Está en la página 1de 31

Escuelas y subescuelas NINO

Positivismo
Escepticismo ético
 . No duda
 . Afirma la inexistencia de una verdad
 . Cierta tendencia a ser pesimista por naturaleza
 . Nadie tiene un concepto moralmente válido
 . Enunciados morales subjetivos e irrelevantes ej: pedir clemencia
 . No existen principios morales válidos, sólo si los probamos
Positivismo Ideológico
 . Sostiene que los jueces deben adoptar una posición neutral a las partes
 . Kelsen (mayor exponente) establece que nos movemos en dos mundos. El ser que es el mundo de la
naturaleza y él debe ser, el cual es el mundo del derecho.
 A veces el mundo de la naturaleza se excede y pasamos al de el derecho, ej: las consecuencias de las
inundaciones que son un daño y deben pagar por lo afectado
 El positivismo idealiza situaciones, pretende posiciones neutras y decisiones según el derecho vigente
Formalismo Jurídico
 . Sostiene que el orden jurídico es completo, preciso, autosuficiente y perfecto
 . Busca la perfección
 . Sin contradicciones y lagunas ( son vacios legales o la ausencia de la ley)
 . Unido al positivismo Ideológico
 Siempre prevalece la ley nueva o especial
Ejemplo: una sentencia donde se demanda a una ausencia por un matrimonio de 25 años, no viven juntos y
quieren separar los lazos. En este caso analizando la escuela se va a querer ajustar a las normas
Metodológico conceptual
 . El derecho no debe caracterizarse sin juicios de valor, si hay que tenerlo en cuenta en las conductas
descriptivas
 . Se aferra a un concepto
 . Toda ley positiva es verdadera
 . No es aceptado a los naturalista y a los escepticistas
Realismo jurídico
 . Se toma con 3 escuela
 . Escépticos por naturaleza a las normas
 . Se apoyan en el Estado
 . La persona buena solo está considerada en una posición moral
 . Los jueces siguen las normas pero está seguido a la observación
 . Le importa la ley y la opinión pública
Naturalista
Teológico
 . Mayor exponente Tomas De Aquino
 . 3 elementos: orden eterno, Dios, razón humana
 . El derecho natural originado por Dios, asquesible a la razón humana
Racionalista
 . Mayor exponente Kant
 . El derecho natural deriva de la naturaleza o estructuras de la razón humana (autosuficiente) y la ética
 . Mayor razón que fe, son racionalista como generadora de saber
Historicista
 . Basa su fundamento en los hechos históricos, un antes y después
 . Cada pueblo construye su Estado
 . Los juristas deben crear su derecho laboral
 . Se basa en la ley escrita en el continental, en el anglosajón en la costumbre
Naturaleza de las cosas
 . Mira las cosas que nos rodea
 . Condiciones prácticas que vemos en la realidad que envuelven o desarrollan el destino jurídico de la
realidad del hombre
 . Realidad que tenemos en frente, por ejemplo: la obligación de alimentar a un hijo
Introducción al Derecho – Recasens
El Derecho positivo es un conjunto de normas de índole colectiva e inexorable cumplimiento
inspiradas en unos valores (justicia, dignidad, autonomía, igualdad, seguridad, bienestar) y dictadas o
reconocidas por el poder político para darle validez formal, realidad efectiva y vigencia al orden
jurídico con el objetivo de satisfacer la urgencia de los hombres organización social para conservar
una vida pacífica. Es el agente garantizador de la paz del orden social, de la libertad de la persona, el
defensor de sus posesiones y de su trabajo. Las normas, dirigidas a sujetos libres, deben contar con el
apoyo de una mayoría; determinan lo que debe ser, mandan u ordenan una cierta conducta como debida
para que no tenga que acontecer forzosa e inevitablemente, depende de una decisión humana. El Estado
funciona como órgano de esa coercitividad.
Esos deseos que juegan una función en el Derecho son de seguridad, de nuevas experiencias y progreso o
mejora, de reconocimiento, de ayuda, de ser libre y autoafirmarse, de poder y obediencia.
Se entiende por Derecho natural a los valores ideales intrínsecamente válidos según los cuales debe
ser fabricado el Derecho positivo. Esos principios normativos tienen validez por sí mismos
independientemente de que los hombres obedezcan o no sus exigencias.
Los mandatos arbitrarios son provistos por una imposición inapelable de quien dispone del
supremo poder social (poder público) sin fundamentos legítimos; son entendidos como antijurídicos debido
a su negación acerca de la esencia de lo jurídico. Se presenta como una ausencia de regla, carencia de
criterio, prevalece el antojo.
Los hombres consideran la injusticia como una agresión personal, se proyectan a sí mismos en el otro como
fenómeno de autodefensa. Se da una mezcla de sentimiento y de razón, sin la última sería incapaz de servir a
la injusticia y el bien común.
La norma moral La norma jurídica
Emite juicios de valor a la conducta Enjuicia y regula el efecto tiene el
que
humana.
comportamiento humano sobre otros.
Debe ser sostenida por valores Garantiza todas las posibilidades en la esfera de
supremos diferentes e individuales, que
libertad de conciencia y pensamiento.
constituyen pautas ideales.
Mira la bondad/maldad de un Mira la conducta positiva/negativa de los
comportamiento  detonante a la hora de detonante a la hora de
elegir normas. comportamientos.
Sujeto obligado moralmente a realizar un bien. No propone hacer buenos a los hombres sino ser un medio para
Se le ordena al deudor que satisfaga al acreedor lo la sociedad que establezca una zona dentro de la cual puedan
que le debe para conseguir la bondad y pureza de moverse sin trabas porque su conducta no afecta a los demás.
intención. Atiende a lo que el sujeto
Atiende a la resultante externa.
quiso poner como esfuerzo.

Actos, normas individuales. Coordinación objetiva bilateral o plurilateral entre el


Impone una acción positiva. obrar de uno y el obrar de los otros.
Creación de un orden interior, dentro de la Creación del orden social/étnico de las relaciones objetivas
conciencia/intimidad. El Derecho no puede entre la gente y sus vinculaciones.
enjuiciar esa moral debido a que es la intimidad de
las personas Paz externa de la sociedad adecuada a un orden

(excepción: que llegue a mayores). establecido por las normas jurídicas seguras y justas para
convivir de manera pacífica. Toma en cuenta la
Aspira a crear una situación de paz en la intención de los actos sólo si se
conciencia de cada uno. Es subjetivo ya han podido
que se aplican elementos individuales. exteriorizar y tienen consecuencias en la sociedad. Se inspira en
lo que requiera el bien común.
El deber se impone por razón del sujeto llamado a Persona autorizada para exigir el cumplimiento de una conducta
cumplirlo, no existe un sujeto titular de una ajena, titular de un derecho subjetivo. Ordena el pago para que el
exigencia frente a la acreedor cobre y para
conducta del obligado. garantizar justicia.
Su ámbito de aplicación es el campo de Su punto de partida es el plano externo de la
las intenciones, de la conciencia. conducta, es decir, cómo se comporta.
Requiere libre acto voluntario, que el sujeto El cumplimiento se considera necesario, puede prohibir actos
realice una conducta por sí mismo para que pueda dañinos de manera directa e inmediata mediante la
ser objeto de un juicio moral  detonante a la hora de conciencia de coactividad/autarquía/inexorabilidad, para evitar un
dicha obligación, íntima convicción, no producto comportamiento prohibido y que se produzca el establecido
del albedrío. Dirigen al sujeto obligándolo como necesario para la vida social. Obliga con total
normativamente, pero sin pretender anular la independencia de lo que íntimamente piensa el sujeto ya que su
decisión de éste, debe ser cumplido libremente. conducta es condición indispensable para los demás, no puede
dejar en libertad de cumplir o no los deberes
Vale a pesar de su no realización.
impuestos. La pena es una manifestación segunda.

Normas recibidas por vía de tradición social, a Pertenece a la existencia colectiva:


través de costumbres o trata con funciones desempeñadas por el individuo
(ciudadano,
testimonios de la propia conciencia.
vecino – persona humana despersonalizada).

