Está en la página 1de 31

3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

Tema 1: Introducción conceptual y metodológica de la neurociencia cognitiva


Parte 2: Metodología de la ciencia cognitiva
1. Introducción
¿Cuáles serían las dos grandes metodologías
para estudiar el comportamiento?

Hay una primera aproximación en la que se


considera como VI (aquella que se manipula) al
cerebro y la conducta como VD (aquello que se
mide para observar si hay manipulación)
Comparar aquellos cerebros con lesión de los que
no tienen lesión.

La otra aproximación sería aquella en la que el la VI sería la conducta que realiza la persona y la VD sería el cerebro,
para esta segunda metodología va a ser necesaria una serie de técnicas de registro cerebral.

DOS aproximaciones metodológicas:


a) VI: cerebro; VD: conducta.

b) VI: conducta; VD: cerebro.

Históricamente, desde que se comenzó a estudiar más esas bases biológicas de la cognición, la única aproximación
que teníamos para ver esta relación era la metodología A (estudiar el comportamiento persona con lesión y ver la
relación que había con la región lesionada). Siglo XIX: la aproximación metodológica A fue la única posible.

Análisis anatomoclínico (Método lesional). Se hace una relación entre las variaciones anatómicas cerebrales y las
variaciones clínicas de estas personas.

Paciente de Paul Broca “Tan-Tan” Primera vez que se hizo una relación entre el área de Broca y la dificultad para
hablar. Mediante el método anatomoclínico (usa la lesión como forma de asociarlo a la conducta que está asociada a esa
lesión).

Otro paciente importante de la época sería el Paciente HM. Paciente epiléptico que no responde a tratamiento, se
decidió hacer una resección para no tener más crisis. Al realizar esto, comenzó a no poder crear nuevos recuerdos o
conocimiento (memoria explícita), sin embargo era capaz de aprender o recordar otra información (memoria
procedimental: aprendizaje motor, por ejemplo). Se descubrió que había bases neurales diferentes para la memoria
implícita/explícita.

Actualmente se utilizan las dos metodologías, sobre todo la segunda debido a que ya se dispone de la tecnología que
permite registrar los cambios cerebrales producidos por la manipulación de la variable independiente, en este caso la
conducta.

Vamos a exponer al participante a una tarea (perceptiva), Estímulo más visible vs estímulo menos visible, durante
esta tarea va ha haber un registro cerebral. Se van a asociar las diferencias entre lo expuesto y lo registrado. Se observa
a nivel cerebral las zonas que más se activan o son necesarias que se activen para que se realice la tarea o ver toda la red
neuronal que se activa durante esta.

En lo que se ha centrado la neurocienci a cognitiva actual ha sido en estas técnicas, aunque aún se den las primeras.

Las nuevas técnicas para obtener imágenes cerebrales post morten e in vivo proporcionan información cualitativa y
cuantitativa nueva respecto a las propiedades y al funcionamiento del sistema de procesamiento de la información que
es el cerebro.

1
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

Microscopistas como Anton Van Leeuwenhoek colaboraron de forma importante al avance de las neurociencias al
facilitar el desarrollo de métodos e instrumentos ópticos primitivos que permitirían con el paso de los años describir la
estructura microscópica del tejido nervioso.

1.1. Técnicas
Técnicas que permite implementar a metodología B (VI: conducta; VD: cerebro):

● Técnicas de registro electromagnéticos: observa la actividad eléctrica de las redes neuronales.


● Técnicas de neuromodulación cerebral: se inhibe o activa una región cerebral. Hoy en día hay una metodología
que permite modular y registrar a la vez. También se pueden utilizar en la primera metodología.
● Técnicas de neuroimagen funcional.
● Técnicas de estimulación cerebral (no estaba en la diapo)

Otras técnicas usadas para el estudio de la relación cerebro-conducta:


● Técnicas microscópicas/neuroquímicas/histológicas.
● Técnicas macroscópicas (post mortem e in vivo – técnicas neuroanatómicas).
● Técnicas neurofisiológicas.
● Técnicas Psicológicas (psicofísicas: se suele dar en la percepción (cuánto tarda en percibir los E, por ejemplo)
/instrumentales / Neuropsicológicas).

1.2. Resolución
Aspecto a considerar de las técnicas. Estas técnicas pueden tener dos tipos de resoluciones:

Resolución espacial Resolución Temporal

Es la capacidad de una técnica Es la capacidad de una técnica


para representar de manera para detectar fenómenos
gráfica estructuras o lesiones dinámicos que cambian en el
pequeñas. tiempo.
Capacidad que tiene la técnica en Frecuencia a la que se miden
localizar bien la estructura y con los datos, cuanto menor, mejor.
ello haya cuanta menor diferencia Detección rápida (en el menor
entre la imagen de la estructura y tiempo posible) de la actividad (o cambio) neuronal.
la estructura. Las técnicas que tardan 1 o 2 en detectarlo, son menos
La menor distancia discernible entre la estructura y la fiables ya que pasa mucho tiempo.
actividad de esa estructura.

1.3. Tipo de imagen


Puedo tomar dos tipos de imágenes: estáticas y dinámicas. Estos dos tipos de imágenes tienen una relación diferente
con la resolución.

- Estáticas: imágenes anatómicas instantáneas. Tendrán una resolución espacial mayor a la resolución temporal. Te
tomas un tiempo para que realmente represente bien esa estructura. Estas imágenes consiguen una buena
resolución espacial y una menor resolución temporal, quiero que sea lo más preciso posible a la estructura, eso hace
que me tome un tiempo para realizarla. No detecta los cambios en el registro.
- Dinámicas: secuencia de diferentes registros del cambio de la actividad cerebral en un tiempo reducido. Imágenes
que registran los cambios en curso de la actividad cerebral. Realiza una secuencia en un tiempo reducido en un
registro de cambio en la actividad cerebral. Gran resolución espacial porque va a ser capaz de medir en milisegundos
el cambio de la actividad neuronal pero en cambio va a tener errores en cuanto a la localización de la región donde
está ocurriendo la actividad neuronal.

2
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

1.4. El problema de la invasión


Se refiere a la necesidad de introducir alguna sustancia en el organismo, practicar incisiones o producir lesiones
para poder hacer ese registro. Teniendo en cuenta la relación entre resolución temporal, resolución espacial y el grado
de invasividad. Así como el nivel de complejidad funcional puedo elegir o clasificar las diferentes técnicas que puedo
utilizar para registrar.

Neuroimagen estructural: Metodología A.

Dependiendo del objetivo de estudio y esta relación elegiré una técnica u otra.

2. Metodología de la neurociencia cognitiva


3.1. Métodos y técnicas
3.1.1. Método Lesional (análisis de lesiones, inactivación cerebral y método neuropsicológico)
Se utiliza el análisis de las lesiones cerebrales (adquiridas - permanentes o temporales- o malformaciones) para
poner a prueba las hipótesis del funcionamiento cerebral respecto a la conducta. Estudiar cómo es el funcionamiento
cerebral en la conducta.

VI: lesiones cerebrales VD: es la conducta ⇨ esto ha dado lugar al estudio anatomopatológico postmortem.

El énfasis se encuentra en la medición del déficit de una determinada lesión.

Trabajar con este método requiere el uso de una serie de técnicas:

1. Análisis de lesiones:
a. Análisis Microscópico Post Mortem
b. Análisis Macroscópico Post Mortem
c. Análisis Macroscópico in vivo
i. Tomografía Computarizada (TAC)
ii. Resonancia Magnética (RM)
d. Análisis neuropsicológicas (disociaciones, Estudios de grupo/caso único)

3
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

2. Inactivación cerebral
a. Anestesia Cerebral Hemisférica y Selectiva
b. Estimulación Eléctrica Cerebral

ANÁLISIS DE LESIONES: ANÁLISIS MICROSCÓPICO POST MORTEM


● Principal técnica de estudio postmortem.
● Estudia las estructuras intra y extracelulares.
● Información de la citoarquitectura (composición celular de los tejidos del cerebro).
● Se emplea frecuentemente en la investigación con modelo animal.
● También es de gran utilidad en el estudio de las enfermedades neurodegenerativas, tanto a nivel clínico como de
investigación (monitorizan a un grupo de personas durante unos años y algunas desarrollan una enfermedad
demente y otras no, después donan su cerebro para la investigación). ⇦ Estudio retrospectivo
○ Ejemplo: proteína beta-amiloide y tau en Alzheimer. El cúmulo de estas proteínas es lo que hace que se
degenere el cerebro y lo que provoca la demencia.

