Está en la página 1de 12

Josefa Joaquina Sánchez nació el 18 de octubre de 1765 en el puerto de La

Guaira, Venezuela, hija de Joaquín Sánchez y Juana Bastidas.

El 27 de julio de 1783 contrajo matrimonio con el militar venezolano José María


España, con quien tuvo nueve hijos. Junto a su esposo, se involucró en
la Conspiración de Gual y España que tenía como propósito levantar a la
población venezolana en armas para liberarse del yugo español. Sánchez fue
la encargada de copiar los documentos del movimiento revolucionario y de
confeccionar las banderas que usarían los revolucionarios. Debido a ello, se le
considera como la «bordadora de la primera bandera de Venezuela».12

El 8 de mayo de 1799, su esposo fue asesinado por las autoridades


venezolanas. Tras la muerte de su esposo, es arrestada y trasladada
a Caracas, donde meses después recibe su sentencia carcelaria con una
duración de ocho años, la cual habría de cumplir en la Casa Hospicio de
Caracas.4 Sin embargo, en 1808, al término de su sentencia, es desterrada
de Cumaná junto con sus hijos.14 Una vez que inicia el proceso
de Independencia de Venezuela, regresó a Venezuela y solicitó una pensión al
gobierno.4 Murió en 1813.

Manuela Sáenz nació el 27 de diciembre de 1797 en Quito (Ecuador) (Manuela


Sáenz y Aizpuru o Sáenz de Thorne, también llamada Manuelita Sáenz;
Patriota ecuatoriana. Esposa del doctor J. Thorne (1817), se convirtió en la
amante de Bolívar (1822).

Manuela Sáenz combatió en la batalla de Pichincha que selló la libertad de


Ecuador (1822), así como en la batalla de Ayacucho que coronó la soberanía
de Perú y América del Sur. Manuela Sáenz también fue reconocida por Simón
Bolívar como la Libertadora del Libertador porque en 1828 lo salvó de un
atentado en Santa Fe Bogotá. Sáenz describió en su Diario de Paita el amor y
el compromiso por la libertad de América, una lucha que la unió a la vida de
Bolívar.
Desterrada de Colombia tras la muerte de Simón Bolívar se instala en puerto
de Paita (Perú) lugar donde murió el 23 de noviembre de 1856 por una
epidemia de difteria. Su cuerpo fue incinerado dentro de su casa y sus cenizas
fueron depositadas en una fosa común.

En julio de 2010, los restos simbólicos de Manuela Sáenz fueron trasladados al


Panteón Nacional de Venezuela (Caracas), lugar donde reposan los del
Libertador Simón Bolívar.

Consuelo Fernández nacio en Villa de Cura, 1797era la hermana de un militar


de las fuerzas de José Félix Ribas,

Se sabe que vivió junto a su padre y su hermano en el pueblo de Villa de Cura;


uno de los coroneles de Boves cortejo a Consuelo, ésta aprovecho la situación
para extraer información de los próximos movimientos de la fuerzas realistas.
Al descubrir que Boves atacaría La Victoria (Venezuela), alertó a su hermano,
quién formaba parte del ejército de José Félix Ribas, a través de una carta, la
cual encomienda a un hombre, para que la haga llegar a su hermano. Sin
embargo, el hombre es capturado en el viaje y Consuelo es delatada, con lo
que es culpada de "insurgente revolucionaria" y encarcelada el 10 de
febrero de 1814 .El coronel que la cortejaba le propone contraer matrimonio y
renunciar a la causa independentista, para así ser libre junto a su padre,
Consuelo se negó “Aparte de mi lado jamás me podré unirme a lo que me
inspira tanto desprecio,” y fue condenada a muerte, llamada “La Niña de la
Independencia”, fue fusilada el 10 de febrero de 1814 en la plaza de la
población de Villa de Cura, en el estado Aragua, quien con apenas 17 años de
edad, dio su vida por amor a la causa emancipadora y en honor a su condición
de mujer. Al grito de “¡Viva la Patria!, ¡Viva la Libertad!”.

