Está en la página 1de 52

Ayna – La Mar - AYACUCHO

1.0 INTRODUCCION 1
1.1 Datos Generales
1.2 Ubicación geográfica
1.3 Características de establecimiento
2.0 EVALUACIÓN DE RIESGOS 3
2.1- Descripción del proyecto (Construcción)
2.2- Descripción del Proyecto (Grifo).
3.0 ANALISIS DE RIESGOS 12
3.5 Probables Escenarios de riesgo del establecimiento
3.7 Definición Gral. de los principales Riesgos/Peligros
4.0 ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD 34
4.1 Riesgo a Nivel Natural : Sismo
4.2 Efecto climatológico y desastres naturales
4.3.2 Matriz de Riesgos
5.0 ESTIMACION (Calculo) DE RIESGOS 43
5.1 Cálculo del Riesgo : Sismo.
5.2 Cálculo del Riesgo : Incendio, Fuga de Gases y Derrame de C.L.
5.3 Cálculo del Riesgo : Asaltos y Atentados.
6.0 DETERMINACION DE LA GRAVEDAD Y RIESGO 44
7.0 VALORIZACION DE LA GRAVEDAD. 46
8.0 REDUCCION DEL RIESGO. 47
Acciones de mitigación cuando la probabilidad de ocurrencia de ocurrencia de un suceso
Peligroso es alta
9.0 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD. 51
9.1 Dispositivos operativos de la instalación, para paradas automáticas y venteo controlado
manual o automático.
10.0 PREPARACION (Capacitación al Personal operativo). 52
11.0 RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA. 52
12.0 DETERMINACION DEL RIESGO POR PELIGROS NATURALES 52
13.0 CONCLUSIONES 53
14.0 NIVEL DE RIEGOS E INTERVENSIONES 54
15.0 RECOMENDACIONES. 54
16.0 BASE LEGAL 56
17.0 BIBLIOGRAFIA. 57
18.0 TERMINOS Y DEFINICIONES. 58

2020
El presente documento de ESTUDIO DE RIESGOS ha sido elaborado para realizar el PROYECTO
de GRIFO y exclusivamente para nuestro Establecimiento, con denominación comercial: Grifo
“La Pequeñita”, de propiedad de ALFONSO MÁRQUEZ BAUTISTA, de capitales privados,
dedicada al rubro de Venta al por menor de Combustibles, siendo por lo tanto nuestra principal
actividad de: VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS de USO AUTOMOTOR.
Estos procesos están relacionados directamente con las operaciones de recepción.
Almacenamiento y despacho de los combustibles, por lo que ha sido necesario analizar cada una
de las operaciones que constituyen las actividades propias del establecimiento, a fin de establecer
los riesgos que cada una de éstas conllevan y los factores que pueden traer como consecuencia
un riesgo de fuga de combustible o gas, incendio o cualquier otra contingencia que ponga en
riesgo la vida humana, el ecosistema y la integridad física de las instalaciones propias de terceros.
Asimismo, se han estudiado los elementos necesarios para prevenir o combatir, dado el caso, las
contingencias arriba mencionadas, determinando los elementos y equipos necesarios para este
objetivo.
Para la elaboración del estudio se ha tenido como base la información contenida en la memoria
Descriptiva del proyecto, las Especificaciones técnicas, el Implemento de Gestión Ambiental y
la obtenida directamente del área de estudio.
También, se ha tenido en cuenta la Ley Nº 26221, que norma las actividades de hidrocarburos en
el territorio nacional y su reglamento, especialmente los Decretos Supremos relacionados con la
protección ambiental, construcción, seguridad y operación de Gasocentro.
1.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Nuestra unidad operativa es un establecimiento del tipo GRIFO (050)
1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL ESTABLECIMIENTO.
Las instalaciones del establecimiento está ubicada en Av. Santa Rosa s/N° Sector Barrio
Miraflores- Mza. “A5”-lotes: 8, 9 y 10 - Distrito: Ayna- Provincia: La Mar -Departamento:
Ayacucho.
UBICACIÓN EN COORDENADAS UTM: Sistema de referencia: WGS 84 o PSAD 56
Coordenadas UTM N: 6`221,355
E: 18L 7891527
1.3.- CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO
El terreno cuenta con las siguientes características:
Cuadro de Áreas
DESCRIPCION DEL AREA
Área total del terreno 363.70 Mts2
ÁREA DESTINADA PARA EL PROYECTO 373.70 m2
Perímetro 95.05 ml
Área techada de la edificación Primer Piso 45 m2
Segundo Piso 60 m2
Canopy (Techo de isla) 40 m2
Área libre del patio de maniobras 250 m2
El establecimiento está distribuido de la siguiente manera:
 Oficina de Administración,
 Islas de Dispensadores de combustibles.
 Patio de maniobras, donde accedan los vehículos para ser dotados de
Combustibles.
 Cuarto de Máquinas, ubicado al costado de SS.HH. en donde se encontraran la
Compresora de Aire y Generador de energía eléctrica.

1
 Azotea del cuarto de máquinas, se encuentra instalado la torre de F°G° de
sistema de protección interna (Pararrayos).
 El establecimiento cuenta adicionalmente con el servicio de toma de aire, agua y
02 SS.HH. (Clientes: damas y caballeros) y 01 SS.HH. (Oficina de administración)

 NO EXISTEN, Centros asistenciales,


Ni de espectáculos públicos, Colegios,
ni Comisarias a 100 Mts. del
establecimiento.

1.4.- CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACION ELECTRICA Y SANITARIAS


1.4.1 INSTALACIONES ELECTRICAS
La energía eléctrica será abastecida desde la red troncal pública hacia el tablero general
y desde allí se distribuye a todos los equipos eléctricos y la respectiva iluminación de las
oficinas, del patio de maniobras, Tótem de precios y a los dispensadores. La carga
instalada será de 2.00 KW y la demanda máxima será de 1.80Kw. El Proyecto ha
considerado la energía eléctrica que es proporcionada por el concesionario de
electricidad de la zona, mediante un suministro trifásico de 220 V. -60 Hz.
Las conexiones eléctricas serán entubadas y empotradas o soterradas dependiendo de
su ubicación, no se instalara líneas de conducción eléctrica ajenas al servicio. Se
instalaran interruptores de corte de energía eléctrica tipo Termo-magnéticas a prueba de
explosión. Las luminarias que se encuentren en el techo –Canopy tendrán que ser
encapsulas.
Las instalaciones eléctricas y los equipos empleados dentro de la zona de los tanques
estacionarios, de la toma de llenado y de los dispensadores para los combustibles
líquidos, deberán cumplir con las especificaciones de la clase 1 o 2 grupo D del Código
Nacional de Electricidad.
1.4.2 INSTALACIONES SANITARIAS
a) Aspectos generales.
Estas especificaciones se refieren a la totalidad de las instalaciones sanitarias de
agua, desagüe y ventilación de desagüe a realizarse dentro de los límites de las
áreas del proyecto y zonas de tráfico.
b) 1.2 Sistema de Agua Potable.
El proyecto contara con una conexión domiciliaria de agua ubicada en la Av. Santa
Rosa (vía de acceso principal para vehículos livianos y pesados hacia el distrito de
Santa Rosa).
Esta conexión permite el normal abastecimiento de agua potable a la red
proyectada, los cuales son administrados por Seda –Ayacucho.
c) Sistema de Desagüe
El establecimiento contara con los servicios de alcantarillado conectado a un
sistema de Público para su respectivo tratamiento orgánico. (Detalles técnicos en
plano IS-02 del proyecto).
En el sistema de tratamiento de efluentes sanitarios líquidos se debe realizar su
mantenimiento periódico y rutinario para verificar su buen funcionamiento.

2
Se aclara que las aguas pluviales no se mezclarán con los efluentes líquidos generados,
siendo su evacuación de manera independiente, por medio de pendientes de drenaje
pluvial de la zona del proyecto.

2.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (CONSTRUCCION)


ESTRUCTURAS:
Los ambientes objeto del presente proyecto, serán de, material noble, construidos con paredes de
ladrillo con columnas y vigas de concreto armado, y en perfectas condiciones de habitabilidad.
Los ambientes del presente proyecto son:
- 1er. Piso : - Oficina administrativa. SS.HH (para Personal del establecimiento )
- SS.HH-para Varones y Damas (clientes)
- Cuarto de máquinas.
- Isla de Dispensadores de combustibles y Patio de maniobras
El acceso hacia el segundo piso es mediante una escalera de concreto armado que nace del patio
de maniobras..
2.1.1 LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS:
Se instalaran de acuerdo a las normas del CNE y seguridad del sub sector de hidrocarburos del
MEM.
Por lo tanto al cumplir con los parámetros de seguridad en sus instalaciones eléctricas internas no
generan riesgo alguno para las personas ni para el establecimiento comercial en general.
Así mismo contara con 03 pozos de puesta a tierra cuyos parámetros de resistencia se adecuan
perfectamente al CNE. Suministro (Sección 3/O36B).
2.1.2 RESERVA Y RED DE AGUA (RESERVA), ASI COMO SISTEMA FIJO Y
MANUALES CONTRA INCENDIOS
Para el caso del proyecto, la legislación y normatividad técnica no exige que se tenga reserva y
red de agua independiente, en razón de que los tanques se encuentran enterrados, de que existe
permanentemente personal alrededor de las áreas de riesgo del establecimiento y por la cercanía
de la Compañía de Bomberos. Con lo que si contará el establecimiento es con dos hidrantes
instalados al exterior del establecimiento y conectados a la red a presión de agua de servicio
público.
Los hidrantes son bocas para la toma de agua, subterráneas o de superficie, con alimentación a
través de una red de agua a presión, válvula de accionamiento manual y una o varias bocas con
racores. Están ubicadas en el exterior del edificio con la finalidad de luchar contra el incendio
desde el exterior o alimentar otras instalaciones.
El establecimiento, para protección contra incendios, contará con un sistema fijo y manual, el cual
ya ha sido descrito en el numeral 3.7).

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (GRIFO)


El proyecto consiste en la instalación de un Grifo de venta de combustibles líquidos de uso
Automotor.
3
El establecimiento contara con una infraestructura necesaria para la recepción, almacenamiento y
despacho de C.L. derivados de hidrocarburos que se utilizan para la venta al parque automotor.
2.2.1 Abastecimiento de Combustibles
El establecimiento está abastecida con los siguientes combustibles derivados de hidrocarburos:
 Combustibles líquidos
Gasohol: G - 95 G-90 Diesel : DB5-S50
Almacenados en 02 tanques ubicados en el patio de maniobras en una zona de fácil
accesibilidad.
El combustibles Líquidos será recibido en los tanques de almacenamiento a través de las
bocas de llenado, el trasiego de la cisterna a los tanques se efectuara gravedad. Las bocas de
llenado serán de 4” de diámetro y contaran con tapas de ajuste hermético.
El punto de descarga constara de una válvula de desconexión rápida (pull away) y una válvula
de cierre de emergencia (Schut off).
Ж El Establecimiento adicionalmente contara con el servicio de toma de aire, agua (No incluye el
lavado de automóviles) y SS.HH. para damas y caballeros y para uso del personal del
establecimiento.
 Operación Principal:
Según Diagrama de Flujo –Detallado- Combustibles
2.2.2 Tanques de Almacenamiento.
Los tanques de almacenamiento serán protegidos con pintura epóxica anticorrosivas y enterrados
a 0,45 Mt. por debajo del nivel del pavimento. A continuación detallaremos en los siguientes
cuadros la capacidad a instalar.
Nº Compartimientos Productos Capacidad
Tanque Glns.)
1 1 D B5-S50 2,000
2 1 Gasohol 90 2,000
VENTA.- La venta de los combustibles líquidos
se realizará en el patio de maniobras TOTAL 4,000
CUADRO Nº 1: Características de los tanques de almacenamiento
2.3 Características de los tanques de Combustibles
2.3.1 Combustibles Líquidos.- Se Instalaron Dos (02) tanques soterrados para el
almacenamiento de combustibles líquidos, cuyas capacidades y productos que contendrán, a
continuación se detallan en el Cuadro Nº 2
Cuadro Nº 2
DESIGNACION CARACTERISTICAS
CAPACIDAD 7,000 Galones
Producto Biodiesel B5 –S50
Instalación Soterrado
Compartimientos 1/2
Norma de fabricación UL-58
Tipo Cuerpo cilíndrico horizontal
Diámetro 2.30 m.
Longitud del compartimiento 7.00 m.
Tipo de plancha ¼”
Margen de corrosión 6.50 mm.
Presión de diseño 15 Lb./pulg2

Tanque Nº 1 (Sin Compartimiento)


4
DESIGNACION CARACTERISTICAS
CAPACIDAD 2,000 Galones
Producto Gasohol 90 Plus
Instalación Soterrado
Compartimientos 2/2
Norma de fabricación UL-58
Tipo Cuerpo cilíndrico horizontal
Diámetro 2.30 m.
Longitud del compartimiento 2.20 m.
Tipo de plancha ¼”
Margen de corrosión 6.50 mm.
Presión de diseño 15 Lb./pulg2

Tanque Nº 2 (Sin Compartimiento)


Conexiones
Las conexiones de los tanques de C.L. serán por la parte superior. Todas las conexiones
tendrán tapas herméticas y la conexión de llenado se prolongara hasta llegar 15 cms. del
fondo. Además debe contar con una placa de identificación del fabricante con las
características técnicas y colocadas en un lugar visible (Art. 25 del D.S. Nº 054-93-EM).
La medición de los tanques se realiza a través de una tubería de 2” de diámetro, la regleta
de medición estará graduada en 1/8 de pulgada, de acuerdo con el D.S. Nº 064-2009-EM.
Protección del tanque
Los tanques de almacenamiento de C.L. serán colocados en una caja de concreto armado,
y contara con un (01) pozo de observaciones entre los tanques para determinar perdidas o
fuga de combustibles, el cual constara de un ducto de PVC de 4” perforado cada 5 cms. con
cortes transversales de 0,20” para una adecuada filtración, los tanques serán cubiertos a
0,45 m. con Material inerte estabilizado (arena fina-libre de sales, seca y limpia), encima
tendrá una capa de 0,20 cms. de concreto debidamente reforzado con fierro de ½” para
poder resistir la presión de cargas exteriores. El STE, Contará con Válvulas de
sobrellenado, para evitar derrames de combustibles.
2.4 TUBERIAS Y CONEXIONES
2.4.1 Combustibles Líquidos.-
Las tuberías para la distribución de Combustibles Líquidos que se instalaran en el
establecimiento. son de Fierro Galvanizado célula 40, de las dimensiones siguientes:
 Conexión para descarga de 4” de diámetro.
 Conexión para recuperación de vapores (G90 y G95) de 3” de diámetro.
 Despacho a Dispensadores de 2” de diámetro.
 Succión a 2” de diámetro.  Conexión para venteo de 2” de diámetro.
 Conexión para medición de 2” de diámetro, con tapa hermética.
Las tuberías estarán enterrados a una profundidad de 0,40 m. del nivel terminado del piso
(NTP) relleno de arena libre de sales minerales y materiales tóxicos, con una pendiente de
1% o 2% hacia los tanques de combustibles.
Las tuberías de ventilación tienen una pendiente de 1,5% hacia el tanque, a fin de que
fluyan a el las condensaciones de vapores de Combustibles que puedan ocurrir en ella.
El sistema de recuperación de vapores incluye la instalaciones de un colector de 3” de
diámetro, hacia donde se conectan las tuberías de venteo de cada tanque.
2.5 ISLA DE DESPACHO
Culmina la venta de Combustibles líquidos. a los usuarios finales, en la zona de Atención
(islas de despacho) mediante el llenado a los tanques vehiculares.
Se contara con las siguientes características:

5
N° DE ISLAS Y EQUIPOS DE DESPACHO
Atiende por: N° de Mangueras
Nº Nº de Nº de Un Dos DIESEL GASOHOL
Isla Dispensadores Surtidores lado lados B5 S50 95 plus.

01 01 -------- --- X 02 02
01 -------- --- X 02 02
Cuadro Nº 3
2.7 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
El Proyecto ha considerado la energía eléctrica que es proporcionada por el concesionario de
electricidad de la zona, mediante un suministro trifásico de 220 V. 60 Hz.
Las instalaciones eléctricas y los equipos empleados dentro de la zona de tanque, las conexiones
de descarga y del dispensador estarán a una distancia de 4.6 m. todas las instalaciones cumplirán
con las especificaciones técnicas de la clase I grupo D del C.N.E. El reglamento de seguridad para
el establecimiento de venta de Combustibles Líquidos y derivados de hidrocarburos al público
(D.S. Nº 054-93-EM) y Reglamento Nacional de Construcciones.
Las principales instalaciones eléctricas son las siguientes:
 Tablero General
 Tableros de distribución (Tablero de Dispensadores y Bombas (TDB), para
las bombas sumergibles y los dispensadores.)
 Circuitos para toma corrientes, iluminación interior y exterior, dispensadores,
bombas sumergibles, compresora de aire, letreros de ingreso/salida, etc.
 Las líneas eléctricas que se instalen serán todas entubadas y de preferencia empotradas
o soterradas (dependiendo de su ubicación), salvo las que por fuerza mayor tengan que ir
sobre la superficie serán entubadas. Asimismo, no existirán líneas de conducción
eléctricas ajenas al servicio.
 Las instalaciones eléctricas y los equipos empleados dentro de la zona de tanques, de
las conexiones de descarga y de los dispensadores deberán ser a prueba de explosión de
acuerdo al Código Nacional de Electricidad (CNE). No deben de existir instalaciones
telefónicas ni de intercomunicación dentro de esta zona.
 Pararrayos.
 Tableros de precios (Tótem) iluminados.
 Puesta a tierra - Todos los equipos eléctricos del establecimiento cuentan actualmente con
conexión a tierra para descarga de la corriente estática y dinámica respectivamente.
 Protección Catódica: La Protección Catódica es una técnica de control de corrosión es
un método electroquímico que aprovecha el mismo principio electroquímico de la
corrosión para removerla de la estructura a ser protegida y concentrarla en un punto
donde se descarga la corriente.
Los sistemas de Protección Catódica son a través de Ánodos de Sacrificio y por
Corriente Impresa; la empresa especialista que estará a cargo de la instalación del
sistema deberá de realizar un análisis de la estructura a proteger y del medio donde el
tanque enterrado se alojará, para determinar el tipo de Protección Catódica a emplear
(Ánodos de sacrificio o corriente impresa) deberá tener en cuenta que por normatividad el
Tanque debe de encontrarse conectado a un sistema de descarga de corriente estática,
aunque esta no sea necesaria.
2.7.1 Combustible Líquido
 Bombas sumergibles en cada uno de los compartimientos de los tanques.
 Dispensadores para despacho de G90 Plus y DB5-S50 Bio Diesel.
 Línea a tierra para la conexión del camión tanque que abastecerá de combustible líquido
al establecimiento.

