Condiciones de Competitividad
BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................................................45
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis de las condiciones de competitividad
para la industria de la madera y derivados en Honduras. La investigación se fundamenta en la
información provista por productores, industriales e investigadores vinculados al sector de la
producción, industrialización y comercio nacional e internacional de este producto.
En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura del mercado mundial de
madera y derivados. En el capitulo 5 se señala la importancia del bosque y de la producción
maderera en Honduras.
Es importante anotar que el tiempo y recursos disponibles para este trabajo no permiten una
mayor profundización en el análisis y que habría sido necesario programar y realizar
investigaciones que valoren las particularidades de múltiples negocios asociados al sector
maderero hondureño. Al respecto es necesario señalar también que es un sector complejo y
para el cual la información es poco confiable, en parte porque existen irregularidades en cuanto
al cumplimiento de la legislación pertinente a la extracción de madera.
1
1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE HONDURAS
1.1.1. Territorio
Honduras, se ubica en América Central entre Guatemala, Nicaragua, El Salvador y los océanos
Pacífico y Atlántico. El país tiene un
2
área total de 112 mil Km , de los cuales
2
111 mil Km se ubican en tierra
continental, 12 mn (millas náuticas) de
mar territorial y 200 mn de zona
marítima para explotación económica.
1.1.3. Población
2
1.2 La Economía
Honduras es uno de los países más pobres del hemisferio occidental. La agricultura es el
sector más importante de la economía; en ella labora más del 60% de la mano de obra, y pese
a su baja productividad, su contribución a las exportaciones esta alrededor de 65% del total. El
sector manufacturero esta poco desarrollado, absorbe el 9% de la mano de obra y genera el
20% de las exportaciones.
Entre los principales problemas enfrentados por la economía hondureña destacan el rápido
crecimiento de la población, las elevadas tasas de desempleo (10%) y subempleo (entre 30 y
40% en 1995) e inflación (30% en 1994), la carencia de servicios básicos, un sector público
grande y poco eficiente y la dependencia del sector exportador en pocos productos: café y
banano, aunque otros productos han ido creciendo en importancia.
Los principales productos de la agricultura son banano, café, carne, cítricos, maderas y
camarones. La industria está también vinculada a la agricultura y se dedica primordialmente a
la elaboración de azúcar, café, textiles, ropa y productos forestales.
Por concepto de exportaciones Honduras percibió en 1994 US$ 843 millones, obtenidos
mayoritariamente de la venta de banano, café, camarones, langostas, minerales, carne y
maderas. Su principal comprador fue Estados Unidos (53%), seguido de Alemania (11%),
Bélgica (8%) y Reino Unido (5%). Las importaciones para el mismo año fueron de US$ 1100
millones y consistieron especialmente en equipo de maquinaria y transporte, productos
químicos, artículos manufacturados, combustibles y alimentos procesados. Estos productos en
su mayoría se originaron en Estados Unidos (50%).
1.2.3. Infraestructura
Los puertos principales son La Ceiba, Puerto Castilla, Puerto Cortés, San Lorenzo, Tela y
Puerto Lempira.
3
1.3 Uso de la tierra y agroecología
Los datos del cuadro 1 ilustran el uso potencial de la tierra y lo que fue el uso entre 1975 y
1977. La situación ha empeorado en los últimos veinte años. Los expertos plantean la
urgencia de un cambio dramático en el uso de la tierra o puesta en marcha de medidas
drásticas de conservación de tierra para frenar la deforestación y pérdida de suelos por
erosión. Como complemento a lo anterior, la figura 3 compara la vocación de la tierra con el
uso actual de acuerdo al Censo Agropecuario de 1993, en donde se observa la disminución
relativa del área forestal respecto a los otros usos.
Cuadro 1
La producción agrícola está influenciada por las dos estaciones marcadas que se presentan en
el país: la estación lluviosa y la estación seca. En la mayor parte del país, la estación lluviosa
se manifiesta entre mayo y noviembre, aunque en las llanuras de la costa norte, ésta se inicia
en marzo. En la costa norte, la precipitación anual varía entre 1,750 y 2,750 mm. En el interior
del país, la precipitación es mas moderada variando entre 1,000 y 1,750 mm - aunque
alrededor del Lago de Yojoa la precipitación sobrepasa los 3,000 mm. La precipitación en la
región del Pacífico, al sur, está entre los 1,500 y 2,000 mm. Asociada con el inicio de la
estación lluviosa está la temporada de "primera" que es la temporada principal de cultivos, le
sigue la estación de "postrera". .
4
FIGURA 3. COMPARACIÓN ENTRE LA VOCACIÓN Y EL USO ACTUAL DE LA TIERRA
Agricultura Agricultura
Fuente: Censo Agropecuario 1993 17% 32%
A pesar de que unas 400,000 Ha pueden ser irrigadas, sólo un 25 por ciento lo son en la
actualidad, limitando así la capacidad de aprovechamiento intensivo de tierras aptas para la
producción agrícola. Los valles de las llanuras costeras en la costa norte poseen las mejores
tierras del país, pero su aprovechamiento es limitado por las grandes inversiones requeridas en
control de inundaciones y drenaje; particularmente en los valles localizados en el extremo
oriental de la región.
