Está en la página 1de 30

Machine Translated by Google

El diario de transferencia de tecnología


https://doi.org/10.1007/s10961-019-09716-1

La innovación y la normalización como motores del éxito


de las empresas en la contratación pública: un análisis empírico

Knut Blind1,2 · Jakob Pohlisch1 · Anne Rainville1,3,4

© El autor(es) 2019

Resumen
Existe un potencial significativo para mejorar los benefcios de la contratación pública a través de una
mejor comprensión de los impulsores del éxito empresarial a nivel micro, un área que ha recibido poco
estudio hasta la fecha. Para aumentar estos impactos en la innovación y los mercados, los formuladores
de políticas han abierto las adquisiciones a la innovación, incluida la incorporación estratégica de
estándares formales en las convocatorias de licitación. En consecuencia, las empresas que ofrezcan
soluciones innovadoras deberían tener mayores posibilidades de ganar en licitaciones públicas.
Además, las empresas que participan en actividades de normalización en organizaciones de desarrollo
de normas pueden tener una ventaja competitiva al presentar ofertas. Al examinar el caso de Alemania,
este documento investiga empíricamente los efectos de las actividades de innovación de las empresas
manufactureras alemanas y su participación en la estandarización nacional en la recepción de contratos
dentro de las competencias de adquisiciones nacionales. Los resultados de nuestros análisis empíricos
basados en empresas alemanas encuestadas en el marco de la Encuesta de Innovación Comunitaria
muestran que tener éxito en la innovación de productos y participar en la estandarización son
predictores positivos significativos del éxito de las empresas en la contratación pública. Con
implicaciones para los responsables de la formulación de políticas y los profesionales, esto demuestra
que la contratación pública está abierta a soluciones de empresas activas en innovación y normalización.

Palabras clave Compra pública · Innovación · Normalización · Estrategia de empresa ·


Competitividad

Clasificación JEL O30 · H57 · L15 · L60

* Knut ciego
Knut.Blind@TU-Berlin.de

1
Cátedra de Economía de la Innovación, Facultad de Economía y Gestión, Technische Universität
Berlín, MAR 2-5, Marchstraße 23, 10587 Berlín, Alemania
2
Instituto Fraunhofer para Sistemas Abiertos de Comunicación, Kaiserin-Augusta-Allee 31, 10589 Berlín,
Alemania
3
Escuela de Administración de Maastricht, Endepolsdomein 150, 6229 EP Maastricht,
Los países bajos
4
Vtrek BV, Julianaplein 21, 5211 BB's-Hertogenbosch, Países Bajos

13
Vol.:(0123456789)
Machine Translated by Google

K. Ciego et al.

1. Introducción

Durante décadas, la política de innovación se ha centrado en apoyar la generación de innovaciones.


Recientemente, se ha prestado cada vez más atención a las condiciones de la demanda de innovación y,
en consecuencia, a la política de innovación del lado de la demanda (Edler 2016). Además del apoyo a la
demanda privada, la demanda pública, es decir, la contratación pública, ha ganado una atracción signifcativa
como instrumento de política de innovación tanto entre los hacedores de políticas como entre los académicos
(Uyarra 2016) debido al mayor poder adquisitivo y de señalización que tiene el gobierno como usuario
principal. (OCDE 2011). Los formuladores de políticas han abierto las compras públicas a la innovación (EC
2014) para aumentar los impactos de las compras públicas en la innovación. Yendo más allá de mejorar la
provisión de servicios públicos, la contratación pública que estimula la generación de nuevas ideas y facilita
su traducción en innovación tiene impactos a nivel de empresa y beneficios subsecuentes a nivel macro (EC 2014, p. 72).
La incorporación estratégica de estándares en las convocatorias de licitación puede aumentar estos
impactos de innovación (EC 2008; Blind 2008; Koch y Jacobsen 2014) al abrir la competencia a posibles
proveedores e ideas. La aplicación de estándares en especificaciones técnicas o criterios de adjudicación
dicta las características necesarias de un producto o servicio a comprar, así como características adicionales
en las que se puede basar la evaluación. La capacidad de una empresa para cumplir con estos requisitos y
criterios influye en su competitividad para ganar un contrato público determinado. Debido a la creciente
importancia de las normas en las licitaciones (Europe Innova 2008) , la ventaja competitiva de una empresa
para recibir dichos contratos y obtener los benefcios asociados dependerá en parte de su conocimiento y
capacidad para implementar las normas. Como tales, las empresas involucradas en organizaciones de
desarrollo de estándares (SDO):
“empresas normalizadoras”— pueden ser más competitivas en dichas competencias. Su ventaja puede
hacer cumplir los desafíos para las empresas pequeñas y menos innovadoras en la recepción de contratos,
ya que estas empresas enfrentan barreras particulares para la contratación pública (Uyarra et al. 2014) y es
menos probable que participen en actividades de estandarización (Blind 2006; Blind y Mangelsdorf 2013;
Wakke et al. 2015). De ello se deduce que, si la política para abrir la contratación a la innovación tiene éxito,
entonces las empresas con un mayor compromiso con la innovación y la estandarización pueden tener una
mayor probabilidad de recibir contratos de contratación pública. Examinando el caso de Alemania, este
documento investiga los efectos de las actividades de innovación de la empresa y el compromiso con la
estandarización nacional en la recepción de contratos de concursos de contratación pública. Según la OCDE
(2018), Alemania ha tenido en cuenta los intereses de las pymes en la contratación pública durante mucho
tiempo al facilitar su acceso a la contratación pública. Los poderes adjudicadores deben garantizar la igualdad
de condiciones, por ejemplo, dividiendo los contratos públicos en lotes más pequeños. En consecuencia, las
PYME se adjudican alrededor del 70 % de los contratos públicos y dos tercios del valor del contrato. Además,
las políticas y estrategias, especialmente las de innovación en la contratación pública, tienen en cuenta a las
PYME. Por ejemplo, se creó un centro de competencia para ayudar a las autoridades contratantes a poner
en práctica el objetivo político de promover la innovación a través de la contratación pública y la adquisición
de bienes y servicios innovadores, incluidos ejemplos de mejores prácticas y consejos sobre cuestiones
prácticas concretas.
El tiempo y la apertura en la estandarización son fundamentales para que apoye de manera efectiva y
no obstaculice la innovación en general (David 1995; Maxwell 1998; Cabral y Salant 2014) y a través de la
contratación pública en particular (Dale y Bryson 2012). Los estándares son 'elementos principales de las
políticas basadas en la demanda' (Edler et al. 2014, p. 37), que ayudan a crear demanda y ayudan a difundir
las innovaciones (OCDE 2009). Junto con la contratación pública, la estandarización puede servir para
'facilitar la entrada al mercado o facilitar la difusión de innovaciones en caso de falla del mercado' (OCDE
2011, p. 11), y ambas son parte integral de la estrategia de alta tecnología de Alemania para promover
difusión de innovaciones (BMBF 2006, 2010, 2014). Sin embargo, este potencial no

13
Machine Translated by Google

La innovación y la estandarización como motores del éxito de las empresas…

muchas veces se manifiesta. Por ejemplo, una comunicación sobre la “Unión por la innovación” considera que la 'normalización
lenta y el uso ineficaz de la contratación pública' (EC 2010, p. 2) son obstáculos para la innovación.
La estandarización con respecto a la contratación pública se ha discutido anteriormente centrándose en la homogeneización
de procesos entre las agencias de compras, en lugar de la creación de estándares formales en una SDO. Por ejemplo, la literatura
reciente se ha referido a la estandarización de los procesos de contratación y sugiere licitaciones comunes entre instancias e
instituciones (p. ej., Loader 2013, 2015; Malara y Mazurkiewicz 2012). En Alemania, se ha pedido la estandarización en todo el
panorama de adquisiciones del país en términos de una plataforma central de adquisiciones y para armonizar la ley de
adquisiciones (Wegweiser et al. 2009).

Discusiones de esta naturaleza también están asociadas a la incorporación de estándares formales.


Para las competiciones a nivel europeo, los estándares como los de calidad y medio ambiente deben elegirse a través de la
cooperación administrativa transfronteriza (EC 2014). Esta cooperación apoyaría el intercambio de conocimientos sobre el
desarrollo de especificaciones basadas en el desempeño (Rigby et al. 2012), como una forma de estandarización en nombre de
las agencias públicas, y ayudaría a abordar la fragmentación en los mercados europeos (Edler et al. 2014).

La investigación sobre estandarización en las SDO, que crean muchos estándares que también son relevantes para la
contratación pública, está en gran parte ausente de la literatura sobre contratación pública. Además, aún no se ha investigado la
conexión potencial entre la participación de la empresa en la estandarización y el éxito en la contratación. A pesar de la creciente
importancia del vínculo entre la innovación y la contratación pública, la investigación se enfrenta al desafío de la falta de datos o
de datos incompletos, especialmente para probar las relaciones causales (Appelt y Galindo-Rueda 2016). Además de estos
vacíos generales de investigación, ninguna investigación ha analizado la capacidad innovadora de las empresas y su participación
en la estandarización como una forma específica de estrategia de innovación abierta como factores potenciales de éxito en la
recepción de contratos de adquisición. Aplicando las definiciones de Chesbrough (2004), el compromiso con la estandarización
es una forma de innovación abierta saliente, donde se revela información técnica, pero también es una fuente de innovación
abierta entrante donde las empresas aprenden unas de otras.

A pesar del objetivo de la política de promover la innovación a través de la contratación pública, todavía falta evidencia a
gran escala, ya sea que las empresas innovadoras estén en una mejor posición para tener éxito en la contratación pública. El
vínculo entre la normalización y la contratación pública no se ha investigado empíricamente en absoluto. Con base en estas
brechas de investigación, nuestro análisis responderá las siguientes dos preguntas de investigación basadas en las empresas
como unidad de análisis, como Georghiou et al. (2014), pero a diferencia de los proyectos de contratación pública (Yeow y Edler
2012) o los compradores públicos (Rainville 2016):

1. ¿Tienen más éxito las empresas más innovadoras a la hora de ganar concursos de contratación pública?
tratados?

2. ¿Las empresas activas en la normalización tienen más éxito en la contratación pública?


contratos?

En un primer momento, nuestro estudio contribuye a la literatura al confrmar explícitamente el importante papel de la
capacidad innovadora de las empresas para la contratación pública de innovación. En segundo lugar, proporcionamos la primera
evidencia empírica de una asociación positiva entre la participación de las empresas en la normalización y su éxito en la
contratación pública.

13
Machine Translated by Google

K. Ciego et al.

2 Revisión de literatura y derivación de hipótesis

Los compradores públicos a menudo aplican criterios de costo, pero a veces también de innovación para
determinar la oferta económicamente más ventajosa (MEAT). Al diseñar y adjudicar las licitaciones, los
compradores públicos utilizan estándares en los requisitos del programa para garantizar una calidad
mínima y respaldar costos bajos. La innovación puede exigirse en las especificaciones técnicas o
recompensarse en los criterios de adjudicación de diferentes maneras, de modo que los proveedores
potenciales que pueden proporcionar una innovación deseada a un bajo costo sean más competitivos.
En la siguiente sección, revisamos la literatura relevante para brindar antecedentes sobre las dimensiones
de la innovación y la estandarización, complementada con características adicionales de las empresas
examinadas en este documento. Finalmente, se derivan dos hipótesis.

2.1 Innovación

La literatura ha respaldado los efectos de la contratación pública en las innovaciones de la empresa y el


mercado (Ghisetti 2017), comparando la contratación pública con otras medidas del lado de la demanda
(Geroski 1990) o del lado de la oferta (Aschhof y Sofka 2009; Guerzoni y Raiteri 2015).
Sin embargo, Pickernell et al. (2011) identifican la financiación pública como positiva y signifcativamente
asociada con la recepción de contratos de contratación pública local para pequeñas y medianas empresas
(PYME).
Si se contextualiza la contratación pública entre las medidas privadas, los compradores públicos solo
son superados por los cambios del mercado como fuente de innovación empresarial, pero son más
influyentes que el gasto interno en I+D o los compradores privados (Georghiou et al. 2014). Mediante la
recepción de contratos públicos, aproximadamente la mitad de las empresas dedicadas a la contratación
en el Reino Unido aumentaron sus gastos en I+D, y dos tercios señalaron que hacerlo influyó en sus
actividades de innovación (Georghiou et al. 2014). De manera similar, las empresas intensivas en I+D
identificaron especificaciones que eran demasiado prescriptivas y contratos demasiado pequeños como
barreras importantes para la innovación (Uyarra et al. 2014) , ya que no invitaban a más ideas y no
podían respaldar las actividades de innovación necesarias requeridas.
En comparación, ha habido un número limitado de estudios sobre la influencia de los factores de
innovación a nivel de empresa en su éxito en la recepción de contratos de contratación pública. En el
estudio de Georghiou et al. (2014), el 56% de las empresas informan que habían ganado un contrato del
sector público 'gracias a la innovación' (p. 7), lo que sugiere que la innovación de la empresa o el potencial
para ofrecer innovación es un factor de éxito para muchas empresas que reciben contratos de contratación
pública. . Otros consideran que el gasto en I+D y la tenencia de propiedad intelectual son un factor
importante que influye en la accesibilidad de una empresa a los concursos de adquisiciones:
particularmente para las PYME para licitaciones por encima del nivel municipal local, como las de
agencias gubernamentales y el gobierno central de la UE (Pickernell et al. 2011). Así, dado que la
innovación o el potencial de innovación de las empresas parece estar asociado con el acceso a la
contratación de organismos públicos, esperamos una relación positiva entre las medidas de innovación y
la recepción de contratos de contratación pública. El tamaño del efecto puede atenuarse si menos
empresas innovadoras buscan contratos públicos, debido a la menor extensión de la competencia.
Con base en los hallazgos anteriores, queda claro que la dirección del efecto no está clara en este
punto. ¿Las empresas más innovadoras tienen una mayor probabilidad de ganar contratos de contratación
pública o las empresas son más innovadoras como consecuencia de recibir contratos de contratación
pública? Argumentamos que es probable que ambas direcciones sean ciertas. Sin embargo, la mayoría
de los estudios se han concentrado en las últimas direcciones. Así, nuestro artículo aborda la primera

13
Machine Translated by Google

La innovación y la estandarización como motores del éxito de las empresas…

dirección. Para abordar el problema actual de endogeneidad, un problema al que se enfrentan todos los estudios
anteriores que se basan únicamente en datos transversales, aplicamos un marco de regresión que incorpora
variables instrumentales. Hasta donde sabemos, nuestra contribución es la primera en hacerlo.
En base a lo anterior, se deriva la siguiente hipótesis:

H1: Existe una asociación positiva entre la capacidad de innovación de las empresas y su probabilidad de recibir
contratos de contratación pública.

