Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE DERECHO
ESPECIALIDAD DE DERECHO PENAL
Temas de Derecho Constitucional
SÍLABO

I. Información general

1. Ciclo : X
2. Código : 064205
3. Número de horas : 03 (tres)
4. Número de créditos : 03 (tres)
5. Duración : 17 semanas
6. Facultad : Derecho.
7. Departamento Académico : Derecho.
8. Pre – requisito : 060503, 060459

II. Sumilla:

El curso Derecho Penal Constitucional forma parte de la estructura curricular de la Facultad de


Derecho y Ciencia Política. Estudia los principios e instituciones constitucionales en materia penal,
así como el tratamiento constitucional de diversas instituciones de las ciencias penales en el ámbito
de la jurisprudencia constitucional e internacional de los derechos humanos. Se estructura en tres
unidades temáticas: a) La constitucionalización del Derecho Penal; b) La incidencia de los derechos
fundamentales en el derecho penal: las limitaciones al ius puniendi estatal; y c) La incidencia de los
derechos fundamentales en el derecho procesal penal.

III. Competencia general

A. Contenidos procedimentales

– Aplica de forma constitucionalmente adecuada las normas e instituciones penales.


– Investiga bibliografía especializada en materia constitucional-penal.
– Analiza jurisprudencia constitucional-penal, nacional y comparada.

B. Contenidos actitudinales

– Participa en el análisis de la bibliografía y jurisprudencia recomendada


– Desarrolla habilidades pre-profesionales para el ejercicio de la defensa, judicatura o consultoría
en materia penal

C. Contenidos conceptuales

• Valora los efectos de los principios y derechos constitucionales en el sistema punitivo estatal.

IV. Programación de contenidos


Primera unidad temática:

La constitucionalización del Derecho Penal

A. Contenidos procedimentales

1. Analiza los espacios de penetración del derecho constitucional en el sistema penal


2. Investiga los principios constitucionales que informan al ius puniendi estatal
3. Analiza la jurisprudencia recomendada

B. Contenidos actitudinales

1. Participa en el análisis de la bibliografía recomendada

2. Participa en clase brindando su opinión y formula análisis crítico al enfoque teórico y práctico
sugerido.

C. Contenidos conceptuales

1. Reconoce la influencia del Derecho Constitucional en el estudio de las instituciones del


Derecho Penal.
2. Distingue los alcances y limitaciones que impone el principio de legalidad penal al ejercicio del
ius puniendi estatal.
3. Reconoce el valor del principio de proporcionalidad en el derecho penal.
4. Valora la trascendencia de la Corte Penal Internacional y sus efectos en el derecho interno

D. Programación de contenidos de la primera unidad

Primera semana

La Constitución como norma jurídica y su irradiación en el ordenamiento jurídico. Derecho penal,


política criminal y Constitución. Principios de derecho penal constitucional y principios
constitucionales en materia penal. Las vías de penetración de los valores constitucionales en el
sistema penal.

Lecturas obligatorias:

Ricardo Guastini, “La constitucionalización del ordenamiento jurídico”, en Miguel Carbonell,


Neoconstitucionalismo(s), Editorial Trotta, Madrid, 2005, p. 49-58.

Louis Favoreau, “La constitucionalización del derecho penal y del procedimiento penal. Hacia un
derecho constitucional penal”, en Revista Chilena de Derecho, Vol. 26, Nº. 2, 1999, p. 279-332.

Segunda semana

Los límites al ius puniendi estatal en el Estado Constitucional de Derecho: El principio de legalidad
penal. Los sub-principios del principio de legalidad penal: garantía criminal, penal, jurisdiccional y
en la ejecución penal.

Lecturas obligatorias:
Juan Carlos Carbonell Mateu, “El principio de legalidad: Significaciones política y
técnica”, en su libro Derecho Penal: concepto y principios constitucionales, Tirant lo
blanch, Valencia 1999, p. 108-111.

Juan Luis Gómez Colomer, “El principio de legalidad y la garantía jurisdiccional”, en su


libro Constitución y proceso penal, Editorial Tecnos, Madrid 1996, p. 63-70.

