Está en la página 1de 4

CENTRO DE ESTUDIOS BORDEMAR

LA CALERA

AGOSTO 2021
GUÍA DE APRENDIZAJE EDUCACIÓN
JÓVENES Y ADULTOS

PROFESOR(a) Departamento de Estudios Sociales


ASIGNATURA Estudios Sociales
NIVEL Primer Nivel de Enseñanza Media
UNIDAD Construcción de una nación

A. ESPERADO Conocer el sistema estructural estamental de la sociedad colonial, tanto en


América como en Chile.

Institucionalidad española en el Nuevo Mundo

Considerando que la península ibérica estaba conformada por una serie de reinos podemos señalar que
algo similar se instauró en América con la organización territorial en virreinatos, gobernaciones y
capitanías. Además, se crearon instituciones especialmente diseñadas para los asuntos americanos con
residencia en España (Consejo de Indias y Casa de Contratación), o se instalaron en América otras que
también funcionaban en territorio peninsular o que eran exclusividad colonial (virreyes, gobernadores,
presidentes, Real Audiencia, Cabildos).

El Consejo de Indias (1523): Dictaba leyes para América, designaba a sus autoridades y las controlaba
(visitas, juicios de residencia), y actuaba como Corte de Apelaciones. Bajo éste estaba la Casa de
Contratación (1503), ejercía un fuerte y monopólico control del comercio marítimo, actuando como
Aduana, vigilando los productos que entraban y salían, considerando que las colonias solo podían
comprar y vender a la metrópoli.

En América, en tanto, los virreyes eran la máxima


autoridad de los virreinatos (como representante
del rey tenían facultades ejecutivas, legislativas y
judiciales) y respondían al Consejo de Indias. Los
Gobernadores estaban a cargo de subdivisiones
menores a los virreinatos y respondían al virrey y al
Consejo de Indias. Las capitanías generales
correspondían a territorios donde las condiciones de
guerra exigían mayor presencia militar, como es el
caso de Chile. El gobernador o capitán general era
allí la máxima autoridad, y presidia la Real
Audiencia. Esta velaba por el cumplimiento de las
leyes y aplicaba justicia. La Primera Real Audiencia
en el territorio chileno estuvo en Concepción (1565),
pero más tarde fue trasladada a Santiago (1609).
Por último, el organismo que representaba a los
vecinos de una ciudad era el Cabildo, que actuaba
como juzgado de primera instancia, además de
preocuparse del orden y ornato de la ciudad, del
control de los precios y otros asuntos.

Formación de la Sociedad Colonial en Chile

Desde la llegada de Almagro, pero más aún desde el asentamiento de Valdivia y sus hombres en
territorio chileno, se dio inicio a una larga historia de relaciones entre españoles e indígenas, que se
expresó en diferentes dimensiones: el trabajo obligatorio al que fueron sometidos y que sufrió
modificaciones, el intercambio cultural y social (comida, lengua, mestizaje) con una mayor prevalencia
de lo español, la evangelización y la guerra. En esta interacción se formó la identidad colonial chilena.
1
CENTRO DE ESTUDIOS BORDEMAR
LA CALERA

A diferencia de los holandeses, franceses e ingleses, los


españoles no tuvieron problemas con la mezcla racial entre
los suyos con los pueblos originarios. Esto posibilitó la
aparición de una población mestiza, que ya desde el siglo
XVII constituías el grupo más numeroso. La falta de
prejuicios al respecto y la escasez de mujeres españolas
favorecieron esta situación. Pero el mestizo al principio no
tuvo una vida fácil, ya que en ocasiones era discriminado
tanto por los españoles como por los indígenas; en no pocas
veces provenían de uniones ilícitas, con toda la carga
negativa que ello representaba en una sociedad. Esto
muchas veces dificultaba su inserción social y facilitaba que
se dedicara al robo y al alcohol, con lo que solo se
incrementaban los prejuicios en su contra. A la larga, sin embargo, el mestizo pasó a constituir el grueso
de la población y se integró a la
sociedad chilena, en especial en
torno a las haciendas. Las mujeres
mestizas, en cambio, siempre
tuvieron mejores perspectivas,
pues solían casarse con españoles
o sus descendientes. Por su parte,
si bien los indígenas de las zonas
ocupadas por los españoles ya se
habían integrado con estos,
aquellos que mantenían su actitud
rebelde se concentraban hacia
finales del siglo XVI entre los ríos
Itata y Toltén, donde mantenían
sus propias costumbres.

La sociedad colonial era


estructurada y jerarquizada; se
trataba de una sociedad
estamental con escasa movilidad
social, siembre dentro del grupo al
que se pertenecía. Dominaban la
escala social y económica los
descendientes de los
La sociedad Colonial americana
conquistadores (especialmente si se
trataba de los primeros en llegar), que prácticamente monopolizaban la estructura administrativa; y se
les sumaban los españoles recién llegados de la península, normalmente con cargos o negocios
relevantes. Esto estaba regulado por la Casa de Contratación, que priorizaba la llegada de españoles por
sobre otros europeos y velaba para que fueran cristianos y de buenas costumbres.

Parte importante de la economía americana se sustentó en el trabajo de esclavos traídos desde África,
que reemplazaban a los indígenas en aquellas zonas donde habían muerto producto del maltrato y de
nuevas enfermedades. En el caso de Chile, la esclavitud africana fue minoritaria y casi siempre se
restringió al trabajo doméstico.