Proporciona información de la citoarquitectura (composición celular de los tejidos) del cerebro. Estudian las
estructuras intra y extracelulares no vivas (no mantienen las funciones vitales). También tejido sometido a procesos que
simulan a las células en estado vivo.

Principales técnicas:
- Microscopía óptica: observación de áreas del cerebro, mapa de neuronas y sus características de las áreas con
lesión y sin lesión. Correlacionar esto con datos comportamentales. Para su desarrollo se necesitan:
- Métodos de tinción (Golgi, coloración de Nissl, etc)
- Se utiliza en estudios como: experimento de aprendizaje de una rata antes y después de lesionar el
hipocampo.
- Microscopía electrónica: permite introducirse en la célula y observar componentes estructurales. Por lo tanto
ha permitido observar las zonas de síntesis de proteínas, mecanismos de sinapsis, función de los diferentes
neurotransmisores...
- Técnicas histológicas/químicas: observar tejidos por microscopio. Ha permitido distinguir las distintas capas
neuronales en distintos agrupamientos cortilares. Por ejemplo las diferencias de la allocorteza (parte
filogenéticamente diferente a la neocorteza) vs la neocorteza.
- Técnicas (neuro)químicas: valoran la actividad bioquímica-metabólica a nivel celular y subcelular. Para eso se
desarrollaron la técnica inmunohistoquímicas (se coloca antígenos que se asocian a proteínas y cuando se
asocian van a emitir una luz fluorescente que permite localizarlo).

Ejemplos de imágenes relacionando estas técnicas

1. Corte en el que se observa neuronas del hipocampo. Permite hacer un estudio de estas.

Neuronas del hipocampo del cerebro humano,


visualizadas mediante microscopía confocal y marcaje de proteínas fluorescentes.

4
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

2. Microscopio electrónico permite ver un tipo de sinapsis axo-espinosas.

Aplicación del microscopio electrónico para el estado estructural de


sinapsis: Reconstrucción de un segmento dendrítico. Flechas: 2 espinas
dendríticas que reciben contactos excitatorios desde terminales axónicos
(sinapsis axo‐espinosa).

3. En el análisis microscópico, a
través de la técnica
inmunohistoquímicas).

Las imágenes típicas de la enfermedad del Alzheimer, impide la conexión


sináptica. Se va ondulando la neurona, en la parte central es de un color más
fluorescente.

¿Cómo se confirma esto? Existe una serie de mapas que dicen cuales son las
estructuras de este tipo de lesiones y la cantidad que tiene que tener. Se
estudian las estructuras relacionadas y en cada una de ellas tiene que
encontrarse una proporción específica para confirmar que anatómicamente tenía la enfermedad.

4. Composición para poner que otras enfermedades como la demencia


fronto-temporal, provocado por los cuerpos de Pick. La primera
imagen sería la visión macroscópica, en el que se puede ver la atrofia
de zonas específicas del cerebro.

Superiores: Izquierda: corte transversal de cerebro que muestra la


severa atrofia fronto- temporal asimétrica y dilatación ventricular.
Derecha: Cuerpo de Pick teñido con hematoxilina eosina, al interior de
una neurona. Inferiores: Cuerpos de Pick en neuronas del giro dentado
del hipocampo (panel izquierdo), y corteza cerebral (panel derecho) se
tiñen marcadamente con las tinciones de plata.

5. Demencia por cuerpos de Lewy, otra malformación que se malforma la alfa sinucleína que está en las terminaciones
presinápticas. La memoria no está tan alterada. Se muestran las neuronas conteniendo Cuerpos de Lewy
inmunoreactivos para alfa sinucleína (A) y para anti-ubiquitina (B).

6. Otro ejemplo de cómo podemos ver en el ratón adulto envejecido puede haber neurogénesis. Esa creación de nuevas
neuronas que se relaciona con un mejor aprendizaje. Estudio de neurogénesis adulta mediante técnicas de detección
inmunohistoquímicas Sección de hipocampo de ratón adulto. Formación de nuevas neuronas.

5
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

Limitaciones del análisis microscopio:

Tiempo discurrido desde la lesión cerebral y el momento en el que se analiza la lesión cerebral (probable
reorganización cerebral).

Estudio anatomo-patológico post mortem:

● El análisis microscópico es el principal motivo de estudio post mortem.


● Bastante empleado en investigación animal. No tan frecuente en humanos por el desarrollo diagnóstico de la
neuroimagen,
● Actualmente sigue siendo de interés en enfermedades degenerativas.

ANÁLISIS DE LESIONES: ANÁLISIS MACROSCÓPICO POST MORTEM


Después de que la persona haya muerto, se extrae el encéfalo del cráneo y se fija mediante formalina (3 meses).

Una vez pasado ese tiempo y está duro y no se va a deteriorar se trabaja con él. Permitiendo de esta forma realizar
secciones, por lo que podemos realizar un estudio macroscópico de las partes internas, lo que nos posibilita detectar
malformaciones o lesiones grandes.

- Seccionar el encéfalo (planos de corte: axial o


transversal, sagital y coronal). Se selecciona el área del
encéfalo que se quiere estudiar y en base a esto decidir
los planos necesarios.

Considerar la asimetría cerebral. Antes de hacer esa visión


macroscópica hay que considerar algunas asimetrías que
existen a nivel cerebral.

- Asimetrías Hemisferio Izquierdo / Hemisferio Derecho

Asimetrías anatómicas en los extremos anteriores y posteriores de los hemisferios cerebrales. El lóbulo frontal derecho
y el lóbulo occipital izquierdo más ancho y largo en una persona diestra.

- Patrón externo de las principales cisuras.

Cisura de Silvo más larga y ancha en HI (reborde lateral más largo y mayor opérculo parietal).

Asimetría en la cisura de Silvio. En el hemisferio izquierdo la pendiente es menor y se extiende más posteriormente. En
el caso del hemisferio derecho, la inclinación es más pronunciada y el extremo superior se sitúa más dorsalmente

- Plano Temporal

Relacionado con el lenguaje. Corte coronal. HI mayor en ⅔ de diestros.

Todas estas asimetrías son solo tendencias con numerosas excepciones de diestros/zurdos.

Este análisis nos permite la fácil observación de lesiones focales superficiales en la corteza cerebral (hinchazones
depresiones y gliosis). Esto nos va a permitir utilizar esos datos para hacer el estudio anatomofuncional, el análisis
anatomogénico.

Por ejemplo: Estudios anatómico-funcionales de Broca (1891) y Wernicke (1874)

El problema que tiene este análisis es que existe mucha variabilidad en el análisis para saber cómo una lesión cambia la
estructura, necesita un tiempo y una cierta destreza.

6
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

Debemos también tener en cuenta que existe una gran variabilidad en estos estudios topográficos:

1 Corte Coronal, región desaparecida por derrame ⇨ necrosis ⇨ muerte.

2. Corte Coronal. Otro tipo de hemorragia en la parte dorsomedial. En la parte inferior también tuvo otra hemorragia
pero que no le llevó a la muerte.

3. Corte coronal más posterior. Glioma que invade el lóbulo parietal. También podemos ver una desviación en la línea
media por compresión.

4. Corte Sagital. Se puede ver un tumor que invade todo el lóbulo


frontal y parte del temporal.

7
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

5. Corte Coronal. Existe una desviación. Metástasis. Mujer que tuvo un cáncer de mamá pero dos años después se
observó que tenía metástasis en el cerebro.

6. Paciente con enfermedad de Alzheimer. 10-12 años después del diagnóstico. Persona dependiente. Cerebro muy
atrofiado, cuando muere llega a pesar unos 700gr cuando normalmente está por encima de los 950.

7. Visión lateral. Paciente con la parte anterior más deteriorada que la parte posterior.

8. Visión orbital. Observamos el cerebelo, la protuberancia, parte orbital del lóbulo frontal, en esta parte podemos ver
una atrofia debido a un trauma. Observamos una atrofia difusa.

8
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

ANÁLISIS DE LESIONES: ANÁLISIS MACROSCÓPICO in vivo


Técnicas de Neuroimagen anatómica (estructural)
Proyectan imágenes del sistema nervioso, encéfalo, que permiten identificar alteraciones neuroanatómicas
relacionadas al daño cerebral.

Localizan topográficamente alteraciones estructurales relacionadas con lesiones cerebrales producidas por diversos
factores, especialmente vasculares, traumáticos, tumorales y degenerativos.

