Está en la página 1de 280

2

PRIMARIA

Tareas y destrezas
comunicativas
LIBRO
PARA EL
PROFESORADO
El Libro para el profesorado Lengua +, para
2.º de Primaria, es una obra colectiva concebida,
diseñada y creada en el Departamento de Ediciones
Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido
por Teresa Grence Ruiz.
En su elaboración y edición ha participado
el siguiente equipo:
Raúl Balas Nieto
Rosario Calderón Soto
Susana Gómez Sánchez
Pedro López Lara
Sagrario Luna Rodríguez
Mónica Mendoza Abad
Luis Navarro Torre
Paula Rojo Cabrera
Concha Romero Suárez
Beatriz Ruiz Rodríguez
Mónica Sánchez Pérez
Araceli Sansano Almagro

ILUSTRACIÓN
Inés Burgos

DIRECCIÓN DEL PROYECTO


Leonor Romo Fernández
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL
DE PRIMARIA
Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero
Índice

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5


Materiales del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Tabla de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Competencias clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Propuesta de secuenciación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

COMUNICACIÓN ORAL

Sugerencias didácticas
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Propuestas específicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Actividades y juegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Páginas web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Transcripciones de los audios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Material complementario para la enseñanza individualizada


Trabalenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Láminas para hablar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Fichas de vocabulario temático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

COMPETENCIA LECTORA

Sugerencias didácticas
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Propuestas específicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Actividades y juegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Páginas web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Material complementario para la enseñanza individualizada


Fichas de competencia lectora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Fichas con lecturas dramatizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Sugerencias de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

2
ÍNDICE
ESCRITURA

Sugerencias didácticas
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Propuestas específicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Actividades y juegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Páginas web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Material complementario para la enseñanza individualizada


Soportes de escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Fichas de caligrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Fichas de gramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

TALLERES

Sugerencias didácticas
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Taller de ortografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Taller de juegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Páginas web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

Material complementario para la enseñanza individualizada


Banco de palabras y oraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Fichas de ortografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

EVALUACIÓN

Tratamiento de la evaluación en el proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183


Pruebas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Perfil del área de Lengua Castellana para segundo curso de Primaria . . . . . . . . 231
Indicadores de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
Tablas de registro de calificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Rúbrica para la evaluación de la expresión oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Tratamiento de las inteligencias múltiples en el área de Lengua . . . . . . . . . . . . . 269


Fichas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

3
Presentación del proyecto

PRESENTACIÓN
Los niños y niñas viven inmersos en un mundo dinámico y muy complejo. El rápido
desarrollo de las tecnologías, la cantidad de información, la globalización… han creado
un modelo de sociedad que plantea nuevos y estimulantes retos al profesorado.
La cultura de la imagen ha reducido la capacidad de escucha del alumnado. Cada vez
les cuesta más mantener la atención a un mensaje durante mucho tiempo, porque la
mayoría de los estímulos que reciben son brevísimos, apresurados, en consonancia con
un mundo en continuo cambio. Por otra parte, la sociedad demanda ciudadanos
competentes, flexibles y activos, capaces de colaborar con otros y de adaptarse a las
novedades.
Todo ello ha derivado en la necesidad de explorar nuevas metodologías en las aulas
para sustituir el modelo de enseñanza tradicional por otro más dinámico y cooperativo.
Una nueva manera de enseñar y de aprender en la que el libro de texto ha de ser una
herramienta flexible y abierta.
Santillana, consciente de su compromiso con la vanguardia educativa, ha creado el
proyecto , que constituye un material didáctico muy eficaz para la enseñanza
activa. El proyecto se adapta a las preferencias de cada docente y permite atender con
facilidad a la diversidad del alumnado.
Para cada curso, consta de varios elementos con los que el profesorado
podrá diseñar el trabajo en su aula de un modo personal y creativo:
– El libro del alumno, que presenta una novedosa organización en bloques de contenido
para favorecer la flexibilidad.
– El Libro para el profesorado, muy rico en sugerencias, recursos y material
complementario fotocopiable.
– La caja de material de aula, que permite trabajar colectivamente los diferentes aspectos
de la Lengua de una forma lúdica y manipulativa.
– El LibroMedia, con recursos y actividades digitales.
es un material esencialmente comunicativo y funcional; de ahí que los
aspectos conceptuales de la Lengua queden al servicio de las habilidades y destrezas
lingüísticas. El objetivo es que el alumnado aprenda a comunicarse mejor, en cualquier
situación por compleja que esta sea. Este dominio de la competencia lingüística redundará
positivamente en su desarrollo personal y social, así como en una mejora del aprendizaje
en el resto de las áreas curriculares.
En definitiva, es un proyecto actual y novedoso, que facilitará la labor docente
y despertará en los niños y niñas el interés por aprender.

5
Materiales del proyecto

El proyecto de 2.o curso está compuesto por los siguientes elementos:

+ Libro del alumnado, estructurado en dos grandes partes: los bloques de tareas y los
talleres. En los tres bloques de tareas se tratan los principales aspectos de la competencia
lingüística que se desarrollan en el área de Lengua: Comunicación oral, Competencia
lectora y Escritura. En los talleres se ofrecen fichas que sirven de complemento a las
tareas: en el Taller de ortografía se tratan las normas ortográficas básicas y en el Taller
de juegos se presentan actividades variadas con contenido lingüístico.
Todas las hojas del libro están troqueladas y perforadas y tienen un espacio para incluir
el nombre del alumno y la fecha, por lo que se pueden separar fácilmente y ser archivadas
posteriormente en una carpeta, siguiendo la secuencia de trabajo que el profesor elija en
función de las prioridades que establezca y de las características y necesidades del aula.
Al final de las distintas partes del libro hay varias páginas con recortables que se utilizarán
para la realización de algunas actividades.
ES0000000096363 940788_LenguaMAS_2_GRAZ_84345

FICHA 1. En clave

TALLER DE JUEGOS
Nombre Fecha

1 —o> lå ayudå ∂æ estå cla√¶, ∂esc^frå ¥ escri∫¶ lå ¬etrå


∂æ unå canció>.

FICHA 1. Palabras con ca, co, cu, que,Jqui

TALLER DE ORTOGRAFÍA
Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii j Kk Ll Mm Nn

Nombre Fecha

Ññ Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz
1 R”o∂eå lafi palabrafi co> cå, co, c€, q€æ, qu^.
Tareas y destrezas El vecino del quinto

2
comunicativas TAREA 16. Escribir un cuento de animales
Marcos y Lucía fueron ayer a casa de Enrique,
el vecino del quinto. Era su cumpleaños

ESCRITURA
y había preparado croquetas y unas
Nombre Fecha
riquísimas galletas de mantequilla.

PRIMARIA —omp¬etå co> palabrafi q¤æ hayafi ro∂eado.


Vas a escribir un cuento de animales
para leérselo a quien tú prefieras.
Se escribe c delante de a, o, u: ca, co, cu. Por ejemplo: ,
Después, lo guardarás en tu porfolio.
y .
TAREA 9 Se escribe qu delante de e, i: que, qui. Por ejemplo:

COMPETENCIA LECTORA • ANUNCIOS


Nombre
1 H”ablå co> tufi compa~erofiFecha
sob®æ lofi escrito®efi.
y .

¿De dónde
¿Ser escritor de
sacará sus ideas?
2 E”cuentos
scri∫¶ sufi
es unnomb®efi.
trabajo?

TABLÓN DE ANUNCIOS
TAREA 4. En la estación 2 E”scri∫¶ t€ nomb®æ utilizando lå mismå cla√¶.
COMUNICACIÓN ORAL

¿Qué hará un escritor


¡Hola!
Nombre FechaIntercam
durante todo el día?
bio videojuegos para
Regalo preciosos PS3, PS4 y Wii. Me gustan
los
_EVA_Lectura_2_78894
1 E”scuchå lå con√±rsació> mes.3 E”scri∫¶de palabrafi.
gatitos de solo¥ uncon†estå.
aventuras, fútbol y tenis,
ES0000000094673 931699_Cdno karaoke... Si te interesa,
Llámame al y su 1
• ¿Adónde van Patri, 2 Sara¿Dæ mayo®
padre?†æ gustaríå ße® eco,
escríbem escrito®
cu ∂æ imail.es
a juanito@m c€entofi? ¿Po® q€Æ?
PRIMA RIA

Con ca, Con que, qui


allí?22 22 22.

Mi libro de
¿Quiénes están222 ES0000000044363 751298_05_Taller_de_juegos_58926.indd 209 17/02/2017 11:13:53

TERESA
• ¿A qué hora sale su autobús?

lectura
¿Cuánto tarda en llegar? GRU PO DE PATINA JE
ar?
• ¿Cuántas paradas hace el autobús? ¿Te gusta patin
ía aprender?
¿Te apetecer
3 Imaginå
PERDIDO¥ ar un grupo
explicå ∂æ q€Æ tratarÅ uno ∂æ estofi c€entofi:
PERRO Si quieres form unta por
ir
Un universo de historias por descubr —on†estå.
04-08

2 preg
de patinaje, A).
Eva López (2.º 1
e de 2.
o Mi perro Pancho se ha perdido
842987 /

• ¿Dónde se deben
cerca poner lasEsmaletas
un bulldogen el autobús?

de clas
del colegio.
Si lo ves, pregunta por
s
Norma
marrón.
ES0000000044363 751298_04_Taller_de_ortografia_58961.indd 173 17/02/2017 11:14:11
Mónica (3.º A).

• ¿Dónde se pueden dejar las mochilas? Necesitamos voluntarios para


0000000094671
931677_Cdno_EVA_Es colaborar en el huerto escolar.
critura_2_78890 Todos los productos se donarán
al centro de mayores.
¡Apúntate!
3 Obßervå lå láminå æ in√±ntå. Alberto Ruiz (2.º B) 35
• ¿Adónde irá el niño que está sentado en el banco?

Taller de
ES0000000044363 751298_03_Escritura_58812.indd 151 17/02/2017 11:16:34
¿Con quién viaja?

escritura
• ¿Adónde crees que van los niños de la gorra? ¿Con quién van?
PRI MA RIA

ES0000000096363 940788_LenguaMAS_2_GRAZ_84345.indd 1 15/02/2019 10:13:16 1 ¿Dón∂æ estarÅ es†æ tabló> ∂æ anunciofi? M”arcå.
4 M”irå estofi dibujofi ¥ d^ q€Æ ßæ ha©æ e>Encadå
En un periódico.
luga®.
un colegio. En un supermercado.

36 fichas para escr 25


ibir mejor
ES0000000044363 751298_02_Competencia_lectora_58769.indd 61 17/02/2017 11:18:12

1
2
7

3 ES0000000044363 751298_01_Comunicacion_oral_58829.indd 15 17/02/2017 11:14:46

4 01/03/2019 9:32:50
© 2017

_2_78894.indd 1
Santilla

ES0000000094673 931699_Cdno_EVA_Lectura

5
na Educaci

El libro del alumnado va acompañado de un taller


mas.
Esc ribir nor
Tarea 18.
ón, S. L.

13:48:08
28/02/2017

ES0000000066
949 842987_HOJA
S_SUELTAS_
62198.indd
7

de lectoescritura, un libro de lectura y un sobre


con material manipulativo para facilitar y reforzar
931677_Cdno_EVA_Escritu
ra_2_78890.indd
1
el aprendizaje de estas dos destrezas lingüísticas.
05/10/2018 11:48:03

6
ES0000000111540 104210_LenguaMAS_Guia_2_GRAZ_89675

+ Libro para el profesorado, con nuevos

MATERIALES DEL PROYECTO


Andalucía

planteamientos metodológicos basados principalmente


en un enfoque más funcional del aprendizaje,
centrado en las destrezas comunicativas básicas
Tareas y destrezas
(hablar, escuchar, leer y escribir). En este sentido, se comunicativas
2
incluyen un compendio de actividades individuales PRIMARIA

y colectivas, juegos y páginas web que pretenden


LIBRO
hacer de la Lengua algo diferente y divertido, con PARA EL
PROFESORADO

el objetivo de aumentar la capacidad de comprensión


y producción de textos orales y escritos y fomentar
el gusto por la lectura, la escritura y la expresión oral.
Se ofrece también un CD con audios, que junto con
las láminas de aula permiten abordar las tareas del libro
del alumno destinadas a la comunicación oral. Propuesta de secuenciación
de contenidos

El Libro para el profesorado ofrece también una enseñar.


es un material organizado de modo que permita a cada profesor establecer libremente
su propia secuencia de contenidos. Será, por tanto, el profesor el que decida qué y cuándo
ES0000000111540 104210_LenguaMAS_Guia_2_GRAZ_89675.indd 1 06/06/2019 15:47:02

Prueba de control 1
sugerencia de programación mensual y semanal,
A continuación, ofrecemos una de las múltiples propuestas de secuenciación que permite este
material. Se trata de una sugerencia, que puede ser a su vez alterada, enriquecida o modificada

EVALUACIÓN OCTUBRE
dependiendo de las preferencias personales y de las características de cada grupo de alumnos.
Nombre Fecha
Aunque el material combina en todo momento la lectura, la escritura y la comunicación oral,
sugerimos destinar al menos un día a la semana a abordar la competencia lectora, fundamental

que no pretende cerrar las posibilidades de este


en este nivel para poder avanzar en el proceso de aprendizaje en cualquier área. Asimismo,
Un ingrediente secreto
proponemos dedicar más tiempo a las tareas que se marcan en negrita, ya que se trata
de propuestas de trabajo más extensas.
También sugerimos ir alternando las fichas de losAlma
talleresera unarealización
–cuya jardinera excelente.
puede plantearsePasaba
a los la
alumnos de una manera más autónoma– con el desarrollo
mitad del díadecuidando
las tareas, que
laspresupone
2 mayor
una
plantas en su jardín
¿—ómo estaba> lafi plantafi ∂æ A”lmå a¬ principio?

material, sino simplemente mostrar una propuesta


¿Y a¬ fina¬? E”xplicå.

EVALUACIÓN OCTUBRE
intervención del profesorado y del resto de los compañeros al combinar actividades orales, escritas,
individuales, colectivas…
y la otra mitad investigando en su laboratorio.
¡Quería que sus plantas fueran las más grandes
En la secuenciación que se propone se plantea destinar la última semana de cada mes a repasar
y bonitas
todo lo trabajado en el aula durante ese mes, del
a realizar la mundo!
evaluación propuesta y a utilizar el material
Utilizaba agua,
complementario que se ofrece en este libro del profesorado. el mejor
Este material abono,
puede vitaminas
ser fotocopiado

de secuenciación de contenidos de las muchas


y repartido a los alumnos o utilizado según considere cada profesor. Se pueden encontrar, entre
de todas las clases… Nada. Las plantas crecían,
otros, los siguientes elementos:
sí, pero tristes. Parecían débiles y mostraban un
– Fichas de vocabulario temático
– Fichas de ortografía
color apagado.
– Fichas de competencia lectora
Alma no entendía nada. Hasta que,
– Banco de dictados
un día, decidió añadir
paraaescribir
su mejor abono un buen

que se pueden elaborar. Teniendo en cuenta dicha


– Fichas de caligrafía – Soportes
puñado de
– Fichas de gramática cariño.para hablar
– Láminas
Desde ese día, las plantas empezaron a crecer
como nunca lo habían hecho. ¡Estaban espléndidas!
PRIMER TRIMESTRE Todos los colores del arco iris brillaban en sus pétalos. A”¬ principio, estaba>
secuenciación, se proponen unas pruebas de
Las ramas y tallos eran de un verde intenso y atraían a
Septiembre los pájaros, las mariposas y las abejas.
COMUNICACIÓN COMPETENCIAAlma estaba muy contenta. ¡Sus plantas estaban preciosas!
ORAL LECTORA
ESCRITURA ORTOGRAFÍA
A”¬ fina¬,
JUEGOS

evaluación mensuales sobre los contenidos trabajados 2.ª SEMANA

3.ª SEMANA Tarea 1 Tarea 1


1 L�ææ e¬ †exto ¥ con†estå.
Evaluación inicial

• ¿Qué
Tarea 1 hacía Alma
Ficha 1 en cada
3 sitio? —€entå q€Æ hizo q€æ lafi plantafi µejorara>.
E”> e¬ jardí>,
en los distintos bloques y talleres.
4.ª SEMANA Tarea 2 Tarea 2 Ficha 2 Ficha 1

E”> e¬ laboratorio,
12 • ¿Qué quería conseguir Alma?

En el Libro para el profesorado se facilitan, además,


ES0000000065670 837118 01_INICIALES_61695.indd 12 28/2/17 10:51
4 ¿—®æefi q€æ lafi cosafi µejora> cuando lafi ha©efi
co> cariño? E”xplicå po® q€Æ ¥ po> algú> e∆emplo.

fichas y materiales complementarios para practicar, Material fotocopiable © 2017 Santillana Educación, S. L.

ES0000000065575 836503 05_EVALUACION_61080.indd 189


189

8/5/17 8:37

reforzar y ampliar los contenidos que se trabajan en el


190

libro del alumno, con el fin de atender las necesidades


Material fotocopiable © 2017 Santillana Educación, S. L.

ES0000000065575 836503 05_EVALUACION_61080.indd 190 8/5/17 8:37

particulares que puedan surgir en el aula.

+ Caja de material de aula, que incluye juegos, materiales manipulativos y láminas para
la clase. El objetivo de este material es apoyar la presentación de los contenidos y favorecer
el trabajo colectivo en el aula.

En el veterinario
mascotå
críå

patio cor®eåEn el recreo

dis‡ruta® boza¬

canchå dóci¬

πeonzå vacuna®

comparti®
diñrtido

ES0000000066803 842158_LAMINAS_AULA_61541.indd 2 1/3/17 11:32

ES0000000066803 842158_LAMINAS_AULA_61541.indd 1 8/3/17 15:41

+ LibroMedia, material digital que incluye un compendio de recursos y actividades digitales


prácticos y atractivos, que facilitará la tarea del docente.

7
Tabla de contenidos

COMUNICACIÓN ORAL COMPETENCIA LECTORA

TAREA 1. En el recreo TAREA 1. Cuento: Una zanahoria gigante


TAREA 2. En familia TAREA 2. Poema: Casa Grillo
TAREA 3. En el veterinario TAREA 3. Cuento: El secreto del príncipe
TAREA 4. En la estación TAREA 4. Anuncio: ¡Chocoletas!
TAREA 5. En la nieve TAREA 5. Descripción: Abuela Consiguelotodo
TAREA 6. En el polideportivo TAREA 6. Teatro: Concierto de primavera
TAREA 7. En el comedor TAREA 7. Poema: Tacirupeca-Caperucita
TAREA 8. En la feria TAREA 8. Cuento: La gallina Fina y la gran ponedora
TAREA 9. En el campo TAREA 9. Anuncios: Tablón de anuncios
TAREA 10. En la biblioteca TAREA 10. Cuento: El cuento del elefante
TAREA 11. En el puerto TAREA 11. Texto informativo: El baobab
TAREA 12. En el barrio TAREA 12. Cuento: Los lobos
TAREA 13. Poema: El gato Confite
TAREA 14. Reseña: Mi amigo el gigante
TAREA 15. Cómic: Una casa nueva
TAREA 16. Cuento: ¿Quién se ha sentado en mi dedo?
TAREA 17. Teatro: El mercadillo
TAREA 18. Descripción: El hámster
TAREA 19. Poema: Luna lanar
TAREA 20. Cuento: El rey que no quería bañarse
TAREA 21. Cartel: Celebra Halloween en la biblioteca
TAREA 22. Poema: Cajitas frutales
TAREA 23. Noticia: Un niño recibe más de 9000
felicitaciones navideñas
TAREA 24. Cuento: La abeja Florencia
TAREA 25. Poema: Nocturno

8
TABLA DE CONTENIDOS
TALLERES
ESCRITURA
Ortografía Juegos

TAREA 1. Microhabilidad. FICHA 1. Palabras con ca, co, FICHA 1. En clave


Separar palabras cu, que, qui FICHA 2. En cadena
TAREA 2. Presentarse FICHA 2. Palabras con za, zo, zu, FICHA 3. Palabras
TAREA 3. Microhabilidad. ce, ci escondidas
Alargar oraciones FICHA 3. Repaso FICHA 4. Buenas ideas
TAREA 4. Escribir una FICHA 4. Ortografía visual FICHA 5. Una gran
dedicatoria
FICHA 5. Escribo sin faltas: hay familia
TAREA 5. Microhabilidad. y había
Escribir oraciones FICHA 6. ¡Magia!
FICHA 6. Palabras con ga, go, FICHA 7. Contrarreloj
TAREA 6. Escribir notas gu, gue, gui
TAREA 7. Microhabilidad. FICHA 8. Sopa de
FICHA 7. Palabras con güe, güi cuentos
Escribir con buena
letra FICHA 8. Palabras con ja, jo, ju FICHA 9. ¡Mucha
TAREA 8. Describir un animal FICHA 9. Palabras con je, ji, atención!
ge, gi FICHA 10. De aventura
TAREA 9. Escribir
felicitaciones FICHA 10. Repaso FICHA 11. Con
TAREA 10. Contar una FICHA 11. Las mayúsculas condiciones
excursión FICHA 12. Palabras con R suave FICHA 12. ¡Cuantas
TAREA 11. Inventar el final FICHA 13. Palabras con R fuerte más, mejor!
de un cuento FICHA 13. Adivina
FICHA 14. Palabras con mp y mb
TAREA 12. Expresar FICHA 14. Palabras
opiniones FICHA 15. Preguntas y
exclamaciones misteriosas
sobre…
FICHA 16. Palabras con br y bl FICHA 15. Con
TAREA 13. Describir a una imaginación
persona FICHA 17. Repaso
TAREA 14. Escribir una carta FICHA 18. Ortografía visual
TAREA 15. Explicar las reglas FICHA 19. Escribo sin faltas: iba
de un juego y voy
TAREA 16. Escribir un FICHA 20. Palabras terminadas
cuento de en -illo o -illa
animales
FICHA 21. Palabras terminadas
TAREA 17. Describir un
en -z o -d
paisaje
FICHA 22. División de palabras
TAREA 18. Escribir normas
FICHA 23. Ortografía visual
TAREA 19. Escribir un texto
informativo FICHA 24. Repaso
TAREA 20. Escribir un FICHA 25. Escribo sin faltas:
poema hacia y hasta

9
COMPETENCIAS CLAVE

COMUNICACIÓN ORAL COMPETENCIA LECTORA

• Tarea 3, act. 6 • Tarea 10, act. 7 • Tarea 18, act. 2,


y 7 • Tarea 11, act. 1, 3, 4, 5, 6, 8 y 10
Competencia • Tarea 9, act. 6 2, 3 y 4 • Tarea 24, act. 1
científica y • Tarea 11, act. 4,
5y7
tecnológica

• Tarea 3, act. 6 • Tarea 1, act. 6 • Tarea 15, act. 3


• Tarea 6, act. 7 • Tarea 3, act. 8 • Tarea 18, act. 5
Aprender a • Tarea 11, act. 5 • Tarea 8, act. 7 • Tarea 19, act. 1
aprender • Tarea 9, act. 3 y2
• Tarea 10, act. 6 • Tarea 20, act. 5
• Tarea 12, act. 7 • Tarea 23, act. 2

• Tarea 1, act. 8 • Tarea 8, act. 7 • Tarea 6, act. 5 • Tarea 24, act. 5


• Tarea 2, act. 6 y 9 • Tarea 15, act. 6 y7
Competencia y 8 • Tarea 9, act. 3 • Tarea 17, act. 6
social y cívica • Tarea 3, act. 8 y 8 y7
• Tarea 4, act. 2 • Tarea 10, act. 5
y 8 y7
• Tarea 5, act. 7 • Tarea 11, act. 9
• Tarea 6, act. 8 • Tarea 12, act. 7
• Tarea 7, act. 4
y 7

• Tarea 2, act. 8 • Tarea 8, act. 4 • Tarea 4, act. 5 • Tarea 13, act. 4


• Tarea 5, act. 7 • Tarea 11, act. 1 • Tarea 5, act. 11 • Tarea 14, act. 4
Iniciativa y • Tarea 6, act. 4 y5 • Tarea 7, act. 3 • Tarea 16, act. 3
emprendimiento y 6 • Tarea 8, act. 2 • Tarea 21, act. 3
• Tarea 12, act. 5 y4

• Tarea 1, act. 4 • Tarea 9, act. 5 • Tarea 1, act. 4 • Tarea 15, act. 7


• Tarea 7, act. 6 • Tarea 10, act. 4 • Tarea 4, act. 6 y9
Conciencia • Tarea 8, act. 6 • Tarea 5, act. 1 • Tarea 17, act. 2
y expresión y 7 • Tarea 19, act. 6
cultural • Tarea 6, act. 6 • Tarea 23, act. 4
• Tarea 8, act. 6 • Tarea 25, act. 1
• Tarea 9, act. 4 y2

La comunicación lingüística no se recoge de forma pormenorizada en este cuadro porque cada una
de las tareas y fichas del libro del alumno está orientada a su desarrollo y puesta en práctica.

10
COMPETENCIAS CLAVE
TALLERES
ESCRITURA
ORTOGRAFÍA JUEGOS
• Tarea 1, act. 2 • Tarea 17, act. 1 • Ficha 9, act. 1
• Tarea 8, act. 1, • T
 area 19, y 2
2, 3, 5, 6 y 7 act. 1, 4, 5 y 6 • Ficha 13, act. 1
• Tarea 10, act. 4

• Tarea 3, act. 2 • Tarea 16, • Ficha 1, act. 1 • Ficha 13, act. 1


• Tarea 13, act. 12 • Ficha 2, act. 1 • Ficha 14, act. 1
act. 10 y 11 • Tarea 19, act. 5 • Ficha 4, act. 1 • Ficha 15, act. 1
• Tarea 15, act. 5 • Ficha 6, act. 1 • Ficha 16, act. 1
• Ficha 7, act. 1 • Ficha 18, act. 1
• Ficha 8, act. 1 • Ficha 20, act. 1
• Ficha 9, act. 1 • Ficha 21, act. 1
• Ficha 11, act. 1 • Ficha 22, act. 1
• Ficha 12, act. 1 • Ficha 23, act. 1

• Tarea 12, act. 3 • Ficha 7, act. 2


y4
• Tarea 18,
act. 2, 3, 4, 5,
6, 7 y 8

• Tarea 4, act. 4 • Tarea 15, act. 2 • Ficha 1, act. 1


• Tarea 6, act. 2 • T  area 16, y 2
• Tarea 8, act. 6 act. 7, 9 y 11 • Ficha 15, act. 1
• Tarea 11, act. 1 • Tarea 17, act. 2
y3 • Tarea 18, act. 3
• Tarea 12, act. 2 y4
• Tarea 14, act. 3 • Tarea 19, act. 2

• Tarea 4, act. 5 • Tarea 14, act. 3 • Ficha 1, act. 1 • Ficha 11,


y 6 • Tarea 16, act. 4 y 2 act. 1
• Tarea 8, act. 9 y 10 • Ficha 6, act. 1 • Ficha 15,
• Tarea 9, act. 5 • Tarea 19, act. 3 y 2 act. 1
• Tarea 11, act. 2 • Tarea 20, act. 4 • Ficha 8, act. 1
y 2

La competencia digital se trabaja en las actividades y recursos incluidos en el LibroMedia.

11
Propuesta de secuenciación
de contenidos
es un material organizado de modo que permita a cada profesor establecer libremente
su propia secuencia de contenidos. Será, por tanto, el profesor el que decida qué y cuándo
enseñar.
A continuación, ofrecemos una de las múltiples propuestas de secuenciación que permite este
material. Se trata de una sugerencia, que puede ser a su vez alterada, enriquecida o modificada
dependiendo de las preferencias personales y de las características de cada grupo de alumnos.
Aunque el material combina en todo momento la lectura, la escritura y la comunicación oral,
sugerimos destinar al menos un día a la semana a abordar la competencia lectora, fundamental
en este nivel para poder avanzar en el proceso de aprendizaje en cualquier área. Asimismo,
proponemos dedicar más tiempo a las tareas que se marcan en negrita, ya que se trata
de propuestas de trabajo más extensas.
También sugerimos ir alternando las fichas de los talleres –cuya realización puede plantearse a los
alumnos de una manera más autónoma– con el desarrollo de las tareas, que presupone una mayor
intervención del profesorado y del resto de los compañeros al combinar actividades orales, escritas,
individuales, colectivas…
En la secuenciación que se propone se plantea destinar la última semana de cada mes a repasar
todo lo trabajado en el aula durante ese mes, a realizar la evaluación propuesta y a utilizar el material
complementario que se ofrece en este Libro para el profesorado. Este material puede ser
fotocopiado y repartido a los alumnos o utilizado según considere cada profesor. Se pueden
encontrar, entre otros, los siguientes elementos:
–  Fichas de vocabulario temático –  Fichas de ortografía
–  Fichas de competencia lectora –  Banco de palabras y oraciones
–  Fichas de caligrafía –  Soportes de escritura
–  Fichas de gramática –  Láminas para hablar

PRIMER TRIMESTRE
Septiembre
COMUNICACIÓN COMPETENCIA
ESCRITURA ORTOGRAFÍA JUEGOS
ORAL LECTORA

2.ª SEMANA Evaluación inicial

3.ª SEMANA Tarea 1 Tarea 1 Tarea 1 Ficha 1

4.ª SEMANA Tarea 2 Tarea 2 Ficha 2 Ficha 1

12
Octubre

PROPUESTA DE SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS


COMUNICACIÓN COMPETENCIA
ESCRITURA ORTOGRAFÍA JUEGOS
ORAL LECTORA

1.ª SEMANA Tarea 3* Tarea 3 Ficha 3 Ficha 2

2.ª SEMANA Tarea 2 Tarea 4 Tarea 4 Ficha 4

3.ª SEMANA Tarea 5 Tarea 5 Ficha 5 Ficha 3

4.ª SEMANA Repaso, material complementario (Libro para el profesorado) y evaluación

Noviembre
COMUNICACIÓN COMPETENCIA
ESCRITURA ORTOGRAFÍA JUEGOS
ORAL LECTORA

1.ª SEMANA Tarea 3 Tarea 6 Tarea 6 Ficha 6

2.ª SEMANA Tarea 7 Tarea 7 Ficha 7 Ficha 4

3.ª SEMANA Tarea 4 Tarea 8 Ficha 8 Ficha 5

4.ª SEMANA Repaso, material complementario (Libro para el profesorado) y evaluación

Diciembre
COMUNICACIÓN COMPETENCIA
ESCRITURA ORTOGRAFÍA JUEGOS
ORAL LECTORA

1.ª SEMANA Tarea 9 Tarea 8 Ficha 9 Ficha 6

2.ª SEMANA Tarea 5 Tarea 10 Tarea 9 Ficha 10

3.ª SEMANA Repaso, material complementario (Libro para el profesorado) y evaluación trimestral

* Las tareas destacadas en negrita son propuestas de trabajo algo más extensas que el resto.

13
SEGUNDO TRIMESTRE
Enero
COMUNICACIÓN COMPETENCIA
ESCRITURA ORTOGRAFÍA JUEGOS
ORAL LECTORA

2.ª SEMANA Tarea 6 Tarea 11 Tarea 10 Ficha 11

3.ª SEMANA Tarea 12 Tarea 11 Ficha 12 Ficha 7

4.ª SEMANA Repaso, fichas complementarias (Libro para el profesorado) y evaluación

Febrero
COMUNICACIÓN COMPETENCIA
ESCRITURA ORTOGRAFÍA JUEGOS
ORAL LECTORA

1.ª SEMANA Tarea 7 Tarea 13 Tarea 12 Ficha 13

2.ª SEMANA Tarea 14 Tarea 13 Ficha 14 Ficha 8

3.ª SEMANA Tarea 8 Tarea 15 Ficha 15 Ficha 9

4.ª SEMANA Repaso, fichas complementarias (Libro para el profesorado) y evaluación

Marzo
COMUNICACIÓN COMPETENCIA
ESCRITURA ORTOGRAFÍA JUEGOS
ORAL LECTORA

1.ª SEMANA Tarea 16 Tarea 14 Ficha 16 Ficha 10

2.ª SEMANA Tarea 9 Tarea 17 Ficha 17

3.ª SEMANA Tarea 18 Tarea 15 Ficha 18 Ficha 11

4.ª SEMANA Repaso, fichas complementarias (Libro para el profesorado) y evaluación trimestral

NOTA: La temporalización propuesta para los meses de marzo y abril


puede variar en función de la fecha de la Semana Santa.

14
TERCER TRIMESTRE

PROPUESTA DE SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS


Abril
COMUNICACIÓN COMPETENCIA
ESCRITURA ORTOGRAFÍA JUEGOS
ORAL LECTORA

2.ª SEMANA Tarea 19 Tarea 16 Ficha 19 Ficha 12

3.ª SEMANA Tarea 10 Tarea 20 Tarea 17 Ficha 20

4.ª SEMANA Repaso, fichas complementarias (Libro para el profesorado) y evaluación

Mayo
COMUNICACIÓN COMPETENCIA
ESCRITURA ORTOGRAFÍA JUEGOS
ORAL LECTORA

1.ª SEMANA Tarea 11 Tarea 21 Ficha 21 Ficha 13

2.ª SEMANA Tarea 22 Tarea 18 Ficha 22

3.ª SEMANA Tarea 23 Tarea 19 Ficha 23 Ficha 14

4.ª SEMANA Repaso, fichas complementarias (Libro para el profesorado) y evaluación

Junio
COMUNICACIÓN COMPETENCIA
ESCRITURA ORTOGRAFÍA JUEGOS
ORAL LECTORA

1.ª SEMANA Tarea 12 Tarea 24 Ficha 24 Ficha 15

2.ª SEMANA Tarea 25 Tarea 20 Ficha 25

3.ª SEMANA Repaso, fichas complementarias (Libro para el profesorado) y evaluación trimestral

15
COMUNICACIÓN
ORAL

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
• Presentación
•P
 ropuestas específicas
• Actividades y juegos
• Páginas web
•T
 ranscripciones de
los audios

MATERIAL COMPLEMENTARIO
PARA LA ENSEÑANZA
INDIVIDUALIZADA
• Trabalenguas
•L
 áminas para hablar
•F
 ichas de vocabulario
temático
Comunicación oral.
Sugerencias didácticas

COMUNICACIÓN ORAL
Presentación
Con frecuencia, los profesores lamentan el bajo nivel de expresión de sus alumnos. Desearían que
estos pudieran comunicarse eficazmente en diversas situaciones manejando con soltura diferentes
registros o que se comportaran como oyentes ideales que escuchan con atención a su interlocutor
y respetan las reglas de los intercambios comunicativos. Sin embargo, aun reconociendo su
importancia, las habilidades de comunicación oral no han gozado en el aula de la misma dedicación
que las escritas. Quizás se deba, en parte, a la falta de tiempo y, en parte también, a la creencia
de que, de algún modo, estas habilidades se irán desarrollando de manera espontánea.
Es cierto que, cuando llegan al colegio, los alumnos saben hablar y entienden mensajes orales; no
nos encontramos ante habilidades en las que haya que partir de cero. Pero también es innegable que
en clase se puede desarrollar un trabajo sistemático que contribuya a desarrollar esas habilidades.
de segundo curso contiene un bloque para que los alumnos mejoren sus habilidades de
expresión y comprensión oral, a través de doce tareas cuidadosamente programadas. Cada tarea
está relacionada con un espacio (en el recreo, en familia, en el veterinario…) que constituye un ámbito
temático y que genera variadas situaciones en las que los niños tendrán que usar el lenguaje oral con
distintos propósitos (informar, expresar sentimientos, convencer…). Estos espacios temáticos se
representan en atractivas láminas de gran tamaño que sirven para decorar la clase e introducen el
trabajo de expresión oral de cada tarea. Las escenas representadas contienen multitud de elementos
y situaciones, susceptibles de ser explotados por el profesor a su conveniencia. Además, las láminas
son el marco de referencia de las primeras actividades de las tareas y el contexto que permite dar
sentido a los audios a través de los que se trabaja la comprensión oral. Estos audios reproducen
breves mensajes que imitan verosímilmente los reales y exponen variadas situaciones cercanas a los
niños. Sobre estos audios se plantean una o varias actividades. Por último, como cierre de cada
tarea se incluye el apartado Para resolver hablando, en el que se describe una situación que requiere
la aplicación de alguna habilidad oral. Aunque no siempre se trata de situaciones conflictivas, el
trabajo de este apartado se basa en la utilidad de la lengua oral para resolver problemas y conflictos
cotidianos. Supone, por tanto, una herramienta más para trabajar valores y actitudes en el aula.
Aunque gran parte de las actividades de comunicación oral se basan en contextos ficticios
vinculados a la lámina o al audio, conectan con la vida real de los alumnos al pedir que compartan
experiencias, expresen sentimientos, den opiniones… Esto provoca una mayor implicación de los
niños, a quienes, a esta edad, les encanta sentirse protagonistas.
La observación de la lámina permite trabajar la atención y ofrece una oportunidad extraordinaria
para desarrollar la memoria visual. Al mismo tiempo, es un instrumento para enriquecer el
vocabulario de los alumnos. Con este propósito se incluye una serie de palabras de cada ámbito
temático, que suponen el inicio de la elaboración de un banco de palabras que se realizará entre
toda la clase. De ahí que aparezcan unas líneas en blanco donde se pueden ir incorporando
los términos que, tras el trabajo que cada profesor estime conveniente, sean seleccionados como
especialmente productivos o significativos.

19
Por otro lado, los audios y algunas propuestas de trabajo exigen continuos ejercicios de memoria
auditiva. Cualquiera de las actividades permite trabajar cuestiones fónicas como la articulación de
los sonidos, la entonación, el volumen, la expresividad… Además, muchas de ellas requieren la
aplicación de habilidades sociales y están especialmente indicadas para realizar un trabajo
cooperativo. Cada ámbito temático plantea la puesta en práctica de numerosas microhabilidades
orales de forma estimulante. Las tareas no resultan repetitivas ni previsibles, ya que cada tema
requiere destrezas muy distintas. Se trata de dar cabida en la clase a un amplio abanico de actos
de comunicación. De ese modo, los alumnos se acostumbran a hablar en público, aprenden las
normas que rigen los intercambios comunicativos y desarrollan destrezas orales.
Como complemento al trabajo propuesto en el libro del alumno se ofrecen una serie de materiales
que le permitirán trabajar diferentes aspectos de la comunicación oral. Por un lado, una selección
de trabalenguas para mejorar la fluidez y velocidad articulatorias. Por otro lado, una serie de
ilustraciones a color (las llamadas Láminas para hablar) que motivan la producción de diferentes
tipos de textos orales a partir de un apoyo gráfico. Y, por último, doce fichas de vocabulario
temático, relacionadas con las tareas del libro del alumno, que contribuirán a enriquecer el caudal
léxico de los niños, cuestión esencial en la mejora de la capacidad expresiva.

Propuestas específicas
TAREA 1. En el recreo
• El escenario que se propone en esta tarea resultará muy cercano a los alumnos y dará pie a que
todos, o la gran mayoría, hablen con total espontaneidad en el aula. No obstante, antes de pasar
a las actividades, conviene comentar la lámina con ellos para centrar su atención en diferentes
detalles que, de otro modo, podrían pasar inadvertidos. Se puede fomentar el diálogo con
preguntas como estas: ¿Tenéis hambre a la hora del recreo? ¿Qué traéis para comer? ¿Cuándo
creéis que se utiliza la parte cubierta que aparece en el patio? ¿Os parece una buena solución?
¿Para qué hay dos profesores en el recreo?
• Como trabajo previo antes de realizar la actividad 1, puede repasar las horas en un reloj para
asegurarse de que los niños no tienen dificultades de comprensión.
• En relación con la actividad 4, puede proponer a los alumnos que digan las canciones que se
saben para acompañar cada juego e ir tomando nota en la pizarra. Después las irán cantando
todos juntos.
• Para la realización de la actividad 6, puede proponer a los niños que sigan este procedimiento: en
primer lugar, recortarán los seis nombres de los miembros de los equipos; luego, mientras
escuchan de nuevo la grabación, irán colocando los nombres recortados debajo del dibujo del
capitán que corresponde; por último, pegarán esos nombres en el lugar adecuado.
• Antes de llevar a cabo la propuesta del apartado Para resolver hablando, explique a los alumnos
que, primero, han de decidir la idea que defenderá cada uno. Después, siempre en términos
amistosos, intentarán convencer al otro de las ventajas de su postura. Insista en que, finalmente,
para poder llegar a un acuerdo, ambos tendrán que ceder en algo. Hágales ver que, en este
caso, no deben olvidar que lo importante es divertirse pasando la tarde juntos.

TAREA 2. En familia
• Antes de realizar la actividad 3, deje unos minutos a los niños para que preparen por parejas la
conversación telefónica. Explíqueles que, simplemente, deben ponerse de acuerdo sobre el tema
del que van a hablar, quién realiza la llamada y quién la recibe.

20
• Durante el diálogo al que dará lugar la actividad 6, intente que los alumnos enumeren las múltiples
tareas domésticas. Eso les hará ser conscientes de la cantidad de trabajo que suponen y, por lo

COMUNICACIÓN ORAL
tanto, de la necesidad de compartirlo.
• En la propuesta del apartado Para resolver hablando, sugiera a los niños que, además de explicar
su plan con entusiasmo para hacerlo atractivo, deben tener previstos algunos argumentos que les
puedan servir para vencer las posibles objeciones a lo que plantean.

TAREA 3. En el veterinario
• Comente con los niños la lámina, no solo para fomentar el diálogo en el aula, sino también para
que se fijen en los productos que hay a la venta y conozcan su utilidad, lo que facilitará la
realización de algunas de las actividades propuestas.
• En relación con la actividad 2, puede ayudar a los alumnos con el contenido de otros carteles. Por
ejemplo, dígales que no solo piensen en otras especies de animales, como aves o peces, sino
también en los cuidados, alimentación o costumbres de un animal concreto, en una campaña
contra el abandono de animales o contra el comercio de especies prohibidas…
• En cuanto a la actividad 3, explique a los niños que, aunque resultan muy parecidos, las cobayas
son animales distintos a los hámsteres. A simple vista, se pueden distinguir con facilidad porque
las cobayas no tienen cola.
• En la actividad 6, deje unos minutos a los niños para que preparen su breve exposición sobre la
mascota que elijan. Puede sugerirles que escriban algunas notas para no olvidar nada de lo que
tienen que decir. De cara a las intervenciones orales, recomiéndeles que hablen con un volumen
adecuado y a una velocidad razonable para que se les oiga y se les entienda bien.
• Tras realizar la actividad 7, si le parece oportuno, puede escribir en la pizarra la lista con las
aportaciones de los niños y completarla con lo que considere conveniente para que les sirva
como resumen de las principales tareas de esta profesión. Por ejemplo:
– Curar a animales enfermos o heridos.
– Vacunar a los animales para mantenerlos sanos.
– Aconsejar a los propietarios sobre los cuidados que necesitan los animales: alimentación,
orientación sobre sus costumbres, higiene, ejercicios para su bienestar…
• En relación con el apartado Para resolver hablando, comente a sus alumnos que tener una
mascota es algo muy serio y requiere asumir una gran responsabilidad. Explíqueles que ningún
animal es un juguete del que se puedan olvidar y dejar en un rincón, sino que tendrán que
ocuparse de él para cubrir todas sus necesidades.

TAREA 4. En la estación
• Puede comentar a los niños que hay varios tipos de estaciones, a las que llegan diferentes tipos
de medios de transporte: de autobús, de tren, de metro…
• Al hilo de la actividad 2, compruebe que los niños entienden la explicación que da el conductor
en el audio sobre el orden de colocación de las maletas en el maletero del autobús. Para ello,
puede repartir aleatoriamente unos carteles en los que figuren los nombres de Miralmar
y Montealto. Pida, por grupos, que coloquen sus propias mochilas, simulando que son maletas,
de acuerdo con las instrucciones dadas y que intenten entender la lógica de la indicación.
• En la actividad 4, explique a los alumnos que, en los lugares públicos, además de señales y
rótulos, es frecuente encontrar símbolos que también proporcionan información. Este es el caso
del punto de información, que aparece con una i rodeada o recuadrada.

21
TAREA 5. En la nieve
• Además de comentar la lámina, los niños hablarán sobre sus propias experiencias relacionadas
con la nieve. Pregúnteles si han hecho, en alguna ocasión, un muñeco de nieve, si han jugado a
tirarse bolas, si se han deslizado en trineo o si saben esquiar.
• Proponga a los alumnos que, de forma colectiva, expliquen cómo se hace un muñeco de nieve,
qué objetos y materiales se suelen emplear, qué prendas de vestir se le ponen…
• Antes de realizar la dramatización que se propone en la actividad 5, los niños enumerarán las
principales características de la nieve: fría, blanca y suave. También puede sugerirles que hagan
comparaciones y tomar nota de ellas en la pizarra. Por ejemplo: Es fría como el hielo. Es blanca
como el azúcar o como la leche. Es suave como el algodón, como las plumas o como la lana…
 ida a los niños que sigan con interés y en silencio las diferentes dramatizaciones protagonizadas
P
por sus compañeros.
• Como preparación de la propuesta del apartado Para resolver hablando, explique a los alumnos
que, cuando pasamos mucho frío, no tenemos ganas de jugar y no disfrutamos de las actividades
al aire libre.