En las zonas bajas, debajo de los 300 msnm, las temperaturas medias anuales están en el
o o
rango de 26 C y 28 C y en los valles de las montañas, a elevaciones de entre 500 y 1,000
o o
msnm, las temperaturas son más moderadas, variando entre los 19 C y los 23 C. La costa sur
es ligeramente más cálida y menos húmeda con temperaturas ligeramente superiores a las de
las planicies de la costa norte.
5
cultivos permanentes como los cítricos y la palma aceitera, en desmedro de los granos básicos
y las pasturas.
La evolución del PIB agrícola (PIBA) y el PIB total entre 1990 y 1995, se muestran en la Figura
4 a continuación.
Figura
FIGURA 4. 2. Variación
HONDURAS del PIB
: VARIACIÓN DEL y delYPIBA
PIB DEL PIBA
7,000
6,000
Mill. Lempiras
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0 PIB
1 2 PIBA
3 4 5 6 7
Fuente: anco Central de Honduras, Departamento de Estudios Económicos
Las exportaciones de productos agrícolas representaron entre 1990 y 1995 en promedio, más
del 60 por ciento de las exportaciones totales del país. Aún cuando los precios de los
productos tradicionales de exportación continúan mostraron tendencias a la baja, la agricultura
es la base de las exportaciones, el Cuadro 2 muestra la participación de las exportaciones
agrícolas en las exportaciones totales en el período 1992-96.
6
Cuadro 2
7
2. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL BOSQUE Y LA ACTIVIDAD
MADERERA
El bosque es el recurso más valioso para los países de Centro América y para Honduras en
particular, sin embargo, tradicionalmente ha sido considerado un estorbo para el desarrollo y
han sido generalizadas las políticas de apoyo a la deforestación para reemplazar los árboles
por pastos y cultivos. La situación ha comenzado a cambiar desde hace unos 10 años,
después de una muy larga historia de depredación.
Los bosques ofrecen un amplio rango de productos tangibles e intangibles, muchos de estos
no cuentan con un mercado desarrollado e inclusive existen algunos que aún no han sido
valorizados. La figura 5 resume los productos obtenidos del bosque, estos se dividen en tres
tipos:
De las trozas para aserrar y para chapas se obtienen las maderas aserradas, los tableros de
madera y las maderas terciadas, que son utilizados para la fabricación de muebles, estacas,
palos de escoba y otros productos.
De la madera para pulpa se obtiene la pulpa de madera con la cual se producen papeles y
cartones. Los desechos de la transformación de la madera en tablas aserradas, terciadas y
tableros, se utilizan también en la fabricación de estos últimos productos.
8
Figura 5. El bosque y sus productos
Bosque
Elaborado por SIDE con información de: FAO “State of the Worlds Forest 1997” y CCAB-AP, IICA-Holanda/Laderas CA, PFA: “Políticas Forestales en Centroamérica”
9
Actualmente cerca de 150 de estos productos tienen presencia en el comercio internacional.
Aunque la mayoría se comercializa en bruto o semiprocesados algunos de ellos alcanzan
niveles considerables como la miel, la goma arábiga, el corcho, el rattan, la nueces y los
hongos.
2.3 Servicios
Tradicionalmente el sector forestal se ha percibido solo como fuente de madera y la leña y
como un escollo para el desarrollo agrícola. Desde hace pocos años esta percepción ha
cambiado y se ha concedido mayor importancia a los servicios que el bosque ofrece. La figura
5 lista algunos de ellos, destacando los servicios para la sociedad en su conjunto como lo son
los servicios ambientales y la conservación de la biodiversidad.
Los servicios del bosque para la sociedad son muy amplios y varían desde su aprovechamiento
para actividades recreativas y turísticas hasta las funciones vitales para la existencia de la
humanidad, como son el mantenimiento de los ciclos hidrológicos, el mantenimiento de los
ecosistemas hasta la fijación de carbono necesaria para la producción de oxígeno.
Aunque a muchos de estos servicios se les reconoce la importante función que cumplen para
la sociedad, no se les reconoce sin embargo un valor de mercado, por lo que su mantenimiento
se dificulta y es objeto únicamente de organizaciones internacionales e instituciones
gubernamentales. Sin embargo, a medida que aumenta el conocimiento sobre su potencial
económico, va surgiendo el interés de empresas privadas para que en asociación con el
Estado valorar y comercializar los servicios que ofrece el bosque.
10
3. LOS BOSQUES Y EL MERCADO MUNDIAL DE LA MADERA
Los más amplios remanentes de bosque se ubican en Sur América (25%) y el territorio de la
antigua Unión Soviética (24%). En estas regiones se localiza la mitad de la cobertura boscosa.
Otras regiones ricas en bosques son Asia (15%) y Norte América (15%). Sur América es
también la región con el mayor porcentaje de su área total cubierta de bosques; ya que la
Amazonía cubre cerca del 50% de la región. Las demás regiones tienen entre el 20% y 40%
de sus territorios cubiertos de bosque, a excepción de Oceanía que es la que presenta menor
cantidad de áreas boscosas en relación con su extensión territorial, únicamente 10%.
La tasa de deforestación mundial en el período 1990 – 1995 fue de 0.3% anual. Las mayores
pérdidas se ubicaron en zonas consideradas “en desarrollo” como son África (0.7%), Asia
(0.5%), Sur América (0.5%) y Centroamérica (0.3%). Estas contrastan con la tasa de variación
en regiones desarrolladas como Europa, donde se dio un incremento en el área forestal de
0.1%. Lo anterior se debe además de las necesidades económicas de explotar el bosque, a
que las regiones desarrolladas presentan en una mayor proporción de bosque de coníferas
que son de más fácil regeneración que los bosques tropicales ubicados en su mayoría en las
regiones en desarrollo.
