Está en la página 1de 9

GUÍA TEÓRICA DEL SABER

CICLO DE APRENDIZAJE: EXPLORAR Y EXPLICAR – MAESTRO FACILITADOR


Área: CIENCIAS SOCIALES

INVASIÓN AL TAHUANTINSUYO
En la ciudad de Panamá, haciendo oído a las
noticias que circulaban sobre la existencia del
fabuloso Birú, tres personas se asociaron con el
fin de descubrir y conquistar dicho reino. 
Francisco Pizarro encabezaba dicha sociedad. 
Era Pizarro  natural de Trujillo de Extremadura,
llevaba varios años viviendo en América y había
formado parte de varias expediciones por
Centroamérica y el Caribe, incluyendo el viaje
de exploración en el que Vasco Núñez de
Balboa descubrió la Mar del Sur.

Diego de Almagro, natural de Almagro y de


condición social equiparable a la de Pizarro,
entró en la sociedad como encargado del
aprovisionamiento para las expediciones. 
Finalmente Hernando de Luque, sacerdote y
capellán de otras expediciones realizadas con
anterioridad, debía encargarse de la
financiación, aunque al final fue el licenciado Gaspar de Espinosa quien corrió con la mayor
parte de la inversión. A pesar de que nunca se ha encontrado un documento que lo pruebe, se
entiende que hubo un acuerdo (probablemente de palabra) entre estos tres socios.  En él se
habrían sentado los términos de la empresa, en los que se compartía la inversión, el riesgo y
las ganancias (dichas ganancias se cuantificaban, como es evidente, descontando lo necesario
para reponer los aportes de otros inversionistas y hacer los pagos pertinentes a los
funcionarios reales).

I. LOS SOCIOS

1. FRANCISCO PIZARRO

Nació en la ciudad de Trujillo de


Extremadura, posiblemente  entre los
años de 1471-1478.  Sus padres
fueron el capitán  Gonzalo Pizarro y
doña Francisca  Gonzales. Su  niñez la 
pasó  llena  de  penalidades. Llegó al
“Nuevo Mundo” con  Nicolás  de 
Ovando posteriormente se unió a
Alonso de Ojeda y Pedrarias.

2. DIEGO DE ALMAGRO

Nació en 1475 en la Villa de Almagro de Castilla la Nueva, al igual que su


socio Francisco Pizarro fue de origen humilde con la diferencia, de que Diego
no tuvo la suerte de ser reconocido por sus padres. Acompañó a Francisco
Pizarro en sus viajes y murió asesinado en el año de 1538 ante la derrota de
la batalla de las Salinas.

I.E.A. “Gral. José de San Martín” Profesora: Jessica Fanny Sarmiento Estaño 2
GUÍA TEÓRICA DEL SABER
CICLO DE APRENDIZAJE: EXPLORAR Y EXPLICAR – MAESTRO FACILITADOR
Área: CIENCIAS SOCIALES

3. HERNANDO DE LUQUE

Fue un sacerdote español en Darién, desempeñó el cargo de maestre-


escuela. Además, fue nombrado Vicario de Panamá y representante
de Gaspar de Espinoza en el “Pacto de Panamá”.

II. LOS VIAJES

1. PRIMER VIAJE (1524 - 1525)

“Viaje de Exploración”. El 13 de setiembre


de 1524, partió de Panamá el primer viaje
de esta empresa de conquista. El mismo
gobernador de Panamá, Pedro Arias Dávila,
autorizó la expedición. La ruta trazada por
los expedicionarios siguió, hacia el sur, la
costa del Pacífico de las actuales Panamá y
Colombia.  La travesía fue dura y
probablemente desalentadora en muchos
momentos.  En todo caso, tenemos
diferentes razones para creerlo.  Por un
lado, el hecho de que la expedición
regresara a Panamá sin traspasar los
límites de la actual Colombia, nos habla de
la falta de incentivos y de recursos
encontrados para continuar el viaje.
Asimismo, los estragos que los enfrentamientos con los nativos ocasionaron en la hueste
conquistadora, están tristemente ilustrados en la figura del mismo Diego de Almagro, quien
regresó de esta primera expedición sin un ojo.  Finalmente, los sugerentes nombres con que
los miembros de la expedición fueron bautizando los lugares en los que hacían tierra, nos
hablan de su desaliento y de las penurias que enfrentaron en el viaje (Puerto Piñas, Pueblo
Quemado y Puerto del Hambre, son claros ejemplos de ello). El caso es que una vez alcanzada
la desembocadura del río San Juan se puso fin al
primer viaje y se inició el retorno a Panamá.
2. SEGUNDO VIAJE (1526 - 1528)

