Está en la página 1de 76

1

Trabajo de investigación salud mental

Uso Inadecuado De Las Tecnologías De Información Y Comunicación (Tics) Y Sus

Efectos En Las Relaciones Interpersonales De Los Adolescentes De la Institución

Educativa Santa Ana

Eliana Marcela Collazos González

Carolina García Javela

Sandra Paola Mora Jiménez

Juan José Gómez

Docente

Institución Universitaria De Colombia

Programa de psicología

Bogotá D.C.

2022
2

Trabajo de investigación salud mental

Uso Inadecuado De Las Tecnologías De Información Y Comunicación (Tic) Y Sus

Efectos En Las Relaciones Interpersonales De Los Adolescentes De la Institución

Educativa Santa Ana

Eliana Marcela Collazos González

Carolina García Javela

Sandra Paola Mora Jiménez

Juan José Gómez

Docente

Institución Universitaria De Colombia

Programa de psicología

Bogotá D.C.

2022
8

Resumen ejecutivo

El desarrollo de la presente investigación, responde a la necesidad de evaluar de

manera precisa el uso inadecuado de las tecnologías de información y comunicación (tic) y

sus efectos en las relaciones interpersonales de estudiantes adolescentes de la institución

educativa Santa Ana, en la jornada diurna, siendo estos realidades fundamentales para el

rendimiento y el desarrollo de personalidades que generan carácter y calidad en el proceso

formativa, desarrollo de tareas y roles cotidianos ya sea en casa, colegio o entorno donde se

encuentre, las investigadoras de este proyecto, ponen en relieve la manera en que las

relaciones interpersonales se ven afectadas en cada uno de estos individuos que mantiene

un uso posiblemente inadecuado de las Tics, impidiendo llevar un resultado académico y

buenas relaciones sociales positivas, en cuanto a la convivencia y buen manejo con sus

semejantes.

Para lograr evaluar el objetivo de esta investigación, fue indispensable tomar una

muestra de 30 estudiantes a quienes se le aplicaron los instrumentos denominados:

“cuestionario de uso problemático de nuevas tecnologías ( UPNT)” donde se pretendía

evaluar el tiempo de uso de las tecnologías y los probables limitantes con los que se

encuentran en el momento de hacer uso inadecuado de estos elementos informáticos; de

igual manera se aplicó a esta población el test denominado “Test de uso de internet”, con el

fin de evaluar posibles adicciones en los adolescentes frente al uso del internet en los

diferentes dispositivos electrónicos.

Partiendo de una investigación cuantitativa, con un alcance descriptivo y transversal

cuyos resultados nos permiten verificar posibles adicciones y/o problemáticas reflejadas en

sus procesos de socialización dentro de los diferentes grupos en los que se encuentran
4

inmerso; de igual manera brindar posibles reflexiones frente a los posibles procesos de

individualización que se generan en cada sujeto al hacer un uso inadecuado de estos

elementos.

Tabla de contenido
5

Capítulo.................................................................................................................................10

Introducción.......................................................................................................................10

Planteamiento del problema..............................................................................................11

Formulación del problema.................................................................................................12

Pregunta problema.........................................................................................................13

Justificación.......................................................................................................................13

Objetivos...........................................................................................................................14

Objetivo General............................................................................................................14

Objetivos Específicos....................................................................................................15

Capitulo II.............................................................................................................................15

5. Marco de Referencia.....................................................................................................15

5.1. Estado del arte.........................................................................................................15

Marco Contextual:.........................................................................................................27

Marco conceptual:.........................................................................................................29

Relaciones interpersonales: interacción recíproca entre dos o más personas.” Se trata


de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e
instituciones de la interacción social Bisquerra (2003: 23)...........................................34

Marco Teórico...............................................................................................................34

Marco Legal:.....................................................................................................................38

Capitulo III............................................................................................................................41

Metodología.......................................................................................................................41

Enfoque De Investigación..............................................................................................41

Diseño de Investigación.................................................................................................42

Universo Población y Muestra.......................................................................................42

Población.......................................................................................................................42

Muestra..........................................................................................................................42
6

Definición y Operacionalizacion de variables...............................................................43

Técnicas e instrumento de Recolección de datos..............................................................45

Instrumentos..................................................................................................................45

Test de Adicción a Internet – IAT.................................................................................45

Cuestionario de Uso Problemático de Nuevas Tecnologías (UPNT)............................46

Análisis de Resultados...................................................................................................46

Datos sociodemográficos...............................................................................................47

Resultados test de uso de internet – IAT.......................................................................47

Resultados Globales de IAT..........................................................................................59

Cuestionario UPNT.......................................................................................................59

Discusión de Resultados................................................................................................64

Capitulo IV............................................................................................................................65

Conclusiones..................................................................................................................65

Objetivos Específicos....................................................................................................65

Recomendaciones..........................................................................................................65

Capítulo V.............................................................................................................................66

Referencias....................................................................................................................66

Apéndice A. Instrumentos.................................................................................................70

Apéndice B. Consentimiento Informado.......................................................................74

Anexos...........................................................................................................................74
7

Tablas

Tabla 1. . Criterios diagnósticos para el trastorno de adicción a Internet.

Tabla 2. Síndrome de la adicción a Internet

Figuras

Figura 1. Localización

Figura 2. Vista preliminar

Figura 3. Escudo Institución

Figura 4. Vista Interior

Figura 6. Pregunta No.1

Figura 7. Pregunta No.2

Figura 8. Pregunta No.3

Figura 9. Pregunta No.4

Figura 10. Pregunta No.5

Figura 11. Pregunta No.6

Figura 12. Pregunta No.7

Figura 13. Pregunta No.8

Figura 14. Pregunta No.9

Figura 15. Pregunta No.10

Figura 16. Pregunta No.11

Figura 17. Pregunta No.12

Figura 18. Pregunta No.13

Figura 19. Pregunta No.14


8

Figura 20. Pregunta No.15

Figura 21. Pregunta No.16

Figura 22. Pregunta No.17

Figura 23. Pregunta No.18

Figura 24. Pregunta No.19

Figura 25. Pregunta No.20

Figura 26. Datos Generales

Figura 27. Utilización de NT

Figura 28. Problemas por Uso NT

Figura 29. Acceso a NT

Figura 30. Tiempo de uso

Figura 31. Lugares de Videojuegos

Figura 32. Tiempo de uso Video Juegos

Figura 33. Uso del Teléfono

Figura 34.Economia Móvil

Figura 35.Uso TV.


Uso Inadecuado De Las Tecnologías De Información Y Comunicación Tics 8

Capítulo I
Introducción

La presente investigación se realiza con el fin de identificar los usos inadecuados

que se generan por los adolescentes respecto a las tecnologías de la información y la

comunicación Tics, teniendo en cuenta este auge en el que hoy en día nacen y se

desarrollan los seres humanos, en este caso específicamente se implementara en los

estudiantes adolescentes del Institución Educativa Santa Ana y desde aquí identificar como

estos procesos inadecuados llegan a afectar las relaciones interpersonales y su desarrollo

como sujeto perteneciente a una sociedad.

Es necesario tener presente que las nuevas tecnologías día tras día se convierten en

herramientas fundamentales para el crecimiento progresivo individual y colectivo de las

sociedades que conforman el mundo; de esta manera poder generar algunas sugerencias y

fomentar el uso de herramientas como los libros y el dialogo para la construcción de nuevos

conceptos, en un mundo globalizado por la informática que cada día depende más y más de

estos avances y de esta manera se va incrementando el consumismo respecto a las

tecnologías tanto para uso de esparcimiento, medio para el aprendizaje escolar y

académico, procesos laborales, acercamientos a personas lejas y adquisición de amistades.

Es necesario nombrar que las tecnologías más utilizadas por los adolescentes,

jóvenes y adultos son el televisor, internet, computador y teléfono móvil, es por esto que se

hace necesario generar reflexiones frente a los usos que se le dan a dichos elementos, no

solo como procesos de aprendizaje en los sujetos donde se implementara sino que también

el uso de estos elementos de quienes lo rodean, familiares, amigos, docentes y compañeros.


10

Planteamiento del problema

Las dinámicas mundiales nos han mostrado que las tecnologías han reducido tiempo,

espacios y conocimientos, está bien sabido que existen múltiples riesgos en la vida de una

persona, riesgos tanto físicos, psicológicos, sociales, entre otros, para esta investigación nos

conviene enfocarnos en los riesgos que consideramos más relevantes para el semillero de

investigación de salud mental.

Por estos tiempo y a raíz de la pandemia que se generó por el Covid 19, las

diferentes instituciones se vieron obligadas a generar procesos de implementación en las

actividades en las que se desempeñan, la implementación de programas, reuniones,

conferencias, asignación de tareas y la que en esta investigación nos compete la

implementación de las TIC para el desarrollo académico de los estudiantes, enfocándonos

en este último, cada uno de los miembros pertenecientes a esta institución se vieron

obligados a generar procesos de enseñanza aprendizaje para implementar así los procesos

de formación en cada educando. Es a raíz de esto que esta investigación fija su mirada en el

uso excesivo de estas herramientas ya que por lo mencionado anteriormente, se ha

incrementado su uso de manera obligatoria y de manera recreativa, creando en algunos

sujetos dependencias a este tipo de herramientas.

Las Tic, son herramientas que día a día avanzan y se interioriza en cada ser humano,

haciéndose así parte del diario vivir e incluso un medio fundamental para el desarrollo de

labores no solo académicas si no laborales; estas mismas han venido generando impactos

tanto positivos como negativos, creando en ocasiones problemáticas y consecuencias en

algunas personas, convirtiendo sus comportamientos normales en comportamientos fuera

de lo común, afectando directamente el bienestar de la salud mental: partiendo de lo


11

anterior y teniendo en cuenta que la psicología estudia las conductas observables

cualitativas y cuantitativas de todo ser humano, así mismo, sus procesos mentales,

cognitivos, emocionales y la influencia en su entorno, se hace necesario como futuros

profesional estar a la vanguardia de los adelantos que se generan no solo de la sociedad

donde nos encontramos si no de los diferentes avances que se presentan dentro de la misma

y los posibles impactos que generan estos en los diferentes individuos.

Partiendo de lo anterior se hace necesario generar proyectos e investigaciones que nos

ayuden a detectar las causas que generen consecuencias psicológicas negativas, de igual

manera se hace necesario analizar y detectar posibles métodos de prevención ante estas

situaciones.

Formulación del problema

La salud mental se encuentran estrechamente ligada al aprendizaje, la experiencia, la

construcción intelectual y sus diversas manifestaciones del bienestar del ser humano,

mismas características que tienen un curso diferencial en los sujetos y en su defecto pueden

producir dificultades en el ejercicio académico y social.

