Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 24 DE NOVIEMBRE

TEMA: América en el siglo XIX: Construcción de la República; las rabonas.

APELLIDOS Y NOMBRES: ____________________________________________________________

1.PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS: CAPACIDAD
Construye interpretaciones históricas. Interpreta críticamente fuentes diversas.
Comprende el tiempo histórico.
Explica y argumenta procesos históricos
Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas sobre hechos o procesos históricos.

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Contrastar las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas sobre la
participación de las “Rabonas” en las batallas durante el siglo XIX.

2.MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD
INICIO
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA (MIS SABERES PREVIOS)
Durante el siglo XIX, respecto de los territorios emancipados de España, en América se aplicó un PRINCIPIO que
permitió que, una vez independizado, cada Estado poseyera el mismo territorio que tenía al final de la época
colonial tomando como base los territorios que se poseían en 1810. A este principio se le llamo UTI POSSIDETIS
IURE. Cuando se pasó a la vida independiente, América del Sur y América central, acordaron fijar para los nuevos
países este principio que les permitió ser dueños del territorio que habían ocupado. Es así que el Perú, asumió
como territorio el que ocupaba siendo el virreinato del Perú, el mismo que estaba constituido por ocho
intendencias: Trujillo, Tarma, Lima, Huancavelica, Huamanga, Arequipa, Cusco y Puno. Además de la
Comandancia General de Maynas y el Gobierno de Guayaquil. Por el principio de la libre determinación, Guayaquil,
que pertenecía al Perú paso a formar parte de la Gran Colombia y Jaen de Bracamoros quedo anexado al Perú.
Entonces: ¿somos lo que hacemos o hacemos lo que somos?
Observamos el siguiente video:
Veamos qué ocurrió en los inicios de nuestra vida republicana.

En los ejércitos hay casi siempre tantas mujeres como


hombres. Cuando Santa Cruz entró a Lima, su ejército consistió
en 7000 hombres seguidos por 6000 mujeres. A primera vista,
esta costumbre parece extraña y llamativa, pero convence
después de una evaluación más precisa de las circunstancias.
Se cuenta que un famoso general dijo que “no quería
emprender ninguna expedición militar con tropas que no
cuenten con tantas mujeres como hombres”

Justo Figuerola, recibió de manos de Vidal la banda presidencial.


Su mandato duró 3 días, del 16 al 19 de marzo de 1843, y terminó,
según la tradición popular, cuando una multitud vivanquista en
frente de su casa le exigió su renuncia, por lo que pidió a su hija
arrojar la banda presidencial por la ventana. Episodio cierto o no,
el escritor peruano Ricardo Palma lo cuenta en una de sus
tradiciones.
Desde 1835 hasta 1839, durante el gobierno de Andrés de Santa
Cruz, el Perú fue un estado confederado conformado por la
unión de tres Estados (Norte del Perú, Sur del Perú y el Estado
boliviano. Se desintegró después de que fue derrotado por un
ejército combinado de chilenos, peruanos y argentinos.

SABERES PREVIOS:
1. ¿Qué opinión tienes sobre los ejércitos integrados también por mujeres?
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
2. ¿Por qué crees que el gobierno de Justo Figuerola duró tan poco?
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué crees que hubiera sucedido si el Perú hubiera tenido la extensión territorial del Estado
confederado?
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

DESARROLLO

LAS RABONAS
Las rabonas eran mujeres muy valientes e intrépidas que seguían a las tropas peruanas durante las batallas
libradas en el siglo XIX. Por marchar al final de las tropas, recibieron el nombre de "rabonas", cumplían roles
diversos como proveer de agua a los soldados, curar sus heridas, preparar los alimentos y tener preparado el
campamento para cuando las tropas llegaran, entre otras.

...La Rabona consoló, enjugó las lágrimas, calmó la sed y cuidó de las heridas del soldado, interpuso su mano
entre el infierno abatido y la bayoneta del enemigo que lo repasaba. Imploró, lloró y oró, amargamente,
ante el cadáver del ser que era todo su mundo. Lo ayudó a “bien morir”, le cerró los ojos, lo enterró, tomó
sus armas y continuó, con bravura, la defensa de su patria; patria que es de todos y que ella contribuyó a
modelar. ¿Merece o no nuestro recuerdo y homenaje? ...” Jorge Basadre

Observamos el siguiente video: Sucedió en el Perú - Mujeres peruanas - La Rabona


https://www.youtube.com/watch?v=29Ni8FMsijc

Actividad 1. Recordamos usando mapas.


1. ¿Cuál es la extensión que tuvo el virreinato en sus inicios? ¿Cuántas audiencias había? (mapa 1)
_________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
2. En el siglo XVIII, cuando los Borbones tomaron el poder de España, se crearon nuevos virreinatos y se
mantuvieron algunas audiencias. Observa el mapa 2 y menciona cuáles fueron.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Actividad 2. Lee con atención y responde a las preguntas
1. A continuación, se presentan tres fuentes. Léelas, contrasta la información que presentan y luego
puedes responder a las preguntas que se plantean.

