Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
MECATRÓNICA
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA ELABORACIÓN
DE INFORME FINAL DEL TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL EN LA
ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA MECATRÓNICA - VERSIÓN I-2021

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO DE MANTENIMIENTO


PARA UN SISTEMA CONTRA INCENDIOS EN UNA PLANTA DE
DESMINERALIZACIÓN Y DESALINIZACIÓN DE AGUA EN UNA
EMPRESA PETROLERA”

Presentado por:

Br. Chuman Medina Ronald Antonio

Br. Márquez Lamadrid Angel Guillermo

Br. Huamán Fiestas Jean Carlos

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO


MECATRÓNICO

Línea de investigación:
Informática, electrónica y telecomunicaciones
Sub línea de investigación
Mantenimiento industrial

Piura- Perú

2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad de Ingeniería Industrial
Escuela Profesional de Ingeniería Mecatrónica
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA
ELABORACIÓN DE INFORME FINAL DEL TRABAJO DE
SUFICIENCIA PROFESIONAL EN LA ESPECIALIDAD DE
INGENIERÍA MECATRÓNICA - VERSIÓN I-2021

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO DE MANTENIMIENTO PARA
UN SISTEMA CONTRA INCENDIOS EN UNA PLANTA DE
DESMINERALIZACIÓN Y DESALINIZACIÓN DE AGUA EN UNA
EMPRESA PETROLERA”

Línea de Investigación:
INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

Sub-Línea de Investigación
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

LOS SUSCRITOS DECLARAMOS QUE EL PRESENTE TRABAJO DE TESIS ES


ORIGINAL, EN SU CONTENIDO Y FORMA

_______________________ __________________________ __________________________


Bach. Chuman Medina Bach. Márquez Lamadrid Bach. Huamán Fiestas
Ronald Antonio Angel Guillermo Jean Carlos
AUTOR AUTOR AUTOR

_____________________________ _____________________________
Mg. Jorge Florentino Ma San Zapata Mg. Carmen Zulema Quito Rodríguez
ORCID 0000-0002-2426-5463 ORCID: 0000-0002-4340-5732
COASESOR ASESOR
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a Dios por hacer posible la finalización de este trabajo de
investigación, también a nuestros padres y a todos los ingenieros que muy gustosamente nos
apoyaron en el desarrollo de este proyecto

8
AGRADECIMIENTO
Agradecer a Dios por brindarnos salud y permitirnos pasar tiempo con nuestros familiares,
a nuestros familiares por todo el apoyo y a cada uno de nuestros formadores por su excelente
trabajo y su ayuda incondicional.

9
ÍNDICE

RESUMEN 12

ABSTRACT 13

INTRODUCCIÓN 14

CAPÍTULO I: ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA 15

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA. 15


1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN 15
1.3. OBJETIVOS 16
1.3.1. OBJETIVO GENERAL 16
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16
1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 16

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 17

2.1. ANTECEDENTES: 17
2.2. BASES TEÓRICAS 18
2.2.1. MANTENIMIENTO: OBJETIVOS, TIPOS Y MODELOS 18
2.2.2. PLAN DE MANTENIMIENTO 22
2.2.3. CRITICIDAD 23
2.2.4. SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 25
2.2.5. COMPONENTES DE UN SISTEMA CONTRA INCENDIOS 25
2.2.6. CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS Y REPRESENTACIÓN GRAFICA 37
2.3. GLOSARIO 40

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 42

3.1. ENFOQUE, DISEÑO, NIVEL Y TIPO 42


3.2. SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN 42
3.3. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS 42
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 43
3.5. ASPECTOS ÉTICOS 43

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 44

4.1. INVENTARIO TÉCNICO DE LOS EQUIPOS DEL SISTEMA CONTRA


INCENDIOS. 44
4.1.1. SUBSISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA (D&A) 44
4.1.2. SUBSISTEMA DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS. 46
4.1.3. CODIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS 49
4.2. DISEÑO DEL MODELO DE REGISTRO HISTÓRICO DE MANTENIMIENTO 50

10
4.3. ELABORACIÓN DE MODELO DE MATRIZ DE CRITICIDAD 54
4.3.1. CRITICIDAD DE EQUIPOS DEL SUBSISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA: 54
4.3.2. CRITICIDAD DE EQUIPOS DEL SUBSISTEMA DE EXTINCIÓN: 59
4.4. ACTIVIDADES Y FRECUENCIA DE MANTENIMIENTO SEGÚN LAS NORMAS
NFPA 67
4.4.1. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO DEL SUBSISTEMA DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS 67
4.4.2. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO DEL SUBSISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA 75
4.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 80

CONCLUSIONES 81

RECOMENDACIONES 82

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 83

ANEXOS 85

ANEXO 01: EQUIPOS DEL SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA 85


1.1. DETECTORES: 85
1.2. ESTACIÓN DE DESCARGA FM200: 87
1.3. ESTACIÓN DE ABORTO: 87
1.4. PRESOSTATO: 87
1.5. DETECTOR DE HUMO TIPO MUESTREO DE AIRE: 87
1.6. ESTACIÓN MANUAL DE ALARMA: 87
1.7. SIRENAS Y LUCES ESTROBOSCÓPICAS: 88
1.8. LETREROS LUMINOSOS DE ALERTA: 89
1.9. MÓDULOS DE MONITOREO Y CONTROL: 89
1.10. PANEL DE ALARMA CONTRA INCENDIOS: 90
ANEXO 02: EQUIPOS DEL SISTEMA DE EXTINCIÓN 91
2.1. HIDRANTES: 91
2.2. BOCA DE INCENDIOS EQUIPADAS (BIE): 91
2.3. CASETA DE ATAQUE RÁPIDO: 91
2.4. SISTEMA DE ROCIADORES: 91
2.5. EXTINTORES: 92
2.6. SISTEMA FM-200: 92
2.7. VÁLVULAS DE COMPUERTA: 93
2.8. VÁLVULAS ANGULARES: 93
2.9. PRESOSTATO: 93
2.10. TANQUES FM-200: 94
ANEXO 03: STOCK DE REPUESTOS Y TIEMPOS DE ENTREGA ESTIMADOS 95
3.1. DETECCIÓN & ALARMA 95
3.2. EXTINCIÓN 96
ANEXO 04: CUESTIONARIO A EXPERTOS EN MANTENIMIENTO DE SISTEMAS CONTRA
INCENDIOS. 97

11
RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo elaborar la propuesta de un plan estratégico


de mantenimiento basado en las normas NFPA, para el sistema contra incendios de una
planta de desmineralización y desalinización de agua de mar en una empresa petrolera, el
cual será puesto en operación el mes de agosto de 2021. Para este fin, se realizó el inventario
de los equipos y sistemas instalados, mediante la revisión de planos, órdenes de compras y
levantamiento de información en campo, para su posterior codificación y registro. Se
identificaron dos subsistemas principales, el de detección y alarma, y el de extinción de
incendios, debido a que el sistema contra incendios cuenta con paneles de control,
dispositivos iniciadores, alarmas y sistemas o equipos de extinción y supresión de incendios.

Luego, se obtuvieron los niveles de criticidad de los equipos y subsistemas, usando una
matriz de criticidad, en donde los factores de criticidad se obtuvieron mediante entrevistas a
especialistas en sistemas contra incendios. Se determinó que los equipos/sistemas más
críticos del sistema contra incendios fueron el panel contra incendios, sistema de rociadores,
sistema de hidrantes y el sistema de supresión por agente limpio de FM-200.

Finalmente se elaboraron las guías de mantenimiento, describiendo actividades de


inspección, pruebas y mantenimiento, tomando como referencia las normas NFPA aplicables
para cada sistema, con lo cual se emitió el programa anual de mantenimiento del sistema
contra incendios para el periodo de agosto de 2021 hasta agosto de 2022.

Palabras clave: Sistema contra incendios, plan de mantenimiento, normas NFPA, matriz de
criticidad, planta de desmineralización y desalinización.

12
ABSTRACT

This research has the aim of proposing a strategic maintenance plan based on NFPA, for a
fire protection system installed in a seawater demineralization and desalination plant inside
of an oil company, the one which is going to be put into operation in August, 2021. For this
purpose, an inventory and register of all the installed systems and devices was carried out,
through the review of plans, purchases orders and gathering field information, for subsequent
coding and registration. Two principal subsystems were identified, detection and alarm and
firefighting, because the fire protection system has control panels, initiation advices, alarms
and systems or extinction equipment and fire suppression.

After, the critically levels of equipment and subsystems were obtained, using a criticality
matrix, where criticality factors were obtained through interviews to experts in fire
protection systems. Panel fire protection, sprinkler system, hydrant system and FM-200
Clean Agent Suppression System were determined as the more critical equipment / systems
in the fire protection system.

Finally, maintenance guides were developed, describing inspection activities, using as a


reference the applicable NFPA standards for each system, taking into account the previous,
the annual fire protection system maintenance program was issued for the period from
August 2021 to August 2022.

Keys words: fire protection system, maintenance plan, NFPA standards, criticality matrix,
demineralization and desalination plant.

13
INTRODUCCIÓN
El incorrecto funcionamiento o ausencia de sistemas contra incendios es la causa más frecuente de
los daños producidos por un incendio, de ahí la necesidad de establecer planes y programas
orientados al registro, control y mantenimiento de los equipos asociados a dichos sistemas.

Es así que la empresa petrolera en estudio considera dentro de sus objetivos estratégicos la
continuidad del negocio basado en el correcto funcionamiento de cada uno de los equipos y
especialmente de aquellos que conforman sus sistemas contra incendios, dado el alto porcentaje de
riesgo al que se enfrentan sus operaciones. En fechas próximas se ha planificado la implementación
de un plan de mantenimiento basado en las normas NFPA, para lo cual se requiere identificar los
equipos y sub sistemas asociados del sistema contra incendios en su planta de desmineralización y
desalinización de agua de mar.

El sistema contra incendios está conformado por dos grandes subsistemas, los cuales son el
subsistema de detección y alarma y el subsistema de extinción de incendios. Para ello, se determinó
el nivel de criticidad de cada uno de los equipos para luego proponer las actividades a implementar.

Para el desarrollo de la presente investigación se ha distribuido en 4 capítulos: En el primer capítulo


se mencionan generalidades de la investigación tales como descripción de la realidad problemática
del sistema contra incendios de la empresa en mención, la justificación e importancia de la realización
del plan de mantenimiento, a su vez se plantean los objetivos a lograr y las delimitaciones
correspondientes a la propuesta del plan de mantenimiento.

En el segundo capítulo se seleccionaron los antecedentes que sirven como referentes para la presente
investigación, el sustento teórico y el glosario correspondiente. Se definieron los objetivos, tipos y
modelos de mantenimiento, la teoría de criticidad y los conceptos relacionados a los componentes de
un sistema contra incendios y sistemas de protección contra incendios.

En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico de la propuesta de mantenimiento, se definió


el enfoque, diseño, nivel, tipo, sujeto, métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos de la
investigación, a su vez de estableció las etapas de desarrollo de la investigación basadas en las normas
NFPA.

En el cuarto capítulo se expone el desarrollo de los objetivos específicos de la investigación, como


también los resultados obtenidos con sus respectivas discusiones.

Luego se presentan conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.

14
CAPÍTULO I: ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.


Los sistemas contra incendios son de vital importancia debido a que permiten reducir en gran
cantidad las pérdidas humanas, incrementa la probabilidad de supervivencia, reduce las
pérdidas materiales y daños estructurales ante la ocurrencia de un incendio o presencia de
fuego; este sistema contra incendios se compone de dos sistemas cruciales, el sistema de
detección y alarma, y el sistema de extinción. El funcionamiento de ambos está estrechamente
relacionado y la falla de uno implica una falla total del sistema y como resultado, no evitará
los daños catastróficos si ocurre un incendio. Por esta razón, es necesario que estos sistemas
se encuentren en pleno funcionamiento siempre que se les requiera, en cualquier momento. Es
ahí donde entra la importancia del mantenimiento de los equipos que componen al sistema
contra incendios, porque es fundamental para el correcto funcionamiento de este.

En las plantas de desmineralización y desalinización de agua de mar, existe un riesgo latente


de incendio, debido a los equipos industriales, almacenamiento de líquidos combustibles y
equipos energizados que la conforman. Por este motivo, se llevó a cabo el diseño e instalación
de un sistema contra incendios para esta planta, el cual, no cuenta con un plan de
mantenimiento, debido a que es un sistema nuevo cuya puesta en marcha está programada a
términos del mes agosto de 2021. Estos sistemas, por normativa deben contar con un plan de
mantenimiento tanto del sistema de detección y alarma como del sistema de extinción, es por
esto que, se realizó la propuesta del diseño de un plan de mantenimiento estratégico del sistema
contra incendios.

1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN


La planta de estudio cuenta con procesos y equipos críticos, almacenamiento de sustancias
combustibles y zonas en donde se está expuesto a ambientes agresivos, por lo que la
posibilidad de la ocurrencia de un incendio está latente, por este motivo se instaló un sistema
contra incendios, el cual es una herramienta indispensable siempre que se quiera lograr la
seguridad y protección de un área en donde es probable la aparición de fuego.

Este sistema contra incendios debe estar en plena operatividad en todo momento, donde es
vital asegurar el correcto y buen funcionamiento de los equipos que lo componen, y para lograr
esto, es fundamental un plan de mantenimiento estratégico que contribuya con los objetivos
estratégicos de la empresa petrolera en donde se encuentra la planta de estudio. El propósito

15
de esta investigación es proponer un plan de mantenimiento estratégico del sistema contra
incendios con el fin de garantizar el buen funcionamiento, tomando como referencia las
normas NFPA, debido a que la ocurrencia de un incendio en estas instalaciones supone una
amenaza a la vida y tiene altas probabilidades de producir grandes pérdidas materiales y/o
económicas.

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo general
 Diseñar una propuesta de plan estratégico de mantenimiento para un sistema contra
incendios de una planta de desmineralización y desalinización de agua en una empresa
petrolera.

1.3.2. Objetivos específicos


 Realizar un inventario y codificación de los equipos de los sistemas contra incendios.
 Diseñar un modelo del registro histórico de los equipos de los sistemas contra incendios.
 Realizar el análisis de criticidad de los equipos de los sistemas contra incendios.
 Proponer las actividades y frecuencia del mantenimiento de los equipos según las normas
NFPA aplicables a cada sistema y del plan estratégico institucional.

1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


El siguiente proyecto se limitó al área de una planta de desmineralización y desalinización de
agua de mar, la cual se compone de un edificio de control y un área de procesos. El sistema de
mantenimiento abarcó los sistemas de detección, alarma y extinción de incendios, así como
los equipos que componen estos sistemas.
El proyecto se realizó en el periodo dentro de los meses de marzo a agosto del año 2021.

16
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES:
García C. (2014), desarrolló un estudio que tuvo como objetivo proponer un sistema de gestión
de mantenimiento de una clínica particular en la ciudad de Lima. La investigación constó de
3 etapas. En la primera etapa se elaboró una auditoría para identificar las fortalezas y
debilidades de la gestión para proponer mejoras y desarrollar estrategias. En la segunda etapa
se elabora un sistema de gestión de mantenimiento y esto conlleva a la capacitación del
personal, proponer políticas de mantenimiento y planeamiento de la gestión. En la tercera
etapa se determina la criticidad de los equipos e instalaciones de la clínica en estudio, luego se
obtiene como resultado que 6 equipos médicos son muy críticos, 17 son críticos, 12 son semi
críticos y 50 son no críticos. Por último, se concluye que, si le damos más importancia e
intensidad al mantenimiento preventivo que al mantenimiento reactivo, se disminuye el gasto
anual de mantenimiento. Este trabajo sirvió de guía para realizar el análisis de criticidad de los
equipos de los sistemas contra incendios del presente trabajo de investigación.

En el mismo sentido, Alfaro (2016), llevó a cabo un estudio en el cual propuso un sistema de
gestión de mantenimiento con el objetivo de incrementar la productividad del sistema contra
incendios de Westfire Sudamérica S.R.L. en la minera Chinalco, Perú. El trabajo inició con la
identificación de cada uno de los equipos de la flota principal y auxiliar de la minera que
cuentan con sistemas contra incendios. Luego, se diseñó indicadores para la propuesta de
gestión de mantenimiento. La información fue recogida del registro de bitácoras de trabajos,
en donde se guardó la información histórica de las intervenciones a los sistemas contra
incendio, y de esta manera, se procesó mediante un diagrama de Pareto para identificar las
fallas frecuentes que conllevan a paradas de campo, y así poder ser analizar y proponer
acciones de mejora. Además, el autor realizó un análisis de fallas utilizando la metodología
AMFE y estableció un estándar de mantenimiento al sistema contra incendios. La propuesta
logró aumentar el tiempo medio entre fallas, reduciendo así el número de paradas de campo
por fallas del sistema y el tiempo medio de reparación, así como se aumentó la disponibilidad
del sistema contra incendios, contribuyendo así a mejorar la productividad de su flota. Esta
tesis contribuyó para el desarrollo del análisis de la criticidad y propuestas de factores como
el stock de repuestos. Además, sirvió de orientación para proponer las guías de mantenimiento
y exponer las actividades repetitivas de mantenimiento, ya sean inspecciones, pruebas o
mantenimiento preventivo o correctivo.

17
Acuña (2018), realizó un estudio que tuvo como objetivo desarrollar una propuesta de un
programa de mantenimiento preventivo para la red contra incendios de la planta distribuidora
de combustibles Copec Chillán. Para ello, instaló planillas de inspecciones, las cuales
comprendía la inspección de la bomba de incendio, inspección semanal de SCI, e inspección
mensual de rociadores de SCI. Además, se realizó la prueba trimestral de SCI, brindando un
reporte anual de inspección de SCI e intervenciones en el SCI, inspección semanal de bombas,
inspección anual de sistema hidráulico, inspección anual de sistema de motores diésel, prueba
de motor diésel secundario, y prueba de monitores refrigerantes de los 5 estanques. Así mismo,
se realizó el levantamiento del conjunto de elementos de la red contra incendios para estimar
vida útil de elementos pertenecientes al sistema, para que se establezca la propuesta de
mantenimiento para los elementos del sistema y su respectiva evaluación técnica y económico
para el programa propuesto. Es así que el autor concluye que la implementación del plan de
mantenimiento entrega como principales beneficios: información sobre acciones periódicas a
realizar en función de los elementos involucrados, constancia de registro sobre las actividades
realizadas, mayor orden de realización de actividades, mayor confiabilidad del sistema contra
incendios y permite establecer con anticipación las órdenes de trabajo para la empresa
contratista. El presente trabajo nos ayudó con la información sobre acciones periódicas a
realizar en función de los elementos involucrados, en el registro de las actividades realizadas
y en el orden de realización de actividades

2.2. BASES TEÓRICAS


2.2.1. Mantenimiento: objetivos, tipos y modelos
Según Deutsches Institut für Normung (Din 31051, 2019), el mantenimiento incluye una serie
de actividades para mantener y restaurar las condiciones ideales, así como para determinar y
evaluar el verdadero estado del sistema a través de medios técnicos. También se puede definir
como cualquier trabajo o esfuerzo para que el equipo de producción pueda seguir operando y
completar su trabajo asignado.

2.2.1.1. Objetivos de mantenimiento


Desde la perspectiva de Coetzee (1998), el principal objetivo del mantenimiento es apoyar el
proceso de producción con suficiente disponibilidad, fiabilidad y operatividad, costo
aceptable, es decir, la organización y la información de mantenimiento debe tener como
objetivo optimizar la disponibilidad de equipos de producción, la reducción de costos de
mantenimiento, optimizar y maximizar los recursos humanos del departamento de
mantenimiento, para la vida útil de la maquinaria.

18
Otros objetivos que se desprenden de las funciones del mantenimiento son:

 Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre los bienes;


 Disminuir la gravedad de las fallas que no se lleguen a evitar;
 Evitar detenciones inútiles o paradas de máquinas;
 Evitar accidentes;
 Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas;
 Balancear los costos de mantenimiento en términos del rendimiento de la empresa;
alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes.

2.2.1.2. Tipos de mantenimiento

Tradicionalmente se distinguen cinco tipos de mantenimiento, que se diferencian entre sí por


el carácter de las tareas que incluyen. La división clásica de tipos de mantenimiento es
mantenimiento correctivo, mantenimiento preventivo, mantenimiento predictivo,
mantenimiento hard time o cero horas y mantenimiento en uso. (García G., 2004).

 Mantenimiento correctivo.
Según García Garrido (2004), es el conjunto de tareas destinadas a corregir defectos que
se van presentando en los distintos equipos y que son comunicados al departamento de
mantenimiento por los usuarios de los mismos.

