Está en la página 1de 36

2022

AYNA
AYNA –– LA MAR- -AYACUCHO
La Mar AYACUCHO
1.0 INTRODUCCIÓN. 3
2.0 OBJETIVOS. 3
3.0 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES. 3
3.1 Datos Generales y Ubicación
3.2 Del terreno
3.3 De los accesos
3.4 De la distribución
3.5 De la construcción
4.0 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES. 4
4.1 Actividad y operaciones principales
4.2 Capacidad de almacenamiento.
4.3 Tipo de servicios adicionales
5.0 CARACTERÍSTICAS DEL PLAN 7
5.1 De autoprotección
5.2 de amplitud
6.0 ESTUDIOS DE RIESGOS 7
6.1 Riesgos Potenciales
6.2 Clasificación de riesgos
6.3 Consideraciones técnicas
6.4 Riesgos en el manejo de C.L.
7.0 MEDIOS DE PROTECCION 14
7.1 Extintores portátiles
7.2 Regulaciones de emergencia
7.3 Cilindros con arena
7.4 Tableros eléctricos
7.5 Grupo electrógeno
7.6 Botiquín de 1ros. Auxilios
7.7 Letreros
7.8 Señalización de seguridad
7.9 Otros Implementos de seguridad
8.0 ADMISTRACION LOGISTICA 16
9.0 FACTOR EDIFICACION 16
10.0 CAPACIDAD DE CONCURRENTES 16
11.0 SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA 16
Notificación a Osinergmin
12.0 DESARROLLO DEL PLAN DE CONTINGENCIA 17
13.0 ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS 18
13.1 Comité de Seguridad
13.2 Brigadas
Estructuras de las Brigadas (Organigrama)
13.3 Funciones de las Brigadas
13.4 Pautas para las Brigadas
14.0 EQUIPAMIENTO 20
14.1 Método de protección
14.2 Planos de establecimiento
14.3 Listado de elementos básicos para el botiquín.

1
15.0 AVISOS DE SEGURIDAD 21
16.0 ACCIONES DE RESPUESTA 22
17.0 ACCIONES Y RESPUESTAS 22
18.0 ACCIONES DE EMERGENCIA FRENTE A: 23
18.1 Incendios
18.2 Fugas de Combustibles
18.3 Derrames de líquidos
18.4 Lluvias Intensas
18.5 Sismos
18.6 Inundaciones
18.7 Vientos fuertes
18.8 Otros
18.9 Tsunamis
Cronograma Anual de simulacros
19.0 ORGANISMOS DE APOYO AL PLAN DE CONTINGENCIAS 27
19.1 Procedentes de coordinación
19.2 Enlaces con los comités de Defensa Civil
19.3 Enlace con la Cía. de bomberos del Perú
19.4 Enlace con la P.N.P.
19.5 Enlace con los servicios de emergencias.
20.0 PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN DE LAS BRIGADAS. 27
18.1 Programa de implementación
18.2 Programa de mantenimiento
21.0 RECOMENDACIONES 29
22.0 BASE LEGAL 30
23.0 REFERENCIA DE FUENTES DE CONSULTA. 30
REPORTE PELIMINAR –Formato N° 1 31
REPORTE FINAL –Formato N° 2 33

2022

2
1.0 INTRODUCCIÓN
El presente Plan de Contingencias ha sido desarrollado en concordancia a la Ley N° 28551,
se aprobó la “Ley que establece la obligación de elaborar y presentar Planes de
Contingencia"; (GUIA MARCO PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE CONTINGENCIA-
Version1 –INDECI) y a lo establecido en el Art. 60º del Reglamento para la Protección
Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos aprobado por Decreto Supremo Nº 039-
2014-EM para prevenir, controlar, colectar y/o mitigar las fugas, escapes y derrames de
Hidrocarburos u otros productos derivados de los hidrocarburos o productos químicos que
puedan producir incendios, explosiones o alguna situación de emergencia en nuestra unidad
operativa. Así mismo se tomó en cuenta los D.S. N° 043-2007-EM y D.S. N° 030-98-EM, de
acuerdo al D.S. N° 045-2015-PCM
A pesar de la seguridad que se ha considerado en el diseño, construcción y operación de las
instalaciones del establecimiento, es necesario de una efectiva aplicación del Plan de
contingencia, para lo cual se requiere del conocimiento previo de las normas de seguridad
establecidas por el personal que labora en el establecimiento.
La prioridad y lo fundamental es la ejecución del Plan de Contingencia, será la preservación
de la vida humana y la atención a las personas heridas o afectadas por la emergencia
ocurrida.

2.0 OBJETIVOS
Los objetivos del Plan de Contingencias del establecimiento de propiedad de Alfonso
Marquez Bautista, están basados en el cumplimiento de lo siguiente:
 Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestra unidad operativa. Siendo las
principales situaciones de emergencia lo siguiente:
 Incendios
 Explosiones
 Escapes de Gas.
 Derrames.
 Sismos
 Actos delictivos.
 Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a nuestro
 personal y a terceros.
 Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio ambiente.
 Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan ocasionar a
nuestra unidad operativa por afectación a su infraestructura.
 Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevención de riesgos y
entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de emergencia.

3.0 DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACION

3.0 Datos Generales y Ubicación del establecimiento.


Nuestra unidad operativa es un establecimiento del tipo GRIFO y se encuentra ubicada en
la Av. Santa Rosa s/N°- Sector Barrio Miraflores-Mza. A5 Lotes: 8, 9,10, distrito:
Ayna, Provincia: La Mar, Departamento: Ayacucho.
3.1 Del Terreno
El Proyecto cuenta con las siguientes características:
DESCRIPCION DEL AREA
Área total del terreno 363.70 m2
ÁREA DESTINADA PARA EL PROYECTO 363.70 m2
Perímetro 95.05 ml

3
Área techada de la edificación Primer Piso 45 m2
Segundo Piso 60 m2
Canopy (Techo de isla) 40 m2
Área libre del patio de maniobras 250 m2
3.2 De los accesos
El establecimiento contará con dos vías de acceso de vehículos hacia las islas de atención:
una entrada y salida por la Av. Santa Rosa, Sector Barrio Miraflores.
3.3 De la distribución
El establecimiento está distribuido de la siguiente manera:
 Oficina de Administración,
 Islas de Dispensadores de combustibles
 Patio de maniobras, donde accedan los vehículos para ser dotados de Combustibles.
 Cuarto de Máquinas, ubicado al costado de SS.HH. en donde se encontraran la
Compresora de Aire y Generador de energía eléctrica
 Azotea del cuarto de máquinas, se encuentra instalado la torre de F°G° de sistema
de protección interna (Pararrayos).
 El establecimiento cuenta adicionalmente con el servicio de toma de aire, agua y 02
SS.HH. (Clientes: damas y caballeros) y 01 SS.HH. (Oficina de administración)
3.4 De la Construcción
Las instalaciones del establecimiento son de material noble e incombustible, cumple con los
patrones y requerimiento estipulados en los reglamentos nacionales e internacionales
relativos a la comercialización de combustibles derivados de los hidrocarburos.

4.0 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y OPERACIONES PRINCIPALES


4.1 Actividades principales
Nuestra principal actividad es la venta de combustibles Líquidos y la entrega de
servicios complementarios como son los siguientes:
Los tipos de servicios con que cuenta el establecimiento, son los siguientes:
SI NO
a) Lavado, Engrase y/o Cambio de Aceite. () (X)
b) Cambio y Reparación de Llantas. (Vulcanizadora ) () (X)
c) Trabajos de Mantenimiento Automotor. () (X)
d) Minimarket. () (X)
e) Venta de GLP en cilindros para uso doméstico. () (X)
f) Cualquier otra actividad comercial ligada a la prestación de servicios a
los automovilistas
Especificar: () ()
4.2 Operaciones principales
La operación principal en el manejo de Hidrocarburos comienza con el llenado de los
tanques subterráneos de almacenamiento de combustibles; y culmina con la venta de éstos
a los usuarios finales, mediante el llenado de los tanques vehiculares.
a) Descarga de Combustibles líquidos:
Esta operación consiste en que el camión –cisterna se estacione orientado hacia la
salida del establecimiento, poner señalizaciones al contorno del vehículo y ubicar los
extintores manuales para su uso rápido.
b) Medir el tanque de almacenamiento para recibir la cantidad adecuada de
combustible.
c) Colocar la puesta a tierra y conectar la manguera de recuperación de vapores.

4
d) Descargar el combustible desde el camión-cisterna hacia los tanques de
almacenamiento, verificando las conexiones, el buen estado de las mangueras y el
producto correspondiente del tanque de almacenamiento.
e) Medición del volumen descargado por la boca de medición a través de la Varilla de
medición.
f) Desconectar las mangueras de descarga y proceder a retirar el camión –cisterna.
4.3 Capacidad de Almacenamiento (Galones)
Se cuenta con el siguiente almacenamiento:
Nº Compartimientos Productos Capacidad
Tanque (Glns.)
1 1 D B5-S50 2,000
2 1 Gasohol 90 Plus 2,000
VENTA.- La venta de los combustibles líquidos se
realizará en el patio de maniobras TOTAL 4,000
Fuente: Grifo. “La Pequeñita” Cuadro Nº 1
4.4 Descripción del Establecimiento
El Establecimiento cuenta con una infraestructura necesaria para la recepción,
almacenamiento y despacho de combustibles derivados de hidrocarburos que se utilizan
para la venta al parque automotor.
4.4.1 Abastecimiento de Combustibles
El establecimiento es abastecido con Hidrocarburos:
 Gasohol : G-90  Diésel : DB5-S50
 Operación Principal: Los hidrocarburos. son transportados mediante un camión-
Cisterna de Combustibles líquidos, previamente el personal del establecimiento
procede a verificar los niveles del C.L.; dentro de Cisterna (camión) y de los tanques
soterrados y se recepciona a través de las respectivas bocas de llenado. de los
tanques de almacenamiento.
 El Trasiego de la cisterna del camión al tanque de almacenamiento del
establecimiento se efectúa por gravedad para los C.L. respectivamente y se utiliza
mangueras adecuadas para hidrocarburos, previamente se conecta el cable de
descarga estática (Pozo a tierra) al chasis del camión-cisterna.
 La Boca de llenado tiene un Ǿ =4” y cuenta con tapas herméticas de ajuste rápido y
sistema de recuperación para los Gasoholes.
4.4.2 Tanques de almacenamiento.
Los tanques de almacenamiento están protegidos con pintura epóxica anticorrosivas y
se encuentra enterrados a 1,00 Mt. por debajo del nivel del pavimento.
4.4.3 Venta de Combustibles.
Culmina la venta de Combustibles líquidos. a los usuarios finales, en la zona de
despacho (islas de despacho) mediante el llenado a los tanques vehiculares.
4.5 INSTALACIONES INTERNAS
4.5.1 Tuberías y Conexiones para C.L.
Las tuberías para distribución de hidrocarburos líquidos que se instalaron en el
establecimiento., son de fierro Schedule 40 de las dimensiones siguientes:
 Descarga: La tubería de llenado de los tanques cuentan con una boca de llenado
de Ǿ=4” OPW, y están diferenciados según el tipo de producto a almacenar con los
colores correspondientes.

