Está en la página 1de 24

• Curaciones más rápidas de lesiones.

En
pacientes incontinentes.
Cateterismo urinario • Infusión de grandes volúmenes intra –
intermitente y permanente operatorios y uso de diuréticos.

Contraindicaciones
Introducción • Prostatitis aguda: Inflamación de la glándula
El sondeo vesical la introducción de un tubo de látex o prostática.
plástico a través de la uretra hasta el interior de la vejiga, • Uretritis aguda, flegmones y abscesos
con el objetivo de evacuar la orina contenida. También periuretrales.
permite evaluar la producción de orina en pacientes • Estenosis o rigidez uretral.
hemodinámicamente inestables. • Sospecha de rotura uretral traumática.

Entre el 70% a 80% de las infecciones de tracto urinario Fabricación de sondas


(ITU) están asociado a un catéter urinario permanente
Las sondas vesicales son de látex y de silicona. El látex
(CUP).
está indicado para sondajes cortos (2-3 semanas) y el de
Se ha demostrado que el 21% de las infecciones del silicona y el poliuretano para sondajes prolongados (3
torrente sanguíneo, tienen como localización primaria, meses aprox.) debido a las alergias que produce el látex,
una infección urinal. se ha incorporado el látex siliconado.
Las estrategias efectivas en la prevención de la infección, Sondas de silicona: Semirrígidas y permiten su uso más
son: prolongado. Tienen mejor biocompatibilidad y mejor
calibre funcional, pueden ser más finas y tienen mejor
• Normar el uso de catéter.
tolerancia.
• Capacitar al personal
• Supervisión de la adhesión del personal a la Sondas de látex: Son más blandas y uso frecuente,
normativa. pueden provocar alergias en quienes son alérgicos al
• Vigilancia epidemiológica. látex.

Indicaciones del uso del catéter


urinario.
Fines diagnósticos:
• Exploración uretral o vesical.
• Obtención de muestras de orina.
• Medición de residuo postmiccional.
• Control de la diuresis estricto.
Tipos de sonda
Fines terapéuticos:
El tipo de sonda que se utilice dependerá del
• Alivio de la retención urinaria. motivo por el cual se realice el procedimiento.
• Tratamiento crónico de pacientes con fracaso en
el vaciado vesical. Sonda de extremo redondeado: Cuando no es
• Tratamiento para pacientes con vejiga necesario dejarla alojada.
neurogénica. Sonda Foley de doble luz o autorretención o
• Terapias endovesicales. retención automática: Irrigación continua de la vejiga
• Postoperatorio. urinaria.
• Hematuria de origen vesicoprostatico.
• Tratamiento intraoperatorio y postoperatorio.
Sonda de Tiemann: Conducto uretral es estrecho. ✓ Higiene de manos antes y después del
Ejemplo de un paciente de sexo masculino tiene una procedimiento. Utilizando técnica aséptica y
glándula prostática hipertrófica, la forma del catéter equipo estéril.
ayuda a su introducción. ✓ Asegurar catéteres urinarios para evitar el
movimiento y la tracción uretral-
Sonda con punta de silbato: Periodo post operatorio, ✓ Considerar el uso del catéter de menor diámetro
que permite la expulsión de coágulos sanguíneos, sobre posible.
todo cuando no se utiliza la irrigación vesical. ✓ En cateterismo intermitente realizar en
Sonda de silicona: Cuando es necesario mantenerla intervalos regulares para evitar la
sobredistensión de la vejiga.
colocada durante un periodo prolongado, es menos
irritante. Etapas de la instalación del
catéter urinario.
Clasificación según calibre y
longitud Previo al procedimiento:
Debido a la diferencia anatómica entre la uretra del • Explicar el procedimiento para obtener el
hombre y la de la mujer, existen diversos tipos de sonda consentimiento y colaboración.
para cada caso. • Reunir el material y preparar equipo.
El calibre de la sonda se expresa según la escala francesa • Asegurar privacidad.
de Charriere (Ch) donde un Ch equivale a 0.33 mm. La • Observar a la paciente para detectar
longitud varia dependiendo del tamaño de la uretra y del precozmente signos de ansiedad.
propósito del cateterismo. • Preparar a la paciente y ayudarla a ubicarse en
posición de litotomía, adecuada visualización del
Tanto el extremo de la sonda como en su envoltorio meato urinario y acceso satisfactorio.
aparecen impresos el calibre y la longitud del catéter. • Ambiente adecuado para el procedimiento.
La uretra del varón tiene un diámetro que oscila entre 20 Aseo genital
a 30 Fr y la de la mujer entre 24 a 30 Fr, por esto se
recomienda comenzar con una sonda de 18 Fr y si hay 1. 30 minutos antes de efectuar el procedimiento,
dificultad, intentarlo con sondas más delgadas. respetando su privacidad y pudor colocando un
biombo.
Calibre: 8 Fr para los niños, entre 14 y 18 Fr para 2. Colocar al paciente decúbito supino, con rodillas
hombres y entre 16 y 20 Fr para mujeres, para esto flexionadas y piernas en abducción.
necesitamos una completa valoración del paciente. 3. Colocar chata.
4. Lavado clínico de manos.
Longitud estándar: 41 cm. aunque en niños la sonda
5. Guantes de procedimiento.
suele ser más corta.
6. Realizar aseo genital.
Recomendaciones para la • En la mujer: Separar labios menores con dedos
instalación. pulgar e índice buscando el meato, escurrir agua
desde adelante y hacía atrás, limpiar pasando la
✓ Los catéteres urinarios permanente se deben torula en la misma dirección.
instalar justificadamente según patología del • En el hombre: Sostener el pene entre el pulgar y
paciente. el índice, limpiando el meato hacía afuera y
✓ Minimizar su uso en pacientes con mayor riesgo retrayendo el prepucio durante el aseo.
de complicaciones.
✓ En cateterismo intermitente, es mejor preferir
los catéter uretrales o supra/púbicos en
pacientes con vaciamiento vesical.
7.Instalación de la sonda: Retención crónica: Paciente no puede orinar y
✓ Reforzar el procedimiento. presenta molestias, no suele tener dolor. Vaciar 300 a
✓ Lavado clínico de mano. 400 ml de orina para descomprimir y el resto
✓ Guantes estériles. lentamente.
✓ Delimitar área estéril con paños.
✓ Recibir el riñón estéril entregado con técnica Materiales para el sondeo
aséptica y dejarlo en superficie estéril.
1. Mesa o carro con superficie adecuada.
✓ Recibir jeringa estéril y llenarla con suero
2. Aseo genital: Guantes de procedimiento –
fisiológico.
torulas de algodón limpias y grandes – jabón de
✓ Recibir sonda, probar indemnidad de cuffi,
tocador – jarro con agua – chata – toalla de
instalándole aire o suero fisiológico con la jeringa
papel desechable.
estéril.
3. Guantes estériles.
✓ Solicitar a TPM que vierta, en dorso de la mano
4. Paquete para sondaje estéril.
de la operadora, suero fisiológico, para lubricar
5. Si no contamos con equipo para sondeo,
la punta de la sonda.
debemos contar con paño perforado estéril.
En la mujer: Exponer el meato uretral separando los 6. Vaselina en gel o suero fisiológico para lubricar
labios menores con dedo pulgar e índice. Introducir la sonda.
sonda por meato hasta que se observe salida de orina. 7. Recipiente o riñón estéril.
8. Sonda estéril del tipo y tamaño seleccionado.
En el hombre: Elevar el pene hasta colocarlo 9. Jeringa estéril y suero fisiológico para llenar el
perpendicular al cuerpo, esto hará que la uretra se cuff de la sonda.
endurece. Introducir la sonda hasta que encuentre 10. Sistema de drenaje cerrado estéril.
resistencia, donde se retraerá más el pene y bajándolo 11. Fijador de la sonda para el muslo.
lentamente, introduciendo sonda e impulsándola con 12. Examen de orina, contar con un recipiente
movimientos breves hasta que la orina comience a salir. estéril y etiquetado.
No olvidar colocar el prepucio sobre el glande
nuevamente. Precauciones para el sondeo
8. Inflar el cuff y realizar una pequeña tracción de ✓ Vaciar regularmente la bolsa recolectora con un
la sonda hasta sentir un tope. recipiente exclusivo y limpio.
9. Conecte sonda Foley con la bolsa recolectora de ✓ Use precauciones estándar, lavado de manos y
orina estéril. uso de guantes.
10. Retirar guantes y fijar sobre el muslo dejando la ✓ No se recomienda cambiar catéter permanente
bajada del recolector sobre la pierna. o bolsa de drenaje en intervalos regulares y
11. Colocar fecha de instalación de CUP en una tela fijos. Cambiar solo en caso de infección,
y luego pegarla en la bolsa con las iniciales del obstrucción o cuando el sistema cerrado está
operador. comprometido.
12. Registrar en ficha procedimiento, fecha y hora, ✓ No limpie el área periuretral con antisépticos.
calibre de la sonda, características de la orina y ✓ Mantener adecuada fijación de la sonda al
cantidad obtenida. muslo, cambio de fijación cada 12 horas.
✓ Observar mucosa genital.
Si la sonda no se dejara instalada, se debe retirar
✓ Si ocurre obstrucción, es posible que el material
suavemente una vez que cese el drenado de orina.
del catéter esté contribuyendo a la obstrucción,
Sondeo intermitente cambie el catéter.
✓ Muestras de orina asépticamente.
Retención aguda: Sondeo vesical porque el paciente ✓ Si se necesita un pequeño volumen de orina
presenta globo vesical y dolor. Vaciar toda la orina fresca para el examen, aspirar la orina del
lentamente, así se logra prevenir la hemorragia ex puerto de muestreo sin aguja con un adaptador
vacuo por la descompensación brusca de las paredes. estéril de jeringa.
✓ Obtenga grandes volúmenes para exámenes.
¿Cómo medir la orina del
recolector?
1. Operador realiza higiene de manos.
2. Colocación de guantes de procedimiento.
3. Vaciar la orina al receptáculo limpio, sin tocar
válvula de salida del recolector.
4. Registrar cantidad, color y aspecto de la orina.
5. Mantener bolsa recolectora con un nivel de
orina bajo.
6. Precaución de que la bolsa se encuentre a 20
cm. Del suelo.

