectores de esta Ley.

f) Velar, bajo su estricta responsabilidad, porque toda privación de libertad que se ordene

en contra del adolescente, sea apegada a la ley. Que la misma se cumpla en condicionas

de respeto a los derechos humanos del adolescente, para el efecto visitará el Centro y

solicitará y accionará los recursos que sean necesarios para la protección y respeto de los
261

derechos de su defendido.

g) Denunciar y accionar ante las autoridades competentes, cualquier amenaza o violación

de los derechos humanos del adolescente, que le sea comunicada o tenga conocimiento.

h) Realizar las demás funciones que ésta y otras leyes le asignen.

El adolescente o cualquiera de sus padres, tutores o responsables podrán nombrar un

defensor particular. Si no cuenta con recursos económicos, el Estado le brindará un defensor

público. Para tal efecto, el servicio público de defensa penal deberá tener una sección o

grupo de defensores especializados en la materia.

ARTICULO 168. Ministerio Público. El Ministerio Público será el encargado de solicitar

ante los Juzgados de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, la aplicación de las

presentes disposiciones mediante la realización de los actos necesarios para promover y

ejercer de oficio, la acción penal pública; salvo las excepciones establecidas en el Código

Procesal Penal y en esta Ley, para los delitos de acción privada se necesitará de la denuncia

del ofendido. Para tal efecto, el Ministerio Público contará con fiscales especializados en la

materia.

Deberá coordinar con las demás instituciones y autoridades que todas las denuncias o

prevenciones policiales relacionadas con la sindicación de un adolescente en un hecho

tipificado como delito o falta, sean dirigidas a sus fiscales especiales, con la debida

celeridad.

ARTICULO 169. Funciones del Ministerio Público. Con relación al proceso de

adolescentes en conflicto con la ley penal, serán funciones del Ministerio Público, a través

de sus fiscales especializados:

a) Velar por el cumplimiento de la presente Ley.


262

b) Iniciar la investigación y la persecución penal del adolescente conforme al procedimiento

establecido en esta Ley, practicando todas las diligencias pertinentes y útiles para

determinar la existencia del hecho delictivo, la autoría o participación del adolescente o

en su caso, de personas adultas y verificar el daño causado. Si se estableciere la

participación de personas adultas deberá ponerlo en conocimiento, inmediatamente y

bajo su responsabilidad, del fiscal competente.

c) Realizar la investigación de las transgresiones cometidas por adolescentes.

d) Promover la acción correspondiente.

e) Solicitar pruebas, aportarlas y, cuando proceda, participar en su producción.

f) Solicitar, cuando proceda, la cesación, modificación o sustitución de las sanciones

decretadas o interponer recursos legales.

g) Brindar orientación legal y psicológica, cuando sea necesario, a la víctima del delito y

mantener una comunicación constante y directa con la misma, notificándole todas las

diligencias que realice.

h) Asesorar al ofendido, durante la conciliación, cuando éste lo solicite.

i) Estar presente en la primera declaración del adolescente y pronunciarse sobre su

situación jurídica y procesal.

j) Las demás funciones que ésta y otras leyes le fijen.

k) En todas las fases del proceso el fiscal de adolescentes debe actuar con objetividad,

imparcialidad y apego a los principios que esta Ley señala.

ARTICULO 170. Unidad de Niñez y Adolescencia de la Policía Nacional Civil. La Policía

Nacional Civil se encargará de auxiliar al Ministerio Público ya los tribunales de adolescentes en


263

conflicto con la Ley Penal, en el descubrimiento y la verificación científica de las transgresiones

y de sus presuntos responsables.

La Policía Nacional Civil debe someter su actuación a los principios rectores, derechos y

garantías reconocidos por esta Ley, respetando la dignidad, identidad, edad y sexo del

adolescente. Queda prohibido el uso de medidas o actos denigrantes o humillantes, así como

realizar cualquier tipo de interrogatorio, durante la aprehensión, detención e investigación.

CAPITULO IV

PROCEDIMIENTOS

SECCION I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 171. Objetivos del proceso. El proceso de adolescentes en conflicto con la ley

penal tendrá como objetivos establecer la existencia de una transgresión a la ley penal,

determinar quién es su autor o partícipe y ordenar la aplicación de las sanciones

correspondientes. Asimismo, buscará la reinserción del adolescente en su familia y en la

sociedad, según los principios rectores establecidos en esta Ley.

ARTICULO 172. Calificación legal. La calificación legal de las transgresiones cometidas

por adolescentes se determinará por las descripciones de conductas prohibidas que se

establecen en el Código Penal y en las leyes especiales.

ARTICULO 173. Comprobación de edad e identidad. La edad del adolescente se

acreditará mediante certificación o constancia de la inscripción de su nacimiento en el

Registro Civil. En caso de extranjeros, se pedirá información a la Embajada o delegación

del país de origen del adolescente; en ambos casos, podrá lograrse la comprobación mediante

cualquier documento oficial.


264

El adolescente deberá suministrar los datos que permitan su identificación personal. De no

hacerlo o si se estima necesario, una oficina técnica practicará la identificación física,

utilizando los datos personales, las impresiones digitales y señas particulares.

También se podrá recurrir a la identificación por testigos en la forma prescrita para los

reconocimientos o a otros medios que se consideren útiles.

La duda sobre los datos obtenidos no alterará el curso del procedimiento y los errores,

siempre y cuando se trate de adolescentes, podrán ser corregidos en cualquier momento, aún

durante la ejecución de las sanciones.

ARTICULO 174. Incompetencia y remisión. Si en el transcurso del procedimiento se

comprueba que la persona a quien se le imputa el delito era mayor de edad en el momento

de cometerlo, el Juez de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal se declarará

incompetente y remitirá los autos a la jurisdicción penal de adultos.

Si se trata de un menor de trece años, el procedimiento cesará y el juez de adolescentes en

conflicto con la Ley Penal ordenará que se le brinde una asistencia adecuada y lo remitirá al

Juez de la Niñez y la Adolescencia.

ARTICULO 175. Validez de actuaciones. Las actuaciones que se remitan por causa de

incompetencia, tanto en la jurisdicción de adolescentes como en la jurisdicción de adultos,

serán válidas para su utilización en cada uno de los procesos, siempre que no contravengan

los fines de esta Ley ni los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes.

ARTICULO 176. Participaci6n de adolescentes con adultos. Cuando en un mismo

hecho intervengan uno o más adolescentes con uno o varios adultos, las causas se separarán

y los expedientes de los mayores de edad se remitirán a la jurisdicción penal de adultos.


265

Para mantener en lo posible la conexión en estos casos, los distintos tribunales quedarán

obligados a remitirse, recíprocamente, copias de las pruebas y las actuaciones pertinentes,

firmadas por el Secretario.

ARTICULO 177. Medios probatorios. Serán admisibles, dentro del presente proceso,

todos los medios probatorios regulados en el Código Procesal Penal, en la sanción en que

no afecten los fines y derechos consagrados en esta Ley. Las pruebas se valorarán de

acuerdo con las reglas de la sana crítica razonada.

ARTICULO 178. Responsabilidad civil. La acción civil podrá ser iniciada y resuelta en el

procedimiento de adolescentes en conflicto con la ley penal conforme a las reglas

establecidas en el Código Procesal Penal.

SECCION II

MEDIDAS DE COERCION

ARTICULO 179. Procedencia. Se podrá aplicar una medida de coerción preventiva

únicamente cuando el adolescente está sujeto al proceso y con el objetivo de:

a) Asegurar y garantizar la presencia del adolescente en el proceso;

b) Asegurar las pruebas; o,

c) Proteger a la víctima, al denunciante o testigos.

La duración máxima de la medida de coerción en ningún caso podrá exceder de dos meses.

Vencido este plazo, sólo podrán ser prorrogadas por el juez mediante auto motivado, a

solicitud del fiscal, hasta por un máximo de dos meses más, a excepción de la sanción de

privación de libertad provisional en centro de custodia, ésta en ningún caso podrá ser

prorrogada.
266

Al vencimiento del plazo, si no hay sentencia condenatoria de primera instancia, la sanción

cesa de pleno derecho y el juez bajo su responsabilidad debe ordenar la inmediata libertad

del adolescente. Si hay sentencia condenatoria de primera instancia y ésta ha sido apelada, la

Sala de la Niñez y Adolescencia podrá prorrogar por una sola vez el plazo de duración de

la sanción por el tiempo que sea necesario para resolver el caso, el cual no podrá exceder en

ningún caso de un mes.

ARTICULO 180. Tipos de medidas Cautelares. En el caso de que proceda dictarse una

medida cautelar y haya necesidad de adoptar una conforme a los objetivos enunciados, el

juez de oficio o a petición del fiscal podrá ordenar la aplicación de las siguientes medidas:

a) La obligación del adolescente de presentarse periódicamente ante el tribunal o autoridad

que el juez designe.

b) La prohibición de salir sin autorización judicial del país, la localidad o ámbito territorial

que el juez señale.

c) La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona adulta e idónea, quien

será la responsable de su cuidado y custodia, presentarlo ante el juez e informar de su

situación cuantas veces le sea solicitado.

d) Arresto domiciliario, en su propia residencia u otra idónea que el juez señale, bajo la

responsabilidad de una persona adulta.

e) Prohibición de concurrir a determinadas reuniones o de visitar ciertos lugares.

f) Prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte su

derecho de defensa.

g) Privación de libertad provisional en un centro especial de custodia. Única y

exclusivamente en los supuestos que esta Ley señala ya solicitud del fiscal.
267

Deberá garantizarse que en ningún caso el cumplimiento de la medida impuesta interrumpa o

perjudique el ámbito educativo, familiar y laboral del adolescente, salvo en los casos de

privación de libertad provisional y de que el delito imputado tenga relación directa con

alguno de esos ámbitos.

ARTICULO 181 Obligación de cooperar. El juez está facultado para conminar a que las

instituciones públicas o privadas hagan cumplir las medidas de coerción impuestas a los

adolescentes.

ARTICULO 182. Carácter excepcional de I. privación de libertad provisional. La

privación de libertad provisional tiene carácter excepcional, especialmente para los mayores

de trece años y menores de quince y sólo se aplicará cuando no sea posible aplicar otra

medida menos gravosa.

Esta medida de coerción sólo procede cuando sea necesaria, según los objetivos señalados,

y cuando:

a) Exista peligro de fuga y/o de obstaculizar la averiguación de la verdad; y,

b) Que el hecho que se atribuya al adolescente sea constitutivo de un delito que implique

grave violencia y sea contra la vida, a integridad física, la libertad individual o sexual de

las personas.

En todos los casos esta medida será acordada por el juez, en auto razonado, únicamente a

solicitud del fiscal, quien deberá hacer valer los extremos mencionados.

Los adolescentes a quienes se les aplique esta medida serán remitidos a un centro especial

de custodia de adolescentes en conflicto con la ley penal. En ningún caso podrá ser el mismo

lugar del centro especial de cumplimiento. Deberán existir centros adecuados para cada
268

sexo. En los centros no se admitirá el ingreso del adolescente sin orden previa y escrita de

autoridad judicial competente.

El centro contará con un reglamento propio, en el cual deberá garantizarse la comunicación

privada del adolescente con su defensor, visitas periódicas de sus familiares; la continuación

de su actividad educativa, así como todos los derechos y garantías establecidos

internacionalmente para los adolescentes privados de libertad.

ARTICULO 183. Máxima prioridad. A fin de que el internamiento provisional sea lo

más breve posible, los juzgados de adolescentes en conflicto con la ley penal y los órganos

de investigación deberán considerar de máxima prioridad la tramitación efectiva de los

casos en que se recurra a internar provisionalmente aun adolescente.

SECCION III

FORMAS DE TERMINACION ANTICIPADA DEL PROCESO

ARTICULO 184. Terminación del proceso. El proceso termina en forma anticipada por:

a) Cumplimiento de las obligaciones impuestas en el acta de conciliación.

b) Remisión.

c) Criterio de oportunidad reglado.

ARTICULO 185. Conciliación. Admiten conciliación todas las transgresiones a la ley

penal donde no exista violencia grave contra las personas.

ARTICULO 186. Naturaleza de la conciliación. La conciliación es un acto voluntario

entre la parte ofendida y el adolescente o sus padres, tutores o responsables.

Para el cumplimiento de las obligaciones de contenido patrimonial podrá obligarse cualquier

persona.
269

No podrá autorizarse la conciliación cuando se vulnere el interés superior del adolescente.

ARTICULO 187. Procedencia. La conciliación procede de oficio o a instancia de parte,

siempre que existan indicios o evidencias de la participación del adolescente en el hecho y

no concurran causales excluyentes de responsabilidad.