I.E.A. “Gral. José de San Martín” Profesora: Jessica Fanny Sarmiento Estaño 2
GUÍA TEÓRICA DEL SABER
CICLO DE APRENDIZAJE: EXPLORAR Y EXPLICAR – MAESTRO FACILITADOR
Área: CIENCIAS SOCIALES

«Viaje de Descubrimiento». En 1526 partió el segundo viaje. En el mes de agosto de dicho año
se alcanzó nuevamente el Río San Juan y esta vez la expedición continuó su camino hacia el
sur.  El piloto Bartolomé Ruiz descubrió una balsa de nativos cuando realizaba una misión de
reconocimiento. La captura de la balsa trajo como botín una inmensa cantidad de textiles, así
como grandes cantidades de objetos de cerámica y de las tan ambicionadas piezas de metal.
Asimismo, fueron capturados tres de los pasajeros de la balsa, quienes posteriormente fueron
llevados a España, y más adelante servirían de intérpretes en la conquista del Tahuantinsuyo.
Fueron bautizados como Felipillo, Francisquillo y Fernandillo.

Una vez alcanzada la Isla del Gallo, Diego de Almagro fue comisionado a Panamá con el fin de
traer refuerzos y provisiones para la expedición.  El capitán Juan Tafur, será enviado por el
gobernador de Panamá a la Isla del Gallo con el fin de llevar de regreso a los expedicionarios.  
Se dice que uno de los hombres de la expedición que llegó con Pizarro a la Isla del Gallo, envió
un mensaje oculto al gobernador de Panamá en el que decía:

¡Al señor gobernador!


Miradlo bien pero entero
allá va el recogedor
y acá queda el carnicero (Juan de Saravia)

Así, ante esta revelación, Pedro de los Ríos (sucesor


de Pedro Arias Dávila como gobernador de Panamá),
habría enviado en respuesta a Tafur.  Es en estas
circunstancias en las que supuestamente habría
ocurrido el famoso suceso de la Isla del Gallo, en el
que, se dice que Francisco Pizarro trazó una línea en
la arena, ofreciendo así a sus hombres la elección
entre volverse ricos si cruzaban la línea en dirección
al Perú, o regresar a Panamá, seguros, pero pobres. 
La tradición nos dice que sólo 13 hombres
decidieron cruzar la línea y continuar con la
empresa; los demás retornaron a Panamá. Pizarro y
los Trece del Gallo, se trasladaron a la Isla de
Gorgona a esperar las provisiones y los refuerzos.
Estos llegaron finalmente, con Bartolomé Ruíz en
1528.

Alcanzaron finalmente la costa del actual territorio


peruano al llegar por primera vez a Tumbes.  Pedro
de Candia, artillero y miembro del grupo de los
Trece del Gallo fue quien llegó y visitó Tumbes. La
descripción que hizo de este poblado y de sus
riquezas, incitaron el avance hacia el sur, hasta la
desembocadura del río Santa. Luego de este reconocimiento, y ante los anhelados indicios de
riquezas recién descubiertos, la expedición decidió regresar a Panamá para preparar el viaje
definitivo de conquista.
III. LA CAPITULACIÓN DE TOLEDO

¿En qué consistía la Capitulación de Toledo?

I.E.A. “Gral. José de San Martín” Profesora: Jessica Fanny Sarmiento Estaño 2
GUÍA TEÓRICA DEL SABER
CICLO DE APRENDIZAJE: EXPLORAR Y EXPLICAR – MAESTRO FACILITADOR
Área: CIENCIAS SOCIALES

Este famoso convenio, fue firmado entre la reina Isabel de Portugal y Francisco Pizarro; por
esta capitulación la empresa conquistadora que inicialmente fue privada, se transformó en una
empresa con participación del gobierno español y de la Iglesia Católica.

Importante

Manuscrito de la Capitulación de Toledo, firmado por Isabel de Portugal y Francisco Pizarro el


17 de agosto de 1529, aunque ya había sido formalizada 22 días antes. No firmó Carlos V,
quien había otorgado esa potestad a su esposa Isabel.

