Está en la página 1de 20

FACTORES DE LA

COMPETITIVIDAD
EMPRESARIAL EN EL
DEPARTAMENTO DE SUCRE,
2022
CONVOCATORIA INTERNA PARA LA CONFORMACIÓN DE UN BANCO DE ELEGIBLES DE
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL,
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FECHA DE PRESENTACIÓN: 06/11/2021

1. GENERALIDADES DEL PROYECTO:

TITULO DEL Factores que afectan la competitividad de las unidades


PROYECTO productoras de queso y confecciones del Departamento de
Sucre en el año 2022
Grupo o grupos de
investigación Simulación de tecnologías industriales y Estudios
proponentes socioeconómicos, administrativos y contables
Línea estratégica o
temática Desarrollo tecnológico, Innovación y Competitividad.
Unidad o unidades Dirección de proyección Social, Facultad de Ciencias
Académicas Económicas y Administrativas y Facultad de Ciencias
Básicas, Ingenierías y Arquitectura
Lugar de ejecución del Sincelejo, Corozal y Sampués
proyecto
Duración 1 año

DATOS DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigador principal Eylen Arroyo Morales


Grupo de investigación ESAC
Unidad académica Programa de Contaduría Pública
Enlace CvLAC https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/
generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000006242
ORCID https://orcid.org/0000-0003-2691-0451

Perfil Google Scholar https://scholar.google.es/citations?view_op=list_wor


ks&hl=es&user=ZjSGMqkAAAAJ
e-mail de contacto Eylen.arroyo@cecar.edu.co

Co-investigador 1 Luty Gomezcasseres


Grupo de investigación Simulación de tecnologías industriales
Unidad académica Programa de Ingeniería industrial
Enlace CvLAC https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualiza
dor/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000402478
ORCID https://orcid.org/ 0000-0001-9409-4009
Perfil Google Scholar https://scholar.google.es/citations?user=m
YqJ1N0AAAAJ&hl=es
e-mail de contacto Luty.Gomezcaceres@c ecar.edu.co

Co-investigador 2 Juan Manuel Romero


Grupo de investigación Simulación de tecnologías industriales
Unidad académica Programa de Ingeniería industrial
Enlace CvLAC
ORCID
Perfil Google Scholar
e-mail de contacto juan.romerom@cecar.edu.co

Co-investigador 3 Libia Caña Mercado


Grupo de investigación ESAC
Unidad académica Programa de Contaduría Pública
Enlace CvLAC
ORCID
Perfil Google Scholar
e-mail de contacto Libia.cana@cecar.edu.co

Co-investigador 4 Stiven Vitola Zambrano (Sin descarga)


Grupo de investigación ESAC
Unidad académica Programa de Administración de Empresas
Enlace CvLAC
ORCID
Perfil Google Scholar
e-mail de contacto Stiven.vitola@cecar.edu.co

COINVESTIGADORES EXTERNOS (Aplica solo para el mecanismo 1)

Co-investigador 1
Grupo de investigación
Institución
Unidad académica
Enlace CvLAC
ORCID
Perfil Google Scholar
e-mail de contacto
Co-investigador 2
Grupo de investigación
Institución
Unidad académica
Enlace CvLAC
ORCID
Perfil Google Scholar
e-mail de contacto

2. COMPONENTE CIENTÍFICO- TÉCNICO DEL PROYECTO


2.1 Generalidades

2.1.1 Planteamiento del problema de Investigación o de Desarrollo Tecnológico

Históricamente, el estudio de la competitividad empresarial ha sido un tema de gran relevancia para


los procesos de crecimiento y desarrollo económico, debido a que, en términos de Porter, el
incremento de la competitividad permite a los países desarrollar el conjunto de estrategias que
permiten neutralizar amenazas o explotar oportunidades presentadas por una industria. Para
Krugman (1994) la competitividad, al ser entendida como una tipología de productividad, permite,
de forma agregada, apreciar la capacidad para agregar valor a la economía o lo que es mejor,
permite apreciar la productividad de los factores dentro de una economía.

