Está en la página 1de 8

Módulo Teórico-Práctico

Entrega

Módulo

Gerencia Desarrollo Sostenible

Nombre de la entrega

“Negocio verde”

Nivel académico

Profesional

Tipo de entrega

Proyecto de propuesta
INSTRUCCIONES PARA
REALIZAR LA ENTREGA
Nota
Tenga en cuenta que el tutor le indicará qué herramienta requiere y qué
estrategia deberá desarrollar para evidenciar su participación individual
en un trabajo colaborativo.

El presente proyecto consiste en proponer un negocio verde a partir de los planteamientos


desarrollados en las Lecturas fundamentales, en particular los Escenarios 4 y 7 respecto a
modelos de negocios y negocios verdes. El proyecto se desarrolla en una secuencia que parte
de comprender cuál es la estructura y funcionamiento esencial de los negocios verdes. El
siguiente paso en la secuencia de formulación de la propuesta es la versión inicial de su idea,
la cual debe integrar los elementos esenciales de la propuesta definitiva de acuerdo con las
orientaciones del tutor. En la tercera fase de formulación de la propuesta se espera una idea
consolidada que pueda dar cuenta de tres aspectos esenciales de un modelo de negocio:
identificación de la necesidad, propuesta de generación de triple valor (económico, social y
ambiental) y análisis de la competencia.

El propósito de este proyecto es que usted explore alternativas de negocio poco comunes,
pero que se constituyen en una oportunidad de concretar la gerencia sostenible, a partir de la
visualización de un negocio sostenible.

Esta actividad le permite aplicar algunas de las herramientas estudiadas en el Módulo, como el
planteamiento de propuestas de negocio que no solo busquen alcanzar objetivos económico-
financieros, sino que además logren generar valor ambiental y social. Al mismo tiempo se

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
22
logra que el estudiante interconecte en un espacio práctico, herramientas presentadas en el
Módulo de forma separada, pero que se pueden concatenar.

El producto final del proyecto es una propuesta de un negocio verde en el marco de lo


que el Ministerio de Desarrollo Sostenible indica que son los ecoproductos industriales,
tales como: aprovechamiento y valoración de residuos, construcción sostenible o fuentes
no convencionales de energía renovable y que presente la identificación de la necesidad,
el análisis del entorno a la luz de los principios de una estrategia de sostenibilidad y una
propuesta de valor sostenible.

ENTREGA PREVIA 1
SEMANA 3

La primera entrega consiste en identificar dos negocios (empresas) a nivel mundial o en


Colombia, que se puedan clasificar como un negocio verde en cualquiera de las tres alternativas
de ecoproductos industriales: aprovechamiento y valoración de residuos, construcción
sostenible, fuentes no convencionales de energía renovable. Para ver de manera amplia la
clasificación que hace el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible sobre los negocios
verdes puede consultar: https://www.minambiente.gov.co/index.php/negocios-verdes-y-
sostenibles/negocios-verdes#documento-inter%C3%A9s

Identificar se entiende, para los fines de este proyecto, el rastrear a través de una búsqueda en
internet empresas que se dediquen al sector seleccionado. Posibles fuentes de búsqueda pueden
ser, el directorio verde de la Corporación Autónoma Regional del Valle: http://ventanilla.cvs.gov.
co/categoria/ecoproductos-industriales/page/2/, el portafolio de bienes y servicios sostenibles
de Colombia: https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=91168e85-2d3f-
4b25-b98c-75c559b9017c, a nivel internacional hay iniciativas como Ecofriday de Mercado
Libre:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
33
https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/ecofriday-reunira-emprendimientos-
sostenibles/258563
Una vez haya seleccionado las empresas con base en los principios del análisis de competitividad
de Porter estudiados en la Lectura fundamental 4 de este Módulo, responda las siguientes
preguntas:
¿Qué venden? ¿Cuál es el valor agregado? ¿Quiénes son los proveedores? ¿Quiénes son los
competidores potenciales? ¿Cuáles son los productos sustitutos? ¿Cuáles son los competidores
de la industria actualmente? ¿Quiénes son consumidores o mercado objetivo
Esta entrega se debe presentar un documento que contenga lo siguiente:

1. Portada. Debe tener el nombre del estudiante, el nombre del tutor, el nombre del
módulo y la fecha de presentación.

2. Contenido. Esta sección incluye:

a. Introducción. Debe contextualizar la propuesta a desarrollar. En consecuencia, la


introducción debe contener una discusión de qué son los negocios verdes, cuáles
son sus modalidades o tipos y cuál es el panorama en América Latina y Colombia en
particular. El panorama se entiende como una breve reseña de la evolución histórica
de los negocios verdes en la región, las principales cifras del sector y las nuevas
oportunidades que se están abriendo. Debe tener mínimo 1 página y máximo 2.

b. Breve perfil de cada empresa seleccionada. El perfil incluye una reseña histórica de no
más de 5 renglones, sede o ubicación (país y ciudad) y página web.

c. La respuesta a las preguntas planteadas.


Esta entrega debe estar suficientemente sustentada. Ello implica que todas las respuestas deben
tener referencia bibliográfica o webgrafía rastreable (el enlace debe estar funcionando). Al final
del documento a entregar, este debe incluir la bibliografía o webgrafía en normas APA de todas
las referencias usadas en el documento.
El trabajo se debe realizar de forma individual. El documento a presentar debe seguir las normas
APA, sexta edición, para el diseño de página y referenciación de fuentes. Una guía para ello
puede ser: http://normasapa.net/2017-edicion-6/

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
44
ENTREGA PREVIA 2
SEMANA 5

En esta entrega debe desarrollar los siguientes aspectos:

1. Presentación de los ajustes a la primera entrega, de acuerdo a las observaciones (si las
hay) del tutor. La forma de presentar los ajustes es poniendo entre (“”) la observación del
tutor y a continuación mostrando el cambio realizado. Por ejemplo, “En la entrega no se
evidencia el nombre de ningún competidor potencial”.
Respuesta: el nombre del competidor potencial detectado es YYY (enlace a la página
web de dicha empresa).