Ana María de Campos y Cubillán de Fuentes Heroína de la independencia


venezolana nacida en los Puertos de Altagracia el 2 de abril de 1796, Campos
era hija de Domingo José de Campos y Perozo de Cervantes, y María Ana
Cubillán de Fuentes y Vera. Desde muy joven fue partidaria de la expulsión del
gobierno español.2

Ella provenía de una de las familias más aristocráticas de la región, y recibió la


educación limitada que era tradicional para las mujeres en esas familias. llego a
ser conocida como «una amazona consumada». Su lucha por la Independencia
comenzó, en 1822, después de la Batalla de Carabobo, cuando Maracaibo fue
ocupada por los realistas bajo el mando de Francisco Tomas Morales. Campos
se encargó de realizar gran cantidad de reuniones clandestinas, frecuentes en
la época. En una de estas tertulias afirmó: "Si Morales no capitula, muere".
Esta declaración le llevó a ser arrestada y castigada públicamente. Fue
paseada por las calles de la ciudad a caballo semidesnuda y luego azotada por
el verdugo Valentín Aguirre.

El castigo no logró hacerla cambiar de opinión, por lo que continuó luchando


hasta la Batalla de Maracaibo de 1823 y la capitulación final de los realistas.
Campos murió a los 32 años, cinco años después de la victoria en el lago de
Maracaibo, debido a un ataque epiléptico a causa de sus heridas de tortura, en
las orillas del lago de Maracaibo el 17 de octubre de 1828.

Juana Ramírez nació el 12 de enero de 1790 en Chaguaramal, cerca de


Maturín, actual estado Monagas. Hija de una esclava de origen africano y se
dice que su padre fue el general Andrés Rojas o de su hermano José
Francisco, miembros de la familia que era dueña de su madre. La pequeña
Juana fue liberada y criada bajo la protección de Doña Teresa Ramírez de
Valderrama quien, además, le dio su apellido. Hizo su vida en Maturín donde
trabajaba como lavandera, antes de unirse al ejército patriota. El 25 de mayo
de 1813 Juana Ramírez La Avanzadora enfrentó al ejército Realista de
Domingo Monteverde, al guiar un grupo de mujeres en Sabana de Alto de los
Godos, al oeste de Maturín. Fue una batalla numéricamente desigual, pues los
Patriotas apenas superaban los 1000 guerreros y guerreras, pero lograron
vencer el numeroso ejército de Monteverde.
Juana Ramírez fue llamada “La Avanzadora” por comandar exitosamente la
unidad de artillería femenina que se ubicó en la actual Plaza Piar de Maturín.

Una vez terminada la guerra, se casó con un militar patriota y tuvo una Juana
Ramírez murió en 1856 en Guacharas, en el actual estado Monagas. Su
sepulcro fue señalado con unos cardones que sembraron. En 1975 fue
construido y declarado Santuario Patriótico Distrital, y en 1994 declarado
Santuario Patriótico Regional. En la avenida Bolívar de Maturín se le rinde
honor con un monumento póstumo.
A partir del 23 de octubre de 2001 los restos simbólicos de Juana Ramírez La
Avanzadora fueron elevados al Panteón Nacional.

Biografía Francisco de Miranda. Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez,


nace en Caracas el 28 de marzo de 1750, es hijo de Sebastián de Miranda y
doña Francisca Rodríguez. Conocido como El Primer Venezolano Universal y
El Americano más Universal, Miranda fue un militar, político, diplomático,
escritor, humanista e ideólogo, venezolano y español, considerado como El
Precursor de la Emancipación Americana contra el Imperio español.

El 10 de enero de 1762 comienza sus estudios en la Universidad de Caracas y


durante dos años estudió latín, también estudia medicina, pero la interrumpe
para trasladarse a España y seguir la carrera militar.

