Está en la página 1de 14

1

Tecnología en Negociación Internacional

Aprendices: Katherin Julieth Páez Benavides, Luis Miguel Doria,

Jhonatan Stiven Rodríguez Vellaizac

Evidencia 11: Diagnóstico del Mercado y Análisis DOFA

Instructor(a). Jorge Enrique Neira Gelvis

Modalidad Virtual

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Centro de Formación para el Desarrollo Rural y Minero

06 Septiembre 2021
2

Contenido

Introducción.................................................................................................................................................3
Evidencia 11: Diagnóstico del mercado y análisis DOFA .............................................................................4
Método de selección de ideas .................................................................................................................5
Diagnóstico del Mercado “Macroentorno” .............................................................................................6
Matriz DOFA ..........................................................................................................................................12
Conclusiones ..............................................................................................................................................13
Referencias ................................................................................................................................................14
3

Introducción

En el siguiente documento se muestra la relación existente entre la globalización y el crecimiento

empresarial. Esto, hace referencia a una descripción amplia y detallada de una serie de datos, hechos o

aspectos qué se pueden considerar o juzgar en conjunto hasta llegar a la plena identificación de opciones

estratégicas como medio de crecimiento, mejora en la productividad y competitividad en la empresa.

Por ello, el diagnostico de mercado nos invita a explorar la influencia de los factores sobre la toma de

decisiones al momento de salir a los mercados y con ellos contribuir a alcanzar una condición que le

garantice el éxito y la estabilidad a las empresas.


4

Evidencia 11: Diagnóstico del mercado y análisis DOFA

Las empresas de hoy se enfrentan a un mundo globalizado en el cual el entorno afecta su operación,

necesitan analizar todos los factores económicos, políticos, legales, geográficos, económicos y

buscar elementos que sean útiles para la empresa y determinantes en su situación competitiva, en

esta evidencia se presenta una situación que requiere de la intervención de un grupo de trabajo

conformado con otros dos compañeros con el fin de obtener un buen diagnóstico de mercado al

producto seleccionado por usted.

Antes de iniciar este trabajo en grupo, es necesario que cada uno reconozca cómo funciona el

espacio para elaboración de trabajos en grupo en la plataforma virtual de aprendizaje.

Cada uno de los integrantes de este grupo de trabajo debe asumir con responsabilidad su rol para

realizar en conjunto lo siguiente:

1. Elijan uno de los productos seleccionados para el proceso de exportación en la evidencia

anterior, Informe “Método de selección de ideas”, y luego elaboren un documento donde

realicen el diagnóstico del macro-entorno teniendo en cuenta los siguientes ámbitos:

económico, político, legal, demográfico, tecnológico, sociocultural, ecológicos y

geográficos.

2. Luego construyan la matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas)

del producto seleccionado.


5

Método de selección de ideas

Teniendo en cuenta que para desarrollar este informe se debe elegir un producto de la oferta

exportable en Colombia, basados en el trabajo anterior y ajustándonos al trabajo colaborativo por

grupos. Se realizó una comparación de los cuadros del método por ponderación de cada integrante,

para elegir el de mayor puntaje de cada uno y elegir sistemáticamente por un nuevo cuadro de

ponderación el que tuviera el mayor puntaje.

P1: Flores

P2: Caña de azúcar

Producto Elegido: Las Flores


6

Diagnóstico del Mercado “Macroentorno”

 Ámbito Económico:
El sector floricultor aporta al agro y a la economía con la generación de 130.000 empleos, lo

que supone en promedio catorce trabajos por hectárea. Más de 600.000 personas, incluyendo

familias de trabajadores, proveedores y cadena de valor, se benefician de la floricultura en

Colombia (El Pais, 2018).

El comercio internacional de flores en Colombia ha sido fundamental para el desarrollo

económico del país. Teniendo en cuenta que en la actualidad, es el primer proveedor de flores para

los Estados Unidos y ha logrado extenderse a lo largo del tiempo donde la producción y

comercialización de flores ha llevado a la contribución en el incremento de empleos y divisas

nacionales. Lo que demuestra el desarrollo del sector al mantener el constante flujo de las

exportaciones, llegando a tener un lugar relevante en las exportaciones totales del país superando

a productos tradicionales como el banano, y manteniéndose muy cerca del café (CUERVO, 2016).