5
 Venteo: El establecimiento para los combustible líquidos, cuenta con un sistema de
“Recuperación de vapores de Ǿ=2”, instalados de acuerdo a la Ley (API RP 1615).
 Succión a surtidor Ǿ=2”.
 Las tuberías se encuentran enterradas a una profundidad de 0,40 Mt. del nivel de
piso, rodeado de arena limpia y libre de sales, con una pendiente del 2% hacia el
tanque de combustible.
 Las tuberías de descarga al tanque llegan a 0,15 Mt. del fondo para reducir la
turbulencia durante la descarga. También cuenta las bocas del llenado,
contenedores de derrames y recuperación de líquidos.
 Las tuberías son identificadas con el correspondiente código de colores de los C.L.
 Las tuberías de ventilación tienen una pendiente de 1,5% hacia el tanque, a fin de
que fluyan a él las condensaciones de vapores de combustibles que puedan ocurrir
en ella.
 Las tuberías de ventilación tienen una pendiente de 1,5% hacia el tanque, a fin de
que fluyan a él las condensaciones de vapores de combustibles que puedan ocurrir
en ella.
4.5.2 Bombas para combustibles líquidos
Se encuentran instalados Bombas sumergibles (Eléctrica) en los tanques de
almacenamiento, las mismas que succionan combustibles hacia los dispensadores.
4.5.3 Islas de despacho
Se cuenta con Una (01) Isla de despacho, en el cuadro siguiente se menciona las
instalaciones con la que cuenta las islas:
Atiende por:
Nº Nº de Nº de Un Dos DIESEL GASOHOL
Isla Dispensadores Surtidores lado lados B5 S50 90 plus

01 01 -------- --- X 02 02
01 -------- --- X 02 02
Fuente: Grifo La Pequeñita CUADRO Nº 2: Isla y Equipos de Despacho.

4.5.4 Instalaciones eléctricas


Las instalaciones eléctricas fueron consideradas de acuerdo a las Normas del:
 Código Nacional de Electricidad.
 Reglamento de seguridad para establecimientos de venta de C.L. y derivados de
Hidrocarburos al público (D.S. Nº 054-93-EM).
 Reglamento Nacional de edificaciones.
El tablero Gral. y de distribución eléctrica son de material metálico con pintura dieléctrica
y están equipados con interruptores termomagnéticos (Desconexión automática –
reconexión manual ) de 200 V. y 10 kA. de poder de ruptura como mínimo.
El establecimiento tendrá Tres (03) pozos a tierra (PAT) de 1,00mt.Ǿ x 3,00mts. de
profundidad, dotados con varillas de Cu. de ¾” Ǿ x 2,40 mts, rellenado con tierra
cernida y tratada con dosis de Thor-Gel, protegido con caja de registro e identificado
con logos “PAT”:
PAT-1 Sistema eléctrico (Dinámica): Tableros Gral. y Distribución.
PAT-2 Sistema de descarga de combustibles (temporal), el camión –
Cisterna cuenta con el sistema de descargas estáticas.
PAT-3 Sistema de protección interna, pararrayos (tetra puntal).
Los valores de la resistencia de los PATs se encuentran dentro de los
valores aceptables, según el C.N.E. – Suministro.
Se instaló un (01) “Botón de Emergencia” que permite cortar la energía
eléctrica a los dispensadores, bombas sumergibles de combustibles, etc.

6
5.0 CARACTERISTICAS DEL PLAN
El Plan de contingencia tiene las siguientes características:
De Autoprotección
Ante una situación de emergencia el personal que labora en el establecimiento. Así como
los concurrentes a la instalación deberán estar preparados para afrontar en ese momento
con sus propios medios y recursos para luego coordinar y recibir si fuese necesaria la ayuda
exterior. Calculo de Aforo Calculo de los tiempos
de evacuación
Oficina 05 Personas 15 Segundos

De Amplitud
En su desarrollo el plan considera situaciones de PREVENCION, OPERACIÓN y
REHABILITACION.
 Contar con los procedimientos a seguirse durante las operaciones de respuesta a la
Contingencia.  Otros.

6.0 ESTUDIO DE RIESGO


En el análisis de riesgos del establecimiento se circunscriben a los riesgos mayores, es decir
a aquellos riesgos que una vez que se materializan en accidentes que comprometen la vida
o salud de los trabajadores del establecimiento, clientes, vecinos, bienes y maquinarias de
la instalación y al medio ambiente.
6.0 Riesgos Potenciales:
A continuación se presentan los riesgos potenciales identificados para una serie de
categorías típicas de deficiencia y que se podrían traducir, como consecuencia final, en
incendio, asfixia o quemadura.
A Nivel Natural A Nivel Tecnológico
- Lluvias torrenciales - Vientos Fuertes - INCENDIOS
(Hidro-Meteorologicos/Oceanográficos) - EXPLOSION
- Sismos (procesos en el interior de la tierra) - FUGAS DE GASES
- Deslizamientos de tierra - Derrumbes - DERRAMES C.L.
(Procesos en la superficie de la tierra) - BLEVE y UVCE
- Epidemias - Plagas (Biológicos) - Accidentes e Incidentes
A Nivel Social
- Asaltos - Atentados
Fuente: COEN – INDECI (2005)
De los RIESGOS/PELIGROS presentados en el cuadro anterior pasaremos a describir, en
forma general, aquellos que tengan la posibilidad de ocurrir en el área de almacenamiento
de combustibles.
6.1 Clasificación de Riesgos:
RIESGOS MUY ALTA MEDIA BAJA MUY
ALTA BAJA
INCENDIOS X
FUGAS X
Derrames X
ACCIDENTES X
Lluvias Torrenciales X
Inundaciones X
SISMOS-Terremotos X
Vientos Fuertes X
ASALTOS X
Atentados X
Cuadro Nº 3
7
6.2 Consideraciones técnicas:
Para la evaluación técnica del presente estudio sobre los riesgos que pueden inducir en
el normal desarrollo de las actividades de servicio, se han considerado los siguientes
parámetros:
 Ubicación.
 Tipo y diseño de la construcción.
 Operaciones a efectuarse en el establecimiento.
 Vías de acceso y evacuación
 Fenómenos Naturales.
 Actos delictivos. (PNP)
 Incendio (Cía. Bomberos)
 Centros de emergencias, próxima al establecimiento.
 Tiempo de respuesta en caso de emergencia.
6.3.1 Ubicación: Detallado en el acápite 3.1 Datos Generales y Ubicación del establecimiento.
6.3.2 Tipo y Diseño de la construcción
El establecimiento fue diseñado y construido con las normativas vigentes apropiadas, se
tuvo en cuenta los materiales y equipos adecuados, así como la supervisión de la obra y
del personal encargado para ejecutar el proyecto.
Los factores principales en la construcción fueron:
 Los peligros a la vista por soldaduras o partículas de polvo.
 Contratación de personal sin conocimiento en seguridad industrial.
 El cambio climático que afecto primordialmente los materiales de construcción, como
los fierros, tuberías, tanques y accesorios, ocasionando corrosión.
6.3.3 OPERACIÓN
Las operaciones del establecimiento son tres (3) básicamente:
 Recepción.
 Almacenamiento.
 Despacho.
Los combustibles están compuestos principalmente por hidrocarburos que a
temperatura ambiente y presión atmosférica se encuentran como líquidos, pero al
someterlos a una temperatura moderada pasan fácilmente a la fase gaseosa.
Los combustibles evaporan líquidos y gaseosos inflamables, No tóxicos, pero si
asfixiantes. Dado que la densidad del gas de los hidrocarburos es mayor que al del aire.
Después de un derrame el vapor es capaz de fluir por el suelo o a través de drenajes y
se puede inflamar a cierta distancia de la fuente de escape. La combustión de los
combustibles líquidos produce calor y gases de combustión, principalmente dióxido de
carbono (CO2) y vapor de agua. Si la combustión es violenta produce una onda de
choque de gran velocidad.
6.3 RIESGOS EN EL MANEJO DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS.
Los combustibles líquidos están compuestos principalmente
por hidrocarburos que a temperatura ambiente y presión
atmosférica se encuentran como líquidos, pero al someterlos
a una temperatura moderada pasan fácilmente a la fase
gaseosa.
Los combustibles evaporan líquidos inflamables, No tóxicos,
pero si asfixiantes. Dado que la densidad del gas de los
hidrocarburos es mayor que al del aire. Después de un
derrame el vapor es capaz de fluir por el suelo o a través de
drenajes y se puede inflamar a cierta distancia de la fuente
de escape. La combustión de los combustibles líquidos
produce calor y gases de combustión, principalmente dióxido
de carbono (CO2) y vapor de agua. Si la combustión es
violenta produce una onda de choque de gran velocidad.

8
6.4.1 Riesgos mayores en el manejo de los combustibles Los riesgos mayores en el
manejo de los combustibles están normalmente relacionados con la posibilidad de
incendio, explosión o dispersión del líquido sin combustionar y por lo Gral. implica el
escape desde un recipiente o tuberías como liquido (seguido de su evaporación y
dispersión).
El mayor peligro proviene del repentino escape masivo de los combustibles que
producen derrames con nube de vapor inflamable y posiblemente explosivo. Si la nube
se llega a inflamar, los efectos de la combustión dependerán de múltiples factores, entre
ellos la velocidad del viento y la medida en que la nube esta diluida con aire. Otros
peligros son la asfixia (incendio en ambientes poco ventilados) y quemaduras.

6.4 ANALISIS DE RIESGOS


El análisis de riesgos es el proceso de estimar la magnitud de aquellos riesgos que no
hayan podido evitarse bajo ciertas condiciones, obteniendo información necesaria para
que los responsables del establecimiento estén en condiciones de tomar una decisión
apropiada sobre la necesidad de adoptar las medidas preventivas pertinentes.
El proceso consiste en identificar 1ro. las deficiencias que son causa de riesgos. Luego
se hace una estimación del riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las
consecuencias de que se materialice el peligro. Con el valor del riesgo obtenido y
comparándolo con el valor del riesgo tolerable se emite un juicio sobre la tolerabilidad
del riesgo en cuestión. Si del análisis se deduce que el riesgo no es tolerable entonces
es necesario controlar el riesgo mediante medidas preventivas.

6.5.1 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE RIESGOS.


Los potenciales riesgos identificados para una serie de
categorías típicas de deficiencias y que se podrían
traducir, como consecuencia final, en incendio, explosión
(Bleve y Uvce-nube de vapor), asfixia o quemaduras.

