Está en la página 1de 9

Municipio Palavecino

Palavecino, es uno de los 9 municipios pertenecientes al Estado Lara. Su capital es


Cabudare. Posee 3 parroquias: una de nombre homónimo, José Gregorio Bastidas y Agua
Viva. Se ubica al este del Estado, entre los 10º05’27” y 9º54’08” de latitud norte y
69º37’04” y 69º16’41” de longitud oeste. Forma parte del Área Metropolitana de
Barquisimeto.

Historia[editar]

Cristóbal Palavecino, nace en Cabudare y muere heróicamente en el asalto al pueblo de


Casanare a principios de febrero de 1817. Militar y miembro destacado del procerato
larense con participación en la gran gesta libertaria. Desatacado guerrillero, dotado de
arrojo temerario. Con un ejercito formado en los Rastrojos, se unió al Libertador el 10 de
noviembre de 1813, integrando el cuerpo de caballería con el cual entró primero a
Barquisimeto, plaza ocupada por Cedeño, quien ante la avanzada republicana les hace
frente y logra que nuestros parciales retrocedan. El ejercito era superior y acosa
inteligentemente al Libertador. Palavicini, conocedor de nuestros parajes naturales facilita
la huída del Bolívar por la cuesta del Río Turbio, salvándole la vida.

Limítes[editar]

 Al norte: el municipio Irribarren, perteneciente al estado Lara.


 Al sur: el municipio Simón Planas, perteneciente al estado Lara.
 Al este: el estado Yaracuy.
 Al oeste: el municipio Iribarren, perteneciente al estado Lara.

Organización parroquial[editar]
Parroquia Superficie Población Densidad

Agua Viva km² hab. hab./km²

Cabudare km² hab. hab./km²

José Gregorio Bastidas km² hab. hab./km²

Municipio Palavecino km² hab. hab./km²


Símbolos[editar]
Escudo[editar]

 Composición heráldica: en la parte superior resalta una estrella que significa la eterna
emancipación venezolana, lograda en los campos de batalla. En la parte superior aparece
una franja ondulante con el nombre de Palavecino.

 Parte superior: se observa el árbol emblemático de los palavecinences "La Ceiba" (o


Jabillo), junto al Puente "San Nicolas", construido en la segunda mitad del siglo XIX.

 Flanco derecho: identifica el Trapiche, unidad de producción dedicada a la explotación y


procesamiento de la caña de azúcar, como principal rubro económico local.

 Flanco izquierdo: silueta del negro (Loango) Miguel, que en 1553 lideró en la Real Mina de
Buría un alzamiento contra la operación española.

 Parte inferior: se observa la montaña de Terepaima, sitio donde habitaron los Achaguas,
primeros pobladores de esta comarca; el Caudal de agua se refiere a los numerosos
nacientes de corrientes naturales.

 A los lados: Armas: reiteran el patriotismo de los hijos palavecinenses; hoja de Acanto o
Espino: expresa la creatividad artística de los hombres de Palavecino y; Cuerno de la
abundancia: expresa abundancia económica fundamentalmente agrícola que identificó
nuestro Municipio.

Bandera[editar]

Creada por el por el Sgto. Tec. Oswaldo E. Lozano S., fue presentado antes los
Palavecinenses el 27 de Enero de 2004. La Franja Verde, a la izquierda cercana al asta,
representa la esperanza del pueblo Palavecinense, que se alcalza con el Kabudari, nombre
anterior de Cabudare, que significa árbol grande. Representa el verdor del Quisuiri, hoy
Parque Nacional Terepaima, y la fertilidad del Valle del Turbio. Simboliza la histórica
Ceiba que le dio cobijo a Bolívar y sus tropas, el 10 de Noviembre de 1813. La Franja
Azul, menos ancha que la verde, simboliza los numerosos manantiales y nacientes de agua
que tienen su origen en el Parque Nacional Terepaima y cruzan el territorio del Municipio
Palavecino. El Azul representa los altos ideales, la justicia y la perseverancia.

La Franja Morada, de mayor dimensión que las anteriores lleva en el centro el escudo de
armas del Municipio, representa la autoridad, la dignidad y la majestad de la jerarquía
municipal. El Pendón morado de Castilla significa el primer ceremonial municipal en Suelo
Venezolano y la herencia española del Cabildo como poder local.

Himno[editar]

La Letra le pertenece al profesor, Juan José López y fue entonado ante los palavecinenses el
27 de Enero de 2004. El Himno esta Estructurado en cuatro estrofas y un verso que resaltan
los valores del Municipio Palavecino y contribuye a su identidad. La Música le pertenece al
Profesor Ricardo Reyes. El Arreglo coral al Profesor Gregory Ortiz y deberá ser
interpretado en los actos protocolares correspondientes.

