Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

Escuela de Psicología.

Asignatura:

Evaluación de la personalidad

TEMA:

Trabajo final

Minnesota Multiphasic Personality Inventory (M.M.P.I.).

FACILITADOR:

Lic.vladimir tavarez

PARTICIPANTE:

Clarisol peña

MATRICULA:

11-0581

SANTIAGO REPUBLICA DOMINICANA

FECHA: 17-12-2020
Introducción

Los instrumentos de medición y evaluación psicológica son las técnicas


mediante las cuales se recoge información respecto al comportamiento
humano con distintos objetivos básicos y/o aplicados, a través de un proceso
en el que se construye, selecciona, evalúa, administra, califica e interpreta.
Para este fin, son muchos los instrumentos que se encuentran categorizados y
clasificados en inteligencia, aptitud, aprovechamiento, creatividad, intereses,
personalidad, entre otros. Concretamente los instrumentos de personalidad se
centran en la consistencia de la conducta del hombre independientemente de la
situación en la que se encuentre. Lo anterior, se expresa en casi todas las
áreas del funcionamiento de la persona como tendencias generales de percibir,
sentir, pensar, actuar y relacionarse, como resultado de la interacción de
determinantes biológicos y de aprendizajes.

De esta manera, entre las pruebas de personalidad más utilizadas a partir de


1940, no solo en el campo de la psicología clínica, sino en áreas como la
psicología laboral y escolar se encuentra el Inventario Multifásico de
Personalidad de Minnesota (MMPI), que permite realizar una evaluación
objetiva de algunas de las más importantes dimensiones de la personalidad.
Está conformado por las escalas de validez, clínicas y adicionales básicas. A
pesar de tener otras versiones (MMPI 2, MMPI Adolescentes,) sigue contando
con una base estadística sólida que permite reconocer el grado de validez de
cada una de las escalas desarrolladas. Sin embargo, aunque exista un
reconocimiento implícito de la utilidad y validez del MMPI por la comunidad
académica y científica, no se registran suficientes estudios acerca de la
utilización de dicha prueba en procesos de investigación o como insumos para
el diagnóstico, evaluación e intervención. Por tal motivo, el presente artículo
busca determinar la aplicabilidad de la prueba de personalidad Inventario de
Personalidad de Minnesota (MMPI) a través de los últimos 25 años, empleando
la búsqueda de literatura veraz y que aporte a la construcción de nuevo
material con peso y bagaje teórico en relación a estudios que permitan conocer
y evaluar la producción científica del MMPI, contando con indicadores que
apoyen la utilización del mismo, su adecuada administración y que sirva de
base al estudio de la medición y evaluación psicológica, docencia, investigación
y divulgación en este campo.
Ficha Técnica
-Nombre original -Minnesota Multiphasic Personality
Inventory (Cuestionario Multifásico de
Personalidad de Minnesota, MMPI).

-Aplicación -individual y colectiva.

-Duración - variable, de 90 a 120 minutos.

-Aplicación - solamente adultos (19-65 años).


Existe
-Antecedentes teóricos

El MMPI, como se le conoce fue desarrollado entre finales del año 1930 e
inicios de 1940 y fue publicado finalmente en el año 1943. Su propósito es
evaluar los principales patrones de personalidad y trastornos emocionales, fue
construido con un criterio empírico en (1940), con una nosología Psiquiátrica y
con el objetivo de diferenciar entre los trastornos psiquiátricos y la población
normal.

Sus autores fueron SR Hathaway y JC Mc Kinley, quienes después de ensayar


el test pensaron que podían avanzar, construyendo a través de clasificaciones
clínicas más precisas derivadas de la psiquiatría clásica, de tal manera que las
escalas del instrumento representarían a cada grupo psiquiátrico, facilitando un
diagnóstico.

Para la construcción del test los autores recogieron una gran cantidad de ítems
que obtuvieron de textos psiquiátricos, fichas clínicas, informes psicológicos,
escalas de actitudes y su propia experiencia profesional.

