Está en la página 1de 12

Nombres/ Matrículas:

Liana Destini Pérez Morfa/ DN-19-20070

Eva María Brito Mejía/ Dn-19-30085

Katherine Lisbeth Vasquez Abad/ Dn-19-30351

Gloris Estel Tolentino/ Dn-18-30375

Docente:

Cruz María Pérez Nova

Asignatura::

Laboratorio de Enfermería Escolar

Tema:

Dispraxia en el escolar y rendimiento escolar

Fecha:

2/12/21

Hora:

Jueves de 11:00 am a 1: 00 pm
DISPRAXIA EN EL ESCOLAR Y RENDIMIENTO ESCOLAR
Introducción

La dispraxia como tal, se define como una disfunción cerebral que dificulta la
organización de las sensaciones (táctiles, vestibulares y propioceptivas, entre otras) e
interfiere en el desarrollo de una correcta planeación motora, tanto a nivel de la motricidad
fina como de la global, manifestando probablemente dificultades en las actividades de la
vida diaria, tales como la escritura y el juego.

La dispraxia juega un papel negativo en el desarrollo normal del proceso de aprendizaje


y rendimiento escolar de los niños -as de Educación Básica. El propósito de este proyecto
es contribuir con el fortalecimiento de la calidad educativa, a través del adiestramiento a
docentes y padres de familia, para mejorar el proceso de aprendizaje, mediante el diseño
y ejecución de talleres para la comunidad.

La carencia de habilidades motrices provoca baja autoestima y aislamiento, en definitiva


limita la calidad de vida de los y las estudiantes. Las habilidades motrices están presentes
en todos los ámbitos de la vida, permite sentirse competentes en diferentes situaciones y
escenarios, así como obtener una buena relación social, hacer nuevos amigos y mantener
amistades a largo plazo, expresar a otros las necesidades, compartir experiencias y
empatizar con las vivencias de los demás.

Por el contrario sentirse incompetente socialmente puede conducir a situaciones de


aislamiento social difícil de manejar. Todas las personas necesitan crecer en un entorno
estimulante, pues el crecimiento personal en todos los ámbitos, necesita compartir y estar
con los demás. Baste recordar los esfuerzos del ámbito educativo que se realizan para
favorecer un clima de relación óptimo que permita a cada niño-a beneficiarse del contacto
con los demás, favoreciendo así un mejor rendimiento educativo.

Los estudiantes pueden manifestar alteraciones o dificultades motrices en el aula de


clases o en sus hogares, estas dificultades serán minimizadas con la ayuda oportuna de
los maestros, padres de familia y si el caso amerita por un profesional en psicología
infantil. El contenido del presente proyecto educativo se encuentra dividido en cinco
capítulos cada uno de ellos con información científica, bibliográfica y de campo del tema.

Planteamiento del Problema

Los problemas generales de aprendizaje en Los problemas generales de aprendizaje en


niños con niños con dispraxia se manifiestan con alteración dispraxia se manifiestan con
alteración motriz, en parte o en todo el cuerpo, lo que permite que exista un retraso en el
proceso de aprendizaje, observándose lentitud, desinterés, deficiencia en la atención y
concentración, baja autoestima, autoestima, esto afecta el rendimiento rendimiento
escolar escolar y las actividades actividades cotidianas. cotidianas. Estas características
se presentan en niños con un desarrollo normal y con inmadurez en las áreas: motriz,
verbal, emocional y afectiva, lo que provoca lentitud para aprender, también es posible
encontrar posible encontrar estas manifestaciones estas manifestaciones en niños en
niños con, dificultades auditivas ificultades auditivas y alteración y alteración en la
psicomotricidad. En todos los tiempos al niño se le ha considerado, como un ser con
tipologías especiales, propias, en propias, en un estado un estado particular de desarrollo.
particular de desarrollo. Así el niño es niño es estimado como estimado como un ser
unitario ser unitario biológica, biológica, psíquica psíquica y socialmente, socialmente,
diferente diferente e irrepetible, irrepetible, que está en veloz y continuo continuo
crecimiento, que dentro de él mismo se crecimiento, que dentro de él mismo se construye
de construye de manera activa. manera activa. Los educadores y los padres de familia,
observan como algunos niños presentan cierta torpeza y lentitud a la hora de ejecutar
movimientos coordinados: hablar, cortar con tijeras, abotonarse la camisa, atarse los
cordones de los zapatos, levantar un dedo, correr, jugar con objetos pequeños, entre otros.
En muchas ocasiones tanto docentes como padres de familia no les prestan atención a
estos pequeños detalles, porque se piensa que con la edad se corregirán estas deficiencias
y, en la mayoría de los casos, es cierto, pero también es verdad que en otros se trata de
niño que en otros se trata de niños que sufren el síndro s que sufren el síndrome de
"dispraxia". me de "dispraxia".
La dispraxia

La dispraxia o trastorno del desarrollo de la coordinación es uno de los trastornos del


neurodesarrollo, en el que los niños y niñas que la sufren muestran una gran dificultad a
la hora de realizar actividades y movimientos coordinados, supongan gestos simples o
acciones que impliquen una secuenciación de movimientos.