2.2 Estandarización

Mientras que las regulaciones son promulgadas por el gobierno a través de un enfoque de arriba hacia abajo,
los estándares formales son principalmente el resultado de un proceso impulsado por el mercado (Büthe y Mattli
2011), o como lo llaman Gupta y Lad (1983) , autorregulación de la industria. Según la definición de la Comisión
Europea (EC 2008, p. 2), la normalización es el desarrollo voluntario de 'especificaciones técnicas basadas en
el consenso entre las partes interesadas', incluida la industria, los grupos de interés relevantes y las autoridades
públicas. Da como resultado la publicación de normas voluntarias, disponibles para el público (gratis o por un
costo). El compromiso con la estandarización, si bien depende en sí mismo de la disponibilidad de los recursos
de una empresa, está muy influenciado por la capacidad de una empresa para comprender los beneficios de los
estándares y poder implementarlos en aplicaciones estratégicas que influyen en la competitividad (Blind y
Mangelsdorf 2016).

2.3 Uso de estándares en adquisiciones

En la contratación pública, las agencias pueden usar una variedad de tipos de estándares, especificaciones
técnicas o etiquetas ecológicas si se basan en información científica mediante un procedimiento en el que las
partes interesadas, como organismos gubernamentales, consumidores, fabricantes, distribuidores y
organizaciones ambientales. pueden participar' (EC 2004, p. 7). La Directiva Europea actualizada cita las normas
nacionales que transponen las normas europeas como la fuente más preferible de especificaciones técnicas,
para su aplicación "sin perjuicio de las normas técnicas nacionales obligatorias" (EC 2014, p. 121). Los
compradores tienen la opción de utilizar estándares como requisitos funcionales o de rendimiento. Los
estándares a los que se hace referencia podrían ser a nivel nacional si no hay un estándar europeo disponible
(EC 2014).
La inclusión de estándares apropiados respalda la apertura en las convocatorias de licitación (DIN 2014),
lo que permite una competencia más justa que está abierta a más licitadores y soluciones innovadoras (EC 2004).
Se recomienda incluir requisitos funcionales o de desempeño como estándares mínimos, en lugar de
especificaciones técnicas defnidas de manera muy estrecha, ya que en general es más eficiente (p. ej., Besanko
1987) y garantiza esta apertura (Hommen y Rolfstam 2009; EC 2014).1 Por ejemplo, en el caso de la gestión de
residuos, las normas muy restrictivas pueden generar un número bastante bajo de ofertas (Arvidsson y Stage
2012).2 Con respecto a las ofertas recibidas, los compradores no deben discriminar entre las ofertas presentadas
que cumplan con los requisitos mínimos basados en ofertas nacionales, europeas, europeas equivalentes. o
normas internacionales siempre que estas especificaciones aborden los requisitos establecidos en la convocatoria
de licitación (EC 2014).

1
Solo si el regulador está suficientemente bien informado sobre las posibilidades tecnológicas (Hueth y Melkonyan 2009), los
estándares de diseño pueden mejorar el bienestar.
2
Además, el análisis de Ghosh (2005) de las licitaciones públicas en el área de la tecnología de la información revela que los
compradores públicos incluyen referencias a estándares de facto propietarios específicos, otra forma de especificación excesiva, que
genera desafíos para todos los competidores, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.

13
Machine Translated by Google

K. Ciego et al.

De manera similar a cómo el conocimiento de las normas y reglamentos puede ser un factor para una
contratación pública exitosa (Tabish y Jha 2011), el conocimiento de las normas voluntarias existentes
citadas en las convocatorias de licitación puede mejorar la probabilidad de recibir contratos de contratación pública.
Si bien también es benefcioso para la competitividad de costos en los mercados, el uso de estándares
en los concursos de adquisiciones públicas ayuda a los compradores a cumplir con los requisitos de bajo
costo. Al garantizar también una calidad mínima, los efectos de reducción del riesgo de las normas
compensan las actitudes adversas al riesgo de los compradores públicos. Lo mismo ocurre con el uso de
estándares de compatibilidad bien establecidos, especialmente en la adquisición de tecnologías de la
información y la comunicación (David y Greenstein 1990). Como tal, el uso y los benefcios de las normas en
la contratación pública deben ampliarse en comparación con los mercados privados.
Mientras que Blind y Gauch (2009) atribuyen las diversas funciones de las normas a las fases del proceso
de I+D, Hommen y Rolfstam (2009) sitúan las normas dentro de su tipología de contratación pública, de
acuerdo con consideraciones organizativas y evolutivas. En la contratación directa, en la que los compradores
compran para su propia organización, las normas se utilizan en la etapa transitoria de la evolución del
mercado para mejorar las soluciones estándar establecidas por los actores del mercado. Un ejemplo es el
papel del operador público de telecomunicaciones (PTO) finlandés, como un comprador de tecnología
competente, en el desarrollo del estándar celular de primera generación, el estándar NMT en colaboración
con Nokia (Palmberg 2002). En la adquisición cooperativa y catalítica, donde los compradores trabajan entre
sí o compran para un usuario final separado, los estándares entran en juego en la última etapa de la
evolución del mercado, es decir, en la fase de consolidación (Rolfstam 2013). En adquisición catalítica, Rigby
et al. (2012) solicitan una mayor investigación sobre el desarrollo de estándares para el usuario final del
producto que se adquiere. En la adquisición cooperativa, los compradores públicos desarrollan y definen
estándares de productos, porque el "dominio del productor" típico de las tecnologías e industrias en las
últimas etapas de desarrollo puede contrarrestarse a través de procesos de desarrollo de estándares que
aseguren una amplia inclusión de usuarios. Finalmente, durante la contratación pública catalizadora, las
agencias de contratación normalmente asumen el papel de establecer estándares de desempeño y pruebas
para la aprobación del producto. Los modos clave de intervención incluyen el etiquetado y el respaldo oficial
para los cuales solo se pueden usar productos que cumplan con ciertos estándares (p. ej., Neij 2001, sobre
los estándares como medidas ex post que respaldan las transformaciones hacia productos y servicios
energéticamente eficientes).
En cuanto al tipo estándar, Blind et al. (2010) encontraron que los estándares publicados por organismos
formales de estandarización tienen los efectos positivos más fuertes en comparación con consorcios
informales o estándares patentados.3 Para el sector de las TIC, dichos estándares tuvieron los mayores
impactos en (1) el desarrollo, la adquisición y la combinación de productos y servicios; (2) estructuras/
mercados industriales globales; y (3) impactos económicos (principalmente relacionados con costos y
precios) a nivel de la empresa y la industria (Blind et al. 2010). Como tal, la apertura requerida y el carácter
no propietario de los estándares formales pueden maximizar el potencial de la contratación pública para
promover la innovación, especialmente a nivel internacional (Blind 2008). La participación en las SDO que
producen dichos estándares formales puede infundir una mayor credibilidad que otros procesos de
establecimiento de estándares que son cerrados o patentados (Rainville et al. 2014), y puede tener impactos
proporcionalmente grandes en los resultados de la contratación pública que vale la pena estudiar.

2.4 Desarrollo de estándares

Como se mencionó anteriormente, la relación empírica entre la normalización y la contratación pública no


ha sido examinada exhaustivamente. Con el 41% de los llamados a licitación citando

3
Para una discusión sobre la limitación de hacer referencia a los estándares de los consorcios en la contratación pública, véase
EC (2011).

13
Machine Translated by Google

La innovación y la estandarización como motores del éxito de las empresas…

estándares abiertos formales (Europa Innova 2008), la participación en la estandarización puede


aumentar la competitividad de los proveedores que presentan ofertas. El compromiso de la empresa con
la estandarización puede predecirse por una serie de factores, incluidos el tamaño de la empresa, la
intensidad de las exportaciones y el sector económico. Una forma de U invertida caracteriza las relaciones
entre la estandarización y el tamaño de la empresa, es decir, las empresas que se dedican a la
estandarización tienden a estar dentro de un rango medio y no en los extremos grande o pequeño del
espectro (Blind 2006). Es posible que las empresas muy pequeñas carezcan de recursos y capacidad de
absorción para beneficiarse de los conocimientos indirectos asociados con la estandarización, y es
posible que las empresas muy grandes no se beneficien lo suficiente de las actividades de intercambio
de conocimientos para aumentar las cuotas de mercado que ya son grandes (Blind 2006; Blind y
Mangelsdorf 2013; Wakke et al. 2015). Wakke et al. (2016) muestran que la participación de las empresas
alemanas en la estandarización aumenta su productividad y rendimiento. La medida en que este factor
puede predecir el éxito en la contratación pública también puede depender del tipo de contratación, como
aquellas que tienen mayores probabilidades de utilizar normas como referencia. Se trata de adquisiciones
de una mayor cantidad de productos, con valores fnancieros más altos, ciclos de vida de productos más
prolongados y/o con una mayor frecuencia de procesos de adquisición similares/idénticos (Blind 2007).
Las agencias contratantes también pueden participar en la estandarización, como otra forma de
interacción con las empresas con respecto a la innovación, entre otros mecanismos que incluyen
compras conjuntas, asociaciones de adquisiciones público-privadas y adquisiciones precomerciales. Sin
embargo, menos de la mitad de las instituciones públicas reportan algún grado de este compromiso
(Wegweiser et al. 2009). En teoría, los resultados de I+D de la contratación precomercial podrían ser
difundidos por organismos públicos a través de la normalización (EC 2007), pero esto solo se ha realizado
en casos excepcionales. En Alemania, la cooperación de las instituciones contratantes con los organismos
de estandarización no es común ni intensiva, con el 25% de las organizaciones reportando algún grado
de compromiso y solo el 3% de esto siendo intensivo o muy intensivo (Wegweiser et al. 2009). Para DIN
SPECS, un proceso adecuado para los estándares intercompañía requerido relativamente rápido, como
en las primeras etapas de innovación, este porcentaje se reduce al 2 % (DIN 2013). Por el contrario, el
compromiso de las agencias de contratación con otros departamentos, los usuarios del producto o
servicio que se va a adquirir y otras oficinas de contratación es mucho mayor, superior al 80 %. Por lo
tanto, el potencial de causalidad inversa, es decir, el impacto de la contratación pública en la normalización
en nuestro análisis es bastante bajo. Si bien las empresas que presentan ofertas para contratos de
contratación pública pueden no cumplir con las de los organismos públicos que toman decisiones de
compra directa, tienen la oportunidad de conocer a otras partes interesadas potenciales de quienes
podrían obtener información útil sobre cómo aumentar su competitividad en las compras públicas.

Según los argumentos anteriores, la participación en la estandarización no solo mejora el desempeño


de las empresas (Wakke et al. 2016), sino que también se espera que aumente la probabilidad de éxito
en la contratación pública a nivel nacional. Dado que es más probable que las empresas que lo hacen
(a) utilicen estándares a los que se hace referencia en las convocatorias de licitación (es decir, de forma
independiente o antes de la convocatoria) y (b) hayan tenido una influencia parcial en la creación de los
estándares a los que se hace referencia, como participación en la estandarización es una estrategia de
la empresa para influir en su resultado (Weiss y Sirbu 1990); y (c) en raras ocasiones, las empresas
pueden reunirse con compradores públicos en procesos de estandarización (Wegweiser et al. 2009),
cuyo diálogo puede ayudar a las empresas a competir en licitaciones (Uyarra et al. 2014).
En base a lo anterior, se deriva la siguiente hipótesis:

H2: Existe una asociación positiva entre el compromiso de las empresas con la normalización y su
probabilidad de recibir contratos de contratación pública.

13
Machine Translated by Google

K. Ciego et al.

2.5 Características de la empresa

Además de los factores de innovación y estandarización que pueden influir en la recepción de contratos
de contratación pública, varias características de la empresa son de interés por su capacidad para influir
en los éxitos de contratación de manera similar.

2.6 Tamaño de la empresa

Las PYME, en especial, tienen un papel importante en el uso de la contratación pública para impulsar
la innovación (Geroski 1990). El tamaño de la empresa es el factor más citado para el éxito en la
recepción de contratos de contratación pública. FreshMinds (2008) descubrió que las pymes tienen solo
la mitad de probabilidades de éxito en la recepción de contratos públicos que los contratos privados, lo
que lleva a un menor interés de las pymes en presentar ofertas. Un estudio cuantitativo de las PYME
en el Reino Unido encontró que el tamaño de la empresa es proporcional a la probabilidad de recibir
contratos de contratación pública (Pickernell et al. 2011). Stake (2017) confrma este resultado para la
contratación pública en Suecia. Investiga el efecto de evaluar la oferta económicamente más ventajosa
(MEAT) en la contratación pública, lo que debería poner en ventaja a las PYME innovadoras. Sin
embargo, la probabilidad de que las PYME ganen contratos de adquisición disminuye significativamente
cuando se utiliza como criterio de evaluación la CARNE en lugar del precio más bajo. Karjalainen y
Kemppainen (2008) asocian la menor participación de las pymes en la contratación pública con la
insuficiencia de recursos, especialmente para la administración y la experiencia jurídica. Las barreras
críticas para esta participación incluyen requisitos y criterios de calificación demasiado prescriptivos,
junto con requisitos cada vez mayores para que las pymes suministren a través de un tercero (Loader
2015).
Otros estudios han encontrado que existe una tendencia hacia contratos más largos (Procurement
Innovation Group 2009) y que los contratos que son demasiado grandes representan una barrera para
las pequeñas empresas (Uyarra et al. 2014). Tales dificultades que enfrentan las empresas más
pequeñas se utilizan para justificar la necesidad de aumentar su competitividad para apoyar la competencia leal.
Loader (2011) sugiere que los contratos más cortos o la subdivisión de contratos más grandes ayudaría
a aumentar su competitividad, respaldado en la directiva de contratación que recomienda que las
compras "deben adaptarse a las necesidades de las PYME" (EC 2014, p. 79). En base a esto, podría
esperarse que el tamaño de la empresa tenga un efecto positivo en la recepción de contratos de
contratación pública.