A) Por falla de componentes del sistema de manejo


de los Combustibles:

 Falla del Tanque de almacenamiento de


combustibles líquidos por corrosión, fallas de
soldadura, etc. Fuga de líquidos, explosión, incendio.
 Falla del indicador de nivel del tanque de almacenamiento de los combustibles, mal
olor, Incendio (si hay fuente de calor cerca).
 Desgaste de rosca del acople entre mangueras-toma del tanque de almacenamiento:
Fuga de Líquidos por el acople, mal olor, incendio (Si hay fuente de calor cerca).
Rotura de manguera del camión – cisterna por sobre presión o deterioro:
derrame de Líquidos por el acople, mal olor, incendio (Si hay fuente de calor cerca).
Quemadura en frio.
 Falla de detectores de líquidos: no se detecta mezclas explosivas que puedan
originarse por derrame de los combustibles en el aire, mal olor, incendio (si hay
fuente de calor
 Falla de la bomba de los combustibles: se interrumpe el flujo y el despacho del
vehículo.
 Falla del sello de la bomba de los combustibles o empaques en bridas, vástagos de
válvulas: derrame de líquidos, mal olor, incendio (si hay fuente de calor cerca).

9
CUADRO MATRIZ DE ANALISIS DE RIESGO POR FALLAS EN LOS COMPONENTES

B) Por desviaciones de las condiciones normales de funcionamiento:


 Sobre presión en el tanque de combustibles por excesiva temperatura ambiental :
derrame de líquidos por el alivio del camión cisterna, mal olor, incendios ( Si hay
fuente de calor cerca).
 Corte de fluido eléctrico: No funciona detectores de los combustibles, ni alarmas ante
un escape de líquidos u otra emergencia. (Si hay fuente de calor cerca).
 Corte de fluido eléctrico: No funciona bomba del dispensador. No es posible
despachar combustibles a vehículos automotores.
 Corte de fluido eléctrico: se apagan las luminarias. Mayor vulnerabilidad de la
instalación (Asalto o atentados).

CUADRO MATRIZ DE ANALISIS DE RIESGO POR DESVIACION DE LAS


CONDICIONES NORMALES DE FUNCIONAMIENTO

C) Por errores humanos y organizativos:


 No conectar el cable del PAT a camión cisterna: Acumulación de cargas estáticas
en las estructuras metálicas, producción de chispas en la descarga, inflamación de
vapores (Si están dentro de límites de inflamabilidad) Incendio.
 No realizar mantenimiento de los PAT Instalados a los tanques de los
combustibles motor de bomba, dispensador: Producción de cargas estáticas y
chispas, inflamación de vapores (Si están dentro de límites de inflamabilidad)
Incendio.

10
 No abrir la válvula de la toma del tanque de almacenamiento de los combustibles en
la recepción: Sobre presión y rotura de manguera dando lugar a derrame de líquidos,
incendio (si hay fuente de calor cerca) Quemaduras.
 Extintores NO OPERATIVOS por falta de Recarga: Inservibles ante amago, incendio.
 Los clientes no hacen caso de avisos de NO FUMAR – APAGAR EL MOTOR y
los operadores no exigen; se origina fuente de calor que pueden inflamar los vapores
que se producen al desconectar del tanque la manguera del dispensador – Incendio.
 Sobrellenado de tanque de almacenamiento de los combustibles por descuido del
personal: Escape de líquidos por alivio, incendio (Si hay fuente de calor cerca).

CUADRO MATRIZ DE ANALISIS DE RIESGO POR ERRORES HUMANOS Y ORGANIZATIVOS

D) Causas externas accidentales no atribuibles a la propia instalación:


 Caída de fuegos artificiales en época de fiestas navideñas o patronales:
Presencia de fuego o chispa, incendio por inflamación de vapores emitidos en el
despacho de los combustibles a vehículos.
 Impacto a dispensador por vehículos automotores: Colapso de dispensadores,
escape de los combustibles, quemaduras, incendio (Si hay fuente de calor cerca).
 Caída de poste de cables eléctricos cercano (por accidente vehicular u otro):
Producción de chispas, incendio (Si hay fuente de calor cerca).
 Impacto o volcadura del camión-cisterna en el ingreso al establecimiento, escape de
los combustibles: Bleve o incendio.

11
CUADRO MATRIZ DE ANALISIS DE RIESGO POR CAUSAS EXTERNAS

E) Por fuerzas naturales.


Los riesgos por fuerzas naturales en algunas zonas del Perú, se circunscriben
básicamente a la ocurrencia de caídas de rayos y lluvias tormentosas (Caso la sierra
peruana). No se considera movimiento sísmico puesto que en la sierra es
considerada como poco sísmica.

CUADRO MATRIZ DE ANALISIS DE RIESGO POR FUERZAS NATURALES

F) Por actos de sabotaje, robo o terrorismo.


 Robo de extintores: No se dispone de medios de extinción ante amago, Incendio.
 Colocación de explosivos en la isla: Colapso del dispensador y escape de los
combustibles, explosión, incendio y muertes.
 Colocación de explosivos en el tanque de los combustibles: Colapso del tanque y
escape de los Combustibles Líquidos, explosión, Bleve, incendio y muertes.

12
CUADRO MATRIZ DE ANALISIS DE RIESGO POR ROBO O TERRORISMO

En el cuadro Resumen del análisis de riesgos del establecimiento. Se resume con el


análisis mayor realizado para el establecimiento.
Resumen del análisis de riesgos del establecimiento.
Causas de riesgo Causas Nº de Riesgos
Nº % Trivial Tolerable Moderado Importante Intolerable
Falla en los componentes 7 25 2 2 3 0 0
Desviaciones de las condiciones 4 14,3 3 1 0 0 0
normales
Errores humanos y organizativos 6 21,4 0 1 3 2 0
Causas externas 5 17,9 0 2 2 1 0
Fuerzas naturales 2 7,1 0 0 1 1 0
Sabotajes, robo, terrorismo 4 14,3 0 0 1 3 0
Sub- Total 5 6 10 7 0
Total 28 100
% 17,9 21,4 35,7 25 0,0
Cuadro Nº 4
Los riesgos mayores como: Incendio, explosión y quemaduras se deben en mayor medida a
fallas de los componentes, causas externas y errores humanos / organizativos. Se ha
determinado que el 75% de los riesgos tienen una probabilidad de ocurrencia baja.
6.5 CONSECUENCIAS.
Se describen a continuación las posibles consecuencias de un accidente mayor en el
establecimiento:
a) Explosión
La probabilidad de ocurrencia de una explosión o BLEVE en el camión-cisterna es
BAJA, ya que los tanques de los combustibles están enterrados y la explosión directa
al fuego o colapso por choque es NULA. Así mismo su diseño cumple con los
requerimientos de fabricación del código ASME, además de contar con un sistema de
protección contra la corrosión.
El riesgo de BLEVE es más probable en el camión cisterna que suministra combustible
al establecimiento, donde pueden ocurrir accidentes como choque o volcadura
(mayormente causas externas), cerca del establecimiento. La probabilidad de
ocurrencia es BAJA, pero el riesgo es Importante.
b) Asfixia
El Riesgo de asfixia por humo o vapores de los combustibles es de MINIMA
probabilidad por estar la instalación soterrada y herméticamente cerradas. En todo caso
podría percibirse el olor de los combustibles, que para algunos puede resultar
molestoso.

13
c) Quemaduras
La probabilidad de ocurrencia de quemaduras es BAJA y de riesgo MODERADO. De
ocurrir un derrame por ejm: Rotura de manguera en la descarga del camión-cisterna o la
del dispensador no podría afectar a los operadores. No tendría mayor alcance fuera del
establecimiento ya que se evaporaría rápidamente por su alta volatilidad de los
combustibles.
6.6 MEDIDAS PARA EVITAR O REDUCIR RIESGOS
Considerando las características técnicas y operativas del establecimiento, así como de
las posibles causas de riesgos mayores, se proponen una serie de medidas para evitar
o reducir al mínimo los riesgos previstos.
a).- Medidas de carácter Gral.
En 1ra. Instancia el diseño, construcción y operación del establecimiento, cumple
con lo dispuesto en el D.S. Nº 030-97-EM.-Reglamento para la Comercialización de
Combustibles Líquidos y otros productos derivados de los Hidrocarburos, entre
otros dispositivos y normas (NTP, NFPA, etc.)
b).- Medidas en la defensa contraincendios
Uso de Extintores de 12 Kgs. de categoría UL de ser el caso.
c).- Medidas para reducir fallas de los componentes.
Cumplimiento estricto del programa de mantenimiento previsto para el establecimiento
ya sea por personal propio o calificado. Considerar las recomendaciones de este
documento.
d).- Medidas en relación al anormal funcionamiento de los sistemas.
Para evitar la sobrepresión en el tanque de los combustibles por excesiva
temperatura ambiental, el tanque soterrado tiene suficiente cubierta o una
profundidad indicada por la norma donde se evita los problemas de presión y
temperatura.
e).- Medidas para reducir los errores humanos u organizativos.
El Establecimiento Cuenta con un MANUAL DE OPERACIONES Y
MANTENIMIENTO en donde se detalle pormenorizadamente todas y cada una de
las operaciones que se deben realizar para el manejo de los combustibles desde el
carguío, descargue (recepción del combustible en el establecimiento) hasta el
despacho, considerando los posibles riesgos que pueden presentarse de acuerdo a
lo identificado por el Pte. documento.
Capacitación permanente del personal en el manejo de los combustibles y
2
comprobación periódica de su performance.
f).- Medidas para reducir riegos de origen externo
La Isla está construida a una altura suficiente del piso para impedir o atenuar el
impacto de los vehículos.
Evitar choques y otros accidentes de tránsito con el camión-cisterna (que pueden
ocasionar un BLEVE). el establecimiento cuenta con un espacio amplio para el
estacionamiento de dicho vehículo mientras dure su permanencia.
g).- Medidas para contrarrestar las fuerzas naturales.
La Isla tiene un techo (canopy) y las aguas de lluvias tiene un sistema de drenaje,
no se quedan empozadas en el piso, así se evita deterioro del patio de maniobras.
h).- Medidas para reducir riesgos por actos delictivos.
Vigilancia permanente del establecimiento.
7.0 MEDIOS DE PROTECCION
EQUIPOS E IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD CON QUE CUENTA EL ESTABLECIMIENTO.
7.1 Extintores portátiles. Nuestra unidad operativa cuenta con
los siguientes equipos e implementos de seguridad para
combatir emergencias:

14
14
- Dos (02) extintores de 12 Kg. de capacidad-operativos - recargados con tipo PQs.
ABC –UL.
- Un interruptor de corte de energía eléctrica para casos de emergencia actúen sobre
los equipos de combustibles líquidos y de fácil ubicación.
Adicionalmente cuenta con:
Espuma contra incendio, camillas o equipos de rescate de lesionados, detector de
humo, alarma, sirena, silbatos, uniformes contra incendios, máscaras, balones de
oxígeno, Explosímetros, palas y picos de material antichispa, conos de seguridad.
Los extintores estarán ubicados de acuerdo a lo mencionado en el Cuadro Nº 5.
UBICACIÓN DE EXTINTORES
Extintor Capacidad Tipo % Ubicación Observaciones

01 12 Kgs. PQs. 80 Isla N° 1 (C.L.) Operativo
02 12 Kgs. PQs. 80 Zona descarga (C.L.) Operativo
03 12 Kgs. PQs. 40 Cuarto Maquinas Operativo
Fuente: Grifo “La Pequeñita” Cuadro Nº 5
7.2 Reguladores de emergencia.
Utilizados para cortar el suministro del combustible y a todo el establecimiento.
7.3 Cilindros con arena.
Se cuenta con cilindros de arena para utilizar en caso de suscitarse una emergencia
(derrame de combustible).
7.4 Tableros eléctricos.
Los Tableros eléctricos son de FºGº, y cuenta con interruptores termomagnéticos.
7.5 Grupo electrógeno.
Equipo operativo que se utiliza en caso de un corte de suministro eléctrico.
7.6 Botiquín de 1ros auxilios.
Implementado con medicamentos de 1ros. Auxilios, y se encuentra ubicado en la
Oficina de administración del grifo.
7.7 Letreros.
Avisos o carteles de seguridad, ubicados en lugares estratégicos.
7.8 Señalización de seguridad.
El establecimiento, cuenta con señales de seguridad como: Salida, zona segura,
riesgos eléctricos, escalera y extintores.
7.9 Otros implementos de seguridad
- Linternas Antiexplosivas -operativas - Luces de emergencia
- Silbatos - Sistema de alarma y Circuito Cerrado de TV.

8.0 ADMINISTRACION LOGISTICA


El presente Plan de contingencia, cuenta con el apoyo administrativo logístico adecuado por
lo que se tiene encuentra lo siguiente:
 Cada personal del establecimiento es responsable de las funciones asignadas en el
plan de contingencia.
 La administración se preocupa en implementar los equipos de seguridad, mantenerlos
operativos (extintores) e implementado (Botiquín de 1ros. Auxilios).
 La administración mantiene implementado el grifo con silbatos y linternas para el
personal de brigadas.
 La administración se preocupa que el grifo este permanente señalizado (Salidas,
zonas seguras, riesgos eléctricos, escalera y extintor).

9.0 FACTOR EDIFICACION


Representado por las estructuras constructivas del establecimiento, incluido vías internas de
accesos, áreas libres, pasadizos, escaleras y todas las rutas de evacuación de ser el caso.

15
10.0 CAPACIDAD DE CONCURRENTES
Teniendo en cuenta que la actividad del establecimiento es el ALMACENAMIENTO y el
EXPENDIO DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS derivados de los hidrocarburos al parque
automotor, la máximacapacidad de la instalación es de 5 personas.

11.0 SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA.


Se han definido los tipos de señales de alerta y de alarma a utilizar en cada caso, según los
siguientes medios disponibles:
 Si se oyen sirenas, timbres o silbatos de duración continua y prolongada indica que
se trata de Señal de Alerta y si oyen sirenas, timbres o silbatos de duración breve e
intermitente indica que se trata de Señal de Alarma
 Cuando se usa la megafonía, se propalarán mensajes claros y concisos a emitirse
sin provocar pánico en los ocupantes.
 Para las señales de origen eléctrico, se ha tenido en cuenta alternativas para el caso de
apagón (uso de baterías, silbatos, etc.).
Para evitar el pánico, se ha planificado la evacuación para que la salida se realice de la
misma forma que se hace habitualmente para las actividades comunes.
 El establecimiento cuenta con teléfonos celulares para una comunicación efectiva con el
jefe de brigada en caso de emergencia.
 PROCEDIMIENTOS DE NOTIFICACION- El procedimiento a seguir para reportar el
incidente y establecer comunicación con las autoridades pertinentes, se debe llamar
inmediatamente por teléfono al propietario o encargado del establecimiento.
 Producida la contingencia, y después de llamar a PNP, Cía. de Bomberos o al hospital
más cercano, si la emergencia lo amerita, el propietario o encargado del establecimiento
deberá reportar dentro de las 24 horas, un informe preliminar al Osinergmin, a la
Dirección Gral. de hidrocarburos y demás autoridades pertinentes, cuyos modelos se
adjuntan en el siguiente plan. Y dentro de los 54 días se emitirá un INFORME completo a
OSINERGMIN y DGH.
 La instalación cuenta con directorio telefónico de instituciones que prestaran apoyo en
caso de emergencia y se encuentra ubicado en la oficina del establecimiento.
Notificación a OSINERGMIN
De acuerdo a la Resolución N° 192-2011-OS/CD “Procedimiento para el Reporte de
Emergencias en las Actividades del Subsector Hidrocarburos” nuestra unidad operativa
está obligada a informar por escrito a OSINERGMIN, vía Mesa de Partes o Vía Fax (01)
264-3739, la ocurrencia de emergencias acaecidas en el desarrollo de las actividades
vinculadas al subsector Hidrocarburos, Producida la emergencia se remitirá el Informe
Preliminar de Emergencia, para lo cual se llenará uno de los formatos N°. 1, 2 o 3
según corresponda, dentro del primer día hábil siguiente de ocurrida la misma. Así
mismo, en un plazo máximo de 10 días hábiles contados a partir de la fecha de
ocurrencia de los hechos, se remitirá el Informe Final de la emergencia para lo cual se
llenará uno de los formatos N° 4, 5 ó 6, según corresponda.

Nombres y Apellidos CARGO TELEFONO


Alfonso Márquez Bautista JEFE BRIGADA
Illari Marquez Ccapchi Brigada Derrames de
fugas y Evacuación 966983126
Jesús Rojas Gutiérrez Brigada Contra Incendios
y 1ros. Auxilios 949705260

16
INSTITUCION DIRECCION TELEFONO
Comandancia PNP Av. Huanta s/N°- San Francisco 912093
Serenazgo Kimbiri Municipalidad Prov. Kimbiri 938425356
Electro Centro S.A. Ayna Av. Huanta s/N°- San Francisco 319898
Sedam- Ayacucho Av. Huanta s/N°- San Francisco 312413
Emergencias – Hospital Av. Huanta S/N Ayacucho - La Mar - Ayna 066-325083
Cía. de Bomberos N° B-208 AV. Circunvalación con la calle proyectad a N° 03 952 886 904
Municipalidad Prov. De Kimbiri. Jr. José Olaya 151-153 (066) 325234
Gobernación Provincial Kimbiri. JR. Espinar 306- La Convención 084-282478
Ministerio de Energía y Minas Av. Los Incas N° 902 - Wanchaq - Cusco 084-315287
Ministerio de Trabajo Av. Micaela Bastidas 301, Cusco (084)224651
Ministerio de Transportes AV. Micaela Bastidas N°380-Huarichac 084-600601
Ministerio Publico- Fiscalía Av. Pedro Vilca Apaza N°313-Wanchaq 984746426
OEFA- Vraem Av. Andrés Avelino Cáceres, Pichari 944 935 492
Osinergmin Cusco Inca Garcilazo de la Vega Mz. H2 Lote 5, 0800 - 41 - 800
Pichari - La Convención
INDECI- Cusco Av. Pedro Vilca Apaza B 7 Wanchaq (084)-240-658
Indecopi - Cusco Urbanización Constancia Mz. A-11-2, Wanchaq 01-2247777

RIESGOS

FENOMENOS NATURALES OTROS RIESGOS

- DESCARGAS - ABASTECIMIENTOS - PERSONAL MAL


ELECTRICAS, DE VEHICULOS. CAPACITADO.
- INUNDACIONES, - CHOQUE. - ACTOS
- SISMOS. - CORTO CIRCUITO DELICTIVOS

Fuente: Grifo “La Pequeñita”, Organigrama Nº 1


12.0 DESARROLLO DEL PLAN DE CONTINGENCIA.

Para desarrollar el presente Plan de Contingencia del establecimiento, se tiene en cuenta


los factores siguientes:
12.1 FACTOR HUMANO
Conformado por el personal que labora en el establecimiento, quienes están
organizados y prestos a responder cualquier emergencia que pudiera acontecerse.

13.0 ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA


13.1 Comité de Seguridad
El Comité de Seguridad es el Organismo responsable del Plan de Contingencias. Sus
funciones básicas son:
- Programar - Dirigir - Ejecutar y,
- Evaluar el desarrollo del Plan de contingencias (Organizando las Brigadas).

El Comité de Seguridad está constituido por:


Director de la Emergencia Supervisor de Seguridad Jefe de Mantenimiento
Alfonso Márquez Bautista Illari Marquez Ccapchi Jesús Rojas Gutiérrez

Al accionar la alarma de emergencia, los miembros del Comité de seguridad que se


encuentren en el establecimiento, se dirigirán al punto de reunión preestablecido, donde
permanecerán hasta que todo el personal haya sido evacuado.
13.2 Brigadas
El aspecto más importante de la organización de emergencia es la creación y
entrenamiento de las brigadas.