6
 Los interruptores de emergencia para los dispensadores de combustible Líquidos que
cortan el suministro de energía eléctrica se requerirá de 01 pulsadores de emergencia y
ubicados en un lugar estratégico y Visiblemente ubicado.
OBSERVACIONES:
 Todos los equipos eléctricos así como los tanques de almacenamiento de Combustibles
Líquidos tendrán conexión para descarga de corriente estática.
 El Establecimiento tiene con 03 Pozos a Tierra (PAT) para cargas Dinámicas
, Estáticas y atmosféricas (pararrayo).
PAT-1 Sistema eléctrico (Dinámica): Tableros Gral. y Distribución.
PAT-2 Sistema de descarga de combustibles (temporal), el camión –
Cisterna cuenta con el sistema de descargas estáticas.
PAT-3 Sistema de protección interna, pararrayos (tetra puntal).
2.8 Carteles de seguridad.- Se colocarán en la zona de despacho (isla de
combustibles líquidos) y zona del tanque de almacenamiento.
En la isla de C.L. se pondrán los siguientes avisos:
 “NO FUMAR” NO FUMAR
 “APAGUE SU MOTOR” APAGAR EL MOTOR
 “APAGUE EQUIPOS ELÉCTRICOS”
2.8.1 Mantenimiento y limpieza de tanques de almacenamiento
Las actividades de inspección, mantenimiento y limpieza de tanques de combustibles
líquidos, se utilizaran un método móvil.
Este método tiene un nivel de peligrosidad; razón por la cual es necesario que dichas
labores sean previamente preparadas a través de un PERMISO DE TRABAJO con la cual
los alineamientos adecuados para que NO ocurran ningún accidente, por lo tanto se debe
tener en cuenta lo siguiente:
I. Dicha actividad debe estar a cargo de un Profesional o empresa acreditado a
INACAL.
II. Los trabajadores deben conocer el producto almacenado y los riesgos de su
manipulación para no ocasionar ninguna intoxicación, incendio, etc.
III. Conocer el Plan de Contingencia del establecimiento para cualquier evacuación.
IV. Aislar el lugar donde se va a trabajar con señalización de seguridad preventiva
para evitar cualquier accidente con los trabajadores.
V. Desconectar el sistema de recuperación de vapores (Venteo) e inspeccionar
externamente para prevenir algún accidente.
VI. Cortar el suministro de energía eléctrica de los equipos que están en el área de
trabajo con su identificación adecuada, todos los aparatos deben estar conectados a
tierra, todo esto para prevenir cualquier descarga estática.
VII. Poner un aviso de NO FUMAR para que los equipos no alcancen ninguna llama
abierta.
VIII. No acceder a PERSONAL NO AUTORIZADO dentro del área de trabajo y colocar
equipos contra incendios (Extintores) antes de empezar el trabajo a ejecutar.
IX. Realizar una Inspección minuciosa a los equipos (EPP) a utilizar y los implementos
personales (IPP), inspeccionar que no exista FUENTE DE IGNICION dentro del área
de trabajo, realizar pruebas para verificar que no existe atmosferas peligrosa en el
interior del tanque y entorno.
X. Manipular, acceder e eliminar los residuos de los tanques de acuerdo a las normas
para NO DANAR el Medio Ambiente.

7
2.8.2 Inspecciones periódicas de hermeticidad de tanques y tuberías.
En cumplimiento al D.S. N° 064-2009- EM, el establecimiento está obligado a realizar
inspecciones periódicas de hermeticidad de tanques y tuberías enterradas, así mismo
contara con un sistema de detección de fugas en los tanques de combustibles y tuberías,
también se instalaran detectores de mescla explosivas (Aire/vapores inflamables) ubicadas
en las zonas clasificadas: CLASE I
La Prueba de Hermeticidad es un proceso por la cual se verifica las condiciones físicas de
un tanque y sus conexiones con el fin de evidenciar la no salida de gases o la formación de
atmosferas explosivas así como la no entrada (H2O) y salida de hidrocarburos (Fugas de
combustibles) del sistema de almacenamiento de combustibles.
La prueba consiste en:
La hermeticidad, se realiza con el sistema de prueba FULL- TEST, que fue desarrollado con
el propósito de certificar los tanques de almacenamiento de Combustibles al 99.9% con una
probabilidad de error del 0.05%, aun nivel de detención de figas de 0.05 Glns./Hora.
Este sistema cumple con los estándares NFPA, ASTM, para ensayos de tanques de
almacenamiento de combustibles.
2.8.3 Corrosión
El mayor riesgo para efecto de la corrosión, se daría si se produce una corrosión localizada
en el tanque de almacenamiento o en las tuberías enterradas, para pasivar el avance
corrosivo, se recomienda una buena base de pintura epódica anticorrosiva.
También como medida adicional, se deberá dotar al tanque y a las tuberías enterradas de
una instalación de PROTECCION CATODICA, ya que como el tanque será enterrado, no
podrá ser inspeccionada como aun tanque instalado en la superficie.
El sistema de protección catódica deberá ser diseñado para la protección del tanque y de las
tuberías conectadas a el, que se encuentren enterrados, mediante el cálculo se determinara
el peso y material del ánodo de sacrificio, así como también se darán las pautas necesarias
para su instalación.
2.9 Tipos de Servicios Adicionales
La entrega de servicios complementarios como son los siguientes:
Los tipos de servicios con que cuenta el establecimiento, son los siguientes: SI NO
a) Lavado, Engrase y/o Cambio de Aceite. ( ) (X)
b) Cambio y Reparación de Llantas. ( ) (X)
c) Trabajos de Mantenimiento Automotor. ( ) (X)
d) Minimarket. ( ) (X)
e) Venta de GLP en cilindros para uso doméstico. ( ) (X)
f) Cualquier otra actividad comercial ligada a la prestación de servicios a
los automovilistas
Especificar: ( ) (X)

Consideramos la definición de RIESGO, a la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o


inducido por la actividad humana, potencial dañina, de una magnitud dada, en una zona o
localidad conocida, que puede afectar un área poblada, infraestructura física y el medio ambiente.
El proceso del análisis de riesgos consiste en identificar 1ro. Las deficiencias que son causa de
riesgos. Luego se realiza una estimación del riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las
consecuencias de que materialice el peligro. Con el valor del riesgo obtenido, y comparándolo con
el valor del riesgo tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión. Si del
análisis se deduce que el riesgo no es tolerable, entonces es necesario controlar el riesgo.
8
Si del análisis de riesgo se deduce la necesidad de adoptar medidas preventivas, entonces se
deberá:
 Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen, organizativas, de
protección colectiva, de protección individual o de formación e información a los trabajadores.
 Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y el estado
de salud de los trabajadores.
Los riesgos pueden ser analizados mediante una serie de niveles o métodos, los cuales se basan
en dos claves, que son:
PROBABILIDAD.- Determina que los factores de riesgos se materialicen en daños.
CONSECUENCIA.- Determina la magnitud de los daños.
El producto de ambos parámetros determina el RIESGO. RIESGO = P x C

ANALISIS DEL RIESGO

DETERMINACION DE LAS RUTAS Y VIAS DE EXPOSICION

Escenario Humano Escenario Ecológico Recursos Naturales abióticos

Caracterización de la Exposición Suelo Natural Cuerpos de agua Aire

Caracterización del Riesgo Estimación de Riesgos

Análisis de Incertidumbres

Existe riesgo inaceptable para NO


algún bien a proteger FIN

Determinación de niveles de Remediación específicos (Opcional)


Diagrama de flujo de las etapas en
la evaluación de riegos a la salud
y el ambiente
Propuesta de acciones de
Remediación

Otro elemento básico para el análisis de los riesgos lo constituyen las características de los
combustibles que se comercializara. A continuación se dan las principales características de
dichos combustibles en los siguientes cuadros:
Proceso de Obtención Destilación primaria y craqueo catalítico
Norma ASTM D-439 y SAE J-312
Seguridad - Ligeramente tóxico
- Vapores tóxicos
- Muy inflamable
- Riesgo de Incendio y explosión
Apariencia Clara y brillante
Color Violeta
Presión de vapor (psi) 7.6
AZUFRE TOTAL (% MASA) 0.008
Corrosión lámina de cobre 1ª
Destilación (ºC) 10% V
- Evaporado 182
- Punto final
Cuadro Nº 4- Características de Gasohol de 90 Plus
9
Proceso de Obtención Destilación primaria
Norma ASTM D-975 y SAE J-313
Seguridad -Moderadamente tóxico por ingestión
-Inflamable, moderado riesgo de incendio
Apariencia Brillante, amarillo azulado
Color ASTM 1.0 - 3.0
Presión de inflamación (ºC) 64
64
AZUFRE TOTAL (% MASA) 0.41
Corrosión lámina de cobre 1ª
Agua y sedimentos (% Vol.) 0.05
Destilación (ºC) 90% V
- Evaporado 344
- recobrado
Cuadro Nº 5- Características de Diésel B5-S50 Bio Diesel.

3.1 METODOLOGIA DE ANALISIS DE RIESGO


Introducción
El análisis de riesgo es el proceso de estimar la magnitud de aquellos riesgos que no se hayan
podido evitarse bajo ciertas condiciones, obteniendo informacion necesaria para que los
responsables de un proyecto estén en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la
necesidad de adoptar las medidas preventivas pertinentes. En tal sentido, mediante el ANÁLISIS
DE RIESGO se determina que tan seguro es una instalación proyectada.
El proceso de análisis de riesgo consiste en identificar primero las deficiencias que son causa de
riesgo. Luego se realiza una ESTIMACIÓN DE RIESGO, valorando conjuntamente la probabilidad
y las consecuencias de que se materialice el peligro.
Con el valor del riesgo obtenido, y comprobándolo con el valor tolerado, se emite un juicio sobre la
tolerabilidad del riesgo en cuestión. Si del análisis se deduce que el riesgo no es tolerable,
entonces es necesario controlar el riesgo.
Si el análisis de riesgo se deduce la necesidad de adoptar medidas preventivas entonces se
deberá:
 ELIMINAR o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen, organizativas de
protección colectiva, de protección individual o de formación e informacion de los trabajadores.
Los riesgos pueden ser analizados mediante una serie de métodos como los que se enumeren a
continuación:
a) Método Cualitativos
Tienen como objetivo establecer la identificación de los riesgos en el origen, así como la
estructura y/o secuencia con que se manifiestan cuando se convierten en accidentes.
Dentro de estos métodos se incluyen:
 Análisis históricos de riesgos.
 Análisis preliminar de riesgos (APR)
 Análisis ¿Que pasa si? (What It).
 Análisis mediante listas de fallas y sus efectos.
 Análisis funcional de operatividad (HAZOP).
 Análisis mediante arboles de fallas.

10
b) Métodos semi Cuantitativos.
Pretenden mediante la combinación de sus factores globales (Penalizadores o
bonificadores) de riesgo establece el riesgo o la severidad.
c) Métodos semi Cuantitativos.
Tiene como objetivo recorrer completamente la evolución probable dl accidente desde el
origen hasta los receptores.
La aplicación de tal o cual método depende de la naturaleza de la instalación o del proceso
en el estudio y de los objetivos perseguidos, asimismo de las facilidades existentes en
cuanto a la informacion existente, disponibilidad de recursos en cuanto a hombres,
materiales, tiempo y dinero, entre otros.
3.2 ALCANCES
El análisis de riesgo que se analiza en el presente estudio, se circunscribe solamente a los riesgos
mayores, es decir aquellos riesgos que una vez se materialicen en accidentes comprometen la
vida o salud de los trabajadores, clientes, vecinos, bienes y maquinarias de la instalación y al
medio ambiente.
3.3. METODOLOGIA USADA
Se ha empleado la metodología denominada ANALISIS PRELIMINAR DE RIESGOS (APR)
según lo descrito en la NTP 330: “Sistema simplificado de evaluación de riesgos de Accidente”,
elaborado por el Instituto Nacional de seguridad e Higiene en le Trabajo de España. Este es un
método que con pocos recursos es posible identificad muchas situaciones de riesgo y en
consecuencia, eliminarlas o reducirlas.
Los objetivos del método son:
 Identificar aquellos elementos (Internos y externos) de los cuales se sospecha la posibilidad
de originar riesgo y accidentes.
 Estudiar dichos elementos de manera detallada.
 Proponer medidas concretas para aumentar la fiabilidad de los elementos antes mencionados
para reducir los riesgos asociados a los elementos en forma priorizada.
 Proponer medidas para mitigar efectos.
3.4 ADICIONALES DEL ANALISIS DE RIESGOS
Para efectos del análisis se ha tomado en consideración la siguiente informacion:
o Conocimiento de las características del sitio proyectado para el establecimiento y
alrededores.
o Al instalarse el sistema de combustibles líquidos incrementa el riesgo, ya que se incrementa
las áreas clasificadas como explosivas, además de los riesgos, ya que se corren por la
instalación del nuevo sistema, ya sea por soldadura, movilización de elementos pesados,
pruebas y congestionamiento vehicular.
o Conocimiento de los aspectos de diseño,. Operación y mantenimiento del sistema de
combustibles líquidos.
o Identificación de posibles deficiencias de la instalación y sus consecuencias.
En tal sentido, a continuación se presenta los resultados analizados para cada una de las
categorías típicas de deficiencias que se presentó anteriormente y que se traducen como
consecuencia final (riesgos mayores) en incendio, explosión, asfixia o quemaduras.

11
RIESGOS EN EL MANEJO DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS.
Los combustibles líquidos están compuestos principalmente por
hidrocarburos que a temperatura ambiente y presión atmosférica se
encuentran como líquidos, pero al someterlos a una temperatura
moderada pasan fácilmente a la fase gaseosa.
Los combustibles evaporan líquidos inflamables, No tóxicos, pero si
asfixiantes. Dado que la densidad del gas de los hidrocarburos es mayor
que al del aire. Después de un derrame el vapor es capaz de fluir por el
suelo o a través de drenajes y se puede inflamar a cierta distancia de la
fuente de escape. La combustión de los combustibles líquidos produce
calor y gases de combustión, principalmente dióxido de carbono (CO2) y
vapor de agua. Si la combustión es violenta produce una onda de choque
de gran velocidad.
Riesgos mayores en el manejo de los combustibles Los riesgos mayores en el manejo de los
combustibles están normalmente relacionados con la posibilidad de incendio, explosión o dispersión del
líquido sin combustionar y por lo Gral. implica el escape desde un recipiente o tuberías como liquido
(seguido de su evaporación y dispersión).
El mayor peligro proviene del repentino escape masivo de los combustibles que producen derrames
con nube de vapor inflamable y posiblemente explosivo. Si la nube se llega a inflamar, los efectos de la
combustión dependerán de múltiples factores, entre ellos la velocidad del viento y la medida en que la
nube esta diluida con aire. Otros peligros son la asfixia (incendio en ambientes poco ventilados) y
quemaduras.
ANALISIS DE RIESGOS
El análisis de riesgos es el proceso de estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido
evitarse bajo ciertas condiciones, obteniendo información necesaria para que los responsables del
establecimiento estén en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar
las medidas preventivas pertinentes.
El proceso consiste en identificar 1ro. las deficiencias que son causa de riesgos. Luego se hace una
estimación del riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se
materialice el peligro. Con el valor del riesgo obtenido y comparándolo con el valor del riesgo tolerable
se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión. Si del análisis se deduce que el riesgo
no es tolerable entonces es necesario controlar el riesgo mediante medidas preventivas.
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE RIESGOS.
Los potenciales riesgos identificados para una serie de categorías típicas
de deficiencias y que se podrían traducir, como consecuencia final, en
incendio, explosión (Bleve y Uvce-nube de vapor), asfixia o quemaduras.
A) Por falla de componentes del sistema de manejo de los
Combustibles:
Falla del Tanque de almacenamiento de combustibles líquidos por
corrosión, fallas de soldadura, etc. Fuga de líquidos, explosión,

incendio.
 Falla del indicador de nivel del tanque de almacenamiento de los combustibles, mal olor,
Incendio (si hay fuente de calor cerca).
 Desgaste de rosca del acople entre mangueras-toma del tanque de almacenamiento:
 Fuga de Líquidos por el acople, mal olor, incendio (Si hay fuente de calor cerca).
 Rotura de manguera del camión – cisterna por sobre presión o deterioro:
Derrame de Líquidos por el acople, mal olor, incendio (Si hay fuente de calor cerca). Quemadura
en frio.
12
 Falla de detectores de líquidos: no se detecta mezclas explosivas que puedan
originarse por derrame de los combustibles en el aire, mal olor, incendio (si hay fuente de
calor .
 Falla de la bomba de los combustibles: se interrumpe el flujo y el despacho del vehículo.
 Falla del sello de la bomba de los combustibles o empaques en bridas, vástagos de válvulas:
derrame de líquidos, mal olor, incendio (si hay fuente de calor cerca).

Cuadro Nº 6- Matriz de Análisis de Riesgo por Fallas en los Componentes


B) Por desviaciones de las condiciones normales de funcionamiento:
 Sobre presión en el tanque de combustibles por excesiva temperatura ambiental: derrame de
líquidos por el alivio del camión cisterna, mal olor, incendios (Si hay fuente de calor cerca).
 Corte de fluido eléctrico: No funciona detectores de los combustibles, ni alarmas ante un
escape de líquidos u otra emergencia. (Si hay fuente de calor cerca).
 Corte de fluido eléctrico: No funciona bomba del dispensador. No es posible despachar
combustibles a vehículos automotores.
 Corte de fluido eléctrico: se apagan las luminarias. Mayor vulnerabilidad de la
instalación (Asalto o atentados).