TAREA 6. En el polideportivo
• Antes de poner la grabación, advierta a los alumnos de que, en este caso, deben prestar especial
atención a los nombres que se dicen para poder recordarlos bien.
• Los niños darán en voz alta las respuestas que han escrito en la actividad 2 y se comentarán
colectivamente. En relación con la primera pregunta, puede orientar el diálogo haciéndoles ver
que, en los deportes, no siempre se gana. Por eso, deben encajar las derrotas con buen ánimo,
sin que les afecten demasiado, a la vez que intentan mantener la ilusión y el entusiasmo de cara a
futuras competiciones. Sobre la segunda, comente a los alumnos que a todos nos gusta que nos
feliciten y sentir que los demás comparten nuestra alegría.
• Respecto a la actividad 3, indique a sus alumnos que intenten retener todos los detalles de la
lámina que les sea posible en el tiempo fijado. Trate de que sus explicaciones sean detalladas. Si
alguno se bloquea, puede orientarlo con preguntas como las siguientes: ¿Dónde están los niños?
¿Cómo van vestidos? ¿Cuántos grupos de niños hay? ¿Quién los acompaña? ¿Qué material hay?
• Al hilo de la actividad 5, pida a los niños que enumeren deportes que conozcan que se puedan
practicar en un polideportivo y anótelos en la pizarra. Explíqueles que el nombre polideportivo
significa que es posible practicar varios deportes en sus instalaciones.
• En la propuesta del apartado Para resolver hablando, recomiende a los niños que hablen con
calma al explicar su postura a sus compañeros. Puede sugerirles que, en situaciones así, tras
expresar su preferencia personal y escuchar las opiniones de los demás, una buena opción es
votar y aceptar la decisión de la mayoría.

TAREA 7. En el comedor
• En relación con el tema de esta tarea, aproveche para insistir a los alumnos sobre los beneficios
para la salud de una alimentación sana y variada. Recomiéndeles que no se dejen llevar por su
primera impresión ante un plato determinado y, sobre todo, que siempre lo prueben para
comprobar si les gusta.
• Durante la observación de la lámina, centre la atención de los alumnos muy en especial en
las diferentes expresiones de los niños que están con la comida en la mesa para que puedan
interpretarlas correctamente.

22
• En cuanto a la actividad 4, puede anotar en la pizarra las aportaciones de los niños para
comentarlas con ellos. Pregúnteles cómo conocen esas normas: si existe algún cartel

COMUNICACIÓN ORAL
en el que aparezcan, si se las han explicado los monitores, si son parecidas a las que rigen en
su casa…
• Sobre el apartado Para resolver hablando, propóngales que digan dos primeros y dos segundos
platos cada uno y, después, que se pongan de acuerdo para elegir uno de cada grupo sobre el
que entre ellos haya cierto consenso. En relación con los postres, cada uno sugerirá su postre
favorito.

TAREA 8. En la feria
• Sobre la actividad 1, estimule el diálogo entre los niños para que hablen sobre una experiencia
muy común que, por lo general, compartan todos. Puede añadir preguntas como estas: ¿Dónde
fue? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Qué atracción te resultó más emocionante? ¿Pasaste
miedo en alguna de ellas? Establezca turnos de palabra para que intervengan en orden.
Adviértales que no deben interrumpirse unos a otros al hablar.
• En relación con la actividad 2, es normal que los niños no tengan una percepción del tiempo muy
ajustada a la realidad y, en algunos casos, es posible que no lleguen a consumir un minuto
hablando sobre la lámina. Intente, de todas formas, que sus explicaciones sean detalladas para
aproximarse, al menos, al tiempo establecido. Ayude a los más tímidos para que no lo pasen mal
si se bloquean o no hablan con suficiente fluidez.
• En cuanto a la actividad 7, pida a los niños que localicen la señal en la lámina para una correcta
interpretación del mensaje icónico del que tratará su explicación.
• Antes de abordar el trabajo del apartado Para resolver hablando, haga ver a sus alumnos que
respetar el orden de las filas es una norma básica de convivencia. Recomiéndeles, no obstante,
que se dirijan a quien intenta colarse hablando con tranquilidad, sin acalorarse ni gritar. Este, por
su parte, debe actuar con modestia y pedir disculpas inmediatamente.

TAREA 9. En el campo
• Sobre la actividad 2, compruebe que los niños identifican el protector solar de forma inequívoca.
Tras comentar las explicaciones sobre este producto y los otros dos objetos, haga hincapié en la
importancia de emplear crema protectora, aunque no les resulte agradable llevarla, no solo en la
playa, sino en toda actividad al aire libre.
• En cuanto a la actividad 3, deje unos minutos a los alumnos para que observen las fotografías y, a
continuación, hablen sobre ellas de forma colectiva. Seguro que así las descripciones serán más
completas y más ricas en detalles, a la vez que todos esos aspectos les podrán servir para
preparar sus argumentos y ser más convincentes en el caso que se les propone.
• En relación con la actividad 5, puede aceptar que los niños den desde las respuestas más
normales y lógicas hasta las más locas, fantasiosas o absurdas. Haga ver estas diferencias
durante el diálogo, así como la absoluta validez de unas y otras.
• Si lo considera oportuno, para dar un mayor realismo a la hora de realizar la actividad 6, puede
organizar grupos de niños que sigan a los distintos guías. De este modo, la comunicación entre
unos y otros resultará más natural, fluida y creíble.
• En relación con el apartado Para resolver hablando, puede facilitar la labor de los alumnos
confeccionando una lista en la pizarra que recoja todas sus propuestas. Tras hablar sobre ellas,
eliminarán las que menos apoyos susciten hasta llegar a un número de dos o tres, para votarlas y
elegir una por mayoría.

23
TAREA 10. En la biblioteca
• Sobre la actividad 4, puede ir tomando nota en la pizarra de los títulos de cuentos que propongan
los niños antes de organizar los turnos de intervención. Si se dan coincidencias, proponga que
compartan el cuento y lo narren en cadena.
• En la actividad 5, compruebe que los alumnos interpretan correctamente las imágenes y las
asocian al contenido de la grabación.
• Tras realizar la actividad 6, estimule el diálogo en el aula para que los niños hablen sobre sus
preferencias lectoras. Además de las clases de libros citadas en el audio, puede recordarles otras
para que expresen su opinión: libros de dinosaurios, libros de aventuras, de risa o de miedo,
libros de poesía o de teatro…
• Sobre el apartado Para resolver hablando, recomiende a los alumnos que no se enfaden ni
quieran llevar razón a toda costa. Si lo considera necesario, hágales ver que puede haber varias
soluciones: preguntar si hay disponible más de un ejemplar del libro en la biblioteca, acordar que
se lo lleve el primero que lo dijo, echarlo a suertes con una moneda, comprometerse a devolverlo
en pocos días para que pueda sacarlo el otro cuanto antes…

TAREA 11. En el puerto


• Al hilo de la actividad 1, llame la atención de los niños sobre algunos elementos de la lámina, diga
sus nombres y explique su función. Por ejemplo, muelle, espigón, boya o lonja pueden ser
términos de los que sea necesario ocuparse si no se vive en zonas marítimas.
• Antes de realizar la actividad 7, puede repasar con sus alumnos las horas en relojes analógicos.
• Para la actividad 8, los niños, en primer lugar, pueden leer los trabalenguas y, luego,
aprendérselos de memoria y repetirlos. Propóngales que digan otros trabalenguas que se sepan.
• Como preparación de la propuesta que aparece en el apartado Para resolver hablando, comente
en el aula que grandes cantidades de basura acaban en los mares del planeta. Explique que los
plásticos son una buena parte de esa contaminación, que tardan muchísimos años en
desaparecer y suponen un grave peligro para los animales marinos, ya que es frecuente que los
confundan con comida y los ingieran. Insístales en la necesidad de reciclar este material para
contribuir al cuidado del medio ambiente.
 ntes de realizar la representación de la escena, pregunte a los niños si, en alguna ocasión, les
A
han llamado la atención por tirar algo al suelo o al agua. Insista en el uso de las papeleras y en
que guarden en sus bolsillos o en la mochila lo que tienen que tirar, si es que no hay ninguna
cerca en un momento determinado.

TAREA 12. En el barrio


• Una vez resuelta la actividad 1, puede continuarla retirando la lámina y enumerando otros elementos
que pueden o no estar presentes en ella. Por ejemplo: Hay varios árboles. Aparecen algunas
palomas. Está pasando una moto por la calzada. Hay una farmacia. Hay una parada de taxis...
Los alumnos tendrán que responder según lo que recuerden.
• En relación con la actividad 3, insista a los niños en que no pueden hacer preguntas de este tipo:
¿Cómo va vestido? ¿Qué lleva en la mano? Y sí de este otro: ¿Lleva pantalones negros? ¿Va con
un perro? Es decir, solo aquellas cuya respuesta sea un sí o un no.
• Puede facilitar el trabajo de los niños propuesto en el apartado Para resolver hablando si toma
nota en la pizarra de las ideas que sugieran. Así, tendrán todas a la vista para no olvidarse de
ninguna a la hora de votar tras las intervenciones persuasivas que vayan realizando.

24
Actividades y juegos

COMUNICACIÓN ORAL
El ámbito de la comunicación oral es especialmente propicio a las actividades colectivas. El
planteamiento de ejercicios que impliquen a varios alumnos permite trabajar cuestiones que no sería
posible abordar con un solo alumno, como la interacción, la habilidad a la hora de cambiar de
emisor a receptor, el aprendizaje de la escucha atenta, el respeto a los turnos de palabra…
A continuación, se ofrecen sugerencias de actividades que pueden ser realizadas colectivamente.
• Palabras inventadas. Para incentivar la creatividad de los alumnos, además de la práctica de la
expresión oral, puede escribir en la pizarra una serie de palabras inventadas y pedirles que
propongan un significado. Estas palabras deben tener alguna similitud fonética con otras ya
existentes o bien estar construidas con prefijos o sufijos de significado fácilmente deducible por
los alumnos, unidos a lexemas inventados o con un carácter coloquial. Por ejemplo:
– artepán – antimoto – cuchifono – radionda
– minicito – caramenta – estuchería – aturular
• Encadenar palabras por sílabas. Se forma un círculo con todos los alumnos de la clase. Uno de
ellos comienza diciendo una palabra y el de su izquierda tiene que decir otra que comience con la
sílaba con la que terminaba la palabra anterior. Por ejemplo: casa-sapo-pollo-llorar...
Si al alumno le resulta difícil la sílaba que le ha tocado o no hay palabras que empiecen por esa
sílaba, puede esperar un tiempo prudencial y pedirle que vuelva a empezar con otra palabra.
• Memoria auditiva. Diga en voz alta grupos de cinco palabras y pida a los alumnos que repitan
las que recuerden. Las palabras pueden pertenecer a un mismo campo semántico (por ejemplo,
nombres de animales), a un determinado campo léxico (por ejemplo, sustantivos, adjetivos y
verbos relacionados con el transporte) o, incrementando la dificultad, no tener nada en común.
Algunos ejemplos de grupos de palabras son los siguientes:

amarillo frutería cuaderno caracola tren


verde panadería escribir limón elefante
marrón supermercado lápiz flor columpiar
azul marino quiosco compás edificio filete
violeta carnicería goma película alta

• Dibujo descriptivo. El objetivo de esta actividad es que los alumnos trabajen la comprensión oral
mediante la transferencia de una información lingüística de carácter oral a otro lenguaje, en este
caso plástico.
Haga una descripción en voz alta de un lugar para que los alumnos vayan dibujándolo
simultáneamente. Después compararán los dibujos. Puede pedir a los alumnos que opinen sobre
las semejanzas y diferencias entre ellos.
La descripción no debe incluir demasiados elementos y ha de estar organizada. A continuación,
se ofrece un ejemplo de la descripción de una habitación.
A la izquierda hay una cama y encima de ella una ventana. A la derecha
hay una estantería con libros y una mesa con una silla. En el centro hay
un cartel con un paisaje de montaña.
• Comparar objetos. Con el fin de comprobar la capacidad de los alumnos para expresar
oralmente los detalles, puede presentarles, de modo real o en fotografías, dos objetos parecidos
o con una función similar y pedirles que digan semejanzas y diferencias entre ellos.

25
Se puede desarrollar la actividad con los siguientes pares de objetos, entre otros:
– Botella y vaso con agua. – Libro y cuaderno.
– Árbol en el campo y planta en una maceta. – Periódico y revista.
– Pelota de tenis y balón de fútbol. – Jersey y camisa.
– Maleta de viaje y mochila. – Bicicleta y moto.
•  Adivina el sonido. Se reproduce en el aula un sonido que les pueda resultar familiar a los
alumnos y el primero que lo reconozca levantará la mano y dirá a qué corresponde.
A continuación se les puede pedir que lo describan (¿Cómo es?) y que imaginen un entorno
para el sonido (¿Dónde crees que podría estar sonando?). Los sonidos pueden obtenerse
en Internet: la web del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado
(http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/) tiene un completo banco de sonidos.
Algunos sonidos que pueden utilizarse (y que están disponibles en la URL citada) son:
– La sirena de una ambulancia. – Niños jugando en un parque.
– El timbre de una bicicleta. – Olas rompiendo en la orilla.
– Voces de animales. – El tictac de un reloj.
•  Los cofres del tesoro. El planteamiento de un debate en clase se puede abordar como un juego,
lo que resultará mucho más atractivo para los alumnos que la exposición de un tema. Para ello,
puede esconder por el aula papeles con los temas que se van a debatir y empezar la actividad
con una búsqueda del tesoro. Antes de que empiece la clase, consiga varias cajas de madera,
e introduzca en su interior papeles con diversos temas:
– ¿Cómo reciclamos en casa?
– ¿Comemos demasiadas golosinas?
– ¿Cuáles son los alimentos más sanos? ¿Y los menos sanos?
– ¿Me gusta más jugar solo o con los amigos?
– ¿Cuál es mi juego preferido?
Luego esconderá las cajas en distintos lugares del aula. El primero que encuentre una caja sacará
el papel, lo leerá y se planteará un debate sobre esa cuestión.
•  La letra prohibida. Escriba en la pizarra una letra del alfabeto y pida a los alumnos que formen
un círculo y vayan diciendo por turnos palabras de un tema determinado que no contengan esa
letra. El alumno que se equivoque será eliminado. El ganador será el último niño que quede en el
círculo.

Páginas web
• Páginas con fotos, ilustraciones, vídeos, animaciones y sonidos para estimular la comunicación
en el aula.
http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/
http://mediateca.educa.madrid.org
• Página con vídeos que pueden ser utilizados para realizar actividades de comunicación oral.
http://videotecaeducativa.blogspot.com.es
• Página con multitud de breves historias, en vídeo y audio, para fomentar el diálogo en el aula.
http://www.cuentosparaconversar.net

26
Transcripciones de los audios

COMUNICACIÓN ORAL
TAREA 1. En el recreo VÍCTOR. Por supuesto. Soy un experto. En
casa pongo yo siempre la mesa.
ANA. ¡Eh, Dani! ¿Juegas al pañuelo?
LA TÍA ELENA. Entonces, Luis, ¿más tarde
DANI. ¡Vale! ¿Están hechos los equipos?
vamos a ir al parque de las columnas?
ANA. No, vamos a hacerlos ahora. Pablo y
PADRE. Yo creo que puede estar bien. Hace
Lucía son los capitanes.
un día precioso y es un sitio muy
LUCÍA. ¿Ya estamos todos? Venga, me pido a
agradable.
Ana, que es muy rápida.
VÍCTOR. Vale, yo me llevo el balón y echamos
PABLO. Pues yo elijo… a Laura.
unas canastas. ¿Te apuntas, Jaime?
LUCÍA. A Carlos.
JAIME. Bueno… Es que yo casi nunca
PABLO. ¡Dani, tú conmigo!
encesto…
LUCÍA. Ya solo quedan Irene y David.
MARTA. Si queréis, os enseño mi truco. Tengo
Ummmm… ¡David!
un método infalible. No fallo ni una.
PABLO. Irene, te vienes con nosotros. ¡Vamos a
VÍCTOR. ¿De verdad?
ganar!
JAIME. Es bastante buena, sí.
LUCÍA. Eso ya lo veremos…
LA TÍA ELENA. Yo también me apunto a lo de
DANI. ¿Y quién sujeta el pañuelo y dice los
las canastas. Me encantaría aprender.
números?
MARTA. Sí, Trush, tú también vas a venir.
LUCÍA. ¡Es verdad! ¡Se nos había olvidado!
PABLO. Vamos a decírselo a Miguel. No puede TAREA 3. En el veterinario
correr por lo del pie, pero sujetar el
PADRE. Ya estamos aquí.
pañuelo… ¡Migueeeel! ¡Ven!
MADRE. ¡Qué rápidos! ¿Cómo os ha ido en el
MIGUEL. ¿Qué pasa?
veterinario?
LUCÍA. Vamos a jugar al pañuelo. ¿Quieres
HIJA. Hola, mami. ¡Muy bien! Espera, que
sujetarlo y decir tú los números? No tienes
saco a Tuna del trasportín. Le ha puesto
que moverte, así que no te va a doler el pie.
las vacunas y nos ha dicho que está
MIGUEL. ¡Genial! ¿Quién tiene el pañuelo?
perfecta.
DANI. Podemos usar este.
MADRE. ¡Qué bien! Tuna, Tunita, ¿qué te han
ANA. ¡Venga! Vamos a jugar ya, que a este
hecho?
paso se acaba el recreo.
HIJA. El veterinario me ha parecido muy
simpático. Al principio Tuna estaba un poco
TAREA 2. En familia
nerviosa. No paraba de maullar y me daba
LA TÍA ELENA. ¡Qué rica te ha salido la comida, mucha pena. Pero él ha empezado a
Luis! La tarta estaba deliciosa. ¡Me la acariciarla y, cuando ya estaba tranquila,
comería entera! le ha puesto la vacuna casi sin hacerle
PADRE. Gracias, Elena. Siempre tiene mucho daño.
éxito esa tarta. Jaime, hijo, por favor, recoge MADRE. Menos mal, pobre Tuna. ¿Y qué más
los vasos y llévalos a la cocina. os ha dicho el veterinario?
JAIME. Que los lleve Marta, yo ya he recogido PADRE. Nos ha recomendado que haga
los platos. ejercicio. Dice que es muy importante que
MARTA. ¡Qué listo! Y yo he puesto la mesa. corra por la casa y que no se pase todo el
Además, ahora voy a ir con mamá a sacar a día tumbada, durmiendo. Hay que jugar con
Trush. En cuanto se ponga las zapatillas nos ella.
vamos. MADRE. Bueno. Pues ya sabes, Ana. Hay que
PADRE. No discutáis. Que cada uno lleve unos obligarla. Es un poco perezosa.
cuantos. Y puede ayudaros vuestro primo. HIJA. Ya. Por eso le hemos comprado un
¿Verdad, Víctor? juguete. ¡Mira! Es un palo con una goma,

27
¿ves? De la goma cuelga una pluma. A los TAREA 5. En la nieve
gatos les gusta perseguir cosas, así que
PROFESORA. Debéis leer con atención lo que…
puedo ir arrastrando el palo por toda la casa
NIÑO 1. Seño, seño… ¡Está nevando!
y ella me seguirá.
NIÑO 2. ¡Es verdad! ¡Menudos copos!
MADRE. ¡Qué buena idea! ¡Me encanta! ¡Mira!
NIÑA 1. Los coches ya están casi blancos.
Ya ha visto el juguete y viene a por él.
NIÑO 2. ¡Y los árboles!
¡Cómo salta!
PROFESORA. Tranquilos. No os empujéis.
PADRE. Me parece que tú también vas a hacer
Podéis acercaros todos en orden a las
mucho ejercicio, Ana.
ventanas.
NIÑO 1. Mirad ese señor del perro cómo
TAREA 4. En la estación
anda. ¡El suelo debe de resbalar un
PADRE. Bueno… Ya hemos llegado. montón!
PATRI. ¡Cuánta gente! ¿Podemos ir a esa NIÑA 2. ¡Es muy lindo! En mi país nunca vi la
caseta de ahí? nieve.
SARA. Yo quiero agua. Me muero de sed. NIÑO 1. ¿Noooo? ¿En serio que no la has visto
PADRE. A ver, chicas, tranquilas. Antes de nunca, Milena?
nada, vamos a mirar las pantallas para ver NIÑA 1. ¡Pues aquí nieva todos los inviernos!
a qué hora sale el autobús. ¡Es muy chuli!
PATRI. Tú dijiste que salía a las doce.
NIÑO 2. ¿Y si nieva tanto que nos quedamos
PADRE. Sí, Patri, pero siempre puede haber
atrapados?
algún retraso.
NIÑA 1. ¡Pues dormimos en la clase!
SARA. Yo no quiero que se retrase. No me
PROFESORA. Bueno, venga. Silencio. Vamos a
gusta nada esperar.
sentarnos en nuestros sitios. Acabamos la
PATRI. Mira, Sara, ahí está. «Autobús con
tarea que estábamos haciendo y bajamos al
destino a Montealto, salida a las 12:00».
patio a tirarnos bolas de nieve.
PADRE. ¡Perfecto! En la dársena 2. Vamos
NIÑOS. ¡Síííííí! ¡Bien!
hacia allí.
NIÑA 2. ¿Y podemos hacer un muñeco?
El autobús con destino a Montealto
NIÑO 2. Yo no he traído guantes.
efectuará su salida a las 12 horas.
PROFESORA. Claro que haremos un muñeco. Y
Dársena número 2. Llegada del autobús
así Milena podrá tocar la nieve. ¿Creéis que
procedente de Villamorena. Dársena
le gustará?
número 1.
NIÑO 1. ¡Le va a encantar!
SARA. ¿Y los abuelos ya están en el pueblo?
PROFESORA. Eso sí: hay que abrigarse bien
PADRE. Sí, Sara. Han llegado en coche con
antes de salir. Ahora, por favor, leed
mamá hace un rato. ¡Ya veréis qué bien nos
atentamente y escribid las respuestas.
lo vamos a pasar!
PATRI. ¿Cuánto se tarda en llegar?
TAREA 6. En el polideportivo
PADRE. Solo dos horas. Para en un pueblo
antes que el nuestro, en Miralmar. MONITORA. Hola, soy Gema, la profesora de
CONDUCTOR. Por favor, los viajeros que van a natación. Tú eres Álvaro, ¿verdad?
Montealto, vayan dejando sus equipajes en ÁLVARO. Sí, Álvaro García.
el maletero. Quienes bajen en Miralmar MONITORA. Bienvenido. A ver, chicos, hoy es el
deben ser los últimos en guardar sus primer día de Álvaro. Saludad a vuestro
maletas para poder sacarlas primero. nuevo compañero.
SARA. Papi, ¿y las mochilas? UN CHICO Y DOS CHICAS. ¡Hola!
CONDUCTOR. Las mochilas las podéis subir al ÁLVARO. Hola.
autocar. MONITORA. Estos son tus compañeros de
PADRE. Pues las subimos. ¡Muchas gracias! clase: David, Paula, Silvia y Arturo.
¡Arriba, chicas! Enseguida los conocerás muy bien.

28
ARTURO. Nosotros dos ya nos conocemos, yo hemos decidido no hacer esa tarta de
¿verdad, Álvaro? Jugamos juntos al momento. La haremos de manzana. Por

COMUNICACIÓN ORAL
baloncesto. cierto, en cuanto acabemos todo, tenemos
MONITORA. ¿Ah, sí, Arturo? ¡Qué casualidad! que cortar la piña.
¿Y en qué equipo jugáis? ELISA. Si quieres, me pongo yo.
ÁLVARO. En el Montepinos. TOÑI. No, eso es mejor hacerlo al final.
MONITORA. Ah, ¡entonces jugasteis aquí el RAÚL. Pero… tenemos plátanos y manzanas, y
sábado! ya están colocados en los fruteros. Igual
ARTURO. Sí, contra el Vallehermoso. podíamos dejar la piña para mañana.
MONITORA. ¿Y qué pasó? ¿Ganasteis? TOÑI. Tienes razón. La pondremos mañana
ÁLVARO. No, perdimos por tres puntos. entonces. Vengaaaa, ¡todos a trabajar!
MONITORA. Vaya, espero que la próxima vez
ganéis. Bueno, vamos a empezar la clase. TAREA 8. En la feria
Álvaro, ¿sabes nadar?
PADRE. A ver, ¿en qué queréis montaros?
ÁLVARO. Bueno… Sí, aunque solo un poco.
¿Adónde vamos primero?
MONITORA. No te preocupes. Aquí vas a
BLANCA. Yo menos en la noria, donde diga
aprender y, encima, te lo pasarás bomba.
Mario. Me gusta todo.
PAULA. ¡Sí, nos lo pasamos muy bien! Ya
PADRE. ¿No te gusta la noria? Esta no es
verás.
demasiado alta, pero te comprendo. A mí,
MONITORA. Venga, coged cada uno una tabla
de pequeño, tampoco me hacía gracia estar
y ¡al agua!
ahí arriba.
SILVIA. Toma esta, Álvaro.
BLANCA. ¡Mira, Mario! ¡El simulador! ¿No
TAREA 7. En el comedor quieres que probemos?
MARIO. No sé, es que como nunca he
TOÑI. ¡Buenos días, Elisa!
montado…
ELISA. ¡Hola, Toñi, buenos días! ¿Estás tú sola?
BLANCA. ¡Te va a encantar! Te ponen una peli
¡Qué raro que aún no haya llegado Raúl!
muy corta y parece que estás dentro.
RAÚL. Aquí estoy. ¡No empecéis sin mí!
MARIO. ¿Y cómo es eso?
TOÑI. Bueno, pues ya que estamos todos,
BLANCA. Pues, por ejemplo, los asientos se
vamos a preparar el menú de hoy.
mueven o hay efectos especiales y sale
ELISA. De primero tenemos judías verdes con
humo, agua, pompas de jabón… Depende
patatas. Y luego, pollo. Pollo asado con
de lo que estés viendo.
guarnición. Yo creo que los niños estarán
MARIO. ¿De qué era la película que viste tú?
contentos.
BLANCA. De una mina abandonada. Se
RAÚL. ¿Tú crees? He visto a más de uno
suponía que ibas en un vagón a toda
intentar escabullirse de las judías.
velocidad, subiendo y bajando por vías muy
TOÑI. Pues el objetivo es hacerlas tan ricas que
inclinadas. Pero también he oído que hay
todos quieran repetir. Confío en vosotros.
películas del espacio en las que parece que
RAÚL. Toñi, ya sabes que no hay plato que se
tú pilotas la nave espacial.
nos resista. Yo me ocuparé de las judías.
PADRE. Bueno, ¿qué? ¿Os decidís?
Les voy a dar mi toque especial.
ELISA. Perfecto. Toñi y yo nos ponemos con el MARIO. ¡Sí! Me has convencido, Blanca. ¡Al
pollo. simulador! Pero montamos los tres, ¿vale?
TOÑI. No os olvidéis de que hay que preparar PADRE. ¡Por supuesto! Vamos allá.
las tartas.
TAREA 9. En el campo
RAÚL. ¡Es verdad! La tarta de nueces y
almendra. A los niños les encanta. PROFESOR. Vamos, chicos. Id bajando con
TOÑI. Sí. Nos sale muy rica, pero hay dos niños cuidado. Espero que os guste este sitio.
alérgicos a los frutos secos y la directora y Recordad: tenéis que llevaros todas las

29
cosas. No hay que dejar nada en el JAIME. Pues en la de mi barrio algunos días hay
autobús. cuentacuentos.
CLARA. ¡Halaaaa! ¡Qué chulo! ¡Hay un puente MAESTRO. Nosotros iremos a la que está aquí
de madera! al lado del colegio. Vamos a estar un rato en
MANUEL. ¡Y ranas en el agua! ¡Mira, mira! la sala infantil y luego asistiremos a la
MARTINA. ¿Y por qué hay una cabaña tan representación de títeres de un cuento muy
grande? ¿No íbamos a dormir en tiendas? conocido.
ALBERTO. Martina, la cabaña no es para CLAUDIA. ¡Yupiii!
dormir. JAIME. ¿Hay que traerse la mochila mañana?
MARTINA. ¿Ah no? ¿Y qué cuento van a representar?
ALBERTO. Es como el edificio principal. Donde MAESTRO. Sí, Jaime. Os traéis la mochila como
está la recepción y eso. Seguro que ahí un día normal. Vamos a ver El gato con
comemos y hay duchas. Fui con mis padres botas.
a un sitio parecido. CLAUDIA. ¡Yo tengo el cuento!
MARTINA. ¿Fuiste con tus padres de DANI. Yo lo he leído.
campamento? JAIME. ¡Y yo!
ALBERTO. ¡Noooooo! Era una especie de hotel MAESTRO. A ver, un momento… Prestad
con cabañas y en verano hacían atención. En la biblioteca debéis estar en
campamentos para niños. Pero… ¿Y silencio o hablar en voz baja para no
ahora? ¿Por qué os dais la vuelta, Clara? molestar a quienes están leyendo. Además,
¿Adónde vais? hay que ser cuidadosos con los libros para
CLARA. Manuel y yo nos volvemos al autobús. no estropearlos. Y está prohibido comer allí.
Se le ha perdido la gorra y vamos a Nos tomaremos el bocadillo antes de ir.
buscarla. ¿Tenéis alguna duda?
MANUEL. La tenía en un bolsillo de la mochila DANI. ¿Vamos a coger algún libro? A mí me
antes de bajarnos. gustan los de animales.
ALBERTO. ¡Igual se te ha caído al agua y el río CLAUDIA. Pues yo prefiero los cuentos.
se la ha llevado! JAIME. ¡Yo, los cómics!
MARTINA. ¡Eso es imposible, Alberto! La MAESTRO. En el rato que estemos en la sala
habríamos visto caer. Pero, Manuel, ya podéis coger alguno y leerlo. Mañana no
somos los últimos. Miguel, el profe, nos ha podemos llevarnos prestado ninguno. De
adelantado. No deberíais daros la vuelta todas formas, si veis alguno que os gusta,
ahora. apuntáis el título y volvéis otro día. ¿Qué
ALBERTO. Martina tiene razón. Habrán cerrado pasa Inés? ¿Decías algo?
el autobús. Además, Miguel dijo que nos INÉS. No, nada. Le estaba diciendo a Alba que
iban a decir ahora las normas del ya quiero que sea mañana.
campamento… MAESTRO. Bueno, pero aún nos quedan
MANUEL. Bueno… Pues vamos entonces hacia algunas cosillas por hacer hoy. ¿Quién
la cabaña y luego buscamos la gorra. quiere corregir la ficha de ortografía?
CLARA. ¡Os echo una carrera hasta la cabaña! TODOS LOS NIÑOS. ¡Yooooo!
MARTINA. ¡Vale, Clara!
TAREA 11. En el puerto
TAREA 10. En la biblioteca
NIÑO. ¡Mira, abuelo! Un barco de pesca. ¡Allí!
MAESTRO. Chicos, os voy a dar una noticia NIÑA. ¿Qué peces traerán?
estupenda. ¡Mañana nos vamos a la ABUELO. ¿Queréis que vayamos a ver qué han
biblioteca! pescado?
INÉS. Yo voy a veces con mi padre. Me gusta LOS DOS NIÑOS: ¡Síííííí!
mucho ir. ABUELO. ¡Mirad cuántos peces hay!
DANI. Yo también he ido. Tengo un carné. NIÑA. ¡Hala! ¿Y qué son?

30
ABUELO. Pues merluza… y eso de ahí es… ALBERTO. Hola, ¿qué tal?
bonito y esas, sardinas. RAFA. Encantado, yo soy Rafa. Y esta es mi

COMUNICACIÓN ORAL
ABUELA. Podríamos comprar algo de bonito hija Eva. Mónica, mi mujer, está trabajando.
para cenar. CRISTINA. Hola, Eva.
NIÑA. ¡Qué bien! ¡Me encanta el bonito! EVA. Hola.
NIÑO. ¡Y a mí! ¡Está buenísimo! ¡Por allí viene CRISTINA. ¿Cuántos años tienes?
otro barco de pesca! EVA. Ocho.
ABUELO. Ese no es un barco pesquero. Es un CRISTINA. ¡Anda, igual que Bea! Tenemos
barco de paseo. también un niño mayor, Javi, que está en
NIÑA. ¿Y no podemos montar? casa. Bea, saluda a Eva.
ABUELO. Sí. Venga, vamos al embarcadero a BEA. Hola, Eva.
sacar los billetes. ALBERTO. ¿Y ya conoces el barrio, Rafa?
ABUELA. Hola, buenas tardes. Queríamos dar RAFA. Pues… no mucho. Aún no nos ha dado
una vuelta por la bahía. ¿A qué hora sale el tiempo a recorrerlo.
próximo barco? ALBERTO. Si os apetece, podemos dar un
ENCARGADO. Pues ya no salen más hasta paseo esta tarde. Nosotros pensábamos ir
mañana. De lunes a viernes solo hay uno a al polideportivo.
las cuatro y media de la tarde. EVA. ¡Qué bien, hay un polideportivo!
ABUELO. ¿Y los sábados? CRISTINA. Sí, está bastante cerca. ¿Te gusta
ENCARGADO. Los sábados, domingos y hacer deporte, Eva?
festivos salen por la mañana a las once y a EVA. Bueno, me encanta nadar. Y juego al
las doce. Y por la tarde, a las cuatro y baloncesto.
media, a las cinco y media y a las siete BEA. ¡Anda, yo también!
y media. EVA. ¿Podemos ir, papá? Porfa...
NIÑA. ¡Qué pena! Con lo que me apetecía RAFA. Vale. Pero antes tenemos que hacer la
montar. compra. ¿Hay algún supermercado por aquí
NIÑO. No te pongas triste, Sara. Podemos cerca?
venir mañana. CRISTINA. Sí, hay uno justo en la calle de atrás.
ABUELA. Sí, claro que sí. ¿Y qué os parece si Es bastante grande. Pero también puedes
se lo decimos también a los primos? comprar en las tiendas que están al lado del
NIÑA. ¡Qué buena idea, abuela! colegio. Allí hay de todo.
NIÑO. ¡Va a ser divertidísimo! RAFA. Perfecto. Pues vamos a comprar para
tener tiempo esta tarde.
TAREA 12. En el barrio ALBERTO. ¿Entonces os venís luego con
CRISTINA. ¡Hola! Perdona, vosotros sois los nosotros?
nuevos vecinos, ¿verdad? RAFA. Sí, sí.
RAFA. Sí. Vinimos el jueves. CRISTINA. ¡Estupendo! Nos vemos después.
CRISTINA. Yo soy Cristina y este es Alberto, mi EVA. Adiós.
marido. BEA. ¡Hasta luego!

31
Material
complementario
para la enseñanza
individualizada

• Trabalenguas
Una selección de trabalenguas
para trabajar de forma lúdica en
el aula la fluidez articulatoria
y la velocidad lectora.

• Láminas para hablar


Una colección de láminas
ilustradas que constituyen
el apoyo gráfico para producir
descripciones, narraciones
y textos instructivos.

• Fichas de vocabulario
temático
Doce fichas fotocopiables de
vocabulario ligadas a las tareas
de Comunicación oral del libro
del alumno. Posibilitan el trabajo
de conceptos léxicos
y semánticos.
Trabalenguas
COMUNICACIÓN ORAL • TRABALENGUAS

Cuentan cuentos los cuentistas,


pero hay pocos cuentistas que cuenten cuentos,
ya que para contar un cuento el cuentista
necesita alguien a quien contar el cuento.

Pablito clavó un clavito.


Un clavito clavó Pablito.
¿Qué clavito clavó Pablito?
El clavito que Pablito clavó
era el clavito de Pablito.

Perejil comí,
perejil cené,
y de tanto comer perejil…
¡me emperejilé!

Son las cinco menos cinco,


faltan cinco para las cinco.
¿Cuántas veces dije cinco
sin contar el último cinco?

Erre con erre, guitarra;


erre con erre, barril:
rápido ruedan los carros,
rápido, por el ferrocarril.

34
Tres tristes tigres 

COMUNICACIÓN ORAL • TRABALENGUAS


comían trigo 
en un trigal. 
En un trigal,
tres tristes tigres 
comían trigo.

El cielo está enladrillado.


¿Quién lo desenladrillará?
El desenladrillador que lo desenladrille
buen desenladrillador será.

Paso a pasito, 
caracol, caracolito. 
Paso a pasito, 
llegarás al jardincito. 

Tengo una gallina pinta, Si ella no fuese pinta,


piririnca, piriranca, piririnca, piriranca,
con sus pollitos pintos, no criaría los pollitos pintos,
piririncos, pirirancos. piririncos, pirirancos.

Pancho plancha
con ocho planchas.
¿Con cuántas planchas
plancha Pancho?

35
¿Cómo quieres que te quiera,
COMUNICACIÓN ORAL • TRABALENGUAS

si quien quiero que me quiera,


no me quiere como quiero que me quiera?
¿Cómo quieres que te quiera?

La bruja piruja prepara un brebaje


con cera de abeja, dos dientes de ajo,
cuarenta lentejas y un pelo de oveja.

Doña Trico Tricotosa


tricotaba sin parar,
con su triqui, triqui, traque,
con su triqui, triqui, tran.
Tricotaba Tricotosa,
tricotaba sin parar.

Pepe Pecas pica papas,


con un pico pica papas.
Pepe Pecas con un pico
pica papas, Pepe Pecas.

Te han dicho que he dicho un dicho,


dicho que no he dicho yo;
que si yo lo hubiera dicho,
no habría dicho que no.

36
¿Cómo es?

COMUNICACIÓN ORAL • LÁMINAS PARA HABLAR

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 37


¿Cómo es?
COMUNICACIÓN ORAL • LÁMINAS PARA HABLAR

38 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


¿Cómo se va?

COMUNICACIÓN ORAL • LÁMINAS PARA HABLAR

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 39


¿Cómo se va?
COMUNICACIÓN ORAL • LÁMINAS PARA HABLAR

40 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


¿Cómo se hace una tarta?

COMUNICACIÓN ORAL • LÁMINAS PARA HABLAR

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 41


¿Cómo se hacen huevos rellenos?
COMUNICACIÓN ORAL • LÁMINAS PARA HABLAR

42 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


¿Qué ocurrió?

COMUNICACIÓN ORAL • LÁMINAS PARA HABLAR

Escoba,
ven...

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 43


¿Qué ocurrió?
COMUNICACIÓN ORAL • LÁMINAS PARA HABLAR

¡Llego tarde,
llego tarde!
¿Y ahora
qué hago?

44 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


El colegio

FICHAS COMPLEMENTARIAS. VOCABULARIO TEMÁTICO


Nombre Fecha

1 ¿Q€Æ ha©éifi e> e¬ co¬egio? R�epaså ¥ comp¬etå.


gimnasio clase comedor patio

—oµemofi e> e¬ coµedo®.


H”a©emofi ∂epor†æ e>
Jugamofi e>
Læemofi ¥ escribimofi e>
2 E”scri∫¶ nomb®efi ∂æ ob∆etofi q€æ ha¥ e> t€ claßæ.

3 H”aΩ u> dibujo parå cadå oració>.

En otoño se caen las hojas Arranca dos hojas


de los árboles. de tu cuaderno.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 45


La familia
FICHAS COMPLEMENTARIAS. VOCABULARIO TEMÁTICO

Nombre Fecha

1 M”arcå d^eΩ palabrafi ®elacionadafi co> lå familiå.


  nieto   hermana   vecino   madre
  padre   abuelo   sobrina   amigo
  prima   tío   bisabuelo   cuñado

2 —omp¬etå.
L”ofi pad®efi ∂æ m^ mad®æ so>
mifi
L”ofi ™ermanofi ∂æ m^ pad®æ
so> mifi
L”ofi hijofi ∂æ mifi tíofi so>
mifi
L”ofi hijofi ∂æ mifi pad®efi
so> mifi
3 R�epaså ¥ formå palabrafi †erminadafi e> -ito
¥ e> -itå.
primo   primito, primitå
™ermano  
sobrino  
ab¤elo  
hijo  

46 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Los animales

FICHAS COMPLEMENTARIAS. VOCABULARIO TEMÁTICO


Nombre Fecha

1 ¿—ómo ßæ llama> lafi críafi ∂æ estofi anima¬efi? —opiå.


cordero pollo potro ternero

vaca   yegua  

oveja   gallina  

2 E”scri∫¶ u> nomb®æ ∂æ anima¬ co> cadå carac†erísticå.


Tiene el cuerpo cubierto de pelo.  

Tiene plumas y vuela.  

Está cubierto de escamas.  

3 —opiå cadå oració> e> s€ luga®.


El gorrión lleva una rama en el pico.

El alpinista subió al pico más alto.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 47


Los transportes
FICHAS COMPLEMENTARIAS. VOCABULARIO TEMÁTICO

Nombre Fecha

1 E”scri∫¶ cadå palabrå don∂æ cor®espondå.


• revisor • vía • piloto • aeropuerto
• andén • aterrizaje • estación • vagón

2 ¿Q€Æ palabrå sign^ficå lo mismo q€æ estå? M”arcå.


  tripulación

viajeros   pasajeros

  maleteros

3 —opiå ¥ cambiå lafi palabrafi ∂estacadafi po® otrafi q€æ


sign^fiq€e> lo contrario.
•  El tren es más caro que el avión.

•  Este barco es más lento que aquel.

•  El autobús es bastante cómodo.

48 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


El tiempo

FICHAS COMPLEMENTARIAS. VOCABULARIO TEMÁTICO


Nombre Fecha

1 —opiå cadå palabrå e> s€ luga®.


chaparrón lluvia llovizna
         

2 M”arcå dofi palabrafi ®elacionadafi co> e¬ v^ento.


  tormenta       huracán       rayo       brisa

3 R�epaså ¥ comp¬etå co> palabrafi †erminadafi e> -adå.


—åæ n^e√¶. H”a¥ unå >evadå.
H”a¥ h^elo. H”a¥ unå
—ayó granizo. H”ubo unå
4 U>æ ¥ formå palabrafi.
agua       nieves    

quita       nieve    

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 49


Los deportes
FICHAS COMPLEMENTARIAS. VOCABULARIO TEMÁTICO

Nombre Fecha

1 R�epaså ¥ formå palabrafi †erminadafi e> -azo.


partido   partidazo
go¬  

ca∫±zå  
equipo  
baló>  
2 ¿Q€Æ palabrå sign^ficå lo mismo q€æ canchå? M”arcå.
  vestuario        pelota        pista        partido

3 Obßervå, ®epaså ¥ comp¬etå.


S’æ ∂edicå a¬ ciclismo. E”fi ciclistå.
J¤egå a¬ †enifi. E”fi
H”a©æ ßen∂erismo. E”fi
J¤egå a¬ fútbo¬. E”fi
Practicå e¬ alpinismo. E”fi
4 E”scri∫¶ t®efi ∂epor†efi ∂æ cadå tipo.
De equipo  

Individuales  

50 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


La cocina

FICHAS COMPLEMENTARIAS. VOCABULARIO TEMÁTICO


Nombre Fecha

1 Tachå lå palabrå q€æ sobrå e> cadå ßer^æ ¥ sustitú¥elå


po® otrå.
•  Manzana, pera, plátano, leche.  

•  Tarta, flan, paella, natillas.  

•  Vender, cocer, hervir, asar.  

2 Obßervå, ®epaså ¥ comp¬etå.

tazå tacitå tazó>

jarrå
3 U>æ ¥ formå palabrafi.
abre       purés    

pasa       vajillas    

lava       latas    

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 51


Las fiestas
FICHAS COMPLEMENTARIAS. VOCABULARIO TEMÁTICO

Nombre Fecha

1 E”scri∫¶ cadå palabrå don∂æ cor®espondå.


• farolillo • noria • guirnalda • tobogán
• tiovivo • confeti • globo • laberinto

Atracciones  

Adornos  

2 ¿Q€Æ efi unå ßerπentinå? M”arcå.


Una serpiente pequeña. Un adorno de papel.
Un baile popular. Un tipo de tarta.

3 —opiå ¥ cambiå lafi palabrafi ∂estacadafi po® lafi q€æ


sign^fica> lo mismo.
típica bulliciosa entretenida
         

•  La fiesta fue bastante divertida.

•  Organizaron una fiesta tradicional.

•  Es una fiesta muy ruidosa.

52 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


La naturaleza

FICHAS COMPLEMENTARIAS. VOCABULARIO TEMÁTICO


Nombre Fecha

1 ¿—ómo p€e∂e> ße® estofi luga®efi? U>æ.


Un bosque       caudaloso

Un pico       frondoso

Un río       rocoso

2 R�epaså ¥ comp¬etå.
pino   pina® encinå  

olivo   castaño  

3 —opiå cadå oració> e> s€ luga®.


Fuimos de excursión a la sierra.