La conciliación procede hasta antes del debate ante el juez que esté conociendo.

El fiscal podrá promover la conciliación y ésta será autorizada por el juez, previa opinión

favorable del abogado defensor del adolescente.

ARTICULO 188. Audiencia de conciliación. Para realizar la audiencia conciliatoria se

citará al adolescente, a su representante legal o persona responsable, a la parte ofendida o

víctima, que si fuere adolescente, la citación comprenderá además a su representante legal.

Se citará además al defensor y al fiscal, cuando ya hubieran tenido participación en el

proceso.

Si alguna de las partes indispensables dejase de concurrir a la audiencia de conciliación, se

dejará constancia de ello y se continuará el procedimiento. Lo anterior no impedirá que

pueda realizarse una nueva audiencia de conciliación.

ARTICULO 189. Acta de conciliación. Presentes las partes, se les explicará el objeto de la

diligencia, procediéndose a escuchar a los citados. Si se llegare a un acuerdo, se levantará

acta que será firmada por los comparecientes.

El arreglo conciliatorio suspende el procedimiento. Si no hubiese acuerdo se dejará

constancia de ello y se continuará la tramitación del mismo.

El cumplimiento de la conciliación extingue la acción ante los juzgados especializados y la

acción civil ante los juzgados correspondientes.


270

ARTICULO 190. Obligaciones. En el acta de conciliación se determinarán las obligaciones

pactadas, entre las cuales se contemplará la reparación del daño ala víctima o ala parte

ofendida, se señalará plazo para su cumplimiento y se constituirán las garantías, si fuera

necesario.

La certificación del acta de conciliación tendrá la calidad de título ejecutivo.

ARTICULO 191. Responsabilidad de los representantes legales. Los representantes

legales conjuntamente con el adolescente se comprometen solidariamente a cumplir con las

obligaciones determinadas en el acta de conciliación, cuando se trate de obligaciones de

contenido patrimonial.

ARTICULO 192. Incumplimiento injustificado. Cuando el adolescente incumpliere sin

causa justificada las obligaciones de contenido no patrimonial, determinadas en el acta de

conciliación, el procedimiento continuará como si no se hubiese conciliado.

Si se trata de obligaciones de contenido patrimonial, la parte ofendida antes de promover

la acción civil podrá pedir al juez que solicite el pago obligado para el cumplimiento de las

obligaciones.

ARTICULO 193. La remisión. El juez podrá examinar la posibilidad de no continuar el

proceso, cuando la acción contenida estuviere sancionada en el Código Penal, con pena de

prisión cuyo mínimo sea inferior a tres años, con base en el grado de participación en el

daño causado y la reparación del mismo.

Si el juez considera que no procede la continuación del proceso, citará a las partes a una

audiencia común y previo acuerdo con ellos resolverá remitir al adolescente a programas
271

comunitarios, con el apoyo de su familia y bajo control de la institución que los realice, si

no existiere acuerdo entre las partes se continuará el proceso.

ARTICULO 194. Criterio de oportunidad reglado. El Ministerio Público tendrá la

obligación de ejercer la acción pública ante los tribunales correspondientes, con arreglo a

las disposiciones de esta Ley.

No obstante, podrán solicitar al juez que se prescinda, total o parcialmente de la persecución;

la limite a una o varias infracciones o a alguna de las personas que han participado en el

hecho, cuando se trate de un hecho que por su insignificancia, lo exiguo de la contribución

como partícipe no afecte el interés público.

CAPITULO V

PROCESO DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL SECCION I

FLAGRANCIA

ARTICULO 195. Flagrancia. Cuando el adolescente sea aprehendido en flagrante

violación a la ley penal, deberá ser presentado al Ministerio Público inmediatamente, a

efecto de que éste lo ponga a disposición del juez competente, dentro de las seis horas

siguientes a la detención, siempre que tenga medios de convicción sobre la existencia de una

violación a la ley penal y que el adolescente la cometió o participó en ella. En caso de que

no existan medios de convicción sobre la existencia de una violación ala ley penal y de la

participación del adolescente en la misma, la autoridad ante quien fue presentado pondrá al

adolescente en libertad e iniciará las diligencias de investigación para el esclarecimiento del

hecho o dispondrá el archivo del caso. En los lugares en donde no exista representación del

Ministerio Público el adolescente será puesto a disposición del juez inmediatamente a su

detención, bajo responsabilidad del agente aprehensor.


272

Cuando el adolescente sea puesto a disposición del juez, éste procederá a recibir la primera

declaración inmediatamente.

La primera declaración del adolescente deberá realizarse en una audiencia oral en donde

luego de la declaración de los agentes captores, los testigos, la parte ofendida, si hubiere, y

la presentación de otros medios de convicción que en ese momento tenga el Ministerio

Público, procederá a escuchar al adolescente. En el mismo acto, deberá decidir sobre la

conveniencia de aplicar el criterio de oportunidad, remisión o conciliación, o en su caso,

disponer la libertad del adolescente.

En los lugares donde no hubiere Ministerio Público el juez de paz resolverá la situación del

adolescente y lo comunicará a éste en forma razonada, para que en el caso correspondiente

continúe la investigación. Cuando el caso fuere de competencia, inmediatamente deberá

poner al adolescente a disposición del juez competente y remitirá lo actuado en la primera

hora hábil al juez de adolescentes en conflicto con la ley penal que corresponda.

En ningún caso el adolescente detenido puede ser llevado a cuerpo, cuartel o estación de

policía o centro de detención para adultos. Quien traslade o detenga a un adolescente a un

lugar distinto al señalado incurrirá en el delito de abuso de autoridad.

El juez bajo su estricta responsabilidad certificará lo conducente para los efectos de la

persecución penal del responsable. En todos los casos, el juez al resolver el caso del

adolescente se pronunciará sobre la legalidad de la detención.

Una vez escuchado el adolescente, el juez podrá dictar auto de procesamiento en contra del

mismo. Este procede sólo cuando exista información sobre la existencia de un hecho
273

delictivo y motivos racionales suficientes para creer que el adolescente lo ha cometido o

participado en él.

El auto de procesamiento tiene como objeto sujetar al adolescente al proceso. Dicho auto

debe contener los datos de identificación personal del mismo, una enunciación de los

hechos que se atribuyen al mismo, la calificación legal del delito o falta y su fundamento

legal, los motivos y fundamentos de la decisión, y la parte resolutiva. En el mismo auto, el

juez deberá pronunciarse sobre la medida de coerción a adoptar y su justificación.

ARTICULO 196. Libertad provisional. Cuando el adolescente fuere puesto en libertad

después de su declaración, deberá presentarse ante el juez que conozca el caso y/o Ministerio

Público, cuantas veces sea solicitado por ellos. Los padres, tutores o responsables asumirán

dicha obligación cuando estuviere bajo su cuidado, en caso de incumplimiento, el juez podrá

ordenar la conducción del adolescente si su presencia fuere estrictamente necesaria. En los

casos en que el adolescente se oculte o se le halle en situación de rebeldía, el juez, aún sin

declaración previa, podrá ordenar su conducción.

ARTICULO 197. Faltas. En caso de faltas o delitos sancionados con pena de prisión que

no supere los tres años o multa según el Código Penal o leyes penales especiales, si en su

declaración el adolescente no aceptara los hechos o no fuera aplicable el criterio de

oportunidad o remisión, el juez de paz convocará en un plazo no mayor de diez días aun

debate reservado al adolescente ofendido ya los agentes captores en el que se recibirá la

prueba pertinente. Oirá brevemente a los comparecientes y dictará la resolución definitiva

absolviendo o imponiendo una sanción si fuera procedente.

SECCION II

FASE PREPARATORIA
274

ARTICULO 198. Iniciación. La investigación se iniciará de oficio o por denuncia.

ARTICULO 199. Averiguación. El Ministerio Público deberá promover la averiguación de

conformidad con la ley, teniendo en cuenta las restricciones que el procedimiento especial le

impone.

ARTICULO 200. Plazo. Una vez establecida la denuncia, por cualquier medio, deberá

iniciarse una investigación que tendrá por objeto determinar la existencia del hecho, así

como establecer los autores, cómplices o instigadores. También se verificará el daño causado

por el delito.

El plazo para realizar las diligencias de averiguación no podrá exceder de dos meses. El

Ministerio Público podrá solicitar la ampliación al juez por una sola vez hasta por el mismo

plazo, sólo en el caso de que el adolescente se encuentre sujeto a una medida de coerción no

privativa de su libertad.

Sin perjuicio de la investigación desarrollada, el juez podrá ordenar:

a) Que de oficio o a petición de parte, el Ministerio Público practique otras diligencias.

b) La recepción de pruebas anticipadas.

Mientras no exista vinculación procesal mediante el auto de procesamiento la investigación

no estará sujeta a plazos.

ARTICULO 201. Conocimiento personal del juez. Cuando el juez tuviese conocimiento

que algún adolescente ha realizado un acto violatorio a la ley penal, solicitará al Ministerio

Público el inicio de la averiguación.

ARTICULO 202. Primeras diligencias. Al Iniciar la averiguación, el Ministerio Público

procederá a:
275

a) Comprobar la edad e informar de ello inmediatamente al juez.

b) Informar al adolescente, a sus padres, representantes legales o responsables y al juez

sobre la infracción que se le atribuye; y en su caso, la persona que lo acusa.

c) Practicar los estudios que el caso amerite cuando sea necesario.

Durante la averiguación, el Ministerio Público, podrá solicitar la conciliación, oportunidad y

remisión.

ARTICULO 203. Resolución del Ministerio Público. Agotada la averiguación o

concluido el plazo para la misma, el Ministerio Público solicitará al juez, en forma breve o

razonada según el caso:

a) El sobreseimiento, clausura provisional o el archivo.

b) La acusación y apertura a debate, en cuyo caso señalará los hechos sobre los cuales

versará el proceso y adjuntará las investigaciones realizadas. En la acusación el fiscal

deberá proponer la sanción que estima más adecuada para el adolescente, debiendo

razonar los fundamentos jurídicos y educativos de su solicitud.

c) Solicitud de prórroga de la investigación.

d) Aplicación del procedimiento abreviado.

ARTICULO 204. Comunicación. Cuando se formule acusación y se requiera la apertura

del juicio o el sobreseimiento el juez ordenará a más tardar un día después de su

presentación, la notificación a todas las partes, incluso al agraviado, si hubiere.

En la resolución donde ordena la notificación a que se refiere el párrafo anterior el juez

señalará día y hora para la audiencia oral y reservada del procedimiento intermedio, la cual

deberá celebrarse en un plazo no mayor de diez días contados a partir de la fecha en que se

presentó el requerimiento del Ministerio Público.


276

Entre la audiencia del procedimiento intermedio y la notificación de la solicitud del

Ministerio Público, deberán mediar por lo menos cinco días, a efecto de que las partes

puedan ejercer su derecho de defensa.

El pedido del Ministerio Público y los medios de investigación practicados por el fiscal

quedarán en el juzgado para su consulta a partir de la presentación de la solicitud.

ARTICULO 205. Audiencia del procedimiento intermedio. El día y hora fijados para la

audiencia del procedimiento intermedio, el juez se constituirá en el lugar señalado para la

audiencia, verificará la presencia del fiscal, del adolescente y su defensor, así como las

demás partes que hubieren sido admitidas o que requieran su admisión. El juez declarará

abierta la audiencia. Inmediatamente después, advertirá a las partes sobre la importancia y el

significado de lo que sucederá, les indicará que presten atención y le concederá la palabra al

fiscal para que fundamente su solicitud. Luego dará la palabra al agraviado o al querellante

para que se manifieste sobre sus pretensiones y reproduzca los medios de convicción en

que las funda.

Concluida la intervención del agraviado o querellante, le dará la intervención al adolescente

y al abogado defensor, para que se manifiesten sobre las pretensiones del fiscal y del

querellante; y, en su caso, reproduzcan la prueba en que fundan sus pretensiones.

Todas las cuestiones incidentales que se pudieran suscitar serán tratadas en un solo acto, en

la audiencia, a menos que el juez resuelva hacerlo sucesivamente o diferir alguna, según

convenga al orden de la audiencia.

En la discusión de las cuestiones incidentales se les concederá la palabra solamente una vez,

por el tiempo que establezca el juez, al fiscal, al defensor ya las demás partes.
277

ARTICULO 206. Otras solicitudes. Cuando el Ministerio Público requiera la clausura

provisional, el archivo o la prórroga de la investigación el juez resolverá en un plazo que

no exceda las cuarenta y ocho horas.