Derechos Personalísimos
Concepto
Los derechos personalísimos son las prerrogativas de contenido extrapatrimonial,
inalienables, perpetuas y oponibles erga omnes, que corresponden a toda persona por su
condición de tal, desde antes de su nacimiento y hasta después de su muere, y de las que
no puede ser privada por la acción del estado ni de otros particulares porque ello
implicaría desmedro o menoscabo de la personalidad.
Naturaleza Jurídica
Pertenecen a la persona por su sola condición humana
Características

 Innatos  De objeto interior
 Vitalicios  Inherentes
 Necesarios  Extrapatrimoniales
 Esenciales  Relativamente indisponibles
 Absolutos
 Autónomos
Fundamento Único
Inviolabilidad de la persona humana Art.51 CCyC
Clasificación de los derechos personalísimos
 Derechos de personalidad física, protegen el bien básico de la vida humana,
cuerpo y salud.
 Derechos de la personalidad espiritual, el honor; intimidad; reserva de vida
privada.
Derecho a la vida
Toda persona tiene derecho a que se respete su vida, derecho que esta protegido por la
ley en general desde el momento de la concepción (art.4.1 Pacto de San José)
En los códigos civiles no existe un reconocimiento expreso del derecho a la vida y de
sus consecuencias. Pero existen otras cuestiones, entre ellas el aborto y la eutanasia.
 Aborto: interrupción del embarazo. Es un delito penal, porque se protege a la
persona que está por nacer. Salvo en dos causales: discapacidad de la mujer y
violación. (antiguo x ley 2020)
 Suicidios: cuando una persona causa su propia muerte, algunas religiones si
sancionan el hecho de quitarse la vida. Salvo que alguien instigue a cometer
suicidio, la sanción es igual al homicidio.
 Eutanasia: es la mal llamada muerte digna. Puede ser voluntaria o involuntaria,
puede ser activa o pasiva. Si la eutanasia es involuntaria y activa, es lo mismo
que el suicidio. En argentina no existe la eutanasia, existe la ley de muerte digna.

Derecho a la integridad física


El cuerpo humano no es una “cosa”. Las partes o el derecho sobre el cuerpo humano no
tiene valor comercial sino afectivo/sentimental, solo puede ser disponibles por su titular
siempre que se respete los valores y según lo dispongan las leyes (art. 17)
Se plantean dos órdenes:
 Todos tienen derecho a que su integridad física sea respetada
 El consentimiento para los actos de disposición del propio cuerpo
Cadáver
Desde un punto de vista legal-jurídico, es un bien material, externo, de peculiares
características, tutelado por los usos y costumbres, la religión, moral, y el derecho
positivo. No es comerciable, aunque puede ser objeto de algunas relaciones y actos de
disposición, a titulo gratuito.
El cadáver es una cosa, pero es extracomercium. Art. 61 exequias.
Derecho a la libertad
Es un atributo natural que el hombre posee por el solo hecho de ser persona. El nace
libre.
Libertad Civil CN Art. 19, dos principios: libertad y legalidad. El principio de libertad
incluye el derecho a la intimidad. Se nace libre, se establecen tres limites: Sin alterar el
orden público, que no afecte la moral pública y no perjudicar a terceros.
Derecho a la igualdad
Art. 16 CN igualdad, cuando se habla de igualdad se apunta a hablar de igualdad de
TRATO EN CIRCUNSTANCIAS IGUALES.
Es un derecho que tiene contenido negativo: el estado en su legislación no debe efectuar
discriminaciones; la igualdad jurídica consiste en igualdad de trato ante circunstancias
iguales, lo cual excluye los privilegios o las discriminaciones.
Derecho a la intimidad
Este derecho es el que garantiza a su titular el desenvolvimiento de su vida y de su
conducta dentro de aquel ámbito privado, sin intromisiones.
Tiene dos características: La facultad de exclusión esto significa que yo puedo dejar
fuera de mi circulo privado a aquellos que yo considero q pueden perjudicar; y la
autoconfiguración significa cuanto quiero que ese círculo privado sea configurado, yo
elijo darle la forma a ese ámbito de intimidad. El derecho a la imagen afecta al derecho
a la intimidad.
Efectos si violamos la intimidad: 1) reclamo x prevención y reparación de los daños 2)
cese de lo perturbado (que se deje de hacer) 3) reparación de los daños y perjuicios 4)
publicación de la sentencia.

La real malicia
Protege a la prensa de los funcionarios públicos que fueron afectados en su honor por
algo que se publicó en los medios y no se ajusta a la verdad objetiva. Para aplicarla se
deben probar: que la noticia es inexacta, y que la publicaron con conocimiento de que es
falsa o con despreocupación sobre su veracidad.
*SOLO SE APLICA SI SE DAÑA AL HONOR, NO A LA INTIMIDAD*
Derecho a la imagen
Es el derecho personalísimo cuyo regular ejercicio permite al titular oponerse a que, por
otros individuos, se difunda o publique su propia imagen (sin su consentimiento). En
caso de que este derecho fuese vulnerado, quedan facultados para obtener no solo el
cese de la difusión sino también resarcimiento.
Es un derecho autónomo, ya que puede haber lesión sin que afecte al honor ni la
privacidad de la persona. (Art.52 y 53).
Derecho al honor
Art. 52, dos aspectos: subjetivo (lo propio, autovaloración) y objetivo (buen nombre y
buena reputación, la sociedad). Cuando se ve violentado el honor debemos ver si lo que
nosotros consideramos como honor coincide con lo que el otro ve como honor (si
coincide subjetivo y objetivo). Cuando no coincide tengo derecho al reclamo.
Derecho a la identidad personal
Todo sujeto tiene un interés merecedor de tutela jurídica, derecho a ser representado con
su verdadera identidad (relacionado con la dignidad), y conocer nuestros orígenes. (art.
52).
Derecho de réplica, o respuesta
Está apuntado a la reparación del daño que se puede haber causado mediante la emisión
de una noticia falsa, inexacta o desnaturalizada en cualquier tipo de medio de prensa.
Varios puntos, ¿hasta qué situación puedo ejercer este derecho de réplica frente a una
noticia falsa?; difundir por el mismo medio gratuitamente su función; debe causar
agravio a la personalidad; difundido por la prensa; puede solicitar el resarcimiento
económico.

