Está en la página 1de 6

QUIMIOTERAPIA

La quimioterapia abarca todo tipo de medicamentos que se utilizan para eliminar los
microorganismos (bacterias, virus, hongos) y las células cancerosas. Pero más comúnmente hoy
en día se habla de quimioterapia al tratamiento con medicamentos para tratar el cáncer.
La quimioterapia es una expresión genérica que abarca muchos medicamentos que poseen
actividad de destruir células cancerosas pero a su vez tienen muchos efectos colaterales de gran
variedad e intensidad.
En general, los medicamentos de la quimioterapia del cáncer destruyen o detiene el crecimiento de
las células cancerosas por medio de la intervención de puntos específicos del ciclo celular. Como
las células cancerosas son de más rápido crecimiento que las células normales se ven más
afectadas en estos puntos de su maduración y mueren.
Pero hay que tener en cuenta que las células normales comparten esta maduración, a ritmo más
lento, y por lo tanto también resultan lesionadas o son destruidas por la quimioterapia, lo que
origina sus efectos colaterales.
Las células normales que son de rápido crecimiento como pueden ser las células de la sangre y
del pelo son las que suelen sufrir principalmente sus efectos secundarios.
La investigación de estos medicamentos se centra en que sean más específicos en lesionar las
células cancerosas y no las normales, por ello la evolución de la quimioterapia del cáncer va en
este sentido a ser más efectiva y menos tóxica.
Dependiendo de su tipo de cáncer y de la etapa de desarrollo, la quimioterapia puede utilizarse
para alcanzar los siguientes objetivos:

 Curar el cáncer.
 Evitar que el cáncer se propague. (Metástasis)
 Retardar el crecimiento del cáncer.
 Destruir las células cancerosas que pudieran haberse propagado a otras partes del cuerpo
desde el tumor original.
 Aliviar los síntomas causados por el cáncer.

La frecuencia y la duración del tratamiento dependerá del tipo de cáncer que se padece, de los
objetivos del tratamiento, de los medicamentos que se van a utilizar y de la forma en que el cuerpo
responda a ellos. Se podría recibir tratamiento diario, semanal o mensual; pero por lo general los
tratamientos se administran en ciclos intermitentes que incluyen períodos de descanso para que el
cuerpo pueda generar nuevas células sanas y recobrar su fuerza.
Si el cáncer aparece otra vez, se puede volver a utilizar la quimioterapia. Esta vez se podrían
administrar medicamentos diferentes para aliviar los síntomas o para disminuir el crecimiento o
propagación del cáncer. Los efectos secundarios podrían ser diferentes, dependiendo del
medicamento, la dosis y cómo se administre.
La mayoría de los medicamentos quimioterapéuticos se administran por vía intravenosa. Los
medicamentos intravenosos pueden ser administrados de las formas siguientes:
Los medicamentos pueden ser administrados a través de un tubo de infusión intravenosa
directamente desde una jeringa por unos pocos segundos, lo que se conoce como "bolo IV".
Algunas veces es necesario realizar infusiones continuas que generalmente duran de 1 a 4 días.

El catéter y la aguja pueden causar una cicatriz o debilitar las venas después de varias sesiones de
quimioterapia. Una alternativa es el dispositivo de acceso vascular (VAD, por sus siglas en inglés),
que es un catéter que se implanta quirúrgicamente debajo de la piel, usualmente en el área del
pecho, y que puede permanecer en su lugar sin causar dolor, proporcionando el acceso a una
vena principal. Entonces los medicamentos pueden ser inyectados directamente dentro del VAD o
a través de un dispositivo intravenoso conectado al VAD cuando vaya a su tratamiento de
quimioterapia.

Dependiendo del medicamento y la localización del cáncer, la quimioterapia también podría ser
administrada en una o más de las formas siguientes:
 Oralmente: Se traga el medicamento en forma de pastilla, cápsula o en forma líquida
como si fuera cualquier otra medicina. Por lo general, este método es más conveniente y
menos costoso, ya que los medicamentos pueden ser administrados en el hogar. Si se
toman los medicamentos quimioterapéuticos oralmente, es muy importante que tome la
dosis exacta que se le prescribió.
 Intravenosa: La quimioterapia se inyecta en una vena a través de una aguja o catéter.
 Intratecal: Se inyecta el medicamento en el canal espinal. Se puede recibir una inyección
directamente en la espina o en un reservorio permanente de líquido cefalorraquídeo debajo
del cuero cabelludo. Este método conlleva colocar quirúrgicamente un pequeño dispositivo
en el cuero cabelludo que se conecta al líquido cefalorraquídeo del canal espinal.
 Intraarterial: Se inyecta el medicamento quimioterapéutico directamente en una arteria
para tratar una sola área (como el hígado, brazo o una pierna). Este método limita el efecto
del medicamento en otras partes del cuerpo.
 Intracavitaria: Los medicamentos quimioterapéuticos se administran a través de un
catéter a la cavidad abdominal o a la cavidad torácica.
 Intramuscular: El medicamento se inyecta en un músculo a través de una aguja.
 Intralesional: Se inyecta el medicamento a través de una aguja directamente en un tumor
en la piel, debajo de la piel o en un órgano interno.
 Tópico: se aplica el medicamento directamente en el área cancerosa en la piel.

