Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad del Zulia
Facultad de Medicina
Escuela de Enfermería
Práctica Profesional IV
Profesora: Beatriz González

Abordaje de enfermería en la preparación,


administración y descarte de citostaticos.
(Taller en servicio)

Realizado por:

-T.S.U. Robinson Sabrina C.I.26.126.556


-T.S.U.Sulbaran Josefina
Asesores Lic. Yoly
Lic. Ronald
Maracaibo, Marzo 2022
Índice

Introducción

1.- Justificación

2.- Objetivos

3.- Delimitación del programa

4.- Ámbito espacial de ejecución

5.- Contenido

6.- Estrategias metodológicas y recursos

7.- Estrategias de evaluación

8.- Conclusión

9.- Bibliografía y/o fuentes documentales


INTRODUCCIÓN

El cáncer es una enfermedad donde la regulación del ciclo celular sale mal y el
crecimiento y comportamiento normal de las células se pierde. Los organismos
controlan el comportamiento celular.

JUSTIFICACION

Brindar una preparación científica amplia al personal para se desempeño optimo


en el maneja de quimioterapia y eliminación, para así tener más beneficios que
riesgos por falta de conocimiento ya que hay un requerimiento alto de
profesionales capacitados en el área oncológico.
OBJETIVOS

General: Capacitar a los profesionales del 8vo piso del SAHUM en quimioterapias

Específicos:

 Definir que es una quimioterapia y su beneficio en el ,paciente oncológico


 Explicar la manipulación de medicamentos citostatios preparación y
eliminación

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Este taller en servicio estará destinado al personal de planta del área de


medicina interna, el día jueves 26 de marzo del 2022 en el turno de la mañana con
una duración de 30min aproximadamente.

ÁMBITO ESPACIAL DE EJECUCIÓN

Este programa será realizado en el Servicio Autónomo Hospital


Universitario de Maracaibo, en el 8mo piso de medicina interna.
CONTENIDO

1-¿Qué es la quimioterapia?
La quimioterapia es una terapia empleada en el tratamiento del cáncer. Consiste en
emplear diversos fármacos para destruir células cancerígenas y reducir o eliminar
completamente la enfermedad. Los medicamentos empleados son denominados 
antineoplásicos o quimioterápicos. Estos tienen efectos secundarios en mayor o menor
medida por que actúan en las células malignas y en las sanas, indistintamente. Los
tumores malignos se caracterizan por que sus células están alteradas, modificándose el
mecanismo habitual de división, comenzando a dividirse descontroladamente e invadir y
afectar  los órganos vecinos y a distancia.
El tratamiento quimioterápico está destinado a eliminar a las células mientras están en
proceso de división; cuanto mayor sea la velocidad de división de las células, más
sensibles serán al tratamiento. Según Óscar Niño, oncólogo en el Servicio de Oncología
del Hospital Universitario La Fe de Valencia, los diferentes agentes quimioterápicos
actúan parando el ciclo de vida de las células en sus diferentes fases, generando un
efecto cito-tóxico que frena la replicación celular y provoca la muerte de la
célula. Conforme pasa el tiempo, el tumor disminuye de tamaño gracias al empleo de
estos fármacos. En los casos de cáncer de mama, el tratamiento de quimioterapia se
suele iniciar después de una intervención quirúrgica como tratamiento complementario,
para prevenir metástasis.

2-Duración del tratamiento

Confirma que la duración del tratamiento depende del tipo de cáncer que padezca el
paciente y la medicación que se le suministre; también entra en juego si el cáncer está
localizado, localmente avanzado o diseminado. Si está localmente avanzado se suele
aplicar el tratamiento durante dos meses, después se suele operar y después se dan tres
o cuatro meses más de quimioterapia. Si está diseminado, la quimioterapia se da
mientras siga la enfermedad y el paciente lo tolere. La quimioterapia se suele administrar
por vía intravenosa.

