Está en la página 1de 11

CIENCIAS SOCIALES- 6° AÑO E.

P N° 6
DOCENTES: CAMPOS MÓNICA, GONZÁLEZ YANINA

CARPETA DE ACTIVIDADES. CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDAD Nº 1

Construcción del territorio argentino


Propósito didáctico: Se pretende que los alumnos logren conocer el proceso de construcción histórica
del territorio argentino. Sus causas y consecuencias.

INICIO: La docente comenzará la clase mostrando el mapa del Virreinato de Rio de la Plata y el de
nuestro actual territorio y comentará a los alumnos:
Por años el actual territorio Argentino conformado por las provincias que conocemos ha ido
cambiando. En el pasado estuvo ocupado por indígenas y a partir de la colonización es que se
generaron esos cambios.
También les mostrará una línea del tiempo, previamente elaborada, el cual quedará en el aula y
explicará que en ella van a ir registrando el proceso de construcción histórica del territorio argentino.
La línea del tiempo abarcará el período 1776/1880, la misma será entregada a los alumnos para que
completen en su carpeta al igual que la que estará exhibida en el aula.

DESARROLLO: La docente propondrá la búsqueda de información en texto proporcionado por ella


en el que describe los cambios que se produjeron en el territorio desde la conquista de los españoles
hasta la creación del Virreinato del Rio de la Plata, las causas de ese cambio y sus consecuencias.

Consigna: Leemos información sobre las reformas en el territorio desde la conquista de los
españoles y extraemos las ideas más importantes. Subrayamos y tomamos nota de las causas por las
que se generaron los cambios y de sus consecuencias.

La docente repartirá los textos, dará un tiempo para que los alumnos en pareja lo lean y luego
realizará una lectura general realizando pausas y preguntando:
 ¿Por qué fue necesario organizar los territorios?
 ¿Cómo se los dividió?
 ¿Cómo se llamaban los dos primeros Virreinatos?
 ¿Los Virreinatos se dividían en provincias?
 ¿Por qué se decidió nuevamente la división en dos nuevos Virreinatos?
 ¿En qué año se creó el Virreinato del Rio de la Plata?
 ¿Cuáles fueron las consecuencias del nuevo cambio?
 ¿Cómo se dividió el Virreinato del Rio de la Plata?

A medida que los alumnos respondan se irá registrando las causas y consecuencias en la pizarra.

CIERRE: La docente pedirá a los alumnos que escriban en sus carpetas lo registrado en la pizarra y
completen la línea del tiempo con el año de la creación del Virreinato del Río de la Plata, ya que es a
partir de este período que se trabajará. Además les entregará la fotocopia del Mapa del Virreinato del
Rio de la Plata para que la peguen.
Imagen:

TEXTO:
TIEMPO DE CAMBIOS
Desde que llegaron a América, los españoles conquistaron diversos territorios y los convirtieron en colonias que
dependían del rey de España. Pero gobernar esos territorios a la distancia era muy difícil y, con el tiempo, fue necesario
organizarlos. Para eso se los dividió en dos virreinatos: el de Nueva España (creado en 1535) y el del Perú (creado en
1542). Cada virreinato era gobernado por un virrey, que representaba al rey de España en esa parte de América. Los
virreinatos estaban divididos en gobernaciones, que eran territorios menores a cargo de un gobernador. En algunas zonas
que necesitaban una mayor protección militar por amenazas de otros países o por la presencia de piratas, los territorios se
llamaban capitanías generales. Esto sucedió en regiones como Chile y el Caribe.
Durante la segunda mitad del siglo XVIII el rey de España, Carlos III, decidió hacer importantes reformas en las colonias
americanas. Buscaba mejorar el gobierno local, reforzar la defensa de los territorios y favorecer el desarrollo de las
actividades económicas, especialmente del comercio.
La creación del Virreinato del Rio de la Plata

1
A mediados del siglo XVIII el poder de España en América se había debilitado. La gran extensión de los territorios que
dominaba hacía difícil el control. Además, muchas veces, aprovechando la distancia de la metrópolis, las autoridades
locales desobedecían las órdenes que provenían de España.
Entonces, el rey decidió crear dos nuevos virreinatos: el Virreinato de Nueva Granada, con capital en Bogotá, y el
Virreinato del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires.
Con estas medidas, la Corona española también buscaba defender sus dominios de la amenaza de otros países europeos
que querían avanzar sobre sus colonias. Esto era más notable en el Río de la Plata, amenazado por los portugueses que se
habían establecido en el Brasil a comienzos del siglo XVI y habían comenzado a avanzar hacía el sur. En el año 1680, los
portugueses fundaron la ciudad de Colonia del Sacramento en las costas del Río de la Plata, frente a Buenos Aires. Desde
allí, comerciantes portugueses, franceses, ingleses y holandeses comerciaban con Buenos Aires sin permiso de España.
Esta situación le producía a la metrópoli importante perdida económica. Para ponerle fin a esto, el rey envió una
expedición militar al mando de Pedro de Cevallos, que en 1777 expulso a los portugueses de colonia.
Finalmente, en 1782 el virreinato del Río de la Plata fue dividido en ocho intendencias, cada una de las cuales quedo
bajo el mando de un gobernador intendente. En las zonas de frontera se crearon cuatro gobernaciones militares
controladas por los funcionarios con el titulo de gobernadores generales.
Hasta finales del siglo XVIII, las colonias americanas solo tenían permitido comerciar en España, y únicamente podían
hacerlo por medio de unos pocos puertos (Lima, Portobelo, La Habana, Veracruz y Cartagena). Este sistema de
comercio, conocido como monopolio, comenzó a cambiar en 1778, cuando el rey sanciono el Reglamento de Libre
Comercio. Esta medida autorizo comerciar con España a varios puertos americanos, entre ellos, el de Buenos Aires.
A partir de su designación como capital del virreinato y de este permiso comercial, Buenos Aires tuvo un rápido
crecimiento y se convirtió en una ciudad importante. En poco tiempo aumentaron las exportaciones, venta de productos
de Buenos Aires a España, que se realizaban desde el puerto de la ciudad.