De acuerdo a la clasificación por zonas ecológicas de la FAO, existen en el mundo dos tipos de
bosque principales:
! Los bosques de coníferas: son aquellos ubicados en zonas de climas boreales y templados
e incluyen todas las especies derivadas del grupo botánico de las gimnospermas, como por
ejemplo abeto (Abies), pino de paraná (Araucaria), cedro (Cedrus), grinkgo (Grinkgo),
alerce (Larix), picea (Picea), Pinus, etc. Generalmente las maderas de estos bosques son
conocidas como "maderas suaves".
1
FAO, “State of the Worlds Forests 1997”
11
Cuadro 3.
Zonas ecológicas
Regiones de climas tropicales y subtropicales
Sur América 1 386 828 59,8% 24,0% -0,6%
África tropical 2 236 505 22,6% 14,6% -0,7%
Asia 847 280 33,0% 8,1% -1,1%
Norte y Centroamérica 265 79 30,0% 2,3% -1,3%
Oceanía 54 42 77,5% 1,2% -0,4%
África no tropical 701 15 2,2% 0,4% -0,3%
Total 5 488 1 749 31,9% 50,6% nd
Regiones de climas boreales y templados
Antigua URSS 2 195 816 37,2% 23,6% 0,1%
Norte y Centroamérica 1 838 457 24,9% 13,2% 0,2%
Asia 1 830 194 10,6% 5,6% -0,1%
Europa 472 146 30,9% 4,2% 0,3%
Oceanía 791 49 6,2% 1,4% 0,1%
Sur América 366 43 11,7% 1,2% -0,3%
Total 7 493 1 705 22,8% 49,4% nd
Más del 80% de los bosques de coníferas se localizan en regiones desarrolladas (Norte
América, Europa y la Antigua Unión Soviética), mientras que los bosques tropicales se
concentran en los regiones en desarrollo. Sur América, Asia y África poseen cerca del 93% de
estos bosques.
12
La tasa de variación de la cobertura boscosa es una diferencia importante entre estos bosques.
La deforestación es factor común en los bosques tropicales, las mayores pérdidas anuales se
dan en México y Centro América (1.3%), Asia (1.1%), África Tropical (0.7%) y Sur América
(0.6%). En los bosques de coníferas se presenta la situación opuesta, En la mayoría de las
regiones y especialmente en las desarrolladas el área boscosa se incrementó. Las mayores
tasas de reforestación anual se dieron en Europa (0.3%), Norte América (0.2%) y la antigua
Unión Soviética (0.1%). La situación anterior se debe tanto al desbalance entre extracción y
FIGURA 6. PAÍSES CON LAS MAYORES ÁREAS BOSCOSAS.
reforestación existente en los
PORCENTAJES DEL ÁREA MUNDIAL 1995. países en desarrollo como también
a que el período de regeneración
25% de los bosques de coníferas es
inferior al de los bosques tropicales.
20%
La figura 6 ilustra los países con las
15%
mayores áreas boscosas. Más de
la mitad de los bosques se ubican
en cuatro países, la Federación
10%
Rusa (22.1%), Brasil (15.9%),
Canadá (7.1%) y Estados Unidos
5%
(6.2%).
0%
EUA
Fed Rusa
Canadá
China
Indonesia
Brasil
Zaire
La leña es una importante fuente de energía en el mundo. Se estima que dos de cada cinco
habitantes la utilizan como su principal o única fuente de energía doméstica. Su uso se da
principalmente en India (14%), China (11%), Brasil (10%), Indonesia (8%) y Nigeria (5%).
Estos cinco países producen casi la mitad del total mundial.
13
FIGURA 7. PRINCIPALES PRODUCTORES DE PRODUCTOS MADEREROS SELECCIONADOS
PORCENTAJES DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL 1995.
China
Canadá
11%
12%
Nigeria Brasil Brasil Fed Rusa
Indonesia 10% China
5% 5% 9%
8% 7%
Otros
Otros
43%
47%
Aleman
8%
Canadá
15%
Indonesia
Fed Rusa Canadá 8%
Japón China Japón
7% 6%
6% 6% 6%
Papel y cartón
EUA
Otros 30%
37%
Japón
Alemania 11%
5% Canadá China
7% 10%
14
3.3 Tendencias comerciales de los productos forestales
En la comercialización de productos forestales, al igual que en el caso de la producción, existe
una alta concentración, tanto de las importaciones como de las exportaciones por parte de los
países desarrollados. Estos realizaron el 81% del total de importaciones en 1994, mientras que
su participación en las exportaciones fue del 79% en ese mismo año.
Otra característica importante del comercio de productos forestales es que aunque existen
muchos países en la actividad, solo unos cuantos cubren la mayor parte del volumen transado.
En 1994 cinco países realizaron el 53% de las exportaciones y 10 el 70%; mientras que para
las importaciones el 51% fue realizada por 5 países y el 67% por 9 países.
