Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA

LA EVALUACIÓN EN EL ADULTO MAYOR: INSTRUMENTOS PARA LA


EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES, EN
HABILIDADES MOTRICES Y ESPECÍFICAS Y DE LA PERSONALIDAD.
(ENSAYO)

.
-AUTOR(A):
Michelle Yoselin Rodrigues
Torrealba.

San Joaquín de Turmero, Marzo de 2022.


LA EVALUACIÓN EN EL ADULTO MAYOR: INSTRUMENTOS
PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS
SUPERIORES, EN HABILIDADES MOTRICES Y ESPECÍFICAS Y
DE LA PERSONALIDAD.

Un proceso cognitivo superior es aquel que se ha desarrollado a partir


de los básicos. Estos son el pensamiento, el lenguaje y la inteligencia.

En cuanto al pensamiento, implica relacionar varios conceptos que


tenemos almacenados, engloba las ideas formadas por la mente. El
pensamiento nos permite juzgar, analizar y realizar deducciones en base a
esa información. Además, nos permite crear nuevos conceptos.

En temas de envejecimiento, es importante destacar la relación de la


autoestima con la salud mental. Diversos estudios como el de Zavala, Vidal,
Castro, Quiroga y Klassen (2006) destacan la importancia de considerar a la
autoestima como un factor de protección para el funcionamiento social,
familiar y el mantenimiento de la salud mental. Para esto se usa la Escala de
autoestima de Rosenberg que está constituida por diez afirmaciones con
cuatro opciones de respuesta tipo Likert (4= muy de acuerdo, 3= de acuerdo,
2= en desacuerdo, 1= totalmente en desacuerdo); cinco afirmaciones tienen
una dirección positiva y cinco una dirección negativa.

La Escala de Demencia de Blessed, Tomlinson y Roth: una de las


primeras entrevistas estructuradas dirigidas a un informador, que pregunta al
familiar cercano al paciente sobre la capacidad de éste en cuestiones de la
vida diaria y en cambios experimentados en su personalidad y conducta en
los últimos 6 meses.
El Cambridge Examination for Mental Disorders of the Ederly
(CAMDEX-R): un instrumento estandarizado el cual incorpora en un único
instrumento los elementos necesarios para realizar el diagnóstico clínico de
los tipos más habituales de demencia y otros trastornos mentales frecuentes
en la vejez, incluyendo una entrevista estructurada a realizar con un familiar.

El Informant Questionnaire on Cognitive Decline in the Elderly


(IQCODE), de Jorm y Korten : incluye 26 preguntas respecto a posibles
cambios del paciente en memoria, aprendizaje, inteligencia verbal y
manipulativa, durante un período de tiempo de 10 años y cuyos resultados,
poco contaminados por su nivel educativo e inteligencia previa, tienen una
alta capacidad de detección del deterioro cognitivo. También se cuenta con
el cuestionario AD8 en su versión española: cuestionario muy breve (8 ítems
de respuesta sí/no), sometido a una rigurosa validación para su utilidad
diagnóstica en deterioro cognitivo y demencia.

La Escala de valoración de la enfermedad Alzheimer (ADAS, del inglés


Alzheimer Disease Assesment Scale) de Rosen y cols. (1984) es una escala
diseñada para evaluar la gravedad de la disfunción del comportamiento
cognitivo y no cognitivo característica de los pacientes con enfermedad,
valorándola en un rango de demencia leve a severa. La subescala de
comportamiento no cognitivo está formada por 10 ítems que se valoran a
partir de la observación de la conducta del paciente por el examinador y de
una entrevista con el cuidador.

El Inventario Neuropsiquiátrico (NPI; del inglés Neuropsychyatric


Inventory) de Cummings y cols. (1994) es una entrevista estructurada cuyo
objetivo es obtener información sobre la presencia de síntomas
neuropsiquiátricos y conductuales en pacientes con alteraciones cerebrales,
si bien se elaboró para aplicarla en individuos con enfermedad de Alzheimer
u otras demencias. Su principal aportación es distinguir entre frecuencia y
gravedad de los cambios comportamentales, explorando diez aspectos
diferentes: delirios, alucinaciones, disforia, ansiedad, euforia, agresividad,
apatía, irritabilidad, desinhibición y conducta motriz anómala.

En referencia al lenguaje, que es la representación del pensamiento


mediante gestos, palabras o escritos. Se diseñó un instrumento para evaluar
alteraciones del lenguaje adulto, basado en un modelo de procesamiento del
lenguaje, que además de determinar déficits, confirma o descarta hipótesis
de procesos alterados y conservados. Esto aporta al objetivo real de
tratamiento fonoaudiológico. El instrumento tiene 90 actividades con
sugerencias de material, para tareas propuestas por el evaluador. El
instrumento amplia la perspectiva de la evaluación y diagnóstico de
alteraciones del lenguaje adulto y orienta la evaluación y el tratamiento hacia
realidades comunicativas del usuario.

En cuanto a la inteligencia, es el grado supremo de desarrollo


cognitivo. Es la habilidad que permite aprovechar al máximo las demás
cualidades y aumentar su rendimiento. Entre los instrumentos más utilizados
está el Test de Stanford-Binet o las escalas de Wechsler, las cuales evalúan
habilidades aritméticas, memorísticas y lingüísticas. Son escalas formadas
por una escala verbal y una escala de ejecución, de modo que, con la
aplicación de cualquiera de ellas, se obtienen tres puntuaciones: un
coeficiente intelectual verbal, un coeficiente intelectual manual y un
coeficiente intelectual total.

