Está en la página 1de 3

El mensú: ¿Quiénes eran? ¿Cuándo surgen?

Esta figura surge a fines del siglo


XIX y principios del XX, Este nombre era asignado a trabajadores y obreros de la selva
que se dedicaban especialmente a la plantación y cosecha de la yerba mate. Estos
pertenecían a las zonas del Paraguay y de las provincias argentinas de corrientes y
misiones. Donde trabajaban en condiciones de semi-esclavitud.

El término “mensú” es de origen guaraní y significa “mensual”, ya que hace


referencia al pago del salario de estos trabajadores, es decir, que eran obreros de paga
mensual. Pero sin embargo hay otros autores (como Víctor Rau) que asocian la palabra
mensú con el término de “mencho” que hace referencia a un hombre local, rustico,
que carece de hábitos de urbanidad, de condición humilde.

Si bien no hay una clara caracterización de cómo era el mensú, la mayoría de


los autores los considera como personas analfabetas, brutas, que no eran muy aseados
(malolientes) y que además tenían muchísimos vicios como el alcohol y el tabaco. En
relación a su apariencia física, eran hombres de mediana estatura, de escaso desarrollo
muscular, delgados, pero de solida y abultada ensambladura ósea. También estas
personas se caracterizaban por ser vistas como personas a las que le acosaba la locura
o que solían desafiar a la muerte. Se los señalaba como personas apegadas a la tierra,
imbricados en la naturaleza pero que a su vez querían escapar de esta naturaleza para
disfrutar de una humanidad/libertad que anhelaban alcanzar.

¿Por qué no podían alcanzar esta humanidad/libertad? ¿Qué les impedía irse?
Por un lado, está la cuestión de que eran hombres organizados para la sumisión y la
obediencia pasiva, ya que desde chicos/niños estaban acostumbrados las asperezas de
la existencia nómade en las selvas o campos de Paraguay, corrientes y misiones.
Además, no tenían ambiciones o apego al dinero, incluso se dice que no le asignaban el
verdadero valor a lo que podían ganar, que era a causa del desconocimiento de la
comodidad.

Condición social del mensú:

1° imagen: en estas imágenes vemos el puerto de Posadas, que es denominado


“bajada Vieja”, acá se considera que comenzaba la desdicha del mensú. Como en
misiones había escaza población, se contrataron enganchadores que eran enviados a
poblaciones fronterizas como Paraguay, Brasil, luego a Corrientes. Para contratar
gente, ellos iban a despachos de bebidas y buscaban candidatos a quienes embriagara
con el fin de celebrar los contratos, ofreciéndoles dinero a cuenta de futuros trabajo
para los que debían trasladarse a Misiones con promesas de trabajo bien remunerado.
Al desembarcar en posadas comenzaba la desgracia del mensú, porque allí se los
engañaban en bailantas para que gastaran todo su dinero en una noche. Al dia
siguiente eran enviados en canoas a su nuevo destino de trabajo que eran las costas
del Alto Paraná ya sea Brasil, Argentina o a Paraguay. Es decir, de cierta manera
obligaban al mensú a embarcarse.

¿Por qué lo obligaban a embarcarse? Porque una persona un “enganchador”


era encargado de comprometer laboral mente al mensú. ¿Cómo lograban ese
compromiso o responsabilidad? Se realizaba mediante el mecanismo de anticipo o
adelanto salarial. Se podía anticipar tanto dinero como mercaderías, estableciendo así
una deuda que el mensú estaría obligado a saldar con su trabajo en los yerbales.

¿Por qué aceptaban ese adelanto? Para el mensú el sueldo era algo secundario.
Lo que querían era la plata antes de salir (a su destino de trabajo) para poder
divertirse, comprarse ropas y mercadería. Es por eso que firmaban esos contratos,
quedando completamente comprometidos con el patrón, a quien empieza a deber
desde el primer día. Cuando llegaba el día de partir, muchas veces se negaban a
embarcar, pero se los obligaba utilizando la fuerza o a las autoridades locales.
(opcional)

Imagen tercera y cuarta: observamos al mensú en su jornada laboral. Una vez


allí, en su nuevo destino, el sujeto es tratado con extrema dureza, exigiéndole trabajo
sin descanso, a merced de los peligros de la selva, los insectos y alimaña, mal
alimentado y vestido. Si le había quedado dinero, lo perdía en la compra de bienes en
el almacén, para su subsistencia, aumentando la cuenta debida a la empresa.

¿Cuánto tiempo creen que duraba esa jornada? Trabajaban aproximadamente


unas 14 horas diarias, y tenían breves intervalos para el desayuno, el almuerzo y el
mate a la tarde. Comenzaba cuando clareaba el día, salían en grupos llevando consigo
sus herramientas, alimentos, bolsas, el mate, etc. Hasta llegar a las plantaciones de
yerba mate que debían desgajar.

¿Era posible escaparse? Escapar no era posible, porque lo rodeaba la selva


impiadosa, carecía de recursos de supervivencia y vivía bajo el control de personal de
la compañía. Aun así, los ocasionales intentos solían llevar a la muerte a quienes se
atrevían. Por otra parte siempre estaban acompañados por un capataz al que debían
obedecer ya que en caso contrario recibían castigos corporales y en algunos caso se
llego a matar a muchos mensues.

Imagen quinta: se puede observar un vale. Estos vales por mercaderías eran
dados al mensú como forma de pago ya que no siempre recibían el dinero, y lo podían
gastar en el mismo establecimiento donde estaban alojados.

Ganaban aproximadamente entre 20 a 25 pesos mensuales, con los cuales


debía pagar su deuda pero también comprar alimentos y otros artículos. Por ellos, se
tardaban entre 8 a 9 meses en saldar la deuda contraída.

También podría gustarte