La terapia se suministra en varios ciclos combinados con periodos de descanso y su


duración dependerá del medicamento empleado y del paciente. Para no pinchar
repetidamente, se le implanta al paciente un dispositivo porta-cath o reservorio, que es
un disco de metal o plástico redondo que se instala en una vena central con un calibre
grueso, suministrando el medicamento directamente al torrente sanguíneo. Suele
colocarse en sitios discretos como el tórax o el brazo. Este porta-cath será retirado
cuando el paciente termine el tratamiento. Este reservorio se coloca en una intervención
quirúrgica breve, generalmente con anestesia local. Según Jaime Feliu, jefe de
Oncología Médica del Hospital La Paz, de Madrid,

¿Qué es el nadir?

Cuando hable sobre los efectos secundarios de la quimioterapia, escuchará con


frecuencia la palabra "nadir", principalmente con referencia a los recuentos
sanguíneos, particularmente los recuentos de leucocitos y plaquetas. Nadir
significa básicamente "punto bajo", sin embargo, una explicación más detallada
puede aclarar el uso de este término en relación con el tratamiento de
quimioterapia.
El nadir afecta los recuentos de leucocitos (glóbulos blancos) y hematíes (glóbulos
rojos), así como de plaquetas.
La administración de quimioterapia no sólo afecta a las células cancerosas que se
dividen rápidamente, sino que también afecta a algunas de las células normales
del cuerpo, particularmente las células normales que se dividen rápidamente,
como las del cabello, las paredes de la boca, las paredes del tracto intestinal y las
células sanguíneas (leucocitos, hematíes y plaquetas). 
Las células sanguíneas se producen en la médula ósea, el núcleo interior
esponjoso de los huesos más grandes del cuerpo. Hay células muy inmaduras
llamadas células madre, a partir de las que se desarrollan los diversos tipos de
células sanguíneas. Estas células madre no se reproducen rápidamente y la
probabilidad de que la quimioterapia las afecte es menor. A medida que las células
maduran, hay determinadas fases en las que se dividen con mayor
rapidez. Durante esas fases es cuando las células son más sensibles a la
quimioterapia. Cuando se administra la quimioterapia, las células más maduras
pueden continuar su desarrollo durante varios días hasta madurar
completamente. Cuando estas células llegan al final de su período de vida, el
suministro circulante se agota y el recuento sanguíneo desciende a un punto bajo,
el nadir.
Salir del nadir y volver a lo normal  
Los recuentos sanguíneos volverán a ser normales en un lapso de tres o cuatro
semanas, una vez que el sistema de retroalimentación del cuerpo haya
comunicado a las células madre de la médula ósea que deben aumentar la
producción y comenzar a producir células nuevas. Si se administra quimioterapia
en el momento en que las células madre de la médula ósea aumentan su
producción, esto podría causar daños permanentes en la médula ósea
3-Preparación previa del paciente
Estar bien nutrido es fundamental, además de evitar una serie de fármacos que pueden
ocasionar efectos adversos en el organismo si se toman mientras se está sometiendo a
un tratamiento de quimioterapia. Además es importante que el paciente entienda el
tratamiento al que va a someterse, su duración aproximada y cuando tendrá lugar, “para
que pueda modificar correctamente sus rutinas diarias y amoldarlas a las circunstancias”,
asegura el jefe del Servicio de Oncología médica del Hospital Universitario Gregorio
Marañón, de Madrid, Felipe Calvo.

4-Tipos de quimioterapia
La quimioterapia suele combinar además la cirugía y otras técnicas como la radioterapia,
para poder abordar de esta manera la enfermedad con más eficacia. La terapia, puede
presentar varias tipologías según varios factores, tal y como la clasifica la Sociedad
Española de Oncología Médica:
Según la finalidad de la administración:
 

 Quimioterapia adyuvante: Suele administrarse después de un tratamiento principal,


generalmente una intervención quirúrgica. Este procedimiento suele ser el habitual
para tumores como el de mama o el cáncer de colon.
 
 Quimioterapia neoadyuvante: se administra antes del tratamiento principal de
cirugía o radioterapia para evaluar los efectos de este tratamiento. Puede disminuir
el estadio tumoral y mejorar los resultados de los tratamientos posteriores.
 
 Quimioterapia de inducción o conversión: Se usa antes de cualquier otro
tratamiento de la enfermedad con el objetivo  de conseguir que el tumor sea
operable o reducir la cantidad de esta patología.
 
 Radioquimioterapia concomitante: se suele usar a la par que la radioterapia para
aumentar los efectos de la radiación empleada y potenciarla.
 