De lo anterior se podría afirmar que actualmente las tecnologías de la información se

han convertido en una herramienta fundamental para casi todas las personas, dadas las

circunstancias por las que atravesamos hoy en día, de igual manera podemos deducir que

una de las poblaciones más afectas y en las cuales se profundiza la manipulación y el

control del uso de este tipo de herramientas que en muchas ocasiones son incontrolables en

cada sujeto, es por esto que desde nuestro  campo de acción, se hace necesario identificar

las causas, los medios y así generar posibles métodos de prevención para ayudar a mitigar

estas incidencias. 
12

Pregunta problema

¿Cuáles son consecuencias psicológicas relacionadas con el excesivo uso de las TIC

pueden afectar la salud mental de los adolescentes del Institución Educativa Santa Ana

ubicado en la localidad de puente Aranda, Distrito Capital del Grado 11°?

Justificación

En la universitaria de Colombia, los estudiantes de psicología que pertenecemos al

semillero de salud mental pretende conocer cuáles son las posibles consecuencias que

acogen los estudiantes en la etapa de su adolescencia del grado 11 que se encuentran

vinculados al Institución Educativa Santa Ana por el uso inadecuado de las tecnologías de

información y comunicación.

Es importante resaltar que las tecnologías de la información y comunicación (TIC)

son más accesibles, adaptables, completas, tanto en un entorno laboral como en un entorno

escolar, a mediados del año 2019 estas herramientas que eran solo una materia de

conocimiento en el pensum académico, pasaron a ser implementadas por completo, debido

a la emergencia de salud que se presentó, esta emergencia nos permitió ver cambios en la

metodología de enseñanza en donde cada docente se ajustaba a esta nueva metodología,

permitiendo así que este proceso de aprendizaje, potenciando la autonomía en los

estudiantes y brindado así un aprendizaje posiblemente constructivo, ya con esto se

promueve el desarrollo de habilidades y destrezas en las personas que estén sumergidos en

este cambio, sin embargo desde la psicología es de gran importancia tener presente la

prevención del uso de estas herramientas para poder evitar comportamientos y

consecuencias psicológicas que se pueden generar, esto no quiere decir que todas los

adolescentes que hagan uso de las TIC se vean afectados o inmersos en un sin número de
13

problemáticas, pero si se podría afirmar que el uso indebido y excesivo puede crear un

sesgo de innumerables consecuencias a corto, mediano y largo plazo.

Teniendo como referente lo planteado por Adell (1997) en donde señala que estos

entornos rompen con la unidad tiempo-espacio, creando ambientes educativos soportados

por un sistema de comunicación mediado por ordenadores, es importante tener en cuenta

que estas herramientas ofrecen una infinidad de posibilidades para compartir, consultar

información en menor tiempo y con menor costo (Coll y Martí, 2001) pero también tienen

sus riesgos causados por el desconocimiento y el mal uso de estas, es importante indagar,

honda y profundizar temas como acoso a través de las redes o cibera coso, sexting, la

ciberconducta que vagamente es definida como la suplantación de identidad, etc. Ya que

pueden escaparse a nuestro control y conocimiento.

Basado en lo anteriormente mencionado, este proyecto nace como iniciativa de

investigación ya que desde la psicología se puede aportar algunos métodos de prevención a

posibles consecuencias psicológicas que se puedan presentar en estos adolescentes a los que

se quiere evaluar por el uso de las TIC durante este proceso.

Objetivos

Objetivo General

Identificar problemáticas de orden psicológico y mental ocasionadas por el uso

excesivo de las TIC en los adolescentes del Institución Educativa Santa Ana ubicado en la

localidad de puente Aranda, Distrito capital del Grado 11°.


14

Objetivos Específicos

 Determinar las consecuencias psicológicas que se genera en los estudiantes del

grado 11 por el excesivo uso de las TIC.

 Analizar los factores que determinan la salud mental en el mal uso de las TIC.

 Identificar posibles métodos de prevención psicológica a causa del excesivo uso de

las TIC.

Capitulo II

5. Marco de Referencia

5.1. Estado del arte

Las Tics, como herramientas de conocimiento catalogadas como medios de

aprendizaje, comunicación y relación que han venido transformando no solo la educación

sino la vida actual de todos los seres humanos, realizando trasformaciones tanto positivas

como negativas en cada persona que hace uso de las mismas.

Estas mismas se definen según Cristóbal Cobo (2009) como “nuevos medios que

van desde los hipertextos, la multimedia, Internet, la realidad virtual, o la televisión por

satélite”, de esto se han creado sesgos que generan un concepto erróneo de estas mismas,

debido a que la mayoría de la población que hace uso de la tecnología, en muchas

ocasiones se globaliza y delimita el termino incorporando herramientas a este mismo como

teléfonos y computadores.

Las Tic son caracterizadas por ser generadoras de calidad tanto en procesos

educativos como en términos laborales y sociales, ya que crean innovación y oportunidades

por medio de categorías de herramienta que ahonda en la descripción de dispositivos


15

informáticos que ejemplifican las tic como: computadores, teleinformática,

telecomunicaciones, entre otros, así mismo se conoce la categoría de usos, que permite

definir los procesos técnicos e informativos que asociación el procesamiento, producción y

transmisión de información y por último se menciona la categoría de impactos en la que se

describen los efectos y procesos de cada una de estas herramientas detectando los cambios

y transformaciones en la naturaleza de cada sociedad y civilización misma.

Dentro del artículo “Uso problemático de las TIC en adolescentes” realizado por  la

Universidad de Burgos y la Fundación Candeal-Proyecto Hombre en la ciudad de España,

donde se indaga  sobre algunas consecuencias de las tic en los adolescentes españoles de

entre 12 y 17 años, este estudio refleja que se genera un  nivel muy frecuente de discusión

con sus padres y posibles bajos niveles académicos a causa del uso excesivo de las

tecnologías de información y comunicación (TIC), arrojando diversos variables dentro de

una muestra poblacional analizada de 2.063 alumnos, pertenecientes a 107 grupos de clase,

en 27 centros educativos con edades comprendidas entre 10 a 18 años, aportándonos como

conclusión que la adolescencia actual atraviesa por posiciones, pensamientos y modas que

pueden llegar a afectar en diferentes ámbitos su desarrollo integral puesto que dejan de lado

sus funciones propias de adultez porque al no mantenerse en un entorno social con

diferentes características culturales que conlleven al adolescente a la toma de decisiones, a

la exploración y consecuencia de sus acciones, estos no desarrollan las habilidades

suficientes para lograr enfrentarse a un mundo que está en constante y permanente cambio

tanto tecnológico como social, la adolescencia como lo mencionaba Coleman y

Hendry(2003) en el artículo de Sevilla D. (2012)“ debe tener tres áreas que se conforman

en: conflictos con los padres, inestabilidad emocional y las conductas de riesgo” para que
16

los adolescentes desarrollen conductas adecuadas para la construcción de su vida adulta

más sin embargo la permanencia excesiva en las comunicaciones generan posibles

adiciones y complicaciones porque en sin percatarse están aislando de su entorno social,

cultural y familiar, por permanecer enfocados en estos aparatos tecnológicos apartan de su

cotidiano vivir la mayoría de sucesos que van pasando a su alrededor y en muchas

ocasiones resultan viviendo dentro de una realidad virtual que en diversas, estas

situaciones,  acaban con sus vidas sin ser conscientes de ello.

Dentro de nuestro segundo artículo, titulado “dependencia emocional en el noviazgo

y consecuencias psicológicas del abuso de internet y móvil en jóvenes” (2017), escrito por

Ana Estévez, Irache Urbiola, Itziar Iruarrizaga, Jaione Onaindia y Paula Jauregui, dentro

del cual no exponen las consecuencias psicológicas a las que se ven enfrentados algunos

adolecentes a las nuevas tecnologías y los posible riesgos que se presentan en estos medios,

en este caso una muestra 535 participantes; haciendo uso del instrumento Multicage CAD -

4 (Pedrero-Pérez et al., 2007); se pretendía medir los niveles de adicción respecto a los

medio tecnológicos, de igual manera se utilizó el instrumento : Cuestiona de experiencias

relacionadas con el móvil (CERM) (Beranuy, Chamarro, Graner, y Carbonell, 2009);

dentro de este, se permite evidenciar el uso inadecuado del móvil en las personas en edades

de 14 a 90 años; entre otros , los cuales realizaron aportes significativos a este trabajo,

dentro del cual se implementó por medio de un diseño correlacional transversal, los cuales

por medio del análisis y revisión de resultados, se lograron identificar sintomatologías de

ansiedad, depresión, autoestima, dependencia emocional y abuso de Internet y móvil en

función del género, partiendo de una diferencias entre mujeres las cuales presentan una

porcentaje alto respecto a la depresión y el uso excesivo del móvil mientras los hombres,
17

generaron resultados altos respecto al ítem de auto estima y la necesidad de encontrarse

agradable ante un grupo.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, podemos encontrar un estudio más

específico en cuanto a la diferencia de género y la relación con consecuencias psicológicas

como la depresión, la ansiedad, autoestima y reconociendo, de igual manera nos realiza

aportes significativos en cuanto a instrumentos para la recolección y análisis de datos en

nuestra investigación.

Siguiendo nuestra línea internacional encontramos la tesis de la Universidad de

Alicante titulada de España titulada “Uso y abuso de internet en adolescentes y su relación

con la inteligencia emocional”, escrita por Virtudes Valdés Muños en el año 2019, dentro

del cual nos exponen en primera instancia el uso del internet y como día a día se ha venido

implementado e incrementado el uso de estas herramientas cibernéticas para el crecimiento

personal y grupal, de igual manera encontramos que el uso de estas herramientas, se

incrementa en edades tempranas, generando así un desprendimiento de la vida real y del

entorno social donde se desenvuelven, en ocasiones generando conductas desadaptadas a lo

largo de su crecimiento ( Graner, Beranuy, Sanchez-Carbonell, Chamarro y Catellana

2007), de igual manera se generan unos tipos de dependencias y consecuencias psicológicas

que giran en torno a lo emocional y el posible abuso en la red.

Esta propuesta se gira en torno a tres ítems principalmente son manejados dentro de

su marco teórico, que serán de nuestra utilidad, encontramos: adolescencia, internet e

inteligencia emocional, si bien nuestro proyecto no gira entorno a la inteligencia emocional,

pero si es una de las posibles consecuencias que trae consigo el abuso en la utilización de

las tic; es necesario tener presente el concepto de adolescencia en este caso planteado por
18

Papalia et al (1978), donde considera que la etapa de la adolescencia es una conjunto de

factores psicológicos y culturales que permite prolongarse dentro de una franja de

desarrollo por el que atraviesa cada ser humano, que a pesar de que madura físicamente

antes y después de esta etapa, pueden llegar a alargar la dependencia económica y/o

emocional.