Por último se podría decir, que las vías de administración de la quimioterapia, más comunes son la
intravenosa y la oral.

RADIOTERAPIA

La radioterapia es un término que se utiliza en general para describir las técnicas de tratamiento del cáncer
mediante radiaciones.
La radioterapia es activa en la maduración y crecimiento de las células, como las cancerosas son más activas
y crecen más rápido que las normales suelen ser más sensibles a las radiaciones y por ello son destruidas
con más facilidad con las radiaciones que las normales.
En el caso de la radioterapia hay células normales de crecimiento rápido que pueden verse afectadas por la
radiación, principalmente las células de la piel y del pelo; por ello se suelen ver frecuentemente efectos
secundarios de la radiación en forma de caída de pelo y quemaduras en la piel.

Las radiaciones puede ser utilizadas como tratamiento único, asociado a quimioterapia o bien servir para
reducir el tamaño de ciertos tumores para que luego puedan ser extirpados mediante cirugía, como en los
casos de tumores malignos de cabeza y cuello, en cáncer ginecológico, cáncer de próstata , tumores de
partes blandas, y tumores del sistema nervioso central. En otras ocasiones se utiliza como tratamiento
secundario para eliminar los residuos de tumor que queden tras una cirugía o una quimioterapia.
No siempre se utiliza como tratamiento curativo, a veces es tan solo un tratamiento conservador, es decir que
limite el tamaño de los tumores para mejorar la calidad de vida del paciente afectado de cáncer.

La radioterapia puede administrarse de dos formas: como radiación externa o como radiación interna.
Normalmente se usa una o la otra, pero algunos pacientes reciben ambos tipos de terapia.

La radiación externa (o radiación de rayos externos) usa una máquina que dirige los rayos de alta energía
hacia el cáncer y algunos tejidos normales circundantes. La mayoría de las personas reciben la radioterapia
externa en el transcurso de varias semanas durante las visitas al hospital o centro de tratamiento como
pacientes ambulatorios.

La radioterapia interna (braquiterapia) utiliza una fuente radiactiva en forma de alambre o de "semilla" que se
sella en un pequeño recipiente llamado implante, el cual se coloca dentro o cerca del tumor en el cuerpo. La
radiación que proviene de un implante sólo viaja una distancia corta, por lo que tiene muy poco efecto en los
tejidos normales del cuerpo.

Independientemente del tipo de cáncer que se haya tenido, después que finalice la radioterapia, se
necesitarán exámenes periódicos para observar la evolución y ayudar a lidiar con cualquier problema que
surja. Esta fase del tratamiento se conoce como cuidado de seguimiento. Incluye la verificación de los
resultados del tratamiento, aunque también puede comprender tratamientos adicionales contra el cáncer,
rehabilitación y orientación. Puede requerir consultas periódicas con el médico de cabecera, cirujano, médico
oncólogo (médico especializado en tratar pacientes que reciben quimioterapia) y oncólogo de radiación. Los
cuidados de seguimiento dependerán del tipo de cáncer que se tenga, así como de otros tratamientos que se
hayan recibido o vayan a recibir.
Durante un corto tiempo, después de la terapia, se deberá continuar con algunos de los cuidados especiales
que se tuvieron durante el tratamiento. Por ejemplo, si hay problemas en la piel una vez finalizado el
tratamiento, hay que ser cuidadoso con la piel del área tratada hasta que toda señal de irritación haya
desaparecido. Puede que se necesite tiempo adicional para descansar mientras se recuperan los tejidos
sanos. Es posible que se necesite limitar las actividades para conservar energía y no hay que tratar de
reanudar por completo las actividades de inmediato.

GLOSARIO DE EXÁMENES DE LABORATORIOS MÁS


COMUNMENTE SOLICITADOS.