 Quimioterapia paliativa: en pacientes que ya no vayan a ser intervenidos
quirúrgicamente por la existencia de metástasis. En este caso la finalidad de la
quimioterapia ya no es curativa sino reducir efectos de la patología.

Según el modo de administración:


 

 Monoterapia: se suministra un solo fármaco al paciente.


 
 Poliquimioterapia: Suelen administrarse varios fármacos con diferentes
mecanismos de acción para reducir de este modo las cantidades de cada
medicamento utilizado.
 
 Poliquimioterapia combinada: se administran dos fármacos de forma combinada.
 
 Poliquimioterapia secuencial: administrada al paciente de forma secuencial.

Según la vía de administración:

La quimioterapia se suele administrar por vía intravenosa. En ocasiones, para evitar


tener que pinchar al paciente cada vez que se le suministra, se instala un mecanismo
porta-cath. Se puede suministrar la quimioterapia al paciente vía oral, que no implica la
reducción de la toxicidad. También se puede aplicar quimioterapia regional, que está
indicada para aumentar la incidencia en un área determinada. Los tipos más comunes
de quimioterapia regional son:
 Intracavitaria.
 Intraarterial.
 
Según el mecanismo de acción:

Pueden ser de dos tipos fundamentalmente:


 Citotóxicos.
 Citostáticos.

MEDICAMENTOS CITOSTATICOS: Los citostáticos son fármacos capaces de


inhibir la reproducción celular, tanto en células normales como tumorales, siendo
estas últimas las más afectadas debido a su rápida velocidad de multiplicación.
-Clasificación de citostitaticos:
 Fármacos vesicantes: capaces de producir necrosis y ulceración de los tejidos.
 Fármacos irritantes: ocasionan inflamación y dolor local.

- Manipulación de los citostáticos:


Los citostáticos deben ser SIEMPRE manipulados por personal capacitado y
responsable.
El personal de medicina laboral deberá tener un registro de todo el personal que
manipule citostáticos para realizar los chequeos y controles según corresponda.
Precauciones generales para la preparación de citostáticos (reconstitución y
dilución)
1. Todas las operaciones de preparación de citostáticos deben realizarse en una
cabina de seguridad biológica (CSB) con flujo laminar vertical (CFL), cuyo diseño y
funcionamiento garantice suficientemente la protección del medicamento, del
operador y del ambiente. Es en este proceso donde se encuentran los mayores
riesgos de inhalación del producto. Cabina de seguridad biológica Las cabinas de
flujo laminar proporcionan una seguridad de asepsia elevada. Se recomienda
utilizar una cabina de seguridad biológica de flujo laminar vertical clase II tipo B.
Su ubicación en un ambiente controlado es fundamental ya que debido a la baja
velocidad de impulsión de aire que la misma posee, la posibilidad de ingreso de
aire ambiental a la superficie directa de trabajo es muy alta, con lo cual aumenta el
riesgo de contaminación del producto. Las corrientes de aire provenientes de
movimientos bruscos o aperturas de puerta también deben ser evitadas y
minimizadas. La CSB clase II tipo B2 requiere ser conectada al sistema de
extracción del edificio. Este tipo de CSB extrae la totalidad del aire. No existe
recirculación de aire. Si bien es altamente recomendado que la CSB permanezca
encendida los 365 días del año, en general ante imposibilidad, la misma se pondrá
en marcha por lo menos 30 minutos antes de comenzar a trabajar. La CSB posee
una barrera frontal de aire que protege al operador del producto potencialmente
peligroso, por ello, se debe minimizar los movimientos de brazos adentro de la
CSB para no interrumpir dicha barrera de aire. Para su limpieza debe utilizarse
agua destilada estéril y detergente no iónico, procediendo a la desinfección con
alcohol 70° (preferentemente estéril) al finalizar la jornada de trabajo. Al comenzar
a usar la CSB, sólo se procederá a la desinfección
2. La preparación de citostáticos estará a cargo de un farmacéutico o de
profesionales de enfermería debidamente entrenados en oncología y en este tipo
de actividad.
3. Personal y vestimenta: el personal a cargo de la preparación debe utilizar cofia,
barbijo, cubre calzado, doble par de guantes de látex estériles libres de polvo ( los
cuales cambiará cada 30 minutos), un camisolín impermeable, cerrado y reforzado
por delante, de manga larga a fin de proteger la piel de los brazos, con puños
ajustables. Puede utilizarse antisépticos como clorhexidina solución jabonosa al
4% o iodopovidona jabonosa al 5%, para el lavado de manos, antes (previo a la
colocación de los guantes) y al finalizar la preparación.
4. Antes de comenzar la preparación, se desplegará en el piso de la campana un
campo estéril. Se introducirán los viales o ampollas después de ser desinfectados
con alcohol al 70%. Se emplearán agujas y jeringas descartables
. 5. La Ley 24.051* en el ANEXO I discrimina los deshechos en varias categorías.
Sólo las 3 primeras comprometen al área de salud. Y1: deshechos resultantes de
la atención médica prestada en hospitales, centros médicos y clínicas para la
salud humana y animal. Y2: deshechos resultantes de la producción y preparación
de productos farmacéuticos Y3: deshechos de medicamentos y productos
farmacéuticos para la salud humana y animal. Todos los productos comprendidos
en las categorías mencionadas ut supra, deben descartase en bolsa amarilla, y
deben ser retirados para su procesamiento final por una empresa debidamente
habilitada para tal fin.
6. Todos los materiales no cortantes empleados para la preparación deben ser
desechados en bolsas amarillas de desechos de medicación (según la Ley
nº24.051) por considerarse residuos “especiales”. Los materiales cortantes deben
ser descartados en contenedores para agujas. Los contenedores de descarte
deben estar etiquetados como “Material de desecho de quimioterapia”
. 7. Los citostáticos deben ser transportados en bolsas con cierre, selladas (a fin
de impedir exposiciones en caso de derrames accidentales) con su respectiva
identificación: datos del paciente, droga, dosis y volumen. Los envases para el
transporte deben ser resistentes a los golpes y adecuados a los requisitos de
temperatura necesarios. Esto, es aplicable sólo si la preparación se realiza fuera
del ámbito de aplicación de las drogas. (Ej: servicio tercerizado o preparación
centralizada dentro de la institución).
Precauciones para la administración
1. El personal debe emplear guantes de látex para la administración de
quimioterapia.
2. Cambiar guantes después de cada uso.
3. Cuando hay riesgo de contacto ocular, deben emplearse antiparras protectoras
. 4. El material de descarte debe ser desechado en contenedores etiquetados.
5. La vena en la que se realice la infusión se seleccionará en función del tipo de
medicación a administrar y la situación del paciente. Cuando se trate de drogas
con potencial vesicante (Tabla1), se seleccionará una vena gruesa del antebrazo.
Se evitará el empleo de brazos sometidos a linfadenectomía (atención, pacientes
con cáncer de mama), excepto en caso de explícita autorización médica. Se
evitará realizar múltiples intentos de punción. Si el tercer intento de venoclisis
fracasa, se avisará al médico para decidir la colocación de un catéter central.
6. Previo a la administración de citostáticos se deberá: informar al paciente,
controlar los signos vitales, evaluar posibles situaciones que determinen la
suspensión del tratamiento, aplicar la premedicación correspondiente según el
fármaco (antieméticos, corticoides, anti-histamínicos, protectores gástricos),
verificar el retorno venoso.

Eliminación de residuos Se considera residuo citostático


todo producto citostático vencido, con fallas de calidad, restos generados tras la
preparación, material utilizado en la preparación o tratamiento de un derrame,
material de protección utilizado por los operarios y material de limpieza
proveniente de las áreas de fraccionamiento.

5-Efectos secundarios de la quimioterapia


Los fármacos utilizados en el tratamiento de quimioterapia se denominan agentes
biológicos diana-específicos o target; estos actúan directamente sobre las proteínas y
los mecanismos usados en el crecimiento de las células afectadas por el cáncer. Los
efectos secundarios  más frecuentes, según la Asociación Española contra el Cáncer,
son:
- Alteraciones en el aparato digestivo:

Se manifiestan en:
 Náuseas y vómitos. Aparecen habitualmente una o dos horas tras la
administración del fármaco. Hay una serie de consejos para reducir estos efectos
como dividir la comida en cantidades pequeñas, huir de olores desagradables,
ingerir alimentos a temperatura ambiente o frescos, masticando y comiendo
despacio. Se recomienda suprimir los alimentos ricos en grasas y descansar
después de cada comida. El paciente debe acudir a la quimioterapia en ayunas
dos horas antes.
 