 Mantenimiento preventivo:
Este mantenimiento tiene por misión mantener un nivel de servicio determinado en los
equipos, programando las correcciones de sus puntos vulnerables en el momento más
oportuno. (García G., 2004).

 Mantenimiento predictivo:
Según García G. (2004), es el mantenimiento que persigue conocer e informar
permanentemente del estado y operatividad de las instalaciones mediante el conocimiento
de los valores de determinadas variables, representativas de tal estado y operatividad.
Para aplicar este mantenimiento es necesario identificar variables físicas (temperatura,
vibración, consumo de energía, etc.) cuya variación sea indicativa de problemas que
puedan estar apareciendo en el equipo. Es el tipo de mantenimiento más tecnológico, pues
requiere de medios técnicos más avanzados.

19
 Mantenimiento cero horas:
Es el conjunto de tareas cuyo objetivo es revisar los equipos a intervalos programados
bien antes de que aparezca ningún fallo, bien cuando la fiabilidad del equipo ha
disminuido apreciablemente, de manera que resulta arriesgado hacer previsiones sobre su
capacidad productiva. Dicha revisión consiste en dejar al equipo a cero horas de
funcionamiento, es decir, como si fuera nuevo. En estas revisiones se sustituyen o se
reparan todos los elementos sometidos a desgaste. (García G., 2004).

 Mantenimiento en uso:
Es el mantenimiento básico de un equipo realizado por los usuarios de estos equipos.
Consiste en una serie de tareas elementales como las inspecciones visuales, recopilación
de datos, limpieza, lubricación, etc., para lo que no es necesario una gran formación, sino
tan solo un entrenamiento breve. Este tipo de mantenimiento es la base del TPM (Total
Productive Maintenance, Mantenimiento Productivo Total). (García G., 2004)

 Mantenimiento legal:
Este tipo de mantenimiento reúne a aquellos equipos y/o sistemas que están sometidos a
normativas o regulaciones por parte de la Administración. Sobre todo, son equipos que
entrañan riesgos para las personas o para el entorno. La administración exige la
realización de una serie de tareas, pruebas e inspecciones, e incluso algunas de ellas deben
ser realizadas por empresas debidamente autorizadas para llevarlas a cabo. Estas tareas
deben necesariamente incorporarse al Plan de Mantenimiento del equipo y/o sistema, sea
cual sea el modelo que se decida aplicarle.

Algunos equipos sometidos a este tipo de mantenimiento son los siguientes:


 Equipos y aparatos a presión.
 Instalaciones de alta y media tensión.
 Torres de refrigeración.
 Determinados medios de elevación, de cargas o de personas.
 Vehículos.
 Sistemas contraincendios.
 Tanques de almacenamiento de determinados productos químicos.

20
2.2.1.3. Modelos de mantenimiento

Una de las primeras interrogantes que se hacen cuando se requiere proponer un plan de
mantenimiento es qué tipo de mantenimiento aplicar, qué modelo es el indicado o el más
preciso.

García G. (2004) define que un modelo de mantenimiento es una mezcla de los tipos de
mantenimiento en proporciones determinadas, debidamente adecuado a las necesidades de un
equipo o sistema. Los modelos de mantenimiento siempre incluyen dos actividades
principales, las inspecciones visuales y la lubricación.

 Modelo correctivo

Este modelo es el más básico e incluye, además de las actividades principales


mencionadas, la reparación de averías que puedan aparecer. Este tipo de mantenimiento,
es por lo general, a equipos que cuentan con el nivel más bajo de criticidad, cuya
reparación no supone problema técnico, económico o técnico. Las actividades usuales en
este modelo de mantenimiento son: inspecciones visuales, lubricación y reparación de
averías o fallos.

 Modelo condicional

Además de las actividades principales de mantenimiento, incluye la realización de una


serie de ensayos y pruebas funcionales, las cuales determinarán la existencia, o no, de
anomalías, con lo cual se procederá a programar una intervención. Este modelo de
mantenimiento se aplica a equipos o sistemas de poco uso, o equipos que a pesar de ser
importantes en el sistema productivo tienen una baja probabilidad de fallar.

 Modelo sistemático

Significa el conjunto de tareas a realizar, sin importar la condición del equipo o sistema
a mantener. Se realizan, también, mediciones y pruebas para determinar la realización de
tareas que suponen un nivel más alto de dificultad, y, por último, resolver la falla en caso
ocurriese. Este modelo de mantenimiento es usual entre los equipos de disponibilidad
intermedia, de cierta importancia en el sistema y cuyas averías ocasionarán trastornos y
alteración en el desempeño de los equipos para realizar la función operativa y técnica.
Cabe recalcar, que un equipo que está sujeto a este modelo, no tiene que cumplir
necesariamente con una periodicidad fija para la ejecución de tareas sistemáticas de
mantenimiento. Este modelo permite que las tareas se realicen sin importar el tiempo que

21
lleva funcionando o el estado de los elementos del sistema que lo componen, es decir, no
debe presentar, necesariamente, algún síntoma de fallo.

 Modelo de Alta disponibilidad:

Es el modelo más exigente y exhaustivo de todos, puesto que, se aplica a los equipos o
sistemas que bajo ningún concepto pueden sufrir una avería o un mal funcionamiento.
Por lo general, se exigen niveles de disponibilidad superiores al 90%. La razón de este
nivel tan alto de disponibilidad es debido al alto costo de producción o al alto nivel de
criticidad que puede ocasionar el equipo o sistema si se produjera una avería.

2.2.2. Plan de mantenimiento


Es así, que uno de los mecanismos básicos para el desarrollo de esta investigación es el plan
de mantenimiento. El autor García Garrido (2004) lo define como: un documento que contiene
un conjunto de tareas de mantenimiento planificadas que debemos realizar en fábrica para
asegurar un nivel de disponibilidad establecido. Es un documento vivo porque se revisará
constantemente, resultado del análisis de las incidencias en la fábrica y del análisis de varios
indicadores de gestión.

El desarrollo de un plan de mantenimiento requiere una serie de fases. La primera es la que ya


se ha visto: la fábrica se divide en áreas, se elabora el listado de equipos, se desglosa cada uno
en sistemas y elementos, se codifica, y distribuye en el modelo de mantenimiento más
adecuado para el equipo y sus funciones en el sistema de producción de la fábrica. Una vez
completado este trabajo, estamos listos para comenzar a preparar una lista de tareas que
incluirá un plan de mantenimiento.

Un buen plan de mantenimiento consiste en analizar todas las posibles fallas y diseñar un plan
para evitar fallas. Esto significa que, para crear un buen sistema, es absolutamente necesario
realizar un análisis detallado de fallas de todos los sistemas que componen la planta. (Páginas
37-38).

Es cierto que un plan de mantenimiento es un conjunto de tareas coordinadas y planificadas


que incluyen ciclo, duración y especialización, pero también requiere permisos especiales para
materiales, trabajo y tiempo de inactividad planificado de la máquina en algunos casos. Es así
que se tiene un Programa o plan de mantenimiento preventivo, el cual se trata de una
descripción detallada de las tareas de mantenimiento preventivo relacionadas con equipos o

22
maquinaria, explicando las operaciones a utilizar, plazos y repuestos; en general, hablamos de
limpieza, inspección, ajuste, lubricación y sustitución de componentes.

2.2.3. Criticidad
El propósito del análisis de criticidad es establecer un método que pueda usarse como medio
para ayudar a determinar la jerarquía de procesos, sistemas y equipos en la fábrica Complejo,
que permite subdividir los elementos en partes manejables. Enfoque controlado y auditable.
Desde un punto de vista matemático, la criticidad puede ser expresado como:

𝐶𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑥 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (2.1)

Donde:
Esta frecuencia está relacionada con la cantidad de eventos o fallas que presenta el sistema o
proceso, evaluar y mencionar las consecuencias: impacto y flexibilidad operativa, costo,
reparación e impacto en la seguridad y el medio ambiente.

(𝐼𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 + 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜


𝐶𝑜𝑛𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = + 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (2.2)
+ 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑)

Con base en lo anterior, establecer estándares básicos para implementar el análisis clave, es el
siguiente:
 Costos (operacionales y de mantenimiento) (CM)
 Tiempo promedio para reparar (FO)
 Seguridad (IO)
 Producción (IS)

Un modelo de análisis crítico básico es equivalente al modelo que se muestra en la Figura 2.1.
El establecimiento de estándares se basa en seis estándares básicos. Para la selección de
métodos de evaluación, se adoptan estándares de ingeniería, factores de ponderación y
cuantitativos. Para aplicaciones con procedimientos definidos, implica el cumplimiento de las
pautas de aplicación diseñadas. Finalmente, la lista la estratificación es el producto obtenido
del análisis.

23
Figura 2.1. Modelo Básico de Análisis de Criticidad
Fuente: Ramírez Moreno (2017)

Para determinar la criticidad de una unidad o equipo se utiliza una matriz de frecuencia por
consecuencia de la falla. En un eje se representa la frecuencia de fallas y en otro los impactos
o consecuencias en los cuales incurrirá la unidad o equipo en estudio si le ocurre una falla,
como se muestra en la Figura 2.2:

Figura 2.2. Matriz de criticidad


Fuente: Ramírez Moreno (2017)

La matriz tiene un código de color para identificar intensidades más bajas o más altas de los
riesgos relacionados con el valor crítico de la instalación, el sistema o el equipo.

24
2.2.4. Sistema de protección contra incendios
Son sistemas, dispositivos y equipos que se utilizan para detectar un incendio y sus productos
derivados, activar una alarma o suprimir o controlar un incendio y sus subproductos, o
cualquier combinación de estos. (NFPA 1031, 2014).

2.2.5. Componentes de un sistema contra incendios


2.2.5.1. Hidrante de incendio
Es un equipo con una conexión de un sistema de suministro de agua a través de válvulas, que
posee una o más bocas de salida y que se utiliza para abastecer de agua a mangueras y
autobombas del cuerpo de bomberos. (NFPA 1141, 2017).
Existen diferentes tipos de hidrantes de incendios, según la aplicación o el requerimiento de
diseño.
 Hidrante de barril seco
También llamado hidrante a prueba de congelamiento. Es un tipo de hidrante con la válvula
de control principal situada por debajo de la línea de congelamiento, entre la pieza del pie
y el barril.

 Hidrante de barril húmedo.


Es un tipo de hidrante previsto para uso donde no hay riesgo de clima helado y donde cada
boca de salida esta provista de una válvula y una salida. (NFPA 24, 2019).

 Hidrante con boquilla monitora


Es un hidrante equipado con una boquilla monitora capaz de suministrar más de 250 GPM
(946 L/min).

 Hidrante seco
Este tipo de hidrante es básicamente un arreglo de tuberías conectado de manera
permanente a una fuente de agua distinta de un sistema de suministro de agua por tubería
presurizado que provee un medio preparado de suministro de agua para fines de combate
de incendio y que utiliza la capacidad de aspiración (succión) de una bomba del cuerpo de
bomberos. (NFPA 1142, 2017).

 Hidrante de pared
Estos hidrantes están montados en la parte exterior del muro de un edificio, alimentado por
tuberías interiores y equipado con válvulas de control ubicadas dentro del edificio que
normalmente son accionadas.

25
 Hidrante APC, modelo MH-1510FA:
Es un hidrante de barril seco de conexión de entrada de 6”, diseñado bajo el estándar
AWWA C502 y a una presión nominal de 250 PSI. Consta de tres boquillas de conexión
roscadas, como se ve en la figura 2.3.

Figura 2.3. Hidrante de barril seco APC-


Fuente: recuperado de www.apc-valve.com/product/67.html

2.2.5.2.Caseta de mangueras
Se define como un cerramiento ubicado sobre o en las adyacencias de un hidrante u otro
suministro de agua diseñado de manera que contenga las boquillas y llaves para mangueras,
empaquetaduras y otras llaves necesarias para ser utilizadas en el combate de incendios, junto
y con el fin de brindar asistencia al cuerpo de bomberos local. (NFPA 14, 2019). Es llamada
también, caseta de material contra incendios.
 Caseta ARAI, modelo 1004-A:

Figura 2.4. Caseta de mangueras (BIE)


Fuente: recuperado de 1000 (potterroemer.com)

26
2.2.5.3. Sistema de rociadores
Un sistema de rociadores, por lo general, es activado por el calor proveniente de un incendio
y que descarga agua sobre el área del incendio, que consta de una red integrada de tuberías,
diseñado de acuerdo con las normas de ingeniería en protección contra incendios que incluye
una fuente de suministro de agua, una válvula de control de agua, una alarma de flujo de agua
y un drenaje. La parte del sistema de rociadores situada sobre la superficie del terreno es una
red de un tamaño específico o tuberías hidráulicamente diseñadas, instalada en un edificio,
estructura o área, generalmente en altura y a la que se fijan los rociadores con un patrón
sistemático. (NFPA 13, 2019)

 Sistema de rociadores de diluvio


Este sistema emplea boquillas o rociadores abiertos adosados a un sistema de tuberías
conectado a un suministro de agua a través de una válvula que se abre por el funcionamiento
de un sistema de detección instalado en las mismas áreas que los rociadores o las boquillas.
Cuando esta válvula se abre, el agua fluye hacia el interior del sistema de tuberías y se
descarga desde todos los rociadores o boquillas adosados. (NFPA 13, 2019).

 Sistema de rociador de tubería seca


Este tipo de sistema emplea rociadores automáticos adosados a un sistema de tuberías que
contiene aire o nitrógeno bajo presión, cuya liberación (provocada, por ejemplo, por la
apertura de un rociador) permite que la presión del agua abra una válvula denominada
válvula de tubería seca, y que, al hacerlo el agua fluya dentro del sistema de tuberías y
hacia afuera de los rociadores abiertos. (NFPA 13, 2019).

 Tipos de rociadores
 Rociador montado a ras. Un rociador en el que la totalidad o parte del cuerpo, entre
lo que se incluye el extremo roscado, está montado por encima del plano inferior del
cielorraso. (NFPA 13, 2019)

 Rociador colgante. Un rociador diseñado para ser instalado de tal manera que el chorro
de agua se dirija hacia abajo, contra el deflector. (NFPA 13, 2019)

 Rociador empotrado. Un rociador en el que la totalidad o parte del cuerpo, excepto el


extremo roscado, está montado dentro de una carcasa empotrada. (NFPA 13,2019)

 Rociador montante. Un rociador diseñado para ser instalado de tal forma que la
aspersión de agua se dirija hacia arriba, contra el deflector. (NFPA 13, 2019)

27
 Rociador resistente a la corrosión. Un rociador fabricado con material resistente a la
corrosión, o con recubrimientos o revestimientos especiales, para ser usado en una
atmósfera que normalmente corroerá a los rociadores. (NFPA 13, 2019)

 Rociador seco. Un rociador fijado a un niple de extensión que tiene un sello de cierre
en su extremo de entrada para evitar que el agua ingrese en el niple hasta el momento
de funcionamiento del rociador. (NFPA13,2019)

 Rociadores de accionamiento eléctrico. Un rociador que está equipado con un medio


de activación integral que usa electricidad.

En la figura 2.5. se puede observar un rociador vertical, colgante.

Figura 2.5. Rociador vertical, colgante


Fuente: recuperado de 014 Rev. O_ES.pdf (reliablesprinkler.com)

2.2.5.4. Válvulas
 Válvula de control. Esta válvula es la encargada de controlar el flujo hacia los sistemas
hidráulicos de protección contra incendios a base de agua.

Figura 2.6. Válvula OS&Y


Fuente: recuperado de Gate Valve OS&Y | Apc Valves

28
 Válvula de diluvio. Esta válvula está diseñada para ser puesta en funcionamiento mediante
la activación de un sistema de detección automática que está instalado en la misma área
que los dispositivos de descarga.

 Válvula de manguera. Esta válvula posee una conexi6n de manguera individual con una
salida para conectar la manguera. (NFPA 14, 2019)

 Válvula de control de presión. Está diseñada con el fin de reducir la presión del agua
aguas abajo a un valor específico tanto en condiciones de flujo(residuales) como sin flujo
(estáticas). (NFPA 14, 2019)

 Válvula reductora de presión. Una válvula diseñada con el propósito de reducir la presión
del agua en condiciones de flujo (residuales) y sin flujo (estáticas). (NFPA 14, 2019)

 Válvula de alivio (de presión). Un dispositivo que permite la desviación de líquido para
limitar la presión excesiva en un sistema. (NFPA 20, 2019)

 Válvula de alarma. Es un dispositivo de prevención de contraflujo en sistemas de


rociadores de tubería húmeda, que consta de una cámara retardadora, manómetros y filtros,
que detectan un flujo de agua predeterminado y está conectado al sistema de alarma de
incendio para iniciar una condición de alarma (NFPA 13, 2019).

Figura 2.7. Válvula de alarma


Fuente: recuperado de H-1, H-2 Alarm Valve (globesprinkler.com)

2.2.5.5.Estación manual de alarma de incendio.


Dispositivo operado manualmente que se utiliza para activar una señal de alarma de incendio.
(SIG-IDS, 2014). En la figura 2.8 se observa una estación manual de acción doble de presionar
y jalar con llave de restauración.

29
Figura 2.8. Estación manual de alarma
Fuente: recuperado de 74-3365-2 S464G1007 Addressable Manual Pull Station
(honeywell.com)

2.2.5.6.Dispositivo iniciador:
Es el componente del sistema contra incendios que origina la transmisión de una condición de
cambio de estado, como, por ejemplo, un detector de humo, un interruptor de supervisión o
una estación manual o pulsador manual de alarma de incendio. (SIG-IDS, 2014).

 Dispositivo iniciador análogo (sensor)


Es un dispositivo iniciador que transmite una señal que indica grados variables de
condición, en contraste con un dispositivo iniciador convencional, que solo puede indicar
una condición de encendido-apagado. (SIG-IDS, 2014).

 Dispositivo iniciador no restaurable


Dispositivo en el que el elemento sensor está diseñado para ser destruido en el proceso de
funcionamiento. (SIG-IDS, 2014).
Un ejemplo de este tipo de sensores son los cables termo contraíbles, que se contraen a
medida que existe un súbito cambio de temperatura.

 Dispositivo iniciador restaurable


Dispositivo en el que el elemento sensor normalmente no es destruido en el proceso de
funcionamiento, cuya restauración puede ser manual o automática. (SIG-IDS, 2014)

 Dispositivo iniciador de señales de supervisión


Ejemplos de estos tipos de dispositivos iniciadores pueden ser interruptores de supervisión
de válvulas, un indicador del nivel de agua o un interruptor de baja presión de aire en un
sistema de rociadores de tubería seca en el que el cambio de estado señala una condición
anormal y su restauración a una condición normal para un sistema de protección contra
incendios o de seguridad humana; o una necesidad de acción en relación con las rondas de

30
vigilancia, los sistemas o equipos de supresión de incendios o las características de
mantenimiento de los sistemas relacionados. (SIG-IDS, 2014)

2.2.5.7. Dispositivo anunciador.


Unidad que contiene una o más lámparas indicadoras, visualizadores alfanuméricos u otros
medios equivalentes en los cuales cada indicación brinda información del estado de un
circuito, condición o ubicación. (SIG-FUN, 2010).

Figura 2.9. Letrero luminoso con leds IP65


Fuente: recuperado de 03_Catalogo MORLEY_extincion.pdf (morley-ias.es)

Figura 2.10. Sirena con luz estroboscópica


Fuente: recuperado de A6V11354798.pdf (siemens.com)

2.2.5.8. Detector
Un detector es, básicamente, un dispositivo provisto de un sensor que responde a un
estímulo físico como el gas, el calor o el humo, adecuado para conectarse a un circuito.
(SIG-IDS, 2014)

 Detector tipo muestreo de aire


Detector que consiste en una red de distribución de tuberías que se extiende desde el
detector hasta el/las área/s a ser protegidas. Un ventilador de aspiración en la caja del

31
detector toma aire del área protegida y lo lleva al detector a través de puertos y tuberías de
muestreo de aire.
En el detector, el aire es analizado para verificar si existen productos de incendio. (SIG-
IDS, 2014).
En la figura 2.11 se puede observar el detector de humo por muestreo de aire, VESDA.