La persona humana
2. Evolución de las ideas
El derecho romano sostiene que, para ser considerado persona, era necesario un triple
status: libertatis, civitatis y familiae; solo era persona quien era libre, ciudadano y sujeto
siu iuris (pater familiae, no sujeto a la potestad de otro)
El iusnaturalismo considera que persona y hombre son categorías asimilables y
naturalmente anteriores al ordenamiento jurídico. Lo cual el derecho positivo no puede
negar.
La persona como concepto jurídico; en el siglo XVIII se clasificaban a las personas en
distintas clases sociales y se producía un proceso de devaluación del concepto de
persona, haciendo de el un instrumento técnico jurídico. Alfredo Orgaz sostiene que el
hombre era una realidad natural, mas no la persona; el hombre es persona en el derecho
solo cuando es capaz de adquirir derechos y deberes, y esta aptitud le viene desde el
ordenamiento jurídico.
La CSJN del 2007, adhirió a esta postura al sostener que: ‘la personalidad no es una
cualidad “natural”, algo que exista o pueda existir antes de todo ordenamiento jurídico y
con independencia de este: es una cualidad puramente jurídica…’
3. Criterios actuales
A partir de la finalización de la 2GM, se ha revitalizado la noción iusnaturalista de
persona, identificada por el hombre. La condición de humano es el único requisito
necesario para ser persona. Esta idea se vincula directamente con la noción de igualdad.
El derecho se limita a reconocer una verdad impuesta por la naturaleza: el hombre es la
persona, y es siempre persona.
a. Capacidad y personalidad
La persona no esta definida por su capacidad. El CCyC considera innecesaria una
definición pues directamente se refiere a la “persona humana”.
b. Los atributos de la personalidad
El derecho moderno reconoce la existencia de atributos esenciales a toda persona; son el
nombre, estado, capacidad, domicilio y los det. derechos.
c. Los derechos de la personalidad
La construcción orgánica de los derechos de la personalidad (derechos personalísimos):
estos son la dignidad personal (imagen, honores, identidad), tienen carácter inviolable y
son el valor máximo a respetar
Art 52 y 53 de la CCyC
d. Comienzo y fin de la persona
La personalidad aparece con la concepción en el seno materno, se entiende que
comprende tanto a la concepción natural como la in vitro.
La personalidad concluye con la muerte. El deber genérico de respeto a la memoria de
los fallecidos persigue la protección de los derechos de sus descendientes que pueden
verse afectados en su propia dignidad por la ofensa a su ascendiente, sin perjuicio del
reconocimiento de un deber genérico de respeto a la memoria de los difuntos.
e. Voluntad y negocio jurídico
El valor de la voluntad jurídica como fuente de derechos subjetivos y de obligaciones es
su eficacia como productora de relaciones jurídicas a través de los negocios o actos
jurídicos.
4. Personas jurídicas
No solo el hombre es persona, personas jurídicas pueden ser una agrupación de hombres
(empresas)
5. Los animales
Los animales son cosas, seres irracionales, de modo que su conducta nunca puede serle
imputada.
Cuando el derecho se expresa en normas que tutelan a los animales, no los personifica,
sino que impone deberes a los seres humanos en orden a los sentimientos generalizados
de amor a los animales.
6. El concepto de persona
• Todo hombre (género humano) es persona.
• La definición legal. El CCyC define a la persona jurídica en el art. 141 pero no
hace lo mismo con la persona humana: “humana” es la persona individual. Solo el ser
humano es persona y todo ser humano es persona.
• Clasificación de las personas: personas humanas y personas jurídicas. Estas a su
vez en personas publicas y privadas (art 145)
7. El comienzo de la existencia de la persona
El derecho romano consideraba que la existencia de las personas comenzaba desde el
momento del nacimiento. Sin embargo, se protegía la vida concebida y, si el niño nacía
con vida, su existencia se computaba, desde el momento de la concepción.
Savigny planteaba una ficción, que, si bien ese sujeto carece de capacidad, la ley lo
ampara concediéndole ciertos derechos en su exclusivo favor, por lo tanto, es en interés
del nasciturus (solo el puede aprovecharla)
Los códigos decimonónicos consagraron la regla según la cual la existencia de la
persona comienza con el nacimiento, pero igualmente a los no nacidos todavía se les dio
derechos y una cierta capacidad jurídica. Lo consideraron una grave incoherencia, pues
se otorgan derechos sin que exista sujeto.
Freitas se aparto y estableció que la existencia comienza desde la concepción. Se baso
en el código de Prusia (primera parte art. 10) según el cual los derechos comunes a la
humanidad pertenecen a los hijos aun no nacidos desde el momento de su concepción.
El CCyC derogado en su art. 70 establecía que la existencia de las personas comienza
desde su concepción en el seno materno.
El pacto de San José determina que “toda persona tiene derecho a que se respete su
vida… a partir del momento de la concepción” (art. 4.1)
La CN en su inc. 23, art. 75 plantea que la idea de inicio de la vida y protección de la
persona por nacer desde la concepción, ha sido sustituida por la tutela desde el
embarazo, condición que obviamente es de la madre y no del nasciturus.
CCyC en el art 19 plantea que la existencia de la persona humana comienza con la
concepción.
8. Las técnicas de reproducción humana asistida
a. inseminación artificial: se introduce el semen en el organismo femenino, no a través
del acto sexual normal.
- IAH, semen del marido
-IAHE: semen de un dador no vinculado
b. fecundación in vitro o extracorpórea: pasa por la fecundación y primer desarrollo de
la cella germinal fuera del seno materno (Fallo Artavia Murillo). Existen el FIV y el
GIFT.
c. Ley de fertilización asistida
El 24/04/2013 se sanciono la ley 26.862 y el 19/07 el decreto reglamentario 956/2013.
La ley es básicamente un instrumento de la seguridad social, pues su objetivo es
garantizar el acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de
reproducción medicamente asistida (art.1)
d. Filiación por voluntad procreacional
el art. 562 establece que se puede ser progenitor por “voluntad procreacional”; así,
quien presta su consentimiento para someterse a las técnicas de reproducción humana
asistida es considerado tal, con independencia de quien haya aportado los gametos.
9. Duración del embarazo, época de la concepción
El art. 20 de la CCyC establece que la “época de concepción” es el lapso entre el
máximo y mínimo fijados para la duración del embarazo (max 300 dias y mínimo 180,
excluyendo el día del nacimiento) en el periodo de 120 dias que hay entre uno y otro, la
ley presume que se ha producido la concepción. Igualmente, esta presunción es relativa,
ver los art. 566y 568.

10. Nacimiento con vida


El art. 21 establece: los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer
quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida, se considera
que la persona nunca existió. El nacimiento con vida se presume (iuris tantum, pone a
cargo de quien pretenda lo contrario, la prueba de tal sentido).
11. Genética y Derecho
• El interés superior del niño
Marie-Thérese Meulders-Klen dice que no se interrogo sobre los derechos del niño
nunca. Tomaban al niño como objeto de propiedad, hasta que el siglo XX hace de él un
sujeto de derecho, un derecho igual, sean cual fueren las circunstancias de su
nacimiento.
Ante el derecho a la procreación, se ha destacado que “no existe un derecho al niño”
pues el niño no puede ser considerado un medio para obtener un fin por mas importante
que este sea (Medina).
Entonces, la utilización de las técnicas de reproducción asistida habrá de ser
convalidada por el derecho cuando la decisión de quienes pretendan utilizarla esté
justificada y no cause un agravio a los derechos de los niños (interés superior…. el niño
debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión).
• La naturaleza jurídica de los gametos y su comercialización
el art.17 los califica como bienes de la personalidad, que están por regla general fuera
del comercio, y cuya utilización solo podrá hacerse dentro de los limites que impone la
indisponibilidad sobre los derechos de la personalidad, el orden público, la moral y las
buenas costumbres. La comercialización de gametos está prohibida, la dación debe ser
gratuita (art. 8 ley 26.862), pero establece una ‘compensación económica’ con el
objetivo de reparar las molestias físicas.
• Maternidad por sustitución.
Mujer acepta que se le implante el embrión de otra pareja para lograr su desarrollo y
darlo a luz, con el compromiso de entregar el niño a sus padres biológicos. No hay
maternidad por sustitución si se implanta el semen, es SOLO cuando es el embrión. Este
acto nunca puede ser calificado como contrato, por cuanto el cuerpo humano esta fuera
de comercio (art.1004).
• La clonación
Dos tipos, cedulas no reproductivas (se producen replicas de un material biológico
determinado) y la colación reproductiva (nacimiento de un individuo clónico)
En la argentina el poder ejecutivo nacional dicto un decreto limitando esas prácticas
(n.200/1997), prohibiendo experimentos de clonación con seres humanos.

Los menores de Edad


Clasificación
Art. 25 CCyC: “menor de edad es la persona que no ha cumplido 18 años.”
Adolescente es la persona que cumplió 13 años.
Adolescente “adulto” es la persona que cumplió 16 años, esta puede decidir sobre su
propio cuerpo (art 26)
Edad y grado de madurez suficiente
Se entiende por “edad y grado de madurez suficiente” a la capacidad de ejercicio para
todos los actos de la vida social, por eso, solo habita la “madurez suficiente” para los
mayores de 18 años. Aunque el menor de 16/17 años tenga madurez suficiente, no podrá
actuar en el campo patrimonial como si fuere capaz salvo que el ordenamiento jurídico
le permita realizar el acto que se propone.
Ejercicio de los derechos sobre el cuerpo del menor
El menor puede decidir sobre su cuerpo (tratamientos médicos) gracias a la “madurez
suficiente” que se le otorga.
Para los adolescentes (13 a 16 años), el CCyC establece que se presume que tienen
aptitud para decidir por si respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos,
ni comprometen su estado de salud. Si se trata de tratamientos invasivos, el menor debe
dar su consentimiento con la asistencia de sus progenitores.
los tratamientos no invasivos, son aquellos que no involucran instrumentos que
rompen la piel o que penetran físicamente en el cuerpo (radiografía, resonancia
magnética)
Consentimiento: para tratamientos médicos de relevancia, el consentimiento puede ser
dado por los representantes legales con la intervención de los menores cuya opinión
debe ser tenida en cuenta. Si es una urgencia de gravedad, el medico podrá optar por
tomar en cuenta la voluntad de los representantes legales quienes deben actuar en base
al interés superior del niño. (art 3 ley 26.061)
Para los adolescentes adultos (mayores de 16), este puede decidir sobre el cuidado de
su cuerpo, pero ello no implica que podrá decidir sobre el TODO lo atinente a su
cuerpo. (ejemplo, donar órganos)
Participación del menor en las decisiones relativas a su persona
Art. 26 CCyC “el menor debe participar de las decisiones que se refieran a su persona”
Art. 64 y 66 CCyC “el menor con edad y grado de madurez suficiente se puede agregar
el apellido del otro progenitor”, y el art. 645 trata de actos que más allá de la
autorización de ambos padres, debe contar con el consentimiento del menor si tiene mas
de 13 años (salir del país, por ejemplo).
Capacidad contractual
El menor puede ser representante en términos generales (art. 364) y también
mandatario en el contrato de mandato (art. 1323)
El art 364 establece que en la representación voluntaria el representante debe tener
discernimiento y el art 261 atribuye discernimiento para actos lícitos a quien ha
cumplido 13 años. El art 1323 establece que el mandato puede ser conferido a persona
incapaz (adolescente).
El mayor que ejerce algún empleo, se encuentra autorizado para todos los actos
concernientes a la actividad. (art. 683)
Alimentos
Ambos progenitores tienen la obligación y el derecho de criar a sus hijos,
alimentarlos y educarlos conforme a su condición y fortuna, aunque el cuidado
personal este a cargo de uno de ellos. CCyC art. 658
La obligación de prestar alimentos a los hijos es hasta los 21 años, excepto que este
cuente con los recursos para proveérselos por si mismo. Si el hijo estudia y esto le
impide proveerse de medios necesarios para sostenerse independientemente, se extiende
hasta los 25 años.
Edad nupcial
La edad para contraer matrimonio es la de 18 años (art. 403), sin embargo, la ley
autoriza el matrimonio de personas menores a 18 años si se las dispensa del
impedimento de edad.
La dispensa de edad puede ser dada por los padres si el menor ha cumplido 16 años;
para esto el juez debe mantener una entrevista personal con los futuros contrayentes y
sus representantes legales.
La celebración del matrimonio emancipa al menor (arts. 27 y 28)