Corta el tablero con una sierra.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 53


Los libros
FICHAS COMPLEMENTARIAS. VOCABULARIO TEMÁTICO

Nombre Fecha

1 ¿Q€Æ ha©æ u> lib®ero? M”arcå.


  Vende libros.

  Escribe libros. OFERTA

  Presta libros.

M”arcå lå palabrå q¤æ sobrå.


  libro         librero         libre         librería

2 E”xplicå q€Æ efi unå biblio†ecå.

3 Or∂enå lafi sílabafi ∂æ cadå filå ¥ escri∫¶ palabrafi


®elacionadafi co> lofi librofi.
no   la   ve    

yen   da   le    

gi   pá   na    

por   da   ta    

54 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


El mar

FICHAS COMPLEMENTARIAS. VOCABULARIO TEMÁTICO


Nombre Fecha

1 —opiå lafi palabrafi q€æ sign^fica> lo mismo q€æ


lafi palabrafi ∂estacadafi.
atracar zarpar
    

•  El barco ya va a salir del puerto.   

subir bajar
    

•  Los pasajeros van a desembarcar.   

2 R�epaså ¥ formå palabrafi †erminadafi e> -ito o e> -itå.


barco   barquito aguå  
playå   pulpo

3 M”arcå lå palabrå q€æ sobrå.


  pesca   pesquero   pescado
  pescador   pescuezo   pescadero

4 U>æ ¥ formå palabrafi.


salva       costas    

rompe       vidas    

guarda       olas    

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 55


La ciudad
FICHAS COMPLEMENTARIAS. VOCABULARIO TEMÁTICO

Nombre Fecha

1 —opiå ¥ cambiå lafi palabrafi ∂estacadafi po® lafi q€æ


sign^fica> lo contrario.
sucia preciosa antigua
         

•  Es una ciudad muy moderna.

•  Esta calle está muy limpia.

•  Visitamos una plaza horrible.

2 ¿Qu^é>efi so> lofi πeato>efi? M”arcå.


  Las personas que conducen.
  Las personas que van andando.

¿Q¤Æ otro nomb®æ t^e>æ e¬ paso ∂æ πeato>efi?


 acera   paso de cebra

  carril bici  calzada

3 ¿Dón∂æ ßæ compra> estafi cosafi? R�epaså ¥ comp¬etå.


™elado   ™ela∂eríå pollo  

libro   paπe¬  

®elo∆   frutå  

56 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


COMPETENCIA
LECTORA

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
• Presentación
•P
 ropuestas específicas
• Actividades y juegos
• Páginas web

MATERIAL COMPLEMENTARIO
PARA LA ENSEÑANZA
INDIVIDUALIZADA
•F
 ichas de competencia
lectora
•F
 ichas con lecturas
dramatizadas
•S
 ugerencias de lectura
Competencia lectora.
Sugerencias didácticas

COMPETENCIA LECTORA
Presentación
Conseguir que los alumnos comprendan lo que leen es uno de los principales objetivos del profesor
de Lengua y, en general, de cualquier profesor, sea cual sea la asignatura que imparte.
Sin duda, el momento en el que un alumno aprende a leer y es capaz de asociar letras a fonemas
constituye uno de los grandes hitos de su biografía. El texto escrito continúa siendo el principal
medio de transmisión del conocimiento, y la lectura, el poderoso instrumento que nos permite
descifrarlo. Pero no basta con la simple descodificación. El niño tendrá que adquirir numerosas
y complejas destrezas y ponerlas en juego para ser considerado un lector competente. De ello
depende, en buena medida, su éxito escolar y hasta su propia autonomía personal.
Conscientes de la necesidad de convertir a los alumnos en lectores expertos que apliquen las
estrategias más adecuadas a cada texto y a cada situación de lectura, hemos diseñado las tareas
que componen este material.
El primer reto ha sido la selección de los textos. Las veinticinco tareas de comprensión lectora van
asociadas a textos que pertenecen a cuatro grandes categorías: nueve narrativos, seis poéticos,
ocho informativos y dos teatrales. En cada grupo se incluyen textos diferentes en cuanto a la
extensión, el tono, el tema, el ámbito al que pertenecen…, para ofrecer una muestra lo más variada
posible. Los textos han sido elegidos atendiendo a su calidad, a su adecuación, a los intereses de
los niños, a su utilidad… Hay textos emotivos, curiosos, sorprendentes, cargados de humor o
teñidos de ternura. Algunos resultan exóticos, otros enganchan por su cercanía. La mayoría
transmiten algún valor u ofrecen una armoniosa visión del mundo, en sintonía con lo que requiere la
sensibilidad de los niños. Recopilar y seleccionar los textos es una de las tareas más arduas y
exigentes que acometemos, convencidos de que se trata de un primer paso decisivo en la
consecución de nuestro propósito de formar expertos lectores.
Muchos de los textos se han adaptado para facilitar su comprensión o hacerlos viables por su
extensión, siempre pensando en hacerlos más adecuados a los alumnos.
Algunos textos contienen breves indicaciones sobre el modo en que deben leerse determinados
fragmentos. Se trata de sugerencias para la lectura en voz alta, actividad que, por necesaria y
motivadora, tenemos la certeza de que el profesor acometerá en varias ocasiones.
La tipología de actividades es muy variada. Las propuestas de comprensión lectora desbordan el texto,
lo sobrepasan: hay actividades previas a la lectura y otras que el alumno emprende cuando ya ha
agotado su comprensión. Hay actividades sobre los personajes, los detalles, la estructura del texto, la
secuencia de las acciones, sus causas… En algunas se pide la opinión de los alumnos sobre aspectos
concretos del texto. Muchas focalizan su atención en cuestiones estilísticas que de otro modo les
pasarían inadvertidas… Lógicamente, dependiendo del tipo de texto que se trabaje en cada momento,
la tipología de las actividades será diferente: no es lo mismo comprender un texto narrativo que uno
poético, informativo o teatral. En algunas actividades el texto «sale» a la vida real a través de una
relación que se pide establecer al alumno entre el texto y su realidad. En otras, es el propio alumno el

59
que «entra» en el texto para modificarlo o incluir algún elemento. Eso sí, todas las actividades, tanto las
de comprensión literal como las de inferencia; las que requieren, simplemente, elegir una opción entre
varias o las que exigen un trabajo de redacción más complejo, persiguen el mismo objetivo: dotar a los
alumnos de un método para enfrentarse a los textos que los convierta en lectores expertos.
Refiriéndonos en particular a los textos narrativos, cabe destacar la ficha de lectura que, en
ocasiones, se pide completar e incluir en el porfolio. Es sumamente interesante que el alumno deje
constancia de sus experiencias lectoras, para volver a su testimonio pasado el tiempo o para
compartir esa información con sus compañeros. Además, la elaboración de estas fichas puede
crear en ellos ese hábito y hacer que lo extiendan más allá de las lecturas de clase.
También podemos destacar, en cuanto a los textos narrativos, el apartado Completa el cuento, ya
que permite a los alumnos convertirse en coautores de estos, aportando algún elemento
relacionado con ellos. Ese papel activo de los niños en la construcción del texto y de su significado
se convierte, sin duda, en un elemento motivador para la lectura.
Otro grupo importante de textos es el de los informativos. Son estos los que el alumno va a
encontrar con más frecuencia en su vida real, en las diferentes asignaturas escolares y en sus
futuras búsquedas en Internet. La diversidad en este grupo es aún mayor si cabe, ya que se
incluyen textos muy variados: los mensajes de un tablón de anuncios, un cartel informativo sobre las
actividades de una biblioteca con motivo de la fiesta de Halloween, un anuncio publicitario, una
noticia sobre un niño, la reseña de una película, una descripción literaria de una figura familiar… Al
tratarse de textos dispares, también lo son las actividades propuestas sobre cada uno de ellos.
Algunas apuntan a elementos esenciales del texto (en el caso de la noticia, el anuncio…); otras se
refieren al contexto real en el que pueden encontrarse, a los elementos gráficos que contienen,
a la organización de las ideas…
En cuanto a los textos poéticos, los alumnos tendrán la oportunidad de disfrutar de algún poema
de infantil sencillez e impecable arquitectura, de poemas sumamente evocadores, de algún
poema tradicional con gran carga narrativa y de otros puramente musicales o basados en algún
artificio expresivo. Incluso se propone un poema que gráficamente constituye una apuesta innovadora
porque aparece «fragmentado», rompiendo la disposición habitual de la poesía. El trabajo se adapta
a lo requerido por cada texto, pero abundan las propuestas de recitado y memorización, además
de las que exigen la intervención sobre el poema o la creación de otro similar.
Los textos teatrales ofrecen la oportunidad de ser dramatizados y constituyen una excelente
ocasión para el trabajo cooperativo. Además, permiten trabajar valores como la tolerancia, la
aceptación del diferente, la utilidad del diálogo y otras cuestiones relacionadas con la convivencia.
Como material complementario, en este bloque se ofrecen más fichas con textos para desarrollar
la competencia lectora. También se incluyen lecturas dramatizadas sobre los textos del libro del
alumno, que permiten trabajar la lectura en voz alta e incidir en cuestiones como la pronunciación,
la entonación, la expresividad… Estos textos dialogados cuentan con actividades orientadas a su
representación, relacionadas con el vestuario, los decorados… Además, se propone la lectura
de dos libros completos, sugerencia que resultará de gran utilidad al profesor que desee que sus
alumnos lleven a cabo ese trabajo en casa o en el aula.

Propuestas específicas
TAREA 1. Una zanahoria gigante
• Realice una lectura del cuento en voz alta y con expresividad para que los alumnos puedan
imitarla posteriormente. Destaque las intervenciones de los personajes en las que aparecen las
vocales finales repetidas y hágales ver cómo alarga esas terminaciones al leer.

60
• En la actividad 2, compruebe que los niños identifican a Antón, Alisa y Nina en la ilustración, y que
saben qué personajes ayudan después.

COMPETENCIA LECTORA
• En la actividad 4, pida a los niños que comenten el refrán que han elegido. Destaque que, en el
cuento, la colaboración de varias personas supuso el éxito de la tarea que se traían entre manos.
Pídales que cuenten alguna experiencia propia en la que la actividad colaborativa haya significado
superar dificultades para alcanzar un objetivo.

TAREA 2. Casa Grillo


• Realice una lectura en voz alta para que los niños perciban la musicalidad del poema a la vez que
les sirve de modelo. Destaque la repetición de la palabra casa a lo largo del texto.
• Para la actividad 1, proponga a los alumnos una lectura en voz alta y a coro del poema. Adviértales
que deben estar muy concentrados para llevarla a cabo de acuerdo con el requisito que se expone.
Haga los intentos necesarios hasta conseguir un resultado que considere aceptable.
• Tras realizar las actividades 3 y 4, pida a los niños que comenten la ilustración que acompaña al
poema y que la relacionen con el contenido de algunos de sus versos (el rincón para leer y la
hojita utilizada como mantel). Asimismo, en el exterior de la casa, reconocerán los diferentes
elementos de su descripción: las pequeñas ventanas, el laurel, el gorro de papel que sirve de
tejado y la hoja verde que hace de puerta.

TAREA 3. El secreto del príncipe


• Las dos preguntas iniciales pueden dar lugar al diálogo en el aula, tanto para especular sobre el
título del cuento como, si reparan en ello, para hablar sobre lo que no deja ver el pequeño gorro.
• Llame la atención de los niños sobre las indicaciones de lectura que aparecen en dos partes del
texto. Pida a algunos de ellos que ensayen esos dos momentos teniéndolas en cuenta.
• Durante la lectura del cuento, evite que los alumnos sigan las líneas del texto con el dedo.
Explíqueles que deben acostumbrarse a hacerlo solo con la vista.
• En el apartado Completa el cuento, se realiza una propuesta que, además de ser muy del gusto
de los niños de esta edad, les servirá de iniciación en la escritura sin líneas, a la vez que les obliga
a adaptarse al tamaño de un formato determinado.
• En las actividades 4 y 7, compruebe que los niños no copian literalmente del texto las respuestas,
sino que, como se recomienda, son capaces de responder de forma más personal.

TAREA 4. ¡Chocoletas!
• Comente con los niños los diferentes elementos que aparecen en el anuncio. Hágales ver que
contiene textos en distintos tamaños y colores, así como en varias disposiciones: jugando con la
forma y destacados en círculos, además de líneas seguidas, como escribimos normalmente.
Asimismo, destaque los otros componentes: los dibujos y la fotografía. Explíqueles que toda esa
variedad hace que el anuncio nos llame mucho la atención.
• Para guiar la lectura del contenido del anuncio y lograr su correcta comprensión, pídales que lean,
en primer lugar, todo el bloque de la izquierda y, a continuación, el bloque de la derecha.
• Proponga a algunos niños una lectura en voz alta de los textos que contiene el anuncio.
Recomiéndeles que jueguen con el volumen de la voz, más alto o más débil, y con el ritmo de la
lectura, más rápido o más lento, en las diferentes partes. Puede hacerles algunas sugerencias,
como que lean con fuerza y rapidez el nombre de las galletas y el eslogan, y más despacio la
enumeración de los nuevos sabores.

61
• Antes de realizar la actividad 6, advierta a los niños que deben pensar bien lo que van a escribir.
Dígales que ha de ser lo suficientemente breve para caber en el recuadro del que disponen
y para que el texto pueda leerse con claridad y quede bonito.

TAREA 5. Abuela Consiguelotodo


• Dé tiempo a los niños para que observen la ilustración. Comente con ellos el aspecto encantador
del personaje: su expresión sonriente y bondadosa, su pelo de color azulado, sus gafas en forma
de mariposa, sus ropas alegres de colores vivos, sus pendientes de estrellitas, los corazoncitos
sobrevolando su cabeza… Igualmente, centre su atención en lo que el personaje parece
ofrecernos entre sus manos, todo ello agradable, dulce y apetitoso.
• Hable con los niños sobre el título de la lectura. Pregúnteles por lo que creen que significa la
palabra inventada consiguelotodo. Explíqueles que un término de significado parecido sería
conseguidora, ‘alguien que logra o consigue lo que sea, todo lo que se propone’.
• Como explicación previa a la realización de la actividad 5, explique a los alumnos que un imán es
un tipo de material que atrae el hierro y otros metales. Recuérdeles los imanes que, seguramente,
tendrán pegados en la nevera para que entiendan la imagen, presente en el texto, de la atracción
de cosas buenas que consiguen estas abuelas tan especiales.
• Tras realizar la actividad 11, pida a los niños que lean en voz alta lo que han escrito sobre sus
abuelos. Aunque lo más frecuente es que hablen de los aspectos más agradables en su relación
con ellos, seguramente se sentirán contagiados de alguna manera por el espíritu del texto que
acaban de leer e intentarán reflejarlo en sus propias producciones.

TAREA 6. Concierto de primavera


• Tras fijarse unos momentos en los personajes, comente a los niños que, además, interviene otro
personaje, el narrador, que se encarga de contarnos y aclararnos algunas cosas.
• Comente a los niños el principal aspecto gráfico de los textos teatrales. Señáleles la particularidad
de que los nombres que aparecen en versalita indican el personaje que interviene en cada
momento. Recuérdeles que no hay que leer esos nombres en voz alta.
• Los alumnos leerán detenidamente la obra para entenderla bien y familiarizarse con sus
personajes. A continuación, distribuya los diferentes personajes entre siete niños. Pídales que
subrayen o hagan una pequeña marca en el nombre del personaje que les haya correspondido.
Esto evitará que se pierdan y les facilitará intervenir en el momento adecuado.
• Llame la atención de los alumnos sobre las indicaciones de lectura que aparecen en dos de las
intervenciones de los personajes. Pídales que las tengan en cuenta al leer.
• Los niños leerán la historia en voz alta, haciendo cada uno el papel que le ha correspondido. Esta
lectura pueden repetirla otros grupos. Después, comente con ellos si les gusta leer teatro, si les
ha resultado difícil seguir la lectura, qué les ha parecido el personaje que han representado o qué
les ha parecido la historia.
• Antes de realizar la actividad 6, pida a los niños que recuerden el espectáculo que tienen que
anunciar en el cartel y recomiéndeles que lo destaquen en letras grandes y bonitas. Asimismo,
propóngales que, previamente, piensen en el resto de los datos que han de figurar en él.

TAREA 7. Tacirupeca-Caperucita
• Al ser una historia tan conocida, los alumnos no tendrán problemas para interpretar
correctamente las cuatro viñetas mudas y, a pesar de las elipsis, ser capaces de contar el
resumen del cuento, según se propone en el apartado Empieza tú.

62
• Llame la atención de los niños sobre el título del poema. Compruebe que, al leer las dos partes,
descubren que el primer nombre es el segundo al revés.

COMPETENCIA LECTORA
• En el mismo sentido, centre su atención en los versos de la segunda estrofa para que entiendan
la clave del poema en su conjunto.
• Los alumnos leerán el poema completo. Aunque son explicaciones muy explícitas, hable con ellos
sobre el juego que establece la autora en relación con las fórmulas para comenzar y terminar los
cuentos tradicionales. Asimismo, destaque que, si empiezan a leer por el final, el contenido del
poema coincide, de forma bastante aproximada, con el argumento del relato que han contado
con anterioridad.
• Puede ampliar la actividad 2 con otros sustantivos, siempre que no contengan diptongos ni
hiatos, para que los niños se sigan ejercitando en la división de palabras en sílabas y en la lectura
de esas palabras al revés.

TAREA 8. La gallina Fina y la gran ponedora


• Una vez que los niños hayan elaborado algunas conjeturas sobre los personajes del cuento por
medio de las preguntas iniciales, hágales observar la escena nocturna de la ilustración para que
no les pase inadvertida la situación de peligro que está viviendo la gallina frente al zorro. Pídales
que realicen algún pronóstico sobre la historia basándose en esa imagen.
• Haga que algunos alumnos lean el texto en voz alta. Además de las sugerencias que se incluyen
para dos de las intervenciones, centre su atención en el párrafo que contiene los cacareos de la
gallina y proponga a quien lea esas líneas que lo haga dándoles la emoción que corresponde al
momento.
• Recuerde a los niños que no deben seguir las líneas del texto con el dedo ni mover los labios
mientras leen en silencio.
• Al hilo de la actividad 2, comente con los alumnos si creen que es necesario presumir, como
hacía la gallina Jacinta, de lo que hacemos bien o se nos da mejor que a otros. Es interesante que
los niños comprendan la importancia de valorarnos a nosotros mismos sin que eso signifique
buscar un trato especial ni menospreciar los méritos de los demás.
• En relación con las actividades 4 y 5, puede continuar trabajando la inteligencia emocional de sus
alumnos con las causas y consecuencias que tienen ciertas acciones. Hágales ver que algunos
escarmientos pueden ser desmedidos, por el peligro que conllevan, para lo que se pretende
corregir.

TAREA 9. Tablón de anuncios


• Hable con los niños sobre el tablón de anuncios que haya en el colegio. Recuérdeles el lugar
concreto en el que está colocado y anímelos a detenerse para leer los mensajes allí expuestos.
Destaque su función y la enorme utilidad de este espacio en la vida escolar.
• Los alumnos leerán los anuncios de la página. Pregúnteles cuál de los cuatro que ofrecen
una propuesta les resulta tan interesante como para entrar en contacto con la persona que lo ha
puesto.
• Proponga a dos niños que dramaticen la siguiente situación: uno de ellos se ha encontrado
a Pancho, el perro perdido, y lo tiene acogido en su casa; una niña hará de Mónica y recibirá la
buena noticia que le anuncia su compañero.
• Antes de realizar la actividad 4, recomiende a sus alumnos que escriban mensajes breves y no
olviden consignar datos importantes, como su nombre y medio de contacto.

63
TAREA 10. El cuento del elefante
• Antes de empezar, los niños observarán las ilustraciones del cuento y elaborarán conjeturas sobre
la posible causa de los nudos en la trompa del elefante.
• Proponga una lectura en cadena del cuento. En relación con la sugerencia de lectura que se
propone, destaque que, al alargar las eses, se pretende imitar el silbo que producen las
serpientes. Sugiérales que lean a buen volumen, con dramatismo y en tono alarmista los avisos
de incendio para dar un mayor realismo a esas partes de la historia.
• Pregunte a los niños si les ha gustado el cuento. Pídales que cuenten si a ellos se les suelen
olvidar algunas cosas y si utilizan trucos para recordarlas. Anote en la pizarra las estrategias que
propongan, así como otras que puedan utilizar para este fin: hacer un nudo en la manga de un
jersey, escribirse una palabra en la palma de la mano, ponerse un trozo de celo en un dedo,
colocar un papel adhesivo en el estuche…
• Los alumnos leerán en voz alta el texto que han escrito sobre los elefantes en la actividad 7.
Después, concentre y resuma la información principal aportada por ellos para que se queden con
los datos más importantes.

TAREA 11. El baobab


• Pida a varios niños que lean el título del texto. Como, con toda probabilidad, será un nombre
desconocido para la mayoría y pueden tener cierta dificultad de pronunciación, compruebe que lo
leen correctamente, de acuerdo con la norma ortológica. Si no, corrija su articulación, en especial
el sonido final tan poco frecuente en nuestra lengua. Haga que lo repitan cuantas veces sea
necesario.
• Propóngales que observen la fotografía y comenten sus impresiones sobre la imagen de forma
colectiva. Pregúnteles qué es lo que les resulta más vistoso o extraño de este árbol y qué les
llama la atención en especial.
• Tras la lectura en silencio del texto, los alumnos resolverán las actividades de forma individual.
Después, se pueden corregir colectivamente para comprobar que, en la actividad 1, los niños
asocian expresiones sinónimas como árbol fuerte y árbol robusto o, en la actividad 2, expresiones
antónimas como tronco liso y tronco rugoso. En cuanto a la altura de este árbol, puede resultarles
curioso saber que sus 25 metros equivalen, aproximadamente, a un edificio de siete u ocho pisos.
• Los niños leerán en voz alta lo que han escrito en la última actividad. Su contenido les servirá para
conocer lo que a cada uno le ha parecido más curioso o más interesante.

TAREA 12. Los lobos


• En esta ocasión, en el apartado Empieza tú, los niños formularán conjeturas acerca de los
personajes que intervendrán en la historia a partir del título.
• Proponga una lectura individual del cuento y, a continuación, una lectura en voz alta en la que la
parte del narrador y las intervenciones del nieto y del abuelo sean leídas por alumnos distintos.
Preste especial atención a la entonación de los diálogos entre los personajes.
• Al hilo de las actividades 4, 5 y 6, hable con los alumnos sobre el comportamiento del niño del
cuento. Hágales ver que no tenía ninguna necesidad de mentir ni de ser tan exagerado. Destaque
el recurso ingenioso que utiliza el abuelo para que su nieto acabe confesando la verdad.
• Aproveche este rasgo del carácter del niño del cuento para preguntar a los alumnos si, en alguna
ocasión, han descubierto que un amigo o un compañero les ha dicho una mentira y si les ha
molestado. Asimismo, pregúnteles si ellos han mentido alguna vez y cómo se han sentido al

64
hacerlo. Explique que, generalmente, mentimos por miedo a que alguien se enfade con nosotros
y nos riña. Añada que todos podemos equivocarnos y no actuar de forma correcta en ocasiones,

COMPETENCIA LECTORA
pero siempre estamos a tiempo de corregir nuestros errores. Haga que valoren la importancia de
ser sinceros y decir siempre la verdad.
• En relación con la actividad 8, los alumnos pueden representar el diálogo de forma libre, sin tener
que ceñirse a la literalidad de las intervenciones contenidas en el cuento.

TAREA 13. El gato Confite


• Proponga una lectura en voz alta del poema en la que intervengan ocho niños. Cada uno leerá un
grupo de versos.
• Hágales ver los versos que riman en el poema. Destaque los grupos de letras que se repiten al
final de esos versos.
• Pida a los alumnos que comenten las dos viñetas que se proponen para colorear y justifiquen la
imagen que han elegido de acuerdo con el contenido del poema.
• En cuanto a la actividad 2, destaque que a los gatos les suele gustar mucho el pescado.
• En relación con la actividad 3, pida a los niños que lean en voz alta las palabras propuestas. Así
percibirán la rima acústicamente.

TAREA 14. Mi amigo el gigante


• Pregunte a los alumnos si han visto esta película. Los niños que respondan afirmativamente
contarán si les gustó, si se la recomendarían a sus compañeros y qué les dirían para convencerlos
de que la viesen.
• Centre su atención en el cartel y pídales que comenten la fotografía, en especial el tamaño de los
dos personajes y la expresión del gigante.
• Un niño leerá en voz alta la reseña de la película. Después comentarán el argumento y los que no
la conozcan dirán si creen que les gustaría. Fomente el diálogo en el aula haciendo que hablen
sobre sus preferencias relacionadas con el cine: si les gustan las películas fantásticas, de
aventuras o de terror, si prefieren las películas de dibujos animados o de personajes de carne y
hueso…
• Asegúrese de que conocen el significado de la palabra orfanato.
• Comente con los niños el contenido de la entrada que aparece en esta página. Hágales ver que,
además del título de la película, aparece el nombre del cine, la dirección y una serie de datos
importantes: la fecha y hora de la sesión, así como el número de la sala y los números de la fila
y la butaca en las que nos acomodaremos.
• Antes de comenzar el trabajo de la actividad 4, proponga a los niños que pueden empezar
presentando al protagonista o protagonistas y contando lo que ocurre al principio para que
conozcamos lo que va a dar lugar a la acción de la película. Recomiéndeles que no cuenten
aventuras concretas ni desvelen el final para no restarle emoción y que perdamos el interés
en verla.

TAREA 15. Una casa nueva


• El cómic es un texto narrativo que presenta una serie de particularidades estructurales, gráficas,
narrativas y lingüísticas que no deben pasar inadvertidas a los alumnos. El primer rasgo y el más
evidente es su organización en viñetas, los distintos recuadros en los que se divide la historia, con
las imágenes que son el fundamento de este tipo de relatos. En segundo lugar, cabe señalar el

65
empleo de los globos o bocadillos como medio de introducir el diálogo en estilo directo, así como
la presencia, en algunas de esas viñetas, de unas líneas narrativas que contienen aclaraciones
para entender mejor la historia.
• Incluso para los lectores familiarizados con este tipo de textos, no está de más detenerse en el
orden que han de seguir para su lectura y correcta comprensión: de arriba abajo dentro de cada
viñeta; y, de izquierda a derecha, entre los diferentes recuadros.
• Destaque la brevedad de los textos que contienen los cómics, en los que la narración es,
fundamentalmente, gráfica. Asimismo, haga notar la abundancia de expresiones exclamativas,
que además de contribuir a esa brevedad dotan de una gran viveza a la narración.
• Tras una observación y lectura individual del cómic, hable con los niños sobre lo que ocurre en
cada momento de la historia. Llame su atención sobre el manzano, que aparece en la primera y
tercera viñetas, así como en la penúltima, el otro manzano donde uno de los personajes va a
encontrar su nuevo hogar en uno de sus frutos, clave en el feliz desenlace de la historia.
• En las viñetas centrales, ponga de relieve las líneas que representan el movimiento cuesta abajo
de la manzana.
• En la actividad 9, compruebe que los niños adaptan sus dibujos al formato de la viñeta, inventan
otro final para la historia y lo explican de forma adecuada. Puede proponerles que lean esos
finales en voz alta y déjeles unos minutos para que compartan entre ellos las viñetas dibujadas.

TAREA 16. ¿Quién se ha sentado en mi dedo?


• Los niños elaborarán conjeturas sobre la acción del cuento, las contarán en voz alta y se
comentarán en el aula. Después, tras una primera lectura individual y en silencio del texto,
se hablará sobre los aciertos y desaciertos de esas predicciones.
• Proponga una lectura en voz alta de la historia a tres niños, que leerán la parte del narrador y las
intervenciones del conejo y del puma. Señale las indicaciones que se proponen en dos de los
diálogos para que las tengan en cuenta al leerlos.
• Pregunte a los alumnos si les ha parecido ingeniosa la forma que se le ocurrió al conejo para
librarse de un animal tan peligroso como el puma. Destaque asimismo algunas expresiones que
confieren al relato una ternura y un encanto especiales.
• Al hilo de la actividad 5, comente a los niños detalles del final del cuento. Por ejemplo, que el
puma desapareció como un relámpago, para que lo asocien a la rapidez de su desaparición;
o relacionen el tamborcito de su corazón con el estado de nerviosismo y de miedo del conejo,
reflejado en la viñeta por medio de una onomatopeya.
• Los niños leerán en voz alta la explicación que han escrito en la última actividad y la comentarán,
de forma colectiva, junto a las características de los sueños de conejos que se ofrecen en
el texto.

TAREA 17. El mercadillo


• Pida a los alumnos que ojeen la lectura unos segundos y digan qué tipo de texto les parece que
es a simple vista. Consiste en que, solo por los nombres destacados en otro tipo de letra al
principio de las intervenciones, identifiquen que se trata de un texto teatral.
• Tras leer el texto, individualmente y en silencio, para que conozcan a los personajes de la obra,
reparta los diferentes papeles entre siete niños. A continuación, tras marcar y preparar sus
intervenciones durante el tiempo que estime conveniente, realizarán por grupos la lectura
dramatizada.

66
• Además de las dos indicaciones de lectura que aparecen en el libro, sugiera a los niños que
ensayen el anuncio de las mercancías a la venta, dando especial expresividad y un volumen

COMPETENCIA LECTORA
adecuado a esas intervenciones.
• En relación con el contenido del texto, destaque a los alumnos la indignación que sienten los
vecinos por el comportamiento del gigante al principio y la comprensión de sus razones al final.
Hágales ver que la historia termina bien gracias a que todos los implicados aceptan ayudarse.

TAREA 18. El hámster


• Pida a los niños que lean el título del texto para comprobar que leen hámster con aspiración de
la h inicial y la correcta pronunciación del grupo ms. Hágales ver que su plural es hámsteres y
propóngales que repitan la lectura de esta forma del sustantivo.
• Como es probable que algunos alumnos tengan un hámster como mascota, propóngales que
hablen sobre ella y cuenten su experiencia al resto de sus compañeros.
• En esta tarea, los alumnos se enfrentan al texto descriptivo de un animal. La información que se
ofrece sobre él presenta una disposición especial que, con toda seguridad, llamará la atención de
los niños. Tras la lectura del texto y la observación detenida de la fotografía, explíqueles que, en la
primera parte, aparecen algunas generalidades sobre el hámster, que la información distribuida en
varios recuadros recoge las principales características de su aspecto y, por último, que en el
apartado ¿Sabías que…? se incluyen algunos datos curiosos sobre esta mascota.
• Si le parece oportuno, puede comentar a los alumnos, como otra curiosidad, que los roedores
son mamíferos –entre los que se encuentran también los ratones, las ratas, las ardillas y los
castores, por ejemplo– a los que les crecen continuamente algunos de sus dientes. Estos
animales consiguen desgastar esos dientes y mantener su tamaño royendo alimentos y materiales
duros.
• Como trabajo previo a la actividad 7, puede proponer a los niños que enumeren aspectos que les
gustaría conocer sobre los hámsteres para ir anotándolos en la pizarra. Por ejemplo, peso y
medida, costumbres, crías… Así les resultará más fácil realizar preguntas adecuadas sobre estos
animales. Recuérdeles que en todas ellas deben escribir signos de interrogación de apertura y de
cierre.
• En relación con la actividad 8, destaque que la rueda que se les pone a los hámsteres, además
de ser una buena diversión para ellos, les sirve para hacer ejercicio.
• Aproveche el contenido de esta tarea para insistir a los niños sobre la responsabilidad hacia los
animales domésticos. Hágales ver que una mascota no es un juguete que se puede arrinconar,
sino que necesita atención, cuidados y cariño.

TAREA 19. Luna lanar


• Potencie, especialmente, la participación colaborativa, el juego y la diversión en esta tarea.
En primer lugar, organice grupos de cuatro niños y, si fuese necesario para casar los números,
aquellos alumnos con mayor fluidez lectora pueden formar parte de más de uno de esos grupos.
Luego, déjeles unos minutos para que ensayen la lectura del poema, que presenta la dificultad
de contener palabras de sonidos muy parecidos, como si de un trabalenguas se tratara. Por eso,
la rapidez en la dicción es un aspecto importante en este caso.
• Tras la lectura del poema por los diferentes grupos, deles tiempo para aprenderse el texto de
forma individual y recitarlo ante sus compañeros. Estimule su afán de superación en la velocidad
y correcta pronunciación del texto creando un ambiente festivo en el aula, donde proponga que
se valoren tanto aquellos intentos que resulten acertados como los que resulten cómicos porque

67
los alumnos tropiecen al pronunciar algunas palabras y den lugar a situaciones colectivas
de hilaridad.
• En cuanto a la actividad 4, además de destacar el juego lingüístico, señale la relación de
significado entre las palabras luna, lunar y lunera y entre lana y lanar.
• En relación con la actividad 5, proponga a los niños que amplíen la actividad con otros verbos
pertinentes por la rima y que les parezcan adecuados para completar los versos propuestos. Por
ejemplo: saltar, jugar, gritar, pensar, pintar, viajar, volar…

TAREA 20. El rey que no quería bañarse


• Centre la atención de los niños en la ilustración inicial y pregúnteles por qué creen que aparece
una corona. Se trata de que relacionen esa imagen con el título y el protagonista de la historia.
• Tras la lectura de la primera parte del texto, los alumnos imaginarán y escribirán sobre el
desarrollo de la acción del cuento. Proponga a algunos de ellos que lean en voz alta sus
predicciones. Después de la lectura completa de la historia, se comentará en el aula si acertaron
en sus conjeturas.
• Antes de que los niños comiencen a realizar la propuesta del apartado Completa el cuento,
recomiende a los niños que calculen bien el espacio de que disponen.
• Comente con los alumnos el contenido del cuento. Pregúnteles si les ha gustado y les ha
resultado gracioso, si creen que ofrece una explicación ingeniosa sobre la costumbre infantil de
jugar en el baño…
• Recuerde a los alumnos, antes de empezar a realizar las actividades, que en las preguntas que
comienzan con por qué ellos deben responder con porque, escrito en una sola palabra.
• En cuanto a la actividad 4, se puede corregir de forma colectiva para comprobar si los niños han
recordado todos los juguetes que metían en la bañera para el rey. Pídales que comparen la lista
que han escrito con los dibujos que hicieron con anterioridad.
• En relación con la actividad 6, advierta a los niños que deben adaptar lo que escriban al espacio
que tienen en los bocadillos. Asimismo, centre su atención en el ejemplo y recuérdeles que, si
utilizan fórmulas exclamativas, han de escribir signos de exclamación de apertura y de cierre.

TAREA 21. Celebra Halloween en la biblioteca


• Deje unos minutos a los alumnos para que observen el cartel. Pregúnteles a continuación si les
parece un cartel atractivo, si les gustan las ilustraciones, si les parecen adecuadas y por qué.
• Explique a los niños que un cartel, además de ser bonito para que nos llame la atención, tiene
que ofrecer información completa. Haga que se fijen en el título, que ya informa sobre lo que se
celebra y aparece destacado a buen tamaño. Destaque la tipografía, para que no les pase
inadvertido que las pequeñas motitas pretenden crear la impresión de que las letras están
temblando.
• Pregúnteles cómo aparecen destacadas en el cartel las diferentes actividades que se van a
realizar. Hágales ver que, así, toda esa información queda más clara que si estuviese dispuesta en
un único texto, todo seguido.
• Centre su atención en los datos que aparecen a la derecha en la parte inferior. Explíqueles la
importancia de que un cartel ofrezca información sobre fecha, horario o público al que se dirige.
• Llame su atención sobre la expresión pasarlo «de miedo». Hágales notar que se juega con el
significado de pasarlo muy bien con actividades de miedo o de terror.

68
• Pida a los niños que, antes de hacer las actividades, hablen de cómo celebran ellos esta fiesta: si
les gusta, si se disfrazan, qué otras cosas hacen...

COMPETENCIA LECTORA
• En cuanto a la actividad 4, compruebe que los niños entienden el juego lingüístico que contiene
la palabra inventada golosanas, golosinas sanas por estar hechas con fruta.

TAREA 22. Cajitas frutales


• Tras leer el poema, pida a los niños que expliquen el título. Destaque que al autor de la poesía las
cáscaras de las frutas le recuerdan a las cajitas donde guardamos cosas.
• Deje tiempo a los alumnos para que se aprendan el poema. Después propóngales que lo reciten
por parejas: uno de ellos dirá los dos primeros versos de cada estrofa, y el otro, los dos últimos.
• Una vez que los niños hayan realizado la actividad 2, pídales que digan qué otras palabras riman
en el poema y qué sonidos se repiten en esas palabras.
• Antes de completar la actividad 3, proponga a los alumnos que rodeen la última palabra de los
grupos que se les proponen. Después, solo fijándose en la última palabra de cada grupo de
versos, podrán completarlos sin dificultad.
• Una vez resuelta la actividad 3, pida a un niño que lea en voz alta el poema paralelo que han
completado.

TAREA 23. Un niño recibe más de 9000 felicitaciones navideñas


• Explique que una noticia es un texto periodístico que informa sobre algo interesante o curioso que
ha ocurrido. Muchas noticias se acompañan de fotografías que suelen llevar un pie de foto, que
es una breve explicación sobre algún detalle relacionado con el contenido de la noticia.
• Los niños observarán la noticia en su conjunto. Pídales que localicen y lean el pie de foto.
A continuación, centre su atención en el titular y destaque que va escrito en letras mucho más
grandes y recoge, de forma resumida, lo más importante de la noticia. Además, el titular ha de ser
llamativo para que sintamos interés por leer el resto del texto.
• Haga que se fijen también en la entrada o entradilla. Explíqueles que el titular de una noticia puede
ir seguido de unas líneas destacadas que amplían su contenido. Asimismo, destaque la fecha de
publicación de la noticia y la ciudad en la que apareció publicada.
• Tras la observación de la estructura externa del texto, los niños leerán la noticia y comentarán su
contenido. Pregúnteles si ellos se sentirían felices yendo solos al colegio como Aron en la isla en
la que vive. Aproveche también para hablar sobre situaciones, en el colegio o en el parque, en las
que algún compañero o niño desconocido estuviese solo. Pídales que se pongan en el lugar del
otro y piensen en cómo debe sentirse y en qué harían para solucionarlo: ¿Invitarlo a jugar?
¿Sentarse a su lado y hablar con él? Trate en el aula este tema intentando fomentar que sean
sensibles a los sentimientos de los demás.
• En relación con la actividad 3, es suficiente que los niños de estas edades asocien el adjetivo
diminuta a algo muy pequeño, sin aportar un sinónimo más preciso; y relacionen ha manifestado
con la forma correspondiente de un verbo declarativo más frecuente, como es «decir».
• Pida a sus alumnos que lean en voz alta la felicitación navideña que han escrito para Aron.

TAREA 24. La abeja Florencia


• La información inicial presenta a los dos personajes del cuento con sus rasgos más
característicos, detalles suficientes para que los alumnos aventuren conjeturas sobre el desarrollo
y el desenlace de la historia.

69
• Proponga una lectura dramatizada del texto. Además de tener en cuenta las indicaciones
de lectura que aparecen en dos intervenciones de la abeja, sugiera al niño que lea esas palabras
que imite la voz fina y suave de un animal pequeño. Por el contrario, el niño que lea las
intervenciones del oso lo hará intentando que suene como un potente vozarrón. Al alumno que
lea las partes narrativas indíquele que tenga en cuenta el estado de ánimo de la protagonista para
que transmita esas emociones. Por ejemplo, alegría y desenfado al principio, emoción y miedo
cuando se encuentra en peligro, vergüenza, tristeza y arrepentimiento a continuación o felicidad
en el desenlace.
• En el tercer párrafo, el narrador debería ceder la palabra a Florencia para que lea las líneas que
aparecen entrecomilladas y dotar de mayor realismo el pensamiento de la protagonista. Explique
a los alumnos que, aunque no se trata de una intervención hablada, son palabras que se dice a sí
misma, como cuando hablamos solos.
• Para el apartado Completa el cuento, recomiende a los niños que se esmeren en la realización
del cartel: que lo escriban cuidando la caligrafía y empleando letras bonitas y que el mensaje vaya
destinado a fomentar la confianza en sí misma de Florencia y a darle fuerza y empuje para superar
sus fallos.
• En cuanto a la actividad 1, explique a los alumnos que la gran virtud de las abejas es que son
animales muy trabajadores.
• Al hilo de la actividad 1, puede comentar a los alumnos que, tanto en los cuentos como en
las fábulas, las abejas aparecen siempre como animales muy activos, inteligentes
y productivos. Recuérdeles cómo se afanan en trabajar en las colmenas y hágales ver lo
contradictorio que resulta que la protagonista de este cuento sea tan haragana.
• Compruebe que, en la actividad 2, los niños interpretan correctamente la imagen del escarabajo
volador y la asocian a la excusa inventada por la protagonista.
• En la actividad 5, haga ver a los alumnos que el oso contribuye a que Florencia se sienta bien
al decirle que su trabajo es muy importante y, para él en concreto, muy necesario. Eso es lo que
la animará a cumplir con su responsabilidad.
• En cuanto a las actividades 6 y 7, comente a los alumnos que todos tenemos defectos y para
superarlos, además de nuestro empeño personal, es muy positivo que los demás tengan
confianza en nosotros y crean que podemos conseguirlo.

TAREA 25. Nocturno


• Tras la lectura individual y en silencio del poema, explique que una serenata es un concierto
que se interpreta por la noche y al aire libre, en honor de alguien. También puede explicar a los
niños que un tenor corresponde a una voz media de un hombre y una soprano, a la voz aguda
de una mujer.
• Proponga a dos alumnos que realicen una lectura en voz alta del poema. Uno de ellos lo hará de
los primeros dieciocho versos; el otro, de los catorce restantes.
• En cuanto a la actividad 6, explique a los alumnos que ir de etiqueta supone ir vestido de una
forma elegante a fiestas y otros actos: con trajes largos las mujeres, con trajes oscuros y corbata
o pajarita los hombres…
• En la actividad 7, compruebe que los niños identifican la rima consonante sin dificultad y
completan los versos propuestos.
• Como trabajo previo a la segunda parte de la actividad 9, puede rellenar el sobre en la pizarra,
con los datos completos, ya sean ficticios o reales.

70
Actividades y juegos

COMPETENCIA LECTORA
• Lectura de fragmentos. A partir de los textos de este bloque, que se encuentran disponibles
en el libro del alumno, puede leer en voz alta fragmentos de textos narrativos que ya hayan visto
en clase y pedirles que identifiquen la historia a la que pertenecen y cuenten de qué trata
cada historia.
• Alargar títulos. Después de haber leído los textos, pídales que alarguen los títulos incorporando
algún elemento que les haya parecido importante de la historia o sintetizando su argumento. Con
esta actividad, además de la comprensión lectora, se desarrolla una microhabilidad fundamental
tanto en la expresión oral como en la escrita: la ampliación de oraciones añadiendo
complementos y sintagmas.
• Realizar predicciones. Con el fin de acostumbrar a los alumnos a fijarse en elementos como
el título o las ilustraciones antes de comenzar a leer, puede plantear una actividad consistente
en mostrarles cubiertas de libros infantiles y pedirles que imaginen cuál será el contenido del
libro. Aunque la respuesta de los alumnos puede ser oral, se recomienda proponer que la
escriban en su cuaderno para después comparar todas las respuestas y ver las semejanzas
y diferencias.
• Trabajar la entonación. En esta etapa del desarrollo, los alumnos pueden tener dificultades con
los aspectos prosódicos del texto, sobre todo con la entonación. Para trabajar con los tres
patrones básicos de entonación (enunciativo, interrogativo y exclamativo), escriba una oración
simple en la pizarra y pida a un alumno que la lea. Por ejemplo:
– Pedro tiene una bici nueva.
– Han venido temprano.
– Tienes que comer lentejas.
–  Tú escuchas la radio.
– Vendrá a mi fiesta de cumpleaños.
Después añada un signo de interrogación de apertura y otro de cierre y pida a otro alumno que
vuelva a leerla. Si no utiliza la entonación adecuada, puede preguntar a otro alumno o leerla
correctamente.
Finalmente, borre los signos de interrogación y sustitúyalos por otros de exclamación y pídales de
nuevo que lean la oración.
También se les puede pedir que repitan en voz alta la misma oración, pero con voces de distintos
personajes, por ejemplo, un pirata, una ancianita, un monstruo, un conejo que habla, etc.
•  Prueba caligráfica. En este curso los alumnos deben habituarse a identificar las múltiples
variantes que una misma letra puede presentar: no solo mayúsculas y minúsculas, que vienen
discriminando desde la etapa de Educación Infantil, sino las distintas fuentes habituales de letra
impresa (con remate y palo seco, es decir, sin remate) y también la letra manuscrita de las
personas de su entorno.
Un juego que permite desarrollar esta habilidad consiste en hacer grupos de alumnos (de entre
cinco y siete niños) y pedirles que escriban en un papel una misma oración, no muy larga, que el
profesor habrá escrito previamente en la pizarra (por ejemplo, «Quiero jugar a la pelota» o «Jorge
tiene un álbum de cromos»). Una vez escrita, la doblarán y la meterán en un saco o en una bolsa.
Después, se removerá la bolsa y se pasará a otro grupo de alumnos (así se evita que algunos
puedan coger el papel que ellos mismos han escrito). Sacarán los papeles de la bolsa y los
abrirán todos a la vez. El primero que reconozca la letra de un compañero, gana.