ARTICULO 207. Admisión de la acusación. La resolución por la cual el juez decide

admitir la acusación del fiscal, deberá contener:

a) La descripción precisa del hecho objeto del juicio y la identidad del o los adolescentes.

b) La calificación jurídica del hecho.

c) La subsistencia o sustitución de las medidas preventivas.

d) La descripción de la prueba que fundamenta la acusación.

SECCION III

FASE DEL JUICIO

ARTICULO 208. Citación .juicio. Resuelta favorablemente la concreción de los hechos y

la apertura del proceso, el juez citará al fiscal, las partes y los defensores, a fin de que en el

plazo de cinco días hábiles, comparezcan a juicio, examinen las actuaciones, los documentos

y las cosas secuestradas, ofrezcan pruebas e interpongan las recusaciones que estimen

pertinentes.

ARTICULO 209. Ofrecimiento de Prueba. En el escrito de ofrecimiento de prueba, el

Ministerio Público y el adolescente, su defensor o sus padres o representantes, podrán

presentar todas las pruebas que consideren convenientes para ser evacuadas.

ARTICULO 210. Admisión y rechazo de la prueba. Vencido el plazo para ofrecer

pruebas, el juez deberá pronunciarse, mediante resolución razonada, sobre la admisión o

rechazo de ellas.
278

El juez podrá rechazar la prueba manifiestamente impertinente y ordenar, de oficio, la que

considere necesaria.

ARTICULO 211. Señalamiento para debate. En la misma resolución en la que se admita

la prueba, el juez señalará el día y la hora para celebrar el debate, el cual se efectuará en un

plazo no superior a diez días.

ARTICULO 212. Oralidad y privacidad. La audiencia deberá ser oral y privada, so pena

de nulidad. Se realizará con la presencia del adolescente, su defensor, el ofendido y el fiscal.

Además podrán estar presentes los padres o representantes del adolescente; si es posible, los

testigos, peritos, intérpretes y otras personas que el juez considere conveniente.

ARTICULO 213. El debate. El debate será reservado y se regirá, en cuanto sea aplicable,

por el Código Procesal Penal.

Al inicio, el juez instruirá al adolescente sobre la importancia y el significado del debate.

Cuando sea necesario tratar asuntos que puedan causarle perjuicio psicológico, el juez,

previa consulta a éste, a su defensor ya las partes, podrá disponer su retiro transitorio de la

audiencia.

El adolescente podrá comunicarse en todo momento con la defensa, de manera que deberá

estar ubicado a su lado.

En lo posible la sala de audiencia estará acondicionada de conformidad con el fin educativo

que persigue este procedimiento especial.

ARTICULO 214. División de debate. El juez dividirá el debate en dos etapas:

a) Sobre el grado de responsabilidad del adolescente en el acto que viole la ley penal.
279

b) Sobre la idoneidad y justificación de la sanción.

Para la determinación de la sanción, el juez se asistirá de un psicólogo y un pedagogo.

ARTICULO 215. Declaración del adolescente. Una vez que el juez haya constatado que

el adolescente comprende el contenido de la acusación y verificada la identidad del mismo,

le indicará que puede declarar o abstenerse de ello, sin que su silencio implique presunción

de culpabilidad.

Si el adolescente acepta declarar, después de hacerlo podrá ser interrogado por el fiscal y

por su defensor. Igualmente podrá ser interrogado por el ofendido o su representante legal.

Las preguntas deberán ser claras y directas y deberá constatarse que el adolescente las

entiende.

Durante el transcurso de la audiencia, el adolescente podrá rendir las declaraciones que

considere oportunas, y las partes podrán formularle preguntas, con el objetivo de aclarar sus

manifestaciones.

ARTICULO 216. Recepción de pruebas. Después de la declaración del adolescente, el

juez recibirá la prueba en el orden establecido en el Código Procesal Penal para la fase de

debate, salvo que considere pertinente alterarlo.

ARTICULO 217. Nuevas pruebas. El tribunal podrá ordenar a petición de parte, la

recepción de nuevos medios de prueba, si en el curso del debate resultaren indispensables

o manifiestamente útiles para esclarecer la verdad. En este caso, la audiencia será suspendida

a petición de alguna de las partes por un plazo no mayor de cinco días.

También podrá citar a los peritos si sus dictámenes resultaren insuficientes. Las operaciones

pericia les necesarias serán practicadas en la misma audiencia, cuando fuere posible.
280

ARTICULO 218. Declaración de la primera etapa del debate. Probada la existencia de

un hecho que viola la ley penal y el grado de participación en el mismo del adolescente, el

juez lo declarará.

ARTICULO 219. Conclusiones. Terminada la recepción de pruebas, el juez concederá la

palabra al Ministerio Público y al defensor, para que en ese orden emitan sus conclusiones,

tipo de sanción aplicable y su duración en el momento procesal oportuno. Además, invitará

al transgresor y al ofendido a pronunciarse sobre lo que aconteció durante la audiencia.

Las partes tendrán derecho a réplica, la cual deberá limitarse a la refutación de los

argumentos adversos presentados en las conclusiones.

ARTICULO 220. Debate sobre idoneidad de la sanción. Una vez concluida la primera

etapa del debate y declarada la existencia del hecho que viola la ley penal y el grado de

participación en el mismo del adolescente, se procederá a la discusión de la idoneidad de

la sanción. El juez deberá determinar el grado de exigibilidad y justificar la sanción

impuesta.

En este mismo acto, el juez deberá establecer la finalidad de la sanción, el tiempo de

duración y las condiciones en que debe ser cumplida; para el efecto, se asistirá de un

psicólogo y un pedagogo.

ARTICULO 221. Resolución sobre la responsabilidad trasgresional del adolescente. El

juez dictará resolución final inmediatamente después de concluida la audiencia, con base

en los hechos probados, la existencia del hecho o su atipicidad, la autoría o la participación

del adolescente, la existencia o la inexistencia de causales excluyentes de responsabilidad,


281

las circunstancias o gravedad del hecho y el grado de exigibilidad. El juez podrá dictar la

resolución final, hasta tres días después de finalizar la audiencia.

ARTICULO 222. Principios rectores. La resolución definitiva se ajustará a los principios

generales que orientan esta Ley; y en particular a los siguientes:

a) La respuesta a los adolescentes en conflicto con la ley penal, será siempre proporcional a

las circunstancias ya la gravedad del hecho, el grado de exigibilidad ya sus

circunstancias y necesidades.

Las sanciones de privación de libertad deberán ser siempre fundamentadas y se reducirán

al mínimo posible.

b) El respeto de sus derechos humanos, su formación integral, su inserción familiar y social

y su identidad personal y cultural.

c) La privación de libertad sólo se impondrá como sanción de último recurso, previa

justificación de la inexistencia de otra respuesta adecuada y siempre que concurran las

causales señaladas en el artículo 252 de esta Ley.

ARTICULO 223. Requisitos de la sentencia. Son requisitos de la sentencia los

siguientes:

a) El nombre, fecha y la ubicación del juzgado que dicta la resolución final.

b) Los datos personales del adolescente y cualquier otro dato de identificación relevante.

c) El razonamiento y la decisión del juez sobre cada una de las cuestiones planteadas

durante la audiencia final, con exposición expresa de los motivos de hecho y de derecho

en que se basa.

La determinación precisa del hecho que el juez tenga por probado o no probado.
282

a) Las sanciones legales aplicables.

b) La determinación clara, precisa y fundamentada de la sanción impuesta.

Deberán determinarse el tipo de sanción, su duración y el lugar donde debe ejecutarse.

c) La firma del juez.

ARTICULO 224. Notificación. El contenido de la resolución final se notificará

personalmente a las partes en las mismas audiencias, dejándose constancia escrita del acto y

la hora.

CAPITULO VI

PRESCRIPCION

ARTICULO 225. Prescripción de acción. La acción contra infracciones a la ley penal

cometida por los adolescentes prescribirá a los cinco años en el caso de delitos contra la

vida, delitos sexuales y delitos contra la integridad física; en tres años cuando se trate de

cualquier otro tipo de delito de acción pública. En delitos de acción privada y

contravenciones, prescribirá en seis meses.

Los plazos señalados para la prescripción de la acción, se contarán a partir del día en que

se cometió el delito o la contravención o desde el día en que se decretó la suspensión del

proceso.

ARTICULO 226. Prescripción de las sanciones. Las sanciones ordenadas en forma

definitiva prescribirán en un plazo igual al ordenado para cumplirlas. Este plazo empezará a

contarse desde la fecha en que se encuentre firme la resolución respectiva, o desde aquella en

que compruebe que comenzó el incumplimiento.

CAPITULO VII
283

RECURSOS

ARTICULO 227. Tipo de recursos. Las partes podrán recurrir las resoluciones del Juzgado

de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, sólo mediante los recursos de revocatoria,

apelación, casación y revisión.

ARTICULO 228. Revocatoria. Todas las resoluciones son revocables de oficio por el juez

que las dictó o a instancia de parte, salvo las que pongan fin al procedimiento.

La interposición del recurso puede hacerse en forma verbal o por escrito, dentro de las

cuarenta y ocho horas siguientes a su notificación.

El juez o tribunal ante quien se interponga el recurso de revocatoria, deberá resolverlo sin

más trámite, dentro de las veinticuatro horas siguientes.

ARTICULO 229. Reposición. El recurso de reposición se tramitará en las formas

establecidas en el Código Procesal Penal.

ARTICULO 230. Recurso de .apelación. Serán apelables las siguientes resoluciones:

a) La que resuelva el conflicto de competencia.

b) La que ordene una restricción provisional a un derecho fundamental.

c) La que ordene la remisión.

d) La que termine el proceso.

e) La que modifique o substituya cualquier tipo de sanción en la etapa de ejecución.

f) Las demás que causen gravamen irreparable.

ARTICULO 231. Facultad de recurrir. El recurso de apelación procede sólo por los

medios y en los casos establecidos de modo expreso. Las partes únicamente podrán recurrir
284

cuando la resolución les produzca agravio. Cuando la resolución sólo haya sido recurrida a

favor del adolescente, no podrá ser modificada en su perjuicio.

ARTICULO 232. Trámite de recurso de apelación. El recurso de apelación deberá

interponerse por escrito, dentro del plazo de tres días, ante el Juez de Adolescentes en

Conflicto con la Ley Penal que conoce el asunto.

En el escrito, deberán expresarse los motivos en que se fundamenta y las disposiciones

legales aplicables; además, deberá ofrecerse la prueba pertinente, cuando proceda. Recibido

el memorial, deberá remitirse inmediatamente a la Sala de la Corte de Apelaciones de la

Niñez y Adolescencia.

Admitido el recurso, el tribunal emplazará a las partes para que comparezcan a una audiencia

oral y fundamenten el recurso en un plazo de cinco días a partir de la notificación.

El plazo será de diez días cuando existan razones por el término de la distancia. El mismo

procedimiento y plazo se utilizará para el caso de las apelaciones que se interpongan en

contra de las resoluciones dictadas en esta materia y en los casos previstos por los jueces de

paz.

ARTICULO 233. Decisión del recurso de apelación. Inmediatamente después de la

audiencia oral, la Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia resolverá el

recurso planteado, salvo en casos complejos, según criterio de ésta, en cuyo caso podrá, en

un plazo no mayor de tres días, resolver el recurso interpuesto.

ARTICULO 234. Recurso de casación. El recurso de casación procede contra las

resoluciones que terminen el proceso y contra las fijaciones ulteriores de la sanción, siempre

que el hecho no constituya una falta.


285

ARTICULO 235. Tramitación del recurso de casación. El recurso de casación se

tramitará de acuerdo con las formalidades y los plazos fijados para los adultos en el Código

Procesal Penal. La Corte Suprema de Justicia constituida en Tribunal de Casación será

competente para conocer de este recurso.

ARTICULO 236. Recurso de revisión. El recurso de revisión procederá por los motivos

fijados en el Código Procesal Penal. El Tribunal de Casación será competente para conocer

de este recurso.

ARTICULO 237. Facultad de recurrir en revisión. Podrán promover la revisión:

a) El defensor del adolescente sancionado.

b) Los ascendientes, el cónyuge, o los hermanos del adolescente que fueren mayores de

edad.

c) El Ministerio Público.

CAPITULO VIII

SANCIONES SOCIOEDUCATIVAS

SECCION I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 238. Tipo de sanciones. Verificada la comisión o la participación del

adolescente en un hecho que transgreda la ley penal, el juez correspondiente podrá aplicar

los siguientes tipos de sanciones:

a) Sanciones socioeducativas:

1. Amonestación y advertencia.
286

2. Libertad asistida.

3. Prestación de servicios a la comunidad.

4. Reparación de los daños al ofendido.

b) Ordenes de orientación y supervisión:

1. Instalarse en un lugar de residencia determinado o cambiarse de él.

2. Abandonar el trato con determinadas personas.

3. Eliminar la visita a centros de diversión determinados.

4. Obligación de matricularse en un centro de educación formal o en otro cuyo objetivo sea

enseñarle alguna profesión u oficio.

5. Abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas, sustancias alucinógenas, enervantes,

estupefacientes o tóxicas que produzcan adicción o hábito.

6. Obligación de someterse a programas de tipo formativo, cultural, educativo, profesional,

laboral, de educación sexual, de educación vial u otros similares.

7. Ordenar el internamiento terapéutico del niño, niña o adolescente o el tratamiento

ambulatorio en un centro especializado de salud, público o privado, para desintoxicarlos

o eliminar su adicción a las drogas antes mencionadas.

c) Privación del permiso de conducir.

1. Sanciones privativas de libertad.

2. Privación de libertad domiciliaria.

3. Privación de libertad durante el tiempo libre.

4. Privación de libertad en centros especializados durante fines de semana, comprendido

desde el sábado de las ocho horas hasta el domingo a las dieciocho horas.

5. Privación de libertad en centros especializados de cumplimiento en régimen abierto, semi


287

abierto o cerrado.

ARTICULO 239. Determinación de la sanción aplicable. Para determinar la sanción

aplicable se debe tener en cuenta:

a) La Comprobación de una conducta que viole la ley penal.

b) La Comprobación de que el adolescente ha realizado o participado en la transgresión a la ley

penal.

c) La capacidad para cumplir la sanción, asimismo, la proporcionalidad, racionalidad e idoneidad

de ésta.

d) La edad del adolescente, sexo, origen cultural y sus circunstancias personales, familiares y

sociales.

e) Los esfuerzos del adolescente por reparar los daños.

f) Los efectos de la sanción para la vida futura del adolescente.

ARTICULO 240. Forma de aplicación. Las sanciones señaladas deberán tener una

finalidad primordialmente educativa y aplicarse, en su caso, con la intervención de la familia

y el apoyo de los especialistas que se determinen.

Las sanciones en ningún caso podrán superar el plazo señalado por esta Ley.

SECCION II

DEFINICION DE MEDIDAS O SANCIONES

ARTICULO 241. Amonestación y advertencia. La amonestación es la llamada de

atención que el Juez dirige oralmente al adolescente haciéndole comprender la gravedad del

hecho cometido y la consecuencia que ha tenido, podría haber tenido, tanto para él como

para terceros, exhortándolo a no volver a cometer tales hechos en el futuro, para que en lo

sucesivo, se acoja a las normas de trato familiar y convivencia social.


288

Cuando corresponda, deberá advertirles a los padres, tutores o responsables sobre la

conducta seguida y les indicará que deben colaborar en el respeto de las normas legales y

sociales.

La amonestación y la advertencia deberán ser claras y directas, de manera que el adolescente

y los responsables de su conducta comprendan lo ilícito de los hechos cometidos.

ARTICULO 242. Libertad asistida. La libertad asistida es una sanción educativa,

socializadora e individualizada, que consiste en otorgar la libertad del adolescente bajo la

asistencia y supervisión de personal especializado. Se orientará al desarrollo de habilidades,

capacidades y aptitudes para el desarrollo personal y social del adolescente.

Su duración máxima será de dos años y su cumplimiento deberá iniciarse a más tardar

quince días después de haber sido ordenada, tiempo en el cual el equipo técnico responsable

elaborará el plan individual de la libertad asistida del adolescente.

ARTICULO 243. Prestación de servicios a la comunidad. La prestación de servicios a la

comunidad consiste en realizar tareas gratuitas, de interés general en entidades de asistencia,

públicas o privadas, como hospitales, escuelas, parques nacionales y otros establecimientos

similares.

Las tareas deberán asignarse según las aptitudes de los adolescentes, procurando, cuando

fuere posible, relacionar la naturaleza de la actividad con la del bien jurídico lesionado por el

adolescente. Las tareas se cumplirán durante una jornada máxima de ocho horas semanales,

los sábados, domingos y días feriados o en días hábiles, pero sin perjudicar la asistencia a la

escuela o la jornada normal de trabajo.

Los servicios a la comunidad deberán prestarse durante un período máximo de seis meses.
289

La sanción se mantendrá durante el tiempo necesario para que el servicio fijado se realice

efectivamente o sea sustituido. La sanción será supervisada y orientada por la persona que el

juez designe, quien elaborará un plan individual para el adolescente.

ARTICULO 244. Obligación de reparar el daño. La reparación del daño consiste en una

obligación de hacer del adolescente, a favor de la víctima, con el fin de resarcir el daño

causado o restituir la cosa dañada por la conducta delictiva. Cuando el adolescente mayor

de quince años realice un acto que afecte el patrimonio económico de la víctima, el juez

podrá determinar, teniendo especial cuidado en su situación económica, que éste restituya la

cosa, promueva el resarcimiento del daño o compense el perjuicio causado a la víctima.

Cuando dicho acto sea cometido por un adolescente de trece a catorce años de edad, el juez

podrá también determinar la reparación del daño, quedando solidariamente obligados los

padres, tutores o responsables.

El juez sólo podrá imponer esta sanción, cuando la víctima y el adolescente hayan dado su

consentimiento. Si ambas partes acuerdan sustituir el trabajo por una suma de dinero, el juez

procederá a fijar la cuantía que se considere equivalente a los daños y perjuicios ocasionados

por el delito o falta. La sanción se considerará cumplida cuando el juez determine que el

daño ha sido reparado de la mejor forma posible. La reparación del daño excluye la

indemnización civil.

ARTICULO 245. Orden de orientación y supervisión. Las órdenes de orientación y

supervisión consisten en mandamientos o prohibiciones impuestas por el Juez de

Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal para regular la conducta de los adolescentes,

así como promover y asegurar su formación.


290

Las órdenes o prohibiciones durarán un período máximo de dos años y su cumplimiento

deberá iniciarse a más tardar un mes después de ordenadas.

Si se in cumple cualquiera de estas obligaciones, el juez podrá, de oficio o a petición de

parte, modificar la orden o prohibición impuesta.

ARTICULO 246. Privación del permiso de conducir. La privación del permiso de

conducir consiste en privar temporalmente al adolescente de su permiso de conducir o de

su derecho a obtenerlo.

Esta sanción podrá imponerse cuando el delito o falta se hubiere cometido utilizando un

vehículo automotor. Esta sanción podrá imponerse por un período máximo de dos años.

ARTICULO 247. Tratamiento ambulatorio o internamiento terapéutico. El tratamiento

ambulatorio terapéutico consiste en someter al adolescente aun tratamiento a cargo de un

profesional o centro especializado. El adolescente queda obligado a asistir al lugar designado

con la periodicidad requerida por los facultativos que lo atiendan, así como a seguir las

pautas fijadas para el adecuado tratamiento de la adicción que padezca, o de las alteraciones

en su percepción o anomalías o alteraciones psíquicas.

El internamiento terapéutico consiste en el internamiento en un centro de atención

terapéutica para que le brinden al adolescente una educación especializada o un tratamiento

específico para la adicción o dependencia que padezca, o para tratar el padecimiento de

anomalías o alteraciones psíquicas, o alteraciones en la percepción que determinen una

alteración grave de la conciencia de la realidad.


291

En ambos casos deberá informarse periódicamente al juez de los avances del tratamiento.

Si el adolescente rechaza el tratamiento de deshabituación, el juez deberá adoptar otra

sanción adecuada a sus circunstancias.

La duración máxima de la sanción, en el caso del tratamiento ambulatorio no podrá ser

superior a los doce meses, y en el caso de internamiento terapéutico no podrá superar los

cuatro meses.

ARTICULO 248. Sanciones privativas de libertad. La sanción privativa de libertad se

utilizará como último recurso y sólo cuando no sea posible aplicar otro tipo de sanción.

La privación de libertad tiene las modalidades siguientes:

a) Privación de libertad domiciliaria.

b) Privación de libertad durante el tiempo libre.

c) Privación de libertad en centros especializados durante los fines de semana, comprendido

desde el sábado de las ocho horas hasta el domingo a las dieciocho horas.

d) Privación de libertad en centro especializado de cumplimiento en régimen abierto, semi

abierto o cerrado.

ARTICULO 249. Privación de libertad domiciliaria. La privación de libertad

domiciliaria, consiste en la privación de libertad del adolescente en su casa de habitación,

con su familia. De no poder cumplirse en su casa de habitación, por razones de

inconveniencia o imposibilidad, se practicará en la casa de cualquier familiar. Cuando no

se cuente con ningún familiar, podrá ordenarse la privación de libertad en una vivienda o

ente privado, que se ocupe de cuidar al adolescente. En este último caso, deberá contarse con

su consentimiento.
292

La privación de libertad domiciliaria no debe afectar el cumplimiento del trabajo ni la

asistencia a su centro educativo. Un trabajador social del Juzgado de Control de Ejecución

de Sanciones supervisará el cumplimiento de esta sanción, cuya duración no será mayor de

un año.

ARTICULO 250. Privación de libertad durante el tiempo libre. La aprobación de

libertad durante el tiempo libre debe cumplirse en un centro especializado, durante el tiempo

libre de que disponga el adolescente en el transcurso de la semana. La duración de este

internamiento no podrá exceder de ocho meses. Se considera tiempo libre aquel durante el

cual el adolescente no debe cumplir con su horario de trabajo ni asistir a un centro educativo.

ARTICULO 251. Privación de libertad durante los fines de semana. La privación de

libertad durante los fines de semana debe cumplirse en un centro especializado, desde el

sábado a las ocho horas hasta el domingo a las dieciocho horas. Durante ese período se

programarán actividades individuales para promover el proceso de responsabilización del

adolescente. La duración máxima de esta sanción será de ocho meses.

ARTICULO 252. Privación de libertad en centro especializado de cumplimiento. La

sanción de privación de libertad en centro especializado de cumplimiento es de carácter

excepcional. Puede ser aplicada sólo en los siguientes casos:

a) Cuando se trate de una conducta realizada mediante grave amenaza o violencia hacia las

personas y la propiedad y se trate de un delito contra la vida, la libertad sexual, la

libertad individual, robo agravado y tráfico de estupefacientes.

b) Cuando se trate de delitos dolosos sancionados en el Código Penal o leyes especiales,

para mayores de edad con pena de prisión superior a seis años.


293

La sanción de privación de libertad durará un período máximo de seis años para adolescentes

entre los quince y los dieciocho años, y de dos años para adolescentes con edades entre los

trece y los quince años.

La sanción de privación de libertad nunca podrá aplicarse cuando no proceda para un adulto,

según el Código Penal.

Al aplicar una sanción de privación de libertad, el juez deberá considerar el período de

detención provisional al que fue sometido el adolescente.

La privación de libertad del adolescente se llevará a cabo de acuerdo al régimen que el juez

señale, tomando en cuenta las circunstancias personales, familiares, sociales y educativas del

adolescente.

ARTICULO 253. Régimen de privación de libertad en centro especial de cumplimiento.

La privación de libertad en centro especial de cumplimiento se podrá llevar a cabo en alguno

de los siguientes regímenes:

a) Régimen abierto, consiste en que el adolescente tendrá como residencia habitual el

centro especial de cumplimiento, estableciéndose en su plan individual y proyecto

educativo que todas sus actividades socio-educativas se llevarán a cabo fuera del centro,

en los servicios del entorno.

b) Régimen semi-abierto, consiste en que el adolescente tendrá como residencia habitual el

centro especial de cumplimiento, estableciéndose en su plan individual y proyecto

educativo que algunas de sus actividades formativas, educativas, laborales y de

descanso se llevarán a cabo fuera del centro.

c) Régimen cerrado, consiste en que el adolescente residirá en el centro, estableciéndose en


294

su plan Individual y proyecto educativo que todas sus actividades socio-educativas serán

desarrolladas dentro del propio centro.

La aplicación de los regímenes de privación de libertad puede tener un carácter progresivo.

ARTICULO 254. Suspensión condicional de la sanción de privación de libertad. El

juez podrá ordenar la suspensión condicional de las sanciones privativas de libertad, por un

período igual al doble de la sanción impuesta, tomando en cuenta los supuestos siguientes:

a) Los esfuerzos del adolescente por reparar el daño causado.

b) La falta de gravedad de los hechos cometidos.

c) La conveniencia para el desarrollo educativo o laboral del adolescente.

d) La situación familiar y social en que se desenvuelve.

e) El hecho de que el adolescente haya podido constituir, independientemente un proyecto de

vida alternativo.