17
13.2.1 Estructura de la Brigadas
PRESIDENTE
MIEMBROS
SECRETARIO Ergonomía

ENFERMEDADES
INCIDENTES Y
Mapa de OCUPACIONALES DE
ACCIDENTES
TRABAJO
PELIGROSOS Riesgos

SUPERVISOR
SUB - JEFE JEFE DE Seguridad y Salud
DE BRIGADA BRIGADA en el Trabajo

BRIGADA DE BRIGADA DE BRIGADA CONTRA


BRIGADA CONTRA 1ros.
INCENDIOS EVACUACION DERRAMES
AUXILIOS ( Sismos )

Fuente: Grifo “La Pequeñita”, Organigrama Nº 2


13.3 FUNCIONES DE LA BRIGADAS
13.3.1 Jefe de Brigada
1. Comunicar de manera inmediata a la alta dirección de la ocurrencia de una
Emergencia.
2. Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y
entrenados para afrontar las emergencias.
3. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo
con las directivas encomendadas por el Comité.
13.3.2. Sub-Jefe de Brigada
Reemplazar al Jefe de Brigada en caso de Ausencia y asumir las mismas
funciones establecidas.
13.3.3. Brigada Contra Incendios
1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un incendio.
2. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores
portátiles).
3. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio.
4. Activar e instruir la activación de las alarmas contra incendio colocadas en lugares
estratégicos de las instalaciones.
5. Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con urgencia en el
lugar siniestrado.
6. Iniciado el fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica informará al Jefe de
Brigada para que se tomen los recaudos de evacuación.
7. Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el
incendio.
8. Se tomarán los recaudos sobre la utilización de los equipos de protección personal
para los integrantes que realicen las tareas de extinción.
9. Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas y las tareas
que se están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la
colaboración de ser necesario.
13.3.4. Brigada de Primeros Auxilios
1. Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente del buen
abastecimiento con medicamento de los mismos.
2. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
3. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos a
las instalaciones.
4. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

18
13.3.5 Brigada de Evacuación
1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de evacuación
2. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las
instalaciones a la perfección.
3. Abrir las puertas de evacuación del establecimiento en forma INMEDIATA, si estas se
encuentran cerradas.
4. Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.
5. Verificar que todo el personal y visitantes, hayan evacuado las instalaciones.
6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y botón
de Emergencia de los surtidores.
7.- Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
13.3.6. Brigada Contra Derrames.
1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un derrame.
2. Actuar de inmediato realizando uso de los cilindros con arena, paños
absorbentes y tierra.
3. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de derrame.
4. Activar e instruir en el manejo de las alarmas de derrame colocadas en lugares
estratégicos de las instalaciones.
5. Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con urgencia en la
zona de ocurrencia.
6. Producida el derrame se evaluara la situación, la cual si es CRITICA, se informara de
inmediato al Comité de Seguridad, para que se tomen las acciones de evacuación
del establecimiento.
7. Se adoptara las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el
derrame.
8. Se utilizara de manera adecuada los equipos de protección personal (EPP) para los
integrantes que realicen las tareas de control de derrame.
9. Al llegar el personal de la compañía de bomberos, se les informara de las medidas
que se adoptaron y las tareas que se utilizaron, entregando el mando a los mismo y
ofreciendo la colaboración de ser necesario.
13.4 Pautas para las Brigadas
 En caso de siniestro, informará de inmediato al Jefe de Brigada por medio de
telefonía de emergencia o alarmas de incendio. Si la situación lo permite, intentará
dominar el incendio con los elementos disponibles en el área (extintores) con el
apoyo de la Brigada de Emergencias, sin poner en peligro la vida de las personas.
 Si el siniestro no puede ser controlado deberá evacuar al personal conforme lo
establecido, disponiendo que todo el personal forme frente al punto de reunión del
establecimiento.
 Mantendrá informado en todo momento al Director de la emergencia de lo que
acontece en el piso.
 Revisarán los compartimentos de baños y lugares cerrados, a fin de establecer la
desocupación del lugar.
 Mantendrá el orden de evacuación evitando actos que puedan generar pánico
expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener la
calma.
 La evacuación será siempre hacia las rutas de escape, siempre que sea posible.
 El responsable de piso informará al Director de la emergencia cuando todo el
personal haya evacuado el piso.
 Los responsables, al ser informados de una situación de emergencia (ALERTA),
deberán disponer que todo el personal forme frente al punto de reunión preestablecido.
Posteriormente aguardarán las indicaciones del Director de la emergencia a efecto de
poder evacuar a los visitantes y empleados del lugar.
13.4.1 Pautas para el personal que se encuentra en la zona de la emergencia.
 Todo el personal estable del establecimiento debe conocer las directivas generales
del Plan de Evacuación.

19
 El personal que observe una situación anómala en donde desarrolla sus tareas,
deberá dar aviso en forma URGENTE de la siguiente manera:
1.- Avisar al Jefe Inmediato.
2.- Accionar el Pulsador de Alarma.
3.- Utilizar el teléfono de Emergencia.
 Se aconseja al personal que desconecte los artefactos eléctricos a su cargo,
cerrando puertas y ventanas a su paso.
 Seguidamente, siguiendo las indicaciones del encargado del establecimiento,
procederá a abandonar el lugar, respetando las normas establecidas hacia la salida
asignada.
 Seguir las instrucciones del responsable del establecimiento
 No perder tiempo recogiendo objetos personales.
 Caminar hacia la salida asignada.
 Una vez efectuada la salida hacia el punto de reunión preestablecido , se retirara a
los visitantes y empleados en orden a la vía pública.
14.0 EQUIPAMIENTO

14.1. Métodos de Protección


A pesar que las instalaciones han sido diseñadas para que operen en condiciones
normales de temperatura, las probabilidades de ocurrencia de un incendio son
probables, debido a los productos que se utilizan en las actividades del establecimiento.
La obtención de un sistema de extinción de incendios no significa necesariamente el
final del proceso de prevención de incendios. Factores como la antigüedad, el uso y la
corrosión reducen gradualmente el nivel de protección contra incendios que proporciona
un sistema, y se precisan inspecciones en intervalos regulares
Nuestro establecimiento cuenta con los siguientes equipos e implementos de seguridad
para combatir emergencias:
- Dos (02) extintores portátiles de 12 Kg. de Polvo Químico Seco, ( 20:A:40 BC), tipo
ABC, con carga vigente, ubicados en la isla de Dispensadores y en el área de tanques.
Los extintores están localizados de tal manera que no se tiene que recorrer más de
quince metros (15.00 m. para su disponibilidad.
- Un (01) interruptor de emergencia de corte de energía eléctrica para que, en casos de
emergencia, actúen sobre las unidades de suministro de combustibles líquidos
(Dispensadores) o bombas remotas y fácilmente ubicables.
- Cilindros con arena.
- Botiquín básico de primeros auxilios.
- Cilindros metálicos con tapa para depositar trapos húmedos impregnados con
combustibles.
Adicionalmente contamos con:
- Puntos de suministro de agua.
- Alarmas, sirena y silbatos.
- Palas y picos de material antichispa.
- Señalización de rutas de evacuación y de zonas de seguridad en casos de sismos.
- paños absorbentes, etc.
- Espuma contra incendio.
- Camillas ó equipos de rescate de lesionados.
- Detector de humo, Alarma, Sirena, Silbatos, Luces de emergencia.
- Grupo electrógeno de emergencia.
- Uniformes aluminizados, anti ignífugos, Máscaras, Balones de oxígeno.
- Explosímetros.
14.2 Planos del establecimiento/ croquis / diagrama.
Como complemento, se cuenta con plano del establecimiento en los cuales se
representa gráficamente la localización de los medios de protección y vías de
evacuación existentes en el establecimiento.

20
14.3 Listado de elementos básicos de dotación para el Botiquín de primeros
auxilios.
A continuación se listan, a modo referencial, los elementos básicos de dotación para el
botiquín de primeros auxilios, teniendo en consideración que en ellos existen
medicamentos, pues éstos solo se deben suministrar con la autorización del médico:
Ungüentos para quemaduras, Vendas especiales para quemaduras, Alcohol Yodado,
aceptil, Bolsas de plástico, Esparadrapo de Papel, Esparadrapo de tela, Gasa en
paquetes independientes, solución salina o suero fisiológico en bolsas (Únicamente
para curaciones)Tijeras, Vendas adhesivas, Vendas de rollos de diferentes tamaños,
Linterna de uso médico, Elementos de protección personal del auxiliador, Guantes
quirúrgicos, Monogafas, etc.
15.0 AVISOS DE SEGURIDAD

Se tiene letreros alusivos a la seguridad como :


 PROHIBIDO HACER FUEGO ABIERTO A MENOS DE 50 METROS.
 APAGUE SU MOTOR.  NO FUMAR
 APAGUE SU CELULAR, entre otros.
Para comunicar la emergencia a las personas y entidades que correspondan contamos con:
Teléfono fijo y móvil (Celulares tipo RPM). Detallado en el párrafo 11.0 COMUNICACIONES

16.0 ACCIONES DE RESPUESTA:


En respuesta a esta contingencia, de acuerdo a lo establecido por el Comité de
operaciones de emergencia (COE), cada responsable actuar de acuerdo a lo
establecido.
16.1 GENERALIDADES
En caso de presentarse emergencia de envergadura que pueda peligrar o expandirse a
zonas aledañas, el personal de vigilancia empleara sus equipos de altavoces para
alertar a las personas que se encuentran en los sitios aledaños y/o a los vecinos que
residan en sitios continuos.
Apoyaran también en el traslado y/o en la evacuación de bienes del personal que así lo
demanden, el tiempo de respuesta por parte del personal que labora en el
establecimiento será de inmediato.
Personal calificado y debidamente entrenado, incluyendo el del personal de vigilancia,
deben ser considerados en la nómina laboral para poder actuar todos los días de la
Semana. El personal de operaciones debe reaccionar para cerrar las válvulas de
emergencia, aislar circuitos y eventualmente taponear las fugas.
16.2 RESPONSABILIDADES
Es su responsabilidad de todo el personal, conocer las reglas de prevención,
incendios y procedimientos de emergencia, contenidas en este plan.
El establecimiento cuenta con la organización y equipo básico para controlar cualquier
incendio, siempre y cuando se active el plan de contingencia de forma oportuna y de
acuerdo a las instrucciones y normas establecidas.
16.3 INTOXICACIONES Y LESIONES
La inhalación puede causar daño en los pulmones (Neumonitis química) el contacto
prolongado y repetitivo con la piel, puede causar dermatitis.
Bajo condiciones de mala higiene personal, la excesiva exposición puede conducir a
problemas en la piel, tales como acné, foliculitis y desarrollo de verrugas, las cuales
pueden tener consecuencias malignas.
La prolongada exposición a altas concentraciones de vapores sobre las normales,
pueden causar irritaciones, náuseas e irritaciones del sistema digestivo. Asimismo
(Largo plazo) la prolongada exposición a altas concentraciones de vapores pueden
ocasionar dolor de cabeza, náuseas, inconsistencias cardiacas, convulsiones, asfixia,
muerte, etc.