Permiten realizar el control y monitorizar el seguimiento de las lesiones cerebrales. Son útiles para el diagnóstico
neurológico y neuropsicológico, en el proceso de rehabilitación cognitiva. Permite relacionar los hallazgos en los test
con las alteraciones neuroanatómicas. Permite identificar topográficamente in vivo alteraciones neuroanatómicas en
consecuencia del daño cerebral. Es una herramienta de primer uso cuando ocurre este tipo de lesión.

Tomografía axial computarizada


● Siglas: TAC o TC.
● Resolución: espacial, no buena resolución temporal.
● Invasiva: depende, en sí misma tiene cierto grado de invasión debido a los rayos X.
● Características: proyecciones continuas de un haz de rayos X en distintos ángulos.

Los detectores recogen la radiación que no es absorbida por los objetos.

La persona que va a recibir la tomografía está tumbada dentro de una cámara que
tienen unos tubos de rayos x (proyecciones de haces de rayos X en diferentes ángulos).

Cuando hay una lesión o atrofia, esa radiación no es recogida por la sustancia gris o la sustancia, por eso va a poder
crear diferentes tipos de imágenes y contrastes, tanto en aquellas estructuras bien formadas como en aquellas con
atrofia. Por tanto va a emitir rayos X y la radiación no absorbida es la que se recoge. El espectro obtenido de la
proyección del haz de rayos X es sumado y promediado (algoritmos de reconstrucción) obteniendo imágenes en 2D y
convertidas en 3D. Se basa en una radiación que no es absorbida por las diferentes estructuras cerebrales. De estos
espectros (diferentes frecuencias de ondas) son capaces de generar imágenes.

A la derecha podemos observar una secuencia de una tomografía en el plano


axial, en el cual lo que aparece en negro es la región anatómica en la que
estaría la lesión. En la parte central tenemos una infografía representando el
mismo corte y el lugar de la lesión. En la parte inferior tenemos una visión
lateral del encéfalo y la parte en la que habría ocurrido el corte.

La tomografía es una técnica que utiliza proyecciones de rayos X para crear


imágenes del encéfalo. Nos va a permitir diferenciar
aquellas estructuras que están lesionadas con aquellas
sanas.

Secuencia de las diferentes imágenes de una


tomografía. Corte axial, desde la parte basal a la parte
superior del encéfalo. En cada imagen podemos ver
distintas estructuras cerebrales, desde las más basales hasta las
más superiores, con la ubicación de las diferentes estructuras y si
alguna de ellas en la tomografía cuando aparecen zonas oscuras
son significativos de atrofia y por tanto posible lesión cerebral.
Hay diferentes tipos de atrofia, por la forma de la lesión y la
localización se puede diferenciar si una atrofia es fruto de la edad
o cuando es debida a una lesión o daño cerebral.

9
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

Tres cortes de una tomografía axial computerizada donde se puede ver tres tipos de situaciones. A la izquierda
veríamos una TC de una persona normal donde vemos que hay unas zonas oscuras donde se puede ver un cierto nivel
de atrofia propio de la edad.

En la imagen central se puede ver una atrofia más severa. Podemos ver como la parte anterior está más atrofiada
porque está más en negro, así como en la parte dorso´medial, dorsal y lóbulo temporal izquierdo y derecho. Y una gran
dilatación de las astas temporales superiores y los ventrículos.

En la tomografía de la derecha vemos otras características de lesión (lesión focal). Donde se encuentran las flechas
podemos ver que existe una hipodensidad periventricular.

Las manchas de un gris más oscuro son de lesiones que son imágenes hipodensas, significativas. Podemos ver una
imagen estática del cerebro nos muestra la situación actual de una persona en vivo, de cómo está su anatomía cerebral y
como esta puede estar modificada como consecuencia de un daño cerebral de diferentes causas.

Los puntos blancos de las imágenes anteriores serían calcificaciones. Suelen ser comunes en las personas y pueden
ser indicativos de alguna marca que ha tenido a lo largo del desarrollo del cerebro.

La tomografía siempre nos va a dar un corte de tipo axial.

Características
Obtiene un buen perfil de:
● Diferenciación de sustancia blanca vs gris.
● Calcificación o lesiones de ganglios basales y parénquima del tejido cerebral.
● Dilatación de ventrículos (uno de los primeros signos de atrofia cerebral y por tanto de lesión cerebral es la
dilatación ventricular).

Es una herramienta que rápidamente nos va a permitir reconocer si hay lesión cerebral (tanto de corteza como de
subcortical, lesiones tanto en sustancia gris como en sustancia blanca.

Frecuente uso diagnóstico de procesos locales (Tumores, embolias, hidrocefalia) y en la alteración estructural por
enfermedad neurodegenerativa (enfermedad de Alzheimer), etc.

Se utiliza mucho en la clínica por el bajo coste, primera técnica que se realiza para ver si existe una lesión cerebral:
técnica de descarte. Se abandonó su uso para investigación: la RMN es superior en resolución temporal y además
diferencia mucho mejor el contraste entre sustancia blanca y gris.

No proporciona información funcional (de actividad neuronal: no podemos


observar en vivo mientras el sujeto realiza una actividad o tarea), no se usa
en neurociencia cognitiva como técnica.

10
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

Resonancia Magnética Nuclear


● Siglas: RMN.
● Resolución: alta resolución espacial (error de < 1mm).
● Invasiva: depende de si se utiliza o no contraste.
● Características: Obtiene imágenes basadas en la resonancia
magnética de los protones de los núcleos de hidrógeno.

Fundamento, ¿en qué se basa?:


● Los núcleos de átomo que componen la materia viva, como el H, tiene un
momento magnético que hace que se comporten como un imán.
● Al aplicar un campo magnético sobre el campo principal, sus núcleos
(antes orientados al azar) se alinean en la dirección del campo aplicado.
● Una vez que cesa la onda, los núcleos (que saltaron a estado de energía más alto) vuelven a su estado de relajación
emitiendo energía.
● Esta señal (energía) será detectada por bobina conductoras y procesada en un ordenador conformando imágenes 2D
y 3D.

Al ser producido por un campo magnético tiene menos problemas de invasividad que el TAC.

Cada una de estas imágenes muestra un contraste diferente (niveles de gris), permitiendo distinguir tejidos. En
función del contraste:
- Imagen de bajo contraste entre sustancia gris y blanca (imágen protónica).
- Imágenes de alto contraste: permiten distinguir con claridad las diferencias entre sustancia gris, sustancia blanca y
líquido cefalorraquídeo. (Imágenes en T1 y se pueden examinar en cualquier orientación (en los tres planos).

TAC solo se ve el plano Axial, aquí tenemos plano axial, sagital y coronal.

T1 me va a permitir ver todos esos cambios morfológicos. El T2 se utiliza para detectar aquellas patologías que van a
provocar un aumento del agua libre extracelular (edema) o agua libre intracelular (neoplasias). La potenciación en T2 es
más específica a determinadas patologías, por ejemplo, donde hay un aumento de líquido intra o extracelular.

Lo primero que se ve es la potenciación en T1 que lo que se va a ver es distintos tipos de cambios morfológicos que
pueden estar asociados o no a una determinada lesión. En T2, algún tipo de esas lesiones me va a permitir
caracterizarlas, sobre todo cuando hay ese aumento de agua intra o extracelular.

Tanto en T1 como en T2, la señal puede ser hiperintenso (señal brillante, blanco destello de luz), hipotenso (imagen
blanca de baja intensidad, poco contraste) e isointensa (no se diferencia de los propios grises).

Mejor resolución y precisión que el TAC (más empleada y accesible) con mayor definición y diferenciación entre
sustancias blanca y gris y por tanto, se ha podido detectar debido a esta mejor resolución y precisión, por ejemplo,
enfermedades mentales donde se consideraba que no había ningún tipo de alteración orgánica que pudiera estar
relacionada con la patología, con el inicio de esta técnica se puede ver que en los pacientes con esquizofrenia tienen una
reducción del tamaño cerebral, especialmente LF, ventrículos y del cuerpo calloso. Ha ayudado a estudiar posibles
etiologías de determinadas enfermedades.

Más accesible ya que el coste de la resonancia ha bajado y en la propia sanidad pública se utiliza con bastante
frecuencia.

No emplea radiación sino campos magnéticos de amplia intensidad e inocuos. Menos invasividad.

Es sensible al movimiento de líquidos (lo detecta), permite angiografías -sirven para hacer una imagen como es el
sistema de irrigación cerebral a nivel de las arterias- sin sustancia de contraste. Permite análisis bioquímicos in vivo
mediante espectrometría a partir de la técnica de espectrometría.

11
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

Mayor aportación a la neurociencia cognitiva. Permite, con implantación de otras técnicas dentro de esta, utilizar el
método funcional y por lo tanto ver en vivo, hacer un registro de la actividad cerebral mientras una persona está
realizando determinada actividad cognitiva. Herramienta base utilizando como técnica funcional.