71
Resultan especialmente interesantes en este nivel las actividades enfocadas a mejorar la velocidad
lectora de los alumnos. Algunas actividades de este tipo que se pueden proponer son las
siguientes:
•  Localizar palabras. Para mejorar la velocidad lectora, es importante que los niños aprendan
a hacer una lectura del conjunto de la palabra. Esta capacidad, propia de la lectura fluida, se
puede favorecer proponiendo a los alumnos que identifiquen rápidamente una palabra dentro de
una serie como la que se ofrece a continuación.
Es conveniente que las palabras incluidas en esa serie tengan una forma y una longitud similar
entre ellas, para así lograr que la actividad no sea demasiado fácil y el alumno se vea obligado
a prestar atención. Por ejemplo:

maza masa mala mata maza maña

• Identificar palabras bien y mal escritas. Con la finalidad de evitar los errores de lectura en
los que se produce la invención de palabras que no están en el texto, se puede proponer a los
alumnos que identifiquen la palabra correcta entre pares de palabras en los que figure una
palabra bien escrita y esa misma palabra con una errata. Por ejemplo: jirafa/jitafa; mégico/mágico;
timbre/timbe…
También se les puede pedir que localicen una palabra mal escrita dentro de una oración, como
en estos ejemplos: La jitafa alargaba el cuello para comer las hojas más tiernas; A Luis le gustan
los hechizos mégicos de la película.
•  Detectar cambios en un texto. Para mejorar la velocidad lectora de los niños, puede
proponerles que comparen dos textos breves (de aproximadamente unas treinta palabras) en
los que se haya cambiado un número determinado de palabras (entre tres y cinco), que deben
localizar. Puede pedirles que lo hagan de la manera más rápida posible, compitiendo en parejas
o fijando un tiempo máximo de lectura; así los alumnos se verán obligados a recurrir a una lectura
rápida pero atenta. Por ejemplo:

Los días de verano me gusta ir con mis Los días de invierno me gusta ir con mis
padres al parque. Solemos pasear juntos, padres al parque. Solemos pasear juntos,
ver los gorriones y, de vez en cuando, ver los pájaros y, de vez en cuando,
sentarnos en la hierba a hablar. sentarnos en la hierba a descansar.

• Leer un texto al que le falta una letra. Como ejercicio práctico, se puede proponer la lectura
de textos en los que se omitan una o varias letras sustituyéndolas por un símbolo (por ejemplo,
un asterisco [*]) y pedir a los niños que los lean una vez en voz baja y otra, en voz alta. El número
de letras a sustituir y la extensión debe valorarse en función de la capacidad de los alumnos.
Para que los alumnos puedan realizar la actividad, conviene que se empiece sustituyendo una
sola letra en todo el texto. En el siguiente texto, por ejemplo, se ha sustituido la vocal a por un
asterisco en todas las ocasiones en las que debería aparecer:

Est* t*rde voy * un* fiest*. Voy junto * mi *mig* M*rí* y mi herm*n* Pep* y
seguro que lo p*s*mos muy bien. M*rí* es muy simp*tic* y siempre ve el
l*do *legre de l*s cos*s. ¡Y Pep* tiene un*s ide*s geni*les!

A lo largo del curso, y siempre a medida que perciba un progreso por parte de los alumnos,
puede incrementar la dificultad de la actividad suprimiendo alguna letra más.

72
Páginas web
• Página que contiene breves textos para completar y poemas con sus versos desordenados.

COMPETENCIA LECTORA
http://recursostic.educacion.es/primaria/enpocaspalabras/web/animaciones/
• Página que contiene diferentes cuentos para leer y escuchar acompañados de actividades
de comprensión y juegos.
http://ntic.educacion.es/w3/recursos2/cuentos/cuentos2/index.html
• Juego de comprensión lectora sobre textos breves con una única protagonista: la oveja Berta.
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/juegos/educativos/ovejas/
juego_ovejas.html
• Propuestas de diferentes textos y las actividades de comprensión correspondientes.
http://www.ceiploreto.es/sugerencias/Comprension_lectora/primer_ciclo/131/31/index.html

73
Material
complementario
para la enseñanza
individualizada

• Fichas de competencia
lectora
Fichas fotocopiables para
profundizar en el desarrollo
de la competencia lectora.

• Fichas con lecturas


dramatizadas
Fichas fotocopiables con escenas
teatrales relacionadas con los
cuentos del libro del alumno.

• Sugerencias de lectura
Recomendaciones de libros
adaptados al nivel y a los gustos de
los niños, que permiten trabajar la
educación en valores y desarrollar
las diferentes competencias clave.
Tarea 1. Cuento
FICHAS COMPLEMENTARIAS. COMPETENCIA LECTORA

Nombre Fecha

Una valiosa ayuda


Estaba un león durmiendo tranquilamente la siesta en la sabana
cuando un ratón un poco juguetón empezó a corretear por su espalda.
De pronto, el león abrió un ojo y atrapó al ratón con su zarpa.
–¿Conque fastidiándome la siesta? ¡Pues será lo último
que hagas! –dijo el león.
El ratón, viendo que el león se lo iba a comer, empezó
a suplicarle:
–¡No me comas, por favor! Si me perdonas la vida,
te estaré eternamente agradecido. Y siempre que me
necesites, te ayudaré.
El león soltó una carcajada.
–¿Crees que yo, el rey de la selva, voy a necesitar la ayuda
de un animal tan pequeño? ¡Eso es imposible!
Aun así, el león estaba de buen humor, y decidió
perdonarle la vida. El ratón salió corriendo.
A los pocos días, el león iba caminando tranquilamente
por la sabana. De repente, quedó atrapado en una red.
¡Había caído en la trampa de un cazador!
–¡Socorro! ¡Que alguien me ayude! –rugió desesperado.
El ratón, que estaba cerca del lugar, escuchó el rugido
y fue rápidamente hacia allí.
–Tranquilo, voy a sacarte de aquí.
Entonces, empezó a roer la red. Cuando había
abierto un agujero lo suficientemente grande,
el león pudo salir de la trampa.
–Gracias por salvarme, ratoncito –dijo el león.
El león comprendió que cualquiera puede
ayudarte cuando lo necesitas, incluso quien
menos te esperas.
Esopo (Adaptación)

76 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


1 ¿Q€Æ estabå hac^endo e¬ ¬eó> a¬ principio ∂e¬ c€ento?

FICHAS COMPLEMENTARIAS. COMPETENCIA LECTORA


2 ¿Po® q€Æ e¬ ¬eó> ∂ecidió πerdonar¬æ lå vidå a¬ rató>?
M”arcå lå ®esp€estå cor®ectå.
  Porque le había despertado de la siesta.
  Porque estaba de buen humor.
  Porque acababa de comer y no tenía hambre.

3 M”arcå lå opció> √±rda∂erå.


 El león pensaba que nunca necesitaría
la ayuda del ratón.
 El león sabía que algún día iba a necesitar
la ayuda del ratón.

¿Q¤Æ hizo cambia® ∂æ opinió> a¬ ¬eó>? E”xplicå.

4 U>æ cadå anima¬ co> s€ sonido.


león ladrido

oveja rugido

perro mugido

vaca balido

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 77


5 Indicå e> q€Æ or∂e> pasó. Po> lofi núµerofi 1, 2, 3
¥ 4 e> s€ luga®.
FICHAS COMPLEMENTARIAS. COMPETENCIA LECTORA

 El león le perdonó la vida al ratón.

 El ratón liberó al león de la red.

 El ratón se puso a juguetear encima del león dormido.

 El león cayó en una trampa.

6 —ontinúå e¬ diálogo.
León. Muchas gracias por sacarme de la trampa, amigo
ratón. ¿Por qué has decidido ayudarme?

Ratón.

León.

Ratón.

7 M”arcå e¬ signi‡icado ∂æ lafi sigu^en†efi oracio>efi:


El ratón suplicó al león que le perdonara la vida.

  El ratón rogó al león que le perdonara la vida.


  El ratón exigió al león que le perdonara la vida.

El ratón empezó a roer la red.

  El ratón empezó a arañar la red con sus uñas.


  El ratón empezó a cortar la red con sus dientes.

78 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


8 — olo®eå lå palabrå q€æ signi‡icå lo mismo q€æ
e†ernaµen†æ.

FICHAS COMPLEMENTARIAS. COMPETENCIA LECTORA


nunca habitualmente siempre

E”scri∫¶ unå oració> co> unå ∂æ lafi palabrafi q¤æ


no hafi colo®eado.

9 ¿—ómo ßæ llamå e¬ ¬eó> å sı mismo?

Imaginå cómo ßæ llamaríå å sı mismo e¬ rató>
¥ escrí∫±lo.

10 Dibujå u> ¬eó> ¥ c€entå lo q€æ ßepafi sob®æ é¬.





Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 79
Tarea 2. Texto informativo
FICHAS COMPLEMENTARIAS. COMPETENCIA LECTORA

Nombre Fecha

La torre de Pisa
En una bella ciudad italiana llamada Pisa, hay
una torre muy conocida: la famosa torre de Pisa.
Es uno de los monumentos más visitados del
mundo. Y es que la torre está inclinada y…
¡parece que se va a caer!
La torre de Pisa fue construida hace mucho
tiempo. Tardaron más de doscientos años en
acabarla, pero no quedó completamente recta.
El problema es que cada vez se ha ido inclinando
más y más… Hasta que, hace unos años, tuvieron
que arreglarla.
Los expertos encargados de la tarea se
dieron cuenta de que la torre estaba construida
sobre un terreno arenoso. Desde luego, no
era el mejor suelo para levantar un edificio.
La arena es un material muy blando y hacía
que la torre se hundiera poco a poco
de un lado.
Así que decidieron eliminar la arena que
había debajo de la torre y sustituirla por otro
material más firme. Las obras duraron más
de veinte años, pero valió la pena. La torre
ha dejado de inclinarse y los arquitectos
han asegurado que se mantendrá así
unos doscientos años.
Ahora, después de haber estado
cerrada tanto tiempo, los turistas
pueden visitarla de nuevo. Si vas a
hacerlo, ¡prepárate! Para llegar a lo
más alto debes subir una escalera
de caracol con ¡294 peldaños!

80 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


1 ¿—ómo efi lå tor®æ ∂æ Piså? M”arcå.

FICHAS COMPLEMENTARIAS. COMPETENCIA LECTORA


 Antigua.  Moderna.  Baja.  Inclinada.

2 R�espon∂æ.
•  ¿En qué ciudad italiana se encuentra la torre?


•  ¿Qué le pasaba año tras año? ¿Qué decidieron hacer?



•  ¿Por qué crees que estuvo cerrada a los visitantes?


3 ¿Po® q€Æ estÅ torcidå lå tor®æ? M”arcå.
 Porque tardaron doscientos años
en construirla.
  Porque está sobre un terreno blando.
  Porque recibe muchos visitantes.

4 ¿—ómo efi lå esca¬erå ∂æ lå tor®æ ∂æ Piså? M”arcå


¥ escri∫¶.


Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 81
Tarea 3. Poema
FICHAS COMPLEMENTARIAS. COMPETENCIA LECTORA

Nombre Fecha

M, de mamá
Mi mamá se fue a la mar
en un barco de vapor;
con tinta de calamar
me escribe cartas de amor.
Mi mamá se fue al amor
en un barco calamar
y con tinta de vapor
me escribe cartas de mar.
Mi mamá se fue al vapor
en un barco de la mar;
con la tinta del amor
me escribe en un calamar.

Raúl Vacas Polo

1 —on†estå.
•  ¿Adónde fue la mamá en el primer verso?

•  ¿Qué hacía?

•  ¿De qué tres tipos de tinta habla el poema?

•  ¿Qué dos tipos de cartas se mencionan?

82 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


2 E”scri∫¶ ßeifi palabrafi q€æ emp^e©e> co> M.

FICHAS COMPLEMENTARIAS. COMPETENCIA LECTORA


3 —opiå lofi √±rsofi ∂e¬ pø±må q€æ máfi †æ gus†e>.

4 ¿—ómo p€e∂æ ße® lå tintå? In√±ntå ¥ comp¬etå.


Puedes usar estas palabras u otras que tú quieras.

nube azúcar lluvia plata

Tintå ∂æ

A”horå in√±ntå dofi tipofi bonitofi ∂æ cartafi.
—artafi ∂æ
5 S<^ tuv^erafi tÛ u> barco, ¿q€Æ nomb®æ ¬æ pondríafi?

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 83


Tarea 4. Cartel
FICHAS COMPLEMENTARIAS. COMPETENCIA LECTORA

Nombre Fecha

CARRERA SOLIDARIA
Ayuntamiento
de Mirasierra del Conde
¡Ven el 20 de abril y participa!

Inscripción y recogida de dorsales:


13 y 14 de abril de 9 de la mañana
a 6 de la tarde en el ayuntamiento.
PRECIO: 5 euros.

RECORRIDO

Categorías NO OLVIDES…
A - Benjamín, de 5 a 8 años. • Llegar una hora antes del inicio de
B - Junior, de 9 a 12 años. la carrera.
Horario • Acudir con ropa cómoda y calzado
Benjamín: 10 de la mañana. deportivo.
Junior: 11 de la mañana. •  Calentar antes de empezar a correr.

Los fondos serán destinados a la siguiente fundación:

     Todos somos más

84 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


1 —on†estå.

FICHAS COMPLEMENTARIAS. COMPETENCIA LECTORA


• ¿Qué anuncia este cartel?

• ¿Cuándo se va a celebrar? ¿En qué localidad?

• ¿Dónde hay que apuntarse?

2 ¿—uánto c€estå lå inscripció>? M”arcå.

3 ¿A qu^é> ßæ ∂estinarÅ e¬ di>ero ®ecaudado?

4 —omp¬etå.
U> niño ∂æ d^eΩ añofi p¤e∂æ participa® e>
lå ca†egoríå . S<¤ pr¤ebå
com^enzå å lafi .
E”¬ ®ecorrido ∂æ lå ca†egoríå ∫±njamí> paså
po® lå cal¬æ .
L”ofi cor®edo®efi t^e>e> q¤æ esta®
an†efi ∂e¬ inicio ∂æ lå car®erå.
Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 85
Tarea 5. Una receta
FICHAS COMPLEMENTARIAS. COMPETENCIA LECTORA

Nombre Fecha

Sándwich feliz
Ingredientes
�  Dos rebanadas de pan de molde.
�  Dos aceitunas negras sin hueso.
�  Dos lonchas de queso de sándwich.
�  Dos rodajas de chorizo.
�  Un pepino.
� Mayonesa.

Elaboración
Primero, tostamos las rebanadas de
pan en una tostadora, una plancha
o una sartén. Luego, las partimos con
forma de triángulo, teniendo mucho
cuidado de no quemarnos.
A continuación, untamos las
rebanadas con mayonesa. Sobre una
de ellas, colocamos el chorizo de
forma que sobresalga del pan. Para
hacer los dientes del sándwich,
cortamos el queso en tiras y las
ponemos sobre el chorizo. Después,
tapamos todo con la otra rebanada.
Finalmente, cortamos el pepino en
rodajas y las aceitunas por la mitad.
Con estos ingredientes hacemos
unos ojos para terminar de decorar
el sándwich y... listo.

86 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


1 ¿E”> q€Æ libro podríafi encontra® e¬ †exto? M”arcå.

FICHAS COMPLEMENTARIAS. COMPETENCIA LECTORA


MERIENDAS Mis mejores
CON COLOR amigos

2 ¿Q€Æ dofi par†efi t^e>æ lå ®e©etå?

3 ¿Q€Æ ing®ed^en†æ no apa®e©æ e> lå ®e©etå? M”arcå.

4 —opiå e> or∂e> lofi pasofi ∂æ lå ®e©etå.


• Añadir el chorizo y hacer unos dientes al sándwich
con tiras de queso.
• Decorar el sándwich con unos ojos hechos de pepino
y aceitunas.
• Tostar las rebanadas de pan y untarlas con mayonesa.

1.º  

2.º  

3.º  

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 87


Una zanahoria gigante
FICHAS COMPLEMENTARIAS. LECTURAS DRAMATIZADAS

Nombre Fecha

1 Dramatizå co> tufi compa~erofi.


Dimitri. Antón, este potaje te ha salido buenísimo.
Antón. Pues verás la tarta de zanahoria que he hecho de postre...
Dimitri. ¡Mmmm! ¡Qué ganas de probarla!
Antón. Tienes hambre, ¿eh?
Dimitri. ¡Claro! Después de tanto esfuerzo...
Antón. ¡Y eso que tú creías que podías arrancar
la zanahoria sin ayuda!
Dimitri. Es que... ¿quién iba a pensar que sería tan
grande?
Antón. Pues ahora me ha salido en el huerto
una calabaza enorme.
Dimitri. ¡Qué bien! ¡Seguro que mañana
tenemos pastel de calabaza!

2 ¿Q€Æ ropå ¬æ pondríafi å lofi πersona∆efi e> lå funció>?


  Traje y corbata.  Chándal.   Ropa de campesino.

3 Dibujå lå µeså ¥ lofi ob∆etofi q€æ colocaríafi sob®æ


e¬ es©enario parå lå ®ep®eßentació>.

88 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


El secreto del príncipe

FICHAS COMPLEMENTARIAS. LECTURAS DRAMATIZADAS


Nombre Fecha

1 R�ep®eßentå co> tufi compa~erofi pon^endo estafi vo©efi:


• Los ciervos hablan sorprendidos por la noticia que han
descubierto y ponen voz de cotillas.
•  Las ovejas hablan dando balidos y alargando la letra e.
•  El burro habla de forma vanidosa.

Peluquero. Lo diré muy bajito: el príncipe tiene orejas de burro...


¡Por fin estoy tranquilo! ¡No aguantaba más!
Ciervo 1. ¿Has oído eso?
Ciervo 2. ¡Tenemos que contárselo a las ovejas!
Ciervo 1. ¿Os habéis enterado? ¡El príncipe tiene
orejas de burro!
Oveja 1. ¡Qué sorpresa! ¡Vamos a decírselo
enseguida al… beeee!
Ciervos. ¿A quién?
Oveja 2. ¡Al burro! Burro, ¿te has enterado?
¡El príncipe tiene las orejas como tú!
Burro. ¡Estupenda noticia! Eso significa... ¡que yo
tengo orejas de príncipe!

2 ¿—o> q€Æ ofi dißfrazaríaifi parå in†erp®eta® å lofi


anima¬efi? M”arcå.

Imaginå lå ropå ∂e¬ πeluq¤ero ¥ ∂escrí∫±lå.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 89


La gallina Fina y la gran ponedora
FICHAS COMPLEMENTARIAS. LECTURAS DRAMATIZADAS

Nombre Fecha

1 Dramatizå co> tufi compa~erofi.


Jacinta. ¡Qué frío! Fina, ¿puedes cerrar la puerta?
Fina. ¡Pero si tú estás al lado! Solo tienes que empujarla.
Jacinta. Ya, ¡pero yo soy la gran ponedora!
Fina. ¿Y eso qué tiene que ver con cerrar la puerta?
Jacinta. Pues que no puedo estar pendiente de
estas cosas.
Fina. ¿Se te ha olvidado ya lo de ser nuestra amiga?
Jacinta. ¡No, qué va! ¡Eso no se me olvida!
Fina. Entonces cierra tú la puerta. ¡Y date prisa!
Ese zorro anda siempre merodeando.
Jacinta. ¡Uy, ni lo menciones! Ya la cierro.
Fina. ¡Gracias, Jacinta!
Jacinta. ¡Pero no olvidéis que sigo siendo
la gran ponedora!
Fina. No, Jacinta. ¿Quién podría olvidarlo?

2 S’eñalå q€Æ espacio usaríaifi como es©enario ∂æ lå obrå.


  El salón de una casa.     Un corral.     Un bosque.

R”o∂eå lofi ob∆etofi q¤æ incluiríaifi e> eßæ es©enario.

3 M”arcå lå voΩ q€æ ∂e∫±fi po>e® s^ in†erp®etafi å Finå


cuando di©æ ¡πero s^ tÛ estáfi a¬ lado!
 De enfado.      De alegría.       De tristeza.

90 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


El cuento del elefante

FICHAS COMPLEMENTARIAS. LECTURAS DRAMATIZADAS


Nombre Fecha

1 R�ep®eßentå lå es©enå †eatra¬ co> u> compa~ero.


• Mamá Elefante debe ser amable, tener una voz dulce
y pronunciar las preguntas con un poco de sorpresa.
• Pequeño Elefante debe parecer simpático, un poco alocado
y tiene que decir la última frase con mucho entusiamo.

Mamá Elefante. Pequeño Elefante, ve a casa de la señora


Jirafa y pregúntale si quiere venir a cenar con nosotros.
Pequeño Elefante. Ahora mismo, mami. Me hago dos
nudos en la trompa y voy pitando.
Mamá Elefante. ¿Dos nudos? ¿Y por qué dos?
Pequeño Elefante. Pues uno para acordarme de dónde
tengo que ir y el otro para recordar qué debo decirle.
Mamá Elefante. Hijo mío, ¡se te va a arrugar la trompa
con tanto nudo!
Pequeño Elefante. No creas, mamá. Voy mejorando.
Antes hubiera necesitado tres nudos.
Mamá Elefante. ¿Tres? ¿Para qué el tercero?
Pequeño Elefante. Je, je. ¡Pues para recordar que no
debo entretenerme por el camino!

2 ¿Q€Æ ∂ecorado pondríafi parå ®ep®eßenta® lå obrå?


Dibujå.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 91


Los lobos
FICHAS COMPLEMENTARIAS. LECTURAS DRAMATIZADAS

Nombre Fecha

1 Dramatizå co> tufi compa~erofi.


• Las dos primeras veces que habla el abuelo, tiene que parecer
avergonzado. D
 espués, debe hablar con rotundidad.
• El nieto debe parecer incrédulo al principio y simpático al final.

Abuelo. Verás, hijo, creo que… tengo que decirte algo.


Nieto. ¿De qué se trata, abuelito?
Abuelo. Creo que… yo también te he mentido… un poco.
Nieto. ¡No puede ser! ¿Tú?
Abuelo. Sí, la verdad es que la historia esa del
puente… la inventé. Mira, el puente ni se hundió ni
reconoce a los mentirosos ni pamplinas de esas.
Nieto. Pero, entonces, ¿por qué lo dijiste?
Abuelo. Hijo, porque tu historia era demasiado rara
para ser cierta. ¡Cien lobos! ¡Caray! Quería darte
un escarmiento para que aprendas a no mentir.
Nieto. Pues creo que lo has conseguido, abuelo. El susto me ha
quitado las ganas de mentir. ¡No volveré a mentir en mi vida!

2 L�ææ tÛ solo e¬ †exto an†erio® cambiando lå voΩ ßegú>


hab¬æ e¬ ab€elo o e¬ n^eto.
P®eguntå å tufi compa~erofi q¤Æ ta¬ lo hafi ™echo ¥ colo®eå.

M”u¥ b^e> B<^e> R�egula® M”a¬


A”horå, pí∂e¬efi q¤æ †æ diga> q¤Æ p¤e∂efi µejora® ¥ anótalo.

92 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


¿Quién se ha sentado en mi dedo?

FICHAS COMPLEMENTARIAS. LECTURAS DRAMATIZADAS


Nombre Fecha

1 R�ep®eßentå lå es©enå co> u> compa~ero.


• Quien haga de puma tendrá que intentar ser muy convincente.
• Quien haga de conejo tendrá que parecer desconfiado.

Puma. ¡Qué veo! Si no había ningún gigante en el árbol. Es solo


un conejo. ¡Eh, amigo conejo, vaya susto me has dado!
Conejo. ¡Eh! ¿Qué pasa? ¿Quién grita?
Puma. Soy yo, el puma. Anda, déjame que me tumbe contigo
bajo el árbol. Aquí fuera hace un calor terrible.
¡Me estoy asando!
Conejo. Ya, pero… pero es que tú eres un puma. Yo,
un conejo. Y los pumas comen conejos...
Puma. ¡Qué va! No temas. Yo apenas pruebo la carne, soy
más de verdura. Y hace diez minutos que he almorzado.
Conejo. ¿Lo dices de verdad? Mmm… Vale, está bien.
Pero tienes que prometerme que no taponarás
el agujero, me pone un poco nervioso.
Puma. Vaaaale. No te preocupes. A mí con estar a la sombra me basta.
Conejo. Pues, anda, ven. Yo voy a seguir con mi siestecita. Estaba
teniendo un delicioso sueño naranja con olor a zanahoria.

2 ¿Q€Æ palabrafi di©æ e¬ pumå gritando u> poco?


—ópialafi.

3 In√±ntå otrafi palabrafi q€æ pud^erå ∂eci® e¬ pumå


gritando.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 93


El rey que no quería bañarse
FICHAS COMPLEMENTARIAS. LECTURAS DRAMATIZADAS

Nombre Fecha

1 Dramatizå co> tufi compa~erofi.


• Quien haga de Inés debe tener un tono algo enfadado.
• Quien haga de Leovigildo tiene que poner una voz grave
pero divertida.
• Interpretad la escena con mucho sentido del humor.

Leovigildo. ¡Adelante, mis valientes! ¡Hay que derrotar al enemigo!


Inés. Leovigildo, deberías salir ya de la bañera.
Leovigildo. ¿Por qué? ¡Si se está muy bien aquí!
Inés. Sí, pero llevas mucho tiempo. ¡Te vas a quedar todo arrugado!
Leovigildo. Ya, pero es que mi ejército está en plena
batalla. ¡Vamos! ¡Al ataque!
Inés. Pero… ¿no los puedes dejar solos un rato?
Leovigildo. No, no, imposible… ¡Carguen los cañones!
Inés. Pues yo no quiero tener un marido todo arrugado.
Leovigildo. Pero si fuiste tú la que se empeñó en que
me metiera en la bañera… ¡Apunten! ¡Fuego!
¡Adelante los soldados!
Inés. Vamos, ¡déjalo ya!
Leovigildo. Un último cañonazo y… ¡ya estoy listo!
Inés. ¡Oh, Leovigildo! ¡Estás todo arrugado! ¡Te lo advertí!
Leovigildo. Sí, pero no importa. Mis soldados han ganado la batalla. ¡Hurra!

2 In√±ntå ¥ escri∫¶ otrå in†er√±nció> e> lå q€æ I>éfi


con√±nzå a¬ ®e¥ parå sali® ∂æ lå ba~erå.
Inés. 

Leovigildo. 

94 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


La abeja Florencia

FICHAS COMPLEMENTARIAS. LECTURAS DRAMATIZADAS


Nombre Fecha

1 R�ep®eßentå estå es©enå †eatra¬ co> u> compa~ero.


• Quien haga de oso tiene que poner una voz grave y lenta.
• Quien haga de abeja debe poner una voz aguda
y silbante.
• La escena termina con los dos personajes riéndose.

Florencia. ¡Hola, amigo oso!


Oso. ¡Hola, Florencia! ¿Qué te trae por aquí?
Florencia. Venía a visitarte y a traerte un regalito.
Oso. ¿Un regalo? ¿Para mí? Ay, qué nervios. ¿Y qué es?
Florencia. Un tarro de miel de primera calidad.
Oso. ¿En serio? ¡Qué emoción! ¿La has hecho tú?
Florencia. Claro, mira qué frasco tan grande.
Oso. ¡Vaya, es enorme! Así que entonces has
decidido trabajar, ¿eh?
Florencia. Sí, y no está nada mal. Me divierte revolotear
y seleccionar las flores para hacer una miel
buenísima. Esta la he hecho especialmente para ti.
Oso. ¡Oh, qué gran honor! ¡Muchas gracias! Anda,
pasa. Te invito a merendar.
Florencia. ¡Genial! La verdad es que desde que
trabajo tanto tengo un apetito de oso...

2 ¿—ómo p€e∂æ continua® lå es©enå? E”scri∫¶ lo q€æ dirá>


e¬ oso ¥ Flo®enciå.
Oso. 

Florencia. 

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 95


o
Los olchis en el castillo de Rabenstein

Los olchis
Los olchis en el
castillo de Rabenstein
COMPETENCIA LECTORA • SUGERENCIAS DE LECTURA

en el castillo
s muy
de Rabenstein
en sopa Erhard Dietl
Erhard Dietl
bañan
his deciden
lo donde

as
Erhard Dietl

22/01/2016
Cian Magenta Amarillo Negro 11:43:09

Presentación de la obra
El autor
Erhard Dietl nació en 1953 en Regensburg (Alemania). Estudió Bellas Artes en Múnich y durante diez
años (1971-1981) recibió una amplia formación en artes gráficas. Ya durante este periodo, comenzó
a dibujar para periódicos. En la actualidad es uno de los autores de literatura infantil de mayor éxito
en su país natal.
Pero, además de escritor, es dibujante. Dotado de un ingenio burlón y una línea rotunda, Erhard
Dietl ilustra y escribe libros para niños desde 1981. Además, no solo ilustra sus propias historias,
sino también las de otros colegas de profesión, como Christine Nöstlinger.
Erhard Dietl ha sido galardonado con varios premios, lleva publicados más de ochenta libros y las
imágenes de algunas de sus divertidas historias han sido llevadas a la pequeña pantalla.

La obra
Greta es una niña muy valiente que no le teme a nada. Por eso se anima a visitar a los olchis, que
juegan con sapos, comen sopa de espinas con calcetines viejos y se bañan en basura.
A Greta le gusta asustar a sus compañeros con historias terroríficas sobre vampiros y caballeros
ensangrentados. Pero un día, de visita en el castillo de Rabenstein, la niña se pierde cuando una
trampilla del sótano la deja encerrada. Los niños olchis la buscan y, venciendo sus propios miedos,
la rescatan. Son ellos quienes demuestran ser los más valientes del mundo.
Greta aprende que debe cuidarse, sin que esto signifique volverse temerosa. Al final, todos
consiguen dormir aunque caiga una terrible tormenta y resuenen espantosos truenos.

96
¿Por qué leerla?
La obra acerca a los niños una pequeña novela dividida en breves capítulos, preparándolos de esta

COMPETENCIA LECTORA • SUGERENCIAS DE LECTURA


forma para desafíos lectores de mayor complejidad. Es muy atractiva para los pequeños gracias a
sus divertidas ilustraciones.
En esta obra se presenta a la familia olchi, una familia diferente al resto, pero que se quiere y es feliz.
La aventura de Greta demuestra que la valentía no consiste en adoptar actitudes arriesgadas que
pueden ponernos en peligro, sino en la capacidad de enfrentarnos a nuestros propios miedos.

Aportación del libro al desarrollo de las competencias


•  Comunicación lingüística
Contar historias a partir de imágenes.

•  Competencia social y cívica


Respetar las diferencias entre las familias y las personas, entendiendo que no hay un único
modelo.

• Conciencia y expresión cultural


Valorar los castillos y las construcciones antiguas como parte fundamental del patrimonio cultural
de nuestro país y del mundo.

•  Sentido de iniciativa y emprendimiento


Identificar conductas positivas de superación de adversidades, pero a la vez diferenciarlas de
acciones que nos ponen en peligro.

Educación en valores
El libro resalta la importancia de afrontar los miedos producidos por nuestra imaginación, producto
muchas veces de historias escuchadas, leídas o vistas en televisión, pero sin adoptar actitudes
temerarias que nos enfrenten a peligros reales.

Visita http://www.loqueleo.com para descargar la Guía de lectura y para conocer otros títulos
de la colección.

97
a
El hada de la Pimienta y otros poemas

El hada
El hada de la Pimienta

2.a EDICIÓN
y otros poemas
COMPETENCIA LECTORA • SUGERENCIAS DE LECTURA

de la Pimienta
o de mal
y otros poemas
a de la
Vanesa Pérez-Sauquillo
Vanesa Pérez-Sauquillo
enturas,
Ilustraciones de Emilio Urberuaga
o…

a del
apuzas
miedo,
Vanesa Pérez-Sauquillo

19/01/2017
Cian Magenta Amarillo Negro 16:31:22

Presentación de la obra
La autora
Vanesa Pérez-Sauquillo nació en Madrid en 1978. Se graduó como licenciada en Filología Hispánica
por la Universidad Complutense de Madrid, donde también obtuvo el diploma de estudios
avanzados en Literatura Francesa.
Se introdujo en el mundo de los libros a través de su labor editorial. Además de escribir, ha
traducido muchos libros de poemas al castellano. En el año 2013 comenzó a publicar sus obras
para niños, con gran éxito. Sus libros se han traducido a otros idiomas y publicado en muchos
países de Europa y América. Como poeta ha recibido varios premios, entre ellos el Ojo Crítico de
Radio Nacional. En la actualidad realiza encuentros literarios en colegios e institutos con sesiones
de cuentacuentos.

El ilustrador
Emilio Urberuaga nació en 1954 en Madrid. En 1982 comenzó a trabajar como ilustrador y es
reconocido mundialmente por ser el creador de los dibujos de Manolito Gafotas, el entrañable
personaje de Elvira Lindo. Son muchos los libros infantiles que ha ilustrado a lo largo de su carrera,
pero también ha experimentado en otros campos de las artes plásticas, como el grafismo, el
grabado y la estampación.
Sus creaciones se pueden encontrar en el Gabinete de Estampas de la Biblioteca Nacional de
España, la Fundación Juan March, el Museo del Dibujo Castillo de Larres y el Museo del Milenario
de Sofía (Bulgaria), entre otras instituciones. Es el único ilustrador español cuya obra está
representada en el Chihiro Art Museum de Tokio.

98
La obra
El hada de la Pimienta es un divertido libro de poemas que recoge las aventuras de una pequeña

COMPETENCIA LECTORA • SUGERENCIAS DE LECTURA


hada bastante malhumorada pero bondadosa y entrañable.
El hada de la Pimienta tiene el poder de provocar estornudos a quienes se atreven a enfrentarse con
ella. Hace el bien, ayudando a los animales en peligro de extinción y deteniendo guerras a fuerza de
estornudos. Le gustan los macarrones y la poesía. Y en el poema final, encuentra el amor con,
como no podía ser de otra forma, el duende del Pimentón.
Pero no solo el hada de la Pimienta puebla las páginas del libro. Algunos de los poemas están
escritos en primera persona y describen las peripecias y sentimientos de un protagonista al que
se le sale la cabeza cuando siente miedo, cuyo padre arregla la casa con resultados disparatados,
y que tiene una abuela que canta las canciones más estremecedoras.

¿Por qué leerla?


La poesía es un género muy apreciado por los niños, por su ritmo y sonoridad, y porque les permite
apropiarse lúdicamente del lenguaje. Además, en este libro la autora juega con las palabras, con su
sentido metafórico y literal, construye sensaciones y transmite emociones. La imaginación de los
niños, ya de por sí fértil, es incentivada por cada poema. Este libro es, por tanto, una excelente
puerta de ingreso a este género literario.

Aportación del libro al desarrollo de las competencias


•  Comunicación lingüística
Realizar entrevistas en forma oral.
Valorar la poesía como forma de expresar las propias emociones.

• Conciencia y expresión cultural


Valorar el acervo cultural de una sociedad difundido oralmente, así como la capacidad de
transmitir las emociones y sensaciones que posee la música clásica.

•  Competencia social y cívica


Reconocerse como miembro de un grupo social más amplio, como la familia o la comunidad.

Educación en valores
Los poemas que componen este libro nos invitan a utilizar la imaginación, la fantasía y el humor para
afrontar situaciones complicadas. El respeto por los animales y la aceptación de las particularidades
de los otros se desprenden también de los textos de El hada de la Pimienta y otros poemas.

Visita http://www.loqueleo.com para descargar la Guía de lectura y las actividades, y conocer otros
títulos de la colección.

99
ESCRITURA

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
• Presentación
•P
 ropuestas específicas
• Actividades y juegos
• Páginas web

MATERIAL COMPLEMENTARIO
PARA LA ENSEÑANZA
INDIVIDUALIZADA
•S
 oportes de escritura
• Fichas de caligrafía
•F
 ichas de gramática
Escritura.
Sugerencias didácticas

ESCRITURA
Presentación
La escritura es otro de los grandes objetivos de la Educación Primaria. En el primer curso, los
alumnos empiezan a escribir poniendo en práctica lo que han aprendido sobre las correspondencias
entre sonidos y letras y realizando ejercicios de grafomotricidad. A partir de segundo, con esa
habilidad recién adquirida, los niños se enfrentan a un doble reto: mejorar en la representación
gráfica de los fonemas mediante ejercicios de caligrafía y el aprendizaje de las primeras reglas
ortográficas y, al mismo tiempo, adquirir la capacidad, enormemente compleja, de comunicarse por
escrito.
Para escribir un texto adecuado a una situación concreta, los alumnos tendrán que ir más allá de la
escritura mecánica. Necesitan tener ideas, saber qué clase de texto van a escribir y conocer sus
características, pensar en la persona a la que se dirigen… ¿Cómo abordar la enseñanza de una
habilidad tan compleja?
Comencemos por las actitudes. Este es el momento ideal para tomar de la mano a nuestros
alumnos y deslumbrarlos con las increíbles utilidades de la escritura. Escribir puede servirnos para
contar una experiencia a alguien querido que se encuentra lejos, para ofrecer una información
necesaria, para resolver un problema, para ordenar nuestras ideas, para divertirnos… Una actitud
positiva de los niños al emprender la apasionante aventura de convertirse en escritores, en el
sentido más amplio de esta palabra, favorecerá su éxito. El reto del profesor será despertar ese
entusiasmo y mantenerlo vivo pese a las dificultades.
Para sentar las bases de la expresión escrita, de segundo curso cuenta con veinte
tareas. Cuatro de ellas trabajan microhabilidades o técnicas básicas, aplicables a cualquier escrito:
separar palabras, alargar oraciones, escribir oraciones y escribir con buena letra. Las dieciséis
tareas restantes proponen la creación de distintos tipos de textos. Se trata de textos simples, como
corresponde a este estadio inicial del aprendizaje, y motivadores, por su relación con el entorno y
las experiencias de los alumnos. Además, destaca su variedad. Desde escribir una dedicatoria hasta
crear un poema, los alumnos afrontarán la elaboración de mensajes escritos de muy diversa
naturaleza: una felicitación, una opinión, descripciones, una carta, reglas, normas, un texto
informativo… Todas las tareas que proponen la creación de un texto mantienen la misma estructura,
apenas visible pero sumamente eficaz. Al comienzo de la tarea, se plantea brevemente un problema
o una situación a la que debe responder el texto. De ese modo se introduce el enfoque funcional y
se ofrecen datos sobre la situación comunicativa. Al final de la tarea, una de las últimas actividades
propone la elaboración del texto anunciado al comienzo. Hasta llegar ahí, los alumnos encontrarán
un trabajo cuidadosamente planificado que les va preparando para realizar la tarea final y que varía
en cada una de las propuestas.
En todos los casos se trata de actividades atractivas y estimulantes que incluyen las ayudas
necesarias para no convertirse en retos desmotivadores. Son, además, propuestas novedosas que
con frecuencia obligan al alumno a acudir a las páginas finales de recortables en busca del nombre
de un animal, el desenlace de un cuento… Se crea así una dinámica de trabajo distinta a la habitual,

103
más activa y, por tanto, más atractiva. Además, en varios casos el alumno debe escribir su texto en
un soporte externo al libro, lo que le permite mostrárselo a su familia o a sus compañeros y
guardarlo en su porfolio personal.
No podemos acabar esta presentación sin subrayar la extraordinaria importancia de la fase de
revisión en el proceso de escritura. De hecho, los buenos escritores revisan continuamente sus
textos y los rehacen mientras los elaboran. Releer, revisar y rehacer lo escrito son procedimientos
a los que los alumnos deberían habituarse. En cursos superiores esto es posible porque disponen
de los criterios para realizar esa revisión. En este nivel tan básico será el profesor quien la guíe
pidiendo a los niños que se fijen en determinadas cuestiones que él previamente habrá
seleccionado. También se puede proponer que entreguen su texto a algún compañero para que
pueda leerlo y dar su opinión sobre él.
El material complementario al trabajo del libro del alumno incluye en este bloque los denominados
soportes de escritura. Se trata de plantillas que pueden ser fotocopiadas y repartirse para que los
alumnos realicen en ellas sus producciones escritas. Gráficamente las plantillas son muy atractivas,
por lo que motivarán a los alumnos a escribir y contribuirán a que se sientan más satisfechos con
el resultado final. Además de los soportes de escritura, se ofrecen también fichas fotocopiables para
mejorar la caligrafía y fichas de gramática. Estas últimas han sido concebidas al servicio de la
comunicación, desde un punto de vista funcional, de ahí que se incluyan como material para
mejorar la expresión escrita.

Propuestas específicas
TAREA 1. Separar palabras
• 
Es frecuente que los alumnos de este nivel no reconozcan la palabra como unidad lingüística
para aislarla y escribirla correctamente. A este objetivo básico van destinadas las actividades.
• Explique a los niños que el blanco de separación que dejen al escribir las diferentes palabras ha
de ser parecido. Compruebe que no hay grandes diferencias al escribir las oraciones y el texto
propuestos en las actividades 1 a 4.
• Preste atención a la separación entre palabras de la actividad 5, en especial entre artículos y otros
determinantes y preposiciones o conjunciones; es decir, entre aquellas clases de palabras de
base gramatical con un significado más difuso.

TAREA 2. Presentarse
• Comente a los alumnos que presentarse consiste tanto en ofrecer datos básicos (el nombre, la
edad, el lugar de nacimiento…) como en aportar otros detalles importantes de nuestra
personalidad (forma de ser, aficiones, gustos…).
• Para que los niños se sientan más cómodos, antes de realizar las actividades propuestas para
presentarse ellos mismos, pueden presentar a uno de sus compañeros, incluyendo no solo la
información básica sino también todo aquello que consideren de interés acerca de esa persona
en concreto. Si lo estima oportuno, los alumnos podrán contrastar posteriormente la presentación
que han hecho de sí mismos con la que ha realizado su compañero. Recomiéndeles que no usen
palabras que puedan resultar ofensivas en sus presentaciones.

TAREA 3. Alargar oraciones


• Explique a sus alumnos que las oraciones pueden ampliarse añadiendo tanto palabras sueltas como
grupos de palabras. De esta forma, enriquecerán sus producciones escritas, que resultarán más
precisas, más bonitas y más sugerentes para todos aquellos que tengan la oportunidad de leerlas.

104
• En la actividad 1, destaque el lugar en el que ha de realizarse la ampliación de la oración en cada
caso: al principio, en medio y al final. Comente el resultado obtenido por los alumnos y hágales

ESCRITURA
ver que es posible alargar esa oración en las tres posiciones propuestas.
• La actividad 2 resulta muy adecuada para que los niños comprueben la forma de completar y
perfeccionar un mensaje muy sencillo. Anímelos a que, además de las dos opciones elegidas,
aprovechen también el resto de las posibilidades que se ofrecen y escriban la oración resultante
en la pizarra. Comente las diferencias entre la oración inicial, que contiene información muy
básica, y todos los datos que se proporcionan tras su ampliación.

TAREA 4. Escribir una dedicatoria


• Tras reconocer el tipo de texto en la actividad 1, puede pedir a los niños que hablen de algún
regalo que hayan recibido acompañado de una dedicatoria. Propóngales que recuerden el
contenido de esos textos y si les gustó lo que les decían.
• Proponga a los alumnos que hagan una lista en la que anoten personas a las que les gustaría
escribir una dedicatoria: su abuela o abuelo, sus padres, algún hermano, otro familiar, un amigo…
• En relación con la actividad 6, haga que los niños presten atención a los trabajos de sus
compañeros y se acostumbren a valorarlos. Es importante que no se centren exclusivamente en
sus propias tareas y en hacer comentarios sobre ellas, sino que sean capaces de apreciar la labor
realizada por los demás y de aprender de sus ideas e inspirarse en ellas.

TAREA 5. Escribir oraciones


• El objetivo de esta tarea es que los alumnos escriban oraciones con sentido a través de diversos
procedimientos. En la actividad 1, gracias a su propia competencia lingüística, formarán las
oraciones relacionando el sujeto y el predicado que corresponde en cada caso. En la actividad 2,
lo harán ordenando las palabras propuestas e inventando otros constituyentes necesarios. En
cuanto a la tercera actividad, la llevarán a cabo inventando oraciones a partir de unos verbos
dados. En la actividad 4, la escritura de cada oración será producto de la respuesta a las
preguntas formuladas. Por último, el requisito de la quinta actividad será que contenga un número
mínimo de palabras. Con todo ello se pretende acercar a los niños el concepto de oración, que,
de forma intuitiva y sin proporcionar nociones gramaticales, les resultará de gran utilidad en
producciones escritas de cualquier tipo.
• En cuanto a la quinta actividad, puede ampliarla proponiéndoles que escriban oraciones con un
número determinado de palabras. Por ejemplo:
– Una oración que contenga cuatro palabras.
– Una oración que contenga diez palabras.