 Diarrea: es un efecto secundario frecuente, debido a la alteración de células que
componen el intestino. Estas dejan de absorber agua y nutrientes
ocasionando diarrea. Se aconseja ayuno las primeras horas tras el comienzo de
este síntoma y después, continuar con la ingesta lenta de líquidos. Es preferible
cocinar los alimentos a la plancha o cocerlos, tratar de no ingerir mucha fibra y
evitar las comidas pesadas que generen flatulencias.
 
 Estreñimiento: la quimioterapia, junto con la reducción de la actividad física y la
variación en la alimentación, puede ocasionar este estreñimiento. Para tratar de
reducirlo en la medida de lo posible se recomienda beber líquidos en abundancia,
comer alimentos con mucha fibra, incluir en la rutina cotidiana algo de ejercicio
físico y establecer un horario para acudir al baño.
 
-Alteraciones en la percepción de los alimentos:

Se ocasiona por el daño del tratamiento sobre las papilas gustativas, que se traduce en
una reducción del sabor de las comidas o percepción de un sabor amargo o metálico.
Esta transformación suele ir acompañada de una falta de apetito y consecuentemente de
peso.
-Alteraciones de la médula ósea:

Se traduce en una disminución de los glóbulos rojos y desemboca en anemia. Para


tratar de mejorar esta situación es aconsejable descansar correctamente, evitar grandes
esfuerzos y llevar una dieta sana y equilibrada. También puede acarrear un descenso de
los leucocitos, generando una inmunodepresión al paciente, aumentando los riesgos de
contraer una infección. Para frenar este descenso, es habitual el uso de fármacos
llamados estimulantes de colonias. A pesar de estos medicamentos, es conveniente
mantener un hábito adecuado de higiene y extremar precauciones. Si el tratamiento
afecta a la medula ósea, suele ir ligado con un descenso de las plaquetas y un
incremento de la posibilidad de hemorragia.

-Alteraciones del cabello, uñas y piel:


 

 Alopecia: la caída del cabello es una consecuencia bastante frecuente en


tratamientos de quimioterapia. Suele caerse en varios ciclos, aunque también
puede suceder en el primer ciclo.
 
 Cambios en las uñas, se oscurecen y se vuelven más frágiles.
 
 En la piel suelen aparecer picores, eritemas, descamación y sequedad. Para
prevenirlos en la medida de lo posible, se recomienda evitar el uso de lociones con
alcohol, exponerse a la luz solar y los baños con agua muy caliente, además de
incorporar a la rutina diaria el uso de cremas hidratantes y mantener la piel limpia y
seca.
 
-Efectos en la fertilidad:
Según la Asociación Española Contra el Cáncer, la quimioterapia puede
ocasionar, infertilidad en mujeres en edad reproductora. No todos los medicamentos
citotóxicos empleados en quimioterapia afectan de la misma forma al aparato
reproductor femenino y su función depende de la edad de la mujer. Cuanto más mayor
sea la mujer, más posibilidades de que se adelante la menopausia. Tratamientos
empleados como los hormonales con antiestrógenos, usados para combatir el cáncer de
mama pueden llegar a inutilizar las funciones del ovario. La infertilidad también puede
darse en hombres, ya que se da en un 25-30 por ciento de los casos en ambos sexos.
En varones, la capacidad de producción de espermatozoides puede verse disminuida en
algunos casos, generando infertilidad ocasional o permanente. Para las mujeres, hay
alternativas para poder conservar la capacidad reproductora:
 Congelación del tejido ovárico en niñas.
 Congelación o vitrificación de óvulos.
 Congelación de embriones ya fecundados.
 Maduración de óvulos en el laboratorio.
 