Inconvenientes: no aplicable a personas con implantes metálicos (marcapasos, etc), ruido molesto y sensación,
claustrofóbica en la exploración

A favor:
● Permite mayor contraste de tejidos blandos (sustancia blanca, sustancia gris y líquido cefalorraquídeo).
● Es sensible al movimiento de líquidos (permite angiografías sin sustancia de contraste).
● Permite análisis bioquímicos in vivo mediante espectrometría estudiando los procesos metabólicos sin interferir en
ellos ni emplear método agresivo.

Imágenes con diferente tipo de contrastes en función del momento de adquisición

Densidad protónica: Aunque se percibe mejor que una tomografía, cierto contraste entre la sustancia gris y blanca, no
se ve claramente.

T1: se ve situado los ventrículos y las astas anteriores y posteriores. Lo que está en gris se refiere a sustancia gris y el
gris claro estaría relacionado con sustancia blanca. Cuando se sospecha que hay una lesión focal se realiza una RMN en
T2 porque se notará mejor el contraste.

T2: Lo que es sustancia blanca va a aparecer a un gris más oscuro y la sustancia gris aparecerá más clara, el líquido
encefalorraquídeo aparecerá en blanco.

Secuencia característica de un paciente o persona desde su


fase en la que se consideraba que tenía un envejecimiento
normal hasta que desarrolló la enfermedad de Alzheimer y el
paso intermedio entre estos dos. Corte coronal ideal para ver
la atrofia del hipocampo (asociada al funcionamiento de la
memoria episódica o declarativa). En la primera imagen se
puede ver la parte inferior, tanto derecha como izquierda, los
lóbulos temporales y la parte más superior, los lóbulos
parietales. Se ve atrofia propia de la edad.

Años después, se puede ver que sobre todo en el lado


izquierdo ha aumentado la atrofia, parte central izquierda (imagen en espejo), sobre todo en la zona del hipocampo. En
su parte derecha la atrofia es menor. Mayor dilatación ventricular.

En la tercera imagen se ve una mayor dilatación ventricular (signo de dilatación difusa), ha aumentado la atrofia de la
parte temporal. Pero sobre todo es significativo esta estructura del hipocampo alterada. El hipocampo se podría decir
que lo que más ha cambiado sería la atrofia del hipocampo.
12
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

Secuencia de imágenes axiales donde se pueden ver


distintas lesiones desarrolladas por la esclerosis
múltiple. Enfermedad que afecta al axón y a la mielina
del axón y por lo tanto interrumpe el impulso nervioso
y se ven estas imágenes parcheadas tanto a nivel
subcortical como cortical. Por lo tanto, dependiendo
cual sea la lesión así se verá reflejada en la lesión.

Se ve un tumor encapsulado. Los ventrículos están desplazados.


Tiene un efecto expansivo y lo que va a hacer es desplazar los
ventrículos, desplazar la línea media. Esto genera sintomatología
cognitiva y comportamental ya que altera el funcionamiento de
todas esas estructuras.

Corte coronal de un infarto isquémico (interrupción del flujo


sanguíneo) con afectación del ventrículo lateral y núcleo caudado
derecho así como del cuerpo calloso.

Corte coronal. Imagen en T1, los ventrículos se ven en negor.


Podemos ver el lóbulo temporal derecho lesionado por proceso de
una hemorragia cerebral. En la imagen más de la derecha de la
secuencia podemos ver una
resonancia de seguimiento y
podemos ver las secuelas que han
ocurrido, ha sido reabsorbido el
hematoma pero existe una
necrosis y muerte celular que se ve
como atrofia.

- RMN: Morfología o volumetría tradicional


Existe la posibilidad no sólo de localizar la lesión sino también medirla, ayuda a calcular el daño cerebral. Con la
RMN es posible medir el tamaño de determinada estructura del cerebro o del cerebro completo.

Su uso es de gran utilidad en la clínica. Medición


de diferentes estructuras como el hipocampo
(enfermedades neurodegenerativas).

Proceso: sobre las imágenes tomadas en T1 se


dibujan las regiones de interés y se calcula el área o el
volumen contenido dentro de la área dibujada.

13
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

Problemas en investigación: a pesar de ser de gran utilidad para medición de diferentes estructuras como el
hipocampo, no es SENSIBLE a pequeños cambios en el volumen de las estructuras que pueden pasar desapercibidos
para el investigador. Va a depender del clínico, si detecta o no la atrofia.

Se desarrolló una técnica posterior que no dependiera tanto del clínico. Procesamientos más automatizados:
morfometría basada en vóxeles. Procedimientos automatizados para cuantificar el grado de lesión cerebral o del estado
de una estructura cerebral.

- RMN: Morfología basada en vóxeles


Método de procesamiento de imágenes por RM que obtiene un mapa
paramétrico estadístico mostrando las regiones donde la concentración del
tejido, como la materia gris, difiere significativamente entre los grupos de
individuos o en el mismo individuo a lo largo del tiempo. Por ejemplo, se
cuantifica el volumen de sustancia gris y se compara con su grupo de
referencia, por lo tanto se va a saber si esa concentración difiere
significativamente del grupo o no. En el caso de realizarlo de manera
individual se realiza un seguimiento de la persona y se observa cómo va
cambiando las estructuras cerebrales de la persona a lo largo del tiempo.

En función del color me va a marcar posibles indicios de cambio de la


morfología, dependiendo del color que se observa. El radiólogo puede
saber si hay una cierta pérdida o modificación.

Permite comparar la concentración de sustancia gris de una región del


cerebro y saber si esa concentración es adecuada para cada edad o si es significativa de atrofia.

Consiste en pincelar una imágen en voxeles, entonces tiene una determinada medida. Por lo tanto cada imagen se
parcela en vóxeles y por tanto en ese vóxel se puede medir y cuantificar el grado de tejido cerebral, la cantidad que
tiene. Esto es lo que permite después las comparaciones, En este sentido, en la imagen tenemos cómo estaría
representado en una morfometría basada en vóxeles. En función del color que aparezca así me va a dar la cantidad de
volumen y si esta es significativa de pérdida de concentración de sustancia gris. Me va a indicar posibles indicios de
cambio de la morfología o estructura (pérdida). Automáticamente el experimentador o el radiólogo puede saber si hay
una cierta pérdida o si hay lesión.

- RMN: Imágenes por difusión del agua en el cerebro (Tensor de Difusión)


Utiliza el movimiento térmico de las moléculas de agua para producir una imagen, si su temperatura es mayor que el
cero absoluto (movimiento browniano de las moléculas de agua).

Este movimiento de las moléculas es isotrópico. El movimiento del agua es aleatorio e igual en todas las direcciones
del espacio sino no se ha restringido por ninguna estructura (como ocurre en el edema).

Si esta difusión se ve disminuida en una determinada estructura cerebral, ésta se observa


hiperintensa en la imagen de RM. Debido a que ya no hay este movimiento isotrópico, se va a
reflejar en la resonancia como una imagen hiperintensa (ha aparecido una determinada lesión
que compromete ese movimiento).

Este tipo de técnicas de restricción de la difusión que compromete el movimiento aleatorio de


las moléculas de agua en el tejido, ocurre en determinadas enfermedades desmielinizantes
(esclerosis múltiple), enfermedades que provocan un edema citotóxico -cuando el agua sale
fuera- (isquemia cerebral). Cuando hay un edema cerebral, si es hemorrágica va a salir sangre y
va a provocar un edema (acumulo de agua) y va a provocar esas imágenes por difusión.

14
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

- RMN: RM Tensor de Difusión (Evolución técnica difusión)


● Se basa en la RMN para crear imágenes,
● Siglas: DTI.
● Resolución: buena resolución espacial.
● Invasiva: No.
● Características:
○ Una aplicación específica de las técnicas de difusión. Vamos a trabajar sobre el movimiento de las moléculas de
agua dentro del tejido cerebral.
○ Permite estudiar la direccionalidad y la magnitud de la difusión del agua. Va a hacer un análisis más detallado de
la dirección y de la magnitud: cuánto se difumina el agua ante la presencia o no de determinadas estructuras
que puedan interrumpir esta difusión.
○ Y facilita la visualización en vivo de las características y la integridad de la sustancia blanca cerebral.
○ Cuantifica el grado de anisotropía de los protones del agua en los tejidos:

La anisotropía es la propiedad del tejido que depende de la direccionalidad de las moléculas de agua y de la
integridad de la sustancia blanca. Se utiliza para ver sustancia blanca.