Lecturas sugeridas

Ramón Punset Blanco, “Las garantías material y formal del derecho fundamental a la legalidad en
la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”, en Anuario de Derecho Constitucional y
Parlamentario, Nº. 4, 1992, p. 101-117.

Casos:

Tribunal Constitucional Peruano, STC 0726-2002-HC/TC (Caso Alejandro Rodríguez Medrano 1)

Tercera semana

El principio de legalidad penal y sus manifestaciones. La exigencia de ley previa, el principio de


retroactividad benigna y sus “reacomodos” para el caso de los delitos de genocidio y de lesa
humanidad. La exigencia de ley cierta y el problema constitucional de la ley penal en blanco. La
exigencia de ley escrita. La reserva de ley penal y las sentencias manipulativas del Tribunal
Constitucional. La exigencia de ley estricta y la prohibición de la analogía penal.

Lecturas obligatorias:
i.
Enrique Bacigalupo, “La garantía del principio de legalidad y la prohibición de la analogía en el
derecho penal”, en su libro Principios constitucionales de derecho penal, Editorial Hammurabi,
Buenos Aires 1999, p. 75-96.

Enrique Bacigalupo, “La problemática constitucional de las leyes penales en blanco”, en su libro
Principios constitucionales de derecho penal, Editorial Hammurabi, Buenos Aires 1999, p. 99-111.

Susana Huerta Tocildo, “Principio de legalidad y normas sancionadoras”, en AA.VV. El principio


de legalidad, Actas de las V Jornadas de la Asociación de Letrados del Tribunal Constitucional,
CEPC, Madrid 2000, p. 11-76.

Lecturas sugeridas:

Luis Felipe Ruíz Anton, “El principio de irretroactividad de la ley penal en la doctrina y la
jurisprudencia”, en Revista del Poder Judicial, Nº. 6, Monográfico sobre la protección
jurisdiccional de los derechos y libertades públicas, Madrid 1996, p. 95-107.

Francisco Javier Díaz Revorio, Las sentencias interpretativas del Tribunal Constitucional, Editorial
Lex Nova, Valladolid 2001, p. 220-224.

Augusto Martín de la Vega, La sentencia constitucional en Italia, Centro de Estudios Políticos y


Constitucionales, Madrid 2003, p. 293-297.

Casos:

1. Tribunal Constitucional, STC 0010-2002-AI/TC (Principio de legalidad penal-Extracto)


2. Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Comunicación C981/2004:Perú.19/09/2003
(Caso Gómez Casafranca)

3. Tribunal Constitucional del Perú, STC 0139-2002-HC/TC (Caso Bedoya 1)

4. Tribunal Constitucional del Perú, STC 2758-2004-HC/TC (Caso Bedoya 3)

Cuarta semana

El Derecho Penal del Estado Constitucional de Derecho. Principio general de libertad y carácter
servicial del Estado. El derecho penal mínimo, fragmentario y subsidiario. El principio de
proporcionalidad en el derecho penal. El rango constitucional de los principios de lesividad y
culpabilidad.

Lecturas obligatorias:

Teresa Aguado Correa, “Principio de subsidiaridad, Derecho Penal como `ultima ratio´ o carácter
subsidiario del Derecho Penal”, en su libro El principio de proporcionalidad en Derecho Penal,
Edersa editor, Madrid 1999, p. 225-239.

Enrique Bacigalupo, “La jerarquía constitucional del principio de culpabilidad”, en su libro Justicia
penal y derechos fundamentales, Marcial Pons editores, Madrid 2002, p. 99-109.
ii.
Lecturas sugeridas

Juan Antonio Lascuraín, “La proporcionalidad de la norma penal”, en Cuadernos de Derecho


Público, Nº. 5, INAP, Septiembre-Diciembre 1998, p. 159-189.

Luis Castillo Córdova, “El principio de proporcionalidad en el ordenamiento jurídico peruano.


Especial referencia al ámbito penal”, en AA.VV. Doxa. Modernas tendencias del Derecho,
Editorial Normas Legales, Trujillo 2003, p. 154-180.

Casos:

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-221/1994 (Consumo personal de drogas)

Corte Suprema de los Estados Unidos, Caso Lawrence v. Texas (Sodomía)

Quinta semana

La libertad del legislador en la configuración del tipo penal y en la determinación de la pena. Los
fines constitucionales de la pena: reeducación, rehabilitación y reincoporación. Los problemas
constitucionales de la cadena perpetua.