2.7 Intensidad exportadora

Con la opción de diseñar licitaciones para superar ciertos umbrales específicos del sector, los
compradores europeos tienen la opción de abrir las licitaciones a la competencia del extranjero. Desde
la perspectiva de los compradores públicos, podría ser razonable, por un lado, concentrarse en las
empresas nacionales para estabilizar sus ingresos a corto plazo. A largo plazo, en particular, la
contratación pública de innovación tiene como objetivo mejorar el potencial exportador de las empresas
elevando los requisitos (Palmberg 2002). Actuando de manera similar a la regulación según la Hipótesis
de Porter, las licitaciones que impulsan la innovación obligan a las empresas a invertir en I+D conducen
a mejores mercados nacionales para estas empresas, además de mejorar su eficiencia y eficacia en el
suministro de bienes y servicios a las autoridades públicas (Putten 2012). Estas condiciones favorecen
los aumentos de productividad y, en consecuencia, el éxito.

13
Machine Translated by Google

La innovación y la estandarización como motores del éxito de las empresas…

en exportaciones [ver Palmberg (2002) sobre el éxito de Nokia y Vecchiato y Roveda (2014) sobre empresas
en una región italiana].
El potencial para crear estos impactos en la empresa y el mercado depende del diseño de la licitación:
las convocatorias de licitación que son demasiado prescriptivas o se limitan a un cierto diseño (idiosincrásico
nacional) pueden reducir las posibilidades de éxito de las empresas nacionales en los mercados de
exportación (Edquist y Zabala-Iturriagagoitia 2012 ). Esto subraya la posibilidad de que los estándares se
apliquen en exceso en las licitaciones debido a la falta de capacidad de parte de la agencia de adquisiciones,
cerrando la competencia a nuevas ideas y más competidores. Más allá de numerosas medidas políticas
potenciales, los compradores públicos pueden enfrentar presiones para aumentar los incentivos del lado de
la demanda para innovar en base a comparaciones entre países (p. ej., Rainville 2016; Appelt y Galindo-Rueda 2016).
Los compradores nacionales pueden no sentirse presionados para hacer sus compras más innovadoras si
perciben una falta de potencial de innovación en los mercados de exportación, como sugiere Georghiou
(2007) para el Reino Unido.

2.8 Sector

Dado que el número de contratos de contratación pública y su volumen dependen en gran medida del sector
en el que opera una empresa, debemos controlar el sector de las empresas. Por ejemplo, tanto en el sector
de la construcción como en el de la tecnología de la información (TI), el sector público tiene una gran
demanda de edificios y actualizaciones periódicas de la infraestructura de TI. Ciertos sectores existen
principalmente para compras gubernamentales, como la fabricación de armas y naves espaciales, y es más
probable que las empresas que operan en sectores en los que se concentra la actividad gubernamental se
beneficien de la recepción de contratos (Aschhof y Sofka 2009). Sin embargo, si bien hay algunos sectores
en los que la contratación pública es más común, esto no equivale necesariamente al tamaño de la demanda
(Shingal 2015), ya que los contratos pueden ser más pequeños o de menor valor. En sectores con mayor
demanda pública en comparación con la producción nacional, la propensión del sector público a seleccionar
empresas nacionales puede reducir el comercio entre países, particularmente si estos sectores se
caracterizan por monopolios y rendimientos a escala (Trionfetti 2000). El sector en el que se lleva a cabo
una adquisición también puede influir en los criterios de selección utilizados; por ejemplo, para aquellos
dentro del sector energético, la rentabilidad puede extenderse a los costos del ciclo de vida para considerar
los ahorros potenciales a largo plazo (Wegweiser et al. 2009). En Alemania, los sectores con mayor gasto
estimado en aprovisionamiento son el inmobiliario, arrendamiento y alquiler de terrenos (cerca del 20% del
gasto), y la construcción (22,4%). En cuanto a la cantidad de contratos adjudicados, el volumen se distribuye
uniformemente, con educación e investigación, y transporte y comunicaciones, recibiendo cada uno el 16%,
la seguridad social recibiendo el 13%, la defensa aproximadamente el 10%. Las adquisiciones menos
comunes son las de políticas y gestión centralizada, seguridad y orden, y salud y medio ambiente (Lorenz
et al. 2009).

2.9 Estrategia de la empresa

La contratación pública puede establecer la demanda necesaria para crear nuevos mercados para productos
intensivos en innovación (Kok 2004), particularmente en áreas donde se requiere una gran inversión y donde
las empresas tienen aversión al riesgo. La participación en la contratación pública a nivel nacional para las
empresas alemanas abre el acceso a los mercados a nivel federal, estatal y local (BMBF 2006; Lorenz et al.
2009), estimado en 247 mil millones de euros (Wegweiser et al. 2009). Como tal, el deseo de expandir los
mercados puede predecir la recepción de contratos de adquisiciones públicas a nivel nacional.

13
Machine Translated by Google

K. Ciego et al.

El objetivo de los llamados a licitación en la contratación pública es estimular la competencia para que la entidad
pública pueda recibir bienes o servicios con la calidad suficiente al precio adecuado.
Sin embargo, en parte debido a la adquisición común de bienes y servicios “listos para usar”, a menudo se hace
hincapié en el precio como el criterio más importante en la adjudicación de contratos de adquisición pública. Erridge
y Nondi (1994) encontraron los beneficios de las técnicas de negociación para aumentar el valor disponible para
los compradores en el caso de los compradores que defendían las adquisiciones basadas en asociaciones en lugar
de las competitivas, y esto se explica en parte por la certifcación de acuerdo con estándares mínimos de calidad.

2.10 Panorama competitivo

El entorno competitivo de una empresa puede infuir en su éxito para recibir contratos públicos, según el grado en
que el diseño de la convocatoria de licitación cree condiciones diferentes a las que crean los mercados privados.
Por ejemplo, el grado en que los productos de una empresa son fácilmente reemplazados por los competidores
puede influir en su éxito en la adquisición, como en el caso de productos o servicios comunes o disponibles en el
mercado (CE 2014, p. 76; Artículo 63) donde otros proveedores potenciales pueden cumplir fácilmente los requisitos
del comprador.
Dado que se estima que solo el 10 % de los contratos de contratación pública en Alemania están relacionados con
la innovación (Wegweiser et al. 2009), se espera que las empresas dedicadas a la contratación a menudo compitan
en precios de bienes intercambiables. Las normas de contratación actuales tienen un 'enfoque general en maximizar
la competencia' (Thai 2009, p. 2) que ayudará a asegurar precios competitivos para los compradores públicos
(Rolfstam 2014), generando variedad en convocatorias más abiertas y aumentando la eficiencia del proceso de
selección (Georghiou 2007, pág. 11). Sin embargo, si se genera demasiada competencia, muchas empresas
pueden verse en desventaja.
Por ejemplo, la competencia en la fijación de precios es especialmente un obstáculo para las pequeñas empresas
que buscan obtener contratos de contratación pública (Michaelis et al. 2003).
Las empresas que enfrentan mayores amenazas a su posición en el mercado debido a la entrada de nuevos
competidores también pueden influir en el éxito de la contratación pública. La entrada de nuevos competidores está
asociada con una mayor variedad de productos y diferenciación posible a través de la contratación pública,
particularmente en mercados impulsados por la innovación y la competencia (Edler et al. 2014).
Sin embargo, el comportamiento de aversión al riesgo de los compradores públicos que se esfuerzan por cumplir
con la ley de contratación pública puede resultar en una falta de demanda de innovación e inflexibilidad que puede
obstaculizar la competencia (Knutsson y Thomasson 2014).
El grado de competencia de los proveedores extranjeros tiene un efecto potencial en el éxito de las adquisiciones.
Muchos de estos llamados a licitación están cerrados a proveedores del exterior, con valores por debajo de los
umbrales establecidos que de otro modo requerirían divulgación y apertura a empresas del exterior (EC 2014).
Aunque no hay estadísticas agregadas disponibles, hay aproximadamente diez veces más empresas en Alemania
que compradores públicos, es decir, 300 000 (Kutlina Dimitrova y Lakatos 2016) y 35 000 (Stafelt 2004)
respectivamente. Kutlina-Dimitrova y Lakatos (2016) identifican alrededor de 15ÿ000 licitaciones dentro de Alemania
por encima de los umbrales entre 2008 y 2012, que requieren convocatorias en toda Europa.4 Alemania tiene la
mayor proporción de licitaciones para obras por debajo de los niveles de valor de licitación en todos los países de
la UE , en el 95% de todos los contratos de trabajo doméstico (London Economics, ECORYS, & PWC 2011).

4
Este valor se toma de Tenders Electronic Daily (TED), que no cobra llamadas nacionales.

13
Machine Translated by Google

La innovación y la estandarización como motores del éxito de las empresas…

3 Análisis empírico

3.1 Datos

Los datos para este análisis provienen de la Encuesta de Innovación 2013 del Panel de Innovación de
Mannheim, con datos a nivel de empresa sobre las actividades de innovación de las empresas
alemanas de 2010 a 2012. La encuesta es realizada anualmente por el Centro de Investigación
Económica Europea (ZEW) en nombre de el Ministerio Federal Alemán de Educación e Investigación.
La metodología y el cuestionario están armonizados con la Encuesta Comunitaria de Innovación (CIS)
realizada a nivel europeo. La encuesta de 2013 incluía preguntas sobre la recepción de contratos de
contratación pública entre 2010 y 2012, así como la innovación realizada directamente o en asociación
con los contratos recibidos. Los datos se compararon con los datos sobre la participación de la empresa
en la normalización en la Oficina de Normalización Alemana (DIN) durante el mismo período. Debido al
número muy limitado de estándares de servicio existentes, las empresas del sector de servicios se
omiten de nuestro análisis, que en su lugar se centra en las empresas manufactureras. De las 8740
respuestas totales, 3202 empresas pueden atribuirse al sector manufacturero. 1969 empresas en el
conjunto de datos proporcionaron respuestas válidas, es decir, no incluyen información faltante para
ninguna de las variables seleccionadas para su inclusión en el análisis. Para abordar las preocupaciones
de que la muestra restringida podría inducir un sesgo en las variables utilizadas en nuestro modelo,
realizamos pruebas t de dos muestras en las medias de las variables (consulte la Tabla 3, columna 2).
No encontramos diferencias signifcativas entre nuestra muestra restringida y la muestra total de
empresas manufactureras. Por lo tanto, suponemos que nuestra muestra sigue siendo representativa
de las empresas alemanas del sector manufacturero. Actualmente, Alemania no tiene un método para
medir los resultados de sus estrategias de contratación (OCDE 2015). Por lo tanto, no se dispone de
una base de datos con información más detallada sobre adquisiciones.

3.2 Variables

Conceptualizamos el éxito en la contratación pública como la recepción de contratos de contratación


pública nacionales en los años 2010–2012. Por lo tanto, la variable dependiente bade toma el valor 1 si
la empresa recibió algún contrato de compra y 0 en caso contrario.
Para probar H1, introducimos dos variables como indicadores alternativos de la capacidad de
innovación de una empresa. Primero, usamos el porcentaje de ventas que pueden atribuirse a productos
nuevos o significativamente mejorados (inno). Para una justificación más detallada de nuestra
conceptualización del éxito de la innovación, nos remitimos a Aschhof y Sofka (2009) y Laursen y Salter
(2006). En segundo lugar, como verificación de solidez, introducimos adicionalmente la variable
prodinno, una variable binaria que toma el valor de 1 si la empresa introdujo una innovación de producto
en los últimos 3 años y 0 en caso contrario. Sin embargo, estas conceptualizaciones del éxito de la
innovación pueden verse perjudicadas por el hecho de que se basan únicamente en la innovación de
productos. Siguiendo los argumentos de Rammer et al. (2009), que especialmente las innovaciones de
procesos que pueden reducir los costos se descuidarán al usar nuestro enfoque, introducimos su
especificación del éxito de la innovación como una tercera conceptualización para ampliar aún más la solidez de nues
Por lo tanto, innosuc representa el número de tipos distintivos de innovación (novedades de mercado,
novedades de línea de productos, innovación de eficiencia, innovación de calidad) introducidas por el
empresa.
Existen organizaciones formales de normalización a nivel nacional, europeo e internacional. Sin
embargo, el compromiso a nivel nacional es en general el requisito para

13
Machine Translated by Google

K. Ciego et al.

actividades supranacionales. Para probar H2, introducimos un soporte de variable binaria que toma el valor
de 1 si la empresa está involucrada en la estandarización, o más específicamente, está involucrada en el
SDO nacional DIN. La participación en DIN es un indicador para las empresas que ayudaron a establecer
estándares e implementaron estándares, mientras que aquellas que no participan solo pueden implementar
estándares y, por lo tanto, pueden tener una competitividad reducida debido a costos de adaptación más altos.
Como se discutió anteriormente, se introdujeron varios controles en el modelo. Para las características
de la empresa, se utilizan el tamaño de la empresa (como el número logarítmico de empleados, tamaño
variable) y las exportaciones como porcentaje de las ventas totales (exportint) . Como el número de
empleados tiene una distribución muy sesgada, en su lugar se usó el registro para controlar esta distribución
sesgada. Para tener en cuenta los posibles efectos no lineales en el tamaño, también se incluyó el término
cuadrático size2 . También se introdujeron las estrategias de la empresa para desarrollar nuevos mercados
fuera de Alemania (newmarkets), mejorar la calidad de los productos o servicios existentes (qualimprv) y
formar alianzas o asociaciones con otras empresas u organizaciones (partnership) . Para tener en cuenta el
panorama competitivo al que se enfrenta una empresa, el grado en que los productos eran fácilmente
reemplazables por los competidores (prodreplace), el alcance de la amenaza de nuevos participantes en el
mercado a la posición de mercado de la empresa (marketthreat) y el grado de competencia de Se incorporaron
proveedores extranjeros (foreigncomp) . Las variables que describen la estrategia de la empresa y el
panorama competitivo se codifican de 0 (no se aplica) a 3 (totalmente de acuerdo).
En nuestro análisis solo se incluyeron empresas pertenecientes al sector manufacturero. Dado que el
número de contratos de contratación pública disponibles difiere según el sector (Aschhof y Sofka 2009), las
variables ficticias que controlan los efectos del sector se introducen mediante el uso de códigos Nace Rev. 2
de dos dígitos (para obtener una lista de sectores dentro de la industria manufacturera, consulte la Tabla 1). .
Se hizo que la categoría base para los controles sectoriales fueran los sectores Nace 10–18, ya que
representa la categoría más grande con el 28,8% de las empresas muestreadas.
La matriz de correlación para todas las variables utilizadas se encuentra en la Tabla 5. Los factores de
inflación de varianza (VIF) se reportan en la Tabla 2, con un VIF máximo de 1.68 y un VIF medio de 1.27.
La combinación de los VIF y las correlaciones indica que la multicolinealidad no es un problema con nuestra
muestra (O'Brien 2007).