Por otro lado, el incremento de la competitividad, según Reporte del Índice Departamental de
Competitividad 2020- 2021 (2021), en su sentido más amplio, permite generar mejoras en cuatro
grandes factores, condiciones habilitantes, capital humano, eficiencia de los mercados y ecosistema
innovador. Específicamente, permite la mejora de la calidad de las instituciones, mejoras en la
calidad de la educación básica y media, mejoras en las condiciones laborales e incremento de las
innovaciones, como factor diferenciador.

En este sentido, debido a la importancia que cobran las dinámicas de competitividad, Colombia, de
acuerdo con el Reporte del Índice Departamental de Competitividad 2020- 2021 (2021), en el año
2006, el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación trazó como una de sus metas centrales
lograr que, a 2030, Colombia se ubique entre los tres países más competitivos de América Latina.
Sin embargo, esta meta ha sido modificada debido a la crisis por el COVID-19, la cual ha
transformado las apuestas, proyectos y pronósticos de todo el planeta. De manera más específica,
el departamento de Sucre ocupó la posición 23 de 32 departamentos analizados, en 2021,
mostrando que el departamento no presentó variaciones en su índice de competitividad, debido a
esto, la mejora de los estándares de competitividad, productividad e innovación del departamento
tienen gran relevancia dentro del proceso de crecimiento y desarrollo del departamento;
especialmente en los factores más críticos: ciencia y tecnología, gobierno e instituciones,
internacionalización y gestión empresarial (Plan Prospectivo Estratégico 2027, 2017).

En cuanto a la producción industrial de Sucre, las principales actividades industriales en el 2017


fueron: la fabricación de productos minerales no metálicos (71,0%), otras industrias manufactureras
(22,8%) y elaboración de otros productos alimenticios (6%). Encuesta Anual Manufacturera (DANE,
2018). Dentro de estos sectores productivos se encuentran las empresas productoras de queso,
empresas importantes en la región y al realizar una revisión de las empresas registradas en Cámara
de Comercio a 2021, encontramos que la confección es un sector que presenta 184 unidades
productivas, por encima de los sectores de construcción y calzado entre otros. Con respecto a las
empresas de queso, aunque existen trabajos sobre estas empresas, en el tiempo no se han visto
cambios en el desarrollo de las misma a pesar de todos los trabajos realizados.

Por otro lado CECAR es una institución que dentro de su misión considera el contribuir al desarrollo
sostenible, mediante el ejercicio de la Docencia, la Investigación, la Proyección Social y las
Actividades de Extensión, orientadas entre otras al desarrollo tecnológico y la innovación social y
empresarial y lo ratifica en su visión cuando manifiesta querer ser una Universidad líder en la
contribución al desarrollo sostenible, la convivencia y la paz de la Región Caribe, reconocida a nivel
nacional e internacional por la formación de profesionales integrales, capaces de influir en la
transformación de las realidades sociales y económicas de su entorno y para poder responder a lo
declarado necesita tener elementos que le permitan una intervención adecuada y en la región existe
un desconocimiento de las condiciones de las unidades productivas y la información existente
además de dispersa, muchas veces está desactualizada, además existen sectores que tienen muy
poca información lo que impide hacer una intervención en estas unidades productivas que realmente
les ayude a solucionar sus problemas, siendo estas intervenciones muy poco eficaces.

Las intervenciones se dan de manera general o focalizando factores, pero sin tener un conocimiento
como estos factores están afectando estas unidades, corriendo el riesgo de estar interviniendo
factores que no están generando problemas, dejando por fuera aquellos que posiblemente son los
que impiden el desarrollo de la unidad productiva lo que impide el desarrollo del sector.

Al desconocer las situaciones de estas empresas no es posible desarrollar programas dentro de la


institución que garanticen intervenciones de impacten en el desarrollo de estos sectores y esto trae
como consecuencia no solo el no estar cumpliendo con lo expuesto en nuestra misión sino la
frustración de los empresarios.

En tal sentido y en aras de cumplir con los objetivos institucionales propuestos de entender las
particularidades de las dinámicas de la competitividad, se plantea responder a la siguiente pregunta
de investigación ¿Cómo los factores internos de las unidades productoras de queso y confecciones
del departamento de Sucre afectan la competitividad?

2.1.2 Objetivo general y específicos.

Objetivo General
● Analizar los factores que afectan la competitividad de las unidades productoras de queso y
confecciones del Departamento de Sucre en el año 2022.