Este inventario se usó por primera vez en un Hospital de la Universidad de


Minnesota, fue aplicado con personas sin ninguna patología y con pacientes
psiquiátricos que presentaban diferentes trastornos, con los datos obtenidos
desarrollaron ocho escalas clínicas:
 Hipocondría (Hs)
 Depresión (D
 Histeria (Hy)
 Desviación psicopática (Pd)
 Paranoia (Pa)
 Psicastenia (Pt)
 Esquizofrenia (Sc)
 Hipodinamia (Ma)
Los autores buscaban poder contar con un instrumento de evaluación que
sirviera para obtener los datos de la personalidad de los individuos en un único
test, por lo cual para su realización recogió gran cantidad de ítems obtenidos
de textos psiquiátricos, fichas clínicas, informes, escalas actitudinales,
apoyados en su experiencia.
Más adelante Drake en (1946) construyo la escala de Introversión social (Si),
seleccionando ítems del conjunto original, que se diferenciaban entre
estudiantes que puntuaban sobre y por debajo del percentil 65 y 35
respectivamente.  

El Inventario de Personalidad Multifásico de Minnesota (MMPI) es una prueba


psicológica que evalúa los rasgos de personalidad y la psicopatología. Está
destinado principalmente a evaluar a personas de las que se sospecha que
tienen problemas de salud mental u otros problemas clínicos. Aunque
originalmente no fue diseñado para ser administrado a poblaciones no clínicas,
ha encontrado

Actualmente, el MMPI se administra comúnmente en una de dos formas: el


MMPI-2, que tiene 567 preguntas de verdadero / falso, y el MMPI-2-RF más
nuevo, publicado en 2008 y que contiene solo 338 elementos de verdadero /
falso. Si bien el MMPI-2-RF es una medida más nueva y tarda
aproximadamente la mitad del tiempo en completarse (generalmente alrededor
de 40 a 50 minutos), el MMPI-2 sigue siendo la prueba más utilizada debido a
su gran base de investigación existente y la familiaridad entre los
psicólogos. . (Otra versión de la prueba, el MMPI-A, está diseñada
exclusivamente para adolescentes).

El Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota se considera un


instrumento psicológico protegido, lo que significa que solo lo puede dar e
interpretar un psicólogo capacitado para ello (no puede encontrar el examen en
línea). Si bien en la actualidad se administra comúnmente por computadora (y
no requiere participación profesional directa durante su administración), las
pruebas psicológicas casi siempre están precedidas por una entrevista clínica
por parte del psicólogo que realiza las pruebas. Después de que la
computadora califica los resultados de la prueba, el psicólogo redacta un
informe que interpreta los resultados de la prueba en el contexto de la historia
de la persona y sus preocupaciones psicológicas actuales.

 Breve Explicación de las Escalas de Validez y su significado.

Escalas de validez. Son cuatro escalas que se basan en la actitud de la


persona en el momento de responder la prueba y permiten determinar el nivel
de confianza que se puede tener en la interpretación del perfil.

La escala de frases omitidas, representada con un signo de interrogación (?),


corresponde al número de ítems que se omiten. Con una puntuación directa
mayor de 30, en esta escala el perfil queda inválido.

La escala L, escala de mentira o de la "buena imagen", consta de 15 reactivos.


Se construyó para detectar un intento deliberado por parte de la persona para
presentarse de una manera favorable. Si el puntaje directo es menor que
cuatro la persona intenta expresar que no le importa el rechazo social.

La escala F, de "falseabilidad" está relacionada con la "imagen patológica", se


constituye por 64 ítems. Se desarrolló para detectar formas desviadas o
atípicas de resolver los reactivos de una prueba. Evalúa la tendencia de una
persona a exagerar su propia problemática, la cual es causada por
sentimientos de incapacidad para manejarla.

La escala K, considerada como el factor de corrección, que se aplica a las


escalas 1, 4, 7, 8 y 9 está conformada por 30 reactivos, esta escala se
desarrolló como un índice más sutil y efectivo para detectar aquellos posibles
intentos de la persona para negar su psicopatología y/o presentarse de manera
más favorable o, a la inversa. Relaciona la actitud del sujeto hacia la prueba
con sus síntomas.

Escalas clínicas

Escala 1. Hipocondrías (Hs): Fue la primera que se desarrolló (1940), su


finalidad es identificar a aquellos pacientes con una preocupación excesiva por
su salud física. Está compuesta por 33 ítems que se refieren a funciones
corporales como digestión, sueño, órganos de los sentidos, respiración, entre
otros.

Escala 2. Depresión (D): Se desarrolló en 1942, está constituida por 60 ítems


referidos a temas como decaimiento, tristeza o baja autoestima. Es una de las
escalas más sensibles a los estados de ánimo y la situación actual del sujeto.
Es un buen indicador de satisfacción personal.