Figura 2.11. Detector de humo por muestreo de aire (aspiración) - xtralis


Fuente: recuperado de: 858 (xtralis.com)

 Detector automático de incendios (Automatic Fire Detec‐ tor). Dispositivo diseñado


para detectar la presencia de fuego e iniciar la acción. Para el propósito de este Código, los
detectores automáticos de incendio son clasificados de la siguiente manera: Detector de
Extinción Automática de Incendios o de Operación de Sistema de Supresión, Detector de
Gas-Incendio, Detector de Calor, Otros Detectores de Incendios, Detector de Incendios con
Sensor de Energía Radiante y Detector de Humo. (SIG-IDS, 2014)

 Detector automático del funcionamiento de un sistema de extinción o supresión


Este dispositivo o equipo detecta automáticamente el funcionamiento de un sistema de
extinción o supresión de incendios por un medio adecuado al sistema que está siendo
empleado. (SIG-IDS, 2014)

 Detector combinado.
Dispositivo que responde a más de un fenómeno del incendio o emplea más de un principio
de operación para percibir alguno de dichos fenómenos. Los ejemplos típicos son una
combinación de un detector de calor con un detector de humo o una combinación de
detector de calor de velocidad de aumento y de temperatura fija. Dicho dispositivo cuenta
con listados para cada método sensor empleado. (SIG-IDS, 2014)

32
 Detector de calor de conductividad eléctrica
Elemento sensor lineal o de tipo puntual en el que la resistencia varía en función de la
temperatura. (SIG-IDS, 2014)

 Detector de gases de incendio.


Dispositivo que detecta los gases producidos por un incendio. (SIG-IDS, 2014)

 Detector de temperatura fija.


Dispositivo que responde cuando su elemento operador se calienta a un nivel
predeterminado. (SIG-IDS, 2014)

Figura 2.12. Detector de temperatura compensada/fija (SIEMENS)


Fuente: recuperado de: Download.aspx (siemens.com)

 Detector de llama.
Detector de Incendios con Sensor de Energía Radiante que detecta la energía radiante
emitida por una llama. (SIG-IDS, 2014)

 Detector de gas.
Los sensores de gas detectan la presencia de una concentración especificada de gas. Los
detectores de gas pueden ser detectores ya sea del tipo puntual o del tipo lineal. (SIG-IDS,
2014)

 Detector de calor.
Detector de incendio que detecta tanto una temperatura alta anormal o un índice de
incremento de temperatura, o ambos. (SIG-IDS, 2014)

 Detector tipo lineal


Dispositivo en el que la detección es continua a lo largo de una vía. Ejemplos típicos son
los detectores con tubo neumático de velocidad de aumento, detectores de humo de tipo
haz proyectado y cables sensibles al calor. (SIG-IDS, 2014)

33
 Detector de criterios múltiples (Multi-Criteria Detector).
Dispositivo que contiene múltiples sensores que responden de manera separada a un
estímulo físico como calor, humo o gases de combustión, o que emplea más de un sensor
para la detección del mismo estímulo. Este sensor es capaz de generar solamente una señal
de alarma desde los sensores empleados en el diseño, ya sea independiente‐ mente o en
combinación. La señal de salida del sensor se evalúa matemáticamente para determinar
cuándo una señal de alarma está justificada. La evaluación puede llevarse a cabo ya sea en
el detector o en la unidad de control. Este detector cuenta con un listado único que establece
la función primaria del detector. (SIG-IDS, 2014)

Figura 2.13. Detector de criterios múltiples (humo y calor) - Honeywell


Fuente: recuperado de 74-1941-3, TC806B1076, TC806B1084 Photoelectric,
TC807B1059 Low Profile, Ionization Intelligent Smoke Sensors (firealarm.com)

 Detector de tipo de haz proyectado.


Tipo de detector de humo fotoeléctrico por oscurecimiento de la luz en el que el haz se
proyecta a través de la superficie protegida. (SIG-IDS, 2014).
En la figura 2.14 se puede observar el detector de humo tipo haz proyectado, el cual consiste
de un dispositivo emisor (emitter) y un dispositivo receptor (imager), los cuales tienen un
alcance entre 30 y 150 m.

Figura 2.14. Detector por haz proyectado OSID - NOTIFIER


Fuente: recuperado de Notifier_convencionales2019.pdf

34
 Detector de humo.
Dispositivo que detecta partículas visibles o invisibles de combustión. (SIG-IDS, 2014)

Figura 2.15. Detector de humo ESSER by HONEYWELL


Fuente: recuperado de: Optical smoke detector IQ8Quad Ex (i) w/o isolator (esser-
systems.com)

 Detector de tipo puntual


Dispositivo en el que el elemento detector se encuentra concentrado en un área específica.
Ejemplos típicos son los detectores bimetálicos, detectores de aleación fusible, ciertos
detectores neumáticos de velocidad de aumento, ciertos detectores de humo, y detectores
termoeléctricos. (SIG-IDS, 2014)

2.2.5.9. Unidad de control de alarma de incendio (Fire Alarm Control Unit o


FACU).
Es un componente del sistema de alarma de incendio provisto de fuentes de energía primaria
y secundaria, que recibe señales de los dispositivos iniciadores u otras unidades de control de
alarma de incendio, y procesa tales señales para determinar parte o la totalidad de la/s
función/es de salida del sistema de alarma de incendio requeridas. (SIG-PRO, 2016)
El panel de control de alarmas contra incendios, direccionable de 252 puntos es el utilizado
para cubrir áreas del edificio de control.

Figura 2.16. Panel de alarma contra incendios FC-922 - SIEMENS


Fuente: recuperado de: Datasheet (siemens.com)

35
2.2.5.10. Unidad de control de alarma de incendio maestra.
Unidad de control de alarma de incendio que sirve a las instalaciones protegidas o parte de las
mismas como una unidad de control de alarma de incendio local y acepta entradas de otras
unidades de control de alarma de incendio. (SIG-PRO, 2016)

2.2.5.11. Generador de tono de señal de alarma de incendio/ evacuación


Dispositivo que genera bajo comando, un tono de alarma de incendio/evacuación. (SIG-PRO,
2016)

2.2.5.12. Señal:
Es una indicación que es comunicada de manera óptica, audible, inalámbrica o por otros
medios (SIG-FUN, 2010).

2.2.5.13. Sistema de alarma de incendio (Fire Alarm System).


Sistema o parte de un sistema combinado constituido por componentes y circuitos dispuestos
para monitorear y anunciar el estado de alarma de incendios o la señal de supervisión de
dispositivos de activación e iniciar la respuesta adecuada a tales señales. (SIG-FUN)

2.2.5.14. Dispositivo de supervisión de sistemas automáticos de extinción


Dispositivo que responde a condiciones anormales que pueden afectar el adecuado
funcionamiento de un sistema de rociadores automáticos u otro/s sistema/s de extinción o
supresión de incendios, entre ellas, aunque no taxativamente, válvulas de control, niveles de
presión, niveles y temperaturas de los agentes líquidos, potencia y funcionamiento de la
bomba, temperatura y exceso de velocidad del motor y temperatura ambiente. (SIG-IDS, 2014)

2.2.5.15. Sistema de extinción por agente limpio (FM-200)


Son los sistemas de supresión de incendios, adecuados para combatir incendios en áreas
cerradas, manteniendo la concentración del agente limpio (HFC-227ea – Heptafluoropropano)
el tiempo suficiente para la extinción del fuego. Se compone, principalmente de:
• Estación manual de aborto (Abort switch). Es un sistema de control que, al mantenerse
presionado durante el conteo regresivo de descarga del agente limpio, extiende el tiempo y
retrasa la descarga. (NFPA 2001, 2018).
• Estación manual de descarga: Dispositivo que provee una señal iniciadora de alarma para
iniciar el conteo regresivo para la descarga del agente limpio (NFPA 2001, 2018).
• Agente limpio: Es un agente extintor de incendio, volátil, gaseoso, no conductivo de
electricidad y que no deja residuos luego de la evaporación. (NFPA 2001, 2018).

36
• Válvula solenoide:

Figura 2.17. Cilindro de FM-200


Fuente: recuperado de 6621: CPY-150 and CPY-250 (siemens.com)

Figura 2.18. Estación manual de aborto.


Fuente: recuperado de A6V10238892.pdf (siemens.com)

2.2.6. Clasificación de los fuegos y representación grafica

2.2.6.1. Clasificación de los fuegos


A) Clase A: Es el fuego producido por la combustión de materiales combustibles comunes
sólidos tales como el papel, madera, tela, paja, caucho, algunos tipos de plásticos, etc. Su
característica principal es que puede formar brasa y residuos.

Los fuegos clase A deben ser identificados por un triángulo equilátero que contenga
la letra A en blanco sobre fondo verde.

B) Clase B: Es el fuego producido por la combustión de líquidos inflamables, combustibles


líquidos, petróleo y sus derivados, aceites, alquitranes, bases de aceite para pinturas, lacas,
solventes, alcoholes y gases inflamables.

37
Los fuegos clase B deben ser identificados por un cuadrado que contenga la letra B en
blanco sobre fondo rojo.

C) Clase C: Es el fuego producido en equipos o sistemas de circuitos eléctricos energizados,


esto es con efectiva presencia de electricidad.

Los fuegos clase C deben ser identificados por un círculo que contenga la letra C en
blanco sobre fondo azul.

D) Clase D: Es el fuego producido por metales combustibles, tales como magnesio, titanio,
circonio y sus aleaciones; sodio, litio, potasio metálico y otros.

Los fuegos clase D deben ser identificados por una estrella de cinco puntas que
contenga la letra D en blanco sobre fondo amarillo.

E) Clase K: Es el fuego producido en aparatos de cocina que involucren un medio combustible


usado para cocinar (aceites y grasas de origen animal o vegetal) (Véase NTP 350.043-1)

Figura 2.19: Representación Grafica


Fuente : NTP 350.043-1

38
2.2.6.2.Clases de fuego y extintores
Para la NTP 350.021 existen 5 clases o tipos de fuego a partir del material que los
produjo. Las clases son:
1. A. Sólidos comunes
2. B. Líquidos y gases inflamables
3. C. Equipos eléctricos
4. D. Metales combustibles
5. K. Aceites y grasas

En cambio, la NTP 350.043 establece que existen 6 clases de dxtintores:


6. Agua
7. Agentes de Espuma Formadores de Película (Espuma o foam)
8. Dióxido de Carbono (CO2)
9. Polvo Químico Seco (PQS*)
10. Polvo Seco
11. Químico Húmedo
Dependiendo de qué produjo el fuego (tipos o clases de fuego) podremos elegir el
extintor apropiado para apagarlo. Veamos el siguiente cuadro:

39
Figura 2.20: Clases de extintores

Fuente : NTP 350.043-1

2.3. GLOSARIO
 NFPA. National Fire Protection Association, Asociación Nacional de Protección contra
el Fuego.
 Alarma. Una indicación de la existencia de una condición que requiere de respuesta
inmediata. (SIG-FUN)
 Campo visual. cono continuo que se extiende fuera del detector dentro del que la
sensibilidad efectiva del detector es de al menos el 50 por ciento de su sensibilidad en el
eje, listada, o aprobada. (SIG-IDS, 2014)
 SIG-FUN: Comité técnico de fundamentos de sistemas de alarma contra incendios.
 SIG-IDS: Comité técnico de dispositivos iniciadores para sistemas de alarmas y señales
contra incendios.

40
 SIG-PRO: Comité técnico de locales o áreas protegidas con sistema de alarma contra
incendios.
 Llama. Cuerpo o flujo de material gaseoso involucrado en el proceso de combustión y
que emite energía radiante a bandas de longitud de onda específicas, determina‐ das por
la química de combustión del combustible. En la mayo‐ ría de los casos, una parte de la
energía radiante emitida es visible al ojo humano. (SIG-IDS, 2014)
 Válvula OS&Y: “Outside screw and yoke”, valvula de compuerta de vástago ascendente.

41
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. ENFOQUE, DISEÑO, NIVEL Y TIPO


El presente trabajo de investigación presenta un enfoque cuantitativo, y tipo aplicativo, debido
a que se basa en conocimientos establecidos con anterioridad para proponer un plan estratégico
de mantenimiento. En esta investigación se hizo uso de las normas NFPA.

Además, se desarrolló un diseño no experimental. Se tomaron los datos en un solo momento


para la creación del inventario que se trabajó en esta propuesta de plan de mantenimiento, una
investigación de este tipo, trabaja con un nivel de investigación descriptivo porque se hace una
descripción de los equipos de los sistemas contra incendios y de su nivel de criticidad.

3.2. SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN


Dado que el objetivo principal de estudio es diseñar una propuesta de plan estratégico de
mantenimiento para el sistema contra incendios de una planta de desmineralización y
desalinización de agua, la agrupación de estas operaciones se desarrolla en dos áreas, la
población de esta investigación fue establecida en las áreas de control y procesos de la
empresa.

Por lo que, al ser considerada, para esta investigación, las áreas de control y procesos, como
sujeto de estudio se consideró el plan de mantenimiento de los equipos y máquinas que se
encuentran involucrados en el sistema de detección y alarma, y en el sistema de extinción de
incendios, implementados en dichas áreas.

3.3. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS


La propuesta del mantenimiento estuvo basada en una identificación de los equipos y la
medición de su nivel de criticidad, lo cual permitió proponer las actividades de mantenimiento
a realizarse. Este plan estratégico de mantenimiento se basa en las normas NFPA, las cuales
establecen los estándares de seguridad contra incendios, cuya normativa incluye reglas,
directrices, mejores prácticas, especificaciones y guías de mantenimiento. Esta norma
establece las siguientes etapas:
 Realizar un inventario técnico de los equipos y sistemas de la planta desmineralización y
desalación de agua (levantamiento de información)
 Diseñar un sistema de codificación de los equipos y sistemas.
 Diseñar modelo de registro histórico de los equipos.
 Realizar el análisis de criticidad

42
 Definir la periodicidad de los mantenimientos preventivos de los equipos según las normas
NFPA, tomando en cuenta los objetivos de plan estratégico institucional.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN


La técnica utilizada fue la entrevista a expertos (para lo cual se diseñó el cuestionario que se
adjunta en el anexo 4), con el fin de definir el nivel de criticidad de los equipos basado en la
ponderación de criterios de los especialistas. Así mismo, se utilizó el análisis documental, el
cual requirió el acceso al listado de equipos adquiridos por la empresa para el sistema contra
incendios, que además incluye las especificaciones técnicas de cada equipo proporcionadas
por el proveedor, los planos de ubicación de los equipos y su disposición dentro de la empresa,
y el plan estratégico institucional 2019 – 2023 de la empresa donde se encuentra instalado el
sistema contra incendios.

3.5. ASPECTOS ÉTICOS


Se reconoce la autoría intelectual de cada una de las fuentes de información citadas parcial o
totalmente en el contenido del trabajo. Además, se guarda la confiabilidad de la identidad de
cada una de las personas que intervienen en el estudio, así como de la información de la
empresa.

43
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. INVENTARIO TÉCNICO DE LOS EQUIPOS DEL SISTEMA CONTRA


INCENDIOS.

Con el fin de elaborar el plan de mantenimiento del sistema contra incendios de esta planta, se
requirió realizar un levantamiento de información de los subsistemas y equipos que lo
componen, debido a que, hasta el momento no cuenta con un plan de mantenimiento.
En primer lugar, se distinguieron los dos subsistemas principales de este sistema contra
incendios, según la naturaleza de su operación. Estos subsistemas son el de extinción de
incendios (EXT) y el de detección y alarma de incendios (D&A), los cuales, a su vez, cuentan
con diversos tipos de sistemas aplicables según el estudio de riesgos de la planta.
El inventario técnico de los equipos debe ser preciso, por eso, se necesita de una codificación
clara y sencilla.
Se realizó un conteo de los equipos del subsistema de D&A de acuerdo a las zonas en los que
están instalados. Luego, se realizó lo mismo para el sistema de EXT.

4.1.1. Subsistema de Detección y Alarma (D&A)


El subsistema de D&A se compone principalmente de dispositivos iniciadores como
detectores de humo, detectores de criterios múltiples, detectores de haz proyectado, detectores
tipo muestreo (por aspiración) y estaciones manuales. También, cuenta con paneles contra
incendios, los cuales son los controladores del sistema contra incendios, y dispositivos de
notificación, como las sirenas con luz estroboscópica y letreros luminosos.
Los equipos e instrumentos de detección y alarma están distribuidos tanto en el edificio de
control como en el área de procesos. Estas áreas, a su vez, cuentan con zonas específicas en
donde se ubican estos equipos.

 Edificio de control:
Las salas o ambientes en donde está instalado el sistema de detección y alarma son:

 Sótano (piso 0):


 Sala de cables.
 Sala de generadores.
 Sala de transformadores.
 Sala de bombeo

44
 Piso 1:
 Sala eléctrica.
 Sala de climatización.
 Sala de baterías.
 Sala de instrumentación.
 Sala electrónica.
 Sala de servidores.
 Sala de control.

 Área de procesos:
El sistema contra incendios cuenta con detectores de haz proyectado y estaciones manuales,
como dispositivos iniciadores, y con sirenas y luces estroboscópicas como dispositivos de
notificación.

A continuación, se elaboró una tabla que contiene las cantidades de los equipos e
instrumentos que componen el subsistema de detección y alarma:

Tabla 4.1. Total de equipos del subsistema de D&A.

EQUIPO TOTAL

DETECTOTRES DE HUMO PUNTUALES 12

DETECTOR DE CRITERIOS MÚLTIPLES 51

DETECTOR TIPO LINEAL (HAZ PROYECTADO) 6

DETECTOR DE HUMO POR ASPIRACIÓN 4

DETECTOR DE TEMPERATURA 12

ESTACIÓN MANUAL DE ALARMA 21

ESTACIÓN DE DESCARGA FM 200 1


ESTACIÓN DE ABORTO 3

PRESOSTATO (SENSOR DE PRESIÓN) 7

VÁLVULA DE ALARMA 2

SIRENAS Y LUCES ESTROBOSCÓPICAS 40

LETREROS LUMINOSOS DE ALERTA 7

MÓDULOS D EMONITOREO Y CONTROL 22

PANEL CONTRA INCENDIOS 2

Elaboración propia

45
En el inventario total se especifica detalladamente los equipos del subsistema de detección y
alarma. Esta información se observa en el ANEXO 1.

4.1.2. Subsistema de extinción de incendios.


El subsistema de extinción de incendios es el encargado de proteger a las zonas que cubre,
ante la presencia de fuego o un incendio. Es decir, tiene como objetivo proteger o salvar la
vida humana, recursos materiales, minimizar pérdidas económicas y permitir que los procesos
se reanuden en el menor tiempo posible

El subsistema de extinción cuenta con una red de alimentación de agua, la cual suministra de
agua a los sistemas que componen el subsistema de extinción, como el de rociadores, gabinetes
de bocas de incendio (BIE), hidrantes y válvulas de compuerta.

Este subsistema está compuesto principalmente por sistemas de extinción por agua (hidrantes,
rociadores y BIEs), extinción por agentes limpios (FM-200) y extinción manual, según la zona
o área a proteger.

Los equipos de extinción de incendios, al igual que los equipos del subsistema de detección y
alarma, están distribuidos en las dos áreas de la planta. El subsistema de extinción de incendios
cuenta con los siguientes componentes:

 Sistema de hidrantes:
El sistema de hidrantes se compone de:
 Válvulas de corte: El arreglo de válvulas de corte (en este caso, válvulas de compuerta
OS&Y), secciona las tuberías a lo largo de toda la red de alimentación con el fin de
poder realizar mantenimientos cuando sean necesarios. Esta válvula opera en estados
biestables: abierto o cerrado.
 Hidrantes: Equipo utilizado para la lucha contra incendios, que suministra agua a
gran presión. Posee conexiones accesibles al cuerpo de bomberos, para ser utilizados
por mangueras o para el llenado de las cisternas de bomberos.
 Caseta de materiales contra incendios (caseta de ataque rápidp): Equipo que
provee de herramientas y equipos para la extinción de un incendio, como mangueras,
lanzas de agua y reductores.
 Tuberías.

46
 Bocas de incendio equipadas (BIE):
Las BIEs se componen de:
 Válvula de corte: Ubicada al inicio de la alimentación.
 Válvula angular: Para el suministro de mangueras contra incendios.
 Mangueras.
 Switch de flujo (interruptor de supervisión de flujo): dispositivo electromecánico
que envía una señal de alarma en caso exista flujo en las tuberías del sistema de BIEs.
 Gabinete: Conectados a la red de alimentación. Contienen equipos para la lucha
contra incendios (mangueras, boquillas, etc.)

 Rociadores automáticos
El sistema de rociadores se compone de:
 Válvula de corte: Válvula de compuerta OS&Y.
 Válvula de alarma: Dispositivo iniciador de señales de alarma
 Detector de presión de flujo.
 Rociador.
 Tuberías y accesorios (Tee mecánica, codos, reducciones, filtro en “Y”)

 Extinción por agentes limpios


El sistema de extinción por agentes limpios presente en el sistema contra incendios es el
sistema FM-200, el cual se compone de:
 Módulo de control y tarjeta de extinción.
 Solenoide.
 Pulsador manual
 Pulsador manual de aborto.
 Pulsador manual de descarga.
 Switch de mantenimiento.
 Cilindro de almacenamiento.
 Presostato del cilindro.