3.3 Metodología

Nuestra variable dependiente que representa si una empresa recibió un contrato de contratación pública
nacional en los años 2010–2012 constituye una variable binaria. Modelamos la probabilidad condicional de
nuestra variable dependiente bade con respecto a nuestras variables independientes x por

ÿÿi ÿ Prob (1) donde=x1|x


( badei es)un
= Fvector
( xÿ regresor
I ÿÿ )
(kx1) y ÿÿ es el vector (kx1)

de coeficientes a estimar.
Seguimos a Wooldridge (2010) al especificar F como la función de distribución acumulativa de la distribución
logística. En consecuencia, los coeficientes del modelo de regresión logit se estiman utilizando el estimador
de máxima verosimilitud. Los errores estándar reportados son robustos a la heterocedasticidad. La
especificación de nuestro modelo se formula de la siguiente manera:

Prob( badei = 1|x ) = ÿÿ0 + ÿÿ1innoi + ÿÿ2standi + ÿÿ3sizei + ÿÿ4size2i

+ ÿÿ5exportinti + ÿÿ6nuevomercadosi + ÿÿ7qualimprvi


(2)
+ ÿÿ8asociacióni + ÿÿ9prodreplacei + ÿÿ10marketamenazai
ÿ
+ ÿÿ11compi extranjera + zI ÿÿ + ui

13
Machine Translated by Google

La innovación y la estandarización como motores del éxito de las empresas…

Tabla 1 Abreviaturas y descripciones de las variables

Abreviatura de variables Descripción de variables

ordenó Recepción de un contrato de contratación pública en


2010–2012 (sí o no)

Factores relacionados con la innovación y la normalización


inno Porcentaje de ventas con productos nuevos o
significativamente mejorados que se introdujeron en 2010–
2012 (proporción)

Prodinno Introducción de innovaciones de productos en 2010–2012 (sí o no)

innosuc Número de tipos distintivos de innovación (mercado


novedades, novedades en la línea de productos, innovación en
eficiencia, innovación en calidad, véase Rammer et al. (2009))
rdInt Gasto interno en I+D como porcentaje de las ventas totales
(proporción)

patentes Valoración de la importancia de las patentes como forma de asegurar


y mejorar la competitividad (sí o no)
pararse Participación en actividades de normalización (sí o no)

Características de la empresa, estrategia y panorama competitivo


Talla Tamaño de la empresa (número de registro de empleados)

exportar Intensidad de las exportaciones: exportaciones como porcentaje de las ventas totales

(proporción)

nuevos mercados Desarrollo de nuevos mercados fuera de Alemania


(0–3)

calificar Mejorar la calidad de los productos o servicios existentes.


(0–3)

camaradería Formación de alianzas o asociaciones con otras empresas/


organizaciones (0–3)

prodreemplazar Los productos son fáciles de reemplazar por los competidores (0-3)
amenaza del mercado Alta amenaza para la posición en el mercado a través de la entrada
de nuevos competidores (0-3)

Foreigncomp Fuerte competencia de proveedores extranjeros (0–3)

Sector económico dentro de la industria manufacturera basado en NACE Rev. 2

edbls, textiles, madera Nace 10–18 Fabricación de productos alimenticios, bebidas,


productos de tabaco, textiles, prendas de vestir, cuero y productos
relacionados, madera y productos de madera, papel y productos de
papel, impresión y reproducción de soportes grabados (sí o no)

productos quimicos Nace 20—Químicos y productos químicos (sí o


no)

farmacéutico Nace 21—Productos farmacéuticos básicos y preparaciones


farmacéuticas (sí o no)

caucho, plástico, metal Nace 22–24—Productos de caucho y plástico, otros


productos minerales no metálicos. Metales básicos (sí o no)

fabr. metal Nace 25—Productos metálicos fabricados. Excepto


maquinaria y equipo (sí o no)

comp., elec., óptico. Nace 26—Productos informáticos, electrónicos y ópticos (sí o no)

elec., mach., vehic. Nace 27–29—Equipo, maquinaria y equipo eléctrico ncop, vehículos
de motor, remolques y semirremolques (sí o no)

13
Machine Translated by Google

K. Ciego et al.

Tabla 1 (continuación)

Abreviatura de variables Descripción de variables

wtr., rail., spce trnsp. Nace 30—Construcción de naves y botes; Fabricación de


locomotoras y material rodante ferroviario; Aeronaves y
naves espaciales y maquinaria relacionada; Otros equipos
de transporte (sí o no)
mueble Nace 31—Mobiliario (sí o no)
otras manufacturas, médicas, dentales Nace 32—Otras manufacturas, excepto instrumentos y
suministros médicos y dentales; Instrumentos y suministros
médicos y dentales (sí o no)
mach. reparar, instalar Nace 33—Reparación e instalación de maquinaria y equipo
(sí o no)

Tabla 2 Estadísticos descriptivos y factores de varianza de inflación (VIF)

Variable norte Significar estándar desarrollo Mínimo máximo V.F.I.

ordenó 1969 0.155409 0.362386 0 1 –

inno 1969 1.185445 1.517151 0 4.61512 1.55


1969 0.390554 0.487998 0 1 –
Prodinno
innosuc 1969 0.820213 1.153898 0 4 –

pararse 1969 0.071102 0.257061 0 1 1.18


rdInt 1969 0.026256 0.283271 0 10.38961 1.68

patentes 1969 0.381412 0.485857 0 1 1.03


Talla 1969 3.720749 1.513328 0 10.61209 1.5
talla2 1969 16.13297 13.20166 0 112.6165 –

exportar 1969 0.200847 0.322026 0 9.109735 1.39


nuevos mercados 1969 1.268156 1.071483 0 3 1.8

qualimprv 1969 2.418994 0.81317 0 3 1.1

sociedad 1969 0.898426 0.917226 0 3 1.15

prodreplace 1969 1.74454 0.921873 0 3 1.29


amenaza del mercado 1969 1.49873 0.814704 0 3 1.29

edbls 1969 1.486541 0.992321 0 3 1.28


1969 0.288979 0.453403 0 1 –
extranjeroscomp, textiles,

madera ref. gasolina, coca cola 1969 0.006602 0.081007 0 1 1.03


productos quimicos 1969 0.051295 0.220655 0 1 1.17

caucho 1969 0.01676 0.128403 0 1 1.07

farmacéutico, plástico, 1969 0.155917 0.362869 0 1 1.37


tela metálica. metal 1969 0.116811 0.321276 0 1 1.29

comp., elec., óptico. 1969 0.077704 0.267774 0 1 1.31

elec., mach., vehic. 1969 0.187405 0.390335 0 1 1.51

wtr., rail., spce trnsp. 1969 0.020315 0.141111 0 1 1.07


mueble 1969 0.029964 0.170533 0 1 1.08

otras manufacturas, médicas, dentales 1969 0.037075 0.188993 0 1 1.1

mach. reparar, instalar 1969 0.011173 0.105138 0 1 1.03

El VIF medio es 1,27

13
Machine Translated by Google

La innovación y la estandarización como motores del éxito de las empresas…

donde el vector z contiene las dummies sectoriales y ÿ los respectivos coeficientes a estimar.

Para dar cuenta de los posibles problemas de endogeneidad con respecto a nuestra variable dependiente
de interés principal (inno), incluimos dos variables instrumentales en nuestro modelo. Para que las variables
instrumentales sean apropiadas, deben estar correlacionadas con el regresor potencialmente endógeno en
cuestión (inno) y no estar correlacionadas con el término de error del modelo de regresión a estimar
(Wooldridge 2010): Primero, la intensidad de I+D interna medida como gasto en I+D interna sobre la
facturación total (rdInt), que se seleccionó en lugar de la intensidad externa para coincidir con las actividades
dentro de la empresa. En segundo lugar, la evaluación de la importancia de las patentes para asegurar y
mejorar la competitividad en el mercado (patentes). La variable patentes se mide como una variable binaria
que toma el valor 1, si la tasa de importancia de las patentes es al menos baja. Parece estar ampliamente
aceptado que la I+D está positivamente relacionada con el desempeño innovador de las empresas (Artz et
al. 2010; Griliches 1986; Hall y Bagchi-Sen 2002). Además, existe una fuerte evidencia de que existe un
vínculo positivo entre las estrategias de patentes y el desempeño de la innovación (Bloom y van Reenen
2002), porque las patentes brindan derechos exclusivos para desarrollar nuevas innovaciones, pero también
reducen el efecto de la incertidumbre del mercado en la decisión de inversión de la empresa ( Czarnitzki y
Toole 2011). Además, un instrumento válido no debería ejercer un efecto directo sobre la probabilidad de
recibir un contrato de contratación pública. Argumentamos que esto es cierto, ya que ambas variables no
son observadas por los contratantes públicos, ni juegan un papel en el proceso de asignación de contratos
de adquisición.
Por lo tanto, nuestros instrumentos solo afectan la probabilidad de recibir contratos de compras a través de
sus efectos indirectos en el desempeño de innovación de las empresas.

4. Resultados y discusión

4.1 Estadísticas descriptivas

La Tabla 2 contiene las estadísticas descriptivas y los factores de inflación de varianza para todas las
variables utilizadas en las diversas especificaciones del modelo. En general, alrededor del 16 % de las
empresas de la muestra recibieron contratos de contratación pública nacional. Las empresas generaron
alrededor del 10 % de sus ventas con productos nuevos o significativamente mejorados y casi el 40 % de
las empresas incluidas en la muestra introdujeron innovaciones de productos en los últimos 3 años. Cerca
del 7,1% de las empresas de la muestra están participando activamente en procesos de normalización a nivel nacional.
De media, el 2,6% de las ventas se gastan en proyectos internos de I+D, mientras que el 38% de las
empresas de la muestra atribuyen al menos alguna importancia a las patentes como forma de asegurar y
mejorar su competitividad en el mercado. Las empresas de nuestra muestra tienen en promedio alrededor
de 216 empleados.
La Tabla 3 contiene los niveles medios y de signifcancia para las pruebas t de dos muestras para todas
las variables separadas para las empresas que recibieron contratos de adquisiciones públicas y las que no
(columna 1). La columna 2 muestra las medias y los niveles de significación correspondientes para las
empresas que estaban en la muestra original en comparación con la muestra final utilizada para nuestros
análisis. Las empresas que recibieron contratos de contratación pública tienen una propensión
significativamente mayor a introducir innovaciones de productos. El número medio de empresas que
emprenden la innovación de productos, en particular, es signifcativamente mayor con un 52,3 % frente al
36,6 %. Además, las empresas que reciben contratos de contratación pública generan un mayor porcentaje
de sus ventas mediante la venta de productos nuevos o significativamente mejorados e introducen un
mayor número de tipos distintivos de innovaciones (novedades de mercado, novedades de línea de productos, innovación

13
Machine Translated by Google

K. Ciego et al.

Tabla 3 Medias y resultados de las pruebas t de dos muestras para todas las variables utilizadas en los modelos

Variable Medios de sociedades con domicilio Medias de las empresas


contratos de la muestra original
sí No) sí No)

ordenó – (–) 0,151 (0,155)


inno 1.114 (1.572)*** 1.209 (1.185)

prodinno 0,366 (0,523)*** 0,39 (0,391)


innosuc 0,778 (1,049)*** 0,785 (0,82)
pararse 0,064 (0,108)*** 0,073 (0,071)
rdInt 0,026 (0,03) 0,023 (0,026)

tamaño de las 0,37 (0,441)** 0,37 (0,381)


patentes 3.736 (3.639) 3.672 (3.721)
talla2 16.196 (15.792) 15.879 (16.133)

exportar 0.201 (0.198) 1.273 0,201 (0,201)


nuevos mercados (1.24) 2.413 (2.454) 1.223 (1.268)

qualimprv 0.877 (1.013)** 2.408 (2.419)

partnership 0,874 (0,898)

prodreplace 1.744 (1.748) 1.708 (1.745)


marketthreat 1,515 (1,408)** 1.49 (1.499)

extranjerocomp 1,499 (1,418) 0,304 1.457 (1.487)


edbls, textiles, madera (0,209)*** 0,297 (0,289)

árbitro. gasolina, productos 0,007 (0,007) 0,008 (0,007)


químicos de coque 0,056 (0,026)** 0,052 (0,051)

caucho 0,019 (0,007) 0,158 0.017 (0.017)

farmacéutico, plástico, (0,147) 0,116 0,147 (0,156)


tela metálica. metal (0,121) 0,067 0,109 (0,117)

comp., elec., óptico. (0,134)*** 0,188 0,078 (0,078)


elec., mach., vehic. (0,186) 0,181 (0,187)

wtr., rail., spce trnsp. 0,016 (0,042)*** 0,025 (0,02)


mueble 0,024 (0,062)*** 0,031 (0,03)
otras manufacturas, mach. médica, 0,035 (0,046) 0,011 0,04 (0,037)

dental. reparar, instalar (0,013) 0,014 (0,011)

***p<0,01; **p<0,05; *p<0,1

innovación de calidad). También son ligeramente más propensos a calificar alto la importancia de las
patentes. La participación en la estandarización es casi el doble de común en las empresas que reciben
contratos de adquisición, con un 10,8 % en comparación con el 6,4 % de toda la muestra de empresas
manufactureras.
Del total de empresas dedicadas a la contratación, la mayoría eran PYMES, constituyendo el 87,76%
de la muestra.5 No encontramos diferencias signifcativas de tamaño entre empresas.

5
Las pymes se defnieron de acuerdo con las limitaciones en el número de empleados y el tamaño de la facturación según las
definiciones de la UE en OCDE (2005) OECD SME and Entrepreneurship Outlook: 2005, OECD Paris, página 17 de http://stats
.oecd.org/glossary/detail.asp?ID=3123.