TAREA 6. Escribir notas


• Explique que las notas están muy presentes en nuestra vida diaria y resultan muy prácticas para
dar recados o para recordar algo a alguien, por ejemplo. Pregunte a los niños si en su casa suelen
dejarse notas unos a otros y qué lugar es el más habitual para hacerlo: ¿En la nevera fijándolas
con un imán? ¿En la mesa de la cocina? ¿En la entrada? Insista en la importancia de dejar estos
mensajes bien a la vista y, en el entorno familiar, donde sea costumbre.
• Destaque que, por lo general, escribimos las notas en papeles de pequeño tamaño porque los
mensajes suelen ser muy breves. Centre la atención de los niños en los diferentes formatos que
aparecen en el libro y adviértales que han de tener en cuenta este importante aspecto para ajustar
el contenido al espacio del que disponen en las notas de las diferentes actividades.

105
• Recomiéndeles que, a diario, además de los papeles adhesivos para notas o de las hojas de
libretas pequeñas, pueden reutilizar para este fin los folios escritos solo por una cara.
• Aproveche la nota que aparece en la actividad 1 para destacar que, aunque este tipo de escritos
son muy cortos, deben estar redactados con claridad y con buena letra para que se entienda
perfectamente su contenido.

TAREA 7. Escribir con buena letra


• Esta tarea, centrada en la caligrafía, tiene como objetivo que los alumnos se ejerciten y progresen
en el control del trazo, tanto en la escritura de palabras como de oraciones.
• La práctica de la escritura se realiza desde diferentes vertientes, lo que implica el desarrollo de
destrezas como las siguientes:
– Copiar palabras en letra ligada y en tres tamaños diferentes.
– Copiar oraciones escritas en diferentes tipografías para imitarlas.
– Copiar oraciones adaptándose a la longitud de las pautas.
– Repasar el texto de un rótulo punteado.
– Copiar una oración ajustándose a la forma especial de la pauta dada.
• Si lo considera oportuno, como ampliación del trabajo realizado en estas páginas, puede llevar al
aula folletos comerciales o periódicos y revistas para que los alumnos copien e imiten las letras,
de diferentes tipos y tamaños, de los anuncios de esas publicaciones.

TAREA 8. Describir un animal


• En la descripción de animales, objetivo de esta tarea, se comienza con la identificación de cada
animal por sus rasgos más característicos; es decir, aquellos que resultan muy evidentes a simple
vista. Destaque a sus alumnos que esas sencillas y breves pistas han sido suficientes para que
los reconociesen.
• Una vez realizada la actividad 3, haga ver a los niños que el texto descriptivo del erizo recoge
detalles que responderían a preguntas como estas: ¿De qué tamaño es? ¿Cómo son su cuerpo,
su cabeza y sus patas? ¿Qué tiene su cuerpo?
• Antes de realizar la actividad 4, sugiera a los niños que piensen en aspectos como la
alimentación, lugar donde vive, costumbres, forma de defenderse… Si lo considera conveniente,
recuérdeles que escriban los signos de interrogación de apertura y de cierre en las preguntas.
• Compruebe que, en la actividad 5, los alumnos escriben nombres de animales salvajes, de
acuerdo con el título del libro.
• En la actividad 8, la elaboración del cartel para encontrar al animal perdido funcionará no solo
como un elemento muy motivador para los niños, sino que también será un buen ejemplo de la
utilidad concreta que tiene su aprendizaje.

TAREA 9. Escribir felicitaciones


• En esta tarea aparecen representados algunos de los tipos de felicitaciones más frecuentes
y cercanos para los niños de estas edades. Puede comentar con ellos otras situaciones que
pueden ser objeto de una felicitación, como ganar un premio en un concurso o en una
competición o alcanzar cualquier otro logro personal.
• En la actividad 4, junto a las fórmulas de felicitación convencionales, conviene que los
alumnos utilicen también sus propios recursos expresivos para dar un estilo personal a sus
escritos.

106
• Antes de realizar la actividad 5, insista a los niños en que deben cuidar su caligrafía.
Recomiéndeles que escriban con calma para que la letra sea clara y se pueda entender con

ESCRITURA
facilidad lo que dicen.

TAREA 10. Contar una excursión


• Un acontecimiento tan cercano a los niños como una excursión es el punto de partida de la
presente tarea. La narración de experiencias personales relacionadas con este hecho y
la utilización de indicadores temporales que sirven para ordenar el relato serán los principales
aspectos con los que trabajen en esta ocasión.
• A partir de un cartel, que los niños habrán de completar con datos fundamentales de la excursión,
elaborarán un texto que recoge los hechos más importantes de esa jornada, que deben estar
ordenados temporalmente por medio de los conectores propuestos.
• Finalizado el trabajo propuesto en estas páginas con la excursión ficticia, se puede continuar
recordando alguna actividad real que hayan llevado a cabo a lo largo de este curso. Cualquier
salida o visita realizada colectivamente puede servir para que los niños hagan memoria de lo que
hicieron. Los datos aportados se irán anotando en la pizarra, de forma organizada, utilizando los
conectores temporales adecuados.
• Por último, explique a los niños que es importante que escribamos las cosas que hacemos para
no olvidarlas y para que los demás las conozcan también.

TAREA 11. Inventar el final de un cuento


• Como aproximación a la estructura básica de los cuentos, los alumnos van a trabajar con el
desenlace, una parte que, sin duda, les resultará muy estimulante. Para destacar la importancia
de esta parte en cualquier narración, puede comentarles que es al final cuando descubrimos si
los personajes consiguen o no sus objetivos o resuelven sus problemas. Y es esa curiosidad
la que mantiene vivo nuestro interés hasta que acabamos de leer la historia.
• A partir de la sencilla historieta inicial, que responde a la estructura problema-solución, los niños
redactarán un cuento completo. Hágales ver que cada una de las partes está introducida por uno
de los marcadores temporales que ya conocen.
• Conviene que, en la actividad 1, los alumnos observen las tres ilustraciones y expliquen lo que ven
en ellas. Puede guiarles con preguntas como estas: ¿Qué hacía el gato de la historia? ¿Qué
problema se le presentó un día? ¿Qué pasó a continuación? Después, completarán por escrito
el desarrollo del cuento y elegirán uno de los finales propuestos para cerrar la historia.
• Antes de realizar la última actividad, pida a los niños que comenten los finales representados en
las ilustraciones. Compruebe después que han sido capaces de escribir el final con claridad y
corrección, así como que su contenido responde a la ilustración que han elegido.

TAREA 12. Expresar opiniones sobre…


• En esta ocasión, los alumnos tendrán que expresar opiniones, de forma razonada, ligadas a sus
preferencias personales. Debe intentar que la justificación de sus opiniones no se reduzca
a fórmulas tan simples como porque me gusta, que pueden servir para todo, sino que deben
encontrar alguna razón con la que apoyar y explicar su elección.
• A partir de las dos opciones de actividades extraescolares planteadas en estas páginas, comente
con los niños que, antes de realizar la actividad 2, piensen en lo que les resultaría interesante
o divertido aprender a hacer, para qué les serviría esa actividad en concreto, si se la
recomendarían a alguien…

107
• Destaque a los niños la correcta escritura, en una sola palabra, de la conjunción porque, que van
a tener que utilizar para expresar sus opiniones.
• En la actividad 3, intente que los alumnos escuchen las opciones que defienden sus compañeros
y las valoren. Hágales ver que todas las opciones son igualmente interesantes y solo depende de
sus propios gustos elegir una u otra.
• En la actividad final, compruebe si los niños, tras el trabajo realizado previamente, han conseguido
expresar por escrito su opinión personal acompañada de alguna razón para apoyarla.

TAREA 13. Describir a una persona


• A lo largo de esta tarea se presentan los principales aspectos que puede contener la descripción
de una persona: rasgos físicos, rasgos de carácter, gustos o aficiones e indumentaria.
• Conviene que destaque a los niños que, en las descripciones, se sigue un orden determinado y
no aparecen mezclados detalles de la forma de ser de una persona con detalles de su forma de
vestir, por ejemplo.
• Al hilo de la actividad 3, comente que en una descripción se explica cómo son las personas, los
animales, los objetos y los lugares…
• Antes de que los alumnos realicen las actividades 6 y 7, explíqueles que la descripción de una
persona suele contener tanto información sobre su aspecto general –alto, bajo, gordo, delgado–
como detalles sobre distintas partes de su cuerpo.
• En las actividades 8 y 9 aparecen por separado los diferentes aspectos de una descripción.
Todos ellos quedarán integrados en el texto escrito de la actividad 10.
• Los alumnos valorarán el trabajo realizado a través de las caritas que, a modo de emoticonos,
representan diferentes expresiones.

TAREA 14. Escribir una carta


• Esta tarea aborda otro tipo de textos perteneciente al ámbito de la vida cotidiana: la carta
personal. Además de la redacción del contenido de la carta, los alumnos conocerán las distintas
partes que componen estos escritos para incluirlas en sus propias producciones.
• Conviene que, además de enumerar esas partes, señale su disposición en el papel. A partir del
modelo de la actividad 1, puede destacar que en la primera línea y a la derecha aparece la
población desde la que se escribe la carta y la fecha; en la línea siguiente a la izquierda, el saludo;
y así hasta analizar la posición del texto, de la despedida y de la firma.
• A los niños de estas edades suele gustarles, de forma muy especial, hacer firmas. Puede dejarles
unos minutos para que prueben a escribir su nombre y la rúbrica correspondiente, en cualquier
papel, y adopten la que más les guste para la carta que van a escribir.
• Si lo considera oportuno, puede comentar a los alumnos que el correo electrónico es también
una forma de comunicarnos, a distancia, con otras personas. Explíqueles que es el sistema
mayoritariamente implantado desde hace años y que para poder enviar un correo electrónico es
necesario tener acceso a Internet. Pregúnteles si ellos lo han utilizado en alguna ocasión o si han
visto cómo lo utilizan sus padres.

TAREA 15. Explicar las reglas de un juego


• Comente con los alumnos la importancia de conocer y aceptar las reglas por las que se rigen los
diferentes juegos. Destaque que son las mismas para todos, por lo que, así, los jugadores parten
siempre de las mismas condiciones, en situación de igualdad.

108
• En relación con la actividad 1, haga ver a los niños que el número de participantes es un dato
fundamental en las reglas de cualquier juego. Hay juegos en los que el número es indeterminado

ESCRITURA
y pueden jugar muchos. En otros casos, el número es fijo. Y en otros, variable, con un máximo
o un mínimo.
• Sobre la actividad 4, advierta que este juego pueden conocerlo también como «teléfono roto»,
«teléfono escacharrado», «teléfono descompuesto»…
• Conozcan o no el juego, es necesario que los niños realicen una adecuada interpretación de la
secuencia gráfica que se les propone y en el orden lógico reflejado en las ilustraciones. Destaque
los indicadores temporales que acompañan los tres momentos de la explicación.
• Es importante que, además de los apoyos verbales con los que cuentan, deduzcan que deben
transmitir en susurros la frase que hayan pensado, para que no se entienda muy bien, pues en
ello consiste el juego. Al final deben comparar el mensaje inicial con lo que entendió el último de
sus compañeros. Contrastar ambos mensajes hará evidentes los fallos de transmisión del
mensaje en este acto de comunicación.
• Destaque la importancia que tiene expresarse con claridad y orden cuando se están explicando
las reglas de un juego.

TAREA 16. Escribir un cuento de animales


• Esta tarea está dedicada al cuento y sus elementos más característicos. A lo largo del trabajo en
estas páginas, los alumnos se aproximarán al concepto de personaje y de protagonista. Puede
comentarles que los personajes, que en esta ocasión son animales, son los que intervienen en
la acción de la historia. El protagonista es el personaje más importante del relato, quien vive las
principales aventuras y, por lo tanto, del que más se habla.
• Destaque que el protagonista de un cuento suele aparecer caracterizado en el relato y de él,
generalmente, se nos ofrecen detalles tanto físicos como psicológicos.
• Tras el trabajo con el protagonista y los otros personajes de la historia, se realiza una
aproximación a la secuencia narrativa; es decir, a la serie de hechos que forman parte del relato
y su desarrollo argumental hasta el desenlace o final del cuento.
• Insista a sus alumnos en la importancia de la correcta presentación de sus escritos. Anímelos
a seguir las recomendaciones que se hacen en el libro para que, al pasarlos a limpio, cuiden
la letra, revisen la ortografía e intenten que sus trabajos queden bonitos.

TAREA 17. Describir un paisaje


• Tras la descripción de animales y personas en tareas anteriores, los niños describirán un paisaje
como final del trabajo de escritura con los textos descriptivos.
• Los niños leerán en silencio el texto de la actividad 1. A continuación, si le parece adecuado,
léalo en voz alta haciendo largas pausas detrás de cada punto, para que los alumnos
observen los rasgos descriptivos que están presentes en la imagen que corresponde a ese
lugar.
• Haga ver a los niños que en las descripciones de un paisaje, además de los adjetivos que nos
dicen cómo es ese lugar, aparecen palabras que sirven para situar los diferentes elementos:
a la derecha, a la izquierda, a un lado, a otro...
• Destaque el final del texto La Poza Verde. Comente con los alumnos que, en las descripciones, es
frecuente que aparezcan también comentarios personales. Explique que ¡Es un lugar precioso!
es una opinión de la persona que ha escrito el texto.

109
TAREA 18. Escribir normas

• Explique a los niños que las normas son todas aquellas indicaciones que se deben cumplir en
un lugar determinado. Insista sobre este aspecto, para que los niños comprendan que lo que se
prohíbe –por ejemplo, hablar, comer o jugar– no es que sea malo en sí mismo, sino que no está
permitido en un lugar concreto. Así, en un espacio público como la biblioteca, hablar o hacer
ruido puede molestar a los demás.

• En la actividad 1, compruebe que a los alumnos no les pasa inadvertida la imagen de carácter
normativo que acompaña a la regla escrita.

• Si lo considera conveniente, tras realizar la actividad 3, puede pedir a los niños que digan qué
otras normas se podrían encontrar en esos lugares.

• En cuanto a la actividad 4, comente con los niños las señales que aparecen en el libro. Destaque
la barra transversal de las dos primeras para que interpreten que ese elemento gráfico significa la
prohibición de lo que aparece representado. En cambio, las otras dos señales, en las que no
aparecen las barras transversales, representan acciones obligatorias.

• Destaque que los carteles son el formato ideal para que las normas estén bien a la vista y sean
conocidas por todos. Comente la importancia de que un cartel sea claro, para que todo el mundo
lo comprenda con facilidad, y atractivo, para llamar la atención sobre su contenido.

TAREA 19. Escribir un texto informativo

• En esta tarea, los alumnos se enfrentan a un texto del que obtendrán información sobre los
dinosaurios, un tema que, probablemente, coincidirá con sus intereses personales o les resultará
muy atractivo. Asimismo, terminarán por elaborar la parte final de ese mismo texto, que se cierra
con la enumeración de algunos nombres de estos animales extintos, acompañada de
características que les son propias.

• Al hilo de la actividad 3, destaque la importancia de un buen título en cualquier libro. Haga ver
a sus alumnos que los títulos deben ser atractivos y ofrecer información suficiente sobre el
contenido o sobre la historia de la que traten.

• 
Antes de que los alumnos realicen la actividad 4, compruebe si saben qué es un pie de foto y para
qué sirve. Plantee una conversación en la que pueda participar todo el grupo, de manera que vayan
surgiendo las ideas que tienen sobre los pies de foto, y anote en la pizarra las ideas que conduzcan
a la comprensión global del concepto. Puede orientarles con preguntas del tipo: ¿Sabéis qué es
un pie de foto? ¿Para qué creéis que sirve? ¿Qué cosas se pueden contar en un pie de foto?

TAREA 20. Escribir un poema

• En esta tarea, los alumnos se aproximarán al concepto de poema como una clase de textos que
suenan y se escriben de forma especial, en líneas más cortas, por lo general, que en los cuentos
o los textos informativos. A esas líneas las llamamos versos.

• Además, en estas páginas, los niños tendrán la ocasión de percibir la rima auditivamente. Para
ello, lo mejor es leer el poema en voz alta y explicarles que en él hay algunas palabras que riman
porque se repiten los mismos grupos de letras al final de algunos versos.

• Tras realizar la actividad final, algunos alumnos pueden leer el poema en voz alta. Así
comprobarán por sí mismos si lo han completado de forma correcta.

• Antes de que los niños copien el poema, pídales que cuiden su caligrafía para que se entienda
bien y su presentación para que quede bonito.

110
Actividades y juegos

ESCRITURA
Aunque la escritura parece menos propicia que la expresión oral para las actividades en grupo, lo
cierto es que el trabajo colectivo suele dar excelentes resultados también en este ámbito. Los
alumnos se sentirán más seguros y estimulados al contar con las aportaciones de sus compañeros
y la tarea se enriquecerá con diferentes puntos de vista. Por ejemplo, en algunos textos concretos,
la fase de generar ideas, que con frecuencia bloquea a los alumnos, puede realizarse con todo el
grupo de clase. Además, muchas de las actividades son adecuadas para resolver en grupos más
reducidos o, como viene siendo habitual, las parejas de compañeros pueden intercambiar sus
textos con el propósito de corregirlos, valorarlos o ampliarlos.
A continuación se proponen algunas ideas para seguir trabajando con los alumnos la expresión
escrita.
• Actividades denominativas. Puede resultar estimulante y útil creativamente proponer a los
alumnos que inventen nombres ingeniosos para diferentes tipos de tiendas: una pastelería, una
joyería, una librería, un restaurante… Oriéntelos con algún ejemplo y pídales que intenten ser
originales. Cuando los niños hayan inventado los nombres, se pondrán en común y se valorarán
entre todos.
Como variante de esta actividad, se puede pedir a los alumnos que inventen nombres que les
parezcan adecuados para distintos personajes de cuento: un campesino, un hada, una bruja,
un fotógrafo despistado, un joven chino, una princesa india, un sapo… Puede que los elijan
arbitrariamente, pero procure que adviertan el poder evocador de algunos de ellos, que determina
que les parezca adecuado o no para un determinado tipo de personaje.
• Escribir pies de foto. Recuerde a los alumnos qué son los pies de fotografía (un breve texto que
acompaña a una imagen y hace alusión a su contenido) y propóngales traer fotos personales de
casa para escribir algunos de estos textos.
La actividad también puede realizarse con imágenes de revistas, cuyos datos podrán inventar
libremente los niños. Y en la misma línea, se pueden llevar a clase fotografías de cuadros y pedir
a los alumnos que inventen los títulos.
• Inventar historias. Escriba en la pizarra titulares ficticios de noticias y proponga a los niños
inventar entre todos el relato de ese suceso. Puede ofrecer a los alumnos los siguientes ejemplos
de titulares:
– Una vaca entra en una clase en Cerezuelos del Valle.
– Un perro conduce a su casa a una niña perdida en el bosque.
– Una sonda espacial encuentra un nuevo planeta en nuestra galaxia.
Asegúrese de hacer las preguntas que apuntan a la información esencial de una noticia: ¿Qué
ocurrió? ¿A quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? Si lo considera oportuno, una vez concretada la noticia,
puede pedir a los niños que escriban un texto breve contándola.
La actividad también se puede realizar con otro tipo de texto. Escriba en la pizarra títulos que
puedan resultar inspiradores para que los alumnos imaginen la historia. Por ejemplo:
– Una excursión pasada por agua.
– ¡Me he dormido!
– Un lunes genial.
Es importante que la actividad se realice entre todos. Anímelos a participar, creando un clima
de confianza.

111
• Contar experiencias personales. El relato de experiencias personales ofrece una innegable
ventaja a los alumnos, que conocen lo que deben contar y no necesitan recurrir a su imaginación
para encontrar la materia de sus escritos. La dificultad en este caso estará en ordenar esas ideas
y expresarlas adecuadamente. Para ello, se ofrecen, a modo de orientación, algunas preguntas
que servirán para organizar cada relato.
– Para contar una aventura: ¿Qué pasó? ¿A quién le pasó? ¿Cómo se sentía? ¿Cómo acabó
todo?
– Para contar la visita a una ciudad: ¿Qué ciudad visitaste? ¿Qué viste en esa ciudad? ¿Visitaste
algún monumento? ¿Cómo era? ¿Te gustó la ciudad? ¿Por qué?
– Para contar alguna experiencia en la que hayan tenido miedo: ¿Has tenido miedo alguna vez?
¿Qué te daba miedo? ¿Qué hiciste? ¿Cómo conseguiste que se te pasara?

• Escribir instrucciones. Pida a los alumnos que expliquen por escrito procesos sencillos.
Por ejemplo:
– Cómo se prepara un bocadillo.
– Cómo se come una mandarina.
– Cómo ponerse un abrigo.

Se trata de que los alumnos piensen los diferentes pasos y los expliquen ordenadamente, usando
marcadores temporales (primero, luego, después, a continuación, por último…). Puede darles
usted el vocabulario básico (algunas palabras que, casi con seguridad, tendrán que usar) para el
proceso elegido.

• Contar una situación ficticia. Puede resultar muy motivadora para los niños la siguiente
actividad. Escriba en la pizarra el enunciado Imagina que un día… y pida a los niños que digan
sus propuestas para completar esa oración. Puede comenzar con el siguiente ejemplo: Entra un
pájaro en la clase. Después, seguirán los alumnos y se irán anotando en la pizarra sus
aportaciones. Al final, se elegirá alguna de esas situaciones hipotéticas y los niños tendrán que
imaginar que esa situación ha ocurrido de verdad y escribir un texto muy breve, de cinco o seis
líneas, sobre ella.

• Cambiar el final de un cuento. Puede proponer a los alumnos cambiar el final de algún cuento
que sea de su agrado. Se trata de elegir entre todos el cuento y pedirles que piensen un final
distinto. Deles algunas ideas: pueden incorporar algún detalle moderno si se trata de un cuento
tradicional, sorprender con una reacción inesperada del protagonista, introducir algún rasgo de
humor… Después, tendrán que escribirlo. La actividad tiene dos fases diferenciadas: la
generación de la idea y su redacción. Debe controlar cada una de ellas para detectar las posibles
dificultades. Si lo considera oportuno, puede plantear la actividad por parejas.

• Escribir diálogos. Pida a los niños que escriban por parejas o en grupos un breve diálogo sobre
unos personajes inventados. Si lo cree conveniente, ofrezca a sus alumnos el contexto narrativo
que dé pie al diálogo. A continuación se exponen algunos ejemplos:

– Un ratón y un gato comentan la llegada de un nuevo vecino: el perro.


–  Un caracol le cuenta a una mariposa que va a realizar un largo viaje.
– Los animales de la selva van a elegir a un nuevo rey.

• Escribir colectivamente una historia. Escriba en un folio dos oraciones que den comienzo a
una historia. El papel irá rotando por los diferentes sitios de la clase. Cada niño debe escribir una
o dos oraciones para continuar la historia.

112
Páginas web
• Página con multitud de copiados y dictados interactivos para 1.º y 2.º de Primaria.

ESCRITURA
http://www.ceiploreto.es/sugerencias/cop_dict/primer_ciclo.html
• Página que propone la formación de palabras y frases sencillas.
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2007/cueva_tragapalabras/
• Página para trabajar con diferentes textos descriptivos.
http://recursostic.educacion.es/primaria/enpocaspalabras/web/animaciones/index.swf
• Página que propone la creación de cuentos a partir de dos palabras planteadas al azar.
La actividad puede realizarse de forma individual o colaborativa.
http://fenix.pntic.mec.es/recursos/lectores/cibertaller/index.html

113
Material
complementario
para la enseñanza
individualizada

• Soportes de escritura
Soportes fotocopiables para
producciones escritas de los
alumnos. Contienen sugerencias
de trabajo y orientaciones sobre
su desarrollo.

• Fichas de caligrafía
Seis fichas fotocopiables que
contribuyen a mejorar la caligrafía
de los alumnos a través de temas
sugerentes.

• Fichas de gramática
Diez fichas fotocopiables para
presentar conceptos gramaticales
básicos que contribuyen a mejorar
la expresión escrita.
Mi cumpleaños

SOPORTES DE ESCRITURA
Por _________________________________

es Lista de invitados:
Día y m

c u m p le años !
e invito a m i
¡T
.. .. .. .. ............ ...............
en …… … … .. ..
Te espero
.. .. .. .. .. ............................
............ .. .. .. .. ..
..................
.. .. .. .. .. .......... ...........
………… .. .. .. .. ..
Día: ………
.. .. .. .............. ........
: ……… … … … …
Hora
.. .. .. … …........ .......…….
i telé f o n o :
M

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 117


Orientaciones:
• Sugiera a los alumnos que a la hora de escribir la fecha de su
cumpleaños escriban primero el número en grande y debajo el
nombre del mes a imitación de las hojas de algunos
calendarios.
• Pídales también que hagan un borrador de la invitación y que
se lo enseñen a algún compañero para comprobar que se
entiende bien antes de pasarla a limpio.
• Puede recordar a los niños que deben escribir en mayúscula
el nombre de las calles.

118 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Soy un superhéroe

SOPORTES DE ESCRITURA
Mi nombre real ____________________________

Mi nombre de superhéroe:

Mi superpoder:

Mi traje: ¿Para qué uso mi superpoder?

Mi punto débil:

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 119


Orientaciones:
• Comente a los alumnos que para realizar esta tarea pueden
inspirarse en un superhéroe conocido o inventarlo del todo.
Anímelos a crear su propio personaje.
• Recuerde a los niños que, al igual que su nombre y apellido,
su nombre de superhéroe debe escribirse con mayúscula
inicial.
• Oriente a los niños para que escriban en primera persona.
Por ejemplo, puede decirles que deben empezar el apartado
Mi superpoder con palabras como Tengo o Soy…
• Si lo cree conveniente, sugiera a los niños que dibujen el traje
y que escriban el nombre de alguna de las prendas.

120 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Mi fin de semana

SOPORTES DE ESCRITURA
Por ___________________________

Estuve en... Fui con...

Lo que
Jugamos a... gustó más me
fue...

Mi dibujo del fin de se


m ana:

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 121


Orientaciones:
• Antes de realizar esta tarea, pida a los alumnos que hagan
una lluvia de ideas para recordar todo lo que hicieron el fin de
semana.
• Indique a los niños que pueden completar la ficha apuntando
todas las actividades que realizaron esos días o solo la que
más les gustó.
• Pida a los niños que sean muy cuidadosos con la letra para
que todo el mundo pueda entender bien lo que hicieron el fin
de semana.

122 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Mis marcapáginas

SOPORTES DE ESCRITURA
Por_______________________________

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 123


Orientaciones:
• Anime a los alumnos a escribir un mensaje diferente para
cada marcapáginas: una dedicatoria, una frase que les guste,
el título de su libro favorito…
• Adviértales que, al escribir, es importante no salirse de los
márgenes de los marcapáginas, ya que después tendrán que
recortarlos.
• Sugiera a los niños que coloquen los marcapáginas sobre una
cartulina, que tracen el borde con un lápiz y que los recorten
después. Por último, pídales que peguen su marcapáginas
sobre esa cartulina.

124 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Día del Padre

SOPORTES DE ESCRITURA
Por ___________________________________________

Pega aquí una foto con tu papá

Escribe algo bonito para tu papá:

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 125


Orientaciones:
• Pida a los alumnos que busquen una fotografía de formato
horizontal. Si no dispusieran de una fotografía impresa, puede
proponerles que realicen un dibujo bonito. En este caso, borre
con típex la indicación sobre la foto antes de fotocopiar la
página.
• Para aquellos alumnos que no sepan qué escribir, dígales que
pueden redactar una dedicatoria cariñosa o contar lo que más
les gusta de sus padres.
• Dígales que escriban en una hoja aparte lo que van a incluir
aquí. Después, lo pasarán a limpio cuidando la letra y la
presentación.

126 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Día de la Madre

SOPORTES DE ESCRITURA
Por___________________________

Pega aquí una foto con tu mamá

Escribe algo bonito para tu mamá:

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 127


Orientaciones:
• Si lo considera necesario, comente a los alumnos que la foto
que deben pegar en la ficha es de formato vertical.
• Sugiera a los alumnos algunas ideas para el texto que van
a escribir. Puede proponerles que escriban unas palabras
cariñosas, un poema o contar algo que admiren de sus
madres.
• Al terminar la tarea, puede pedir a los niños que, en parejas,
revisen sus textos para comprobar que no hay errores.

128 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


El león y el ratón

FICHAS COMPLEMENTARIAS. CALIGRAFÍA


Nombre Fecha

1 —opiå co> di£e®en†efi tamañofi.


E”¬ ¬eó> E”¬ ¬eó>

E”¬ rató> E”¬ rató>

2 —opiå dofi √±©efi lafi oracio>efi si> salir†æ ∂æ lå pautå.


E”¬ ¬eó> dormíå e> s¤ guaridå.

E”¬ rató> pasó ∂æ puntillafi.

3 —opiå e¬ car†e¬ e> dofi lí>eafi.


POR FAVOR, NO MOLESTAR.
LEÓN DURMIENDO

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 129


Andrea
FICHAS COMPLEMENTARIAS. CALIGRAFÍA

Nombre Fecha

1 —opiå co> b€enå ¬etrå dofi √±©efi.


A”nd®eå t^e>æ dofi t®enzafi.

2 R�epaså ¥ copiå co> b€enå ¬etrå.


A”nd®eå t^e>æ πecafi e> lafi µejillafi.
E”¬ gato ∂æ A”nd®eå ßæ llamå Pompó>.
Pompó> efi >egro ¥ t^e>æ mucho πelo.

3 —opiå dofi √±©efi: unå e> mayúsculafi ¥ otrå


e> minúsculafi.
ANDREA DESAYUNA ZUMO DE ZANAHORIA
Y BIZCOCHO DE NARANJA.
ANDREA
A”nd®eå
130 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.
La tarta

FICHAS COMPLEMENTARIAS. CALIGRAFÍA


Nombre Fecha

1 —opiå co> b€enå ¬etrå.


Unå tartå ∂æ gominolafi
¥ nu∫±fi ∂æ azúca®.

2 S’eparå lafi palabrafi ¥ copiå.


Nicop®eparåelµe®eng¤æ.
—asilda∂ecoralatartå.
L”olapo>elasgominolafi.

3 —opiå co> b€enå ¬etrå lofi ing®ed^en†efi ∂æ lå tartå.


•  G ominolafi Ing®ed^en†efi:
∂æ f®eså
¥ natå.
•  
Nu∫±fi
∂æ azúca®.
•  Me®eng¤æ.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 131


El regalo
FICHAS COMPLEMENTARIAS. CALIGRAFÍA

Nombre Fecha

1 —opiå e> minúsculafi.


¡REGALO SORPRESA!

EL REGALO GIGANTE.

REGALO PARA EL FRÍO.

2 —opiå co> b€enå ¬etrå.


L”å b€fandå
Unå b¤fandå ∂æ sua√¶ lanå
†e∆æ q¤æ †e∆æ m^ tíå A”nå,
como ®egalo esπecia¬
parå m^ primo A”driá>.

132 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


El duende y el hada

FICHAS COMPLEMENTARIAS. CALIGRAFÍA


Nombre Fecha

1 —opiå co> b€enå ¬etrå.


E”¬ d¤en∂æ q¤eríå ße® alto.
E”¬ hadå ¬æ con©edió e¬ ∂eßeo.

2 —opiå imitando e¬ tamaño ∂æ lå ¬etrå.


E”¬ d¤en∂æ c®eció, c®eció ¥ c®eció.
3 S’eparå lafi palabrafi ¥ copiå.
¡E”ld¤en∂eyanocabíåensucaså!

4 —opiå co> b€enå ¬etrå.


E”¬ hadå dio unå ¬ecció> a¬ d¤en∂æ.
¡L”ofi d¤en∂efi †e>éifi q¤æ ße® bajitofi!
Y e¬ d¤en∂æ volvió å esta® con†ento.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 133


Los vientos
FICHAS COMPLEMENTARIAS. CALIGRAFÍA

Nombre Fecha

1 —opiå co> b€enå ¬etrå.


E”¬ v^ento ∂e¬ nor†æ.

E”¬ v^ento ∂e¬ ø±s†æ. E”¬ v^ento ∂e¬ es†æ.



E”¬ v^ento ∂e¬ su®.

2 —opiå dofi √±©efi: unå e> mayúsculafi ¥ otrå e> minúsculafi.


E”¬ v^ento µæ ∂esπeinó e¬ f¬equillo.

3 —opiå e¬ car†e¬ co> b€enå ¬etrå.


A todos los vientos del mundo:
prohibido soplar.
Pandora

134 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


El sustantivo

FICHAS COMPLEMENTARIAS. GRAMÁTICA


Nombre Fecha

1 —olo®eå ¥ comp¬etå co> sustantivofi.

E”¬ efi amarillo.
L”å efi rojå.
L”å efi naranjå.
L”å efi √±r∂æ.

2 ¿Q€Æ so>? E”scri∫¶ sustantivofi.

3 Obßervå ¥ comp¬etå lafi sigu^en†efi oracio>efi


co> sustantivofi.
M”^ caså t^e>æ dofi
cuadradafi.
E”> e¬ jardí> ha¥ u>
mu¥ gran∂æ.
E”¬ p¤en†æ paså po®
encimå ∂e¬ .
Material fotocopiable © 2017 Santillana Educación, S. L. 135
Masculino y femenino
FICHAS COMPLEMENTARIAS. GRAMÁTICA

Nombre Fecha

1 Fíja†æ e> e¬ dibujo ¥ comp¬etå.


Masculino Femenino

e¬ pato lå patå
e¬ lå


2 E”scri∫¶ e¬ o lå.
árbo¬ ®egalo vacå
µeså cal¬æ piano
3 —omp¬etå co> sustantivofi masculinofi ¥ ƒeµeninofi.
A”¥e® Dan^elå compró
u> ,
u>
¥ unå .
4 —opiå lofi sustantivofi ƒeµeninofi.

•  ventana lå
• sillón

• balón • lámpara lå

• lápiz • casa lå

136 Material fotocopiable © 2017 Santillana Educación, S. L.


Singular y plural

FICHAS COMPLEMENTARIAS. GRAMÁTICA


Nombre Fecha

1 Obßervå ¥ escri∫¶.
Singular Plural

e¬ gorro lofi gorrofi


lå lafi


2 —opiå lofi t®efi sustantivofi q€æ está> e> singula®.
regalo globos piñata fiesta

3 —omp¬etå co> u> nomb®æ e> singula® ¥ otro e> plura¬.


A M”arinå ¬æ ha> ®egalado po®
s¤ cump¬eañofi u>
¥ unafi .
4 —omp¬etå lå notå co> sustantivofi e> plura¬.

A”b¤elå, ™æ µe®endado cuatro


¥ dofi .
Material fotocopiable © 2017 Santillana Educación, S. L. 137
El nombre propio
FICHAS COMPLEMENTARIAS. GRAMÁTICA

Nombre Fecha

1 ¿—ómo ßæ llama>? Imaginå ¥ escri∫¶ nomb®efi


propiofi.

2 ¿Qu^é>efi so> tufi compa~erofi ∂æ claßæ? E”scri∫¶


cinco nomb®efi propiofi.

3 —on†estå ¥ escri∫¶ nomb®efi propiofi ∂æ luga®.


•  ¿Dónde has nacido?

•  ¿Qué otra ciudad conoces?

•  ¿Cuál te gustaría conocer?

4 E”scri∫¶ nomb®efi propiofi.


Nombres de países Nombres de perros

138 Material fotocopiable © 2017 Santillana Educación, S. L.


El adjetivo

FICHAS COMPLEMENTARIAS. GRAMÁTICA


Nombre Fecha

1 —olo®eå e¬ ad∆etivo q€æ máfi †æ gustå parå cadå sustantivo.


Sustantivos Adjetivos

• maleta pesada    nueva    pequeña

• sillón confortable    mullido    amarillo

• sopa deliciosa    salada    caliente

2 ¿—ómo so> lofi caraco¬efi? E”li@æ dofi ad∆etivofi ¥ cópialofi.


pequeños grandes lentos rápidos
                 

L”ofi caraco¬efi so> ¥ .


3 In√±ntå ¥ comp¬etå co> ad∆etivofi.
E”¬ p¤eblo ∂æ M”ar©elo efi .
L”afi cal¬efi so> ¥ t^e>e>
casafi ∂æ colo® .

Material fotocopiable © 2017 Santillana Educación, S. L. 139


Verbos en presente
FICHAS COMPLEMENTARIAS. GRAMÁTICA

Nombre Fecha

1 ¿Q€Æ ha©æ e¬ pájaro? E”scri∫¶ cadå √±rbo e> s€ luga®.


come       vuela       bebe

2 ¿Q€Æ ha©e> e> s€ trabajo? E”scri∫¶ √±rbofi e> p®eßen†æ.


E”¬ car†ero lafi cartafi.
L”å √±†erinariå å lofi anima¬efi.
E”¬ bar®en∂ero lafi cal¬efi.
E”¬ pro£eso® å lofi alumnofi.
L”å conductorå u> autobúfi.
3 ¿Q€Æ ha©e>? —omp¬etå co> √±rbofi e> p®eßen†æ.
M”a¬enå
s¤ libro p®æƒerido.
Dan^e¬
u> c¤ento ∂æ anima¬efi.
140 Material fotocopiable © 2017 Santillana Educación, S. L.
Verbos en pasado

FICHAS COMPLEMENTARIAS. GRAMÁTICA


Nombre Fecha

1 ¿Q€Æ hizo S<aú¬ a¥e®? Fíja†æ ¥ comp¬etå co> √±rbofi


e> pasado.

A”¥e®, S<aú¬ a¬ balon©esto,


å s¤ πerro ¥ unå πelículå.
2 R�espon∂æ usando √±rbofi e> pasado.
•  ¿Qué comiste ayer?

•  ¿Adónde fuiste?

•  ¿A qué jugaste?

3 R”o∂eå lofi √±rbofi e> pasado.


comí   bebo salté dormí

bailé   jugué cantaré corro

4 —omp¬etå.
E”¬ año pasado u> ®egalo
mu¥ bonito po® m^ cump¬eañofi.
Material fotocopiable © 2017 Santillana Educación, S. L. 141
Verbos en futuro
FICHAS COMPLEMENTARIAS. GRAMÁTICA

Nombre Fecha

1 ¿Q€Æ harÅ R”o∫±rto? —omp¬etå lafi oracio>efi.


M”añanå, R”o∫±rto
e> lå .
Pasado mañanå, R”o∫±rto
a¬ .
2 ¿Q€Æ t^empo harÅ lå próximå ßemanå? In√±ntå.
llover   E”> e¬ nor†æ llo√±rÅ.
nevar   E”> e¬ es†æ
granizar   E”> e¬ su®
3 E”scri∫¶ q€Æ harÅ mañanå S<øfíå.
Po® lå mañanå

A µediodíå

Po® lå tar∂æ
142 Material fotocopiable © 2017 Santillana Educación, S. L.
El sujeto

FICHAS COMPLEMENTARIAS. GRAMÁTICA


Nombre Fecha

1 L�ææ lafi oracio>efi ¥ con†estå å lafi p®eguntafi.


Juan recoge su cuarto.

¿Quién recoge su cuarto?

Mi prima viene de visita.

¿Quién viene de visita?

2 In√±ntå sufi nomb®efi ¥ comp¬etå.


compró
unå barrå ∂æ pa>.
 r^egå lafi
plantafi ∂æ s¤ ab¤elå.
3 ¿Qu^é>efi lo ha©e>? —omp¬etå cadå oració> co> u> su∆eto.
®evolo†eå
ent®æ lafi flo®efi.
coµæ
unå ∫±llotå ∂e¬ árbo¬.
ßæ
columpia> e> lå ramå.
Material fotocopiable © 2017 Santillana Educación, S. L. 143
El predicado
FICHAS COMPLEMENTARIAS. GRAMÁTICA

Nombre Fecha

1 U>æ.
Sujetos Predicados

Las estrellas • •   cantamos en el coro.

Martina • •   patináis muy bien.

Nosotros • •   brillan mucho esta noche.

Tus amigos y tú • •   salta los charcos.

2 ¿Q€Æ ha©e>? E”scri∫¶ p®edicadofi.

Ivá>
M”íriaµ
3 In√±ntå ¥ escri∫¶ u> p®edicado parå cadå oració>.
L”ofi alumnofi
E”¬ bom∫±ro
U> hadå
L”afi a∫±jafi
144 Material fotocopiable © 2017 Santillana Educación, S. L.
TALLERES

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
• Presentación
•T
 aller de ortografía
• Taller de juegos
• Páginas web

MATERIAL COMPLEMENTARIO
PARA LA ENSEÑANZA
INDIVIDUALIZADA
•B
 anco de palabras
y oraciones
•F
 ichas de ortografía
Talleres.
Sugerencias didácticas

TALLERES
Presentación
El núcleo de de segundo curso está constituido por las tareas de Comunicación oral,
Competencia lectora y Escritura, con las que se persigue el objetivo de mejorar las destrezas
comunicativas. Como complemento a este trabajo, se incluyen el Taller de ortografía y el Taller de
juegos. En la propuesta de secuenciación de contenidos se sugiere intercalar estas fichas de los
talleres con las tareas, aunque la versatilidad del material permite utilizarlas también de forma
independiente, según el profesor estime más oportuno.

TALLER DE ORTOGRAFÍA
Escribir con corrección ortográfica forma parte de la habilidad de expresión escrita y es uno de los
objetivos de la Educación Primaria. Conscientes de ello, de segundo curso ofrece un
taller con veinticinco fichas para trabajar la ortografía.
Antes de emprender el trabajo propuesto y a medida que se realiza, conviene despertar el interés de
los alumnos por el aprendizaje ortográfico. El profesor puede explicar la utilidad comunicativa de la
ortografía y hacerles ver que las palabras mal escritas resultan ilegibles. El código escrito no se
adquiere de forma natural y es necesario conocer activamente las normas que lo regulan para
asegurar que se entienden los textos que escribimos. Los hablantes competentes de una lengua
comparten y aplican esas normas que garantizan la unidad lingüística. Además, escribir con
corrección tiene un innegable prestigio social por cuanto la ortografía se asocia a la norma culta. Así
pues, el dominio ortográfico desborda los límites de la escuela para proyectarse a diferentes
ámbitos de la vida presente y futura de los alumnos.
La mayor parte del esfuerzo del aprendizaje ortográfico debe centrarse en reforzar la imagen visual de
las palabras, por lo que resulta imprescindible enseñar a los alumnos técnicas que los ayuden a «ver»
la palabra en su mente antes de escribirla (cerrar los ojos e imaginarla, deletrearla al derecho y al
revés, «dibujarla» con un dedo en el aire, imaginar que se escribe en la arena…). La práctica reiterada
de dictados que habrán preparado previamente, la atención exclusiva a la forma de las palabras más
dudosas o hábitos como la revisión de los textos que escriben y su autocorrección constituyen
también prácticas muy recomendables. Además, resultará útil averiguar el significado de las palabras
que no se conocen para escribirlas correctamente relacionando los dos planos del signo lingüístico.
La mayoría de las fichas del Taller de ortografía tratan cuestiones de ortografía natural (c/qu, c/z,
g/gu, gü…) y normas básicas muy productivas (mp, mb; br, bl…). El trabajo se basa en un método
inductivo que hace partícipe al alumno de la formulación de la regla. Su intervención resulta decisiva
y asegura un aprendizaje dinámico y más eficaz.
Un número más reducido de fichas, las de Ortografía visual, abordan explícitamente el refuerzo de
la imagen visual de una serie de palabras. Un tercer grupo lo forman las fichas tituladas Escribo sin
faltas, en las que se trabajan palabras que suelen ser fuente de errores: voy, iba, hasta… Estas
fichas y las de Ortografía visual contribuyen a la adquisición de un vocabulario ortográfico básico.

147
Propuestas específicas
FICHA 1. Palabras con ca, co, cu, que, qui
• Puede comenzar la clase pidiendo a los niños que digan palabras con el sonido K y escribiéndolas
en la pizarra, ya sea en filas o en columnas. Después, dígales que las lean en voz alta para que
comprueben que la escritura de este sonido con c o qu depende de la vocal que le sigue.
• En la actividad 1, explique a los niños que deben leer el texto y rodear las palabras que contienen
el sonido K. Después, lea la norma ortográfica y muéstreles que deben completarla con algunas
de las palabras que han encontrado.
• Si lo desea, puede pedir a los alumnos que realicen el siguiente dictado:
El cuaderno de Raquel
En una esquina de su estantería, Raquel tiene un cuaderno. En él escribe
pe­queños cuentos. Tiene uno sobre una maquinista de tren y otro sobre un
esqui­mal. ¡A ella le encanta escribir!

FICHA 2. Palabras con za, zo, zu, ce, ci


• Escriba en la pizarra algunas palabras con el sonido Z y pida a los alumnos que las lean en voz
alta para que comprueben que la letra que deben escribir (z o c) depende de la vocal que le sigue.
• A propósito de la actividad 2, recuerde a los niños que deben prestar atención al trazo de las
letras, tanto de las palabras que copian como de las que escriben a partir de los dibujos. Explique
que deben procurar no salirse de las pautas.
• Si lo desea, puede pedir a los alumnos que realicen el siguiente dictado:
Una gran tarde
Yaiza y Rocío viven lejos y a veces no pueden verse. Hoy se han encontrado en
la plaza y se han ido a merendar juntas. Yaiza ha pedido un zumo de cereza y
Rocío, un trozo de bizcocho. ¡Estaba todo delicioso!