La cesación de la minoridad
La mayoría de edad
Se deja de ser menor de edad cuando se cumplen 18 años. (art. 25)
La mayoría de edad comenzaría recién a la medianoche del día en que se cumplen los
18 años. Los efectos de la mayoría de edad son automáticos, se producen de pleno
derecho sin necesidad de gestión alguna.
Emancipación por matrimonio
La persona emancipada goza de plena capacidad de ejercicio con las limitaciones
previstas en la ley (arts. 28 y 29)
Esta emancipación es irrevocable, también, esta no altera la obligación ni el tiempo de
su exigibilidad.
La emancipación extingue la responsabilidad parental (art. 699) los progenitores
adolescentes casados ejercen la responsabilidad parental sobre sus propios hijos, pero
con algunas limitaciones (actos que resulten perjudiciales para los niños; actos
trascendentes en la vida del niño)
Limitaciones de la capacidad de los emancipados (arts. 28 y 29), se divide en actos
prohibidos y los que requieren autorización judicial.
Actos prohibidos; “los emancipados no pueden ni con autorización judicial. 1) aprobar
cuentas de sus tutores y darles finiquito; 2) hacer donación de bienes que hubiesen
recibido a titulo gratuito; 3) afianzar obligaciones” (art. 28 CCyC)
Actos que requieren autorización judicial; el emancipado requiere autorización judicial
para disponer de los bienes recibidos a titulo gratuito. La autorización debe ser otorgada
cuando el acto sea de toda necesidad o de ventaja evidente” (art. 29 CCyC)
En todos los casos, la sanción es la nulidad relativa, pues siempre se persigue proteger
el interés del menor.

Capacidad laboral
Prohibición del trabajo infantil, legislación especial
Esta prohibido el trabajo, en toda actividad, persiga o no fines lucrativos, exista o no
contrato de trabajo, de toda persona menor a 16 años. (ley 26.390 “prohibición del
trabajo infantil y de la protección del trabajo adolescente”)
Los menores de edad solo pueden ser ocupados exclusivamente en empresas familiares,
siempre que no se trate de tareas penosas, peligrosas y/o insalubres y que cumplan con
la asistencia escolar.
Menor que ha obtenido título habilitante
“La persona menor de edad que ha obtenido el titulo habilitante para el
ejercicio de una profesión puede ejercerla por cuenta propia sin necesidad de
previa autorización...” (art. 30 CCyC)
Solo el menor que tenga 16 años podrá trabajar con la autorización expresa de sus
padres; o con autorización presumida, en caso que el menor viviera separado de sus
padres (art. 681 y 683)

Capacidad procesal
El derecho del menor a ser oído
El art. 27 de la ley 26.061 (ley de protección integral de los derechos del niño, niña y
adolescente) reconoce a los menores a “ser oídos” ante la autoridad competente cada
vez que lo soliciten.
Los menores tienen capacidad procesal para ejercer por sí actos procesales, pero tal
actuación no supone soslayar la representación legal de los padres.
Para ejercer las facultades legalmente conferidas, la CDN en su art. 12 dice “desde sean
capaces de formarse un juicio propio”. Sin embargo, esto depende de cada caso
singular, y el juez, defensor, o funcionario administrativo deberá valerse de su buen
juicio para sospesar si es oportuno escuchar al niño y cual es el valor que debe asignarle
a sus palabras.
“ ante quien” expresa el niño su opinión; puede ser expresada por el menor ante otra
persona quien la expresara en el expediente u oralmente al juzgador.
La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo el proceso que le concierne
(CCyC art. 26)
El abogado del niño
“garantías mínimas de procedimiento”, establece que los niños tienen derecho a ser
asistidos por un letrado preferentemente especializado en niñez y adolescencia desde el
inicio del procedimiento judicial o administrativo que lo incluya. (art. 27 ley 26.061)
El abogado del niño debe interpretar los deseos y aspiraciones del menor y obrar en
consecuencia. En principio lo puede designar el propio menor, o sus padres, o el
tribunal.
El art. 261 establece que solo los adolescentes tienen discernimiento para los actos
lícitos, de modo que la decisión de nombrar un abogado por quien no tiene 13 años
podría ser considerada un acto involuntario y sujeto a nulidad.
Capacidad procesal del menor que trabaja
En la ley de contrato de trabajo, los menores tienen reconocida su capacidad para
reclamar en juicio.

Imputabilidad de los menores


Imputar es atribuir las consecuencias de una conducta. La capacidad de hacerse
responsables por las consecuencias dañosas basadas en el dolor o la culpa.
El discernimiento es un elemento de acto involuntario (art. 260) y por ende la base de la
imputabilidad. El código considera como acto involuntario el que se obra sin
discernimiento. Al menor de edad solo podrán imputársele las consecuencias de los
actos lícitos a partir de los 10 años. El menor adquiere discernimiento a los 13 años, en
cuanto actos lícitos.