Muestra de orina para cultivo


1. Higiene de manos.
2. Guantes de procedimiento.
3. Se desinfecta con alcohol extremo distal de la
sonda, en la unión del recolector de orina y
sonda Foley.

4. Lavado clínico con agua y jabón.


5. Guantes estériles.
6. Puncionar catéter y aspirar la orina.
7. Vaciar orina aspirada en tubo estéril y enviar
inmediatamente al laboratorio.
Punción arterial Material: Preparar bandeja con material a utilizar en área
limpia. Heparinizar la jeringa solo bañando sus paredes,
con 0,1 ml. Luego vaciar el exceso. Confeccionar
Procedimiento que consiste en extraer sangre arterial o
etiquetas con datos del paciente. Disponer unidad
canalizar una arteria a través de una punción en la piel.
refrigerante para el traslado de la muestra.
Se realiza con fines diagnósticos o de monitoreo.
Pasos para obtener muestra.
La sangre arterial se diferencia de la venosa en su
contenido de gases disueltos. Los exámenes de sangre
1. Verificar identificación del paciente con
arterial muestran la composición de la sangre antes que
brazalete.
sus componentes sean utilizados por los tejidos del
2. Higiene de manos.
cuerpo.
3. Colocación de EPP.
Arterias que pueden utilizarse en orden de prioridad: 4. Limpiar dedo índice y medio del operador con
torula y alcohol.
• Radial (de la mano no dominante) 5. Palpar y puncionar arterial elegida, con bisel de
• Humeral aguja hacia arriba, para arterial radial 30º, arteria
• Femoral (menos utilizada) humeral 45º y femoral 90º con aguja larga.
Materiales para obtención de muestra. 6. Extraer cantidad necesaria de sangre.
7. No se aspira, la sangre fluye sola.
8. Retirar aguja de forma rápida y segura. Presionar
• EPP (pechera, guantes de procedimiento). durante 5 minutos es radial, 10 min. Si es
• Bandeja humeral y 15 si es femoral. Luego dejar con gasa
• Jeringa (volumen necesario para la cantidad) estéril y cinta adhesiva el sitio puncionado.
• Aguja N.º 21G o 23G. Bisel corto. 9. Eliminar burbujas de aire que hay en la jeringa y
• Solución de heparina. sellarla con tapón de gases.
• Alcohol puro 70º 10. Mover suavemente la jeringa para mezclar
• Torulas de algodón. sangre con anticoagulantes.
• Tapón para gases. 11. Etiquetar la muestra y depositarla en un
• Dispositivo con hielo para el traslado al recipiente con hielo para evitar consumo de 02.
laboratorio. 12. Enviarla lo más rápido posible al laboratorio con
• Termómetro. la orden completa.
• Cinta adhesiva. 13. Retirar el material.
• Almohadilla 14. Dejar cómodo al paciente.
• Dispositivo para desechos cortopunzantes. 15. Retirar guantes y hacer lavado de manos.
• Dispositivos para desechos. 16. Registrar en hoja de enfermería: Procedimiento,
test de Allen, arteria puncionada, cantidad de
• Etiqueta.
sangre extraída, si el paciente estaba recibiendo
• Orden de examen, especifique FiO2, edad y
oxigenoterapia, reacción del paciente, hora y
temperatura del paciente.
quién realizó el procedimiento.
Preparación del paciente
Errores más frecuentes.
• Punción venosa.
Psicológica: Informar al paciente el procedimiento, sus • Exceso de heparina en la jeringa.
objetivos, pedir su colaboración, observación y cuidados • Burbujas en la muestra.
con la zona a puncionar. • Contacto con el aire.
Física: Seleccionar arteria a puncionar. En caso de elegir • Tiempo mayor a 10-15 min.
la arteria radial, se debe realizar el test de Allen. Ubicar • Muestra expuesta al calor.
almohadilla por debajo del brazo para lograr • Desconocimiento de temperatura o FiO2
hiperextensión.
Consideraciones previas Técnica:

1. Explicar el procedimiento y propósito al


Si el paciente está con oxigenoterapia debe detenerlo, paciente.
como mínimo 15 minutos antes del procedimiento. 2. Colocar palma de mano hacía arriba, observar
los cambios de color, pidiéndole al paciente que
La punción arterial produce:
apriete el puño.
• Obstrucción transitoria del flujo sanguíneo 3. Con el dedo
secundario a espasmos de la pared arterial. 4. Índice y medio, comprimir las arterias radial y
• Coagulación intraluminal. cubital, obstruyendo el flujo sanguíneo arterial
• Hemorragia con formación de hematoma. de la mano, pidiéndole al paciente que abra y
• Perforación de la pared arterial. cierre la mano varias veces.
• Infección (menor frecuencia) 5. La palma de la mano debe tener un color pálido,
• Todo esto provoca una reducción del flujo al no tener flujo arterial.
arterial hacia los tejidos periféricos, provocando 6. Liberar la presión de la arteria cubital, vigilar si
una isquemia distal. aparece el color de la palma en unos 5-15
• Es más dolorosa que la punción venosa. segundos, si esto es así la arteria cubital es
permeable.
Arteria radial a nivel de la muñeca: 7. Este procedimiento se repite liberando la
arterial radial, de este modo comprobamos la
• Es el mejor sitio para obtener una muestra de
circulación colateral, antes de realizar la
sangre.
punción arterial.
• Su localización es superficial y fácil de palpar.
• La circulación colateral es excelente.
• No es adyacente a grandes venas.
• Es la menos dolorosa.
• Previo a la punción se debe preguntar si el
paciente tiene tratamiento con anticoagulantes.