Cultura[editar]

El Tamunangue

Como esta expresión es netamente de Lara, principalmente de El Tocuyo, Curarigua y


demás poblaciones circunvecinas de El tocuyo, tienen la devoción de celebrar las
festividades de San Antonio de Padua (13 de Junio) aunque en la actualidad, por su
importancia, hay conjuntos organizados que constantemente amenizan actos con El
Tamunangue dentro y fuera de Venezuela, obteniendo brillantes éxitos.Lo tradicional, es
que el “Día de San Antonio” se incorporan los cantores con sus instrumentos (cuatro,
cincos, maracas, tambores y palos).Y antes del día festivo ya esta todo preparado para darle
comienzo al canto de “Los Negros”. Agrupándose millares de personas y devotos de San
Antonio, muchos con el objetivo de pagar promesas. Siempre escogen el son de LA
BELLA por ser de más facilidad para bailarla.Para este día se organiza una solemne Misa y
luego la Procesión por las principales calles al son de “La Batalla”Durante todo el día los
cantores, bailadores y el público se trasladan a los hogares que han ofrecido promesas a San
Antonio para que les bailen y canten.Antes del último son, se canta “El Galerón”. Para esta
danza tienen que ser los bailarines muy resistentes y ágiles para lograr las difíciles figuras
de este baile.En el Estado Lara se acostumbra también celebrar en cualquier fecha y por
promesa el velorio de San Antonio (cantaduría) y al amanecer del día siguiente cantan y
bailan “El Tamunangue” que se abre y se cierra con la salve. No ha de faltar la imagen de
San Antonio; incienso, velas, arcos de palma, flores entre otros.

Turismo[editar]

La jurisdicción es básicamente residencial, por lo que los sitios de interés turístico y


recreacional son pocos. No obstante, aquí se enumeran algunos de ellos:

 Estadio Metropolitano (La Campiña).


 Centro Ciudad Comercial Terepaima II (Cabudare).
 Centro Turístico Villa Pisumen (Agua Viva).
 Club Madeira (Agua Viva).
 Parque Nacional Terepaima (Parroquia Agua Viva).
 Parque Jorge Bermúdez (Valle Hondo).
 Club Campestre La Lagunita (Asentamiento Campesino La Mata).

Información General
Cabudare 

Es una ciudad del estado Lara, en Venezuela, capital del


municipio Palavecino. Emplazada a unos 400m de altitud en las márgenes del río Turbio,
está conectada a través de la Autopista  Centro Occidental con las principales ciudades
del país, y, por una carretera, con los llanos venezolanos.

El nombre proviene de la etnia de los kabudari, habitantes de la zona de Tarabana.

Cabudare forma parte del Área Metropolitana de


Barquisimeto. Debido a un creciente proceso migratorio hacia la zona, se han construido
residencias en áreas que antiguamente se dedicaban al cultivo de la caña de azúcar.
Existen algunos sectores que todavía se utilizan para la agricultura; no obstante, la
creciente expansión urbana obliga a la utilización de los mismos para urbanizarlos con el
fin de subsanar las deficiencias de vivienda existentes en Barquisimeto, a tal punto que
Cabudare es la tercera ciudad más importante del estado Lara después de Barquisimeto
y Carora.

Su población (según estimaciones para 2001) es de 119.671 habitantes, lo que


representa el 44,4% de la población total del municipio Palavecino.

Ubicación:

 Altitud: 400 msnm
  Longitud: 69º 15' 48" O
 Latitud: 10º 1' 59" N
 Superficie: 440 km²'
 Fundación: 1780
 Población:119.671 hab.
 Densidad:  305,46 hab./km²
 Gentilicio: Cabudareño
 Pref. telefónico 0251
 Alcalde (2008 –2012) Richard Coroba (Partido Socialista Unido de Venezuela).

Folklore

Las manifestaciones folklóricas son muy variadas y ricas en


colorido y tradición. Usualmente son de carácter religioso y su origen se remonta a la
época colonial. El baile típico de Cabudare es  El Tamunangue, se realiza el día de San
Antonio (13 de Junio). Se compone de una serie de piezas diferentes, todas bailables. El
día 12 se da inicio a la celebración con la realización del velorio, a la media noche rompe
el tamunangue. El objetivo de la celebración es pagar promesa al santo por tanto se
realiza en la casa donde se haya concedido un favor.