Lecturas obligatorias:

José Luis Cascajo Castro, “Los fines de la pena en el orden constitucional”, en AA.VV. Derechos
humanos y constitucionalismo ante el tercer milenio, Marcial Pons, Madrid 1996.

Joaquín Urías Martínez, “El valor constitucional del mandato de resocialización”, en Revista
Española de Derecho Constitucional, N°. 63, Madrid 2001.
Lecturas sugeridas:

José María Bueno, “Las penas privativas de libertad en la Constitución”, en Cuadernos de la


Cátedra Fadrique Furió Ceriol, Nº. 3, Valencia 1993, p. 37-42.

Luigi Ferrajoli, “Ergastolo y derechos fundamentales”, en Anuario de Derecho Penal, Lima 1997-
1998.

Casos:

Tribunal Constitucional del Perú, STC 0010-2002-AI/TC (Caso Tineo Silva- Extracto)

Tribunal Constitucional del Perú, STC 1593-2003-HC/TC (Caso Llajaruna Sare)

Sexta semana

Constitución y Corte Penal Internacional. Jurisdicción nacional y jurisdicción universal. Los


principios del derecho internacional reconocidos por el Estatuto de la Corte Penal Internacional y
por las sentencias del Tribunal de Nuremberg.

Lectura obligatoria

Sergio García Ramírez, “Cuestiones constitucionales a propósito de la Corte Penal Internacional”,


en Cuestiones constitucionales, revista mexicana de derecho constitucional, Nº. 6, México 2002, p.
175-189.

Casos:

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-578-2002

Poder Judicial de España, Audiencia Nacional, Caso Scilingo Manzorro

Segunda Unidad Temática

La incidencia de los derechos fundamentales en el Derecho Penal: Límites al ius puniendi en


el Estado constitucional de derecho

A. Contenidos procedimentales

1. Analiza el efecto de
irradiación de los derechos fundamentales en el sistema penal.

B. Contenidos actitudinales

1. Participa en el análisis de la bibliografía y en el desarrollo de los casos propuestos.

C. Contenidos conceptuales
1. Valora el papel de los derechos fundamentales y los tratados internacionales en
materia de derechos humanos en la administración de la justicia penal.

D. Programación de contenidos de la segunda unidad


Séptima semana

Los derechos fundamentales y el Derecho Penal. Los tratados sobre derechos humanos y su
incidencia en la materia penal. Derecho Penal y derecho a la vida: El aborto, la eutanasia, el
suicidio y la pena de muerte.

Lecturas obligatorias:

Luis Saénz Dávalos, “El derecho a la vida y la interrupción voluntaria del embarazo”, en Revista
Jurídica del Perú, Nº. 29, Trujillo 2001, p. 1-26.

Luis María Diez-Picazo, “El derecho a la vida y a la integridad”, en su libro Sistema de derechos
fundamentales, Thomson-Civitas, Madrid 2003, p. 189-208.

Lecturas sugeridas

Francisco Muñoz Conde, “Protección de los derechos fundamentales en el Código Penal”, en


AA.VV. Estudios sobre el Código Penal de 1995 (Parte general), Consejo General de Gobierno del
Poder Judicial, Madrid 1996, p. 435-456.

Rodrigo Uprimny, “Bloque de constitucionalidad, derechos humanos y nuevo procedimiento


penal”, en Rodrigo Uprimny, Implementación nacional de estándares internacionales de derechos
humanos: implementación judicial, Academy on Human Rights and Humanitarian Law,
Washington College of Law, American University, Summer 2005, Vol. 2, p. 184-216.

Mario Daniel Montoya, “El derecho constitucional a morir (Principios establecidos por la Corte
Suprema de Justicia de los Estados Unidos en el Caso Cruzan)”, en La Ley, t. 1991-A, Buenos Aires
1991, p. 1065-1069.

Calogero Pizzolo, “Entre el derecho a la vida y el derecho a la muerte: el derecho a la


autodeterminación. La cuestión en el último fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”, en
La Ley, t. 2003-B, Buenos Aires 2003, p. 304-312.