Complicaciones de la punción arterial.

• Hematomas: Se debe ejercer presión en el sitio a


puncionar durante 5 minutos.
• Embolia aérea: Se produce por la mala técnica e
implica inyección de aire al territorio arterial, lo
que puede causar isquemia distal.
• Trauma: Por mala técnica y puede causar
espasmos e incluso trombosis arterial, como
consecuencia habrá isquemia distal.
• Pseudoaneurisma de la arteria por
multiplicación: Para que esto no ocurra se
sugiere rotar el sitio de punción.
• Es recomendable verificar con anterioridad el
estado de la circulación colateral mediante el
test de Allen.

Test de Allen.

Tiene como finalidad determinar su las arterias radial y


cubital del paciente son permeables.
Instalación de sonda nasogástrica y sonda nasoyeyunal ✓ Aspiración de la secreción gastroduodenal o
vaciamiento del contenido gástrico: En caso de
obstrucción intestinal y hematemesis (vomito
Son comunes para la ejecución de diversos
con sangre fresca).
procedimientos en el ambiente hospitalario, entre ellos
✓ Lavado gástrico: Por evidencia o sospecha de
la administración de medicamentos, descompresión
intoxicación.
gástrica y alimentación enteral.
Indicaciones de carácter secundario
Presenta riesgos que pueden poner el riesgo la vida del
paciente.
✓ Medición del pH del líquido gástrico.
Características principales
✓ Evacuación de aire en casos de neumogatrio.
✓ Prevención de broncoaspiración en pacientes
Longitud: Media de 120 cm. Difiere en algunos cm. intubados.
Dependiendo del tipo de sonda empleada.
Contraindicaciones del sondaje nasogástrico.
Diámetro: Corresponde al exterior de la sonda. Su unidad
de medida en French (Fr) equivalen a 0.33 mm. En
Contraindicaciones absolutas: Debemos cumplir bajo
adultos se utiliza un calibre de 14 Fr, existen sondas
cualquier circunstancia y son:
desde 5 a 30 Fr.
• Evidencia o sospecha de perforación esofágica.
Material: La de polivinilo son más gruesas y rígidas, por
• Fractura de huesos de la base del cráneo y/o
lo tanto, más útiles para la succión de contenido gástrico
huesos faciales.
o administración de medicamento, la sonda de silicona o
• Obstrucción nasofaríngea o esofágica.
poliuretano son muy similares, finas y elásticas, por
• Ingestión de sustancias ácidas, alcalinas, otros
tanto, más utilizadas para sondajes de larga duración
cáusticos o derivados del petróleo.
como en el caso de alimentación enteral.
• Presencia de coagulopatías severas no
Lúmenes o luces: controladas.
• Un lumen: Utilizadas para aspiración de
Contraindicaciones relativas: Precisan de valoración
contenido estomacal y descompresión de
concreta del caso clínico.
cavidad gástrica.
• Dos lúmenes: Eliminación del contenido gástrico • Varices esofágicas, esofagitis o síndrome de
paralelamente a la administración de Mallory-Weiss, por riesgo de sangrado.
ventilación, así evita la adherencia de la sonda a • Disminución del nivel de conciencia, riesgo de
la pared estomacal. aspiración.
• Tres lúmenes: Utilizadas en caso de presencia de • Intubación endotraqueal, por mala inserción de
hemorragia por varices esofágicas. Una de las la sonda.
luces es del balón esofágico, otra al balón
gástrico y la tercera es para realizar el lavado Complicaciones en su instalación.
gástrico.

Indicaciones para el sondaje nasogástrico. ✓ Daños en mucosa nasal.


✓ Inserción intracraneal.
✓ Daño faríngeo.
✓ Administración de alimentación enteral: ✓ Perforación esofágica.
Pacientes que conservan el peristaltismo ✓ Inserción bronquial,
intestinal, pero no son capaces de ingerir y/o ✓ Hemorragias por varices y malestar.
deglutir por vía oral.
✓ Administración de medicamentos.
Sonda nasoenteral (SNE o SNY) 5. Lávese las manos y colóquese los guantes de
procedimiento.
6. Examinar orificios nasales y seleccionar aquel
La SNE constituye la solución tecnológica a los retos que
que tenga mayor flujo de aire con la expiración.
plantea instalación y conducción de esquemas de
7. Determine la longitud de la SNG a introducir,
nutrición enteral de largo plazo, Pueden llegar al
tome medida desde la nariz al pabellón auricular,
duodeno o al yeyuno.
y de éste al apéndice xifoides, marcar este punto.
Se construyen de polietileno o silicona, son flexibles, Generalmente en el adulto 50 cm.
textura suave y diámetro externo más pequeño (8-16). 8. Lubrique la punta de la sonda con agua.
Tienen una biocompatibilidad incrementada, lo que hace 9. Introduzca la SNG, suavemente por un orificio
posible su colocación por largos periodos (3-6 meses), sin nasal, cuando pase a faringe, pida al paciente
necesidad de recambios. que degluta.
10. Introducir la SNG en forma rápida, hasta la
Se utilizan para instalar el nutriente en la luz gástrica, medida prevista, aspire con jeringa
duodenal o intestinal. comprobando su ubicación con la salida del
Se identifican por mayor longitud (160-180 cm.) Tienen contenido gástrico, también se puede verificar
una capsula llena de mercurio en la punta, pueden tener inyectando 20 cc de aire y auscultando la entrada
una, dos o tres luces. de él o a través de la medición del pH del
contenido, con el uso de tiras reactivas, cuyo
Forman parte de un sistema que incluye además a la valor debe ser menor o igual a 6 para tener
bomba de infusión, el nutriente enteral, bolsa de seguridad que estamos en la cavidad gástrica.
nutrición enteral y sistema de infusión. Tanto el duodeno 11. Fijar la sonda, con tela, al tabique nasal del
como yeyuno, pueden soportar pequeños aportes de paciente.
volúmenes a la vez, por lo tanto, la alimentación enteral 12. Conectar la sonda a la jeringa (ocluida)
en estos casos debe ser necesariamente administrada 13. Registrar hora, fecha, persona encargada y
por bomba de infusión continua. observaciones.
Materiales para instalación de SNG Observaciones y datos útiles.