El movimiento anisotrópico: movimiento es mayor en una dirección que en otras del espacio (3 direcciones, eje x, eje
y, eje z). No es aleatorio.

Sustancia blanca: el movimiento se ve limitado en la dirección perpendicular al axón y es mayor en la dirección


paralela.

En esta propiedad se basan las imágenes DTI.

El estudio del DTI:


- Se obtiene de diferentes imágenes sensibles al movimiento de las moléculas en diferentes direcciones. Se obtiene igual
que en una RM.
- Aquí va a haber un procesamiento de la imagen. Postproceso se pueden calcular diferentes índices: coeficiente de
difusión aparente, la anisotropía fraccional, anisotropía relativa y el volumen ratio. Estos índices me van a marcar cómo
es esa direccionalidad de las moléculas de agua en relación a los tres ejes y van a referir cómo está la integridad de la
sustancia blanca. En sí misma esta sustancia es anisotrópica.
- Estos índices lo que van a permitir es el índice de anisotropía fraccional, que es un índice que realiza una relación entre
cuál es el movimiento de las moléculas del agua en relación a la integridad de la sustancia blanca para cada axón.
- Este proprocesamiento va a realizar un mapa de color.

Observamos en la izquierda representado el índice fraccional, que viene


a reflejar cómo es el movimiento en los tres ejes. A partir de aquí va a
calcular un mapa de color donde con cada eje va a describir la dirección
de las vias en las cuales se representa la sustancia blanca. De forma que
va a aparecer en rojo todo lo que es las fibras que van de izquierda a
derecha, en verde las fibras que van anteriores-posteriores y en azul
superior e inferior. Utilizamos el movimiento de las moléculas de agua y
cómo estas se mueven en la sustancia blanca para generar una imagen
de cómo está la integridad de la sustancia blanca a nivel cerebral.

La DTI es una técnica que se altera en aquellas enfermedades o


trastornos que provocan una desorganización o lesión de algunos tractos en el cerebro (fibras de sustancia blanca). Por
ejemplo: traumatismo, craneoencefálico, esclerosis múltiple, accidentes cerebrovasculares, tumores, demencias, etc.

Lo mismo que ocurría con la clásica RM, en la DTI también podemos utilizar la morfología basada en vóxeles, porque
aquí me va a permitir cuantificar ese grado de integridad de la sustancia blanca.

15
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

Por tanto, aplicar esta técnica (morfometría basada en vóxeles) a la DTI me va a permitir detectar la existencia de
cambios (o diferencias entre grupos) en la sustancia blanca cerebral por efecto de una lesión o de la edad
(envejecimiento).

Además la técnica se puede utilizar en la neurociencia


cognitiva para estudiar la relación que hay entre la integridad
de las fibras de la sustancia blanca con el rendimiento de
pruebas psicológicas. Como por ejemplo en este caso en el cuál
se utilizó la técnica del DTI para ver la relación que había entre
la integridad de determinadas regiones de la sustancia blanca
con una técnica de lenguaje (palabras leídas).

En la parte de la izquierda estaría reflejado por vóxeles (que vemos que se representa con una imágen con diferentes
grados por colores). Rojo sería de menor integridad y amarillo claro de mayor integridad de la sustancia blanca en este
caso.

A la derecha se puede ver representado que a medida que aumenta la capacidad para leer rápidamente palabras
correlaciona positivamente con la integridad de la sustancia blanca, por tanto hay una relación. Esto tiene que ver con la
velocidad de procesamiento está relacionada con la sustancia blanca. Sirve para estudiar en vivo cual es el correlato
neuronal en una tarea de palabras leídas y cual es su relación con la sustancia blanca.

DTI ⇨ Tractografía
La tractografía es la representación 3D de la DTI. Es un mapa de
color que permite la visualización de las fibras de sustancia blanca
cerebral en imagenes 3D. Sirve para un mayor estudio de esta
integridad de las fibras de la sustancia blanca. Se utiliza mucho en
neuro-radiografía, usado mucho por los neurocirujanos.

Se utiliza en neurociencia cognitiva para estudiar la relación de la


sustancia blanca y los procesos cognitivos.

- RMN: Espectroscopia
Otra variante de la resonancia magnética que lo que nos va a permitir es cuantificar la concentración de metabolitos
(protones de algunos compuestos químicos) que se encuentran diluidos en el medio acuoso de los tejidos de acuerdo a
sus longitudes de onda. El tejido tiene diferentes metabolitos, es decir, diferentes protones que van a tener diferentes
longitudes de onda, y puedo usarlas para mapear los metabolitos del tejido. En sí mismo lo que se tiene no es una
imágen sino un espectro. No se obtiene una imagen anatómica de interés sino de su metabolismo: “espectro metabólico”
(imagen de la parte fisiológica del tejido cerebral).
- Siglas: RMS.
- Resolución: espacial.
- Invasiva: no.
- Medida específica que me permite cuantificar la fisiología cerebral.

Se calcula la concentración diferentes metabolitos:


● N-acetilasparfato NAA, Colina (COL, Cho), Creatina (CRT), Mioinositol (ml, INO) y Lactato.

También las diferencias de concentración a través de índices o cocientes.Además de estas concentraciones también se
van a sacar unos índices a través de esos metabolitos, ya que estos coeficientes metabólicos se han asociado a diferentes
patologías o lesiones cerebrales. Cuando estos índices están alterados se relacionan con:
● Colina/Creatinina: grado de proliferación de células en tumores.
● Mioinositol/Creatinina: alteraciones hipocampales
● NAA/Colina: marcador del hipocampo para predecir el rendimiento de la memoria visual.
16
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

Tenemos un corte sagital y lo que está en el rectángulo será el área de interés para realizar la espectroscopía y a la
derecha tenemos el espectro metabólico (donde voy a ver la relación
de los diferentes metabolitos donde estarían representados con sus
siglas). En la imagen B serían los niveles de un paciente con
Alzheimer y en la imagen C un paciente control (sin lesión). Podemos
ver que el Mioinositol está elevado y la Acetil-asparfato está más
bajo.

También se puede utilizar para detectar lesiones vasculares como en


esta imagen. Aparece entonces Lactato

MÉTODO NEUROPSICOLÓGICO: ANÁLISIS NEUROPSICOLÓGICO


Método de disociación simple y doble
Permite la relación de una área cerebral con una determinada función cognitiva. Comparando lesiones en distintas
áreas cerebrales con el rendimiento obtenido con un test neuropsicológico que mide la función de interés.

Método de disociación doble (Teuber; 1955)


Comparando lesiones en distintas áreas se infiere relación con la función mental y se deduce el área afectada. Existen
dos tipos:

● Disociación interhemisférica: asume que las funciones de los dos hemisferios están disociadas. Por ejemplo, HI:
lenguaje; HD: música.
● Disociación intrahemisférica: dentro de cada hemisferio se producía disociación funcional. Por ejemplo, HI:
escritura y lectura/ HD: visuoespacial.

Sujeto A tiene una lesión en el área asociada con


la capacidad de expresar un mensaje. Sujeto B
tiene lesión en el área para comprender un
mensaje. Por tanto, si voy a pasar una tarea de
lenguaje, lo que se espera es que el paciente A
tendrá más errores en la tarea de Expresión y en
la de comprensión tendrá resultados normales.
Sujeto B, tarea de comprensión con más errores
y la de expresión con resultados normales.
17
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

Cada una de esas áreas está relacionada con el desempeño de una


tarea específica. En la lesión doble necesito dos pacientes con
distinta lesión y dos tareas cada una relacionada con cada área.
Con un paciente se observa que tiene dificultades en una tarea
pero no en otra. Menos control de variables.

Hasta aquí hemos visto que existen un análisis de lesiones.

INACTIVACIÓN CEREBRAL
Extensión del Método Lesional.

Provocamos temporalmente una lesión, temporalmente inhibo una determinada región.

Dos tipos:
● Técnicas que se utilizan para hacer exploraciones preoperatorias y sólo permiten analizar conductas que se puedan
poner de manifiesto en pocos segundos. Técnicas más invasivas. Estimular determinada región para ver la función
de esa región. Qué ocurre con una conducta cuando inhibo una determinada región. Manipulación durante poco
tiempo.
1. Estimulación Eléctrica Cerebral.
2. Anestesia Cerebral Hemisférica y Selectiva.
● Técnicas menos invasivas de uso rehabilitador y en la investigación que también interfieren en el funcionamiento
cerebral normal a través de la modificación de los impulsos neuronales. Consigue cambiar su potencial eléctrico y
transmitir este cambio a través de su axón (excitabilidad neuronal) y a largo plazo, a modificar las conexiones
neuronales. Van a interferir sobre el funcionamiento cerebral a través de la modificación de los impulsos neuronales
(corriente eléctrica). Lo que van a perseguir es cambiar el potencial eléctrico de la neurona.
1. Estimulación Magnética Transcraniana (TMS).
2. Estimulación Transcraneal por Corriente Directa o Continua (ETCC).