Si durante el cumplimiento de la suspensión condicional, el adolescente comete un nuevo

hecho que constituya violación a la ley penal, se le revocará la suspensión condicional y

cumplirá con la sanción impuesta.

SECCION III

EJECUCION y CONTROL DE LAS SANCIONES

ARTICULO 255. Objetivo de ejecución. La ejecución de las sanciones deberá fijar y

fomentar las acciones sociales necesarias que le permitan al adolescente, sometido a algún

tipo de sanción, su permanente desarrollo persona I y la reinserción en su familia y la

sociedad, así como el desarrollo de sus capacidades y el sentido de su responsabilidad.

Para la consecución del objetivo de la sanción, durante su ejecución se promoverá, como

mínimo:
295

a) Satisfacer las necesidades básicas de la persona sancionada.

b) Posibilitar su desarrollo personal.

c) Reforzar su sentido de dignidad y autoestima.

d) Fomentar la participación del adolescente sancionado, en la elaboración y ejecución de

su plan individual y proyecto educativo de cumplimiento.

e) Minimizar los efectos negativos que la ejecución de la sanción pudieran provocar en la

vida futura del adolescente.

f) Fomentar, cuando sea posible y conveniente, los vínculos familiares del adolescente.

g) Promover contactos directos e indirectos entre el adolescente y la comunidad local y

sociedad en general.

ARTICULO 256. Plan individual y proyecto educativo para el cumplimiento de la

sanción y su ejecución. La ejecución de las sanciones se realizará mediante un plan

individual de ejecución para cada adolescente sancionado, el plan será elaborado por el

equipo técnico o profesional responsable del programa o unidad responsable de la ejecución

de cada sanción.

El plan contendrá el proyecto educativo del adolescente y en el mismo se hará constar una

descripción clara de los objetivos que se persiguen alcanzar y los pasos a seguir. En su

elaboración se deberá tener en cuenta los aspectos personales, familiares, culturales,

económicos y educativos del adolescente, así como los principios rectores de esta Ley y los

objetivos que para el caso concreto el juez señale.

El plan se elaborará con la participación y compromiso del adolescente y, de ser posible,

necesario y útil, con el de sus padres, tutores, responsables o familiares, quienes también

deberán suscribirlo.
296

El plan deberá ser elaborado para toda sanción impuesta, en un plazo no mayor de quince

(15) días, contados a partir de que la sentencia esté firme. Es deber del juez que dictó la

sentencia, velar por el cumplimiento del plan y de que, éste sea a resultado de la correcta

interpretación de la sentencia. El juez deberá aprobar el plan y ordenará su ejecución; si el

juez considera necesario hacer alguna modificación al mismo, antes del inicio de su

ejecución, lo hará saber al equipo técnico o profesional responsable de la ejecución.

Para la aprobación del plan, el juez deberá consultar a su equipo técnico y tiene un plazo no

mayor de tres (3) días para resolver.

ARTICULO 257. Competencia. El Juzgado de Control de Ejecución de Sanciones será el

encargado de controlar la ejecución de las sanciones impuestas al adolescente.

Tendrá competencia para resolver las cuestiones o los incidentes que se susciten durante la

ejecución y para controlar el cumplimiento de los objetivos fijados por esta Ley.

Para verificar o controlar la ejecución de sanciones podrá delegarse a las juntas municipales

u organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que desarrollan programas en el

municipio, quienes estarán obligados a rendir informes periódicos sobre el cumplimento

de las mismas.

ARTICULO 258. Funcionarios de los centros especializados. Los funcionarios de los

centros especializados serán seleccionados de acuerdo con sus aptitudes y capacidades

idóneas para el trabajo con adolescentes. Para el trabajo en los centros especializados de

mujeres se preferirá, en igualdad de condiciones, a las mujeres.

En los centros especializados, la portación y el uso de armas de fuego, por parte de los

funcionarios, deberá reglamentarse y restringirse sólo a casos excepcionales y de necesidad.


297

ARTICULO 259. Autoridad competente en reinserción y resocialización. La Secretaría

de Bienestar Social de la Presidencia de la República es la autoridad competente y

responsable de llevar a cabo todas las acciones relativas al cumplimiento de las sanciones

impuestas a los adolescentes y de las sanciones de protección.

En materia de responsabilidad penal de la adolescencia tendrá, entre otras, las siguientes

funciones:

a) Organizar y administrar los programas que sean necesarios para el cumplimiento de las

sanciones establecidas en esta Ley.

b) Brindar servicios de atención terapéutica y orientación psicosocial a los adolescentes que

se encuentren cumpliendo una sanción o medida cautelar, así como a sus familiares o

responsables.

c) Informar periódicamente al juez sobre el avance del proceso de reinserción y

resocialización del adolescente.

d) Organizar y administrar los centros especiales de custodia y de cumplimiento de

privación de libertad, en sus distintos regímenes, así como velar por el cumplimiento de

sus reglamentos, bajo la corresponsabilidad del Secretario de Bienestar Social y el

director de cada centro.

e) Promover, organizar y crear, en concertación con la sociedad civil y participación activa

de las comunidades, asociaciones y organizaciones privadas, públicas y no

gubernamentales, programas y unidades de apoyo para la reinserción y resocialización

de los adolescentes en conflicto con la ley penal.

Garantizar que el personal encargado de la ejecución de las sanciones y en contacto directo

con los adolescentes, sea competente y suficiente, el cual estará integrado por especialistas
298

profesionales de los campos de educación, salud, trabajo social, psicología, psiquiatría y

derecho, con formación especializada en derechos humanos de la niñez y adolescencia. Se

promoverá su formación y capacitación continua.

ARTICULO 260. Derechos del adolescente durante la ejecución. Durante la ejecución

de las sanciones, el adolescente tendrá, como mínimo, los derechos siguientes:

a) Derecho a la vida, la dignidad y la integridad física y moral.

b) Derecho a la igualdad ante la ley ya no ser discriminado.

c) Derecho a permanecer, preferiblemente en su medio familiar, si éste reúne los requisitos

adecuados para el desarrollo del adolescente.

d) Derecho a recibir los servicios de salud, educativos y sociales, adecuados a su edad y

condiciones ya que se los proporcionen personas con la fom1ación profesional

requerida.

e) Derecho a recibir infom1ación, desde el inicio de la ejecución de la sanción, sobre:

1. Los reglamentos internos de comportamiento y vida en el centro, en especial la

relativa a las sanciones disciplinarias que puedan aplicársele.

2. Sus derechos en relación con los funcionarios responsables del centro especializado.

3. El contenido del plan individual de ejecución para reinsertarlo en la sociedad.

4. La forma y los medios de comunicación hacia exterior del centro, los permisos de

salida y el régimen de visitas.

5. Derecho a presentar peticiones ante cualquier autoridad ya que se le garantice

respuesta.

6. Derecho a que se le mantenga, en cualquier caso, separado de los delincuentes

condenados por la legislación penal común.


299

7. Derecho a que se le ubique en un lugar apto para el cumplimiento del plan de

ejecución individual ya que no se le traslade arbitrariamente.

8. Derecho a no ser incomunicado en ningún caso, ni a ser sometido al régimen de

aislamiento ni a la imposición de penas corporales. Cuando la incomunicación o el

aislamiento deben ser aplicados para evitar actos de violencia contra el adolescente o

terceros, esta sanción se comunicará al juez de Control de Ejecución de Sanciones y

al procurador de los Derechos Humanos, para que, de ser necesario, la revisen y la

fiscalicen.

9. Los demás derechos, especialmente los establecidos para los adultos y que sean

aplicables a los adolescentes.

ARTICULO 261. Continuación del internamiento de los mayores de edad. Si el

adolescente privado de libertad cumple dieciocho (18) años de edad durante su

internamiento, deberá ser ubicado separadamente de los adolescentes o ser trasladado a un

centro especial para este fin. Por ningún motivo será trasladado a un centro penal de adultos.

En los centros no se admitirán adolescentes sin orden previa y escrita de la autoridad

competente. Deberán existir, dentro de estos centros, las separaciones necesarias según la

edad. Se ubicará a los adolescentes con edades comprendidas entre los quince (15) y los

dieciocho (18) años, en lugar diferente del destinado a los adolescentes con edades

comprendidas entre los trece (13) y los quince (15) años; igualmente, se separarán los que

se encuentren en internamiento provisional y los de internamiento definitivo, los infractores

primarios y los reincidentes.

ARTICULO 262. Informe del director del centro. El director del centro especializado de

internamiento, donde se interne al adolescente, a partir de su ingreso enviará, al Juez de


300

Control de Ejecución de Sanciones, un infom1e bimensual sobre la situación del sancionado

y el desarrollo del plan de ejecución individual, con recomendaciones para el

cumplimiento de los objetivos de esta Ley. Además, indicará las posibilidades de que el

adolescente sea sujeto a un régimen distinto, lo cual se hará de forma progresiva según los

adelantos de éste.

El incumplimiento de la obligación de enviar el referido informe será comunicado por el

juez al jefe administrativo correspondiente, para que sancione al director.

ARTICULO 263. Egreso del adolescente. Cuando el adolescente esté próximo a egresar

del centro, deberá ser preparado para la salida, con la asistencia de especialistas en trabajo

social, psicología y psiquiatría del centro; asimismo, con la colaboración de los padres o

familiares, si es posible.

ARTICULO 264. Derogatoria. Se deroga el Código de Menores, Decreto Número 78- 79

del Congreso de la República, y el Decreto Número 78-96 del Congreso de la República y

sus reformas.

ARTICULO 265. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia al día siguiente de su

publicación en el diario oficial.

SECCION IV

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTICULO 1. Las instituciones públicas especializadas, encargadas del tratamiento para

la desintoxicación de niños, niñas y adolescentes con problemas de adicción a drogas, a que

se refiere esta Ley, deberán ser creadas en un plazo no mayor de un (1) año, después de la

entrada en vigor de esta Ley.


301

ARTICULO 2. La Corte Suprema de Justicia deberá realizar los ajustes presupuestarios y

técnicos, a fin de implementar los tribunales designados en esta Ley.

ARTICULO 3. Al entrar en vigencia esta Ley, los procedimientos judiciales previstos en

ella deberán aplicarse a todos los procesos pendientes, excepto a los que se encuentren

listos para dictar resolución final, los cuales seguirán tramitándose de conformidad con la

legislación anterior.

ARTICULO 4. El Organismo Ejecutivo deberá reglamentar dentro del plazo de noventa

días, a todas las instituciones que brinden atención directa a los niños, niñas y adolescentes,

dentro de los marcos de protección integral que establece esta Ley.

ARTICULO 5. La Secretaría de Bienestar Social velará porque en el proyecto de

Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, se incorporen las partidas necesarias para

financiar la creación y establecimiento de las instituciones que contempla esta Ley.

ARTICULO 6. El Ministerio Público, la Procuraduría General de la Nación, la Policía

Nacional Civil, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y la Oficina del Procurador los

Derechos Humanos, deberán adecuar sus dependencias correspondientes o crearlas (2

acuerdo a los principios y disposiciones contenidas en esta Ley.

ARTICULO 7. Todas aquellas disposiciones legales y/o reglamentarias, relativas a los

menores de edad, en cuyo texto se utilice la palabra menor, deberá ser entendida ésta, en el

sentido que se refiere a la niñez y adolescencia, a efecto de que la terminología utilizada esté

acorde al presente Código.

ARTICULO 8. El Servicio Público de Defensa Penal deberá fortalecer la unidad específica

para defensa de los adolescentes en conflicto con la ley penal.


302

ARTICULO 9. Los procesos en que se haya dictado una resolución final y esté pendiente

de cumplir una sanción, se trasladará al Juzgado de Control de Ejecución de Sanciones, para

el cumplimiento de lo dispuesto por esta Ley.

ARTICULO 10. Los procesos sobre conductas que violen la ley penal, pendientes de dictar

resolución final, serán trasladados al Tribunal de Primera Instancia de Adolescentes en

Conflicto con la Ley Penal designado por la Corte Suprema de Justicia, para el control de la

investigación y al Ministerio Público para continuar la misma.

ARTICULO 11. La Comisión Nacional de la Niñez y la Adolescencia, así como las

comisiones a nivel municipal, deberán estar integradas dentro de los seis meses siguientes

de la entrada en vigencia de esta Ley.

ARTICULO 12. La Comisión de la Mujer, el Menor y la Familia del Congreso de la

República, convocará a todas las organizaciones sociales para la conformación de la

Comisión Nacional, dentro de un plazo de cuatro meses contados a partir de la vigencia de

la presente Ley.

ARTICULO 13. A nivel municipal, las corporaciones municipales convocarán a las

organizaciones sociales de su municipio para la conformación de las comisiones

municipales, dentro de un plazo de tres meses contados a partir de la vigencia de esta Ley.