Casos:

1. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-239/97 (Eutanasia)

2. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-013/97 (Aborto de feto fruto de una violación y
de inseminación artificial no consentida)

3. Tribunal Constitucional de España, STC 53/1985 (Aborto sujeto a libertad de plazos)

4. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-133/94 (Derecho a la vida y libertad de la madre)

5. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva Nº. 14/1997 (Pena de muerte en
la Constitución de 1993).

Octava semana

Derecho penal y derecho a la integridad personal. La tortura, tratos crueles e inhumanos. La


desaparición forzada. Sistema penal y derecho a la verdad.
Lecturas obligatorias:

José María Magaldi, “Doctrina constitucional sobre intervenciones corporales en el proceso penal y
el derecho fundamental a la integridad física y moral consagrado en el artículo 15 de la Constitución
española”, en AA.VV., La prueba en el proceso penal, Madrid 2000, p. 111-141.

Angel Torío López, “La prohibición constitucional de las penas y tratos inhumanos o degradantes”,
en AA.VV. Revista del Poder Judicial, nº. 4, Madrid 1986, p. 69-82.

Lectura sugerida:

Juan E. Méndez, “Derecho a la verdad frente a las graves violaciones a los derechos humanos”, en
AA.VV. La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales, CELS-
Editores del Puerto, Buenos Aires 1997, p. 517-540.

Casos:

Comité contra la tortura de las Naciones Unidas, Comunicación 149/1999, del 24 de noviembre de
2000.

Comisión de Derechos Humanos, Informe presentado por el experto independiente encargado de


examinar el marco internacional existente en materia penal y de derechos humanos para la
protección de las personas contra las desapariciones forzadas o involuntarias, de 8 de enero de
2002.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Blake c/. Guatemala

Tribunal Constitucional peruano, STC 1429-2002-HC/TC Caso Penal de Challapalca

Tribunal Constitucional peruano, STC 2488-2003-HC/TC (Derecho a la verdad)

Novena semana
Examen parcial

Décima semana
Derecho penal y derecho a la vida privada. Los conflictos entre la libertad de expresión y el derecho
al honor. El derecho a la intimidad personal y familiar y la libertad de información. La intimidad en
el ámbito penitenciario.

Lecturas obligatorias:

Ernesto Garzón Valdés, “Lo intimo, lo privado y lo público”, en Claves de la razón práctica, Nº.
137, Madrid 2003, p. 14-24.

Juan Carlos Duque Villanueva, “El derecho a la intimidad personal y familiar en el ámbito
penitenciario”, en AA.VV. Perfiles del derecho constitutional a la vida privada y familiar, Consejo
General de Gobierno del Poder Judicial, Madrid 1996, p. 99-156.

Lecturas sugeridas:

Genaro Carrió, “Inviolabilidad del domicilio y papeles privados. Otras áreas de intimidad”, en su
libro Garantías constitucionales en el proceso penal, Editorial Hammurabi, Buenos Aires 2002, p.
271-328.
Fernando Reviriego Picón, “Relaciones de sujeción especial y derechos fundamentales. Algunos
apuntes sobre el derecho a la intimidad en los centros penitenciarios”, ponencia presentada al VII
Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, Sevilla 2003, pp.19.

Casos:

Poder Judicial del Perú, Caso Mónica Adaro

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Ricardo Canese c/. Costa Rica

Undécima semana

Derecho penal y el derecho a la libertad y seguridad personales. Restricción y limitación de la


libertad personal. Control policial de la identidad. Detención arbitraria. Los supuestos
constitucionales de la detención. El concepto constitucional de flagrante delito.

Lecturas obligatorias:

Francisco Eguiguren Praeli, “El derecho a la libertad personal: contenido, restricciones y protección
frente a detenciones arbitrarias”, en su libro Estudios constitucionales, Editorial Ara, Lima 2002, p.
28-38; 44-60.

Roberto Pereyra, “La fallida vacatio legis del artículo 205 del Código Procesal Penal y algunas
consideraciones en torno a su constitucionalidad”, en Actualidad Jurídica, Nº. 134, Lima 2005, p.
133-136.