Importaciones Exportaciones
Asia
13%
Europa N. Ame
45% Asia 32%
31%
Lat. Ame
Europa
Africa 4%
43%
2%
Oceanía Africa Oceanía
3% Ant. URSS
2% Lat. Ame N. Ame 2%
3% 17% 3%
Fuente: FAO, “State of of the Worlds Forests”, 1997
Junto con el incremento en los volúmenes totales transados se han presentado también
variaciones en la importancia relativa de estos productos en la composición del comercio
mundial. Desde 1980 hasta la actualidad destaca la disminución de la participación relativa de
la madera en rollo industrial, pasando del 15% al 9%. Igual tendencia se observa en el caso de
la pulpa de madera que experimenta una tendencia descendente en sus exportaciones,
15
mientras que la participación de la madera aserrada se ha mantenido estable. Contrariamente,
la participación de paneles de madera y el papel y cartón se incrementó, reflejo del mayor
interés de comercializar productos con mayor valor agregado. El papel y cartón representan el
44% del comercio de productos madereros, seguido por la madera aserrada (21%) y los
paneles de madera (13%).
Aunque los acuerdos de la Ronda Uruguay están contribuyendo a cambios importantes en las
transacciones de algunos productos; no se prevén al corto plazo cambios sustanciales en el
comercio de productos forestales. Antes del acuerdo las tarifas llegaron a niveles reducidos en
los países desarrollados, principales productores y compradores de estos productos.
Cuadro 4.
16
EUA es el principal productor (26%), seguido de Canadá (14%) y China (13%). Los países
europeos en conjunto aportan el 22%
Cuadro 5
Producción Mundial de Madera en Rollo, Leña y Madera en Rollo Industrial de Coníferas, 1995.
3
Millones m
La producción de madera en rollo para la industria forestal es ampliamente dominada por Norte
América que produce cerca del la mitad de la producción del mundo, y especialmente por EUA
(29%) y Canadá (17%). Europa es otro productor importante (24%).
La participación de Honduras en la producción de madera en rollo y madera en rollo industrial
es reducida e inferior al 0.3%; sin embargo, resalta que el país se ubicara como el
decimotercer productor de leña de coníferas en el mundo, en 1995 (1%).
17
embargo, las participaciones relativas permiten percibir la dirección y participación de los
diferentes países en el comercio. de estos productos.
La producción al igual que en los casos anteriores es dominada por Norte América, EUA y
Canadá producen cerca de la mitad del total mundial de estos productos.
El comercio de trozas de coníferas para aserrar y chapas fluye de Norte América a Asia, el
grueso de este comercio se realiza entre EUA y Japón. En 1989 EUA exportó el 55% del total
y Japón adquirió el 47%. Los países asiáticos en conjunto adquirieron el tres cuartas partes
del comercio mundial.
Cuadro 6
3
Producción y comercio de trozas para aserrar y chapas (coníferas). En mill. m
3
Producción y comercio de madera aserrada (coníferas) 1995. En mill. m
18
Mill Pos % Mill Pos % Mill Pos %
3 3 3
m m m
EUA 76 1 25% EUA 41 1 46% Canadá 48 1 51%
Canadá 59 2 20% Japón 10 2 11% Suecia 11 2 11%
Japón 22 3 7% Reino Unido 6 3 6% Finlandia 7 3 8%
Fed. Rusa 21 4 7% Italia 5 4 5% EUA 5 4 5%
China 16 5 5% Alemania 5 5 5% Austria 5 5 5%
Suecia 15 6 5% Holanda 3 6 3% Fed. Rusa 4 6 5%
Alemania 13 7 4% Egipto 2 7 3% Alemania 2 7 2%
Finlandia 9 8 3% Dinamarca 2 8 2% Rep. 2 8 2%
Checa
Brasil 9 9 3% Francia 2 9 2% Chile 1 9 1%
Austria 8 10 2% Bel-lux 1 10 2% N. Zelandia 1 10 1%
Honduras 0,.2 46 0,1% Honduras 0,01 98 0,01 Honduras 0,1 33 0,1%
%
NC América 138 46% NC América 43 48% NC 53 57%
América
Europa 73 24% Europa 28 31% Europa 30 33%
Asia 47 16% Asia 13 15% Sur 2 2%
América
Mundo 303 100% Mundo 89 100% Mundo 93 100%
Fuente: FAOSTAT
19
4. IMPORTANCIA DEL BOSQUE Y LA MADERA EN LA ECONOMÍA
NACIONAL
Honduras es un país rico en zonas boscosas, el cuadro 8 que detalla el uso actual del suelo en
este país ilustra esta situación; prácticamente la mitad del territorio esta cubierto por bosques y
aunque estos son un recurso fundamental en la economía hondureña, gran parte de sus
productos no ingresan al mercado o no se reportan en las estadísticas. Esto último es
particularmente el caso de la madera para leña y carbón y para postes de cercas en fincas.
Por otro lado una gran parte de la madera en pie se ha destruido a través de los años por
efecto de los incendios.
Cuadro 8
Existe una clara diferenciación del bosque de conífera y el latifoliado, aunque ambos tipos de
bosques se encuentran en todas las regiones forestales del país el bosque latifoliado
predomina en La Mosquitia, Olancho Oeste y Atlántida, estas regiones contribuyen con el 80%
del total del área del bosque latifoliado. El área de bosque de coníferas predomina
especialmente en La Mosquitia, Olancho Oeste, Comayagua y Francisco Morazán, en estas
cuatro zonas se ubica el 60% del área total de coníferas.