 Ámbito Político:
La problemática a tratar se enfoca en el papel del Estado para impulsar la comercialización de

flores a nivel internacional y la poca eficiencia que este ha tenido, lo que se ha caracterizado por

una política subsidiaria cubriendo gastos inmediatos sin tener una visión a futuro en el mercado

internacional de flores (Corporación Cactus, 2010), no se ha demostrado un interés en incentivar

la investigación o la innovación como herramientas primordiales del desarrollo industrial, de tal

forma que la organización más importante del gremio es de carácter privado, demostrando el poco

interés del Estado.


7

 Ámbito Legal:
El Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 “Hacia un Estado Comunitario” identificó que uno

de los aspectos principales del programa de Sostenibilidad Ambiental de la Producción Nacional,

es el impulso a la incorporación de la dimensión ambiental en los procesos de planeación sectorial,

con énfasis en las Evaluaciones Ambientales Estratégicas, (EAEs), y el fortalecimiento del actual

proceso de licenciamiento ambiental. La Evaluación Ambiental Estratégica, es entendida como un

proceso sistemático que incorpora las consideraciones y criterios ambientales en los momentos

claves del proceso de planeación de decisiones estratégicas, garantizando el equilibrio entre la

sostenibilidad ambiental y los planes de desarrollo socio-económico de un país, un sector y/ó

región.

 Ámbito Demográfico:
Actualmente, casi el 60% de la mano de obra floricultora es femenina. Podría decirse que, es

alentadora y benéfica esta situación, pero la realidad es otra, porque las condiciones laborales y de

trabajo operativo de las mujeres no dejan de tener preocupaciones.

Según Fenalco (2020), las madres cabeza de familia representan la mayor parte de la mano obra

del sector. Asocolflores (2019), asegura que concentran el 25% del empleo formal femenino de

Colombia. Son mujeres de estratos bajos y de baja escolaridad. Trabajan ocho (8) horas al día por

un salario que, muchas veces, no supera el mínimo legal (CEDAIT, 2020).


8

 Ámbito Tecnológico:
El sector de flores, cambió la realidad de los trabajadores rurales y de comunidades enteras,

pues el país encontró una fórmula eficiente para cultivar flores cada vez más hermosas y duraderas,

uniendo el conocimiento tradicional de su gente a la tecnología. Desde el punto de vista

tecnológico, los avances son ilimitados pues el cultivo de se encuentra entre las áreas más

tecnificadas que incluyen el manejo responsable y sostenible de productos de protección de

cultivos.

La producción de flores se realiza en invernaderos que hoy en día están equipados con sensores

capaces de asistir en el control del medio ambiente. La cantidad de agua utilizada se controla

mediante sistemas de irrigación automática; la luz necesaria, con monitoreo UV y la temperatura

ideal se determina con el apoyo de algoritmos y sistemas inteligentes. Todo esto para cumplir con

las cosechas programadas que están garantizadas para cumplir sin demoras, las diversas demandas
9

durante el año, especialmente el Día de San Valentín y el Día de la Madre en mayo

(AGRONEGOCIOS, 2019).

 Ámbito Sociocultural:
La actividad floricultora, como otra de las actividades agrícolas, no está libre de sufrir todos los

fenómenos sociales a los cuales se ha visto sometida la agricultura colombiana. En este entorno,

puede anotarse, como por ejemplo, las consecuencias heredadas del conflicto político-insurgente,

que ha soportado el país durante los últimos sesenta años.

El impacto social-económico, que este conflicto ha causado en la agricultura, ha sido en escenarios,

como:

 Desplazamiento de campesinos de sus tierras.

 Aumento de desempleo y falta de oportunidades laborales.

 Vulnerabilidad en niños y jóvenes, que los hace propensos a ingresar a las filas de los

grupos armados.

 Aparición de grupos armados al margen de la ley.

 Desintegración familiar.

 Impacto psicológico y cultural en los más jóvenes.

 Muertes innecesarias y crueles.

 Freno al desarrollo económico.

Estos efectos, se han dado también en el sector floricultor, de una manera directa o colateral. Aparte

de esta situación, posiblemente la más visible; existen otras que afectan considerablemente el

contexto social de la floricultura colombiana, como son: las relaciones laborales y las condiciones

de trabajo, las prácticas de responsabilidad social empresarial, la participación de género en la


10

producción, la vulnerabilidad femenina en el proceso de producción, la baja participación en la

sindicalización, la tercerización y tercerización laboral, entre otras (Valero y Camacho, 2016).