Lectura sugerida:

Manuel Ortells Ramos, “Exclusividad jurisdiccional para la restricción de derechos fundamentales y


ámbitos vedados a la injerencia jurisdiccional”, en AA.VV. Medidas restrictivas de derechos
fundamentales, Consejo General de Gobierno del Poder Judicial, Madrid 1996, p. 13-66.

Casos:

Tribunal Constitucional del Perú, STC 2050-2002-AA/TC (Caso Ramos Colque-Extracto)

Tribunal Constitucional del Perú, STC 2096-2004-HC/TC (Caso Camacho Fajardo)

Tribunal Constitucional STC 1324-2000-HC/TC (Caso Chávez Abarca)

Tercera Unidad Temática


La incidencia de los derechos fundamentales en el Derecho Procesal Penal: Límites al
ejercicio del ius puniendi en el Estado constitucional de derecho

A. Contenidos procedimentales

1. Investiga los supuestos constitucionales de un proceso penal constitucionalmente adecuado.


2. Analiza críticamente el modelo de proceso penal vigente en el Perú

B. Contenidos actitudinales
1. Participa en el análisis de la bibliografía y en los casos propuestos.

C. Contenidos conceptuales

1. Reconoce la importancia de los derechos fundamentales en la configuración del proceso


penal en el Estado constitucional de derecho.

2. Distingue el contenido del derecho al debido proceso y valora su importancia

D. Programación de contenidos de la tercera unidad

Duodécima semana
Justicia penal y principios constitucionales. Los principios de publicidad e inmediación. Los
principios de unidad y exclusividad judiciales. El ámbito de la Justicia Militar. El derecho a un juez
independiente e imparcial. El derecho al juez predeterminado por ley.

Lecturas obligatorias:

Faustino Cordón Moreno, “Las garantías constitucionales del ejercicio de la jurisdicción”, en su


libro Las garantías constitucionales del proceso penal, Editorial Aranzadi, Navarra 1999, p. 47-58.

José Garberí Llobregat, “El derecho fundamental al juez ordinario predeterminado por la ley”, en
AA.VV. Jurisdicción y competencia penal, Consejo General de Gobierno del Poder Judicial,
Madrid 1996, p. 13-58.

Alessandro Pizzorusso, “El principio del juez natural en su aspecto de norma sustancial” (versión
castellana inédita, próxima a publicarse por la Editorial Palestra, en Lima, en un libro compilatorio
de ensayos).

Lecturas sugeridas:

Gabriel Ignacio Anitua, “Las funciones del ritual mediático”, en su libro Justicia penal pública. Un
estudio a partir del principio de publicidad de los juicios penales, Editores del Puerto, Buenos
Aires 2003, p. 315-376.

Ignacio Diez-Picazo Giménez, “Reflexiones sobre algunas facetas del derecho fundamental a la
tutela judicial efectiva (Titularidad, ámbito y caracteres generales del derecho a la tutela judicial
efectiva. Derecho de acceso a la jurisdicción. Derecho a una resolución sobre el fondo. Derecho a
los recursos. Derecho a una resolución fundada en derecho”, en Cuadernos de deerecho público,
Nº. 10, Madrid 2000, p. 13-38.

Ronald Dworkin, “Guantánamo y la Corte Suprema de EE.UU.”, en Claves de la razón práctica,


Nº. 146, Madrid 2004, p. 4-11.

Casos:

Tribunal Constitucional del Perú, STC 0023-2003-AI/TC (Caso Código de Justicia Militar)

Tribunal Constitucional del Perú, STC 1076-2003-HC/TC (Caso Bedoya de Vivanco 2)

Corte Superior del Cono Norte, Caso “Inconstitucionalidad del proceso penal sumario”
Decimotercera semana

Justicia penal, libertad personal y medida coercitivas de la libertad. Detención judicial preventiva y
plazo razonable de duración. Las exigencias del derecho internacional de los derechos humanos. El
arresto domiciliario. Los aspectos constitucionales de la extradición.

Lecturas obligatorias:

Odone Sanguiné, “La justificación constitucional de la prisión provisional”, en su libro Prisión


provisional y derechos fundamentales, Tirant lo blanch, Valencia 2003, p. 49-72.

Roberto E. Gialdino, “La prisión preventiva en el derecho internacional de los derechos humanos”,
en Revista Investigaciones, Nº. 3, Secretaria de Investigación de Derecho Comparado de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación Argentina, Buenos Aires 2000, p. 667-712.