21
En caso de ingestión considerar lavado gástrico. Debe ser efectuado solo luego de una
entubación endotraquial a fin de evitar riesgos en la respiración. El diagnostico de
ingestión de estos productos es por el característico olor en la respiración de la víctima y
los antecedentes de los eventos. En caso de Neumonitis química, terapia con
antibióticos y corticoides deben ser consideradas.
17.0 ACCIONES Y RESPUESTAS
Auxiliar inmediatamente a la persona intoxicada y reanimarle de emergencia mediante
los primeros auxilios, en caso no reaccione llevarlo al centro de salud más cercano.
En caso de lesiones, atenderlo inmediatamente, dependiendo de la gravedad del caso,
brindándole los 1ros. Auxilios y evacuarlo al centro de salud más cercano.
17.1DETECCION DE RIESGO Y CAPACIDAD DE RESPUESTA.
La detección oportuna debe ser considerada por los propietarios del proyecto, mediante
la instalación de un sistema detector continuo de gases.
Este sistema contara con sondas detectoras a una central y a una alarma, las sondas
sonoras se ubicaran de la siguiente manera:
 Una en cada dispensador de Combustibles líquidos.
 Una en la zona del ataque cerca de la bomba de trasiego.
 Una en el punto de descarga de Combustibles líquidos.
El sistema de vigilancia deberá estar equipado para apoyar en el control de las
diferentes emergencias que podrían presentarse en las instalaciones. Cualquier
incidente mayor en el establecimiento, requiere de una evacuación total y restricción en
el ingreso de los vehículos y personas en una radio de 500mts. a la redonda de las
instalaciones, las cuales serán notificadas inmediatamente. En caso de una evacuación
masiva, esta deberá ser coordinada con el cuerpo Gral. de Bomberos voluntarios del
Perú, de manera que ellos con sus unidades y personal especializado es la encargada
de poder dar aviso para una evacuación.
ESTIMACION aprox. TIEMPO DISTANCIA CONSECUENCIA
Aviso a la población cercana al 5 minutos 5OO MTS. Bleve
establecimiento

Observaciones : El tiempo para recorrer esta distancia será de 6 minutos en tiempo normal y
un máximo de 12 minutos. En resumen dentro de los 32 primeros minutos
deberá la población estar alejada a una distancia segura.
Personal calificado y debidamente entrenado, incluyendo el del personal de vigilancia,
deben ser considerados en la nómina laboral para poder actuar todos los días de la
semana. El personal de operaciones debe reaccionar para cerrar las válvulas de
emergencia, aislar circuitos y eventualmente taponear las fugas.
18.0 ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A:

18.1 INCENDIOS
La presente acción de respuesta está elaborado para ejecutar acciones de prevención y
lucha contra incendios que puedan suscitarse en el establecimiento con la finalidad de
proteger la integridad física de los trabajadores, clientes y patrimonio del
establecimiento.
 Antes del Incendio
Los trabajadores deben conocer la ubicación y manejo de los extintores así como
manipular otros dispositivos (Reguladores de emergencia, cilindros con arena, tableros
eléctricos y otros.) que faciliten a contrarrestar la emergencia.
 Durante el incendio
En caso de que el incendio se produzca se debe evitar que el fuego se extienda rápida
y libremente, es decir solamente deberá causar el menor daño posible.
En caso de incendios, estas son las indicaciones mínimas que se deben considerar:

22
 Todas las personas que detecten fuego intentarán extinguirlo, o contener las llamas
para que no se expandan, con los medios disponibles (extintores, arena, agua, etc.).
 El personal que se encuentre en el área de ocurrencia del incendio, notificará de
inmediato al Comité de Emergencia, para coordinar las acciones a seguir en la
extinción del fuego.
 Se solicitará la presencia de Bomberos en áreas próximas a centros urbanos, para
ello se dispondrá en lugares visibles los números telefónicos de emergencias, a
efectos de obtener una pronta respuesta al acontecimiento.
 La Supervisión del área deberá evacuar a todo el personal ajeno a la emergencia,
destinándolo a lugares seguros preestablecidos (Puntos de reunión).
 La brigada de emergencia realizará, instruirá e implementará el plan de respuestas
ante emergencias de fuego acorde a las características del área comprometida.
 Después del incendio
 Mantener la calma y cerciorarse que se haya sofocado todo tipo de llamas
asegurándose que no existan focos de reinicio de llamas o fuego.
 Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindándoles los primeros
auxilios de ser el caso o transportándolas al centro médico más cercano.
 Acordonar o restringir el acceso de personas no autorizadas al establecimiento.
 Realizar los trabajos de remoción ó retiro de escombros y limpieza.
 Evaluar los daños ocasionados al entorno, vecindad y medio ambiente así como
evaluar las pérdidas sufridas a nivel humano, de infraestructuras y patrimonial.
 La disposición final de materiales contaminados o impregnados de combustibles
Deberá ser realizada a través de empresas autorizadas para dicho fin, para lo cual
Serán contratadas por el propietario u operador del establecimiento.
 Elaborar un informe preliminar del incendio y remitirlo al OSINERGMIN dentro de las
24 horas de producido de acuerdo a los procedimientos y a los formatos
establecidos.
 Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda.
18.2FUGAS DE COMBUSTIBLE
Estas indicaciones son las más generales que existen para el caso de fugas, especificando
que para cada sustancia en particular el procedimiento de actuación depende de las hojas
de seguridad.
Estas indicaciones son:
 Detener la fuga si esta acción no implica un riesgo.
 Cubrir las alcantarillas y registros, evacuar los sótanos y las zanjas en las que haya
 Trabajadores. El vapor puede proporcionar una atmósfera explosiva.
 Advertir a todas las personas del peligro ocasionado.
 En caso no sea posible controlar la fuga y se torne en derrame, se implementará la
respuesta mencionada en los puntos 16.4.1 ú 16.4.2, según corresponda.
Preguntas que deben hacerse de existir una fuga
a) ¿Cuánto se ha derramado?
b) ¿ Puede el flujo detenerse cerrando una válvula?
c) ¿ Cual es la dirección y velocidad del viento predominante?
d) ¿ Es la superficie del terreno irregular y con declives?
e) ¿Existen zanjas, subterráneas, canaletas, etc.?
f) ¿Cuál es la importancia y naturaleza (por riesgos de ignición) de los edificios,
instalaciones u otros elementos que están localizados en le probable paso o
dirección que sigue la fuga o en el sentido del viento?
g) ¿Cuáles son las posibilidades de que la mescla gas-aire pueda entrar en ignición?
18.3 DERRAMES DE LIQUIDOS
Los derrames se pueden presentar en dos escenarios claramente identificados
Derrames en tierra y Derrames en cursos de agua.

23
18.3.1 Derrames en tierra
Ocurren dentro de las instalaciones de la Unidad Operativa por fallas operacionales o
de equipos o instalaciones, cuando se produce un derrame en tierra se deben acatar las
siguientes recomendaciones:
1. Identifique el sitio de escape e impedir el mayor derrame posible.
2. Rodear con tierra, arena o aserrín el derrame o cualquier otro elemento a su alcance
que le permita evitar su desplazamiento a fuentes de agua superficiales, canales y/o
drenajes.
3. Bloquee los drenajes y canales próximos al derrame evitando la contaminación de
aguas.
4. Ya confinado el derrame tápelo con más tierra, arena o aserrín.
5. Utilice telas absorbentes como estopas y/o tela oleofilica.
6. Recoja el material (arena, aserrín, tierra) utilizado para contener el derrame y la capa
del suelo contaminado con palas, picas, carretillas y demás herramientas menores.
Este material se recoge en bolsas plásticas, posteriormente se almacenará
transitoriamente y se efectuará su ulterior gestión de deposición especializada.
18.3.2 Derrame en cursos de agua
Algunos derrames que ocurren en tierra pueden conformar una amenaza sobre cursos
de agua, según su proximidad, sistema de drenaje, pendientes naturales, ríos, etc.
Se recomienda realizar las siguientes acciones:
1. Identifique y controle la fuente de escape e impida el mayor derrame de ser posible.
2. Tenga identificado el área susceptible.
3. Identifique la ruta del derrame por los canales o drenajes.
4. Coloque barreras y/o diques en los puntos de control identificados, estas barreras
deben de ser absorbentes. Para la construcción de diques se puede emplear sacos
rellenados con arena.
5. Controle riesgo de incendio. Se evitará que el flujo de combustible se mezcle con
aguas superficiales, realizando desvíos y depresiones en el suelo.
6. Colocar polvo absorbente sobre el derrame.
Acciones después del derrame
 Mantener la calma y cerciorarse que se haya controlado ó confinado.
convenientemente el derrame.
 Acordonar o restringir el acceso de personas no autorizadas a las zonas donde se ha
producido y confinado el derrame.
 Evaluar los daños ocasionados al entorno, tierra, cursos de agua y vecindad.
 Remover con palas el material contaminado y colocarlo en tambores o contenedores.
 Disponer el residuo contaminado en un acopio transitorio.
 La disposición final de materiales contaminados o impregnados de combustibles
Deberá ser realizada a través de Empresas Prestadora de Servicios – Residuos
Solidas ( EPS- RS ) autorizadas para dicho fin, para lo cual serán contratadas por el
propietario ú operador del establecimiento.
 Reponer con material limpio el área afectada.
 De ser el caso se tomarán muestras de la fuente receptora del agua, tanto aguas
arriba como aguas abajo del punto de vertimiento. Se analizarán parámetros tales
como Hidrocarburos totales, aceites, grasas, fenoles, entre otros y en función a los
resultados obtenidos tomar las acciones de remediación que correspondan.
 Elaborar un informe preliminar del derrame y remitirlo al OSINERGMIN dentro de las
24 horas de producido de acuerdo a los procedimientos y a los formatos
establecidos.
 Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda.
18.4 LLUVIAS INTENSAS
1. Cuando se inicien lluvias intensas el personal dejará de operar de inmediato de ser
necesario, y se dirigirá en primera instancia a los puntos de concentración o reunión
preestablecidos para estos casos.

24
18.5 SISMOS
La probabilidad de ocurrencia de este evento adverso significa un riesgo para la vida y
la integridad de las personas, su patrimonio y el medio ambiente; además generaría la
interrupción de los servicios públicos esenciales y de las actividades normales de la
población.
En general, para casos de sismos, inundaciones, vientos fuertes, Terremotos, etc,
se deberán seguir los lineamientos de Defensa Civil:
Antes
 Realizar simulacros de sismos e inundaciones.
 Verificar los puestos vulnerables o críticos del área del establecimiento.
 Tener identificado con señalización los lugares seguros y vías de evacuación del
establecimiento.
 El botiquín debe estar bien implementado con medicamentos de 1ros. Auxilios.
 Conocer la forma de activar el botón de seguridad para desconectar la energía
eléctrica. Como también el sistema de agua potable.
Durante
 El personal del establecimiento debe mantener la calma y transmitirla a los clientes.
 Apoyar a Defensa Civil al enfrentamiento de estas emergencias.
 Ubicarse de inmediato en el CIRCULO DE SEGURIDAD , ubicado en el patio de
Maniobras.
Después
 La Brigada de Emergencia, verificaran la existencia de heridos de ser el caso:
 No se moverán a las personas con heridas graves a menos que estén en peligro.
 Se realizaran los 1ros. Auxilios y se dará atención a las reacciones emocionales a
consecuencia del hecho.
 Se verificara si existe fuga de combustibles, de detectarse perdidas se procederá a
cerrar las llaves de paso correspondiente, de igual forma se hará con los servicios de
Agua y electricidad.
 Se tendrá precaución con la posible existencia de cristales rotos, evitándose el
contacto con cables eléctricos derribados e instalaciones dañadas.
 Se limpiara posibles derrames de líquidos combustibles, inflamables, tóxicos,
medicamentos, etc.
Reiniciar la atención normal del establecimiento
18.6 INUNDACIONES
Un derrame puede ser causado por condiciones naturales, como inundaciones, lluvias
intensas (fuerte aguacero), derrumbes etc.
1. Cuando se produzcan inundaciones el personal dejará de operar de inmediato,
apagando rápidamente las máquinas que están siendo utilizadas y se dirigirá en primera
instancia a los puntos de concentración o reunión preestablecidos para estos casos.
2. En caso se produzca fugas ó derrames como consecuencias de inundaciones, se
implementará la respuesta mencionada en los puntos 16.2 u 16.3 según corresponda.
3. Así mismo comunicar el evento a las autoridades locales y Defensa Civil.
18.7 VIENTOS FUERTES
Un derrame, producto de caídas de la manguera del dispensador de combustible,
podría también ser causado por condiciones naturales, como vientos fuertes
(huracanados), lluvias intensas (fuerte aguacero), inundaciones, derrumbes etc.
 Cuando se produzcan vientos fuertes el personal dejará de operar de inmediato,
apagando rápidamente las máquinas que están siendo utilizadas y se dirigirá en primera
instancia a los puntos de concentración o reunión preestablecidos para estos casos.
 Así mismo comunicar el evento a las autoridades locales y Defensa Civil.