 Extinción manual:
El sistema contra incendios cuenta con una distribución de extintores a lo largo de toda
la planta. Estos extintores son:
 Extintor de CO2 de 5 kg.
 Extintor de PQS de 9 kg.
 Extintor de PQS de 50 kg.

47
Los equipos del subsistema de extinción están distribuidos tanto en el edificio de control como
en el área de procesos. Estas áreas, a su vez, cuentan con zonas específicas en donde se ubican
estos equipos.

 Edificio de control:
Las salas o cuartos en donde está instalado el sistema de detección y alarma son:
 Sótano (piso 0):
 Sala de cables: Cuenta con sistema de rociadores
 Sala de generadores: Carros extintores, BIES
 Sala de transformadores: Extintores, BIES
 Piso 1:
 Sala eléctrica: Extintores.
 Sala de climatización: Extintores.
 Sala de baterías: Extintores.
 Sala de instrumentación: Extintores, sistema FM-200
 Sala electrónica: Extintores, sistema FM-200
 Sala de servidores: Extintores, sistema FM-200
 Sala de control: Extintores.

 Área de procesos:
El sistema contra incendios cuenta BIES, carros extintores y sistemas de hidrantes como
sistemas de extinción.

En la tabla 4.2., se presentan las cantidades de los equipos que componen el subsistema de
extinción de incendios.
Tabla 4.2. Total de equipos de EXT.
EQUIPO TOTAL
HIDRANTE 8
BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIE) 7
CASETA DE ATAQUE RÁPIDO 5
ROCIADORES 88
EXTINTORES 5 KG 12
EXTINTORES 9 KG 13
EXTINTORES 50 KG 2
SISTEMA FM-200 3
VÁLVULAS DE COMPUERTA OS&Y 17
VÁLVULAS ANGULARES 7
TANQUES O CILINDROS FM-200 5
Elaboración propia

48
El inventario total de los equipos del subsistema de extinción de incendios se puede observar
en el ANEXO 2.

Además, se cuenta con un stock de repuestos para el sistema de detección y alarma y para el
sistema de extinción, cuyas cantidades han sido consideradas en función a las pruebas de
aceptación y a dos años de operación de los sistemas. El stock de repuestos se puede
observar en el anexo 3, el cual incluye la cantidad, el costo unitario y el tiempo de entrega
promedio por parte del proveedor hasta la planta.

4.1.3. Codificación de los equipos


El sistema de codificación que se empleó se hizo en base a los parámetros del tipo de
equipo/instrumento, el área de ubicación (localización), y el número correlativo de acuerdo a
la cantidad de cada equipo. Un ejemplo de la codificación de los equipos se presenta en la
tabla 4.3.
Tabla 4.3. Formato de Codificación de equipos.

CODIFICACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS


Tipo de equipo - Ubicación - 00X
Elaboración propia

A continuación, se procedió a generar códigos de los tipos de equipos que conforman los
subsistemas de D&A y extinción. En la tabla 4.4.

49
Tabla 4.4. Codificación de equipos de los Sistemas contra Incendios
EQUIPO/INSTRUMENTO CÓDIGO
DETECTOR DE HUMO PUNTUAL DH
DETECTOR DE HUMO DE CRITERIOS MÚLTIPLES DMC
DETECTOR DE HUMO DE HAZ PROYECTADO DHP
DETECTOR VESDA VES
DETECTOR DE TEMPERATURA DT
ESTACIÓN MANUAL DE ALARMA EM
ESTACIÓN DE DESCARGA FM 200 EDA
ESTACIÓN DE ABORTO EAB
PRESOSTATO (SENSOR DE PRESIÓN) PR
HIDRANTE HD
BOCA DE INCENDIO EQUIPADA BIE
CASETA DE ATAQUE RÁPIDO CA
SISTEMA DE ROCIADORES ROC
EXTINTORES DE CO2 5KG EXT5
EXTINTOR PQS 9 KG EXT9
EXTINTOR PQS 50 KKG EXT50
VÁLVULA DE COMPUERTA OS&Y VC
VÁLVULAS ANGULARES VA
TANQUES O CILINDROS FM-200 TQ
Elaboración propia

También, se generaron códigos para las ubicaciones de los equipos e instrumentos de los
sistemas, como se muestra en la tabla 4.5:

Tabla 4.5. Codificación de áreas de ubicación de equipos.

UBICACIÓN CÓDIGO
SALA DE CONTROL SC
SALA DE SERVIDORES SS
SALA DE INSTRUMENTACIÓN SI
SALA DE HVAC SH
SALA ELÉCTRICA SE
SALA ELECTRÓNICA SEL
SALA DE BOMBEO SLB
SALA DE GENERADOR Y
SG
TRANSFORMADORES
SALA DE CABLES SCB
SALA DE BATERÍAS SB
ÁREA DE PROCESOS PR
Elaboración propia

Los esquemas de la distribución de los equipos y subsistemas del sistema contra incendios
tanto en el edificio de control como en el área de procesos, se pueden ver en los Anexos 06 y
07.

4.2. DISEÑO DEL MODELO DE REGISTRO HISTÓRICO DE MANTENIMIENTO

Para lograr el objetivo de un plan de mantenimiento estratégico que cumpla con los estándares
y políticas de la empresa, fue necesario diseñar e implantar un formato de registro para

50
almacenar la información sobre los mantenimientos preventivos, correctivos, pruebas
funcionales, inspecciones e histórico de fallas. Dicha información, permitirá proporcionar la
relación entre diversos factores como el costo de mantenimiento y la relación de
mantenimientos preventivos.
Estos formatos deberán ser manejado por el personal asociado al área encargada de realizar el
servicio de mantenimiento al sistema contra incendios. A continuación, se describirá la forma
de llenado de estos formatos, el cual pasará a ser parte del registro histórico de cada equipo o
subsistema y la periodicidad con la cual deben ser llenados.
 Formato de registro histórico de mantenimiento preventivo
El formato del registro histórico de mantenimiento preventivo consta de nueve (9)
apartados, en columnas, los cuales se consideran más importantes
 N° Orden:
 Fecha:
 Tipo de servicio
 Observaciones
 Piezas cambiadas (repuestos)
 Costos
 Tiempo de mantenimiento
 Responsables

 Periodicidad:
Estos formatos de registro histórico se utilizarán bajo las siguientes condiciones:
- Ocurrencia de falla y se ejecute un mantenimiento correctivo
- Realización de mantenimiento preventivo según cronograma de actividades.
 Formato de registro histórico de mantenimiento correctivo
Similar al formato de registro de mantenimientos preventivos, se tendrán nueve (9)
apartados, los cuales se consideraron más importantes
 N° Orden:
 Fecha de parada/hora de parada
 Detalles de la reparación
 Precios de repuestos
 Piezas cambiadas (repuestos)
 Costo de material
 Responsables

Estos formatos de registro histórico se utilizarán cuando ocurra una falla y se ejecute el
mantenimiento correctivo.

51
Tabla 4.6. Formato para registro histórico de mantenimiento preventivo.

HISTÓRICO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

N° DE FECHA TS OBSERVACIONES CÓDIGO NOMBRE(S) COSTO DE HH RESPONSABLE(S)


ORDEN PC DE PC MATERIAL DE TURNO

TS=TIPO DE SERVICIO
PC=PIEZAS CAMBIADAS
HH=HORAS HOMBRE UTILIZADAS
Adaptado de Nava (2004)

52
Tabla 4.7. Formato para registro histórico de mantenimiento correctivo.

HISTÓRICO DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO

N° DE FP/HP FA/HP DETALLES DE LA CÓDIGO NOMBRE(S) COSTO DE HH RESPONSABLE(S)


ORDEN REPARACIÓN PC DE PC MATERIAL DE TURNO

FP/HP=FECHA DE PARADA Y HORA DE PARADA


FA/HA=FECHA DE ARRANQUE Y HORA DE ARRANQUE
PC=PIEZAS CAMBIADAS
HH=HORAS HOMBRE UTILIZADAS
Adaptado de Nava (2004)

53
4.3. ELABORACIÓN DE MODELO DE MATRIZ DE CRITICIDAD
Para el logro de este objetivo se obtuvieron los niveles de criticidad de los subsistemas y
equipos del sistema contra incendios, con el uso de matrices de criticidad.

La criticidad de los equipos se definió en base a las consecuencias y probabilidades de sus


fallas o problema, mediante los factores de criticidad. De esta manera, se pudo jerarquizar los
equipos y así proponer la frecuencia de mantenimiento de cada uno de ellos, derivando los
esfuerzos de mantenimiento según su criticidad.

Para poder definir los factores y probabilidades que se utilizarán en esta matriz de criticidad,
se realizaron entrevistas a especialistas en sistemas contra incendios, y se hizo una revisión de
las normativas legales que aplican al mantenimiento de estos sistemas (NFPA).

De estas fuentes se obtuvieron los siguientes factores para analizar la criticidad de los equipos
que componen a los subsistemas de detección, alarma y extinción:

4.3.1. Criticidad de equipos del subsistema de detección y alarma:


Se elaboró una matriz general, conteniendo los siguientes factores:
 Factor 1: Impacto al funcionamiento del sistema contra incendios (SCI).
 Factor 2: Facilidad para obtener repuestos.
 Factor 3: Tiempo de ejecución de mantenimiento.
 Factor 4: Costo de puesta en marcha (costo de reparación).
A estos factores se les asignaron pesos de acuerdo a la prioridad para el cálculo de la criticidad.
Además, las probabilidades serán: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto. Los factores
considerados fueron resultado de la opinión de los especialistas consultados. En la tabla 4.8,
se elaboró la matriz de criticidad general para el subsistema de detección y alarma:

Tabla 4.8. Matriz general de criticidad de D&A.


Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto
Factores Pesos 1 3 5 7 9
> 2 equipos y
Impacto al <=2 equipos > 6 equipos y <= > 10 equipos y <= > 50 equipos
<= 6 equipos
funcionamiento del 0.8 dejan de 10 equipos dejan 50 equipos dejan dejan de
dejan de
SCI funcionar de funcionar de funcionar funcionar
funcionar
Facilidad para >1 semana y <= > 2 semanas y <= > 4 semanas y <=
0.6 <= 1 semana > 6 semanas
obtener repuestos 2 semanas 4 semanas 6 semanas

Tiempo de ejecución > 1 hora y <= 4 > 4 horas y <= 6 > 6 horas y <= 8
0.4 < =1 hora > 8 horas
de mantenimiento horas horas horas

Costo de puesta en > 60 dólares y > 500 dólares y > 2000 dólares y
0.2 < =60 dólares > 10000 dólares
marcha <= 500 dólares <= 2000 dólares <= 10000 dólares
Elaboración propia.

54
Tabla 4.9. Matriz general de criticidad D&A
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto
Factores Pesos 1 3 5 7 9
Impacto al
funcionamiento del 0.8 0.8 2.4 4 5.6 7.2
SCI
Facilidad para
0.6 0.6 1.8 3 4.2 5.4
obtener repuestos

Tiempo de ejecución
0.4 0.4 1.2 2 2.8 3.6
de mantenimiento
Costo de puesta en
0.2 0.2 0.6 1 1.4 1.8
marcha
Elaboración propia.

En donde se obtuvieron los siguientes valores para identificar si un equipo es de baja, media
o alta criticidad:
Tabla 4.10. Matriz general de criticidad D&A.

<=3.4 BAJA CRITICIDAD


>3.4 y <= 14.8 MEDIA CRITICIDAD
>14.8 y <=31.8 ALTA CRITICIDAD
Elaboración propia.

FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3 FACTOR 4


DETECTOR DE HUMO
1 equipo (s) 8 semanas 2 hora (s) 300 dólares ($)

Tabla 4.11. Matriz general de criticidad D&A


DETECTOR DE HUMO Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto
Factores Pesos 1 3 5 7 9
Impacto al
funcionamiento del 0.8 0.8
SCI
Facilidad para
0.6 5.4
obtener repuestos

Tiempo de ejecución
0.4 1.2
de mantenimiento
Costo de puesta en
0.2 0.6
marcha
Elaboración propia.

8 MEDIA CRITICIDAD

55
DETECTORES DE FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3 FACTOR 4
CRITERIO MÚLTIPLE 2 equipos 8 semanas 1 hora (s) 233 dólares ($)

Tabla 4.12. Matriz general de criticidad D&A


DETECTORES DE CRITERIO
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto
MÚLTIPLE
Factores Pesos 1 3 5 7 9
Impacto al
funcionamiento del 0.8 0.8
SCI
Facilidad para
0.6 5.4
obtener repuestos

Tiempo de ejecución
0.4 0.4
de mantenimiento
Costo de puesta en
0.2 0.6
marcha
Elaboración propia.

7.2 CRITICIDAD MEDIA

Detector de humo FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3 FACTOR 4


por haz proyectado 2 equipo (s) 8 semanas 2 hora (s) 568 dólares ($)

Tabla 4.13. Matriz general de criticidad D&A


DETECTOR DE HUMO POR HAZ
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto
PROYECTADO
Factores Pesos 1 3 5 7 9
Impacto al
funcionamiento del 0.8 0.8
SCI
Facilidad para
0.6 5.4
obtener repuestos

Tiempo de ejecución
0.4 1.2
de mantenimiento
Costo de puesta en
0.2 1
marcha
Elaboración propia.

8.4 MEDIA CRITICIDAD

56
Módulos de FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3 FACTOR 4
monitoreo y control 10 equipos 5 semanas 2 horas 281 dólares

Tabla 4.14. Matriz general de criticidad D&A


MÓDULOS DE MONITOREO Y
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto
CONTROL
Factores Pesos 1 3 5 7 9
Impacto al
funcionamiento del 0.8 4
SCI
Facilidad para
0.6 4.2
obtener repuestos

Tiempo de ejecución
0.4 1.2
de mantenimiento
Costo de puesta en
0.2 0.6
marcha
Elaboración propia.

10 MEDIA CRITICIDAD

Estaciones manuales FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 4 FACTOR 3


de alarma 3 equipos 8 semanas 2 horas 377 dólares

Tabla 4.15. Matriz general de criticidad D&A


ESTACIONES MANUALES DE
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto
ALARMA
Factores Pesos 1 3 5 7 9
Impacto al
funcionamiento del 0.8 2.4
SCI
Facilidad para
0.6 5.4
obtener repuestos

Tiempo de ejecución
0.4 1.2
de mantenimiento
Costo de puesta en
0.2 0.6
marcha
Elaboración propia.

9.6 MEDIA CRITICIDAD

57
APARATOS DE FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3 FACTOR 4
NOTIFICACIÓN 4 equipos 5 semanas 2 horas 191 dólares

Tabla 4.16. Matriz general de criticidad D&A

APARATOS DE NOTIFICACIÓN Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto


Factores Pesos 1 3 5 7 9
Impacto al
funcionamiento del 0.8 2.4
SCI
Facilidad para
0.6 4.2
obtener repuestos

Tiempo de ejecución
0.4 1.2
de mantenimiento
Costo de puesta en
0.2 0.6
marcha
Elaboración propia.

8.4 MEDIA CRITICIDAD

FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3 FACTOR 4


PANEL DE CONTROL
159 equipos 12 semanas 8 horas 2075 dólares

Tabla 4.17. Matriz general de criticidad D&A

PANEL DE CONTROL Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto


Factores Pesos 1 3 5 7 9
Impacto al
funcionamiento del 0.8 7.2
SCI
Facilidad para
0.6 5.4
obtener repuestos

Tiempo de ejecución
0.4 2.8
de mantenimiento
Costo de puesta en
0.2 1.4
marcha
Elaboración propia.

16.8 ALTA CRITICIDAD

58
4.3.2. Criticidad de equipos del subsistema de extinción:
Al igual que el subsistema de detección y alarma, la matriz contará con factores para poder
calcular la criticidad. Los factores serán los mismos, sin embargo, el factor 1 tendrá diferente
descripción de los niveles de la criticidad. Los factores considerados fueron resultado de la
opinión de los especialistas consultados.
Tabla 4.18. Matriz general de criticidad de D&A.

TABLA GENERAL DE CRITICIDAD Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto
Factores Pesos 1 3 5 7 9
Impacto al Elemento Accsesorio u
Elemento de Elemento de Elemento final
funcionamiento del 0.8 de elemento de
protección control (actuador)
SCI supervisión extinción

Facilidad para <= 1 >1 semana y > 2 semanas y <= 4 > 4 semanas y
0.6 > 6 semanas
obtener repuestos semana <= 2 semanas semanas <= 6 semanas

Tiempo de ejecución > 1 hora y <= > 4 horas y <= 6 > 6 horas y <=
0.2 < 1 hora > 8 horas
de mantemimiento 4 horas horas 8 horas

> 60 dólares > 2000 dólares


Costo de puesta en < 60 > 500 dólares y <=
0.4 y <= 500 y <= 10000 > 10000 dólares
marcha dólares 2000 dólares
dólares dólares
Elaboración propia.

Tabla 4.19. Matriz general de criticidad D&A

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto


Factores Pesos 1 3 5 7 9
Impacto al
funcionamiento del 0.8 0.8 2.4 4 5.6 7.2
SCI
Facilidad para
0.6 0.6 1.8 3 4.2 5.4
obtener repuestos

Tiempo de ejecución
0.4 0.4 1.2 2 2.8 3.6
de mantenimiento
Costo de puesta en
0.2 0.2 0.6 1 1.4 1.8
marcha
Elaboración propia.

En donde se obtuvieron los siguientes valores para identificar si un equipo es de baja, media
o alta criticidad:
Tabla 4.20. Matriz general de criticidad D&A,

<=3.4 BAJA CRITICIDAD


MEDIA
>3.4 y <= 14.8
CRITICIDAD
>14.8 y <=31.8 ALTA CRITICIDAD
Elaboración propia.

59
FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3 FACTOR 4
HIDRANTE
ACTUADOR 8 SEMANAS de 4 a 6 horas 1437 dólares

Tabla 4.21. Matriz general de criticidad D&A

HIDRANTE Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto


Factores Pesos 1 3 5 7 9
Impacto al
funcionamiento del 0.8 7.2
SCI
Facilidad para
0.6 5.4
obtener repuestos

Tiempo de ejecución
0.4 2
de mantenimiento
Costo de puesta en
0.2 1.4
marcha
Elaboración propia.

16 ALTA CRITICIDAD

CASETA DE FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3 FACTOR 4


MATERIAL CONTRA
INCENDIOS Accesorio 6 SEMANAS 2 horas 700 dólares

Tabla 4.22. Matriz general de criticidad D&A


CASETA DE MATERIAL CONTRA
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto
INCENDIOS
Factores Pesos 1 3 5 7 9
Impacto al
funcionamiento del 0.8 4
SCI
Facilidad para
0.6 4.2
obtener repuestos

Tiempo de ejecución
0.4 1.2
de mantenimiento
Costo de puesta en
0.2 1
marcha
Elaboración propia.

10.4 MEDIA CRITICIDAD

FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3 FACTOR 4


ROCIADOR
Actuador 12 semanas 4 horas 288 dólares

60
Tabla 4.23. Matriz general de criticidad D&A

ROCIADOR Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto


Factores Pesos 1 3 5 7 9
Impacto al
funcionamiento del 0.8 7.2
SCI
Facilidad para
0.6 5.4
obtener repuestos

Tiempo de ejecución
0.4 1.2
de mantenimiento
Costo de puesta en
0.2 0.6
marcha
Elaboración propia.

14.4 MEDIA CRITICIDAD

FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3 FACTOR 4


VÁLVULA DE
ALARMA Elemento de
4 semanas 4 horas 990 dólares
control

Tabla 4.24. Matriz general de criticidad D&A

VÁLVULA DE ALARMA Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto


Factores Pesos 1 3 5 7 9
Impacto al
funcionamiento del 0.8 5.6
SCI
Facilidad para
0.6 3
obtener repuestos

Tiempo de ejecución
0.4 1.2
de mantenimiento
Costo de puesta en
0.2 1
marcha
Elaboración propia.

10.8 MEDIA CRITICIDAD

FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3 FACTOR 4


PRESOSTATO Elemento de
2 semanas 2 horas 770 dólares
supervisión

61
Tabla 4.25. Matriz general de criticidad D&A

PRESOSTATO Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto


Factores Pesos 1 3 5 7 9
Impacto al
funcionamiento del 0.8 0.8
SCI
Facilidad para
0.6 1.8
obtener repuestos

Tiempo de ejecución
0.4 1.2
de mantenimiento
Costo de puesta en
0.2 1
marcha
Elaboración propia.