FICHA 3. Repaso
• Compruebe si los niños recuerdan las reglas que han estudiado en las fichas anteriores. Puede
pedir a un par de alumnos que anoten las reglas estudiadas en la pizarra y resolver las dudas que
les puedan surgir antes de comenzar las actividades.
• En la actividad 3, puede hacer que los alumnos se fijen en los números empleados (catorce y
quince). Después, pídales que cuenten del uno al trece y escriban los números que contengan
el sonido Z.
• DICTADO.
Un regalo especial
Quique está haciendo una cometa. Le ha dibujado un corazón y le pondrá
unos lazos de colores. Cuando esté acabada, quiere regalársela a su madre.
El día quince es su cumpleaños.

FICHA 4. Ortografía visual


• Comente a los niños que deben buscar al final del Taller de ortografía las seis palabras de esta
ficha, recortarlas y pegarlas en el sitio que corresponda. Se trata de palabras con cierta dificultad
ortográfica que, gracias a su forma, podrán ser fácilmente memorizadas por los niños.

148
• Explíqueles que la función de estos dibujos es representar la grafía con la que se escriben.
Coménteles que deben fijarse bien en el dibujo que se integra en la palabra e intentar

TALLERES
visualizarlo cerrando los ojos, para que las letras que forman la palabra se les queden
grabadas.
• DICTADO DE ORACIONES.
Esa butaca blanca es muy mullida. María miró por el ojo de la cerradura.
El bebé se tomó todo el biberón. Mi animal favorito es la jirafa.
Javier utilizó un martillo y clavos. Había unos girasoles en el jarrón.

FICHA 5. Escribo sin faltas: hay y había


• En la actividad 1, explique a los alumnos que deben completar las primeras oraciones indicando
qué había en la mesa al principio y qué hay al final. Recuérdeles que deben prestar atención al
repasar las palabras que se dan y escribir sin salirse de las pautas.
• Una vez realizadas las actividades, puede recurrir a elementos de la clase para «escenificar» otras
situaciones en las que los alumnos tengan que formar oraciones con hay y había.
• Si lo desea, puede pedir a los alumnos que realicen el siguiente dictado:
¡Cuántas cosas hay!
En el pueblo había una plaza muy descuidada. Tenía dos árboles mustios, una
fuente sin agua y un columpio roto. Un día los vecinos decidieron arreglarla.
Ahora la plaza está muy bonita. Hay muchos árboles y han arreglado la fuente.
Y, además, hay un precioso castillo de madera.

FICHA 6. Palabras con ga, go, gu, gue, gui


• Puede comenzar la clase con una lectura del texto de la actividad 1. Asegúrese de que los
alumnos comprenden su contenido con algunas preguntas de comprensión.
• En la actividad 2, pida a los alumnos que antes de copiar las oraciones, rodeen las sílabas que
tienen g delante de a, o, u o gu delante de e, i.
• Si lo desea, puede pedir a los alumnos que realicen el siguiente dictado:
Un pequeño descuido
Guillermo y Águeda invitaron a comer a sus amigos. Sus padres prepararon
unos espaguetis con guisantes. Pero, cuando terminaron, se dejaron los platos
con algo de comida. Al día siguiente, estaba todo lleno de hormigas.

FICHA 7. Palabras con güe, güi


• Muestre a los alumnos la correcta pronunciación de las palabras con diéresis y, a continuación,
haga que las pronuncien como si no la tuvieran. De este modo, podrán apreciar claramente la
diferencia.
• En la actividad 2, asegúrese de que los niños escriben de forma correcta las palabras con güe
y güi. Pídales que digan otras palabras con esas sílabas y que las escriban en la pizarra.
• Si lo desea, puede pedir a los alumnos que realicen el siguiente dictado:
Una piragüista profesional
Guillermina quiere ser piragüista profesional, aunque le da un poco de ver-
güenza decirlo. A veces va a ver las competiciones. Desde lejos, las piraguas
parecen de juguete. A Guillermina le gusta mucho verlas reflejadas en el agua.

149
FICHA 8. Palabras con ja, jo, ju
• Escriba en la pizarra tres columnas con ja, jo, ju y pida a los alumnos que, por turnos, salgan a la
pizarra y escriban una palabra de cada tipo.
• En la actividad 2, recuerde a los alumnos que deben tener en cuenta el espacio disponible para
asegurarse de que la oración les cabe sin salirse de la pauta.
• Si lo desea, puede pedir a los alumnos que realicen el siguiente dictado:
Los cuentos
A Juan le gustan los cuentos. Cuando se pone el pijama y se acuesta, su papá
le lee divertidas historias, como esa del conejo charlatán o la del gato japonés.
Así, Juan se ríe a carcajadas antes de dormir.

FICHA 9. Palabras con je, ji, ge, gi


• Escriba en la pizarra una lista de palabras que contengan ja, jo y ju y pronúncielas con sus
alumnos. A continuación, escriba palabras con je, ge, ji o gi y pídales que las pronuncien en voz
alta. Hágales ver que se trata del mismo sonido.
• Comente a los alumnos que algunos nombres propios y apellidos con el sonido J no siguen
ninguna norma ortográfica, por lo que deben memorizar cómo se escriben esas palabras.
• Si lo desea, puede pedir a los alumnos que realicen el siguiente dictado:
Vigilando la lavadora
Jesús mira cómo gira el tambor de la lavadora. Dentro está el traje de su her-
mana Gema y su camiseta roja. También está su vieja jirafa de peluche. Todo
puede encoger o volverse gigante. Es mejor seguir vigilando hasta que acabe
de lavar.

FICHA 10. Repaso


• Puede comenzar solicitando a los alumnos que repasen las reglas referentes al sonido G suave y
al sonido J que han visto en fichas anteriores. Recuérdeles que deben tener en cuenta la caligrafía
y escribir calculando el espacio disponible en las pautas.
• En la actividad 2, pida a los niños que, una vez que hayan terminado de escribir las oraciones, las
dicten a sus compañeros. Explíqueles que cada uno debe ayudar a su compañero a detectar los
errores que haya podido cometer.
• DICTADO.
El aguacero
¡Agüita fresca! Como por arte de magia, ha caído un aguacero. Germán, mi
gato, duerme plácidamente en su cojín. Papá recoge las hojas del desagüe
del jardín. ¡Cómo llueve!

FICHA 11. Las mayúsculas


• 
Antes de comenzar las actividades, pida a los alumnos que escriban el alfabeto entero en
mayúsculas y minúsculas. Después, pídales que escriban su nombre completo en mayúsculas. Si
lo cree necesario, recuerde a los niños la necesidad de emplear las tildes en las letras mayúsculas.
• En la actividad 2, puede solicitar a los niños que hagan una lectura en voz alta del texto. Después,
asegúrese de que lo han comprendido haciéndoles algunas preguntas. Adviértales que deben
prestar atención al copiar el texto para no equivocarse y escribir las mayúsculas necesarias.

150
• Si lo desea, puede pedir a los alumnos que realicen el siguiente dictado:
De acampada

TALLERES
A Andrea le encanta el campo. Ella quiere ir de acampada. Se lo ha pedido
muchas veces a sus padres. A ninguno de los dos le gustan demasiado las
tiendas de campaña. Tras insistirles mucho, lo ha conseguido. ¡El próximo sá-
bado irán de acampada!

FICHA 12. Palabras con R suave


• Antes de comenzar, diga en voz alta palabras con R suave y R fuerte y pida a los alumnos que
den una palmada cuando escuchen una palabra con R suave.
• Una vez realizada la actividad 3, pida a los niños que copien todas las palabras que tengan R
suave.
• Si lo desea, puede pedir a los alumnos que realicen el siguiente dictado:
Un nuevo vecino
Esta mañana había un camión de mudanzas en la acera. Unos hombres esta-
ban subiendo una lavadora a un carro. Al llegar al portal, encontré una nevera
y una bandera pirata. ¿A qué se dedicará mi vecino?

FICHA 13. Palabras con R fuerte


• Puede comenzar la clase pidiendo a los alumnos que digan palabras que contengan R fuerte y
escríbalas en la pizarra. Recuérdeles que también pueden decir nombres propios.
• Si lo desea, escriba en la pizarra algunas palabras con R suave y R fuerte y pida a los alumnos
que copien solo las que contengan R fuerte.
• En la actividad 3, puede pedir a los alumnos que escriban oraciones a partir de las palabras de la
actividad. Si lo cree conveniente, recuérdeles que deben escribir punto al final de cada oración.
• Si lo desea, puede pedir a los alumnos que realicen el siguiente dictado:

Ramón y Rufo
Ramón saca a su perro Rufo. A veces, Rufo va muy rápido y tira de la correa.
Entonces Ramón lo suelta y el perro corre alrededor de algún árbol o huele los
rosales. Si su dueño se sienta, Rufo vuelve y se acurruca entre sus pies.

FICHA 14. Palabras con mp y mb


• Antes de realizar las actividades, pronuncie en voz alta algunas palabras que contengan m antes
de p o b: siempre, cumpleaños, ejemplo, bombilla, sombra, hombre... Luego, escríbalas en la
pizarra.
• Tras realizar la actividad 3, puede pedir a los alumnos que empleen las palabras que han
completado con mb y mp para escribir oraciones.
• Si lo desea, puede pedir a los alumnos que realicen el siguiente dictado:

El trompetista
Amparo conoce al hombre que toca la trompeta los fines de semana. Se queda
asombrada cada vez que lo oye. ¡Suena tan bien su música! Él le ha contado
que es italiano, que se llama Umberto y que le gusta tocar junto al campanario.
Allí siempre da la sombra.

151
FICHA 15. Preguntas y exclamaciones
• Puede comenzar la clase diciendo las siguientes frases en voz alta: ¡Qué bonito! ¡Menudo susto!
Pregunte a los niños qué han notado en la entonación. Después, diga en voz alta: ¿Crees que es
bonito? ¿De verdad te he asustado? Compruebe que aprecian la diferencia.
• Para completar la actividad 3, puede escribir en la pizarra algunas oraciones enunciativas y animar
a los niños a que las copien transformándolas en exclamativas o interrogativas empleando los
signos correspondientes.
• Si lo desea, puede pedir a los alumnos que realicen el siguiente dictado:
¿Qué ha ocurrido?
¿Qué ha sido eso? Un coche ha cruzado la calle a gran velocidad. ¡Como un
rayo! ¿Por qué correrá tanto? Un policía ha conseguido tomar nota de la matrí-
cula. Seguro que le pondrán una multa. ¡No se puede ir tan deprisa!

FICHA 16. Palabras con br y bl


• En la actividad 1, si lo cree conveniente, puede pedir a los alumnos que escriban todas las
palabras con br y bl del texto, clasificándolas en dos grupos.
• En la actividad 2, recuerde a los alumnos la necesidad de escribir con buena letra, calculando el
espacio disponible y sin salirse de la pauta. Supervise a los alumnos que tengan más dificultades.
• Si lo desea, puede pedir a los alumnos que realicen el siguiente dictado:
El gato de Sabrina
Blas es el nombre del gato de Sabrina. Es blanco y negro y muy juguetón.
Cuando alguien llama al timbre, se esconde detrás de un mueble, dentro de
algún cajón o en la librería del salón. Después, duerme sobre la alfombra.

FICHA 17. Repaso


• En estas páginas se repasan las mayúsculas y minúsculas, las palabras con mp y mb, los signos
de interrogación y exclamación y las palabras con br o bl. Pida a los alumnos que repasen las
reglas correspondientes enunciándolas en voz alta.
• Para completar la actividad 4, puede escribir en la pizarra algunas oraciones enunciativas y
pedir a los niños que las transformen en exclamativas o interrogativas empleando los signos
correspondientes.
• DICTADO.
¿Te apuntas?
Este verano voy a ir a un campeonato de salto de trampolín que se celebra en
mi pueblo. También irán mis amigos Bruno y Rocío. ¿Estará el ganador entre
nosotros? ¡Pronto se sabrá!

FICHA 18. Ortografía visual


• Recuerde a los niños que deben buscar al final del Taller de ortografía las seis palabras de la
ficha, recortarlas y pegarlas en el sitio correspondiente. Pídales que intenten memorizar cómo se
escriben prestando atención a su forma.
• Recuérdeles que la función del dibujo es representar la grafía con la que se escriben. Puede
pedirles que, una vez acabada la actividad, dibujen ellos otras palabras en las que habitualmente
cometen errores.

152
• DICTADO DE ORACIONES.
El pingüino es un ave pero no vuela. En verano viajaremos en avión.

TALLERES
Las ballenas azules son enormes. Un rayo cayó sobre el viejo árbol.
El anillo robado era de brillantes. El barco navegaba lejos de la playa.

FICHA 19. Escribo sin faltas: iba y voy


• Explique a los alumnos que en la actividad 1 deben relacionar los nombres de los niños con las
acciones para completar después las oraciones que hay debajo. Los dibujos son la clave para
relacionar correctamente las acciones con las personas que las realizan.
• Tras hacer la actividad 2, pida a los alumnos que escriban otras oraciones basadas en su
experiencia en las que empleen Antes iba… y Ahora voy… Puede pedir a los alumnos que salgan
en parejas y que uno las diga en voz alta y el otro las escriba en la pizarra.
• Si lo desea, puede pedir a los alumnos que realicen el siguiente dictado:
Con mis amigos
Marcos me pregunta con quién voy a jugar al parque. Le digo que voy con los
amigos de siempre. Bueno, antes solo iba con Carlos y Juan. Y a veces venía
César. Y ahora voy también con Carla y Adela. ¡Nuestro grupo de amigos sigue
creciendo!

FICHA 20. Palabras terminadas en -illo o -illa


• En la actividad 2, para destacar el hecho de que la regla se cumple tanto en singular como en
plural, puede pedir a los niños que escriban la oración en plural: Mis padres cortaron las tortillas
con cuchillos.
• Si lo cree conveniente, amplíe la actividad 3 con otras palabras del tipo carrera, carrerilla; carreta,
carretilla; paso, pasillo; casco, casquillo.
• Si lo desea, puede pedir a los alumnos que realicen el siguiente dictado:
Muy manitas
Mi madre es muy manitas. Con un clavo y un martillo, ha arreglado la mesilla
de noche. Con un tornillo y un destornillador acaba de reparar una silla de la
cocina. Y con una escalerilla, ha ajustado las bombillas de la lámpara del salón.
¡Todo arreglado!

FICHA 21. Palabras terminadas en -z o -d


• En la actividad 1, puede pedir a los alumnos que lean el texto en voz alta y subrayen todas las
palabras acabadas en -z o -d. Saldrán así las palabras agilidad y diez. Hágales ver que estas
palabras también cumplen la regla que se enuncia en el recuadro.
• Antes de empezar la actividad 3, explique a los alumnos que deben escribir el singular de esas
palabras, de este modo evitarán errores en la escritura.
• Si lo desea, puede pedir a los alumnos que realicen el siguiente dictado:
Concurso de disfraces
Mi amiga Paz lleva un disfraz de pirata. La verdad es que la cicatriz que se
ha pintado en la cara le da un aspecto feroz. Mónica se ha disfrazado de pez
atrapado en una red. Y yo voy de pieza de ajedrez. ¡Qué nervios! Por el altavoz
van a anunciar al ganador.

153
FICHA 22. División de palabras
• Comience la clase pidiendo a los niños que lean el texto de la actividad 1 en voz alta sin pararse
a mitad de las palabras que llevan guion.
• Si lo desea, puede pedir a los alumnos que realicen el siguiente dictado, haciendo las particiones
necesarias al llegar a final de línea:
En Dinamarca
Mi profesor es de Dinamarca y nos ha contado cosas de allí. Es un país en el
que usan mucho la bicicleta. El pescado es importante en su dieta y tienen
quesos riquísimos. A veces hace mucho frío, por eso hay que tener a mano un
buen abrigo.

FICHA 23. Ortografía visual


• Pida a los niños que busquen al final del Taller de ortografía las seis palabras de la ficha, las
recorten y las peguen en el sitio correspondiente.
• Si lo desea, una vez realizadas las actividades, puede proponer a los niños que trabajen en
grupos para hacer carteles que contengan las palabras de esta ficha. Entre todos pueden elegir
los más bonitos para colgarlos en clase.
• DICTADO DE ORACIONES.
La lluvia nos sorprendió en la calle. Los gatos juegan con el ovillo.
La cocina se llenó de humo. He olvidado coger las llaves.
Hicimos una hoguera con leña. Ella enciende el fuego con una cerilla.

FICHA 24. Repaso


• En estas páginas se repasan las palabras terminadas en -illo o -illa, las acabadas en -z o -d y la
división de palabras a final de línea. Pida a sus alumnos que repasen las reglas correspondientes
antes de empezar las actividades.
• DICTADO.
Un anciano muy feliz
Tomás es un anciano muy feliz. Tiene buena salud, aunque se queja de una
rodilla. Una vez, nos contó que en su juventud fue futbolista de gran habilidad.
¡Siempre metía algún gol!

FICHA 25. Escribo sin faltas: hacia y hasta


• Antes de comenzar la actividad 1, comente a los alumnos que hay distintas formas de saludo
y deje que aporten las que ellos conocen. Luego, explíqueles que van a escribir saludos que
incluyen la palabra hasta.
• Después de realizar la actividad 3, puede proponer a los alumnos que practiquen las indicaciones
dirigiendo a algún compañero desde su sitio hasta la pizarra; desde la pizarra hasta la puerta; de
la puerta hasta su sitio…
• Si lo desea, puede pedir a los alumnos que realicen el siguiente dictado:
Desde aquí hasta allá
Juan y su madre están midiendo su habitación. Desde la ventana hasta la pa-
red hay seis metros. Desde la otra pared hasta la de enfrente, hay tres. Para
hacerlo, van de un lado hacia otro, contando y sumando sin parar.

154
TALLER DE JUEGOS
Las fichas que componen el Taller de juegos atienden a la necesidad de mostrar la dimensión lúdica

TALLERES
de esa potente herramienta que es la lengua. Dado que el juego tiene una extraordinaria importancia
en la vida de los alumnos a estas edades, descubrir que la lengua les permite jugar será una
excelente manera de fomentar actitudes positivas hacia esta asignatura.
Las propuestas de las diferentes fichas son de lo más variado: descifrar un texto utilizando
un código secreto, resolver crucigramas silábicos, descubrir palabras escondidas en otras
palabras, recomponer el titular de una noticia y devolverlo al lugar que le corresponde, crear
un objeto mágico… Con estos y otros sugerentes retos los alumnos, además, podrán
manipular distintas unidades lingüísticas y familiarizarse a través del juego con algunos de
sus mecanismos.

Páginas web
• Página para trabajar contenidos ortográficos.
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2010/ortografia_natural/actividades/
menu.html
• Portal de múltiples aplicaciones y numerosos juegos de Lengua.
http://www.genmagic.net/educa/course/view.php?id=4
• Página que propone juegos sencillos muy variados.
http://conteni2.educarex.es/mats/65507/contenido/04/des_LN_01_07_04_actividad_7_4.html
• Juego del ahorcado para adivinar personajes y títulos de cuentos y películas.
http://www.educa.jcyl.es/zonaalumnos/es/recursos/aplicaciones-infinity/juegos-jcyl/descubre-
frase-oculta
• Juego de comprensión visual.
http://recursos.crfptic.es/escritorio/juego_matchcards.swf
• Juego de crucigramas.
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/aplicaciones/13_
diverpasatiempos/actividades/crucigrama/index.html
• Página de adivinanzas.
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/aplicaciones/13_adivina_lab/
index.html

155
Material
complementario
para la enseñanza
individualizada

• Banco de palabras
y oraciones
Selección de palabras y oraciones
para dictar a los alumnos y
contribuir al aprendizaje de
las normas ortográficas básicas.

• Fichas de ortografía
Fichas fotocopiables para
practicar y reforzar lo aprendido
en el taller correspondiente del
libro del alumno.
Palabras y oraciones
TALLER DE ORTOGRAFÍA • BANCO DE PALABRAS Y ORACIONES

Banco de palabras

EL SONIDO K

caracola remolque peluquero quinto

esquimal cuco cucaracha equipo

campanario paquete cuenco mosquito

bosque cascada queso cocodrilo

alcornoque canica barquero banqueta

EL SONIDO Z

cereza taza buzo dulce

ciclista cencerro cielo cebolla

zapato zarza princesa aceituna

piscina lazo cisne maceta

zumo noticia anzuelo cesta

EL SONIDO G SUAVE

guiso juguete iguana aguacate

lengua guisante guepardo lechuga

manga guirnalda águila guinda

guantes piragua hoguera droguería

guitarra paraguas manguera aguijón

158
EL SONIDO G SUAVE. PALABRAS CON GÜE, GÜI

TALLER DE ORTOGRAFÍA • BANCO DE PALABRAS Y ORACIONES


pingüino piragüista piragüismo antigüedad

cigüeña desagüe lengüeta bilingüe

paragüero vergüenza ungüento lingüista

EL SONIDO J. PALABRAS CON JA, JO, JU

bruja espejo hoja jaula

judía jueves jabón abeja

ajo jungla pájaro lentejas

joven oveja conjuro brújula

burbuja azulejo joya aguja

jamón abejorro antojo juvenil

EL SONIDO J. PALABRAS CON JE, JI, GE, GI

jirafa genio perejil general

mejilla tijeras geranio traje

agenda colegio viaje ángel

girasol berenjena cojín magia

gigante jersey gente recogedor

gesto equipaje tejido reportaje

vegetal agilidad ejercicio vajilla

159
PALABRAS CON R SUAVE
TALLER DE ORTOGRAFÍA • BANCO DE PALABRAS Y ORACIONES

araña loro varita marinero

caramelo caracol arenero feria

pera aspiradora oruga piruleta

careta oro arándano clarinete

coro erizo gorila merendero

pirata cerilla orejeras sirena

EL SONIDO R FUERTE

torre ratón ferrocarril pelirrojo

carro serrucho pizarra Enrique

sonrisa rosquilla terremoto cotorra

jarra tierra barril rebaño

carruaje remo rosal ruiseñor

PALABRAS CON MP Y MB

cantimplora sombrilla alfombra ambulancia

rombo campo impresora vampiro

trompeta columpio ampolla bombón

sombrero imperdible hamburguesa sombra

tambor campana bombilla emperador

zambomba lámpara campeonato gamba

160
PALABRAS CON BR Y BL

TALLER DE ORTOGRAFÍA • BANCO DE PALABRAS Y ORACIONES


sobre biblioteca roble brisa

blusa cable brazo abrigo

libreta cabra brocha abril

cebra bruja cobra tableta

liebre establo tablero problema

bloque broche palabra broma

PALABRAS TERMINADAS EN -ILLO Y EN -ILLA

mesilla bombilla bolsillo anillo

castillo tornillo tortilla azucarillo

silla flequillo ladrillo bocadillo

martillo empanadilla vajilla campanilla

esterilla ardilla ensaladilla rastrillo

PALABRAS TERMINADAS EN -Z Y EN -D

pez salud césped laúd

regaliz disfraz nuez edad

ciudad red feliz lápiz

paz cantidad aprendiz tempestad

suavidad emperatriz oportunidad capaz

161
Banco de oraciones
TALLER DE ORTOGRAFÍA • BANCO DE PALABRAS Y ORACIONES

EL SONIDO K

Carlos come requesón. Enrique pesca en el estanque.

Raquel cocinó quince croquetas. Quico lee cuentos de cocodrilos.

Concha recibió un paquete. El gallo canta quiquiriquí.

Dibujé un cuco en el cuaderno. Había un mosquito en mi cuarto.

Mar coge mariquitas en el parque. Carmen perdió la llave de la taquilla.

EL SONIDO Z

Puse las manzanas en la cesta. Alicia y César son buzos.

Hicieron una fiesta de disfraces. Me gusta el pan con aceite y azúcar.

Leticia se disfrazó de cebra. Lucía baila zumba.

El cesto de la ropa sucia está vacío. Cecilia y Azucena son vecinas.

Bebimos zumo de zanahoria. Lorenzo y Rocío fueron al cine.

EL SONIDO G SUAVE

Gabriel toca la guitarra. Esta higuera tiene higos.

Iremos a la laguna el domingo. Me gustan las tartas con guindas.

Olga riega el jardín con la manguera. El guepardo persigue a la gacela.

Ponte el gorro y los guantes. Miguel le regaló gominolas a Guille.

No consiguió hacer el merengue. Ayer comí espaguetis con guisantes.

162
EL SONIDO G SUAVE. PALABRAS CON GÜE, GÜI

TALLER DE ORTOGRAFÍA • BANCO DE PALABRAS Y ORACIONES


Pon tu paraguas en el paragüero. Miguel sintió mucha vergüenza.

A los pingüinos les encanta el agua. Preparé un ungüento.

Hay cigüeñas en el campanario. La lengüeta de la zapatilla está rota.

Guillermo es campeón de piragüismo. Se ignora la antigüedad de la casa.

El agua corre por el desagüe. El piragüista alquila su piragua.

EL SONIDO J. PALABRAS CON JA, JO, JU

Joaquín rompió el jarrón. Juan puso ajo a las judías.

Los pájaros comen miguitas de pan. En julio iremos a Jamaica.

El jardín olía a jazmín. José viene el jueves.

Llevo un traje naranja. Julia tiene los ojos castaños.

Javier juega con sus juguetes. Me gusta tu pijama rojo.

EL SONIDO J. PALABRAS CON JE, JI, GE, GI

Jorge y Jesús son gemelos. Vi un jilguero en el árbol.

Gema cogió geranios y girasoles. Ginés es un jinete genial.

Manejas muy bien las tijeras. Mi tía Ángela es granjera.

Jimena y Gilda trajeron berenjenas. Mi abuela me tejió un jersey.

Ángel tiene muy mal genio. Corregimos el ejercicio en clase.

163
EL SONIDO R SUAVE
TALLER DE ORTOGRAFÍA • BANCO DE PALABRAS Y ORACIONES

La enfermera me puso una tirita. Le dieron caramelos y una piruleta.

Sara compra naranjas y mandarinas. El tesoro está bajo la palmera.

Álvaro lleva una cazadora vaquera. Federico tiene un canario amarillo.

Faltan una cuchara y dos tenedores. El cocinero no encontraba el salero.

Doris coloreó de morado el pirata. Marina se puso una careta de erizo.

EL SONIDO R FUERTE

Enrique rompió la raqueta. Ana pidió un refresco y dos churros.

Guardé la gorra marrón en el bolso. Le gustan el arroz y los macarrones.

Rubén se resfrió ayer. El perro corre tras los gorriones.

Rita hizo una barbacoa en la terraza. El carro tiene una rueda rota.

Rafa riega los rosales de la jardinera. Te regalaré un ramo de margaritas.

PALABRAS CON MP Y MB

Cambia la bombilla de la lámpara.  Amparo siembra trigo en el campo.

En invierno bajan las temperaturas. Tu compañero es muy simpático.

Las campanas suenan temprano. Me compré un sombrero.

Ámbar baila rumba y samba. Toco la trompeta y el bombo.

Él limpia la alfombra. Aquel hombre comía bombones.

164
PALABRAS CON BR Y BL

TALLER DE ORTOGRAFÍA • BANCO DE PALABRAS Y ORACIONES


Pablo es muy hablador. En noviembre es mi cumpleaños.

Bruno lleva un sombrero blanco. Blanca metió la carta en el sobre.

Guarda el membrillo en la fiambrera. Este abrigo tiene hombreras.

A Braulio le duele el brazo. Hoy el día ha amanecido nublado.

Este cable es de cobre. En octubre iré al pueblo de Bárbara.

PALABRAS TERMINADAS EN -ILLO Y EN -ILLA

Pidió un bocadillo de tortilla. Cristina se cepilla el flequillo.

Hice un castillo bajo la sombrilla. Me gustan tus zapatillas amarillas.

Luis pone tomillo en la ensaladilla. La ardilla trepó por la barandilla.

Se ha roto un ladrillo del bordillo. Guardó el anillo en el bolsillo.

Estas rosquillas llevan mantequilla. Había un grillo en la mesilla.

PALABRAS TERMINADAS EN -Z Y EN -D

Luz lleva un disfraz de emperatriz. Paz tiene una salud de hierro.

Libertad quiere ser actriz. Beatriz es una niña feliz.

Metió el pez en la red. Este lápiz es de Piedad.

La pared tiene humedad. Nos sentamos en el césped.

A David le encanta el regaliz. El avestruz puso dos huevos.

165
Palabras con ca, co, cu, que, qui
FICHAS COMPLEMENTARIAS. ORTOGRAFÍA

Nombre Fecha

1 E”scri∫¶ lafi oracio>efi co> palabrafi co> © o q€.


Mæ ™æ ∂ejado lå e> .

E”> lå ha¥ p^ezafi.

2 —omp¬etå co> © o q€.


E”nri æ l¬egó å lafi cin o a¬ o¬egio.
S<a Æ u> ®e‡®es o ∂æ lå má inå.
Mæ i†Æ lå cha etå uando entramofi.
3 R�epaså ¥ escri∫¶ palabrafi co> q€.
barco     barquito mosca    

vaca     foca    

4 —omp¬etå co> © o q€ ¥ copiå.


par æ cro etafi

u¬ebrå ban etå

166 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.
Palabras con za, zo, zu, ce, ci

FICHAS COMPLEMENTARIAS. ORTOGRAFÍA


Nombre Fecha

1 —omp¬etå lofi nomb®efi con zå, zo, z€, ©æ o c^.

ma tå pato bi c¬etå

bu mo man nå
2 B<uscå e> lå sopå ∂æ ¬etrafi cuatro palabrafi co> ©æ o c^
parå comp¬eta® lafi oracio>efi.
C I N E F P C E”> eßæ va>
P A S F I O O
N G L O U L C
å po>e® unå πelículå ∂æ
D B V A J I I ¥ ladro>efi.
O T E Z M C N
N A L S R Í A
M”^ pad®æ nofi hå
R E C E T A P enßeñado unå
E T A H I S D ∂æ .
3 E”scri∫¶ co> ¬etrafi lofi trefi núµerofi q€æ sig€e> å d^eΩ.
10          

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 167


Palabras con ga, go, gu, gue, gui
FICHAS COMPLEMENTARIAS. ORTOGRAFÍA

Nombre Fecha

1 L�ææ ¥ copiå lafi palabrafi e> lafi q€æ no s€enå lå €.


albergue espagueti guapo guitarra antiguo

2 E”scri∫¶ sufi nomb®efi. Todofi t^e>e> gå, go, g€, g€æ o gu^.

3 —omp¬etå lå oració> co> palabrafi q€æ †enga> gå o g€.


L”å ¥ e¬ era> amigofi.

4 R�epaså ¥ escri∫¶ palabrafi co> gu^.


amigo   amiguito miga  

abrigo   hormiga  

168 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Palabras con güe, güi

FICHAS COMPLEMENTARIAS. ORTOGRAFÍA


Nombre Fecha

1 L�ææ ¥ copiå lafi palabrafi e> lafi q€æ s€enå lå €.


antigüedad guepardo paragüero lengüeta seguir

2 —omp¬etå e¬ crucigramå co> palabrafi co> g∏æ o gü^.


3

P
1. Lleva siempre traje, pero
es un animal.
2. Tiene el cuerpo blanco
y las alas negras. 2 C A
I
3. Lo que sientes cuando
te avergüenzas. O

3 E”scri∫¶ oracio>efi co> esafi palabrafi.

4 —omp¬etå co> g€ o g∏.


bilin æ   ju e†æ   pira istå
Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 169
Palabras con ja, jo, ju
FICHAS COMPLEMENTARIAS. ORTOGRAFÍA

Nombre Fecha

1 E”scri∫¶ sufi nomb®efi.

2 —omp¬etå co> u> nomb®æ ∂æ µefi ¥ otro ∂æ díå


∂æ lå ßemanå q€æ †enga> jå, jo o j€.
M”^ cump¬eañofi efi e¬ t®efi ∂æ
¥ es†æ año cåæ e> .
3 —omp¬etå co> palabrafi co> jå, jo o j€ ¥ copiå.
Jav^e® ßæ lavå lafi manofi co> .

A Jesúfi ¬æ hå picado unå .

Juanå buscå algo e> e¬ .

4 E”scri∫¶ otrofi nomb®efi ∂æ πersonå co> jå, jo o j€.

170 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Palabras con je, ji, ge, gi

FICHAS COMPLEMENTARIAS. ORTOGRAFÍA


Nombre Fecha

1 —omp¬etå e¬ crucigramå co> palabrafi co> ∆ o @.


Con j
2
1.  Almohada que sirve para sentarse.
2.  Conjunto de soldados.
1 C Í
3.  Persona que monta a caballo. É 4
Con g

4.  Jabón líquido para ducharse. 3 I T E


L
5. Presta siempre sus
5 E N R O
cosas.

2 E”scri∫¶ unå oració> co> cadå palabrå.


magia colegio viaje
         

3 —omp¬etå lafi oracio>efi co> estafi palabrafi:


ágil genio gigante
                 

E”¬ erå gran∂æ como unå montañå.


E”¬ ¬æ con©edió t®efi ∂eßeofi.
T¤ gato efi máfi q¤æ m^ πerro.
Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 171
Las mayúsculas
FICHAS COMPLEMENTARIAS. ORTOGRAFÍA

Nombre Fecha

1 —omp¬etå co> estafi ¬etrafi ¥ copiå. No olvi∂efi escribirlafi


e> mayúsculå cuando ßeå >e©esario.
fi   >   †   ¬   å
æ hå πerdido —a>elo, ¤estro
πerro. ^e>æ e¬ πelo marró>
¥ efi mu¥ cariñoso. æ encantå
juga®. vísanofi s^ lo √±fi.

2 —opiå ßeguidafi lafi oracio>efi ∂e¬ car†e¬ escrib^endo


mayúsculafi solo cuando ßeå >e©esario.
ESTA TARDE, A LAS SEIS EN PUNTO, ES LA FINAL DEL CONCURSO DE CHISTES.
SE ENFRENTAN SONIA, LA CAMPEONA ACTUAL, Y DANIEL, LA GRAN PROMESA DE 2.O.
¡NO TE LO PIERDAS!

172 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Palabras con R suave

FICHAS COMPLEMENTARIAS. ORTOGRAFÍA


Nombre Fecha

1 —omp¬etå co> nomb®efi ∂æ estacio>efi co> e¬ sonido R sua√¶.


E”> flo®e©e> lafi rosafi.
E”> I®e>æ ¥ yo i®emofi å lå playå.
2 —opiå lafi otrafi palabrafi ∂æ lafi oracio>efi an†erio®efi
q€æ tamb^é> t^e>e> R sua√¶.

3 —omp¬etå co> ® ¥ copiå.


Dofi paja itofi jugaba> e> lå a enå.
S<uπermá> t^e>æ suπerpo∂e efi.
H”a©æ dofi ho afi q¤æ esπe o å M”a io.

4 E”scri∫¶ palabrafi co> R sua√¶.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 173


Palabras con R fuerte
FICHAS COMPLEMENTARIAS. ORTOGRAFÍA

Nombre Fecha

1 —opiå lafi palabrafi e> lafi q€æ lå R s€enå f€er†æ.


jarrón marisco cerrado marino

cara raja enredar marioneta

2 —ambiå lå ® po® r® ¥ formå otrafi palabrafi.


©ero   ©erro parå  

caro   ca®etå  

πero   coro  

3 E”scri∫¶ palabrafi co> R ‡€er†æ.

4 —las^ficå lafi palabrafi an†erio®efi ¥ aña∂æ otrå.


Con R fuerte al Con R fuerte
principio de palabra entre vocales

174 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Palabras con mp y mb

FICHAS COMPLEMENTARIAS. ORTOGRAFÍA


Nombre Fecha

1 E”scri∫¶ lafi oracio>efi co> palabrafi co> mπ o mb.


A lå ¬æ faltå unå .

E”¬ mago sacó ∂æ s¤ .

M”aríå tocå lå ¥ e¬ .

2 E”scri∫¶ sufi nomb®efi co> mπ o mb.




3 —opiå sustitu¥endo lofi as†eriscofi po® > o µ.
M”^ tíå µæ hå e*viado bo*bo>efi.
L”uifi µæ hå i*vitado å s¤ cu*p¬eañofi.
Mæ co*p®Æ u> gorro parå e¬ i*v^erno.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 175


Preguntas y exclamaciones
FICHAS COMPLEMENTARIAS. ORTOGRAFÍA

Nombre Fecha

1 In√±ntå ¥ escri∫¶ p®eguntafi co> estafi palabrafi:


Quién     ¿Qu^é>            ?
Cuándo    

Por qué    

2 E”scri∫¶ unå p®eguntå ¥ unå exclamació> sob®æ e¬ dibujo.

3 —opiå escrib^endo lofi signofi ¿? o ¡!


Q¤Æ vafi å ha©e® estå tar∂æ
Q¤Æ ®egalo máfi bonito µæ ha∫–ifi ™echo

4 E”scri∫¶ dofi p®eguntafi q€æ †æ gustaríå ha©er¬æ å u> hadå


o å u> gigan†æ.

176 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Palabras con br y bl

FICHAS COMPLEMENTARIAS. ORTOGRAFÍA


Nombre Fecha

1 —omp¬etå e¬ †exto co> lafi palabrafi ∂æ lofi ®ecuadrofi.


bromas adorable mueble terrible abrió

L”uiså efi unå niñå ,


πero ¬æ encantå gasta® .
A”¥e® ßæ escondió e> u> .
—uando s¤ ™ermano mayo®
lå p¤ertå ßæ l¬evó
u> susto .
2 —omp¬etå co> nomb®efi ∂æ µeßefi q€æ †enga> b®.
B<lancå cump¬æ añofi e> .
B<runo cump¬æ añofi e> .
3 —omp¬etå lafi palabrafi co> b® o b¬ ¥ copiå.
Jaiµæ ßæ a ochó s¤ a igo.
L”å ancå n^e√¶ cu íå todo e¬ p¤æ o.
M”añanå ha Å n^e å ¥ harÅ frío.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 177


Palabras terminadas en -illo o -illa
FICHAS COMPLEMENTARIAS. ORTOGRAFÍA

Nombre Fecha

1 E”scri∫¶ palabrafi acabadafi e> -illo o -illå.

2 R�epaså ¥ formå palabrafi †erminadafi e> -illo o -illå.


carrera   car®erillå casa

palo   torno

3 A”divinå lafi palabrafi ¥ escrí∫±lafi pon^endo unå ¬etrå


e> cadå casillå. Unå pistå: todafi acaba> e> -illo o -illå.
Roedor de cola grande
    R D
que vive en los árboles.

Color de los plátanos,


    M R
los limones y el sol.

Palito con fósforo en la punta


    C I
que arde si la frotas.

178 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Palabras terminadas en -z o -d

FICHAS COMPLEMENTARIAS. ORTOGRAFÍA


Nombre Fecha

1 E”scri∫¶ sufi nomb®efi. Todofi †ermina> e> -Ω.

2 —omp¬etå co> estafi palabrafi †erminadafi e> -∂:


mitad cantidad sed ciudad

—omo †eníå muchå , µæ ∫±bı


lå ∂æ lå jarrå ∂æ aguå.
E”> lå habíå unå gra>
∂æ coc™efi.
3 —omp¬etå co> Ω o co> ∂.
ju√±ntu arro raí
nari li∫±rta huµeda
4 E”scri∫¶ cadå palabrå e> singula®.
pa®e∂efi   dißfra©efi  

πe©efi   ®e∂efi  

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 179


División de palabras
FICHAS COMPLEMENTARIAS. ORTOGRAFÍA

Nombre Fecha

1 Tachå lå divisió> incor®ectå ∂æ cadå palabrå.


pa- pai- paisa-
isaje saje je
       
educa- e- edu-
ción ducación cación
       

2 R”o∂eå lå palabrå q€æ estÅ b^e> divididå e> cadå columnå.


poesía egoísta armario

poe-sía ego-ísta arm-ario


poesí-a e-goísta arma-rio
poes-ía egoís-ta armari-o
           
3 Divi∂æ estafi palabrafi ∂æ todafi lafi formafi posib¬efi.
habitación  

escritorio  

ordenador  

estantería  

180 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


EVALUACIÓN

• TRATAMIENTO
DE LA EVALUACIÓN
EN EL PROYECTO
• PRUEBAS DE EVALUACIÓN
• SOLUCIONES
• PERFIL DEL ÁREA
PARA SEGUNDO CURSO
DE PRIMARIA
• INDICADORES
DE EVALUACIÓN
• TABLAS DE REGISTRO
DE CALIFICACIONES
• RÚBRICA PARA LA
EVALUACIÓN DE
LA EXPRESIÓN ORAL
Tratamiento de la evaluación
en el proyecto

EVALUACIÓN
El proyecto ofrece distintos recursos para facilitar la evaluación del alumnado:

• Pruebas de evaluación. Son pruebas mensuales y trimestrales ajustadas a la secuenciación de


contenidos propuesta para el libro del alumno. Su finalidad es comprobar el nivel de adquisición
de los principales conceptos y procedimientos. Las pruebas de control se incluyen en esta misma
sección del Libro para el profesorado.
• Rúbricas de evaluación. Es un documento en el que se proporcionan indicadores de evaluación
y el registro del grado de avance de los alumnos, de acuerdo con los estándares de aprendizaje.
En el Libro para el profesorado se incluye únicamente una rúbrica general para la evaluación de la
expresión oral.

Pruebas de evaluación
Las pruebas de evaluación incluidas en este material han sido diseñadas para ser realizadas en dos
sesiones de trabajo. Son valiosos instrumentos de control del proceso de aprendizaje de los
alumnos, puesto que ofrecen información sobre su nivel de adquisición de los contenidos y sobre
el grado de desarrollo de su competencia lingüística. Constan de los siguientes elementos:

1. Evaluación inicial. Esta prueba permite valorar la situación de partida de los alumnos al
comienzo del curso. La información obtenida en esta prueba inicial orientará al profesorado
sobre qué conceptos o habilidades es necesario reforzar o, por el contrario, cuáles han sido
adecuadamente superados.
Además de información puramente académica, la evaluación inicial pretende ofrecer al profesor
datos relevantes sobre la personalidad de cada alumno: sus gustos e intereses, su capacidad
de invención, su actitud hacia la asignatura, su afectividad…

2. Evaluaciones mensuales y trimestrales. Se proporcionan los siguientes materiales:


• Pruebas de control. En estas fichas se evalúan los contenidos correspondientes a los
distintos bloques del libro del alumno. Las fichas comienzan con un texto e incluyen ejercicios
de comprensión lectora y escritura, además de distintas actividades para comprobar el
conocimiento de la lengua de los alumnos y, en algunos casos, el grado de cumplimiento
de los indicadores de educación literaria.
• Indicadores de evaluación y soluciones. En una tabla se relacionan los indicadores de
evaluación del currículo de Andalucía con las actividades propuestas en las fichas de
evaluación. Se incluyen, además, las soluciones de todas las actividades.

3. Tablas de registro de calificaciones. Se ofrece un cuadro de registro para recoger las


calificaciones que han obtenido los alumnos en las diferentes pruebas.

183
¿Qué sabes ya?

EVALUACIÓN INICIAL
Nombre Fecha

La casa de madera
Laura, Jorge y Clara son tres amigos inseparables.
Van a la misma clase y, siempre que pueden, juegan
juntos. ¡Se lo pasan fenomenal! Un día tuvieron una
idea: construirían una casa de madera para jugar.
Al padre de Laura se le da muy bien el bricolaje.
Él podría ayudarlos.
Compraron tablones, clavos y tornillos, y
comenzaron su tarea. Un martillazo aquí, un golpe
allá, un tornillo por este lado… ¡Pim, pam! ¡No
paraban de trabajar!
Cuando por fin acabaron, tenían una casa
preciosa. Con sus paredes, su puerta, su tejado, pero…
–¿Qué vamos a hacer? ¡Se nos han olvidado
las ventanas! –dijo Jorge alarmado.
–Parece una caja de zapatos –refunfuñó Clara.
De pronto, a Laura se le ocurrió una idea. Cogió
unos botes de pintura que había en el garaje y dibujó
las ventanas con macetas y flores. ¡Los tres niños se
quedaron muy contentos!

1 L�ææ e¬ †exto ¥ con†estå.


• 
¿Quiénes son Laura, Jorge y Clara?

• 
¿Por qué construyeron una casa de madera?

• 
¿Quién los ayudó?

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 185


2 ¿Q€Æ utilizaro> L”aurå, Jor@æ ¥ —larå parå construi®
lå caså? M”arcå.
EVALUACIÓN INICIAL

3 ¿Q€Æ prob¬emå tuv^ero> a¬ construi® lå caså?

E”xplicå cómo lo solucionaro>.