25
18.8 OTROS (Explosiones, accidentes, etc.)
La explosión es la acción de estallar y saltar en pedazos con estruendo, un cuerpo, por
la fuerza expansiva de un gas caliente contenido en el interior del tanque del camión.
Es una acción repentina de consecuencias fatales, hay que tener la serenidad del caso
cuando ocurren estos accidentes. Si produjo un incendio, aplicar el proceso adecuado
para esa circunstancia.
Tomar precauciones al ocurrir un accidente vehicular, por el probable derrame o fugas
de combustibles líquidos.
- No pretenda sacar a las víctimas, sin una técnica adecuada, porque puede aumentar
las lesiones de carácter interno. Los bomberos son los especialistas, Llámelos.
- Procure ayudar a los heridos de menor afectación con el botiquín de emergencia
(Gasas, esparadrapos, desinfectantes, apósito, etc.)
- Tomar precauciones, ayudar es muy bueno, pero si tiene heridas expuestas,
excoriaciones u otros similares, absténgase de intervenir por el riesgo del contacto con
heridas sangrantes de las víctimas. Use guantes, puede infectarse con el HIV.
- Procure apoyar a los efectivos de salvamento, acatando y/o retransmitiendo en forma
adecuada las instrucciones que emitan.
18.9 Tsunamis
No se producirá tsunamis, debido a que el establecimiento se encuentra ubicado en
la región Cusco, lejos del Océano pacifico.
CRONOGRAMA ANUAL DE SIMULACROS DE INCENDIO, DERRAME Y SISMO
MESES
EVENTO E F M A M J J A S O N D
INCENDIO x x x x
DERRAMES x x x x x
SISMOS x x x x
Fuente: Grifo “La Pequeñita”, Cuadro Nº 6

19.0 19.0 ORGANISMOS DE APOYO AL PLAN DE CONTINGENCIA


19.1 Procedimiento de coordinación entre empresas del entorno
Se tiene al alcance una comunicación directa e inmediata con empresas del sector y
entorno que puedan prestar ayuda en caso de producirse una emergencia entre las que
se encuentran: TECIND Ingenieros SAC. Celular/RPM: 964468335
19.2 Enlace con los Comités de Defensa Civil Distritales/Provinciales - INDECI
Se deberá tener un enlace directo con los comités de Defensa Civil, tanto los comités
distritales como los comités provinciales a fin de poder prestar la ayuda necesaria en
caso de ocurrir una emergencia.
19.3 Enlace con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú - CGBVP.
Se deberá tener una comunicación directa con el Cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Perú, quienes serán los que actuarán en caso de producirse una
emergencia como órganos de respuesta.
19.4 Enlace con la Policía Nacional del Perú - PNP.
Se deberá tener una comunicación directa con la Policía Nacional del Perú, a fin de que
puedan ser ellos los que actúen manteniendo la seguridad en todo el momento de
mitigar la emergencia.

26
19.5 Enlace con los servicios hospitalarios, clínicas, ambulancias del sector
público o privado.
Se deberá comunicar a los servicios hospitalarios, clínicas, ambulancias del sector
público o privado, con la finalidad de que apoyen en emergencias médicas y de
evacuación y tomen las respectivas medidas de acuerdo a sus competencias.

20.0 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE LAS BRIGADAS


Todo el personal que labora en el establecimiento debe estar entrenado en el uso de
extintores y en prácticas contraincendios, de acuerdo a las acciones pre planeadas en el
Plan de Contingencia, y debe contar con un Certificado de haber asistido a cursos prácticos
sobre operaciones y emergencias en combustibles líquidos, otorgado por una entidad
reconocida por la D.G.H. Se ha considerado la realización periódica de programas de
capacitación de las brigadas y formación continua a los integrantes de los grupos de acción,
para lo cual se debe contemplar lo siguiente:
Se efectuará al menos una vez al año. Los objetivos principales de los simulacros son:
• Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a
realizar para su puesta en práctica.
• Habituar al personal a evacuar el establecimiento.
• Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma,
señalización, luces de emergencia,
• Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de
intervención de ayudas externas.
 Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la colaboración del cuerpo
general de bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en caso de emergencia.
 Consignar el número telefónico de la oficina regional del OSINERGMIN que corresponda.
 El personal recibirá las instrucciones según el temario siguiente:
 INCENDIO: definición del fuego, sus clases, formas de propagación, métodos de
extinción, tipos de agentes de extintores (Agua, PQS, CO2, etc.), métodos de
prevención del fuego, su control, tipos de equipos contra incendios y usos de equipos.
 FUGAS: Causas, tipos, características del punto de inflamación y toxicidad, métodos
para notificar un fuga, técnicas de contención, técnicas de dispersión, técnicas de
limpieza y descontaminación, uso de dispersantes, exposímetros de desnatadoras y
equipos de protección.
 OTROS: Sismos, ocurrencias, tipos, intensidades, técnicas de acción, métodos de
prevención de derrames e incendios, directivas para el uso de la infraestructura y la
señalización de salidas de emergencia.
Recomendaciones: La charla de capacitación debe ser ejecutada por profesionales con
amplia experiencia en dichos temas.
La capacitación de las Brigadas se realizara de acuerdo a las siguientes actividades.

ACTIVIDADES
Charlas de seguridad, procedimiento y perfiles de seguridad en el trabajo (1)
Manejo de combustibles líquidos. (1)
Que es un incendio, prevención y mitigación (1)
Fenómenos naturales y técnicas de evacuación (3)
Charlas de seguridad en el establecimiento (4)
Charlas de primeros auxilios
Prácticas de primeros auxilio (2)
Practicas contra incendios (2)
Prácticas de resucitación (2)
Fuente: Grifo “La Pequeñita”, Cuadro Nº 7
NOTAS:
(1) Dictado por un profesional de TECIND Ingenieros SAC.
(2) Dictado por un miembro del Cuerpo de Bomberos.

27
(3) Dictado por un miembro de Defensa Civil.
(4) Administrador del establecimiento.
20.1 PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN
Se cuenta con cronograma de Implementación, tomando en consideración las
siguientes actividades:
• Inventario de factores que influyen en el riesgo potencial
• Inventario de los medios técnicos de autoprotección.
• Evaluación de riesgo
• Redacción de Manual y procedimientos.
• Selección, formación y adiestramiento de los componentes de los equipos de
Emergencia.
20.2 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
Se ha elaborado un programa anual de mantenimiento, que comprende las
siguientes Actividades:
• Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal para mantenimiento.
• Mantenimiento de las instalaciones que presente o riesgo potencial.
• Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción
• Inspección de seguridad
• Simulacros de emergencia.
20.3 MANTENIMIENTO Y CONTROL DE EMERGENCIAS
El control de emergencias se hará de acuerdo al siguiente cuadro:

ACTIVIDADES/EQUIPOS INSPECCIÓN MANTENIMIENTO PRUEBAS Y/O


SIMULACROS
Extintores Mensual Semestral Anual
Botón de Emergencia Mensual Anual Semestral
Pozos A Tierra Semestral Anual Anual
Pararrayos Semestral Anual
Alarma Semestral Anual Semestral
Tableros Eléctricos Semestral Anual
Sistema de Telemedición
Protección Catódicas
Tanques y tuberías
Válvula de alivio Semestral Anual
Válvula de exceso de flujo Semestral Anual
Válvula de emergencia Semestral Anual Semestral
Shutt off
Válvula de emergencia Bimestral Anual Semestral
By Pass
Limpieza de tanques de C.L. Diaria Semestral 3 años
Reemplazo de filtros Semestral Semestral Reemplazo Anual
Válvula de emergencia C.L. Semestral Anual Anual
(Dispensador)
Detector de Fugas bomba Bimestral Anual Anual
de C.L.
Avisos preventivos e Anual
informativos
Señales de Ingreso y salida Anual
PLAN DE CONTINGENCIA Anual
Fuente: Grifo “La Pequeñita”, Cuadro Nº 8