4.8 MEDIA CRITICIDAD

GABIENETE Y FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3 FACTOR 4


CARRETE DE
MANGUERA Actuador 2 semanas 2 horas 172 dólares

Tabla 4.26. Matriz general de criticidad D&A


GABIENETE Y CARRETE DE
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto
MANGUERA
Factores Pesos 1 3 5 7 9
Impacto al
funcionamiento del 0.8 7.2
SCI
Facilidad para
0.6 1.8
obtener repuestos

Tiempo de ejecución
0.4 1.2
de mantenimiento
Costo de puesta en
0.2 0.6
marcha
Elaboración propia.

10.8 MEDIA CRITICIDAD

FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3 FACTOR 4


VÁLVULA ANGULAR Elemento de
1 semanas 2 horas 196 dólares
control

62
Tabla 4.27. Matriz general de criticidad D&A

VÁLVULA ANGULAR Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto


Factores Pesos 1 3 5 7 9
Impacto al
funcionamiento del 0.8 5.6
SCI
Facilidad para
0.6 0.6
obtener repuestos

Tiempo de ejecución
0.4 1.2
de mantenimiento
Costo de puesta en
0.2 0.6
marcha
Elaboración propia.

8 MEDIA CRITICIDAD

FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3 FACTOR 4


Válvula OS&Y
Controlador 8 semanas 8 horas 913 dólares

Tabla 4.28. Matriz general de criticidad D&A

Válvula OS&Y Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto


Factores Pesos 1 3 5 7 9
Impacto al
funcionamiento del 0.8 5.6
SCI
Facilidad para
0.6 5.4
obtener repuestos

Tiempo de ejecución
0.4 2.8
de mantenimiento
Costo de puesta en
0.2 1
marcha
Elaboración propia.

14.8 MEDIA CRITICIDAD

63
Sistema controlador FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3 FACTOR 4
de FM-200 (tarjeta y Elemento de
módulo) 5 semanas 5 horas 500 dólares
control

Tabla 4.29. Matriz general de criticidad D&A


Sistema controlador de FM-200
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto
(tarjeta y módulo)
Factores Pesos 1 3 5 7 9
Impacto al
funcionamiento del 0.8 5.6
SCI
Facilidad para
0.6 4.2
obtener repuestos

Tiempo de ejecución
0.4 2
de mantenimiento
Costo de puesta en
0.2 0.6
marcha
Elaboración propia.

12.4 MEDIA CRITICIDAD

Cilindro, válvula FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3 FACTOR 4


solenoide y
presostato Actuador 6 semanas 8 hora (s) 15500 dólares ($)

Tabla 4.30. Matriz general de criticidad D&A


Cilindro, válvula solenoide y
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto
presostato
Factores Pesos 1 3 5 7 9
Impacto al
funcionamiento del 0.8 7.2
SCI
Facilidad para
0.6 4.2
obtener repuestos

Tiempo de ejecución
0.4 2.8
de mantenimiento
Costo de puesta en
0.2 1.8
marcha
Elaboración propia.

64
16 ALTA CRITICIDAD

Pulsadores de FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3 FACTOR 4


activación manual
(descarga, aborto y Elemento de
switch de 4 semanas 2 hora (s) 500 dólares ($)
control
mantenimiento)

Tabla 4.31. Matriz general de criticidad D&A


Pulsadores de activación manual
(descarga, aborto y switch de Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto
mantenimiento)
Factores Pesos 1 3 5 7 9
Impacto al
funcionamiento del 0.8 5.6
SCI
Facilidad para
0.6 3
obtener repuestos

Tiempo de ejecución
0.4 1.2
de mantenimiento
Costo de puesta en
0.2 0.6
marcha
Elaboración propia.

10.4 MEDIA CRITICIDAD

Tabla 4.32. Matriz general de criticidad D&A

Extintor de CO2 de 5 FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3 FACTOR 4


kg Actuador 1 semanas 2 hora (s) 300 dólares ($)

Extintor de CO2 de 5 kg Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto


Factores Pesos 1 3 5 7 9
Impacto al
funcionamiento del 0.8 7.2
SCI
Facilidad para
0.6 0.6
obtener repuestos

Tiempo de ejecución
0.4 1.2
de mantenimiento
Costo de puesta en
0.2 0.6
marcha
Elaboración propia.

9.6 MEDIA CRITICIDAD

65
Extintor de PQS de 9 FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3 FACTOR 4
kg Actuador 1 semana 2 hora (s) 360 dólares ($)

Tabla 4.33. Matriz general de criticidad D&A

Extintor de PQS de 9 kg Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto


Factores Pesos 1 3 5 7 9
Impacto al
funcionamiento del 0.8 7.2
SCI
Facilidad para
0.6 0.6
obtener repuestos

Tiempo de ejecución
0.4 1.2
de mantenimiento
Costo de puesta en
0.2 0.6
marcha
Elaboración propia.

9.6 MEDIA CRITICIDAD

Extintor de PQS de FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3 FACTOR 4


50 kg Actuador 1 semana 2 hora (s) 2700 dólares ($)

Tabla 4.34. Matriz general de criticidad D&A

Extintor de PQS de 50 kg Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto


Factores Pesos 1 3 5 7 9
Impacto al
funcionamiento del 0.8 7.2
SCI
Facilidad para
0.6 0.6
obtener repuestos

Tiempo de ejecución
0.4 1.2
de mantenimiento
Costo de puesta en
0.2 1.4
marcha
Elaboración propia.

10.4 MEDIA CRITICIDAD

66
4.4. ACTIVIDADES Y FRECUENCIA DE MANTENIMIENTO SEGÚN LAS
NORMAS NFPA

En esta investigación se propusieron y describieron las actividades de mantenimiento según


las normas NFPA aplicables en cada subsistema (detección & alarma y extinción) y los
respectivos manuales de operación.

Las actividades de mantenimiento consistirán, principalmente, de inspecciones, pruebas


funcionales y mantenimiento preventivo. A este conjunto de actividades se les conoce como
actividades IPM (NFPA 25, 2020).

Para la descripción de las actividades de mantenimiento se elaboraron tablas por cada sistema
de los subsistemas de detección, alarma y extinción de incendios. Estas tablas llevarán la
siguiente información:

 Equipo o dispositivo: Se refiere a la descripción de los equipos que conforman el sistema


de extinción o detección en cuestión.
 Tipo de actividad: es la actividad a realizar, ya sea, inspección, prueba funcional o
mantenimiento.
 Frecuencia: Es la periodicidad con la que se realizarán dichas actividades IPM. Su valor,
según sea el caso será como sigue:

 1 S: Semanal
 1M: Mensual
 3M: Trimestral
 6M: Semestral
 1A: Anual
 5A: Cada 5 años.

 Descripción de la actividad: Es la narración detallada de las actividades propuestas a


realizar.

Tanto las actividades de mantenimiento, como la frecuencia de mantenimiento se plasmaron


en el programa anual de mantenimiento del sistema contra incendios, el cual se puede ver en
el ANEXO 5.

4.4.1. Actividades de mantenimiento del Subsistema de extinción de incendios


Como se describió en el apartado 4.1. el subsistema de extinción de incendios se compone de
sistema de hidrantes, sistema de gabinetes (BIES), sistema de rociadores, sistema de extinción
por agente limpio FM-200 y sistema de extinción manual por extintores.

67
A continuación, se describieron las actividades de mantenimiento (inspecciones, pruebas y
mantenimiento), de cada uno de los sistemas que componen este subsistema de extinción de
incendios.

4.4.1.1. Sistema de hidrantes:

Este sistema se compone, principalmente de un arreglo de tuberías, válvulas de compuerta


(OS&Y), las cuales son no supervisadas, e hidrantes. Según las normas NFPA 24 y 25, estos
sistemas deben ser sometidos a las siguientes pruebas para garantizar su funcionamiento:
actividades de mantenimiento, inspección y pruebas funcionales.

 Actividades de mantenimiento:
 Pruebas funcionales:
 Frecuencia del mantenimiento y/o pruebas funcionales.

Como se vio en la sección 4.2.1., el sistema de hidrantes se compone de: arreglo de tuberías,
válvula de corte, hidrante y caseta de material contra incendios. Las actividades de
mantenimiento desarrolladas se componen de inspecciones, pruebas funcionales y
mantenimiento preventivo. La frecuencia con la que se realizarán estas actividades estará de
acuerdo a los requisitos mínimos, según la NFPA, bases del cliente y los manuales de
operación y mantenimiento de los equipos. La frecuencia de actividades de inspección,
pruebas funcionales y mantenimiento se determinó para periodos de 1M a 5A. La siguiente
tabla contiene las actividades propuestas para el sistema de hidrantes:

TIPO DE
EQUIPO/DISPOSITIVO FRECUENCIA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
Inspección visual para descartar/detectar
anomalías
Verificar la existencia de fugas
INSPECCIÓN 1A Comprobar el estado del recubrimiento
(evitar la corrosión), en tuberías aéreas.
SISTEMA DE HIDRANTES

ARREGLO DE Comprobar la integridad de las bridas y


TUBERÍAS DE juntas mecánicas. Realizar ajustes de ser
ALIMENTACIÓN necesario.
Prueba de flujo de tuberías aéreas y
PRUEBA 5A
enterradas
Después de reparar o reemplazar, se
MANTENIMIENTO ---
debe realizar una prueba hidrostática a
CORRECTIVO
14.5 kg/cm2

Verificar integridad de la caseta


CASETA DE
Revisar el inventario de los equipos y
MATERIAL INSPECCIÓN 3M
accesorios.
(MANGUERAS)
Comprobar accesibilidad y señalización

68
TIPO DE DESCRIPCIÓN DE LA
EQUIPO/DISPOSITIVO FRECUENCIA
ACTIVIDAD ACTIVIDAD

Verificar accesibilidad y protección


mecánica del hidrante.

Verificar presencia de hielo o una


capa freática alta, en el hidrante

Verificar eficiencia del drenaje del


hidrante

1A / DEPUÉS DE Comprobar la existencia de fugas,


INSPECCIÓN
FUNCIONAMIENTO grietas en el barril
Comprobar el ajuste de las tapas
Verificar la operatividad de la tuerca
del hidrante

Verificar el estado del recubrimiento


(evitar la corrosión) del hidrante

Verificar el estado de las roscas de


salida
SISTEMA DE HIDRANTES

Prueba de flujo con ayuda de una


bomba.
Abrir completamente el hidrante y
HIDRANTES hacer fluir el líquido hasta que quede
libre de toda materia extraña. El flujo
6M / DESPUÉS DE
PRUEBA debe ser mantenido más de un minuto
FUNCIONAMIENTO
Después del funcionamiento se debe
verificar el apropiado drenaje desde el
barril. El drenaje completo se debe
completar en un plazo de no más de
una (1) hora.
Lubricación de tuerca del hidrante

Comprobar integridad de señalización


6M
Comprobación de las tapas y el estado
MANTENIMIENTO de las juntas. Lubricar o engrasar.
PREVENTIVO
Lubricación de vástago, tapas y
roscas, para asegurar las condiciones
1A operativas apropiadas.
Limpieza y retiro de nieve, hielo u
otro material de obstrucción
MANTENIMIENTO
Reemplazar, reparar o reacondicionar
CORRECTIVO

69
TIPO DE DESCRIPCIÓN DE LA
EQUIPO/DISPOSITIVO FRECUENCIA
ACTIVIDAD ACTIVIDAD

Inspección de sellos (candados) y


1S
aspectos físicos de la válvula

Inspección visual de las válvulas


supervisadas, para descartar o detectar
daños físicos.

Verificar la correcta señalización de la


1M
INSPECCIÓN válvula

Verificar que las válvulas estén en su


posición normalmente cerrada.
Comprobar estado del sello.

Verificar sellos, posición de la válvula


DESPUÉS DE
SISTEMA DE HIDRANTES

y correcta conexión de la supervisión


VÁLVULA DE FUNCIONAMIENTO
de la válvula
COMPUERTA OS&Y
(VÁLVULA DE
Poner en funcionamiento la válvula,
CONTROL)
dejándola completamente abierta y
1A
luego, retomar un cuarto de giro para
ESTA VÁLVULA NO
evitar atascamientos.
SERÁ SUPERVISADA
MEDIANTE VÁLVULA
DE ALARMA. PRUEBA Verificar los interruptores de
supervisión. Comprobar la señal que
debe indicar que la posición normal de
6M
la válvula ha girado dos revoluciones,
o cuando el vástago se ha desplazad
un quinto de la posición normal

Antes de realizar el mantenimiento,


aislar la válvula del sistema y asegurar
que toda el agua ha sido purgada del
cuerpo de la válvula
MANTENIMIENTO
1A
PREVENTIVO
Lubricación de vástago ascendente.
Luego, abrir totalmente la válvula y
cerrarla totalmente para distribuir el
lubricante.

4.4.1.2. Sistema de gabinetes (BIEs):

Este sistema se compone de un arreglo de válvulas (de compuerta y angulares), mangueras,


carrete de manguera, boquillas. Según las normas NFPA 24 y 25, 1962 y 14, estos sistemas
deben ser sometidos a las siguientes actividades de mantenimiento:
 Actividades de mantenimiento:
 Pruebas funcionales:
 Frecuencia del mantenimiento y/o pruebas funcionales.

70
En la siguiente tabla se pueden observar las actividades propuestas para el sistema de
gabinetes o BIES.

EQUIPO / TIPO DE
FRECUENCIA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISPOSITIVO ACTIVIDAD
Comprobar la accesibilidad, protección mecánica y
señalización. De comprobarse el mal estado del letrero
informativo, debe ser reemplazado inmediatamente.
INSPECCIÓN 3M
Comprobar lectura del manómetro.
Verificar el inventario (mangueras, boquillas o lanzas de agua
y llave)
- Estado de las tuberías.
- Válvula de control.
INSPECCIÓN 1A - Verificar estado de soportes (dañado o faltante).
- Dispositivo de supervisión
- Verificar estado de la manguera,
Verificar carrete de manguera, obstrucciones mecánicas o
INSPECCIÓN 1A
físicas.
BIES Comprobar funcionamiento del gabinete, abrir y cerrar la
INSPECCIÓN 1A puerta. Comprobar que cuenta con señalización y que todas las
válvulas son accesibles.
MANTENIMIENTO 3M Limpieza y engrase de bisagras y cierres.
Comprobar el desempeño de las boquillas en todas sus
1A
posiciones (desde flujo continuo hasta niebla completa)
Realizar prueba de flujo:
La prueba debe realizarse bajo las siguientes condiciones: Se
PRUEBA 1A debe medir la presión y el flujo en la válvula más lejana del
punto de alimentación de agua. Utilizar manómetros
SISTEMA DE BIES

mantenidos. La demanda debe ser de 500 gpm (1892 l/min)


Se debe contar con un mínimo de 6 rociadores de repuesto,
guardados en gabinetes o casetas.
Inspección de sellos (candados) y aspectos físicos de la
VÁLVULA DE 1S
válvula
COMPUERTA Inspección visual de las válvulas supervisadas, para descartar
OS&Y o detectar daños físicos.
(VÁLVULA DE INSPECCIÓN
CONTROL) - 1M Verificar la correcta señalización de la válvula
VÁLVULA Verificar que las válvulas estén en su posición normalmente
SUPERVISADA cerrada. Comprobar estado del sello.
Comprobar que la señal recibida por el panel corresponde a la
3M
posición actual de la válvula supervisada.
INSPECCIÓN DESPUÉS DE
Verificar sellos, posición de la válvula y correcta conexión de
FUNCIONAMIE
NTO la supervisión de la válvula

VÁLVULA DE Antes de realizar una prueba, se debe notificar al propietario y


COMPUERTA al servicio de recepción de alarmas.
OS&Y Poner en funcionamiento la válvula, dejándola completamente
(VÁLVULA DE 1A abierta y luego, retomar un cuarto de giro para evitar
CONTROL) - atascamientos.
VÁLVULA Comprobar funcionamiento del switch de flujo.
SUPERVISADA PRUEBA Verificar los interruptores de supervisión. Comprobar la señal
6M que debe indicar que la posición normal de la válvula ha
girado dos revoluciones, o cuando el vástago se ha desplazad
un quinto de la posición normal
DESPUÉS DE Poner en funcionamiento la válvula, dejándola completamente
FUNCIONAM abierta y luego, retomar un cuarto de giro para evitar
IENTO atascamientos.

71
EQUIPO / TIPO DE
FRECUENCIA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISPOSITIVO ACTIVIDAD
Antes de realizar el mantenimiento, aislar la válvula del
1A sistema y asegurar que toda el agua ha sido purgada del cuerpo
MANTENIMIENTO de la válvula
PREVENTIVO
Lubricación de vástago ascendente. Luego, abrir totalmente la
SISTEMA DE BIES

6M
válvula y cerrarla totalmente para distribuir el lubricante.
Verificar lectura de manómetros
Verificar que esté libre de daños físicos
VÁLVULA DE
INSPECCIÓN Verificar posición de la válvula
ALARMA
3M Verificar la cámara retardadora (fugas)
Comprobar el cableado
DETECTOR DE
INSPECCIÓN Verificar la existencia de daños físicos
PRESIÓN

4.4.1.3. Sistema de rociadores


Este sistema se compone de un arreglo de válvulas (de compuerta y angulares), mangueras,
carrete de manguera, boquillas. Según las normas NFPA 24, 25 y 13, estos sistemas deben
ser sometidos a las siguientes actividades de mantenimiento:

 Actividades de mantenimiento:
 Pruebas funcionales:
 Frecuencia del mantenimiento y/o pruebas funcionales.

En la siguiente tabla se pueden observar las actividades propuestas para el sistema de


rociadores.

TIPO DE
EQUIPO/DISPOSITIVO FRECUENCIA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD

Inspección visual de los soportes desde el


nivel de piso. No deben estar flojos ni
dañados físicamente. De estar dañados,
deben ser reemplazados de inmediato.
SISTEMA DE ROCIADORES

ARREGLO DE TUBERÍAS INSPECCIÓN 3M


Verificar la existencia de fugas
TUBERÍA HÚMEDA
Comprobar el estado del recubrimiento, con
el fin de evitar la corrosión.

Prueba de flujo de tuberías aéreas y


PRUEBA Puesta en marcha / 5A
enterradas
Comprobar la correcta posición de
INSPECCIÓN 3M / 1A
instalación
Probar rociadores expuestos a ambientes
ROCIADORES PRUEBA 5A
marinos. Reemplazar de darse el caso.
Reemplazo en caso: presenta fugas,
MANTENIMIENTO
--- corrosión, daño físico. El reemplazo debe ser
CORRECTIVO
un rociador con las mismas características:

72
TIPO DE
EQUIPO/DISPOSITIVO FRECUENCIA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
tamaño, margen de temperatura, respuesta
térmica, factor K.
Se debe contar con un mínimo de 6
---- rociadores de repuesto, guardados en
gabinetes o casetas.
VÁLVULA DE
COMPUERTA OS&Y Inspección de sellos (candados) y aspectos
INSPECCIÓN 1S
(VÁLVULA DE CONTROL) físicos de la válvula
- VÁLVULA SUPERV.
Inspección visual de las válvulas
supervisadas, para descartar o detectar daños
físicos.
1M Verificar la correcta señalización de la
válvula
Verificar que las válvulas estén en su
posición normalmente cerrada. Comprobar
INSPECCIÓN
estado del sello.
Comprobar que la señal recibida por el panel
3M corresponde a la posición actual de la
válvula supervisada.
Verificar sellos, posición de la válvula y
DESPUÉS DE
correcta conexión de la supervisión de la
FUNCIONAMIENTO
válvula
Antes de realizar una prueba, se debe
notificar al propietario y al servicio de
recepción de alarmas.
1A Poner en funcionamiento la válvula,
dejándola completamente abierta y luego,
SISTEMA DE ROCIADORES

VÁLVULA DE retomar un cuarto de giro para evitar


COMPUERTA OS&Y atascamientos.
(VÁLVULA DE CONTROL) Comprobar funcionamiento del switch de
6M
- VÁLVULA flujo.
SUPERVISADA Verificar los interruptores de supervisión.
Comprobar la señal que debe indicar que la
PRUEBA posición normal de la válvula ha girado dos
6M revoluciones, o cuando el vástago se ha
DESPUÉS DE desplazad un quinto de la posición normal
FUNCIONAMIENTO Poner en funcionamiento la válvula,
dejándola completamente abierta y luego,
retomar un cuarto de giro para evitar
atascamientos.
Antes de realizar el mantenimiento, aislar la
válvula del sistema y asegurar que toda el
1A
agua ha sido purgada del cuerpo de la
válvula

Lubricación de vástago ascendente. Luego,


6M abrir totalmente la válvula y cerrarla
MANTENIMIENTO totalmente para distribuir el lubricante.
PREVENTIVO

3M Verificar lectura de manómetros

VÁLVULA DE ALARMA INSPECCIÓN 3M Verificar que esté libre de daños físicos


Verificar posición de la válvula
3M Verificar la cámara retardadora (fugas)
VÁLVULA DE ALARMA INSPECCIÓN
3M Comprobar el cableado
Verificar la existencia de daños físicos
DETECTOR DE PRESIÓN INSPECCIÓN

73
4.4.1.4.Actividades de mantenimiento del Subsistema de extinción de incendios por
agente limpio (FM-200)

Según las normas NFPA 2001 y 72, estos sistemas deben ser sometidos a las siguientes
pruebas:

TIPO DE
FRECUENCIA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
Inspección visual de: Conexión de alimentación al panel contra incendios, y
comprobar la existencia de señales de problema o alarma.
Verificar los soportes de las tuberías. Verificar ajuste de las boquillas.
Comprobar que los activadores manuales no tienen obstáculos.
1M
comprobar daño físico y/o material
presión en el rango de operación
INSPECCIÓN
comprobar daño físico y/o material
SISTEMA DE FM-200

de ocurrir alguna anomalía, tomar medidas correctivas de inmediato


Verificar la presión de operación a 360 psi. Si el cilindro presenta una
6M
pérdida de 5% o mayor, debe ser llenado nuevamente, o reemplazado.
Inspeccionar las mangueras (reemplazarlas cada 5 años)
1A
Verificar la impenetrabilidad del sistema
Realizar pruebas de continuidad y fallos a tierra.
Activación de aparatos de notificación (sirenas con luces estroboscópicas y
letreros luminosos).

