Luria fue uno de los pioneros en el desarrollo del área de la neuropsicología (1960). Buscó
complementar un análisis neurológico de los procesos psíquicos primarios (sensación,
movimiento y reflejos), ampliamente estudiados por los neurólogos contemporáneos, con
el estudio de las funciones superiores cerebrales (gnosis, habla y pensamiento), que
observadas a través de las praxias de los sujetos, podían evidenciar el perfecto
funcionamiento cerebral o sus posibles daños.
Luria entiende, que los procesos psíquicos superiores “son funciones de todo el cerebro y
que el trabajo de la corteza cerebral solamente puede observarse en estrecha ligazón con
el análisis de los aparatos nerviosos más bajos”. El conjunto de funciones, no sólo tienen
relación con la localización de ellas en lugares específicos del cerebro, sino que también,
con la dinámica funcional total del mismo. Así, se puede hablar de un sistema funcional
psíquico complejo y plástico, donde una función, por ejemplo la visual, no sólo se produce
en el lóbulo occipital, sino que también los lóbulos temporales, disponen de más de una
veintena de áreas visuales accesorias que pueden ponerse en funcionamiento, a partir de
la potenciación impulsada por el mundo exterior, por pertenecer a la misma sede funcional.
Los alcances de los planteamientos teóricos de Luria, claramente, son cimiento de las
prácticas neuropsicológicas actuales, planteando el desafío tanto, para el terapeuta como
para el paciente: lograr la recuperación de la salud mental a pesar de los daños orgánicos
posibles.
El examen neuropsicológico de Luria, se inicia con una entrevista inicial y anamnesis donde
se debe obtener la mayor cantidad de información sobre la historia del estado actual del
paciente y sobre aspectos concretos de su vida, con el propósito de fijar la dirección de la
evaluación y proporcionarnos toda la información esencial necesaria para emprender este
examen y alcanzar un diagnóstico tópico preciso de la lesión cerebral.
Luria describe toda actividad mental con base en tres unidades funcionales del cerebro:
Destaca que cada una de estas unidades es de estructura jerárquica y consiste en tres
zonas corticales una sobre la otra:
A) El área primaria (de proyección) que recibe impulses de, o los manda, la periferia.
B) El área secundaria (de proyección – asociación) donde la información que recibe es
procesada, o donde se preparan los programas.
C) El área terciaria (zonas de superposición, los últimos sistemas en desarrollarse en
los hemisferios cerebrales, y responsables en el hombre de las más complejas
formas de actividad mental que requieren la participación concertada de muchas
áreas, corticales.
Los Tests Neuropsicológicos se apoyan en una metodología que algunos autores llaman
"dinámica-estructural” haciendo énfasis en su naturaleza cualitativa. La característica
esencial de este método consiste en el estudio de la interrelación de los factores
constitutivos del proceso mental sometido a indagación; es decir, en el análisis minucioso
de los eslabones que conforman su estructura interna. Daremos un ejemplo para explicitar
lo antedicho. Tomemos por caso la realización de cualquier movimiento manual: diversos
investigadores han destacado que su realización implica la participación concatenada de
una serie de áreas corticales que aportan distintos factores o eslabones cuyo resultado final
posibilita el ejercicio adecuado de la función y que, por lo menos, incluye a los siguientes:
El principal objetivo del estudio de las funciones corticales superiores, en los casos de
lesiones cerebrales, es el de explicar el síndrome de los trastornos mentales provocados
por algún defecto.
Teniendo los resultados de esta primera parte, podremos realizar una investigación más
detallada de los procesos mentales en los cuales se detectó algún tipo de defecto, por tanto
esta segunda parte se debe estructurar sobre la base de los resultados obtenidos y a los
hechos que se vayan observando a lo largo de esta segunda etapa. Las pruebas incluidas
en esta etapa, son más complejas pues nos llevan a explorar las actividades cuya ejecución
puede resultar afectada por diferentes lesiones. Aquí examinamos el habla repetitiva y
espontánea, también la escritura, la lectura, la comprensión de textos y la resolución de
problemas. Las dificultades experimentadas por el paciente en la ejecución de alguno de
estos dispositivos, nos dará a conocer el tipo particular de trastorno de la actividad
realizada.