Se realiza una acercamiento a la relación de la familia y la sociedad que rodea a

estos adolescentes y cómo influyen estos en forma positiva y negativa en cuanto a esta

adicción generada, partiendo de esta relación y aportes que se generan identificar las

aficiones e intereses de los participantes, en cuanto a su tiempo libre, en que se emplea y

con quien lo comparten. De igual manera se hace una verificación del término internet; que

aparece a principios de los años 70 en EE.UU con la finalidad de promover y mantener la

comunicación militar, posteriormente se expandió a procesos de investigación donde

finalmente se le brinda el acceso a todo el mundo.(Navarro, M. Rueda, J. (2007).Este

permite y cumple su labor como medio de socialización, ya que partiendo que somos seres

sociables por naturaleza, nos permite estar en interacción con personas que no tenemos

cerca; de igual manera nos permite desarrollar habilidades estratégicas para el crecimiento

no solo personal, sino que brinda herramientas informáticas, de uso académico, dispersión

y en muchas ocasiones laborales, generando así empleos que suplanta la labor humana; al

igual que la anterior investigación plateada, se busca identificar y realizar un comparativo

de sexos, en cuanto al uso y abuso de estas herramientas

Esta investigación se valió de una muestra que se conformó alrededor de 5292

adolescentes y haciendo uso de instrumentos tales como: el TDI (Test de Dependencia a

Internet, de Cholíz y Marco, 2012) así mismo se utilizó el Inventario de Inteligencia


19

Emocional, en la versión corta de 30 ítems para jóvenes de Bar- On y Parker (2000),

Finalmente se obtuvieron resultados basados en criterios como análisis descriptivos,

factoriales, confirmatorios de fiabilidad y discriminación, diferenciales de cálculo,

correlacionales y de regresión múltiple.

Continuando encontramos el artículo titulado “ Ciberadicciones- Adicciones a las

nuevas tecnologías (NTIC), dentro del cual encontramos una breve comparación que realiza

el autor frente a las adicciones químicas y las reacciones negativas que se generan en el

cuerpo humano, de igual manera las reacciones que se generan a nivel psicológico y social,

las cuales no le permiten al sujeto desarrollarse de la mejor manera en sus tareas diarias;

dentro de esta comparación nos muestra posibles causas que genera el uso excesivo de las

herramientas cibernéticas, uno de los mencionados es el síndrome clínico el cual contiene

características y causas similares a los producidos por las sustancias químicas, si bien no

impiden el desarrollo del sujeto si dificulta el desarrollo pleno dentro de la sociedad donde

se encuentra.

Es necesario afirmar que si bien surgen una serie de dificultades a causa del uso

excesivo de estas herramientas, también es preciso mencionar que estas mimas desde hace

ya más de 25 años estas tecnologías han venido ofreciendo una variedad de alternativas

para los seres humanos, esto en cuando la comunicación a distancia, contar con

información en tiempo real, recordar y guardar memorias de manera cibernética entre otras

facilidades para el desarrollo de la sociedad, convirtiéndose día a día en herramientas

indispensables para cada persona.

Dentro de este artículo el autor Antonio Terán Prieto (Terán Prieto, 2019) nos

brinda un breve resumen del concepto construido sobre las ciberadicciones la cita en su
20

texto al psiquiatra Iván Goldberg (1995), el cual de igual manera se basa en un conjunto de

criterios para el diagnóstico del trastorno de adicción a Internet (IAD) basados en los

criterios diagnósticos del abuso de sustancias expone los criterios expuestos en la siguiente

tabla:

Cambios drásticos en los hábitos de vida a fin de tener más tiempo para conectarse

Disminución generalizada de la actividad física

Descuido de la salud propia a consecuencia de la actividad en Internet

Evitación de actividades importantes a fin de disponer de mayor cantidad de tiempo para

permanecer conectado

De privación o cambio en los patrones de sueño a fin de disponer de más tiempo en la red

Disminución de la sociabilidad que tiene como consecuencia la pérdida de amistades

Negligencia respecto a la familia y amigos

Rechazo a dedicar tiempo extra en actividades fuera de la Red

Deseo de más tiempo para estar frente al ordenador

Negligencia respecto al trabajo y las obligaciones personales

Tabla 1. Criterios diagnósticos para el trastorno de adicción a Internet-


Fuente: Terán Prieto, 2019

De igual el texto nos presenta un cuestionario con 9 ítems planteado por la doctora

Kimberly Young (1996), donde quien lo realiza y contesta afirmativamente 5 o más

preguntas es considerado un adicto a internet o el surgimiento de un trastorno mental.

1 ¿Dedica más tiempo del que cree que debería a navegar por la red?

2 ¿Piensa que tendría un problema si redujera el tiempo que pasa en Internet?

3 ¿Se han quejado sus familiares de las horas que dedica al ordenador?
21

4 ¿Le resulta duro permanecer alejado de la red varios días seguidos?

5 ¿Se resienten sus relaciones al pasar muchas horas conectado al ordenador?

6 ¿Existen áreas o archivos de la red a los que encuentra difícil resistirse?

7 ¿Tiene problemas para controlar el impulso a adquirir productos y servicios ofertados

en la red?

8 ¿Ha intentado, sin éxito, reducir su uso?

9 ¿Extrae gran parte de su placer vital del hecho de estar conectado a la red?

Tabla 2. Síndrome de la adicción a Internet Fuente: (Terán Prieto, 2019)

Por otro lado nos muestra un espacio titulado Epidemiologia, donde nos arrojan

datos y estadísticas de estudios realizados por la cátedra para el Desarrollo Social de la

Universidad Camilo José Cela (UCJC), en estudiantes de cuarto curso de la ESO (15 y 16

años) en la ciudad de Madrid, datos que no son útiles ya que nuestra población a estudiar se

encuentra enmarcada dentro de estos años, en este estudio nos presentan los siguientes

datos:

Teléfono móvil. Más de la mitad de los adolescentes hacen un uso inadecuado del

teléfono móvil: 28,4% muestra un uso de riesgo, el 21% hace un uso abusivo y el 8%

presenta dependencia de su Smartphone. (Echeburua & De Corral , 2010)

WhatsApp. El 43,5% de los adolescentes presenta una conducta problemática en su

uso: el 21% muestra un uso de riesgo, el 14,5% de abuso y el 8% de dependencia.

(Echeburua & De Corral , 2010)

Redes sociales. Cerca del 40% presentaban un uso problemático: el 19% mostró un

uso de riesgo, el 13% abuso y el 7% dependencia. (Echeburua & De Corral , 2010)


22

Videojuegos. En el mismo porcentaje que las anteriores, en torno a un 40% de los

adolescentes madrileños, utilizaban aplicaciones de videojuegos de forma problemática. El

24% presentaban uso de riesgo, el 12,5% abuso y el 5,7% dependencia. (Echeburua & De

Corral , 2010)

Juegos de azar. Los resultados obtenidos se superponen a los descritos en la

Encuesta ESTUDES del Plan Nacional sobre Drogas con porcentajes en torno al

5% para los adolescentes que jugaban con mucha frecuencia en webs de apuestas

deportivas y cerca del 12% los que lo habían hecho en alguna ocasión. (Echeburua & De

Corral , 2010).

Por ultimo nos muestra ciertos criterios de tratamiento y prevención ante el

inconveniente, dentro de los cuales encontramos: el tiempo de uso, privacidad, contenidos,

familia y el mismo sujeto. Dentro del texto presentado por Norma Coppari de Vera titulado

“ Contrato de contingencia aplicado a tecnoestrés por el uso de tics en adolescentes

escolarizados” publicado en el año 2012 por la Universidad Católica de Asunción en

Paraguay, donde con una muestra de 342 estudiantes 155 varones y 184 mujeres, donde se

aplica los cuestionarios: “Empleo de las Nuevas Tecnologías en sus Modalidades de Uso

más frecuentes y Manifestaciones de Tecnoestrés”, los cuales fueron elaborados

directamente para la investigación, dentro de este proyecto se proponía indagar sobre el

estrés causado por el uso permanente de las nuevas tecnologías, si bien es entendible que

estas nuevas tecnologías han incrementado nuevos avances en el desarrollo de la sociedad,

también consigo se han venido desarrollando enfermedades y traumas en los seres

humanos, de igual manera se ha detectado un incremento en la violencia cibernética y una

dependencia tanto para sobre salir y sentirse aceptado en la sociedad naciendo así el
23

tecnoestrés en jóvenes y adolescentes nacidos dentro de una era rodeada de tecnología y

avances que se hacen necesarios estar inmersos dentro del mismo.

El texto nos presenta una clasificación de las nuevas tecnologías según el uso de las

mismas dentro de las cuales encontramos de modo lúdico y de ocio las cuales hacen

referencia a el uso de videojuegos, reproductores de música y video, acceso a material

pornográfico vía computadoras, Internet y teléfono móvil; por otro lado encontramos las

que se implementan para la comunicación e información implementadas para el uso de

mensajes de texto, chats, redes sociales y visitas a portales informativos (diarios online,

revistas, etc.) vía computadoras, Internet y teléfono móvil; por ultimo encontramos las de

uso educativo dentro de las cuales encontramos el uso de computadoras e Internet para la

búsqueda y descarga de información para realizar trabajos académicos, la utilización de

plataformas y bibliotecas virtuales, la utilización de programas de cómputo tanto por

alumnos como por profesores, y utilización de bibliografía virtual en CD u otro medio

virtual. (Berrios & Buxarrais, 2005); De igual manera nos presenta un término que dentro

de nuestra investigación nos será de gran ayuda “Tecnoestrés” el cual lo podemos definir

desde tres miradas diferentes: Se relaciona con los efectos psicosociales negativos del uso

de las TIC. Es acuñado por primera vez, por el psicólogo norteamericano Craig Brod

(1984) en su libro “Tecnoestrés: el Coste Humano de la Revolución de los Ordenadores”.

Se trata de un estado psicológico negativo o problema de adaptación relacionado con el uso

de las tecnologías o amenaza de su uso en un futuro. Ese estado viene condicionado por la

percepción de un desajuste entre las demandas y los recursos relacionados con el uso de las

tecnologías que lleva a un nivel de activación psicofisiológica no placentera y al desarrollo

de actitudes negativas hacia las tecnologías. (Salanova, Trabajando con tecnologías y


24

afrontando el tecnoestrés: el rol de las creencias de eficacia , 2003) Hace referencia, a los

problemas de adaptación a las nuevas herramientas y sistemas tecnológicos (Salanova ,

Llorens, & Cifre , The Dark Side of Technologies: Technostress among User of

Information and Communication Technologies, 2013) Se podría decir también que el

tecnoestrés es cualquier impacto negativo en las actitudes, los pensamientos, los

comportamientos o la fisiología causado directa o indirectamente por la tecnología. (Weil

& Rosen, 1997)

Como resultado de la aplicación de las pruebas nos brindan los siguientes

resultados: Varones y mujeres presentan tecnoestrés, los primeros prefieren los usos

lúdicos, y las segundas, los de comunicación y estudio. Este último empleo es el de menor

porcentaje. Los estudiantes de colegio privado en comparación al público tienen mayor

tecnoestrés y usos de las Tics. Aplicado el Contrato de Contingencias, disminuyó hasta

30% el tiempo excesivo de uso, sobre la línea base de 60%, incrementó las horas de estudio

y socialización con pares y familia en un 50% de los casos (N=60) para el colegio público y

(N=75) para el privado, mejoraron calificaciones en las materias y decremento la conducta

no ajustada a reglas de la institución. (de Vera, 2017)

Dentro del texto “el uso de las tecnologías de información y comunicación (tic) y

sus efectos en las relaciones interpersonales de los adolescentes de 13 a 17 años” escrito

por Petrona Isabel Serrano y Tello Ileana Moctezuma Toledo, nos presenta en la escuela de

ciencias psicológicas, en la ciudad de Guatemala, nos presenta herramientas fundamentales

y conceptos básicos para nuestra investigación frente al uso que se le da a las tecnología y

como esto afecta directamente en los implicados, esta investigación es generada de carácter

cualitativo, por medio de instrumentos como cuestionarios, entrevistas semi estructuradas y

trabajos en grupo como discusiones y talleres de lectura reflexiva; en una población de


25

adolescentes de 13 a 17 años quienes cursaban niveles básicos de diversificación del

colegio Mixto Cristiano El Shadaai.