Objetivos específicos

● Caracterizar las unidades productoras de queso y confecciones del Departamento de


Sucre.

● Identificar los factores determinantes que afectan la competitividad en las unidades


productoras de queso y confecciones del Departamento de Sucre.

● Explorar los factores internos que afectan la competitividad de las unidades productoras de
queso y confecciones del Departamento de Sucre.

Revisión de Literatura

El concepto de Competitividad no tiene un significado único, es un concepto multidimensional, que


va desde lo más simple a lo más complejo. Para explicarlo se pueden utilizar tres contextos o niveles
diferentes, pero que están relacionados entre sí; País, Sector y Empresa. Murths (1998), describe a
la competitividad como la fuerza económica de un país o industria o empresa para competir en un
mercado globalizado y libre. Desde la institucionalidad, la competitividad se define como “el conjunto
de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país”.
Entendiéndose la productividad como la ruta para que los ingresos de un país incrementen y
mejoren los niveles de calidad de vida de los ciudadanos (World Economic Forum, 2020). Por su
parte OCDE (1996), señala que la competitividad se concibe como la capacidad que tiene una
nación, en condiciones de libre comercio y condiciones equitativas de mercado, para producir bienes
y servicios con ventajas competitivas incluso en los mercados internacionales, y que a su vez
contribuyan a aumentar el ingreso per cápita de sus habitantes en el largo plazo.

Desde el punto de vista del sector, la definición de competitividad se fundamenta desde un punto
de vista macro, el cual sigue alineado con el tema de capacidades, pero desde el tejido empresarial
(Pérez y Pizarro, 2016). Por lo que, D’Cruz y Rugman (1992) definen a la competitividad como la
capacidad de la empresa para diseñar, producir y comercializar productos con valor agregado, no
solo en términos monetarios sino también en cualidades ajenas al precio. Por su parte, Dussel
(2001) agrega que la competitividad es la habilidad que tienen las empresas para no solo
comercializar sus productos en el mercado local, sino en mercados internacionales. Asimismo,
Abdel y Romo (2004) puntualizan en que la competitividad está relacionada con la ventaja
competitiva que posee una empresa en términos de producción y comercialización de sus productos
frente a sus competidores.

De la teoría de los recursos y capacidades a la teoría sistémica de la competitividad

A principios de los años 80´s Porter (1979) como pionero de la organización industrial identifica las
fuerzas que intervienen en el rendimiento de una empresa en un sector, y así mismo como esta
industria afecta la rentabilidad de las empresas. Sin embargo, este modelo de análisis de sector no
explicaba los rendimientos diferenciales de las empresas de la misma industria. Por lo cual Grant
(1991) Wernefelt (1984) Barney (1991) precursores de la teoría de recursos y capacidad parten de
la heterogeneidad de las empresas para señalar que la fuente de ventaja competitiva radicaba en
el interior de estas. Los recursos se les conoce como “cosas físicas que la empresa puede comprar,
arrendar o producir por su propio uso, y que las personas se pueden contratar para hacer más
efectiva una parte (o toda) de la firma”. Mientas que los servicios son contribuciones que los recursos
pueden hacer a las operaciones productivas de la firma, por lo tanto, los recursos pueden ser vistos
como paquetes de los posibles servicios, los cuales serán los factores esenciales en el proceso
productivo”. Es de resaltar que la palabra servicios es reconocida como “capacidades”. Pero fue
Grant (1991) quien señala que existen distinciones entre los recursos y las capacidades. Los
recursos son los “Inputs” dentro de la producción, pero no todos son productivos. Por lo que requiere
coordinación y cooperación de los individuos para llevar a cabo la actividad de la empresa. En
consecuencia, esas habilidades de los individuos son conocidas como las capacidades y son
considerados como la principal fuente de ventaja competitiva.