Participó en los tres grandes movimientos históricos y políticos de su tiempo,


como fue la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución
Francesa le otorga el título de Héroe de la Revolución y Mariscal de Francia, y
en las Guerras de Independencia Hispanoamericana.

El 3 de agosto de 1806 a bordo de la Corbeta Leander, encabeza la Expedición


Libertadora e ingresa a Venezuela por La Vela de Coro, donde iza por primera
vez la bandera venezolana. Miranda no consigue el apoyo popular y se
reembarca diez días después.

El 19 de abril de 1810, Venezuela inicia su proceso independentista, por lo


que Simón Bolívar convence a Francisco de Miranda a volver a Venezuela y es
nombrado Jefe del Ejército patriota.

El 5 de julio de 1811,Francisco de Miranda tuvo el honor de firmar el Acta de la


Declaración de Independencia de Venezuela
Ya con el rango de Generalísimo, es designado el 25 de abril de 1812
como Presidente de los Estados de Venezuela, con el cargo de Dictador
Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela, hasta el 25 de
julio de 1812 con la Capitulación de San Mateo donde cae la Primera República
de Venezuela.

Mientras Miranda esperaba en el puerto de La Guaira para embarcarse al


exterior, Simón Bolívar lo arresta y lo entrega al ejército real español, quien lo
envía prisionero a Puerto Rico y poco después es enviado a España a la
fortaleza de La Carraca en Cádiz.

Francisco de Miranda muere el 14 de julio de 1816 y es enterrado en una fosa


común en el cementerio del Arsenal de la Carraca.

Resumen Biografía y Obras de Andrés Bello. Andrés de Jesús María y José


Bello López, nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781. Hijo primogénito de
Bartolomé Bello y Ana Antonia López, fue poeta, educador, filósofo, jurista y
uno de los más importantes humanistas de América. Andrés Bello fue maestro
del Libertador Simón Bolívar.

Desde su nacimiento en 1781 hasta 1810 vive en Venezuela. El 14 de junio de


1800, se gradúa de Bachiller en Artes en la Real y Pontificia Universidad de
Caracas.

El 19 de abril de 1810, comienza el inicio de la Independencia de Venezuela.


Andrés Bello participa en los sucesos y la Junta lo nombra, Oficial Primero de
la Secretaría de Relaciones Exteriores.
El 10 de junio de 1810 Viaja junto a Luis López Méndez y Simón Bolívar, a
Londres, Inglaterra, en la corbeta Wellington, en la primera misión diplomática
de la naciente República de Venezuela.

En mayo de 1814, se casa con la inglesa Mary Ann Boyland, de esta unión
nacen sus primeros tres hijos. Mary Ann Boyland fallece el 9 de mayo de 1821.

El 24 de febrero de 1824, se casa con Isabel Antonia Dunn y tienen diez hijos.

Ya para el año 1825, se encarga de la Secretaría de la Legación de la Gran


Colombia, para el año de 1828 es nombrado Cónsul General en París y en
1829, se traslada a Santiago de Chile.
Durante esta época, Andrés Bello realiza gran parte de su trabajo como escritor
y poeta, dirigiendo y redactando: El Censor Americano (1820), La Biblioteca
Americana (1823) y El Repertorio Americano (1826).

En 1829 viaja a Chile con su familia, donde es contratado por el gobierno


chileno, desarrollando grandes obras en el campo del derecho y las
humanidades.

El 7 de diciembre de 1832 recibió la nacionalidad Chilena. En Santiago de


Chile, desempeña cargos como senador y profesor, dirige varios periódicos,
también se desempeña como legislador impulsando el Código Civil, una de las
obras jurídicas americanas más novedosas e influyentes de su época. El 19 de
noviembre de 1842 se crea la Universidad de Chile y se convierte en su primer
rector, cargo que desempeña hasta su muerte.
Entre sus principales obras literarias, destaca la Gramática de la lengua
castellana en 1847, obra de referencia aún hoy imprescindible para los estudios
gramaticales.
Es nombrado miembro honorario de la Real Academia Española en el año de
1851.
Andrés Bello fallece en la ciudad de Santiago de Chile, el día 15 de octubre de
1865 y es enterrado en el Cementerio General de dicha ciudad.