En este caso la investigación nos brinda procesos de individualización

mencionando a Chomsky (2005), quien la referencia con su frase “La sociedad está muy

estructurada con el objeto de impulsarnos hacia la opción individualista”, de igual manera

un concepto fundamental y de gran relevancia para nuestra investigación “ el consumismo”,

según Baró (1990, p. 114), nos plantea que “el individuo cambia a fin de poder sobrevivir y

funcionar adecuadamente”, y es así que se hace necesario la adquisición de los productos

con una tecnología cada vez más avanzada para tener esa aceptación dentro de la sociedad

que los roda.

Como parte final nos plantea como se hace necesario tener presente las costumbres

y los procesos de crecimiento en donde se ven envueltos los sujetos previamente a la

investigación, ya que de esto depende e influye directamente en so resultados que nos

arrojara la investigación (Serrano Tello, y otros, 2012).

Por ultimo pero no menos importante en nuestra búsqueda de referentes

encontramos el artículo de revista titulado “Adolecentes, Smartphone y consumo de audio

digital en la era de Spotify”; publicado en la revista científica iberoamericana de

comunicación y educación (2019), escrito por Pedrero Esteban, Alberto; Barrios Rubio

Andrés y Medina Ávila Virginia, donde se manejó una participación de 1.004 sujetos de 13

a 19 años de los países Colombia, España y México, estos países categorizados como los

más representativos del consumo digital sonoro hispanohablante, realizando un muestreo de

cada país, y de esta manera proceder a realizar una confrontación entre los resultados

obtenidos, se realizó un estudio exploratorio con 600 alumnos que sirvió como base para
26

definir las variables del instrumento realizado, como conclusión de esta investigación se

evidencio que el uso del Smartphone es tomado como dispositivo de audio, asignando a un

segundo plano, sonidos naturales y aparatos tecnológicos que permiten la reproducción de

diversos sonidos.

De acuerdo a las lecturas realizadas en cuanto al estado del arte, podemos encontrar

términos que nos ayudaran a la construcción de ítems importantes dentro de esta

investigación, se referencia términos necesarios tales como, tecnologías de la información

y comunicación TICs, adolescentes, relaciones interpersonales, Ciber acoso, familia,

educación, redes sociales, entre otros que serán de gran ayuda en la creación de nuestro

marco conceptual, de igual manera nos presenta esbozos para a construcción y el enfoque

de la parte teoría, ya que si bien es importante tener presente el proceso del adolescente, se

hace necesario enfatizar en las teorías respecto a las TICs en cuanto estos cambios que se

fusionan en estos rangos de edad.

Por otro lado nos presenta información importante respecto a los ideales e

imaginarios que se tienen respecto al uso inadecuado de estos elementos y como la

adquisición de los mismo se ve cada día más incrementado y se hace necesario en cada uno

de los sujetos en cuanto a la inmersión que se realiza en cada elemento y sus procesos de

actualización los cuales a la vista de los seres humanos se hacen necesarios e indispensable

como medio de supervivencia y aceptación.


27

Marco Contextual:

El Institución Educativa Santa Ana fue fundado por la señora Ana De Pulido el 8 de

febrero del año 1964, el cual inicio como una fundación con los grados de primero a tercero

de primaria.

Actualmente el Colegio Parroquial es dirigido por el Padre Leandro Antonio Ruiz

España, nuestro colegio ofrece un proyecto educativo y evangelizador para estudiantes de

grado preescolar a undécimo, que compromete a todos los estamentos de la comunidad

educativa de acuerdo a sus competencias y niveles de participación.

Cuenta con la atención para todos los padres y madres de familia que deseen

comprometerse en la formación de sus hijos dentro del marco de la vivencia de los valores

del Evangelio y una exigencia constante hacia la búsqueda de una persona integral en todas

las dimensiones.

Datos de contacto:

Dirección: INSP Santa Ana, Huila, Colombia

Teléfonos: 810831 Correo Electrónico: santaana.colombia@sedhuila.gov.co

Figura 1. Localización Figura 2. Vista preliminar

Fuente. Google maps

Fuente. Google maps


Fuente. Google maps
28

Figura 3. Escudo Institución Figura 4. Vista Interior

Fuente. https://guia-
Fuente. https://guia- huila.educacionencolombia.com.co/media/INSTIT
huila.educacionencolombia.com.co/media/INSTIT UCION-EDUCATIVA-SANTA-ANA-colombia-
UCION-EDUCATIVA-SANTA-ANA-colombia- huila-i1581.htm
huila-i1581.htm

Población:

Para realizar la aplicación de la investigación y siendo coherentes con las

características que se plantean al iniciar nuestro texto donde se establece que nuestra

prioridad está enfocada en la educación formal pública, de igual manera cumpliendo con el

rigor de la investigación que debemos abordar, buscamos una institución en la cual se

cumplieran estos parámetros. El trabajo estará enfocado como ya se mencionó

anteriormente en la institución educativa Santa Ana, con 30 estudiantes del grado decimo,

los cuales cuentan con un rango de edades entre 15 y 18 años, los cuales cuentan con una

estratificación entre 3 y 4, dentro de los mismos encontramos con una cantidad de 17

mujeres y 13 hombres, dato importante que nos ayudara para analizar no solo resultados

por edades si no por rango de género.

Marco conceptual:

Tecnología: definida según Gutiérrez, 2015 “la tecnología no solo se basa en

brindar información, sino que también en el intercambio de ideas, debido a que implica
29

relacionarnos, entre otros y con el entorno, con la intención de compartir un mensaje de

forma mutua” (Waidler, 2017)

Tic´s: según Coll, Mauri y Onrubia (2005), son definidas como dispositivos

tecnológicos que gracias a las propiedades y características de los ambientes simbólicos que

permiten, pueden ser usadas por los estudiantes y por los profesores para planear, regular y

orientar las actividades propias y las de los demás, introduciendo cambios en los procesos

intra e interpsicológicos. (Kozak, 2010).

Adolecentes: Para Marcelo Urresti se trata de un período de la vida que se

caracteriza por cambios abruptos; el cuerpo cambia, se abandona la infancia, se transforma

el lugar que se ocupaba en la familia y en la escuela, caen referentes de autoridad antes

naturalizados, se abre el tiempo de la obligada autonomía, se des oculta la genitalidad,

dentro de esta etapa la familia entra en un paréntesis en el que se reparten de nuevo las

cartas. Cada adolescente se abre progresivamente a una vida social en la que el lugar de su

propia familia se desplaza: en ese movimiento, aquella anterior cuasi monopólica instancia

va perdiendo peso específico y se ve obligada a “conversar” con otras instancias de la

socialización. En dicho proceso van surgiendo cosmovisiones y valoraciones no

necesariamente acordes con los mandatos de la tradición heredada, dentro del este mismo

dialogo, Marcelo referencia a Rousseau en el Emilio quien define la adolescencia como una

etapa de “segundo nacimiento” (Urresti, 2000)

Adicciones: según la Organización Mundial de la Salud, es una enfermedad física y

emocional, de igual manera según Caro Mantilla es una dependencia o necesidad hacia una

sustancia, actividad o relación causada principalmente por la satisfacción que esta causa a

la persona (codependencia). Son expresadas por una conducta impulsiva e irresistible a


30

ejecutar algo irracional o contrario a la voluntad de quien lo ejecuta. Es un padecimiento o

síndrome que presenta un cuadro muy exuberante de signos y síntomas característicos

dependiendo de la sustancia adictiva. Existen adicciones tanto a sustancias químicas,

vegetales, así como a actividades y hasta a ciertas relaciones interpersonales (Caro

Mantilla, 2017)

Proyecto de vida: es tomado dentro del texto presentado por Nayeli Rodríguez

titulado “Desarrollo de vida y desarrollo integral humano” nos define el proyecto de vida

como “la estructura que expresa la apertura de la persona hacia el dominio del futuro, en

sus direcciones esenciales y en las áreas críticas que requieren de decisiones vitale”.

(Hernández , 2006); Según D’Angelo, el proyecto de vida cuenta con dimensiones de

diferentes situaciones de la vida que se articulan en la persona: (D' Angelo & y otros ,

1995)

-Orientaciones de la personalidad (Valores morales, estéticos, sociales, etc. y fines

vitales)

Programación de tareas-metas vitales-planes-acción social.

Autodirección personal: Estilos y mecanismos psicológicos de regulación y acción

que implican estrategias y formas de autoexpresión e integración personal y

autodesarrollo

Aislamiento: Es el mecanismo por el cual un pensamiento o comportamiento se

aísla de los demás, de modo que se desconecta de otros pensamientos. (Casas, 2020)

Defensa típica de la neurosis obsesiva consistente en que después de un suceso

desagradable o de un acto significativo desde el punto de vista de la neurosis, se interpone


31

una pausa donde nada debe suceder, ni percibirse ni hacerse. Lo desagradable no es

olvidado pero se interrumpen sus conexiones asociativas. (Celener & otros, 1996)

Aislamiento social: El aislamiento social es la situación objetiva de tener mínimos

contactos con otras personas, bien sean familiares o amigos (Ong, 2016).

Estrés: entendido como un estado psíquico caracterizado por una tensión nerviosa

violenta y largamente mantenida y que se acompaña de un grado de ansiedad importante de

modalidades del comportamiento determinadas por variables psicológicas y sociales

(Aguilar Bareiro, 2018)

El estrés puede tomarse desde varios espacios y puede ser clasificado de diferente

manera teniendo en cuenta la definición brindada de estrés, en este sentido se puede hablar

de estrés amoroso y marital, sexual, familiar, por duelo, medico ocupacional académico

entre otros. (Aguilar Bareiro, 2018)

Estrés Académico: Es aquel que sus bases se encuentran basados en el ámbito

escolar, el cual puede afectar tanto a estudiantes como profesores; este mismo se desarrolla

a causa de aglomeraciones de trabajo, impactos negativos en el desarrollo de las actividades

asignadas, entre otras variables que hacen que el sujeto sufra momentos de tensión

desarrollando de esta manera un estrés en el mismo. (Barraza Macias , 2005)

Tecnoestrés: Se relaciona con los efectos psicosociales negativos del uso de las TIC.