 Ámbito Ecológico:
La floricultura se ha constituido en el mayor renglón dentro de las exportaciones no

tradicionales de Colombia y el quinto renglón dentro de las totales, situación que le permite al

gremio una gran capacidad de presión e influencia en el diseño, definición y aplicación de las

políticas y regulaciones que lo afectan. El gremio floricultor es uno de los más poderosos del país

a pesar de su corta historia y su poca tradición frente a los demás.

No obstante, en la medida en que la agroindustria de las flores se expande, crecen los conflictos

ambientales y sociales ocasionados por este proceso agroindustrial. Así, mientras Colombia

exporta bienes y materias primas al Norte, para satisfacer sus demandas de producción y consumo,

el país asume los costos implícitos del deterioro, la contaminación ambiental y el agotamiento de

su patrimonio natural. Sin duda la floricultura es un claro ejemplo del intercambio ecológico

desigual entre el Norte y el Sur. Esta información no da cuenta de los fenómenos que la industria

de las flores ocasiona como la deforestación, la invasión de humedales, la conversión de

ecosistemas naturales en terrenos para uso agrícola intensivo, la contaminación y desertificación

debidas a prácticas agrícolas insostenibles (Barriga).

 Ámbito Geográfico:
El sector floricultor colombiano posee ventajas comparativas y competitivas que lo convierten

en un importante actor en el mercado global de flores. Factores propios como la ubicación

geográfica, la luminosidad, el clima tropical y la topografía en algunas regiones del país son claves

en el proceso de producción, pues permiten que el cultivo sea de calidad, diverso en las especies y

tamaños y con colores intensos. Estos elementos ayudan a mantener una estabilidad en el proceso
11

productivo a lo largo del año, permitiendo desarrollar ventajas frente a competidores

internacionales, que deben hacer uso de invernaderos y sistemas artificiales de producción, los

cuales finalmente encarecen el precio del producto (REVISTA MUNDO ASIA PACÍFICO).
12

Matriz DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Ubicación geográfica.  Las condiciones laborales y de trabajo

 Clima tropical. operativo de las mujeres.

 Topografía.  La deuda ecológica que genera la

 Alta producción. producción de flores en el país.

 Variedad de flores.  Agotamiento acuífero.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Alta demanda internacional.  Conflictos políticos.
 Interés de nuevos mercados  Conflictos sociales.
internacionales por el producto.  Garantías y condiciones laborales
 Tecnologías importadas que de parte de Estado.
mejoren los procesos.
13

Conclusiones

Lo esbozado anteriormente, nos muestra el panorama del sector floricultor de Colombia desde

distintos ámbitos qué nos permiten entrever un panorama global de las implicaciones y efectos que

tiene llevar a cabo esta actividad económica en el país. A pesar de tener una producción casi

completamente destinada a mercados americanos y europeos, la industria de las flores en Colombia

tiene un alto potencial para destinar a nuevos clientes y mercados.

De acuerdo al presente diagnóstico de mercados se pudo evidenciar que Colombia cuenta con una

ventaja comparativa de las cuales ha sacado buen provecho y su comportamiento en el mercado

lo convierte en los más importantes de la economía.


14

Referencias

AGRONEGOCIOS. (27 de Febrero de 2019). AGRONEGOCIOS. Obtenido de


https://www.agronegocios.co/analisis/jonathan-hurtado-2833302/tecnologia-y-
profesionalizacion-impulsan-las-flores-2833299

Barriga, M. (s.f.). Censat Agua Viva. Obtenido de


file:///D:/Downloads/La+deuda+ecol%C3%B3gica+de+la+floricultura+colombiana.pdf

CEDAIT. (19 de noviembbre de 2020). Obtenido de


https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/f7bf8dd0-7161-4ca3-b2b6-
70780776f2d2/Boleti%cc%81n+flores+aspectos+sociales+de+la+floricultura+en+colombia.pdf?M
OD=AJPERES&CVID=nmvYyyv

CUERVO, C. A. (2016). UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA. Obtenido de


https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15309/CamiloAndresBecerraCuerv
o2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

El Pais. (12 de febrero de 2018). El Pais. Obtenido de https://www.elpais.com.co/economia/las-flores-


colombianas-siguen-conquistando-los-mercados-del-mundo.html

REVISTA MUNDO ASIA PACÍFICO. (s.f.). FLORICULTURA COLOMBIANA EN CONTEXTO: EXPERIENCIAS Y


OPORTUNIDADES EN ASIA PACÍFICO. MUNDO ASIA PACÍFICO, 52-79.

También podría gustarte