¿Cuáles son las señales de advertencia de dispraxia?

Los bebés con dispraxia pueden evitar el rastreo y se extiende sobre y otras tareas que
implican habilidades motoras. A medida que crecen, los niños con dispraxia son
propensos a problemas tales como los que se enumeran a continuación. Tener estos
problemas no significa necesariamente que una persona tiene dispraxia.Pero si continúan
con el tiempo, tenga en cuenta las pruebas por profesionales capacitados. Usted o su hijo
puede beneficiarse de la ayuda especial. Pero si los problemas continúan en el tiempo,
tenga en cuenta las pruebas para la dislexia.

¿Cómo se identifica el dispraxia y se trata?

No hay cura para la dispraxia. Sin embargo, la identificación e intervención temprana


puede ayudar en gran medida. Dependiendo de la severidad de la discapacidad, trabajan
con ocupacional, del habla y terapeutas físicos pueden mejorar la capacidad de una
persona para funcionar y tener éxito de manera independiente. Puede ser muy frustrante
tener problemas para comunicarse o moverse. A partir de una edad temprana, es vital que
los padres ofrezcan la paciencia, estímulo, ayuda y apoyo. Todas las personas con
dispraxia necesitan ayuda práctica de tareas sencillas. Pueden beneficiarse del progreso
paso a paso hacia actividades más complejas. Comience con actividades físicas sencillas
que desarrollan la coordinación. Esto puede aumentar la confianza. Fomentar la amistad
de ampliar la experiencia y la comprensión de las relaciones sociales.

Manifestaciones Estas dificultades en los niveles iniciales pueden influir en el proceso de


una planificación motriz adecuada. Algunas manifestaciones podrían ser:

– Signos de torpeza motriz y dificultades en la motricidad gruesa

– Evitación a la hora de participar en deportes y actividades físicas

– Sensación de cansancio continúo

– Lentitud en el aprendizaje de actividades cotidianas y escolares (atarse los cordones,


vestirse, escribir letras, atrapar pelotas, uso de tijeras, caligrafía)

– Dificultades para ordenar su cuarto o su mesa de trabajo

– Tendencia a sufrir accidentes

– Problemas en la manipulación de lápices al dibujar y pintar

– Cometen errores al momento de ejecutar una acción.

– Resuelven problemas siempre con un mismo patrón de ejecución y tienen dificultades


para proponer nuevas formas de jugar.

– Suelen mirar y copiar cuando juegan sus compañeros.

Síntomas

Los síntomas más evidentes son la presencia de torpeza, descoordinación y lentitud


motoras, interfiriendo con la vida habitual y el desarrollo del sujeto.
Es frecuente que se tengan dificultades en el mantenimiento postural y a la hora de realizar
actos que requieran movilidad fina, precisan do de ayuda para realizar acciones básicas.

También pueden aparecer comportamientos inmaduros y dificultades sociales. No es


infrecuente que existan problemas comunicativos. Sin embargo, estas alteraciones no
tienen que ver con la existencia de ninguna discapacidad psíquica, teniendo quienes
padecen dispraxia una inteligencia normal.

A diferencia de A diferencia de la apraxia, la apraxia, en que se pierden facultades


adquirida en que se pierden facultades adquiridas previament s previamente, la dispraxia
e, la dispraxia se caracteriza porque el sujeto nunca ha llegado a desarrollar la capacidad
de secuenciar correctamente sus movimientos.

Tratamiento y estrategias terapéuticas

La dispraxia es un trastorno que no tiene un tratamiento curativo, si bien es posible


emplear diferentes estrategias de cara a mejorar la adaptación de los afectados al medio
y enseñarles a realizar las diferentes acciones. El tratamiento de la dispraxia es
multidisciplinar, teniendo en cuenta tanto lo clínico como especialmente lo
psicoeducativo. De cara a ayudar a estos menores se emplean a menudo estrategias como
la terapia ocupacional de cara a estimular al sujeto y contribuir a desarrollar su capacidad
para el movimiento. Otro elemento a destacar es la fisioterapia.

La logopedia también suele ser imprescindible de cara a educar al de cara a educar al


menor y permitirle que menor y permitirle que desarrolle la coordinación necesaria para
poder emitir palabras correctamente. A nivel educativo puede ser necesario establecer
planes individualizados que tengan en cuenta las dificultades del menor. También puede
ser de gran utilidad el uso de terapia expresiva o de técnicas que permitan fomentar la
autoestima del niño, que puede estar disminuido ante la percepción de sus dificultades.
El entrenamiento en habilidades sociales también facilita una correcta vinculación con el
medio. La psicoeducación vinculación con el medio. La psicoeducación tanto p tanto para
ellos como para el entorno puede ser ara ellos como para el entorno puede ser de gran
ayuda de cara a facilitar el desarrollo normativo del sujeto y la comprensión de las
dificultades en él existentes.