Al mismo tiempo que los indígenas americanos adoptaban la fe cristiana y se familiarizaban con los más
diversos elementos que componen la cultura del conquistador, no dejan todos aquellos que eran parte
de lo propio, generándose un verdadero sincretismo cultural y religioso. De hecho, los misioneros
respetaron muchas de sus creencias, lo que no impidió que los indígenas adoraran a la Virgen y a los
santos cristianos y simultáneamente a la Pachamama o a Viracocha, vinculando o superponiendo unos
con otros.

2
CENTRO DE ESTUDIOS BORDEMAR
LA CALERA

Las reformas Borbónicas

Se trata de un conjunto de cambios o medidas de carácter principalmente político, administrativo y


económico que llevaron adelante los Borbones durante el siglo XVIII en territorios españoles americanos,
y que tenía como objetivo descentralizar el poder e incentivar el progreso material. Dichas medidas se
insertaban en el espíritu propio del despotismo ilustrado. Los Borbón eran una dinastía francesa que
después de la Guerra de Sucesión española llegaron al trono español tras la muerte del último monarca
Augsburgo en el año 1700. Algunas de las medidas tomadas por los Borbones fueron: el reemplazo del
sistema de flotas y galeones por el de navíos registro, la expulsión de los jesuitas (1767), la creación del
Tribunal del Consulado (1795) y la administración estatal de la Real Casa de Moneda (1770), mayor
fiscalización de los funcionarios públicos, creación de los virreinatos de Nueva Granada y La Plata,
gravámenes (impuestos) para mercaderías extranjeras, la creación de las intendencias para fortalecer la
centralización administrativa. En Chile, esta última ordenanza se puso en práctica en 1786, y consistió en
la división del territorio en dos provincias: la de Santiago, cuyo intendente fue el gobernador y que
territorialmente abarcaba desde Atacama al Maule, y la de Concepción, desde el Maule hasta la Frontera
en la Araucanía. Por su parte, Valdivia permaneció bajo la autoridad de un gobernador designado
directamente por el virrey, en tanto que Chiloé, desde 1786, también quedó bajo la dependencia del
virrey del Perú.

Glosario Colonial

Real Audiencia: Institución compuesta por un gobernador, oidores (o jueces) y fiscales. Era la institución
encargada de aplicar justicia.
Metrópoli: Nombre que recibe en este caso España por ser el reino que ejerce el poder administrativo
sobre sus colonias.
Virreinatos: El rey Carlos V de Habsburgo dividió las colonias americanas en dos virreinatos Nueva
España (México) y Nueva Castilla (Perú), que en el siglo XVIII aumentaron en dos más, Nueva Granada y
Río de la Plata.
Cabildo: Institución que representa a los vecinos de una ciudad, y la componen alcaldes, regidores y un
procurador. De él depende el jefe de policía local (alguacil mayor).
Hacienda: Unidad económica y social de gran importancia para la arca colonial chilena. Concentraba
múltiples actividades agrícolas y ganaderas, además de manufactureras. Aparte del hacendado y su
familia, muchas personas vivían y giraban en torno a ella.
Españoles en Chile: llegados principalmente desde Andalucía, Extremadura, Castilla León y Vascongada.
Mestizaje: Mezcla biológica y cultural que se dio en América entre los españoles y portugueses con los
pueblos originarios.
Sociedad Estamental: Sociedad basada en estamentos o grupos sociales claramente diferenciados por
criterios étnicos, económicos, señoriales y jurídicos. Se produce una movilidad escasa o nula.
Sociedad de castas: La Corona española quiso que la población americana, conformada por españoles
indígenas y esclavos negros se mantuviera alejada entre si en grupos separados y con derechos
desiguales o castas. Pero no se dio así, por las mezclas que había entre ellos.
Peninsular: Denominación que recibían los españoles venidos directamente desde España, quienes
normalmente ocupaban los principales cargos políticos.
Criollo: Nombre que recibían los hijos e hijas de españoles nacidos en américa. No tenían acceso a
cargos públicos pero si participaban en el Cabildo.
Sincretismo: Relación de superposición de elementos provenientes de dos o más culturas, sin que se dé
una síntesis absoluta.
Expulsión de los jesuitas (1767): Esta medida tuvo un nocivo impacto cultural en Chile y América,
además de afectar también el desarrollo de una serie de manufacturas que habían estado lideradas por
los jesuitas.
Real Tribunal del Consulado de Santiago: Tribunal comercial creado en 1795 durante el gobierno de
Ambrosio O´Higgins. Su principal tarea era la regulación del comercio y la defensa de los intereses de los
comerciantes.
Corregidor: Funcionario que administra en zonas rurales, y que vela por el funcionamiento de la justicia y
el adecuado trato a los indígenas.
Intendente: Funcionario que reemplaza al corregidor en la administración provincial.

3
CENTRO DE ESTUDIOS BORDEMAR
LA CALERA

Responde las siguientes preguntas

1. Nombre al menos dos instituciones que hayan funcionado exclusivamente en la América


colonial.

2. ¿Qué características convirtieron a Chile administrativamente en “Capitanía General”?

3. ¿Qué grupo social corresponde al más numeroso del período colonial chileno?, ¿cuál fue su
aporte en el desarrollo de la sociedad americana?

4. Describa las principales características de la sociedad colonial.

5. Según lo visto en clases ¿en qué elementos podemos ver, hasta nuestros días, las
consecuencias del sincretismo cultural y religioso que caracterizó a la sociedad colonial chilena
y americana? De dos ejemplos.

6. ¿Qué lugar ocuparon los esclavos negros en el Chile colonial?

También podría gustarte