Por consiguiente, el logro de una ventaja competitiva sostenible puede conducir a resultados
superiores medidos en términos convencionales, tales como: el precio de las acciones y la
rentabilidad (Barney, 1991:102; Grant, 1991:119) citado por (Martinez, 2009). No obstante, la
literatura económica sostiene que, dada las fuertes presiones competitivas, la racionalidad
prevalecerá y tales rentas económicas se disiparán. Si bien, Peteraf (1993:189) citado por (Martinez,
2009) argumenta que donde los recursos subyacen y las ventajas son limitadas o cuasi limitadas en
suministros, las rentabilidades superiores persistirán, si se enfoca la atención en la naturaleza de
los recursos y las capacidades de la empresa.

Las barreras de duplicación consisten en la inhabilidad de los competidores para duplicar recursos
que generan ventaja competitiva sostenible, convirtiéndose en uno de los elementos centrales de la
teoría de recursos y capacidades. Así, un recurso puede ser inimitable si no es claramente
identificado o, si su habilidad para generar resultados por encima del nivel competitivo no es clara.
Esta ambigüedad causal existe donde los recursos son altamente tácitos, altamente complejos o
son el resultado de actividades específicas acumuladas por la empresa (Martínez, 2009). Por
consiguiente, una empresa que posee recursos y capacidades valiosas puede ganar, al menos
temporalmente, ventaja competitiva. Si, además, los competidores de ésta muestran una desventaja
en costes en la imitación de los mismos, la empresa que los posee puede obtener una ventaja
competitiva sostenible. Dicha imitación puede ocurrir: 1. por duplicación, cuando una empresa crea
o imita la misma especie de recursos que posee otra empresa; y 2. por sustitución, cuando la
empresa es capaz de sustituir algunos recursos por otros. De este modo, si los recursos sustitutos
tienen la misma implicación estratégica y no son más costosos, entonces la imitación a través de la
sustitución conducirá a la paridad competitiva a largo plazo, reflejando la experiencia y relaciones
que existen únicamente en una sola empresa (Barney, 1995:53) citado por (Martinez, 2009).

Una vez el valor es derivado de un recurso, la cuestión clave se convierte en determinar quién lo
apropiará. El valor está invariablemente sujeto a la demanda o solicitud potencial de los
consumidores, los proveedores, los empleados, los accionistas y el gobierno de la empresa –
stakeholders - (Collis, David J., 1995). Por lo tanto, la apropiación del valor se convierte en un
problema particular donde los derechos de propiedad no están claramente definidos. La empresa
puede ser efectiva en la apropiación del valor de los activos financieros y físicos, pero no tanto, en
el caso de los activos intangibles, tales como la marca comercial y los derechos de propiedad.

Competitividad sistémica

Sin considerarlo como menor cuantía una empresa que genera ventaja competitiva con capacidades
dinámicas corresponde al nivel micro de los cuatro niveles analíticos de la competitividad sistémica,
el cual argumenta que una empresa por sí sola no es competitiva, si no que hace parte de un entorno
competitivo de apoyo con proveedores, servicios o competidores exigentes el cual hace hincapié
ante todo en reconocer el desarrollo de la industria como agente de la competitividad reconocer
que un desarrollo industrial exitoso. En este sentido la teoría sistémica plantea que una empresa no
logra ser competitiva meramente a través de una función de producción en el nivel micro, o de
condiciones macroeconómicas estables en el nivel macro, sino que se necesitan instituciones y
políticas que posibiliten la competitividad (Hernández, 2001). La competitividad en el nivel micro
está basada en la interacción. Esta interacción con el entorno amerita delimitar un nivel relacionado
con el entorno competitivo próximo a la empresa o llamado nivel meso (Gaudin & Rodr, 2012).

El nivel meso se relaciona entonces con las reglas, normas, instituciones, políticas y por lo tanto en
este nivel la teoría sistémica se apoya en la teoría institucionalista que da fuerza a la idea de un
nivel que permita generar incentivos que moldeen las empresas (Gaudin & Rodr, 2012).

Bajo esta coherencia el siguiente nivel macro se relaciona con la vinculación de la estabilización
económica y la liberalización con la capacidad de transformación, aquí se define como es la política
comercial país, la política cambiaria, el empleo, la inflación, la política monetaria y cómo esto
repercute en la industria de las regiones (Gaudin & Rodr, 2012). Por último, el nivel meta relacionado
con la gobernabilidad como por ejemplo los sistemas de innovación nacional. “Estos dos últimos
niveles abrazan la idea de que el estado tiene un papel decisivo en el momento de definir el
desarrollo industrial y la reestructuración productiva de un país, especialmente bajo las nuevas
modalidades de gobernabilidad” (Hernández, 2001).