Trastornos asociados y consecuencias secundarias

Las personas que tienen dispraxia también pueden tener una o más de estas condiciones
comórbidas:

 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) (falta de atención,


hiperactividad, conducta impulsiva).

 Trastorno del espectro autista.

 Discalculia (dificultad con los números).

 Disgrafía (incapacidad de escribir o dibujar).

 Dislexia (dificultad con la lectura y la ortografía).

 Hipotonía (tono muscular bajo).

 Trastorno del procesamiento sensorial.

 Deterioro específico del lenguaje.

 Déficits de percepción visual.

Sin embargo, es poco probable que tengan todas estas condiciones. El patrón de dificultad
varía ampliamente de persona a persona, y es importante comprender que un área de
mayor debilidad para una dispráxica puede ser un área de fortaleza o regalo para otra.
Por ejemplo, aunque algunos tienen dificultades con la lectura y la ortografía debido a
una superposición con la dislexia, o aritmética debido a una superposición con la
discalculia, otros pueden tener una lectura brillante y ortografía o habilidades
matemáticas. Algunas estimaciones muestran que hasta el 50% de los que sufren de
dispraxia tienen TDAH.

Rendimiento escolar

El rendimiento escolar es un dilema que comprende desde lo individual hasta lo colectivo,


pasando por los alumnos, docentes, instituciones de enseñanza básica, hasta las de
educación superior y posgrado. A nivel mundial es un reto que todos los gobiernos tienen
que resolver.

El rendimiento escolar tiene su origen en el modelo económico industrial, como se sabe,


este modelo centra todos los esfuerzos en el incremento de la productividad y calidad, de
trabajadores, procesos de producción, servicios, etcétera, y para ello aplica métodos de
medición de la eficiencia, a través del establecimiento de dimensiones objetivas y
creación de escalas que permitan la medición del desempeño, y a continuación emplear
los resultados obtenidos de dichas.

El rendimiento escolar como índice de éxito o fracaso de los alumnos Al éxito o fracaso
de los alumnos en el ambiente escolar se les conoce como condicionantes del rendimiento
académico. González define el rendimiento escolar en función de estos condicionantes:
“Una primera definición del rendimiento escolar tiene que ver con su dimensión cognitiva
el éxito o fracaso en el proceso educativo…El fracaso habla de estudiantes que no logran
el rendimiento esperado de ellos por parte de la institución, dentro del tiempo estipulado
y cuyos resultados negativos comprometen sus estudios y su porvenir” (González, 2003).

El rendimiento escolar traducido a un número también se asocia con términos como:


acreditar, medir, valorar, evaluar, entre otros. Como se puede observar los términos no
representan lo mismo. Ya que la evaluación en la actualidad obedece a los procesos de
certificación como lo refiere Pineda: “certificación y legitimación de los conocimientos
y la convalidación de un mínimo de aprendizajes curriculares previstos (Pineda, 2008, p.
125).

El rendimiento escolar es una construcción social a partir de las teorías de la economía.


Que se sitúa en las experiencias escolares compartidas en las instituciones y en la
legitimación de políticas educativas presentes en el país, alumnos y docentes miembros
de las academias de las diferentes instituciones desde la educación básica hasta la
superior. El rendimiento escolar como constructo social, no puede ser considerado como
neutro, apolítico, a histórico, o despojado de todo conflicto, descontextualizados y
dotados de una supuesta objetividad, que se erige como verdad a través de la evaluación.
Conclusion

La dispraxia es un trastorno que afecta el desarrollo de las habilidades motoras. Las


personas con dispraxia tienen problemas para la planificación y la realización de tareas
de motricidad fina. Esto puede variar de tareas motoras sencillas, como diciendo adiós a
tareas más complejas, como cepillarse los dientes. Se estima que la dispraxia afecta al
menos a dos por ciento de la población general, y el 70% de los afectados son
hombres. Hasta el seis por ciento de todos los niños muestran signos de dispraxia. Una
persona con dispraxia puede aprender a funcionar de forma independiente. Métodos de
aprendizaje especiales y la práctica repetida de tareas básicas pueden ayudar. También se
necesita una terapia veces ocupacional, física o del habla.
Bibliografía

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6325867

https://www.researchgate.net/publication/326632402_La_dispraxia_y_sus_efectos_en_
el_aprendizaje

https://fundacionsaludinfantil.org/wp-content/uploads/2017/12/VidalGallardo2017.pdf

https://es.scribd.com/document/431419032/dispraxia

También podría gustarte