Son técnicas que en primer momento se incluyeron en la neurociencia cognitivo pero después se ha ido utilizando en
clínica (primer uso en el tratamiento de procesos psicológicos).

- Estimulación Eléctrica Cerebral


Desarrollada por Wilder Penfield en la década de los 50.

Origen: necesidad de delimitar áreas funcionales de la corteza cerebral en intervención quirúrgica. Por ejemplo:
extirpar foco epiléptico.

Procedimiento: aplicación de corriente eléctrica mediante electrodos sobre puntos de la superficie cortical cada 5mm.
Abría el cuero cabelludo, colocaba los electrodos y observaba la respuesta. Con esto consiguió desarrollar:
- Cartografía de áreas primarias: sensaciones y movimientos simples y aislados.

- Cartografía de áreas secundarias: sensaciones y movimientos complejos.

Delimitan los homúnculos sensorial y motor.

18
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

Se puede ver el cuello cabelludo, la duramadre y la corteza cerebral.

- Anestesia Cerebral selectiva:


Se denomina también test del amital intracarotideo o test de Wada. Buscaban hacer una exploración de cómo
pueden hacer la función cuando se inhibe temporalmente X zona.

Esta técnica consiste en inyectar amital sódico en la arteria carótida interna de un solo lado del cerebro, lo que
provoca suprimir de manera unilateral la función de ese hemisferio (inhibición hemisférica ipsilateral (lado del que se
introdujo la sustancia).

Con esta técnica, lo que podemos hacer es estudiar la actividad de un hemisferio durante unos minutos en ausencia
del que está anestesiado (tratamiento de la epilepsia o extirpación de un tumor).

Determina la dominancia para el lenguaje por inhibición hemisférica ipsilateral.

- Estimulación magnética transcraneana (poco invasiva)


Principio de inducción electromagnética de Faraday: una corriente eléctrica en
una bobina crea un campo magnético alrededor del cual se puede crear una
nueva corriente eléctrica en otra bobina.

Va a cambiar la polaridad de la neuronal y por tanto el potencial eléctrico y puede


interferir en las conexiones neuronales. Puede modular las conexiones sinápticas.

Efecto poco invasivo y sólo en neuronas corticales, no llega a neuronas que están
a nivel subcortical).

Existen dos tipos de TMS: único pulso (TMS) y de pulsos repetidos (TMSr).

Frecuencia del estímulo (Hz): la TMSr rápida y la lenta ejercen un efecto


modulador distinto sobre la excitabilidad cortical.

EMT de pulsos repetidos (EMTr):


● Alta frecuencia (rápida, mayor 5 Hz): efecto activador
● Baja frecuencia (lenta 1Hz): efecto inhibitorio.

Si yo lo utilizo con baja frecuencia es de esperar que cuando la persona esté realizando una tarea, el rendimiento es
esperado que se disminuya. Si utilizo la alta frecuencia la mejoro.

En el año 2008, FDA: Aprueba el uso de la TMS como tratamiento de la depresión si existe ineficacia de un fármaco. Hay
ensayos clínicos en los que se prueba que la TMS aplicada a alta frecuencia para depresión es más eficaz. También se
hace para otro tipo de tratamientos (esquizofrenia, trastornos del lenguaje, dolor neuropático, migraña, fibromialgia…).

19
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

En el caso de la neurociencia cognitiva, en investigación, se ha utilizado para estudiar la reorganización funcional


cerebral o la lesión cerebral.

Investigación en Neuropsicología: reorganización cerebral tras lesión y alteraciones visuales reversibles.

Con la bobina se genera el campo magnético y va a conseguir cambiar la actividad eléctrica de las neuronas.

Ejemplo de cómo es experimentalmente. Experimentador, participante y monitor. Se puede generar el campo


magnético antes, durante o después de la presentación del estímulo.

Después de que aparezca el estímulo, podemos observar que las personas no podían reconocerlo. Es un problema de
percepción. En estas técnicas se pueden implementar junto con las técnicas de electroencefalografía y así observo cómo
cambia el registro durante la realización de la actividad.

20
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

- Estimulación transcraneal por corriente directa


Aplica una corriente galvánica (corriente eléctrica continua) de baja intensidad a través de electrodos sobre el cuero
cabelludo (transcraneal) con el objetivo de estimular áreas cerebrales específicas que inducen cambios de
comportamiento medibles.

Cómo: alterando el potencial de membrana de la neurona dependiendo de su paridad:

● Anódica (excitatoria): aumenta la activación neuronal, provoca potenciales postsinápticos excitatorios)


● Catódica (inhibitorio): Se disminuye o bloquea la actividad neuronal (inducir potenciales postsinápticos inhibitorios)

Electrodos con distintos tamaños (para las diferentes áreas


que quiero estimular), las cintas y resto de materiales.

Para poder colocar los electrodos se utiliza el sistema 10-20.

Grupo Sham: se le pone el equipamiento, se inicia la estimulación pero solo al inicio y bajo. Control sobre efecto
placebo.

Control y Sham deben ser similares. La técnica permite neuromodular una conducta.

EMT y Tdcs promueven plasticidad neuronal incluyendo: neurogénesis, sinaptogénesis y maduración neuronal.

Tiene algunas limitaciones:

➔ Dispositivos metálicos implantados: no pueden usarse estas técnicas con ellos.


➔ Riesgo de convulsiones (historia de convulsiones, también familiares, enfermedad neurológica asociada,
medicación concomitante o condiciones secundarias).

21
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

Método anatomo-clínico:
Estudio en los cambios de la conducta/cognición (VD) a causa de lesiones adquiridas (eg. TCE, AVC, enfermedades
neurodegenerativas) (VI) o inducidas quirúrgicamente con fin terapéutico o temporalmente (inactivación cerebral).

También existen ciertas excepciones de lesiones inducidas quirúrgicamente en humanos con fin terapéutico.

Las conclusiones se pueden replicar en animales experimentales mediante lesión para validar experimentalmente
modelos y teorías.

Ha proporcionado valiosa información sobre funciones mentales y sistemas neurales implicados:


- Distintos tipos de memoria y amnesias, asociadas a distintas áreas corticales.
- Percepción, agnosias visuales y regiones occipitoparietales.
- Otro tipo de percepción: Reconocimiento de caras, prosopagnosia y áreas occipitotemporales.
- Control, regulación y planificación conductual (funciones ejecutivas) y lóbulos frontales.

Todo esto que sabemos hoy en día es gracias a este método.

Limitaciones

El daño cerebral en los seres humanos es inespecífico:


● Las personas varían en sus características genéticas y ambientales. Podemos tener dos personas con el mismo
daño cerebral pero lo expresan de forma diferente (expresión clínica) por variables personales (ej: reserva
cognitiva). Pacientes con diferente educación y desarrollo de la EA.
● Las lesiones varían en su extensión y origen: Tumor vs infarto vs trauma (bala/golpe…).

La lesión no permite observar directamente la función llevada a cabo por el área lesionada: Sólo sabemos cómo el
cerebro rinde sin ese área en particular.

Se puede inferir el área cerebral que puede ser esencial, pero no podemos identificar todas áreas que participan de
la función.

El área cerebral puede no ser esencial en el desempeño de una función particular; pero, puede contener axones que
conectan las regiones que deben interactuar para la correcta ejecución de la función. Área de conexión, no la tiene en
cuenta.

● Síndrome de desconexión:
○ Cerebro dividido.
○ Afasia de conducción.

3.1.2. Método funcional (correlacional) (técnicas de registro electromagnéticos y técnicas de neuroimagen


funcional)
Es más reciente. Vemos in situ cómo funciona el cerebro. Son aquellos que registran los cambios de la actividad
cerebral inducidos por la manipulación de variables conductuales. Este método se compone de:

● Técnicas Electromagnéticas
○ Electroencefalografía (EEG)
○ Potenciales Evocados (PE)
○ Magnetoencefalografía (MGE)
● Técnicas Metabólicas
○ Tomografía por Emisión de Positrones (TEP)
○ Tomografía computerizada por emisión de fotones simples (SPECT)
○ Resonancia Magnética Funcional (RMF)

22
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

3.1.2.1. Técnicas Electromagnéticas


Se basan en el registro de la actividad bioeléctrica del cerebro mientras se realizan determinadas tareas
comportamentales: cognitivas, emocionales, etc. Ver como cambia esta actividad neuronal como consecuencia de la
actividad que se está realizando.