Cuadro N° 7: Matriz de Análisis de Riesgo por desviaciones en las condiciones normales de funcionamiento.

C) Por errores humanos y organizativos:


 No conectar el cable del PAT a camión cisterna: Acumulación de cargas estáticas en las
estructuras metálicas, producción de chispas en la descarga, inflamación de vapores (Si están
dentro de límites de inflamabilidad) Incendio.
13
 No realizar mantenimiento de los PAT Instalados a los tanques de los combustibles motor de
bomba, dispensador: Producción de cargas estáticas y chispas, inflamación de vapores (Si
están dentro de límites de inflamabilidad) Incendio.
 No abrir la válvula de la toma del tanque de almacenamiento de los combustibles en la
recepción: Sobre presión y rotura de manguera dando lugar a derrame de líquidos, incendio (si
hay fuente de calor cerca) Quemaduras.
 Extintores NO OPERATIVOS por falta de Recarga: Inservibles ante amago, incendio.
 Los clientes no hacen caso de avisos de NO FUMAR – APAGAR EL MOTOR y los
operadores no exigen; se origina fuente de calor que pueden inflamar los vapores que se
producen al desconectar del tanque la manguera del dispensador – Incendio.
Sobrellenado de tanque de almacenamiento de los combustibles por descuido del personal:
Escape de líquidos por alivio, incendio (Si hay fuente de calor cerca).

Cuadro N°8 : Matriz de Análisis de Riesgo por Errores Humanos y Organizativos.


D) Causas externas accidentales no atribuibles a la propia instalación:
 Caída de fuegos artificiales en época de fiestas navideñas o patronales:
Presencia de fuego o chispa, incendio por inflamación de vapores emitidos en el despacho de
los combustibles a vehículos.
 Impacto a dispensador por vehículos automotores: Colapso de dispensadores, escape de los
combustibles, quemaduras, incendio (Si hay fuente de calor cerca).
 Caída de poste de cables eléctricos cercano (por accidente vehicular u otro): Producción de
chispas, incendio (Si hay fuente de calor cerca).
 Impacto o volcadura del camión-cisterna en el ingreso al grifo, escape de los combustibles:
Bleve o incendio.

Cuadro N° 9: Matriz de Análisis de Riesgo por Fallas por Causas Externas.


14
E) Por actos de sabotaje, robo o terrorismo.
 Robo de extintores: No se dispone de medios de extinción ante amago, Incendio.
 Colocación de explosivos en la isla: Colapso del dispensador y escape de los combustibles,
explosión, incendio y muertes.
 Colocación de explosivos en el tanque de los combustibles: Colapso del tanque y escape de
los CL. explosión, Bleve, incendio y muertes.

Cuadro N°10: Matriz de Análisis de Riesgo por Robo o Terrorismo


F) Por fuerzas naturales.
Los riesgos por fuerzas naturales en algunas zonas del Perú, se circunscriben básicamente a la
ocurrencia de caídas de rayos y lluvias tormentosas (Caso la sierra peruana). No se considera
movimiento sísmico puesto que en la sierra es considerada como poco sísmica.

Cuadro N°11: Matriz de Análisis de Riesgo por Fuerzas Naturales


G) Por Riesgo durante la etapa de construcción y operación
 Trabajos en altura, con el uso de andamios.  Construcción de estructuras especiales.
 Trabajos de zanjas para instalación de tuberías.  Trabajos de soldadura de tuberías.
 Prueba de tuberías.  Instalación de equipos.
 Instalaciones Eléctricas.  Pruebas operativas con Combustible

Cuadro N°12: Matriz de Análisis de Riesgo en la etapa de construcción y operación. 15


3.4 PROBABLES ESCENARIOS DE RIESGOS DEL ESTABLECIMIENTO
Como se refleja en determinados accidentes con hidrocarburos, los establecimientos en los que se
encuentren sustancias peligrosas, como los combustibles líquidos, están sometidos a riesgos por
la sola presencia de dichas sustancias y también, por la presencia de las instalaciones en las que
se manipulan dichas sustancias. Los riesgos y las características de los combustibles que se van a
comercializar en el establecimiento, han sido descritas en las Hojas de Datos
de Seguridad de Materiales (MSDS= Material Safety Data Sheet), y adicionalmente, se
puede identificar y describir los posibles riesgos que pueden ocurrir en el desarrollo de las
actividades del proyecto, a nivel tecnológico (fuga, incendio, derrame) y a nivel natural (sismos,
inundaciones, lluvias intensas, vientos fuertes, etc.).
De acuerdo con las actividades que se desarrollarán en el establecimiento, siendo las de mayor
importancia para el estudio de riesgos las que relacionan con la recepción de combustibles
líquidos, el trasiego de los combustibles a las islas de despacho y el despacho a los vehículos, los
posibles escenarios de riesgos a Nivel tecnológico se muestran a continuación:
A. ESCENARIO DE RIESGOS PARA COMBUSTIBLES LIQUIDOS
En lo referente a las instalaciones de combustibles líquidos derivados de los hidrocarburos, se
pueden establecer 4 escenarios de emergencia:
a) Incendio en la zona de tanques estacionarios soterrados.
b) Incendio en las islas de despacho de combustibles líquidos derivados de los hidrocarburos
Comprometiendo a los vehículos que están siendo atendidos.
c) Incendio en la zona de venteos, carga y recuperación de vapores.
d) Incendio en la zona de oficinas administrativas.
MAXIMO RIESGO UN INCENDIO EN LA ZONA DE TANQUES ESTACIONARIOS.
ACTIVIDAD RIESGO POTENCIAL CAUSA EFECTO
1.-Descarga de -Fuga y derrames -Inadecuada -Riesgo de incendio
combustible de -Corriente estática hermeticidad -Riesgo de incendio
camión -Cisterna -Falta conexión a
tierra
2.-Despacho de -Fugas en línea de -Corrosión -Riesgo de incendio y
combustible con Válvula localizada Explosión -Riesgo de
Dispensador -Corriente estática -Falta conexión a incendio
(chispa) tierra
3.-Tanques de Fuga y derrames -Corrosión localizada -Riesgo de incendio y
almacenamiento -Corriente estática -Falta conexión a explosión
de combustibles (chispa) tierra -Riesgo de incendio
De la descripción hecha del proyecto y las características de los combustibles que se
comercializaran en el establecimiento, se puede establecer que los riesgos potenciales están
relacionados con las fugas en los tanques de almacenamiento de combustibles que en el peor de
los efectos, pueden producir un incendio y explosión.
Una Fuga puede producirse por cinco (5) situaciones principales:
1) Deficiencia en el diseño y la construcción. 2) Por Corrosión.
3) Por una mala operación. 4) Fenómenos naturales. 5) Actos delictivos.
3.5 -CLASIFICACION DE RIESGOS Y EVALUACION DE LOS EFECTOS A LA VIDA, A LA PROPIEDAD Y AL
AMBIENTE POR OCURRENCIA DE EXPLOSION DE TANQUES, INCENDIOS, DERRAMES Y/O NUBES DE
VAPOR (BLEVE, UVCE, Boilover, Slopover, Frothover), entre otros.
De acuerdo a los alcances del presente estudio, se va a clasificar y evaluar los efectos sobre la
vida y la propiedad de los riesgos de origen natural y tecnológico. Los efectos sobre el ambiente
ya han sido analizados en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que también ha sido
presentada.

169
A. CLASIFICACION DEL RIESGO.
Para los fines del presente estudio, considerando la íntima relación conceptual existente entre las
definiciones de RIESGO/PELIGRO, y tomando como referencia los contenidos del “Manual Básico
Para la Estimación del Riesgo”, elaborado por INDECI, los riesgos pueden ser clasificado, según
su origen, en dos clases: por un lado, de carácter natural; y, por otro de carácter tecnológico o
generado por la acción del hombre.
A Nivel Natural A Nivel Tecnológico
- Lluvias torrenciales - Vientos Fuertes - INCENDIOS
(Hidro-Meteorologicos/Oceanográficos) - EXPLOSION
- Sismos (procesos en el interior de la tierra) - FUGAS DE GASES
- Deslizamientos de tierra - Derrumbes - DERRAMES C.L.
(Procesos en la superficie de la tierra) - BLEVE y UVCE
- Epidemias - Plagas (Biológicos) - Accidentes e Incidentes
A Nivel Social
- Asaltos - Atentados
Fuente: COEN – INDECI (2005)
De los RIESGOS/PELIGROS presentados en el cuadro anterior pasaremos a describir, en forma
general, aquellos que tengan la posibilidad de ocurrir en el área de almacenamiento de
combustibles de la empresa MIK CARPE.
Consideraciones técnicas:
Para la evaluación técnica del presente estudio sobre los riesgos que pueden inducir en el normal
desarrollo de las actividades de servicio, se han considerado los siguientes parámetros:
 Ubicación.  Tipo y diseño de la construcción e
 Operaciones a efectuarse en el establecimiento. instalaciones.
 Vías de acceso y evacuación  Fenómenos Naturales.
 Actos delictivos. (PNP)  Incendios (Cía. de Bomberos
 Centros de emergencias, próxima al establecimiento.  Tiempo de respuesta en caso de
emergencia.
 UBICACIÓN: Detallado en el acápite 1.2 Ubicación Geográfica del Establecimiento.
 TIPO Y DISEÑO DE LA CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES:
Entre procedimientos de diseño deben estar incluidos los que se refieren a la seguridad, la
normatividad vigente que regula el diseño, la construcción y operación, para este caso lo
siguiente:
a. Decreto Supremo N° 039-2014-EM- Aprueba reglamento para la protección ambiental en
las actividades de hidrocarburos.
b. Decreto Supremo N° 052-93-EM- Reglamento de seguridad para establecimientos de venta
publica de combustibles líquidos derivados de hidrocarburos.
c. Decreto Supremo N° 039-2007-EM- Modifica los reglamentos de establecimientos de GLP
para uso automotor y de seguridad para establecimientos de venta al público de
combustibles derivados de hidrocarburos.
Así mismo en la memoria descriptiva del proyecto se ha podido comprobar que se ha previsto
en el diseño la utilización de los estándares de ingeniería, recomendadas para la construcción
de tanques e instalaciones de tuberías.
En lo que corresponde a la parte constructiva, el personal que recibe el trabajo de instalación,
deberá estar formado por técnicos con experiencia en este tipo de construcciones y contar con
una adecuada supervisión. Los equipos utilizados deberán estar en perfecto estado de
operación a la vez que deberá ser equipo moderno.
Detallado en los acápites 2.1 al 2.9 Descripción del proyecto (Construcción).

17
 OPERACIONES A EFECTUARSE EN EL ESTABLECIMIENTO.
Detallado en el acápite 2.2 a 2.4 Descripción del proyecto (GRIFO)
 VÍAS DE ACCESO Y EVACUACIÓN
la vía de acceso del establecimiento será por la Av. Santa Rosa.
y evacuación será al centro del establecimiento en un círculo de Seguridad.
3.7 DEFINICIÓN GENERAL DE LOS PRINCIPALES RIESGOS/PELIGROS
 FENÓMENOS NATURALES
I. PELIGROS DE ORIGEN NATURAL
3.7.1 GENERADOS POR PROCESOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA
A. Sismo
Es la liberación súbita de energía mecánica generada por el movimiento de grandes columnas de
rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior y, se propaga en forma de
vibraciones, a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos
de la Tierra.
Por su intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores que no causan daño: con intensidad
entre los grados III, IV y V grados de la escala Mercalli Modificada), de Moderada y Alta intensidad
(terremotos: con intensidad entre los grados VI y VII de la escala Mercalli Modificada). Este
fenómeno puede ser originado por procesos volcánicos.
3.7.2. GENERADOS POR PROCESOS EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA
A. Deslizamiento de tierra
Es el desplazamiento lento y progresivo de una porción de terreno, más o menos en el mismo
sentido de la pendiente, que puede ser producido por diferentes factores como la erosión del
terreno o filtraciones de agua.
3.7.3. HIDROLÓGICO, METEOROLÓGICO Y OCEANOGRÁFICO
A. Inundación
Es el desborde lateral del agua de los ríos, lagos, mares y/o represas, cubriendo temporalmente
los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables. Suelen ocurrir en épocas
de grandes precipitaciones, marejadas y maremotos (tsunami).
B. Viento
El viento es el movimiento del aire en sentido horizontal, debido a las diferencias de temperaturas
existentes al producirse un desigual calentamiento de las diversas zonas de la Tierra.
Para una determinada región existe una velocidad de viento promedio, cuando supera dicho
promedio y genera daños, se tipifica como un viento fuerte o de alta intensidad.
C. Lluvia
Es la precipitación de partículas de agua, en forma líquida, que cae de la nube.
Para una determinada región existe una precipitación promedio, cuando supera dicho promedio y
genera daños, se tipifica como una lluvia intensa.
II. PELIGROS DE ORIGEN TECNOLÓGICO (INDUCIDOS POR LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE).
a) Incendio
Es la propagación libre y no programada del fuego, produciendo la destrucción total o parcial de
las viviendas (casas o edificios) o establecimientos, existentes en las ciudades o centros poblados.
Se pueden dividir en urbanos o domésticos, industriales y forestales.
El incendio urbano, comercial o industrial puede empezar por fallas en las instalaciones eléctricas
(corto circuito), accidentes de escape de combustible o gases; o accidentes que implican otras
fuentes de fuego, propagándose rápidamente a otras estructuras, especialmente, en aquellas
donde no se cumplen los estándares básicos de seguridad.

18
b) Explosión
Es el fenómeno originado por la expansión violenta de gases de combustión, manifestándose en
forma de liberación de energía y da lugar a la aparición de efectos acústicos, térmicos y mecánicos.
Las explosiones en la mayoría de los casos o son el resultado del encadenamiento de otras
calamidades o bien el origen de otras, por ello no es extraño que los daños sean mayores, y como
tal es importante establecer un mecanismo de coordinación interinstitucional para estar en
condiciones de enfrentar sus posibles efectos y disminuir el riesgo hacia la población y su entorno.
c) Contaminación Ambiental
Es la cantidad de partículas sólidas suspendidas o gases presente en un volumen de aire,
partículas disueltas o suspendidas, bacterias y parásitos acumulados en el agua, concentraciones
de sustancias incorporadas en los alimentos o acumuladas en un área específica del suelo de
medios permeables, que causan daño a los elementos que conforman el ecosistema (unidad de
estudio de la ecología, donde interactúan los seres vivos entre sí, con el conjunto de factores no
vivos que forman el ambiente: temperatura, clima, características geológicas, etc.).
d) Fuga de Gases
Es el escape de una sustancia gaseosa que, por su naturaleza misma, puede producir diferentes
efectos y consecuencias en el hombre y el ambiente.
Los gases se caracterizan por presentar baja densidad y capacidad para moverse libremente,
expandiéndose hasta ocupar el recipiente que los contiene, su estado físico representa una gran
preocupación, independientemente del riesgo del producto.
En caso de fuga, los gases tienden a ocupar todo el ambiente, incluso cuando posee una densidad
diferente a la del aire.
Una propiedad fisicoquímica relevante durante la atención a las fugas de gases es la densidad del
producto en relación con el aire. Los gases más densos que el aire tiende a acumularse en el nivel
del suelo y, por consiguiente, tendrán una dispersión difícil comparada con la de los gases, con
una densidad próxima o inferior a la del aire.
Otro factor que dificulta la dispersión de los gases es la presencia de grandes obstáculos, como
las edificaciones en las áreas urbanas.
La inhalación prolongada de estas sustancias puede ocasionar desde pérdida de conocimiento,
hasta efectos que de no ser atendidos con oportunidad pueden producir la muerte.
e) BLEVE y UVCE
 BLEVE (Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion)
Estallido producido por calentamiento externo de un recipiente que contiene un líquido a presión,
al perder resistencia mecánica el material de la pared y estanqueidad bruscamente. El estallido es
particularmente violento, pues al estar el líquido interior muy sobrecalentado, se produce su
ebullición a partir de nucleación instantánea.
EI BLEVE es una explosión mecánica, ocurre cuando el recipiente que contiene el líquido colapsa
debido al calor y la presión, por la expansión del vapor del líquido en ebullición. La expansión
resultante de la fracción líquida genera una gran nube de vapor de casi 250 veces del volumen de
líquido involucrado como gas.
Los tiempos en que pueda ocurrir un BLEVE por acción de las llamas oscilan entre los 8 y 30
minutos, teniéndose que el 58% de los mismos han ocurrido en 15 minutos, después de iniciada
la explosión de los recipientes a fuego directo.
Los efectos de un BLEVE, dependiendo del volumen involucrado se determinan mediante la Tabla
N° 3 obtenida del "GUIDE UNES FOR THE EVALUATION OF ESTIMATED MAXIMUN LOSS IN
THE OIL GAS ANO PETROCHEMICAL INDUSTRIES".
 UVCE-NUBE DE VAPOR (Unconfined Vapor Cloud Explosión)
Deflagración explosiva de una nube de gas que se halla en un espacio amplio cuya onda de
presión alcanza una sobrepresión máxima del orden de 1 bar en la zona de ignición.
25
19
 Una UVCE ocurre cuando un gas inflamable o vapor se mezcla con el aire y es encendido. En
ese caso los gases que son producidos están no confinados y mucha de la energía es liberada
como calor.
 Cuando hay Gas Natural Vehicular una de las siguientes cuatro cosas pueden ocurrir:
-El vapor puede disiparse sobre un área sin efectos dañinos.
-El derrame puede encenderse al salir.
-La nube de vapor puede disiparse sobre un área grande y luego encenderse.
-El mismo escenario como el punto anterior, sin embargo, después de la ignición las llamas
se propagan a través de la nube a gran velocidad, produciendo una peligrosa onda
expansiva (al igual que un BLEVE puede traer como consecuencia la pérdida de vidas
humanas as! como daños materiales ).
Similar a un BLEVE, el UVCE es espectacular y muy peligroso, es generalmente incrementado por
una elevada presión, temperatura y turbulencia.
A continuación se presenta el cuadro de los principales RIESGOS / PELIGROS
El establecimiento; puede afrontar los siguientes riesgos:
RIESGOS MUY ALTA MEDIA BAJA MUY
ALTA BAJA
INCENDIOS X
FUGAS X
Derrames X
ACCIDENTES X
Lluvias Torrenciales X X
Inundaciones X
SISMOS-Terremotos X
Vientos Fuertes X
ASALTOS X
Atentados X
Cuadro Nº 13
B. EVALUACION DE LOS EFECTOS A LA VIDA Y A LA PROPIEDAD POR OCURRENCIA DE
EXPLOSION DE TANQUES, INCENDIOS, DERRAMES Y/O NUBES DE VAPOR.
B.1. ANALISIS DEL RIESGO TECNOLOGICO
A pesar que las instalaciones han sido diseñadas para que operen en condiciones normales de
temperatura, las probabilidades de ocurrencia de un incendio son probables, debido a los
productos que se utilizan en las actividades del establecimiento.
Las emergencias que puedan presentarse pueden ser manejadas con los recursos disponibles, de
tal manera que su control sea en el menor tiempo posible.
1.1 Zona con riesgos potenciales de ignición
En el siguiente cuadro se muestra las diferentes posibilidades del evento y su correspondiente
severidad.
ZONA RIESGO SEVERIDAD
Alto Medio Bajo Severa Regular Leve
Tanques de Almacenamiento
Sobrellenado de los tanques x x
Incendio en producto derramado x x
Área de Bombas de transferencia
Fuga por válvulas y uniones Roscadas x x Cuadro Nº 14
Fugas por las tuberías x x
Falla de material por corrosión x x
Tablero Eléctrico
Cortocircuito x x
Falla de equipos x x
20
1.2 Fuentes probables de Ignición
En el siguiente cuadro se muestran las principales fuentes de probables ignición y las
zonas de mayor incidencia.
ZONA
FUENTES
Tanques 1 Recepción 1 Área de Tablero
y despacho Bombas Eléctrico
Sobrellenado de los tanques X X
Incendio en Producto derramado X X
Fugas por válvulas y uniones X
Fugas por las tuberías X X X
Falla de material por corrosión X X X
Cortocircuito en sistema eléctrico X
Falla de equipos X X
Explosiones e incendios provocados X
Terremotos e inundaciones X X
Otros imprevistos X X
Cuadro Nº 15
1.3 Efectos de Radiación térmica por ocurrencia de incendios
La radiación térmica es originada por sustancias a alta temperatura (y en particular por los productos
de combustión), que pueden afectar a los seres vivos e instalaciones a distancia.
Los efectos nocivos que puedan causar en las personas y propiedades están resumidos en el
siguiente cuadro, que toma en consideración el tiempo de exposición y el efecto físico tanto en
personas como en propiedades.
EFECTOS DE LA RADIACIÓN TÉRMICA DE UN INCENDIO
Flujo de Radiación Tiempo máximo de la Efectos sobre personas por tiempo de Exposición.
Térmica Kw./m2 Exposición para las Otros efectos sobre los Materiales y estructuras
Personas (segundos)
1,2 ----- Recibida del sol en verano a Medio día
1,4 Infinito (1)