Es acuñado por primera vez, por el psicólogo norteamericano Craig Brod (1984) en su libro

“Tecnoestrés: el Coste Humano de la Revolución de los Ordenadores”. Se trata de un

estado psicológico negativo o problema de adaptación relacionado con el uso de las

tecnologías o amenaza de su uso en un futuro. Ese estado viene condicionado por la

percepción de un desajuste entre las demandas y los recursos relacionados con el uso de las
32

tecnologías que lleva a un nivel de activación psicofisiológica no placentera y al desarrollo

de actitudes negativas hacia las tecnologías. (Salanova, Trabajando con tecnologías y

afrontando el tecnoestrés: el rol de las creencias de eficacia , 2003)

Hace referencia, a los problemas de adaptación a las nuevas herramientas y sistemas

tecnológicos (Salanova , Llorens, & Cifre , The Dark Side of Technologies: Technostress

among User of Information and Communication Technologies, 2013)

Se podría decir también que el tecnoestrés es cualquier impacto negativo en las actitudes,

los pensamientos, los comportamientos o la fisiología causado directa o indirectamente por

la tecnología. (Weil & Rosen, 1997)

Depresión: trastorno mental caracterizado por tristeza profunda y pérdida de interés

o placer, que perdura durante al menos dos semanas y que está presente la mayor parte del

día. (Bello, Puentes- Rosas , Medina- Mora , & Lozano , 2005).

Los trastornos comúnmente denominados depresivos incluyen un conjunto de

entidades clínicas relacionadas con problemas de mayor o menor intensidad y duración,

tales como el episodio de depresión mayor (EDM) y la distimia (D) que, de acuerdo con el

DSM-5, son trastornos del estado de ánimo. Se refieren a síndromes conformados por

diferentes patrones comportamentales de significación clínica que no obedecen a respuestas

convencionales, y cuya característica singular se centra en una alteración del humor

asociada al malestar y discapacidad, así como al riesgo de perder la vida, sufrir dolor o

perder la libertad. (Gonzalez-Fortez, Hermosillo de la Torre , Vacio-Muro, Peralta, &

Wagner, 2015)
33

Relaciones interpersonales: interacción recíproca entre dos o más personas.” Se trata de

relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de

la interacción social Bisquerra (2003: 23).

Marco Teórico

Desde hace algunos años las tecnologías de la información y la comunicación, han

venido incrementando procesos de intercomunicación a larga, mediana y corta distancia,

creando lazos fuertes entre cada comunicación facilitando así, procesos de conexión

emocional, educacional y laboral; estas mismas han generado un avance de procesos de

desarrollo no solo industrial si no también conductual en los seres humanos.

Actualmente se define a la tecnología de la información y la comunicación, al

conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento,

tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz,

imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética.

(Autores, 1986).

Estos procesos informativos que se llevan a cabo en la era tecnología, han llevado a

pensar a diferentes autores como García & Monferrer (2009, p. 86), es posible que esos

avances nos lleven a una “tercera revolución industrial”; la cual no solo abarcaría a los

miembros de las grandes industrias, si no a cada uno de los ciber usuarios, afectando

positiva y negativamente en cada uno de los procesos de uso (comunicación, laboral,

educacional, etc.)

Por otro lado es necesario notar que el internet ha venido suplantando diferentes

elementos, facilitando procesos de investigación en cuanto a la búsqueda de información,

como bien lo plantea Royo (2008, p. 2), quien considera al internet “como una sociedad
34

paralela, por la exagerada intromisión en la vida de los individuos”; esto refiriéndonos

también a las redes sociales, dentro de las cuales no solo se realizan procesos de

comunicación, acercamiento y divulgación de información personal, sino hoy en día se

realizan y se pueden llegar a encontrar instrumentos para el desarrollo de la tareas

elementales, como películas, ayudas en solución de tareas escolares, entre otras.

Dentro del espacio de la construcción del ser como sujeto encontramos la postura

que nos presenta Whittaker, (1984, p.255) quien concibe el aprendizaje “como la

transferencia del entrenamiento, se transporta un acto o serie de actos de una situación a la

otra”, es así que la imitación toma fuerza dentro de las nuevas formas de comunicación

dentro de los espacios que les permite a los adolescentes comunicarse y llevar a cabo

procesos de dialogo y comunicación; de igual manera (Whittaker, 1984, p.271) nos indica

que “ el sistema de la memoria nos permite codificar, almacenar o recuperar información

del mundo, con arreglo a la experiencia que hemos tenido de él(…) la memoria(…) es parte

integral del aprendizaje”, de aquí; estas palabras nos remiten a los tres tipos de memoria,

sensorial, corto plazo y largo plazo, en este caso tomaremos estas dos últimas. La memoria

de corto plazo agregada a ese cumulo de recuerdos sensoriales, un almacenamiento muy

corto por segundos; la memoria de largo plazo guarda los recuerdos de corto plazo, es

desde aquí que la tecnología influye en este proceso de memorización y quizás no de

aprendizaje significativo.

Uno de los autores que nos plantea una posición del ser humano desde el uso de la

tecnología, como un sujeto aislado es Chomsky (2005), quien la referencia con su frase “La

sociedad está muy estructurada con el objeto de impulsarnos hacia la opción

individualista”, sin embargo se hace necesario que los sujetos no solo se liguen a las

tecnologías para los procesos de aceleración y transformación de las sociedades, si no que


35

elementos como mano de obra, acercamientos cuerpo a cuerpo, diálogos de manera

presencial y el simple hecho de llegar a una socialización de cuerpo y no solo de mente

como se realiza por medio de las tecnologías, potenciara avances más productivos y

fructíferos, colocando un freno a la individualización.

Según Maisonneuve (1985 p.22) “el fenómeno más primitivo del contacto humano

es, sin duda, la sensibilidad del sujeto a la mirada del otro”, este tipo de información se

hace necesaria en la producción, construcción y deconstrucción de conocimiento y como lo

menciona Scheler (s.f. citado en Maisonneuve 1985, p.22) el cual menciona que “ el

intercambio de miradas constituye la experiencia trivial, pero fundamental, de la alteridad;

basta, no solo convencernos de la presencia del otro, sino también para hacernos presentir

la inmersa virtualidad y los conflictos que pueden surgir entre “el” y “yo”.

Este tipo de lenguajes se hace necesario, para la realización de lecturas posturales,

conocimiento del comportamiento del otro y aprendizajes por medio de la práctica de

espejos, de igual manera el humano es un sujeto sociable por naturaleza el cual depende del

desarrollo social, tanto para el acompañamiento y el respaldo en situaciones de tensión,

como para momentos de esparcimiento y diversión.; este tipo de acercamientos grupales,

son necesarios para evitar los diferentes tipo de alejamiento y desligar la frontera a la que se

enfrentan los adolescentes frente a las pantallas de la tecnología.

Los adolescentes han nacido y crecido año tras año, con los avances tecnológicos,

sin embargo es necesario tener en cuenta que si bien es un elemento que se ha convertido

en un proceso elemental para los avances de conocimiento y desarrollo, se ha convertido en

un punto a favor del consumismo, ya que el impacto e incremento de avances en cada

elemento tecnológico, como los teléfono celulares, televisores etc.; nunca será suficiente el
36

elemento creado para suplir la totalidad de necesidades generales e individuales de cada

sujeto.

De igual manera es necesario mencionar que al nacer y pertenecer a una sociedad

donde la tecnología día a día se hace más necesaria e indispensable, los adolescentes, se

ven presionados frente a dichas sociedades, por tener y estar a la vanguardia en temas de

tecnología, información y avances en los mismo, desatando e incrementando, conductas en

cada uno influidas, comportamientos de imitación y procesos de no innovación en cuanto al

fortalecimiento de su personalidad, este tipo de influencia como lo menciona Martín (1998,

p. 130), “crea una visión del mundo determinada y establecer una cierta “definición de la

realidad” que es aceptada por aquellos sobre los cuales ejerce su hegemonía”; teniendo en

cuenta lo anterior los cambios sociales se vuelven subjetivos y ligados a las hegemonías por

las cuales se conducen estas nuevas sociedades.

Desde esta postura Sisti (1995, p.39) menciona que “las sociedades modernas

buscan desesperadamente dar soluciones a los problemas personales y colectivos con

recursos generados por las mismas comunidades, uniéndolas a una estructurada

estimulación 19 de la identidad, que permite establecer similitudes paradigmáticas con

mecanismos psicoculturales desarrollados históricamente por las comunidades pre-

industriales”; es desde aquí que podemos denotar como los sujetos forjan sus ideales de

acuerdo a la sociedad en donde nacen y es desde allí que se generan las principales

herramientas para enfrentarse a sociedades diversas, sin embargo se hace necesario

mencionar que de acuerdo a lo expuesto anteriormente las tecnología y el paso de la

infancia a la adolescencia es potencialmente influenciable y es allí donde se hace necesario

la presencia de profesionales y acompañamiento continuo por parte de sus familiares, esto

en cuanto a su hogar; por otro lado se hace necesario el acompañamiento de profesionales


37

y expertos en los procesos de desarrollo de la personalidad, para potenciar y fortalecer las

ideas y costumbres personales con las que ya se cuentan, teniendo en cuenta que no se hace

necesario intervenir de manera influenciable hacia una tercer tendencia.

Dentro de esta misma línea Baró (1990, p. 114), nos plantea que “el individuo

cambia a fin de poder sobrevivir y funcionar adecuadamente”, y es que de acuerdo a los

avances se hace necesario el avance y la adquisición de bienes tecnológicos, esto con el fin

de estar a la vanguardia ante la sociedad que nos rodea, estos cambios son conductuales y

físicos.

Como resultado de esta recopilación de teorías sobre las tecnologías de la

información y la comunicación (Tics), es necesario repensar, las necesidades frente a este

tipo de elementos, de igual manera, los problemas individuales que pueden llegarse a

causar en los usos excesivos de estos elementos como el proceso de individualización, el

cual llevara a causar una fractura social en los procesos de socialización y acoplamiento a

grupos; de igual manera se hace necesario tener presente el planteamiento del consumismo

no solo dentro y para esta investigación si no como reflexión individual tanto para los

exponentes como para los diferentes lectores.

Marco Legal:

Ley General de educación: basados en nuestra población a estudiar es necesario

tener en cuenta los criterios y especificaciones que nos brinda esta ley en cuento a la

educación e información que se le brinda a los estudiantes dentro de las instituciones

públicas y/o privadas, en primera instancia dentro del articulo 5 donde se nos definen los

fines de la educación en el ítem 13 nos indica : “La promoción en la persona y en la

sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los
38

procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo” de

igual manera en el artículo 20 donde se plantean los objetivos generales de la educación en

el punto C nos expone : “Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para

la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida

cotidiana”; de igual manera se muestra como una de las materias que se deben impartir en

cada uno de los grados cursados por los estudiantes. (Nacional, 1994).