PRUEBAS 6M Comprobar la frecuencia de trabajo de las alarmas sonoras. 30 hz en pre-


alarma y 60 Hz en alarma.
Realizar prueba de estación manual de descarga y estación de aborto.
Retirar e solenoide de descarga y simular una descarga. Verificar en panel
que las señales se activan según la programación

4.4.1.5. Actividades de mantenimiento para extintores manuales


Las actividades de mantenimiento se definieron según la norma NFPA 10.

74
TIPO DE
FRECUENCIA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
Inspección manal, registrar el mes y año en que se llevó a cabo la inspección, y las
iniciales de quien la llevó a cabo.
Verificar que la ubicación coincide con lo estipulado en los planos y el estudio de
riesgos.
Verificar la visibilidad del extintor
Comprobar el acceso al extintor
Comprobar lectura en el manómetro o indicador en el rango de operación
1A / puesta en Inspección en neuumáticos, ruedas, mangueras y boquillas en caso de extintor
INSPECCIÓN
parcha rodante.
Verificar que las instrucciones de operación en las placas de identificación se
EXTINTORES

encuentren legibles
Verificar el estado de los sellos de seguridad e indicadores de manipulación
Examinar el cuerpo del extintor y verificar si existe daño físico, corrosión, fugas o
boquillas obstruidas
Si después de realizar una inspección, se revela deficiencia o el extintor en mal
estado, se debe reparar o reemplazar de inmediato
Realizar un minucioso examen de los elementos mecánicos del extintor: cuerpo del
extintor, agente extintor, medios de expulsión y la condición física.
MANTENIMIENTO 1A
Verificar el estado de las mangueras de extintores rodantes. Verificar que la
manguera esté enrollada confrme al fabricante
1A Prueba hidrostática
PRUEBA Retirar el sello deseguridad, jalando del pasador de bloqueo o abriendo el depósito de
cierre y ejecutar la inspección detallada del extintor. Si el sello o indicador están
indebidamente colocadosdeben ser posivcionados correctamente

4.4.2. Actividades de mantenimiento del Subsistema de detección y alarma


Los equipos del subsistema de detección y alarma de incendios abarcan tanto dispositivos
iniciadores como dispositivos de notificación, como se vio en el apartado 4.1.1.

A continuación, se describieron las actividades de mantenimiento (inspecciones, pruebas y


mantenimiento), de cada uno de los sistemas que componen este subsistema de extinción de
incendios, las cuales deben estar de acuerdo con las normas NFPA 72 y NFPA 2001, además
de las instrucciones dadas por los fabricantes en sus respectivas hojas de datos.

Cabe destacar que el personal encargado de realizar el servicio de mantenimiento debe estar
calificado y poseer la debida experiencia.

El intervalo máximo aceptable para realizar actividades de mantenimiento es de dieciocho (18)


meses.

Al agregar un dispositivo anunciador o iniciador, debe ser probado para verificar su correcto
funcionamiento. Además, al retirar un dispositivo de notificación o iniciador, debe colocarse
otro en funcionamiento.

75
4.4.2.1. Dispositivos de notificación:

Antes de realizar las pruebas funcionales de los equipos o dispositivos de notificación, se debe
informar a las personas que ocupan el lugar de la instalación sobre el inicio y fin de estas
pruebas, para así, de evitar una respuesta incorrecta.

Antes de realizar las actividades de mantenimiento, se deben requerir los planos de


conexionados o cableados

4.4.2.2. Sistema de descarga por agente limpio (FM-200):

El personal encargado de realizar las actividades de mantenimiento de los sistemas de


descarga por agente limpio, debe estar calificado y ser experto en el manejo y
funcionamiento de estos sistemas.

Debe notificarse al personal ocupante de las áreas donde están instalados los sistemas de
descarga por agente limpio sobre actividades de mantenimiento (preventivo, inspecciones,
pruebas funcionales o reparación).

Después de realizar una prueba funcional, todos los elementos que conforman el sistema de
descarga, como solenoides, válvulas, estaciones manuales, pulsadores, deben ser
restablecidos a su condición operativa.

TIPO DE
EQUIPO / DISPOSITIVO FRECUENCIA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
Verificar las modificaciones tanto en software como en
hardware de la instalación. Verificar parámetros como: la
1A ubicación, condiciones ambientales, accesibilidad,
obstrucción física, orientación y posición, daños físicos y
grado de limpieza.
INSPECCIÓN Verificar el campo de cobertura del detector, y comprobar
6M
si existe obstrucción física.
SISTEMA DE DETECCIÓN & ALARMA

Verificar sensibilidad y calibración del detector. La


verificación de la sensibilidad debe ser hecha mediante un
3M
dispositivo que administre una concentración medida de
humo o aerosoles. Listados.
DETECTOR DE HUMO Probar dos o más detectores de humo por circuito aislado.
TIPO PUNTUAL Puesta en marcha Cada año se deben probar distintos detectores y, dentro de
PRUEBA
/1A 5 años, todos los detectores deben haber sido probados, y si
es el caso, recalibrados o reemplazados.
Verificar y retirar el polvo y suciedad dentro de los
detectores, para evitar falsas alarmas.
Los detectores de humo ajustables en campo deben ser
MANTENIMIE limpiados, calibrados o reemplazados en caso se observe
3M que la sensibilidad está fuera del rango de sensibilidad
NTO
listado y marcado.
Verificar las conexiones del lazo y comprobar la base del
detector.
Verificar la limpieza de los filtros de la línea
DETECTOR TIPO
INSPECCIÓN 6M Verificar la correcta instalación del detector, la rigidez del
MUESTREO DE AIRE
montaje.

76
TIPO DE
EQUIPO / DISPOSITIVO FRECUENCIA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
Confirmar que no hay fugas en los ductos de retorno
Verificar la adecuada instalación de las tuberías y
accesorios,
3M Confirmar la identificación de las tuberías.
Verificar que no exista obstrucción mecánica o física en
los puertos o puntos de aspiración.
Verificar la apropiada orientación de las tuberías de
1A
muestreo
Probar con humo o con aerosol listado y etiquetado,
PRUEBA 1A mediante su aplicación y verificar que sea correctamente
muestreado a través de las corrientes de aire de los ductos
Verificar voltajes, demanda del consumo de corriente y
4M fallas a tierra de la fuente de alimentación y baterías.
Recargar de ser necesario
DETECTOR TIPO Realizar una revisión de la red de tuberías, usar equipos
6M
MUESTREO DE AIRE adecuados de manera segura.
MANTENIMIE Realizar limpieza de los puntos de muestreo y un flusheo
NTO de la red de tuberías
1A
Revisión del aspirador, la cámara de detección de humo y
el módulo de muestreo.
2A / MANTTO
Reemplazar los filtros y verificar estado de la red
CORRECTIVO
Verificar que todos los puntos que necesitan de supervisión
o detección estén dentro del campo de visión del detector y
3M no existan obstrucciones
Verificar el estado de las baterías. Verificar la secuencia de
SISTEMA DE DETECCIÓN & ALARMA

activación de los pulsos del dispositivo emisor (emitter).


INSPECCIÓN
6M Verificar que la trayectoria del haz no esté obstruida.
DETECTOR DE HUMO
POR HAZ Verificar las baterías de los dispositivos emisores.
PROYECTADO 1M Verificar la presencia de corrosión, y la condición de las
conexiones.
Introducir humo u otro aerosol entre la trayectoria del
PRUEBA 1A
emisor-receptor
Limpiar con cuidado los lentes ópticos. De ser necesario,
MANTENIMIE
6M realizar un reajuste y alineación. Revisar conexiones del
NTO
emisor y receptor.
Verificar que todos los puntos que necesitan de supervisión
INSPECCIÓN 3M o detección estén dentro del campo de visión del detector y
DETECTORES DE
no existan obstrucciones
CRITERIOS MÚLTIPLES
Probar cada uno de los tipos de detección presentes en el
PRUEBA 6M
detector (temperatura/humo), de manera independiente.
Verificar y retirar el polvo y suciedad dentro de los
detectores, para evitar falsas alarmas. Verificar el estado de
los sensores de T°
Los detectores de criterios múltiples ajustables en campo
DETECTORES DE MANTENIMIE deben ser limpiados, calibrados o reemplazados en caso se
3M
CRITERIOS MÚLTIPLES NTO observe que la sensibilidad está fuera del rango de
sensibilidad listado y marcado.
Verificar las conexiones del lazo y comprobar la base del
detector.
Verificar las condiciones de conexión de la estación de
INSPECCIÓN 6M alarma Verificar accesibilidad y que no exista obstrucción
ESTACIONES
física o mecánica.
MANUALES DE
Poner en funcionamiento las estaciones manuales, y
ALARMA
PRUEBA 1A verificar la correcta recepción de la señal por parte del
panel de control.

77
TIPO DE
EQUIPO / DISPOSITIVO FRECUENCIA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
Verificar las condiciones de conexión de la estación de
INSPECCIÓN 6M descarga. Verificar accesibilidad y que no exista
obstrucción física o mecánica.
ESTACIÓN MANUAL
DE DESCARGA Verificar su funcionamiento mediante la remoción de la
PRUEBA 1A
solenoide o dispositivo activador.
MANTENIMIE
6M Lubricar las piezas móviles
NTO
INTERRUPTOR DE
DESCONEXIÓN O Poner en funcionamiento el switch y verificar que la señal
PRUEBA 1A
SWITCH DE sea recibida por el panel de control.
MANTENIMIENTO
Verificar la conexión, estado del cable y estado del
INSPECCIÓN 3M
DISPOSITIVOS DE contacto seco o relé
SEÑALES DE Accionar la válvula y verificar que la recepción de la señal
SUPERVISIÓN. PRUEBA 6M se da cuando se realizan las dos primeras vueltas de la
válvula OS&Y.
SENSORES DE FLUJO Verificar la conexión, estado del cable y estado del
INSPECCIÓN 3M
(SWITCH DE FLUJO) contacto seco o relé
Hacer fluir el agua mediante una conexión de prueba o
SENSORES DE FLUJO BY-PASS, que indique que el flujo equivale a la medida
PRUEBA 6M
(SWITCH DE FLUJO) del flujo proveniente de un único rociador con el orificio
más pequeño.
SISTEMA DE DETECCIÓN & ALARMA

INSPECCIÓN 6M Verificar ubicación del equipo y condiciones del ambiente.

Verificar que las señales de alarma son recibidas de


manera correcta. Además, que las señales de salida hacia
MÓDULOS DE los equipos de notificación son enviadas correctamente
MONITOREO Y
CONTROL PRUEBA 1A
Verificar que se reciben correctamente las señales de falla
a tierra, circuito abierto, estado de la fuente de
alimentación y baterías,
Verificar la integridad de los circuitos, y probar las
conexiones de los equipos, poniendo en funcionamiento o
simulando el funcionamiento de los equipos supervisados.
Verificar ubicación y el estado de los dispositivos de
notificación acústica/visual
6M
Verificar el valor de las candelas según las hojas de datos
INSPECCIÓN de los equipos de notificación
APARATOS DE
NOTIFICACIÓN Verificar condiciones de los aparatos de notificación y
1M
realizar una prueba
MANTENIMIE Lar alarmas deben ser reemplazadas cuando no respondan
CORRECTIVO
NTO a las pruebas funcionales.
Verificar el funcionamiento de las señales de falla de las
unidades o centrales de control (FACP), simulando señales
FACP de falla y su correcta recepción por parte del panel FACP.
PRUEBA 1A
(PANEL DE ALARMA Verificar el funcionamiento de las señales de alarma y
CONTRA INCENDIOS) supervisión de las unidades o centrales de control (FACP),
simulando señales de alarma y su correcta recepción por
parte del panel FACP.
Accionar un dispositivo iniciador y verificar que la señal es
recepcionada de manera correcta dentro de los primeros 90
PRUEBA 1M
segundos. Una vez finalizada a prueba, reestablecer el
FACP
sistema en su condición inicial,
(PANEL DE ALARMA
Analizar señales de los equipos iniciadores. Se presentan
CONTRA INCENDIOS)
MANTENIMIE tres señales, la de valor erróneo, un valor de
1M
NTO mantenimiento por acumulación de polvo y una urgencia
de mantenimiento de los límites.

78
TIPO DE
EQUIPO / DISPOSITIVO FRECUENCIA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
Revisar los ajustes de sensibilidad para los equipos
1M
iniciadores
Realizar limpieza del gabinete. Recordar que esto se debe
hacer con todos los equipos apagados y la fuente principal
3M inhabilitada.
Realizar ajuste de las borneras y comprobación del
cableado
Medir y verificar la demanda de corriente para alarma u
reserva del sistema. Verificar la capacidad de las baterías.
SISTEMA DE DETECCIÓN & ALARMA

PRUEBA 6M Poner en funcionamiento los sistemas de alarma durante un


mínimo de 5 minutos. Y reconectar el suministro de
energía principal al final de la prueba.
BATERÍAS Antes de realizar el mantenimiento, se debe verificar que
SECUNDARIAS (DE todo el software del sistema almacenado esté protegido
RESERVA) CORRECTIVO contra pérdidas.
MANTENIMIE Reemplazar las baterías cuando el voltaje caiga por debajo
NTO del 85% del voltaje nominal, es decir, 20.5 V
Teniendo la batería conectada al cargador, medir el voltaje
1A de todas las baterías con un voltímetro y verificar que el
voltaje sea de 2.3 V por celda a 25 °C

INSPECCIÓN /
CABLEADO DE Verificar el estado del cable, la existencia de daños y sus
MANTENIMIE 6M
INSTRUMENTACIÓN conexiones en las cajas de paso o "Junction Boxes".
NTO

Realizar el bloqueo y etiquetado de energías antes de


INSPECCIÓN /
CABLEADO DE realizar cualquier operación con líneas mayores a 110
MANTENIMIE 6M
INSTRUMENTACIÓN VAC. Realizar mediciones de continuidad y prueba de
NTO
fallas a tierra mediante un multímetro.

79
4.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la presente investigación se obtuvo que en el sub sistema de detección y alarma, seis tipos de
equipos son de media criticidad y que solamente el panel de control es de alta criticidad, por otro
lado, en el sub sistema de extinción se encontró que 12 tipos de equipos son de media criticidad, en
este sub sistema, también encontramos que 2 tipos de equipos que poseen un valor muy cercano al
de alta criticidad, ellos son los rociadores y las válvulas OS&Y, asimismo los tipos de equipos de
alta criticidad en el sub sistema de extinción son: el hidrante como el conjunto de cilindros FM-200,
válvula solenoide y presostato. Estos resultados no guardan relación en su totalidad con lo que
sostiene García C. (2014), quien señala en su investigación, que 6 equipos médicos son muy críticos,
17 son críticos, 12 son semi críticos y 50 son no críticos. En los valores antes mencionados, se logra
observar que esta presente investigación no posee equipos de baja críticidad, mientras que la
investigación realizada por García C. (2014), sí posee. Esta desemejanza en los resultados se debe a
la diferencia que hay entre la aplicación de un plan de mantenimiento de un sistema contra incendios
en una planta desalinizadora y desmineralizadora y de un sistema de gestión de mantenimiento en
una clínica particular.

El plan estratégico de mantenimiento del sistema contra incendios de la planta de estudio propuesto
en esta investigación, contribuye al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la empresa,
impactando de manera positiva sobre la seguridad de las operaciones productivas.

Mediante esta propuesta del plan estratégico de mantenimiento del sistema contra incendios se pudo
generar guías de mantenimiento en donde se describieron actividades y frecuencias de
mantenimiento, siendo las actividades principales, las pruebas funcionales, inspecciones y
mantenimiento preventivo, permitiendo emitir un programa anual de mantenimiento. Este programa
de mantenimiento distribuye los esfuerzos de mantenimiento del sistema contra incendios, con el fin
de alargar la vida útil de los equipos asociados al sistema contra incendios, y evitar paradas
innecesarias, similar a lo desarrollado por Alfaro (2016) y por Acuña (2018).

80
CONCLUSIONES

 Fue necesario realizar un levantamiento de información para conocer los equipos,


dispositivos y sistemas involucrados en el sistema contra incendios. Según su naturaleza de
operación, los principales subsistemas en este presente trabajo de investigación fueron: el
subsistema de detección y alarma y el subsistema de extinción. El levantamiento de
información nos dio a conocer que el subsistema de detección y alarma cuenta con 190
equipos y el subsistema de extinción con 167 equipos.
 Se obtuvo el valor de criticidad para cada equipo y subsistema presente en el sistema contra
incendios. En el subsistema de detección y alarma se encontró que seis tipos de equipos son
de media criticidad y que el panel de control es de alta criticidad, por otro lado, en el
subsistema de extinción se detectó que doce tipos de equipos son de media criticidad, sin
embargo, los rociadores y las válvulas OS&Y tienen un valor muy cercano al de alta
criticidad, además, tanto el hidrante como el conjunto de cilindros FM-200, válvula
solenoide y presostato, son de alta criticidad. Con ayuda de estos valores, y en conjunto con
los requisitos dados por las normas NFPA, se pudo realizar el programa anual de
mantenimiento de este sistema y de esta manera contribuir con los objetivos estratégicos de
la empresa.
 La propuesta de las actividades y frecuencia del mantenimiento de los equipos según las
normas NFPA aplicables a cada sistema y del plan estratégico institucional brinda una
constancia de registro histórico sobre las actividades realizada y un mayor orden de
realización de actividades
 Se propusieron actividades de mantenimiento, tanto pruebas, inspecciones como
mantenimiento preventivo y correctivo, de acuerdo a los requerimientos mínimos según las
normas NFPA aplicables a cada sistema.

81
RECOMENDACIONES

 Se recomienda implementar un plan de seguimiento de esta propuesta de mantenimiento


basado en el desempeño de los equipos, que incluya indicadores de gestión y a la vez permita
generar un historial con el objetivo de comprobar la eficacia y la eficiencia del plan
propuesto.

 Realizar periódicamente un análisis de costos de los repuestos de los equipos del sistema
contra incendios, debido a que, por diferentes motivos, los costos en el mercado tienden
variar haciendo más fácil o más difícil obtener los equipos de repuestos y eso afecta
directamente en su criticidad.

 Desarrollar un sistema informático amigable que garantice la correcta obtención de


indicadores, la buena administración de datos obtenidos en los históricos de mantenimiento
y facilite la toma de decisiones a los encargados de mantenimiento.

82
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuña , C. (2018). Propuesta de programa de mantenimiento preventivo, para red contra
incendios planta Cópec Chillán. Chile. Obtenido de
https://repositorio.usm.cl/handle/11673/41416

Alfaro , M. (2016). Propuesta de un sistema de gestión de mantenimiento para incrementar la


procuctividad del sistema contra incendios de WestFire Sudamérica S.R.L. en minera
Chinalco Perú. Cajamarca, Perú. Obtenido de
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/10657/Alfaro%20Gonzales%2C%
20Martin%20Erickson.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aranivar M., R. (2012). Bases para el diseño y mantenimiento del Data Center de ASFI - Autoridad
de Supervisión del Sistema Financiero. La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés.
Obtenido de https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/13818/P-
1202-Aranivar%20Mamani%2c%20Richard%20Armando.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Asociación Nacional de Protección contra el Fuego. (2016). Código nacional de alarmas de fuego y
señalización (NFPA 72).