13
Machine Translated by Google

La innovación y la estandarización como motores del éxito de las empresas…

que reciben contratación pública y los que no. Estos hallazgos contradicen directamente las preocupaciones a las que
se hace referencia en la literatura que cita la desventaja de las pymes en la contratación pública, donde a menudo se
considera que las empresas más grandes tienen más probabilidades de recibir contratos (p. ej., Stake 2017). Las
empresas que reciben contratos enfrentan menos competencia en el mercado y son más activas en la formación de
alianzas. Además, es evidente que existe una gran variación en la probabilidad de recibir contratos de adquisición entre
los distintos sectores. Mientras que para algunos sectores las empresas que recibieron contratos de contratación pública
están sobrerrepresentadas (p. ej., Nace 20: productos químicos y productos químicos), están signifcativamente
subrepresentadas para otros (p. ej., Nace 26: productos informáticos, electrónicos y ópticos). Este resultado indica que
la inclusión de dummies sectoriales como variables de control en nuestros análisis de regresión puede considerarse un
paso muy importante para dar cuenta de las diferencias específicas del sector en el éxito de las adquisiciones.

4.2 Resultados de la regresión

La tabla 4, columna 1, muestra los resultados de la regresión logística binaria. Los resultados respaldan H1, en el
sentido de que las empresas más innovadoras tienen significativamente más probabilidades de recibir contratos de
adquisición nacionales. Por lo tanto, nuestros hallazgos están en línea con los del caso del Reino Unido de Georghiou
et al. (2014), donde más de la mitad de las empresas ganaron un contrato público debido a algún tipo de innovación, y
Uyarra et al. (2014) quienes informaron que las empresas menos innovadoras enfrentan barreras particulares para la
contratación.
Nuestros resultados respaldan aún más el H2, en el sentido de que la participación de la empresa en la
estandarización predice signifcativamente la recepción de contratos de adquisición nacionales por parte de las empresas alemanas.
Si bien la actividad de estandarización a nivel europeo o internacional no está disponible en una base de datos,
aproximadamente la mitad de las empresas alemanas que participan en la estandarización nacional están activas en
estos niveles más altos (Blind et al. 2014). Además, es muy poco probable que las empresas se reúnan con los
compradores públicos en la normalización a nivel internacional, a pesar de su presencia en los debates nacionales. La
participación en la normalización parece proporcionar a las empresas conocimientos relevantes para el éxito de la
contratación pública, incluidos los contactos con los compradores públicos implicados en la normalización y posibles
socios para actividades comunes de contratación. Esta explicación también está respaldada por el efecto positivo de la
estrategia para formar alianzas o asociaciones externas sobre la probabilidad de recibir contratos de compras públicas
nacionales.

Con respecto al panorama competitivo de la empresa, la mayoría de las variables son infuyentes para los contratos
de adquisición nacionales. Nuestros hallazgos sugieren que aquellos que reciben contratos nacionales tienen más
probabilidades de operar en un entorno con una competencia relativamente baja.
Las empresas que fabrican productos más reemplazables por los competidores tienen más probabilidades de tener
éxito en la contratación, lo que puede estar influenciado por la existencia de un mayor número de licitaciones para el
suministro de bienes relativamente comunes por parte de empresas de la industria manufacturera, en comparación con
adquisiciones más innovadoras. En Alemania, múltiples ministerios federales colaboran para una mayor consideración
de soluciones innovadoras en la contratación pública, lo que contribuye a más del 10 % del PIB de Alemania en 2006
(Weg weiser et al. 2009). Las menores amenazas a la posición en el mercado también impactan significativamente en
la recepción de contratos de contratación pública, lo que puede limitar la apertura y la competencia estimuladas por la
contratación pública, así como los benefcios de mercado e innovación que la contratación puede aprovechar.

Las estrategias de la empresa también infuyen significativamente en el éxito de la empresa en la contratación


pública nacional. Es menos probable que las empresas que reciben contratos nacionales busquen la

13
Machine Translated by Google

K. Ciego et al.

Cuadro 4 Resultados de las estimaciones para explicar el éxito en las compras públicas nacionales

Variable (1) (2) (3) (4) (5) (6)


dependiente: Éxito en
la contratación
pública

Variables REGISTRO IVPROBIT 2SLS LIML GMM LEWBEL

inno 0.224*** 0.161** 0.0322** 0.0322** 0.0319** 0.0412**


(0.0430) (0.0665) (0.0152) (0.0152) (0.0152) (0.0168)
pararse 0,619*** 0.355** 0.0843** 0.0843** 0.0845** 0.0831**
(0.239) (0.138) (0.0378) (0.0378) (0.0378) (0.0378)
Talla ÿ0,316** ÿ0,182** ÿ0,0395* ÿ0,0395* ÿ0,0401* ÿ0,0382*
(0.160) (0.0921) (0.0228) (0.0228) (0.0228) (0.0228)
talla2 0.0263 0.0146 0.00329 0.00329 0.00335 0.00309
(0.0178) (0.0104) (0.00261) (0.00261) (0.00261) (0.00261)

exportar ÿ0.0257 ÿ0.0299 ÿ0.00374 ÿ0.00374 ÿ0.00332 ÿ0.00674


(0.169) (0.101) (0.0206) (0.0206) (0.0206) (0.0203)
nuevos mercados ÿ0,175** ÿ0,112** ÿ0.0222** ÿ0.0222** ÿ0.0220** ÿ0,0261**
(0.0788) (0.0507) (0.0110) (0.0110) (0.0110) (0.0108)

calificar 0.0378 0.0202 0.00460 0.00460 0.00457 0.00328


(0.0827) (0.0464) (0.0101) (0.0101) (0.0101) (0.00978)

camaradería 0.127* 0.0661 0.0149 0.0149 0.0150 0.0131


(0.0710) (0.0413) (0.00971) (0.00971) (0.00971) (0.00971)

prodreemplazar 0.204** 0.114** 0.0242** 0.0242** 0.0243** 0.0248**


(0.0818) (0.0445) (0.00995) (0.00995) (0.00995) (0.00997)
amenaza del mercado ÿ0,244*** ÿ0,135*** ÿ0,0287*** ÿ0,0287*** ÿ0,0287*** ÿ0,0293***
(0.0907) (0.0494) (0.0108) (0.0108) (0.0108) (0.0109)

extranjerocomp ÿ0.0703 ÿ0.0391 ÿ0.00924 ÿ0.00924 ÿ0.00914 ÿ0.00854


(0.0702) (0.0390) (0.00850) (0.00850) (0.00850) (0.00855)
Constante ÿ1,576*** ÿ0,929*** 0.181*** 0.181*** 0,182*** 0.179***
(0.389) (0.218) (0.0521) (0.0521) (0.0521) (0.0524)
Dummies sectoriales Sí sí sí sí sí sí
IV No sí sí sí sí sí
Observaciones 1969 1969 1969 1969 1969 1969

R-cuadrado 0.052 0.052 0.052 0.050


PseudoR2 0.0581

probabilidad de registro ÿ801.1 ÿ3979 ÿ742,6 ÿ742,6 ÿ742,6 ÿ744,4


Wald Chi2 105.6 89.95
Wald 22 22

Valor p de Wald <0.0001 <0.0001


Hansen J. 0.192 0.192 0.192 12.41

valor p 0.661 0.661 0.661 0.901


KP rk LM 203.2 203.2 203.2 89.79

valor p <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001


KP rk Wald F 135.4 135.4 135.4 5.299

Coefcientes con errores estándar entre paréntesis. Todos los errores estándar son robustos a la heteroscedasticidad.
La variable que mide la innovación (inno) en los modelos (2)–(6) está instrumentada con la intensidad de I+D (rdInt) y el
comportamiento de patentamiento (patentes) de la respectiva empresa. Los resultados respectivos de la primera etapa están
disponibles a los autores previa solicitud. Todos los modelos contienen variables ficticias que controlan 12 sectores diferentes
utilizando Nace rev de dos dígitos. 2 códigos

***p<0,01; **p<0,05; *p<0,1

13
Machine Translated by Google

La innovación y la estandarización como motores del éxito de las empresas…

desarrollo de nuevos mercados fuera de Alemania (en Europa o en el extranjero). Esto sigue siendo un tanto
contradictorio, ya que se espera que la adquisición pueda abrir nuevos mercados u ofrecer una mayor presencia
en el mercado para las empresas. Puede darse el caso de que las empresas que se centran en la contratación
pública a nivel nacional tengan más probabilidades de estar interesadas en entrar en nuevos mercados en
Alemania, lo que dificulta una estrategia paralela hacia nuevos mercados fuera de Alemania. Mejorar la calidad
de los productos existentes como estrategia de la empresa no predice el éxito en las adquisiciones nacionales.
Aunque se dice que la contratación pública (y en particular la contratación pública de innovación) es importante
para impulsar mejoras en el mercado, además de estimular la competencia, este hallazgo respalda que el costo
es una consideración primordial en la contratación pública. La prueba de si la relación entre la recepción del
contrato y la calidad es una forma de U invertida no reveló resultados signifcativos.

Estos hallazgos coinciden con la mayor probabilidad de tener productos reemplazables por parte de los
competidores como infuyente en la recepción de contratos de contratación pública, lo que respalda los hallazgos
anteriores de que el 90 % de los contratos en Alemania son para productos o servicios no innovadores
(Wegweiser et al. 2009) . Además, las empresas que se enfrentan a menos amenazas de los nuevos
participantes en el mercado tienen más probabilidades de recibir contratos.
Si bien los hallazgos descriptivos sugirieron que no existe una diferencia significativa en el tamaño entre las
empresas que reciben contratación pública y las que no, encontramos que controlar el tamaño de los factores
restantes está significativamente asociado negativamente con el éxito de la contratación pública. Estos
hallazgos contradicen hallazgos anteriores en la literatura, donde a menudo se dice que las empresas más
grandes tienen una ventaja en la competencia en los contratos de contratación pública. Por el contrario,
encontramos que las empresas más pequeñas tienen más probabilidades de ganar contratos de contratación
pública. No hay evidencia de un efecto en forma de U en el tamaño.
La intensidad de las exportaciones, por otro lado, no tiene un efecto signifcativo en la probabilidad de recibir
adquisiciones.

4.3 Comprobaciones de robustez

En primer lugar, para abordar posibles problemas de endogeneidad, las variables instrumentales rdInt y patents
fueron introducidos a nuestro modelo. Para estimar nuestro modelo y poder dar cuenta del regresor endógeno
continuo en nuestro modelo de elección binaria, aplicamos la técnica probit de variable instrumental basada
en el estimador Chi cuadrado mínimo disponible en el comando ivpro bit dentro de Stata 15. Además,
estimamos el modelo de probabilidad lineal que utiliza mínimos cuadrados en dos etapas (2SLS), el estimador
de máxima verosimilitud de información limitada (LIML) y el estimador del método generalizado eficiente de
momentos (GMM) en dos pasos. Los resultados de los diferentes enfoques de estimación de variables
instrumentales se pueden encontrar en las columnas (2) a (5) de la Tabla 4. Los resultados siguen siendo
sorprendentemente sólidos, lo que indica que nuestros resultados son robustos a la endogeneidad y varios
supuestos del modelo. Solo la asociación variable ya no es signifcativa en las especificaciones alternativas.
Para probar la validez de nuestros instrumentos, se calcula el estadístico J de Hansen para todas las
especificaciones, ya que este estadístico no exige comprometerse con el supuesto de homocedasticidad. Las
estadísticas de prueba y los valores de ÿ2 p informados de todas las especificaciones indican claramente que
no podemos rechazar la hipótesis nula de que nuestros instrumentos no están correlacionados con el término
de error. Por lo tanto, no dudamos de la validez de los instrumentos elegidos. Para probar la relevancia de
nuestros instrumentos, se calcula el estadístico Kleibergen-Paap rk LM, ya que tiene en cuenta la posible
heteroscedasticidad. El ÿ2 p reportado
los valores para todas las especificaciones son inferiores a 0,0001 y, por lo tanto, presta un fuerte apoyo para
rechazar la hipótesis nula de que las variables instrumentales no están correlacionadas con las endógenas.

13
Machine Translated by Google

K. Ciego et al.

regresor Por lo tanto, las ecuaciones están identificadas. No obstante, los instrumentos débiles conducen
potencialmente a un mal desempeño de los estimadores (Stock et al. 2005). Por lo tanto, también llevamos a
cabo pruebas de identifcación débiles para detectar instrumentos débiles. El estadístico Kleibergen-Paap rk Wald
F, que es robusto a la heteroscedasticidad, rechaza rotundamente la hipótesis nula de identificación débil para
todas las especificaciones. Por lo tanto, todas las pruebas confirman nuestra confianza en los instrumentos
elegidos y validan los resultados de nuestras estimaciones.
En segundo lugar, usamos dos especificaciones alternativas de la variable independiente para la innovación
de la empresa. Prodinno es una variable binaria que toma el valor de uno si la empresa ha introducido una
innovación de producto en los últimos 3 años. Como en este caso la variable endógena también es una variable
dicotómica, el uso de ivprobit daría como resultado estimaciones sesgadas. Por lo tanto, en su lugar utilizamos el
estimador probit bivariado aparentemente no relacionado de máxima verosimilitud (Heckman 1978). Nuevamente,
estimamos adicionalmente nuestro modelo utilizando los estimadores 2SLS, LIML y GMM. Los resultados de los
diferentes enfoques de estimación de variables instrumentales se pueden encontrar en las columnas (2) a (5) de
la Tabla 6.
En tercer lugar, innosuc representa el número de tipos distintivos de innovación (novedades de mercado,
novedades de línea de productos, innovación de eficiencia, innovación de calidad) y fue adoptado de Rammer et
al. (2009). Los resultados de los diferentes enfoques de estimación de variables instrumentales (2SLS, LIML,
GMM) se pueden encontrar en las columnas (2) a (4) de la Tabla 7.
Como arriba, inspeccionamos las estadísticas de Hansen J, Kleibergen-Paap rk LM y Kleibergen-Paap rk Wald
F. No ponen en duda la fiabilidad de nuestras variables instrumentales.
Por lo tanto, los resultados que se muestran en las Tablas 6 y 7 respaldan aún más nuestros hallazgos.
En cuarto lugar, aplicamos un enfoque de estimación de variables instrumentales que se basa en instrumentos
basados en la heterocedasticidad introducidos por Lewbel (2012). Este enfoque se puede aplicar cuando no hay
instrumentos externos fácilmente disponibles. Aunque confiamos en nuestros instrumentos, presentamos este
método como una verificación adicional de robustez. Afortunadamente, el procedimiento está disponible en el
comando ivreg2 h de Baum y Schafer (2012). Las estadísticas de Hansen J, Kleibergen-Paap rk LM y Kleibergen-
Paap rk Wald F no plantean ninguna preocupación con respecto a las variables instrumentales. Los resultados se
pueden encontrar en la última columna de las Tablas 4, 6 y 7 para todas las especificaciones de las variables de
innovación. Nuestros hallazgos siguen siendo sólidos.