¿Qué establecía la Capitulación en mención?

La Capitulación de Toledo establecía lo siguiente:

 A Francisco Pizarro se le concede : una extensión de territorio de 200 leguas al sur del río
Santiago, la gobernación de Nueva Castilla, además los títulos de Gobernador y Alguacil
Mayor.
 A Almagro se le concedió el título de Capitán de la Fortaleza de Tumbes.

 A los Trece del Gallo se les dio el título de Caballeros de Espuela Dorada.

 A Bartolomé Ruíz, se le nombró “Piloto mayor del mar del sur”.

 A Pedro de Candia se le otorga el grado de Teniente de Artillería.

IV. CRISIS INTERNA DEL TAHUANTINSUYO, A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

Muerto el Inca Huayna Cápac, el sucesor al trono sería su hijo Ninan Cuyochi pero éste murió a
causa de la enfermedad de la viruela.

Pero antes de morir Huayna Cápac, le da el reino de Quito a Atahualpa que en cierto modo
podía tener derecho a él como dominio de sus antepasados. De cierta manera con su último
aliento, Huayna Cápac hizo la acción menos política de su vida ya que derriba las leyes
fundamentales del Imperio y mientras recomendaba la concordía entre los herederos, en este
caso Atahualpa y Huáscar, a la vez dejaba en la división del Imperio una semilla de discordia
inevitable.

Es así como se iniciarían las disputas entre Huáscar y Atahualpa. Unos dicen que la causa
inmediata de la disputa consistió en que Huáscar reclama el territorio de Tumibamba que
poseía su hermano como parte de su herencia paterna. Las tropas de los «herederos» se
enfrentarán en diversas batallas.

Unos dicen que en su primer encuentro Atahualpa fue derrotado y tomado prisionero por
tropas de Huáscar cerca de Tumibamba.  Recobrándose de este desastre se escapó de su
encierro y se encontró con su ejército (muy numeroso y el más experimentado del Imperio),
dentro del cual contaba con generales como Quisquiz y Calcuchimac.

I.E.A. “Gral. José de San Martín” Profesora: Jessica Fanny Sarmiento Estaño 2
GUÍA TEÓRICA DEL SABER
CICLO DE APRENDIZAJE: EXPLORAR Y EXPLICAR – MAESTRO FACILITADOR
Área: CIENCIAS SOCIALES

Guiado por guerreros de tanta experiencia, el joven monarca se puso al frente de su ejército y
dirigió marcha al Sur. Apenas llegó a Ampata cuando se encontró con un numeroso ejército
que contra él enviaba su hermano. Esta sangrienta batalla duró todo el día siendo el triunfo
para las tropas de Atahualpa. El príncipe de Quito se aprovechó de este triunfo para proseguir
su marcha, hasta que llegó a Tumibamba zona de los Cañaris.

Entrando a esta ciudad como conquistador, pasó cuchillo a todos sus habitantes y la arrasó con
todos sus suntuosos edificios.  La desgracia de los Cañaris aterró a los pueblos enemigos de
Atahualpa y todas las ciudades abrieron sus puertas al vencedor que se dirigía al Cusco. 
Atahualpa entonces decide acampar en Cajamarca y deja a cargo de su campaña militar a sus
generales Quisquiz y Calcuchimac.

Una vez en el Cusco (a 15 km) se llevó a cabo la batalla de QUIPAIPA donde las tropas de
Atahualpa lograron derrotar a los adversarios. Los soldados del inca cusqueño, tratando de
salvar al Sapa Inca (Huáscar), murieron todos «en su presencia: parte que mataron los
enemigos y parte que ellos mismos se mataron viendo a su rey preso». Las tropas de
Atahualpa también tomaron prisioneros a cientos de curacas, y militares de alto rango,
muchos de los cuales se entregaron sabiendo que a Huáscar también lo habían tomado preso.

V. TERCER VIAJE DE FRANCISCO PIZARRO (La Invasión)

Pizarro desembarcó en Tumbes a principios del año


1532. Habían puesto pie en el territorio del
Tahuantinsuyo, cuya conquista habían de emprender
enseguida, en marzo de 1532 Pizarro deja en Tumbes
una pequeña guarnición y él se dirigió al sur. Así llegó a
orillas del río Chira donde fundó la ciudad de San Miguel
siguiendo la usanza Española de esta manera esta ciudad
se convertía en la puerta de entrada y base para futuras
operaciones de invasión. 