Ministerio de Educación Nacional (MEN): Según las competencias planteadas

por el MEN para la educación y formación de sujetos exponen el “propósito de la

integración de TIC en la educación, el cual ha sido mejorar los procesos de enseñanza y

aprendizaje, así como la gestión escolar. Algunas tecnologías como lenguajes de

programación para niños, ambientes virtuales de aprendizaje y pizarras digitales, han sido

diseñadas específicamente con fines educativos y otras, como el software de diseño y la

cámara digital fueron creadas con otros fines pero se han adaptado para usos pedagógicos”

(tecnologías, 2013).

Así también, conviene hacer alusión a la Ley 1616 de 2013 también conocida como ley de

salud mental, que en el país tiene por objeto

Garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana,

priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención

del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema

General de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 49 de la

Constitución y con fundamento en el enfoque promocional de Calidad de vida y la estrategia y

principios de la Atención Primaria en Salud. (Art.1)


39

En esta ley se comprende la salud mental como proceso dinámico que se desarrolló en la

cotidianidad a través del comportamiento u la interacción en la cual individuos y colectividades

despliegan sus recursos a nivel emocional, cognitivo y mental, por lo cual reviste especial

importancia al momento de atender a las necesidades de las poblaciones y al abordaje intervenido

que permita potenciar las falencias de las comunidades.

Conviene también señalar la ley 1090 de 2006 o código deontológico de la profesión de

psicología, desde el cual compete mencionar algunos de los parámetros y principios allí estipulados

(Congreso de la República, 2006, p.3):

Bienestar del usuario. Los psicólogos respetarán la integridad y protegerán el

bienestar de las personas y de los grupos con los cuales trabajan. Cuando se generan

conflictos de intereses entre los usuarios y las instituciones que emplean psicólogos,

los mismos psicólogos deben aclarar la naturaleza y la direccionalidad de su lealtad

y responsabilidad y deben mantener a todas las partes informadas de sus

compromisos. Los psicólogos mantendrán suficientemente informados a los

usuarios tanto del propósito como de la naturaleza de las valoraciones, de las

intervenciones educativas o de los procedimientos de entrenamiento y reconocerán

la libertad de participación que tienen los usuarios, estudiantes o participantes de

una investigación.

Evaluación de técnicas. En el desarrollo, publicación y utilización de los

instrumentos de evaluación, los psicólogos se esforzarán por promover el bienestar

y los mejores intereses del cliente. Evitarán el uso indebido de los resultados de la

evaluación. Respetarán el derecho de los usuarios de conocer los resultados, las

interpretaciones hechas y las bases de sus conclusiones y recomendaciones. Se

esforzarán por mantener la seguridad de las pruebas y de otras técnicas de


40

evaluación dentro de los límites de los mandatos legales. Harán lo posible para

garantizar por parte de otros el uso debido de las técnicas de evaluación.

Investigación con participantes humanos. La decisión de acometer una

investigación descansa sobre el juicio que hace cada psicólogo sobre cómo

contribuir mejor al desarrollo de la Psicología y al bienestar humano. Tomada la

decisión, para desarrollar la investigación el psicólogo considera las diferentes

alternativas hacia las cuales puede dirigir los esfuerzos y los recursos. Sobre la base

de esta consideración, el psicólogo aborda la investigación respetando la dignidad y

el bienestar de las personas que participan y con pleno conocimiento de las normas

legales y de los estándares profesionales que regulan la conducta de la investigación

con participantes humanos.

Así mismo, se señala un conjunto de deberes y obligaciones del psicólogo en su

ejercicio, dentro de las cuales se contempla la absoluta reserva de los usuarios, las

instituciones y las situaciones, la responsabilidad en el manejo de la información,

custodiando los documentos, llevando registros, guardando el secreto profesional y

cumpliendo con todas las normas relacionadas con la prestación del servicio

Capitulo III

Metodología

Enfoque De Investigación

Esta investigación se llevó a cabo por medio de un enfoque cuantitativo que

permitió la demostración numérica de los resultados de los instrumentos aplicados en la

población investigada, de igual forma esta investigación se apoyó en variables y baremos


41

de las mismas pruebas para realizar un análisis hipotético en base a las respuestas

proyectadas por la muestra escogida.

Diseño de Investigación

Esta investigación se desarrolló gracias a un diseño descriptivo no experimental en

el cual pueden existir manipulación de variables como; el entorno, la edad, y distractores

del medio ambiente, esta investigación se llevó acabo en el Institución Educativa Santa Ana

por lo tanto al ser espacio y tiempo únicos hace referencia a un estudio transversal.

Universo Población y Muestra

Población

Esta investigación se realizó en dentro de una población de 80 estudiantes que

pertenecían al grado 11 de la Institución Educativa Santa Ana en la jornada de la mañana en

el calendario A del año 2021.

Muestra

Se realiza un muestreo probabilístico por interés debido a que toda la población no

se encontraba dentro de los parámetros establecidos que requería la investigación, del

mismo modo el instrumento fue aplicado a un total de 30 estudiantes que pertenecían a

calendario A del año 2021 del grado 11 exponiendo criterios para la ejecución de los

instrumentos los cuales se solicitan así:

Deben ser estudiantes del grado 11 del calendario A del año 2021.

Pertenecer al de la jornada de la mañana

Ser adolescente entre las edades de 17 a 21 años de edad


42

Tener permiso de los padres de familia para la aplicación y participación de las

pruebas

Estar en la disponibilidad de participar de manera voluntaria en la implementación

del instrumento.

Definición y Operacionalizacion de variables.

Las variables de este estudio son planteadas de acuerdo a cada uno de los objetivos

de investigación y se abordan de la siguiente manera:

Objetivo: Identificar problemáticas de orden psicológico y mental ocasionadas por

el uso excesivo de las TIC en los adolescentes de la Institución Educativa Santa

Ana ubicado en la localidad de puente Aranda, Distrito capital del Grado 11°,

Unidad de análisis: Estudiantes adolescentes de la Institución Educativa Santa Ana

del calendario A.

Tipo y fuente de Información: Se relaciona la información aportada por los

participantes, datos básicos como; nombres, género y edad.

Técnicas de análisis: Las técnicas que se usaron para el cálculo de esta investigación

fueron por medio de una hoja de cálculo de Excel, diseños gráficos en Excel.

Resultados esperados: Determinar problemáticas de orden psicológico y mental

ocasionadas por el uso excesivo de las TIC´s en los adolescentes del Institución Educativa

Santa Ana del Grado 11°.

Objetivo Determinar las consecuencias psicológicas que se genera en los estudiantes

del grado 11 por el excesivo uso de las TIC´s.


43

Unidad de análisis: Estudiantes adolescentes de la Institución Educativa Santa Ana

del calendario A.

Tipo y fuente de Información: Se relaciona la información aportada por los

participantes.

Técnicas de análisis: Las técnicas que se usaron para el cálculo de esta investigación

fueron por medio de una hoja de cálculo de Excel, diseños gráficos en Excel

Resultados esperados: Establecer el nivel de afectación o normalidad del uso de las

TIC´s.

Objetivo: Analizar los factores que determinan la salud mental en el mal uso de las TIC

´s.

Unidad de análisis: Estudiantes adolescentes de la Institución Educativa Santa Ana del

calendario A.

Tipo y fuente de Información: Se relaciona la información aportada por los

participantes.

Técnicas de análisis: Las técnicas que se usaron para el cálculo de esta investigación

fueron por medio de una hoja de cálculo de Excel, diseños gráficos en Excel de la

información que arrojo el Test de IAT y el cuestionario de uso problemático de la

tecnología.

Resultados Esperados: Considerar los factores que determinan la salud mental en el mal

uso de las TIC´s.


44

Objetivo: Identificar posibles métodos de prevención psicológica a causa del excesivo

uso de las TIC´s.

Unidad de análisis: Estudiantes adolescentes de la Institución Educativa Santa Ana del

calendario A.

Tipo y fuente de Información: Se relaciona la información aportada por los

participantes.

Resultados Esperados: Dar a conocer los posibles métodos de prevención

psicológica a causa del excesivo uso de las TIC´s.

Técnicas e instrumento de Recolección de datos

Instrumentos

Los instrumentos IAT y El Cuestionario De Uso Problemático De Nuevas

tecnologías (UPNT) fueron aplicados en un espacio entre clases que realizo la docente de

pedagogía, que colaboro con el filtro de estudiantes que podían participar en la

investigación, de igual forma se les dio a conocer que la participación en el desarrollo de

esta investigación era netamente académica y por ser menores de edad se necesitaba el

consentimiento de los padres de familia, se les dio a conocer los objetivos y la finalidad del

proyecto, luego se les brinda la explicación de la aplicación y se formaliza la aplicación de

los instrumentos.
45

Instrumentos

Test de Adicción a Internet – IAT

Para el desarrollo de este proyecto se realizó la aplicación de un “Test de Adicción a

Internet – IAT” que consta de 20 preguntas tipo Likert es uno de los primeros instrumentos

que es validado para evaluar rasgo o nivel de adicción a Internet creado por (Widyanto &

McMurren, 2004). Es un instrumento valorado en una escala de 5 puntos en donde el

puntaje mínimo equivale a “0= nunca” y el puntaje máximo equivale a “5= siempre”

En cuanto a la validez y confiabilidad del Test IAT, cuneta con un Alfa Cronbach

que oscila entre 0,89 y 0,91 en aplicaciones en papel y lápiz, este test fue diseñado como un

instrumento unidimensional y cada elemento favorece a la puntuación total.

El rango de evaluación de prueba equivale de 0 a 30 puntos indican normalidad, la

puntuación que se encuentre entre 31 a 49 puntos se encontraría en un rango leve, la

puntuación que se encuentre entre 50 a 79 puntos en un rango moderado experimentando

posibles problemas ocasionales a causa del internet y la puntuación de 80 a100 puntos se

encontraría en un grado severo, se debería evaluar el impacto que este puede estar

generando en la vida del individuo.

Cuestionario de Uso Problemático de Nuevas Tecnologías (UPNT).

Este cuestionario se conforma por preguntas de orden cerrado, cuenta con 41 Ítems

que se dividen en; dos primeros que relacionan frecuencia y problemas en el uso de las

diferentes tecnológicas, y los siguientes ítems son alusivos al uso del internet, teléfono

móvil, uso de TV, y uso de Video Juegos,


46

El UPNT es un cuestionario de carácter auto administrado que está enfocado a

identificar riesgos de posibles conductas problemáticas en el uso de internet,

Análisis de Resultados

Una vez aplicados los instrumentos que se utilizaron para la recolección de la

información mencionados anteriormente “Test de Uso de Internet – IAT y el Cuestionario

de Uso Problemático de Nuevas Tecnologías (UPNT), en una muestra de 30 estudiantes

adolescentes de la institución educativa Santa Ana, se procede a realizar la demostración

grafica de los datos arrojados, donde se realiza la tabulación correspondiente según los

baremos y estadísticas que demanda la prueba.