4 E”scri∫¶ co> mayúsculafi lafi ¬etrafi q€æ va> an†efi


e> e¬ a∫±©edario ¥ ∂esc^frå e¬ µensa∆æ.
MPT USFT BNJHPT KVFHBÑ FÑ MB DBTB

A”horå escri∫¶ e¬ µensa∆æ e> ¬etrafi minúsculafi.

186 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


5 E”scri∫¶ palabrafi q€æ ßæ †æ ocurra> ®elacionadafi
co> unå caså.

EVALUACIÓN INICIAL
pa®e∂,

6 ¿Q€Æ so>? E”scri∫¶ sufi nomb®efi.

7 L�ææ y comp¬etå e¬ dibujo.


Encima de la mesa hay unas
tijeras y un cuaderno.
Debajo de la mesa hay una
pelota y una raqueta.
A un lado de la mesa, en
el suelo, hay un coche
de juguete.

8 E”scri∫¶ q€Æ hafi ™echo es†æ √±rano.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 187


9 Dibúja†æ ¥ escri∫¶ sob®æ t^.
EVALUACIÓN INICIAL

Mæ llamo .
E”sto¥ e> .
M”^ co¬egio ßæ llamå
.
Mæ gustå
.
E”s†æ curso qu^ero
.
¿Q¤Æ ßæ †æ då b^e>? P^enså ¥ explicå.

10 E”scri∫¶ unå palabrå q€æ †æ gus†æ ¥ explicå


po® q€Æ †æ gustå.

11 P^enså ¥ escri∫¶ algo q€æ ap®end^erafi e> claßæ


∂æ L�enguå e¬ curso pasado.

188 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Prueba de control 1

EVALUACIÓN OCTUBRE
Nombre Fecha

Un ingrediente secreto
Alma era una jardinera excelente. Pasaba la
mitad del día cuidando las plantas en su jardín
y la otra mitad investigando en su laboratorio.
¡Quería que sus plantas fueran las más grandes
y bonitas del mundo!
Utilizaba agua, el mejor abono, vitaminas
de todas las clases… Nada. Las plantas crecían,
sí, pero tristes. Parecían débiles y mostraban un
color apagado. Alma no entendía nada. Hasta que,
un día, decidió añadir a su mejor abono un buen
puñado de cariño.
Desde ese día, las plantas empezaron a crecer
como nunca lo habían hecho. ¡Estaban espléndidas!
Todos los colores del arco iris brillaban en sus pétalos.
Las ramas y tallos eran de un verde intenso y atraían a
los pájaros, las mariposas y las abejas.
Alma estaba muy contenta. ¡Sus plantas estaban preciosas!

1 L�ææ e¬ †exto ¥ con†estå.


• 
¿Qué hacía Alma en cada sitio?

E”> e¬ jardí>,
E”> e¬ laboratorio,
• 
¿Qué quería conseguir Alma?

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 189


2 ¿—ómo estaba> lafi plantafi ∂æ A”lmå a¬ principio?
¿Y a¬ fina¬? E”xplicå.
EVALUACIÓN OCTUBRE

A”¬ principio, estaba>


A”¬ fina¬,

3 —€entå q€Æ hizo q€æ lafi plantafi µejorara>.

4 ¿—®æefi q€æ lafi cosafi µejora> cuando lafi ha©efi


co> cariño? E”xplicå po® q€Æ ¥ po> algú> e∆emplo.

190 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


5 Tachå lå sílabå q€æ ßæ ®epi†æ ¥ copiå lafi oracio>efi
ßeparando b^e> lafi palabrafi.

EVALUACIÓN OCTUBRE
Allumaluhalueslutuludialudolujarludilunelurílualuenluclaluselu.

Acovecocescovicosicotacoelcojarcodíncobocotáconicococo.

6 A”largå estafi oracio>efi:


Alma tiene plantas.

Las plantas crecen en el jardín.

7 E”scri∫¶ oracio>efi co> estafi palabrafi:


abejas vuelan
    

cuida jardín
    

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 191


8 ¿A qu^é> ¬æ ®egalaríafi es†æ ramo? E”scri∫¶ unå
EVALUACIÓN OCTUBRE

∂edicatoriå bonitå.
Parå

9 —omp¬etå lafi palabrafi ∂e¬ †exto co> ©, Ω o q€.


E”¬ jardí> ∂æ A”lmå
E”¬ jardí> ∂æ A”lmå estÅ l¬eno
∂æ a u enafi, nar isofi ¥
or í∂eafi. E”> e¬ entro ha¥
u> estan æ ∂æ aguafi cristalinafi
¥ u> al orno æ. E”fi u> jardí>
p®e ioso. S<ob®æ todo, å prin ipiofi
∂æ lå prima√±rå, uando lofi
e®e ofi está> e> flo®.
10 ¿Q€Æ ha¥ e> lå ©estå ∂æ A”lmå? Fíja†æ ¥ escri∫¶.

E”> lå ©estå

192 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Prueba de control 2

EVALUACIÓN NOVIEMBRE
Nombre Fecha

Recuperando el monte
Narrador. Había una vez un monte completamente
seco. Solo quedaban en él un árbol y dos matorrales.
Un día, pasaron por allí un castor y un lagarto y se
quedaron horrorizados.
Castor. ¡Qué lástima! El monte se ha echado a perder.
¿Verdad que está muy feo?
Lagarto. Desde luego. ¡Deberíamos hacer algo!
Castor. Ya… Pero ¿qué?
Lagarto. Avisaré a nuestros amigos. El águila se encargará
de buscar árboles desde el aire... Los gorilas nos pueden
ayudar a llevarlos. Ah, y el guepardo traerá las plantas
más pequeñas.
Castor. Yo cortaré troncos con mis afilados
dientes y los colocaré para formar un estanque.
Lagarto. El elefante nos ayudará a traer el agua.
Y los topos, que saben excavar muy bien, podrán
plantar flores y arbustos. ¡Voy a avisar a todos!
Narrador. Y así fue como todos los animales pusieron su
granito de arena y colaboraron encantados. Al acabar,
contemplaron orgullosos el monte: ¡había quedado precioso!

1 L�ææ ¥ escri∫¶ q€Æ dofi anima¬efi habla> e> e¬ †exto.

2 ¿Q€Æ sign^ficå q€æ e¬ mon†æ ßæ habíå echado å πer∂e®?


M”arcå.
 Que antes estaba bien,  Que antes estaba
pero ahora se había estropeado y ahora
estropeado. también.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 193


3 ¿E”> q€Æ anima¬ πensó e¬ lagarto parå cadå ta®eå?
E”scri∫¶ sufi nomb®efi.
EVALUACIÓN NOVIEMBRE

Para buscar árboles.  

Para llevar los árboles.  

Para llevar las plantas pequeñas.  

Para llevar el agua.  

4 ¿Po® q€Æ πensó e> lofi topofi parå planta® flo®efi


¥ arbustofi? P^enså ¥ explicå.

5 ¿Q€Æ ßæ o‡®eció å ha©e® e¬ casto®? E”xplicå.

6 ¿Q€Æ hizo e¬ lagarto parå ®ecuπera® e¬ mon†æ?


M”arcå lo cor®ecto.
  El lagarto se encargó de hacer todas las tareas.
  El lagarto le dijo al castor lo que tenía que hacer.
 El lagarto pensó qué animal haría mejor cada tarea
y se lo pidió.

194 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


7 E”scri∫¶ otro título parå e¬ †exto.

EVALUACIÓN NOVIEMBRE
8 In√±ntå u> nomb®æ parå cadå uno.
E”¬ lagarto J .
E”¬ casto® G .
9 Imaginå ¥ escri∫¶ lå notå q€æ ∂ejó e¬ lagarto
e> s€ caså.

Q¤eridå familiå:
Hæ ido å

10 ¿Q€Æ car†e¬ ∂æ b^en√±nidå pondríafi e> e¬ mon†æ? E”li@æ


¥ copiå imitando lå ¬etrå.

Bienvenidos a Bienvenidos a
Montegrís Montealegre

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 195


11 ¿Q€Æ ha©æ cadå uno? —omp¬etå.
EVALUACIÓN NOVIEMBRE

E”¬ ßæ tapå co> u> ,


lå co>
¥ lafi co> .
12 Fíja†æ e> lofi dibujofi ¥ comp¬etå co> palabrafi co> @.

E”¬ estÅ a¬ lado


∂æ lå .
L”å r^egå
lå margaritå co> lå .
13 ¿Q€Æ ha©æ e¬ pingüino? E”scri∫¶ u> párra‡o co> palabrafi
q€æ †enga> @.

196 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Prueba de control 3

EVALUACIÓN TRIMESTRAL DICIEMBRE


Nombre Fecha

Misterios de la sabana
Una mañana dos niñas jugaban entre los secos pastos de la sabana
africana. Los animales se habían escondido al oírlas.
–Nayeli, debemos volver a casa. ¡Es tarde! –dijo Hakani.
Las niñas salieron corriendo y del bolsillo de Nayeli cayó un objeto,
que fue a parar a un hoyo que había en el suelo. Poco después, los animales
salieron de sus escondites y el elefante se asomó al agujero.
–¡Eh! Ahí abajo hay un animal con una larga trompa y unas
orejas enormes. ¡Es realmente espantoso! –dijo sorprendido.
–A ver… –dijo la jirafa–. A mí lo que me parece es que
el bicho tiene un cuello larguísimo. ¡Qué barbaridad!
–Dejadme ver a mí –pidió la cebra–. ¡Hummm! ¡Son
preciosas esas rayas blancas y negras!
–¡Dejadme un hueco! –ordenó el león. Y, al asomarse,
huyó aterrorizado.
Unos pasos apresurados espantaron de nuevo a los animales.
–¡Mira, Hakani! El espejo se me cayó en ese hoyo. ¡Iré a
recogerlo!
Cuando las niñas se fueron, los animales volvieron junto
al agujero. Apiñados unos contra otros miraban sin entender
la misteriosa desaparición del curioso animal de larga trompa,
enormes orejas, cuello kilométrico y rayas blancas y negras.

1 L�ææ e¬ †exto ¥ con†estå.


• 
¿Qué personajes aparecen?

• 
¿Dónde transcurre la historia?

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 197


2 —on†estå.
EVALUACIÓN TRIMESTRAL DICIEMBRE

• 
¿Cómo era el animal que vio el elefante en el hoyo?

• 
¿Cómo era el que vio la jirafa?

• 
¿Y la cebra?

• 
¿Por qué crees que el león huyó al verlo?

3 L�ææ ¥ explicå å lofi anima¬efi q€Æ pasó ®ealµen†æ.


Los animales no entendían la misteriosa
desaparición del curioso animal de larga
trompa, enormes orejas, cuello kilométrico
y rayas blancas y negras.

198 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


4 Descri∫¶ a¬ ¬eó>.

EVALUACIÓN TRIMESTRAL DICIEMBRE


En tu texto debes responder a estas preguntas:
–  ¿Qué tamaño tiene?
–  ¿De qué color es?
–  ¿Cómo es su cabeza?
–  ¿Cómo son las patas? ¿Y la cola?

5 E”li@æ unå opció> ¥ escri∫¶.

Una nota de Una felicitación


Nayeli para del elefante a
sus padres. la cebra por su
cumpleaños.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 199


6 E”scri∫¶ palabrafi q€æ conozcafi co> © y co> q€.
EVALUACIÓN TRIMESTRAL DICIEMBRE

7 —omp¬etå lafi palabrafi.


  epardo        abalı       oran utá>

   á ilå        il ero       la arti å 


8 ¿Q€Æ anima¬efi no apa®e©e> e> e¬ c€ento? E”scri∫¶
sufi nomb®efi si> vol√±® å ¬æerlo.

200 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Prueba de control 4

EVALUACIÓN ENERO
Nombre Fecha

El viejo tren
El viejo tren llevaba ya muchos años recorriendo
los pueblos de los alrededores. Un buen día se paró
y no hubo forma de hacerlo andar de nuevo. Álvaro,
el maquinista, estaba preocupado.
–¿Qué te ocurre, amigo? ¿Se te ha roto algo?
–Es que estoy muy muy cansado. Ya no tengo
fuerzas para andar de un lugar a otro –contestó el tren–.
Pero no quiero que me saquen de las vías y me dejen
arrinconado. He pasado toda mi vida entre viajeros
y ahora no sabría estar solo.
Entonces, Álvaro tuvo una idea. Habló con Rubén,
el jefe de estación, y decidieron colocar al viejo tren
en la entrada principal, delante de la puerta, para que
todo el mundo pudiera verlo.
–¡Qué tren más bonito! –decían los viajeros al
pasar junto a él–. ¡Qué antiguo y elegante es!
Y el viejo tren sonreía feliz mientras recordaba
todos los lugares que había recorrido.

1 L�ææ e¬ †exto ¥ escri∫¶ e¬ nomb®æ ∂æ estofi πersona∆efi.

   

¿Qu^é> efi e¬ protagonistå ∂e¬ c¤ento?

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 201


2 ¿Q€Æ prob¬emå tuvo u> díå e¬ v^ejo t®e>? E”xplicå.
EVALUACIÓN ENERO

E”xplicå å q¤Æ †eníå m^edo e¬ v^ejo t®e>.


Ya no tengo
fuerzas para
andar. Pero...

3 ¿—ómo ßæ solucionó e¬ prob¬emå ∂e¬ v^ejo t®e>?


E”xplicå co> tufi palabrafi e¬ fina¬ de¬ c€ento.
A”¬ fina¬, Á”lvaro ¥ R”u∫–>

4 In√±ntå ¥ escri∫¶ u> n€evo fina¬ parå e¬ c€ento


q€æ com^en©æ ası:
A”¬ fina¬, Á”lvaro ¥ R”u∫–>
llamaro> å R”o∫±rto, e¬
µecánico ∂æ t®e>efi.

202 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


5 Imaginå q€æ hafi ido e> t®e> ∂æ excursió> co>
t€ familiå. M”arcå æ in√±ntå e¬ nomb®æ ∂æ eßæ luga®.

EVALUACIÓN ENERO
6 In√±ntå sob®æ lå excursió>.

Díå:
H”orå ∂æ salidå:
H”orå ∂æ ®eg®eso:
Personafi q¤æ †æ acompañaba>:

7 —on†estå.
• 
¿Qué hicisteis?

• 
¿Qué fue lo que más te gustó?

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 203


8 A”horå c€entå lå excursió> co> lofi datofi an†erio®efi.
EVALUACIÓN ENERO

.
9 —opiå ¥ escri∫¶ lafi mayúsculafi >e©esariafi.
e¬ v^ejo t®e> yå no l¬evabå via∆erofi, πero
¬æ encantabå lå compañíå ∂æ lå @en†æ.
e> lå estació> estabå con†ento.

10 —omp¬etå co> ® o r®.


•  aí¬ •  pasa∆e o
•  ƒe oca i¬ •  eviso®
•  locomoto å •  ho a io
204 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.
Prueba de control 5

EVALUACIÓN FEBRERO
Nombre Fecha

Los dragones de Lía


Lía pinta dragones ¡Qué maravilla,
en sus cuadernos, las cosas que inventa
y los cubre de escamas, esta chiquilla!
garras y cuernos. Carlos Murciano

Pero es un juego:
dragones que dan leche
en vez de fuego.

Dragones amarillos,
dragones verdes.
Si miras a otro lado,
tú te los pierdes.

1 L�ææ e¬ poemå ¥ colo®eå lofi drago>efi †en^endo


e> c€entå lå ∂escripció>.
2 ¿—ómo so> lofi drago>efi q€æ pintå L”íå? Descri∫¶.

3 ¿Q€Æ s€e¬efi pinta® tÛ? E”xplicå.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 205


4 ¿Tæ hå gustado e¬ pø±må? ¿Po® q€Æ?
EVALUACIÓN FEBRERO

5 In√±ntå u> título ∂æ u> pø±må co> cadå πersona∆æ.

1.

2.

3.

6 In√±ntå cómo efi L”íå ¥ ∂escrí∫±lå.


Debes explicar cómo es su físico, su carácter
y qué le gusta.

206 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


7 ¿—ómo e®efi tÛ? Descrí∫±†æ.

EVALUACIÓN FEBRERO
8 E”scri∫¶ nomb®efi.

9 —opiå sustitu¥endo lofi dibujofi po® palabrafi.


Lía pinta una

en su libreta

que tiene una

azul violeta.

Pinta un

que devora

en un suspiro.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 207


10 E”scri∫¶ dofi p®eguntafi q€æ ¬æ haríafi å L”íå.
EVALUACIÓN FEBRERO

11 ¿Q€Æ diríafi s^ √±fi u> dragó>? E”scri∫¶ dofi


exclamacio>efi.

12 —omp¬etå co> ©, Ω ¥ q€.


olo®æÆ u> dibujo ∂æ u>
raton ito om^endo
u> tro o ∂æ eso ∂entro
∂æ u> apato.
13 ¿Q€Æ so>? E”scri∫¶.

E”scri∫¶ otrafi palabrafi co> ® sua√¶.

208 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Prueba de control 6

EVALUACIÓN TRIMESTRAL MARZO


Nombre Fecha

La paloma mensajera
Narrador. Como cada mañana, la paloma mensajera se levantó muy
temprano. ¡Había que organizarse muy bien para repartir las cartas!
Todos los animales del bosque esperaban ilusionados la llegada
del correo. Y ella no podía defraudarlos.
Paloma. ¡Buenos días, amigos! Os traigo algunas cartas.
¡Vaya, jugando al dominó tan temprano!
Ardilla. ¡Qué alegría verte! Sí, nos encanta jugar al dominó.
Liebre. ¿Traes alguna carta de mi primo de la pradera?
Topo. ¿Podrías entregarle mi carta a la tortuga?
Paloma. Un momento, por favor. Vamos por orden.
Primero reparto las cartas y luego ya recojo las
que tengáis. ¡Uf!
Liebre. ¿Qué te pasa? ¿Estás cansada?
Paloma. Agotada. Me encantaría descansar un rato
y echar una partidita de dominó con vosotros.
Pero… ¡tengo tanto trabajo!
Ardilla. ¡Pues no te lo pienses y juega! Nosotros
te ayudamos luego a repartir las cartas.
Paloma. ¿De verdad? ¡Sois maravillosos, chicos!
¡Vamos a repartir las fichas!

1 L�ææ e¬ †exto ¥ escri∫¶ q€Æ πersona∆efi apa®e©e>.

2 E”xplicå e> q€Æ consis†æ e¬ trabajo ∂æ lå palomå.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 209


3 —on†estå.
EVALUACIÓN TRIMESTRAL MARZO

•  ¿Qué estaban haciendo los animales cuando llegó la paloma?

•  ¿De quién esperaba carta la liebre?

•  ¿Quién escribió una carta a la tortuga?

•  ¿Por qué se quejó la paloma?

•  ¿Qué quería hacer la paloma? ¿Cómo lo consiguió?

4 Obßervå e¬ dibujo ¥ ∂escri∫¶ å R”itå, lå car†erå.


No olvides decir cómo es su carácter y qué le gusta hacer.

R”itå t^e>æ añofi.


E”fi

210 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


5 E”scri∫¶ unå cartå å qu^e> tÛ qu^erafi contándo¬æ
algo q€æ hicis†æ e¬ domingo.

EVALUACIÓN TRIMESTRAL MARZO


6 E”scri∫¶ estå notå e> ¬etrafi minúsculafi.
No olvides poner las mayúsculas necesarias.

ARDILLA, TE ESPERAMOS EN LA MADRIGUERA


DE LA LIEBRE. AVISA A LA PALOMA
MENSAJERA.
TU AMIGO, EL TOPO

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 211


7 —omp¬etå co> ® o r®.
EVALUACIÓN TRIMESTRAL MARZO

E”¬ go ió> envió a¬ zo o


u> acimo ∂æ uvafi.
E”¬ πe o egaló u> amo
∂æ osafi a¬ bu o.
8 E”scri∫¶ dofi p®eguntafi q€æ ¬æ haríafi å lå palomå
µensa∆erå sob®æ s€ pro£esió>.

9 —opiå ¥ comp¬etå lafi oracio>efi.


L”å l^eb®æ µetió s¤ cartå e> u> .

L”å palomå ®ecor®æ e¬ cadå díå.

L”å ardillå cogió u> ∂e¬ m¤eb¬æ.

10 ¿E”> q€Æ viajå lå palomå? E”scri∫¶.


L”å palomå viajå e>
o e> .
212 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.
Prueba de control 7

EVALUACIÓN ABRIL
Nombre Fecha

El gallo no canta
Todas las mañanas el gallo Marcelo despertaba con su canto
a los animales de la granja. Un día, sucedió algo muy extraño: se hizo
de día y el gallo no cantó. Los animales siguieron durmiendo, hasta que,
ya muy tarde, se despertó Casimiro, el caballo.
–¡Chis… chis! ¡Eh!, Clotilde, despierta, ¡arriba! –llamó Casimiro a la vaca.
–¡Oaaa! –se desperezó Clotilde–. ¿Qué pasa? ¡Cielos! ¡Es tardísimo!
Así, poco a poco, todos los animales se fueron despertando.
–Pero… ¿qué le ha pasado hoy a Marcelo? ¿Por qué
no ha cantado? –preguntó Rodolfo, el cerdo.
Muy preocupados, los animales decidieron acercarse
al gallinero para averiguar qué ocurría. Allí, Clara y las demás
gallinas cacareaban nerviosas.
–Marcelo está afónico –les contó Clara–. Ha perdido la voz.
El pobre Marcelo, acurrucado sobre un nido de paja,
los miraba triste y muy acatarrado.
–¡Hay que avisar a la doctora! –propuso la vaca.
La doctora vino a ver al gallo. Le miró la garganta,
le dio un jarabe y… a la mañana siguiente…
–¡Quiquiriquí! –sonó claro y fuerte el canto de Marcelo.
Y los animales se despertaron muy contentos. Todo
había vuelto a la normalidad.

1 L’ææ e¬ †exto ¥ escri∫¶ e¬ nomb®æ ∂æ cadå πersona∆æ.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 213


2 —on†estå.
EVALUACIÓN ABRIL

•  ¿Qué hecho extraordinario ocurrió un día en la granja?

•  ¿Qué problema tenía el gallo?

•  ¿Cómo se solucionó?

3 Obßervå lafi vi~etafi, escri∫¶ e¬ c€ento ¥ pon¬æ título.

Estoy
triste.

H”abíå unå √±Ω e> unå granjå u> ©erdito


q¤æ ßæ llamabå —i©eró>. —i©eró>

E”nton©efi, e¬ gran∆ero
A”¬ fina¬,

214 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


4 E”li@æ uno ∂æ estofi paisa∆efi ¥ ∂escríbelo utilizando
estafi palabrafi:

EVALUACIÓN ABRIL
A un lado hay… Al otro lado hay…
            

La sabana La granja

            efi u> luga® mu¥


        A”¬ fondo

5 —omp¬etå co> ibå o vo¥.


A”n†efi å lå granjå e>
vacacio>efi. A”horå å lå montañå.
E”s†æ curso å natació>, πero e¬ curso
pasado å claßefi ∂æ ing¬éfi.
Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 215
6 ¿A”dón∂æ vå cadå anima¬? E”scri∫¶.
EVALUACIÓN ABRIL

  Yo       a¬ prado.

Yo  

  Yo

7 E”scri∫¶ lofi nomb®efi ∂æ estofi ob∆etofi:

8 —omp¬etå e¬ †exto co> ©, q€ ¥ Ω.


U> díå e> lå granjå
E”nri æ ¥ e iliå f¤ero> ∂æ
ex ursió> å unå granjå es ¤elå.
A”llı v^ero> va afi, o>ejofi ¥ abrafi.
Lefi enßeñaro> ómo ßæ elabora> e¬
eso ¥ lå man†e illå. Y tomaro> tartå
∂æ man anå ¥ umo ∂æ anahoriå.
216 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.
Prueba de control 8

EVALUACIÓN MAYO
Nombre Fecha

Un niño hace peluches para regalárselos a otros niños


Campbell lleva desde 2013 creando muñecos con sus propias manos
para alegrar a niños enfermos
03/11/2016 Tasmania

Campbell Remess tiene


solo doce años y ya ha re­
cibido varios premios, en­
tre otros, el Premio Joven
Ciudadano del Año por su
generosidad. El niño, que
vive en la isla de Tasma­
nia, en Australia, dedica
su tiempo libre a confec­
cionar peluches para rega­
lárselos a niños ingresa­ hacer él mismo los muñe­ de subastas, de la venta de
dos en hospitales. cos. El primer oso le llevó algunos de sus peluches y
Todo comenzó en la Na­ mucho tiempo hacerlo. de donaciones que recibe a
vidad de 2013. Con solo Pero, a fuerza de practicar, través de Facebook y su
nueve años, Campbell se ha conseguido hacer un propia página web, Project
acordó de los pequeños muñeco diario. En cada 365 - by Campbell, donde
que pasan estas fechas uno, borda el nombre del explica su proyecto.
hospitalizados y tuvo la niño que va a recibirlo. Dice que le encanta ver las
idea de comprar un regalo Las telas y el resto de ma­ sonrisas de los niños al re­
para cada uno. Al expli­ teriales que Campbell ne­ cibir los regalos. Y añade
carle sus padres que su cesita para hacer los pelu­ que le encantaría ser bom­
plan suponía un enorme ches los compra con su bero para ayudar a los de­
gasto, Campbell decidió propio dinero, que obtiene más.

1 L’ææ y explicå q€Æ ha©æ —amp∫±l¬ e> s€ t^empo lib®æ.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 217


2 —on†estå.
EVALUACIÓN MAYO

•  ¿Qué premio ha recibido Campbell?

•  ¿Cuándo comenzó a confeccionar peluches para otros niños?

•  ¿Qué borda Campbell en cada muñeco?

3 ¿Q€Æ ¬æ gustaríå å —amp∫±l¬ ße® ∂æ mayo®? M”arcå


¥ explicå parå q€Æ.

4 ¿—®æefi q€æ —amp∫±l¬ efi @e>eroso? ¿Po® q€Æ?

E”scri∫¶ unå ƒelicitació> parå —amp∫±l¬.

218 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


5 E”scri∫¶ dofi normafi parå cumpli® e> caså.

EVALUACIÓN MAYO
Haz un dibujo para acompañarlas.

6 E”scri∫¶ u> †exto contando cómo ßæ ©e¬ebrå


e¬ Díå ∂æ R�e¥efi.
No olvides contar qué cosas extraordinarias se hacen: tomar
algún dulce típico, recibir regalos...

E”¬ Díå ∂æ R�e¥efi


E”¬ Díå ∂æ Re¥efi efi e¬
L”å noc™æ ∂e¬ 5

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 219


7 E”scri∫¶ ∂ o Ω.
Navida
EVALUACIÓN MAYO

•  •  bonda
•  ƒeli •  capa

—omp¬etå e¬ sigu^en†æ †exto co> lafi palabrafi an†erio®efi:

A —amp∫±l¬ ¬æ ent®egaro> u> p®emio


po® s¤ . É”¬ efi
®egalando πeluc™efi å lofi niñofi, sob®æ
todo e> . —amp∫±l¬ yå efi
∂æ ha©e® u> mu~eco a¬ díå.
8 Divi∂æ estafi palabrafi ∂æ todafi lafi formafi posib¬efi:
• peluche  
• juguete  
• amable  
• bombero  

9 —opiå lå oració> sustitu¥endo e¬ dibujo po®


unå palabrå.

—amp∫±l¬ >e©esitabå ∂æ lanå


parå sufi osofi.

220 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Prueba de control 9

EVALUACIÓN TRIMESTRAL JUNIO


Nombre Fecha

El ruiseñor de la China
En un lejano bosque de la China vivía hace
tiempo un ruiseñor de voz prodigiosa. Su fama
llegó a oídos del emperador y este lo hizo
llamar a palacio.
–Dicen que posees una voz prodigiosa.
Por favor, canta para mí.
El emperador quedó muy emocionado al
escuchar aquellos armoniosos trinos. Desde
entonces, el ruiseñor vivió en palacio y se convirtió
en el mejor amigo del emperador.
Un día, el emperador recibió como regalo un
ruiseñor de metal que cantaba al darle cuerda. El
emperador empezó a pasar los días escuchando al
ruiseñor mecánico. El ruiseñor de verdad se sintió
desplazado y decidió abandonar el palacio.
Al cabo de un tiempo, el ruiseñor mecánico dejó
de funcionar y el emperador enfermó de tristeza.
Nadie encontraba remedio para él. Ni los más
famosos médicos sabían cómo curarlo.
Una tarde, el ruiseñor regresó al palacio. Había oído que el emperador
estaba muy enfermo y había vuelto para alegrarlo. Cuando el ruiseñor
empezó a cantar, al momento, el emperador recuperó la salud.
Desde entonces, el pajarillo acudió todas las tardes a cantar para
el emperador. Y nunca más volvieron a escucharse en palacio otros trinos
que los del hermoso ruiseñor.

1 L’ææ e¬ †exto æ in√±ntå otro título.


Debes escribirlo con letra bonita.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 221


2 ¿A qu^é> escuchabå e¬ emπerado® e> cadå moµento?
EVALUACIÓN TRIMESTRAL JUNIO

ruiseñor ruiseñor
de verdad mecánico
         
A”¬ principio, escuchabå
. L”¤ego,
. A”¬ fina¬,

3 E”xplicå po® q€Æ e¬ ruißeño® ßæ marchó ∂æ palacio.

¿Po® q¤Æ volvió?

4 ¿—ómo ßæ curó e¬ emπerado®? M”arcå ¥ explicå po® q€Æ.

222 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


5 L’ææ ¥ continúå e¬ pø±må copiando e> cadå caso lafi
palabrafi q€æ s€ena> pa®ecidafi a¬ √±rso an†erio®.

EVALUACIÓN TRIMESTRAL JUNIO


L”å f^estå ∂æ palacio
E”> u> palacio ∂æ —hinå
hubo f^estå mandarinå.
Q¤edó v¤elto ∂e¬ ®e√–fi
todo lo q¤æ ahorå √±fi:
E”> u> cajó> ∂e¬ armario un canario
cantabå a¬eg®æ . un pájaro

H”abíå chic¬efi y ™eladofi de invitados


e> e¬ cuarto . de la plancha

Y dormidå e> unå camå, con una blusa


unå ©ebrå . con pijama

A”lgu^e> puso e> lå ala©enå con azúcar


t®efi bolsitafi . con arena

Dofi †eclafi ∂æ acor∂eó> del sillón


e> e¬ brazo . del sofá

Y e¬ emπerado® ∂æ —hinå... en Alemania


¡apa®eció ! en Argentina

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 223


6 —opiå ¥ comp¬etå estafi oracio>efi:
EVALUACIÓN TRIMESTRAL JUNIO

E”¬ emπerado® l¬evå u> gra> .

L”ofi µédicofi ¬æ ®e©etaro> .

E”> —hinå coµe> co> .

7 —omp¬etå estafi palabrafi co> Ω o ∂. L”€ego, escrí∫±lafi


e> plura¬.
•  dißfra  
•  ma∆esta  
•  amista  

8 Divi∂æ estafi palabrafi å fi> ∂æ lí>eå:


•  único  
•  amigo  

9 —omp¬etå co> haciå o hastå ¥ copiå.


E”¬ emπerado® mirabå lå √±ntanå.

E”¬ ruißeño® cantå e¬ anoc™e©e®.

224 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Soluciones
 7. R. M.: Las abejas vuelan entre las flores.
Alma cuida su jardín.

SOLUCIONES
 8. R. L.
Evaluación inicial  9. El jardín de Alma está lleno de azucenas,
narcisos y orquídeas. En el centro hay un
1. • Son amigos y compañeros de clase.
estanque de aguas cristalinas y un
• Porque querían jugar allí.
alcornoque. Es un jardín precioso. Sobre
• Los ayudó el padre de Laura.
todo, a principios de la primavera, cuando
2. Orientación: deben marcar clavos, tablones los cerezos están en flor.
de madera, bote de pintura, tornillos.
10. En la cesta de Alma hay tres cebollas, dos
3. Olvidaron hacer las ventanas. manzanas y cinco cerezas.
Laura cogió del garaje unos botes de
pintura y dibujó unas ventanas con macetas
y flores.
Prueba 2. Noviembre
4. LOS TRES AMIGOS JUEGAN  1. El castor y el lagarto.
EN LA CASA.  2. Que antes estaba bien, pero ahora se
Los tres amigos juegan en la casa. había estropeado.
5. R. M. (Respuesta modelo): Pared, techo,  3. El águila.
suelo, ventana, puerta, cocina, salón… Los gorilas.
6. Cubo. Regadera. Trébol. El guepardo.
El elefante.
7. Orientación: deben completar el dibujo
según la descripción.  4. Porque para plantar flores y arbustos
hay que cavar hoyos y los topos saben
8 a 11.  R. L. (Respuesta libre).
excavar muy bien la tierra.
 5. Se ofreció a cortar los troncos y colocarlos
Prueba 1. Octubre para formar un estanque porque los
castores tienen unos dientes muy afilados.
• En el jardín, cuidaba las plantas.
 1. 
En el laboratorio, investigaba.  6. El lagarto pensó qué animal haría mejor
• Alma quería conseguir que sus plantas cada tarea y se lo pidió.
fueran las más grandes y bonitas  7. R. L.
del mundo.
 8. R. M.: El lagarto Jacinto.
 2. Al principio, estaban débiles y con un El castor Gustavo.
color apagado.  9. R. M.:
Al final, estaban espléndidas y con un Querida familia:
color verde intenso. He ido a avisar a todos los animales para
 3. Las plantas de Alma mejoraron cuando que nos ayuden a repoblar el monte.
empezó a cuidarlas con cariño. Jacinto
 4. R. L. 10. Orientación: deben elegir y copiar
el nombre imitando la letra.
 5. Orientación: deben tachar la sílaba lu
y la sílaba co. 11. El gato se tapa con un gorro, la hormiga
Alma ha estudiado jardinería en clase. con una hoja y las cigüeñas con un
A veces visita el jardín botánico. paraguas.

 6. R. M.: Alma tiene plantas muy bonitas 12. El gusano está al lado de la manguera.
en su jardín. Ahora las plantas crecen La tortuga riega la margarita con la regadera.
fuertes y sanas en el jardín. 13. R. L.

225
Prueba 3. Diciembre Prueba 5. Febrero

SOLUCIONES
1. • Aparecen Nayeli, Hakani, el elefante,  1. Orientación: deben colorear los dragones
la jirafa, la cebra y el león. de amarillo y verde.
• En la sabana africana.  2. Tienen escamas, garras y cuernos, dan
2. • Tenía una trompa muy larga y unas orejas leche y son de color amarillo y verde.
enormes.  3 a 7. R. L.
• Tenía el cuello larguísimo.
 8. Trompeta. Tambor. Ciempiés.
• La cebra vio un animal con unas
preciosas rayas blancas y negras.  9. Lía pinta una lámpara
• El león huyó al verlo porque se asustó. en su libreta
que tiene una bombilla
Los animales habían visto su propia imagen
3. 
azul violeta.
reflejada en el espejo de Nayeli. Cuando
la niña recogió su espejo, el curioso animal Pinta un vampiro
desapareció. que devora bombones
en un suspiro.
4. R. L.
10. R. M.: ¿Es muy difícil dibujar dragones?
5. R. M.:
¿Qué otros animales te gusta dibujar?
Mamá, papá:
He ido con Hakani a jugar. Volveremos 11. R. M.: ¡Qué miedo me dan los dragones!
a la hora de comer. Un abrazo, ¡Qué grande y fuerte es!
Nayeli 12. Coloreé un dibujo de un ratoncito
6. R. M.: Canguro, cometa, cebolla, cielo, comiendo un trozo de queso dentro
cuento, parque, queso, mariquita… de un zapato.

7. Guepardo, águila, jabalí, jilguero, 13. Pirata. Mariposa. Sirena.


orangután, lagartija. R. M.: Caracol, loro, piruleta, careta,
erizo, palmera…
8. Gusano, conejo, pingüino, cigüeña, gorila.

Prueba 6. Marzo
Prueba 4. Enero
 1. La paloma, la ardilla, la liebre y el topo.
 1. Álvaro. Rubén.
 2. Consiste en repartir las cartas a todos los
El protagonista es el viejo tren.
animales del bosque.
  2. El viejo tren se paró porque estaba muy
 3. • Estaban jugando al dominó.
cansado y ya no tenía fuerzas.
• Esperaba carta de su primo.
R. M.: El viejo tren tenía miedo a que
• El topo escribió una carta a la tortuga.
lo sacaran de las vías y lo dejaran
• Porque estaba agotada.
arrinconado.
• Quería descansar y jugar al dominó.
 3. R. M.: Al final, Álvaro y Rubén pusieron Lo consiguió porque sus amigos se
al viejo tren en la entrada principal de la ofrecieron a ayudarla con su trabajo.
estación.
  4 y 5. R. L.
  4 a 8. R. L.
 6. Ardilla, te esperamos en la madriguera
El viejo tren ya no llevaba viajeros, pero
 9.  de la liebre. Avisa a la paloma mensajera.
le encantaba la compañía de la gente. Tu amigo, el topo
En la estación estaba contento.
 7. El gorrión envió al zorro un racimo
Raíl, ferrocarril, locomotora, pasajero,
10.  de uvas.
revisor, horario. El perro regaló un ramo de rosas al burro.

226
 8. R. M.: ¿Viajas mucho para repartir las 3. Orientación: deben marcar el dibujo
cartas? ¿Has perdido alguna vez alguna? del bombero.

SOLUCIONES
Para ayudar a los demás.
La liebre metió su carta en un sobre.
 9. 
La paloma recorre el pueblo cada día. 4 a 6. R. L.
La ardilla cogió un libro del mueble. 7. Navidad, feliz, bondad, capaz.
La paloma viaja en barco o en avión.
10.  A Campbell le entregaron un premio
por su bondad. Él es feliz regalando
Prueba 7. Abril peluches a los niños, sobre todo
en Navidad. Campbell ya es capaz
1. Casimiro. Clotilde. Rodolfo. de hacer un muñeco al día.
2. • Un día el gallo no cantó al amanecer. 8. • Pe-luche, pelu-che.
• El gallo estaba afónico. • Ju-guete, jugue-te.
• Los animales de la granja llamaron a la • Ama-ble.
doctora para que lo curara. • Bom-bero, bombe-ro.
3. R
 . M.: La historia de Cicerón 9. Campbell necesitaba ovillos de lana para
Había una vez en una granja un cerdito que sus osos.
se llamaba Cicerón. Cicerón pasaba hambre
porque sus hermanos no le dejaban sitio Prueba 9. Junio
para comer. Entonces, el granjero decidió
alimentarlo con biberones. Al final, Cicerón 1. R. L.
dejó de pasar hambre y pudo jugar con sus
2. Al principio, escuchaba al ruiseñor de
hermanos.
verdad. Luego, al ruiseñor mecánico.
4. R. L. Al final, escuchaba otra vez al ruiseñor
5. Antes iba a la granja en vacaciones. Ahora de verdad.
voy a la montaña. 3. Se marchó porque se sintió desplazado por
Este curso voy a natación, pero el curso el ruiseñor mecánico.
pasado iba a clases de inglés. Volvió porque escuchó que el emperador
estaba muy enfermo y quiso alegrarlo.
6. Yo voy al prado.
Yo voy al gallinero. 4. Orientación: deben marcar el dibujo del
Yo voy al establo. ruiseñor.
Se curó con el canto del ruiseñor porque
7. Rastrillo. Martillo. Carretilla. estaba enfermo por tristeza.
8. Enrique y Cecilia fueron de excursión 5. … cantaba alegre un canario. / … en el
a una granja escuela. Allí vieron vacas, cuarto de invitados. / … una cebra con
conejos y cabras. Les enseñaron cómo pijama. / … tres bolsitas con arena. / … en el
se elaboran el queso y la mantequilla. brazo del sillón. / … ¡apareció en Argentina!
Y tomaron tarta de manzana y zumo de
6. El emperador lleva un gran anillo.
zanahoria.
Los médicos le recetaron pastillas.
En China comen con palillos.
Prueba 8. Mayo
7. Disfraz, disfraces. Majestad, majestades.
1. Hace peluches para regalárselos a niños Amistad, amistades.
ingresados en hospitales. 8. • Úni-co.
2. • El Premio Joven Ciudadano del Año. • Ami-go.
• En la Navidad de 2013. 9. • El emperador miraba hacia la ventana.
• El nombre del niño que recibirá el regalo. • El ruiseñor canta hasta el anochecer.

227
Perfil del área
para segundo
curso de Primaria

Indicadores
de evaluación
Perfil del área de Lengua Castellana
para segundo curso de Primaria

PERFIL DEL ÁREA


Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación
Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación
Primaria en Andalucía.

COMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
CLAVE

CE.1.1. Participar en situaciones de LCL.1.1.1. Participa en debates


CCL, CAA,
comunicación del aula, reconociendo respetando las normas del intercambio
CSYC, SEIP
el mensaje verbal y no verbal en comunicativo.
distintas situaciones cotidianas orales
LCL.1.1.2. Se expresa respetuosamente
y respetando las normas del CCL, CSYC
hacia el resto de interlocutores.
intercambio comunicativo desde la
escucha y el respeto por las ideas, LCL.1.1.3. Distingue entre mensajes
sentimientos y emociones de los verbales y no verbales en situaciones de CCL
demás. diálogo.

LCL.1.1.4. Comprende el contenido de


CCL
mensajes verbales y no verbales.

LCL.1.1.5. Usa estrategias variadas de CCL, CAA,


expresión. CSYC

CE.1.2. Expresar oralmente de LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y


CCL
manera organizada sus propias ideas, organizadamente.
con una articulación, ritmo,
LCL.1.2.2. Utiliza el lenguaje oral para
entonación y volumen apropiados y
comunicarse y aprender escuchando.
adecuando progresivamente su CCL, CAA
vocabulario, siendo capaz de
aprender escuchando.

CE.1.3. Captar el sentido global de LCL.1.3.1. Capta el sentido global de


textos orales de uso habitual, textos orales de uso habitual e identifica
CCL
identificando la información más la información más relevante e ideas
relevante e ideas elementales. elementales.

CE.1.4. Escuchar, reconocer y LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y


reproducir textos orales sencillos de la reproduce textos orales sencillos de la CCL, CEC
literatura infantil andaluza. literatura infantil andaluza.

231
COMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
CLAVE

CE.1.5. Leer textos breves LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados


apropiados a su edad, con a su edad, con pronunciación y
pronunciación y entonación entonación adecuada, identificando las CCL, CAA
adecuada; desarrollando el plan lector características fundamentales de textos
para fomentar el gusto por la lectura narrativos, poéticos y dramáticos.
como fuente de disfrute, apreciando
LCL.1.5.2. Utiliza la biblioteca de aula o
los textos literarios más identificativos
centro para localizar y seleccionar libros
de la cultura andaluza. CCL, CAA
para su uso como fuente de
entretenimiento y disfrute con la lectura.

LCL.1.5.3. Hace comentarios y explica


argumentos sobre las lecturas realizadas CCL, SEIP
identificando ideas esenciales.

LCL.1.5.4. Se organiza un horario con


CCL, SEIP
tiempos de lectura.

CE.1.6. Comprender el sentido global LCL.1.6.1. Comprende el sentido global


de un texto leído en voz alta, de un texto leído en voz alta. CCL
preguntando sobre las palabras no
conocidas y respondiendo a
LCL.1.6.2. Deduce y pregunta por el
preguntas formuladas sobre lo leído,
significado de palabras no conocidas CCL, CAA
adquiriendo progresivamente un
incorporándolas a su vocabulario.
vocabulario adecuado.
LCL.1.6.3. Responde a cuestiones
globales y concretas sobre lecturas CCL
realizadas.

CE.1.7. Desarrollar estrategias LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples


simples para la compresión de textos para la comprensión de textos.
próximos a la experiencia infantil
como la interpretación de las
CCL, CAA
ilustraciones, la identificación de los
títulos y personajes esenciales, el
autor, editorial, marcar palabras
claves, etc.

CE.1.8. Iniciarse en el conocimiento LCL.1.8.1. Busca información de


básico del uso de las TIC de forma diferentes medios de forma responsable.
responsable para la búsqueda de CCL, CD,
información y presentación de CAA
resultados de pequeñas
investigaciones o trabajos.

232
COMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
CLAVE

PERFIL DEL ÁREA


CE.1.9. Redactar, reescribir y resumir LCL.1.9.1. Redacta, reescribe y resume
diferentes tipos de textos diferentes tipos de textos relacionados
relacionados con la experiencia con la experiencia infantil, atendiendo a CCL, CAA
infantil, atendiendo a modelos claros modelos claros con diferentes
con diferentes intenciones intenciones comunicativas.
comunicativas, aplicando las normas
LCL.1.9.2. Aplica normas gramaticales y
gramaticales y ortográficas sencillas,
ortográficas sencillas, cuidando la
cuidando la caligrafía, el orden y la
caligrafía, el orden y la presentación y los CCL
presentación y los aspectos formales
aspectos formales de los diferentes
de los diferentes textos, desarrollando
textos.
el plan escritor mediante la creación
individual o grupal de cuentos, LCL.1.9.3. Desarrolla el plan escritor
tarjetas de conmemoración…, mediante la creación individual o grupal
realizando una lectura en público. CCL
de cuentos, tarjetas de conmemoración,
leyéndolos en público.