Asimismo, los consejos comunitarios de desarrollo velarán por la protección, promoción y

desarrollo integral de la niñez y adolescencia, de conformidad con lo que preceptúa esta Ley.

ARTICULO 14. La Presidencia del Organismo Judicial, a través de la unidad respectiva,

deberá crear y facilitar el apoyo logístico necesario para el funcionamiento de los

tribunales especializados que crea esta Ley.


303

ARTICULO 15. Para la ejecución, control y eficacia de sus atribuciones, la Comisión

Nacional de la Niñez y la Adolescencia deberán presentar su propuesta de reglamento

interno a la Presidencia de la República para su promulgación dentro de los primeros seis

meses de su conformación.

ARTICULO 16. El Presidente de la República, en ejercicio de su facultad constitucional,

deberá emitir en un plazo no mayor de noventa días a partir de la vigencia de esta Ley, el

reglamento específico del presente Decreto, siempre atendiendo el principio de que lo

contenido en estos instrumentos legales son garantías sociales mínimas. La aplicación y

cumplimiento de dicho reglamento estará a cargo de la Inspección General de Trabajo. El

reglamento contendrá, en atención al interés superior del adolescente, normas protectoras

especialmente por:

a) Jornadas de trabajo de adolescentes de catorce años o más.

b) Trabajo nocturno y extraordinario.

c) Trabajo en lugares insalubres o peligrosos.

d) Descansos y vacaciones.

e) Trabajo de aprendizaje.

f) Registro y acreditación de adolescentes del sector informal.

g) Salarios equitativos.

h) Régimen de seguridad social.

i) Capacitación técnica en horarios adecuados.

ARTICULO 17. Todas las instituciones involucradas en la aplicación de esta Ley deberán

implementar procesos periódicos de capacitación dirigidos a su personal con relación al


304

contenido de los principios y procedimientos de esta Ley, los que deberán iniciar

inmediatamente a la vigencia de esta Ley.

Política de Educación Inclusiva. Acuerdo Ministerial No. 34-2008

LA MINISTRA DE EDUCACIÓN

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República de Guatemala, en su Artículo 53 establece

que el Estado garantiza la protección de los minusválidos y personas con limitaciones físicas,

psíquicas o sensoriales y declara de interés nacional su atención médico social, así como la

promoción de políticas y servicios que permitan su rehabilitación y su reincorporación integral a

la sociedad.

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 27 y 32 de la Ley de Atención a la Personas con Discapacidad, Decreto

135-96 del Congreso de la República de Guatemala, establece que el Estado deberá desarrollar

los medios necesarios para las personas con discapacidad participen en los servicios educativos

que favorezcan su condición y desarrollo, por lo que el Ministerio de Educación deberá

desarrollar los mecanismos necesarios para que la persona con discapacidad del área rural tenga

acceso a la educación, mediante programas adecuados a su realidad geográfica y étnica,

garantizando la educación bilingüe, en las zonas de población mayoritariamente indígena.

CONSIDERANDO:

Que la Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad de las

Naciones Unidas, marzo 2007 en su Artículo 24, establece que los Estados Partes reconocen el

derecho de las personas con discapacidad a la educación. Asegurarán la educación inclusiva a

todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida.


305

POR TANTO:

En ejercicio de las funciones que le confiere el artículo 197 inciso a), c) y f) de la

Constitución Política de la República de Guatemala y con fundamento en los artículos 53, 71, 74,

de dicho cuerpo legal y artículos 33 inciso v) 47, 48, 49 del Decreto 12-91 del Congreso de la

República de Guatemala, Ley de Educación Nacional.

ACUERDA:

Artículo 1. Aprobar la política de educación inclusiva para la población con necesidades

educativas especiales con y sin discapacidad. La cual tiene como objetivo “Asegurar el acceso y

la atención educativa con calidad a la niñez y juventud con necesidades educativas especiales

con y sin discapacidad en un marco de igualdad de oportunidades y condiciones que las del resto

de la población, a efecto de facilitar el desarrollo de sus capacidades físicas, intelectuales,

habilidades y destrezas para su plena participación en la sociedad”.

Artículo 2. La política de Educación Inclusiva para la Población con Necesidades Educativas

Especiales con y sin Discapacidad contiene cinco líneas estratégicas de acción que consisten en:

Ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad educativa; formación, capacitación y

perfeccionamiento docente; participación comunitaria y gestión; sensibilización; alianzas

estratégicas y evaluación.

Artículo 3. Para el desarrollo de la política de educación inclusiva se requiere la participación

activa y conjunta del Ministerio de Educación como ente responsable de la rectoría en el tema

educativo para la niñez y juventud con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad

y también de las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, cooperación

internacional, comunidad educativa y proveedores de infraestructura escolar.


306

Artículo 4. El Ministerio de Educación velará por el cumplimiento de la Política de Educación

Inclusiva para la Población con Necesidades Educativas Especiales con y sin Discapacidad

contenidas en veinticuatro folios, los cuales están rubricados por la titular del ramo.

Artículo 9. Vigencia. El presente Acuerdo empieza a regir el día siguiente de su publicación en

el Diario Oficial.
307

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APLICACIÓN AL ÁREA DE

CIENCIAS SOCIALES UTILIZANDO LAS TIC Y TAC

Trabajo colaborativo

El trabajo colaborativo es aquel en el cual un grupo de personas intervienen aportando

sus ideas y conocimientos con el objetivo de lograr una meta común. Se diferencia, sin embargo,

del trabajo en equipo en que lo que se persigue en el trabajo colaborativo es la producción de

conocimientos, y no tanto la optimización de resultados. Sus dinámicas de trabajo, además, se

diferencian fundamentalmente en que en el trabajo colaborativo figuras como la del líder o

coordinador surgen espontáneamente, y no están rígidamente definidas. En este sentido, es una

forma de trabajo más flexible que permite lograr resultados diferentes (no necesariamente

mejores) que el trabajo en equipo.

Trabajo colaborativo en entornos virtuales

El trabajo colaborativo es una forma de organización de las tareas de un proyecto que,

gracias al internet y las herramientas que las tecnologías de la información y la comunicación

han puesto a nuestra disposición, ha tomado una nueva dimensión. Se caracteriza porque en él un

grupo de individuos, especialistas, expertos o simples conocedores, trabajan de manera conjunta,

descentralizada y simultánea, para lograr un objetivo común.

Cada uno de los integrantes, en este sentido, aporta, coopera e interviene en aquellas

áreas del proyecto que domina más. El objetivo principal del trabajo colaborativo es compartir

conocimientos bajo una concepción altruista del saber. De hecho, en esta forma de trabajos no

hay un autor exclusivo. En este sentido, algunos ejemplos de trabajo colaborativo lo suponen

plataformas como Wikipedia, Linux o el Proyecto Gutenberg.


308

Trabajo colaborativo en el aula

El trabajo colaborativo, aplicado a la educación, es un método de enseñanza donde el

docente involucra de forma activa a los alumnos en el proceso de aprendizaje.

Se basa en el diálogo, la comunicación, la negociación y la explicación para estimular el

aprendizaje, ya que un contexto de interacción y cooperación social resulta más estimulante para

el desarrollo del pensamiento. El diálogo permite contrastar puntos de vista y opiniones, la

reflexión y el pensamiento crítico; el resultado de esa interacción es la adquisición de nuevos

conocimientos.

El trabajo colaborativo en el aula, además, fomenta el sentimiento de solidaridad y

respeto mutuo entre los alumnos. Por su parte, el rol del docente es esencial, pues es quien debe

implementar, coordinar y orientar el trabajo colaborativo en el salón de clases.

Aprendizaje por proyectos

El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que se desarrolla de manera

colaborativa que enfrenta a los estudiantes a situaciones que los lleven a plantear propuestas ante

determinada problemática. Entendemos por proyecto el conjunto de actividades articuladas entre

sí, con el fin de generar productos, servicios o comprensiones capaces de resolver problemas, o

satisfacer necesidades e inquietudes, considerando los recursos y el tiempo asignado.

Los autores e investigadores que proponen los modelos por competencias en la educación

consideran que el proyecto es una estrategia integradora por excelencia, y que es la más

adecuada para movilizar saberes en situación (Díaz Barriga 2015; Jonnaert et. al. 2006). De esta

manera, los estudiantes pueden planear, implementar y evaluar actividades con fines que tienen

aplicación en el mundo real más allá del salón de clase.

¿Qué aprendizaje promueve en los estudiantes?


309

Los estudiantes involucrados en un proyecto son capaces de:

 Planificar el trabajo en equipo para el logro de metas comunes.

 Escuchar a los compañeros del equipo y emitir sus puntos de vista.

 Negociar compromisos y tomar decisiones.

 Evaluar en conjunto la organización y avance del equipo.

 Plantear soluciones y generar ideas innovadoras.

¿Cómo lo implemento?

La implementación exitosa de un proyecto requiere que en el proceso esté presente una

característica básica, una pregunta o concepto central en el curso, sobre la cual los estudiantes

han de investigar. En el proceso, se pueden identificar las siguientes etapas.

Planteamiento del proyecto y organización

En esta etapa, los estudiantes reconocen una situación relevante vinculada a uno de los

temas del curso que requiere ser trabajada a través de un proyecto. Generalmente, el docente

presenta algunas propuestas para que los estudiantes seleccionen aquella que más les interese.

Luego, se debe estimular la motivación y el entusiasmo en la tarea, por ejemplo, señalando la

importancia e impacto del proyecto, compartiendo experiencias profesionales, presentando

información de investigaciones o proyectos anteriores y formulando preguntas retadoras.

Asimismo, un aspecto muy importante es la organización del equipo y la distribución de

responsabilidades. Si bien es recomendable que cada equipo se organice de manera autónoma, el

docente debe orientar las dinámicas internas e intervenir cuando lo considere necesario. También

se requiere que acompañe al equipo en la generación de ideas para asegurar que los proyectos

tengan una clara dirección y sustento.

Investigación del tema


310

Con el propósito de conocer el tema del proyecto y profundizar en los fundamentos del

mismo, Donnelly y Fitzmaurice (2005) recomiendan que los estudiantes recojan información. Se

sugiere brindar constantemente una retroalimentación a cada uno de los equipos con ayuda de

preguntas guía a fin de que enfoquen de manera pertinente su investigación con el proyecto que

llevarán a cabo.

Definición de los objetivos y plan de trabajo

El proyecto tiene como finalidad generar un producto, un servicio o brindar una

experiencia. En esa línea se espera que los estudiantes construyan los aprendizajes durante el

proceso y que estos tengan una relación directa con los resultados de aprendizaje del curso. En

esta segunda etapa, los estudiantes establecerán los objetivos, considerando los temas principales

del curso, los recursos con los que cuentan y los tiempos. Asimismo, se elabora un listado de las

actividades necesarias para lograr los objetivos del proyecto.

Implementación

De acuerdo con la naturaleza y dificultad del curso y del proyecto escogido, y a las

características de la clase, los estudiantes necesitarán mayor o menor monitoreo en el proceso. Es

necesario que el docente esté atento a las dificultades y oportunidades que vayan surgiendo, que

oriente a los estudiantes en caso de que necesiten reajustes en su plan y que solicite productos

intermedios durante el proyecto, que sean calificados y que aseguren el éxito de la presentación

final.

Finalmente se presentan los productos desarrollados por los estudiantes y se exponen los

resultados del proyecto, lo cual requiere preparación previa que permitirá el despliegue de

competencias tales como la comunicación oral y escrita. Para esta etapa, se recomienda contar

con criterios claros que sirvan de guía a los equipos, promover la autoevaluación de cada uno de
311

los miembros del equipo y la evaluación entre pares. También, es recomendable reservar un

momento para evaluar en plenario cómo se sintieron a lo largo del proceso y cuáles han sido las

lecciones aprendidas. Es decir, el proyecto cierra con una evaluación tanto de lo logrado con el

proyecto como de lo aprendido por los estudiantes.

Infografías

La infografía es una representación más visual que la propia de los textos, en la que

intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica

normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos. La

infografía nació como un medio de trasmitir información gráficamente. Los mapas, gráficos,

viñetas, etc. son infogramas, es decir unidades menores de la infografía, con la que se presenta

una información completa aunque pueda ser complementaria o de síntesis: Ejemplo de infografía

sería el siguiente: En el gráfico podemos ver claramente que se trata de un reloj.

Esta infografía explica parte por parte de que piezas está formado un reloj, cuál es su

función e incluso como ha sido su evolución a lo largo de la historia. Tras ver esta infografía,

incluso alguien que no supiera que es un reloj podría asimilar una idea general del mismo.