En esta ciudad Pizarro recibió e hizo acopio de las


noticias sobre la exacta situación del Impero de los Incas,
supo de la muerte de Huayna Capac y del estallido de la
guerra entre los hermanos Huáscar y Atahualpa. Supo
asimismo del triunfo de Atahualpa y sobre todo de la
estadía de Atahualpa en Cajamarca.  Comienza a ofrecer
alianza a todas las naciones para que unieran fuerzas con
ellos, presentándose para unos como «libertadores»
frente a la opresión de los Incas del Cusco, para los
seguidores de Huáscar mantienen la imagen de ser seres
casi divinos que han venido a apoyarlos y a castigar al Inca usurpador, y para los Atahualpistas
se ofrecen como nuevos súbditos que vienen a rendir su vasallaje ante el Inca Atahualpa.

Nota: En Poechos Pizarro conoció al Curaca Maizavilca, quien le informó que Atahualpa estaba
en Cajamarca.

I.E.A. “Gral. José de San Martín” Profesora: Jessica Fanny Sarmiento Estaño 2
GUÍA TEÓRICA DEL SABER
CICLO DE APRENDIZAJE: EXPLORAR Y EXPLICAR – MAESTRO FACILITADOR
Área: CIENCIAS SOCIALES

Fundación de San Miguel de


Tangarará

VI. LA HECATOMBE: CAPTURA DEL INCA

Pizarro decide marchar hacia Cajamarca para


tomar prisionero a Atahualpa.  Al frente de 165
soldados.  La travesía hacia Cajamarca fue dura
y penosa puesto que los españoles se
enfrentaban a un nuevo ambiente al cual no
estaban acostumbrados, el frío, la altura, la
serranía andina, llegando el 15 de noviembre de
1532 a Cajamarca. Pizarro mandó una comitiva
formada por Hernando Pizarro y Hernando de
Soto invitando a Atahualpa para que visitase la
ciudad ya que éste se encontraba en los baños
termales cercanos llevando  al indio Felipillo
como traductor, que había acompañado a
Pizarro en esta su tercera Expedición.

Al promediar el día 16 de noviembre, Atahualpa hacía su ingreso en la ciudad.  Se extrañó de


no ver a nadie y al poco rato se le acercó el padre Fray Vicente Valverde, quien puso en
práctica el Requerimiento (traducido por el intérprete Felipillo).  Allí se le pedía al Inca
soberano del Tahuantinsuyo someterse a la autoridad de la corona de España y aceptar la
religión cristiana, el gran Inca nada entendió.  La Biblia, le fue alcanzada para que juramentase
sobre ella, pero mucho menos el comprendió y pensando que se burlaban de él la arrojó lejos. 
El fraile, entonces hizo la señal convenida y pronunció gritando a toda vos ¡Santiago los
evangelios por los suelos venid que yo os absuelvo!, inmediatamente se dio lugar a una
matanza pocas veces vista por ser humano de esa época.

“Si me soltáis, dijo un día Atahualpa a Pizarro, yo cubriré de oro todo este aposento”. Picado de
la sonrisa de incredulidad con que había sido acogida su oferta, añadió con más calor: “No sólo
cubriré de oro el suelo, sino que llenaré este cuarto de oro hasta donde llega mi mano (la alzó,
puesto de puntillas) y también llenaré de plata los dos cuartos inmediatos”. La seguridad con
que prometía, las riquezas ya vistas y las que anunciaba a voz pública, hicieron al fin, que se
tomaran seriamente sus palabras; y se ajustó el rescate ante el escribano con las formalidades
legales. En el término de dos meses debía cubrirse de oro aquel cuarto hasta la altura indicada
y de plata otros dos cuartos menores; los metales preciosos habían de colocarse no en barras,
sino, según se amontonaron las piezas manufacturadas.

VII. LA MUERTE DEL INCA

I.E.A. “Gral. José de San Martín” Profesora: Jessica Fanny Sarmiento Estaño 2
GUÍA TEÓRICA DEL SABER
CICLO DE APRENDIZAJE: EXPLORAR Y EXPLICAR – MAESTRO FACILITADOR
Área: CIENCIAS SOCIALES

Francisco Pizarro, ante las noticias de la llegada de Almagro a las costas del Perú, decide no dividir
el botín con su socio y pese a que todavía no se había cumplido el plazo para completar el
rescate se reparte lo recibido entre todos los que participaron en la captura.