Asociación Nacional de Protección contra el Fuego. (2016). Norma para la instalación de sistemas
de tubería vertical y de mangueras (NFPA 14).

Asociación Nacional de Protección contra el Fuego. (2019). Norma para la instalación de sistemas
de rociadores (NFPA 13).

Asociación Nacional de Protección contra el Fuego. (2019). Norma para la instalación de tuberías
para servicio privado contra incendios y sus accesorios (NFPA 24).

Asociación Nacional de Protección contra el Fuego. (2020). Norma para la inspección, prueba y
mantenimiento de sistemas de protección contra incendios a base de agua (NFPA 25).

Beltrán, J. (2000). Indicadores de gestión. Herramientas para lograr la competitividad. Colombia:


Global Ediciones.

Clemenza, B. (2010). Cómo desarrollar e implatar un sistema de mantenimiento. Venezuela :


Ediciones Astro Data.

Coetzee, J. (1998). Maintenance. Ciudad del cabo: Maintenance Publishers Ltd.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). (1993). Norma Venezolana 3049.


Mantenimiento. Definiciones. Venezuela.

Deutsches Institut für Normung. (2019). Din 31051. Alemania.

Díaz, D. (2010). Gestión de mantenimiento en las refinerías de petróleos de Venezuela S.A. del
estado Falcón. Venezuela.

Duffuaa, S., Raouf, A., & Campbell, J. (2010). Sistemas de mantenimiento. Planificación y control.
México: Editorial Limusa.

García Garrido, S. (2009). Mantenimiento correctivo: Organización y gestión de la reparación de


averías. Madrid: RENOVETEC. Obtenido de
http://www.renovetec.com/mantenimientoindustrial-vol4-correctivo.pdf

83
García, C. (2014). Propuesta de mantenimiento de un sistema de gestión de mantenimiento en una
clínica particular en la ciudad de Lima. Lima. Obtenido de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/8335

García, S. (2003). Organización y gestión integral de mantenimiento . España: Ediciones Díaz de


Santos .

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ta Edición
McGraw Hill. Chile.

Jiménez , K., & Milano, T. (2006). Planificación y gestión del mantenimiento industrial. Un enfoque
estratégico y operativo . Venezuela: Editorial Panapo.

Jiménez, Á., Delgado, E., & Gaona, G. (2001). Modelo de Productividad de David Sumanth aplicado
a una empresa del sector de maquinaria no eléctrica. Ingeniería, 6(2), 81-87. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4797261

Kaplan, R., & Norton , D. (2002). Cuadro de mando integral (The balance scorecard). España:
Ediciones Gestión 2000.

Leal , V. (2009). Planificación de mantenimiento centrado en la confiabilidad en acondicionadores


de aire de la industria petrolera del occidente venezolano. Venezuela .

Macas D., R. (2017). Desarrollo de un plan de mantenimiento para el área del Data Center del
Hospital Pediátrico Baca Ortiz. Quito, Ecuador: Escuela Politécnica Nacional. Obtenido de
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/19034/1/CD-8431.pdf

Martínez, L. (2007). Organización y planificación de sistemas de mantenimiento. Centro de altos


estudios gerenciales. 2da edición. Venezuela.

Mesa, D., Ortíz , Y., & Pinzón, M. (2006). La confiabilidad, la disponibilidad y la mantenibilidad,
disciplinas modernas y aplicadas al mantenimiento. Colombia.

Nava , J. (2008). Teoría de mantenimiento. Fiabilidad. Venezuela.

Nava, J. (2004). Aplicación de la teoría de mantenimiento. Venezuela.

Norma ISO 9000. (2005). Fondo para la normalización y certificación de la calidad. Sistemas de
gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario. Venezuela.

Norma técnica peruana. (2012). NTP 350.021:2012 Clasificación de los fuegos y su representación
gráfica, 3era edición. Perú.

Norma técnica peruana. (2012). NTP 350.062-1:2012 Extintores portátiles. Métodos de ensayos
para Calificar la capacidad o potencial de extinción. Parte 1: Fuego Clase A, 3º Edición.
Perú.

Olarte, W., Botero, M., & Cañón, B. (2010). Importancia del manteminiento industrial dentro de
los procesos de producción. Scientia et Technica, XVI(44). Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84917316066

Ormeño G., C., & Zavala R. , J. (2017). Propuesta de mejora en la gestión del mantenimiento para
el sistema electromecánico del centro de datos en una entidad bancaria del Perú. Lima:
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Obtenido de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/621265?show=full

84
Pérez, C. (2007). Curso de indicadores de gestión. 2da edición. Colombia.

ANEXOS
Anexo 01: Equipos del Sistema de detección y alarma
1.1. Detectores:
TIPO DE DETECTOR DETECTORES
UBICACIÓN CÓDIGO CANTIDAD
DETECTOR DE HUMO SALA DE CONTROL DH-SC-001
PUNTUAL SALA DE CONTROL DH-SC-002
SALA DE CONTROL DH-SC-003
SALA DE CONTROL DH-SC-004
8
SALA DE CONTROL DH-SC-005
SALA DE CONTROL DH-SC-006
SALA DE CONTROL DH-SC-007
SALA DE CONTROL DH-SC-008
DH-SB-001
DH-SB-002
SALA DE BATERÍAS 4
DH-SB-003
DH-SB-004
SALA DE SERVIDORES DMC-SS-001
2
SALA DE SERVIDORES DMC-SS-002
SALA ELECTRÓNICA DMC-SEL-001
SALA ELECTRÓNICA DMC-SEL-002
SALA ELECTRÓNICA DMC-SEL-003
SALA ELECTRÓNICA DMC-SEL-004
8
SALA ELECTRÓNICA DMC-SEL-005
SALA ELECTRÓNICA DMC-SEL-006
SALA ELECTRÓNICA DMC-SEL-007
SALA ELECTRÓNICA DMC-SEL-008
SALA DE INSTRUMENTACIÓN DMC-SI-001
DETECTORES DE SALA DE INSTRUMENTACIÓN DMC-SI-002
CRITERIOS MÚLTIPLES SALA DE INSTRUMENTACIÓN DMC-SI-003
SALA DE INSTRUMENTACIÓN DMC-SI-004
SALA DE INSTRUMENTACIÓN DMC-SI-005
(HUMO / SALA DE INSTRUMENTACIÓN DMC-SI-006
12
TEMPERATURA) SALA DE INSTRUMENTACIÓN DMC-SI-007
SALA DE INSTRUMENTACIÓN DMC-SI-008
SALA DE INSTRUMENTACIÓN DMC-SI-009
SALA DE INSTRUMENTACIÓN DMC-SI-010
SALA DE INSTRUMENTACIÓN DMC-SI-011
SALA DE INSTRUMENTACIÓN DMC-SI-012
SALA DE HVAC DMC-HV-001
SALA DE HVAC DMC-HV-002
SALA DE HVAC DMC-HV-003
10
SALA DE HVAC DMC-HV-004
SALA DE HVAC DMC-HV-005
SALA DE HVAC DMC-HV-006
DETECTORES DE SALA DE HVAC DMC-HV-007
4
CRITERIOS MÚLTIPLES SALA DE HVAC DMC-HV-008

85
TIPO DE DETECTOR DETECTORES
UBICACIÓN CÓDIGO CANTIDAD
SALA DE HVAC DMC-HV-009
SALA DE HVAC DMC-HV-010
(HUMO / SALA ELÉCTRICA DMC-SE-001
TEMPERATURA) SALA ELÉCTRICA DMC-SE-002
SALA ELÉCTRICA DMC-SE-003
SALA ELÉCTRICA DMC-SE-004
SALA ELÉCTRICA DMC-SE-005
SALA ELÉCTRICA DMC-SE-006
SALA ELÉCTRICA DMC-SE-007
SALA ELÉCTRICA DMC-SE-008
16
SALA ELÉCTRICA DMC-SE-009
SALA ELÉCTRICA DMC-SE-010
SALA ELÉCTRICA DMC-SE-011
SALA ELÉCTRICA DMC-SE-012
SALA ELÉCTRICA DMC-SE-013
SALA ELÉCTRICA DMC-SE-014
SALA ELÉCTRICA DMC-SE-015
SALA ELÉCTRICA DMC-SE-016
SALA DE BOMBEO DMC-SLB-001
SALA DE BOMBEO DMC-SLB-002 3
SALA DE BOMBEO DMC-SLB-003
ÁREA DE PROCESOS DHP-EP-001
ÁREA DE PROCESOS DHP-EP-002
DETECTOR DE HUMO ÁREA DE PROCESOS DHP-EP-003
6
POR HAZ PROYECTADO ÁREA DE PROCESOS DHP-EP-004
ÁREA DE PROCESOS DHP-EP-005
ÁREA DE PROCESOS DHP-EP-006
DETECTOR POR SALA DE SERVIDORES VES-SS-001
MUESTREO DE AIRE SALA ELECTRÓNICA VES-SE-001
4
(POR ASPIRACIÓN) SALA DE INSTRUMENTACIÓN VES-SI-001
SALA DE CABLES VES-SCB-001
SALA DE GENERADOR DT-SG-001 1
DETECTOR DE
SALA DE GENERADOR DT-SG-002 1
TEMPERATURA
SALA DE GENERADOR DT-SG-003 1
SALA DE GENERADOR DT-SG-004 1
SALA DE TRANSFORMADORES DT-STR-001
SALA DE TRANSFORMADORES DT-STR-002
SALA DE TRANSFORMADORES DT-STR-003
DETECTOR DE
SALA DE TRANSFORMADORES DT-STR-004
TEMPERATURA 8
SALA DE TRANSFORMADORES DT-STR-005
SALA DE TRANSFORMADORES DT-STR-006
SALA DE TRANSFORMADORES DT-STR-007
SALA DE TRANSFORMADORES DT-STR-008
Elaboración propia

86
1.2. Estación de descarga FM200:
ESTACIÓN DE DESCARGA FM200
UBICACIÓN CÓDIGO CANTIDAD
SALA DE SERVIDORES EDA-SS-001 1
SALA ELECTRÓNICA EDA-SEL-001 1
SALA DE INSTRUMENTACIÓN EDA--SI-001 1
Elaboración propia

1.3. Estación de aborto:


ESTACIÓN DE ABORTO
UBICACIÓN CÓDIGO CANTIDAD
SALA DE SERVIDORES EAB-SS-001 1
SALA ELECTRÓNICA EAB-SEL-001 1
SALA DE INSTRUMENTACIÓN EAB--SI-001 1
Elaboración propia

1.4. Presostato:
PRESOSTATO
UBICACIÓN CÓDIGO CANTIDAD
SALA DE SERVIDORES PR-SS-001 1
SALA ELECTRÓNICA PR-SEL-001 1
SALA DE INSTRUMENTACIÓN PR-SI-001 3
SALA DE INSTRUMENTACIÓN PR-SI-002
SALA DE INSTRUMENTACIÓN PR-SI-003
ÁREA DE PROCESOS PR-EP-001 1
ÁREA DE PROCESOS PR-EP-002 1
Elaboración propia

1.5. Detector de humo tipo muestreo de aire:


DETECTOR TIPO MUESTREO DE AIRE
UBICACIÓN CÓDIGO CANTIDAD
SALA DE SERVIDORES VES-SS-001 1
SALA ELECTRÓNICA VES-SE-001 1
SALA DE INSTRUMENTACIÓN VES-SI-001 1
SALA DE CABLES VES-SCB-001 1
Elaboración propia

1.6. Estación manual de alarma:


ESTACIÓN MANUAL DE ALARMA
UBICACIÓN CÓDIGO CANTIDAD
SALA DE CONTROL EM-SC-001 1
SALA DE HVAC EM-HV-001 2
SALA DE HVAC EM-HV-002
SALA ELÉCTRICA EM-SE-001 2
SALA ELÉCTRICA EM-SE-002
SALA DE CABLES EM-SCB-001 3
SALA DE CABLES EM-SCB-002

87
ESTACIÓN MANUAL DE ALARMA
UBICACIÓN CÓDIGO CANTIDAD
SALA DE CABLES EM-SCB-003
SALA DE GENERADOR EM-SG-001 1
SALA DE TRANSFORMADORES EM-STR-001 1
SALA DE BOMBEO EM-SLB-001 1
SALA DE BATERÍAS EM-SB-001 1
ÁREA DE PROCESOS EM-EP-001
ÁREA DE PROCESOS EM-EP-002
4
ÁREA DE PROCESOS EM-EP-003
ÁREA DE PROCESOS EM-EP-004
ÁREA DE PROCESOS EM-EP-005
ÁREA DE PROCESOS EM-EP-006
ÁREA DE PROCESOS EM-EP-007 5
ÁREA DE PROCESOS EM-EP-008
ÁREA DE PROCESOS EM-EP-009
Elaboración propia

1.7. Sirenas y luces estroboscópicas:


SIRENAS Y LUCES ESTROBOSCÓPICAS
UBICACIÓN CÓDIGO CANTIDAD
SALA DE SERVIDORES SIR-01 2
SALA DE SERVIDORES SIR-02
SALA ELECTRÓNICA SIR-03 2
SALA ELECTRÓNICA SIR-04
SALA DE INSTRUMENTACIÓN SIR-05 3
SALA DE INSTRUMENTACIÓN SIR-06
SALA DE INSTRUMENTACIÓN SIR-07
SALA DE CONTROL SIR-08 1
SALA HVAC SIR-09 5
SALA HVAC SIR-10
SALA HVAC SIR-11
SALA HVAC SIR-12
SALA HVAC SIR-13
SALA ELÉCTRICA SIR-14 6
SALA ELÉCTRICA SIR-15
SALA ELÉCTRICA SIR-16
SALA ELÉCTRICA SIR-17
SALA ELÉCTRICA SIR-18
SALA DE BATERÍAS SIR-19 2
SALA DE BATERÍAS SIR-20
SALA DE CABLES SIR-21 5
SALA DE CABLES SIR-22
SALA DE CABLES SIR-23
SALA DE CABLES SIR-24
SALA DE CABLES SIR-25
SALA DE GENERADORES SIR-26 2
SALA DE GENERADORES SIR-27

88
SIRENAS Y LUCES ESTROBOSCÓPICAS
UBICACIÓN CÓDIGO CANTIDAD
SALA DE TRANSFORMADORES SIR-28 2
SALA DE TRANSFORMADORES SIR-29
ÁREA DE PROCESOS SIR-30
ÁREA DE PROCESOS SIR-31
ÁREA DE PROCESOS SIR-32
ÁREA DE PROCESOS SIR-33 7
ÁREA DE PROCESOS SIR-34
ÁREA DE PROCESOS SIR-35
ÁREA DE PROCESOS SIR-36
ÁREA DE PROCESOS SIR-37
ÁREA DE PROCESOS SIR-38 3
ÁREA DE PROCESOS SIR-39
Elaboración propia

1.8. Letreros luminosos de alerta:


LETREROS LUMINOSOS DE ALERTA
UBICACIÓN CÓDIGO CANTIDAD
SALA DE SERVIDORES LET-01
2
SALA DE SERVIDORES LET-02
SALA ELECTRÓNICA LET-03
2
SALA ELECTRÓNICA LET-04
SALA DE INSTRUMENTACIÓN LET-05
3
SALA DE INSTRUMENTACIÓN LET-06
Elaboración propia

1.9. Módulos de monitoreo y control:


MÓDULOS DE MONITOREO Y CONTROL
UBICACIÓN CÓDIGO CANTIDAD
SALA DE SERVIDORES MMC-01
SALA DE SERVIDORES MMC-02 3
SALA DE SERVIDORES MMC-03
SALA ELECTRÓNICA MMC-04
SALA ELECTRÓNICA MMC-05
4
SALA ELECTRÓNICA MMC-06
SALA ELECTRÓNICA MMC-07
SALA DE INSTRUMENTACIÓN MMC-08
SALA DE INSTRUMENTACIÓN MMC-09
SALA DE INSTRUMENTACIÓN MMC-10
6
SALA DE INSTRUMENTACIÓN MMC-11
SALA DE INSTRUMENTACIÓN MMC-12
SALA DE INSTRUMENTACIÓN MMC-13
SALA DE CONTROL MM-01
SALA DE CONTROL MM-02
SALA DE CONTROL MM-03 9
SALA DE CONTROL MM-04
SALA DE CONTROL MM-05

89
MÓDULOS DE MONITOREO Y CONTROL
UBICACIÓN CÓDIGO CANTIDAD
SALA DE CONTROL MM-06
SALA DE CONTROL MM-07
SALA DE CONTROL MC-01
SALA DE CONTROL MC-02
Elaboración propia

1.10. Panel de alarma contra incendios:


PANEL DE ALARMA CONTRA INCENDIOS
UBICACIÓN CÓDIGO CANTIDAD
SALA DE SERVIDORES FAP-01 1
SALA ELECTRÓNICA FAP-02 1
SALA DE CONTROL FAP-03 1
Elaboración propia
1.11. Válvulas de detección y alarma:
VÁLVULAS DE DETECCIÓN Y ALARMA
UBICACIÓN CÓDIGO CANTIDAD
ÁREA DE PROCESOS VAL-01 1
ÁREA DE PROCESOS VAL-02 1
Elaboración propia

90
Anexo 02: Equipos del Sistema de extinción
2.1. Hidrantes:
HIDRANTES
EQUIPO ASOCIADO UBICACIÓN CÓDIGO CANTIDAD

TANQUE 004 ÁREA DE PROCESOS HD-PR-001


PARQUE 001 ÁREA DE PROCESOS HD-PR-002
BOMBAS ÁREA DE PROCESOS HD-PR-003 5
TANQUE 002 ÁREA DE PROCESOS HD-PR-004
TANQUE 001 ÁREA DE PROCESOS HD-PR-005
GENERADOR 001 ESTACIÓN DE SO2 HD-SO-001
TRANFORMADORES ESTACIÓN DE SO2 HD-SO-002 3
CILINDROS ESTACIÓN DE SO2 HD-SO-003
Elaboración propia

2.2. Boca de incendios equipadas (BIE):


BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIE)
UBICACIÓN CÓDIGO CANTIDAD
ÁREA DE PROCESOS BIE-PR-001
ÁREA DE PROCESOS BIE-PR-002
4
ÁREA DE PROCESOS BIE-PR-003
ÁREA DE PROCESOS BIE-PR-004
ESTACIÓN DE SO2 BIE-SO-001
ESTACIÓN DE SO2 BIE-SO-002 3
ESTACIÓN DE SO2 BIE-SO-003
Elaboración propia

2.3. Caseta de ataque rápido:


CASETA DE ATAQUE RÁPIDO
UBICACIÓN CÓDIGO CANTIDAD
ÁREA DE PROCESOS CA-PR-001
ÁREA DE PROCESOS CA-PR-002 3
ÁREA DE PROCESOS CA-PR-003
ESTACIÓN DE SO2 CA-SO-001
2
ESTACIÓN DE SO2 CA-SO-002
Elaboración propia

2.4. Sistema de rociadores:


SISTEMA DE ROCIADORES
UBICACIÓN CÓDIGO CANTIDAD
ESTACIÓN DE SO2 (EDIFICIO DE CONTROL) ROC-SO 48
SALA DE CABLES (EDIFICIO DE CONTROL) ROC-SCB 40
Elaboración propia

91
2.5. Extintores:
EXTINTORES
PESO UBICACIÓN CÓDIGO CANTIDAD
ESTACIÓN DE SO2 EXT5-SO-001
ESTACIÓN DE SO2 EXT5-SO-002
4
ESTACIÓN DE SO2 EXT5-SO-003
5 KG
ESTACIÓN DE SO2 EXT5-SO-004
SALA DE TRANSFORMADORES EXT5-STR-001
SALA DE TRANSFORMADORES EXT5-STR-002
4
9 KG SALA DE TRANSFORMADORES EXT9-STR-003
9 KG SALA DE TRANSFORMADORES EXT9-STR-004
5 KG SALA DE GENERADORES EXT5-SG-001
2
9 KG SALA DE GENERADORES EXT9-SG-002
5 KG SALA ELÉCTRICA EXT5-SE-001
5 KG SALA ELÉCTRICA EXT5-SE-002 3
5 KG SALA ELÉCTRICA EXT5-SE-003
5 KG SALA DE BATERÍAS EXT5-SB-001 1
5 KG SALA DE HVAC EXT5-HV-001
2
9 KG SALA DE HVAC EXT9-HV-002
5 KG SALA DE INSTRUMENTACIÓN EXT5-SI-001
2
9 KG SALA DE INSTRUMENTACIÓN EXT9-SI-002
5 KG SALA ELECTRÓNICA EXT5-SEL-001 1
5 KG SALA DE SERVIDORES EXT5-SS-001 1
5 KG SALA DE CONTROL EXT5-SC-001 1
5 KG ÁREA DE PROCESOS EXT5-PR-001
5 KG ÁREA DE PROCESOS EXT5-PR-002
9 KG ÁREA DE PROCESOS EXT9-PR-003
9 KG ÁREA DE PROCESOS EXT9-PR-004
9 KG ÁREA DE PROCESOS EXT9-PR-005
9 KG ÁREA DE PROCESOS EXT9-PR-006
12
9 KG ÁREA DE PROCESOS EXT9-PR-007
9 KG ÁREA DE PROCESOS EXT9-PR-008
9 KG ÁREA DE PROCESOS EXT9-PR-009
9 KG ÁREA DE PROCESOS EXT9-PR-010
50 KG ÁREA DE PROCESOS EXT50-PR-011
50 KG ÁREA DE PROCESOS EXT50-PR-012
Elaboración propia