Características

Titular: Resume la información visual y textual que se presenta en la infografía. Es directo,

breve y expreso. Si se considera conveniente puede acompañarse de una bajada o subtítulo en el

que se indique el tema a tratar, pero es opcional.

Texto: Proporciona al lector en forma breve toda la explicación necesaria para comprender lo

que la imagen no puede expresar.

Cuerpo: Contiene la información visual que puede presentarse a través de gráficos, mapas,

cuadros estadísticos, diagramas, imágenes, tablas, etc. También, se considera la información


312

tipográfica explicativa que se coloca a manera de etiquetas y que pueden ser números, fechas o

palabras descriptivas. Dentro de la información visual siempre hay una imagen central que

prevalece por su ubicación o tamaño sobre las demás y de la cual se desprenden otros gráficos o

textos. Fuente: Indica de dónde se ha obtenido la información que se presenta en la infografía.

Crédito: Señala el nombre del autor o autores de la infografía, tanto del diseño como de la

investigación.

Nota: Es recomendable indicar la fuente y crédito con una tipografía (Técnica de imprimir textos

o dibujos, a partir de tipos o moldes en relieve que, entintados, se aplican sobre el papel.) de

menor tamaño y en una ubicación que no distraiga la atención del lector.

¿Cómo se diseña una infografía?

Se debe tomar en cuenta lo siguiente:

La proporción: Debe apreciarse un equilibrio entre las imágenes y el texto. No se debe agrandar

un elemento tanto a lo largo como a lo ancho.

La perspectiva: Otorga atractivo a la infografía, pero deben respetarse las medidas de las

imágenes.

Las texturas: Conviene utilizarlas, especialmente en los gráficos, pero de forma adecuada

porque pueden causar confusiones, inclusive ilusiones ópticas.

Las formas: Se utilizan las convencionales; es decir, cada figura geométrica debe apreciarse

como es y de ninguna manera con algún retoque que sólo le otorgue atractivo; ya que lo único

que ocasiona es confusión.

¿Cómo es el lenguaje infográfico?

Se caracteriza por: Una tipografía acorde con el tipo de información y que se aprecia en

todos los textos: títulos, antetítulos, subtítulos, pies de foto, etc.


313

El empleo de los mecanismos de lectura que realiza el ojo humano: primero barre toda la

superficie, luego repara en algunas zonas, tratando de identificar objetos conocidos, luego los

identifica, reconstituyendo los elementos simples más conocidos y luego interpreta por

asociación de elementos e ideas en función de referencias culturales y esquemas previos

(Chappe, 1992).

La combinación gráfica de texto e imagen que toma en cuenta el mecanismo de lectura

del ojo que lo hace de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha lo cual permite que ella

Infografía lector pueda comprender mejor la información. Una estructura que integra imágenes y

textos con el propósito de ofrecer información específica y no desvinculada. La combinación de

imágenes y textos, pero con el predominio de la imagen

TIPOS DE INFOGRAFÍA que se utilizan en los medios impresos:

Se dividen en:

 Gráficos separados: Es cuando el gráfico está separado del texto y el texto situado

inmediatamente después del titular.

 Gráficos integrados: el gráfico y el texto se leen en conjunto.

 Gráficos radiales: consta de un centro y periferia. En el Centro siempre se incluye la imagen

predominante, y en la periferia, listados, cuadros con anotaciones, secuencias de imágenes y

destacados que ayudan a explicar la imagen central.

 Gráficos en serie.

Investigación documental

La investigación documental o bibliográfica es aquella que procura obtener, seleccionar,

compilar, organizar, interpretar y analizar información sobre un objeto de estudio a partir de


314

fuentes documentales, tales como libros, documentos de archivo, hemerografía, registros

audiovisuales, entre otros.

Este tipo de investigación es muy usada en las ciencias sociales y es característica del

modelo de investigación cualitativa, donde constituye un objetivo en sí mismo. Sin embargo, está

presente en todo tipo de investigación, pues solo a partir de la investigación documental se

conocen los antecedentes del problema o el estado de la cuestión.

Características de la investigación documental

Entre las características más importantes de la investigación documental, podemos mencionar las

siguientes:

 Es común a todo tipo de investigación con fundamentación teórica o referencial, sea en

ciencias naturales o ciencias sociales;

 Obtiene datos a partir de la revisión de documentos de diferente tenor;

 Organiza los datos recolectados de manera coherente;

 Permite redescubrir o reinterpretar diferentes aspectos de una materia;

 Ayuda a identificar vacíos, omisiones o tergiversaciones en las fuentes de referencia

anteriores;

 Sugiere nuevas perspectivas y/o teorías de análisis a partir de la información obtenida;

 Requiere capacidad de síntesis, deducción y análisis;

 Brinda solidez a las conclusiones del investigador.

Fuentes de la investigación documental

En un sentido estratégico, se habla de dos tipos de fuentes esenciales: las fuentes de

investigación primarias y las fuentes de investigación secundarias.


315

Las fuentes de investigación primarias son aquellas que dan información de primera

mano sobre el objeto de estudio. Se caracterizan por aportar información original y relevante. Por

ejemplo, en el caso de una biografía, los documentos civiles del personaje (acta de nacimiento y

otros registros) son considerados fuentes primarias.

Las fuentes de investigación secundarias son aquellas que han obtenido información de

otra fuente y la han sometido a un proceso de escrutinio, reestructuración, análisis y crítica.

Siguiendo el ejemplo de la biografía en proceso, las fuentes secundarias serían otras biografías

previas o libros de historia que expongan al menos una parte de la vida del personaje en estudio.

Tantos las fuentes de investigación primarias como secundarias están referidas a los

siguientes tipos de documentos según el caso:

Documentación impresa: se compone de libros; tesis de grado; publicaciones periódicas;

documentos de archivo (actas, informes, correspondencia, tratados, contratos, registros

contables, etc.);

Documentos gráficos: pinturas, fotografías, mapas, esquemas, infografías, etc.;

Documentos audiovisuales: registros de vídeo, grabaciones de audio, películas, documentales,

entre otros.

Documentos electrónicos: además de documentos digitalizados, podemos identificar blogs,

información en redes sociales, etc.

Elementos de la investigación documental

Dentro de toda investigación documental se identifican los siguientes elementos:

 Unidad documental, es decir, el espacio físico o virtual en el que se encuentran las fuentes

disponibles;

 Documentos o fuentes de información;


316

 Fichas de estudio para organización de apuntes de lectura.

Tipos de investigación documental

Informativa

La investigación documental informativa es aquella que pretende informar todo lo

concerniente a un tema específico. Este tipo de investigación describe el objeto de estudio en sus

detalles, y se encarga de ordenar y sistematizar la información disponible en un cuerpo coherente

de ideas. Suele distinguirse por la forma de sistematizar la información y por aportar nuevos

enfoques.

Exploratoria

La investigación documental exploratoria puede tener como propósito explorar la validez

de determinadas hipótesis, comprender un problema complejo mediante el análisis y/o formular

posibles soluciones al problema en cuestión.

Estructura básica de un trabajo de investigación documental

La estructura de un trabajo de investigación documental dependerá de la materia y el objetivo del

mismo. Sin embargo, en términos generales un trabajo de estas características tiene la siguiente

estructura básica:

1. Estado de la cuestión;

2. Planteamiento del problema;

3. Objetivo general y específicos;

4. Límites y alcances;

5. Marco teórico/metodológico;

6. Análisis de la cuestión;

7. Conclusiones;
317

8. Fuentes consultadas;

9. Anexos (si aplica).

Pasos para la investigación documental

1. Una vez identificado el tema, definir el tipo de fuentes necesarias para la investigación sobre

la base de los siguientes criterios:

a. Pertinencia;

b. Exhaustividad;

c. Actualidad.

2. Llevar un registro de las fuentes consultadas con base en alguno de las normas de referencias

vigentes (APA, Chicago, Harvard);

3. Organización y análisis de la información obtenida de las fuentes documentales.

Aprendizaje invertido

Se invierte la pedagogía tradicional: la enseñanza directa se realiza fuera del aula y el

tiempo presencial se utiliza para desarrollar actividades de aprendizaje significativo y

personalizado.

En el método tradicional el contenido educativo se presenta en el aula y las actividades de

práctica se asignan para realizarse en casa. El Aprendizaje invertido da un giro mejorando la

experiencia en el aula al impartir la instrucción directa fuera del tiempo de clase, generalmente a

través de videos. Esto libera tiempo para realizar actividades de aprendizaje más activas tales

como: discusiones, ejercicios, laboratorios, proyectos, entre otras, y también, para propiciar la

colaboración entre los propios estudiantes.


318

En este método el profesor asume un nuevo rol como guía durante todo el proceso de

aprendizaje de los estudiantes y deja de ser la única fuente o diseminador de conocimiento.

Facilita el aprendizaje a través de una atención más personalizada, así como actividades y

experiencias retadoras que requieren el desarrollo de pensamiento crítico de los estudiantes para

solucionar problemas de forma individual y colaborativa (Electronic Education Report, 2011).

Para hacerlo puede recurrir a la ayuda de una o varias tecnologías, para crear o recomendar

material para que los chicos vean en sus casas.

¿Cómo funciona?

Muchos educadores comienzan a invertir sus clases usando materiales de fácil acceso

para que los estudiantes los vean en el momento y lugar que les sea más conveniente y tantas

veces como lo necesiten para llegar mejor preparados a la clase. Aprovechando esta preparación

anticipada, los profesores pueden dedicar más tiempo a implementar estrategias de aprendizaje

activo como realizar investigaciones o trabajar en proyectos en equipo. También pueden utilizar

el tiempo de clase para comprobar la comprensión de los temas de cada estudiante y, si es

necesario, ayudarlos a desarrollar la fluidez de procedimientos a través de apoyo individualizado.

Aunque en rigor puede invertirse la clase sin usar TIC, lo habitual es apoyarse en ellas.

Por eso es importante recalcar que este modelo de enseñanza no consiste en un cambio

tecnológico, sino que únicamente aprovecha las nuevas tecnologías para ofrecer más opciones de

contenidos a los estudiantes y redefinir el tiempo de clase como un ambiente centrado en el

estudiante. La esencia del Aprendizaje Invertido no está en cómo usar los videos de las clases

sino en cómo mejorar el tiempo en el aula con los estudiantes. Además de las explicaciones o la

enseñanza directa, los profesores pueden usar el espacio de aprendizaje para evaluaciones o

ejercicios de práctica, por ejemplo.


319

Análisis de casos

El estudio de casos consiste en un método o técnica de investigación, habitualmente

utilizado en las ciencias de la salud y sociales, el cual se caracteriza por precisar de un proceso

de búsqueda e indagación, así como el análisis sistemático de uno o varios casos.

Para ser más exactos, por caso entendemos todas aquellas circunstancias, situaciones o

fenómenos únicos de los que se requiere más información o merecen algún tipo de interés dentro

del mundo de la investigación.

Dependiendo del campo de investigación en el que se lleve a cabo, el estudio de casos

puede estar centrado en una gran variedad de materias o cuestiones. En el ámbito de la

psicología, este suele estar relacionado con la investigación de las enfermedades, trastornos o

alteraciones mentales a través del estudio de las personas que las padecen.

A diferencia de otros tipos de investigación empírica, esta metodología es considerada

como una técnica de investigación cualitativa, puesto que el desarrollo de esta se centra en el

estudio exhaustivo de un fenómeno. Y no en el análisis estadístico de los datos ya existentes.

Por normal general, el estudio de casos se realiza con la intención de elaborar una serie

de hipótesis o teorías acerca de un tema o tópico concreto para así, a raíz de estas teorías llevar a

cabo estudios más costosos y elaborados con una muestra mucho más grande. No obstante, el

estudio de casos puede llevarse a cabo tanto con una sola persona como objeto de investigación,

como con varios sujetos que poseen unas características determinadas.

Para ello, la persona o personas que llevan a cabo el estudio de caso recurren a técnicas

con la observación o la administración de cuestionarios o pruebas psicológicas. No obstante,

estos procedimientos van a variar según la disciplina a la que pertenezca la investigación.

¿Qué características lo distinguen?


320

En el año 1994, la pedagoga e investigadora Gloria Pérez Serrano, elaboró un listado con las

principales características que definen a los estudios de casos. Estas son:

Son particularistas

Esto significa que solamente abarcan una realidad o tema específico, lo que los constituye

en técnicas muy eficaces para analizar situaciones únicas y concretas.

Son descriptivos

Al finalizar un estudio de casos obtendremos una descripción exhaustiva y cualitativa de

una situación o condición específica.