✓ 1 SNG, cuyo Fr depende del paciente. ✓ Nunca forzar la entrada, puede haber
✓ Agua para lubricar. obstrucción y causar alguna lesión.
✓ Jeringa tipo crónica de 60cc. ✓ Retirar si observamos algún signo de dificultad
✓ Fonendoscopio. respiratoria.
✓ Guantes de procedimiento. ✓ Recién nacidos, colocar orofaríngea.
✓ Riñón. ✓ Lavado de manos y uso de guantes, disminuye
✓ Tela adhesiva para fijarla. riesgo de infección.
✓ Toalla de papel. ✓ Posición decúbito supino Fowler, hace más fácil
✓ Bolsa de desechos. la deglución.
✓ Jeringa de 10 cc cargada con agua corriente. ✓ Evite la presión de la sonda contra la pared
Procedimiento de instalación SNG. nasal.
✓ Fijación con tela adhesiva evita el
desplazamiento de la SNG.
1. Verifique la identificación del paciente y la
indicación.
2. Explique procedimiento a realizar.
3. Reúna el material a utilizar.
4. Ubicar al paciente en decúbito supino
semifowler, 45º.
Cuidados de enfermería. 7. Solicite al paciente que retenga la respiración y
retire la sonda en forma suave y continua.
8. Ofrezca toalla para que se limpie la nariz. Si es
✓ Comprobar cada 24 horas la posición de la
necesario realice aseo de cavidades.
sonda:
9. Retire restos de tela, elimine sonda y desechos.
• Antes de cada instauración de alimentación.
10. Retírese los guantes, lávese las manos, registre
• Antes de la administración de medicamentos. el procedimiento y observaciones
• Si el paciente refiere molestias. correspondientes.
• Episodios de vómitos, tos o disnea.
• Traslados del paciente. Instalación de la sonda nasoyeyunal (SNE)
✓ Realizar aseo de cavidades cada 4 horas o según
necesidad. ➢ Simple a ciegas a la cabecera del paciente.
✓ Lubricar fosa nasal que contiene la sonda. ➢ Mediante control fluoroscópico.
✓ Rotar, diariamente, la sonda evitando su ➢ Por medio de endoscopia.
adherencia a la pared de la fosa nasal. ➢ Con guía magnética.
✓ Cambiar la fijación diariamente.
✓ Mida el contenido drenado cada 24 horas. Técnica simple a ciegas en la cabecera del paciente.
✓ Pinzar por 30 minutos si se ha utilizado para
administrar medicamentos o alimentos.
1. Explicar al paciente el procedimiento y solicitar
✓ Permeabilizar, después de administrar alimentos
su colaboración.
o medicamentos, con agua.
2. 15 minutos antes, se administran 10 mg. De
En caso de oclusión de la SNG metoclopramida por vía intravenosa para
asegurar el relajamiento del píloro y
reforzamiento del esfínter esofágico inferior,
• Introducir 10 ml. De agua templada en la sonda favorece el peristaltismo, permitir colocar la
y mantenerla durante 5 minutos. sonda más allá del píloro. Existen otros como la
• Aspirar de forma suave y cuidadosa, evitando cisaprida y la eritromicina.
crear presión. 3. Determinar la narina que ha de usarse, pidiendo
• Realizar este procedimiento en repetidas al paciente que respire una o dos veces,
ocasiones. bloqueando primero una narina y luego la otra,
• Si persiste cambiar la sonda. se utilizará la narina menos permeable.
Materiales para el retiro de la SNG. 4. Medición de la longitud de la sonda a introducir,
distancia entre la narina y el lóbulo de la oreja, y
de ahí al apéndice xifoide y luego hasta la zona
• Guantes de procedimiento. umbilical.
• Jeringa de 20 cc 5. Se lubrica la punta de la sonda, lo que tiene una
• Toalla de papel. guía metálica insertada, paciente en posición
• Riñón. semifowler y se introduce suavemente a través
de la narina.
Procedimiento 6. Compruebe que se encuentre en cavidad
gástrica.
1. Tras confirmar el retiro de la sonda, identificar 7. Con jeringa de 20 cc introduzca grandes
al paciente. cantidades aire en el estómago.
2. Llevar equipo a la unidad del paciente. 8. Indica al paciente que se coloque en decúbito
3. Explique el procedimiento. lateral derecho, para alinear el esófago con el
4. Lávese las manos y colóquese guantes. píloro y se introduce la sonda nuevamente hasta
5. Coloque una toalla de papel sobre el pecho del la marca establecida.
paciente. 9. Se comprueba el sitio en que se encuentra la
6. Aspire la sonda, ocluya y retire la fijación. punta de la sonda, existen varios métodos.
Aspirar: Con una jeringa para que, de acuerdo al color de
la secreción se tenga una idea del dónde se encuentre la
punta, si el líquido es transparente o ligeramente turbio
está en el estómago, si es líquido amarillo está en
duodeno o yeyuno y si es secreción blanquecina con
contenido mucoso es porque la sonda se ha colocado en
el árbol traqueobronquial.

Introducir: El extremo proximal dentro de un vaso con


agua, si no se forman burbujas se supone que la punta
está en el tracto gastrointestinal, si se forman burbujas
se piensa que está en vías respiratorias.

Medir el pH del líquido aspirado: Con tiras reactivas. Un


pH menor o igual a 6 se correlaciona con la punta distal
de la sonda colocada en el estómago, si el pH es mayor a
6 se asume que la punta está distal al esfínter pilórico
(intestino delgado). No es un parámetro confiable.

Tomar radiografía: Una simple al abdomen para verificar


la posición del extremo distal de la sonda. Es una regla
importante no iniciar la administración de la formula de
alimentación hasta verificar. En caso de que la sonda no
pase el píloro al primer intento y haya quedado en el
estómago, en 12 a 24 horas la sonda habrá avanzado
espontáneamente al yeyuno.

10. Cuando la sonda se encuentra en la posición


deseada se fija con cinta adhesiva
hipoalergénica, tanto a la nariz como a la mejilla.
11. Retirar la guía metálica una vez verificada la
colocación.

Precauciones

No forzar el paso de la sonda, interrumpir el paso de la


sonda si el paciente presenta tos excesiva, nauseas o
dificultad para respirar, si la técnica a ciegas falla, es
posible recurrir a técnicas con endoscopia o fluoroscopia.

Técnica para el retiro de la sonda.

1. Informar al paciente.
2. Desprender la cinta adhesiva.
3. Conveniente que el estómago se encuentre vacío
para evitar reflujo gastroesofágico.
4. Paciente que contenga la respiración.
5. Sujeta la sonda con firmeza y se jala con
suavidad.
6. Limpieza de las narinas.
Electrocardiograma ECG ➢ Derivaciones bipolares: Se instalan en
extremidades superiores e inferiores, detectan y
comparan diferencias de potencial entre dos
Es un examen diagnostico no invasivo, es la piedra
puntos.
angular de los métodos de estudio del ciclo cardiaco,
posee alta sensibilidad, bajo costo y accesibilidad. DI: Relación brazo derecho RA (-) y brazo izquierdo (+)

Valora las actividades eléctricas del corazón desde DII: Relación brazo derecho RA (-) y pierna izquierda (+)
diferentes vistas, muestra las anormalidades
DIII: Relación pierna izquierda LF (+) y brazo izquierdo (-)
relacionadas con la conducción, frecuencia, ritmo,
crecimiento de las cámaras cardiacas, isquemia Triángulo de Einthoven: Los puntos de derivación
miocárdica infarto al miocardio y desequilibrio de periférica bipolares de las derivaciones estándar I, II y III
electrolitos. situados aproximadamente a la misma distancia del
corazón, forman los vértices de un triángulo equilátero,
Registra una gráfica de la actividad eléctrica del corazón
en el centro se encuentra el corazón, comportándose
a través de ondas para una persona en reposo. Está
como un dipolo eléctrico.
indicado para:

✓ Detectar o confirmar alteraciones o patologías


cardíaca.
✓ Valoración basal de la función cardíaca.
✓ Valoración preoperatoria o de un procedimiento
invasivo.
✓ Controlar el funcionamiento de un marcapasos.
✓ Vigilar la eficacia de algunos fármacos.
✓ Monitorizar y realizar seguimiento de la ➢ Derivaciones unipolares: Derivaciones
actividad cardíaca después de un IAM. aumentadas de miembros y miden el potencial
eléctrico entre una derivación de miembro
Tipos de electrocardiograma
aumentada y el punto medio eléctrico de las dos
derivaciones restantes. Comparan el electrodo
• 12 derivaciones o estándar: Pacientes explorador con uno indiferente que
ambulatorios u hospitalizados en reposo. teóricamente posee potencial cero. Analizan el
• 1 a 3 derivaciones: Monitoreo del ritmo cuando plano frontal y registra información acerca del
el paciente está conectado a un monitor. vector si es derecho, izquierdo, superior o
• 12 derivaciones en reposo: O con inducción de inferior, pero no ve lo anterior o posterior.
esfuerzo farmacológico a través de un inótropo aVR: Voltaje derecho aumentado, ubicado en
positivo. extremidad superior derecha.
• Holter: Grabación de ECG de 5 derivaciones por
24 horas o más mediante un equipo portátil. aVL: Voltaje izquierdo aumentado, ubicado en
extremidad superior izquierda.
Derivaciones de ECG estándar.
aVF: Voltaje aumentado del pie, ubicado en extremidad
izquierda.
Colocar 12 electrodos diferentes en lugares
determinados del tórax, extremidades superiores e
inferiores.
➢ Derivaciones precordiales: Derivaciones Ondas y complejos del ECG
unipolares. Cada derivación registra la diferencia
del potencial eléctrico de ese punto explorado.
Onda P: Primera del ciclo cardiaco, representa la
Detectan el comportamiento del vector en el
despolarización auricular. El nodo SA se estimula, la
sentido anterior o posterior, derecho o
onda P suele parecer redondeada y simétrica (ritmo
izquierdo, pero no superior o inferior.
sinusal). Valores normales:
V1: 4º espacio intercostal paraesternal derecho.
• Altura: <0.25 mV
V2: 4º espacio intercostal paraesternal izquierdo. • Duración: < 100 ms.
V3: entre V2 y V4. Complejo QRS: Despolarización ventricular. Valores:
V4: 5 espacio intercostal, línea media clavicular. • Duración: <100 ms.
V5: 5º espacio intercostal, línea anterior axilar izquierda. Onda T: Estado de reposo del corazón, los ventrículos se
llenan de sangre y preparan para recibir el siguiente
V6: 5º espacio intercostal, línea media axilar izquierda.
impulso.

Segmento PQ: Tiempo de conducción desde la aurícula


al ventrículo.

Segmento ST: Tiempo de contracción y vaciamiento de


los ventrículos.

Segmento TP: Tiempo de relajación y llenado auricular.

Materiales para el procedimiento

Registro gráfico del ECG


• Electrocardiógrafo.
• Papel milimetrado.
Se encuentra en un papel milimetrado, calibrado con • Electrodos.
una rejilla con pequeños cuadros divididos en líneas • Gel conductor.
más gruesas de 25 (5x5 cuadrados). Cada cuadradito • Material de aseo.
mide 0.04 segundos de ancho, por ende, cinco de ellos • Ambiente apropiado para realizar
hacen 0.20 segundos. La amplitud de las ondas se mide procedimiento.
verticalmente, cada cuadrado representa 1mm o 0.1
mV. Procedimiento.

✓ Informar al paciente el procedimiento.


✓ Retirar joyas y objetos de metal que porte.
✓ Higiene de manos.
✓ Paciente en posición decúbito supino.
✓ Limpiar zonas si es necesario.
✓ Colocar gel conductor en las referencias
anatómicas de las derivaciones precordiales e
Por medio del este papel, se pueden hacer calculo de instalar derivaciones sobre el gel.
frecuencia cardiaca, se miden los cuadraditos que hay ✓ Realizar lo mismo extremidades superiores e
entre R y R, elegir onda R que esté cerca de las líneas inferiores.
gruesas de ECG. ✓ Registrar al menos 3 o 4 complejos en cada
derivación.
Traqueostomía y aspiración de secreciones. 2. Enfermedades pulmonares:
• Neumopatías extensas.
• EPOC
Recordemos algunos aspectos del aparato respiratorio:
• Edema pulmonar agudo.
Área I: Contaminada, compuesta por nariz, boca y 3. Enfermedades del sistema nervioso central
orofaringe. • Accidente vascular encefálico
• Coma.
Área II: Limpia. Desde la glotis hasta la Carina.
4. Profiláctica:
Área III: Estéril. Desde Carina hasta el alveolo. • Cirugía radical de cuello.
• Cirugía de cánceres mandibulares y de la boca.
Las afecciones de este sistema pueden surgir la
5. Enfermedades neuromusculares
formación de secreción y en algunos pacientes se
• Poliomielitis (virus que provoca parálisis)
presenta la dificultad para su eliminación, produciendo
• Síndrome Guillan Barré (sistema inmunológico
obstrucción de la vía aérea.
ataca los nervios.)
Traqueostomía TQT • Polineuritis (Inflamación de varios nervios
periféricos al mismo tiempo)
6. Depresión del centro respiratorio
Corresponde a la abertura de la pared anterior de la
• TEC
tráquea, a través, de una incisión quirúrgica realizada en
el cuello, comunicando la tráquea con el exterior, con el • Intoxicación por depresores del SNC y centro
respiratorio.
fin de reestablecer la vía aérea permeable, permitiendo
una adecuada función respiratoria. Sondas de TQT
Se realiza bajo el cartílago cricoides, evitando la
epiglotis y la laringe. Su uso suele ser de largo plazo. Pueden tener una o dos luces, ambas están fabricadas
Indicación de traqueostomía. con una cánula externa y una interna. La cánula interna
se puede extraer para limpiarla y la externa permanece
en su lugar para proteger la permeabilidad de la vía.
Electivas: Problemas respiratorios en los cuales se van a
realizar cirugías importantes de cabeza, cuello, tórax y El reborde de la cánula debe estar junto al cuello del
cardiacas, se mantendrán intubados por un periodo paciente, sujeto con una cinta que evita su expulsión.
mayor de 48 horas posteriores a la cirugía. Complicaciones de la traqueostomía.
Terapéuticas: Casos de insuficiencia respiratoria debido a
hipoventilación alveolar con el objetico de manejar una • Hipoxia: Por broncoespasmo, aumento de
obstrucción, eliminar secreciones o usar ventilador secreciones que obstruyen la vía aérea.
mecánico. • Colonización de bacterias: La vía aérea superior
Indicaciones para TQT caliente, filtra y humidifica el aire inspirado.
• Lesión e infección en la piel circundante a la estoma:
La presencia de secreciones y humedad maceran
1. Obstrucción mecánica secundaria a: la piel y corre el riesgo de infecciones.
• Tumores de vía digestiva. • Lesión traqueal: Inflar el cuff de la cánula a una
• Cuerpos extraños. presión superior a 25 mmHg, interrumpe la
• Secreciones. irrigación capilar en la tráquea.
• Traumatismos laríngeos. • Aspiración alimentaria: TQT no toca glotis, es
• Infecciones. posible la alimentación.
• Quemaduras de la vía aérea superior, cara o • Decanulación: Una fijación ineficiente.
cuello. • Deterioro de la comunicación: Verbal por la
presencia de la cánula.
Cuidados de enfermería Técnica de aspiración