Lecturas sugeridas:

Alberto Bovino, “La libertad personal en el sistema interamericano”, en su libro Justicia penal y
derechos humanos. Libertad personal, políticas persecutorias, sexo y derecho penal, Editores del
Puerto, Buenos Aires 2005, p. 55-83

José Antonio del Olmo, “La determinación del `plazo razonable´de duración de la prisión
provisional según la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y su recepción en
España”, en La Ley, Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, Nº. 4,
Madrid 1996, p. 1334-1343.

Francisco García Pérez, “Las fuentes de extradición y los derechos fundamentales”, en AA.VV.
Cuestiones prácticas de derecho internacional público y cooperación jurídica internacional,
Consejo General de Gobierno del Poder Judicial, Madrid 1994, p. 329-355.

Eduardo García de Enterría, “El principio de proporcionalidad en la Extradición (Derecho a no ser


extraditado, pena de muerte o trato inhumano o degradante, control de la proporcionalidad de las
decisiones gubernamentales sobre extradición y otras cuestiones substanciales en la Sentencia
`Soering´, de 7 de julio de 1989, del Tribunal Europeo de Derechos Humanos)”, en Revista del
Poder Judicial, Nº. 47, Madrid 1989, p. 35-52.

Casos:

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe Nº. 02/97.

Tribunal Constitucional del Perú, STC 1091-2002-HC/TC (Caso Silva Checa)

Tribunal Constitucional del Perú, STC 2915-2004-HC/TC (Caso Berrocal Prudencio)

Tribunal Constitucional del Perú, STC 0376-2003-HC/TC (Caso Laura Bozzo)

Tribunal Constitucional del Perú, STC 1170-2001-HC/TC (Caso Castillo Petruzzi)

Tribunal Constitucional del Perú, STC 0222-2004-HC/TC (Caso Torres Arana)

Decimocuarta semana
El derecho de defensa y el derecho a no declarar contra sí mismo. El derecho a ser informado de la
acusación y a la asistencia letrada. Derecho a la utilización de los medios de prueba pertinentes. Las
pruebas ilegítimamente obtenidas y la teoría del fruto del arbol envenenado.

Lecturas obligatorias:

Víctor Moreno Catena, “Garantía de los derechos fundamentales en la investigación penal”, en


Revista del Poder Judicial, Número especial II, Monográfico sobre la Justicia Penal, Madrid 1988,
p. 131-172.

Carlos Fidalgo Gallardo, “La doctrina del fruto del árbol envenenado (fruit of the poisonous tree
doctrine)”, en su libro Las `pruebas ilegales´: de la exclusionary rule estadounidense al artículo
11.1 LOPJ, CEPC, Madrid 2003, p. 434-438.

César San Martín Castro, “Breves apuntes en torno a la garantìa constitucional de la inadmisión de
la prueba prohibida obtenida en el proceso penal”, en Proceso & Justicia, Nº. 3, Lima 2002, p. 93-
100.

Lecturas sugeridas:

Eduardo Bermudes Ochoa, “Problemas orgánicos y procesales de la llamada `contaminación


procesal´. La sentencia del Tribunal Constitucional 145/88, de 12 de julio”, en AA.VV. Cuestiones
de derecho procesal penal, Consejo General de Gobierno del Poder Judicial, Madrid 1994, p. 53-
122.

Luis Huerta Guerrero, “La interpretación del derecho fundamental al debido proceso en la
jurisprudencia constitucional de conformidad con la Convención Americana de Derechos
Humanos”, en Proceso & Justicia, Revista de Derecho Procesal, Nº. 5, PUCP, Lima 2005, p. 103-
111.

Casos:

Tribunal Constitucional del Perú, STC 1230-2002-HC/TC (Caso Tineo Cabrera)

Tribunal Constitucional del Perú, STC 1231-2002-HC/TC (Caso Ann Vallie Lynnele)

Tribunal Constitucional de España, STC 136/2000, de 29 de mayo)

Decimoquinta semana

Presunción de inocencia. Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas y con todas las garantías. El
principio del ne bis in idem y la dualidad de procedimientos sancionadores.