Datos sociodemográficos

Figura 5. Genero Fuente: Autoría Propia

De un total de 30 participantes el 13% fueron de sexo masculino y el 17% de sexo

femenino dentro de la jornada diurna.

Resultados test de uso de internet – IAT

A continuación se presenta el promedio de los puntajes arrojados por pregunta:


47

Figura 6. Pregunta No.1 Fuente: Autoría Propia

En la pregunta número 1 en donde se menciona ¿Con qué frecuencia se encuentra

con que lleva más tiempo navegando del que pretendía estar? Se evidencia en el total de la

muestra escogida respondieron; 7% indica frecuentemente el 5% siempre, 5% raramente y

el 7% ocasionalmente.

Figura 7. Pregunta No.2 Fuente: Autoría Propia

En la pregunta número 2 en donde se menciona ¿Desatiende las labores de su hogar

por pasar más tiempo frente a la computadora navegando? Se evidencia en el total de la


48

muestra escogida respondieron; 2% indica frecuentemente, 2% muy a menudo, el 11%

nunca, 5% ocasionalmente y el 10% raramente.

Figura 8. Pregunta No.3 Fuente: Autoría Propia

En la pregunta número 3 en donde se menciona ¿prefiere excitarse con fotos o

videos a través de Internet en lugar de buscar intimidad con su pareja? Se evidencia en el

total de la muestra escogida respondieron; 2% frecuentemente, 2% ocasionalmente y el 8%

raramente, nunca 18%. No se encontraron respuestas en blanco.


49

Figura 9. Pregunta No.4 Fuente: Autoría Propia

En la pregunta número 4 en donde se menciona ¿Con que frecuencia establece

relaciones amistosas con gente que solo conoce a través de internet? Se evidencia en el total

de la muestra escogida respondieron; 4% frecuentemente, 4% ocasionalmente y el 14%

raramente, 5% nunca.

Figura 10. Pregunta No.5 Fuente: Autoría Propia

En la pregunta número 5 en donde se menciona ¿Con qué frecuencia personas de su

entorno le recriminan que pasa demasiado tiempo conectado a Internet? Se refleja que el

respondieron el 3% frecuentemente, 1% muy a menudo, 5% nunca, 8% ocasionalmente el

11% raramente y el 2% siempre.


50

Figura 11. Pregunta No.6 Fuente: Autoría Propia

En la pregunta número 6 en donde se menciona ¿Su actividad académica (escuela,

universidad) se ve perjudicada porque dedica demasiado tiempo a navegar? Se obtuvieron

respuestas tabuladas así; Frecuentemente 1%, muy a menudo 3%, nunca 15%,

ocasionalmente 4%, raramente un 7%.

Figura 12. Pregunta No.7 Fuente: Autoría Propia


51

En la pregunta número 7 donde se menciona ¿Su productividad en el

trabajo se ve perjudicada por el uso de Internet? Se observan resultados como

Frecuentemente 3%, muy a menudo 2%, nunca 1%, ocasionalmente 7%, raramente un 7%.

Figura 13. Pregunta No.8 Fuente: Autoría Propia

En la pregunta número 8 en donde se menciona ¿Se vuelve precavido o reservado

cuando alguien le pregunta a qué dedica el tiempo que pasa navegando? Obteniendo

respuestas como: Frecuentemente 3%, muy a menudo 2%, nunca 15%, ocasionalmente 4%,

raramente un 6%.
52

Figura 14. Pregunta No.9 Fuente: Autoría Propia

En la pregunta número 9 en donde se menciona ¿Se evade de sus problemas de la

vida real pasando un rato conectado a Internet? Obteniendo respuestas como: muy a

menudo 1%, nunca 10%, ocasionalmente 5%, raramente un 12%. Siempre 2%.

Figura 15. Pregunta No.10 Fuente: Autoría Propia

En la pregunta número 10 en donde se menciona ¿Se encuentra alguna vez

pensando en lo que va a hacer la próxima vez que se conecte a Internet? Obteniendo

respuestas como: frecuentemente 8%, muy a menudo 1%, nunca 16%, ocasionalmente 4%,

raramente un 8%.
53

Figura 16. Pregunta No.11 Fuente: Autoría Propia

En la pregunta número 11 en donde se menciona ¿Se encuentra alguna vez

pensando en lo que va a hacer la próxima vez que se conecte a Internet? Obteniendo

respuestas como: frecuentemente1, muy a menudo 3%, nunca 11%, ocasionalmente 6%,

raramente un 11%. Siempre 1%.

Figura 17. Pregunta No.12 Fuente: Autoría Propia


54

En la pregunta número 12 en donde se menciona ¿Se siente molesto cuando alguien

lo/a interrumpe mientras esta navegando? Obteniendo respuestas como: frecuentemente

2%, nunca 17%, ocasionalmente 3%, raramente un 6%. Siempre 2%.

Figura 18. Pregunta No.13 Fuente: Autoría Propia

En la pregunta número 13 en donde se menciona ¿Con qué frecuencia pierde horas

de sueño pasando las conectado a Internet? Obteniendo respuestas como: frecuentemente

1%, muy a menudo 1%, nunca 16%, ocasionalmente 4%, raramente un 8%.

Figura 19. Pregunta No.14 Fuente: Autoría Propia


55

En la pregunta número 14 en donde se menciona ¿Se encuentra a menudo pensando

en cosas relacionadas a Internet cuando no está conectado? Obteniendo respuestas como:

frecuentemente 1%, muy a menudo 1%, nunca 5%, ocasionalmente 6%, raramente un 15%.

Siempre 2%.

Figura 20. Pregunta No.15 Fuente: Autoría Propia

En la pregunta número 15 en donde se menciona ¿Le ha pasado alguna vez eso de

decir "solo unos minutitos más" antes de apagar la computadora? Obteniendo respuestas

como: muy a menudo 2%, nunca 19%, ocasionalmente 2%, raramente un 61%. Siempre

1%.
56

Figura 21. Pregunta No.16 Fuente: Autoría Propia

En la pregunta número 16 en donde se menciona ¿Ha intentado alguna vez pasar

menos tiempo conectado a Internet y no lo ha logrado? Obteniendo respuestas como:

frecuentemente 3%, nunca 14%, ocasionalmente 8%, raramente un 7%.

Figura 22. Pregunta No.17 Fuente: Autoría Propia

En la pregunta número 17 en donde se menciona ¿Trata de ocultar cuánto tiempo

pasa realmente navegando? Obteniendo respuestas como: frecuentemente 1%, muy a

menudo 3%, nunca 11%, ocasionalmente 6%, raramente un 9%.

Figura 23. Pregunta No.18 Fuente: Autoría Propia


57

En la pregunta número 18 en donde se menciona ¿Prefiere pasar más tiempo online

que con sus amigos en la vida real? Obteniendo respuestas como: frecuentemente 3%, muy

a menudo 1%, nunca 13%, ocasionalmente 7%, raramente un 6%.

.
Figura 24. Pregunta No.19 Fuente: Autoría Propia

En la pregunta número 19 en donde se menciona ¿Con qué frecuencia chequea el

correo electrónico antes de realizar otras tareas prioritarias? Obteniendo respuestas como:

frecuentemente 4%, muy a menudo 3%, nunca 15%, ocasionalmente 4%, raramente un 4%.

Figura 25. Pregunta No.20 Fuente: Autoría Propia


58

En la pregunta número 20 en donde se menciona ¿Se siente ansioso, nervioso,

deprimido o aburrido cuando no está conectado a Internet? Obteniendo respuestas como:

muy a menudo 4%, nunca 14%, ocasionalmente 2%, raramente un 6%. Siempre 4%.

Resultados Globales de IAT.

Figura 26. Datos Generales Fuente: Autoría Propia

En el resultado general de IAT, podemos verificar que dentro de los límites que

establece la prueba en donde en Rango Normal: 0–30 puntos, el Leve: 31–49 puntos, el

Moderado: 50–79 puntos y finaliza con una puntuación Severo: 80–100 puntos, podemos dar

cuenta que el 80% se encuentra en niveles de normalidad, el 17% en índices leves de una

posible adhesión tecnológica y el 3% en un nivel moderado, en el que es posible que necesite

atención personalizada para verificar que no se encuentren en una posible inicio de adicción

tecnológica .

Cuestionario UPNT

Resultados del Cuestionario del uso problemático de nuevas tecnologías por preguntas
59

Figura 27. Utilización de NT Fuente: Autoría Propia

En la aplicación de este segmento podemos evidenciar que el los estudiantes hacen

más uso del internet y del teléfono móvil que de las otras tecnologías.

Figura 28. Problemas por Uso Fuente: Autoría Propia

En la aplicación de este segmento se pretende verificar por cual tecnología hay más

problemas a nivel familiar y cada cuanto se presentan estos problemas, en la Figura No. 27

podemos evidenciar que el los estudiantes todos los días tienen un 90% de posibilidades de
60

llamados de atención por el uso inadecuado del uso del teléfono móvil.

Figura 29. Acceso a NT Fuente: Autoría Propia

En esta grafica podemos evidenciar que los estudiantes encuestados tienen un 80%

de acceso a tecnologías desde la casa, un 13% en otras opciones 7% visitan los ciber

Figura 30. Tiempo de uso Fuente: Autoría Propia

En esta grafica podemos evidenciar que los estudiantes encuestados dedican el 20%

entre 1 y 2 horas en la semana, el 13.3% utiliza entre 2 y 5 horas en las tecnologías, el

33.3% usa entre 5 y 10 horas en la semana, sin embargo el 33.3% utiliza más de 10 horas a

la semana su tiempo en tecnologías.


61

Figura 31. Lugares de Videojuegos Fuente: Autoría Propia

En el desarrollo de esta encuesta se puede evidenciar que el 86.7% de estuantes

cuentan con videojuegos en casa, el 10% buscan alternativas como amigos, familiares y

tengan acceso a estas NT, y 3.3% visitan lugares de videojuegos.

Figura 32. Tiempo de uso Video Juegos Fuente: Autoría Propia

En esta grafica podemos evidenciar que los estudiantes encuestados dedican el 40%

entre 1 y 2 horas en la semana, el 23.3% utiliza entre 2 y 5 horas, el 26.7% usa entre 5 y 10

horas en la semana, sin embargo el 10% utiliza más de 10 horas a la semana su tiempo en

los video juegos


62

Figura 33. Uso del Teléfono Fuente: Autoría Propia


En esta grafica podemos evidenciar donde usan más el teléfono móvil, encontrando

resultados del 70% en la habitación, el 13.3% en el colegio y 16.7% en la casa, esto quiere

decir que los adolescentes su principal forma de distracción es el teléfono.

Figura 34.Economia Móvil Fuente: Autoría Propia


Aquí podemos evidenciar que el 56.7% son los padres de familia quien aportan

económicamente para este servicio, el 36.7% ahorran del dinero de sus onces para obtener

el servicio y el restante 6.6% se usa servicios de wifi.