El objetivo del presente glosario es que sirva de apoyo, con la finalidad de que
el analista, cuenten con una herramienta que le permita entender, asociar y
justificar los exámenes de laboratorio más comunes, de acuerdo a las
patologías o sintomatologías.

• Ácido Úrico: Es el resultado final del metabolismo de las purinas. La


mayor parte del ácido úrico se excreta por el riñón, y algo por el sistema
intestinal. Cuando aumenta la destrucción de los tejidos (como en diversos
tipos de cáncer) el ácido úrico aparece elevado en sangre, aunque la causa más
común de su elevación es la gota. El aumento de los valores del ácido úrico en
sangre de le denomina HIPERURICEMIA y se asocia a otras patologías
como: Acidosis metabólica, Alcoholismo, Diabetes mellitus, Eclampsia,
Exceso de ejercicio, Fallo renal, Hipoparatiroidismo, Lesiones graves en los
tejidos (quemaduras, traumatismos), Leucemia, Litiasis renal, Quimioterapia
del cáncer y Dieta rica en purinas (carnes rojas, vísceras de animales,
embutidos, mariscos, frutos secos)
• Anfígeno prostático específico (PSA): Es una prueba química útil como
complemento, en el diagnóstico del cáncer prostático y para valorar la
respuesta al tratamiento de este.
• Beta HCG cuantitativo en sangre: Prueba que permite determinar la
existencia del estado de gravidez o embarazo, mide la cantidad exacta de la
hormona HCG en la sangre. Esto significa que puede detectar cantidades muy
pequeñas de HCG, lo que lo hace un análisis muy exacto.
• Beta HCG cualitativo en sangre: Prueba que permite determinar la
existencia del estado de gravidez o embarazo, da una respuesta simple, ya sea
positiva o negativa.
• Beta HCG cualitativo en orina: Prueba que permite determinar la
existencia del estado de gravidez o embarazo, da una respuesta simple, ya sea
positiva o negativa.
• Bilirrubina total y directa: Es un producto de la descomposición de la
hemoglobina, que permite explorar o monitorear una disfunción del hígado o
la vesícula biliar.
• BUN (Nitrógeno ureico sanguíneo.): Es un examen que mide la
cantidad de nitrógeno ureico (producto final del metabolismo de las proteínas)
en la sangre. El examen de nitrógeno ureico en la sangre (BUN) es una
prueba algo rutinaria que se utiliza primordialmente para evaluar el
funcionamiento renal (riñón) y, a menudo, se realiza en pacientes con muchas
enfermedades diferentes como por ejemplo: Insuficiencia cardiaca congestiva,
catabolismo excesivo de proteínas, ingestión excesiva de proteínas, sangrados
gastrointestinales, quemaduras, deshidratación, infarto al miocardio, etc.
• Creatinina: Mide la cantidad de creatinina en la sangre. La creatinina es
un producto de degradación de la creatina, la cual es un elemento importante
constitutivo del músculo. Los valores superiores al nivel normal pueden ser
indicio de: Necrosis tubular aguda, Deshidratación. Nefropatia diabética,
Glomerulonefritis, Distrofia muscular. Insuficiencia Renal, Rabdomiolisis,
etc.
• Colesterol y Triglicéridos: Es una prueba que mide la cantidad de
colesterol y triglicéridos en el suero. Con frecuencia, este examen se realiza
para evaluar riesgos de enfermedad cardiaca. Los triglicéridos son otro
componente que se mide comúnmente en un examen de lípidos o de
colesterol. Estos son compuestos utilizados por el cuerpo para movilizar
ácidos grasos (que se forman cuando se consumen grasas o aceites) a través de
la sangre. Estos ácidos grasos pueden ser utilizados por el cuerpo para
producir energía o almacenados (como grasa) para uso posterior. El exceso de
colesterol en la sangre se ha correlacionado con enfermedad cardiovascular.
En la actualidad, los triglicéridos elevados también se asocian con enfermedad
cardiaca. Algunas veces, se le llama al LDL el colesterol "malo", porque sus
niveles elevados se correlacionan más directamente con la enfermedad
coronaria. Al HDL a veces se lo llama el colesterol "bueno", debido a que sus
niveles altos reducen el riesgo de enfermedad coronaria. Esto se debe a que
una de las funciones principales del HDL es llevar el exceso de colesterol al
hígado para ser excretado en la bilis. En efecto, un HDL alto elimina un factor
de riesgo de que se pueda tener enfermedad coronaria.
• Coprocultivo: Es un estudio que permite cultivar a los gérmenes
patógenos de las heces, con la finalidad de aplicar el tratamiento adecuado.
• Glicemia: Es una prueba que mide la cantidad de azúcar (glucosa) en la
sangre, se puede usar para diagnosticar diabetes y monitorear el control