3.1.2.1.1. Electroencefalografía (EEG)

No me permite ver el registro eléctrico como consecuencia de una tarea, sino que solo me da el registro eléctrico.

Se desarrolla a partir de los años ‘20. La intención que había era realizar un registro gráfico de actividad eléctrica
espontánea del cerebro mediante potenciales eléctricos en la superficie craneal en función al tiempo (10-100𝝻V).

Se desarrolló una instrumentación que permitía este registro: Electrodos en cuero cabelludo + amplificador de señal
+ Software de adquisición y análisis de datos.

Alta resolución temporal: 1-3 mseg.

Baja resolución espacial: según el número de electrodos que registran una área
difusa de actividad (gran número de neuronas). Va a tener dificultad para precisar la
localización.
● Electrodos de registro.
● Sistema de amplificación.
● Polígrafo y/o tarjeta A/D.
● Computador.
● Software de adquisición y análisis de datos.
● Todo el set‐up debe estar aislado para evitar señales artefactuales.

Para poder ubicar los electrodos utilizamos el sistema 10-20.

Diferentes estímulos/actividades va a dar lugar a diferentes tipos de ondas (85% del adulto son alfa y beta):
● Alfa. Localización occipital. Reposo o relajación con ojos cerrados y sin
actividad. Desaparece ante la presentación de EE (Desincronización del
ritmo alfa).
● Beta. Más distribuidas. Actividad psíquica y física. No se altera ante la
presentación de estimulación.
● Theta: Asociadas a Áreas temporales. Se activan se lleva a cabo una tarea
de imaginación mental. Ritmo inmaduro, sobre todo en EEG infantil y
poco frecuente en adultos (normal si es <25% de toda el registro, si
aparecen más sería anormal, signo de problema).
● Delta: Aparecen a nivel frontal. Ritmo del sueño si es <10%.

23
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

Generalmente el 85% de las ondas registradas en un adulto son ondas alfa y beta.

Función diagnóstica:
● Indica la localización (según electrodos) del origen de fuente cerebral anormal.
● Permite el diagnóstico de epilepsia, tumores cerebrales y otros trastornos neurológicos.
● Lesión cerebral: aparición de ritmos theta y lentificación generalizada de actividad bioeléctrica (signo lesión).
● Útil en Neuropsicología, aunque alta probabilidad de falsos negativos.

Este tipo de registro si lo indujo con una determinada tarea cognitiva, voy a poder establecer una relación entre
potenciales evocados en la siguiente técnica.

3.1.2.1.2. Potenciales evocados (ERP)

Sus fundamentos son los mismos de la EEG. Potenciales eléctricos específicos inducidos (vs. espontáneos del EEG),
ligados a tareas concretas y que se efectúan durante el registro: estimulación sensorial, acción motriz o procesos
cognitivos. Enmascarados tras actividad espontánea: aparece al promediar un alto número de registros elementales. La
amplitud de la onda estirada con los ERP es muy baja.

A favor: alta resolución temporal (mseg), sencillez, mediano coste y no invasivo ni traumático.

Inconveniente: baja localización y resolución espacial y actividad superficial de la corteza cerebral.

En Neuropsicología, forman parte del protocolo de evaluación del LF para valorar atención, concentración y
control/inhibición cognitiva.

Varias modalidades: auditivos, motores, somatosensoriales y visuales. Exploran la integridad de la vía sensitiva o
motora correspondiente.

P-300 es el más característico, se espera que cuando yo


presento un E, a los 300ms, aparece este tipo de onda,
que significa que el E ha sido procesado. A los 400ms
además se le ha dado un significado a ese E. En este tipo
de técnicas sí puede realizar relaciones.

24
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

Mientras realiza una tarea, se observa el registro fisiológico hasta que se promedia y se obtiene la P 300 y cómo esta
varía en función de la carga del estímulo.

3.1.2.1.3. Magnetoencefalografía (MEG)

Técnica neurofisiológica no invasiva que mide los campos magnéticos generados por la actividad neuronal del
cerebro (actividad postsináptica neuronal).

Analiza y localiza intracerebralmente las distribuciones espaciales de los campos magnéticos generados por
diferentes actividades eléctricas.

Las distribuciones espaciales de los campos magnéticos se analizan para localizar las fuentes de la actividad eléctrica
dentro del cerebro.

Las ubicaciones de las fuentes se superponen en imágenes anatómicas, como la resonancia magnética, para
proporcionar información sobre la estructura y función del cerebro.

Campo magnético cortical

Sin introducir ninguna sustancia ni poner ningún electrodo. Solo detectan los diferentes campos magnéticos.

La unión de estas dos nos da información tanto de función como de estructura.

MEG combina información funcional de grabaciones del campo magnético con información estructural de IRM.

25
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

MEG tiene una resolución temporal muy alta. Capta eventos con escalas de tiempo del orden de milisegundos,
captura picos epilépticos.

MEG tiene una excelente resolución espacial; las fuentes se pueden localizar con precisión milimétrica. Nos va a
revelar en cada momento dónde está ocurriendo la actividad neuronal.

MEG es una medida directa de la función cerebral, a diferencia de las medidas funcionales como fMRI, PET y SPECT,
que son medidas secundarias de la función cerebral que reflejan el metabolismo cerebral.

Poco empleado por su alto coste y dificultad de manejo. Son pocos grupos de investigación los que tienen este
equipamiento.

Beneficios:
● MEG es una medida directa de la función cerebral: fMRI, PET y SPECT son medidas secundarias de la función
cerebral que reflejan el metabolismo cerebral.
● Es útil en NC, ya que permite el mapeo de muchas funciones: sensorial, motor, lenguaje, corteza de la memoria.
● No es difícil de manejar.

Inconvenientes:
● Poco empleado por su alto coste.

26
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

3.1.2.2. Técnicas de Neuroimagen Funcional


Son técnicas que pueden ser invasivas. Basadas en el metabolismo cerebral (demanda energética y flujo sanguíneo
regional en el cerebro). Son indirectas porque se obtienen a partir del metabolismo asociado a la realización de una
tarea cognitiva. Registro de la actividad metabólica.

Cuando se realiza una tarea, esta actividad neuronal va a producir cambios en la actividad metabólica, en el consumo
de O2, de flujo sanguíneo, de glucosa, de proteínas, etc., que es el gasto energético que necesita la neurona para poder
realizar esa tarea. Ese cambio en la actividad neuronal se va a reflejar en unos cambios en las propiedades
hemodinámicas del tejido cerebral (de la sangre). Por tanto, en
esto se va a basar este tipo de técnicas funcionales, en poder
detectar los cambios hemodinámicos que ocurren como
consecuencia en la actividad neuronal, asociada al desarrollo
de una tarea.

En función de cómo se mida esa respuesta hemodinámica, ahí


va a dar lugar los diferentes tipos de técnicas de neuroimagen
funcional. Esta respuesta hemodinámica se puede dar por una
diferencia en la circulación sanguínea que va asociada a la
tarea o al contenido de oxígeno que se consume como
consecuencia de esa tarea.

En el primer caso, sería el PET (tomografía por emisión de


positrones), en el segundo, la fMRI (resonancia magnética
funcional).

Uso de complejos algoritmos de sustracción que distingue


incremento de flujo sanguíneo durante tareas y actividades mentales, respecto a un patrón base. Precisa superposición
de imágenes computadas sobre mapas cerebrales anatómicos y funcionales 3D.

Complejo algoritmos de sustracción que distingue incremento de flujo sanguíneo


durante tareas y actividades mentales, respecto a un patrón base.

Proceso de sustracción. Tendríamos el CE (condición experimental: tarea


cognitiva) - CC (condición control), lo que da lugar a la diferencia entre ellas.

Precisa superposición de imágenes computadas sobre mapas cerebrales


anatómicos y funcionales 3D.

3.1.2.2.1. Tomografía por emisión de Positrones (PET)

Empleo de isótopos radiactivos emisores de positrones (0-15; C-11, N13; F-18 (+ común)).

Estos isótopos tienen una vida corta, por lo tanto tienen que ser producidos en laboratorio de radioquímica
mediante ciclotrón en el propio centro. Si pasa X tiempo, pierde sus características y se desintegra. Es un
procedimiento complejo y costoso.

Implantación inocuo intravenosa de agua “marcada” (2-desoxiglucosa radiactiva; 2-DG).