Antecedentes en Sucre

Para el caso empresarial, algunas investigaciones como la “Competitividad en las organizaciones:


las Mipymes del sector manufacturero en Sincelejo, Sucre – Colombia” trabajado por Pérez y Pizarro
(2016) con el objetivo de evaluar algunos aspectos de la competitividad de las empresas
manufactureras en el municipio de Sincelejo, hicieron uso de la herramienta de medición propuesta
por el BID, a través del Índice de Competitividad Empresarial (ICE). Igualmente, la investigación
realizada por Saavedra-García (2017), titulada “Una propuesta para la determinación de la
competitividad en la pyme latinoamericana”, cuyo objetivo es proponer una metodología que permita
determinar el nivel de competitividad de la pyme, identificando por áreas el nivel en que se encuentra
la misma, considerando criterios tanto internos como externos, utiliza el ICE por el BID para efectos
de medir los indicadores internos de competitividad en las empresas. En función de lo anterior, la
presente investigación se concentrará en el concepto desarrollado desde las instituciones y realizará
una medición del nivel de competitividad de las empresas productoras de queso y confecciones del
Departamento de Sucre, por medio del ICE, el cual permite diagnosticar a las empresas de acuerdo
a ocho (8) factores definidos: Planeamiento estratégico, cadena de valor, aseguramiento de la
calidad, merchandising, contabilidad y finanzas, talento humano, gestión ambiental y sistema de
información.

● 2.2.4 Metodología

Tipo de investigación

La metodología que se implementará en la presente investigación es de enfoque mixto con


secuencia cuantitativa-cualitativa, que de acuerdo con lo que señalan Hernández-Sampieri y
Mendoza (2008) este híbrido permite la captura, análisis y discusión de datos para lograr una mayor
comprensión y explicación del problema estudiado. El abordaje cuantitativo se desarrollará bajo un
alcance descriptivo y correlacional con diseño no experimental en los siguientes momentos: 1. se
caracterizarán las empresas productoras de queso y confecciones del departamento de Sucre, a
través de la creación y aplicación de un instrumento basado en el ICE (Índice de Competitividad
Empresarial), propuesto por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e ICO (Índice de capacidad
Organizacional) por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y 2. se identificarán las
variables que determinan la competitividad en las empresas a analizar por medio de modelo de
elaboración propio definido a partir de los factores sugeridos por el BID y DNP. El modelo de
regresión lineal permitirá estimar los factores asociados con la competitividad de las empresas de
los sectores estudiados, específicamente se optará por el método de estimación de mínimos
cuadrados ordinarios para facilitar la interpretación de los coeficientes estimados en términos de
efectos marginales. Para identificar qué factores están asociados a la competitividad se utilizará el
criterio de la significancia estadística y la magnitud de los coeficientes estimados (Buelvas, 2020).

El aporte cualitativo de esta investigación se centra en la explicación del porqué de las variables
asociadas a la competitividad, para eso se utilizarán los siguientes fuentes e instrumentos de
investigación:

Objetivo de investigación Fuente Instrumentos


Explorar los factores internos que Gerente Entrevista en profundidad
afectan la competitividad de las
unidades productoras de queso y
confecciones del Departamento de Entes de fomento Guía (Focus Group)
Sucre.