Ordena además que se realice el juicio al Inca, para lo cual envía fuera de la ciudad a los capitanes
que simpatizaban con perdonarle la vida a Atahualpa.
El juicio es breve, las causas nominales que sustentan este asesinato son pueriles (no haber
cumplido con el rescate, haber asesinado a su hermano, etc.) y Atahualpa es sentenciado a
morir quemado en la hoguera, una de las peores muertes dentro de la cosmovisión andina. El
Inca es convencido para que adopte el cristianismo con lo que se le aplica la pena del garrote
(muerte por estrangulamiento).  A la muerte del Inca se da el suicidio de decenas de sus
súbditos y esposas que deciden acompañarlo.

VIII. CAUSAS Y/O FACTORES QUE PROPICIARON LA CAÍDA DEL TAHUANTINSUYO

A continuación te presentamos algunas explicaciones sobre las causas y factores que


influenciaron en la caída del Tahuantinsuyo.

NO DEBES OLVIDAR QUE:

Uno de los argumentos muy mentados y estudiados para demostrar la fácil destrucción del
Imperio, fue la división existente tanto en el  ejército  como en la clase dirigente en dos
bandos: los de Huáscar y los de Atahualpa, que vale decir entre Hanan y Hurin Cusco. 

Desunión que llevó consigo una cruel y larga  guerra civil de la que se aprovechó Pizarro
ayudando al uno contra el otro y viceversa, hasta hacer desaparecer a los dos y quedarse él
como único gobernador de todo el territorio. No cabe duda que de las teorías hasta ahora en
boga, ésta ha sido la aceptada como la más lógica y natural de todas.

(Waldemar Espinoza: “La destrucción del Imperio de los Incas”)

I.E.A. “Gral. José de San Martín” Profesora: Jessica Fanny Sarmiento Estaño 2
GUÍA TEÓRICA DEL SABER
CICLO DE APRENDIZAJE: EXPLORAR Y EXPLICAR – MAESTRO FACILITADOR
Área: CIENCIAS SOCIALES

Existen también las falsas explicaciones sostenidas por los españoles sobre la caída del
Tahuantinsuyo:

• La ayuda de Dios en favor de los españoles: Intervención de la providencia.

• La superioridad racial de los españoles.

     IX. MARCHA AL CUSCO

Luego de la muerte de Atahualpa en Cajamarca, los españoles nombraron como Inca a su


hermano, el joven Toparpa, pero éste murió poco tiempo después durante el viaje de
Cajamarca a Cusco.

El siguiente fue Manco Inca, hijo de Huayna Cápac y Mama Runtu y medio hermano de
Atahualpa, que recibió la mascaipacha de mano de los españoles en 1534, dando lugar así a un
gobierno títere.

X.
FUNDACIÓN DE CIUDADES

Las ciudades desempeñaron un rol importante en la colonización española de América,


además de hacer más consistente la ocupación española de los territorios, otorgaba una base
jurídica y solían constituir puestos de avanzada para nuevas expediciones, a la vez que se
convirtieron en centros de evangelización y difusión de la cultura española. 

I.E.A. “Gral. José de San Martín” Profesora: Jessica Fanny Sarmiento Estaño 2
GUÍA TEÓRICA DEL SABER
CICLO DE APRENDIZAJE: EXPLORAR Y EXPLICAR – MAESTRO FACILITADOR
Área: CIENCIAS SOCIALES

La organización de las ciudades se hizo, por lo general siguiendo el trazado en cuadrícula


propio de la tradición española, la administración estuvo a cargo del cabildo, cuya función
consistía en repartir solares, regular el traspaso de propiedades, velar por el abastecimiento,
limpieza y belleza (ornato) de la ciudad.  Es importante destacar que los miembros del cabildo
en un inicio fueron conquistadores- encomenderos, pero, más tarde la corona dispuso la venta
de los cargos, en todo caso, la conclusión del tema, es que debían ser miembros aristócratas.

Las ciudades españolas cumplieron funciones de defensa militar, control de la población


indígena y centro de administración y control económico de la región.  El primer alcalde de
Lima fue Nicolás de Ribera “El viejo”.

I.E.A. “Gral. José de San Martín” Profesora: Jessica Fanny Sarmiento Estaño 2

También podría gustarte