Por lo tanto, la batería ha sido diseñada para hacer una evaluación Neuropsicológica
profunda en las siguientes áreas:
1. La Neuropsicología y el estudio de las funciones corticales superiores, por A. R. Luria;
2. El examen neuropsicológico, a) Fines y procedimientos del examen neuropsicológico,
b) La entrevista previa, c) La determinación de la dominancia cerebral, d) Funciones
motoras, e) Organización acústica-motora, f) Funciones cutáneas y cinestésicas
superiores, g) Funciones visuales superiores, h) Lenguaje receptivo, j) Lenguaje
expresivo, k) Lectura y escritura, l) Destreza aritmética. m) Procesos amnésicos, n)
Procesos intelectuales;
3. Trastornos de las funciones corticales en casos de lesiones cerebrales locales, Lesión
en la región temporal, Lesiones en las regiones occipital y occipito-parietal, Lesión en
las regiones sensomotoras, Lesión en la región frontal, Trastornos de las funciones
corticales superiores con defectos orgánicos generalizados, Trastornos en los casos
de lesión en otras regiones diversas.
APLICACIÓN
Consideraciones generales
El examen neuropsicológico de Luria, se inicia con una entrevista inicial y anamnesis donde
se debe obtener la mayor cantidad de información sobre la historia del estado actual del
paciente y sobre aspectos concretos de su vida, con el propósito de fijar la dirección de la
evaluación y proporcionarnos toda la información esencial necesaria para emprender este
examen y alcanzar un diagnóstico tópico preciso de la lesión cerebral.
Estos métodos de trabajo nos informan del paciente sobre: su estado de conciencia donde
se puede observar la orientación en el espacio y en el tiempo, registrándose los
antecedentes personales y familiares, los niveles premórbidos reales de su personalidad
que apunta a conocer el nivel de sus conocimientos y habilidades para notar ciertos rasgos
de la personalidad individual, su actitud hacia sí mismo y su situación conociendo su actitud
hacia su enfermedad y las reacciones emocionales a la experiencia de cambio de
personalidad y enfermedad donde se indaga sobre sus “quejas” subjetivas y espontáneas,
quejas generalizadas, quejas sobre síntomas específicos episódicos, quejas sobre
síntomas constantes o de evolución progresiva y quejas sobre el trastorno de las funciones
complejas.
El examen neuropsicológico de Luria, se inicia con una entrevista inicial y anamnesis donde
se debe obtener la mayor cantidad de información sobre la historia del estado actual del
paciente y sobre aspectos concretos de su vida, con el propósito de fijar la dirección de la
evaluación y proporcionarnos toda la información esencial necesaria para emprender este
examen y alcanzar un diagnóstico tópico preciso de la lesión cerebral.
Estos métodos de trabajo nos informan del paciente sobre: su estado de conciencia donde
se puede observar la orientación en el espacio y en el tiempo, registrándose los
antecedentes personales y familiares, los niveles premórbidos reales de su
personalidad que apunta a conocer el nivel de sus conocimientos y habilidades para notar
ciertos rasgos de la personalidad individual, su actitud hacia sí mismo y su situación
conociendo su actitud hacia su enfermedad y las reacciones emocionales a la experiencia
de cambio de personalidad y enfermedad donde se indaga sobre sus “quejas” subjetivas y
espontáneas, quejas generalizadas, quejas sobre síntomas específicos episódicos, quejas
sobre síntomas constantes o de evolución progresiva y quejas sobre el trastorno de las
funciones complejas.
La tabulación
La tabulación del test debe enmarcarse dentro de un análisis cualitativo sobre los estados
neuropsicológicos del individuo.
A medida que se administran los ejercicios, se aprecia si el paciente manifiesta o no algún
trastorno; para cualquiera de los resultados, posteriormente se aplican ejercicios de la
batería del examen que corresponden a la misma área con el objetivo de corroborar o
rechazar el resultado inicial que obtuvo el paciente.
Si en los primeros ejercicios no logra la realización correcta de éstos y en un
segundo momento nuevamente fracasa, se concluirá que en el área evaluada
presenta un trastorno grave.
Si en los primeros ejercicios no logra la realización correcta de éstos y en un
segundo momento los desarrolla correctamente, se concluirá que en el área
evaluada presenta un trastorno ligero o leve.
Si en los primeros ejercicios logra la realización correcta de éstos y en un segundo
momento nuevamente logra desarrollarlos correctamente, se concluirá que en el
área evaluada hay inexistencia de trastorno.