Son heurísticos

El concepto heurístico significa hallar o descubrir alguna cosa. En el estudio de

casos podemos descubrir nuevos aspectos de un tema específico o confirmar aquello que ya

sabemos.

Son inductivos

Basándonos en un razonamiento inductivo podemos elaborar hipótesis y hallar nuevas

relaciones a partir de uno o varios casos concretos.

¿Cuáles son los objetivos?

Como toda técnica de investigación, el estudio de casos se guía por unos objetivos

específicos. Estos son:

 Elaborar una o varias hipótesis o teorías a través del estudio de una realidad o situación

determinada.

 Confirmar hipótesis o teorías ya existentes.

 Descripción y registro de los hechos o circunstancias del caso.

 Comprobación o comparación de fenómenos o situaciones similares.


321

Metodología

Tradicionalmente, el desarrollo de un estudio de casos se divide en cinco fases bien

delimitadas. Estas fases son las siguientes.

Herramientas digitales (canva, genially, padlet, YouTube, entre otro)

Las herramientas digitales son paquetes informáticos que están en las computadoras, o en

dispositivos electrónicos como celulares y tabletas, entre otros. Tienen el fin de facilitar las

tareas de la vida cotidiana y se pueden clasificar según la necesidad que tenga el usuario. 

Canva

Con esta herramienta se pueden diseñar publicaciones en redes sociales, folletos,

logotipos, membretes, carteles, gráficos, blogs y presentaciones, entre otros. Es básicamente un

sistema gráfico muy completo. Esta herramienta digital posee la opción de ser utilizada de forma

gratuita y ofrece muchas particularidades. Por otro lado, los planes pagados tienen características

ilimitadas. Si deseas emprender un negocio resulta perfecto.

Genially:

Es un software para crear contenidos interactivos. Permite crear imágenes, infografías,

presentaciones, microsites, catálogos, mapas, entre otros, los cuales pueden ser dotados con

efectos interactivos y animaciones.

Padlet:

Padlet, es una herramienta que contribuye a construir un espacio colaborativo valioso de

una forma dinámica es una plataforma digital que permite crear murales colaborativos,

ofreciendo la posibilidad de construir espacios donde se pueden presentar recursos multimedia,

ya sea videos, audio, fotos o documentos. Estos recursos se agregan como notas adhesivas, como

si fuesen “post-its”.
322

Con este mural o póster interactivo podrás publicar, almacenar o compartir recursos tanto

de manera individual o en colaboración. En el terreno del aprendizaje es muy valioso ya que

docentes y alumnos pueden trabajar al mismo tiempo, dentro de un mismo entorno. Además, es

posible trabajar con otras personas que usen la plataforma ¡en todo el mundo!

Esta herramienta es fácil de utilizar ya que cuenta con una interfaz intuitiva y cuenta con

29 idiomas disponibles. Es de uso gratuito, lo único que necesitarás es crear una cuenta. Para

obtener beneficios extra existe Padlet Backpack, con un costo de alrededor 5 US$ por mes.

Una gran ventaja es su accesibilidad desde cualquier navegador web, y utilizando

distintos dispositivos móviles. Incluso puedes utilizar la aplicación de Padlet tanto para

dispositivos IOS como para Android.

Al utilizar esta herramienta, puedes estructurar el contenido de diferentes formas. Con

Padlet puedes además compartir el link en redes sociales, publicarlo en un sitio web o en

cualquier entorno virtual. Esta característica facilita el acceso a los distintos aportes publicados.

Como docente, puedes crear el tema y el objetivo, así como configurar una URL

específica para que tus alumnos se unan fácilmente al proyecto. ¡También puedes personalizar el

formato del muro de acuerdo a la actividad propuesta!

YouTube

YouTube es un sitio web para compartir vídeos subidos por los usuarios a través de

Internet, por tanto, es un servicio de alojamiento de videos. El término proviene del Inglés "you",

que significa tú y "tube", que significa tubo,canal, pero se utiliza en argot como "televisión". Por

lo tanto, el significado del término YouTube podría ser "tú transmites" o "canal hecho por ti".

La idea es idéntica a la televisión, donde hay varios canales disponibles. La diferencia es

que los canales son creados por los usuarios, donde pueden compartir vídeos sobre diversos
323

temas de manera sencilla. En YouTube, los videos están disponibles para cualquier persona que

quiera verlos. También se puede añadir comentarios sobre cada video.

Plataformas educativas (zoom, teams, googlemeet, entre otros)

Una plataforma educativa virtual es un programa que engloba diferentes tipos de

herramientas destinadas a fines docentes. Su principal función es facilitar la creación de entornos

virtuales para impartir todo tipo de formaciones a través de internet sin necesidad de tener

conocimientos de programación.

En realidad, son programas que permiten hacer tareas como: organizar contenidos y

actividades dentro de un curso online, gestionar las matriculaciones de los estudiantes, tener un

seguimiento de trabajo durante el curso, resolver dudas y crear espacios de comunicación

interactiva, evaluar los progresos de los alumnos, etc.

Pueden utilizarse para gestionar de manera integral formaciones a distancia o como un

complemento de la docencia presencial. Aunque cada vez más también se emplean para crear

espacios de discusión y trabajo para grupos de investigación, o para implementar comunidades

virtuales y redes de aprendizaje en torno a temas de interés común.

Zoom

Es una plataforma que permite realizar videoconferencias, chatear e impartir clases de

forma rápida y sencilla. Con esta herramienta podrás hacer video llamadas y concertar reuniones

y entrevistas con tus alumnos y colegas.

Microsoft Teams

Microsoft Teams es una plataforma basada en la nube cuyo principal objetivo es la

colaboración en equipo. Teams pertenece a la suite de productos de Microsoft. Su principal


324

función es ser una herramienta de mensajería empresarial que permite la comunicación y la

colaboración en tiempo real entre usuarios dentro y fuera de la organización.

Microsoft Teams está integrado con un gran número de aplicaciones tradicionales

de Microsoft Office 365 que permiten compartir documentos, llamadas y reuniones de audio y

video. Las empresas de cualquier tamaño pueden usar Teams para una mayor colaboración entre

equipos. Los usuarios pueden estar en la misma oficina o elegir trabajar a distancia. Pueden

acceder a Teams en ordenadores o dispositivos móviles.

Googlemeet

Google Meet es la aplicación de videoconferencias de Google, para navegadores web y

dispositivos móviles, enfocada al entorno laboral y que sustituye a Google Hangouts, dentro de

G-Suite, el pack de aplicaciones de Google para profesionales.

Nube de almacenaje (google drive, onedrive, Dropbox, entre otros)

Almacenamiento en la nube, también conocido como Cloud Storage, es un concepto que

deriva de la computación en la nube, donde un usuario puede contratar a un proveedor de

informática en la nube espacio remoto para almacenar sus archivos y datos en general.

Google Drive

Es el servicio de almacenamiento de datos en internet que provee Google en su versión

gratuita e incluye una capacidad de almacenamiento 15 GB. 

Este servicio funciona como un paquete de Windows Office u Open Office pero on line,

permite crear carpetas para almacenar y subir archivos de cualquier tipo. Producir y

modificar documentos en línea en diferentes formatos de procesador de textos, planillas de

cálculo, pdf, editor de diapositivas. También se pueden elaborar formularios para encuestas,

exámenes etc. Editar e insertar dibujos e imágenes.


325

Drive está disponible además para Android e iOS (sistemas operativos móviles). De

modo que todo lo que se crea con el smartphones (fotos, videos, grabaciones, documentos) puede

ser subido a la nube. Esta aplicación se puede configurar para la sincronización automática o

manual, para que se decida qué archivos se quiere en la nube.

¿Para qué nos sirve?

Esta herramienta es muy útil para los estudiantes, investigadores, administrativos, etc.

porque nos permite crear documentos en diferentes formatos, trabajar en línea un mismo archivo

desde cualquier dispositivo simplemente accediendo a la nube a través de nuestro correo

electrónico. Además se puede compartir  con otros usuarios e invitarlos a editar, comentar o

descargar los documentos.

Es muy práctico de utilizar cuando no disponemos de computadoras personales y muchas

veces compartimos documentos con personas que utilizan diferentes Paquetes de Oficina según

los sistemas operativos (Linux, Mac, Windows). Con esta herramienta solucionamos ese

inconveniente porque todo se trabaja, guarda y actualiza desde la nube.

One Drive

OneDrive es el servicio en la nube de Microsoft que le conecta a todos los archivos. Te

permite almacenar y proteger tus archivos, compartirlos con otros usuarios y acceder a ellos

desde cualquier lugar en todos tus dispositivos. Cuando usa OneDrive cuenta proporcionada por

su empresa o escuela, a veces se denomina "OneDrive para el trabajo o la escuela". Antes se

llamaba "OneDrive para la Empresa", por lo que es posible que todavía lo vea llamado así en

lugares.

Dropbox
326

Dropbox es un servicio de almacenamiento en la nube pionero en este tipo y que

ofrece múltiples posibilidades para alojar nuestros archivos, Dropbox está disponible en versión

Web para cualquier dispositivo, pero también tiene aplicaciones que se integran con los sistemas

operativos de escritorio y que el almacenamiento en la nube se realice de una manera más

sencilla y cómoda para el usuario, también posee aplicaciones para las plataformas móviles en

las que podremos usarlo como un almacén o copia de seguridad. Dropbox permite almacenar

cualquier tipo de archivo, es como un trozo de disco duro que está en otro espacio indiferente

para ti donde puedes guardar cualquier tipo de archivo.


327

CONCLUSIÓN

Puede considerarse que en mayor o menor medida, en este portafolio distintos puntos que

ayudan a agenciarse de mayor información en el área educativa; se han recopilado distintos

documentos: El mapeo y directorios de los Institutos del nivel diversificado del municipio de la

Libertad, Petén, documento del Ministerio de Educación (portal Mineduc), leyes, acuerdos

reglamentos y manuales; por último, pero no de menor importancia se encuentra estrategias de

enseñanza-aprendizaje aplicadas al área de ciencias naturales.

Conocer y analizar la información de los documentos compilados ha dado soporte a los

conocimientos de futuros profesionales de la educación y al proceso de las prácticas docentes. El

trabajo realizado es la primera fase del proceso de práctica docente que debe completar el

estudiante de la carrera Profesorado de Segunda Enseñanza en Pedagogía y Ciencias Sociales

. En este sentido, la investigación cobra significado si se considera que orienta hacia una

perspectiva de comprensión de la práctica para fundamentarla y transformarla, teniendo en

cuenta las finalidades que la sociedad le atribuye a la escuela y considerando al mismo tiempo

las funciones del profesor, en su papel como instrumento de constructor del conocimiento.
328

REFERENCIAS

Ana Ordoñez de M, (2009, junio). Adecuaciones Curriculares para necesidades educativas

especiales. Recuperado de:

https://www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/Manual_de_Adecuaciones_Curriculares.pdf

Amco International Education Services. (2017). Herramientas para el aula. Recuperado de:

http://es.amco.me/blog/herramientas-didacticas-la-mejor-via-para-el-desarrollo-de-las-

habilidades-del-pensamiento-y-el-pensamiento-critico-en-los-ninos/#:~:text=Uno%20de

%20los%20factores%20m%C3%A1s,el%20aprendizaje%20en%20sus%20alumnos.

María del Carmen A. V. (2006). Herramientas de evaluación en el aula. Recuperado de:

https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pdacj820.pdf

Share vía. (2020). Herramientas digitales. Recuperado de:

https://www.avantel.co/blog/educacion/que-tanto-utilizas-las-herramientas-digitales-

gratuitas/#:~:text=Las%20herramientas%20digitales%20son%20paquetes,necesidad

%20que%20tenga%20el%20usuario.

Regina de Miguel, ( 2022, marzo). Trabajos colaborativos. Recuperado de :

https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/que-es-trabajo-colaborativo-aula/

Northwest Regional Educational Laboratory. (2006, marzo), EDUTEKA. Aprendizaje por

proyecto. Recuperado de:

https://eduteka.icesi.edu.co/modulos/8/252/468/1

BY Midori Nediger, (2021, oct 25). Infografía. Recuperado de:

https://es.venngage.com/blog/que-es-una-infografia/

Enrique Rus Arias, (2020 de diciembre, 09). Investigación documental. Recuperado de:
329

https://economipedia.com/definiciones/investigacion-documental.html#:~:text=La

%20investigaci%C3%B3n%20documental%20es%20aquella,documentales%20escritas

%2C%20habladas%20o%20audiovisuales.

Goodwin & Miller (2013). Aprendizaje invertido. Recuperado de:

https://www.cippec.org/innovaciones-educativas/aprendizaje-invertido-flipped-class/

También podría gustarte