1,6 ----- Umbral de sensación dolorosa


2,1 60 Dolor
4,0 30 Aparición de ampollas en la piel no protegida
4,7 (2) 15-20 30 Dolor - Quemaduras de primer grado
Deshidratación de la madera
9,5 6 Descomposición de la madera
12,6 4 Ignición de la madera. Fusión de los recubrimientos plásticos
en cables eléctricos.
23.0 ----- Estructuras ligeras, tanques de Almacenamiento y otros
elementos de equipos ligeros y no protegidos pueden fallar
37,8 Pérdida de resistencia del acero no protegido y
colapso de estructuras no ligeras
Cuadro Nº 16
(1)
Nivel de intensidad de radiación térmica que se considera totalmente seguro para personas
sin protecciones especiales (incluyen radiación solar).
(2)
Nivel normalmente utilizado para la ubicación de antorchas para incineración en
Instalaciones industriales.

21
1.4 Efectos por ocurrencia de un BLEVE
ONDA EXPANSIVA Y DESTRUCCION
Masa de gas Inflamable (tn) Radio del Circulo de la Onda Expansiva(m)
Interior Exterior
1 33 66
2 42 84
4 53 106
6 61 122
8 67 134
10 72 144
20 91 182
30 104 208
40 115 230
50 123 246
60 132 264
70 139 278
80 144 290
Cuadro Nº 17
B.2. EVALUACION DEL RIESGO TECNOLOGICO
La evaluación de riesgos es un proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no
puedan evitarse, obteniendo la información necesaria para tomar una decisión apropiada sobre la
necesidad de adoptar medidas preventivas.
Para calcular la magnitud del riesgo se ha aplicado la metodología establecida en la NTP
330 – Sistema Simplificado de Evaluación del Riesgo, el cual a continuación se describe en
el párrafo: 3.0
ANALISIS DE RIESGO
RIESGO = PROBABILDAD (PELIGRO) X CONSECUENCIAS

Consecuencias Daños a las Personas Daños Materiales


Ligeramente Lesión leves sin días Daños leves a máquinas,
Dañino perdidos herramientas
Dañino Lesiones graves con Deterioro total de máquinas,
días perdidos destrucción parcial de planta
Extremadamente Amputaciones, lesiones Destrucción Total
Dañino fatales
Probabilidad (Peligro) Probabilidad (Peligro)
Alta El daño ocurrirá siempre o casi siempre
Media El daño ocurrirá ocasionalmente
Baja El daño ocurrirá raras veces
Cuadro Nº 18
NIVEL DEL RIESGO
CONSECUENCIAS
Ligeramente Dañino Extremadamente
Dañino LD D Dañino ED
Baja B Riesgo Trivial T Riesgo Tolerable TO Riesgo Moderado MO
Probabilidad Media M Riesgo Tolerable TO Riesgo Moderado MO Riesgo Importante I
Alta A Riesgo Moderado MO Riesgo Importante I Riesgo Intolerable IN

22
Riesgo Acción y temporización
Trivial (T) No se requiere acción específica.
Tolerable (TO) No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben
considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica
importante.
Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se
mantiene la eficacia de las medidas de control.
Moderado (MO) Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las
inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben
implantarse en un periodo determinado. Cuando el riesgo moderado esta asociado con
consecuencias Extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer,
con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de
mejora de las medidas de control.
Importante (I) No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se
precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un
trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los
riesgos moderados.
Intolerable (IN) No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el
Riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos
ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

Suceso/evento Probabilidad Consecuencia Nivel del Riesgo


Incendio Baja Dañino Riesgo tolerable
Explosión Baja Dañino Riesgo tolerable
Derrame Media Ligeramente Dañino Riesgo tolerable
BLEVE y/o UVCE Baja Dañino Riesgo tolerable

3.3 – RIESGOS EN EL MANEJO DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS


Los combustibles líquidos están compuestos principalmente por hidrocarburos que a temperatura
ambiente y presión atmosférica se encuentran como líquidos, pero al someterlos a una
temperatura moderada pasan fácilmente a la fase gaseosa.
Los C.L. evaporan líquidos inflamables, No tóxicos, pero si asfixiantes. Dado que la densidad
del gas de los hidrocarburos es mayor que al del aire. Después de un derrame el vapor es capaz
de fluir por el suelo o a través de drenajes y se puede inflamar a cierta distancia de la fuente de
escape. La combustión de los combustibles líquidos produce calor y gases de combustión,
principalmente dióxido de carbono (CO2) y vapor de agua. Si la combustión es violenta produce
una onda de choque de gran velocidad
3.3.1 – RIESGOS MAYORES EN EL MANEJO DE LOS COMBUSTIBLES LIQUIDOS
Los riesgos mayores en el manejo de los C.L. están normalmente relacionados con la posibilidad
de incendio, explosión o dispersión del liquido sin combustionar y por lo Gral. implica el escape
desde un recipiente o tuberías como liquido (seguido de su evaporación y dispersión).
El mayor riesgo proviene del repentino escape masivo de los C.L. que producen derrames con
nube de vapor inflamable y posiblemente explosivo. Si la nube se llega a inflamar, los efectos de la
combustión dependerán de múltiples factores, entre ellos la velocidad del viento y la medida en
que la nube esta diluida con aire. Otros peligros son la asfixia (incendio en ambientes poco
ventilados) y quemaduras.
B. SOBRELLENADO DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO
De suscitarse el sobrellenado del tanque de almacenamiento debido a olvido o negligencia por
parte del operador en el momento del trasiego del C.L. desde el camión cisterna, este
inconveniente ocasionaría que la presión interna del tanque aumente debido a que se reduce el
espacio del vapor de combustible líquido; el tanque cuenta con una Válvula de Seguridad que
regula la presión interna del tanque de almacenamiento, la misma que esta calibrada para
aperturar a la presión de diseño del tanque de 250 psi, de este modo se evita el deterioro del
tanque de almacenamiento.

23
3.4.2 ALMACENAMIENTO
A. POSIBLE RUPTURA O RAJADURA DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO
La posibilidad de rajadura o ruptura del tanque de almacenamiento puede deberse al incremento
de la presión interna o corrosión que podría ocasionar una rajadura o de ser excesiva ocasionar un
Bleve.
Para evitar el deterioro del tanque de almacenamiento debido a la corrosión, en el sistema de
recepción, almacenamiento y despacho de combustible líquido se instalará un Sistema de
Protección Catódica cuya metodología será determinada por la Empresa Especialista en
Protección Catódica, luego de un análisis indicará el tipo de protección a instalar ya utilizando
Ánodos de Sacrificio o Corriente Impresa, el mismo que solo protege a la parte externa del
recipiente; esta técnica permite disipar la corrosión y alargar el tiempo de vida de la superficie
metálica que se encuentra enterrada.
La protección catódica es un método electroquímico, en el que se convierte a la superficie del
tanque de almacenamiento en un cátodo, el medio que lo rodea en un electrolito y al instalarse el
conductor metálico y el ánodo de sacrificio, completamos la Celda Electroquímica.
Al entrar en contacto el cátodo y el ánodo en esta celda electroquímica, el flujo de electrones irá
desde el ánodo hasta el cátodo, protegiendo de esta manera al cátodo.
B.RUPTURA O DOBLES DE LA TUBERÍA DE DESFOGUE
La posible dobladura o rotura de la tubería de desfogue de la válvula de seguridad traería como
consecuencia el deterioro o rotura de la misma y por ende la fuga de combustible líquido al
ambiente; para evitar esta contingencia, la unión entre la válvula de seguridad y la tubería de
desfogue se hace por medio del dispositivo PIPE AWAY o Sección Crítica, que ante cualquier
posible tracción o dobles de la tubería de desfogue se rompe y de esta manera queda protegida la
válvula de seguridad.
C.FUGA DE GAS POR RUPTURA DE SISTEMA DE TUBERÍAS
Existen dos posibles formas, que motiven el rompimiento del sistema de tuberías, tanto para las
líneas de recepción, como para las líneas de despacho.
1.- Incremento de presión interna (hidrostática) de la tubería.
2.- Por tratarse de un tanque enterrado, las conexiones hacia la bomba de trasiego y las tuberías
de ingreso, salida y recirculación estarán expuestas a cualquier fuerza exterior.
Caso N° 1.- En caso que se incremente la presión interna (hidrostática) de la tubería, debido al
incremento de la temperatura; el sistema contará con Válvulas de Alivio de Presión
Hidrostáticas, instaladas en lugares estratégicos que puedan mitigar esta emergencia. Estas
Válvulas están calibradas para aperturarse a una presión de 450 psi y su función principal es la
mantener la presión interna (hidrostática) del sistema de tuberías en niveles de seguridad.
Caso N° 2.- Como se indicó; se ha proyectado la instalación de un tanque enterrado, el mismo
que cuenta con conexiones que estarán expuestas y pese a encontrase en un área de seguridad
se le debe considerar como una posibilidad de Riesgo debido a que estas tuberías y sus
conexiones estarán expuestas a fuerzas o tracciones externas (Por ejemplo: actos de vandalismo).
De suscitarse este inconveniente, le indicamos que la conexión de ingreso de combustible líquido
al tanque de almacenamiento contará con una Válvula Check, el mismo que solo permite el flujo
en un solo sentido y en las conexiones de salida y retornos de vapor, estarán instaladas Válvulas
de Exceso de Flujo, las mismas que se encuentran calibradas para cerrarse automáticamente
cuando el caudal volumétrico llega a 75 gpm (galones por minuto) para las conexiones donde
circula combustible líquido y de 14200 SCFH (pie cúbico por hora) para las conexiones de retorno
de vapor.

24
3.4.3 ETAPA DE OPERACIÓN
A. RUPTURA DE LA MANGUERA DE DESPACHO.
El principal motivo posible para la ruptura de la manguera de despacho, se da si el vehículo al que
se le está abasteciendo de combustible, arranque sin antes haberlo desconectado; ante esta
posibilidad de emergencia la manguera de despacho contará en uno de sus extremos con la
Válvula Break Away (enlace separable o sección débil), que ante una tracción o fuerza exterior,
esta se separará y cerrará automáticamente impidiendo de esta manera que el combustible líquido
se expanda en los ambientes adyacentes.
B. IMPACTO SOBRE LA MAQUINA DE DESPACHO
La posibilidad de impacto sobre una maquina dispensadora, debido a una mala maniobra de un
vehículo dentro del establecimiento ocasionaría el deterioro de la misma y una posibilidad de fuga
de combustible líquido, dependiendo de la magnitud del impacto; ante esta posibilidad el sistema
cuenta en la tubería adyacente a la máquina de despacho con una Válvula Solenoide, el mismo
que debe ser activado eléctricamente por un pulsador remoto de emergencia, cuya función es
aislar al dispensador de combustible líquido del resto del sistema instalado, evitando de esta
manera fuga de combustible líquido al ambiente.
C. SOBREPRESION EN LA BOMBA DE DESPACHO
Ante esta posibilidad el sistema de despacho cuenta con tres (3) formas de protección:
1.- Cuenta con un sistema By Pass por medio de una Válvula Diferencial, la misma que se
encontrará calibrada a aperturarse a una presión de 80 psi.
2.- Válvula de cierre rápido manual, con el que se permitiría retornar el flujo líquido hacia el
tanque de almacenamiento.
3.- Válvula by pass interna, calibrada a 150 psi. que permitiría proteger a la bomba de
sobrepresiones.
De los escenarios mencionados, se consideran todos ellos como lugares de Riesgo por cuanto
el Grifo presenta productos líquidos derivados de hidrocarburos, lo que aumenta el Nivel de
Riesgo de las instalaciones a implementar, por lo que deberá minimizarse este riesgo con el
desarrollo del Plan de Contingencias y tomando las observaciones y medidas formuladas en el
presente Estudio de Riesgos.
3.5.- TIEMPO Y CAPACIDAD DE REPUESTA DEL PROPIO ESTABLECIMIENTO
Tomando en consideración el área que ocupará el establecimiento, el diseño del proyecto, y de la
ubicación de las instalaciones y equipamiento para el almacenamiento y venta de combustibles, se
ha establecido que el tiempo de respuesta (reacción de los trabajadores) ante un incendio en la
zona de almacenamiento de combustibles líquidos, es de aproximadamente 10 segundos,
tiempo que tardan los operadores (brigadas de emergencia), en dar la voz de alerta, accionar
alarma, activar el interruptor de parada de emergencia para cortar la recepción o suministro de los
combustibles, y activar los extintores y proceder a la activación de los mismos para sofocar y
controlar la emergencia. En general esto se denomina Activación del plan de Contingencia.
3.5.1 - CONCLUSION: En la Identificación de riesgos del establecimiento se circunscriben a los
riesgos mayores, es decir a aquellos riesgos que una vez que se materializan en accidentes que
comprometen la vida o salud de los trabajadores del establecimiento, clientes, vecinos, bienes y
maquinarias de la instalación y al medio ambiente.
3.6. TIEMPO, CAPACIDAD DE REPUESTA Y ACCESIBILIDAD DE APOYO EXTERNO COMO
DE LAS UNIDADES CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU.
Se ha estimado, un recorrido simulado, desde la ubicación donde se ubica la Compañía de
Bomberos más próxima hasta el establecimiento un tiempo estimado de recorrido 15 minutos.
(ver 11.0 RESPUESTAS ANTE UNA EMERGENCIA – Pág. N° 42).
La accesibilidad de la Compañía de Bomberos recorrerá por vías completamente asfaltadas con
tránsito vehicular alto.
25
3.7 TIPO, CANTIDAD Y UBICACION DEL EQUIPAMIENTO DE DETECCION, ALARMA Y
CONTROL DE EMERGENCIAS (ver 9.0 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD – Pág. N° 42)
3.7.1 Equipamiento para detección de Emergencias
Para la detección de fugas que puedan ocasionar emergencias se contará con detectores
continuos de gas.
3.7.2 Equipamiento para Alarma
Se definirán los tipos de Señal de Alerta y de Alarma a utilizar en cada caso según los medios
disponibles:
• Si se oyen sirenas, timbres o silbatos de duración continua y prolongada indica que se trata de
Señal de Alerta y si oyen sirenas, timbres o silbatos de duración breve e intermitente indica que
se trata de Señal de Alarma.
• Cuando se usa la megafonía, se propalarán mensajes claros y concisos a emitirse sin
provocar pánico en los ocupantes.
• Para las señales de origen eléctrico, se tendrá en cuenta alternativas para el caso de apagón
(Uso de baterías, silbatos, etc.).
En el caso de este proyecto se ha previsto el uso de Sistema de alarma “Comunitaria” con Botón
inalambrico (Tipo: Llavero).
Para comunicar la emergencia a las personas y entidades que correspondan contamos con:
teléfonos celulares, radios portátiles para una comunicación efectiva
.