Nombre y Domicilio
Nombre
Es el medio de identificación de las personas en la sociedad. Compuesto por el
prenombre (forma de designación de un individuo, se adquiere por su inscripción al RC)
y el apellido (designación común de la familia).
Evolución histórica y legislativa
El nombre nace como una necesidad del lenguaje.
 Derecho antiguo: solo un vocablo equivalente al nombre propio. No era
transmisible.
 Derecho romano: tria nomina, compuesto por el praenomen (designación
individual, impuesto por el padre), nomen (denominación común de todas las
familias de la gens) y cosnomen. En circunstancias excepcionales se usaba el
agnomen, nombre honorifico. Esto era solo para los hombres, las mujeres tenían
un solo nombre.
 Derecho español: siglo IX. Nombre individual con el lugar del nacimiento o
profesión. No individualiza una familia.
 Evolución legislativa en nuestro país: 1969 se dicta la ley 18.248 que regulo el
nombre de manera orgánica.
Naturaleza jurídica
Diversas tesis para explicar la naturaleza jurídica del nombre:
 Al ser utilizado como forma de distinguir al individuo, es un atributo esencial de
la personalidad.
 Es un derecho subjetivo extrapatrimonial
 Debe ser considerado una institución de policía civil pues es impuesto por la ley
en forma obligatoria a los fines de identificar a los individuos
Art. 62 CCyC: la persona humana tiene el derecho y el deber de usar el prenombre y el
apellido que le corresponden.
Caracteres
1. Obligatoriedad
2. Unidad
3. Indivisibilidad
4. Oponibilidad erga omnes (utilizar el nombre frente a todos)
5. Valor moral o extrapatrimonial (inestimable en dinero, pero puede generar
derechos patrimoniales)
6. Inalienabilidad (no puede ser enajenado mediante acto jurídico)
7. Imprescriptibilidad (no se puede adquirir o perder con el tiempo)
Reglas concernientes al prenombre
Art. 63 CCyC
 Elección del prenombre: Corresponde a los padres o a las personas a quienes
ellos den autorización para tal fin. Si hay desacuerdo entre los padres deben
resolverlo mediante audiencia en el ministerio público.
 Límites a la imposición de prenombres: no pueden inscribirse mas de tres
prenombres, apellidos como prenombres, primeros prenombres idénticos a
hermanos vivos ni prenombres extravagantes.
 Nombres aborígenes: pueden inscribirse nombres aborígenes o derivados, ley del
nombre 1984 ley 23.252.
Reglas relativas al apellido
Designación común a todos los miembros de una familia. Existe el doble apellido y el
apellido compuesto.
El apellido se adquiere en principio por filiación y no por voluntad de los progenitores.
Además, no existen limites para la cantidad de apellidos, salvo el impuesto por el buen
gusto.
Art. 64
 Apellido del hijo matrimonial: “el hijo matrimonial lleva el primer apellido de
alguno de los conyugues… Todos los hijos del mismo matrimonio llevan el
mismo apellido y la integración compuesta que le pusieron al primer hijo.”
 Apellido del hijo extramatrimonial: “el hijo extramatrimonial con un solo
vinculo filial lleva el apellido de ese progenitor… si la segunda filiación se
determina después, los padres acuerdan el orden”
 Apellido del menor de edad sin filiación determinada: “debe ser anotada por el
apellido que está usando, o, en su defecto, con un apellido común.” Art. 65
 Persona con edad y grado de madurez suficiente que carece de apellido: “la
persona con edad y grado de madurez suficiente que carezca de apellido
inscripto puede pedir la inscripción del que está usando” art. 66
 Apellido del conyugue: cualquiera de los conyugues, sea del matrimonio hetero
o homosexual, puede añadir su apellido al del otro conyugue con la preposición
“de” o sin ella. Art. 67
 Divorcio o anulación del matrimonio: la perdida del apellido del conyugue. Se
puede conservar si existen motivos razonables. Si es viudo/a/e, puede seguir
usando los dos apellidos, salvo que se vuelva a casar. Art. 67
Adopción
Tipos de adopción según el art. 620 CCyC
 Adopción plena: extingue los vínculos jurídicos con la familia de origen, con la
excepción de que subsisten los impedimentos matrimoniales. El adoptado tiene
en la familia adoptiva los mismos derechos y obligaciones que todo hijo. Puede
ser unipersonal (lleva el apellido del adoptante) o conjunta (lo mismo que los
hijos matrimoniales). En cuanto al apellido del adoptado, la regla general es que
no lo conserva.
 Adopción simple: no crea vínculos jurídicos con los parientes ni con el
conyugue del adoptante. A diferencia de la plena, la adopción puede revocarse.
El art. 629 establece que una vez revocada, el adoptado pierde el apellido de
adopción.
 Adopción de integración: se adopta al hijo del conyugue, no cambia el apellido
(conserva el de su progenitor).
Cambio de nombre
Principio general: inmutabilidad, esto significa que una vez impuesto el nombre no
puede ser modificado. Pero hay supuestos contemplados.
El art. 69 determina “el cambio de prenombre o apellido solo procede si existen justos
motivos a criterio del juez”
Justos motivos: seudónimo cuando adquiere notoriedad, raigambre cultural, étnica o
religiosa, afectación de la personalidad, cualquiera que sea su causa, siempre que se
encuentre acreditado.
Justos motivos que no requieren intervención judicial: cambio de género, desaparición
forzosa.
Proceso judicial para cambiar el nombre o el apellido Art. 70
El código pretende proteger a los intereses de terceros. Entre ellas, se alude a “informes
para determinar la existencia de medidas precautorias, a nombre del acto” no se señala a
quien se le deben solicitar los informes pertinentes, ni se establece cual es el efecto de la
existencia de medidas.
Seudónimo
Nombre falso, designación que una persona se da asi misma. Apodos.
Bautismo popular, apodos impuestos por terceros. Estos no son seudónimos y tienen
importancias en el testamento.
Diminutivos familiares, generalmente solo se usan en el ámbito familiar y viene a
sustituir al nombre propio.
Art. 72 protege al seudónimo hubiere adquirido notoriedad aclarando que goza de tutela
del nombre y de protección, aunque no esté inscripto.

El domicilio
Concepto jurídico. Lugar que se fija como asiento o sede de la persona para la
producción de determinados efectos jurídicos.
Habitación, lugar donde el individuo se encuentra accidental o momentáneamente
(ejemplo, hotel)
Residencia, permanencia en un lugar con carácter temporario y sin ánimo de vivir allí
(casa de vacaciones)
Efectos jurídicos que producen
El domicilio:
 La capacidad de la persona humana se rige por el derecho de su domicilio Art.
2616
 Determina la competencia de las autoridades en las relaciones art. 78
 Las notificaciones o emplazamientos judiciales deben ser efectuadas, en el
domicilio real. Art. 339
 Cumplimiento de las obligaciones, en ausencia de pacto expreso debe
efectivizarse en el lugar del domicilio del deudor al tiempo del nacimiento de la
obligación. Art. 874
La residencia actual produce el efecto de domicilio legal en caso de personas de
ejercicio ambulante Art. 74
Clases de domicilio
Domicilio político, vinculación de la persona con un ente político, exigida por la ley
desde el punto de vista del derecho público.
Domicilio civil, distintas categorías:
Domicilio real
 Domicilio general: 1. Domicilio real (art. 73):
Dos elementos: animus (intención
residencia habitual de las personas humanas,
de permanecer allí) y el corpus
amparado por la garantía de inviolabilidad del art. (efectiva presencia en el lugar
18 CN. 2. Domicilio legal (art. 74): lugar donde la para desarrollar las actividades de
ley presume, sin admitir prueba en contra, que una la vida cotidiana).
persona reside permanente para el ejercicio de sus Características: necesidad
derechos y obligaciones. Solo la ley lo establece. (ninguna persona puede carecer
****** de domicilio) y unidad (solo 1
 Domicilio especial: 1. Convencional o de elección, domicilio real)
elegido por las partes del contrato (art. 75). 2. Domicilio legal
Procesal o ad litem, toda persona esta obligada a
Es forzoso, esta imperativamente
constituir al tomar intervención en un proceso determinado por la ley y no puede
judicial, debe hallarse dentro del radio del juzgado. hacerse excepción a él.

Características del domicilio especial: No es necesario; Es excepcional y de


no es inalienable; es contractual; es excepcional; es fijo interpretación restrictiva, no
e invariable puede extenderse por analogía a
otros supuestos.
Domicilio ignorado. Art 76
“La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en
el lugar donde se encuentra; y si este también se ignora en el último domicilio
conocido.”
Cambio de domicilio
“el domicilio puede cambiarse de un lugar a otro… no puede ser coartada por
contrato, ni por disposición de ultima voluntad. El cambio de domicilio se verifica
instantáneamente por el hecho de trasladar la residencia de un lugar a otro con
animo de permanecer en ella” Art. 77
ESTADO DE FAMILIA
Se refiere a la posición que ocupa el sujeto en una familia, del cual surgirán relaciones
jurídicas familiares con derechos y deberes generalmente recíprocos. Este estado se
determina en base a diferentes relaciones:
 Matrimonio: se puede ser soltero, casado, viudo, divorciado.
 Unión convivencial: se puede ser conviviente.
 Relaciones parentales: se divide en tres:
 Parentesco consanguíneo: une a personas con vinculo de sangre.
 Parentesco adoptivo: se crea por imperio legal cuando se adopta judicialmente.
 Parentesco por afinidad: con los hijos consanguíneos del cónyuge.
 Parentesco por voluntad procreacional: el consentimiento que presta una persona
para ser progenitor, aun cuando no haya aportado los gametos.

El estado de familia tiene diferentes caracteres como todos los atributos:


 Universal (todo emplazamiento familiar lo genera, no solo la filiación o el
matrimonio)
 Correlatividad (ciertos estados son comunes a dos personas: cónyuges)
 Oponible erga omnes
 Estabilidad: (subsiste mientras no aparezca modificación o extinción)
 Inalienabilidad: (no es transmisible por actos jurídicos)
 Imprescriptible: (no se adquiere ni se pierde por el transcurso del tiempo).