Actividad N°2
Las Provincias Unidas del Río de la Plata

Propósito didáctico: Se pretende que los alumnos logren: conocer el intento de construcción de una
unidad política: Provincias Unidas del Río de la Plata.

INICIO: La docente empezará la clase planteando a los alumnos seguir con la búsqueda de
información sobre los cambios generados en nuestro territorio proponiendo para esto la investigación
en un video el cual abarcará el período desde la conformación del Virreinato del Rio de la Plata hasta
la conformación de Las Provincias Unidas del Rio de la Plata.
Se dará la siguiente consigna: Miramos un video y extraemos las ideas más importantes, luego entre
todos armamos un texto.

DESARROLLO: El video se proyectará completo, luego se retomará y se irá deteniendo en los


aspectos más importantes para ir explicando mientras se pregunta:

1
 ¿Cuáles fueron los motivos por las cuales se conformó Las Provincias Unidas del Río de la
Plata?
 ¿Quiénes estuvieron de acuerdo?
 ¿Quiénes las integraban?
 ¿Cuáles fueron las causas de la nueva conformación?
A medida que se explica se hará un punteo en el pizarrón de las palabras y fechas claves que no
pueden faltar a la hora de armar el texto.
CIERRE: La docente pedirá a los alumnos que teniendo en cuenta lo anterior comiencen a escribir el
texto e irá pasando por los bancos para orientar despejando dudas, una vez realizado el texto se
pedirá la socialización en voz alta.
Se propondrá el armado entre todos de un texto en un afiche por medio del dictado al docente para el
aula, también que completen en la línea del tiempo el nuevo período.

ACTIVIDAD N°3
La Confederación Argentina
Propósito didáctico: Se pretende que los alumnos logren identificar el período correspondiente en el
que las provincias pasaron a formar la Confederación Argentina.

INICIO: La docente comenzará explicando de modo general, los aspectos políticos que llevaron a las
provincias a reconocerse como parte de una confederación.
Comentará a los niños que nuestro territorio, en el período 1.831/1.853 se reconoció como parte de
una Confederación y delegaron en el gobernador de Buenos Aires la representación de las relaciones
exteriores.
Se les dará la siguiente consigna de trabajo:
Leemos la información, subrayamos y extraemos las ideas más importantes de cada período
nombrado para luego completar el cuadro.

PERÍODO HECHO IMPORTANTE


Causas y Consecuencias
1830
1831
1851
1852

1
1862
1880

Aclaración: este cuadro se completará con la información encontrada en esta actividad y en las próximas dos
actividades de la secuencia.

DESARROLLO: Se les repartirá un texto en el que muestra los cambios en el período antes
mencionado, propondrá un momento para la lectura individual y luego lectura en voz alta por parte
de la docente.
Se leerá el texto completo y luego se realizará una relectura en la cual se irá haciendo pausas en los
períodos más importantes para ir haciendo registro en el cuadro que la docente llevará en afiche.
Después de haber completado el cuadro mediante el dictado al docente se le pedirá a los alumnos que
realicen el mismo modelo de cuadro para que lo completen y en sus carpetas junto con el texto.

TEXTO:

1
Luego de realizada la actividad la docente comentará a los alumnos que despúes de la Confederación
hubo nuevas reformas y ya no formamos parte de la Confederación.
Para aclarar dudas le leerá un texto, haciendo pausas para remarcar en las ideas más importantes y
continuar completando el cuadro.

TEXTO:

1
CIERRE: Presentará un mapa de la Confederación Argentina en 1.8 donde los niños podrán
observar los países que la conformaban.
Luego pedirá dibujar en el mapa político de la República Argentina la nueva conformación del
territorio y escribir en la línea del tiempo la fecha y nombre que se le dio al mismo en este período.
Además, junto con ayuda de la docente escribirán una reseña sobre este período a partir de la
explicación de la misma en el inicio.

ACTIVIDAD N° 3

1
Dos estados en un mismo territorio
Propósito didáctico. Se pretende que los alumnos logren: reconocer la coexistencia de dos estados en
nuestro territorio durante el período 1852/1862.