20
Cuadro 9
3
Regiones Área total Área Boscosa (Miles Ha.) Volumen (miles m )
Forestales (miles Ha) Coníferas Latifoliado Mangle Mixto Total Coníferas Latifoliado Mangle Mixto Total
La Mosquitia 1,752 394 936 3 2 1,335 32,876 114,041 184 -
147,102
Olancho Oeste 1,840 325 794 107 1,225 26,788 93,974 5,585
126,347
Atlántida 1,461 51 585 5 55 696 4,242 73,234 319 3,550 81,345
Comayagua 1,077 371 87 82 540 34,049 10,584 2,376 47,009
Fco. Morazán 845 415 44 50 508 38,070 5,335 3,302 46,706
Copán 910 189 89 82 359 11,341 10,779 5,423 27,544
El Paraíso 688 207 109 22 339 20,326 13,301 1,044 34,671
Olancho Oeste 462 221 45 53 319 18,249 5,352 2,751 26,352
Nor-occidental 895 145 99 56 300 13,514 12,046 3,726 29,286
Yoro 653 173 71 46 290 15,857 8,611 6,261 30,729
Zona Sur 666 22 5 47 4 79 1,528 597 3,347 279 5,750
Total 11,249 2,513 2,864 54 559 5,990 216,839 347,854 3,850 34,297 602,840
42.0% 47.8% 0.9% 9.3% 100.0% 36.0% 57.7% 0.6% 5.7% 100.0%
La Mosquitia 15.6% 15.7% 32.7% 4.8% 0.4% 22.3% 15.2% 32.8% 4.8% 0.0% 24.4%
Olancho Oeste 16.4% 12.9% 27.7% 0.0% 19.1% 20.5% 12.4% 27.0% 0.0% 16.3% 21.0%
Atlántida 13.0% 2.0% 20.4% 8.3% 9.9% 11.6% 2.0% 21.1% 8.3% 10.4% 13.5%
El Paraíso 6.1% 8.2% 3.8% 0.0% 4.0% 5.7% 9.4% 3.8% 0.0% 3.0% 5.8%
Nor-occidental 8.0% 5.8% 3.5% 0.0% 10.1% 5.0% 6.2% 3.5% 0.0% 10.9% 4.9%
Copán 8.1% 7.5% 3.1% 0.0% 14.6% 6.0% 5.2% 3.1% 0.0% 15.8% 4.6%
Comayagua 9.6% 14.8% 3.0% 0.0% 14.7% 9.0% 15.7% 3.0% 0.0% 6.9% 7.8%
Yoro 5.8% 6.9% 2.5% 0.0% 8.2% 4.8% 7.3% 2.5% 0.0% 18.3% 5.1%
Olancho Oeste 4.1% 8.8% 1.6% 0.0% 9.4% 5.3% 8.4% 1.5% 0.0% 8.0% 4.4%
Fco. Morazán 7.5% 16.5% 1.5% 0.0% 8.9% 8.5% 17.6% 1.5% 0.0% 9.6% 7.7%
Zona Sur 5.9% 0.9% 0.2% 86.9% 0.8% 1.3% 0.7% 0.2% 86.9% 0.8% 1.0%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Fuente: SIFOR (AFE-COHDEFOR)
21
A pesar de las mayores existencias de bosques latifoliados la industria primaria forestal se
alimenta casi exclusivamente de las extracciones de los bosques de coníferas debido entre
otros aspectos a su capacidad regenerativa. El cuadro 10 ilustra este aspecto. En el período
3
92-96 de los casi 3 mill. m de madera en rollo producidos, un 97% se originaron de los
bosques de coníferas, contra únicamente un 3% proveniente de los bosques latifoliados, más
aún, del total aserraderos registrados en 1995 únicamente 8 se dedicaban a procesar rollos del
2
bosque latifoliado .
Cuadro 10
2
Quijandría, Gabriel. El Sector Forestal en Honduras Análisis de Sostenibilidad
22
Cuadro 11
Cuadro 12
23
Cuadro 13
En los últimos años y producto de la sobre explotación a que se ha sometido a los bosques la
participación del sector en el PIB ha tendido a decrecer pasando de 4.6% en 1980 a 3.2% en
1996 y aunque históricamente la industria forestal en Honduras además de fuente de empleo
para la poblaciones urbana y rural ha sido una importante generadora de divisas para el país,
en la actualidad su participación en las exportaciones totales es reducida (ver cuadro 2) ya que
en 1996 representó el 1.7% de las exportaciones totales.
24
Cuadro 14
En los últimos años sin embargo e impulsada por las políticas de fomento a las exportaciones
no tradicionales se han incrementado las exportaciones de productos de mayor valor agregado
como muebles, palos de escoba, partes de muebles, piezas de cercas etc. En el cuadro 15 se
aprecian los ingresos por exportaciones de estos productos. A pesar de esto, las
exportaciones de madera industrializada que tuvieron un valor máximo de US$ 35.4 mill. en
1994, cayeron a la mitad en 1995 y no se habían recuperado en 1996. Los principales
productos que componen este rubro son los muebles de madera, que entre 1992 y 1996
generaron cerca del 37% del valor de las exportaciones de productos de madera.