Consiste en 269 ítems, distribuidos en 11 escalas, que abarcan desde problemas motores
hasta problemas de memoria e inteligencia, estas escalas son:
A. PERCEPCION VISUAL
1. Agudeza y campo visual.
Se presenta la lámina de letras a una distancia aproximada de 20 cm y se le dice al
paciente: “Lea Ud. las letras de una en una “examinando ojo por ojo, utilizando una cartilla
para Visión Próxima.
A continuación se examinaran los campos visuales: ojo por ojo, aplicando la
Campimetría por Confrontación.
2. Atención Visuoespacial.
Para la primera tarea se emplea láminas dibujadas que modificaran manualmente.
a) “Ve Ud. esta línea horizontal, haga una marca en la mitad de la raya”.
b) “En este rectángulo, trace dos líneas diagonales”.
c) “Ahora quiero que tache (o encierre en un pequeño círculo) todas las líneas oblicuas
(inclinadas).
d) En este quiero que Ud. Dibuje un reloj completo con las horas, y luego me vaya a
poner las… (cualquier hora).
Nota: Se alterna con memoria: reconocimiento no verbal a largo plazo: triángulos.
3. Discriminación visual
Nota: Su ejecución soluciona algunos ítems de uso de reglas semánticas:
a) De objetos: se le dice la paciente, “Le voy a enseñar unas láminas que contienen
una figura dígame que ve usted en cada una de ellas”
1.- Comunes: casa, oso, mariposa, zapato, dado, rueda, reloj, teléfono, uvas,
llave.
2.- No comunes: faro, molino, yunque, fuelle, diapasón, hongos, brújula, ancla,
pesa, silbato.
b) De rostros: Consta de tres láminas con figuras de hombres y 3 láminas con figuras
de mujer, cada lámina consta de 5 figuras (rostros) en diferentes posiciones, y solo hay
dos figuras de una misma persona. Se le dice al paciente: “Cuál de estas cuatro es la
de acá. Mire bien”.
c) De colores: Consta de una lámina donde están representados 12 colores, además
de doce cartoncitos con los mismos colores. Se le dice al paciente: (señalando)
Nominación: “como se llama este color”
Aparcamiento: “Ahora coloque estos cartoncitos en los colores
correspondientes de la lámina”.
g) Símbolo: Una lámina con las figuras de: bandera, escudo, semáforo…..Se le dice
al paciente: “Como se llama esta figura”, “que significa (sus partes)”. (Señalando).
B. PERCEPCION AUDITIVA
1. Repetición de fonemas aislados: (ce, ne, te, pe, me)
Se le dice al paciente: “escuche atentamente y repita las letras que yo le voy diciendo”.
Se lee las letras de tal manera que terminen en “e”.
c-r b-f b-m-p
t-b c-n p-b-p
p-f g-m d-t-b
d-r m-d t-b-p
k-b m-p
p-m b-t-d
m-d d-t-t
b-t-b t-b-b
b-p-m p-m
d-t-d p-m
d-p-t k-d
k-n c-b
k-n g-d
n-r t-b
b-t p-g
2. Discriminación de Ritmos
Previamente se le explica al paciente en qué consiste los golpes fuertes (/) y débiles
(*).Que el paciente los produzca a modo de ensayo. Se les dice al paciente: “Ahora
cierre usted los ojos, escuche atentamente y luego reproduzca los sonidos”
// /// - // // - ///// - /// /// ///
***/ - **/ - //*** - ***// - **///
3. Discriminación de Ruidos
Se le pide al paciente que cierre los ojos y se le dice “Ud. Va a escuchar varios
ruidos y me va a decir el tipo de ruido:
Palmada
Estrujar
Rasgar papel
Silbido
Llaves Pito
Madera
Aplauso
Castañeteo
C. PERCEPCIÓN TACTIL
1. Detección y gradación
2. Localización táctil
Se realiza para cada una de las manos y dedos, entregándosele un lápiz al paciente
se le dice; “cierre los ojos. Ahora le voy a hincar en la mano y luego Ud. Se hincara
exactamente en el mismo lugar”. (Autotopognosia).
3. Discriminación de objetos
El paciente debe cerrar los ojos antes de colocar los objetos encima de la mesa. Se
le efectúa la tarea para cada una de las manos. (Estereognosia).
4. Discriminación Grafoestesica
MEMORIA Y CÁLCULO
1. RECUERDO DE HECHOS IMPERSONALES
Información: según el manual WAIS
Hechos reales:
1ero: Se le pide al paciente que nos de unas cinco noticias públicas de lo que ha
escuchado o leído.