diabético en pacientes con esta enfermedad.
• Hematología completa: En un estudio rutinario de hematología donde se
van a cuantificar y evaluar diferentes grupos celulares, las glóbulos rojos
(hematíes), los glóbulos blancos (leucocitos), las plaquetas, el contenido de
hemoglobina, y otros parámetros relacionados con su cantidad, forma y
contenido. Se realiza con las siguientes finalidades: La cantidad de hematíes
puede ofrecer datos de salud o de la presencia de una anemia, enfermedades
generales, o diferentes tipos de cáncer. Como los hematíes son los encargados
de transportar la hemoglobina (proteína que porta el oxígeno a los tejidos), su
disminución produce cansancio y sensación de fatiga. La concentración de
hemoglobina nos ofrecerá datos complementarios sobre la posible alteración
del número de hematíes. El hematocrito, es el porcentaje de la masa del
eritrocito con relación al volumen sanguíneo. Con esos datos son calculados
los índices hematimétricos (VCM, HCM, VMHC). La alteración de estos
parámetros nos ayudarán a orientar diferentes enfermedades que causan
alteraciones en estos índices (Ejemplo: diferentes tipos de anemias). Los
glóbulos blancos (leucocitos) son los encargados de las defensas de la persona,
por ello en cuadros de infección están aumentados, o en ciertas enfermedades
están disminuidos. También es importante saber cuáles son las poblaciones de
cada tipo de leucocitos, por ello en los resultados aparecen los neutrófilos,
monocitos, linfocitos, basófilos y eosinófilos. Según los resultados de cada
una de estas poblaciones se puede orientar hacia una u otra enfermedad. Las
plaquetas son las células encargadas de parte de la coagulación por ello si su
número disminuye pueden aparecer cuadros de hemorragias (sangrados) que
puede deberse a diferentes problemas y enfermedades, y su número aumenta
en diferentes enfermedades reumáticas o autoinmunes.
• Plaquetas: Las plaquetas son células producidas por los megacariocitos
en la médula ósea mediante el proceso de fragmentación citoplasmática,
circulan por la sangre y tiene un papel muy importante en la coagulación. La
disminución en el número de plaquetas (por debajo del límite menor normal)
se denomina trombocitopenia y el aumento en el número de las mismas
(superior al límite normal más alto) se llama trombocitosis.
• Transaminasa piruvato glutamato sérico (TPGS); transaminasa alanita
(ALT): Este examen se usa para determinar si un paciente tiene lesión
hepática. La ALT es una enzima involucrada en el metabolismo del
aminoácido alanina y se encuentra en varios tejidos, pero presenta
concentraciones mayores en el hígado. Cualquier lesión en el hígado hace que
se libere esta enzima a la sangre.
• Aminotransferasa aspartato (AST); transaminasa glutámica oxaloacética
del suero (TGOS): Es un examen que mide la cantidad de la enzima AST en el
suero. La AST tiene una alta concentración en el músculo cardíaco, las células
hepáticas, las células del músculo esquelético y en menores grados en otros
tejidos. Aunque un nivel elevado de AST en el suero no es específico de la
enfermedad hepática, se usa principalmente para diagnosticar y verificar el
curso de esta enfermedad (junto con otras enzimas como la ALT, ALP y
bilirrubina. También se ha usado para monitorear los pacientes con ataques
cardíacos, pero es mucho menos específica que las isoenzimas CPK y DHL
para este propósito.
• Dengue Blot, dengue IgG, dengue IgM: Para obtener un diagnóstico
indiscutible de la infección de dengue, se requiere la confirmación del
laboratorio, ya sea por aislamiento del virus o la detección de anticuerpos
específicos.
• Urocultivo: Es un estudio que permite cultivar a los gérmenes
patógenos de la orina, con la finalidad de aplicar el tratamiento adecuado.
• Velocidad de sedimentación globular (VSG): Es la precipitación de los
eritrocitos (glóbulos rojos) en un tiempo determinado (1-2 horas), que se
relaciona directamente con la tendencia de los glóbulos rojos hacia la
formación de acúmulos (pilas de monedas) así como a la concentración
plasmática de proteínas (globulinas y fibrinógeno). Los principales usos de la
medición de la VSG son: Para detectar procesos inflamatorios o infecciosos.
Como discriminador o reactante de presencia de enfermedad. Como control de
la evolución de ciertas enfermedades crónicas ó infecciosas. Para detectar
procesos crónicos inflamatorios ocultos o tumores.

También podría gustarte