3.7.3 SISTEMA DE PREVENCION Y EXTINCION DE INCENDIOS EN EL ESTABLECIMIENTO


Equipamiento para Control de Incendio
Los extintores podrán ser rodantes y portátiles y de acuerdo al tipo de incendio donde se van a
utilizar, se clasifican en extintores tipo ABC o de múltiple propósito.
Según la norma NFPA 10, los extintores deberán estar ubicados de manera que no se tenga que
correr una distancia mayor de 15,25 m (50 pies) para su disponibilidad.
El establecimiento contara con los siguientes equipos contra incendio y la ubicación de los mismos
se pueden visualizar en el Plano de Seguridad.
NOMBRE DESCRIPCION
02 (Seis) EXTINTORES De 12 kg. Nominales de PQS cada uno, del tipo ABC con rating de
PORTÁTILES extinción 20A 80 BC con certificación UL
01 (UNO) EXTINTOR Rodante de PQS de 50 kg. Nominales de PQS cada uno, del tipo ABC con
rating de extinción 40A 240 BC con certificación UL.
La obtención de un sistema de extinción de incendios no significa necesariamente el final del
proceso de prevención de incendios. Factores como la antigüedad, el uso y la corrosión reducen
gradualmente el nivel de protección contra incendios que proporciona un sistema, y se precisan
inspecciones en intervalos regulares.
Además contara con:
02 Cilindros de arena cerca de la zona de despacho de cada isla.
3.7.4 Elementos complementarios de seguridad, y señalización
El establecimiento tendrá las siguientes elementos complementarías de seguridad y de
señalización:
 Tablero eléctrico con interruptores termo - magnético.
 Interruptor de seguridad para paradas de emergencia.
 Sistema de puesta a tierra.
 Botiquín de primeros auxilios.
En resumen el área de almacenamiento de combustibles del establecimiento dispone de zonas de
seguridad y señalización sugerida por Defensa Civil; un número adecuado de letreros, avisos o
carteles de seguridad; lámparas y linternas operativas, cilindros de arena fina y una alarma manual
contra incendios.
26
3.7.5 ORGANISMOS DE APOYO PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS
La instalación cuenta con directorio telefónico ubicado en la oficina

INSTITUCION DIRECCION TELEFONO


Comandancia PNP Av. Huanta s/N°- San Francisco 912093
Serenazgo Kimbiri Municipalidad Prov. Kimbiri 938425356
Electro Centro S.A. Av. Huanta s/N°- San Francisco 319898
Sedam Av. Huanta s/N°- San Francisco 312413
Emergencias – Hospital Av. Huanta S/N Ayacucho - La Mar - Ayna 066-325083
Cía. de Bomberos Nº B-208 AV. Circunvalación con la calle proyectad a N°03 116
Ministerio de Energía y Minas Av. Los Incas N° 902 - Wanchaq - Cusco 084-315287
Ministerio Publico- Fiscalía Av. Pedro Vilca Apaza N°313-Wanchaq 984746426
OEFA Av. Andrés Avelino Cáceres, Pichari 944 935 492
Osinergmin Inca Garcilazo de la Vega Mz. H2 Lote 5, Pichari 0800 - 41 - 800
- La Convención
INDECI Defensa Civil – Local 115
TIPOS DE RIEGOS
Los tipos de peligros que se pueden ocasionar en el establecimiento, son:

Es la liberación súbita de energía mecánica generada por el movimiento de grandes columnas de


rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior y, se propaga en forma de
vibraciones, a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos
de la Tierra.
Este fenómeno puede ser originado por procesos volcánicos.
En el proceso de subducción de las placas Nazca y en Sudamérica se genera un desplazamiento de 77 mm /Año.
los reajustes que se producen en la corteza terrestre como consecuencia de la interacción y morfología
alcanzada por el aparato andino, constituyen los principales elementos que afectan la sismicidad en el país .

Según el Mapa de Zonificación sísmica del Perú (2); el área de estudio se encuentra en la zona II
de actividad sísmica media y con probabilidad de ocurrencia de sismo de Leves a Moderados (VI
a VII en la escala de Mercalli Modificada o MSK).
(1) Fuente: Dr. Jorge E. Alva Hurtado ( Director del CISMID-FIC-UNI )
(2) Fuente: Norma E030- Diseño sismo resistente.
4.1.2 - EVALUACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO
Los riesgos sísmico se define por la probabilidad que en un lugar determinado ocurra un
movimiento sísmico de una intensidad igual o mayor que un valor fijado. En general, se hace
extensivo el término intensidad a cualquier otra característica de un sismo, tal como su magnitud,
la aceleración máxima, el valor espectral de la velocidad, el valor espectral del desplazamiento del
suelo, el valor medio de la intensidad Mercalli Modificada u otro parámetro.

ESTRATOS RANGO ( % )
PB Menor a 25%
PM 25 – 50% Cuadro Nº 19
PA 51 – 75%
PMA 76 – 100%

27
ESTRATOS DESCRIPCION O CARACTERISTICAS RANGO
Instalaciones de la EE.SS. amenazadas por la
liberación súbita de energía mecánica, proveniente
del interior de la tierra, si son muy fuertes trae como Cuadro Nº 20
consecuencia el colapso de los muros y techos de la
RIESGO MEDIO edificación, Ocasiona daños a los usuarios,  25 – 50%
trabajadores, a la propiedad y al desarrollo económico
de la zona.
4.1.3 EVALUACIÓN (ANALISIS) DE LA VULNERABILIDAD
Se entiende por vulnerabilidad, al grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de
elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada. Para el
caso del proyecto, para el RIESGO SISMO consideramos la vulnerabilidad física y vulnerabilidad
ambiental y ecológica.
4.1.4 DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD FISICA
En base a datos pasados, la predicción de eventos futuros puede ser realizada por medio de dos
modelos estadísticos, los de Poisson y Markov. Estos modelos se utilizan para simular la
ocurrencia de sismos generados en el tiempo; ambas representaciones son procesos
estocásticos.
Actualmente el modelo más usado es el de Poisson, este asume las siguientes proposiciones:
- Los sismos son espacialmente independientes
- Los sismos son temporalmente independientes
La probabilidad de que dos eventos sísmicos tengan lugar en el mismo sitio y en el mismo instante
es cero.
La primera proposición implica la ocurrencia o no ocurrencia de un evento sísmico en un sitio, no
afecta la ocurrencia o no ocurrencia de otro evento sísmico en algún otro lugar.
La segunda proposición dice que los eventos sísmicos no tienen memoria en el tiempo.
La desventaja del modelo de Poisson es que no se ajusta para eventos sísmicos de baja
magnitud. Sin embargo, para movimientos grandes este modelo es muy bueno.
Como en ingeniería son de interés primario los movimientos fuertes, el modelo de Poisson es de
gran utilidad.
NIVEL DE VULNERABILIDAD FISICA
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Material de Estructura Sismo Estructura de Estructuras de adobe, Estructuras de adobe, caña
construcción resistente con concreto. acero o piedra o madera, sin y otros de menor resistencia,
utilizada en el adecuada técnica madera, sin refuerzos estructurales en estado precario
establecimiento. constructiva( de adecuada técnica
concreto o acero) constructiva
Localización de Muy alejada Medianamente Cercana Muy cercana
el Grifo (*) > 5 Km cerca 1 – 5 Km 0.2 – 1 Km 0.2 – 0 Km
Características Zonas sin fallas ni Zona ligeramente Zona medianamente Zona muy fracturada, fallada,
geológicas, fracturas, suelos con fracturada, suelos de fracturada, suelos con suelos colapsables (relleno,
calidad y tipo de buenas características mediana capacidad baja capacidad portante mapa freática alta con turba,
suelo geotécnicas portante material inorgánico, etc.)
Leyes Con leyes cumplidas Con leyes sin Sin ley
existentes medianamente cumplimiento
Cuadro Nº 21
(*) Es necesario especificar la distancia, de acuerdo a la ubicación del tipo de vulnerabilidad
Fuente: Manual de Estimación de Riesgos- INDECI
 VULNERABILIDAD BAJA
V= ( 10%+51%+26%+10%) /4=24.25%
28
4.2 EFECTOS CLIMATOLOGICOS Y DE DESASTRES NATURALES.
4.2.1 SISMOS
El área del establecimiento está localizada en una zona clasificada como de Actividad Sísmica
Baja, y al no ser predecible estos fenómenos naturales, está deberán ejecutar acciones para
mitigar sus efectos por lo que el personal que labora en el establecimiento, deberá estar
adecuadamente capacitado y sensibilizado para respuestas rápidas y oportunas. Las obras civiles
deberán cumplir con los requerimientos para construcciones anti-sísmicas.
ACCIONES DE CONTROL EN CASO DE SISMOS:
Ante un fenómeno natural con características de impredecible, la adopción de acciones es
bastante limitada debiendo aplicarse las siguientes en:
a.- Sistema de Despacho:
Los operadores de encontrarse en zonas altas (andamios, sobre un camión cisterna), deberá
asegurarse en su ubicación y esperar el terminó del sismo para descender a tierra con las debidas
precauciones Los operadores que se encuentren en la isla de recepción/despacho, suspenderán
sus operaciones, desconectarán los equipos eléctricos y electrónicos, dejándolas en condiciones
seguras y deberán ubicarse en las zonas habilitadas como "Zona segura en caso de sismos".
El personal que trabaja en espacios cerrados, deberá mantener la tranquilidad y el orden,
abandonando los mismos y ubicándose en una zona segura.
b.- Sistema de Recepción:
Ante un sismo de elevada intensidad, para la seguridad de las instalaciones deberá considerarse
la desconexión del C / T.
Las labores de recepción se suspenderán de inmediato.
c.- Instalaciones en el Patio:
Por ningún motivo deben evacuarse las cisternas que se encuentren en las islas de despacho, se
produciría el desprendimiento y/o rotura de las conexiones.
d.- Acciones después del sismo:
Terminado el movimiento telúrico, y dentro de las zonas de seguridad se verificará la presencia de
todos los trabajadores y/o ausencias como consecuencia del fenómeno natural.
Sí existiese ausencia de personal, la brigada de emergencia iniciará la ubicación de los ausentes.
De haberse producido accidentes personales, se aplicarán los primeros auxilios y se actuará de
acuerdo a lo indicado en el Plan de Contingencia.
Ante la posibilidad de réplicas se esperará un tiempo prudencial.
Posteriormente la brigada de emergencia inspeccionará y evaluará e impacto del sismo,
adoptando las medidas necesarias para su reparación y/o reanudación de las actividades.
e.- Áreas Seguras y Rutas de Evacuación:
Para el caso de sismos la zona de seguridad deben estar señaladas por un aviso de letras verdes
y fondo blanco, con la leyenda "ZONA DE SEGURIDAD EN CASO DE SISMO" y con flechas de
color verde en las paredes o pisos las rutas de evacuación.
Las medidas a tomar se describen a continuación:
1. Si se hace frente a una situación de sismo o terremoto, el personal del será instruido a
mantener la calma en todo momento. Pensar con claridad es lo más importante en ésos
momentos.
2. Cuando comiencen los temblores el personal se dirigirá en primera instancia a los puntos de
concentración o reunión.
3. En caso de no lograrse tal cometido, se desplazarán para protegerse en áreas seguras (marcos
de puertas, debajo de mesas o escritorios fuertes si se está dentro de Oficinas, de no existir
muebles con esas características, deberán desplazarse hacia una esquina del ambiente o pasillo;
son válidas también aquellas zonas abiertas, libres de cables eléctricos o escombros, etc.). 29
4. En el interior de la edificación colocarse en cuclillas o sentado, agarrado del mueble,
cubriéndose la cabeza y el rostro. Protegerse de los objetos que puedan caer.
5. El mobiliario de las oficinas se dispondrá de manera tal que permanezca estable durante un
terremoto.
6. Luego del primer temblor las personas deberán estar preparadas para recibir más sacudidas
debido a las ondas de choque que siguen al primero. La intensidad puede ser moderada, pero aún
así causará daños.
7. La Brigada de emergencia, verificarán la existencia de heridos. No se moverán las personas con
heridas graves a menos que estén en peligro. Se realizarán los primeros auxilios y se dará
atención a las reacciones emocionales consecuencia del hecho.
8. Si las condiciones lo requieren, se solicitará asistencia a Bomberos, Policía, en aquellos lugares
próximos a centros urbanos.
9. Se tendrá precaución con la posible existencia de cristales rotos y cables eléctricos derribados e
instalaciones dañadas.
10. No actuar ningún punto eléctrico cercano.
11. En caso de producirse incendios o derrames como consecuencias del temblor, se
implementará la respuesta mencionada en los puntos 8.1 ú 8.2.
12. Se inspeccionarán con precaución los mobiliarios, estando atentos a objetos que puedan caer
súbitamente de los estantes.
13. Tener en cuenta la zona en la cual se encuentra ubicada la unidad operativa.
4.2.2 INUNDACIONES
Las inundaciones pueden ser causadas por lluvias intensas, maretazos o tsunamis. La zona donde
se ubica el establecimiento está clasificada como zona de lluvias MODERADAS.
Por otro lado, por su ubicación, de la zona central del país, (Zona Andina-Sierra) en consecuencia
el efecto de un tsunami en el área de influencia NO tendrá ningún grado de afectación.
En resumen, y tomando en consideración lo indicado en el “cuadro de estratificación de zonas de
peligro” del Manual básico para evaluación de riesgos de INDECI, que a continuación se presenta,
a la zona geográfica en donde se encuentra el área de almacenamiento de combustible, le
corresponde la clasificación “VB”
Estrato / Nivel Descripción o Características Valor
Terrenos planos o con poca pendiente, roca y suelo compacto y seco, con alta
VB capacidad portante. 1
(Vulnerabilidad Terrenos altos no inundables, alejados de barrancos o cerros deleznables. No
amenazados por peligros, como actividad volcánica, maremotos, etc.
< de 25%
Bajo)
Distancia mayor a 500 m. desde el lugar del peligro tecnológico.
VM Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas. 2
(Vulnerabilidad Inundaciones muy esporádicas, con bajo tirante y velocidad de 300 a 500 m. desde el de 26%
Medio) lugar del peligro tecnológico.
a 50%
Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus características 3
VA geotécnicas. Sectores que son inundados a baja velocidad y permanecen bajo agua De 51%
(Vulnerabilidad por varios días.
Ocurrencia parcial de la licuación y suelos expansivos.
A
Alto) 75%
De 150 a 300 m. desde el lugar del peligro tecnológico
Sectores amenazados por alud- avalanchas y flujos repentinos de piedra y lodo
(“lloclla”).
VMA Áreas amenazadas por flujos piroclásticos o lava.
Fondos de quebrada que nacen de la cumbre de volcanes activos y sus zonas de
4
(Vulnerabilidad De 76%
deposición afectables por flujos de lodo.
Muy a
Sectores amenazados por deslizamientos o inundaciones a gran velocidad, con gran
Alto) fuerza hidrodinámica y poder erosivo. 100%
Sectores amenazados por otros peligros: maremoto, heladas, etc. Suelos con alta
probabilidad de ocurrencia de licuación generalizada o suelos colapsables en grandes
proporciones.
Menor de 150 m. desde el lugar del peligro tecnológico 37
30
Cuando el peligro es muy alto, nos encontramos ante un peligro que puede ser catalogado como
“peligro inminente”, es decir a la situación creada por un fenómeno de origen natural u ocasionado
por la acción del hombre, que haya generado, en un lugar determinado, un nivel de deterioro
acumulativo debido a su desarrollo y evolución, o cuya potencial ocurrencia es altamente probable
en el corto plazo, desencadenando un impacto de consecuencias significativas en la población y
su entorno socio-económico.
4.2.3 DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLOGICA
Es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que conforman un determinado
ecosistema, ante la presencia de la variabilidad climática.
La sequía por ejemplo, dado que los seres vivos requieren de agua para vivir, es un riesgo para la
vida el que se convierte en desastre cuando una comunidad no puede abastecerse del líquido que
requiere para su consumo.
Todos los seres vivos tiene una vulnerabilidad intrínseca, que está determinada por los límites que
el ambiente establece como compatibles, por ejemplo la temperatura, humedad, densidad,
condiciones atmosféricas y niveles nutricionales, entre otros, así como por los requerimientos
internos de su propio organismo como son la edad y la capacidad o discapacidad natural.
Igualmente, está relacionada con el deterioro del medio ambiente (calidad del aire, agua y suelo),
la deforestación, explotación irracional de los recursos naturales, exposición a contaminantes
tóxicos, pérdida de la biodiversidad y la ruptura de la auto-recuperación del sistema ecológico, los
mismos que contribuyen a incrementar la Vulnerabilidad.

NIVEL DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLOGICA


VARIABLE VB VM VA VMA
< 25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Niveles de temperatura Niveles de temperatura Niveles de Niveles de temperatura
Condiciones al promedio ligeramente superior al temperatura superiores estables al
Atmosféricas normales) promedio normal superiores al promedio normal
promedio normal
Composición Sin ningún grado de Con un nivel moderado Alto grado de Nivel de contaminación
y calidad del contaminación de contaminación contaminación no apto
aire y el agua
Conservación de los Nivel moderado de Alto nivel de Explotación indiscriminada de
Condiciones recursos naturales, explotación de los explotación de los recursos naturales;
Ecológicas crecimiento poblacional recursos naturales; ligero recursos naturales, incremento de la población
planificado, no se practica la crecimiento de la población y incremento de la fuera de la planificación,
deforestación y del nivel de contaminación Población y del nivel deforestación y contaminación
contaminación de contaminación.
Cuadro Nº 22
V= ( 24%+26%+20%) /3 =23.34%  VULNERABILIDAD BAJA

NOTA.- Los porcentajes asignados son valores usados a criterio técnico del ESTIMADOR, por ejemplo se
asigno un 10% para Material de construcción utilizados en el establecimiento y Leyes existentes en el
cuadro Nº 6, debido a que la infraestructura arquitectónica y estructura cumple con las Normas peruanas
del REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES y del CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD ,
del mismo modo que cumplen con las leyes de OSINERGMIN, MPH y otras entidades encargadas de
autorizar la instalación y funcionamiento del establecimiento de la misma forma los demás porcentajes son
asignados de acuerdo a los verificado en las instalaciones del establecimiento.