✓ Monitoreo constante de signos vitales, con Con técnica aséptica desde la vía aérea superior,
énfasis en la respiración. mediante una sonda conectada a una red o máquina de
✓ Valoración frecuente del estado de la piel y aspiración, con el fin de mantener la vía aérea superior
mucosa de la estoma. permeable, facilitando la ventilación y prevenir
✓ Curación diaria y las veces necesarias para aspiración traqueal. Además, previene complicaciones
mantener seca y limpia la zona de la estoma. respiratorias, infecciosas y obstructivas.
✓ Medición diaria del balón o cuff.
Objetivo: Mantener permeable la vía aérea superior,
✓ Verificar la posición de la cánula y la cinta de
prevenir la aspiración traqueal y tomar muestras para
fijación.
exámenes microbiológicos.
✓ Realizar aspiraciones de secreciones cada vez
que sea necesario. Materiales.
✓ Asistir la alimentación oral, paciente
semisentado.
✓ Uso de filtros para TQT, regular el calor y ✓ Mascarilla para el operador y ayudante, si es
humedad del aire. necesario lentes protectores.
✓ Cánula interna, lavar y/o cambiar a diario la ✓ Fuente de aspiración central o portátil.
cánula interna. ✓ Equipo para aseo de cavidades.
✓ Cánula externa se cambia solo si se obstruye o se ✓ Solución fisiológica.
rompe el balón. ✓ Guantes estériles para ejecutor y de
✓ El paciente necesitará apoyo emocional por la procedimiento para ayudante.
imposibilidad de hablar. ✓ Sonda de aspiración.
✓ Para la manipulación de la endocánula se ✓ Manguera de conexión.
recomienda hacerlo por arrastre con agua tibia y ✓ Frasco recolector.
técnica limpia, pero para el cambio de todo el ✓ Saturómetro.
dispositivo se debe realizar con técnica aséptica. ✓ Toalla de papel.
✓ Tener a mano cánula mayor, bambú y sistema
Aspiración de secreciones de oxigenación.
✓ Si es necesario, kit para muestra endotraqueal.
La tos es el mecanismo natural para expulsar secreciones Procedimiento
bronquiales.

La tos abolida, se puede estimular o recurrir a la 1. Reunir material.


aspiración de las secreciones. 2. Explicar procedimiento.
3. Controles de signos vitales.
La aspiración de secreciones es un procedimiento
4. Poner al paciente en posición semifowler con
invasivo, con el objetivo de retirar las secreciones
cuello hiperextendido.
provenientes del árbol bronquial y de la cavidad bucal o
5. Inspeccione las fosas nasales.
nasal.
6. Lávese las manos y colóquese lentes y abra suero
Se utiliza con fines diagnósticos o terapéuticos. fisiológico.
7. Conecte la sonda de aspiración a la manguera.
➢ Orofaríngea: Puede ser técnica limpia y guantes
8. Colocar guantes estériles, mantener técnica
de procedimiento.
aséptica.
➢ Vía aérea artificial: Requiere técnica aséptica o
9. El ayudante presenta la sonda.
estéril.
10. Humedecer la punta de la sonda de aspiración.
11. Introduzca la sonda por la nariz o boca sin
forzarlo y sin aspirar.
12. Aspirar de manera intermitente mientras se Complicaciones
retira la sonda con movimientos rotatorios,
entre 10 a 15 segundos, una vez finalizada se le
debe permitir al paciente respirar y descansar. • Hipoxia con desaturación y disnea.
13. Repetir el procedimiento esperando algunos • Alteraciones del ritmo cardíaco
minutos mientras el paciente se recupera. hasta paro cardíaco por
estimulación vagal al introducir
14. Cada vez que retire la sonda, limpie con suero.
la sonda.
15. Pesquisar signos de apnea, hipoxia, dolor
• Trauma de la vía aérea.
torácico o cambios en la frecuencia cardíaca.
• Infección respiratoria.
16. Eliminar sonda.
17. Realizar aseo de cavidades. • Broncoespasmo.
18. Elimine guantes y elementos de protección y • Reflejo vasovagal.
lávese las manos. • Ansiedad.
19. Registre: Fecha, hora, características de las • Limpieza ineficaz.
secreciones, respuesta del paciente y nombre Contraindicaciones
legible.

Procedimiento de vía aérea artificial. Existen algunas consideraciones que se deben


teneren cuenta y evaluar:
• Pacientes con coagulopatías.
1. Hiperoxigene por aprox. 3 minutos con FiO2 • Pacientes con asma.
100% si el paciente está conectado a • Pacientes con epilepsia.
ventilación mecánica invasiva. • Post operado de cirugía cráneo
2. Colocarse mascarilla y lavarse las manos. encefálico, fractura de base de
3. Seleccionar sonda de tamaño apropiado. cráneo.
4. Lavado de manos. • Paciente con patología
5. Colocarse guantes estériles. neuroquirúrgica, aumento de la
6. El colaborador presenta la sonda presiónintracraneal.
seleccionada. • Pacientes con altos requerimientos de FiO2,
7. Con la mano estéril o dominante tomar la ya que pueden presentar brusca
sonda y con la mano libre asegurar la sonda desaturación
de aspiración al resto de la tubuladura. Cuidados de enfermería
8. Introducir la sonda sin aspirar ni retroceder.
9. Retirar aspirando suavemente, con
movimiento de rotación. Valorar la mecánica ventilatoria del paciente,
junto con la saturación, y la presencia de
10. No aspirar por más de 10 segundos.
secreciones en la vía aérea.
11. Hiperoxigenar posterior a cada aspiración. Los pacientes con alimentación enteral deben
12. Eliminar la sonda. suspender al menos 15 minutos antes su
13. Evalúe al paciente entre cada aspiración: alimentación.
ruidos pulmonares, hemodinamia, color de La presión de aspiración debe variar entre 80 y
piel, estado general. 120 mmHg, ya que presiones más bajas no
14. Elimine los guantes. aspiran secreciones, y presiones más altas
15. Lávese las manos. pueden dañar la mucosa.
Es recomendado aspirar por vía nasal en vez de
16. Registre: fecha, hora, vía de acceso,
bucal por ser una cavidad más limpia.
características de las secreciones, cantidad, La aspiración de secreciones de vía aérea artificial se
estado en que queda el paciente, tolerancia debe realizar según necesidad del paciente y no en
al procedimiento, nombre de la persona horarios prefijados.
responsable.
Preparación de fleboclisis y soluciones. Preparación de fleboclisis

Cualquier solución que va a ser introducida al torrente • Higienización de manos.