6-Toxicidad en quimioterapia:
A pesar de que los fármacos empleados en los tratamientos de quimioterapia son
selectivos y actúan sobre las células tumorales, pueden ocasionar una toxicidad sobre el
organismo que depende de diversos factores, como la cantidad de dosis empleada o la
duración del tratamiento. La toxicidad, tal y como recoge la sociedad Española de
Oncología Médica, se puede manifestar de varias formas y puede presentar algunos de
los síntomas detallados antes:
1. Toxicidad en agentes anti-EGFR:
 

 Toxicidad dermatológica: es muy frecuente. La mitad de los pacientes sometidos a


tratamientos de quimioterapia la padecen.
Suele manifestarse en forma de erupciones en la piel en más del 60 por ciento
de los pacientes, la gravedad suele ser leve o moderada. Se suelen curar entre
cuatro y seis semanas posteriores. 
En pacientes de avanzada edad, es frecuente la sequedad cutánea tras
someterse a la quimioterapia. 
Entre el 10 y el 15 por ciento de los pacientes, presentan cambios ungueales
(crecimiento lento de las uñas, fragilidad de estas y tendencia a romperse). 
También son comunes el crecimiento lento del cuero cabelludo y la aparición
de arañas vasculares e hiperpigmentación.
 
 Toxicidad gastrointestinal: Se debe al daño que sufre el intestino delgado y el
colon. Este deterioro genera un exceso en la secreción de fluidos. Esta toxicidad
se manifiesta especialmente en forma de diarrea.
 
 Reacciones de hipersensibilidad: aparecen especialmente en pacientes tratados
con cetuximab.
 
 Hipomagnesemia.
 
 Toxicidad pulmonar: sucede en los primeros 90 días desde que se inicia el
tratamiento con quimioterapia. Es una enfermedad pulmonar con una incidencia
del uno o dos por ciento.
 
2. Toxicidad de agentes antiangiogénicos:

Puede tener como consecuencia efectos como:


 Hipertensión y eventos cardiovasculares (protenuria, tromboembolismo
cardiovascular y cerebrovascular). Es un efecto habitual como consecuencia de los
inhibidores de la angiogénesis.
 
 Hemorragia, puede haber dificultades en la cicatrización y complicaciones
hemorrágicas por la inhibición de la angiogénesis.
 
 Perforación. Puede haber una perforación del intestino o del estómago que se
presenta en forma de dolor agudo en el abdomen.
 
 Astenia, se manifiesta en forma de fatiga o cansancio, suele aparecer a partir de la
segunda semana de tratamiento, aunque es normal que desaparezca durante el
descanso de la quimioterapia.
 
 Hipertransaminasemia o elevación de las transaminasas.
 
 Complicaciones neurológicas como el síndrome de leucoencefalopatía .posterior
reversible. Este síndrome suele estar asociado a la hipertensión.
 
 Síndrome de mano-pie es un enrojecimiento de la piel doloroso, aparecen
normalmente tras la tercera semana de tratamiento.
 
 Cardiotoxicidad o toxicidad cardiaca, vinculada con la disfunción del ventrículo
izquierdo.
 
 Hipotiriodismo, que se manifiesta a través de fatiga, estreñimiento, cambios en la
piel y letargia.
 

7-Eficacia de la quimioterapia
“El tratamiento de quimioterapia es muy eficaz para tratar el cáncer en humanos cuando
se utiliza de forma preventiva, cuando se utiliza para evitar metástasis y en pacientes de
alto riesgo de enfermedad micrometastásica”, afirma el Jefe del servicio de Oncología
Médica del Hospital Universitario Gregorio Marañón, Felipe Calvo. Hay algunos tumores
que, a pesar de que estén diseminados, se pueden llegar a curar con la quimioterapia
como ocurre con los linfomas, los tumores de testículo o el cáncer de ovario germinal.
Hay otros tumores que ya se han diseminado y que la quimioterapia lo que hace es
inducir mejoría, en algunos casos para aumentar la posibilidad de operar el tumor y
extraerlo.
En cuidados paliativos, este tratamiento busca básicamente tratar de ahorrarle
sufrimientos a los enfermos de cáncer. Si el tumor está oprimiendo un nervio, logra que
se reduzca el tamaño y genere menos dolor. Consigue paliar los síntomas que provoca
como la fiebre o la reducción del apetito.