En quinto lugar, aplicamos un procedimiento de estimación coincidente para comprobar la solidez de nuestros
resultados ante un posible problema de selección. La variable de resultado es nuevamente la recepción de un
contrato de adquisición nacional. Las variables de tratamiento serán la introducción de innovaciones de producto
(pdpp) y la participación en actividades de normalización (stand), respectivamente.
Para todas las empresas que introdujeron la innovación de productos o participaron en la estandarización, el
enfoque selecciona empresas que no lo hicieron pero que son comparables en sus características observables.
Por lo tanto, la diferencia restante en su probabilidad de recibir el contrato de contratación pública puede atribuirse
a la respectiva variable de tratamiento (Caliendo y Kopeinig 2008). Se da apoyo común para las empresas para
todas las observaciones en nuestra muestra. Para lograr la coincidencia de puntuación de propensión, confiamos
en la coincidencia de puntuación de propensión con la coincidencia de Kernel usando el Kernel de Epanechnikov.
El método está fácilmente disponible en el paquete psmatch2 de Stata (Leuven y Sianesi 2003). Los resultados
se pueden encontrar en la Tabla 8. Para todas las variables de control, la prueba t de la media entre los grupos
de tratamiento y control es insignificante, lo que significa que las empresas en los grupos de control y tratamiento
no difieren en sus características observables. Sin embargo, tanto la innovación como la participación en la
estandarización tienen un impacto significativo y positivo en la probabilidad de éxito en las compras nacionales, lo
que nuevamente muestra la solidez de nuestros resultados.

13
Machine Translated by Google

La innovación y la estandarización como motores del éxito de las empresas…

5 Conclusiones y limitaciones

Existe un potencial significativo para mejorar los benefcios de la contratación pública a través de una mejor
comprensión de los impulsores del éxito empresarial a nivel micro. Este documento sirve como una
investigación empírica sobre los efectos de las actividades de innovación y estandarización en la recepción
de contratos públicos por parte de empresas alemanas en la industria manufacturera. Contribuye al
conocimiento de los factores que llevan a las empresas a competir con éxito por la contratación pública a
nivel micro, un área que ha recibido poco estudio hasta la fecha, más que sobre los impactos de la
contratación en las empresas y los mercados.

Nuestros hallazgos confrman que, de hecho, las empresas más innovadoras tienen más probabilidades
de recibir contratos de contratación pública en Alemania y, por lo tanto, están en línea con hallazgos
anteriores (Georghiou et al. 2014; Uyarra et al. 2014). Además, la participación de la empresa en la
estandarización se asocia con una mayor probabilidad de concursos de contratación pública exitosos. Este
hallazgo está respaldado además por una asociación positiva entre la formación de alianzas externas y el
éxito en la contratación pública. Con respecto al entorno del mercado, encontramos que la competencia
relativamente baja y las amenazas de mercado más bajas están relacionadas positivamente con el éxito de
las adquisiciones. Con respecto a las estrategias de las empresas, nuestros resultados indican que las
empresas que están menos interesadas en el desarrollo de mercados fuera de Alemania tienen más
probabilidades de recibir contratos de contratación pública. Las empresas con productos que son más
reemplazables, que representan más productos no innovadores, tienen más probabilidades de recibir
contratos de contratación pública. Este es un hallazgo en línea con investigaciones anteriores que muestran
que la mayoría de los contratos en Alemania son para productos no innovadores (Weg weiser et al. 2009).
Finalmente, el tamaño está significativamente asociado negativamente con la contratación pública.
éxito mental.
Nuestros hallazgos tienen implicaciones tanto a nivel de empresa como de política. Para las empresas,
respaldan que la participación en alianzas estratégicas, incluidas las actividades de estandarización, así
como la innovación de productos, se asocian con un aumento en la probabilidad de recibir contratos de
contratación pública nacional. Por lo tanto, la participación de las empresas en actividades de normalización
en las organizaciones de desarrollo de normas puede presentar una oportunidad para obtener una ventaja
competitiva sobre la competencia en la presentación de ofertas. Esto podría ser así, ya que la participación
en la estandarización proporciona a las empresas acceso al conocimiento, así como contactos con los
compradores públicos y posibles socios para actividades de contratación comunes. La capacidad de una
empresa para cumplir con los requisitos en las licitaciones que se especifican a través de estándares podría
infuir positivamente en su competitividad para ganar un contrato público determinado. Este hallazgo se
sustenta aún más por nuestro hallazgo de que las alianzas o asociaciones aumentan la probabilidad de
recibir contratos de contratación pública. Tanto para las empresas como para los responsables de la
formulación de políticas, el hallazgo de que las empresas más pequeñas tienen más probabilidades de
recibir contratos de contratación pública es de gran importancia. En primer lugar, este hallazgo podría brindar
el apoyo necesario a las empresas más pequeñas en su decisión estratégica de participar en licitaciones.
En segundo lugar, los formuladores de políticas podrían revisar sus políticas de contratación pública a la luz de este hallazg
Para los responsables de la formulación de políticas, nuestro estudio respalda la noción de que la
contratación pública está abierta para las empresas activas en innovación, lo que sin duda es una condición
benefciosa para que la contratación pública impulse la política de innovación. En consecuencia, se necesitan
enfoques políticos aún más integrales para abordar en particular la innovación como dimensión de entrada
en la contratación pública en general.
Deben señalarse algunas limitaciones de este análisis. En primer lugar, y posiblemente lo más
significativo, existe un potencial de endogeneidad, ya que puede ser cierto que la recepción de la contratación pública

13
Machine Translated by Google

K. Ciego et al.

los contratos dentro del período de análisis tuvieron un impacto en las empresas y no al revés.
Abordamos cuidadosamente este problema al introducir variables instrumentales en nuestro enfoque de
estimación, lo que deja nuestros resultados cualitativamente sin cambios. Sin embargo, nuestros resultados se
basan en datos transversales y, por lo tanto, no podemos pretender hacer inferencias causales.
Se introduce incertidumbre adicional ya que no conocemos la tasa de éxito de las empresas que presentan
convocatorias de licitación: las empresas solo pueden responder si recibieron o no contratos de contratación
pública. Puede darse el caso de que las empresas no hayan tenido éxito en la recepción de contratos durante
el período de tiempo observado a pesar de haber presentado licitaciones.
Las limitaciones adicionales tienen que ver con las características de adquisición. No podemos controlar los
diferentes tipos de licitación en términos de los procesos o etapas de adquisición (es decir, en colaboración, en
múltiples etapas, etc.) o el producto que se está adquiriendo, incluido el grado en que la compra tenía como
objetivo estimular la innovación. directa o indirectamente (Rolfstam 2014). Sin embargo, se puede asumir con
seguridad que las empresas suministrarían bienes y servicios a las organizaciones públicas en el sector en el
que operan. Posteriormente, se asume que la limitación de la muestra al sector manufacturero también limita
los contratos de compras públicas recibidos únicamente a aquellos de productos que las empresas del sector
manufacturero pueden suministrar. Finalmente, existen ciertas limitaciones para usar el conjunto de datos CIS.

Por ejemplo, dado que la encuesta es autoinformada, las respuestas representan una evaluación subjetiva
desde la perspectiva de empresas individuales. Sin embargo, los datos del CIS son representativos y se han
utilizado para análisis publicados en revistas de gran reputación. Además, es el único conjunto de datos que
proporciona información sobre la participación en la contratación pública de las empresas alemanas.

Una última limitación es la falta de conexión con los proyectos de adquisiciones. Las empresas que ganan
contratos son aquellas que han presentado ofertas que mejor cumplen con un conjunto determinado de
especificaciones y criterios públicos. En este análisis, no podemos determinar hasta qué punto los beneficios
de las actividades de normalización jugaron un papel en casos individuales, como si ciertas normas en las que
una empresa participó en la creación, se introdujeron en la convocatoria de licitación.
Además, las empresas innovadoras también pueden ser aquellas que tienen más recursos para dedicar a
redactar ofertas exitosas. Incluimos el tamaño como una variable que controla este último, ya que normalmente
las empresas más grandes también tendrían recursos para los departamentos dedicados a las actividades de
redacción de ofertas. Si el tamaño fuera un problema, las pequeñas empresas innovadoras probablemente no
tendrían los recursos para ganar las mejores ofertas; sin embargo, encontramos que la innovación es un
predictor del éxito con los contratos de adquisición, independientemente del tamaño. Además, aplicamos un
enfoque de variable instrumental para abordar el problema relacionado con la endogeneidad de la capacidad
de innovación de las empresas.

Agradecimientos Los autores agradecen las valiosas sugerencias de tres revisores anónimos. Anne Rainville desea agradecer
la financiación y el apoyo de Climate-KIC para llevar a cabo esta investigación. Climate-KIC cuenta con el apoyo del Instituto
Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo de la Unión Europea.

Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0 (http://
creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, la distribución y la reproducción sin restricciones en cualquier medio,
siempre que otorgue el crédito correspondiente a los autores originales y la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative
Commons e indique si se realizaron cambios.

Apéndice

Ver tablas 5, 6, 7 y 8.

13
13
9.
tamaño2 8.
tamaño 7.
patentes 6.
rdInt 5.
estar
de
pie 4.
innosuc 3.
prodinno 2.
inno Tabla
5
Correlaciones
(n=1969)
***p<0,01;
**p<0,05;
*p<0,1 16.
compensación
extranjera
ÿ0.03 14.
prodreplace
0.002
15.
amenaza
de
mercado
ÿ0.048*
ÿ0.032 13.
sociedad
0,054*
0,230***
0,198***
0,232*** 12.
calidad 11.
nuevos
mercados
ÿ0,011
0,416***
0,433***
0,379***
0,232***
0,067**
0,463***
0,405***
0,377*** 10.
exportar 1.
ordenó
0.019 ÿ0,003
0,261***
0,267***
0,247***
0,205***
0,043 ÿ0,011
0,226***
0,282***
0,318***
0,369***
ÿ0,026
0,349***
0,968***
1 ÿ0,023
0,225***
0,284***
0,310***
0,344***
ÿ0,033
0,352***
1 0,053*
0,538***
0,563***
0,506***
0,234***
0,093***
1 0.005 0,061**
0,149***
0,184***
0,158*** 0,085***
0,662***
0,646***
1 0,116***
0,852***
1 0,109***
1
1 1.
0,088***
0,113***
0,073** ÿ0,104***
ÿ0,089***
ÿ0,119***
ÿ0,043
ÿ0,051*
ÿ0,094***
0,016 0,158***
0,129***
0,164*** 0,128***
0,092***
0,077***
ÿ0,003
1 2.
ÿ0,067**
ÿ0,061**
ÿ0,077***
ÿ0,025
ÿ0,109***ÿ0,096***
ÿ0,082***
ÿ0,058**
0,02 3.
4.
0,109***
ÿ0,014
0,123***
0,190***
0,182*** 0,063**
ÿ0,001
0,247***
0,113***
0,117*** 0.018 5.
1
0.018 6.
0,132***
0,172***
0,133*** 0,319***
0,367***
0,369*** 7.
8.
0.008 9.
0,212***
0,311***
0,077***
0,067**
0,173***
0,259*** ÿ0,109***
ÿ0,104***
ÿ0,021
0,008
1 0.056* 0.05* 0,450***
1
1 10
0,261***
0,184***
1 0,179***
1
11
12
0,035
0,386***
1
13
14
15.
La innovación y la estandarización como motores del éxito de las empresas…
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

K. Ciego et al.

Cuadro 6 Resultados de las estimaciones para explicar el éxito en las compras públicas nacionales. Especificación alternativa
de innovación: prodinno

Variable dependiente: (1) (2) (3) (4) (5) (6)


Éxito en la
contratación pública
Variables REGISTRO BIPROBIT 2SLS LIML GMM LEWBEL

Prodinno 0.860*** 0.550** 0.0978** 0.0978** 0.0974** 0.252***


(0.140) (0.233) (0.0455) (0.0455) (0.0454) (0.0602)
pararse 0,584** 0.343** 0.0806** 0.0806** 0.0806** 0.0676*
(0.242) (0.140) (0.0381) (0.0381) (0.0381) (0.0392)
Talla ÿ0.350** ÿ0,199** ÿ0,0429* ÿ0,0429* ÿ0,0431* ÿ0,0407*
(0.162) (0.0926) (0.0228) (0.0228) (0.0228) (0.0232)
talla2 0.0280 0.0154 0.00347 0.00347 0.00349 0.00259
(0.0179) (0.0105) (0.00262) (0.00262) (0.00262) (0.00268)

exportar ÿ0.0222 ÿ0.0237 0.000475 0.000475 0.000687 ÿ0.00980


(0.206) (0.115) (0.0188) (0.0188) (0.0188) (0.0193)
nuevos mercados ÿ0,198** ÿ0,122** ÿ0.0220** ÿ0.0220** ÿ0.0220** ÿ0,0437***
(0.0782) (0.0535) (0.0108) (0.0108) (0.0108) (0.0114)

calificar 0.0481 0.0286 0.00658 0.00658 0.00655 0.00232


(0.0828) (0.0460) (0.00993) (0.00993) (0.00993) (0.00982)

camaradería 0.134* 0.0747* 0.0168* 0.0168* 0.0168* 0.00986


(0.0710) (0.0407) (0.00944) (0.00944) (0.00944) (0.00960)

prodreemplazar 0.200** 0.110** 0.0233** 0.0233** 0.0233** 0.0250**


(0.0822) (0.0446) (0.00988) (0.00988) (0.00988) (0.00999)
amenaza del mercado ÿ0,226** ÿ0,120** ÿ0.0264** ÿ0.0264** ÿ0,0263** ÿ0,0259**
(0.0913) (0.0495) (0.0108) (0.0108) (0.0108) (0.0108)

extranjerocomp ÿ0.0801 ÿ0.0465 ÿ0.0106 ÿ0.0106 ÿ0.0105 ÿ0.00877


(0.0706) (0.0390) (0.00843) (0.00843) (0.00843) (0.00858)
Constante ÿ1,574*** ÿ0,932*** 0.183*** 0.183*** 0.183*** 0.174***
(0.389) (0.218) (0.0519) (0.0519) (0.0519) (0.0527)
Dummies sectoriales sí sí sí sí sí sí
IV No sí sí sí sí sí
Observaciones 1969 1969 1969 1969 1969 1969