sanguíneo debe ser preparada y administrada con • Recolección de material (bajada de suero,
técnica aséptica, al igual que otros medicamentos, matraz de suero o solución a administrar),
deben ser preparadas en el momento en que serán plumón, etiquetas (para rótulo)
administradas y seguir los 10 correctos de la • Retirar la cubierta de plástico externa del
administración de medicamentos. recipiente.
• Retirar la cubierta del conducto de entrada
Características sin contaminar su interior.
• Retirar el equipo de fleboclisis de su envoltura
• Administrados directamente en el lecho para su uso.
vascular • Obturar la pinza para el control de flujo para
• No se absorben por otras vías o pueden hacerlo evitar el flujo incontrolado de líquido.
sin la misma eficacia
• Retirar la cubre bayoneta del equipo de
• La biodisponibilidad de esta vía es de 100%
fleboclisis, manteniendo la asepsia para la
• Para la administración, se deben considerar el inserción.
pH y la osmolaridad del fármaco, donde un pH
de entre 6 y 8 y una osmolaridad entre 280 –
295 mOsm/l minimizan la ruptura del endotelio
venoso por lo tanto reduce el riesgo de flebitis.
• Pueden tener una presentación de polvo
liofilizado (requiere reconstitución) y en
formato líquido en ampolla o frasco, todas
pueden necesitar dilución según la naturaleza
del medicamento. • Insertar con firmeza la bayoneta a través del
sello de entrada del recipiente de manera que
Administración de medicamento ese líquido sea el que fluya hacia la primera
parte del equipo de fleboclisis.
• Bolo o vía directa: Se realiza cuando es
necesaria una acción rápida o cuando es
incompatible su mezcla con otros fármacos.
• Sistema intermitente por microgoteo: Se
utiliza para administrar fármacos diluidos en
mayor volumen (se recomienda hasta 100 mL)
y mayor cantidad de tiempo que la
administración por vía directa o bolo.
• Fleboclisis, goteo o perfusión continua: • Invertir la bolsa y colgarla del soporte del
Suministro continuo de soluciones preparadas equipo de infusión.
con fármacos, drogas, o electrolitos • Comprimir suavemente la cámara de goteo
• Perfusión con bomba infusión continua (BIC): para permitir que se llene.
Administración de soluciones de forma • Retirar provisionalmente el protector del
continua o intermitente, con el volumen, la conector en el extremo del equipo de
velocidad y el tiempo controlados mediante fleboclisis.
una bomba de infusión. • Aflojar lentamente la pinza reguladora de flujo
• Perfusión con bomba infusión por jeringa: El para dejar que el líquido llene el resto de los
recipiente que contiene la solución es una tubos.
jeringa, se utiliza principalmente para • Eliminar cualquier burbuja de aire del líquido
fármacos que se administran en flujos en los tubos.
continuos pero bajos. • Cerrar la pinza reguladora de flujo para
detener el flujo de líquido.
• Volver a poner el protector en la boquilla del
conector para evitar cualquier infección.
• Colocar el extremo libre de los tubos en la Recapsulo de dosis
muesca que tiene la pinza reguladora de flujo.
• El equipo sólo debe purgarse inmediatamente Previo a la preparación y administración de cualquier
solución a infundir por fleboclisis, debe verificar los 10
antes de la infusión.
correctos, así como también la indemnidad de éstos.
Para la correcta administración deberá realizar el
Administración
cálculo de goteo, como estándar, se conoce que 20
• Colocar el líquido de infusión en el soporte a un gotas corresponden a 1 ml de solución en macrogoteo,
lado del paciente, y verificar que esté fluyendo y 60 gotas (microgotas) son 1 ml en microgoteo, sin
libremente y que se haya expulsado todo el embargo, deberá revisar las indicaciones del
aire del sistema. Si no se conecta de fabricante ya que puede haber variaciones.
inmediato, deberá protegerse el extremo
reemplazando el tapón estéril para prevenir la Cálculo del macrogoteo:
contaminación
• Ayudar al paciente a que esté lo más cómoda
posible, de manera que tolere el tratamiento
por vía intravenosa.
• Permeabilizar el acceso venoso.
• Observar al paciente durante toda esta.
• Regular la velocidad del flujo según se haya
indicado para mantener el aporte de líquido
Cálculo del microgoteo:
indicado.
• Desechar el equipo con seguridad.
• Documentar este procedimiento de
enfermería de forma apropiada.
• Rotular con la fecha de instalación y
tratamiento la bajada y matraz
respectivamente.

Retiro

El retiro de fleboclisis se determinará según las


MATRA
indicaciones de continuar con el tratamiento y su
Z
cambio debe realizarse según las normas de IAAS
BAYONET
A (cada 72 horas junto con VVP).
CÁMAR
A

PINZA
Instalación y manejo de acceso venoso Sitios de inserción
periférico.

Tratamiento intravenoso a corto plazo: Que solo dure


Consiste en la canalización de una vena superficial de unas horas o días se prefieren las venas metacarpianas y
corta longitud con fines diagnósticos y/o terapéuticos. el arco venoso dorsal de la mano, o bien, venas
superficiales de la muñeca o brazo, como la vena
Indicaciones: Terapias que no pueden ser administrados
cefálica o la basílica.
por otras vías por diferentes motivos, Medicamentos que
son más eficaces por vía intravenosa, situaciones clínicas Tratamientos a largo plazo: Los cuales pueden durar
de urgencia como paro cardíaco y tratamientos de corta varios días o semanas, se debe preferir el uso de un
duración. catéter venoso central (CVC).

Gestión del capital venoso: Hace referencia a


administrar adecuadamente los recursos vasculares de
los pacientes, con el fin de garantizar su integridad y
disponibilidad futura.