Más invasivo. La sustancia hay que introducirla cierto tiempo antes de comenzar a desarrollar la actividad cerebral
porque necesitamos que llegue al encéfalo. Cuando esa sustancia ya está a nivel sanguíneo y cerebral, cuando se
27
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

comienza a realizar una tarea, esa tarea va a demandar un mayor flujo sanguíneo, esto va a provocar que se desintegre el
isótopo radiactivo F-18 y una vez desintegrado, esos positrones van a emitir una energía. Esta energía es la que va a
detectar la cámara de positrones y va a registrar la suposición (lo va a volcar en imágenes de 2D y 3D).

Desintegración del F-18 en zonas de mayor flujo sanguíneo tras actividad sensorial, motora o cognitiva.

Cámara de positrones: detecta y registra su posición. El ordenador


transforma la información en imágenes.

Vemos representado cómo se realiza el PET, cómo es el aparato y sus


partes.

El PET lo que va a medir son los cambios del metabolismo cerebral, flujo y
volumen sanguíneo, uso de O2, síntesis de neurotransmisores y unión a los
receptores.

Buena resolución espacial (2-10 mm), Pobre resolución temporal (~ 1 min).

Implementación metabólica tipo TAC, pero más costosa en instalaciones y mantenimiento.

Hoy en día no es la primera técnica funcional que se usa para el estudio de las bases neuronales de la conducta pero
históricamente ha tenido una alta importancia en el estudio de los procesos cognitivos y su evaluación con las bases
neuronales. Ha favorecido gran avance en Ncc cognitiva

Amplio empleo tanto en investigación (localización de cognitivo) y clínica (lesiones y degeneración).

Imagen que representa cómo distintos procesos cognitivos


están relacionados con distintas áreas del cerebro.

Se puede ver la especificidad regional del procesamiento de


imágenes y palabras.

Lo que encontramos en verde serían las zonas que se


activan tanto cuando tengo que procesar una imagen de una
palabra como cuando tengo que leer esa palabra. Lo que está en azul:
las áreas específicas para leer esa palabra. Amarillo: area especifica
para procesar la palabra, o denominar la palabra que se presenta.

Se pueden ver las áreas cerebrales que se activan cuando se aprende un


segundo idioma o se realiza una nueva tarea del lenguaje y cómo
después, cuando se practica esa actividad varias veces, hay una mayor
especificidad de la red y ya se activan menos áreas.

Por lo que se puede utilizar para diferentes fines dentro de la Neurociencia cognitiva. Las áreas
cerebrales que se activan cuando se realiza una nueva tarea de lenguaje y cuando ya se lleva un
tiempo practicándose.

Es una técnica que también se utiliza en la clínica,


también va a trabajar en las diferencias de la actividad
metabólica, pero no de aquella que se produce en una
determinada tarea cognitiva, sino también en una
situación pasiva en pacientes con lesión.

28
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

3.1.2.2.2. Tomografía por emisión de fotones simples (SPECT) NO VISTO EN CLASE

Los núcleos radiactivos también se desintegran por radioactividad gamma como en el PET

La diferencia con el PET está en el radiofármaco (Isótropos) y en la cámara (cámara de Fotones) que se utiliza

Isótropos: Xe-133; I-123; Tc-99. Mayor vida, por lo que no quiere producción en el mismo laboratorio.

Menor resolución espacial que PET (5-8 mm)

Equivalente resolución temporal al PET (1-5 min), según estabilidad del radiofármaco en el cerebro.

Ventaja: más barata y accesible que PET

Poco empleo en cartografía funcional del cerebro (Neurociencia Cognitiva - Ncc)

3.1.2.2.3. Resonancia Magnética funcional (fMRI)

Evolución de RMN (90’) que permite tomar imágenes muy rápidas


con información metabólica. La imagen se va a obtener a partir del nivel
de oxigenación de la sangre.

Recordamos que la resonancia magnética se basaba en los campos


magnéticos para poder realizar sus imágenes.

Basada en la obtención de una imagen del nivel de oxigenación de la


sangre debido a las propiedades magnéticas de la hemoglobina
desoxigenada (desoxihemoglobina). El flujo sanguíneo lleva hemoglobina
(proteína asociada a los glóbulos rojos y hacen el transporte de oxígeno),
cuando se realiza el transporte de O2 se dice que la hemoglobina
oxigenada, en esta situación no tiene propiedades magnéticas. Sin
embargo, cuando esa hemoglobina pierde oxígeno, sí contiene
propiedades magnéticas y esto es lo que va a utilizar la fMRI para
obtener sus imágenes.

La activación cerebral se manifiesta por una disminución de la desoxihemoglobina que aparece como una imagen de
intensidad regional aumentada (zona de flujo sanguíneo aumentado) denominada BOLD (blood oxigen level dependent).

Esa disminución por el gasto de oxígeno va a ser captado en las imágenes de T2 y va a aparecer como una imágen
hiperintensa (aumentada - BOLD). Ese gasto metabólico asociado a la realización de la tarea, esa disminución de la
hemoglobina, pérdida de oxígeno, es capaz de captarla el campo magnético, se comporta como un imán y por tanto el
campo magnético detecta esa disminución que va a aparecer esa señal hiperintensa.

El mecanismo ocurre cuando hay un aumento de la actividad del cerebro, esto va a provocar un aumento del
consumo de O2 que lleva un mayor aporte de flujo sanguíneo (hemoglobina superoxigenada) y ahí debido al gasto se
pierde el O2, aparece la condición de desoxihemoglobina y ahí va a tener una asociatividad magnética que genera la
imagen.

29
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

Permite localizar gráficamente los cambios dinámicos que ocurre en la actividad cerebral asociados a una
determinada tarea cognitiva (también puede ser motora, comportamental, emocional) y además, con la particularidad
de que la tarea esté graduada en diferentes niveles de dificultad, yo puedo saber cómo cambia esas redes neuronales a
medida de que la actividad se vuelve más complejo o más fácil.

Representación tridimensional del cerebro mostrando activación funcional ante


estímulos auditivos

Otra técnica de la fMRI es el uso de contraste (Gadolinio) para evaluar el grado


PERFUSIÓN cerebral. El Gadolinio es inyectado en el sistema vascular. Se trata de una
cuantificación relativa del volumen sanguíneo cerebral.

fMRI es mejor que PET en los estudios de activación cognitiva:

● menos invasiva (no involucra radiación), es posible repetir la prueba con la misma persona.
● una mayor resolución espacial (de 3 a 6 mm)⇨ mejor localización de la activación en el cerebro.
● una mayor resolución temporal (por debajo de 1 segundo)⇨ una mejor vinculación de la activación a los procesos
cognitivos específicos de corta duración.

Con una tarea que pierda mucho tiempo se pierden las características del isótropo y deja de funcionar. En tareas
cortas sí se puede utilizar el PET. De ahí que hoy en día la resonancia magnética funcional sea
la técnica de primer uso en los estudios. La Magnetoencefalografía tiene mejores
características que la fMRI, el problema es su coste y accesibilidad, aunque ha aumentado su
uso aún no se utiliza con frecuencia.

fMRI y PET más precisos que SPECT, EEG o MEG, aunque estos últimos aventajan en coste
y resolución temporal (cronometría mental).

30
3º Psicología - Neurociencia cognitiva Azahara Alonso Belver

Críticas: Uso de algoritmos complejos computacionales para obtener las imágenes y los cambios de la actividad
metabólica, se considera que existe por ello una artificialidad de las representación de actividad. ¿juego estadístico de
algoritmos computacionales? No deja de haber un juego estadístico para obtener las imágenes, por lo tanto cualquier
fallo de este algoritmo puede provocar la diferencia en los estudios. No dejan de ser medidas indirectas de la actividad
cerebral.

Desarrollo futuro: integración de técnicas que consigan la Integración de técnicas estructurales y funcionales y que
tengan una alta resolución espacial y temporal. Integración funcional: alta resolución espacial (PET/SPECT) + alta
resolución temporal (EE/Meg).

Se trata de desarrollar nuevas técnicas o en los estudios poder integrar esos dos tipos de imágenes como por
ejemplo, integrar los estudios de PET y resonancia magnética funcional para que se puedan ver y comparar tanto las
técnicas estáticas como las técnicas dinámicas. E intentar hacer un mayor uso de la magnetoencefalografía que es una
técnica de muy alta resolución espacial y temporal y por tanto capaz de detectar los mínimos cambios de la actividad
cerebral y poderlo localizar milimétricamente.

Comparación técnicas estáticas-dinámicas

31

También podría gustarte