Para la selección de la muestra teórica se tendrá en cuenta lo planteado por Barry (1998), quien
argumenta que no existe una guía precisa acerca del número de casos que deben ser incluidos y
que está decisión se deja al investigador al no existir reglas para la definición de tamaño de la
muestra. Siguiendo este planteamiento la investigación definirá la muestra a partir de los resultados
arrojados en la fase de caracterización y correlación, así como lo planteado en investigaciones
previas acerca de los factores determinantes de competitividad de las empresas, por lo que se han
establecido dos criterios de selección de casos; antigüedad y tamaño. García (2004, 2006, 2007) y
Martínez, Sánchez, Somohano, García y Marín (2008), citados por Hernández, Mendoza y
Tabernero ( 2009), a partir de categorizar a las empresas en empresas jóvenes y empresas
maduras, establecieron que el éxito competitivo de estas, de acuerdo con sus años de permanencia
en el mercado, está asociado a factores internos de la empresa como, el acceso a nuevos mercados
(García, 2006 y Martínez et al, 2008), el servicio al cliente (García, 2007 y Martínez et al, 2008), las
habilidades y esfuerzos en actividades de mercadotecnia (García, 2004) y la reputación y el
posicionamiento de la imagen de la empresa (García, 2007) (p.6), mientras que la permanencia en
el mercado de las Pequeñas y medianas empresas, se debe a algunas ventajas significativas
asociadas al tamaño que tienen estas frente a las grandes empresas (Benett, 1989; Irigoyen y
Puebla, 1997; Kubr, 1997; Rucabado, 1992) (p.2). Entendiéndose estos casos donde sea más
factible encontrar información que explique mayoritariamente las variables que afectan la
competitividad.

Recolección de la información

Fuentes de información primaria: instrumentos ICE e ICO y entrevista a profundidad a aplicar a las
empresas productoras de queso y confecciones del departamento de Sucre, y guía de Focus Group
a realizar con las entidades de fomento de los sectores estudiados.

Fuentes de información secundaria: artículos científicos, libros, documentos e investigaciones


existentes del tema investigado.

Población y muestra

Población

La población de esta investigación la componen 216 empresas inscritas en Cámara de Comercio;


32 productoras de queso y 184 de confecciones, ubicadas en los Municipios de Sincelejo, Sampués
y Corozal.

Muestra

Teniendo en cuenta el tamaño de la población de las empresas productoras de queso se tomará


una muestra del 100%, mientras que para las empresas de confecciones, se tiene un total de 184
unidades productivas que representan la población. Por lo que para determinar el tamaño de la
muestra, se tomará como base la ecuación de la población finita cuando se conoce todas unidades
como lo define Aguilar-Barojas (2005) y como presenta en la ecuación EC01:
𝑍 2 𝜎2 𝑁
𝑛 = 𝑒 2 (𝑁−1)+𝑍 2𝜎2 EC01
donde 𝑛 es el tamaño de la muestra, 𝑍 representa el valor del eje de las abscisas de la función de
la distribución normal estándar en donde se acumula la probabilidad (1 − 𝛼), 𝑁 el tamaño de la
población, 𝛿2 es la varianza de la población y 𝑒 es el límite de aceptación del error muestral.
Por lo anterior y considerando un nivel de confianza del 95%, un Z de 1,96, una varianza de 0,5 y
un límite de aceptación del error muestral de 5%, reemplazados en EC01 se tiene que: 𝑛 =
1,962 0,52 184
= 124,63 ≈ 125
0,052 (184−1)+1,962 0,52

Productos:
Productos obligatorios según convocatoria:

● Productos de generación de nuevo conocimiento: Un artículo


● Productos de apropiación social del conocimiento: Un workshop

Productos adicionales esperados:


● Productos de generación de nuevo conocimiento: Un artículo
● Productos de formación de recursos humanos. Dos trabajos de grado
● Productos de apropiación social del conocimiento: Un workshop

Productos del proyecto, con miras a dar respuesta a la intencionalidad del mismo:

● Repositorio que sirva de consulta a las diferentes unidades académicas para desarrollar
proyectos de intervención en las unidades productivas o en los sectores.

2.2.5 Impactos potenciales

Los impactos que permitirá el proyecto serán los siguientes:

o Ampliar el entendimiento de la competitividad en contextos caracterizados por altos niveles


de pobreza, bajos niveles de productividad, altos niveles de desigualdad, así como altos
niveles de inseguridad.

o El mayor entendimiento de los factores que determinan la competitividad permitirá el diseño


e implementación de estrategias que ayuden a mejorar los niveles de competitividad en las
empresas productoras de queso y confecciones de los municipios de Corozal, Sampués y
Sincelejo.

o Aumento del aporte de los sectores agroindustrial y confecciones al PIB de la Región


Caribe.

o Un mejor análisis de información base para la construcción de políticas públicas que se


interesen en el mejoramiento de la competitividad de los sectores económicos del
Departamento de Sucre.
o El mayor entendimiento de los factores que determinan la competitividad permitirá que el
Consultorio Empresarial y el Núcleo de Apoyo Fiscal permitan crear modelos que mejoren
los niveles de competitividad en las empresas productoras de queso y confecciones de los
municipios de Corozal, Sampués y Sincelejo.