INICIO: La docente comenzará explicando:


El 1° de mayo de 1853 el Congreso Constituyente reunido en Santa Fe, sancionó la Constitución
Nacional. A partir de ese momento, todas las provincias (excepto Buenos Aires que no habían
enviado representantes al Congreso) pasaron a integrar la Confederación Argentina.
Nuestra provincia no se integró a la Confederación y se convirtió en un Estado autónomo. Por lo
tanto, entre 1852 y 1862 nuestro territorio albergó dos estados: la Confederación Argentina y el
Estado de Buenos Aires.
Esta separación se debía, principalmente, a que Buenos Aires se negaba a compartir con las demás
provincias el dinero que recaudaba la aduana por el ingreso y egreso de productos mediante su
puerto. Esta división finalizó en 1862.
Y agregará, ahora para saber los motivos que llevaron a las diferentes “integraciones” y “divisiones”
como mencione anteriormente, les propongo que investiguemos.

Aclaración: el texto hará un pequeño repaso de lo trabajado clases anteriores hasta llegar al período que se trabajará en
esta actividad. De esta manera se pretende recuperar lo ya trabajado.

La docente dará la siguiente consigna:


Leemos la información, subrayamos y extraemos las ideas más importantes de cada período
nombrado para luego continuar completando el cuadro de la clase anterior.

TEXTO:

1
DESARROLLO: Se les repartirá un texto en el que muestra los cambios en el período antes
mencionado, propondrá un momento para la lectura individual y luego lectura en voz alta por parte
de la docente.
Se leerá el texto completo y luego se realizará una relectura en la cual se irá haciendo pausas en los
períodos más importantes para ir haciendo registro en el cuadro.
Una vez conforme con la información registrada se les pedirá a los alumnos que completen el cuadro
en sus carpetas.
La docente presentará el mapa de la conformación del territorio en el período antes mencionado, y
pedirá que observen las diferencias con respecto al anterior.
CIERRE: se les pedirá a los alumnos que completen la línea del tiempo del aula y la que tienen en
sus carpetas y además que dibujen en el mapa político de la República Argentina, solicitado por la

1
docente clases anteriores, la coexistencia de los dos Estados: la Confederación Argentina y el Estado
de Buenos Aires.

ACTIVIDAD N° 5
La formación del Estado Nacional y su Federalización
Propósito didáctico: Se pretende que los alumnos logren conocer la formación del estado nacional, la
Federalización de Buenos Aires y su expresión en el mapa político.

INICIO: La docente retomará la clase anterior y propondrá a los alumnos mirar un video en el que
explica cómo se construyó el estado nacional entre el año 1862 y el año 1880.
Consigna: Miramos un video de canal Encuentro “Argentina: origen del Estado-Nacional”
prestando atención a las causas y consecuencias que llevaron a la formación del Estado Nación,
para luego ubicar este periodo en el mapa y realizar un mapa conceptual.

DESARROLLO: se proyectará el video. Cuando finalice la docente preguntará:


 ¿Cuáles fueron las ideas que les parecieron más importantes? ¿Por qué?
 ¿Cuáles fueron las causas por las que se conformó el Estado nacional?
 ¿Cuáles fueron las consecuencias de su conformación?
 ¿A qué se llamó Federalización?
 ¿En qué período se dieron estos grandes cambios?

1
Se volverá a proyectar el video deteniéndolo en las ideas centrales. A medida que esto se realiza se
irá registrando en el cuadro que los alumnos vienen trabajando clases anteriores.

Si es necesario, la docente ampliará que tanto el presidente Bartolomé Mitre, que a partir de 1862,
como los dos presidentes que lo sucedieron, Domingo F Sarmiento (1868-1874) y Nicolás
Avellaneda (1874-1880), tomaron medidas orientadas a construir un Estado Nacional. Durante sus
presidencias crearon el ejército nacional, la moneda única, extendieron las vías del ferrocarril,
organizaron un sistema postal nacional y un sistema de educación única.
En el año 1880 Nicolás Avellaneda sancionó una ley que estableció a la Ciudad de Buenos Aires
como capital del país y la separó de la provincia de Buenos Aires.

CIERRE: se propondrá que completen el cuadro con los registros realizados y que marquen en la
línea del tiempo los períodos importantes: La formación del Estado Nacional y su Federalización.

ACTIVIDAD N° 6
Organizamos en un esquema la Construcción del Territorio Argentino.
Propósito didáctico: Se pretende que los alumnos logren: organizar la información del período 1776-
1880, estudiado en las clases anteriores, en un esquema.

INICIO: La docente comentará a los niños que en esta clase organizarán toda la información sobre la
construcción del territorio argentino en un esquema, para lo que deberán consultar todo lo estudiado.
Consigna: Consultamos la información de la carpeta que reunimos y armamos entre todos un
esquema.

DESARROLLO: La docente irá preguntando a los alumnos las fechas y los nombres de la
modificación del territorio correspondiente, e irá armando un esquema que será pasado en afiche
para que quede en el aula y también en la carpeta de los niños.

CIERRE: La docente pedirá a los niños que registren el esquema en sus carpetas.

También podría gustarte