. - Recomendaciones antes y durante la administración de citostáticos:


1. Evitar infusiones de quimioterapia prolongadas.
2. Verificar siempre el retorno de sangre en el acceso venoso antes de administrar
el citostático.
3. Purgar tubuladuras con soluciones salinas o dextrosas que sean compatibles
con la droga a administrar y luego conectar la quimioterapia para evitar derrames.
4. Conectar las tubuladuras a la quimioterapia a la altura del tórax, para evitar
salpicaduras accidentales en el rostro.
5. No utilizar bombas de infusión para infundir quimioterapia vesicante
(Doxorrubicina, Daunorrubicina, Adriamicina, Epirrubicina, Mitomicina,
Dacarbacina, Vincristina, Idarrubicina etc, -ver listado en la norma-) a través de
catéteres venosos periféricos cortos (abbocath)
6. Inspeccionar constantemente el sitio de inserción del catéter para identificar
signos de extravasación.
7. Si se debe administrar más de un fármaco citostático, se debe seguir
estrictamente el orden indicado por el médico.
8. Lavar el ACCESO VENOSO con 20cc de solución salina luego de cada
citostático infundido.
9. Utilizar el mismo macrogotero para la infusión de las distintas drogas.
10. Si el citostático debe estar protegido de la luz y la infusión se realiza en un
corto período de tiempo (2-6 horas), se recomienda cubrir el sachet de la solución,
no es necesario cubrir la tubuladura, por la cual se infunde.
11. Realizar el cambio de vía venosa ante la mínima sospecha de flebitis/ y o
extravasación.
- Recomendaciones para seleccionar las vías de administración de
citostáticos:
Para la selección del acceso vascular se debe tener en cuenta: el tipo de
tratamiento, citostático/s a infundir, hidratación, tiempos y velocidad de infusión,
efectos adversos y medicación asociada.
Existen diferentes formas y vías de administracion
1. Endovenosa. Es la más utilizada. Las venas a utilizar deben ser de buen calibre
para una circulación rápida y segura de la droga.
2. Intramuscular.
3. Subcutánea.
4. Oral.
5. Tópica.
6. Arterial.
7. Intratecal.
No olvidar los 7 correctos:
1- Paciente correcto
2- Medicamento correcto
3- Verificar fecha de vecimiento
4- - Dosis correcta
5- Vía y tiempo de infusión correcto
6- Hora correcta
7- - Registrar correctamente

FLEBITIS Y /O EXTRAVASACIÓN.
EDUCACIÓN AL PACIENTE: Resulta siempre importante instruir al paciente para
que informe oportuna y rápidamente cualquier signo o síntoma que pueda tener en
la zona donde está colocado el acceso venoso.
El diagnóstico de la extravasación y /o flebitis se hará a través de:
A-Signos que manifiesta el paciente: dolor, quemazón, ardor.
B-Signos que observamos: tumefacción, enrojecimiento y ausencia de retorno
venoso. La disminución o aumento de la velocidad del goteo también se debe
tener en cuenta al momento de evaluar una posible flebitis y /o extravasación.
El paciente puede presentar uno o varios de estos signos y síntomas,
presentándose en forma leve o no, por ello, la importancia de actuar rápidamente.
Recuerde que si la velocidad del goteo se altera o disminuye y el acceso venoso
es posicional, se deberá cambiar el lugar del mismo.
NORMAS PARA EL MANEJO DE LA EXTRAVASACIÓN:
La Extravasación puede producirse en los tejidos circundantes a la zona de
punción, generando lesiones de gravedad, esto depende de la agresividad tóxica
del medicamento y de la cantidad de fármaco extravasado. - Protocolo para la
extravasación de antineoplásicos:
1. Detener inmediatamente la administración del agente citostático sin retirar el
catéter y avisar al médico.
2. Aspirar cuanto sea posible a través del catéter, sangre y parte del contenido
extravasado.
3. Si es posible inyectar 5-10 ml de solución salina para diluir el citostático,
aspirar. 4. Antes de retirar el catéter, inyectar antídoto si el citostático lo tuviese.
5. Retirar el catéter venoso colocado.
6. Limpiar el área extravasada con yodopovidona.
7. Elevar la extremidad para reducir el edema.
8. Aplicar frío o calor según corresponda.
9. Controlar la zona 24-48 hs y a la semana de la extravasación.
10. Informar al paciente ambulatorio que si tiene dolor o presenta algún cambio en
la piel, después de las 48hs, deberá consultar al médico.
11. Valorar, documentar y registrar los signos y síntomas del paciente, cantidad
extravasada, intervenciones efectuadas.
12. Informar al paciente que presenta extravasación.
13. Consultar al hematólogo, cirujano plástico, si es necesario para valorar y
evaluar lesiones de zonas profundas (nervios, tendones), especialmente si la
evolución no es satisfactoria.
14. En caso de extravasaciones dolorosas, se evaluará analgesia local o
sistémica.