Cuadro 15
Año Muebles Varios Palos Piezas Estacas Madera Perfiles Nasas Parte Postes Total
Escoba Cerca Terciada Molda- P y V A.E.
duras
1992 9 354 1 425 5 578 1 288 1 701 2 037 1 178 192 248 33 23 034
1993 9 234 4 155 4 515 2 427 2 552 1 848 1 681 276 269 - 26 957
1994 13 706 11 962 3 769 2 617 1 289 1 476 140 212 279 - 35 450
1995 6 687 3 129 2 796 1 814 894 1 131 - 394 201 - 17 046
1996 5 595 3 664 2 628 1 700 1 508 1 287 - 270 197 78 16 927
44 576 24 335 19 286 9 846 7 944 7 779 2 999 1 344 1 194 111 119
Total 414
Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos
25
FIGURA 9. PRODUCCIÓN DE MADERA ASERRADA FIGURA 10. PRODUCCIÓN DE MADERA
DE PINO Y COLOR MILL PT. 1970 - 1996 CONTRACHAPADA MILL PT. 1981 - 1996
350 7
300 6
250 5
200 4
150 3
100 2
50 1
0 0
70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96
El destino de las exportaciones es variado y depende del nivel de transformación del producto,
así, mientras la madera aserrada se exporta especialmente hacia América Latina, Europa y los
países del Caribe, la madera transformada se exporta casi en el 77% de los casos a EUA. Lo
anterior revela la importancia del mercado Americano para los productos con valor agregado.
Ambas situaciones se destacan en las figuras 11 y 12.
Caribe Europa
34% 29%
29,076 24,134
Otros
2% A. Latina
1,960 EUA 32%
3% 26,876
2,386
Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos
26
FIGURA 12. VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE MADERA TRANSFORMADA
1992 - 1996. PARTICIPACIÓN PORCENTUAL Y MILES DE US$
EUA
77% 90,465
Las exportaciones de resinas de pino y derivados es otro rubro a través del cual el bosque
genera divisas, aunque estas en términos relativos son muy inferiores a las obtenidas por los
demás productos del bosque. Las exportaciones de derivados de pino alcanzaron los US$ 35
mill entre 1992 y 1996, y el 93% de estos ingresos se debieron a la exportación de colofonia
(U$ 33 mill), producto básico en la fabricación de pinturas. Honduras exporta también resinas,
aguarrás, aceites, dipetenol y otros derivados aunque en proporciones muy inferiores a la
colofonia.
Cuadro 16
27
Cuadro 17
Si bien es cierto que lo descrito en esta sección revela poca importancia relativa de la madera
en la economía nacional, desde el punto de vista del PIB; resulta claro también que existe un
potencial para incrementar notablemente esta participación.
28
5. CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE LA MADERA:
PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIO
Bosque
Aserraderos
El bosque latifoliado está compuesto por un gran número de especies de las llamadas maderas
de colores; la característica básica de este bosque es su riqueza en biodiversidad. Entre las
especies del bosque latifoliado existen muchas de uso múltiple y la tendencia ha sido a extraer
los árboles que proveen las maderas más duras.
Las áreas de bosque latifoliado han sido las más depredadas; las que quedan en pie se
caracterizan por ubicarse en zonas de altas pendientes y ausentes de vías de comunicación.
29
Ambos factores contribuyen a los elevados costos de extracción. En la mayor parte de los
casos la tala de árboles es manual (sin motosierra) y el acarreo es en mulas, por lo tanto se
extraen solo pares de piezas que una mula puede cargar.
El bosque de coníferas por su parte está caracterizado por el dominio absoluto de pinos y por
una baja biodiversidad. La extracción se hace en forma selectiva procurando lo árboles de
mayor tamaño. La edad adulta óptima para la corta se alcanza a los 45-50 años, con un
diámetro base de 45-50 cm. También es usual que se extraigan árboles más tiernos para
postes de luz y teléfono.
Por su importancia actual y potencial se hace referencia al gran número de productos finales
que se generan a partir de la madera; pero se omite un análisis del valor potencial del bosque
en pie. Esto último sería particularmente importante para el caso del bosque latifoliado y
pensando en la posibilidad de ser destinado a la conservación plena y con el fin de ofrecer el
servicio de captura de anhídrido carbónico. Este aspecto debe ser objeto de otra investigación.
El bosque de pino genera productos diversos por la vía de los troncos que ingresan a los
aserraderos o por la vía de otros procesos, En este segundo caso, como se observa en la
Figura 14, se generan cuatro grupos de productos:
La producción de resinas es una práctica extendida, aunque las tecnologías en uso actual no
son siempre congruentes con un manejo racional del bosque. La resina se debe extraer
durante seis meses; al cabo de los cuales la calidad de la madera es óptima para la corta.
Esta mejora en la calidad se debe en parte a que el árbol ha perdido una buena parte de la
resina, que de otra manera hace a la madera de pino algo grasosa y con módulos resinosos.
Si el árbol no se corta a los 6 o menos meses, se seca, de modo que ha medida que pasa el
tiempo disminuye la calidad de la madera hasta que se hace poco atractiva. A partir de la
resina se producen una gran cantidad de productos entre los que destacan la colofonia y el
aguarrás que a su vez se destina a la producción de aceite de pino.
