Está en la página 1de 5

rasgos culturales:

En los indígenas Embera se presentan diferencias culturales debido al medio en el que viven.
Así los Embera están constituidos en dos grandes grupos: Dobida y Eyabida. Los Dobida son
la gente cuyo modo de vida gira en torno al río: sus casas y huertos están a orillas del río, la
pesca es una actividad permanente. Entre los Eyabida que se encuentran los Embera Katío y
los Embera Chamí.  Los Embera Chamí comparten la historia prehispánica y colonial de los
Embera, caracterizada por su continua resistencia a las incursiones conquistadoras hasta el
siglo XVII, cuando la mayoría de los pueblos huyeron hacia las selvas. (onic.org.co, s.f.)

idioma: Los embera chamí conservan su lengua nativa, la cual pertenece a la familia
lingüística Chocó, que tiene relación con las familias arawak, karib y chibcha, y está
emparentada con la waunan, sin embargo, no pertenece a ninguna de éstas. La lengua
Embera según Mauricio Pardo y Daniel Aguirre Licht, consta de un complejo conjunto de
variedades dialectales, por lo pueden llegar a ser inteligibles entre sí.

religión: Aunque no existe entre los embera una religión propia, sus creencias se nuclean
alrededor de un jaibanismo que se basa en fuerzas invisibles llamadas jais; ellas constituyen
la esencia de cosas, fenómenos naturales, animales, personas, y se manifiestan en figura de
animal; solo el jaibaná puede verlas y controlarlas y pertenecen a al mundo de lo natural.
(onic.org.co, s.f.)

celebración de ciertas festividades: Las celebraciones, rituales y festividades donde se reúnen


miembros de diferentes comunidades, festividades que pueden durar varios días, que generan
nuevas relaciones, alianzas, de solidaridad y para resolver los conflictos internos de la comunidad.
Entre las celebraciones más comunes están: la inauguración de una vivienda, la fiesta por la
iniciación de una joven, un matrimonio, la cosecha, juegos propios, e incluso algunas festividades
tomadas de la cultura occidental como el día de la madre, el día del padre, navidad, año nuevo.
(ANDRÉS ROMERO LÓPEZ, 2019).

expresiones artísticas: en la comunidad se mantienen muchas tradiciones culturales, como el


tejido de las chaquiras, pecheras, collares, manillas, correas, aretes, canastas, esteras, ceras,
chinas, petacas, tucungos, igual las ollas son construidas con arcillas para el uso diario en la
preparación de alimentos y de preparación de bebidas tradicionales como el viche, guarapo,
chicha de maíz o chontaduro. Lo relevante es que trabajan a mano sus propios vestidos
tradicionales. Con respecto a los bailes tradicionales encontramos danzas típicas, los cantos
alusivos a la madre naturaleza. En los juegos autóctonos se destaca la competencia de caza, el
arco, el tiro al blanco de cerbatana, la trepada del palo, la lucha libre en pantano, el baño de la
guagua, el columpio con bejuco, baño de iguana, juego de pato, carrera de guatín, carrera de la
rana.

vestimenta: Los hombres lucen peinados de “corte de cuenco”, y cuando no están en las
ciudades, no usan nada más que una mínima tela para el lomo. Las mujeres usan tela de
colores brillantes envuelta en la cintura como una falda. Excepto en las ciudades, las
mujeres no se cubren los torsos y llevan el pelo negro largo y liso. Los niños van desnudos
hasta la pubertad, y nadie usa zapatos.
Pintan sus cuerpos con un tinte hecho de Genipa americana, la baya de una especie de
árbol de genip. Se cree que el tinte negro repele a los insectos y los diseños se conocen
como tatuajes de jagua. En ocasiones especiales, utilizando este mismo tinte, se imprimen
intrincados patrones geométricos por todo el cuerpo, utilizando bloques de madera
tallados en madera de balsa.

tipo de alimentación: su fuente alimenticia en la recolección de frutos, la caza, la pesca, caña


panelera, plátano, yuca, cítricos, tomate de árbol y cultivos de clima frío como es el caso de
Guática. debido al contacto con los Kapunías y los centros poblacionales se comenzó a generar un
vínculo de oferta de mano de obra y de consumo que provocó un cambio en las prácticas de
producción y en la dieta alimenticia, asumiendo la agricultura como un medio de subsistencia.