¿Para qué sirve?


 Para determinar número y naturaleza de los derechos y obligaciones que tienen
las personas.
 Influye en la capacidad de ejercicio y nombre de personas.
 Determina incapacidades de derecho.
 Origina un derecho subjetivo a favor de la persona.
 Es motivo de excusación y de imposibilidad para declarar como testigo
 Puede ser un factor eximente o agravante en el orden penal.
PATRIMONIO
Otro atributo; en este caso hay una ausencia de definición legal para hablar del mismo.
El CCyCN no lo define, pero el texto de Rivera sí: es el conjunto de los bienes de una
persona. Por su parte la doctrina dice que es el derecho que se tiene sobre los bienes, no
los bienes en sí.
Vincula los derechos de contenido económico de una persona. Responde por las deudas
del sujeto titular, todos los bienes del deudor constituyen la garantía común de los
acreedores con excepción de aquellos declarados inembargables.
También, se habla de que el patrimonio puede ser constituido por elementos que tengan
o no valor económico, eso es indistinto. Además, el art. 16 especifica que los derechos
pueden caer sobre los bienes susceptibles de valores económicos (un crédito, un libro
escrito por mí sin comercializar) y sobre los bienes materiales, las cosas.
Se discute si el patrimonio también es el cuerpo, y si hay partes del cuerpo que se
puedan negociar como el pelo, la leche materna, etc. La legislación argentina en el caso
de la sangre prohíbe el pago por la misma.
Además, sobre esto, el CCyC reconoce que las comunidades indígenas tienen derecho a
la posesión y propiedad de las tierras que ocupan. Dándole a estas un contenido
patrimonial que antes no existía y solo estaba amparado por la CN.
La función de identificar el patrimonio, es para que responda por las deudas y
obligaciones de los sujetos. Los acreedores (aquellos a los que se le debe plata) pueden
ir por los bienes que componen el patrimonio, no por el patrimonio en sí.
Este atributo se transmite bajo el nombre de herencia en el caso de la muerte.

Fallos

T.S.C c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (caso de anencefalia)


Una mujer con un embarazo de siete meses solicitó que se le practicara un parto
inducido después de que se detectara que el feto tenía anencefalia y nacería sin cerebro.
DERECHO A LA VIDA, DERECHO A LA INTIMIDAD, DERECHO DE
INTEGRIDAD PERSONAL, DERECHO A UNA VIDA DIGNA
Ponzetti de Balbín c/ Editorial Atlantida se publica en una portada de una revista a un
doctor (también político) en una camilla de hospital y la familia denuncia que lo están
exponiendo dañinamente.
DERECHO A LA INTIMIDAD, DERECHO A LA IMAGEN, DERECHO A LA
DIGNIDAD.
Fallo Artavia Murillo contra el Estado de Costa Rica sobre amparo. Técnicas de
reproducción humana asistidas.
DERECHO A LA VIDA
Fallo Arriola se emitió porque la inconstitucionalidad del art 14 de la ley 23.737 sobre
el derecho a la intimidad ya que Arriola tenía estupefacientes en su casa para consumo
personal.
DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL, DERECHO A LA SALUD, DERECHO
A LA INTIMIDAD
Fallo Bahamonte y Albarracini se relaciona con Albarracini, los dos necesitaban
transfusión de sangre pero no la pueden recibir por su religión (testigos de jehová).
Estaba consciente y con capacidad y dijo no a la transfusión. SE SALVÓ SIN LA
TRANSFUSIÓN DE SANGRE.
DERECHO A LA INTIMIDAD, DERECHO AL HONOR, DERECHO A LA
DIGNIDAD
Fallo Artavia derecho a la vida, a la intimidad, a la privacidad
F.A.L s/ medida autosatisfactiva: relacionado con DMA. Caso de aborto de una
menor de edad que había sido violada y quería abortar. El superior de justicia declaró
que era aborto no punible. Se aprobó el aborto terapeutico. Art 19derecho a la integridad
física a la vida a la Salud a la intimidad a la dignidad
D.M.A- S/ declaración de Incapacidad: relacionado con Fal. Un hombre había estado
en estado vegetativo durante 20 años y las hermanas pidieron que lo desconecten. No
había directivas anticipadas.
DERECHO A LA AUTONOMIA PERSONAL, DERECHO A LA ASISTENCIA DE
VIDA DIGNA
La Ley
Es el precepto común (norma formulada en términos generales para número
indeterminado de actos), justo (igualdad de tratamiento de situaciones iguales), estable,
suficientemente promulgado (establecido por el legislador conforme al mecanismo
constitucional).
Caracteres
 Obligatorio. Art. 4 CCyC. Obliga a todos los que habitan el territorio de la
república.
 General. Se establece para un numero indeterminado de personas, y se aplica de
manera permanente desde su puesta en vigencia hasta su derogación.
 Justicia. Se vincula a la igualdad, debe tener un tratamiento igualitario para
situaciones semejantes.
 Autenticidad. La ley debe emanar el poder con función legislativa ejercido en
forma legítima.
Clasificación
 Ley en sentido material, toda norma general y obligatoria, emanada de autoridad
competente (leyes supremas art. 31 CN); y Ley en sentido formal, norma
emanada desde el congreso.
 Ley imperativa, excluye o suprime la voluntad privada, de tal modo que la
regulación que establece se impone a los interesados los cuales no pueden
modificarla; Ley supletoria, respeta la iniciativa y la voluntad de los particulares,
limitándose a reconocer los efectos de la voluntad. Art 958 CCyC.
 Leyes internacionalmente imperativas, art. 2599. Están destinadas a tutelar
intereses de orden social, político o económico que el estado se encuentra
especialmente interesado en proteger (ej., corrupción).
 Ley preceptiva, ordena positivamente una consecuencia jurídica forzosa,
imponiendo det. actos y prestaciones; ley prohibitiva, prohíbe algo, sin
pronunciar norma jurídica positiva.
 Ley complementaria, falta o carencia de una manifestación de voluntad de las
partes; ley interpretativa, tienden a determinarla voluntad de las partes cuando
ella se ha manifestado de manera dudosa o incompleta.
 Código de fondo (carácter nacional) y código de forma (carácter provincial).
Ley de orden publico
 Orden público, lo que le interesa al orden social, o a las instituciones
fundamentales del estado.
 Orden publico económico, el estado puede regular, por vía de jurisdicciones
excluyentes de la voluntad privada, ciertos aspectos de la economía.
 Orden social, derecho laboral.
 Orden público de coordinación, conj de normas imperativas que controla la
licitud en el ejercicio de los derechos, principalmente su adecuación a los
valores esenciales del ordenamiento jurí dico.
 Orden publico internacional, principios o normas del estado que deben aplicarse
aun en situaciones internacionales.
 No toda norma imperativa es de orden público; pero toda ley de orden
publico es imperativa, no puede ser dejada de lado por la voluntad de las
partes.
 Solo el juez puede decir que una ley es inderogable y como tal incluirla dentro
del as leyes imperativas.
 ORDEN PUBLICO EN EL DERECHO CIVIL ARGENTINO ART. 12 CCyC
 El orden público impide la aplicación de una ley extranjera. Art. 2600 CCyC.

Formación de la ley
Sanción, acto por el cual el congreso aprueba un proyecto de ley. Requiere la
promulgación por parte del poder ejecutivo.
Promulgación, el presidente de la nación atestigua la existencia de la ley y ordena a las
autoridades que la cumplan y la hagan cumplir
Veto, atribución que da la CN al presidente para rechazar la promulgación de una ley
sancionada por el congreso. Puede ser total o parcial (art. 80 CN); para la promulgación
parcial es necesario observar un cauce formal predeterminado.
Publicación, las leyes deben ser publicadas para conocimiento general. No puede ser
obligatoria una ley que no puede ser conocida, si no se publica, no entra en vigencia.
Art. 5 CCyC, las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial en el
boletín oficial, o desde el día que ellas determinen.