Escala 3. Histeria (Hi): Elaborada en 1994 para el diagnóstico de la histeria.


Está formada por 60 ítems que abordan aspectos como dificultades en las
relaciones sociales, necesidades de afecto, sentimientos de debilidad-
incomodidad, molestias somáticas e inhibición de la agresión.
Escala 4. Desviación psicopática (Dp): Está constituida por 50 ítems que
tienen contenido de inadaptación social, ausencia de experiencias agradables,
pobreza en los juicios de valores e ideas paranoides. Mide la inmadurez social,
emocional y de responsabilidad expresa la inconformidad por las normas que
puede presentarse de forma encubierta o manifestarse con la rebelión.

Escala 5. Masculinidad-feminidad (Mf): Es una escala de actitudes e


intereses convencionales masculinos o femeninos, no se trata de una categoría
patológica. Se conforma por 60 ítems que miden el ajuste psicosexual del
individuo y la impresión que ofrece a los demás en una cultura determinada.

Escala 6. Paranoia (Pa): Constituida por 40 frases que buscan determinar


actitudes de desconfianza, ideas de referencia, sensibilidad en las relaciones
interpersonales, sentimientos o ideas de persecución, ideas de grandeza y
percepciones inadecuadas, entre otras.

Escala 7. Psicastenia (Pt): Se pretendió diferenciar a pacientes con


obsesiones, dudas exageradas, angustia y fobias. Está constituida por 48
ítems, y sobre ella influye la ansiedad situacional de la persona en el momento
de la aplicación de la prueba.

Escala 8. Esquizofrenia (Es): Es la más extensa, ya que consta de 78 ítems


que se relacionan con la alienación social y emocional, alteraciones de
pensamiento, descontrol, inhibiciones raras y experiencias sensoriales
extrañas.

Escala 9. Hipomanía (Ma): La constituyen 46 ítems con contenidos que se


refieren a irritabilidad, euforia, ideas de grandeza y labilidad afectiva. Evalúa la
energía con la que cuenta la persona para fijarse metas, ambicionar algo e
intentar alcanzarlo.

Escala 10. Introversión social (Is): Se construyó con fines de orientación y


consejo por lo cual no es una escala clínica. La constituyen 70 ítems que hacen
referencia a dificultades en la participación social y desajustes neuróticos con
síntomas de baja autoestima. Diferencia aquellas personas que tienden a
aislarse socialmente, de aquellas que se relacionan de manera fácil en grupos
y se pueden considerar extrovertidas.

Escalas adicionales básicas

Escala del ego (Es), está constituida por 68 ítems que evalúa como responde el
sujeto a la terapia y señala el grado integrador del mismo.

Dependencia (Dy), compuesta por 57 ítems que evalúan el grado de


dependencia que el sujeto siente todavía en su relación terapéutica.

Dominancia (Do), la conforma 78 ítems que informan sobre la capacidad de


mando, iniciativa social y preocupación por lo comunitario. Además mide la
capacidad de diálogo, la habilidad para influir sobre los demás, la confianza y
seguridad que tiene sobre sí mismo el paciente.
La escala de responsabilidad (Re), está compuesta por 32 ítems que informa
sobre la capacidad del sujeto para aceptar las consecuencias de sus
conductas.

La escala de control (Cn), conformada por 50 ítems. Su objetivo fue diferenciar


a los pacientes necesitados de hospitalización de aquellos que podían ser
dados de alta para seguir un tratamiento ambulatorio.
  Actualizaciones y Revisiones que se han realizado.

El MMPI se diseñó como una medida adulta de la psicopatología y la estructura


de la personalidad en 1939. Se han realizado muchas adiciones y cambios a la
medida a lo largo del tiempo para mejorar la interoperabilidad de las escalas
clínicas originales. Además, ha habido cambios en el número de ítems de la
medida y otros ajustes que reflejan su uso actual como herramienta hacia la
psicopatía moderna y los trastornos de la personalidad.  Los cambios de
desarrollo históricamente más significativos incluyen:

En 1989, el MMPI se convirtió en MMPI-2 como resultado de un proyecto de re-


estandarización para desarrollar un nuevo conjunto de datos normativos que
representen las características actuales de la población; la reestandarización
aumentó el tamaño de la base de datos normativa para incluir una amplia gama
de muestras clínicas y no clínicas; En ese momento no se abordaron las
características psicométricas de las escalas clínicas. 