63

Figura 35.Uso TV. Fuente: Autoría Propia

Dentro de los resultados obtenidos en las pruebas se puede asegurar que el

66.7% de los estudiantes tienen acceso a la televisión desde su habitación, el 30%

debe dirigirse a espacios comunales de la casa como la sala y el 3.3% no suele ver

televisión ya que cuenta con otros medios tecnológicos

Figura 35.Uso TV. Fuente: Autoría Propia

Esta grafica muestra que el 43.3% de los estudiantes pasa entre 1 y 2 horas,

mirando televisión, el 26.7% mantiene entre 2 a 5 horas, el 16.7% mira televisión

entre 5 y 10 horas y el 13.3% puede gastar más de 10 horas viendo televisión,

Discusión de Resultados

Este estudio ha tenido como objetivo identificar las posibles problemáticas de orden

psicológico que se pueden presentar los adolescentes de la institución educativa Santa Ana,
64

si bien las Tic´s se han convertido en una herramienta indispensable de la actualidad, mas

sin embargo estas pueden afectar negativamente la dimensión socio racional de los

adolescentes manifestándose en el entorno social y familiar, (Balesteros & Megias, 2015).

Como se menciona dentro de nuestra teoría, las herramientas tecnológicas se han

convertido en una herramienta fundamental para el vivir diario ya que se hace necesario

este medio para las diversas funciones que realizamos, comunicarnos, estudiar, trabajar

entre otros; a raíz de esta necesidad es posible que se generen posibles adicciones a el uso

de este mismo, convirtiéndose en una necesidad y no una herramienta. Por otro lado es

necesario mencionar que no solo se generan adicciones respecto al uso de estas

herramientas si no en la adquisición de nuevos equipos con actualizaciones que

convirtiéndose así en una generación consumista.

Dentro del análisis de resultados encontramos un porcentaje de 30% que nos

muestran un bajo incremento de la adicción en los jóvenes encuestados, el 40% nos muestra

una posible adicción tecnología leve , un 20% que se muestra una adicción moderada y un

10 porcentaje en el nivel grave , dentro de estos espacios podemos evidenciar que la

adicción como se define dentro de nuestro estado del arte, la adicción es posiblemente

progresiva y se hace necesario generar procesos de concientización donde se dignifique la

importación de otros medios para generar contacto investigación y actualización.

Según nuestra segunda prueba, podemos evidenciar que si bien es un gran

porcentaje de incremento en respecto al uso de la tecnología, esta misma se debe al apoyo

de sus padres ya que son quienes proveen los instrumentos y los medios para que los

adolescentes hagan uso del mismo.


65

Capitulo IV

Conclusiones

Teniendo en cuenta las pruebas realizadas en los estudiantes de la institución

educativa Santa Ana, se evidenciaron problemáticas de manera progresiva que de acuerdo a

los diferentes procesos evidenciados es posible que se continúen creciendo, de igual manera

se identifica que si bien el porcentaje más elevado se encuentra en un estado normal, si se

evidencio un porcentaje grave y uno elevado, los cuales ponen en alerta a la institución

sobre el uso inadecuado que se está llevando respecto a la tecnología; de igual manera se

hace necesario afirmar que estos procesos se generan con la ayuda de sus padres y

familiares quienes son los que proveen estos medios de dispersión.

Se identifica la principal causa psicología en los estudiantes son procesos de

aislamiento inconscientes, ya que al realizar uso de estas herramientas, se aíslan del mundo

que lo rodea, generando una identificación de las problemáticas sociales solo por medios

electrónicos y no por actualización en tiempo real.

Dentro de los factores que afectan y determinan la salud mental en cuanto el uso

inadecuado de la tecnología encontramos como principal la familia, quienes son los

proveedores de estos elementos, como segunda instancia encontramos la sociedad

consumidora donde nos encontramos y el acoso indirecto por el deber y la obligación de ser

parte de la misma.

Se sugieren talleres y trabajos que incentive a los estudiantes a indagar y utilizar

nuevos medios para la investigación y el aprendizaje; de igual manera procesos de

dispersión y entretenimiento para evitar que los adolescentes se encuentren constantemente

dentro del internet.


66

Recomendaciones

Se recomienda generar espacios dentro de la institución para generar conciencia

respecto al uso inadecuado y excesivo del internet, demostrando que son posible las

adicciones a largo y corto plazo y que las mismas deben ser tratadas por profesionales para

evitar consecuencias más adelante.

Realizar conciencia a los padres y cuidadores para que eviten incitar de manera

inconsciente al uso excesivo con excusas ambiguas de entretenimiento y aprendizaje,

generado acercamientos entre los mismos.

Involucrar a los estudiantes en procesos problematizado res de su entorno y buscar

estrategias de posibles soluciones.

Establecer e incentivar las relaciones interpersonales por medio de juegos, deportes,

retos para lograr crear una conciencia de que no solo en las tecnologías encuentran amigos

o entretenimiento.

Capítulo V

Referencias

Aguilar Bareiro, M. E. (2018). El estres y su influencia en la calidad de vida .

Multimed.

Adell. J. (1997). Tendencias en Educacion en la Sociedad de Tecnologías de la

Información.,, Revista EDUTEC, 7. Abril 202

Varios Autores (1986). Formación de técnicos e investigadores en tecnología de la

información. Los libros de Fundesco, Madrid


67

Barraza Macias , A. (2005). Caracteristicas del éstres en los alumnos de educación

media superior . Investigación Educativa Duranguense .

Martín Baró, Ignacio. (1995). Acción e Ideología. Psicología social desde

Centroamérica. 6ª. Edición UCA. El Salvador

Bello, M., Puentes- Rosas , E., Medina- Mora , M., & Lozano , R. (2005). Prevalencia y

diagnóstico de depresión en poblaciòn adulta en Mexico. Salud Publica Mex, 47.

Berrios , L., & Buxarrais, M. ( 2005). Las Tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) y los adolecentes. Recuperado de

http://www.oei.es/bibliotecadigital.php.

Caro Mantilla, M. (2017). Adicciones tecnológicas: ¿Enfermedad o conducta

adaptativa? . Medisur .

Casas, A. V. (24 de 11 de 2020). Los mecanismos de defensa de Anna Freud. Obtenido

de psiquiatria.com : https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/blog.php?wurl=los-mecanismos-

de-defensa-de-anna-freud

Celener , G., & otros. (1996). Los mecanismos de defensa y las técnicas proyectivas.

Publicación interna de la Cátedra de Teoría y técnicas de exploración y diagnóstico

Módulo II, Facultad de Psicología.

Coll, C. y Martí, E. (2001). La educación escolar ante las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.),

Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar (pp. 623-655).

Madrid: Alianza
68

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-677/04 (M. P.: Marco Gerardo Monroy

Cabra; julio 15 de 2004).

D' Angelo , O., & y otros . (1995). Creatividad, Pensamiento y Motivación.

PRYCREA.

Esteban, P. A. (2019). Adolescentes, smartphones y consumo de audio digital en la

era de Spotify. Redined. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/193476

Vera, N. C. (2017). Contrato de contingencia aplicado a tecnoestrés por el uso de

tics en adolescentes escolarizados. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 29-

44.

Echeburua , E., & De Corral , P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes

sociales en jovenes: un nuevo reto. Adicciones, 22, 91,-95.

García, C., & Monferrer, J. (2009). Propuesta de análisis teórico sobre el uso del

teléfono móvil en adolescentes. Comunicar , XVII (33), 83 - 92.

Gonzalez-Fortez, C., Hermosillo de la Torre , A. E., Vacio-Muro, M., Peralta, R., &

Wagner, F. A. (2015). Depresión en adolesentes. Un problema oculto para la salud pública

y la práctica clínica. Boletín Medico del Hospital Infantil de Mexico.

Hernández , O. (2006). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Internal

Crecemos .

Kozak, D. (2010). Escuela y TICs: los caminos de la innovación. Lugr Editorial .

Maisonneuve, Jean. (1985). Psicología Social. Buenos Aires: Paidos.


69

Martín del Campo, Julio Labastida (1998) Hegemonía y Alternativas políticas en

América Latina. México, Editorial Siglo XXI

Nacional, M. d. (1994). Ley 115 de 1994. Ley General de Educación y Desaarrollo

Reglamentarios . Bogota D.C.: Ministerio de Educación Nacional .

Navarro-Mancilla, Á. A., & Rueda-Jaimes, G. E. (2007). Adicción a Internet: revisión

crítica de la literatura. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(4), 691-700.Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S003474502007000400008&lng=en&tlng=

Odriozola, E. E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las

nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista Española de

Drogodependencias, 438.

Ong, A. D. (2016). Aislamiento social y soledad: ¿qué podemos hacer los equipos de

atención primaria? ELSEVIER.

Salanova , M., Llorens, S., & Cifre , E. (2013). The Dark Side of Technologies:

Technostress among User of Information and Communication Technologies. .

International Journal of Psychology, 422-436.

Royo, Jordi Isach, (2008) Los rebeldes del bienestar claves para la comunicación con

los nuevos adolescentes. España: Alba.

Saiz Fernández, H., Cortés Mollá, S., Waliño Guerrero, M. J., & Gallardo Fernández, I. M. (2016).

Educar emocionalmente desde la dramatización de situaciones cotidianas en Educación Primaria.

Salanova, M. (2003). Trabajando con tecnologías y afrontando el tecnoestrés: el rol de

las creencias de eficacia . Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 225-
70

246.

Serrano Tello, P. I., Camargo Quemé, V. J., Del Cid Quiñónez, J. M., Moya, H.,

Alejandra, M., Mérida Lucas, E. L., ... & Morales Ramos, M. L. (2012). El uso de las

tecnologías de información y comunicación (TIC) y sus efectos en las relaciones

interpersonales de los adolescentes de 13 a 17 años (Doctoral dissertation, Universidad de

San Carlos de Guatemala).

Sisti, Elvio (1995) Salud Mental de base. San Salvador, El Salvador, UCA Editores,

Tecnologías, O. d. (2013). Competencias para el desarrollo profesional TIC. Bogota :

Ministerio de Educación Nacional .

Terán Prieto, A. (2019). Ciberadicciones. Adicción a las nuevas tecnologías (NTIC).

Madrid : Lúa Ediciones .

Kozak, D. (2010). Escuela y TICs: los caminos de la innovación. Buenos Aires,

Argentina: Lugar Editorial.

Urresti, M. (2000). Adolescentes, consumos culturales y usos de la ciudad. Revista

Encrucijadas UBA.

Waidler, L. (2017). Integración de las TIC en la educación infantil. Novedades

Eductivas.

Weil, M. M., & Rosen, L. D. (1997). Technostress: Coping with Technology

@Work @Home @Play. Wiley & Sons

Whittaker, James. (1987) Psicologia. México: Interamericana. Traducción de José

Carmen Pecina Hernández. Cuarta edición


71

Young, K. Internet Addiction: A Handbook and Guide to Evaluation and Treatment.

Wiley 2010, obtenido de Widyanto & McMurren, 2004).

Apéndice A. Instrumentos

Cuestionario UPNT
72
73
74

Test de IAT
75

Apéndice B. Consentimiento Informado


76

Anexos

También podría gustarte