CE.1.10. Mostrar interés por escribir LCL.1.10.1. Muestra interés por escribir
correctamente de forma personal, correctamente de forma personal,
reconociendo y expresando por reconociendo y expresando por escrito
CCL
escrito los sentimientos y las sentimientos y opiniones que le generan
opiniones que le generan las las diferentes situaciones cotidianas.
diferentes situaciones cotidianas.

CE.1.11. Comprender y utilizar la LCL.1.11.1. Conoce y comprende


terminología gramatical y lingüística terminología gramatical y lingüística
elemental en las actividades elemental como enunciados, palabras,
relacionadas con la producción y sílabas, nombre común y propio,
CCL
comprensión de textos para singular, plural, masculino y femenino,
desarrollar las destrezas y palabras compuestas y simples.
competencias lingüísticas a través del
uso de la lengua.

CE.1.12. Conocer y crear pequeños LCL.1.12.1. Investiga y utiliza textos de


CCL, CSYC,
textos literarios a partir de pautas y la tradición oral para echar suertes y
CEC
modelos dados: cuentos breves, aceptar roles.
retahílas, trabalenguas, fórmulas para
LCL.1.12.2. Crea cuentos por imitación CCL, CAA,
echar en suerte, roles y juegos,
de modelos. CEC
dramatizaciones de textos breves y
sencillos, etc. LCL.1.12.3. Participa en CCL, CSC,
dramatizaciones propuestas. CEC

COMPETENCIAS CLAVE:
CCL. Competencia en comunicación CD. Competencia digital
lingüística SIEP. Sentido de iniciativa y espíritu
CMCT. Competencia matemática emprendedor
y competencias básicas en ciencia CEC. Conciencia y expresiones culturales
y tecnología CSYC. Competencias sociales y cívicas
CAA. Competencia para aprender a aprender

233
Evaluación inicial
Comunicación escrita: leer
INDICADORES DE
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
EVALUACIÓN*

LCL.1.5.1 Lee en silencio con la velocidad adecuada textos de diferente


1, 7
complejidad.

LCL.1.5.3 Entiende el mensaje, de manera global, e identifica las ideas


principales y las secundarias de los textos a partir de 1, 2, 3, 7
su lectura.

LCL.1.7.1 Establece relaciones entre las ilustraciones y los contenidos


2, 7
del texto.

Comunicación escrita: escribir


INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.1.9.1 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las


ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias
3, 8, 9
lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y
ortográficas.

Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las


características del género encaminados a desarrollar su 9
capacidad creativa en la escritura.

LCL.1.10.1 Pone interés y se esfuerza por escribir correctamente de forma


8, 9, 10, 11
personal.

Expresa, por escrito, opiniones, reflexiones y valoraciones


10
argumentadas.

Conocimiento de la lengua

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.1.9.2 Conoce las normas ortográficas y las aplica en sus


5, 6, 10
producciones escritas.

LCL.1.11.1 Escribe letras por orden alfabético. 4

Escribe palabras del mismo campo semántico. 5

Identifica ilustraciones y escribe sus nombre. 6

234
Educación literaria

INDICADORES DE EVALUACIÓN
INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.1.12.1 Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral,


literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura 1
actual.

* I ndicadores de evaluación del perfil del área de Lengua Castellana para el primer curso de Primaria.

235
Prueba de control 1. Octubre
Comunicación escrita: leer
INDICADORES DE
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
EVALUACIÓN*

LCL.1.5.1 Lee textos breves apropiados a su edad. 1, 2, 3

LCL.1.6.3 Responde a cuestiones globales y concretas sobre las lecturas


1, 2, 3
realizadas.
LCL.1.7.1 Observa e interpreta ilustraciones. 2, 8, 10
Realiza inferencias y formula hipótesis. 4

Comunicación escrita: escribir


INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.1.9.1 Redacta y resume diferentes tipos de textos. 3, 4

LCL.1.9.2 Cuida la caligrafía y la presentación en los textos escritos. 1, 3, 4, 5

LCL.1.9.3 Escribe textos del ámbito de la vida cotidiana: diarios, cartas,


8
correos electrónicos, etc.

LCL.1.10.1 Muestra interés por escribir correctamente de forma personal. 4, 8

Conocimiento de la lengua
INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.1.9.2 Usa con corrección los signos de puntuación. 10

Escribe correctamente las palabras con c, z o qu. 9

LCL.1.11.1 Utiliza una sintaxis adecuada en las producciones escritas


6, 7, 8, 10
propias.

Escribe oraciones con un significado completo. 6, 7

Educación literaria
INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.1.12.1 Desarrolla el gusto por la lectura como fuente de


1
entretenimiento y disfrute.

*Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente


a la Educación Primaria en Andalucía.

236
Prueba de control 2. Noviembre

INDICADORES DE EVALUACIÓN
Comunicación escrita: leer
INDICADORES DE
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
EVALUACIÓN

LCL.1.5.1 Lee textos breves apropiados a su edad. 1

LCL.1.5.3 Explica argumentos sobre las lecturas realizadas. 4, 5

LCL.1.6.2 Deduce el significado de las palabras no conocidas. 2

LCL.1.6.3 Responde a cuestiones globales y concretas sobre las lecturas


3, 4, 5, 6
realizadas.

LCL.1.7.1 Interpreta el valor del título y las ilustraciones. 5, 7, 11, 12, 13

Comunicación escrita: escribir


INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.1.9.1 Reescribe y resume partes de un texto. 4, 5

LCL.1.9.3 Escribe notas y carteles desarrollando su creatividad. 9, 10

LCL.1.10.1 Muestra interés por escribir correctamente de forma personal. 9, 13

Conocimiento de la lengua

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.1.9.2 Aplica normas gramaticales y ortográficas sencillas. 1, 3, 4, 5, 7, 8,


9, 11, 12, 13

Escribe correctamente las palabras con g. 12, 13

LCL.1.11.1 Identifica las oraciones como unidades de significado


11, 12
completo.

237
Prueba de control 3. Diciembre
Comunicación escrita: leer
INDICADORES DE
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
EVALUACIÓN

LCL.1.5.1 Lee textos breves apropiados a su edad. 1

LCL.1.5.3 Hace comentarios y explica argumentos sobre las lecturas


2, 3
realizadas.

LCL.1.6.3 Responde a cuestiones globales y concretas sobre las lecturas


1, 2, 3
realizadas.

LCL.1.7.1 Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos


1, 2, 3
próximos a su experiencia.

Comunicación escrita: escribir


INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.1.9.1 Reescribe partes de un texto. 2, 3

LCL.1.9.2 Cuida la caligrafía y la presentación en los textos escritos. 1, 2, 3, 4, 5

LCL.1.9.3 Escribe textos propios del ámbito de la vida cotidiana: diarios,


5
cartas, correos, etc.

LCL.1.10.1 Muestra interés por escribir correctamente de forma personal. 2, 3, 4, 5

Expresa por escrito opiniones, reflexiones y valoraciones


2, 3
argumentadas.

Conocimiento de la lengua

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.1.9.2 Conoce las normas ortográficas y las aplica en sus 1, 2, 3, 4, 5, 6,


producciones escritas. 7, 8

LCL.1.11.1 Utiliza una sintaxis adecuada en las producciones escritas


4, 5
propias.

238
Prueba de control 4. Enero

INDICADORES DE EVALUACIÓN
Comunicación escrita: leer
INDICADORES DE
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
EVALUACIÓN

LCL.1.5.1 Lee textos breves apropiados a su edad. 1

LCL.1.6.3 Responde a cuestiones globales y concretas sobre las lecturas


1, 2, 3
realizadas.

LCL.1.7.1 Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos


1, 2, 3
próximos a su experiencia.

Observa e interpreta las ilustraciones. 1, 5

Comunicación escrita: escribir


INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume partes de un texto. 2, 3

Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las


4, 5
características del género.

LCL.1.9.2 Cuida la caligrafía y la presentación en los textos escritos. 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8

LCL.1.10.1 Muestra interés por escribir correctamente de forma personal. 4, 5, 6, 7, 8

Expresa por escrito opiniones, reflexiones y valoraciones


7, 8
argumentadas.

Conocimiento de la lengua

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.1.9.2 Usa con corrección los signos de puntuación y las normas 1, 2, 3, 4, 6, 7,


ortográficas. 8, 9

Escribe correctamente palabras con r y rr. 10

239
Prueba de control 5. Febrero
Comunicación escrita: leer
INDICADORES DE
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
EVALUACIÓN

LCL.1.5.1 Lee textos breves apropiados a su edad. 1

LCL.1.6.3 Responde a cuestiones globales y concretas sobre las lecturas


1, 2
realizadas.

LCL.1.7.1 Observa e interpreta ilustraciones. 1, 5, 8, 9, 13

Comunicación escrita: escribir


INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.1.9.1 Reescribe y resume partes de un texto. 2

LCL.1.9.2 Cuida la caligrafía y la presentación en los textos escritos. 2, 3, 4, 5, 6, 7,


9, 10, 11

LCL.1.10.1 Muestra interés por escribir correctamente de forma personal. 3, 4, 5, 6, 7, 9,


10, 11

Expresa por escrito opiniones, reflexiones y valoraciones


3, 4, 5
argumentadas.

Conocimiento de la lengua

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.1.9.2 Escribe oraciones con significado completo y utiliza


1, 11
correctamente los signos de puntuación.

Conoce las normas ortográficas y las aplica en sus 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,


producciones escritas. 9, 10, 11, 12, 13

Escribe correctamente palabras con mp, mb, b, v, z, qu, y r. 8, 9, 12, 13

LCL.1.11.1 Utiliza una sintaxis adecuada en las producciones escritas 3, 4, 5, 6, 7, 10,


propias. 11

240
Educación literaria

INDICADORES DE EVALUACIÓN
INDICADORES DE
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
EVALUACIÓN

LCL.1.12.1 Identifica características fundamentales de textos poéticos. 1, 4, 9

LCL.1.12.2 Inventa descripciones a partir del texto leído. 6

241
Prueba de control 6. Marzo
Comunicación escrita: leer
INDICADORES DE
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
EVALUACIÓN

LCL.1.5.1 Lee textos breves apropiados a su edad. 1

LCL.1.6.3 Responde a cuestiones globales y concretas sobre las lecturas


1, 2, 3
realizadas.

LCL.1.7.1 Observa e interpreta ilustraciones. 4, 9, 10

Comunicación escrita: escribir


INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.1.9.2 Cuida la caligrafía y la presentación en los textos escritos. 1, 2, 3, 4, 5, 6,


8, 9

LCL.1.10.1 Muestra interés por escribir correctamente de forma personal. 4, 5, 8

Escribe textos propios del ámbito de la vida cotidiana. 5

Conocimiento de la lengua

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.1.9.2 Conoce las normas ortográficas y las aplica en sus 1, 2, 3, 4, 5, 6,


producciones escritas. 7, 8, 9, 10

Usa con corrección los signos de puntuación. 1, 2, 3, 4, 5, 6,


7, 8, 9, 10

Escribe correctamente en minúsculas. 6

Escribe correctamente las palabras con r, rr, v y b. 7, 10

LCL.1.11.1 Identifica las oraciones como unidades de significado


8
completo.

242
Educación literaria

INDICADORES DE EVALUACIÓN
INDICADORES DE
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
EVALUACIÓN

LCL.1.12.1 Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral,


literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura 1
actual.

243
Prueba de control 7. Abril
Comunicación escrita: leer
INDICADORES DE
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
EVALUACIÓN

LCL.1.5.1 Lee textos breves apropiados a su edad. 1

LCL.1.6.3 Responde a cuestiones globales y concretas sobre las lecturas


1, 2
realizadas.

LCL.1.7.1 Observa e interpreta ilustraciones. 1, 3, 4, 6, 7

Comunicación escrita: escribir


INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.1.9.1 Redacta un texto atendiendo un modelo. 3

LCL.1.9.2 Cuida la caligrafía y la presentación en los textos escritos. 1, 2, 3, 4, 6

LCL.1.10.1 Muestra interés por escribir correctamente de forma personal. 3, 4

Conocimiento de la lengua

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.1.9.2 Aplica normas gramaticales y ortográficas sencillas. 1, 2, 3, 4, 5,


6, 7, 8

Escribe correctamente palabras con b, v, r, rr, c, qu y z. 4, 5, 7, 8

LCL.1.11.1 Identifica las oraciones como unidades de significado completo. 6

Utiliza una sintaxis adecuada en las producciones escritas


3, 4, 5, 6
propias.

Educación literaria

INDICADORES DE
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
EVALUACIÓN

LCL.1.12.1 Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral,


literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura 1
actual.

LCL.1.12.2 Crea un cuento imitando un modelo. 3

244
Prueba de control 8. Mayo

INDICADORES DE EVALUACIÓN
Comunicación escrita: leer
INDICADORES DE
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
EVALUACIÓN

LCL.1.5.1 Lee textos breves apropiados a su edad. 1

LCL.1.6.3 Responde a cuestiones globales y concretas sobre las lecturas


1, 2, 3, 4
realizadas.

LCL.1.7.1 Comprende textos periodísticos y publicitarios. 1, 2, 3

Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos


2, 3, 5
próximos a su experiencia.

Observa e interpreta ilustraciones. 3, 9

Comunicación escrita: escribir


INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.1.9.1 Redacta distintos tipos de textos con diferentes intenciones


4, 5, 6
comunicativas.

LCL.1.9.2 Cuida la caligrafía y la presentación en los textos escritos. 1, 2, 4, 5, 6, 9

LCL.1.9.3 Escribe diferentes tipos de textos desarrollando su creatividad. 4, 5

LCL.1.10.1 Muestra interés por escribir correctamente de forma personal. 4, 5, 6

Conocimiento de la lengua

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.1.9.2 Aplica normas gramaticales y ortográficas sencillas. 1, 2, 4, 5, 6,


7, 8, 9

LCL.1.11.1 Divide en sílabas las palabras. 8

Utiliza una sintaxis adecuada en las producciones escritas


4, 5, 6
propias.

245
Prueba de control 9. Junio
Comunicación escrita: leer
INDICADORES DE
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
EVALUACIÓN

LCL.1.5.1 Lee textos breves apropiados a su edad. 1

LCL.1.6.3 Responde a cuestiones globales y concretas sobre las lecturas


2, 3, 4
realizadas.

LCL.1.7.1 Observa e interpreta ilustraciones. 4, 6

Comunicación escrita: escribir


INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.1.9.1 Resume partes de un texto. 2, 3, 4

Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje


a las características del género, encaminados a desarrollar 5
su capacidad creativa en la escritura.

LCL.1.9.2 Cuida la caligrafía y la presentación en los textos escritos. 1, 2, 3, 4, 9

Conocimiento de la lengua
INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.1.9.2 Conoce las normas ortográficas y las aplica en sus 1, 2, 3, 4, 6, 7,


producciones escritas. 8, 9

Escribe correctamente palabras con acabadas en -z y -d. 7

LCL.1.11.1 Divide en sílabas las palabras. 8

Educación literaria

INDICADORES DE
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
EVALUACIÓN

LCL.1.12.1 Identifica características fundamentales de un texto poético. 5

Desarrolla el gusto por la lectura como fuente de


1
entretenimiento y disfrute.

LCL.1.12.2 Crea poemas a partir de pautas o modelos dados. 5

246
Tablas de registro
de calificaciones

Rúbrica para
la evaluación de
la expresión oral
Tabla de registro de calificaciones
Prueba de control 1. Octubre

edad, con pronunciación y entonación adecuada.


LCL.1.5.1. Lee textos breves, apropiados a su

LCL.1.6.3. Responde a cuestiones globales


y concretas sobre lecturas realizadas.
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL 1, 2, 3 1, 2, 3

ALUMNADO A B C A B C

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

A. Prueba de control. B. C.

248 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


A
LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la

B
comprensión de textos.

2, 4, 8, 10

C
A
LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes
tipos de textos relacionados con la experiencia

B
3, 4
infantil, atendiendo a modelos claros, con
diferentes intenciones comunicativas.

C
A
LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y
ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el

B
orden y la presentación y los aspectos formales de

1, 3, 4,
5, 9, 10
los diferentes textos.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


A
LCL.1.9.3. Desarrolla el plan escritor mediante la

B
creación individual o grupal de cuentos, tarjetas de
conmemoración, leyéndolos en público.

C
A
LCL.1.10.1. Muestra interés por escribir
correctamente de forma personal, reconociendo y
B expresando por escrito sentimientos y opiniones
4, 8

que le generan las diferentes situaciones


C

cotidianas.
A

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología


gramatical y lingüística elemental como
B

enunciados, palabras, sílabas, nombre común y


propio, singular, plural, masculino y femenino,
6, 7, 8, 10

palabras compuestas y simples.


A

LCL.1.12.1. Investiga y utiliza textos de la tradición


1

oral para echar suertes y aceptar roles.


C

249
TABLAS DE REGISTRO
250
A. Prueba de control.
B.
ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL


A
Prueba de control 2. Noviembre

C.
LCL.1.5.1. Lee textos breves, apropiados a su
1

edad, con pronunciación y entonación adecuada.


C
A

LCL.1.5.3. Hace comentarios y explica argumentos


B
Tabla de registro de calificaciones

sobre las lecturas realizadas identificando ideas


4, 5

esenciales.
C
A

LCL.1.6.2. Deduce y pregunta por el significado


2

de palabras no conocidas incorporándolas a su

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


vocabulario.
C
A
LCL.1.6.3. Responde a cuestiones globales y

B
concretas sobre lecturas realizadas.

3, 4, 5, 6

C
A
LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la

B
comprensión de textos.

12, 13
5, 7, 11,

C
A
LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes
tipos de textos relacionados con la experiencia

B
4, 5
infantil, atendiendo a modelos claros, con
diferentes intenciones comunicativas.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


A
LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y
ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el

B
orden y la presentación y los aspectos formales
de los diferentes textos.

9, 11, 12, 13
C
1, 3, 4, 5, 7, 8,

A
LCL.1.9.3. Desarrolla el plan escritor mediante
B la creación individual o grupal de cuentos, tarjetas
9, 10

de conmemoración, leyéndolos en público.


C
A

LCL.1.10.1. Muestra interés por escribir


correctamente de forma personal, reconociendo
B

y expresando por escrito sentimientos y opiniones


9, 13

que le generan las diferentes situaciones


C

cotidianas.
A

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología


gramatical y lingüística elemental como
B

enunciados, palabras, sílabas, nombre común


11, 12

y propio, singular, plural, masculino y femenino,


C

palabras compuestas y simples.

251
TABLAS DE REGISTRO
Tabla de registro de calificaciones
Prueba de control 3. Diciembre

LCL.1.5.3. Hace comentarios y explica argumentos


edad, con pronunciación y entonación adecuada.

sobre las lecturas realizadas identificando ideas


LCL.1.5.1. Lee textos breves, apropiados a su
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

esenciales.
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL 1 2, 3

ALUMNADO A B C A B C

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

A. Prueba de control. B. C.

252 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


A
LCL.1.6.3. Responde a cuestiones globales y

B
concretas sobre lecturas realizadas.

1, 2, 3

C
A
LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la

B
comprensión de textos.

1, 2, 3

C
A
LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes
tipos de textos relacionados con la experiencia

B
2, 3
infantil, atendiendo a modelos claros, con
diferentes intenciones comunicativas.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


A
LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y
ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el

B
orden y la presentación y los aspectos formales de

6, 7, 8
los diferentes textos.

1, 2, 3, 4, 5,

C
A
LCL.1.9.3. Desarrolla el plan escritor mediante la
5

B creación individual o grupal de cuentos, tarjetas de


conmemoración, leyéndolos en público.
C
A

LCL.1.10.1. Muestra interés por escribir


correctamente de forma personal, reconociendo y
B

expresando por escrito los sentimientos y las


opiniones que le generan las diferentes situaciones
2, 3, 4, 5

cotidianas.
A

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología


gramatical y lingüística elemental como
B

enunciados, palabras, sílabas, nombre común y


4, 5

propio, singular, plural, masculino y femenino,


C

palabras compuestas y simples.

253
TABLAS DE REGISTRO
Tabla de registro de calificaciones
Prueba de control 4. Enero

edad, con pronunciación y entonación adecuada.


LCL.1.5.1. Lee textos breves, apropiados a su
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL 1

ALUMNADO A B C

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

A. Prueba de control. B. C.

254 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


A
LCL.1.6.3. Responde a cuestiones globales y

B
concretas sobre lecturas realizadas.

1, 2, 3

C
A
LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la

B
comprensión de textos.

1, 2, 3, 5

C
A
LCL.1.9.1. Redacta, reescribe y resume diferentes
tipos de textos relacionados con la experiencia

B
infantil, atendiendo a modelos claros con

2, 3, 4, 5
diferentes intenciones comunicativas.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


A
LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y
ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el

B
orden y la presentación y los aspectos formales de

8, 9, 10
los diferentes textos.

C
1, 2, 3, 4, 6, 7,

A
LCL.1.10.1. Muestra interés por escribir
correctamente de forma personal, reconociendo y
B expresando por escrito los sentimientos y las
opiniones que le generan las diferentes situaciones
4, 5, 6, 7, 8

cotidianas.

255
TABLAS DE REGISTRO
Tabla de registro de calificaciones
Prueba de control 5. Febrero

edad, con pronunciación y entonación adecuada.


LCL.1.5.1. Lee textos breves, apropiados a su

LCL.1.6.3. Responde a cuestiones globales y


concretas sobre lecturas realizadas.
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL 1 1, 2

ALUMNADO A B C A B C

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

A. Prueba de control. B. C.

256 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


A
LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la

B
comprensión de textos.

1, 5, 8, 9, 13

C
A
LCL.1.9.1. Redacta, reescribe y resume diferentes
tipos de textos relacionados con la experiencia

B
infantil, atendiendo a modelos claros con
diferentes intenciones comunicativas.

C
A
LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y
ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el

B
orden y la presentación y los aspectos formales de

12, 13
los diferentes textos.

C
7, 8, 9, 10, 11,
1, 2, 3, 4, 5, 6,

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


A
LCL.1.10.1. Muestra interés por escribir
correctamente de forma personal, reconociendo y

B
expresando por escrito los sentimientos y las

10, 11
opiniones que le generan las diferentes situaciones

C
cotidianas.

3, 4, 5, 6, 7, 9,

A
LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología
gramatical y lingüística elemental como

B
enunciados, palabras, sílabas, nombre común y
10, 11

propio, singular, plural, masculino y femenino,


3, 4, 5, 6, 7,

C
palabras compuestas y simples.
A

LCL.1.12.1. Investiga y utiliza textos de la tradición


B

oral para echar suertes y aceptar roles.


1, 4, 9

C
A

LCL.1.12.2. Crea cuentos por imitación de


6

modelos.
C

257
TABLAS DE REGISTRO
Tabla de registro de calificaciones
Prueba de control 6. Marzo

edad, con pronunciación y entonación adecuada.


LCL.1.5.1. Lee textos breves, apropiados a su
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL 1

ALUMNADO A B C

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

A. Prueba de control. B. C.

258 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


A
LCL.1.6.3. Responde a cuestiones globales y

B
concretas sobre lecturas realizadas.

1, 2, 3

C
A
LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la

B
comprensión de textos.

4, 9, 10

C
A
LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y
ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el

B
orden y la presentación y los aspectos formales de

7, 8, 9, 10
los diferentes textos.

C
1, 2, 3, 4, 5, 6,

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


A
LCL.1.10.1. Muestra interés por escribir
correctamente de forma personal, reconociendo y

B
expresando por escrito los sentimientos y las

4, 5, 8
opiniones que le generan las diferentes situaciones

C
cotidianas.

A
LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología
gramatical y lingüística elemental como
8

B enunciados, palabras, sílabas, nombre común y


propio, singular, plural, masculino y femenino,
C

palabras compuestas y simples.


A

LCL.1.12.1. Investiga y utiliza textos de la tradición


1

oral para echar suertes y aceptar roles.


C

259
TABLAS DE REGISTRO
Tabla de registro de calificaciones
Prueba de control 7. Abril

edad, con pronunciación y entonación adecuada.


LCL.1.5.1. Lee textos breves, apropiados a su

LCL.1.6.3. Responde a cuestiones globales y


concretas sobre lecturas realizadas.
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL 1 1, 2

ALUMNADO A B C A B C

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

A. Prueba de control. B. C.

260 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


A
LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la

B
comprensión de textos.

1, 3, 4, 6, 7

C
A
LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes
tipos de textos relacionados con la experiencia

B
infantil, atendiendo a modelos claros, con
diferentes intenciones comunicativas.

C
A
LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y
ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el

B
orden y la presentación y los aspectos formales de

6, 7, 8
los diferentes textos.

1, 2, 3, 4, 5,

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


A
LCL.1.10.1. Muestra interés por escribir
correctamente de forma personal, reconociendo y

B
expresando por escrito los sentimientos y las

3, 4
opiniones que le generan las diferentes situaciones

C
cotidianas.

A
LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología
gramatical y lingüística elemental como
B enunciados, palabras, sílabas, nombre común y
propio, singular, plural, masculino y femenino,
3, 4, 5, 6

palabras compuestas y simples.


A

LCL.1.12.1. Investiga y utiliza textos de la tradición


1

oral para echar suertes y aceptar roles.


C
A

LCL.1.12.2. Crea cuentos por imitación de


3

modelos.
C

261
TABLAS DE REGISTRO
Tabla de registro de calificaciones
Prueba de control 8. Mayo

edad, con pronunciación y entonación adecuada.


LCL.1.5.1. Lee textos breves, apropiados a su
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL 1

ALUMNADO A B C

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

A. Prueba de control. B. C.

262 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


A
LCL.1.6.3. Responde a cuestiones globales y

B
concretas sobre lecturas realizadas.

1, 2, 3, 4

C
A
LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la

B
comprensión de textos.

1, 2, 3, 5, 9

C
A
LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes
tipos de textos relacionados con la experiencia

B
infantil, atendiendo a modelos claros, con

4, 5, 6
diferentes intenciones comunicativas.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


A
LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y
ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el

B
orden y la presentación y los aspectos formales de

7, 8, 9
los diferentes textos.

1, 2, 4, 5, 6,

C
A
LCL.1.9.3. Desarrolla el plan escritor mediante la
B creación individual o grupal de cuentos, tarjetas de
4, 5

conmemoración, leyéndolos en público.


C
A

LCL.1.10.1. Muestra interés por escribir


correctamente de forma personal, reconociendo y
B

expresando por escrito los sentimientos y las


4, 5, 6

opiniones que le generan las diferentes situaciones


C

cotidianas.
A

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología


gramatical y lingüística elemental como
B

enunciados, palabras, sílabas, nombre común y


propio, singular, plural, masculino y femenino,
4, 5, 6, 8

palabras compuestas y simples.

263
TABLAS DE REGISTRO
Tabla de registro de calificaciones
Prueba de control 9. Junio

edad, con pronunciación y entonación adecuada.


LCL.1.5.1. Lee textos breves, apropiados a su
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL 1

ALUMNADO A B C

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

A. Prueba de control. B. C.

264 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


A
LCL.1.6.3. Responde a cuestiones globales y

B
concretas sobre lecturas realizadas.

2, 3, 4

C
A
LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la

B
4, 6
comprensión de textos.

C
A
LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes
tipos de textos relacionados con la experiencia

B
infantil, atendiendo a modelos claros, con

2, 3, 4, 5
diferentes intenciones comunicativas.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


A
LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y
ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el

B
orden y la presentación y los aspectos formales de

7, 8, 9
los diferentes textos.

1, 2, 3, 4, 6,

C
A
LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología
gramatical y lingüística elemental como
8

B enunciados, palabras, sílabas, nombre común y


propio, singular, plural, masculino y femenino,
C

palabras compuestas y simples.


A

LCL.1.12.1. Investiga y utiliza textos de la tradición


B
1, 5

oral para echar suertes y aceptar roles.


C
A

LCL.1.12.2. Crea cuentos por imitación de


5

modelos.
C

265
TABLAS DE REGISTRO
Rúbrica para la evaluación
de la expresión oral
Nombre Tarea n.º

El alumno o la alumna…

ASPECTO /
4 3 2 1
VALORACIÓN

Volumen Emplea un Emplea casi No emplea un No emplea un


volumen siempre un volumen volumen
adecuado volumen adecuado en adecuado en
durante toda la adecuado. casi ningún ningún momento
exposición. momento. de la exposición.

Entonación Emplea un tono Emplea un tono No emplea un No emplea un


adecuado a la adecuado en tono adecuado tono adecuado
situación casi toda la en casi ningún en ningún
comunicativa. situación momento de la momento de la
comunicativa. situación situación
comunicativa. comunicativa.

Pronunciación Pronuncia y No pronuncia Pronuncia casi Comete errores


vocaliza las todas las todas las en la
palabras de palabras de palabras de pronunciación y
forma correcta. forma correcta, forma correcta, en la vocalización
pero vocaliza pero no vocaliza de las palabras
bien. bien. que emplea.

Contenido Demuestra un Demuestra un Demuestra un Evidencia un


buen dominio del buen dominio del dominio dominio
tema que tema, pero con suficiente del insuficiente del
expone. algunas tema que tema que
digresiones. expone. expone.

Postura Se expresa Se expresa No mantiene una No mantiene una


corporal manteniendo una manteniendo una postura corporal postura corporal
buena postura postura corporal correcta, pero correcta ni mira
corporal y correcta y mira al auditorio al auditorio
mirando al mirando al suficientemente. suficientemente.
auditorio auditorio
adecuadamente. suficientemente.

VOLUMEN ENTONACIÓN PRONUNCIACIÓN CONTENIDO POSTURA

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

266 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES

• TRATAMIENTO DE LAS
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
EN EL ÁREA DE LENGUA
• FICHAS DE TRABAJO
Tratamiento de las inteligencias
múltiples en el área de Lengua

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
En el ámbito educativo, la inteligencia se ha considerado, tradicionalmente, un concepto unitario.
Así, se entendía que cualquier alumno podía tener una inteligencia más o menos desarrollada,
que se manifestaba en unas capacidades concretas. En 1983, el psicólogo Howard Gardner,
en su obra Teoría de las inteligencias múltiples, propuso un concepto plural de la inteligencia
y estableció la existencia de distintos tipos de inteligencias localizadas en diferentes áreas del
cerebro. Según esta teoría, avalada por estudios posteriores, todos los seres humanos
tenemos la capacidad de conocer el mundo a través del lenguaje, de las relaciones lógico-
matemáticas, de la representación espacio-temporal, de la percepción musical, del conocimiento
de nuestro propio cuerpo, de la interacción con otras personas, de la toma de conciencia de uno
mismo y de la relación con el entorno natural. Gardner también defendió la idea de que estas
inteligencias, lejos de ser capacidades innatas e inamovibles, podían desarrollarse si el entorno
y la acción educativa ofrecían las condiciones adecuadas. Parece innegable, entonces, la necesidad
de mejorar esas capacidades para que los alumnos puedan actuar de forma eficaz en diferentes
situaciones personales y sociales.

Con esta intención, el proyecto propone actividades y estrategias de trabajo que están
orientadas a estimular el desarrollo de todas las inteligencias. Estas propuestas están planteadas
teniendo en cuenta las distintas capacidades y estilos cognitivos de los alumnos, que podemos
clasificar en los tipos que se enuncian a continuación.

Inteligencia lingüística
Es la habilidad de utilizar el lenguaje oral y escrito eficazmente para informar, persuadir y adquirir
nuevos conocimientos. Se evidencia que los alumnos con esta capacidad saben comunicar ideas,
memorizan con facilidad y tienen aptitudes para el aprendizaje de idiomas. Para trabajar esta
inteligencia lingüística en el aula se pueden realizar actividades de comprensión y de expresión oral
y escrita, como contar cuentos, realizar debates, escribir diarios...

es un material específico para el área de Lengua Castellana, por lo que favorece


de forma significativa el desarrollo de este tipo de inteligencia. Algunas de las actividades que
se proponen en el proyecto son las siguientes:

• Lectura de narraciones, poemas y textos teatrales.

• Comprensión oral y escrita de diversos tipos de textos de la vida cotidiana.

• Lectura comprensiva de textos y enunciados para la correcta resolución de las actividades.

• Producciones orales y escritas que favorecen el desarrollo de la expresión.

• Identificación de las características formales de los textos dependiendo de su tipología.

• Ampliación y uso del vocabulario propio de la edad y del entorno del alumno.

• Mejora de la capacidad expresiva en las producciones orales y escritas, adaptándose


a la intención comunicativa.

• Práctica con conceptos lingüísticos básicos para la mejora de esta capacidad.

269
Inteligencia lógico-matemática
Es la capacidad de utilizar el razonamiento inductivo y deductivo para trabajar con números,
establecer relaciones y patrones lógicos de una manera eficaz. Los alumnos que la desarrollan
tienen una mayor facilidad para resolver problemas y realizar cálculos numéricos, formular
y verificar hipótesis, así como para razonar científicamente. Para el desarrollo de la inteligencia
matemática en el aula es conveniente jugar con números, emplear códigos numéricos, expresar
cantidades, resolver problemas...
El proyecto favorece el desarrollo de este tipo de inteligencia a través de las
siguientes actividades:
• Razonamiento inductivo y deductivo de patrones lógicos para adquirir las estrategias
necesarias para la mejora constante de la lengua y la expresión.
• Enumeración de secuencias de hechos mediante descripciones.
• Aprendizaje de procesos para el tratamiento y utilización de la información.
• Interpretación de datos para establecer comparaciones de conceptos o ideas.
• Establecimiento de clasificaciones desde un punto de vista científico.
• Interpretación de figuras, tablas de datos y gráficos.
• Aprendizaje de procesos lingüísticos para formular y exponer hipótesis.
• Expresión oral y escrita de distintos tipos de medidas y de expresiones numéricas.

Inteligencia espacial
Es la habilidad de percibir las relaciones espaciales y orientarse, de representar ideas de forma
visual y de crear representaciones mentales. Se aprecia en quienes utilizan gráficos y esquemas
para estudiar, tienen facilidad para elaborar mapas conceptuales y manifiestan sensibilidad
al color, la línea, la forma y sus interrelaciones. Para desarrollar esta capacidad se pueden realizar
interpretaciones de mapas, recortables, carteles, invitaciones, descripciones de lugares...
ayuda al desarrollo de este tipo de inteligencia a través de actividades como
las siguientes:
• Utilización de textos o recursos que requieren un entorno espacial determinado.
• Reproducción de palabras y enunciados para mejorar la escritura, favoreciendo su legibilidad
y adecuación al espacio disponible.
• Utilización de recortables, fichas de lectura, dado para cuentos, juegos y otros elementos
manipulativos.
• Empleo de dibujos y recursos gráficos para la elaboración de invitaciones, carteles, felicitaciones,
listados de normas...
• Selección y utilización de imágenes adecuadas para las distintas tipologías textuales.
• Puesta en escena de diálogos y textos teatrales.
• Empleo de figuras, gráficos y tablas para disponer visualmente la información.
• Interpretación de datos, gráficos, proporciones y formas de las representaciones
de la realidad.
• Contraposiciones visuales para la exposición de los datos.

270
Inteligencia musical
Es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, el timbre y el tono

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
de los sonidos musicales. Los alumnos que desarrollan esta inteligencia se sienten atraídos por
las canciones, las melodías, los sonidos de la naturaleza, y disfrutan siguiendo un compás. Están
relacionadas con este tipo de inteligencia, y favorecen su desarrollo, actividades tales como cantar
o entonar una canción, escuchar música, tocar uno o varios instrumentos, seguir el compás
de una canción dando palmas...
contribuye al desarrollo de este tipo de inteligencia a través de actividades como
las siguientes:
•L
 ectura en voz alta de textos cuidando el volumen, la entonación y la expresión.
•M
 ejora de la pronunciación de palabras y de su correcta acentuación.
•R
 econocimiento de la importancia lingüística que supone la entonación para la comprensión
de enunciados y la transmisión de ideas.
•P
 ráctica para la correcta pronunciación de palabras con dificultades ortográficas
o fonéticas.
•R
 ecitado de poemas, prestando atención al ritmo y las pausas.
• Reconocimiento y uso de textos con palabras rimadas y trabalenguas.
•L
 ectura de textos adecuando la entonación al contenido.

Inteligencia corporal-kinestésica
Es la habilidad para usar el propio cuerpo y conocer sus particularidades. Supone destrezas
de coordinación, equilibrio, fuerza, flexibilidad y velocidad. Se manifiesta en los alumnos
que destacan en actividades deportivas, danza y expresión corporal. Para trabajar esta
inteligencia en el aula se pueden llevar a cabo juegos educativos o tradicionales que impliquen
movimiento, manipular materiales de distintas formas y con distintas finalidades, mejorar
la escritura...
El proyecto incluye materiales que favorecen el desarrollo de esta inteligencia
a través de actividades como estas:
• Utilización de juegos que favorecen el conocimiento de la lengua y la comunicación
en actividades dinámicas.
• Reconocimiento y empleo de la comunicación procedente del lenguaje no verbal.
• Reflexión sobre la propia postura corporal en las exposiciones orales y los intercambios
comunicativos entre los alumnos.
• Mejora de la entonación y postura corporal, adecuándolas a las distintas formas
de discurso.
• Lectura y creación de textos en los que se reflexiona sobre destrezas ajenas y propias
de coordinación, equilibrio, fuerza...
• Descripciones de figuras, personas, lugares, del cuerpo...
• Expresión y toma de conciencia de las capacidades corporales propias.
• Descripción oral o escrita de las actividades físicas que se desempeñan.
• Adquisición de habilidades para la mejora de la escritura.

271
Inteligencia interpersonal
Es la capacidad de percibir los sentimientos y emociones de los demás, desarrollar empatía
y trabajar cooperativamente de un modo efectivo. Está presente en alumnos que son capaces
de establecer relaciones sociales con facilidad y tienen habilidades de liderazgo. Esta habilidad
se puede trabajar y reforzar en clase realizando juegos de mesa, actividades cooperativas
y de intercambio.
El proyecto favorece el desarrollo de esta inteligencia en actividades como
las siguientes:
• Propuestas lúdicas para jugar con el lenguaje y los conocimientos lingüísticos.
•  Trabajo cooperativo para favorecer las relaciones y alcanzar un resultado.
• Exposiciones en el aula de trabajos realizados con valoraciones por parte de los propios
compañeros.
• Empleo de actividades de expresión oral para favorecer la interrelación.
• Exposición oral de sentimientos y emociones a partir de la convivencia en el aula.

Inteligencia intrapersonal
Es la habilidad para tomar conciencia de uno mismo y conocer las propias fortalezas y debilidades
actuando consecuentemente. Los alumnos que destacan por su inteligencia intrapersonal tienen
una percepción acertada de uno mismo, capacidad de reflexión sobre sus comportamientos
y tendencia a la autodisciplina. Para contribuir al desarrollo de la inteligencia intrapersonal en clase
es necesario valorar el esfuerzo personal y fomentar el pensamiento crítico.
favorece el desarrollo de este tipo de inteligencia a través de actividades como estas:
• Desarrollo individual de la mayor parte de las actividades.
• Flexibilidad metodológica para adecuarse a los distintos ritmos de aprendizaje.
• Posibilidad de que los alumnos expresen de forma individual su madurez personal.
• Empleo de distintas estrategias, adecuadas a cada alumno, para la resolución de las actividades.
• Análisis y creación de textos que favorecen la creación de un pensamiento propio.

Inteligencia naturalista
Es la capacidad de interactuar con la naturaleza, distinguir y establecer relaciones lógicas
entre elementos de la flora y de la fauna, las rocas y los minerales, analizando las semejanzas
y diferencias. Incluye habilidades de observación, experimentación y reflexión sobre el entorno.
Los alumnos que la desarrollan disfrutan con los trabajos de campo y tienen una mayor conciencia
medioambiental.
favorece el desarrollo de esta inteligencia a través de actividades como las siguientes:
• Lectura de distintos tipos de textos para la reflexión sobre la naturaleza y el medio ambiente.
• Observación y descripción de elementos de la naturaleza y entornos naturales.
• Creación de textos para la reflexión sobre el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente.
• Establecimiento de relaciones lógicas entre los distintos elementos de la naturaleza.
• Reflexión sobre la conciencia medioambiental y su importancia.

272
Los sentimientos

FICHAS DE TRABAJO. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


Nombre Fecha

1 ¿—ómo ßæ s^en†e>? Obßervå ¥ escri∫¶ e> s€ luga®.


aburrida alegre sorprendida
     
triste asustada pensativa
     

2 Dibujå tÛ lafi carafi.

agotado furioso nervioso


I. interpersonal, corporal y espacial.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 273


El orden
FICHAS DE TRABAJO. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Nombre Fecha

1 L�ææ e¬ †exto ¥ dibujå cadå coså e> e¬ luga®


∂æ lå estan†eríå q€æ ßæ indicå.

• En el estante de abajo a la derecha hay un despertador.


• En el estante de arriba a la izquierda hay un oso de peluche.
• En el estante de arriba a la derecha hay cuatro libros.
• En el segundo estante, a la derecha, hay una lámpara.
• En el centro de la estantería hay un bote con cuatro lápices.
• En el estante de abajo a la izquierda hay dos libros. Y, en
el mismo hueco, un diccionario.
• En el segundo estante, a la izquierda, hay un coche y un avión
de juguete.
I. espacial y lógico-matemática.

274 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


El cuerpo

FICHAS DE TRABAJO. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


Nombre Fecha

1 ¿Q€Æ sonidofi ha©emofi? R�elacionå.


Para aplaudir. Chissss.
• • 
Para estornudar. • • 
Plaf, plaf, plaf.

Para reír. ¡Achís!
• • 
Para callar. • •  ¡Muaaaaa!
Para besar. • • 
¡Ja, ja, ja!

2 ¿Q€Æ par†efi ∂æ lå carå so>? L’ææ lafi adivinanzafi


¥ ®es€el√¶.
Por el día, muy abiertos,
ambos miran a la par.

Por la noche, muy cerrados,


los dos quieren soñar.

Dos persianitas,
que bajando ocultan
dos niñas bonitas.

Con ella hablas,
con ella besas,
y hasta bostezas.

I. corporal, intrapersonal y musical.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 275


Dibujando en la granja
FICHAS DE TRABAJO. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Nombre Fecha

1 L�ææ lafi instruccio>efi ¥ †erminå e¬ dibujo.


1. Colorea la ropa de la chica de azul y rojo.


2. Dibuja un perro marrón al lado de la casa.

3. Pinta de negro las manchas de la vaca.

4. Dibuja dos pollitos al lado de las gallinas y coloréalos.

5. Colorea las vallas de color verde.

6. Dibuja dos árboles y coloréalos.


I. espacial, lógico-matemática y naturalista.

276 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


En la cocina

FICHAS DE TRABAJO. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


Nombre Fecha

1 ¿Q€Æ ing®ed^en†efi ßæ >e©esita> parå hace® u> bizcocho


∂æ naranjå? Obßervå ¥ comp¬etå lå listå.
g®. ∂æ azúca®
250 g®. ∂æ harinå
g®. ∂æ man†equillå

1 pizcå ∂æ sa¬
2 ¿Q€Æ aparatofi ¥ ob∆etofi >e©esitafi? R”o∂eå.
1. Precalentar el horno a 180  º.
2. C
 ortar la naranja. Echarla en un bol con
el azúcar y los huevos. Batir bien.
3. A
 ñadir la mantequilla y el yogur. Mezclar
todo con una cuchara.
4. E
 char la mezcla en un molde y meterlo
en el horno durante 30 minutos.

I. espacial y lógico-matemática.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 277


Notas
Notas
Dirección de arte: José Crespo González

Proyecto gráfico:
Cubiertas: Cristina Vergara
Ilustración de cubierta: GÓMEZ
Interiores: Julia Ortega Peralejo y Rosa Marín González

Jefa de proyecto: Rosa Marín González


Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera Sevillano
Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda de la Calle
Desarrollo gráfico: Raúl de Andrés González y Jorge Gómez Tobar

Dirección técnica: Jorge Mira Fernández

Coordinación técnica: Raquel Carrasco Ortiz y Jesús Muela Ramiro


Confección y montaje: Lydia Collantes de Terán Arroyal, Eva Hernández Malye
y Victoria Lucas Díaz.
Corrección: Constanza Álvarez Barba, Susana del Olmo Ciria y Nuria del Peso Ruiz.
Documentación y selección fotográfica: Marina de León-Sotelo Barberá.

Fotografía: ARCHIVO SANTILLANA.

© 2019 by Santillana Educación, S. L./


Ediciones Grazalema S. L.
C/ Rafael Beca Mateos. 3
41007 Sevilla
La presente obra está protegida por las leyes de derechos de autor y su pro-
Printed in Spain piedad intelectual le corresponde a Santillana. A los legítimos usuarios de la
misma solo les está permitido realizar fotocopias para su uso como material
CP: 104210 de aula. Queda prohibida cualquier utilización fuera de los usos permitidos,
especialmente aquella que tenga fines comerciales.

También podría gustarte