Lecturas obligatorias:

Marina Cedeño Hernán, “Algunas cuestiones suscitadas en torno a la presunción de inocencia a la


luz de la jurisprudencia constitucional”, en Cuadernos de Derecho Público, Nº. 10, Madrid 2000, p.
203-214.

Belén Marina Jalvo, “La problemática solución de la concurrencia de sanciones administrativas y


penales. Nueva doctrina constitucional sobre el principio non bis in idem”, en Revista de
Administración Pública, Nº. 162, Madrid 2003, p. 175-188.
Tomás Cano Campos, “Non bis in idem, Prevalencia de la vía penal y teoría de los concursos en el
derecho administrativo sancionador”, en Revista de Administración Pública, Nº. 156, Madrid 2001,
p. 191-249.

Casos:

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe 1/95 (Caso 11.006: Alán García c/ Perú)

Tribunal Constitucional del Perú, STC 2868-2004-AA/TC (Caso Alvarez Rojas)

Tribunal Constitucional del Perú, STC 2050-2002-AA/TC (Caso Ramos Colque)

Decimosexta semana

Las relaciones entre la justicia constitucional y la justicia penal: los alcances del control. Los
modelos del derecho comparado y el caso peruano.

Caso:

Tribunal Constitucional del Perú, Voto singular del magistrado Aguirre Roca en la STC 1230-2002-
HC/TC (Tineo Cabrera)

Decimoséptima semana
Examen final

VI. Etiología y procedimientos didácticos

El método de enseñanza-aprendizaje que se utilizará es el propio de la clase activa. Ello


presupone que el alumno estudie con antelación a la clase, los materiales bibliográficos y
jurisprudenciales que correspondan a cada semana, a los efectos de participar del debate en el
aula bajo la dirección del profesor.

El desarrollo de la clase se realizará del siguiente modo:


A/. El profesor realiza una breve introducción al tema
B/. Los grupos de trabajo presentan los casos, respetando el siguiente esquema:
1. Exposición de los hechos constitucionales relevantes.
2. Identificación de los temas y problemas constitucionales.
3. Análisis fundamentado de los temas y problemas constitucionales del caso.

C/. Los alumnos participan del debate general

D/. El profesor esclarece algunos puntos inciertos y precisa las conclusiones del debate.

VII. Equipos y materiales

Los materiales educativos que se utilizarán, son los siguientes:

1. Equipo multimedia
2. Materiales de lectura
3. Materiales de jurisprudencia constitucional
4. Películas
5. Invitación de profesores conferencistas

VIII. Evaluación
La evaluación de los alumnos es permanente e integral. El promedio final es el resultado de
promediar las notas del examen parcial, final y la evaluación continua.

EP+EF+EP
P= -------------------
3

El promedio del rubro “evaluación continua”, a su vez, es el resultado de las intervenciones en


clases en el desarrollo de cada una de las respectivas unidades temáticas.