28
21.0 RECOMENDACIONES
Con el fin de evitar o reducir los riesgos identificados en el presente estudio,
recomendamos implementar las medidas que se han propuesto anteriormente, además de
las siguientes recomendaciones adicionales:
21.1 Poner en marcha el Plan de contingencias.
ACCIONES PREVENTIVAS;
a) Detección de riesgos: Se procederá a las actuaciones que se requieran en cada
caso ante cualquier situación de riesgo o de deterioro o mal funcionamiento que
observar o detectar en las instalaciones del establecimiento para garantizar su
seguridad.
b) Revisión anual: Se efectuara una revisión anual por personal calificado, de las que
se requerirá la correspondiente CERTIFICACION de que sus condiciones son las
correctas en las siguientes instalaciones:
- Instalaciones Eléctricas, Pozos a tierra y alumbrados de emergencia.
- Instalaciones y medio de detección de extinción de incendios (Extintores).
c ) Adquirir los equipos previstos en el Plan de contingencia.
d) Realizar simulacros, por lo menos una vez al año, con prácticas de extinción de
incendios y 1ros. auxilios con la participación de todo el personal, debiendo
coordinarse con visitar formativas con la Cia. De Bomberos de la localidad y si fuera
necesario, con la PNP, entre otros. Antes de la ejecución de este programa, se
deberá verificar la correcta operación de los extintores.
e) Mantener comunicación con la comunidad, PNP, empresas vecinas y el MINSA.
f) Preparar procedimientos para trabajas peligrosos, entrenar y capacitar al personal y
contratista antes de realizar un trabajo en el establecimiento.
Sera muy importante también trámite ante las autoridades competentes de las autorizaciones
necesarias para la instalación del establecimiento.
22.0 ACTUALIZACION DEL PLAN
El Comité de seguridad, cada una de sus reuniones y siempre, inmediatamente después de
haber surgido una situación de emergencia, analizara el desarrollo y el cumplimiento de la
prevención del plan para ACTUALIZAR y perfeccionar su contenido.
23.0 BASE LEGAL
Se han considerado los siguientes Dispositivos legales y normas técnicas aplicables alas
etapas de Instalación y funcionamiento del establecimiento:
 Ley Orgánica de Hidrocarburos Nº 26221 – Norma las actividades de Hidrocarburos
en el ámbito nacional.
 Ley Nº 28611 – Ley general del ambiente.
 Decreto Supremo Nº 052-93-EM – Reglamento de seguridad para el almacenamiento
de hidrocarburos.
 Decreto Supremo Nº 026-94-EM.-Reglamento de seguridad para el transporte de
Hidrocarburos.
 Decreto Supremo Nº 030-98-EM.- Reglamento para comercialización de
combustibles líquidos y otros productos derivados de hidrocarburos.
 Decreto Supremo Nº 039-2014-EM.- Reglamento para la Protección Ambiental en las
Actividades de Hidrocarburos.
 Decreto Supremo Nº 012-2007-EM. - modifican normas de comercialización de
combustibles líquidos y otros productos derivados de hidrocarburos.
 Decreto Ley Nº 27067 – Ley del Cuerpo Gral. Bomberos Voluntarios del Perú.
 Norma técnica Peruana Nº 350-043 y 350-062- Equipos de extinción portátil y móvil.
 Normas técnicas NFPA Nº 10, 13,14, 15, 20, 25, 26, 58 y 59 – Relativas a sistema
contra incendios.
 American Petroleum Institute (API).
 The National Fire Protecction Association (NFPA).
 Underwrites Laboratories, Inc. (UL).

29
 Ministerio de Energía y Minas del Perú.

24.0 REFERENCIAS DE FUENTES DE CONSULTA

Las fuentes que han sido consultadas por los responsables de la elaboración del Plan
de Contingencias son:
 D.S. 015-2006-EM, D.S. 065-2006-EM, D.S. 030-98-EM, D.S. 054-93-EM,
 Ley 28551 que establece la obligatoriedad de elaborar y presentar planes de
contingencias.
 Guía Marco de la Elaboración del Plan de Contingencia – INDECI - Versión 1.0 –
2005.
 Resolución N° 088-2005-OS/CD “Procedimiento para el Reporte de Emergencias en
las Actividades del Subsector Hidrocarburos”.
www.osinerg.gob.pe/hidrocarburos/emergencias.
 Manual Básico para la Estimación del Riesgo Aprobado con Resolución Jefatura Nº
317-INDECI.
 Inspección y Prevención de Incendios de Antonio Peinado Moreno. Libros en la red
www.dipualba.es/publicaciones.
 Resolución N° 088-2005-OS/CD “ Procedimiento para el reporte de Emergencias en
las Actividades del Sub-Sector Hidrocarburos ”.
www.osinerg.gob.pe/newweb/pages/GFH/220.htm.
 Prácticas Apropiadas para disminuir riesgos en manejo de gasolina en EESS- Efraín
Altamirano S. –CENAPRED
 Guía para el control y prevención de la contaminación industrial- EESS/Comisión
nacional del medio ambiente.

30
FORMATO Nº 1

REPORTE PRELIMINAR

Emergencia N°: 1
Año 20

Hidrocarburos Líquidos y/o GLP2 ( )


Gas Natural3 ( )

Accidente ( )
Incidente ( )
Siniestro ( )

1.- DATOS DEL ADMINISTRADO


Nombre o Razón Social:
Representante legal:
Registro de Hidrocarburos: Placa(s) del vehículo (De ser el caso):
Domicilio legal: Distrito:
Provincia / Departamento: Email:
Teléfono(s): RUC: Actividad:
TELÉFONO(S) DE CONTACTO(S) -
PERSONA(S) DE CONTACTO(S): FAX:

2.- DEL EVENTO


Fecha: Hora Inicio: Hora de Término:
Lugar donde ocurrió:

Distrito: Provincia: Departamento:


DESCRIPCION DEL EVENTO:

31
3.- DEL REPORTE
Cargo de la persona que suscribe el Reporte Preliminar:

Firma

Nombre y Apellidos :

DNI ó CE:
Profesión:
N° del Colegio Profesional:

Enumerar de manera correlativa las emergencias reportadas durante el año calendario en curso.
Cuando la emergencia corresponda a esta opción, el presente formato deberá ser remitido a la Gerencia de Fiscalización de Hidrocarburos
Líquidos (GFHL) de OSINERGMIN vía fax (01 – 2645598), Mesa de Partes o al correo electrónico emergenciasGFHL@osinerg.gob.pe.
Cuando la emergencia corresponda a esta opción, el presente formato deberá ser remitido a la Gerencia de Fiscalización de Gas
Natural (GFGN) de OSINERGMIN vía fax (01 – 2645597), Mesa de Partes o al correo electrónico emergenciasGFGN@osinerg.gob.pe.

32
FORMATO Nº 2
REPORTE FINAL
4
Emergencia N°: Año 20

Hidrocarburos Líquidos y/o


GLP5 ( )
Gas Natural6 ( )

Accidente ( )
Incidente ( )

1. DATOS DEL ADMINISTRADO


Nombre o Razón Social:
Representante legal:
Registro de Hidrocarburos: Placa(s) del vehículo (de ser el caso):
Domicilio legal: Distrito:
Provincia / Departamento: Email:
Teléfono(s): RUC: Actividad:
TELÉFONO(S) DE CONTACTO(S) -
PERSONA(S) DE CONTACTO(S):
FAX:

2. DEL EVENTO
Fecha: Hora Inicio: Hora de Término:
Lugar En una Instalación Fija ( ) En un Medio de
donde Transporte ( )
ocurrió Dirección u ubicación:
el
evento. Distrito: Provincia: Departamento:
DESCRIPCION DETALLADA DEL EVENTO7:

4 Enumerar de manera correlativa las emergencias reportadas durante el año calendario en curso.
5 Cuando la emergencia corresponda a esta opción, el presente formato deberá ser remitido a la Gerencia de Fiscalización de
Hidrocarburos Líquidos (GFHL) de OSINERGMIN vía fax (01 – 2645598), Mesa de Partes o al correo electrónico
emergenciasGFHL@osinerg.gob.pe.
6 Cuando la emergencia corresponda a esta opción, el presente formato deberá ser remitido a la Gerencia de Fiscalización de
Gas Natural (GFGN) de OSINERGMIN vía fax (01 – 2645597), Mesa de Partes o al correo electrónico
emergenciasGFGN@osinerg.gob.pe.
7 La descripción deberá hacerse de manera detallada precisando secuencialmente el tipo y la(s) causa(s) del accidente, fecha
y hora de la ocurrencia, las acciones y coordinaciones realizadas, los daños generados, el personal afectado y las
consecuencias respectivas. En caso se consigne información diferente a lo indicada en el Reporte Preliminar, deberán
sustentarse las variaciones. De igual forma para cualquier variación de datos en el presente reporte.

33
Póliza de Seguro N°: Tipo: Cía. De Seguros:

3.- CONSECUENCIAS DEL EVENTO

3.1. ACCIDENTE APLICA ( NO APLICA ( )


Con daños Leve ( )
personales Grave ( ) Fatal ( )
Con daños
materiales SI ( ) NO ( )
NOMBRE(S) DE EL(LOS) ACCIDENTADO (S) Y SU RELACIÓN CON EL ADMINISTRADO
1.-
2.-
3.-
¿Activó el Plan de Contingencias? Si ( ) No ( ) Explicar:

Indicar las capacitaciones recibidas por el(los) trabajador(es) involucrados en el


evento:
1.
2.
3.
3.2. DERRAME O FUGA DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS APLICA ( ) - NO
Y/O GLP APLICA ( )
Tipo de producto: GLP Hidrocarburos Líquidos
( ) ( ) Especificar
producto:
Volumen aproximado Galon Galon
del derrame o fuga es es
Área Involucrada aproximada:
(m2)
DETALLE LAS ACCIONES REALIZADAS:

Cantidad del hidrocarburo recuperado:


Cantidad del hidrocarburo no recuperado:
Activó el Plan de Contingencias? Si ( ) No ( ) Explicar:

34
3.3. FUGA DE GAS NATURAL APLICA ( ) NO APLICA ( )
Tipo de producto: GNV GNC GNL
( ) ( ) ( )
Volumen aproximado de la fuga m3 estándar m3 estándar m3 estándar
Condición Estándar: Temperatura de 15,5 °C (60 °F) y Presión de 1013,25 milibar (1 Atm.)
DETALLE LAS ACCIONES REALIZADAS:

¿Activó el Plan de Contingencias? Si ( ) No ( ) Explicar:

4. ACCIONES CORRECTIVAS (Para corregir y/o evitar el evento descrito y sus consecuencias)
Fecha prevista para su realización o
Medidas a adoptar: Responsable:
implementación:
1.
2.
3.
5. ESTADO DE LA INSTALACIÓN O MEDIO DE TRANSPORTE DESPUES DEL
ACCIDENTE8
OPERATIVO ( ) INOPERATIVO PARCIAL ( ) INOPERATIVO TOTAL ( )

6. DOCUMENTACION QUE SE ADJUNTA:


Croquis del lugar del accidente. (Obligatorio siempre)
Fotografías: (Obligatorio siempre)
Análisis de trabajo seguro:
Parte Policial:
(Obligatorio en caso de Emergencias ocurridas en la operación de un Medio de Transporte y en caso de
Cilindros de GLP)
Partes médicos: (Obligatorios en caso de Accidentes de Trabajo)9
Otros (Especificar):

7. DEL REPORTE
Del ingeniero de seguridad
Del Médico tratante: Del representante legal:
responsable de la investigación:
Firma: Firma: Firma:

Nombre y Apellidos : Nombre y Apellidos : Nombre y Apellidos :

DNI ó CE: DNI


DNI ó CE:

Registro CIP: Registro CMP:

8 OPERATIVO: Cuando no ha sufrido daños que impidan el normal desarrollo de sus operaciones.
INOPERATIVO PARCIAL: Cuando una parte de las instalaciones han sido afectadas por el evento pero que no conllevan al
cese de sus operaciones de manera total.
INOPERATIVO TOTAL: Cuando la unidad no está en condiciones de seguir operando de manera definitiva.
9
El parte médico deberá contener como mínimo lo siguiente: Fecha y hora de la atención médica, lugar de la atención, Tipo
de Lesión (leve, grave o fatal), lesiones sufridas por cada trabajador accidentado, diagnostico, tiempo de hospitalización,
tiempo de descanso médico, Nombre y Firma del Médico tratante indicando el Registro CMP.

35

También podría gustarte