Está en la página 1de 3

BLASTOCYSTIS HOMINIS ¿REQUIERE TRATAMIENTO?

Docente: Shirley Ximena Vasquez Zurita


ZOTERO

INTRODUCCIÓN:
Blastocystis hominis (Bh) es un protozoario considerado previamente como parte de la
microbiota del colon en los seres humanos (1), el hallazgo de este parásito es muy frecuente
en muestras de materia fecal (coproparasitoscópicos), sobre todo en países en vías de
desarrollo en donde se acepta que puede estar presente hasta en el 50% de la población
(1), en un estudio realizado en Bolivia en la ciudad de La Paz los exámenes realizados en el
laboratorio de Parasitología de la Cátedra de Parasitología del Dpto. de Patología de la
Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés demostró ser el patógeno más
frecuente (2).
Se creyó en un inicio que Blastocystis hominis representaba la fase quística de un
trichomonadideo o que era una levadura. No fue sino hasta que Zierdt y colaboradores
realizaron estudios ultraestructurales y utilizaron diversos medios de cultivo, que se llegó a
comprobar que este microorganismo era una ameba, más recientemente en estudios
ultraestructurales (3).
Un gran número de médicos, bioquímicos, técnicos de laboratorio y profesionales que
ejercen actividades en el ámbito de la salud pública desconocen aspectos de participación
de este parásito, no se registra la presencia del parásito en los resultados de exámenes
coproparasitológicos, porque lo señalan tácitamente como comensal, sin tomar en cuenta
la aparición de un número creciente de publicaciones que lo señalan como un potencial
parásito en ausencia de otro agente etiológico que explique las manifestaciones clínicas (2).
CLINICA:
La manifestación clínica más frecuente asociada a este parásito, es la diarrea, que puede
ser acuosa profusa especialmente en casos agudos, leve, autolimitada y crónica, con una
duración entre 3 a 10 días o de varias semanas.
Otros síntomas también inespecíficos, frecuentemente, atribuidos a este microorganismo
son: dolor abdominal, náuseas, vómitos, molestias abdominales. Los síntomas que fueron
reportados algunas veces fueron: fatiga, flatulencia, anorexia, tenesmo, constipación,
prurito anal, baja de peso, malestar general, leucocitos en heces, sangre en deposiciones,
eosinofilia periférica, nivel bajo de leucocitos, hemoglobina y hematocrito reducido(2).
Síntomas menos frecuentes fueron: pacientes ansiosos por su enfermedad, cefalea, rash
cutáneo o urticaria, estreñimiento y fatiga (4)
DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico se establece a través del análisis en microscopio de luz de muestras de heces
disueltas en agua o luego de la adición de alguna tinción.
Microscopía
La identificación microscópica puede ser complicada por la variedad de formas con las que
el organismo aparece en muestras fecales, la dificultad para hallar el organismo en la
disolución en agua, y la destrucción del organismo con las técnicas de concentración
habituales. El método predilecto para el diagnóstico microscópico es una tinción
permanente de una muestra de heces no concentrada con hematoxilina o tinción
tricrómica. Leucocitos fecales no son usualmente hallados y la endoscopia usualmente
muestra una mucosa macroscópicamente normal y a la histopatología generalmente no se
ha demostrado la invasión.
Cultivo de Heces
Técnicas de cultivo en heces están disponibles (descritas en la sección Biología) sin embargo
no se realizan de rutina, aunque estudios comparativos reflejan que podrían ser más
sensibles que la microscopía óptica
Otras pruebas diagnósticas:
Exámenes recientemente desarrollados para el diagnóstico de infección por Blastocystis sp
son la técnica de ELISA para la detección de anticuerpos séricos y la reacción en cadena de
polimerasa, pero actualmente son sólo usadas en investigación (5)
TRATAMIENTO:
El tratamiento ha sido controversial entre los médicos de distintas especialidades, entre las
preguntas más comunes está el ¿Realizar o no el tratamiento?, ¿Qué hacer con las personas
asintomáticas?, ¿Que tratamiento se debe elegir y porque?
Los objetivos del inicio del tratamiento se resumen en lo siguiente: (4)
Lograr la curación clínica, aunque no la parasitológica.
Disminuir el número de formas evolutivas por campo.
Disminuir el número de recidivas y las visitas a la consulta médica por causa de la infección
de Blastocystis sp.

Mejorar la condición clínica gastrointestinal y el pronóstico de vida en pacientes


inmunosuprimidos.
Contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida.
Estudios in vitro han mostrado buena sensibilidad del organismo a emetina, metronidazol,
furazolidona, trimetropin-sulfametoxasol (TMP-SMX), quinacrina y pentamidina.
Iodoquinol es inhibitorio in vitro y furoato de diloxanida y paramomicina serían inactivos.
Los antimicrobianos que han sido usados en la práctica clínica incluyen metronidazol,
tinidazol, iodoquinol, TMP-SMX y furazolidona. El agente generalmente recomendado es
metronidazol a una dosis de 250 mg hasta 750 mg tres veces al día de 5 a 10 días.(5)

CONCLUSIONES:
Se sugiere que los últimos descubrimientos puedan ser dados a conocer en textos de
enseñanza de los estudiantes de las diferentes facultades relacionadas con la salud. Los
profesionales que trabajan en el laboratorio clínico deben estar informados sobre el
parásito y los investigadores que hayan trabajado con este protozoo divulguen sus
experiencias(2)
Desde el punto de vista clínico parece razonable brindar tratamiento a pacientes
sintomáticos en los que una patología alternativa haya sido descartada.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Vichido-Luna M, Toro-Monjaraz E, Montijo-Barrios E, Huante-Anaya A, Cervantes-
Bustamante R, Ramírez-Mayans J. Blastocystis hominis un agente patógeno
controversial en la génesis de enfermedades gastrointestinales y alérgicas. 2016;25:6.

2. Muñoz DV, Frade DC. BLASTOCYSTIS HOMINIS: PARÁSITO ENIGMÁTICO. 2005;(1):9.

3. art8.pdf [Internet]. [citado 17 de abril de 2022]. Disponible en:


https://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v9n2/art8.pdf

4. Chacón N, Durán C. Blastocystis sp. en humanos: actualización y experiencia clínico-


terapéutica. :10.

5. Salinas JL, Gonzales HV. Infección por Blastocystis. :11.

También podría gustarte