sistemas de creencias: Aunque no existe entre los embera una religión propia, sus creencias se
nuclean alrededor de un jaibanismo que se basa en fuerzas invisibles llamadas jais; ellas
constituyen la esencia de cosas, fenómenos naturales, animales, personas, y se manifiestan en
figura de animal; solo el jaibaná puede verlas y controlarlas y pertenecen a al mundo de lo natural.
(Vasco, 1985).

leyes: La parentela, base de la organización social, está integrada por el padre, la madre, los hijos
de la pareja y sus respectivas familias. La autoridad la ejerce el jefe de familia, generalmente una
persona mayor. Su organización política recae en el cabildo, figura que, a pesar de ser esencial
para las relaciones externas de la comunidad, no ha desplazado el poder de las autoridades
tradicionales para establecer formas de control social. Al igual que para los demás grupos Embera,
el Jaibaná, hombre o mujer, tiene una función de gran importancia en el manejo de la vida mágico-
religiosa del grupo. (ANDRÉS ROMERO LÓPEZ, 2019).

comportamientos característicos de sus miembros: os Chamí, katíos, dodibas, y eperara


Siapidaras, comparten algunos de los rasgos que en tiempos prehispánicos compartieron, que aún
les permiten una base de identidad étnica común, como los son su idioma, la tradición oral, el
jaibanismo, la organización social, las danzas y los rituales y la reciente participación a través de
organizaciones regionales. La comunidad Embera Chami, es una población llena de riquezas
culturales, de rituales, celebraciones y festividades. (ANDRÉS ROMERO LÓPEZ, 2019).

https://www.cultura10.org/afrocolombiana/#:~:text=Generalmente%20la%20cultura
%20afrocolombiana%20se,burla%20y%20representaciones%20de%20estos.
Afrocolombianos

Rasgos culturales: La cultura afrocolombiana, con una diversidad de costumbres y


tradiciones, se estableció como uno de los pilares de la identidad cultural de Colombia. El
término afrocolombianos, se refiere a las personas afrodescendientes que viven en varias
regiones de Colombia. Pero de igual forma, hay otras expresiones locales que son muy
comunes para referirse a ellos, como negros, morochos, morenos, libres, gente negra, gente
de color y costeños. (cultura10, s.f.).

Idioma: El palenquero es una lengua criolla formada principalmente por un superestrato de


portugués antiguo (de los captores), un sustrato de lenguas como el kikongo y el kimbundu (de la
etnia bantú), y una influencia del castellano (de los conquistadores). (elpais, s.f.).

Religión: Generalmente la cultura afrocolombiana se distingue por un sincretismo entre las


creencias católicas producto de la evangelización y las convicciones de raíces africanas.

Celebración de ciertas festividades: carnaval de barranquilla, carnaval de blancos y negros, fiestas


de san pancho, Petronio Álvarez, Fiestas de la Candelaria Cértegui y Fiestas Patronales de Nuestra
Señora De Las Mercedes Istmina, Chocó. (cultura10, s.f.).

Expresiones artísticas: la cultura afrocolombiana para nutrir el folclore de Colombia, desde


su música, bailes y creencias. Siendo la población de San Basilio de Palenque, un testimonio de
las costumbres de los primeros afrocolombianos libres. Donde son tradicionales rituales como el
lambalú, una ceremonia fúnebre de nueve días que es convocada por medio de tambores.
Champeta, el mapale bailes tradicionales. (cultura10, s.f.).

Vestimenta: Los hombres también visten de blanco; una camisa, pantalón delgado, un pañuelo


rojo y un sombrero pintao. Aquí también se encuentra una cultura mestiza que arraiga tradiciones
españolas e indígenas, por eso, la mayoría de sus danzas, cantos y ritmos hacen referencia a estos
territorios, traje Conga: Vestido largo hecho con retazo de telas de diferentes colores y formas.
(cultura10, s.f.).