31
NIVEL DE VULNERABILIDAD
TIPO VB VM VA VMA
< 25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
FISICA 24.25 24.25
AMBIENTAL Y ECOLOGICA 25.34 25.34
POLITICA INSTITUCIONAL
EDUCATIVA
CIENTIFICA Y TECNOLOGICA
CULTURA E IDEOLOGICA
TOTAL 49.59
PROMEDIO 24.80
Cuadro Nº 23

Estos Riesgos son inducidos por la actividad del hombre.


4.3.1 ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD
Los potenciales riesgos identificados para una serie de categorías típicas de deficiencias y que se
podrían traducir, como consecuencia final, en INCENDIO, explosión, asfixia o quemaduras.
A) Por errores humanos y organizativos:
 No conectar el cable del PAT a camión cisterna: Acumulación de cargas estáticas en
las estructuras metálicas, producción de chispas en la descarga, inflamación de vapores
(Si están dentro de límites de inflamabilidad) INCENDIO.
 No realizar mantenimiento de los PAT Instalados a los tanques de los C.L. motor de
bomba, dispensador: Producción de cargas estáticas y chispas, inflamación de vapores
(Si están dentro de límites de inflamabilidad) INCENDIO.
 No abrir la válvula de la toma del tanque de almacenamiento de los CL. en la recepción:
Sobre presión y rotura de manguera dando lugar a fuga de líquidos, INCENDIO (SI HAY
FUENTE DE CALOR CERCA) QUEMADURAS.
 Extintores NO OPERATIVOS por falta de Recarga: Inservibles ante amago, INCENDIO.
 Los clientes no hacen caso de avisos de NO FUMAR – APAGAR EL MOTOR y los
operadores no exigen; se origina fuente de calor que pueden inflamar los vapores que se
producen al desconectar del tanque la manguera del dispensador – INCENDIO.
 Sobrellenado de tanque de almacenamiento de los CL. por descuido del personal: Escape
de líquidos por alivio, INCENDIO (SI HAY FUENTE DE CALOR CERCA).
B) Causas externas accidentales no atribuibles a la propia instalación:
 Caída de fuegos artificiales en época de fiestas navideñas o patronales:
Presencia de fuego o chispa, INCENDIO POR INFLAMACIÓN DE VAPORES
EMITIDOS EN EL DESPACHO DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS A VEHÍCULOS.
 Impacto a dispensador por vehículos automotores: Colapso de dispensadores, escape de
los C.L. QUEMADURAS, INCENDIO (SI HAY FUENTE DE CALOR CERCA).
 Caída de poste de cables eléctricos cercano ( por accidente vehicular u otro): Producción
de chispas, incendio (Si hay fuente de calor cerca).
 Impacto o volcadura del camión-cisterna en el ingreso al establecimiento escape de los
CL.: Bleve o incendio.
C) Por fuerzas naturales.
Los riesgos por fuerzas naturales en algunas zonas del Perú, se circunscriben
básicamente a la ocurrencia de caídas de rayos y lluvias tormentosas (Caso la sierra
peruana).INCENDIO
32
4.3.2 PROTECCION DE TANQUES Y ESTRUCTURAS DE LOS EFECTOS DEL
FUEGO
Para el caso de este proyecto, no se requiere de un sistema especial para protección de
tanques de los efectos del fuego, porque todos ellos, incluyendo el tanque de GLP, se
encontrarán enterrados.
En el cuadro Resumen el análisis de riesgos del establecimiento. Se Considera con el análisis
mayor realizado para el establecimiento. (Cuadro Nº 24 ).
4.3.2 FORMULACION DE LOS ESCENARIOS DE RIESGOS
MATRIZ DE RIESGOS
z

RIESGOS SUSTANCIAS ESCENARIO CAUSAS o CONSECUENCIAS


DE RIESGO OCURRENCIAS
INCENDIO Combustibles (Gasohol Instalaciones del 1.- Por falla de componentes 1.- Incendio de las instalaciones del
y D B5 S50 ) establecimiento y medio del sistema de manejo de los Establecimiento.
ambiente C.L. 2.- Explosión de los tanques de
2.- Por desviación de las Almacenamiento.
condiciones normales de 3.- deterioro y/o destrucción de las
funcionamiento. instalaciones físicas del Establecimiento.
3.- Por errores humanos y 4.- Contaminación Ambiental.
organizativos. 5.- Pérdida de vidas humanas.
4.- por causas extremas 6.- Daños a la salud (Quemaduras y asfixia
accidentales no atribuibles a la de los usuarios y Trabajadores.
propia instalación. 7.- Daños Psicológicos.
5.- Por causas de fuerzas
naturales.
6.- Por Actos de sabotaje, Robo
y terrorismo.
FUGA DE GASES Combustibles (Gasohol Instalaciones del 1.- Por falla de componentes 1.- Incendio de las instalaciones de la
, D B5 S50), Agua Establecimiento. del sistema de manejo de los EE.SS.
y medio ambiente C.L. 2.- Explosión de los tanques de
2.- Por desviación de las Almacenamiento.
condiciones normales de 3.- deterioro y/o destrucción de las
funcionamiento. instalaciones físicas del Establecimiento.
3.- Por errores humanos y 4.- Contaminación Ambiental.
organizativos. 5.- Pérdida de vidas humanas.
4.- por causas extremas 6.- Daños a la salud (Quemaduras y asfixia
accidentales no atribuibles a la de los usuarios y Trabajadores.
propia instalación. 7.- Daños Psicológicos
5.- Por causas de fuerzas
naturales.
6.- Por Actos de sabotaje, Robo
y terrorismo.
DERRAME DE Combustibles (Gasohol Instalaciones del 1.- Por falla de componentes 1.- Incendio de las instalaciones del
COMBUSTIBLES y D B5-S50 ), Agua. Establecimiento. del sistema de manejo de los Establecimiento.
Combustibles Liquidos. 2.- Explosión de los tanques de
2.- Por desviación de las Almacenamiento.
condiciones normales de 3.- deterioro y/o destrucción de las
funcionamiento. Instalaciones físicas del Establecimiento.
3.- Por errores humanos y 4.- Contaminación Ambiental.
organizativos. 5.- Pérdida de vidas humanas.
4.- por causas extremas 6.- Daños a la salud (Quemaduras y asfixia
accidentales no atribuibles a de los usuarios y Trabajadores.
la propia instalación. 7.- Daños Psicológicos
5.- Por causas de fuerzas
naturales.
6.- Por Actos de sabotaje,
Robo y terrorismo.

Cuadro Nº 24
4.3.3 VULNERABILIDAD DE ESCENARIOS
Los riesgos mayores como: Incendio, explosión y quemaduras se deben en mayor medida a fallas
de los componentes, causas externas y errores humanos / organizativos. Se ha determinado que
el 75% de los riesgos tienen una probabilidad de VULNERABILIDAD BAJA.

33
RIESGOS SUSTANCIA ESCENARIO DE RIESGO FRECUENCIA
INVOLUCRADA /VALOR
INCENDIO Combustibles (Gasohol Instalaciones del establecimiento. 1
y DB5 S50 ) y medio ambiente
FUGA DE GASES Combustibles (Gasohol, Instalaciones del establecimiento. 1
DB5 S50 y GLP ), Agua y medio ambiente
DERRAMES DE Combustibles (Gasohol Instalaciones del establecimiento. 1
COMBUSTIBLES y DB5 S50 ), Agua
Cuadro Nº 25
4.3.4 ESTIMACION (CALCULO) DEL RIESGO
Se describen a continuación la posible estimación del riesgo en el establecimiento.:
a) Explosión
La probabilidad de ocurrencia de una explosión o BLEVE en el camión-cisterna es BAJA, ya
que los tanques de C.L. están enterrados y la explosión directa al fuego o colapso por
choque es NULA. Así mismo su diseño cumple con los requerimientos de fabricación del
código ASME, además de contar con un sistema de protección contra la corrosión.
El riesgo de BLEVE es más probable en el camión cisterna que suministra Combustible
Liquido del establecimiento, donde pueden ocurrir accidentes como choque o volcadura
(mayormente causas externas), cerca del establecimiento. La probabilidad de ocurrencia es
BAJA, pero el riesgo es Importante.
b) Asfixia
El Riesgo de asfixia por humo o vapores de los CL. es de MINIMA probabilidad por estar la
instalación soterrada y herméticamente cerradas. En todo caso podría percibirse el olor de
los CL., que para algunos puede resultar molestoso.
c) Quemaduras
La probabilidad de ocurrencia de quemaduras es BAJA y de riesgo MODERADO. De ocurrir
un derrame por ejm: Rotura de manguera en la descarga del camión-cisterna o la del
dispensador no podría afectar a los operadores. No tendría mayor alcance fuera del grifo, ya
que se evaporaría rápidamente por su alta volatilidad de los CL.
FRECUENCIA / VALOR PROBABILIDAD
4 ALTAMENTE PROBABLE < De una vez al dia
3 MUY PROBABLE Una vez por trimestre
2 PROBABLE Una vez por semestre
1 POSIBLE Una vez al año
Cuadro Nº 26

Estos Riesgos también son inducidos por la actividad del hombre.


4.4.1 ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD
El riesgo social de una actividad peligrosa se define como la probabilidad por año de que un
grupo de N personas muera debido a un accidente en la actividad peligrosa (Asalto o
atentados). Este riesgo social se acostumbra a determinar como una función de la magnitud
del grupo, en forma de gráfico de frecuencia F (probabilidad por año) ,en función de la
magnitud del grupo N. El análisis de la vulnerabilidad se visualiza en forma de contorno del
riesgo individual quien proporciona información sobre el riesgo de una localización, sin tener
en cuenta si en aquel lugar hay personas o no. Si no hay gente en el entorno de la actividad
peligrosa, el riesgo social es NULO, mientras que el riesgo individual puede ser muy alto.

34
Los potenciales riesgos identificados a nivel social, como consecuencia final, es Asalto o
Atentados:
A) Por actos de sabotaje, robo o terrorismo.
 Robo de extintores: No se dispone de medios de extinción ante amago, Incendio.
 Colocación de explosivos en la isla: Colapso del dispensador y escape de los CL.
explosión, INCENDIO Y MUERTES.
 Colocación de explosivos en el tanque de los C.L. : Colapso del tanque y escape de los
CL. explosión, Bleve, INCENDIO Y MUERTES
 Corte de fluido eléctrico: se apagan las luminarias. Mayor vulnerabilidad de la
instalación (Asalto o atentados).
4.4.2 FORMULACION DE LOS ESCENARIOS DE RIESGOS
RIESGOS SUSTANCIAS ESCENARIO CAUSAS CONSECUENCIAS
DE RIESGO
1.- Pérdida de Vidas
1.- Apropiación de Dinero Humanas.
ASALTOS Y
Armas, explosivos Instalaciones del en efectivo, aparatos 2.- Daños a la salud
ATENTADOS y otros. establecimiento. y equipos. 3.- Daños psicológicos
2.- Extorsión. 4.- Destrucción de las Instalaciones del Grifo.

Cuadro Nº 27
4.4.3 IDENTIFICACCION Y VALORIZACION DE ESCENARIOS
RIESGOS SUSTANCIAS ESCENARIO DE RIESGO FRECUENCIA /
INVOLUCRADAS VALOR
ASALTOS Y Armas, explosivos y
ATENTADOS otros
Instalaciones del 2
establecimiento

Cuadro Nº 28
4.4.4 VALORES Y PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
FRECUENCIA PROBABILIDAD
/VALOR
4 ALTAMENTE PROBABLE < DE UNA VEZ AL DIA
3 MUY PROBABLE UNA VEZ POR TRIMESTRE
2 PROBABLE UNA VEZ POR SEMESTRE
1 POSIBLE UNA VEZ AL AÑO
Cuadro Nº 29

5.1 CALCULO DEL RIESGO ( SISMO)

MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD

Riesgo Muy Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Riesgo Muy Alto
Alto Alto
Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Riesgo Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
SISMO
Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Bajo Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Alta Vulnerabilidad Muy Alta

Cuadro Nº 30

35
5.2 CALCULO DEL RIESGO (INCENDIO , FUGAS Y DERRRAME DE COMBUSTIBLES)
MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD
Riesgo Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto RiesgoMuy Alto Riesgo Muy Alto
Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Riesgo Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
DERRAME C.L.
Riesgo Bajo Riesgo Bajo FUGAS Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Bajo Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Alta Vulnerabilidad Muy Alta

Cuadro Nº 31
5.3 CALCULO DEL RIESGO (ASALTOS y Atentados)
MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD
Riesgo muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo muy Riesgo
Alto muy Alto
Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Riesgo Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Riesgo Bajo ASALTOS Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Bajo Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Alta Vulnerabilidad Muy Alta
Cuadro Nº 32
Riesgo Bajo (< 25 %) Riesgo Medio ( 26 a 50 %) Riesgo Alto ( 50 a 75 %) Riesgo Muy Alto ( 75 a
10 0%)
Tolerable Moderado Importante Intolerable

6.1 DETERMINACION DE LA GRAVEDAD DEL ENTORNO NATURAL


VALOR CANTIDAD PROBABILIDAD EXTENSION CALIDAD DEL MEDIO
MUY ALTA MUY RIESGOSA MUY EXTENSO MUY EXCESIVO: Excede
4 significativamente los límites permisibles
de calidad del agua, aire y suelo.
ALTA RIESGOSA EXTENSO EXCESIVO: Excede los límites
3 permisibles de calidad del agua, aire
y suelo.
POCA POCO RIESGOSA POCO EXTENSO MEDIO: Sobrepasa por debajo los
2 límites permisibles de calidad del
agua, aire y suelo.
MUY POCA NO RIESGOSA PUNTUAL BAJO: Por debajo de calidad de los
1 límites permisibles de calidad del
agua, aire y suelo.
Cuadro Nº 33
6.2 DETERMINACION DE LA GRAVEDAD DEL ENTORNO HUMANO
VALOR CANTIDAD PROBABILIDAD EXTENSION POBLACION AFECTADA
MUY ALTA MUY RIESGOSA MUY EXTENSO DE 02 A 05 PERSONAS FALLECIDAS.
4 De 11 a 20 personas afectadas con Quemaduras de
1er., 2do, y 3er. grado y síntomas de asfixia.
De 02 a 05 personas asaltadas
ALTA RIESGOSA EXTENSO 01 PERSONA FALLECIDA.
3 De 04 a 10 personas afectadas con Quemaduras de
1er., 2do, y 3er. grado y síntomas de asfixia.
01 personas asaltadas
POCA POCO POCO De 02a 03 personas afectadas con Quemaduras
2 leves y síntomas de asfixia
RIESGOSA EXTENSO
MUY POCA NO RIESGOSA PUNTUAL 01 persona afectada con Quemaduras leves y
1 síntomas de asfixia.
Cuadro Nº 34
36
6.3 DETERMINACION DE LA GRAVEDAD DEL ENTORNO SOCIO ECONOMICO
VALOR CANTIDAD PROBABILIDAD EXTENSION PATRIMONIO Y CAPITAL
PRODUCTIVO
4 MUY ALTA MUY RIESGOSA MUY EXTENSO MUY ELEVADA
3 ALTA RIESGOSA EXTENSO ELEVADA
2 POCA POCO RIESGOSA POCO EXTENSO MEDIA
MUY POCA NO RIESGOSA PUNTUAL BAJA
1
Cuadro Nº 35
6.4 DETERMINACION DEL RIESGO DEL ENTORNO NATURAL
GRAVEDAD DEL ENTORNO
1 2 3 4
LEVE MODERADO GRAVE CRITICO
( 0– 5 ) ( 6 – 10 ) ( 11 – 15 ) ( 16 – 20 )
1 POSIBLE RIESGO BAJO RIESGO BAJO GRAVE RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
1.- Incendio RIESGO
2 PROBABLE BAJO 1.- Asalto 2.- Filtraciones MEDIO RIESGO ALTO
y Atentados 3.- Derrames de
PROBABILIDAD
combustibles
3 ALTAMENTE RIESGO MEDIO RIESGO RIESGO ALTO RIESGO MUY
PROBABLE MEDIO ALTO
4 MUY RIESGO ALTO RIESGO ALTO RIESGO MUY RIESGO MUY
PROBABLE ALTO ALTO
Cuadro Nº 36
6.5 DETERMINACION DEL RIESGO DEL ENTORNO HUMANO
GRAVEDAD DEL ENTORNO
1 2 3 4
LEVE MODERADO GRAVE CRITICO
( 0– 5 ) ( 6 – 10 ) ( 11 – 15 ) ( 16 – 20 )
1 POSIBLE RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
RIESGO BAJO
1.- Asalto y
2 PROBABLE Atentados. RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
2.- Incendio.
PROBABILIDAD 3.- filtraciones.
Derrames de
Combustibles
3 ALTAMENTE RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO RIESGO MUY
PROBABLE ALTO
4 MUY RIESGO ALTO RIESGO ALTO RIESGO MUY RIESGO MUY
PROBABLE ALTO ALTO
Cuadro Nº 37
6.6 DETERMINACION DEL RIESGO DEL ENTORNO SOCIO ECONOMICO
GRAVEDAD DEL ENTORNO
1 2 3 4
LEVE ( 0– 5 ) MODERADO (6 – 10) GRAVE ( 11 – 15 ) CRITICO ( 16 – 20 )
1 POSIBLE RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
RIESGO BAJO RIESGO MEDIO
1.- Asalto y 1.- Incendio RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
2 PROBABLE Atentados. 2.- Filtraciones.
3.- Derrames
PROBABILIDAD de Combustibles.
3 ALTAMENTE RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO
PROBABLE
4 MUY RIESGO ALTO RIESGO ALTO RIESGO MUY RIESGO MUY
PROBABLE ALTO ALTO
Cuadro Nº 38 37
7.1 VALORIZACION DE LA GRAVEDAD DEL ENTORNO NATURAL
ESCENARIO DE CANT. PELIGROSIDAD EXTENSION POBLACION GRAVEDAD PUNTUACION VALOR
RIESGO AFECTADA FINAL
Población circundante a
las instalaciones. 1 2 2 1 6 2 MODERADO
(INCENDIO)
Población circundante a
las instalaciones.
(FILTRACIONES ) 1 2 2 1 6 2 MODERADO
Población circundante a
las instalaciones.
(DERRAME DE 1 2 2 1 6 2 MODERADO
COMBUSTIBLES )
Población circundante a
las instalaciones.
(ASALTOS Y 1 1 1 1 4 1 LEVE
ATENTADOS)
Cuadro Nº 39
7.2 VALORIZACION DE LA GRAVEDAD DEL ENTORNO HUMANO
ESCENARIO CANT. PELIGROSIDAD EXTENSION POBLACION GRAVEDAD PUNTUACION VALOR
DE RIESGO AFECTADA FINAL
Población
circundante a las 1 1 1 1 5 1 LEVE
instalaciones.
(INCENDIO)
Población
circundante a las
instalaciones del 1 1 1 1 4 1 LEVE
Grifo
(FILTRACIONES )
Población
circundante a las
instalaciones 1 1 1 1 4 1 LEVE
(DERRAME DE
COMBUSTIBLES )
Población
circundante a las
instalaciones 1 1 1 1 4 1 LEVE
(ASALTOS Y
ATENTADOS)
Cuadro Nº 40
7.3 VALORIZACION DE LA GRAVEDAD DEL ENTORNO SOCIO ECONOMICO
ESCENARIO CANT. PELIGROSIDAD EXTENSION POBLACION GRAVEDAD PUNTUACION VALOR
DE RIESGO AFECTADA FINAL
Población
circundante a las 2 2 2 1 6 2 MODERADO
instalaciones
(INCENDIO)
Población
circundante a las MODERADO
instalaciones 1 1 1 1 6 1
(FILTRACIONES )
Población
circundante a las MODERADO
instalaciones 2 2 2 1 7 2
(DERRAME DE
COMBUSTIBLES )
Población
circundante a las
instalaciones . 1 1 1 1 1 LEVE
(ASALTOS Y 4
ATENTADOS)
Cuadro Nº 41
38
7.4 TABLA DE VALORIZACION
VALOR VALORIZACION VALOR ASIGNADO
CRITICO 16-20 4
GRAVE 11-15 3
MODERADO 6-10 2
LEVE 1-5 1