Jerarquías de las normas


Supremacía de la constitución, la CN, revestida de supra legalidad, obliga a que las
normas y los actos estatales se ajusten a ella.
El contralor constitucional lo ejerce la corte suprema y los demás tribunales x
delegación (art. 43 CN). Ningún tribunal puede dejar de aplicar la ley.
Para declarar la inconstitucionalidad, todos los jueces tienen la atribución de controlar la
constitucionalidad de las leyes; se aplica la CN que es la norma de mayor jerarquía y
que por ello desplaza a la inferior.

Los tratados
Los tratados los concluye y firma el poder ejecutivo. Para la celebración de un tratado se
requiere la firma del poder ejecutivo, la aprobación del congreso y la ratificación por el
poder ejecutivo. Este entra en vigencia a partir de la ratificación.
Los acuerdos ejecutivos no se encuentran sujetos a la aprobación del poder legislativo y
entran en vigor desde que fueron subscriptos. La existencia de estos acuerdos es
producto del derecho constitucional consuetudinario.
La denuncia de un tratado es competencia del PE, no es necesaria la aprobación del
congreso, salvo que se trate de un tratado de DDHH.
Art. 75 inc. 22 CN, los tratados tienen jerarquí
a superior a las leyes.
Los tratados de integración, delegan competencias y jurisdicción a organizaciones
supraestatales. Se tiene la observación de: reciprocidad, igualdad y respeto al orden
democrático y ddhh. También son superiores a las leyes.
Las normas incorporadas por vía de los tratados pueden requerir la adecuación a ellos
del derecho interno, mediante la sanción de las leyes reglamentarias correspondientes.
Sin embargo, no es necesario cuando se trata de convenciones de ddhh. Ej. Pacto de san
José.
Cuando un país se incorpora a un sistema supranacional de ddhh, esta renuncia
parcialmente a su soberanía, pues no solo esta obligado a respetar y hacer efectivos los
derechos individuales allíconsagrados, sino que además queda sujeto a la jurisdicción
supranacional de la Corte y la Comisión.
Derogación de la ley
La ley concluye por medio de la derogación, que es efectuada por otra ley. Si la
derogación es expresa no hay problema, pero si es tacita, la vigencia de la nueva ley es
incompatible con la anterior. La incompatibilidad debe ser absoluta.
Desuetudo, es la no aplicación real de la ley durante un tiempo prolongado. Se puede
formar una costumbre contra legem (contraria).
Actos contrarios a la ley
La consecuencia del acto contrario a la ley no puede ser otra que su ineficacia. Es un
efecto de la obligatoriedad de la ley (art. 5) y la prohibición de renuncia genérica (art.
13)
Distinción con los actos contra la ley art. 12 CCyC
 A través del negocio fraudulento se obtiene un resultado práctico análogo o
prácticamente equivalente al prohibido, pero no idéntico. Si el resultado es el
mismo, es un acto contrario a la ley. Si es análogo o equivalente se presenta la
verdadera utilidad de la figura del fraude a la ley.
Acto de fraude a la ley. Matrimonio contraído en México por personas que ya estaban
casadas en argentina con otra persona por no existir el divorcio en nuestro país. Al
llegar a argentina la corte declaro que esos matrimonios eran celebrados en fraude y se
les desconociótoda eficacia.

Otras fuentes del derecho


La costumbre Art. 1 CCyC
Es un uso implantado en una comunidad y es considerado por ella como jurídicamente
obligatorio. Para que la costumbre exista deben tener dos elementos:
• Elemento objetivo: La existencia de un uso reiterado, el cual debe ser uniforme,
general y constante.
• Elemento subjetivo: es la convicción o creencia que tiene la comunidad de que
tal el uso resulta jurídicamente obligatorio.
Usos convencionales o del tráfico: son los que de modo corriente y uniforme se
observan en la practica de los negocios jurídicos y especialmente en los contratos.
Pueden recibir la clasificación de usos jurí
dicos.
La costumbre, usos y practicas son vinculantes cuando la ley se refiere a ellos, en
situaciones no regladas legalmente y cuando las partes se refieren a ellos.
• Costumbre secundum lege, la ley se remite a la costumbre
• Costumbre praeter legem, no existe ley exactamente aplicable al caso
• Costumbre contra legem, contra la ley o derogatorio. “siempre que no sean
contrarios a derecho”
Prueba de la costumbre; debería ser conocida por el juez y no ser materia de prueba, sin
embargo, ello no responde a la realidad de los hechos pues los jueces no conocen las
costumbres.
Los principios y Valores Art. 2 CCyC
Los principios son normas que ordenan que se realice algo en la mayor medida de lo
posible, en relación con las posibilidades jurídicas y fácticas. “mandatos de
optimización” caracterizados porque pueden ser cumplidos en diversos grados.
Los principios emanan de dos concepciones:
• Iusnaturalista, emanan a la idea de justicia o de la naturaleza de las cosas.
• Positivista, emanan a los principios científicos o sistemáticos.
• Ambos conceptos critican que no escapa a nadie que ciertas reglas puedan
dimanar del derecho positivo, sea que se los induzca de normas particulares o que los
aprehenda por deducción sistemática.
Según el art. 2, el juez puede usar los principios y valores jurídicos no solo como medio
de interpretación de la ley sino también como fuente en casos no reglados legalmente y
como pauta de control axiológico, para evitar una solución que contrariévalores
esenciales.
Los valores jurídicos son citados con frecuencia en las decisiones judiciales e imponen
un límite axiológico a la decisión judicial.
“no se considera conveniente hacer una enumeración de principios ni de valores, por su
carácter dinámico”
La Jurisprudencia
En un sentido estricto la jurisprudencia alude a las decisiones emanadas de los
tribunales que sientan doctrina al decidir las cuestiones sometidas a ellos.
No cualquier pronunciamiento judicial constituye verdaderamente jurisprudencia; ni
cualquier parte de la sentencia es relevante como antecedente judicial
Los elementos de la jurisprudencia son:
• Su repetición en el tiempo
• Su jerarquí
a
• Y, los considerandos o motivos. serie de proposiciones jurídicas que han
decidido al juez a sentenciar un sentido y no en otro, con vistas a la decisión que pone
fin a la contienda.
Casación. Método de unificar la jurisprudencia a través de un tribunal especial, es decir
Lis tribunales de casación. Buscan reemplazar a los fallos plenarios, pero no funcionan
actualmente.
Recurso extraordinario art 14 ley 48. Tiene como objeto avisar las conclusiones del
derecho expulsada por la cámara.
Doctrina
Publicaciones, grandes autores. Es una fuente material, no es obligatoria.
Otras posibles fuentes
• Autonomía de la voluntad como fuente de derecho. Es de la autonomía de
voluntad que tienen las partes en el contrato. ¿ósea que las partes crean normas? Si,
porque los están obligando. Pero esta autonomía no es considerada una fuente material
(xq no da normas para todos, sino para esas partes solamente).
• Justicia/equidad. Rivera dice que hay que mirar la equidad en 2 pov. 1) que la
equidad nos haga ver a la ley menos rigurosa 2) que se vea más justa. La equidad es una
fuente de derecho (art. 1761, 1750, 1255 CCyC ej)
• Las reglas corporativas SI SON FUENTE DE DERECHO
• Derecho comparado. Mejorar, comparar la doctrina y ver como se aplica el
derecho en otros países. Para nosotros no es una fuente de derecho, solo es para adquirir
conocimientos/crecer.

Hechos y Actos Jurí


dicos
todos los actos jurídicos son además hechos jurídicos, pero a la inversa no.
Hechos jurídicos (art. 257 CCyC)
ACONTECIMIENTO que, conforme al ORDENAMIENTO JURÍDICO, produce el
NACIMIENTO, MODIFICACIÓN o EXTINCIÓN de relaciones o situaciones jurí
dicas.