Hoy en día en Cabudare existe una gran variedad de academias que se encargan de
darle a conocer a la sociedad lo importante que es la cultura y recalcar que no se deben
olvidar las tradiciones, entre las academias más reconocidas se encuentran

         EFCAE Cabudare (Escuela de Formación y Capacitación de


Artes Escénicas).
       Danzas Arte y Estilo.
        Danzas Horiet.
        Entre otras...                                                                                     
       En mi opinión en la ciudad de Cabudare lamentablemente las academias no cuentan
con los suficientes recursos económicos para dar a conocer en totalidad el folklore.

Comidas típicas

La gastronomía es muy variada, ya que reúne una gran variedad de platos en la nación.
Entre estas se encuentran:

         Pabellon
         Hallaca.
         Mondongo de Chivo.
        El Suero.
        Mute larense.
        Queso de Mano.
        Cocuy de Penca.
        Semeruco.
        Queso de Cabra.
        Acemita.
        Catalinas.
        Pan de Tunja.
        Empanadas.
        Cachapa.
        Arepa de Maíz Pelada.
        Dulce y torta de Plátano.

Me gustaría añadir en este punto de no debemos dejar perder nuestra gastronomía y


llevarla de generación en generación, ya que  forma parte de nuestra cultura.
Juegos tradicionales

En la parroquia Cabudare existen diversos  juegos tradicionales de gran valor cultural,


entre ellos están:

     Carrera de Sacos.
     Domino.
     Juego de Metras.
     Saltar la cuerda.  
     El trompo.
     Gallinita ciega
    La papa caliente.
     El escondido.    
     Perinola.
     Papagayo.
     Pelota de Goma.
     El avión
     Chapitas                                              .

En conclusión es importante al igual que la gastronomía mantener esta cultura de los


juegos tradicionales.

Articulo de Interes

Sitios Turísticos
Lamentablemente no hay gran variedad de sitios turísticos en Cabudare, pero entre las
pocas que se encuentran están:

La Plaza Bolívar de Cabudare: antiguamente llamada


plaza de la Iglesia Guzmán Blanco y Sucre, esta edificación se encuentra en la av.
Libertador de Cabudare, la cual consta de caminarías y una estatua pedestre en el centro
de la misma, en la plaza se encuentran una gran variedad de altos arboles que le  dan un
ambiente agradable.

 Metropolitano: Construido entre


2006 y 2009 por encargo del gobierno de Venezuela  y el del Estado Lara por la firma
venezolana Jantesa, funcionó como una de las 9 sedes de la Copa América 2007. Con un
aforo de 39.655 espectadores sentados, y con base para ampliación, con 110 metros de
largo por 70 metros de ancho, posee grama tipo Bermuda, posee 3 estacionamientos con
capacidad para 4.000 mil vehículos, ascensores, palco, camerinos para hasta 4 equipos,
salas de control anti dopaje, camerino para árbitros, sala médica y 2 pantallas gigantes,
tribuna de prensa, palco VIP, cabinas para traducción. La iluminación es una de las
mejores del país con la instalación de 240 luminarias (Phillips) con 2.000 vatios cada una,
apta para la televisión, entre otras comodidades. Es un estadio de categoría élite según
los criterios de la FIFA y COMEBOL, y ha albergado partidos internacionales y de clubes
a nivel profesional, incluyendo encuentros de la selección de fútbol Venezuela.

Iglesia San Juan Bautista de Cabudare: esta es una de las iglesias más importantes de
la zona ya que se dice y en el interior de la misma se encuentra una placa que dice: “el
10 de noviembre de 1813 y el 14 de agosto de 1821, estuvo El Libertador en esta ciudad
de Cabudare”. En el templo reposan los restos mortales de destacadas familias
cabudareñas. Fue declarado Monumento Histórico Nacional según Gaceta oficial nº26320
de facha 2 de agosto de 1960.

Plaza la Cruz Salvadora: es una pequeña plaza con


caminarías y aéreas verdes, en cuyo extremo fue levantado un monumento determinado
por una cruz de metal sobre un pedestal de ladrillo a la vista.

Restaurante La Carmelita: es una edificación civil, dedicada al uso comercial, desde


hace mas de 20 años es sede de colecciones de gran importancia para la parroquia
(colección de santos de Carmen González y la colección de botellas antiguas de Juan
Alvarado). 

En la parroquia Cabudare se encuentra una gran variedad de piscinas al servicio del


público, la mayoría de estos centros turísticos son privados.    

También podemos encontrar un reconocido Centro Comercial llamado “Terepaima”, en el


mismo podemos disfrutar de una pequeña feria de comidas y locales que están al servicio
de la comunidad.

Actualmente los pocos sitios turísticos que podemos encontrar en la parroquia Cabudare
se encuentran en mal estado debido a la inconsciencia de los ciudadanos, por esto el
llamado de atención a que tomen conciencia y se den cuenta la importancia histórica y
cultural que poseen los mismos

También podría gustarte