2.6. Sistema FM-200:


SISTEMA FM-200
UBICACIÓN CÓDIGO CANTIDAD
SALA DE INSTRUMENTACIÓN FM-SI-01 1
SALA DE SERVIDORES FM-SS-01 1
SALA ELECTRÓNICA FM-SEL-01 1
Elaboración propia

92
2.7. Válvulas de compuerta:
VÁLVULAS DE COMPUERTA
NRO SISTEMA UBICACIÓN CÓDIGO
01 HIDRANTES ÁREA DE PROCESOS VC-01
02 HIDRANTES ÁREA DE PROCESOS VC-02
03 HIDRANTES ÁREA DE PROCESOS VC-03
04 HIDRANTES ÁREA DE PROCESOS VC-04
05 HIDRANTES ÁREA DE PROCESOS VC-05
06 HIDRANTES ESTACIÓN DE SO2 VC-06
07 HIDRANTES ESTACIÓN DE SO2 VC-07
08 HIDRANTES ESTACIÓN DE SO2 VC-08
09 BIES ÁREA DE PROCESOS VC-09
10 BIES ÁREA DE PROCESOS VC-10
11 BIES ÁREA DE PROCESOS VC-11
12 BIES ÁREA DE PROCESOS VC-12
13 BIES ESTACIÓN DE SO2 VC-13
14 BIES ESTACIÓN DE SO2 VC-14
15 BIES ESTACIÓN DE SO2 VC-15
16 ROCIADORES ESTACIÓN DE SO2 VC-16
17 ROCIADORES SALA DE CABLES VC-17
Elaboración propia

2.8. Válvulas Angulares:


VÁLVULAS ANGULARES
NRO SISTEMA UBICACIÓN CÓDIGO
01 BIES ÁREA DE PROCESOS VA-01
02 BIES ÁREA DE PROCESOS VA-02
03 BIES ÁREA DE PROCESOS VA-03
04 BIES ÁREA DE PROCESOS VA-04
05 BIES ESTACIÓN DE SO2 VA-05
06 BIES ESTACIÓN DE SO2 VA-06
07 BIES ESTACIÓN DE SO2 VA-07
Elaboración propia

2.9. Presostato:
PRESOSTATO
NRO SISTEMA UBICACIÓN CÓDIGO
01 FM-200 SALA DE SERVIDORES VA-01
02 FM-200 SALA ELECTRÓNICA VA-02
03 FM-201 SALA DE INSTRUMENTACIÓN VA-03
04 FM-202 SALA DE INSTRUMENTACIÓN VA-04
05 FM-203 SALA DE INSTRUMENTACIÓN VA-05
06 ROCIADORES SALA DE CABLEADO VA-06
07 BIES ÁREA DE PROCESOS VA-07
Elaboración propia

93
2.10. Tanques FM-200:
TANQUES FM-200
NRO SISTEMA UBICACIÓN CÓDIGO
01 FM-200 SALA DE SERVIDORES TQ-01
02 FM-200 SALA ELECTRÓNICA TQ-02
03 FM-201 SALA DE INSTRUMENTACIÓN TQ-03
04 FM-202 SALA DE INSTRUMENTACIÓN TQ-04
05 FM-203 SALA DE INSTRUMENTACIÓN TQ-05
Elaboración propia

94
Anexo 03: Stock de repuestos y tiempos de entrega estimados
3.1. Detección & Alarma
NOMBRE DE ITEM / CANTIDAD TIEMPO DE ENTREGA COSTO UNITARIO ($)
REPUESTO
DETECTORES DE HUMO 3 55 días 8 semanas 210
DETECTOR DE CRITERIOS 6 55 días 8 semanas 360
MÚLTIPLES
DETECTOR DE HUMPO POR 2 60 días 8 semanas 500
HAZ PROYECTADO
DETECTOR POR MUESTREO DE 2 55 días 8 semanas 10269
AIRE (POR ASPIRACIÓN)
ESTACIÓN MANUAL DE 2 55 días 8 semanas 330
ALARMA
VÁLVULA SOLENOIDE 24Vdc 1 5 días 1 semana 496
DE 1-1/4" SISTEMA FM-200
PRESÓSTATO 1/4" ROSCADO 2 5 días 1 semana 288
NPT SISTEMA FM-200
DIFUSORES FM-200 LATERAL 2 5 días 1 semana 135
180° Ø2"
DIFUSOR FM-200 CENTRAL 2 5 días 1 semana 130
360° Ø1-1/2"
DIFUSOR FM-200 CENTRAL 2 5 días 1 semana 125
360° Ø1-1/4"
DIFUSOR FM-200 CENTRAL 2 5 días 1 semana 120
360° Ø1"
PULSADOR DE DISPARO 2 5 días 1 semana 196
SISTEMA FM-200
PULSADOR DE INHIBICIÓN 2 5 días 1 semana 121
(PARO) DISPARO SISTEMA FM-
200
LATIGUILLO DE ACTIVACIÓN 2 5 días 1 semana 115
1/4" COBRE O METAL
FLEXIBLE SIST. FM-200
MANÓMETRO SISTEMA FM- 2 5 días 1 semana 25
200
ESTACIÓN DE ABORTO - 1 35 días 5 semanas 142
CONTACTO SECO
SIRENA Y LUZ 4 35 días 5 semanas 81
ESTROBOSCÓPICA
MÓDULO DE MONITOREO Y 2 35 días 5 semanas 171
CONTROL - PROTOCOLO DE
COMUNICACIÓN C-NET.
MÓDULO DE MONITOREO - 2 55 días 8 semanas 241
PROTOCOLO DE
COMUNICACIÓN CLIP.
MÓDULO DE CONTROL - 2 56 días 8 semanas 1258
PROTOCOLO DE
COMUNICACIÓN CLIP
TARJETA DE EXTINCIÓN DE 1 35 días 5 semanas 346
INCENDIOS XCI2001
PANEL CONTRA INCENDIOS 1 80 días 12 semanas 1628
Elaboración propia

95
3.2. Extinción
NOMBRE DE ITEM / REPUESTO CANTIDAD TIEMPO DE ENTREGA COSTO UNITARIO ($)

Rociador automático 3/4" NPT 7 80 días 12 SEMANAS 20

Kit de válvulas de rociadores 1 30 días 4 SEMANAS 34


Kit de juntas de hidrantes DE 6 " 2 55 días 8 SEMANAS 34
Kit de sistema BIES 2 15 días 2 SEMANAS 40
Hidrante de columna seca de 6 " 5 55 días 8 SEMANAS 2485
Válvula de compuerta OS&Y 10" 4 80 días 12 SEMANAS 1100

Válvula de compuerta OS&Y 6" 4 80 días 12 SEMANAS 560

Manguera blindex de 1-1/2" de


2 55 días 8 SEMANAS 350
20m y 30m para BIES
Lanzas de agua de 1 a 2"
2 30 días 4 semanas 681
racorada para BIES

Accesorios y acoples 6" y 10"

Acople rígido 6 " 8 30 días 4 semanas 26


Acople rígido 10 " 8 30 días 4 semanas 9
TEE mecánica 5 15 días 2 SEMANAS 12
Extintor portátil CO2 5 kg 2 65 días 10 semanas 268
Extintor portátil PQS 9 kg 2 65 días 10 semanas 364

Extintor rodante PQS 50 kg 2 65 días 10 semanas 4880

Elaboración propia

96
Anexo 04: Cuestionario a expertos en mantenimiento de sistemas contra incendios.
1. ¿Cuántos y cuáles son los factores de probabilidad de fallo más importantes a tener en
cuenta? ¿Y por qué?
2. ¿En la escala del más crítico al menos crítico cómo ordenarías los factores de probabilidad
de fallo?
3. Tomando en cuenta el factor de probabilidad más crítico. ¿Cuándo las consecuencias son
consideradas muy bajas, bajas, medias, altas y muy altas?
4. Tomando en cuenta el segundo factor de probabilidad más crítico. ¿Cuándo las
consecuencias son consideradas muy bajas, bajas, medias, altas y muy altas?
5. Tomando en cuenta el tercer factor de probabilidad más crítico. ¿Cuándo las consecuencias
son consideradas muy bajas, bajas, medias, altas y muy altas?
6. Tomando en cuenta el cuarto factor de probabilidad más crítico. ¿Cuándo las consecuencias
son consideradas muy bajas, bajas, medias, altas y muy altas?
7. Tomando en cuenta el quinto factor de probabilidad más crítico. ¿Cuándo las consecuencias
son consideradas muy bajas, bajas, medias, altas y muy altas?

97
ANEXO 05: PROGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO
2021 2022

NOVIEMBRE
SETIEMBRE

SETIEMBRE
DICIEMBRE
OCTUBRE

FEBRERO
AGOSTO

AGOSTO
MARZO
ENERO

MAYO

JUNIO

JULIO
ABRIL
PROGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO DE SISTEMA CONTRA
INCENDIOS
ÍTEM LOCALIZACIÓN SISTEMA EQUIPO / SISTEMA CÓDIGO FECHA INICIO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
01 D&A DETECTOR DE HUMO DH-SC-001 - DH-SC-008 18/08/2021 IP IM IM IM IMP

02 D&A ESTACIÓN MANUAL DE ALARMA EM-SC-001 18/08/2021 IP I IP

03 D&A DETECTOR POR MUESTREO DE AIRE VES-SC-001 18/08/2021 IP I M IM M I IPM


SALA DE CONTROL
04 D&A MÓDULO DE CONTROL MC-SC-01 - MC-SC-02 18/08/2021 IP I IP

05 D&A PANEL CONTRA INCENDIOS FAP-SC-04 13/08/2021 P PM PM PM PM PM PM PM PM PM PM PM PM PM

06 D&A DISPOSITIVOS DE NOTIFICACIÓN SIR-08 18/08/2021 I I I I I I I I I I I I I I

07 EXT EXTINTORES 5 KG EXT5-SC-001 18/08/2021 IP IPM

08 D&A DETECTOR DE CRITERIOS MÚLTIPLES DMC-SEL-001 - DMC-SEL-008 18/08/2021 IP IM IPM IM IPM

09 D&A DETECTOR POR MUESTREO DE AIRE VES-SE-001 18/08/2021 IP I M IM M I IPM

10 D&A PANEL CONTRA INCENDIOS FAP-02 13/08/2021 P PM PM PM PM PM PM PM PM PM PM PM PM PM


SALA ELECTRÓNICA
SIR-03 - SIR-04
11 D&A DISPOSITIVOS DE NOTIFICACIÓN 18/08/2021 I I I I I I I I I I I I I I

MMC-04 - MMC-07
12 D&A MÓDULOS DE MONITOREO-CONTROL LET-03 - LET-04 18/08/2021 IP I IP

13 EXT SISTEMA FM-200 MM-03 - MM-04


FM-SEL-01 13/08/2021 I I I I I I IP I I I I I IP I

14 EXT EXTINTORES 5 KG EXT5-SEL-001 18/08/2021 IP IPM

15 D&A DETECTOR DE CRITERIOS MÚLTIPLES DMC-SS-001 - DMC-SS-002 17/08/2021 IP IM IPM IM IPM

16 D&A DETECTOR POR MUESTREO DE AIRE VES-SS-001 17/08/2021 IP I M IM M I IPM

17 D&A PANEL CONTRA INCENDIOS FAP-01 13/08/2021 P PM PM PM PM PM PM PM PM PM PM PM PM PM


SALA DE SERVIDORES
SIR-01 - SIR-02
18 D&A DISPOSITIVOS DE NOTIFICACIÓN 17/08/2021 I I I I I I I I I I I I

MMC-01 - MMC-03
19 D&A MÓDULOS DE MONITOREO-CONTROL LET-01 - LET-02 17/08/2021 IP I IP

20 EXT SISTEMA FM-200 MM-01 - MM-02


FM-SS-01 13/08/2021 I I I I I I IP I I I I I IP I

21 EXT EXTINTORES 5 KG EXT5-SS-001 17/08/2021 IP IPM

22 D&A DETECTOR DE CRITERIOS MÚLTIPLES DMC-SI-001 - DMC-SI-012 17/08/2021 IP IM IMP IM IPM

23 D&A DETECTOR POR MUESTREO DE AIRE VES-SI-001 17/08/2021 IP I M IM M I IPM

24 D&A ESTACIÓN MANUAL DE ALARMA EM-SI-001 17/08/2021 IP I IP

25 SALA DE INSTRUMENTACIÓN D&A PANEL CONTRA INCENDIOS FAP-03 17/08/2021 P PM PM PM PM PM PM PM PM PM PM PM PM PM

SIR-05 - SIR-07
26 D&A DISPOSITIVOS DE NOTIFICACIÓN 17/08/2021 I I I I I I I I I I I I I I

MMC-08 - MMC-13
27 D&A MÓDULOS DE MONITOREO-CONTROL LET-05 - LET-06 17/08/2021 IP I IP

28 EXT SISTEMA FM-200 MM-05 - MM-07


FM-SI-01 13/08/2021 I I I I I I IP I I I I I IP I

29 EXTINTORES 5 KG, 9KG EXT5-SI-001 , EXT9-SI-002 17/08/2021 IP IPM

30 D&A DETECTOR DE CRITERIOS MÚLTIPLES DMC-HV-001 - DMC-HV-010 19/08/2021 IP IM IPM IM IPM


EXT
31 SALA HVAC D&A ESTACIÓN MANUAL DE ALARMA EM-HV-001 - EM-HV-002 19/08/2021 IP I IP

32 D&A DISPOSITIVOS DE NOTIFICACIÓN SIR-09 - SIR-13 19/08/2021 I I I I I I I I I I I I I I

34 EXT EXTINTORES 5 KG, 9KG EXT5-HV-001 , EXT9-HV-002 19/08/2021 IP IPM

35 D&A DETECTOR DE CRITERIOS MÚLTIPLES DMC-SE-001 - DMC-SE-016 19/08/2021 IP IM IPM IM IPM

36 D&A ESTACIÓN MANUAL DE ALARMA EM-SE-001 - EM-SE-002 19/08/2021 IP I IP


SALA ELÉCTRICA
37 D&A DISPOSITIVOS DE NOTIFICACIÓN SIR-14 - SIR-18 19/08/2021 I I I I I I I I I I I I I

38 D&A MÓDULOS DE MONITOREO-CONTROL MM-010 19/08/2021 IP I IP

39 EXT EXTINTORES 5 KG EXT5-SE-001 - EXT5-SE-003 19/08/2021 IP IPM

40 D&A ESTACIÓN MANUAL DE ALARMA EM-SCB-001 - EM-SCB-003 19/08/2021 IP I IP

41 D&A DETECTOR POR MUESTREO DE AIRE VES-SCB-001 19/08/2021 IP I M IM M I IPM


SALA DE CABLES
42 D&A DISPOSITIVOS DE NOTIFICACIÓN SIR-21 - SIR-25 19/08/2021 I I I I I I I I I I I I I I

43 D&A MÓDULOS DE MONITOREO-CONTROL MM-008 - MM-009 19/08/2021 IP I IP

44 EXT SIST. ROCIADORES 13/08/2021 IP I I I IM I I IPM I I IM I I IPM

45 D&A DETECTOR DE TEMPERATURA DT-SG-001 - DT-SG-004 19/08/2021 IP IM IPM IM IPM

46 D&A ESTACIÓN MANUAL DE ALARMA EM-SG-001 19/08/2021 IP I IP


SALA DE GENERADOR
47 D&A DISPOSITIVOS DE NOTIFICACIÓN SIR-26 - SIR-27 19/08/2021 I I I I I I I I I I I I I I

48 D&A MÓDULOS DE MONITOREO-CONTROL 19/08/2021 IP I IP

49 EXT EXTINTORES 5 KG EXT5-SG-001 , EXT9-SG-002 19/08/2021 IP IPM

98
ANEXO 05: PROGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO (CONTINUACIÓN)
2021 2022

NOVIEMBRE
SETIEMBRE

SETIEMBRE
DICIEMBRE
OCTUBRE

FEBRERO
AGOSTO

AGOSTO
MARZO
ENERO

MAYO

JUNIO

JULIO
ABRIL
PROGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO DE SISTEMA CONTRA
INCENDIOS
ÍTEM LOCALIZACIÓN SISTEMA EQUIPO / SISTEMA CÓDIGO FECHA INICIO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
50 D&A DETECTOR DE TEMPERATURA DT-STR-001 - DT-STR-008 20/08/202 IP IM IPM IM IPM
1
51 D&A ESTACIÓN MANUAL DE ALARMA EM-STR-001 20/08/2021 IP I IP
52 D&A DISPOSITIVOS DE NOTIFICACIÓN SIR-28 - SIR-29 20/08/2021 I I I I I I I I I I I I I I
53 SALA DE GENERADOR EXT EXTINTORES 5 KG, 9 KG EXT5-STR-001 - EXT5-STR- IP IPM
20/08/2021
002
54 D&A DETECTOR DE CRITERIOS MÚLTIPLES DMC-SLB-001 - DMC-SLB- 20/08/202 IP IM IPM IM IPM
SALA DE TRANSFORMADORES 003 1
SALA DE BOMBEO
55 D&A ESTACIÓN MANUAL DE ALARMA EM-SLB-001
EXT9-STR-003- EM-SLB-002
- EXT9-STR- 20/08/2021 IP I IP
004
56 D&A DISPOSITIVOS DE NOTIFICACIÓN SIR-18 - SIR-19 20/08/2021 I I I I I I I I I I I I I I

IP IM IM IM IMP
DETECTOR DE HUMO DH-SB-001 - DH-SB-004 12/08/2021
SALA DE BATERÍAS
IP I IP
ESTACIÓN MANUAL DE ALARMA EM-SB-001 12/08/2021

I I I I I I I I I I I I I I
SIRENAS Y LUCES ESTROBOSCÓPICAS SIR-20 12/08/2021

58 D&A DETECTOR DE HAZ PROYECTADO DHP-EP-001 - DHP-EP-006 16/08/2021 IP I IM I IPM

59 D&A ESTACIÓN MANUAL DE ALARMA EM-EP-001 - EM-EP-009 16/08/2021 IP I IP

60 D&A DISPOSITIVOS DE NOTIFICACIÓN SIR-30 - SIR-39 16/08/2021 I I I I I I I I I I I I I I

61 ÁREA DE PROCESOS EXT SIST. HIDRANTES HD-PR-001 - HD-PR-005 12/08/2021 IP I I IM I I IPM I I IM I I IPM I

62 EXT SIST. BIES BIE-PR-001 - BIE-PR-004 21/08/2021 IP I I IM I I IPM I I IM I I IPM I

63 EXT EXTINTORES 5 KG EXT5-PR-001 - EXT5-PR-002 16/08/2021 IP IPM

64 EXT EXTINTORES 9 KG, 50 KG EXT9-PR-003 - EXT9-PR-010 16/08/2021 IP IPM

65 EXT CASETA DE ATAQUE RÁPIDO CA-PR-001 - CA-PR-003 16/08/2021

66 EXT SIST. BIES BIE-SO-001 - BIE-SO-003 23/08/2021 IP I I IM I I IPM I I IM I I IPM I

67 ESTACIÓN DE SO2 EXT SIST. HIDRANTES HD-SO-001 - HD-SO-003 13/08/2021 IP I I IM I I IPM I I IM I I IPM I

68 EXT EXTINTORES 50 KG EXT50-PR-011 - EXT50-PR-012 21/08/2021 IP IP IPM

69 EXT CASETA DE ATAQUE RÁPIDO CA-SO-001 - CA-SO-002 21/08/2021 IP I I I I I I I I I I I I I

Elaboración propia

99
ANEXO 06: DISTRIBUCIÓN DE SUBSISTEMAS Y EQUIPOS DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIO DE CONTROL

Elaboración propia

Elaboración propia
100
ANEXO 07: DISTRIBUCIÓN DE SUBSISTEMAS Y EQUIPOS DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS EN ÁREA DE PROCESOS

Elaboración propia

101

También podría gustarte