R-cuadrado 0.056 0.056 0.056 0.027


PseudoR2 0.0636

probabilidad de registro ÿ796,4 ÿ1700 ÿ738,5 ÿ738,5 ÿ738,5 ÿ768,2


Wald Chi2 113.4 767.6
Wald 22 45

Valor p de Wald <0.0001 <0.0001


Hansen J. 0.0435 0.0435 0.0435 21.79

valor p 0.835 0.835 0.835 0.352


KP rk LM 217.1 217.1 217.1 82.79

valor p <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001


KP rk Wald F 143.6 143.6 143.6 3.961

Coefcientes con errores estándar entre paréntesis. Todos los errores estándar son robustos a la heteroscedasticidad.
La variable que mide la innovación (prodinno) en los modelos (2)–(6) está instrumentada con la intensidad de I+D (rdInt) y
el comportamiento de patentamiento (patentes) de la respectiva empresa. Los resultados respectivos de la primera etapa
están disponibles a los autores previa solicitud. Todos los modelos contienen variables ficticias que controlan 12 sectores
diferentes utilizando Nace rev de dos dígitos. 2 códigos
***p<0,01; **p<0,05; *p<0,1

13
Machine Translated by Google

La innovación y la estandarización como motores del éxito de las empresas…

Cuadro 7 Resultados de las estimaciones para explicar el éxito en las compras públicas nacionales. Especificación alternativa
de innovación: innosuc

Variable dependiente: Éxito (1) (2) (3) (4) (5)


en la contratación pública
VARIABLES REGISTRO 2SLS LIML GMM LEWBEL

innosuc 0.240*** 0.0475** 0.0475** 0.0473** 0.0501***


(0.0571) (0.0222) (0.0222) (0.0222) (0.0143)
pararse 0,639*** 0.0862** 0.0862** 0.0863** 0.0861**
(0.236) (0.0371) (0.0371) (0.0371) (0.0369)
Talla ÿ0,320** ÿ0,0383* ÿ0,0383* ÿ0,0385* ÿ0,0380*
(0.159) (0.0230) (0.0230) (0.0230) (0.0227)
talla2 0.0237 0.00258 0.00258 0.00260 0.00250
(0.0177) (0.00270) (0.00270) (0.00270) (0.00260)

exportar 0.0105 ÿ0.00171 ÿ0.00171 ÿ0.00146 ÿ0.00218


(0.158) (0.0217) (0.0217) (0.0217) (0.0215)
nuevos mercados ÿ0,139* ÿ0.0204* ÿ0.0204* ÿ0.0204* ÿ0.0211**
(0.0772) (0.0105) (0.0105) (0.0105) (0.00937)

calificar 0.0455 0.00399 0.00399 0.00396 0.00370


(0.0823) (0.0103) (0.0103) (0.0103) (0.00985)

camaradería 0.132* 0.0133 0.0133 0.0134 0.0129


(0.0716) (0.0100) (0.0100) (0.0100) (0.00960)

prodreemplazar 0.215*** 0.0267*** 0.0267*** 0.0267*** 0.0269***


(0.0812) (0.0101) (0.0101) (0.0101) (0.00983)
amenaza del mercado ÿ0,237*** ÿ0,0278** ÿ0,0278** ÿ0,0278** ÿ0,0279***
(0.0901) (0.0108) (0.0108) (0.0108) (0.0108)

extranjerocomp ÿ0.0728 ÿ0.00871 ÿ0.00871 ÿ0.00866 ÿ0.00854


(0.0699) (0.00857) (0.00857) (0.00857) (0.00852)
Constante ÿ1,566*** 0.179*** 0.179*** 0.180*** 0.179***
(0.387) (0.0524) (0.0524) (0.0524) (0.0522)
Dummies sectoriales sí sí sí sí sí
IV No sí sí sí sí
Observaciones 1969 1969 1969 1969 1969

R-cuadrado 0.046 0.046 0.046 0.045


PseudoR2 0.0538

probabilidad de registro ÿ804,8 ÿ748,9 ÿ748,9 ÿ748,8 ÿ749,6


Wald Chi2 99.28
Wald 22

Valor p de Wald <0.0001


Hansen J. 0.0478 0.0478 0.0478 17.11

valor p 0.827 0.827 0.827 0.646


KP rk LM 175.1 175.1 175.1 196.2

valor p <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001


KP rk Wald F 113.6 113.6 113.6 27.03

Coefcientes con errores estándar entre paréntesis. Todos los errores estándar son robustos a la heteroscedasticidad.
La variable que mide la innovación (innosuc) en los modelos (2)–(6) está instrumentada con la intensidad de I+D (rdInt) y el
comportamiento de patentamiento (patentes) de la respectiva empresa. Los resultados respectivos de la primera etapa están
disponibles a los autores previa solicitud. Todos los modelos contienen variables ficticias que controlan 12 sectores diferentes
utilizando Nace rev de dos dígitos. 2 códigos
***p<0,01; **p<0,05; *p<0,1

13
Machine Translated by Google

K. Ciego et al.

Tabla 8 Resultados de las principales variables independientes después del pareamiento

Variable de tratamiento Innovación de productos (pdpp) Participación en la estandarización


(stand)

Significar valor p de la media de la prueba t valor p de la prueba t

Control tratado Control tratado

badea 0.208 0,074 <0,001 0.236 0,142 0,021

Talla 4.258 4.248 0.895 5.601 5.446 0.403

talla2 20.775 20.355 0.577 33.736 32.084 0.444

exportar 0.308 0.359 0.156 0.44 0,456 0,818

nuevos mercados 1.847 1.86 0.798 2.168 2.16 0.936

qualimprv 2.55 2.582 0.361 2.471 2.471 0.995

sociedad 1.125 1.088 0.437 1.107 1.059 0.648

prodreplace 1.642 1.644 0.982 1.6 1.635 0.734

amenaza del mercado 1.43 1.398 0.415 1.271 1.27 0.99

edbls 1.627 1.594 0.495 1.879 1.839 0.703

extranjeroscomp, textiles, 0.203 0.22 0.413 0.071 0,087 0,638

madera ref. gasolina, coca cola 0.008 0.008 0.94 0.014 0.017 0.854

productos quimicos 0.081 0.07 0.422 0.064 0,062 0,936

caucho 0.018 0.018 0.918 0.029 0,036 0,74

farmacéutico, plástico, metal 0.157 0.189 0.101 0.15 0,179 0,522


fabr. metal 0.073 0.074 0.936 0.129 0,111 0,653

comp., elec., óptico. 0.117 0.109 0.616 0.121 0,118 0,922

elec., mach., vehic. 0.261 0.247 0.509 0.336 0,338 0,969

wtr., rail., spce trnsp. 0.013 0.01 0.644 0.036 0,014 0,246

mueble 0.026 0.018 0.3 0.014 0,015 0,936

otras manufacturas, Medicina, odontología 0.032 0.606 0.021 0,018 0,833

0,036 mach. reparar, instalar 0.007 0.006 0.846 0,014 0,006 0,511

a
Las pruebas t se basan en errores estándar de arranque con 100 repeticiones

Referencias

Appelt, S., & Galindo-Rueda, F. (2016). Medición del vínculo entre la contratación pública y la innovación.
Documentos de trabajo de ciencia, tecnología e industria de la OCDE, 2016/03. París: Publicaciones de la OCDE. http://
dx.doi.org/10.1787/5jlvc7sl1w7h-en.
Artz, KW, Norman, PM, Hatfeld, DE y Cardinal, LB (2010). Un estudio longitudinal del impacto de la I+D, las patentes y la innovación
de productos en el rendimiento de la empresa. Journal of Product Innovation Management, 27(5), 725–740.

Arvidsson, A. y Stage, J. (2012). Adquisiciones ecológicas tecnológicamente neutrales en la práctica: un ejemplo de la gestión de
residuos sueca. Gestión e investigación de residuos, 30(5), 519–523.
Aschhof, B. y Sofka, W. (2009). Innovación bajo demanda: ¿Puede la contratación pública impulsar el éxito en el mercado de
innovaciones? Política de investigación, 38, 1235–1247. https://doi.org/10.1016/j.respol.2009.06.011.
Baum, CF y Schafer, ME (2012). ivreg2h: Módulo de Stata para realizar la estimación de variables instrumentales utilizando
instrumentos basados en heteroscedasticidad. Recuperado el 3 de octubre de 2018 de http://ideas.repec.org/c/
boc/bocode/s457555.html.
Besanko, D. (1987). Estándares de desempeño versus diseño en la regulación de la contaminación. Revista de Público
Economía, 34, 19–44.

13
Machine Translated by Google

La innovación y la estandarización como motores del éxito de las empresas…

Ciego, K. (2006). Factores explicativos de la participación en procesos formales de normalización: Evidencia empírica a nivel de
empresa. Economía de la innovación y las nuevas tecnologías, 15(2), 157–170. https://doi.
org/10.1080/10438590500143970.
Ciego, K. (2007). Uso de estándares en los procesos de contratación pública para promover la innovación: un marco conceptual. En
J. Gröndahl, K. Jakobs y A. Zachariadis (Eds.), procedimientos EURAS (Aachener Beiträge zur Informatik, Band 39) (págs.
11–20). Aquisgrán: Wissenschaftsverlag Mainz.
Ciego, K. (2008). Impulsando la innovación—Estándares y contratación pública. Enfoque ISO, 5(9), 44–45.
Blind, K. y Gauch, S. (2009). Investigación y estandarización en nanotecnología: Evidencia de Alemania.
The Journal of Technology Transfer, 34(3), 320–342. https://doi.org/10.1007/s10961-008-9089-8.
Blind, K., Gauch, S. y Hawkins, R. (2010). Cómo ven las partes interesadas los impactos de las normas internacionales de TIC.
Política de telecomunicaciones, 34(3), 162–174. https://doi.org/10.1016/j.telpol.2009.11.016.
Blind, K. y Mangelsdorf, A. (2013). Formación de alianzas de PYME: evidencia empírica de los comités de estandarización. IEEE
Transactions on Engineering Management, 60(1), 148–156. https://doi.
org/10.1109/TEM.2012.2192935.
Blind, K. y Mangelsdorf, A. (2016). Motivos para estandarizar: evidencia empírica de Alemania. Tecnonova
ción, 48–49, 13–24. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2016.01.001.
Blind, K., Rauber, J. y Müller, J.-A. (2014). Panel Alemán de Normalización (DNP) Investigación, política y promoción de la
normalización—Informe sobre indicadores 2014. Sociedad Alemana para la Promoción de la Investigación sobre Normalización
eV, Berlín.
Bloom, N. y Van Reenen, J. (2002). Patentes, opciones reales y desempeño de la empresa. El Diario Económico,
112(478), C97–C116.
BMBF. (2006). Hightech-Strategie für Deutschland. Berlín: Bundesministerium für Bildung und Forschung
(BMBF).
BMBF. (2010). Hightech-Strategie 2020 für Deutschland. Bonn: Bundesministerium für Bildung und Forschung (BMBF).

BMBF. (2014). Die neue Hightech-Strategie – Innovationen für Deutschland. Berlín: Bundesministerium
für Bildung und Forschung (BMBF).
Büthe, T. y Mattli, W. (2011). Los nuevos gobernantes globales: La privatización de la regulación en la economía mundial.
Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.
Cabral, L. y Salant, D. (2014). Tecnologías en evolución y regulación de estándares. Revista Internacional de
Organización Industrial, 36, 48–56.
Caliendo, M. y Kopeinig, S. (2008). Algunas orientaciones prácticas para la implementación del puntaje de propensión
pareo. Revista de estudios económicos, 22(1), 31–72.
Chesbrough, H. (2004). Gestión de la innovación abierta. Gestión de la investigación y la tecnología, 47, 23–26.
Czarnitzki, D. y Toole, AA (2011). Protección de patentes, incertidumbre del mercado e inversión en I+D. Revisar
de Economía y Estadística, 93(1), 147–159.
Dale, L. y Bryson, J. (2012). Acelerador del mercado climático: estudio piloto: contratación pública e innovación
informe final. Birmingham: Universidad de Birmingham.
David, Pensilvania (1995). Políticas de estandarización para tecnologías de red: el fux entre libertad y orden revisado. En R. Hawkins,
R. Mansell y J. Skea (Eds.), Normas, innovación y competitividad: La política y la economía de las normas en entornos
naturales y técnicos (págs. 15–35). Jamón Chelten: Edward Elgar.

David, PA y Greenstein, SM (1990). La economía de los estándares de compatibilidad: una introducción a la investigación reciente.
Economía de la innovación y las nuevas tecnologías, 1(1/2), 3–41.
ESTRUENDO. (2013). Reporte anual. Berlín: Deutsches Institut für Normung.
ESTRUENDO. (2014). Normas en la contratación pública: una guía sobre el papel y el uso de las normas técnicas en la contratación
pública. Berlina.
CE. (2004). Directiva 2004/17/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004—Coordinación de los
procedimientos de contratación de las entidades que operan en los sectores del agua, la energía, el transporte y los servicios
postales.
CE. (2007). Contratación precomercial: impulsar la innovación para garantizar un servicio público sostenible de alta calidad
vicios en Europa. Bruselas: Comisión Europea.
CE. (2008). Hacia una mayor contribución de la normalización a la innovación en Europa: Comisión de las Comunidades Europeas.
Bruselas: Comisión Europea.
CE. (2010). Unión por la innovación de la iniciativa insignia de Europa 2020. Bruselas: Comisión Europea.
CE. (2011). Documento de acompañamiento de la evaluación de impacto de la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y
del Consejo sobre normalización europea. Bruselas: Comisión Europea.
CE. (2014). Directiva 2014/24/ UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre
contratación pública y por la que se deroga la directiva 2004/18/ CE. Bruselas: Comisión Europea.