WAIS (de 16 a 64 años). Tiene por objetivo medir la inteligencia del


adulto, dentro de un enfoque global de ésta. Sirve para evaluar la inteligencia
global, entendida como concepto de CI. Es individual y consta de 2 escalas:
verbal y de ejecución. Está basada en la teoría bifactorial de Spearman.
Inteligencia, tomada desde un punto de vista global, ya que está compuesta
por habilidades cualitativamente diferentes (rasgos), pero no independientes.
Test de matrices progresivas de Raven. Esta prueba mide un
componente clave de la inteligencia: La capacidad educativa. Las pruebas de
este Test permiten determinar las posibilidades o el potencial de aprendizaje
de un individuo, así como obtener una estimación de la inteligencia general.

Con respecto a los instrumentos para evaluar la personalidad, el más


antiguo, utilizando instrumentos de papel y lápiz, es la "Hoja de Datos
Personales" de Woodworth, 1917; En la Hoja de Datos Personales se
formulan las preguntas siguiendo un criterio racional, es decir, se
utiliza preguntas para obtener información de las conductas que están
relacionadas con la neurosis de modo muy directo; este estilo ha sido
superado, pues resulta vulnerable y poco confiable.
Algunos test son
elaborados partiendo de
criterios empíricos como es el caso del Minnesota Multiphasic Personality
Inventory (Cuestionario Multifásico de Personalidad de Minnesota) MMPI:
primero se reúne un número extenso de preguntas, después, se aplica el
cuestionario, con las preguntas que fueron seleccionadas. El MMPI está
destinado a evaluar lo patológico, por lo que resulta un
instrumento útil cuando se sospecha trastornos de tipo
psiquiátrico.
Otro tipo de diseño para la construcción de instrumentos de evaluación de la
personalidad es desde el
criterio de las teorías factoriales donde se
entiende la personalidad formada por un conjunto de rasgo estables que
determinan la conducta, por lo que se puede predecir el comportamiento futuro
de la persona; ejemplo de estos instrumentos, que posibilitan la estimación de
la estructura de la personalidad, son el 16 PF de Cattell y el Inventario de
Personalidad de Eysenck. El 16 PF, a diferencia del MMPI, es un método para
el estudio de la personalidad normal, resulta útil al psicólogo de la salud, cuando
trabaja en tareas de intervención, conocer las características básicas de las
personas con las cuales trabaja.

El inventario de Personalidad de Eysenck se basa en los criterios de la


teoría factorial, pero además incorpora
criterios constitucionales y temperamentales en la prueba; pone así de
manifiesto, desde el mismo test, la
aceptación de la teoría de las constituciones y temperamento en la
determinación de la personalidad.

El MMPI, 16PF y el Inventario de Personalidad de Eysenck se encuentran entre


las pruebas objetivas de mayor uso en el mundo, dada la tendencia a valorar
la objetividad de los test mediante la psicometría. Este tipo de instrumentos
presenta problemas y limitaciones como son: la deseabilidad social de las
distintas respuesta; las respuestas al azar, en la que el sujeto sigue un patrón
de respuestas no determinado por el contenido de los ítems; el disimulo o el
engaño con el que el sujeto pretende falsear sus respuestas para ocultar
información; y por último, el estilo de respuesta en que el sujeto escoge ser
moderado o ir al extremo, o ser negativo o positivo en su manera de
contestar. Por ello, los autores de este tipo de instrumentos incluyen, en la
construcción de los mismos, escalas que pretenden paliar estos peligros.

La Escala de puntuación para la depresión de Hamilton (HRSD, del inglés


Hamilton Rate Scale for Depression, 1960) es una escala diseñada para
pacientes que sufren trastornos depresivos pero que se utiliza frecuentemente
para valorar la depresión en geriatría y, concretamente, en la demencia. Puntúa
aspectos que miden la gravedad de la depresión, como ánimo depresivo,
ideación suicida, trastornos del sueño, etc.
Conclusión.

Finalmente, la psicología del envejecimiento se podría definir como la disciplina


encargada del estudio del comportamiento y los procesos mentales de las
personas mayores. Esta ciencia abarca no sólo el campo de análisis, sino
también el de intervención, ya que propone acciones encaminadas a mejorar la
adaptación y calidad de vida de la persona que envejece. Los diferentes
instrumentos mencionados anteriormente son de vital importancia para evaluar
los procesos cognitivos superiores, en habilidades motrices y específicas y de la
personalidad, tales como el Test de Stanford-Binet o las escalas de Wechsler, las
cuales evalúan habilidades aritméticas, memorísticas y lingüísticas, así como
también, El MMPI está destinado a evaluar lo patológico, por lo que resulta un
instrumento útil cuando se sospecha trastornos de tipo psiquiátrico, entre otros.
Bibliografía.

Baena, A.; Granero, A.; Ruiz, P.J. (2010). Procedimientos e instrumentos

para la medición y evaluación del desarrollo motor en el sistema


educativo. Recuperado el 23/03/2022 de:
http://www.journalshr.com/papers/Vol%202_N%202/V02_2_2.pdf

Zavala, G., Vidal, G., Castro, S., Quiroga, P., & Klassen., P. (2006).

Funcionamiento social del adulto mayor.


Recuperado el 23/03/2022 de:
https://www.researchgate.net/publication/251070594_FUNCIONAMIENTO
_SOCIAL_DEL_ADULTO_MAYOR

También podría gustarte