Tipo de alimentación: En la región del Cauca, el crecimiento industrial de caña de azúcar ha


significado una intensa presión sobre la tenencia legal de la tierra por parte campesinos. Puesto
que los pequeños propietarios aún cultivan cacao, café y otros cultivos de subsistencia para
obtener ingresos regulares en efectivo, la pesca es la fuente vital de subsistencia y cultivo de
bananas.

Sistemas de creencias: Para la cultura afrocolombiana el mundo religioso se expresa


continuamente en la vida, mediante manifestaciones de fe y acción. Estas expresiones dogmáticas
vienen dadas por la devoción a los santos, oraciones, leyendas, imágenes, símbolos y rituales con
enseñanzas morales. (cultura10, s.f.).

Leyes: están amparados por las leyes de la constitución nacional, pero también internamente
estas comunidades tienen sus leyes, pero también si cometen delitos y demás son acogidos por las
leyes nacionales.

Comportamientos característicos de sus miembros: la cultura afrocolombiana asimiló los rasgos


fundamentales del catolicismo como el amor a Dios y al prójimo. Igualmente están presentes el
sentido sagrado a la vida, a la dignidad, a la solidaridad y a la celebración, la caza, la minería hacen
parte de su diario vivir personas alegres y trabajadoras de fuerte temperamento.

https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/fortalecimiento-etnico/Paginas/comunidades-

Referencias
ANDRÉS ROMERO LÓPEZ, A. P. (2019). procuraduria. Obtenido de
https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Caracterizacion%20CHAMI.pdf

cultura10. (s.f.). cultura10. Obtenido de


https://www.cultura10.org/afrocolombiana/#:~:text=Generalmente%20la%20cultura
%20afrocolombiana%20se,burla%20y%20representaciones%20de%20estos.

elpais. (s.f.). elpais. Obtenido de


https://elpais.com/elpais/2017/06/22/planeta_futuro/1498144380_211622.html

etniasdelmundo. (s.f.). etniasdelmundo. Obtenido de


https://etniasdelmundo.com/c-colombia/embera/

onic.org.co. (s.f.). onic.org.co. Obtenido de https://www.onic.org.co/pueblos/1095-embera-chami

Vasco, L. G. (1985). luguiva.net. Obtenido de http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?


id=87#:~:text=Aunque%20no%20existe%20entre%20los,puede%20verlas%20y
%20controlarlas%20y

afrocolombianas-narp.aspx

La definición más aceptada en la actualidad indica que la migración es el cambio de residencia que
implica el traspaso de algún límite geográfico u administrativo debidamente definido. (cepal, s.f.).
La migración se debe a causas locales por falta de oportunidades o destierros de sus aldeas por la violencia
y globales con el fin de mejorar la calidad de vida de la familia en otro país. Etnia de Colombia

Cauasa

Referencias
ANDRÉS ROMERO LÓPEZ, A. P. (2019). procuraduria. Obtenido de
https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Caracterizacion%20CHAMI.pdf

cepal. (s.f.). cepal.org. Obtenido de https://www.cepal.org/es/temas/migracion#:~:text=La


%20migraci%C3%B3n%20puede%20definirse%20de,geogr%C3%A1fico%20u
%20administrativo%20debidamente%20definido%E2%80%9D.

cultura10. (s.f.). cultura10. Obtenido de


https://www.cultura10.org/afrocolombiana/#:~:text=Generalmente%20la%20cultura
%20afrocolombiana%20se,burla%20y%20representaciones%20de%20estos.

elpais. (s.f.). elpais. Obtenido de


https://elpais.com/elpais/2017/06/22/planeta_futuro/1498144380_211622.html

etniasdelmundo. (s.f.). etniasdelmundo. Obtenido de


https://etniasdelmundo.com/c-colombia/embera/

onic.org.co. (s.f.). onic.org.co. Obtenido de https://www.onic.org.co/pueblos/1095-embera-chami

Vasco, L. G. (1985). luguiva.net. Obtenido de http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?


id=87#:~:text=Aunque%20no%20existe%20entre%20los,puede%20verlas%20y
%20controlarlas%20y

También podría gustarte