FUENTE 1
Flora Tristán, "Peregrinaciones de una paria", página 366 Las
rabonas están armadas. Cargan sobre mulas las marmitas, las
tiendas y en fin todo el bagaje. Arrastran en su séquito a una
multitud de niños de toda edad. Hacen partir a sus mulas al trote, las
siguen corriendo, trepan así las altas montañas cubiertas de nieve y
atraviesan los rios a nado llevando uno y a veces dos hijos a sus
espaldas. Cuando llegan al lugar que se les ha asignado se ocupan
primero en escoger el mejor sitio para acampar. Enseguida
descargan las mulas, arman las tiendas, amamantan y acuestan a los
niños, encienden los fuegos y cocinan. Si no están muy alejadas de
un sitio habitado van en destacamento en busca de provisiones. Se
arrojan sobre el pueblo como bestias hambrientas y piden a los habitantes víveres para el ejército. Cuando los
dan con buena voluntad no hacen daño alguno, pero cuando se les resiste se baten como leonas y con valor
salvaje triunfan siempre de la resistencia...Estas mujeres proveen a las necesidades del soldado, lavan y
componen sus vestidos...Viven con los soldados, comen con ellos, se detienen donde ellos acampan, están
expuestas a los mismos peligros y soportan aún mayores fatigas... Cuando se piensa en que, además de llevar
esta vida de penurias y peligros cumplen los deberes de la maternidad, se admira uno de lo que puedan resistir.

FUENTE 2
Testimonio del viajero suizo Johan Jacob von Tschudi. El Perú. Esbozos de
viajes entre 1838 y 1842. En los ejércitos hay casi siempre tantas mujeres
como hombres. Cuando Santa Cruz entró a Lima, su ejército consistió en
7000 hombres seguidos por 6000 mujeres. A primera vista, esta
costumbre parece extraña y llamativa, pero convence después de una
evaluación más precisa de las circunstancias. Se cuenta que un famoso
general dijo que “no quería emprender ninguna expedición militar con
tropas que no cuenten con tantas mujeres como hombres”. Las indias
son tan serenas y constantes como los hombres y se adelantan al ejército
en campaña. Por regla parten una o dos horas antes que los soldados y llegan mucho antes también al previsto
lugar de descanso. Al llegar buscan leña para combustible, cocinas la merienda que llevan consigo y esperan a
sus esposos, hermanos o hijos con la comida preparada. En las inhóspitas y solitarias regiones montañosas,
esta preocupación tiene un valor incalculable ya que sin ellas las tropas morirían de hambre. Estas mujeres no
causan molestia alguna al avance rápido de las columnas, al contrario, lo facilitan al aliviar a los soldados de
parte de sus trabajos y les proveen descanso y alimentación adecuada. También se proveen de sus propias
necesidades y ni el estado ni los comandantes de las tropas se preocupan de ellas. Los últimos están contentos
si las indias les ofrecen cocinar para ellos también. A estas mujeres se les llama rabonas. Durante las batallas
se mantienen cerca de las tropas sin estorbarlas, después del combate buscan a los heridos y les curan. Su
destino no es de envidiar, hay que tienen que sufrir, fuera de las variadas penurias y privaciones, maltratos de
sus esposos, lo que aguantan con increíble paciencia. El siguiente caso sirva de ejemplo característico de su
subordinación incondicional. Un soldado boliviano le pegó a su mujer sin piedad en la Plazuela de la Inquisición
de Lima. Un mulato que presenció la escena se acercó para asistir a la víctima. Ella, sin embargo, saltó contra
su liberador y le arañó al c ara con las palabras: “Tú no tienes por qué entrometerte en mis asuntos, pertenezco
a mi marido y él puede hacer conmigo lo que quiera”. Semejante sumisión supera aun la de un perro que lame
la mano del que le pega. Cuando las tropas descansan en la noche y algunas de las rabonas reciben noticias
del destino fatal de sus esposos o hijos regresan con lamentos, buscan a sus muertos y les preparan su última
posada bajo fuertes gritos de dolor.
FUENTE 3

3. ¿Qué opinas de la acción que realizaban estas mujeres? ¿Qué acciones cambiarías?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Autoevaluación Ahora, te invito a evaluar tus avances.


Construye interpretaciones históricas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Lo En ¿Cómo puedo hacer
logré proceso para mejorar mis
de lograrlo aprendizajes?
Recibo y leo información.
Caracterizo los objetos a comparar.
Establezco los parámetros que le sirvan de base a la comparación.
Determino semejanzas y diferencias.
Formulo conclusiones.

METACOGNICIÓN
¿Cómo te sentiste?

¿Qué aprendiste?’
¿Qué es lo que te pareció más
importante?
¿Cómo usarías esta información en tu
vida diaria?
¿Creen que es importante compartir con
los demás lo aprendido? ¿Por qué?

Lic. Miguel Angel CRISTOBAL CALERO


MAPA 1 MAPA 2
MAPA 3

También podría gustarte