Tipos de catéteres periféricos

Se dispone de diversas cánulas. Su longitud puede variar


de 19 a 75 mm, el calibre de 14 a 24 siendo su número Instalación
inversamente proporcional al tamaño, pueden ser de
bisel corto o largo.
• Identificar e informar a paciente y/o familia
Cuando se requiere una administración rápida y de • Verificar la indicación o motivo de instalación
grandes volúmenes, se prefieren calibres de 14 a 18, sin del acceso venoso
embargo, hay casos que son preferibles calibres más • Valorar el estado de la piel, lesiones, higiene,
pequeños, puesto que ocasionan menos daño en la etc
pared vascular. Una bránula de calibre 20-22 sería un • Realizar higiene de manos
tamaño suficiente para administrar tratamiento de • Reunir y preparar el material necesario: Riñón o
mantención, pues permite el paso de hasta 42 ml/minuto bandeja, vía venosa seleccionada, antiséptico,
o 2,5 litro/hora. gasa o algodón, apósito transparente, Ligadura,
guantes de procedimiento, Jeringa (5 o 10cc),
Suero fisiológico, tela, Plumón, Alargador
venoso (previamente lavado con suero
fisiológico), llavede tres pasos, o tapa
antirreflujo
• Realizar higiene de manos
• Seleccionar la vena más adecuada
• Colocar la ligadura.
• Palpar la vena utilizando los dedos índice y
medio de la mano no dominante.
• Aplicar antiséptico.
• Colocarse guantes de procedimiento.
• Tomar la vía con la mano dominante.
• Con la mano no dominante traccionar la piel,
acercarse a la vena despacio en un ángulo
entre 10º a 30º.
• Avanzar la vía en la vena, manteniendo la
tracción de la piel.
• Canalizar la vena, introduciendo la punta de Complicaciones
la guía hasta que observe el flujo de sangre,
introducir alrededor de 2mm más
• Retirar la guía metálica lentamente y antes de ➢ Flebitis: Se define como la inflamación de la
retirar en su totalidad, soltar la ligadura pared de la vena debido a una alteración del
• Retirar totalmente la guía metálica y eliminar endotelio y caracterizada por la presencia de:
según norma IAAS • Dolor
• Comprimir con la mano no dominante sobre • Eritema
la piel a distal de la vía (para evitar la salida de • Sensibilidad y calor local
sangre) • Edema
• Con la mano dominante conectar la tapa, • Induración
alargador o llave de tres pasos
• Cordón venoso palpable
• Fijar la vía con apósito transparente
• Presencia de secreción
permitiendo la visualización del sitio de
inserción. Los factores que pueden contribuir y/o aumentar el
• Rotular en un costado la fecha de riesgo de flebitis son:
instalación, número de bránula e • Características del paciente
iniciales del operador. • Preparación de la piel
• Eliminar los desechos según normas IAAS • Traumatismo en la vena durante la inserción
• Dejar cómodo y ordenado al paciente • Tipo de material utilizado
• Registrar el procedimiento el número de • Infusión de determinados fármacos.
intentos y la zona de punción. • Tiempo de permanencia del catéter
• SIEMPRE, debe conocer el protocolo de • Estabilización del catéter a la piel
instalación y manejo de vía venosa periférica • Frecuencia de cambio del apósito
de la unidad
Según la etiología, se pueden distinguir tres tipos de
flebitis:
Manejo y mantención
• Química o por infusión: Respuesta irritativa e
inflamatoria de la íntoma de la vena frente a la
• Higiene de manos previo a la manipulación
administración de soluciones o medicamentos
• Mantener circuito cerrado
de pH ácido y de mayor osmolaridad. La
• Valoración diaria del punto de inserción: Uso de velocidad de infusión de estas soluciones
escala de valoración de flebitis (escala Maddox) contribuye al riesgo de flebitis química
• Uso de apósito transparente para: Protección,
• Infecciosa o bacteriana: En este caso, la
sujeción y visualización.
inflamación de la íntima está asociada a una
• Lavado y permeabilización de la vía previo y
infección generalmente bacteriana, es la menos
posterior a la administración de medicamentos
frecuente, pero puede llegar a ser grave y
con suero fisiológico (mínimo 5 ml.)
predisponer a complicaciones sistémicas, dentro
• Limpieza de los conectores con alcohol 70º.
de las causas podemos encontrar una deficiente
• Cambio de equipos de infusión y conectores
higiene de manos, técnica aséptica inapropiada,
cada 72 horas (junto con la vía) o antes si se ha
monitoreo infrecuente del sitio de inserción,
contaminado.
excesiva manipulación del equipo, mala fijación
• Limpieza de restos hemáticos que pueda
y estabilización de la vía
existir, cambio de apósito transparente si es
• Mecánica o traumática: Se asocia con la
necesario
ubicación, técnica de inserción y calibre de la
• Evitar la exposición a humedad de la zona. bránula
• SIEMPRE, debe conocer el protocolo de
instalación y manejo de vía venosa periférica de
la unidad.
• Infiltración o Extravasación: Entrada de líquidos
en el espacio subcutáneo alrededor del lugar de
la punción venosa. Puede deberse a factores
propios del vaso o accidentes derivados del
desplazamiento de la cánula o catéter fuera de
la venopunción.
• Esto se manifiesta con edema por el aumento
del líquido tisular y palidez causada por la
disminución de la circulación. También la
persona puede experimentar dolor local a
medida que la extravasación continúa. Una vez
que la extravasación ocurre, el daño puede
persistir por mucho tiempo, involucrando piel,
tejidos nervios, tendones y articulaciones.
Cuando el daño es grave, puede producir
necrosis tisular.
Valoración de heridas y tipos de apósitos Se pueden producir por:
• Presión: Genera compresión y colapso vascular
• provocando isquemia e hipoxia hasta llegar a
necrosis.
• Fricción: Actúa en dirección paralela y en
contacto directo con la piel. Se desencadena
por desplazamiento o arrastre.
• Quizallamiento: Conjunto de fuerzas paralelas
que aparecen en un plano perpendicular sobre
prominencias óseas. Combinación de presión +
fricción.

• Lesión que puede o no producir pérdida de la


continuidad de la piel y/o de la mucosa.
• Activará mecanismos para producir la
cicatrización y recuperar la funcionalidad
cuando se ha perdido.
• Pueden ser agudas o crónicas.

Diagnóstico diferencial DAI

Lesiones por presión.


Ulceras vasculares
Una lesión por presión es un daño localizado a la piel y/o Lesión producida por alteraciones en la circulación
tejido blando subyacente, generalmente sobre una venosa o arterial de las EEII que seprolonga en el tiempo.
prominencia ósea o relacionado con un dispositivo Úlceras Venosas: Deterioro de la
médico uotro. La lesión puede presentarse como una piel microcirculación cutánea por hipertensión
intacta o una úlcera abierta y puede ser dolorosa, venosa e hipoxia, secundaria a la insuficiencia
pudiendo producirse como resultado de una presión venosacrónica.
intensa y/o prolongada en combinación con Úlceras Arteriales: Mayoritariamente por
isquemia cutánea causada por ateroesclerosis. La
cizallamiento. La tolerancia de los tejidos blandos a la gravedad del cuadro dependerá del: grado de
presión y al cizallamiento también puede estar afectada obstrucción, localización, del tiempo de
por el microclima, la nutrición, la perfusión, las evolución, presencia de irrigación colateral.
comorbilidades y el estado del tejido blando” (NPUAP, Úlceras Mixtas: Secundaria a la combinación de ambos
2016) trastornos.
Pie diabético Valoración del paciente

Definición según la OMS

✓ Ulceración, infección y/o gangrena del


pie, asociados a neuropatía diabética y
a diferentes grados de enfermedad
arterial periférica.
Valoración de la herida
✓ Es la consecuencia de una
descompensación sostenida de los
valores de glicemia que desencadenan
alteraciones.

Quemadura

Una quemadura es una lesión a la piel u otro tejido


orgánico causada principalmente por el calor o la
radiación, la radioactividad, la electricidad, la friccióno el
contacto con productos químicos.
Pronostico:
Valoración de la úlcera

Clasificación según extensión


Preparación del lecho de la herida Desbridamiento quirúrgico

El objetivo del esquema TIME es optimizar el lecho de la


herida mediante la reducción del edema, del exudado y
de la carga bacteriana y, de forma no menos
importante, mediante la corrección de anomalías que
retrasan la cicatrización. Aporta en laelección del
tratamiento, basándose en las características.

Desbridamiento cortante

Retiro del tejido desvitalizado en diferentes sesiones y


hasta el nivel del tejido viable.

El abordaje más correcto del tejido desvitalizado es


comenzar por la zona más débil.

Método rápido y semiselectivo/ selectivo.


Limpieza del lecho
Desbridamiento enzimático

Aplicación local de cremas o ungüentos que contienen


enzimas proteolíticas o agentes desnaturantes que
actúan sobre el tejido esfacelado o necrótico y funcionan
de forma sinérgica con las enzimas endógenas
degradando la fibrina, el colágeno desnaturalizado y
elastina.
Desbridamiento
Desbridamiento autolítico

Eliminación del tejido esfacelado o necrótico de una


herida o ulcera. Ocurre de forma natural en todas las heridas. Consiste en
hidratar la herida, estimulando enzimas catalíticas.

Los fagocitos en el lecho de lesión, junto a macrófagos y


enzimas proteolíticas licuan y separan los tejidos
necróticos, estimulando la granulación del tejido.

Es el método más selectivo, atraumático y no doloroso.

Su mal uso puede provocar macerado de la piel


perilesional.

También podría gustarte