13
Machine Translated by Google

K. Ciego et al.

Edler, J. (2016). El impacto de las medidas políticas para estimular la demanda privada de innovación. En J. Edler, P.
Cunningham, A. Gök y P. Shapira (Eds.), Handbook of innovation policy impact (págs. 318–354).
Cheltenham: Edward Elgar.
Edler, J., Georghiou, L., Blind, K. y Uyarra, E. (2014). Evaluando el lado de la demanda: Nuevos desafíos para
evaluación. Evaluación de la investigación, 21, 33–47.
Edquist, C., & Zabala-Iturriagagoitia, JM (2012). La contratación pública para la innovación como política de innovación orientada a la
misión. Política de investigación, 41(10), 1757–1769. https://doi.org/10.1016/j.respol.2012.04.022.
Erridge, A. y Nondi, R. (1994). Contratación pública, competencia y asociación. Revista europea de gestión de compras y suministros,
1(3), 169–179. https://doi.org/10.1016/0969-7012(94)90006-X.
Europa Innova. (2008). Estándares en la Contratación Pública Europea conducentes a la INnovación (STEPPIN).
Dirección General de Empresa e Industria. Bruselas: Comisión Europea.
Mente fresca. (2008). Evaluación de las experiencias de las PYME en las compras gubernamentales. Asociación Británica de Capital
Privado y Capital de Riesgo (BVCA), Federación de Pequeñas Empresas (FSB), Confederación de la Industria Británica (CBI)
y Fresh Minds. Octubre de 2008. ISBN: 978 0 906779 86 6. Recuperado el 14 de enero de 2016 de http://www.fsb.org.uk/
LegacySitePath/policy/images/12615%20fsb%20procurement.pdf.
Georghiou, L. (2007). Innovación exigente: Mercados líderes, contratación pública e innovación. Londres:
Fondo Nacional para la Ciencia, la Tecnología y las Artes (NESTA).
Georghiou, L., Edler, J., Uyarra, E. y Yeow, J. (2014). Instrumentos de política de contratación pública de innovación: Elección,
diseño y evaluación. Pronóstico tecnológico y cambio social, 86, 1–12. https
://doi.org/10.1016/j.techfore.2013.09.018.
Geroski, Pensilvania (1990). La política de compras como herramienta de la política industrial. Revista Internacional de Economía
Aplicada, 4(2), 182–198. https://doi.org/10.1080/758523673.
Ghisetti, C. (2017). Innovaciones ambientales y de demanda: estimación de los efectos de la contratación pública innovadora.
Pronóstico tecnológico y cambio social, 125, 178–187. https://doi.
org/10.1016/j.techfore.2017.07.020.
Ghosh, RA (2005). An Economic Basis for Open Standards, Deliverable del proyecto FLOSSPOLS, financiado por el Sexto Programa
Marco de la Unión Europea, gestionado por la Unidad de Administración Electrónica de la Dirección General de Sociedad de
la Información de la Comisión Europea. Maastricht.
Griliches, Z. (1986). Productividad, I+D e investigación básica a nivel de empresa en la década de 1970. americano
Economic Review, Asociación Económica Estadounidense, 76(1), 141–154.
Guerzoni, M. y Raiteri, E. (2015). Políticas tecnológicas del lado de la demanda frente a las del lado de la oferta: tratamiento oculto y
nueva evidencia empírica sobre la combinación de políticas. Política de investigación, 44, 726–747.
Gupta, AK y Lad, LJ (1983). Autorregulación de la industria: un problema económico, organizativo y político
análisis. Revisión de la Academia de Gestión, 8(3), 416–425.
Hall, LA y Bagchi-Sen, S. (2002). Un estudio de I+D, innovación y rendimiento empresarial en el
Industria biotecnológica canadiense. Technovation, 22(4), 231–244.
Heckman, JJ (1978). Variables endógenas ficticias en un sistema de ecuaciones simultáneas. econométrica,
46(6), 931–959.
Hommen, L. y Rolfstam, M. (2009). Compra pública e innovación: Hacia una taxonomía. diario
de Contratación Pública, 9(1), 17–56.
Hueth, B. y Melkonyan, T. (2009). Normas y regulación del riesgo ambiental. Journal of Reg ulatory Economics, 36(3), 219–246.

Karjalainen, K. y Kemppainen, K. (2008). La participación de las pequeñas y medianas empresas en la contratación pública: impacto
de las percepciones de los recursos, los sistemas electrónicos y el tamaño de la empresa.
Revista de Gestión de Compras y Suministros, 14, 230–240. https://doi.org/10.1016/j.pursu
p.2008.08.003.
Knutsson, H. y Thomasson, A. (2014). Innovación en el Proceso de Compra Pública: Un estudio de la creación de compras públicas
favorables a la innovación. Revisión de la gestión pública, 16(2), 242–255. https://doi.org/10.1080/14719037.2013.806574.

Koch, C. y Jacobsen, K. (2014). Estándares de información informatizados que permitan la innovación en la contratación pública de
edificios. La interfaz humana y la gestión de la información. Diseño y evaluación de la información y el conocimiento. En la
16.ª Conferencia Internacional, HCI International 2014. Actas: LNCS 8521 (págs. 373–383).

Kok, W. (2004). Enfrentando el desafío. La estrategia de Lisboa para el crecimiento y el empleo. Oficina de Publicaciones Oficiales
de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.
Kutlina-Dimitrova, Z. y Lakatos, C. (2016). Determinantes de la contratación pública transfronteriza directa en
Estados miembros de la UE. Revisión de Economía Mundial, 152(3), 501–528.
Laursen, K. y Salter, A. (2006). Abierto a la innovación: el papel de la apertura en la explicación del rendimiento de la innovación
entre las empresas manufactureras del Reino Unido. Revista de gestión estratégica, 27(2), 131–150.

13
Machine Translated by Google

La innovación y la estandarización como motores del éxito de las empresas…

Lovaina, E. y Sianesi, B. (2003). PSMATCH2: módulo de Stata para realizar coincidencias completas de puntuación de propensión y
Mahalanobis, gráficos de soporte común y pruebas de desequilibrio de covariables. Recuperado el 17 de diciembre de 2018 de http://
ideas.repec.org/c/boc/bocode/s432001.html.
Lewbel, A. (2012). Uso de heteroscedasticidad para identificar y estimar modelos de regresores endógenos y mal medidos. Revista de
Estadísticas Económicas y Empresariales, 30(1), 67–80.
Cargador, K. (2011). ¿Están los modelos y prácticas de contratación del sector público obstaculizando a los pequeños y medianos
proveedores? Gestión y dinero público, 31, 287–294. https://doi.org/10.1080/09540962.2011.58624
2.
Cargador, K. (2013). ¿Es la contratación pública una política exitosa de apoyo a las pequeñas empresas? Una revisión de la evidencia.
Medio Ambiente y Planificación C-Gobierno y Política, 31, 39–55. https://doi.
org/10.1068/c1213b.
Cargador, K. (2015). Los proveedores de PYMES y el desafío de la contratación pública: Evidencia revelada por un servicio de comentarios
en línea del gobierno del Reino Unido. Revista de gestión de compras y suministros, 21(2), 103–112. https://doi.org/10.1016/
j.pursup.2014.12.003.
Economía de Londres, ECORYS y PWC. (2011). Contratación pública en Europa: costo y eficacia.
Un estudio sobre la regulación de las adquisiciones. Preparado para la Comisión Europea.
Lorenz, O., Lange, M., Rahmann, T., Blind, K., Weber, M. y Krohn, W. (2009). »Einkäufer Staat« como Innovationstreiber.
Entwicklungspotenziale und Handlungsnotwendigkeiten für eine innovationre Beschafung im öfentlichen Auftragswesen Deutschlands.
Berlín: Wegweiser, TU Berlin und Orrick.
Malara, M. y Mazurkiewicz, M. (2012). Modelización de los determinantes de la adjudicación de concursos públicos en función de la actividad
de una empresa seleccionada. Investigación de operaciones y decisiones, 1,
51–62. https://doi.org/10.5277/ord120103.
Maxwell, JW (1998). Los estándares mínimos de calidad como barrera a la innovación. Cartas de Economía, 58(3),
355–360.
Michaelis, C., McGuire, M. y Ferguson, L. (2003). Encuesta de diversidad en las compras del sector público de la SBS. Bir
mingham: Investigación y soluciones de creación de datos.
Neij, L. (2001). Métodos de evaluación de programas de transformación de mercado: Experiencia en Suecia. Energía
Política, 29, 67–79.
O'Brien, RM (2007). Una precaución con respecto a las reglas generales para los factores de inflación de varianza. Calidad y cantidad,
41(5), 673–690. https://doi.org/10.1007/s11135-006-9018-6.
OCDE. (2009). Fabricación sostenible y ecoinnovación: Hacia una economía verde. París: Organización
ción para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
OCDE. (2011). Políticas de innovación del lado de la demanda. París: Organización para la Cooperación Económica y
Editorial Desarrollo.
OCDE. (2015). Compras públicas estratégicas. En Government at a Glance 2015. París: OECD Publishing.
http://dx.doi.org/10.1787/gov_glance-2015-43-en.
OCDE. (2018). Alemania. En Pymes en compras públicas: prácticas y estrategias para benefcios compartidos.
París: Publicaciones de la OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264307476-19-es.
Palmberg, C. (2002). Sistemas tecnológicos y compradores competentes: ¿revisión de la transformación de Nokia y la industria de
telecomunicaciones finlandesa? Política de telecomunicaciones, 26 (2002), 129–148.
Pickernell, D., Kay, A., Packham, G. y Miller, C. (2011). Agendas en competencia en la contratación pública: un análisis empírico de
oportunidades y límites en el Reino Unido para las PYME. Medio Ambiente y Planificación C-Gobierno y Política, 29, 641–658.
https://doi.org/10.1068/c10164b.
Grupo de Innovación en Compras. (2009). Uso de la contratación pública para estimular la innovación y el acceso de las PYME a los
contratos públicos (T. a. E. Department of Enterprise, Trans.).
Putten, MV (2012). Liderar la contratación pública de innovación. Ponencia presentada en la 5ª conferencia internacional de contratación
pública, Seattle, EE. UU.
Rainville, A. (2016). De dónde provino el conocimiento: Heterogeneidad de la contratación de innovación en
Europa. Revista de Contratación Pública, 16(4), 463–504.
Rainville, A., Hawkins, R. y Bergerson, J. (2014). Creación de consenso en la evaluación del ciclo de vida: el potencial de un estándar de
reglas de categoría de productos canadienses para mejorar la credibilidad en las estimaciones de emisiones de gases de efecto
invernadero para las arenas bituminosas de Alberta. Revista de Producción más Limpia. https://doi.org/10.1016/j.jclep
ro.2014.06.067.
Rammer, C., Czarnitzki, D. y Spielkamp, A. (2009). Éxito de la innovación de quienes no realizan I+D: sustitución de tecnología por gestión
en las PYME. Economía de la pequeña empresa, 33(1), 35–58.
Rigby, J., Boekholt, P., Semple, A., Deuten, J., Apostol, R., Corvers, S., et al. (2012). Estudio de viabilidad sobre el futuro apoyo de la UE a
la contratación pública de soluciones innovadoras: obtención de pruebas para un plan completo. Manchester, Reino Unido: University
of Manchester Technopolis Group, ICLEI—Local Governments for Sustainability y Corvers Consulting.

13
Machine Translated by Google

K. Ciego et al.

Rolfstam, M. (2013). Compras públicas e innovación: El papel de las instituciones. Cheltenham: Eduardo
Elgar.
Rolfstam, M. (2014). La contratación pública como medio para estimular la innovación para un mundo mejor: una cuestión de
gestión del conocimiento. Disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=2409631.
Shingal, A. (2015). Análisis econométricos del sesgo doméstico en la contratación pública. Revista de Economía Internacional,
23(1), 188–219. https://doi.org/10.1111/roie.12164.
Stafelt, D. (2004). Respuesta der Bundesregierung auf die Anfrage des Abgeordneten Wanderwitz (págs.
17–19). En Deutscher Bundestag (Ed.) Drucksache 15/3648. Berlina.
Estaca, J. (2017). Evaluación de la calidad o el precio más bajo: Consecuencias para las pequeñas y medianas empresas en
la contratación pública. Revista de Transferencia de Tecnología, 42, 1143–1169. https://doi.org/10.1007/s1096
1-016-9477-4.
Stock, J., Yogo, M. y Andrews, DW (2005). Prueba de instrumentos débiles en regresión lineal IV. Leva
puente: Cambridge University Press.
Tabish, SZS y Jha, KN (2011). Identificación y evaluación de factores de éxito para proyectos de construcción pública.
Gestión y economía de la construcción, 29(8), 809–823. https://doi.org/10.1080/01446
193.2011.611152.
Tailandés, KV (2009). Compras públicas internacionales: Conceptos y prácticas. En KV Thai (Ed.), Manual internacional de
contratación pública (págs. 1–24). Boca Ratón: CRC Press/Taylor & Francis Group.
Trionfetti, F. (2000). Contratación pública discriminatoria y comercio internacional. La economía mundial, 23,
57–76.
Uyarra, E. (2016). El impacto de la compra pública de innovación. J. Edler, P. Cunningham, A. Gök y P. Shapira (Eds.),
Handbook of innovation policy impact (págs. 355–381). Cheltenham: Edward Elgar.
Uyarra, E., Edler, J., García-Estevez, J., Georghiou, L. y Yeow, J. (2014). Barreras a la innovación a través de la contratación
pública: la perspectiva de un proveedor. Technovation, 34(10), 631–645. https://doi.org/10.1016/j.
technovation.2014.04.003.
Vecchiato, R. y Roveda, C. (2014). Prospectiva para la contratación pública y la política de innovación regional: el caso de
Lombardía. Política de investigación, 43, 438–450. https://doi.org/10.1016/j.respol.2013.11.003.
Wakke, P., Blind, K. y De Vries, H. (2015). Factores impulsores para que los proveedores de servicios participen en la
estandarización: perspectivas de los Países Bajos. Industria e Innovación, 22(4), 299–320. https://doi.
org/10.1080/13662716.2015.1049865.
Wakke, P., Blind, K. y Ramel, F. (2016). El impacto de la participación dentro de la estandarización formal en el desempeño
de la empresa. Revista de Análisis de Productividad, 45(3), 317–330. https://doi.org/10.1007/s1112
3-016-0465-3.
Wegweiser, TU Berlín y Hölters & Elsing. (2009). El “estado comprador” como motor de la innovación. Berlín: Wegweiser
GmbH Berlin Research & Strategy, Technische Universität Berlin, Hölters & Elsing.
Weiss, MBH y Sirbu, M. (1990). Elección tecnológica en comités de estándares voluntarios: un análisis empírico. Economía
de la innovación y las nuevas tecnologías, 1(1–2), 111–133. https://doi.
org/10.1080/10438599000000007.
Wooldridge, JM (2010). Análisis econométrico de sección transversal y datos de panel. Cambridge: MIT Press.
Yeow, J. y Edler, J. (2012). La contratación de innovación como proyectos. Diario de Contratación Pública, 12(4),
472–504.

Nota del editor Springer Nature se mantiene neutral con respecto a las reclamaciones jurisdiccionales en mapas publicados y
afiliaciones institucionales.

13

También podría gustarte