Cuadro Nº 42

ACCIONES DE MITIGACION CUANDO LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE


UN SUCESO PELIGROSO ES ALTA.
Siendo un Establecimiento de combustible líquido y gas licuado de petróleo, los riesgos de
incendio son relativamente altos, existiendo una mayor posibilidad de ocurrencia durante las
operaciones de recepción y despacho de los productos. Estos productos son contaminantes
en el caso que ocurra un derrame y se puedan impactar el suelo o cursos de agua
subterráneas que pueda existir en la zona, sin embargo al estar las zonas de recepción y
despacho impermeabilizadas, se puede disminuir el riesgo de contaminación del suelo.
8.1 Medidas de Mitigación frente a incendios:
a) Las áreas de recepción, almacenamiento y despacho estarán convenientemente
identificadas, manteniéndolas libres de todo obstáculo que impidan una operación eficiente o
dificulte la movilización del personal durante cualquier emergencia.
b) En toda el área existen letreros preventivos tales como "NO FUMAR", "INFLAMABLE"
"PELIGRO DE EXPLOSION", etc., colocados a una distancia de 30 metros de las
instalaciones.
c) Los operadores inspeccionarán las instalaciones con el fin de comprobar a tiempo
cualquier fuga que pudiera presentarse, localizar condiciones anormales o inseguras, tales
como:
 Calentamiento en las bombas
 Deformaciones de las líneas
 Fugas de uniones, etc.
d) Los equipos eléctricos utilizados en áreas con atmósferas expío a son a prueba de
explosión.
e) Las acciones preventivas para reducir o eliminar la acumulación de cargas estáticas son:
Los operadores deberán conocer y dar cumplimiento al régimen de flujo del producto en las
operaciones de transferencia.
Se deberá mantener las conexiones en buen estado, reemplazando las que estén
deterioradas.
Proveer a las instalaciones que si lo requieren de conexiones para el uso que se ha
determinado.
No deben purgarse bombas, líneas y recipientes más allá de lo estrictamente indispensable y
siempre debe efectuarse el purgado bajo la vigilancia de un operador.
f) Los operadores deberán conocer y estar debidamente capacitados en el manejo en los
equipos y de los sistemas de seguridad de la planta.
g) Es necesario que los operadores controlen que no se produzcan fugas/derrames por
corrosión de tuberías principalmente o por conexiones defectuosas o por mala operación.
h) El uso de motores de combustión interna en las áreas de recepción y despacho debe ser
restringido; considerando que estos motores producen chispa durante su uso normal y por lo
tanto, no deben operar en áreas de riesgo, aun cuando estos equipos tengan matachispas en
los escapes y sistemas de enfriamiento de gases.
39
i) Debe garantizarse la disponibilidad y operatividad de los extintores portátiles y rodantes,
ubicados estratégicamente en todas las áreas.
j) Las instalaciones estarán provistas de un acceso adecuado a fin de que se pueda recibir
apoyo móvil en situaciones de emergencia.
k) Todos los equipos y sistemas de seguridad y contra incendios deben mantenerse
operativos en todo momento.
l) El personal de las instalaciones deberá ser capacitado y entrenado periódicamente en la
lucha contra incendios, programando para tal efecto prácticas y simulacros de emergencia.
1.- Bleves
El BLEVE (Boiling Liquid, Expanding Vapor Explosion), es una explosión que ocurre
cuando un recipiente conteniendo un gas licuado inflamable falla al estar expuesto al fuego, a
la presión del líquido en ebullición y/o a la expansión de los vapores. El BLEVE más común
involucra recipientes conteniendo gas licuado inflamable.
Para evitar un posible BLEVE en el Gasocentro se recomienda:
 Contar con un adecuado sistema de enfriamiento en el tanque de almacenamiento o un
sistema de aislamiento no combustible que soporte altas temperaturas. Está acción se supera
ya que el tanque se encuentra soterrado.
 Se instalaran hidrantes que pueden ser utilizado para enfriar la zona donde incide el fuego
sobre el tanque.
 Seguir las recomendaciones que se indica en el punto anterior sobre fuga de gas con fuego.
Contará con válvulas y mando remoto.
1.1 Nube de vapor (Unconfined Vapor Cloud Explosión )
La explosión de una nube de vapor no confinada UVCE ( Unconfined Vapor Cloud
Explosión) es una explosión que ocurre cuando la nube de vapor de un combustible toma
contacto con una fuente de ignición.
En este caso los gases que son producidos no están confinados y mucha de la energía es
liberada como calor. Cuando hay un masivo derrame de hidrocarburos o gas licuado, puede
ocurrir una de las siguientes situaciones:
a. El vapor puede disiparse sobre un área sin efectos dañinos.
b. El derrame puede encenderse al salir.
c. La nube de vapor puede disiparse sobre un área grande y luego encenderse.
d. El mismo escenario anterior, pero con propagación de las llamas a través de la nube a gran
velocidad después de la ignición, produciendo una peligrosa onda expansiva.
Para prevenir la formación de una nube de vapor se deberá tener en cuenta las
recomendaciones que se indican en el punto anterior, con respecto al mantenimiento
preventivo. Si ésta se presentase deberá considerarse las recomendaciones señaladas
también en el punto anterior, con respecto a la fuga de gas con ausencia de fuego.
2. Deflagración
Es la combustión rápida o producción de llama súbitamente, originada por cualquier elemento
hacia el interior del tanque, de las líneas y / o del surtidor, sin producir explosión. Este riesgo
se puede producir como consecuencia de acercamiento de elementos de ignición al interior
de las instalaciones, ya sea por combustión de elementos inflamables como consecuencia de
cortos circuitos o sabotaje desde el interior o desde fuera de las instalaciones. Una vez
detectada esta situación deberá ponerse en práctica el plan de emergencias, empleando los
extintores y /o en su lugar cualquier otro elemento para apagar las llamas y/o extinguirlos.
3. Incendio por Acumulación de Liquido (Pool Fire)
Es la combustión rápida o producción de llama súbitamente, originada por fuga de líquido o
de un gas licuado, se habrá formado un charco del que se producirá una evaporación, que
puede dar lugar a la emisión de grandes cantidades de sustancia inflamable.
40
Si ésta se presentase deberá considerarse las recomendaciones señaladas también en los
puntos anteriores.
4. Fuga Local de Gas en Presión (Jet Fire)
Un dardo de fuego puede ocurrir cuando se produce la inflamación de un chorro de gas
inflamable como resultado de una fuga de gas de una tubería o depósito a presión.
Si ésta se presentase deberá considerarse las recomendaciones señaladas también en los
puntos anteriores, a la vez es importante de tratar de conseguir cortar por mecanismos de
seguridad la salida del gas como accionamiento remoto de ser el caso.
5. Choque de vehículos contra dispensadores.
Es posible que en el establecimiento algún vehículo choque contra el dispensador, esto se
evitara diseñando correctamente la isla y colocando barras de protección de fierro en los
extremos de la isla, si se produce el choque contra el dispensador, la válvula contra impacto
impedirá la fuga de gas.
6. No se retiró la manguera del tanque del vehículo.
Una vez que se ha concluido con abastecer de gas o combustible líquido a un vehículo, es
posible que este parta sin que se haya retirado la manguera del tanque, con el fin de evitar
que esto suceda se debe de instruir y evaluar constantemente al personal que opera en el
abastecimiento de Combustibles líquidos, de producirse esto, se instalaran válvulas de cierre
automático que impidan la fuga de gas.
7. No se desconectó la manguera de trasiego de gas de la cisterna a tanque del
Establecimiento.
Por descuido del transportista de la cisterna esta puede emprender su marcha sin haber
desconectado la manguera, de producirse esto, y para evitar fugas de gas se instalaran las
válvulas shut off y pull away.
8. Derrame en la zona de los combustibles líquidos.
Por descuido y/o falla mecánica de los equipos del transportista de la cisterna y/o elementos
puede haber desconectado la manguera sin haber terminado la descarga, de producirse esto,
y para evitar mayores fugas se instalaran los cilindros de arena, para contener el derrame,
y se accionara de inmediato las válvulas de cierre. El personal estará capacitado para actuar
de inmediato y estar atento a la operación de descarga.
Un sobrellenado de los tanques de combustibles líquidos por descuido del operador puede
también causar un derrame de combustibles, debiendo el personal estar atento a la operación
de descarga de combustibles y tener los cilindros de arena listos. El S.T.E. contara con
válvula de sobrellenado, instalado en el tubo de descarga de combustibles.
Una falla en la manguera ó el acople del dispensador de despacho de combustibles líquidos
ocasionando la fuga y derrame puede presentarse y ocasionar un incendio coa daños a las
personas y la propiedad, para lo cual el personal deberá estar capacitado para activar el Plan
de Contingencias y tener siempre presente el uso de extintores en caso de amago de
incendio, así como los baldes de arena para contener derrames.
9.-Riesgos por la existencia de un market dentro de la estación de servicios.
Al existir el servicio de market dentro de la estación de servicios están presentes riesgos
latentes hacia la zona de combustibles líquidos, por cuanto ingresa a este ambiente el público
que hace uso del ambiente y pueden ocasionar algún accidente, a las personas que caminan
desde el patio de maniobras hacia el market y no percatarse de la presencia de vehículos en
circulación. La presencia de personas dentro del market, o en el patio de maniobras
constituye un riesgo por cuando de presentarse un incendio corren el Riesgo de ser
alcanzados por algún incendio que pudiera iniciarse en el patio de maniobras.
41
Las medidas para mitigar riesgos por la presencia del Market
En primer lugar en el patio de maniobras debe existir la señalética de seguridad que oriente el
tránsito peatonal dentro del patio de maniobras, asimismo en el market también deben existir
avisos que indique NO FUMAR dentro del market ni el patio de maniobras,
Advertencia sobre los riesgos presentes en zona con presencia de vapores de
combustibles (zona de despachos), contar con alarmas sonoras que alerten en caso de
iniciarse fuego dentro del market.
PREVENSION ESPECÍFICA (MEDIDAS PARA EVITAR O REDUCIR RIESGOS)
Considerando las características técnicas y operativas del establecimiento, así como de las
posibles causas de riesgos mayores, se proponen una serie de medidas para evitar o reducir
al mínimo los riesgos previstos.
a).- Medidas de carácter Gral.
En 1ra. Instancia el diseño, construcción y operación del establecimiento, cumple con lo
dispuesto en el D.S. Nº 030-97-EM.-Reglamento para la Comercialización de C.L. y otros
productos derivados de los Hidrocarburos, entre otros dispositivos y normas (NTP,
NFPA, etc.)
b).- Medidas en la defensa contraincendios
Uso de Extintores de 12 y/o 15 Kgs. de ser el caso.
c).- Medidas para reducir fallas en cuarto de maquinas
En cumplimiento a las normas establecidas
- la COMPRENSORA DE AIRE tendrá instalado su dispositivo de seguridad:
PRESOSTADO ELECTRICO.
- El Grupo Electrógeno tiene instalado: Cable de Puesta a Tierra.
d).- Medidas para reducir fallas de los componentes.
Cumplimiento estricto del programa de mantenimiento previsto para el establecimiento ya
sea por personal propio o calificado. Considerar las recomendaciones de este
documento.
e).- Medidas para reducir los errores humanos o organizativos.
El establecimiento, debe de contar con un MANUAL DE OPERACIONES Y
MANTENIMIENTO en donde se detalle pormenorizadamente todas y cada una de las
operaciones que se deben realizar para el manejo de los CL. desde el carguío,
descargue (recepción del CL en el establecimiento) hasta el despacho, considerando los
posibles riesgos que pueden presentarse de acuerdo a lo identificado por el pte.
documento.
f).- Medidas para reducir riegos de origen externo
La Isla estará construida a una altura suficiente del piso para impedir o atenuar el
impacto de los vehículos.
Evitar choques y otros accidentes de tránsito con el camión-cisterna (que pueden
ocasionar un BLEVE). El establecimiento cuenta con un espacio amplio para el
estacionamiento de dicho vehículo mientras dure su permanencia.
g).- Medidas para contrarrestar las fuerzas naturales.
La Construcción del establecimiento para las aguas de lluvias tendrá un sistema de
drenaje, no se quedan empozadas en el piso, así se evita deterioro de la construcción y
del patio de maniobras.
h).- Medidas para reducir riesgos por actos delictivos.
Vigilancia permanente del establecimiento.

42
9.1 DISPOSITIVOS OPERATIVOS DE LA INSTALACION, PARA PARADAS
AUTOMATICAS, Y VENTEO CONTROLADO MANUAL O AUTOMATICO
Para las instalaciones dedicadas al almacenamiento de combustibles líquidos, se
requiere de un interruptor de parada de emergencia que actúan, uno sobre el equipamiento
para el expendio de combustibles líquidos.
Los dispositivos de seguridad que contara el establecimiento son:
a.- Botón de Emergencia
Dispositivo que permite cortar la energía eléctrica a los dispensadores (suministro del
combustible a los vehículos) bombas sumergibles de combustibles, y a todo el
establecimiento.
b.- Letreros.
Avisos o carteles de seguridad, ubicados en lugares estratégicos.
c.- Señalización de seguridad.
El establecimiento cuenta con señales de seguridad como: Salida, zona segura, riesgos
eléctricos, escalera y extintores.
d.- Otros implementos de seguridad
- Linternas operativas - Luces de emergencia
- Silbatos - Sistema de alarma y CC.