2.2.6. Consideraciones éticas del proyecto

Información sobre el equipo de investigación, una breve trayectoria y el rol de cada uno.

- Los investigadores:

- Eylen Arroyo Morales ha desempeñado el cargo de coordinador de investigación de


FACEA, actualmente se desempeña como coordinadora del Núcleo de Apoyo Fiscal (NAF).
El rol es de directora de proyecto.

- Luty Gomezcaceres investigador asociado según proceso de categorización de


Minciencias. Coinvestigador

- Libia Caña, docente, coinvestigadora, su experiencia en investigación va relacionada con


sus estudios de maestría.

- Juan Manuel Romero. Ingeniero Industrial, ha pertenecido a semillero y tienen experiencia


en investigación con proyectos relacionados con la cadena de abastecimiento y además
dirigiendo trabajos de grado.

- Stiven Vitola Zambrano. Economista, docente de proyección social con el rol de


coordinador del Consultorio Empresarial.

- En cuanto al riesgo de la investigación esta es una investigación sin riesgo y la resolución


8430 de 1993 del Ministerio de salud no aplica, en primera instancia porque esta norma es
la que establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en
salud y esta investigación no es de salud.

- La población que se abordará en el estudio son los empresarios y trabajadores de las


unidades productivas de queso y de confección de los municipios de Corozal, Sampués y
Sincelejo, así como los actores de fomento de los sectores económicos a analizar. Esta
información se recogerá directamente en las unidades productivas teniendo en cuenta las
medidas de bioseguridad recomendadas por la OMS.

- Obtención del consentimiento informado: El consentimiento informado que se les entregará


tendrá información relacionada con el objetivo del trabajo, los responsables de la
investigación, sus contactos, el uso de la información obtenida, la confidencialidad de los
participantes y claridad de la libertad de participación y de poder reusar o dejar de participar
en la investigación.

- Los resultados se entregarán de manera grupal y particular a las empresas. Estos datos
se estarán socializando con los participantes al finalizar de la caracterización y al final del
proyecto.

- En cuanto a los riesgos como se manifestó anteriormente es una investigación sin ningún
riesgo por parte de los participantes y de las unidades productoras. Estas se podrían
beneficiar del diagnóstico que se haga para establecer programas de mejoras. Un riesgo
latente es debido a la pandemia y estos se minimizarán tomando las medidas de
bioseguridad pertinentes.

2.2.7. Cronograma de actividades.

Se establece el conjunto de actividades a realizar por el tiempo de duración del proyecto.

TIEMPO EN MESES
N° ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Caracterizar las unidades x x x x x x
productoras de queso y
confecciones del Departamento de
Sucre.
2 Identificar los factores x x
determinantes que afectan la
competitividad en las unidades
productoras de queso y
confecciones del Departamento de
Sucre.
3 Explorar los factores internos que x x x
afectan la competitividad de las
unidades productoras de queso y
confecciones del Departamento de
Sucre.
4 Informe técnico-financiero x x
2.2.8. Bibliografía

Abdel, G. y Romo, D. (2004). Sobre el concepto de competitividad. Serie de documentos de trabajo


en estudios de competitividad. México: ITAM. Barry-Christine A.(1998) 'Choosing Qualitative Data
Analysis Software: Atlas/ti and Nudist Compared' Sociological Research Online, vol. 3, no. 3,

Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud.


Salud en tabasco, 11(1-2), 333-338.

Barney, J. B. (n.d.). BARNEY - RESOURCES.pdf.

Barry Christine A.(1998) 'Choosing Qualitative Data Analysis Software: Atlas/ti and Nudist
Compared' Sociological Research Online, vol. 3, no. 3, <http://www.socresonline.org.uk/3/3/4.html>

Buelvas-Martinez, A. M. (2020). Identificación y análisis de los factores explicativos de la percepción


de inseguridad en Colombia en 2016. Análisis Jurídico - Político, 2(3), 229–256.
https://doi.org/10.22490/26655489.3831

Collis, D. J., and C. A. M. 1995. ". (1995). Competing on resources: Strategy in the 1990s. Harvard
Business Review, Review, 73, 118-128.