En 2003, las escalas clínicas reestructuradas se agregaron al MMPI-2


publicado, lo que representa una reconstrucción de las escalas clínicas
originales diseñadas para abordar los defectos psicométricos conocidos en las
escalas clínicas originales que complicaron innecesariamente su
interpretabilidad y validez, pero que no se pudieron abordar en el mismo tiempo
que el proceso de reestandarización.  Específicamente, la desmoralización, un
componente de angustia no específico que se cree que afecta la validez
discriminante de muchas medidas de autoinforme de psicopatología, fue
identificado y eliminado de las escalas clínicas originales. La reestructuración
de las escalas clínicas fue el paso inicial para abordar los problemas
psicométricos y teóricos restantes del MMPI-2.

En 2008, se publicó el MMPI-2-RF (formulario reestructurado)


para afinar psicométrica y teóricamente la medida.  El MMPI-2-RF contiene 338
ítems, 9 de validez y 42 escalas sustantivas homogéneas, y permite una
estrategia de interpretación sencilla. El MMPI-2-RF se construyó utilizando un
fundamento similar al utilizado para crear las escalas Clínicas Reestructuradas
(RC). El resto de la medida se desarrolló utilizando técnicas de análisis
estadístico que produjeron las escalas RC, así como un conjunto jerárquico de
escalas similares a los modelos contemporáneos de psicopatología para
informar la reorganización general de la medida. Toda la reconstrucción de la
medida se logró utilizando los 567 elementos originales contenidos en el
conjunto de elementos del MMPI-2. Para validar el MMPI-2-RF se utilizaron las
normas de Estandarización del MMPI-2; más de 53.000 correlaciones basadas
en más de 600 criterios de referencia están disponibles en el Manual Técnico
MMPI-2-RF con el propósito de comparar la validez y confiabilidad de las
escalas MMPI-2-RF con las del MMPI-2.  A través de múltiples estudios y como
se respalda en el manual técnico, el MMPI-2-RF funciona tan bien o, en
muchos casos, mejor que el MMPI-2.
El MMPI-2-RF es una medida optimizada. Con solo 338 de los 567 ítems
originales, su estructura de escala jerárquica proporciona información no
redundante en 51 escalas que son fácilmente interpretables. Escalas de
validez fueron retenidos (revisada), dos nuevas escalas de validez se han
añadido (FS en 2008 y RBS en 2011), y hay nuevas escalas que capturan las
quejas somáticas. Todas las escalas del MMPI-2-RF demuestran una validez
de criterio y de constructo aumentada o equivalente en comparación con sus
contrapartes del MMPI-2. 
Las versiones actuales de la prueba (MMPI-2 y MMPI-2-RF) se pueden
completar en formularios de escaneo óptico o administrarse directamente a las
personas en la computadora. El MMPI-2 puede generar un informe de
puntuación o un informe de puntuación ampliado, que incluye las escalas
clínicas reestructuradas a partir de las cuales se desarrolló posteriormente el
formulario reestructurado. [7]El Informe de puntaje extendido del MMPI-2 incluye
puntajes en las escalas clínicas originales, así como contenido,
complementario y otras sub escalas de interés potencial para los
médicos. Además, la puntuación de la computadora MMPI-2-RF ofrece una
opción para que el administrador seleccione un grupo de referencia específico
con el que contrastar y comparar las puntuaciones obtenidas de un
individuo; Los grupos de comparación incluyen entornos clínicos, no clínicos,
médicos, forenses y previos al empleo, por nombrar algunos. La versión más
reciente del programa de puntuación de computadora Pearson Q-Local ofrece
la opción de convertir datos MMPI-2 en informes MMPI-2-RF, así como muchas
otras características nuevas. El uso del MMPI está estrictamente
controlado. Cualquier médico que utilice el MMPI debe cumplir con los
requisitos específicos del editor de pruebas en términos de capacitación y
experiencia.
En 2018, la University of Minnesota Press encargó el desarrollo del MMPI-3,
que se basará en parte en el MMPI-2-RF e incluirá datos normativos
actualizados. La fecha de publicación proyectada del MMPI-3 es el otoño de
2020.

También podría gustarte