CRONOGRAMA ANUAL DE SIMULACROS DE INCENDIO, DERRAME Y SISMO


MESES
EVENTO E F M A M J J A S O N D
INCENDIO X X X
DERRAMES X X X
SISMOS X X X
MANEJO AMBIENTAL X X X
Cuadro Nº 31

ACTIVIDADES TIEMPOS
Corte de Energía Eléctrica INMEDIATO
Cierre de Válvulas INMEDIATO
Extinción de Fuego INMEDIATO
Evacuación de vehículos y Personas 1 MINUTO
Declaración de Emergencia 1 MINUTO
Policía Nacional 5 MINUTO
Udex 5 MINUTO
Cia. Bomberos del Perú 15 MINUTO
Defensa Civil 10 MINUTO
Cuadro Nº 32
Procedimiento de coordinación entre empresas y/o Instituciones del entorno
TELFS.
 TECIND Ingenieros Electro_Contratistas SAC. Celular/RPM: #964468335
 Enlace con los Comités de Defensa Civil Distritales/Provinciales - INDECI 115
 Enlace con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú - CGBVP. 116
 Enlace con la Policía Nacional del Perú - PNP. 105
 Enlace con los servicios hospitalarios, clínicas, ambulancias del sector
público o privado. 117
 LA INSTALACIÓN CUENTA CON DIRECTORIO TELEFÓNICO UBICADO EN LA OFICINA

43
El criterio analítico, llamado también matemático, se basa fundamentalmente en la aplicación o el
uso de la ecuación siguiente:
R=(PxV)
El riesgo está determinado por esta fórmula, ya que el establecimiento esta en Operación y la
Vulnerabilidad está determinado por su localización los mismos que están expuestos a los peligros
antes expuestos. Para su determinación se utiliza la MATRIZ DE RIESGO Y VULNERABILIDAD
(Cuadro Nº 12), con la conclusión que el establecimiento con respecto al riesgo sísmico es
RIESGO MEDIO.
12.1 ANALISIS DE LAS CONSECUENCIAS PARA LOS PELIGROS TECNOLOGICOS
Para la estimación de riesgos de el establecimiento se procedió a analizar las consecuencias
producto de los 04 peligros antrópicos identificados; como la gravedad del entorno Natural y
socioeconómico.
12.2 GRAVEDAD DEL ENTORNO NATURAL
El análisis y su valoración por cada escenario de riesgo se detallan en los cuadros Nº 18 y 24.
12.3 GRAVEDAD DEL ENTORNO HUMANO
El análisis y su valoración por cada escenario de riesgo se detallan en los cuadros Nº 19 y 25.
12.4 GRAVEDAD DEL ENTORNO SOCIO ECONOMICO
El análisis y su valoración por cada escenario de riesgo se detallan en los cuadros Nº 20 y 26
12.5 ESTIMACION DE RIESGO DEL ENTORNO NATURAL
El Cálculo de riesgo por cada escenario de riesgo se menciona en el cuadro Nº 21.
12.6 ESTIMACION DE RIESGO DEL ENTORNO HUMANO.
El Cálculo de riesgo por cada escenario de riesgo se menciona en le cuadro Nº 22
12.7 ESTIMACION DE RIESGO DEL ENTORNO SOCIO ECONOMICO
El Cálculo de riesgo por cada escenario de riesgo se menciona en le cuadro Nº 23

13.1 PELIGROS NATURALES


El riesgo estimado con relación a SISMOS es de RIESGO MEDIO, debido a que según los
antecedentes desde el año 2008, no se producen movimientos sísmicos de gran intensidad y el
área en donde se encuentra ubicado el proyecto. se encuentra en la Zona II de actividad sísmica
media y Valor 2 y con probabilidad de ocurrencia de sismos de leves a moderados (VI a VII en la
escala de Mercalli Modificada o MSK )
13.2 PELIGROS TECNOLOGICOS
ENTORNO NATURAL y ENTORNO SOCIO ECONOMICO
1. Las áreas con posibilidades de riesgo de incendios ordenados en forma descendente de
mayor a menor posibilidad de riesgo:
 Zonas de recepción y despacho
 Tableros y sistema eléctrico.
2. El mayor riesgo durante el combate de un incendio en el área de recepción y despacho de
Combustibles, afectará con mayor énfasis al personal que este combatiendo el incendio.
En general, este efecto se limita al entorno inmediato del lugar del incendio.
3. Los riesgos en la operación del establecimiento dependen principalmente de las propiedades.
4. Inflamables de los combustibles. El Plano de áreas peligrosas determinará el mayor riesgo y
permite tomar las acciones más adecuadas para prevenir inicialmente una emergencia y de ser
necesaria, tomar las acciones más precisas para combatirlas.
5. Las fallas o deficiencias de las instalaciones pueden ocurrir por:
- Fallas por corrosión o por impacto exterior.
- Fallas de componentes como bombas, válvulas, etc.
44
- Falla de los sistemas de seguridad.
- Falla en las soldaduras de tuberías, bridas y juntas en general.
El riesgo estimado con respecta INCENDIO. Filtraciones, derrames de combustibles líquidos es de
RIESGO MEDIO. Debido a que el establecimiento fue diseñado, construido y equipado de acuerdo
a la normativa vigente para el expendio de Hidrocarburos líquidos.
El riesgo considerado con respecto a ASALTOS Y ATENTADOS es de RIESGO BAJO, debido a
que a la actualidad no se ha registrado sucesos de esta naturaleza y además su ubicación es
estratégica con frontis de la Av. Santa Rosa, siendo esta, una pista principal hacia el centro del
Distrito, porque transitan todas las unidades móviles (Automóviles y Vehículos pesados.) A la vez
que cuenta con circuito cerrado de TV y otros dispositivos del sistema de seguridad y vigilancia.
13.3 ENTORNO HUMANO
Los mayores riesgos de la planta son aquellos derivados de falla en las operaciones, que dan
Lugar a:
Sobrellenado de tanques de combustible
Deficiente mantenimiento
Trabajo de soldadura no autorizado.
No cumplir con los procedimientos de trabajo
El riesgo estimado con respecta INCENDIO. Fuga de Gases, derrames de combustibles líquidos
es de RIESGO BAJO. Debido a que el proyecto. fue diseñado, y será construido y equipado de
acuerdo a la normativa vigente para el expendio de Hidrocarburos líquidos y el personal operativo
se encuentra capacitado en el manejo y manipulación de combustibles.
El riesgo considerado con respecto a ASALTOS Y ATENTADOS es de RIESGO BAJO, debido a
que a la actualidad no se ha registrado sucesos de esta naturaleza y además su ubicación es
estratégica con frontis de la Av. Santa Rosa, siendo esta, una vía principal hacia el distrito, así
como hay constante operativos policiales y Serenazgo. A la vez que cuenta con personal de
seguridad y otros dispositivos del sistema de seguridad y vigilancia en el establecimiento.

- Se emplea la metodología denominada Matriz de Peligros y Vulnerabilidad (MPV) según lo


descrito en la R.J. Nº 317-2006-INDECI: Manual Básico para la estimación del Riesgo , elaborado
por la UEER- DINAPRE/INDECI
-El nivel de riesgo e intervención, establece la agrupación de los niveles de riesgos (NR) que
originan los niveles de intervención (NI) y su significado.
SIGNIFICADO DEL NIVEL DE RIESGO E INTERVENCIÓN
NIVEL DE CALIFICACIÓN NIVEL DE SIGNIFICADO
RIESGO DEL RIESGO INTERVENCIÓN
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se
deben considerar soluciones mas rentables o mejoras
< 25 % TOLERABLE IV Que no supongan una carga económica importante.
(LEVE) Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar
Que se mantienen la eficacia de las medidas de control.
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando
las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo
26 a 50 % MODERADO III deben implementarse en un periodo determinado.
Cuando el riesgo moderado esta asociado con consecuencias
extremadamente dañinas, se precisara una acción posterior para
establecer con mas precisión, la probabilidad de daño como base
para determinar el problema en un tiempo inferior al de los
riesgos moderados.
No debe comenzar a despachar C.L. hasta que se haya reducido
el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para
51 a 75 % IMPORTANTE II controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un despacho
(GRAVE) de C.L. que se está realizando, debe remediarse el problema en
un tiempo inferior a los riesgos moderados.
No debe comenzar ni continuar el despacho de C.L. hasta que se
76 a 100 % INTOLERABLE I reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con
(CRITICO) recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo

Cuadro Nº 33
45
Teniendo en cuenta la situación actual de la infraestructura y la actividad del establecimiento que
es el almacenamiento y el expendio de combustibles líquidos derivados de los hidrocarburos al
parque automotor, se recomienda:
 Efectuar todas las operaciones de acuerdo a las Normas Técnicas y Legales vigentes.
En las zonas donde exista mayor probabilidad de fugas o derrames, y previniendo
las presencia de fuentes de ignición por cargas eléctricas, debe asegurarse que todas
las instalaciones eléctricas deben ser a prueba de explosión de acuerdo a la norma
NFPA para instalaciones Clase 1 División 2.
 Los trabajadores involucrados en el proyecto, antes del inicio de las actividades deberán
estar debidamente informados sobre la naturaleza del trabajo, las condiciones
ambientales del área de influencia y la importancia de su preservación.
 Realizar capacitaciones permanentes al personal administrativo y técnico en el manejo de
los C.L. y comprobación periódica de su performance. Así mismo de medidas contra
incendios, al menos una vez al año. La charla de capacitación debe ser ejecutada por
profesionales con amplia experiencia en dichos temas.
 Todo empleado u operario nuevo debe recibir un programa de entrenamiento básico
sobre el manejo de combustibles líquidos, incluyendo normas de seguridad y
acciones en caso de accidentes e incendios.
Realizar ensayos de sirena de emergencia cuando menos una vez por semana.
 Llevar un estricto programa de mantenimiento preventivo de extintores, incluyendo la
inspección con personal propio y recarga a través de compañías de reconocida capacidad
y garantía de cumplimiento de la NTP. Debe mantenerse un programa periódico de
charlas y prácticas de uso de extintores y otras acciones en caso de incendios.
 Las instalaciones mecánicas - eléctricas deben de ser revisadas periódicamente por
profesionales y/o técnicos competentes y mantenidas en buen estado, conservando las
características originales de cada uno de sus componentes, salvo que al requerir de
mayor potencia instalada, estas deberán ser modificadas con cables eléctricos de mayor
calibre.
Todas las anormalidades constatadas ò potenciales de la instalación, detectadas en el
material eléctrico y sus accesorios deben ser corregidas mediante su reemplazo o
reparación por personal acreditado. Mantener siempre operativo el sistema
recuperador de gases utilizando en el momento de descarga de combustibles
Líquidos, correspondiente al proyecto. Establecer procedimientos de trabajo en
caliente y elaborar los respectivos permisos de trabajo cuando se lleven a cabo labores
de mantenimiento.
 Se dispondrá en el botiquín de primeros auxilios con medicamentos de fecha de expiración
vigente y siempre en buen estado de conservación.
 Mantener las entradas, salidas y patio de maniobras, limpio, libre de obstáculos y
señalizado.
 No hacer ninguna modificación en las instalaciones, sin las autorizaciones respectivas, de
acuerdo a lo establecido en el Reglamento correspondiente.
 Se deberá tener especial cuidado en la prohibición de fuego abierto ó puntos calientes en
zonas cercanas a las operaciones con gas.
 Por lo menos dos veces al año deben hacerse inspecciones integrales de los pozo de
puestas a tierra (PAT) de las zonas de tanques, en los sistemas de recepción y despacho,
de tal manera que los niveles de continuidad de los circuitos no sean mayores a 5Ω
(Ohmios).
Establecer un PLAN DE CONTINGENCIAS, el cual debe ser complementado con charlas,
programas integrales de capacitación, entrenamiento y prácticas como contra incendio. Poner
54
46
2
en conocimiento de todo el personal que labora en la Planta de los alcances del Plan de
Contingencia, especialmente donde se describen las acciones a tomar para combatir los
siniestros que pudieran ocurrir en el establecimiento.
Cumplir con el programa de capacitación al personal de la planta tanto en lo aspectos
operativos de la misma como en el manejo de los sistemas y equipos contra incendio y
prevención y control de derrames.
Comunicar al personal propio y a los visitantes la ubicación de las zonas e instalaciones
sujetas a riesgos de incendio.
Cumplir con el programa de simulacros de contra incendios y derrames por lo menos
una vez al año, procurando contar con el asesoramiento de Cuerpo General de
Bomberos o de alguna compañía especializada en control de incendio.
 así mismo cada operador debe de contar con un MANUAL DE OPERACIONES Y
MANTENIMIENTO (Cumplir estrictamente con el Plan de Mantenimiento Anual de la
planta. )

47
El presente documento se ha elaborado teniendo en consideración los siguientes Dispositivos
Legales y Normas Técnicas aplicables a las etapas de Comercialización y posterior
funcionamiento de La Estación de Servicios con Gasocentro:
1. Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil (Texto Ordenado y Unificado). Decreto Ley Nº
19338 (Fecha: 28 Marzo 1972)
Modificatorias y Ampliatorias:
• Decreto Legislativo Nº 442 (Fecha: 27 Set. 1987)
• Resolución Suprema Nº 0104-87-DE-SGMD (Fecha: 19 Nov 1987)
• Decreto Legislativo Nº 735 (Fecha: 11 Dic. 1991)
• Ley Nº 25414 (Fecha: 12 Mar. 1992)
• Decreto de Urgencia Nº 092-96 (Fecha: 23 Nov. 1996)
• Decreto Legislativo Nº 905 (Fecha: 03 Jun. 1998)
• Decreto de Urgencia Nº 049-2000(Fecha: 10 Jul. 2000)
• Decreto Supremo Nº 064-2002-PCM (Fecha: 12 Jul. 2002)
2. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil. Decreto Supremo Nº 005-88-
SGMD (Fecha: 17 Mayo 1988)
Modificatorias y Ampliatorias:
• Decreto Supremo Nº 058-2001-PCM (Fecha: 28 Mayo 1988)
• Decreto Supremo Nº 069-2005-PCM (Fecha: 12 Setiembre 2005)
3. Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Decreto Supremo Nº 001-A-2004-
SGMD (Fecha: 10 Marzo 2004)
4. Crean Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres. Decreto Supremo Nº
081-2002-PCM (Fecha: 17 Ago 2003)
5. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nº 27867 (Fecha: 18 de Nov 2002)
6. Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27972 (Fecha: 27 de May 2003)
7. Ley General del Ambiente. Ley N° 28611 (Fecha: 15 de Oct 2005)
8. Ley del Sistema Nacional de Evaluaciones del Impacto Ambiental, Ley N° 27446 (Fecha: 23 de
Abr 2001).
9. R.J. Nº 317-2006-INDECI: Manual Básico para la estimación del Riesgo , elaborado por la
UEER- DINAPRE/INDECI

48
 Ecología y Contaminación, por: knesse USA 1974
Manual DE seguridad en Plantas Químicas y Petroleras, por J.M Storch de Gracia.
 Estudios para el Análisis y Evaluación de Riesgos, por J.M Storch de Gracia. Control de
Poluciones y Derrames, Miten – Japan
 Valoración Económica de la Calidad Ambiental, por: Diego Asquead Oyarzun
 Boletines de INGEMMET.
 Carta Nacional del Instituto Geográfico Nacional (1. G.N.)
 Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA.
 AYALA, EDUARDO: “Manual de Organización Local para Administrar Situaciones de Desastre
en centros menores”. INFODEM. Ecuador. 1989.
 CASAVERDE RIO, MATEO: “Estimación de Riesgos”,Lima- Perú. 2005.
 CASAVERDE RIO, MATEO: “Clasificación de Desastres, basado en la clasificación de
UNESCO” - Lima – Perú 2006 (documento de trabajo).
 CHUQUISENGO, ORLANDO: “Propuesta Metodológica para la Gestión Local de Riesgos de
Desastres, una Experiencia Práctica”. Lima Perú-ITDG-2002.
 DÁVILA BURGA, JORGE: “DICCIONARIO GEOLÓGICO”, Sociedad Geológica del Perú. 1992.
 INSTITUTO GEOLOGICO, MINERO Y METALUGICO –INGEMMET- Proyecto: “Álbum de
Mapas de Zonificación de Riesgos Fisiográficos y Climatológicos del Perú”, Memoria
Descriptiva. Boletín Nº 17. Mayo,1997.
 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL –INDECI- : “Manual de conocimientos Básicos
para Comités de Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil”. Lima-Perú. Nov. 2004.
 KUROIWA, JULIO: “Curso de Capacitación para capacitadores”. SENCICO, Lima – Perú. 1996.
 NACIONES UNIDAS: “La Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Naturales”,
Yokohama –Japón. 1994.
 PNUD: “De la Emergencia al Desarrollo”. Cuaderno PNUD, Serie Desarrollo Humano Nº 8.
2005.
 SANTILLAN GIOVANA: “Manual para la Prevención de Desastres y Respuesta a Emergencia,
la experiencia de Apurímac y Ayacucho”. Lima-Perú- ITDG-2005.
 UNESCO: “Medio Ambiente y Desarrollo”. Boletín N° 05. 1992.
 VULNERABILIDA Y EVALUACIÓN DEL RIESGO, 2002.- Univ. Sevilla, España
 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION, 1999. Comprenhensive Risk Assessment for
Natural Hazards, WMO/TD N° 955.

49
Para el propósito del presente estudio, se ha tomado como guía las definiciones que se dan a
continuación:
 Accidente: Suceso inesperado que da lugar a la muerte, enfermedad, lesión daño u otra
pérdida.
 Identificación del Peligro: aquel que permite la identificación, descripción, análisis,
evaluación y minimización de los riesgos a la actividad de comercialización, propiedad, al
personal, al público en general y al medio ambiente, inherentes a la actividad de la
empresa para mejorar la productividad y la rentabilidad.
 Mejora Continua: Proceso de reforzar el Sistema ambiental de Seguridad y Salud
Ocupacional, para lograr mejoras de maneras globales en salud profesional y actos de
seguridad, de acuerdo con la política corporativa.
 Peligro: Se trata de la fuente o la situación con potencial para el daño por lo que se refiere
a lesión humana, a enfermedad, daño a la propiedad, daño al ambiente del centro de
trabajo, o una combinación de estos.
 Riesgo: Combinación de la probabilidad y las consecuencias de un evento específico
ocurrido. Identificación del Riesgo: Proceso de reconocer un riesgo.
 Evaluación del Riesgo: Proceso general de medir la magnitud del Riesgo y decidir si el
riesgo es o no tolerante.
 Riesgo Tolerante: Riesgo que se ha reducido a un nivel que puede ser soportado por la
organización teniendo en cuenta sus obligaciones legales y su propia política.
 Seguridad: Libertad de riesgo inaceptable de daño.
 Incidente: Evento que da lugar a un accidente o que tiene el potencial para provocar un
accidente.
 Estación de Servicios: Instalación de un bien inmueble en la cual los combustibles
líquidos, derivados de los hidrocarburos, son objeto de recepción, almacenamiento y venta
al público.
 Medidas de prevención: La prevención de incendios no es otra cosa que el conjunto de
medidas tomadas con el propósito de evitar el inicio del fuego y la finalidad de éstas, es
mantenerlo bajo control, de tal forma que no se produzca un incendio o siniestro.
Por lo tanto, es necesario hacer un análisis de las ultimas de las causas más comunes de
los incendios, permitiéndonos así, elaborar un programa de prevención al respecto.
 Teoría del fuego: Después de analizar el proceso de combustión, se llegó a determinar
finalmente que son los vapores que se desprenden de los materiales combustibles los que
arden al combinarse con el oxígeno y al ser calentados a una temperatura de combustión.
Por ende, para que se produzca el fuego se requiero de estos tres elementos: (1)
Comburente (oxigeno del aire) – (2) Material combustible y (3) Calor suficiente para que
los vapores del material lleguen a su temperatura de combustión.
Si falta uno de estos tres componentes no produce combustión.
Estos tres componentes son también conocidos como el triángulo del fuego
 Extintor, llamado en algunos países extinguidor, dispositivo portátil que se utiliza para
apagar fuegos o incendios de pequeña magnitud. Los tipos de fuego están clasificados en
cuatro clases según el tipo de material que se quema. Los fuegos secos son los que
afectan a materiales combustibles ordinarios, como madera, ropa y papel. Los fuegos
grasos son los que se producen en líquidos inflamables, aceites y grasas. Los fuegos en
instalaciones eléctricas constituyen una categoría aparte, sobre todo si están en
funcionamiento, y la última categoría es el fuego de metales combustibles como
magnesio, potasio y sodio. Cada tipo de fuego requiere un tipo de extintor diferente.

50

También podría gustarte