IX. Fuentes de información bibliográfica

1. (1999) Carbonell Maten, Juan Carlos, Derecho penal: concepto y principios constitucionales,
Tirant lo blanch, Valencia.
2. (2003) Ruíz Robledo, Agustín, El derecho fundamental a la legalidad punitiva, Tirant lo blanch,
Valencia.
3. (2002) Ferreres Comella, Víctor, El principio de taxatividad en materia penal y el valor
normativo de la jurisprudencia, Civitas.
4. (1998) Ferrajoli, Luigi, Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, Editorial Trotta, Madrid.
5. (2000) AA.VV., El principio de legalidad, Centro de Estudios Políticos Constitucionales,
Madrid.
6. (2000) Lascuraín, Juan, Sobre la retroactividad penal, Civitas, Madrid.
7. (1989) Muñoz Machado, Santiago, La reserva de jurisdicción, La Ley, Madrid.
8. (1995) Vives Antón, Tomás, La libertad como pretexto, Tirant lo blanch, Valencia.
9. (1989) Aguado Correa, Teresa, El principio de proporcionalidad en el derecho penal, Edersa,
Madrid.
10. (2001) Aparicio Pérez, Miguel Angel, coord., Derechos constitucionales y pluralidad de
ordenamientos, Cedecs, Barcelona.
11. (1995) García Morillo, Joaquín, El derecho a la libertad personal, Tirant lo blanch,
Valencia.
12. (1990) González-Cuellar Serrano, Nicolás, Proporcionalidad y derechos fundamentales en
el proceso penal, Colex, Madrid.
13. (2003) Diez-Picazo, Luis María, Sistema de derechos fundamentales, Thomson-Civitas,
Madrid.
14. (2003) Odone Sanguiné, Prisión provisional y derechos fundamentales, Tirant lo blanch,
Valencia.
15. (1999) Cordón Moreno, Faustino, Las garantías constitucionales del proceso penal,
Editorial Aranzadi, Navarra.
16. (2002) Carrió, Alejandro, Garantías constitucionales en el proceso penal, Editorial
Hammurabi, Buenos Aires.
17. (1999) Jaén Vallejo, Manuel, Principios constitucionales y derecho penal moderno,
Editorial Ad-hoc, Buenos Aires.
18. (2002) Bacigalupo, Enrique, Justicia penal y derechos fundamentales, Marcial Pons
editores, Madrid.
19. (1996) Gómez Colomer, Juan Luis, Constitución y proceso penal, Editorial Tecnos, Madrid.
20. (1999) Bacigalupo, Enrique, Principios constitucionales de derecho penal, Editorial
Hammurabi, Buenos Aires.
21. (2001) Bustamante Alarcón, Reynaldo, Derechos fundamentales y proceso justo, Ara
editores, Lima.
22. (2003) San Martín Castro, César, Derecho procesal penal, Editorial Grigley, Lima.
23. (2001) Picó i Junoy, Joan, Problemas actuales de la justicia penal, JB Bosch, Barcelona.
24. (1999) Varela, Casimiro, Fundamentos constitucional del derecho procesal, Editorial Ad-
hoc, Buenos Aires.
25. (2004) Maier, Bovino y Díaz Canton, Los recursos en el procedimiento penal, Editores del
Puerto, Buenos Aires.
26. (2003) Kai Ambos y Ezequiel Malarino, Persecución penal nacional de crímenes
internacionales en América Latina y España, Instituto Max Planck-Fundación Konrad
Adenauer, Montevideo.
27. (2001) AA.VV. La Corte Penal Internacional y los países andinos, CAJ, Lima.
28. (1995) Suau Morey, Jaime, Tutela constitucional de los recursos en el proceso penal, JB
Bosch, Barcelona.
29. (1999) Miranda Estrampes, Manuel, El concepto de prueba ilícita y su tratamiento en el
proceso penal, JB Bosch, Barcelona.
30. (2000) Cafferata Nores, José, Cuestiones actuales sobre el proceso penal, Editores del
Puerto, Buenos Aires.
31. (1997) Ayo Fernández, Manuel, Jurisprudencia constitucional-penal del artículo 24 de la
Constitución española, La Ley, Madrid.
32. (1993) Maier, Julio B. comp., Determinación judicial de la pena, Editores del Puerto,
Buenos Aires.
33. (2004) Juarez Tavares, Bien jurídico y función en Derecho Penal, Editorial Hammurabi,
Buenos Aires.
34. (2003) Fierro, Guillermo, Legalidad y retroactividad de las normas penales, Editorial
Hammurabi, Buenos Aires.
35. (2001) Alvarez García, Francisco, Consideraciones sobre los fines de la pena en el
ordenamiento constitucional español, Editorial Comares, Granada.
36. (2004) Carballo Armas, Pedro, La presunción de inocencia en la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional, Ministerio de Justicia, Madrid.
37. (1994) AA. VV. Tratamiento penitenciario y derechos fundamentales, JB Bosch,
Barcelona.
38. (1997) Iñaki Rivera, La devaluación de los derechos fundamentales de los reclusos. La
construcción jurídica de un ciudadano de segunda categoría, JB Bosch, Barcelona.
39. (2003) Bernal Pulido, Carlos, Principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales,
CEPC, Madrid.
40. (2003) Gonzales Beilfuss, Markus, El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia
del Tribunal Constitucional, Thomson-Aranzadi, Navarra.
41. (2005) Cubas, Víctor, y otros, coord., El nuevo proceso penal. Estudios fundamentales,
Editorial Palestra, Lima.

También podría gustarte