2. Formule un negocio verde que se enmarque en cualquiera de las tres alternativas de


eco-productos industriales: aprovechamiento y valoración de residuos, construcción
sostenible, fuentes no convencionales de energía renovable.

La propuesta de negocio se desarrolla atendiendo los siguientes lineamientos:

1. Descripción del producto o servicio a ofertar orientado al mercado colombiano. La


descripción incluye las características del producto, la propuesta de valor (¿cuál es la idea
de negocio?), identificación de quienes serían los proveedores. Su propuesta de valor
debe incluir los principios de los negocios inclusivos. Para ello tenga en cuenta que:
Los negocios inclusivos son una estrategia empresarial, según la cual haciendo participar
provechosamente a las comunidades de bajos ingresos en las cadenas de valor de las
empresas, y desarrollando productos asequibles y servicios que satisfagan las necesidades
de estas comunidades, mejorando su calidad de vida” (Consejo Empresarial Colombiano
para el Desarrollo Sostenible - CECODES, 2010, p. 26).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
55
Así mismo, los expertos indican que hay 4 puntos focales donde se puede hacer inclusivo
el negocio (Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible - CECODES,
2010):

1. Diseño. La empresa concibe productos que respondan a las verdaderas necesidades de


las personas de bajos ingresos. Con ello son involucrados como consumidores.
Un ejemplo cercano puede el caso de Corona, que creó la línea Ibérica que es un
revestimiento cerámico. Se propusieron que fuera económico y de calidad, enfocado a
la base de la pirámide. Se caracteriza porque busca que las mujeres de la comunidad sean
las vendedoras de ese producto.

2. Compras. Luego de comprender con claridad estratégica qué debe comprar la empresa
para su actividad misional, se abren espacios para que las personas de bajos ingresos sean
tenidas en cuenta como proveedores.
Un ejemplo es el de Indupalma, quien facilita que pequeños productores accedan
a créditos para que cada uno tenga por lo menos 10 hectáreas para sembrar palma
africana. Adicionalmente, Indupalma fomenta que los productores locales adquieran los
conocimientos en agroindustria que a su vez están organizados como corporaciones de
trabajo asociado.

3. Fabricación. La empresa facilita los campos para que la comunidad local provea servicios
a la compañía en condiciones de trabajo justas y adecuadas.

4. Distribución. En asocio con las comunidades de bajos ingresos las empresas crean redes
de distribución de sus productos y servicios.
Un ejemplo puede ser el de la empresa de cosméticos Natura, que creó un sistema de
distribución directo, en el que las personas de bajos recursos, con una pequeña inversión,
capacitación y entrenamiento sin costo se pueden vincular.

Para profundizar en negocios inclusivos, se invita al estudiante a consultar las siguientes


fuentes:

Para negocios inclusivos en Colombia se recomienda CECODES: http://www.cecodes.org.


co/site/publicaciones-cecodes/

Para negocios inclusivos en el mundo se recomienda WBCSD, en la sección negocios


inclusivos y desarrollo: http://www.cecodes.org.co/site/impacto-social/

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
66
1. Un análisis de la competencia. Este análisis incluye la identificación de los competidores
de la industria, los competidores potenciales y los productos sustitutos.

2. Identificación de la necesidad. Consiste en responder lo más detalladamente posible la


pregunta: ¿por qué creen que su propuesta será un éxito? ¿Qué requiere el mercado que
la oferta actual no logra satisfacer?

3. Alcance y limitaciones de la propuesta. En esta sección se debe hacer un análisis DOFA


cualitativo de la propuesta que se presenta. DOFA se entiende como la metodología
propia de la administración de empresas, donde se analizan Debilidades, Oportunidades,
Fortalezas y Amenazas de la propuesta.

La parte del documento que desarrolla el punto 2 de esta entrega, debe tener mínimo 5
páginas y máximo 7.

La entrega será un documento que tenga las siguientes secciones:

1. Portada. Debe tener el nombre del estudiante, el nombre del tutor, el nombre del
módulo y la fecha de presentación.

2. Contenido. Este incluye los puntos 1 y 2 previstos para esta entrega.

3. Bibliografía y webgrafía.

Para esta entrega se utilizarán las normas APA, 6 edición, tanto para la configuración de
página como la citación y referenciación de fuentes, tal y como se hizo para la entrega 1.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
77
ENTREGA FINAL
SEMANA 7

Presente la versión definitiva de la propuesta, tenga en cuenta los siguientes aspectos:

Que se evidencien los ajustes a la segunda entrega que haya propuesto el tutor. Presentación
de los ajustes a la primera entrega de acuerdo a las observaciones (si las hay) del tutor.
La forma de presentar los ajustes es poniendo en letra color rojo y con cursiva el cambio
realizado.

Por ejemplo:

El nombre del negocio es JJJ. La idea es comprar los lixiviados del relleno sanitario PPP y
transportarlos a las bodegas, etc. La propuesta de valor incluye los principios de los negocios
sostenibles, porque las personas en vulnerabilidad económica hacen parte del negocio como
proveedores organizados de la siguiente forma…

Los competidores de mi negocio son: FFF y KKK, etc.

Para esta entrega se utilizarán las normas APA, 6 edición, tanto para la configuración de
página como la citación y referenciación de fuentes, tal y como se hizo para las demás
entregas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
88

También podría gustarte