30
Fabricación Extracción de
de planchas Semillas de Postes para resinas de
de plywood pino luz y teléfono pino
1 4
Bosque de Bosque
pino latifoliado
Aserraderos Aserraderos
de pino mixtos
138 n
Subproductos
Mercado
externo
31
! El último segmento es el de las fábricas de muebles, estas se abastecen de los
aserraderos (es el caso de las más grandes y que producen para exportación) y los
depósitos.
Aunque algunos aserraderos han logrado verticalizar la producción y cuentan con mejor
tecnología, la característica dominante de esta industria es su reducido nivel de eficiencia.
Esta se debe en parte a la obsolescencia de los equipos (lo cual genera mucho desperdicio) y
la ausencia de tecnología y procesos para convertir subproductos y recortes en productos
finales. Otro aspecto importante es que no hay un uso adecuado del desperdicio puro como el
aserrín y los recortes que podrían ser quemados en tanques de combustión y producir energía.
Los principales mercados para los productos de la madera de pino de Honduras son los EUA,
el Caribe y Guatemala. En la sección 5 se ofreció información detallada al respecto.
32
6. ANÁLISIS DE CONDICIONES DE COMPETITIVIDAD
6.1.1. Producción
Suelos y clima: Los suelos y la ecología del país ofrecen condiciones ideales para la
producción de coníferas y para la regeneración natural del bosque. Uno de los factores que
afecta ostensiblemente el aprovechamiento de la madera en pie es la temporada de lluvia. En
algunos casos es posible que la madera se pueda extraer, pero COHDEFOR lo prohibe para
evitar mayores daños al suelo y por ende al área forestal.
Variedades: Aunque son varias las especies de coníferas producidas por la industria maderera
hondureña, todas poseen la calidad requerida tanto en el mercado local como en el externo,
donde la madera hondureñas goza de muy buena aceptación.
6.1.2. Procesamiento
Mano de obra: En los lugares donde se asienta la producción primaria (aserraderos) existe
disponibilidad de mano de obra tanto calificada como no calificada y en algunos lugares el
empleo se genera especialmente a partir de la industria maderera.
33
6.1.3. Comercialización
Producto terminado: La calidad del producto terminado muebles, piezas de madera de grado,
etc., es muy buena y gracias a esta calidad tiene el reconocimiento del mercado internacional.
Las condiciones de los factores, el incumplimiento de la legislación y otros elementos
contribuyen a que además de los árboles que se destinan a los aserraderos, una cantidad muy
significativa de árboles sea convertido en postes rústicos para cercas, leña y carbón, y que otro
tanto se pierda por desperdicio o incapacidad para crear subproductos o para industrializar
“pedazos de madera y raíces” que pueden servir para hacer artesanías. A ello debe sumarse
la gran cantidad de bosque que cada año se destruye debido a los incendios. Todos estos
elementos son importantes porque afectan negativamente la competitividad de la industria.
! Los palos para escobas y trapeadores e inclusive los productos (escobas y trapeadores) se
exportan básicamente a Guatemala y Estados Unidos. Este es un mercado que sigue
creciendo.
! El mercado de muebles es el que crece con mayor dinamismo. Es en este campo donde
se puede exportar con mayor valor agregado; siendo necesario un esfuerzo creciente de
investigación, desarrollo de productos y estrategia de marketing.
34
6.3 Estrategia y rivalidad de la industria
En cuanto a las modalidades de transacción en el mercado de la madera, estas variarán según
los segmentos. La compra de madera por parte de los aserraderos puede ser en pie o en
piezas ya cortadas. La creciente competencia por materia prima está llevando cada vez más a
la compra en pie, en dos modalidades: la primera se realiza a través de transacciones directas
con actores privados propietarios de bosques, y la segunda se da por medio de la participación
en subastas de lotes de propiedad del Estado. En ambos casos hay un proceso de formación
de precios determinados por la vía de la competencia entre los compradores y ésta es
creciente dada la escasez de madera de calidad.
La integración vertical para lograr productos finales es creciente para producir y comercializar
palos de escoba o trapeadores totalmente terminados (pintado con herraje, etc.) listo para
exportar.
35
Dos actores importantes en el sector maderero son COHDEFOR y CUPROFOR. COHDEFOR
es la institución responsable de la aplicación de la Ley del Sector Agropecuario y Forestal
(aprobada en 1992). Sin perjuicio de que COHDEFOR ya es una institución reconocida a nivel
nacional, su fortalecimiento es una tarea prioritaria para poder desarrollar acciones de fomento
y vigilancia acordes con lo establecido por la ley.
36
Figura 15. La Industria de la Madera de Pino en Honduras y Servicios Afines
Semillas
leña
postes Desperdicios
cercas Mercado
etc. local
Industria Industria Industria
Bosque de Primaria Depósitos secundaria
de pino extracción Mad. (aserraderos) (Fáb. muebles)
rollo
industrial Mercado
Semillas externo
Resinas Procesadoras
de resinas
37
6.5 Políticas del Gobierno
El recurso forestal ha sido declarado como patrimonio nacional y por lo tanto su
aprovechamiento actual esta controlado y supervisado por el Estado a través de un organismo
especializado que es la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR).
Mediante este organismo se controla el manejo de los bosques nacionales y privados.
Para el aprovechamiento de los sitios privados en primer lugar debe existir un acuerdo entre el
comprador y el dueño o los dueños privados de los sitios. El o los dueños deben acreditar toda
la documentación necesaria que los respalde como verdaderos propietarios.