15. Luego de finalizado el turno la enfermera a cargo debe realizar el reporte de


extravasación.
NORMAS DE CUIDADOS DE LOS ACCESOS VENOSOS PARA PACIENTES
CON QUIMIOTERAPIA:
• Deben evitarse las venas de los miembros inferiores debido a los trombos,
varices o dificultad
en la circulación. No se realizarán punciones en miembros superiores con zonas
de flebitis,
hematomas y edemas, venas esclerosadas,zonas de mastectomías.

• Observar las venas desde las manos hacia arriba para seguir utilizando el
trayecto de las
venas en ascenso y punzar como último recurso las venas del pliegue, ya que si
se produce una extravasación dificultan la movilidad del paciente.

• Si fuera posible, deben alternarse los brazos.

• Si los accesos venosos son muy dificultosos,se puede aplicar calor en la zona
para dilatar las
venas y luego punzar para colocar el catéter periférico.

• Utilizar catéteres periféricos de calibre pequeño número 22/20.

• Si los accesos venosos periféricos no son viables se decidirá la necesidad de la


colocación
de un catéter venoso central.

• Si el paciente se realiza un tratamiento en forma ambulatoria, y necesita el


acceso venoso
por varios días, se evaluará la posibilidad de dejar el catéter venoso, permeable,
heparinizado
y ocluído correctamente para ser utilizado al día siguiente.

• Colocar prolongadores cortos, con llaves de tres vías, y ocluir el sitio de entrada
con apósitos adhesivos transparentes, asegurar fijaciones,permitir que el paciente
esté cómodo.

- Eliminación de residuos:
Se descartará todo insumo que haya tenido contacto con citostáticos, guantes,
sachets, jeringas, tubuladuras, prolongadores, apósitos adhesivos, gasas,
catéteres periféricos, bolsas colectoras, sondas, drenajes, pañales, bolsas de
colostomía y todo insumo que haya estado en contacto con fluidos o excretas de
pacientes que estén recibiendo o hayan recibido citostáticos
hasta 7 días de finalizado el tratamiento. Se utilizarán antiparras, barbijo de triple
capa quirúrgico, guantes de látex doble par, y camisolín impermeable para la
desconexión de tubuladuras, y se descartarán todos los insumos en los
recipientes/bolsas dispuestos para tal fin, por el personal de Mantenimiento,
identificados con etiquetas como RESIDUOS PELIGROSOS y de
color amarillo. (Remitirse a las “Normas de Eliminación de Residuos, provista por
Seguridad e Higiene).
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS

Torbellino de ideas, taller gremial, discusión grupal y retroalimentación

RECURSO Y EQUIPOS A UTILIZAR

Participación activa, sesión de preguntas y respuesta, discusión grupal.

BIBLIOGRAFÍA Y/O FUENTES DOCUMENTALES

 https://cuidateplus.marca.com/medicamentos/2016/03/13/quimioterapia-
cuales-son-efectos-secundarios-110127.html
 https://chemocare.com/es/chemotherapy/what-is-chemotherapy/nadir.aspx
 https://www.serviciofarmaciamanchacentro.es/index.php?
option=com_kb&task=article&article=48
 MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS BIOSEGURIDAD
http://intranet.sagrado-corazon.com.ar:1102/intranet/capacitacion/manuales/
manual_bioseguridad_m-citostatico.pdf

CONCLUSION

Culminado el taller en servicio el personal se verá en la necesidad de indagar más


acerca del tema expuesto, así como también otros refrescaran conocimientos
previos del tema tratado. Y llegando a la conclusión que el personal se verá
capacitado para preparar, administrar y eliminar medicamentos citostaticosen y la
importancia de tener estos saberes presentes en su labor.

También podría gustarte