Andrés Eloy Blanco Meaño nació en Cumaná, estado Sucre, el 6 de


agosto de 1896. Estudió Derecho en la Universidad Central de Venezuela. En
1918 participa en las manifestaciones contra Gómez, y fue encarcelado; ese
mismo año ganó un premio por el poema Canto a la Espiga y al Arado, y
publicó El huerto de la epopeya. En 1923 su poema Canto a España le hizo
merecer del Primer Premio en España, que le permitió viajar a Europa y
familiarizarse con las vanguardias.

En 1924 fue nombrado Miembro de la Real Academia de Sevilla de Buenas


Letras, en 1928 editó el periódico clandestino “El Imparcial”; tras la revuelta del
7 de abril fue encarcelado y confinado al Castillo de San Felipe en Puerto
Cabello hasta 1932, allí escribió Barco de Piedra. En 1934 publicó Poda una
colección en la que destacan los poemas Las uvas del tiempo y La Renuncia.

. En 1947 apoyó la campaña presidencial de Gallegos; al ser derrocado en


noviembre de 1948 se exilió en México. En el país azteca Andrés Eloy Blanco
dedicó su tiempo a la escritura hasta su trágica muerte, En 1955 perdió la vida
en un accidente de tránsito y el 21 de mayo de ese año sus restos fueron
trasladados a Caracas para su sepelio.

Simón Bolívar, nació el 24 de julio de 1783, en Caracas, Venezuela. Sus


padres fueron el hacendado Juan Vicente Bolívar y la dama María Concepción
Palacios, queda huérfano a los nueve años, bajo la tutela de su tio tuvo la
fortuna de recibir una excelente educación.
Con la idea de seguir ampliando sus conocimientos, viaja a España en 1799;
tres años después en 1802, contrajo matrimonio con María Teresa
Rodríguez de Toro y Alayza, regresa a Caracas ese mismo año, donde su
esposa muere el 22 de enero de 1803, por causa de la fiebre amarilla.
En 1804, regresó Bolívar a España acompañado de su tutor, Simón
Rodríguez. Es en este viaje, en el que se hace el juramento sobre el Monte
Sacro de Roma; en el cual manifiesta su posición, al no descansar hasta que
América sea totalmente libre.
Bolívar se ve obligado a huir a Cartagena, cuando Miranda es derrotado por
las fuerzas realistas y desde allí, invade en 1813, a Venezuela. Es nombrado
Libertador en Mérida, donde proclama la guerra a muerte. Toma la ciudad de
Caracas en agosto de ese mismo año, y proclama la segunda república.
Numerosas batallas, enfrenta con valentía Simón Bolívar, pero debe huir a
Jamaica, desde donde escribe su insigne, Carta de Jamaica. Transcurrieron
dos años e instala, en 1819, el Congreso de Angostura, en donde funda la
Gran Colombia (Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá) y es elegido
presidente.
El 7 de agosto de ese mismo año, en la Batalla de Boyacá, logra la
independencia de Colombia; tras dos años de luchas y enfrentamientos, el 24
de junio de 1821, con la Batalla de Carabobo, se consolida la independencia
de Venezuela. Luego de la victoria de Sucre en 1822, en la batalla de
Pichincha y la liberación del norte de Sur América; Bolívar atraviesa los Andes
para hacer lo propio por Perú, algo que logra en la Batalla de Junín, junto con
Sucre el 6 de agosto de 1824.
Aprovechando su ausencia, los caudillos que empezaban a gobernar en
Venezuela, comienzan a ejercer una rivalidad que, llevó a Bolívar a tomar la
determinación de irse a Colombia donde el 17 de diciembre de 1830, muere
en la ciudad de Santa Marta.