Clasificación
 Naturales, los actuados por la naturaleza, sin intervención o participación del
hombre. Ej., granizo que cae en una cosecha asegurada.
 Humanos, los obrados por el hombre (voluntarios o involuntarios) ***
 Simples, están constituido por un acontecimiento singular. Ej. La muerte de una
persona
 Complejos, requieren más de un acontecimiento
 Simultáneos, único instante
 Sucesivo, necesitamos que se complete con el transcurso del tiempo
 Constitutivo, nace o se origina (lo constituyo). Ej el contrato.
 Extintivo, concluye una relación jurídica. Ej. el pago
 Impeditivo, son los que obstan a la eficacia de los hechos. Ej. Hipotecar una cosa
ajena.
Clasificación ***
 Acto voluntario (art. 260), es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad,
que se manifiesta por un hecho exterior. *
 Acto involuntario (art. 261), involuntarios por falta de discernimiento los actos de
quien, al momento de realizarlo, estáprivado de la razón
 Simple actos lícitos (art. 258), acción voluntaria no prohibida por la ley, de la que
resulta alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas.
Actos Jurídicos (art. 259/260 CCyC)
ACTO voluntario lícito que tiene por FIN inmediato la ADQUISICIÓN,
MODIFICACIÓN o EXTINCIÓN de relaciones o situaciones jurídicas. el acto jurídico
es causa de relaciones jurídicas.
Actos Voluntarios *
Se compone de tres elementos internos -discernimiento, intención y libertad- y un
elemento externo -declaración de voluntad-
Elementos internos
 Discernimiento, es la cualidad o facultad del sujeto por la cual conoce y distingue
lo bueno de lo malo; Las causas que obstan al discernimiento son: la minoridad y
la privación de la razón.
 Intención, es el discernimiento aplicado a un acto en concreto; La intención es
afectada por los vicios de error y dolo, ya sea por una causa propia (falta de
conocimiento: error) o por causa ajena (error provocado: dolo). La intención se
presume cuando el acto ha sido obrado por una persona con discernimiento
 Libertad, es la posibilidad de elegir entre ejecutar o no el acto, sin coacción
exterior; es afectada por el vicio de violencia; Se obra sin libertad cuando la
coacción externa no es legítima, esto es no estáfundada en la ley o en el contrato.
Elementos externos
 La manifestación de la voluntad es una conducta mediante la cual se exterioriza
la voluntad del agente. Esta conducta puede consistir en dichos (pueden ser dichos
hablados o escritos) o en hechos; También puede ser por vía omisiva (silencio*).
Art. 262
La manifestación de la voluntad es importante ya que, si no hay manifestación de la
voluntad, no hay hecho voluntario. Art. 260
** según el art. 263, el silencio no es una forma de expresión de la voluntad, aun cuando siga a
un acto o a una interrogación proveniente de terceros; solo puede adquirir valor en conexión con
otros hechos o actos, es decir, formando parte de una conducta expresiva compleja.

 Declaración tacita art. 264, resulta de los actos por los cuales se la puede conocer
con certidumbre. Carece de eficacia cuando la ley o la convención exigen una
manifestación expresa.
 Declaraciones recepticias y no recepticias, recepticias aquellas declaraciones que
se emiten hacia una persona a quien afectan; No recepticias son aquellas en que
falta un destinatario determinado: la oferta al público, el testamento.
Relevancia de los elementos internos y externos
 Teorí a de la voluntad (francesa), considera que el efecto jurídico se produce por
consecuencia de la voluntad interna, y no por la declaración que de ella se hace.
la voluntad interna prevalece sobre lo declarado
 Teorí a de la declaración (alemana), esta hace prevalecer la declaración de
voluntad por encima de lo querido efectivamente por el autor de ella. Se analiza
lo que quiere el declarante y estádirigido a otro sujeto
Acto jurídico o negocio jurídico (para rivera son sinónimos), tres elementos:
• elementos esenciales (carácter imperativo, la voluntad el objeto y la causa)
• elementos naturales (naturalmente acompañan al acto según su naturaleza)
• elementos accidentales (pueden o no existir según la voluntad de las partes: plazo,
cargo y condición)
Negocio jurídico: la voluntad, tres sujetos que emanan la voluntad: parte, otorgante
(otorga el acto prestando su consentimiento) y representante (persona que declara
voluntad en nombre y en cuenta de otra persona, debe reunir elementos:
— la declaración en nombre ajeno, efectuada por el representante;
— el actuar por cuenta o interés ajeno;
— la existencia de una facultad apropiada y suficiente, que puede provenir de
la ley o de la convención.

Vicios
Es un DEFECTO SUSCEPTIBLE de provocar la INVALIDEZ de los ACTOS que lo
padecen, es decir, hacen ANULABLE la DECLARACIÓN de VOLUNTAD.
Error (265/270 CCyC)
El “error” afecta la intención y como tal causa la nulidad del acto jurí
dico (art. 265). Es
creer que se conoce ALGO tomando por CIERTO un CONOCIMIENTO FALSO.
 Error de hecho/ignorancia (art. 265), es el que recae sobre cualquier
circunstancia del acto; el objeto; una cualidad de la cosa; Causa propia,
ausencia/falso conocimiento, equivocación espontánea (no se puede alegar su
propia torpeza en el error de derecho). El destinatario percibe la equivocación del
emisor según la naturaleza del acto, las circunstancias de la persona, tiempo y
lugar (importa su vivacidad). Causa la nulidad del acto jurídico excepto que la
contraparte acepte el error y ejecute el acto con las modalidades que entendió
 Error esencial (art. 267): lo es cuando recae sobre aspectos primordiales del acto
como la naturaleza (diferencia en el comportamiento de las partes: presta algo a
quien entiende que se lo están regalando); el objeto (falsa noción: cree estar
comprando un departamento en una localidad pero estáen otra), la substancia (no
cumple con la calidad esencial que se creía que tenía: cree estar comprando oro
de 24 quilates cuando es de 18), la causa (opta por darle entidad propia al error:
compró un auto creyendo por error que el suyo no tiene arreglo y no podrí a
demandar la nulidad del acto ya que se tratan de motivos ajenos al vendedor), la
persona (recae sobre la identidad/cualidad de alguno de las partes del negocio:
compraventa donde a ninguno le importa quién es el que compre/venda, sino que
la operación se realice).
 Error de cálculo (art. 268): errores excusables, por lo que no da lugar a la nulidad
del acto pero si a su rectificación excepto que sea determinante del consentimiento.
Son, entre otras, la mala realización de un cálculo cuando se establecen bases para
establecer el precio, mal adición de las cuotas que integran el saldo del precio.
 Error en la declaración (art. 270): lo que se conoce es ajustado a la realidad y
se
declara erróneamente, esa oposición entre lo declarado y lo que se ha querido
manifestar no es conocida ni querida por el sujeto. Lo querido queda desvirtuado
en su manifestación externa por distracción, apresuramiento o inadvertencia.
 Error accidental/indiferente: recae sobre un elemento accesorio del acto y no
afecta la validez del acto. Incluye la incorrecta denominación que las partes hayan
hecho del acto/contrato que celebraron, error en el objeto, descripción de la cosa
o nombre de la persona, etc.
Dolo (art. 271)
Es engañar al DESTINATARIO para que celebre un ACTO VOLUNTARIO. El autor
puede ser una de las partes (dolo directo) o un tercero (dolo indirecto), estáobligado a
reparar el daño. Habilita a la víctima para demandar la nulidad del acto y la reparación de
los daños y perjuicios.
 Dolo esencial (art. 272), sólo viciarála voluntad y causarála nulidad del acto
cuando sea calificado como esencial, esto ocurrirási se reúnen cuatro requisitos:
gravedad (no puede evitar ser engañada), determinante de la voluntad (causa el
daño inducido por el dolo), daño importante (significativo desde el punto de vista
económico) y que no sea recíproco (no se protege a quienes actuaron a sabiendas).
 Dolo incidental (art. 273), es aquel donde faltan uno/más requisitos de los
mencionados para que actúe como vicio. No es determinante de la voluntad y
tampoco da lugar a la anulación. Es necesario que haya existido el dolo, que haya
provocado un daño (obligación de repararlo) y que no haya sido recíproco.
Art. 274, El autor del dolo esencial y del dolo incidental puede ser una de las partes del
acto o un tercero
Art. 275, a la responsabilidad por daños y perjuicios, la asume el tercero autor del dolo,
y solidariamente la parte sabedora del dolo.
Violencia (art. 276)
 FUERZA irresistible.
 AMENAZAS de sufrir un MAL grave e inminente.
 Sobre la PERSONA o BIENES.
 Debe ser DETERMINANTE del CONSENTIMIENTO.
 Causar la NULIDAD del ACTO + DAÑOS o sólo DAÑOS.

− Violencia fí
sica: fuerza física irresistible para obligar a una persona a realizar un
acto.
− Violencia moral: coerción material, consiste en inspirar temor de sufrir un mal
inminente y grave por medio de amenazas/intimidación y suprimiendo
psíquicamente la libertad de obrar (carta de documento).

También podría gustarte