Consejo Privado de Competitividad. (2021). Índice Departamental de la Competitividad 2020-2021.


Punto Aparte Editores, Bogotá, Colombia. Recuperado de:
https://compite.com.co/indicedepartamental-de-competitividad/

D’Cruz, J. and A, Rugman. (1992) “New Concepts for Canadian Competitiveness”, Kodak, Canada.

Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE) Encuesta Anual Manufacturera


recuperado de https://www.datos.gov.co/Estad-sticas-Nacionales/Encuesta-Anual-Manufacturera-
EAM/w38j-ui8g.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2017). Plan Prospectivo Estratégico 2027 Sucre
Florece. Bogotá, Colombia. Recuperado de
https://sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/000024/1172_plan-
prospectivoestrategico-2027-sucre-florece-con-liderazgo-caribe.pdf ps://compite.com.co/indice-
departamentalde-competitividad/

Dussel, E. (2001). Un análisis de la competitividad de las exportaciones de prendas de vestir en


Centroamérica utilizando los programas y la metodología CAN y MAGIC. Serie estudios y
perspectivas (1). Recuperado de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4875/S01030302_es.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
Gaudin, Y., & Rodr, P. (2012). Estudios Y Perspectivas 140.

Grant, R. M. (1991). The Resource-Based Theory of Competitive Advantage: Implications for


Strategy Formulation. In California
Management Review (Vol. 33, Issue 3, pp. 114–135). https://doi.org/10.1016/S0149-
2063(99)00037-9

Hernández, M., Mendoza, J. y Tabernero, C. (2009) . La antigüedad de las pequeñas y medianas


empresas y su relación con la competitividad. México. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/277746869_LA_ANTIGUEDAD_DE_LAS_PEQUENAS_
Y_MEDIANAS_EMPRESAS_Y_SU_RELACION_CON_LA_COMPETITIVIDAD

Hernández, R. (2001). Elementos de Competitividad Sistemica de las PYMEs del Istmo


Centroamericano. In Naciones Unidas - CEPAL: Vol. LC/MEX (Issue L.499).

Hernández Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2008, noviembre). El matrimonio cuantitativo cualitativo:


el paradigma mixto. En J. L. Álvarez Gayou (Presidente), 6º Congreso de Investigación en
Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, A. C. y la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.

Krugman, Paul., (1994a). Vendiendo prosperidad: sensatez e insensatez económica en una era de
expectativas limitadas. Editorial Ariel, Barcelona, España. (304).

Llisterri, Juan, Angelelli, Pablo, Painter, Flora, Chrisney, Martín, Nieder, Franklin, Mico, Alejandro &
Wilson, Steve, (2002). Guía Operativa para Programas de Competitividad para la Pequeña y
Mediana Empresa. Informe de trabajo. Washington: BID. (30)
Murths, TP et al. (1998). “Country Capabilities and the Strategic State: How National Political
Institutions Affect MNC Strategies”, Strategic Management Journal, 15, pp 113-129.

OCDE (1996). Industrial Competitiveness: Benchmarking Business Environments In The Global


Economy. París: Autor. Perez-Peralta, C. y Pizarro-De la Ossa, A. (2016). Competitividad en las
organizaciones: Las Mypimes en el sector manufacturero en Sincelejo, Sucre- Colombia. TEACS, Año
8, N°18, pp 101- 116. Venezuela. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6577503

Peteraf, M. A. (1993). The cornerstones of competitive advantage - Peteraf.pdf. Strategic Management


Journal, 14(3), 179–191.
Porter, M. (1979). competitive forces shape strategy. Harvard Business Review.

Saavedra, M. (2017). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme


latinoamericana. Pensamiento y Gestión, 33, pp 93-124.2012. Barranquilla: Universidad del Norte.
World Economic Forum (2009). The Global Competitiveness Report 2009-2010. Geneva.
Wernefelt, B. (1984). A Resource-Based View of the Firm. (pp. 171–180).

World Economic Forum (2009). The Global Competitiveness. Report 2009-2010. Geneva.

También podría gustarte