2. REPRODUCCIÓN SEMÁNTICA
Se le indica al paciente “a continuación le voy a leer una historia que quiero que
escuche atentamente, por lo que luego me va la a repetir tratando de recordar la mayor
cantidad de detalles que pueda. Se lee la historia despacio, por bloques, según como
está dividido, al terminar que lo repita el paciente.
RELATO 1: (23 detalles): “Juana Pérez/ del sur de Arequipa/ empleada como
guardiana en un edificio de oficinas./ denunció/ en la comisaria/ del cercado/ que había
sido asaltada/ en una calle cercana/ la noche anterior/ que le había robado/ cincuenta
soles/ ella tenía/ cuatro niños pequeños/ tenía que pagar los alquileres/ y no había
comido/ durante dos días/ los vecinos/ conmovidos por la historia/ hicieron una colecta/
para la señora/ y para sus hijos”.
RELATO 2: (22 detalles):” El vapor/ peruano/ Miguel Grau/ pasó cerca/ de la playa
de Chimbote/ el lunes/ al amanecer/ a pesar de la neblina y la oscuridad/ algunos de los
sesenta pasajeros/ que incluía dieciocho mujeres/ pudieron ver el puerto/ abordaron los
botes/ que luego fueron dispersados/ como corchos en el agitado mar/ hasta que
llegaron/ al terminal/ horas después/ sin haber sufrido/ percance alguno”.
3. FIJACION DE FRASES
FASE 1: “el papá y la mamá se fueron al teatro mientras que los niños con su
ama se quedaron en casa”.
FASE 2: “un país fuerte y poderoso debe exportar gran cantidad de bienes
materiales y culturales”.
Al terminar los relatos y las dos frases indicarle al paciente: “Muy bien, ahora me
los vas a repetir dentro de una hora”.
4.APRENDIZAJE DE PALABRAS
a. VISUAL:
b. TACTIL:
Se inicia con estimulación táctil: Se utilizan tres botones de un mismo tamaño, pero
de formas distintas, y se le indica al paciente: "Cierre los ojos. Ahora le voy adar un
botón para que lo reconozca táctilmente, tóquelo con ambas manos. Luego le daré
tres botones y -Ud, me dirá cuál es el que le di antes". Después de que el paciente
da su respuesta agregar: "Muy bien ahora coja este otro botón y tóquelo con ambas
manos". Después que lo devuelve continuar con Discriminación Grafoestésica
unas 6 cifras más y repetir la operación anterior hasta culminar con los tres botones.
6. CALCULO:
15 7 = 22 28 9 = 19
9 3=3 6 4 = 24
8 2=6 7 2=14
5 6 = 30 20 5 = 4
17 2=19 7 4=3
7. PENSAMIENTO CONCRETO.
Índice Indice
Pulgar Meñique Anular
Mayor (head) Anular
Mayor Mayor
Pulgar
c) Diferencia Derecha- Izquierda: Cerciorarse que paciente sepa las partes del
cuerpo, y que sepa diferenciar derecha - izquierda. Luego indicarle: "Ahora le voy
a indicar algunas partes de su cuerpo, Ud. Me deberá decir el nombre, y además
si se encuentra a su lado Izquierdo o Derecho:
2. ORIENTACIÓN TEMPORAL.
a) Se le indica al paciente:
"Sin mirar su reloj, que hora cree que es"
"En que día de la semana estamos"
"En que mes del año"
"En que estación"
3. ORIENTACIÓN ESPACIAL.
g) Ubicación en el Mapa del Perú se facilita al paciente una hoja impresa con
el perfil del mapa del Perú. Se le pide las ciudades que conoce,
generalmente deberán de figurar: Lima, Cajamarca, Cuzco, Tumbes, Tacna,
Iquitos, Trujillo, Puno. Además deberá indicar en el mapa dónde está el
Norte, Este Sur y Oeste.
4. HABILIDADES CONSTRUCTIVAS.
a) Copia de modelos gráficos se le facilita al paciente una hoja impresa, al centro
con las siguientes figuras: cruz, auto y cubo; y se le indica "reproduzca Ud. estos
dibujos, hágalo con mano derecha de este lado (derecha del paciente)."
8. PENSAMIENTO SIMBÓLICO.
1. Solución de Problema
Aritmética: Seguir las instrucciones del WAIS
2. Conceptualización
Seguir las instrucciones del manual del WAIS para los dos sub test. Vocabulario
Semejanzas
3. Conceptualización no Verbal
Se aplica el SportingNemder Test, indicándole al paciente:"Ahora agrupe Ud. estas
tarjetas de tres maneras diferentes".