Antonio Guzmán Blanco Nació el 28 de febrero de 1829 en Caracas.


Hijo del político Antonio Leocadio Guzmán, fundador del Partido Liberal; y de
Carlota Blanco Jerez de Aristeguieta, emparentada con la familia de Simón
Bolívar.
Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Caracas, donde se graduó el
14 de abril de 1856. Un año después fue cónsul en Filadelfia y Nueva York.
Regresó en 1858, pero el presidente Julián Castro lo expulsó a las Antillas (8
de enero de 1859), donde se sumó a la revolución de Juan Crisóstomo
Falcón y Ezequiel Zamora.
Fue presidente provisional hasta que empezó el periodo constitucional que
culminó el 20 de febrero de 1877. El Congreso le confirió el título de 'ilustre
Americano, regenerador de Venezuela'. Al triunfar la denominada
'Revolución Reivindicadora', regresó desde París y asumió la Dirección
Suprema el 25 de febrero de 1879.
De presidente provisional, pasó a ser presidente constitucional por un
periodo de dos años. Reelegido por dos años más, gobernó hasta el 27 de
marzo de 1884. Su tercer periodo, denominado de 'la Aclamación' (1886-
1888), no concluyó, ya que marchó nuevamente a París.

Modernizó gran parte del país, ordenó la creación del Panteón


Nacional (1874-1875), mandó erigir el Capitolio Federal (1873-1877), decretó
el Himno Nacional (1881), inauguró la era de los ferrocarriles, instaló los
primeros teléfonos, impulsó la educación mediante el Decreto de Instrucción
Primaria Pública y Obligatoria (27 de junio de 1870) y la creación de
carreteras, acueductos, y otras obras públicas.
Antonio Guzmán Blanco falleció el 28 de julio de 1899 en París, donde se
encuentran sus restos.

Biografía de Antonio José de Sucre. Antonio José de Sucre y Alcala, nació


el 3 de febrero de 1795 en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, hijo del coronel
Vicente de Sucre y Urbaneja, y María Manuela de Alcalá.

En su adolescencia es enviado a Caracas, para estudiar Ingeniería Militar.


Inicia la carrera militar y en 1810, es ascendido a Alférez del Ejército Patriótico.

En 1816, Mariño lo nombra Jefe de su Estado Mayor y lo asciende a Coronel,


después lo designa Comandante de la Provincia de Cumaná en el año 1817.

El 24 de mayo de 1822 gana la Batalla de Pichincha liberando a Ecuador.


Simón Bolívar lo asciende a General de División y lo nombra Intendente del
Participa en las operaciones que dan el triunfo de los republicanos en la Batalla
de Junín el 6 de agosto de 1824. El 9 de diciembre de 1824 vence en la Batalla
de Ayacucho. Estos triunfos son recompensados por el parlamento peruano
con el nombramiento de Gran Mariscal de Ayacucho y General en Jefe.

El 6 de agosto de 1825 en el Alto Perú, Antonio José de Sucre proclamó la


República de Bolivia y es elegido como presidente vitalicio, organizando la
Administración general y la Hacienda Pública, promovió la libertad de los
esclavos y el reparto de las tierras a los indios, renuncia al cargo en el año
1828 a raíz de los motines y la presión de los peruanos opuestos a la
independencia boliviana.Se retira a Ecuador acompañado de sus hijos y de su
esposa, la marquesa de Solanda.
En 1829, Colombia requiere sus servicios para dirigir el ejército que enfrentará
la ofensiva peruana en el sur del Ecuador. El 27 de febrero de 1829 gana la
Batalla del Portete de Tarqui.

El Mariscal Antonio José de Sucre regresa a Bogotá y es asesinado a traición


en la montaña de Berruecos en el sur de Colombia, el 4 de junio de 1830. Sus
restos descansan en Ecuador, en la Catedral Metropolitana de Quito.

También podría gustarte