38
! Para el aprovechamiento de sitios privados se exigen los planes de manejo con una
duración de 5 años, estimando y determinando el total de recursos aprovechables en este
período y especificando el corte anual. Además se exige, el plan operativo el cual se hace
con el propósito de regular cada corte anual y también es aprobado y supervisado por
COHDEFOR al igual que los planes de manejo. La duración del plan operativo es para un
año.
En el caso específico de los bosques de coníferas, estos por ubicarse en zonas de laderas
pronunciadas han sido los menos afectados, y debido a la elevada capacidad regenerativa de
estas especies su cobertura ha experimentado un ligero incremento. A pesar de esto la
explotación excesiva que atraviesan actualmente ha hecho que el 70% de los árboles no
tengan el grosor necesario para ser procesados en los aserraderos, resultando en una
disminución en la materia prima que se afecta la competitividad de la industria. Quizás la
actividad que más ha mermado los bosques de pinos son los incendios forestales, originados
por las “quemas” para la preparación de terrenos agrícolas, práctica altamente difundida en el
país
39
La degradación genética es otro aspecto de gran impacto en la sostenibilidad del sistema de
producción de los bosques de coníferas ya que la competencia entre aserraderos por los
mejores árboles y la exportación de las mejores semillas comprometen seriamente el futuro del
inventario de coníferas de Honduras.
40
Figura 16. Cluster de la Industria de la Madera de Coníferas en Honduras
+ Reconocimiento internac. de
calidad madera y productos
Condiciones Condiciones terminados hondureños
+ Mercados internacinales
de los factores de la demanda crecientes
+ Mercado local estable ante
competencia de productos
+ Suelos y climas adecuados subsititutos
- Árboles de tamaño optimo para el
aserrío cada vez más escazos
- Equipo de aserraderos y plantas Industrias conexas y
transfomadoras obsoleto
servicios de apoyo
Az ar
41
7. ANÁLISIS FODA
7.1 Fortalezas
! Existencia de un marco legal adecuado a partir de la Ley de 1992
! Gran número de profesionales; y técnicos forestales; el 50% del total de Centro América
! Percepción del sector empresarial de que se tiene mayor capacidad que sus vecinos
Centroamericanos
! La calidad de los productos de madera de Honduras es bastante aceptada, tanto en el
mercado Europeo como en el de EUA y el Caribe.
! La demanda es creciente a nivel mundial tanto para los productos principales como para
los sub-productos.
! Existe financiamiento disponible para inversiones tanto a corto y largo plazo en Moneda
nacional y extranjera.
7.2 Oportunidades
! La apertura de mercados ofrece muy buenas oportunidades para los productos del bosque
de Honduras.
! Creciente interés de más empresas por incorporarse a la industria mueblera
! Existen posibilidades tecnológicas para la creación de mayor valor agregado a los
productos existentes, lo cual puede generar mayores utilidades y empleo.
! Procurar la utilización de los sub-productos de la madera como el aserrín y otros
subproductos considerados como desperdicios o que actualmente no reciben un uso
adecuado.
! Disminuir los costos a través de inversiones en nueva tecnología.
7.3 Debilidades
! Poco conocimiento y voluntad limitada de los productores para hacer un buen manejo del
bosque.
! Disminución de las áreas de bosques de pino y creciente competencia por los árboles de
mayor edad.
! Aserraderos con creciente nivel de obsolescencia de equipos y ausencia de tecnología de
producción
! Limitada disponibilidad de materia prima, lo cual incrementa la competencia, eleva los
precios, limita el uso de la capacidad instalada de la industria y aumenta los costos de
producción.
! Limitada disponibilidad de técnicos en la industria de la madera.
42
7.4 Amenazas
! Ocurrencia permanente de incendios forestales que causan grandes daños en los bosques
! Incremento en el consumo de productos sustitutos de la madera, tanto en el mercado
nacional como extranjero.
! Creación de legislación nacional que venga a limitar más la oferta de materia prima.
! Incorporación de empresas extranjeras que vengan únicamente a aprovechar la limitada
oferta de bosques sin ofrecer planes concretos de reforestación.
! Resistencia de los usuarios de los lugares donde existen bosques que impidan el
aprovechamiento adecuado de los mismos.
43
8. CONCLUSIONES
Para lograr estos beneficios el país confronta mercados en expansión para los productos de
madera y una buena imagen de calidad de los productos de Honduras; tiene un marco legal
adecuado, aunque insuficiente base institucional para su aplicación; posee un gran número de
profesionales y técnicos conocedores del manejo forestal, aunque pocas entidades en la
industria de la madera. Se observa también un marcado interés de la empresa privada por
invertir en un sector en el que hay muchas posibilidades para generar productos con valor
agregado y para aprovechar subproductos que hasta hoy en muchos casos son desperdicios.
44
BIBLIOGRAFÍA
FAO Home page, FAOSTAT Year Book of Forest Products, Roma, Italia, 1997.
Hicks Michael, USAID Home Page, The Uruguay Round and Forest Products Trade
Segura Olman, Kaimowitz David, Rodríguez Jorge. Editores. Políticas Forestales en Centro
América: Análisis de las Restricciones para el Sector Forestal, IICA-Holanda/LADERAS
CA y CCAB-AP, San Salvador, El Salvador, 1997.
State of the World’s Forests 1997, Food and Agriculture Organization, FAO, Roma, Italia,
1997
45