4. Interpretación
Seguir las instrucciones del manual de WAIS para los dos sub test.
• Comprensión
• Ordenamiento de figuras.
9. HABILIDADES MOTORAS.
7mo. 2 manos, los dedos pulgar e índice de cada mano se cierran en argolla
entre cruzada
2. Acciones Completas
a) Imitación: Se le pide que haga la pantomima de: soplar, aplaudir, dar la mano,
santiguase, dar cuenta al reloj, clavar, peinarse, cortar con tijeras; ponerse
sus lentes, y su saco.
B. RECEPCION VERBAL
1. Reproducción de Formas: Se leen los fonemas con una cadencia de una por
segundo de tal manera que todas terminen en “e” indicarle al paciente “repita Ud.
Conmigo”.
c-r b-r k-n b-m
r-l t-b t-r t-f
n-r k-d p-f m-p
p-c c-k m-d m-d
c-b d-r t-g p-g
b-t-b b-m-p m-p-b b-p-m
b-b-p d-p-b d-p-d d-d-p
b-t-d d-t-d p-b-p d-t-t
t-d-p b-d-p p-p-d t-t-d
d-t-b t-b-b d-p-t t-b-p
C.MEMORIA VERBAL
1. Repetición De Series De Palabras. Se le indica al paciente: “Repita la siguiente serie
de palabras”:
Seis-once-nuevo // once-nueve-seis-nueve-seis-once
Boca-nariz-oreja // nariz-oreja-boca // oreja-boca-nariz
Baden- jayan /// jayan-zahon // zahón-baden
2. Repetición De Frase Sin Sentido. Se le indica al paciente: “Le voy a decir tres
oraciones, escuche con atención y trate de memorizarlas, porque cuando yo termine Ud.
las repetirá”. (Se lee oraciones, de una en una, pidiéndole que las repita de inmediato).
Al terminar con las tres oraciones indicarle: “Muy bien. Ahora me las vas a repetir dentro
de 7 minutos”.
Ayer hubo bastante sol
Se quiere dormir la pared
La nube todavía no hierve
Se les indica al paciente: dígame, cuál de las siguientes palabras está mal dicha
Nadie nada neda
Temerá temiba temiera
silla sillo sillón
Se muestra al paciente una lámina con las figuras y se le indica: “señálame las figuras
que a continuación la menciono”
JARRA ORO TAMBOR VIOLÍN GUANTE
PELOTA AVIÓN LAVE AUTO CANASTA
2. Nombrar
a). colores: se le indica al paciente que nombre los colores que le señalaran en la
lámina
AZUL ROSADO
NARANJA CELESTE
AMARILLO NEGRO
ROJO VERDE
MARRÓN BLANCO
VERDE CLARO
b). objetos visualmente: se le pide que nombre los objetos que se le van nombrando:
CUELLO CRUZ TAJADOR HILO CORCHO PULSERA
CROCHET BORRADOR LÁPIZ
c). ruidos: el paciente deberá estar con los ojos cerrados y que reconozca los
siguientes ruidos:
PALMADA ESTRUJAR CASTAÑETEO MADERA ROMPER
PAPEL
SILBIDO LLAVERO APLAUSO PITO
d). objeto táctilmente: el paciente deberá cerrar los ojos. La prueba se efectúa con la
mano derecha ó izquierda:
BOLITA DADO BOTÓN LLAVE MONEDA
CHAPA
CONCHA TIZA CLAVO SORTIJA
e). categorías de objetos: se le indica al paciente: diga todos los nombres de (muebles)
(comidas) (árboles), que Ud. conozca. Para ellos tiene un minuto.
F. LECTURA Y ESCRITURA
1. Lectura : se le entrega una lámina al paciente y se le pide que lea en voz alta :
a) letras
b) sílabas
c) palabras
d) oraciones simples
2. Comprensión de frases escritas: se entrega una lámina escrita para que el
paciente lo lea en silencio, y efectúe lo que la oración le ordena
3. Comprensión de historietas: el paciente lee la historieta en silencio y luego
deberá expresar lo que ha entendido de la lectura.
4. Escritura espontánea: se le entrega un papel y lápiz al paciente, se le pide que
escriba una carta.
5. Escritura a manuscrito:
(El cuervo y las palomas) Se le entrega láminas con historieta al paciente,
además lápiz y papel, para que copie la historieta.